40
CONTRERAS FLORES, Noé Ciencia, Tecnología y Ambiente

Cta upla

  • Upload
    rosana

  • View
    214

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

Citation preview

Page 1: Cta upla

CONTRERAS FLORES, Noé

Ciencia, Tecnología y Ambiente

Page 2: Cta upla

2013

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

1

INTRODUCCION

El área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, contribuye al desarrollo integral de

la persona, en relación con la naturaleza de la cual forma parte, con la tecnología y

con su ambiente, en el marco de una cultura científica. Pretende brindar alternativas

de solución a los problemas ambientales y de la salud en la búsqueda de lograr una

mejora de la calidad de vida.

La ciencia es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el

razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales, se caracteriza

como conocimiento racional, exacto y verificable. Por medio de la investigación

científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es

cada vez más amplia, profunda y exacta.

La Tecnología se define como el conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados

de forma lógica y ordenada, permiten al ser humano modificar su entorno material o

virtual para satisfacer sus necesidades, esto es, un proceso combinado de

pensamiento y acción con la finalidad de crear soluciones útiles, y el Medio Ambiente

es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra

ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo en donde podamos estar, por esto hemos

realizado la siguiente investigación acerca del Medio Ambiente.

En este libros trataremos de algunos temas del estudio de la atmósfera y la geósfera,

esperando lograr los objetivos de la asignatura.

EL AUTOR.

Page 3: Cta upla

2013

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

2

LA ATMÓSFERA

La atmósfera terrestre es una

mezcla de gases, es la capa gaseosa que

rodea la tierra.

ESTA FORMADO:

• Nitrógeno: 78% total del aire.

• Oxígeno: 21 % del total.

• Dióxido de carbono: 0,033% del total.

Además puede contener hasta un 4% de vapor de agua y también una proporción

variable de gases nobles (argón 0,93%, criptón 0,000114%, neón 0,00182% y helio

0,000524%), hidrógeno (0,00005%) y ozono (0,00116% ), (un compuesto del oxígeno).

CAPAS DE LA ATMOSFERA

ALTURA CAPAS FENÓMENOS

De 500 a 1.000 km.

Exósfera Vacío casi absoluto.

Zona de circulación de satélites

geofísicos.

De 90 a 500 km. Termósfera Producción de iones.

Capas electrizadas.

Reflejan ondas radio. Auroras y bólidos.

De 80 a 90 km. Mesósfera Producción de iones.

Capas electrizadas.

Reflejan ondas radio. Auroras y bólidos.

De 25 a 80 km. Quimiósfera Reacciones químicas. Presencia de capa

de ozono.

Filtro de la radiación ultravioleta.

De 10 a 25 km. Estratósfera Aire prácticamente en calma.

Nubes irisadas.

De 0 a 10 km. Tropósfera Fenómenos meteorológicos: nubes,

vientos, lluvia, etc.

Page 5: Cta upla

2013

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

4

Tropósfera

"Tropósfera" (del griego tropos: cambio) signifique "esfera de cambios". Es la

capa de aire que está en contacto con la superficie terrestre, por lo que es las más

densa, pues se concentra en ella el 90% del peso de la atmósfera. Contiene todos los

gases y la mayor parte del vapor de agua y en ella se producen todos los cambios

climáticos. Se desarrolla la vida.

Al ascender por la tropósfera, el aire se va enfriando cada vez más. Se ha

calculado que la temperatura disminuye unos 6° C por cada kilómetro de altura,

alcanzando temperaturas extremadamente bajas, inferiores a 0° C, en la zona final de

esta capa.

Estratósfera

Encima de la tropósfera, se encuentra la estratósfera,. Esta capa se halla

constituida, en general, por estratos de aire con poco movimiento vertical, aunque

sí lo tienen horizontal. En esta zona, el aire está casi siempre en perfecta calma por

lo que es ideal para el transporte aéreo. En ella prácticamente no existe el clima,

aunque algunas veces se encuentran unas ligeras nubes denominadas irisadas, por

presentar sus bordes los colores del iris. Debido a la radiación solar, que alcanza

directamente la estratósfera, esta capa presenta mayor temperatura que los

últimos estratos de la tropósfera.

