Creatividad Vista Desde Diferentes Escuelas Psicologicas

Embed Size (px)

Citation preview

  • CREATIVIDAD VISTA DESDE DIFERENTES ESCUELAS PSICOLGICAS

    Psicologa de la creatividad

    Son los procesos Psquicos derivados de la funcin cerebral y, en especial, ese tipo de

    pensamiento que emana del hemisferio derecho lo que constituye la psicologa de la

    creatividad, alcanzando su mxima expresin en el estudio concreto de la personalidad de

    cada ser humano.

    Los que cultivan esta modalidad de pensamiento dejan que su mente divague en todas

    las pistas que aportan los datos, y en vez de buscar la respuesta correcta desarrollan todas

    las posibilidades produciendo as varias soluciones que despus pueden ser evaluadas o

    combinadas.

    Las diferentes corrientes o teoras psicolgicas han estudiado e interpretado el

    pensamiento creador dando un enfoque diferente a la creatividad. Sin embargo,

    independientemente del enfoque con que se mire, la creatividad al manifestarse lo hace

    siempre en una cosa nueva que necesariamente debe ser notoria ya sea en el campo artstico

    o cientfico.

    Teora asociacionista de la creatividad

    Los tericos son Mednick y Malzman

    Mednick (1962) citado Graa (2003) define la creatividad como una transformacin de

    elementos asociativos creando nuevas combinaciones que responden a exigencias

    especficas o que de alguna manera resultan tiles. El pensamiento creador consiste en

    asociaciones orientadas a combinaciones nuevas, tiles y adecuadas a unas exigencias

    especficas. La teora del asociacionismo tiene su fundamento en que la creatividad de los

    individuos depende de las capacidades de stos para hacer asociaciones. Las personas

    tienen una tendencia natural a asociar, todo lo que se decide o piensa est asociado con otro

    elemento, que podra ser material o intelectual. Estas asociaciones dependen de la

    percepcin de los individuos, de los estmulos recibidos por stos y de la enseanza a la que

    fueron expuestos para estimularlos a que puedan realizar las asociaciones. Mientras ms

    alejadas, remotas y mayor sea el nmero de las asociaciones se considerar ms creativo lo

    generado o creado, por lo cual mayor ser el grado de creatividad de la persona.

    Esta teora tiene su sustento en la Teora Behaviorista, que se ocupa del conocimiento y

    la conexin de ideas derivadas de la experiencia. Se establece que la creatividad est

    relacionada con el proceso de prueba y error y el pensamiento creativo en la activacin de

    las relaciones mentales, combinaciones de elementos e ideas que pueden dar paso al

    proceso creativo o a la solucin que se estaba buscando a un problema en particular.

  • Mednick identifica tres tipos de asociaciones creativas:

    1. Serendipity: Logro de asociaciones mediante el hecho causal de una contigidad de

    perfiles que conducen a nuevos descubrimientos

    2. Semejanza: Se renen palabras, sonidos, estructuras u objetos y luego se asocian; se

    utiliza mayormente en la creatividad artstica.

    3. Mediacin: Asociaciones entre smbolos, que pueden conducir a nuevas ideas como en

    matemtica o la qumica; implica mayor abstraccin.

    Malzman (1960) y otros citados por Graa (2003) determinaron a travs de sus estudios

    que la creatividad de los individuos depende de los estmulos que estos puedan recibir para

    ser creativos (producir pensamientos originales y nuevos) y que tan expuestos hayan sido

    en su entorno a la prctica de ejercicios que los inciten a realizar asociaciones y

    combinaciones, especialmente las poco comunes.

    Tambin intervienen directamente las influencias negativas que puedan recibir del

    ambiente en el que se desarrollan.

    El nmero de asociaciones determina el grado de creatividad. Una concentracin fuerte

    y el hecho de saber mucho sobre un tema disminuyen la probabilidad de solucin una

    creativa. Sobre esta base desarroll Mednick un test de asociacin remota que pretende

    medir la necesidad de elementos asociativos, la jerarqua asociativa y el nmero de

    asociaciones, a la vez, sirve para pronosticar la creatividad, medida por los criterios de

    originalidad y la presencia escasa de las asociaciones.

