61
CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO ENTRE LA NACION- MINISTERIO DEL INTERIOR Y EL CABILDO INDIGENA KAMËNTŠÁ BIYA DE MOCOA PUTUMAYO. PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ: BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO TERRITORIO” PUEBLO KAMËNTŠÁ, SIBUNDOY PUTUMAYO ABRIL DE 2014

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 ......Luz Marina España Ofelia del Pilar Agreda Lily Chindoy Luna Jhon Jairo Agreda Gaviria José Narciso Jamioy Sigindioy Franco Isidro

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • REPÚBLICA DE COLOMBIA

    TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

    CONVENIO MI-1026-2013

    BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN

    “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO TERRITORIO”

    CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO ENTRE LA NACION- MINISTERIO DEL INTERIOR Y EL CABILDO INDIGENA

    KAMËNTŠÁ BIYA DE MOCOA PUTUMAYO.

    PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ:

    BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN

    “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO TERRITORIO”

    PUEBLO KAMËNTŠÁ, SIBUNDOY PUTUMAYO ABRIL DE 2014

  • REPÚBLICA DE COLOMBIA

    TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

    CONVENIO MI-1026-2013

    BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN

    “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO TERRITORIO”

    EQUIPO DE TRABAJO:

    Autoridades Mamá Carmen Juagibioy Mamá Elena Mutumbajoy Taita Cástulo Chindoy Taita Jesús Antonio Juagibioy Taita Hegidio Muchavisoy Taita José Benjamín Aguillón Taita Alvaro Jacanamejoy Chindoy Taita Luis Marcial Tandioy Taita Andrés Agreda Taita Heriberto Chindoy Taita Segundo Silvestre Chindoy Taita Luis Alberto Sigindioy M. Taita Luis Antonio Agreda Taita Marcelino Chindoy Taita Pedro Juagibioy Taita Pablo Crispín Chindoy Taita Luis Narváez jamioy Taita Santos Jamioy Muchavisoy Taita Luis Alirio B. Jamioy Pasad Mayor Uatëkmá Jaime Chindoy Pasad Uatëkmá Jaime Mutumbajoy Profesionales Judy Yaqueline Jacanamejoy Ch. Clema Isabel Pujimuy Burbano Luz Dary Chindoy Jacanamejoy

    Natalia Jacanamejoy Juajibioy Angela Patricia Sigindioy Chindoy Carmen Juagibioy Jacanamejoy Rosaura Guzmán Juan Carlos Jacanamijoy Juajibioy Analistas y facilitadores Deisy Bibiana Chindoy Luz Marina España Ofelia del Pilar Agreda Lily Chindoy Luna Jhon Jairo Agreda Gaviria José Narciso Jamioy Sigindioy Franco Isidro Muchavisoy Narváez Karol Henry Mavisoy Muchavisoy Contadora Carmenza Tisoy

    Waishanÿang, Gobernadores vigencia 2014:

    Mamá Elena Mutumbajoy, Taita Juan Bautista Agreda Chindoy, Taita Segundo Silvestre Chindoy Jamioy, Taita Luciano Mavisoy, Taita Samir Gómez Hermoza, Taita Vicente Juagibioy, Taita Luis Antonio Agreda, Taita Andrés Agreda.

    Coordinación General: Mayor Uatëkmá Juan Carlos Muchavisoy Chindoy

    Representante legal del Convenio: Taita Alvaro Jacanamejoy 2013 Taita Luciano Mavisoy Mutumbajoy 2014

    Supervisora Ministerio del Interior: Dra. Luisa Fernanda Zapata

  • REPÚBLICA DE COLOMBIA

    TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

    CONVENIO MI-1026-2013

    BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

    TERRITORIO”

    Tabla de Contenido 1. PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................... 4

    2. DESCRIPCION ETNOGRAFICA Y DEMOGRAFICA DEL PUEBLO KAMËNTŠÁ 6

    2.1. ORIGEN Y PERCEPCIÓN DEL TIEMPO DE LOS KAMËNTŠÁ........................................................... 6

    2.2. RASGOS CULTURALES DE LOS KAMËNTŠÁ ...................................................................................... 7

    2.3. LOS SISTEMAS TRADICIONALES DE TRABAJO ................................................................................. 8

    2.4. CEREMONIAS Y RITUALES ANCESTRALES ........................................................................................ 9

    2.5. AUTORIDADES ANCESTRALES ............................................................................................................ 10

    2.6. DEMOGRAFIA ............................................................................................................................................ 10

    2.7. PROCESOS DE DESPLAZAMIENTO DEL PUEBLO KAMËNTŠÁ .................................................... 13

    3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA 16

    3.1. DEFINICIÓN JENEBTBIAMAN JENOYEUNAYAM “CONVERSAR CONVERSANDO” ................. 16

    3.2. CONTEXTO DE LA RUTA METODOLÓGICA ....................................................................................... 17

    3.3. PASOS DE LA RUTA METODOLÓGICA ............................................................................................... 18

    3.4. APLICACIONES DE LA METODOLOGÍA EN PROCESOS DE PARTICIPACION COMUNITARIA

    PARA EL AJUSTE DEL DOCUMENTO. ........................................................................................................... 19

    3.5. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL GOBIERNO PROPIO.

    20

    3.6. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .................................... 20

    4. CÓMO ENTENDEMOS DESDE LO PROPIO LA ATENCION, LA PROTECCION, LA PREVENCION, LA

    REPARACION Y GARANTIA DE NO REPETICION. 21

    5. UKUATJONËBJËNG, “PILARES” DEL PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ 22

    5.1. UAMAN UAISHANYA JTENBOAYENAM “GOBERNABILIDAD Y JUSTICIA PROPIA”.................. 22

    5.2. BËNGBE LUAR “Territorio y Medio Ambiente” 27

    5.2.1. MEDIO AMBIENTE ................................................................................................................................. 31

    5.2.2. Condiciones de vida del Pueblo Kamëntšá ......................................................................................... 35

    5.3. TSAKËNGKÁ JTENBUATËMBAM JTSATABOUANTŠAM: “EDUCACIÓN Y FAMILIA”: 39

    5.4. BËNGBE OSERTANAN SOY “CULTURA” 44

    5.5. TŠABE EBIONÁN Y CABËNGBE SHNÁNËNGAM “SALUD Y MEDICINA ANCESTRAL” 46

    5.6. BËNGBE BOTAMÁN TŠABE BOJANŸÁN (Nuestra Bonita Manera de Cuidarnos): “Derechos Humanos y Derecho

    Internacional Humanitario” 49

    5.7. KABËNGBE JAJAÑAM, ENANGMENÁN Y KROSENANÁM: “ECONOMÍA PROPIA DEL PUEBLO KAMËNTŠÁ” 56

    6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 60

    7. LÍNEAS DE ACCIÓN 63

  • REPÚBLICA DE COLOMBIA

    TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

    CONVENIO MI-1026-2013

    BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

    TERRITORIO”

    1. PRESENTACIÓN Desde el primer contacto con el no indígena, en la vida de los Pueblos Indígenas, han sido diferentes actores los responsables del rompimiento del equilibrio y la armonía de su buen vivir; el respeto y la reivindicación de sus derechos ha sido una constante, pero solo a partir de la sentencia de la Corte Constitucional T-025 de 2004, originada por múltiples tutelas, con quejas de violación de derechos fundamentales, se reconoce que hay un “estado de cosas inconstitucional”, es decir que no se está cumpliendo la Constitución Nacional y ante la ausencia de una política estatal sólida para enfrentar el desplazamiento y otros hechos victimizantes, tanto de los pueblos indígenas como de otras víctimas, la Corte Constitucional ordena al Gobierno nacional medidas estructurales que atiendan, prevengan y atendieran esta situación. Cinco años después, como seguimiento a esta orden, y gracias a la participación de distintas comunidades indígenas del país y organizaciones que promueven sus derechos, el 26 de enero de 2009 se promulga el AUTO 004, en la cual declara que: “…los pueblos indígenas de Colombia, según lo advertido en esta providencia, están en peligro de ser exterminados cultural o físicamente por el conflicto armado interno, y han sido víctimas de gravísimas violaciones de sus derechos fundamentales individuales y colectivos y del Derecho Internacional Humanitario...” “que el Estado colombiano está en la obligación doble de prevenir las causas del desplazamiento forzado de los pueblos indígenas

    En consecuencia ORDENA: “…a los mismos funcionarios enunciados en el siguiente numeral que diseñen e implementen, dentro de sus respectivas órbitas de competencia, un Programa de Garantía de los Derechos de los Pueblos Indígenas...” “…al Director de Acción Social y al Ministro del Interior, y de Justicia, - con la participación de la Directora del ICBF, la Ministra de Educación, el Ministro de la Protección Social, el Ministro de Defensa y el Director del Programa de Acción Integral contra las Minas Antipersonal - que, en el término máximo de seis (6) meses a partir de la notificación del presente auto, formulen e inicien la implementación de planes de salvaguarda étnica ante el conflicto armado y el desplazamiento forzado para cada uno de los pueblos identificados en la presente providencia…” Nuevamente cinco años después, el Pueblo Kamëntšá incluido en el AUTO 004 de 2009,

    con el permiso de Bëngbe Yayáng, nuestros padres, nuestros mayores, presenta de forma

    colectiva ante el mundo su plan de salvaguarda, construido desde el pensar, sentir y vivir

    del ser Kamëntšá, con profundo respeto de nuestro origen, el vientre de nuestras mamitas

    y de Tsbatsána Mamá, el vientre de la “madre tierra”; con el objeto de transmitir a los

    Kamëntšá de hoy y del futuro, el legado ancestral guardado por tiempos milenarios en

    BËNGBE BIYÁN, JUABN Y NEMORIA “lengua, pensamiento y origen”, lo que permitirá

    conservar lo verdaderamente propio, para sembrar, cultivar y producir frutos que afloren

    en Bëngbe Uaman Tabanók, nuestro sagrado lugar de origen y en todos los territorios

    donde por diferentes circunstancias ha tenido que llegar, pero que a pesar de todo, donde

    nos encontremos pervivimos física y espiritualmente como Kamëntšás. Hoy el Pueblo

    Kamëntšá tiene la oportunidad de compartir sus historias, sus valores, con la firme

    intención de fortalecer las enseñanzas dejadas por los abuelos, los sabedores que han

    contribuido para que se garantice la pervivencia del Pueblo en el espacio y en el tiempo.