Quimiósfera.

La razón de esta subdivisión moderna de la antigua estratósfera, obedece a

que a partir de los 25 a 30 km de altitud la temperatura del aire comienza a

aumentar debido a que los rayos ultravioleta del Sol, de gran intensidad a esa cota,

transforman el oxígeno del aire en una variedad denominada ozono, que

simultáneamente los absorbe y se calienta, o sea, que en esa capa se producen

reacciones químicas. Por tanto, en la composición del aire se destaca la presencia

de una delgada capa de ozono, situada aproximadamente a 30 kilómetros de la

superficie de la Tierra.

Page 6: Cta upla

2013

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

5

La capa de ozono fue descubierta en 1913 por

los físicos franceses Charles Fabry y Henri

Buisson.

La concentración máxima de ozono en la quimiósfera tiene lugar a unos 40

km de altitud y forma una especie de cinturón o faja protectora que se denomina

ozonósfera. Esta faja, al producir la dispersión de la luz solar, hace que veamos el

cielo de color azul, cuando es negro en realidad. Gracias a esta capa que absorbe

gran cantidad de rayos ultravioleta, es posible la vida en la superficie de la Tierra.

Mesósfera

Esta capa se ubica a continuación de la quimiósfera y alcanza hasta unos 90 km

de altura desde el nivel del mar. Se caracteriza porque desde su límite con la

estratósfera, la temperatura va disminuyendo hasta valores tan bajos como -110° C

(bajo cero) en donde comienza la capa siguiente. En esta capa ya no existe vapor de

agua y la proporción de los gases restantes comienza a disminuir.

Otro fenómeno observable, en la mesósfera es la caída de meteoritos, que al

entrar en contacto, con esta capa y a causa de la fuerza de fricción, emiten luz, la

que cesa cuando la masa del meteoro ha sido totalmente consumido. Esto es lo que

nosotros conocemos como "estrellas fugaces", las que vemos pasar sorpresivamente

en el cielo.

Termósfera y Ionósfera

Se encuentra arriba de la mesósfera, el aire es muy tenue y la temperatura

cambia con la actividad solar. Si el sol está activo, las temperaturas en la termósfera

pueden llegar a 1,500° C y ¡hasta más altas! La termósfera de la Tierra también

incluye la región llamada ionósfera.

Page 7: Cta upla

2013

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

6

La diferencia que tiene con las capas inferiores, es que está formada por

partículas cargadas o ionizadas que se producen por la radiación ultravioleta.

Debido a esta naturaleza eléctrica, la temperatura de la ionósfera tiende a aumentar

hasta una altura aproximada de unos 500 kilómetros, donde alcanza unos 1.500

grados centígrados. Una propiedad importante de la ionósfera en el ámbito de las

radiocomunicaciones, es que los iones presentes en esta capa pueden reflejar (o

hacer "rebotar") las ondas de radio, permitiendo la comunicación.

Exósfera

Se encuentra a partir de los 500 kilómetros de altura desde el nivel del mar y en

ella los gases atmosféricos como el oxígeno y el nitrógeno casi no existen y apenas

hay moléculas de materia. Es la capa más extensa de la atmósfera y es la región que

exploran los satélites artificiales y no tiene la menor influencia sobre los fenómenos

meteorológicos.

La composición de la exósfera se forma principalmente por los gases livianos como el

hidrógeno y el helio; éstos son gases tan ligeros que tienden a escaparse del campo

gravitacional de la Tierra dispersándose en el espacio.

Page 9: Cta upla

2013

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

8

EL AIRE

Se denomina aire a la mezcla de gases que

constituye la atmósfera terrestre, que

permanecen alrededor del planeta Tierra por

acción de la fuerza de gravedad.