    Teora gestltica de la creatividad

    Los tericos Wetheimer, Khler, Mednick y Koestler

    La teora gestltica define la creatividad como una accin por la que se produce o

    moldea una idea o visin, esa novedad surge repentinamente porque son producto de la

    imaginacin, y no de la razn y la lgica.

    Wertheimer (1959) - el pensar se realiza por cuanto el individuo agrupa, reorganiza,

    estructura y est referido al todo, es decir, que el problema requiere solucin. El

    descubrimiento no es un resultado nuevo, sino ms bien que una situacin es percibida de

  • una forma distinta y ms profunda, ello implica un proceso de clausura en el cual un campo

    es reestructurado para restaurar la armona y obtener el equilibrio.

    Al producto creativo no conduce cualquier solucin, a algunas soluciones se llega por

    azar, otras requieren la visin efectiva y la comprensin del problema, son estas ltimas las

    que restablecen el equilibrio y la armona, es decir, las soluciones creativas.

    Al igual que en el asociacionismo se considera que el proceso es ms creativo cuanto

    ms marcado aparece el cambio de orden y la diversidad de conexiones.

    La creatividad en esta teora alude a que se requiere de ms concentracin, es decir, no

    es fruto de la casualidad sino de un proceso consciente al que se somete el individuo.

    Dunker (1926) citado por Gonzlez (1981) el pensamiento creativo es la reconstruccin

    de modelos deficientes en su estructura, dar forma acabada a aquello que no la tiene.

    Kohler (1929) y Koffka (1935) citados por Gonzlez se expresan sobre esta teora

    contrario de los asociacionistas, la organizacin no es algo puramente causal depende de

    los estmulos.

    Teora psicoanaltica de la creatividad

    Freud (1910) citado por G. Veraldi y B. Veraldi (1974) se expresa de la creatividad

    como que emerge de la represin, del proceso de sublimacin. Los creadores (artistas) y los

    neurticos los mueve la misma fuerza ilusoria, con una diferente canalizacin de la energa

    del inconsciente, donde el creador al contrario del neurtico acepta sus ideas ilusorias que

    le surgen libremente y le da forma de producto. En este proceso se encuentra envuelta la

    tensin, represin, la insatisfaccin.

    La base de la teora analtica la encontramos en el concepto freudiano de sublimacin:

    los impulsos sexuales son sublimados, desviados de sus objetivos sexuales y dirigidos a

    metas socialmente ms altas que ya no son de ndole sexual.

    Segn Freud, el individuo se protege de sus instintos y del mundo exterior que no le

    proporciona la satisfaccin de esos instintos, retirndose a procesos psquicos internos.

    Gracias a su mundo interno el individuo se crea una realidad nueva que es producto de su

    creatividad. Segn Freud, estos procesos se desarrollan en el inconsciente, donde subyacen

    las soluciones creativas y las neurticas a los conflictos.

    En estas teoras se estudia la creatividad a partir de la personalidad del sujeto creador,

    es decir, desde un enfoque personolgico. El acto creativo se produce por la motivacin, la

  • asimilacin consciente y el esfuerzo dirigido hacia un determinado problema para tratar de

    dar solucin al mismo, producindose as algo nuevo.

    Relacionando a menudo a Carl Gustav Jung, los psicoanalistas dicen que el proceso

    creador es mucho ms sensible a los procesos inconscientes o preconscientes, que a la

    simple solucin de problemas, aun cuando hay cierta solucin de problemas que son

    creativos. Dicen que la creatividad se da cuando se establecen nuevos significados y no

    buscando respuestas correctas.

    Establecen que hay fuerzas que operan sobre el sujeto y facilitan u obstaculizan la

    actividad creativa:

    Teora humanista de la creatividad

    Trabaja en los aspectos positivos del psicoanlisis. Algunos de sus representantes son:

    Maslow y Rogers y R. May

    La base de esta teora es el concepto auto-actualizacin, impulso que motiva al ser

    humano a ser creativo. La perspectiva es persono-cntrica. No considera la creatividad

    como un medio para reducir tensiones, como lo fue considerado por

    Freud, sino algo en s misma.

    Los humanistas ven frecuentemente un lado optimista y positivo del hombre, considera

    que cada ser humano posee un potencial creativo.