    Los mayores del Pueblo Kamëntšá han hecho posible que todavía se sienta, se piense y

    viva como Kamëntšá; hoy todavía están vivos su pensamiento, su lengua, su historia; de

    allí la urgencia de iniciar acciones concretas, para que su legado perdure por miles de

    años más, motivando y vivificando el interés de los mayores para la conservación de lo

  • REPÚBLICA DE COLOMBIA

    TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

    CONVENIO MI-1026-2013

    BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

    TERRITORIO”

    propio, sembrar, cultivar y producir frutos que fortalezcan Bëngbe Uaman Tabanók

    “nuestro sagrado lugar de origen”.

    Con esta esperanza, el Pueblo Kamëntšá ha venido adelantando los ajustes y cualificación

    del Documento Plan de Salvaguarda: Bëngbe luarentš mochtaboushënts šboachanak

    juanb, nemoria y bëyan “sembremos con fuerza y esperanza el pensamiento, la memoria

    y el idioma en nuestro territorio”, un plan que asegure el buen vivir Kamëntšá, ligado a se

    ha reflexionado en las necesidades que la comunidad enfrenta en la actualidad, con miras

    al fortalecimiento cultural desde la base principal, unidad social la familia donde la

    gobernabilidad se desarrolla a través del ejemplo de los padres en un continuo dialogo de

    orientación y consejo

    Para la construcción de este Plan, se hizo el ejercicio de una metodología propia compartida por nuestros sabios mayores, lo que permitió un conversatorio de reciprocidad, de compartir, de escucha, de aprendizaje mutuo, de alegría, de historia, de concertación y de toma de decisiones denominada JENEBTBIAMAN Y JENOYEUNAYAN. De acuerdo con esta metodología que más adelante se describe, comunitariamente se ha concluido que: es a partir de la atención, protección, prevención, reparación de BËNGBE BIYÁN, JUABN Y NEMORIA y la garantía de no repetición para su afectación, será el inicio del camino que posibilitará gestar la permanencia del Pueblo Kamëntšá y la esperanza de una construcción comunitaria continua de su plan de vida.

    Con esta misma metodología, el Pueblo Kamëntšá inició la fase de implementación del eje

    de gobierno Propio, en los meses de febrero, marzo y abril de 2014, con encuentros que

    permitieron construir la estructura de gobierno propia; escuchando a los niños (as)

    jóvenes, mayores, mamitas, taitas, autoridades ancestrales, médicos tradicionales,

    docentes, profesionales, lideres, a través de los encuentros en cada uno de los Cabildos:

    Sibundoy, San Francisco, Mocoa, Orito, Villa Garzón, San Miguel y Bogotá; donde

    expresaron mediante palabras símbolos, dibujos, reflexiones en tomas de remedio (yagé);

    cuál es la estructura de gobierno que requiere la comunidad para ejercer sus deberes y

    garantizar sus derechos.

    El presente documento pretende Jinÿam tšam bejtsemnan kabëngbenach “el Diagnóstico del pueblo Kamëntšá Biyá”, la identificación de las afectaciones, los impactos, las problemáticas, líneas de acción y los proyectos y acciones concretas para solucionar o mitigar dichas problemáticas. En este camino, y haciendo ejercicio de la autonomía y el respeto de los Usos y Costumbres, se ha formulado el PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ: BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN, “Sembremos con fuerza y esperanza el pensamiento, la memoria y el idioma en nuestro territorio”, para que hoy y siempre se garantice el derecho mayor de vivir en comunidad, lo que DEBE permitir además, el cumplimiento cabal de las Instituciones del Estado, del Gobierno Nacional y de todos los actores, la Orden impartida por la Honorable Corte Constitucional en el Auto 004 de 2009. El documento convoca al Pueblo Kamëntšá a continuar fortaleciendo colectivamente el pensamiento propio desde la práctica, en el diario vivir, desde la familia y la urgencia colectiva de hablar la lengua Kamëntšá en todos los espacios, en la filosofía de Kanÿe tsakëng ká, o kanÿe tsokëng ká, para volver al camino de la unidad y la familia Kamëntšá

    El cuerpo del documento contiene una descripción etnográfica y demográfica, la

    descripción de la estrategia metodológica y la forma cómo entiende el Kamëntšá la

    atención, la protección, la prevención, la reparación y garantía de no repetición. Así mismo

    se presentan los ukuatjonëbjeng del Pueblo Kamëntšá, los pilares que permitirán sostener

    la existencia de este Pueblo milenario, junto con sus problemáticas, líneas de acción,

  • REPÚBLICA DE COLOMBIA

    TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

    CONVENIO MI-1026-2013

    BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

    TERRITORIO”

    acciones concretas, responsables. Finalmente se presentan las conclusiones y

    recomendaciones al proceso de Construcción del Plan Salvaguarda.

    2. DESCRIPCION ETNOGRAFICA Y DEMOGRAFICA DEL PUEBLO KAMËNTŠÁ El Pueblo Kamëntšá asentado milenariamente en el Sagrado Lugar de Origen Tabanok1 en el ancestral Valle de Sibundoy2, ubicado al extremo nororiental del departamento del Putumayo al sur de Colombia, territorio fronterizo cargado de diversidad natural, ecológica y cultural y puerta de acceso al piedemonte amazónico. El territorio ancestralmente ocupado por los Kamëntšá, ha sido a través de la historia, un punto de comunicación entre los pueblos originarios andinoamazónicos por donde se han intercambiado semillas, artesanías, medicina ancestral, alimentos lo que ha sido marcado por una permanente confluencia de culturas al interior de los territorios ancestrales y de territorios ancestrales vecinos quienes fueron recibidos fraternalmente por los habitantes originarios del Pueblo Kamëntšá. A la vez se comparte el territorio con el pueblo Inga, con quienes se ha establecido una relación armónica y respetuosa basada en la autonomía de sus autoridades ancestrales, sistemas propios de producción y la vigencia del orden social en cada uno de sus territorios que se delimita por el río Shonjay “Rio San Pedro”. Las familias del Pueblo Kamëntšá actualmente habita en el área rural y urbana de los Municipios de Sibundoy y San Francisco en el Alto Putumayo; así mismo, como consecuencia del histórico despojo territorial y el conflicto armado se han visto forzados a desplazarse, formando asentamientos en los municipios de Mocoa, Villagarzón, Orito, San Miguel en la Amazonia Colombiana y al área urbana de Bogotá y otras ciudades.

    2.1. ORIGEN Y PERCEPCIÓN DEL TIEMPO DE LOS KAMËNTŠÁ

    El origen del ser Kamëntšá está en el vientre materno, desde allí conoce la sabiduría de las sobanderas, el arrullo en lengua Kamëntšá de su madre, el cuidado, respeto y valor a su madre; desde su nacimiento es conectado al otro vientre, la madre tierra en el shinÿak, cuando entierran la placenta con el ombligo del recién nacido, junto al shachekbé (Piedra del shinÿak), para asegurar de que siempre volverá a su madre tierra y se asegurará a través de un ritual inicial de que este nuevo ser continúe el legado de los mayores, la habilidad de ser constructores de viviendas ancestrales, ceramistas, cesteros, tejedores y talladores, intérpretes de las señales de la naturaleza, de los sueños, de los ciclos de vida, cuyo origen se gesta en la concepción de ser hombres de aquí con pensamiento y lengua propia kamuentsá yentsá, Kamëntšá biya, idioma sin ninguna familiaridad con otro tronco lingüístico en el mundo, que a partir de la memoria refleja el pensamiento de un pueblo armonioso, solidario y laborioso, que logró desarrollar un sistema socioeconómico y político dentro de su cosmovisión y principios de orientación, en estrecha relación con Bëngbe Tsbatsanamamá “Nuestra Madre Tierra” y el cosmos, transmitido de generación en generación a través de la oralidad. Esta conexión de la valoración del origen de nuestro vientre materno y nuestro vientre de madre tierra se ha roto y es urgente su reparación y las medidas de preparación, atención, prevención y de protección posibles, desde del pensamiento propio, para que no vuelva a repetirse. La percepción del tiempo para el Pueblo Kamëntšá no es horizontal como en occidente, el pasado siempre está presente, de allí que ha sido y es fundamental cuando los mayores toman decisiones. La historia ha estado marcada por la ocurrencia de hechos concretos, los cuales han modificado sus formas de vida, sus lugares de orientación y sus formas de expresión en un primer momento la memoria oral se refiere al Kaca temp “tiempo de la oscuridad, de la crudeza, seres mitológicos, sucesos extraordinarios”, como origen remoto de la cultura; posteriormente Kabëngbe temp “tiempo de florecimiento de la cultura, con

    1 Lugar de partida y llegada, volver, devolver o retornar 2 Nombre de un cacique Kamëntsá, dotado de un talento extraordinario, que se distinguió por su habilidad, destreza y experiencia en las funciones de gobierno como cacique de su Pueblo. (JUAGIBIOY, Alberto. 2008)

  • REPÚBLICA DE COLOMBIA

    TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

    CONVENIO MI-1026-2013

    BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

    TERRITORIO”

    sus propias formas de autoridad, trabajo, festejo y parentesco”; un tercer momento el Squenëngbe temp “llegada de la gente externa o colonizadores” este tiempo ha estado marcado por la violencia física, emocional y espiritual; finalmente Shentsam temp “el tiempo de la escasez o de la hambruna” donde todas las culturas habrán de habitar, meditar y concertar para pervivir

    2.2. RASGOS CULTURALES DE LOS KAMËNTŠÁ

    Imagen 1. Familia Kamëntšá en Squenëngbe temp. Fuente: Archivo Banco de la Memoria Kamëntšá.