Componentes del aire

Los componentes constantes del aire son alrededor de 78% de nitrógeno, 21%

de oxígeno y el 1% restante se compone de gases como el dióxido de carbono, argón,

neón ,helio, hidrógeno, otros gases y vapor de agua.

Las propiedades físicas del aire.

Están determinadas por las propiedades características del estado gaseoso, así el

aire:

ocupa un lugar en el espacio

no posee volumen definido,

llena los espacios vacíos uniformemente

Se expande y se contrae. Al calentarse ocupa un mayor volumen debido al

movimiento de sus partículas, por lo que se expande y asciende. Si se enfría,

disminuye su volumen, se contrae y desciende.

posee baja densidad. A mayor altitud, menor densidad

ejerce presión sobre la superficie terrestre: presión atmosférica.

Page 10: Cta upla

2013

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

9

La masa,

En física, es una medida de la cantidad de materia

que posee un cuerpo.1 Es una propiedad intrínseca

de los cuerpos que determina la medida de la masa

inercial y de la masa gravitacional. La unidad

utilizada para medir la masa en el SI de Unidades es

el kilogramo (kg). Es una magnitud escalar.

Presión Atmosférica

¿Qué es?

La Presión atmosférica, es el peso que ejerce el aire

de la atmósfera como consecuencia de la gravedad

sobre la superficie terrestre o sobre una de sus

capas de aire.

¿Cómo se mide?

Para medir la presión atmosférica, se usa el

barómetro. En meteorología se usa como unidad de

medida de presión atmosférica el hectopascal (hPa).

La presión normal sobre el nivel del mar son 1013,2

hPa.

El volumen

Es la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo.

El volumen es una magnitud física derivada. La unidad

para medir volúmenes en el Sistema Internacional es

el metro cúbico (m3) que corresponde al espacio que

hay en el interior de un cubo de 1 m de lado.

Page 11: Cta upla

2013

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

10

Densidad

En física y química, la densidad (símbolo ρ) es una

magnitud escalar referida a la cantidad de masa

contenida en un determinado volumen de una

sustancia. La densidad media es la razón entre la masa

de un cuerpo y el volumen que ocupa.

Medición.

• El densímetro, (líquido).

• El picnómetro, que permite la medida precisa de la densidad de sólidos,

líquidos y gases (picnómetro de gas).

• La balanza hidrostática, (sólidos).

• La balanza de Mohr (variante de balanza hidrostática), líquidos.

Picnómetro Un densímetro

automático.

Page 12: Cta upla

2013

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

11

Page 13: Cta upla

2013

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

12

Evangelista Torricelli

Evangelista Torricelli (1608-1647) fue el

primero (en 1643) que logró medir la presión

atmosférica mediante un curioso experimento.

Torricelli llenó de mercurio un tubo de 1 m de

largo, (cerrado por uno de los extremos) y lo invirtió

sobre un cubeta llena de mercurio.

Sorprendentemente la columna de mercurio bajó

varios centímetros, permaneciendo estática a unos

76 cm (760 mm) de altura.

Torricelli razonó que la columna de mercurio no caía debido a que la presión

atmosférica ejercida sobre la superficie del mercurio (y transmitida a todo el líquido y

en todas direcciones) era capaz de equilibrar la presión ejercida por su peso.

Como según se observa la presión era directamente proporcional a la altura de la

columna de mercurio (h), se adoptó como medida de la presión el mm de mercurio.

Así la presión considerada como "normal" se correspondía con una columna de altura

760 mm.

La presión atmosférica se puede medir también en atmósferas (atm):

1 atm=760 mm=101.325 Pa =1,0 “kilo” (kgf/cm2)

Page 14: Cta upla

2013

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

13

LA GEOSFERA

La Geósfera es la parte del planeta

Tierra formada por material rocoso (sólido o

fluido), sin tener en cuenta la hidrósfera ni la

atmósfera, está dividido en capas de

densidad creciente.