    La teora humanista relaciona la creatividad con la personalidad

  • Ante un problema, el sujeto se motiva a nivel consciente y subconsciente hasta que

    surge algo nuevo

    El acto creativo es estimulante y gratificante, lo que estimula al sujeto a seguir

    siendo creativo (autorrealizacin), segn Maslow

    La creatividad debe generar productos observables

    Las relaciones sociales estimularn o bloquearn el desarrollo creativo

    Teora de las inteligencias mltiples

    Esta teora parte de la teora social y Gardner (1988) establece que un individuo creativo es

    aquella persona capaz de resolver problemas regularmente, crear productos o establecer

    nuevas teoras o conceptos en un campo; y que posteriormente son aceptados, es decir,

    reconocidos en una cultura determinada. Segn Gardner (1995) no existe un tipo nico de

    creatividad; aunque se sabe poco sobre las races y el desarrollo de los impulsos creativos.

    Adems dice que la creatividad es ms frecuente cuando los individuos lo hacen por placer

    y desprendimiento. Basado en su concepto de persona creativa postula lo siguiente:

    1. La persona es creativa en un campo en especfico, no en todos.

    2. La persona creativa exhiben su creatividad regularmente, no es algo que se logra al azar

    una vez en la vida.

    3. Creatividad puede ser elaboracin de productos, planteamiento de nuevas cuestiones,

    solucin de problemas.

    4. Las personas slo se consideran creativas cuando son reconocidas en el contexto al que

    pertenece, antes de esto es potencialmente creativo.

    Gardner considera la creatividad multidisciplinaria que no se presta a un estudio desde

    una nica disciplina como se ha hecho hasta el momento. Su sistema lo componen tres

    elementos centrales:

    El individuo: importancia de que el creador use la cosmovisin de nio pequeo.

    El trabajo: campos o disciplina en que el creador trabaja.

    Las otras personas: las personas con las que el individuo tuvo contacto en su desarrollo,

    familia, maestros; as como los que lo han apoyado o no en sus momentos creativos.

    Resulta evidente que la creatividad puede expresarse por medio de todas las

    inteligencias. Sin embargo, Gardner advierte que la mayora de las personas son creativas

    dentro de un determinado campo. Por ejemplo, si bien Einstein era talentoso en el rea

    matemtica y cientfica, no presentaba un grado similar de genialidad lingstica,

  • Kinestsica o interpersonal. La mayor parte de los individuos suele destacarse en una o dos

    inteligencias ms que en otras, pero tambin, es posible desarrollarlas todas las

    inteligencias? Este tema fue visto en la unidad uno

    Teora factorial

    Los tericos son Guilford, S. Rimm, Torrance, Getzel, Jackson, Berlyne, Harlow, Piaget y

    Witkin.

    Relaciona la creatividad con factores intelectuales y rasgos de la personalidad

    Se utilizan cuestionarios y test para medir la creatividad, pero la confiabilidad y el

    valor de estos son muy discutidos por los tericos

    Existen una serie de estudios en los que se compara a individuos creativos,

    seleccionados a la vista de sus logros y entre los que hay arquitectos, cientficos y

    escritores, con sus colegas menos creativos. La diferencia entre los altamente creativos y

    los relativamente no creativos no reside en la inteligencia tal como sta se mide en los test

    de inteligencia. El individuo creativo puede, no obstante, diferenciarse de los dems en

    cuanto a los rasgos de su personalidad. Hay desde luego, muchas excepciones, pero en

    general se ha comprobado que el individuo creativo tiende a ser introvertido, necesita

    largos periodos de soledad y parece tener poco tiempo para lo que l llama trivialidades de

    la vida cotidiana y de las relaciones sociales. Los individuos creativos tienden a ser

    enormemente intuitivos y a estar ms interesados por el significado abstracto del mundo

    exterior que por su percepcin sensitiva.

    Los individuos creativos parecen estar relativamente liberados de prejuicios y

    convencionalismos, y no les interesa particularmente lo que sus semejantes piensen de

    ellos. Tienen poco respeto por las tradiciones establecidas y por la autoridad en lo referente

    a su campo de actividad, prefiriendo fiarse de sus propios juicios.

    Teora Trirquica

    La teora Trirquica de la inteligencia ha sido desarrollada por Robert J. Sternberg, una

    figura destacada en la investigacin de la inteligencia humana.