    Durante kabëngbe Tempo “tiempo nuestro”, como el tiempo de florecimiento del Pueblo Kamëntšá, se gestaron los principios orientadores de la vida del Kamëntšá fundamentados en la familia Tsaquëng, que en términos generales podría ubicarse antes del contacto con invasores y foráneos, antes de la invasión violenta de su territorio y de la imposición de sistemas ajenos a su cosmovisión. Aquí los Kamëntšá perfeccionaron Tsbenayam “sus artes” materializada en; tejidos en lana natural, en fibras de plantas como la totora, en instrumentos musicales utilizados en espacios solemnes y cotidianos, los cuales expresan su pensamiento, dando cuenta de un dominio natural de las matemáticas, geometría entre otras. Al igual que su medicina, educación y sus formas de gobierno, bajo un esquema de respeto y relación espiritual y armónica entre hombre- naturaleza. Fue en este tiempo en el que logró el mayor avance de su tradición oral. La tradición oral Kamëntšá, en sus distintas expresiones, cuentos, mitos, leyendas, relatos, música, da cuenta del equilibrio hombre-naturaleza, que se derivan de las prácticas rituales con plantas sagradas. Dentro de las prácticas rituales con plantas sagradas y el ejercicio de la medicina natural los sabios relatan la persecución de la que fueron víctimas por parte de colonizadores y doctrineros y cómo se tuvo que adoptar el rito católico dentro de sus prácticas ancestrales para sobrevivir en el tiempo, sus prácticas constituyen uno de los saberes más avanzados dentro de la cosmovisión Kamëntšá.

  • REPÚBLICA DE COLOMBIA

    TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

    CONVENIO MI-1026-2013

    BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

    TERRITORIO”

    2.3. LOS SISTEMAS TRADICIONALES DE TRABAJO

    Imagen 2. Trabajo comunitario en el Pueblo Kamëntšá para la construcción de vivienda ancestral. Fuente: Banco de la

    Memoria Cabildo Kamëntšá

    El principio de enajabuachenan “ayuda mutua” simboliza el sistema de trabajo comunitario Kamëntšá que se relaciona con jenëbuatëmbam “prestar la mano, acompañarse y enseñarse mutuamente en el trabajo”, estos principios permiten mantener la unidad del Pueblo Kamëntšá.

    Uno de los principales espacios que permite la unidad de las familias Kamëntšá es el jajañ como espacio de pervivencia ancestral Kamëntšá, intercambio y fortalecimiento de pensamiento, saberes, relaciones humanas donde se gesta la estructura social y política de los Kamëntšá. Es en el jajañ como espacio físico y espiritual, de intercambio de pensamientos y saberes, relaciones humanas donde se gesta este principio, a través de las diferentes prácticas ancestrales de trabajo: Enabuatambayëng “grupos de trabajo comunitario”, mengay “actividad específica de trabajo comunitario.

    Las siembras, las cosechas, la elaboración de las construcciones tradicionales, los preparativos del Bëtsknaté “dia grande”, Uakjnaite “Dia de ofrendas” y en general todo el trabajo requerido por la comunidad se realizaba a través de estos sistemas ancestrales de trabajo. Se identifica dentro de este modelo un sistema de cargos que surgen del trabajo mismo y se relacionan con la actividad desarrollada, así, el casero “caser” es quien va a recibir los beneficios del trabajo, Utabna quien coordina las actividades y el quehacer propio del grupo de trabajo; cabe anotar que no se limita al trabajo, se desarrollan actividades de esparcimiento, juegos tradicionales, actividades manuales que permiten profundizar el arraigo a la tierra y a los saberes naturales del pensamiento Kamëntšá.

    Las actividades agrícolas y espirituales se dan teniendo en cuenta el transcurso de aquello que da la vuelta juashkón “luna”, su curso natural determina las épocas de siembra, cosecha, al igual que los rituales que constituyen la vida desde la concepción hasta la muerte de los Kamëntšá.

    Joboyejuam como espacio de esparcimiento y complemento al trabajo, momento para compartir los frutos de la tierra, momento para el “Jtenyeunanam” diálogo que permite fijar tareas y propósitos futuros para el pueblo Kamëntšá, de donde surgen nuevos vínculos familiares, de amistad, etc.

  • REPÚBLICA DE COLOMBIA

    TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

    CONVENIO MI-1026-2013

    BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

    TERRITORIO”

    2.4. CEREMONIAS Y RITUALES ANCESTRALES

    Imagen 3. Bëtsknaté Kamëntšá “día grande, carnaval Kamëntšá”. Fuente: Banco de la Memoria Cabildo Kamëntšá

    Bëtsknaté o día grande para los Kamëntšá es otra muestra de trabajo conjunto y de acuerdos entre las familias. Antiguamente coincidía con el tiempo simultáneo o posterior a las cosechas, guardaba relación con las fases de la luna y se desarrollaba bajo los principios naturales de reciprocidad y ayuda mutua, en tiempos recientes y después de la imposición católica, se determinó un tiempo anterior a la cuaresma y solo durante un día. El Bëtsknaté ‘Día Grande’ se configura como una de las manifestaciones culturales más importantes del Pueblo Kamëntšá, día de reconciliación y agradecimiento entre familias, de compartir alimentos Bocoy “chicha”, Uamešnen “mote” y demás frutos de la tierra. Esta manifestación fue reconocida por el Ministerio de Cultura a través de la resolución 3417 del 06 de noviembre de 2013, por la cual se incluye en la Lista representativa de patrimonio cultural inmaterial del ámbito nacional y se aprueba su Plan Especial de Salvaguardia. Dentro de las costumbres del Pueblo Kamëntšá es importante mencionar los rituales de prevención y protección de la vida, como son la ceremonia onÿnay te “del nacimiento”, el ritual de enterrar Bejatá “placenta” en una de las tres piedras del Shinyak3 con la intención de direccionar el pensamiento hacia los saberes propios de la tierra, el arte, la medicina, la música y otros. Se protege contra las enfermedades y fortalecer el espíritu del menor y su proyección dentro de la comunidad. En la juventud y después de haberse destacado en los saberes propios, hombre y mujer están preparados para asumir el compromiso del hogar y de la crianza de los hijos. Antiguamente las uniones se realizaban por medio de una alianza dirigida por un sabio Tatšëmbuá - Ebiona entre familias Kamëntšá, ya que no se une solamente la vida de dos personas, sino la historia de las dos familias. El compañero entra a ser considerado como el hijo menor de la familia de la compañera y ésta se convierte igualmente en la hija y hermana menor de la familia de su compañero. Así se sella la alianza del pensamiento y la proyección en el tiempo de una familia Kamëntšá que tendrá obligaciones similares a las que tuvieron sus padres con ellos en el trabajo, en los asuntos del hogar y la identidad con las instituciones ancestrales de trabajo y autoridad en la estructura social.

    Con estos rituales se protege contra las enfermedades, fortalece el espíritu del šošón “niño (a)” y su proyección dentro de la comunidad; en la juventud y después de haberse destacado en los saberes propios, hombre y mujer están preparados para asumir el compromiso del hogar y de la crianza de los hijos. Son muchas las formas de expresión cultural, trabajo colectivo y costumbres del pueblo Kamëntšá que han perdurado gracias a la preservación de la oralidad heredada por los mayores y que en la actualidad se han visto debilitadas por los procesos de transculturización.

    3 Espacio físico-espiritual, donde se orienta la vida del Kamëntsá a partir de su llegada a la tierra, donde se gesta la educación en Familia.

  • REPÚBLICA DE COLOMBIA

    TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

    CONVENIO MI-1026-2013

    BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

    TERRITORIO”

    2.5. AUTORIDADES ANCESTRALES

    La autoridad en el Pueblo Kamëntšá se representa a través de figuras que sustentan respeto y autonomía, cuya labor se configura en establecimiento del equilibrio espiritual y físico en la familia y comunidad. El principio de ostentar autoridad dentro de la cosmovisión Kamëntšá se fundamenta en Jabuayenam como proceso de aconsejar, este principio se gesta en la familia y se materializa en la relación que ha establecido el Kamëntšá en su entorno.

    Yayang: Quienes velan, miran, protegen, defienden a sus hijos, buscando su equilibrio y bienestar en la familia.

    Waishanyang Quienes vigilan, cuidan, velan y protegen la vida de los miembros y familias Kamëntšá, para lograr el equilibrio natural y social. Administradores de justicia y protectores de los bienes físicos, materiales y naturales del Pueblo Kamëntšá

    Tatsëmbëng: Quienes son poseedores de gran conocimiento dentro de la sabiduría Kamëntšá.

    Ebionëng: Quienes protegen desde la espiritualidad la vida de los Kamëntšá, a través del uso ritual de plantas medicinales y curativas. Guías y orientadores para el equilibrio el hombre – naturaleza.

    Utabnëng: Quienes tienen la responsabilidad de sostener un grupo grande de personas, orientadores y administradores del trabajo comunitario en el Jajañ.

    Estas figuras representativas han generado a través del tiempo la cohesión de la estructura social del pueblo Kamëntšá, ejerciendo justicia y autoridad desde la espiritualidad.

    Son muchas las formas de expresión, trabajo colectivo y costumbres del pueblo Kamëntšá y datan de tiempos remotos, han perdurado en el tiempo gracias a la preservación de la tradición oral y transmisión de generación en generación.

    2.6. DEMOGRAFIA

    Los diferentes hechos históricos y presentes que han determinado la dinámica del Pueblo Kamëntšá nos remiten a identificar cambios en su cosmovisión al igual que en la composición social del mismo. Desde squenegbe tempo “el tiempo de contacto con el otro” es evidente el descenso demográfico del pueblo Kamëntšá, debido a la imposición de un sistema ajeno, a través de la explotación de recursos naturales oro, afán de los primeros conquistadores asentados en el territorio Kamëntšá, al igual que en todo el territorio del actual Colombia. Los Kamëntšá también fueron sometidos a los sistemas de la mita y la encomienda como estrategias de dominación y control territorial de la corona española y contagiada de enfermedades mortales como la viruela que prácticamente acabó con el gran Pueblo Kamëntšá, que para los años 1558 mostraba una población de 9000 habitantes, según las crónicas de los conquistadores y desciende a 1600 habitantes por muerte de sus habitantes a causa de trabajo forzoso y contagio de enfermedades y así sucesivamente hasta llegar a 150 habitantes.