Estructura de la geosfera

La estructura de la tierra puede establecerse según dos criterios diferentes.

Según su composición química, el planeta puede dividirse en corteza, manto y núcleo

(externo e interno); según sus propiedades físicas se definen la litosfera, la

astenosfera, la mesosfera y el núcleo (externo e interno).

Las capas se encuentran a las siguientes profundidades:

• Litosfera (varía localmente entre 5 y 200 km) 0 – 60 km

• Corteza (varía localmente entre 5 y 70 km) 0 – 35 km

• Manto 35 – 2.890 km

• Manto superior 35 – 660 km

• Astenósfera 100 – 200 km

• Manto inferior (Mesosfera) 660 – 2.890 km

• Núcleo externo 2.890 – 5.100 km

• Núcleo interno 5.100 – 6.378 km

Page 15: Cta upla

2013

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

14

Corteza terrestre

Es la capa superior de la Geosfera; llamada también Litosfera u Oxisfera (esfera de

oxígeno).

Sobre esta capa vive el hombre y realiza muchas actividades como la agricultura o

minería.

En esta capa la gradiente geotérmica es de 1 °C por cada 33 metros de descenso.

Este aumento de la temperatura es constante sólo en la corte-za, pues en las otras

capas es diferente.

Está constituida de rocas, que a su vez conforman las placas tectónicas y suelos.

Su espesor es de 60 km. Representa el 2% del volumen de la Geosfera. Se

encuentra dividida en dos subcapas:

• Sial (silicio y aluminio), es la corteza continental sobre la cual vive el hombre y

realiza sus actividades. La roca que más abunda es el granito.

• Sima (silicio y magnesio), es la corteza oceánica. Sobre ella descansan los

océanos.

Page 16: Cta upla

2013

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

15

Manto o mesósfera

Es la capa intermedia de la Geosfera, porque se ubica entre la corteza y el núcleo.

Es llamada también Mesosfera y está conformada por rocas cuyo estado varía

entre el semisólido y el líquido, debido a las altas temperaturas.

Tiene 2850 km. de espesor aproximada-mente y está compuesta principalmente de

magnesio, silicio y hierro.

Representa el 82% del volumen de la Geósfera. Está dividida en dos subcapas:

• Astenosfera: aquí encontramos magma formando corrientes convectivas

(magma en movimiento) sobre la cual flotan las placas tectónicas. Es por

eso que las placas tectónicas se mueven.

• Pirosfera: considerada el fondo de los volcanes.

Núcleo

Es la capa más profunda de la geósfera.

Es llamada también Nife, porque en su composición se encuentra el Níquel y el

Hierro.

Aquí se registran las más altas presiones y temperaturas de la tierra, aprox.

6000 °C.

Constituye el centro de la Tierra y posee un espesor de 3470 km.

Representa el 16% del volumen de la Geósfera.

Se divide en dos subcapas:

Núcleo externo: se encuentra en estado líquido.

Núcleo interno: se encuentra en estado sólido, esto es debido a las fuertes

presiones que ahí se experimentan.

Page 18: Cta upla

2013

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

17

Discontinuidades

De acuerdo a su ubicación las podemos encontrar clasificadas en dos:

discontinuidades de primer orden (ubicadas entre las capas de la Geósfera) y

las discontinuidades de segundo orden (ubicadas entre las subcapas de la

Geósfera).

• Discontinuidad de Mohorovicic se ubica entre la Corteza y el Manto.

• Discontinuidad de Gutenberg, se ubica entre el Manto y El Núcleo.

• Discontinuidad de Conrad, ubicada entre la Corteza Sial y la Corteza Sima.

• Discontinuidad de Repetti, entre la Astenosfera y la Pirosfera.

• Discontinuidad de Weichert-Lehman, ubicada entre el Núcleo Externo y el

Núcleo Interno.