    Esta teora abarca tres partes: componencial, experiencial, y prctica. Sternberg asocia la

    subteora componencial con la capacidad analtica, la cual permite separar problemas y ver

    soluciones no evidentes. Esta capacidad es la que ms se evala, sin embargo para l, los

    individuos con slo este tipo de capacidad no son tan aptos creando ideas nuevas por s

  • mismos. Sternberg dio el ejemplo de un estudiante, "Alicia", que tena excelentes

    resultados en los exmenes y cursos en la escuela, y los profesores la vean como

    extremadamente despierta. Alicia ms adelante result tener apuros en secundaria porque

    no era hbil en crear ideas por s misma.

    La subteora experiencial se correlaciona con la capacidad sinttica. Esta capacidad se

    ve en la creatividad, la intuicin y el estudio de las artes. Personas con capacidad sinttica a

    menudo no muestran un cociente intelectual muy alto porque no hay actualmente ninguna

    prueba que pueda medir suficientemente estas cualidades, pero la capacidad sinttica es

    especialmente til en crear nuevas ideas para crear y resolver nuevos problemas.

    Sternberg relaciona la tercera subteora de la inteligencia con la capacidad prctica, es

    decir con el poder de aplicar habilidades sintticas y analticas a las situaciones diarias. Una

    persona puede no tener capacidades analticas o sintticas excepcionales, pero ser altamente

    acertada en la inteligencia contextual.

    Una persona con este tipo de inteligencia puede imaginarse y hacer lo necesario para

    tener xito por ejemplo en un ambiente acadmico, a travs de acciones como

    impresionando a la gente en las entrevistas, por ejemplo sabiendo impresionar a la gente en

    las entrevistas, sabiendo identificar que valora la gente, y cuestiones similares.

    Sternberg tambin reconoce que un individuo no est restringido a alcanzar excelencia

    en slo una de estas tres inteligencias. Mucha gente puede poseer una integracin de las tres

    y tener altos niveles en las tres inteligencias. El tema fue visto en la unidad uno.

    Estas son slo algunas de las teoras sobre creatividad desarrolladas por investigadores y

    cientficos. Existen otras teoras que han contribuido al desarrollo de la creatividad como

    estudio cientfico, no mencionadas en este captulo, entre las que se encuentran: teora

    neuropsicofisiolgica, existencialista, de la transferencia, interpersonal o cultural.

    El folclore y las expresiones culturales son manifestaciones de la creatividad popular, es

    interesante ver como los pueblos o las comunidades integran sus costumbres, imaginacin e

    ingenio y las transforman en expresiones artsticas que son reflejo de la creatividad.

    La creatividad es bastante dependiente de la cultura, no slo como quehacer, sino porque

    los productos creativos requieren de una aprobacin social para valorarlos como tales, es

    decir como productos creativos. As que propuestas que sugieren medir la creatividad de un

    pas a partir del nmero de patentes o premios Nobel, son francamente irrelevantes

    culturalmente.

    Prcticas culturales que reflejan creatividad pueden manifestarse en el trabajo poltico de

    la sociedad o cultura estudiada, en su trabajo artesanal, en su orden social, en sus fiestas, o

  • incluso en sus ritos de orden religioso. As que suponer que un premio Nobel habla de la

    creatividad de una cultura en trminos de ms o menos con otra cultura, puede ser

    profundamente equivocado.

    La creatividad no nace con el nio, sin embargo el nio al nacer trae un potencial

    creativo el cual viene determinado en gran medida por la riqueza estimuladora del medio

    sociocultural en que este se desarrolla. En la creatividad se expresa la esencia socio

    transformadora del hombre. La creatividad no es atributo de determinados individuos con

    altos rendimientos, es un atributo del trabajo gracias al cual se realizan cambios

    socialmente significativos, se desarrolla la cultura y se perfecciona la personalidad.

    El sujeto no slo se apropia de la cultura, sino que tambin la construye, la crtica, la

    enriquece, en la medida que se apropia del conocimiento y los utiliza, demostrando

    posturas ticas respecto a la cosmovisin de los procesos en los cuales acta de forma

    directa o indirecta. Esta comprensin de la apropiacin tiene un gran significado para el

    desarrollo de la creatividad en el hombre y para el proceso de formacin de su cultura de

    forma general.

    Referencia bibliogrfica

    Morales, N. (2007). Modulo Inteligencia y Creatividad UNAD.