    Citado en Plan Educativo Camëntsá 2010, pág. 5

    0

    5000

    10000

    155815821590 1691 1711 1722 1767 1857

    9000

    1620 1500 144 309 288 317 837

    Po

    bla

    cio

    n K

    amë

    nts

    á

    AÑO

    Total

  • REPÚBLICA DE COLOMBIA

    TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

    CONVENIO MI-1026-2013

    BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

    TERRITORIO”

    A través de la formulación de los primeros derechos indianos4 como estrategia para paliar el creciente descenso demográfico de los pueblos originarios, se intentó reconocer sus derechos a través de la institucionalización de los resguardos, sin embargo los Kamëntšá siguieron siendo sometidos a grandes abusos. Entre los siglos XVII y XVIII se generó una clara irrupción e invasión al territorio Kamëntšá por foráneos, hecho que aún se evidencia en este territorio. Fue esta violación de derechos e invasión de las tierras la que generó el surgimiento de importantes pensadores de los pueblos Inga y Kamëntšá: Carlos Tamoabioy, Leandro Agreda entre otros, luchadores por la defensa de los territorios del sur de Colombia. En esta lucha Carlos Tamoabioy adquiere para los dos pueblos a través de la compra a la corona española un territorio extenso, el cual fue heredado a ellos mediante su testamento, otorgado el día 15 de marzo de 17005, y protocolizado en la Notaría Segunda de Pasto, hacia los inicios de 1800, este constituye uno de los pilares fundamentales de las reivindicaciones territoriales del pueblo Kamëntšá e Inga que en la actualidad es amenazado por la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) y su proyecto ancla Variante San Francisco Mocoa (en ejecución), que hace parte del mega-proyecto vial Troncal Transoceánica Tumaco Belëm do Pará.

    Mapas: Proyectos económicos y recursos naturales 2. Territorio Carlos Tamoabioy Fuentes: www.caf.com y http://territoriotamoabioy.blogspot.com/

    Paralelo al interés de explotación territorial que minimizó notoriamente las propiedades colectivas de los Kamëntšá se da el proceso de evangelización y adoctrinamiento a la fe católica como estrategia para facilitar este proceso a través del asentamiento de comunidades religiosas que desde el siglo XV han hecho presencia en el ancestral Valle de Sibundoy. Estos procesos de dominación se hicieron de forma violenta, tratando de abolir todo el complejo cultural del Pueblo Kamëntšá, creando instituciones como la Iglesia, la escuela, internado, como espacios para desarrollar su estrategia, a esto el Kamëntšá respondió con valentía y coraje, de ello que después de cinco siglos de afectaciones históricas y actuales aún se puede hablar de la cultura Kamëntšá, que ha existido milenariamente.

    4 Derechos promulgados por la corona española 5 BONILLA, Víctor. 1968. Siervo de Dios y amo de indios.

    http://www.caf.com/http://territoriotamoabioy.blogspot.com/

  • REPÚBLICA DE COLOMBIA

    TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

    CONVENIO MI-1026-2013

    BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

    TERRITORIO”

    Fuente: Archivo diócesis Sibundoy

    Estos procesos de exterminio físico-territorial han incidido notoriamente en la dinámica natural, demográfica y cosmovisión del Pueblo Kamëntšá, ocasionando la pérdida paulatina de sus saberes ancestrales y el desplazamiento de sus familias a otros lugares fuera del territorio de origen, siendo víctimas de actos de violencia material y espiritual, discriminación racial, cultural y económica desde hace varios siglos, la cual se ha acrecentado de acuerdo a las diferentes problemáticas de Colombia, de allí que encontramos familias Kamëntšá en municipios del alto, medio y bajo Putumayo, Bogotá y otros.

    Mapa: Colonización, Fuente: CODHES 2005

    Actualmente los Kamëntšá del Alto Putumayo habitan en su mayoría la zona rural de los municipios de Sibundoy San Francisco, con cabildos legalmente constituidos. En el medio Putumayo los Kamëntšá habitan en la Capital del Departamento del Putumayo Mocoa y se encuentran distribuidos en dos cabildos; Inga Kamëntšá y Camëntsá Biyá, al igual constituidos legalmente. Los Kamëntšá asentados en el municipio de Villa Garzón, Orito y San Miguel se encuentran en proceso de legalización de sus territorios y Cabildos, al igual que los Kamëntšá asentados en Bogotá D.C., Capital de Colombia.

    No. Cabildo Municipio Número de familias

    Población total

    Porcentaje %

    1 Cabildo Kamëntšá Biÿá Sibundoy 1476 6.029 58%

    2 Cabildo Kamëntšá – Inga San Francisco 498 1.986 19%

    3 Cabildo Kamëntšá Biÿá Mocoa 315 1.150 11%

    4 Cabidlo Kamëntšá – Inga Mocoa 135 478 5%

    5 Cabildo Kamëntšá Villagarzón 63 225 2%

    6 Cabildo Kamëntšá Bogotá D.C 66 217 2%

    7 Cabildo Kamëntšá Orito 53 183 2%

    8 Cabildo Kamëntšá San Miguel 34 121 1%

    TOTAL 10.389 100%

    Fuente: Censos Cabildos Indígenas Kamëntšá Biyá 2014 y este estudio

  • REPÚBLICA DE COLOMBIA

    TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

    CONVENIO MI-1026-2013

    BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

    TERRITORIO”

    2.7. PROCESOS DE DESPLAZAMIENTO DEL PUEBLO KAMËNTŠÁ

    Fuente: Unidad de víctimas y este estudio: Personas expulsadas recibidas Declaradas

    Los procesos de desplazamiento en el Pueblo Kamëntšá como se reitera anteriormente se evidencia desde la llegada de foráneos al territorio generando etnocidio, suicidio, homicidio, desplazamiento forzado, despojo territorial. La llegada de las misiones a principios del siglo XX genera un conflicto fuerte entre seguidores y detractores de ello, dividiendo al pueblo. A mediados del siglo XX cuando se acentúa el monopolio del poder en Colombia y como consecuencia se genera el conflicto armado, el Putumayo recibe población desplazada por la violencia en el centro del país; una nueva oleada de colonos participantes del conflicto llegan al Putumayo incorporando a la población Kamëntšá en la disputa bipartidista y con ello genera nuevamente divisiones internas y desplazamiento. Con el paso de los años llega el conflicto armado al territorio KAMËNTŠÁ, generando homicidios, amenazas, señalamientos, desplazamiento forzado, suicidios, reclutamiento forzado y violación de los derechos fundamentales.

    Estos casos al igual que los generados por la iglesia, el estado y los diferentes grupos armados, a lo largo de la historia, no fueron registrados ni denunciados en su totalidad debido al temor sembrado desde las primeras incursiones del colono. Adicionalmente, los registros de desplazamiento se han venido formalizando, en la medida que ha avanzado el fortalecimiento institucional y normativa del Estado para la atención de las víctimas. Esto se puede observar a modo general, tomando como ejemplo el Municipio Sibundoy en el reporte de desplazamiento

    Antes de la expedición de la Ley 1448 2011, en los reportes que se formalizaban no se podía identificar completamente si la víctima pertenecía a determinado grupo étnico, y cuando ya estuviera incluido en el formato único de declaración (FUD), en el presente diagnóstico se pudo establecer que la mayoría de los formatos no se diligencia dicho campo, (numeral 21 del formato pertenencia étnica) y aparte de ello, hay la posibilidad de identificar cada grupo étnico (en nuestro caso, en la codificación de pueblos indígenas, correspondería al código 350 Kamëntšá); sin embargo en los diferentes reportes generales de víctimas, consultadas en el portal web, no se tienen dichos registros disponibles.

    En este proceso de Construcción del diagnóstico Plan Salvaguarda del Pueblo Kamëntšá, con Instituciones como: la Unidad para la atención y Reparación Integral a las víctimas, local, territorial y nacional, quien tiene a cargo la coordinación del sistema de atención y reparación de víctimas; DPS, Programa presidencial para la acción integral contra Minas antipersonal PAICMA, no ha sido posible realizar un trabajo mancomunado para la efectiva atención de las víctimas, ni el acceso a la información de forma efectiva.

    Ley

    38

    7 d

    e 1

    99

    7 c

    aptu

    ra d

    e

    dat

    os

    esca

    sos

    y ge

    ner

    ales

    Dec

    reto

    25

    69

    del

    20

    00

    Sen

    ten

    ccia

    T-0

    25

    de

    20

    04

    Sen

    ten

    ccia

    T-3

    27

    de

    20

    01

    Tras

    lad

    o d

    e re

    gist

    ros

    a ac

    ció

    n

    soci

    al.

    Dec

    reto

    24

    65

    de

    20

    05

    Au

    tos

    dif

    eren

    cial

    es 0

    04

    , 00

    5,

    00

    6, 0

    92

    ,25

    1

    Tras

    lad

    o d

    e re

    gist

    ro a

    la U

    nid

    ad d

    e

    víct

    imas

    , Ley

    14

    48

    de

    20

    11

    DESPLAZAMIENTO MUNICIPIO DE SIBUNDOY, TERRITORIAL PUTUMAYO

  • REPÚBLICA DE COLOMBIA

    TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

    CONVENIO MI-1026-2013

    BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

    TERRITORIO”

    Las autoridades tradicionales formalmente han solicitado información y acompañamiento en este proceso, pero no ha habido respuesta. La única respuesta institucional se ha dado por la URT; el1 31 de marzo de 2014 se tuvo un primer acercamiento oportuno en el Cabildo de Sibundoy, con la Unidad de Restitución Territorial Putumayo, área étnica y los Cabildos Kamëntšá para conocer el trabajo que viene adelantando en la región, las posibilidades de atención individual y colectiva y empezar a concertar una ruta de trabajo y se encuentren los mecanismos de protección y de atención para con el Pueblo Kamëntšá. Por tanto, se requiere de la respuesta oportuna Institucional con un enfoque diferencial de protección de derechos colectivos y de riesgos diferenciales de género, edad y diversidad (mujeres, jóvenes, niños, adultos mayores y personas con discapacidad); así como la articulación de todas estas Instituciones con las autoridades tradicionales, para que realmente funcione como el SNARIV, Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral de Víctimas, junto con el PAICMA, LA URT y demás Instituciones, frente a la orden judicial del Auto 004 de 2009, proferida por la Corte Constitucional para nuestro Pueblo Kamëntšá.