Page 19: Cta upla

2013

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

18

Page 20: Cta upla

2013

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

19

EL SUELO

1. Definición.

La palabra suelo proviene del latín solum, que

significa suelo, tierra o parcela.

El suelo es la capa superficial de la tierra en

donde se realizan actividades bioquímicas y físicas,

a causa de las relaciones entre suelo, organismos y

medio ambiente.

El suelo es la primera capa de la superficie de la tierra, formada por materia

orgánica e inorgánica.

El suelo es un recurso natural renovable en el cual los organismos realizan sus

actividades.

El suelo es una masa formada por minerales, agua, gases y materia orgánica.

Entonces el suelo es un material inerte (no-vivo) porque está formado por

minerales, gases y agua; si bien contiene materia orgánica, la misma se encuentra

en estado de descomposición, por lo tanto muerta. Dentro del suelo viven muchos

organismos vivos, los que realizan actividades físicas, químicas y biológicas, pero

ellos tan solo utilizan el suelo para sus actividades, pero no forman parte del

mismo.

2.- Importancia.

El suelo es muy importante, principalmente para los organismos vivos de la

tierra, Ejemplo:

• Sirve de hábitat o vivienda.

Page 21: Cta upla

2013

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

20

• Nutre a las plantas, de las

cuales se obtienen cosechas.

• Es un depósito de agua.

• Sirve de plataforma para las

construcciones que realizan

el hombre y ciertos animales

(casas, edificios, aero-

puertos, carreteras, etc.).

3.- Composición del suelo.

Sus componentes o partes que lo forman son cuatro:

- Aire.

- Agua.

- Minerales.

- Materia orgánica.

Perfil del suelo: “es el conjunto de

capas u horizontes que forman a un

suelo”

Page 22: Cta upla

2013

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

21

El suelo se forma en varias etapas:

El suelo e erosiona por diversos motivos

El suelo empieza a desintegrarse

dividiendose en partículas más

pequeñas. Empiezan a formarse los

horizontes o capas.

La materia orgánica contribuye con la

formación del horizonte B, cuando los

seres vivos mueren y se descomponen

El suelo va evolucionando con nuevas

capas y podrá más adelante sostener

vegetación y proporcionarle todos los

nutrientes necesarios.

Se conforma el suelo con sus tres capas,

en la superficie se encuentra el humus

(compuesto por materia orgánica en

descomposición) en las demás capas u

horizontes encontramos diversos

minerales, pero este es un tema que

trataremos más adelante.

Page 23: Cta upla

2013

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

22

Horizontes:

Horizonte O, "Capa superficial del horizonte A", capa de humus: depósitos de material

vegetal.

Horizonte A, o zona de lavado vertical: Es el más superficial y en él enraíza la

vegetación herbácea. Su color es generalmente oscuro

por la abundancia de materia orgánica descompuesta o

humus elaborado, determinando el paso del agua

arrastrándola hacia abajo, de fragmentos de tamaño

fino y de compuestos solubles.

Horizonte B o zona de Precipitado: Carece

prácticamente de humus, por lo que su color es más

claro (pardo o rojo), en él se depositan los materiales

arrastrados desde arriba, principalmente, materiales

arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos, etc.,

situándose en este nivel los encostramientos

calcáreos áridos y las corazas lateríticas tropicales.

Horizonte C o subsuelo: Está constituido por la parte

más alta del material rocoso in situ, sobre el que se

apoya el suelo, más o menos fragmentado por la

alteración mecánica y la química (la alteración química

es casi inexistente ya que en las primeras etapas de

formación de un suelo no suele existir colonización

orgánica), pero en él aún puede reconocerse las

características originales del mismo.

Horizonte D, horizonte R, roca madre o material

rocoso: es el material rocoso subyacente que no ha sufrido ninguna alteración

química o física significativa. Algunos distinguen entre D, cuando el suelo es

autóctono y el horizonte representa a la roca madre, y R, cuando el suelo es alóctono

y la roca representa sólo una base física sin una relación especial con la composición

mineral del suelo que tiene encima.

Horizontes: “Es cada una de las capas

horizontales que forman un suelo”

Page 24: Cta upla

2013

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

23

Page 25: Cta upla

2013

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

24

Tipos de suelo:

Según su clasificación genética: Es aquella que toma en cuenta el proceso que dio

origen a los suelos. Esta divide los suelos en:

•Suelos Autóctonos: Son aquellos que resultan del proceso de desintegración de las

rocas de un lugar, sin que los materiales desintegrados sean transportados a otros,

por los que estos se quedan cubriendo la roca madre.

•Suelos Alóctonos: Son los que se forman por los componentes que han llegado de

fuentes de suministro alejadas del lugar de depósito.

Según su composición química:

Suelos arenosos:

Están formados principalmente por arena. Son suelos que no retienen agua. Tienen

muy poca materia orgánica y no son aptos para la agricultura.

Page 26: Cta upla

2013

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

25

Suelos arcillosos:

Principalmente están formados por arcilla, de granos muy finos color amarillento,

retienen el agua formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser buenos para

cultivar.

Suelos calizos:

Tienen abundancia de sales calcáreas. Son de color blanco, son secos y áridos y no

son buenos para la agricultura.

Page 27: Cta upla

2013

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

26

Suelos pedregosos:

Formados por rocas de todos los tamaños. No retienen el agua y no son buenos

para el cultivo.

Suelos humíferos:

En su composición abunda la materia orgánica en descomposición o descompuesta

(humus). Son de color oscuro, retienen bien el agua y son buenos para el cultivo.

Page 28: Cta upla

2013

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

27

Suelos mixtos: Tienen características intermedias entre los suelos arenosos y los

suelos arcillosos.

CONTAMINACIÓN DEL SUELO

La contaminación del suelo es la presencia de compuestos químicos hechos por

el hombre u otra alteración al ambiente natural del mismo.

El suelo es un medio receptivo por excelencia, puesto que interacciona con la

litósfera, la hidrósfera y la atmósfera y recibe el impacto de los seres vivos que, de

manera directa o indirecta, pueden romper el equilibrio químico establecido en su

seno.

TIPOS DE CONTAMINACIÓN:

Natural: La contaminación natural es el proceso de concentración y toxicidad que

muestran determinados elementos metálicos, presentes en los minerales originales

de algunas rocas a medida que el suelo evoluciona.

Antrópica: Factores que influyen.-

Vulnerabilidad.- Representa el grado de sensibilidad (o debilidad) del suelo frente a la

agresión de los agentes contaminantes.

Erosión.- La erosión corresponde al arrastre de las partículas y las formas de vida que

conforman el suelo por medio del agua (erosión hídrica) y el aire (erosión eólica).

Page 30: Cta upla

2013

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

29

PLACAS TECTONICAS

¿QUE SON LAS PLACAS TECTONICAS?

Es un fragmento de litósfera que se mueve como

un bloque rígido sin presentar deformación interna

sobre la astenósfera de la Tierra.

1.- La tectónica de placas y su dinámica

La tectónica de placas es una teoría geológica

que explica como la litosfera (parte externa más fría y

rígida de la Tierra) se desplaza deslizándose sobre el

manto terrestre fluido. La tectónica de placas es una

teoria geológica que explica como se la litosfera se

desplaza deslixandose sobre el manto terrestre.

Page 31: Cta upla

2013

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

30

El astrónomo y meteorólogo alemán Albert Wegener (1880-1930) fue el primero

en proponer que los continentes en el pasado estuvieron unidos en un

supercontinente llamado Pangea. Posteriormente este continente se habría

disgregado debido a la deriva continental.