    Resultado del diagnóstico realizado con nuestra propia metodología, descrita en este estudio, se concluye que el desplazamiento del pueblo Kamëntšá se ha generado como una reacción natural ante las amenazas presentes en el territorio de origen, de esta manera las familias afectadas huyen de las zonas de conflictos abandonando sus hogares para escapar del conflicto armado, la violencia generalizada, y el abuso de los derechos humanos. En el mapa se observan los flujos y concentración de personas desplazadas en el Putumayo entre 1999 y 2004. Este gráfico complementa el gráfico anterior de desplazamiento histórico, sólo en Sibundoy, lugar de origen del Pueblo Kamëntšá.

    Mapa Flujos y Concentración de personas desplazadas 1999-2004. Fuente: CODHES 2005

    El número de desplazados del pueblo indígena Kamëntšá como consecuencia del conflicto armado es alto, 10%, (1.015 hermanos indígenas), frente a la población total de 10.389 Kamëntšás. A continuación se presentan las estadísticas de desplazamiento en los municipios donde están asentados los ocho (8) Cabildos Kamëntšá y los datos obtenidos en el proceso de construcción del diagnóstico Plan Salvaguarda, clarificando que en otros territorios como el Valle del Cauca, Norte Santander, Valledupar y otros departamentos del país, así como en territorio venezolano y ecuatoriano, se encuentran también hermanos indígenas Kamëntšá desplazados, pero no están relacionados en estas estadísticas por las limitantes de recursos de tiempo, asimetría en la información nacional y financieros.

    DESPLAZADOS POR ZONA, MUNICIPIO

    Desplazados Indígenas

    Otras etnias

    No Indígenas

    Total general

    Desplazados Kamëntšá

    Diagnóstico 2014

    BOGOTÁ 252 547 7.483 8.282 61

    MOCOA 401 318 7.533 8.252 368

    ORITO 1.914 876 19.712 22.502 176

    SAN FRANCISCO 42 9 544 595 63

  • REPÚBLICA DE COLOMBIA

    TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

    CONVENIO MI-1026-2013

    BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

    TERRITORIO”

    SAN MIGUEL 1.015 488 17.659 19.162 76

    SIBUNDOY 88 17 712 817 193

    VILLAGARZÓN 1.425 398 9.529 11.352 78

    Total general 5.137 2.653 63.172 70.962 1.015 Fuente: http://www.unidadvictimas.gov.co/ abril 30 de 2014 y diagnóstico Plan Salvaguarda Pueblo Kamëntšá 2014

    De acuerdo con el diagnóstico 2014, a comienzos del año 1980, las familias Kamëntšá que habían salido anteriormente en busca de mejores condiciones de trabajo en el bajo Putumayo, porque el territorio ancestral desde la época de evangelización e invasión fue saqueado y minimizado a pequeñas parcelas; empiezan a llegar al municipio de Mocoa por la difícil situación del conflicto armado y las fumigaciones indiscriminadas a cultivos ilícitos en el bajo Putumayo. Al instalarse en el Bajo Putumayo en los municipios de Orito, La Hormiga, Puerto Asís y otros, se enfrentaron a las grandes problemáticas que desencadenaba el gran conflicto armado, obligados abandonar sus fincas y dejarlo todo, ocasionando los primeros desplazamientos forzados principalmente por amenazas, asesinatos y desapariciones forzadas, muchos casos no fueron denunciados por temor a represalias y por la desinformación acerca de las formas y garantías para realizar las denuncias.

    La mayor parte de las familias Kamëntšá desplazadas se han radicado en Mocoa por ser un lugar céntrico del departamento, por poseer un clima agradable y con mayores posibilidades de trabajo, en el sistema de población víctimas registradas se encuentra los graves hallazgos en materia de violaciones a los Derechos Humanos, infracciones frente a la atención humanitaria de emergencia y urgencia, sin embargo la comunidad ignora la presencia de los órganos de control del Estado y su función en la recepción de denuncias; a pesar de que en el año 2006 se dispara las declaraciones de desplazamiento, las víctimas no han contado con las garantías mínimas de protección.

    Al empezar el año 2014, la Unidad de Víctimas reporta un número de 123 familias de la comunidad KAMËNTŠÁ en el municipio de Mocoa, entre ellas únicamente 12 con atención en vivienda digna y un cien por ciento sin restitución de tierras, donde las víctimas manifiestan que sus fincas poseían tierra entre 10 a 30 hectáreas.

    Estas personas que sufrieron todo tipo de violación de sus derechos humanos en su mayoría salen de sus fincas por amenaza, cerca de 130 que perdieron algún bien incluidos los que no han puesto la denuncia, 10 desaparecidos, casi en un cien por ciento víctimas de algún tipo de acto de violencia, y más de 54 personas afectadas por el asesinato de un ser querido, 3 víctimas de minas antipersonas, 3 casos de tortura, 1 caso de reclutamiento forzado de niños y 4 casos de violencia sexual componen la radiografía del padecimiento que se ha compilado en la Unidad de Víctimas. Cabe destacar que la población indígena Kamëntšá víctima del conflicto en la gran mayoría se encuentra en hacinamiento con pocas posibilidades de superación y mejoras en la calidad de vida.

    Por otra parte se evidencia que la comunidad indígena Kamëntšá asentada en el municipio de Villagarzón y otros municipios del Bajo Putumayo se desplaza hace algunos años a este municipio desde su territorio de origen Tabanok al igual se desplazan por razones de índole económica, problemas familiares, conflictos con colonos, entre otros. Aquí las familias empiezan a desempeñar en trabajos como mayordomos, “raspachines”, oficios relacionados con los cultivos ilícitos y el comercio en general, labores que no han fomentado la superación a la situación de vulnerabilidad en que se encuentra la población indígena KAMËNTŠÁ.

    Teniendo en cuenta que la correlación entre la violencia, el cultivo de hoja coca y la confrontación entre las organizaciones armadas al margen de la ley es más evidente en el municipio del Putumayo y que es en sus municipios donde los homicidios y en general las violaciones a los derechos humanos registran los niveles más elevados, hay una necesidad inmediata de brindar protección a al Pueblo Kamëntšá quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad por encontrarse en una región en la cual se han profundizado el conflicto armado y hay un mayor riego de homicidios, masacres y

    http://www.unidadvictimas.gov.co/

  • REPÚBLICA DE COLOMBIA

    TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

    CONVENIO MI-1026-2013

    BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

    TERRITORIO”

    desplazamiento forzado, situación que parece agudizarse con el pasar de los años por factores como el dominio territorial por actores armados, la implementación de Megaproyectos en sus territorios. Estos hechos llevan a concluir que la agudización del conflicto y sus efectos debe ser enfrentada con acciones concretas que permitan la pervivencia del pueblo Kamëntšá y de las familias asentadas en los municipios del Departamento Putumayo y otros.

    3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

    En el año 2012, en la fase de construcción del diagnóstico integral sobre la situación del pueblo Kamëntšá, frente al tema de desplazamiento forzado, las afectaciones que ponen en riesgo de extinción física y cultural, la identificación de problemáticas y líneas de acción, se llevó a cabo en dos momentos: El primero consistió en la realización de talleres en cada uno de los ocho Cabildos y talleres veredales, donde socializaron el Auto 004/2009, con la participación de niños, (as), autoridades, taitas, mamitas, de cada uno de los asentamientos de población Kamëntšá: Sibundoy, San Francisco, Mocoa, Orito, Villa Garzón, San Miguel, Bogotá, y un segundo momento corresponde al levantamiento de la información a través de la cartografía social y la metodología del árbol de problemas, que procuró recoger el pensamiento y los principios que rigen la vida del pueblo Kamëntšá. Después de la revisión realizada por las autoridades y el Pueblo Kamëntšá, con el acompañamiento del Ministerio del Interior, se concluye, que es necesario realizar un ajuste del documento diagnóstico del Plan Salvaguarda del Pueblo Kamëntšá, para poder iniciar efectivamente el proceso de implementación del mismo. Por tanto, para esta nueva etapa de ajuste, cualificación del documento Plan de Salvaguarda e implementación del componente de gobierno propio, desde la sabiduría de los mayores y el acompañamiento colectivo del Pueblo Kamëntšá, realizó el ejercicio de retomar y fortalecer una metodología propia denominada jenebtbiaman y jenoyeunayam, “conversar conversando”.

    3.1. DEFINICIÓN JENEBTBIAMAN JENOYEUNAYAM “CONVERSAR CONVERSANDO”

    Resultado del primer y segundo Comité técnico, se establece la necesidad de concertar una estrategia metodológica que permita no solamente realizar una revisión documental y un levantamiento de información, sino que además se retome una metodología propia para que haya una participación efectiva y respetuosa de los mayores, las autoridades y de la Cultura Kamëntšá. Por lo anterior, se concertó colectivamente que es a través de JENEBTBIAMAN Y JENOYEUNAYAM la estrategia metodológica, ruta o camino, mediante el cual el ser Kamëntšá conversa, concerta y toma decisiones a nivel familiar, de autoridad y comunitario. Desde la cosmovisión Kamëntšá, esta ruta, este camino, lleva al reencuentro con el origen, con la ley natural, es el camino para entender el pensamiento: kamuentša yentšá Kamëntšá biyá, que hace alusión a Hombres de aquí con pensamiento y lengua propia, originarios del territorio TABANOK; quienes han protegido la vida desde la espiritualidad que encierra la relación directa con la naturaleza, vivenciando el pensamiento, el respeto, el diálogo y el consejo desde la familia.

    A continuación presentamos el relato del origen Kamëntšá, narrado en idioma propio y en español por Mamá Narcisa Chindoy:

    Ndayek Kamëntšábiyang: Ko celokan imojtsetkëcjan unga strellëng ka, Chëng ndoñ jobenayka jtsatoñam entsemn ayek nian ojeoyeunayëng a mallajtbë tsëñjtsejabeman, as chëñtsëmbejtsejiam,

    ka; as chengchkaimojenangmiáka. Ndoñbuaitemamallajtëtsëmbeimojisebomnaka, as Chengimojtsenabojotjtseshakan, chentšanjtseshenëkanka. Utatën ibojenoyeunay chë

    inÿeenutákachkájisonÿayam, as mallajtëbëntëboyimojtsechmuaka; nakyapchereklesjemanuaboyënjëjeninamanka, chëntskuanchëutatënabetskoibojontšéjmëtkanÿeñ

    as, koibojtseniñá y korentyojeysajanguetëtanentšchëutatibojtsaisatsbanañ, ka; pordontiamchëinÿajemyojatsboknoribojanabonÿënÿehenachebaëshchëñeñenents, as

    chanakyojontsajëtsjuabanyojtsatantsëtëtanëntsejontsaonguefjayan, con nÿendoñeenjobenayentsá,

  • REPÚBLICA DE COLOMBIA

    TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

    CONVENIO MI-1026-2013

    BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

    TERRITORIO”

    yojtsontšenetsbuachiñan, pamillangka, as chkashemibonÿena as chabentsanchëstrellëngbiyan, Kamëntšáyojëftsebuatamba, ka.

    “Hace mucho tiempo las estrellas cayeron a la tierra y se convirtieron en hombres. Durante su permanencia, vieron cómo ardía la cáscara del fríjol y producía un gran nube de humo; entonces, se dedicaron a sembrar mucho frijol, imaginando que cuando estaría seco, al quemarlo, a través del humo regresarían al cielo. Cuando el frijol estuvo seco, lo cosecharon y lo desgranaron todo para obtener la cáscara. Pero entre los hombres llegados sentían rivalidad por uno de ellos, por ello engañándolo lo enviaron a otro lugar el día de la quema. Cuando regresó, encontró el rastro de una gran fogata, pero ya sin fuerza, y a pesar de que trató de prenderla nuevamente, ya no era suficiente; sus compañeros ya se habían ido. El hombre encontró todo el frijol que sus compañeros habían dejado desgranado, el cual utilizó para empezar a relacionarse y crear amistad con las demás familias. En una de estas familias encontró a una mujer, con la cual formó una gran familia, enseñándole el lenguaje de las estrellas. La estrella convertida en hombre trajo la lengua Kamëntšá y por eso es única”.6 Este principio de origen da cuenta de la relación estrecha entre el Kamëntšá y la naturaleza donde se ha gestado la prevención y protección de la vida, en familia y comunidad. En el orden Kamëntšá lo más importante para la vida del pueblo inicialmente es la Prevención que se da en varios niveles, entre ellos el consejo desde la familia en donde se ejerce autoridad y autonomía desde la palabra de Yayát (padres) con el fin de orientar a los hijos desde una formación propia en espacios como el shinyak y jajañ donde se hace posible Jenebtbiaman y Jenoyeunayam para lograr conversar y ponerse de acuerdo; otra forma de prevención y protección corresponde a la espiritualidad que permite orientar la vida del pueblo Kamëntšá a través de la relación directa con la naturaleza el conocimiento botánico y las ceremonias rituales como tomas de biajiy (yagé). Los rituales de paso previenen, protegen y atienden la vida de los integrantes del pueblo Kamëntšá trazando un buen camino para que no se pierda el pensamiento y arraigo a la tierra; a partir de esa conexión con tsbatsána mamá (madre tierra), logra respetar todos los espacios de vida cumpliendo un ciclo natural atado a un proceso de vida Kamëntšá propio.

    3.2. CONTEXTO DE LA RUTA METODOLÓGICA

    CABËNGBE UAMAN JUABNA CHAMOTSATACOCHJABUACH “Mantener nuestro valioso pensamiento”: En el cuidado a la madre gestante y la conexión con el vientre de la madre tierra de quien nace, a través del ritual de enterrar bejatá (el ombligo y la placenta en el Shinyac, (una estructura de tres piedras que representan el sol, (papá) la luna, (joashkon) las estrellas (hijos), se crea un lazo fuerte de arraigo al territorio y a la familia. Desde allí se forja el camino de prevención y formación del Kamëntšá en ciclos naturales desde su concepción hasta partir a otro lugar tojansoluare (muerte), de acuerdo a los principios culturales que han caracterizado al Pueblo Camëntsá: (beyan, luar, medicina natural, tsbenayan, autoridades naturales) en espacios propios.

    En este contexto se plantea JENEBTBIAMAN Y JENOYEUNAYAM, el “camino a seguir” o ruta metodológica del Plan Salvaguarda Kamëntšá” MOCHTABOUASHËNTS SBOACHANAK JUABN, NEMORIA, BËYAN BËNGBE LUARENTS. “sembremos con fuerza y esperanza el pensamiento, la memoria y el idioma en nuestro territorio”, tomando Bëngbe juabn, nemoria biyán como bojatsen origen y principio del pueblo Kamëntšá cimentados en la familia y su proceso de vida comunitario desde la cotidianidad. Tiene un origen, un desenvolvimiento y un final en una estructura que tiene un orden natural, y se da en diferentes movimientos, momentos, retoma las vivencias cotidianas, históricas y futuras que se entretejen (enabachënkan).

    JENEBTBIAMAN Y JENOYEUNAYAM, es una metodología que ha funcionado siempre, utilizando la lengua, el tiempo y el espacio necesario, generando nuevos entendimientos a través de la conversación en el respeto de la palabra. Una aproximación al castellano nos conduce a conversar, escuchar, comprender, hacer, ponerse de acuerdo, de una forma natural en tiempo y espacio, a través de la oralidad.

    6 Documento diagnóstico Plan Salvaguarda del pueblo Kamëntšá 2012.

  • REPÚBLICA DE COLOMBIA

    TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

    CONVENIO MI-1026-2013

    BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

    TERRITORIO”

    A través de esta metodología el pueblo Kamëntšá viene desarrollando su propia forma de vida, en la que es posible interactuar de forma natural con la posibilidad de escuchar a los mayores. La oralidad y el fortalecimiento del idioma propio son trascendentales para que esta metodología sea funcional en tiempo y espacio, bëyan como hilo conductor que transmite el pensamiento.

    Las metodologías occidentales responden a dinámicas de recolección de datos que muchas veces no valoran el sentido real de las palabras que se mencionan en determinados momentos. La metodología Kamëntšá por su parte siempre ha existido porque hace parte del pensamiento y cotidianidad del pueblo Kamëntšá. En esta metodología hay una forma de compartir la cultura convocando a toda la comunidad Kamëntšá niños (as) jóvenes, hombres, mujeres, adultos, mayores, autoridades tradicionales, espirituales, artesanos, etc.: JOBENAYAN JTËNËFJNAM KANŸE TSAKËNG KA “Unidos como una sola familia”.

    3.3. PASOS DE LA RUTA METODOLÓGICA

    La metodología Jenetbiaman Jenoyeunayam, tiene los siguientes pasos:

    1. JENOJUABOYAN: es idear, pensar, ordenar, planear, identificar necesidades, oportunidades actividades y acciones de trabajo.

    2. JOTSANAN: dar el paso, accionar, caminar hacia el lugar de encuentro en el hacer de pensamientos y realidades

    3. JENCHUAYAN: es el saludo con respeto que registra un encuentro anterior. El proceso ha permitido generar encuentros entre familias para compartir la palabra alrededor de lo que el pueblo plantea para ser fortalecido.

    4. JOBJAN ó JENOBJAN: la atención, invitación a entrar, a estar, iniciar y compartir.

    5. JENEBTBIAMAN: es el encuentro para sentarse a dialogar incluye la participación integral de la comunidad donde niños, jóvenes, adultos y mayores tienen la oportunidad de compartir y transmitir sus conocimientos, sentimientos (jtenebiajuam), desde sus propias experiencias de vida en torno a una necesidad de diferente índole.

    6. JOUENAN, JOYEUNAYAN: se refiere al proceso de oír y escuchar el mensaje para poder responder de forma espontánea o reafirmar dependiendo de lo comprendido. Jouenan no solo la palabra humana sino todo lo que comprende la naturaleza: plantas, animales, ríos, etc. JOYEUNAYAN: escuchar con todos los sentidos e interiorizar el mensaje.

    7. JENANJAN: el brindar alimento, es complementario no es de un orden estricto, puede estar al comienzo, en medio o al final.

    8. JENJUAN: intercambio de conversación dirigido a un tema específico, que aún no está ni en acuerdo o desacuerdo según la participación. Jenjuan, es el proceso que resulta de una conversación espontanea donde se ha escuchado, se ha interpretado el pensamiento, la vivencia, la historia, donde está presente JENATSËTSAYAN Y JENTJAYÁN: Para el pueblo Kamëntšá el respeto a la palabra y el intercambio de saberes a través de la oralidad es fundamental para compartir y transmitir el conocimiento.

    9. JENOYEUNAYAM: acuerdo entre las partes en el ejercicio de la conversación y el compartir de la palabra; JTENOYEUNAYAM (JEBTSENOYEUNAYAN), es el resultado del proceso de conversación natural y espontaneo de las partes donde hay un acuerdo, no está determinando en bien o en mal, puede estar en acuerdo o en desacuerdo, no es estrictamente el acuerdo positivo.

    10. JTISENOBJAN: Si todos los espíritus les permite volverse a encontrar, siempre tienen la esperanza de volverse a encontrar, por tanto estará presente la invitación y motivación para un próximo encuentro.

  • REPÚBLICA DE COLOMBIA

    TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

    CONVENIO MI-1026-2013

    BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

    TERRITORIO”

    11. JTOCHUAYAN: Agradecimiento con respeto a la oportunidad de haber compartido la palabra.

    Esta metodología se resume en el siguiente gráfico, que fue construido de forma colectiva, con diferentes versiones, pero finamente, es la que se presenta:

    Fotos: Proceso de construcción de la ruta metodológica

    Es una metodología que permite reordenar nuestro modelo de convivencia social a través de la confianza que acerca y fortalece, dependerá del pensamiento y de la facilidad en la comprensión de la metodología para recoger los datos pertinentes de la conversación cultural.