2. Tipos de placas

Page 32: Cta upla

2013

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

31

PRINCIPALES PLACAS TECTÓNICAS

Placas principales:

Placa Sudamericana | Placa Norteamericana | Placa Euroasiática | Placa

Indoaustraliana | Placa Africana | Placa Antártica | Placa Pacífica

Placas secundarias:

Placa de Cocos | Placa de Nazca | Placa Filipina | Placa Arábiga | Placa Scotia |

Placa Juan de Fuca | Placa del Caribe

Otras placas:

Placa de Ojotsk | Placa Amuria | Placa del Explorador | Placa de Gorda | Placa

Somalí | Placa de la Sonda

Microplacas:

Placa del Altiplano | Placa de Birmania | Placa Yangtsé | Placa de Timor | Placa

Cabeza de Pájaro | Placa de Panamá | Placa de Rivera | Placa de Pascua | Placa

de Juan Fernández | Placa de Chiloé

Placas antiguas:

Placa de Kula | Placa de Farallón

Page 33: Cta upla

2013

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

32

EL ORIGEN DE LOS ANDES

Se han encontrado mas de 5000 ejemplares fosilizados de animales marinos en Junin

y Huancavelica, a mas de 3750 msnm.

Estos estan alli por el movimientos de la placas. Unas se mueven en sentido contrario,

divergentes y otras en el mismo sentido, convergentes.

El hecho que la placa de Nazca y Sudamericana esten chocando entre si y generando

una gran presion, ocasiono la aparicion de los Andes, porque fue levantando la corteza

oceanica hasya convertirla en lo que es hoy la cordillera y parte de la corteza

continental sudamericana.

Lo mismo ocurrio con la cadena de montañas Apalache, en la placa Norteamericana,

devido a la convergencia de la del Pacifico con ella.

Page 34: Cta upla

2013

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

33

LAS ROCAS

1 . Concepto de roca. Una roca es una sustancia

natural inerte, es decir, no viva, que está

constituida por dos o más tipo de minerales o de

mineraloides.

2 . La clasificación de las rocas..

Las rocas sedimentarias. Son las rocas formadas por la unión de partículas sueltas,

denominadas sedimentos, que se acumulan en los fondos de los valles, de los mares y

de los océanos. Teniendo en cuenta el origen de estas partículas, se distinguen cuatro

tipos de rocas sedimentarias denominados: detrítiques, químicas, bioquímicas y

orgánicas.

• Detrítiques. Son las rocas formadas por la compactación de partículas procedentes

de la erosión de las montañas, debido al aire, la lluvia, los ríos, los glaciares, etc.

Estos agentes desgastan el relieve, transportan las partículas arrancadas y, por

último, las depositan en forma de capas horizontales, en lugares más o menos

alejados de sus puntos de origen. Una vez depositadas allí y, mediante un proceso que

dura millones de años denominado diagénesis, las partículas se unen entre sí y

originan los estratos de rocas sedimentarias detríticas.

La diagènesis se produce por compactación (debida al peso que los sedimentos

superiores ejercen sobre los inferiores) y por cimentación (precipitación de una

sustancia que une las partículas). Si las partículas tienen el mismo tamaño que la

arena, las rocas se denominan areniscas, si son más gruesas, conglomerados, y si son

más finas, como un polvo impalpable, arcillas.

conglomerado Arenisca arcilla

Page 35: Cta upla

2013

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

34

• Químicas. Son las rocas formadas por la unión de partículas surgidas dentro el agua

como resultado de una reacción química. Así se forman la caliza de precipitación

química y el yeso. La evaporación de una parte del agua facilita la precipitación de las

sustancias que por acumulación forman estas rocas. Otras rocas, como la sal gema o

la silvina, necesitan la evaporación casi total del agua; por eso es por lo que estas

rocas se denominan evaporíticas. Como se ha explicado en el tema anterior, el yeso,

la sal gema y la silvina son tres minerales, pero sí se presentan asociados a otros

minerales, como generalmente sucede, constituyen unas rocas que reciben el mismo

nombre.