    3.4. APLICACIONES DE LA METODOLOGÍA EN PROCESOS DE PARTICIPACION COMUNITARIA PARA EL AJUSTE DEL DOCUMENTO.

    ENABUATAMBAYËNG: como organización social de trabajo colectivo, en donde se da el encuentro entre familias a través de la ayuda mutua. Este espacio permite la interacción e integración de mayores, jóvenes, niños a partir del desarrollo de una actividad determinada (enseñanza, limpieza de la tierra, siembra de maíz).7 Al interior del pueblo se propone desarrollar estos espacios para compartir pensamiento e ideas conjuntas que posibiliten el ponerse de acuerdo escuchando a los mayores sabedores de la cultura Kamëntšá aplicando la metodología Jenebtbiaman Jtenoyeunayam, en un compartir integral.

    SHNANATEM JOBSIAM, BOTAMAN JENOJUABOYAM:

    Espacio de encuentro y reflexión que permita orientar el camino a seguir, construyendo lazos de unidad como un solo pueblo, desde el fortalecimiento espiritual y de pensamiento a través de las tomas de remedio (biajiy) y la evaluación del proceso adelantado, después de cada ceremonia.

    7 Ruta metodológica, para la “implementación del modelo pedagógico del pueblo kamëntŝá

  • REPÚBLICA DE COLOMBIA

    TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

    CONVENIO MI-1026-2013

    BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

    TERRITORIO”

    AÑEM TENANTSAMIAN: cada uno de los encuentros requiere de buena disposición para el compartir de ideas a partir del principio de ayuda mutua dándose ánimo para el alcance de los objetivos.

    3.5. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL GOBIERNO PROPIO.

    A partir de la metodología Jenebtbiaman Jtenoyeunayam, se compartirá la palabra en torno a conversar sobre cuáles son las formas propias de gobierno y sus elementos, lo que permita construir de forma colectiva un solo pensamiento que fortalezca y oriente la vida del pueblo Kamëntšá desde el ejercicio de la forma de hacer los procesos.

    Para ello, la integración del pueblo Kamëntšá es primordial: niños(as) jóvenes, mayores: cada uno desde su experiencia de vida y percepción, expresa su manera particular y comunitaria de asimilar y vivenciar una forma propia de gobierno que respete su pensamiento y cosmovisión propia en aras de fortalecer la cultura milenaria Kamëntšá.

    3.6. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

    Las estrategias de implementación, seguimiento y evaluación del Plan Salvaguarda Kamëntšá MOCHTABOUASHËNTS SBOACHANAK JUABN, NEMORIA, BËYAN BËNGBE LUARENTS. “ sembremos con fuerza y esperanza el pensamiento, la memoria y el idioma en nuestro territorio”, se fundamentan en la necesidad de:

    Elaboración de un cronograma de actividades, para el cumplimiento puntual de las actividades, donde se planteará las tareas específicas a desarrollar al interior del equipo y en campo.

    Propiciar los espacios de reencuentro comunitario desde lo propio, para que allí se viva, se registre y se valore de forma positiva la presencia de la comunidad, Jobenayan jtotsembonam jtënëfjnam nyetskang, adultos, niños, jóvenes, en un proceso de aprendizaje y de compartir del conocimiento de una manera armónica. En la medida en que se generen estos espacios mediante la observación, registro fotográfico, fílmico se demostrará que la metodología Jenebtbiaman Jtenoyeunayam funciona.

    Es fundamental el acompañamiento de las autoridades tradicionales para presidir los encuentros y desde el saludo involucrar a toda la comunidad: taitang, mamang, basetemeng, tobiašeng, bobontseng, dar valides a la presencia y participación de los integrantes de la comunidad. Participación de los mayores y sabedores en las actividades de campo con la población de las comunidades, quienes poseen la experiencia y conocimiento para orientar desde la cosmovisión propia.

    Hacer difusión utilizando los medios de comunicación (radio) con el fin de dar a conocer a la comunidad los avances del proceso que se viene desarrollando en torno al Plan Salvaguarda del Pueblo Kamëntšá.

    Reunión semanal de evaluación a los avances del proceso de ajustes e implementación al documento MOCHTABOUASHËNTS SBOACHANAK JUABN, NEMORIA, BËYAN BËNGBE LUARENTS. “ sembremos con fuerza y esperanza el pensamiento, la memoria y el idioma en nuestro territorio”, Plan Salvaguarda del Pueblo Kamëntšá, que permitirán hacer un balance del cumplimiento de las responsabilidades de cada integrante del equipo y la planeación de las tareas.

    Con el fin de fortalecer lazos de unidad como pueblo Kamëntšá, son necesarios los espacios de encuentro espiritual a través de las ceremonias de yagé con la participación de las Autoridades tradicionales, padres de familia, sabedores y sabedores, jóvenes, niños y niños.

    Publicación de cartillas didácticas con la estructura de gobierno propio del Pueblo Kamëntšá.

    Acompañamiento desde ministerio en la verificación del cumplimiento de las obligaciones establecidas en el convenio. Y asesoría en la construcción de los documentos.

    Recolección de información primaria desde la metodología propia y las herramientas de recolección como la encuesta y visitas a mayores sabedores clave;

  • REPÚBLICA DE COLOMBIA

    TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

    CONVENIO MI-1026-2013

    BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

    TERRITORIO”

    así como la recolección de información secundaria a través de las Instituciones responsables del Estado y ONG’S.

    Socialización y validación de los avances a las autoridades y comunidad en general.

    Documentación de todo el proceso, evidencias fotográficas y de video, registros de asistencia, actas, memorias, en general con el fin de brindar seguridad a la información a través de la página www.educacionpuebloKAMËNTŠÁ.org/plan y la creación de una plataforma tecnológica.

    4. CÓMO ENTENDEMOS DESDE LO PROPIO LA ATENCION, LA PROTECCION, LA PREVENCION, LA REPARACION Y GARANTIA DE NO REPETICION.

    Para el Pueblo Kamëntšá el buen vivir se determina en la convivencia directa con la naturaleza, por ello, es importante aprender a relacionarse con ella, y leer las señales o indicaciones naturales, por ejemplo: cuando las nubes se oscurecen anuncian lluvia, mal tiempo, cuando atardece las nubes son de color amarillo presagio de enfermedad humana y naturales; este tipo de lecturas a la naturaleza se vivencian cotidianamente, cada día se aprende.

    Los mayores manifestaban anteriormente que no hubo la eliminación del uno sobre el otro, mantenían un constante acompañamiento de las partes, para participar en la construcción colectiva desde la palabra como principio de respeto.

    La tarea humana es cuidar de la naturaleza para garantizar la reciprocidad de hombre- naturaleza, naturaleza- hombre. Si se altera este orden natural, hay desequilibrio que acarrean dificultades de convivencia. “El hombre no puede vivir sin la naturaleza, la naturaleza si puede vivir sin el ser humano”8.

    Lo anterior dimensionado desde el nivel interno la muestra de tener como relación integral del conocimiento, sentimiento, palabra y acción como fuente de unidad, equilibrio y de vida comunitario, siendo esta la diferencia con el entorno externo que está basado en intereses particulares e individuales que no fortalecen el trabajo colectivo.

    Por consiguiente es necesario sanear las diferentes dificultades vividas en sus épocas que entrecortaron los principios de la vida comunitaria del Pueblo Kamëntšá, trabajando estrategias de respeto como la práctica de nuestra cultura, de unidad e identidad en acciones en caminadas a fortalecer el interés colectivo, en los diferentes planes, programas y proyectos, donde la comunidad participe activamente.

    Es necesario remediar las afectaciones externas que el pueblo ha padecido desde épocas históricas y hasta el momento. Sin embargo, una de las primeras tareas es fortalecer el uso de las diferentes prácticas al interior del pueblo, experiencias que permitan no volver a repetir lo que ha ocasionado daño al Pueblo y fortalecer el nivel interno.

    El Pueblo Kamëntšá reivindica su existencia para exigir el respeto a sus derechos y ley natural, por ello concibe que la prevención, la atención y la protección vienen ligadas en el quehacer cotidiano desde el pensamiento originario para garantizar que las afectaciones sufridas no se repitan.

    La prevención no tiene un tiempo definido se aplica siempre desde la palabra, el consejo, las vivencias y desde la relación directa con la naturaleza y su cultura que permite un recogimiento espiritual, una planificación propia que permite cuidar la vida y preservar la cultura que se basa en la enseñanza, en preparar y cubrir con todo tipo de saberes, practicas a cada uno de los integrantes del pueblo, por ejemplo se prepara a la mujer desde el momento de la gestación con cuidados y enseñanzas que le previenen de dificultades al momento del alumbramiento y a la vez mediante prácticas propias se liga al niño(a) al momento de nacer con la tierra como una forma de garantizar su permanencia en el territorio de origen.

    8 Frase: Taita Santos Jamioy, autoridad Pueblo Kamêntsa

    http://www.educacionpueblokamentsa.org/

  • REPÚBLICA DE COLOMBIA

    TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

    CONVENIO MI-1026-2013

    BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

    TERRITORIO”

    La atención está ligada al proceso de prevención porque en esta se refuerza y se complementa lo aprendido para que los resultados sean acordes al equilibrio natural de la vida.

    Cuando se pone en práctica el respeto no hay afectaciones, el respeto desde sí mismo, la familia, la comunidad garantizan prevenir desordenes al interior del pueblo y asumir acciones de protección integral que tengan en cuenta la cosmovisión originaria y logre prevenir el desplazamiento físico, cultural y simbólico para garantizar la pervivencia del pueblo kamëntṧá en su territorio ancestral.

    5. UKUATJONËBJËNG, “PILARES” DEL PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ

    5.1. UAMAN UAISHANYA JTENBOAYENAM “GOBERNABILIDAD Y JUSTICIA PROPIA”

    Fuente. Archivo fotográfico Cabildo Kamëntšá Biÿá – Sibundoy.

    La gobernabilidad del Pueblo Kamëntšá debe entenderse como un servicio comunitario que desempeñan las autoridades ancestrales en procura de mantener la unidad desde la familia y la comunidad, el libre ejercicio de sus derechos fundamentados en la ley natural y de pervivencia bajo los principios naturales de:

    Servicio: Implica la representación del Pueblo de forma desinteresada y solidaria para guiar, orientar, defender, velar por la pervivencia y los intereses colectivos bajo los valores de humildad, razón bojanÿá “respeto a la palabra”, capacidad de escucha, consejo y ejemplo de vida.

    Unidad: El Pueblo Kamëntšá mediante las prácticas colectivas se unen para Jenajabuacham “ayudarse mutuamente” para mantener su identidad:.

    Autonomía: implica el libre ejercicio de sus derechos y obligaciones que como Pueblo han fundamentado para mantenerse y no están por fuera de su cosmovisión.

    Respeto: Debe demostrarse en el comportamiento correcto que es el reflejo de la enseñanza dada en la familia y se manifiesta en su entorno, momentos y espacios, es un principio que brinda tolerancia, confianza, y credibilidad.

  • REPÚBLICA DE COLOMBIA

    TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

    CONVENIO MI-1026-2013

    BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

    TERRITORIO”

    Actualmente la gobernabilidad en el Pueblo Kamëntšá está concebida como ejercicio de la autoridad en dos dimensiones: 1 , hacia adentro, que maneja los conflictos y problemas que afectan el control y la regulación social; las relaciones con la naturaleza, lo espiritual y lo sagrado; 2 , hacia fuera, que se refiere al control material de su territorio, de los recursos naturales, la defensa del modelo de vida propia; las estrategias de pervivencia, la defensa de la autodeterminación; la creación y mantenimiento de sistemas de intermediación y contacto con la sociedad occidental.

    Es necesario precisar que el ejercicio de la autoridad en el Pueblo Kamëntšá está ligado a su estructura social de esta manera la familia ha tenido y tiene un papel fundamental al momento de ejercer autoridad , siendo los padres quienes juegan un rol importante manteniendo el orden familiar, ellos tienen la facultad de encaminar por los mejores senderos a sus hijos y en caso de que surjan problemas y dificultades buscan el bienestar y la unidad familiar ya sea mediante consejos o imponiendo algún tipo de sanción, generalmente participan en la solución de los problemas matrimoniales de sus hijos, de la desobediencia de los hijos hacia los padres o cualquier otra persona respetada en el Pueblo.

    Dentro de la filosofía Kamëntšá en ausencia de los padres o por petición de los mismos intervienen los abuelos, los padrinos en la solución de los problemas de sus nietos y ahijados. Si el caso es demasiado grave se pone en conocimiento de las autoridades ancestrales.

    Las autoridades ancestrales del Pueblo Kamëntšá son quienes tienen valores, principios y experiencia que no emana del cargo o la función que se desempeñen sino del dominio sobre un conocimiento o saber, el carisma personal, y el acompañamiento a la comunidad en cada uno de sus ucuatjonëbj “pilares”. De esta manera el gobernador no se ubica en la cima de una escala piramidal sino que como autoridad ancestral vela por el buen ejercicio de la justicia y gobernabilidad en toda la estructura social del Pueblo Kamëntšá (Figura 3).

    Figura: Estructura social del Pueblo Kamëntšá. Fuente: Este estudio.

    Para realizar el cumplimiento de Tsaishanyam Jtenbuayenam “gobernabilidad y justicia propia”en el Pueblo Kamëntšá una estructura basada en su propia forma de organización de la autoridad lo representaba:

  • REPÚBLICA DE COLOMBIA

    TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

    CONVENIO MI-1026-2013

    BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

    TERRITORIO”

    Lotren: Autoridad que compaña y realizaba las recomendaciones al Taita Gobernador en la recolección de alimentos en el Jajañ “Espacio de pervivencia ancestral” y servir los alimentos ya preparados.

    Mëtëtsën: Autoridad encargada de acompañar al taita en actividades fuera de la casa Cabildo.

    Tsëna: Colaboraba en actividades de alimentación, principalmente en la elaboración del Bocoy “chicha”.

    Shanya: Cuida la casa del Taita durante su periodo de servicio.

    Mëyës: La persona que se encarga de construir las casas.

    Cakjana: Persona encargada de preparar la chicha para las celebraciones del Cabildo.

    Otacoya: Persona encargada de buscar la leña para las actividades del cabildo.

    Tsjuaya: Persona encargada de organizar las fiestas ancestrales del Pueblo Kamëntšá.

    Soshogua: Autoridad Ancestral que había estado al servicio comunitario por varios años, un ejemplo de rectitud, credibilidad y respeto.

    Uwangshuaya: Autoridad que se encarga de asistir en oficios de organización administrativa de la casa Cabildo, traducción.

    Uwayejabuachana: Quien transmite el mensaje de otro.

    La existencia de estas formas distintas de autoridad ancestral muestra que la misma no tiende a concentrarse en una sola persona, espacio o institución especial, sino que se distribuye de manera diferenciada en distintos miembros del Pueblo Kamëntšá, según el espacio en el cual se dé autoridad y de la cual siempre se espera o demanda la habilidad necesaria para intervenir en las relaciones de convivencia.

    Las relaciones entre los distintos tipos de autoridad ancestral no están reguladas por estatutos o normas establecidas que aseguren su armonización funcional por tanto, y aunque existe la autoridad ejercida por el cabildo como órgano de gobierno y administración central no se puede hablar de una jerarquización absoluta de la autoridad.

    Las autoridades del Pueblo Kamëntšá durante décadas han venido aplicando su justicia como un conocimiento milenario que es percibida como la búsqueda de la relación armoniosa entre el Pueblo Kamëntšá y la naturaleza, la justicia ancestral contiene elementos del deber ser, la sabiduría y lo espiritual, que implica atender, orientar, prevenir y sancionar; el objetivo principal de la Justicia Kamëntšá es superar el problema mediante la palabra y la reflexión.

    El Pueblo Kamëntšá en su historia de reclamaciones y resistencia tuvo que enfrentar la pérdida física y desaparición de autoridades naturales y nativos quienes desde su autoridad y compromiso social lideraban procesos de defensa territorial que permitiera mantener la cultura.

    Las principales afectaciones corresponden a la imposición de normas y estructuras organizativas por parte del Estado que han desconocido la ley de origen del Pueblo Kamëntšá, por ello debió organizarse forzosamente en resguardos y ser representados por cabildos a los cuales se les ha hecho la transferencia de nuevas funciones jurídicas, políticas, administrativas y económicas, generando que en el cabildo concurran situaciones de difícil solución y manejo. Aunque las nuevas funciones fortalecen la autonomía y el disfrute de derechos también han implicado la adopción de funciones y responsabilidades que están conduciendo al descuido de la gobernabilidad y la justicia.

    Las afectaciones notorias a las autoridades ancestrales del Pueblo Kamëntšá se dieron en los años 80 y 90, quienes sufrieron amenazas por parte de grupos guerrilleros y fueron obligados a entregar los mercados provenientes del Programa Mundial de Alimentos (PMA), al igual que algunos recursos de transferencia. Sumado a esto los grupos guerrilleros se infiltraron en las asambleas comunitarias con el fin de conocer el funcionamiento del cabildo, las autoridades fueron amenazadas y hostigadas por tal razón no denunciaron los hechos.

  • REPÚBLICA DE COLOMBIA

    TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

    CONVENIO MI-1026-2013

    BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

    TERRITORIO”

    En el año 2000, una de las autoridades ancestrales que aspiraba al concejo municipal sufrió hostigamiento y secuestro temporal, fue llevado a la vereda Juisanoy municipio de Santiago, donde recibió la orden de renunciar a su aspiración política.

    Posteriormente en el año 2003, se presentaron casos de extorsión y amenazas a las autoridades que tenían la responsabilidad de administrar, gobernar y aplicar justicia en el Pueblo Kamëntšá, por parte de los grupos armados debilitando la autonomía.

    Las autoridades ancestrales del Pueblo Kamëntšá vienen siendo deslegitimadas por parte de las instituciones estatales, además la coordinación con estas es mínima, porque la justicia Estatal no ha entendido que más que una ley, se requiere una cultura de diálogo con respeto e igualdad para ambos sistemas de justicia.

    Como se muestra en el siguiente gráfico, desde el año 2009, se vienen llevando procesos sancionatorios con penas privativas de libertad y al momento de ejecutar la pena y las medidas de seguridad el cabildo no cuenta con un centro de convivencia que le permita al sancionado indígena cumplir su castigo sin desarraigarse de su entorno cultural, le garantice la protección y la resocialización.

    Grafica: Casos reportados en el Cabildo Kamëntšá Sibundoy. Fuente: Archivos Cabildo Kamëntšá

    El cabildo ha coordinado con el Instituto Penitenciario y Carcelario la reclusión en Centros carcelarios de los miembros del Pueblo Kamëntšá que han cometido faltas que atentan contra la armonía colectiva, en los cuales no existe una política especial para atender a la población indígena que ingresa; los internos son separados por categorías, atendiendo a su sexo, edad, naturaleza del hecho punible, personalidad, antecedentes, condiciones de salud física y mental. Esto conlleva que quienes cumplen condenas fuera de sus resguardos pierdan paulatinamente su identidad cultural, adopten formas de vida ajenas que al momento de salir de los centros carcelarios y retornar a su comunidad le sea más difícil el proceso de resocialización y adaptación.

    Aunado a esta problemática para el año 2014, el cabildo se ve en la obligación de recibir presos provenientes de cárceles sin tener ningún mecanismo previo para solventar económica y jurídica esta normatividad impuesta. Adicional a esto, los indígenas Kamëntšá han empezado a participar en las elecciones locales, regionales y nacionales, derechos que se establecen en un sistema legal que no sólo es distinto, sino en gran parte opuesto a los principios naturales de convivencia y organización social lo que ocasiona desintegración familiar y comunitaria por la adopción de modelos proselitistas, que buscan beneficios particulares y no colectivos.

    Los problemas que afectan la gobernabilidad, autoridad y el ejercicio de justicia propia dentro del territorio son:

    13%

    25%

    37%

    13%

    13%

    13%

    25%

    13%

    13%

    13%

    13%

    13%

    924% 8

    21

    411%

    0123456789

    10

    FALTAS COMETIDAS POR INTEGRANTES DEL PUEBLO KAMËNTŠÁ EN EL 2009

  • REPÚBLICA DE COLOMBIA

    TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

    CONVENIO MI-1026-2013

    BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

    TERRITORIO”

    El debilitamiento de la Autonomía y la gobernabilidad del Pueblo Kamëntšá con la devolución de las funciones jurisdiccionales sin garantía para el ejercicio de las mismas.

    La imposición de estructuras organizativas por parte del Estado mediante leyes, dec