Caliza de precipitación química Roca de sal gema

Bioquímicas. Son las rocas formadas por la compactación y cimentación de restos

inorgánicos (esqueletos) de seres vivos, como por ejemplo conchas de moluscos,

fragmentos de coral, caparazones de organismos microscópicos, etc. Todos estos

organismos han fabricado sus esqueletos a partir de las sales disueltas y mediante

reacciones químicas producidas dentro del organismo. Ejemplos de estas rocas son la

caliza coralina (procede de los corales), la caliza nummulítica (procede de unos

fósiles denominados nummulites) y la lumaquela (procede de conchas de moluscos).

Caliza coralina

Page 36: Cta upla

2013

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

35

Orgánicas. Son las rocas formadas a partir de la acumulación de restos orgánicos de

seres vivos. Ejemplos de estos restos orgánicos son los troncos y las hojas de

especies vegetales que vivieron hace millones de años y que quedaron sepultados

bajo tierra, lo cual impidió su descomposición. Con el tiempo dieron lugar a los

denominados carbones minerales.

Los carbones minerales según su mayor o menor porcentaje de carbono, se

denominan antracita, hulla, lignito y turba , respectivamente. El petróleo y el gas

natural se han formado a partir de grandes masas de organismos microscópicos

marinos (plancton) que también quedaron enterrados hace millones de años.

Las rocas magmáticas. Las rocas magmáticas son las que se han originado a

partir de un magma que, al enfriarse, se ha solidificado. Teniendo en cuenta las

condiciones en qué se produce esta solidificación, se distinguen tres tipos de

rocas magmáticas:

• Las rocas plutónicas. Son las que se forman cuando el enfriamiento tiene lugar a

una gran profundidad. El proceso es lento y, por ello, todos los minerales

cristalizados tienen un tamaño parecido. Por ejemplo, el granito blanco, el granito

rosa y la sienita (ésta última se diferencia del granito rosa en no tener cuarzo).

Granito blanco Granito rosa Sienita

Las rocas filonianas o porfídicas. Son las que se forman cuando el magma se enfría

en el interior de grietas. El enfriamiento es más rápido que en el caso anterior y

suelen presentar un minerales que han cristalizado en cristales grandes rodeados

de minerales que han cristalizado dando cristales pequeños. Podemos señalar el

pórfido granítico y el pórfido sienítico.

Page 37: Cta upla

2013

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

36

Pórfido granítico

Las rocas volcánicas. Son las que se forman cuando el magma sale al exterior por

los volcanes y se enfría en el exterior. El enfriamiento es muy rápido y, debido a

ello, normalmente sus componentes no tienen tiempo suficiente para cristalizar y

formar minerales. Debido a ello forman una masa amorfa, cómo sucede en los

vidrios volcánicos como la obsidiana y en las laves, o bien sólo cristalizan unos

cuántos minerales y los otras componentes quedan como una masa sin forma

determinada, cómo pasa en la roca denominada basalto. Hace falta comentar que

los vidrios que nosotros fabricamos, por ejemplo, para poner en las ventanas, no

son cristales, puesto que no son de materia cristalina sino de materia amorfa.

Basalto Lava basáltica Obsidiana

Page 38: Cta upla

2013

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

37

Las rocas metamórficas. Son las rocas formadas a partir de otras rocas ya existentes,

cuando estas son sometidas a un aumento tal de presión o de temperatura, o de

ambas variables a la vez, que, a consecuencia de ello, sus minerales, sin llegar a

fundirse, se transforman en otros minerales, capaces de soportar las nuevas

condiciones. Debido a ello, la nueva roca presenta una apariencia y unas propiedades

diferentes de las de la roca inicial. Según cual sea la roca inicial aparecen diferentes

tipos de rocas metamórficas. Las más conocidas son las siguientes:

ROCA INICIAL ROCA METAMÓRFICA

Arcilla --------------------------> Pizarra

Arenisca ---------------------------> Cuarcita

Caliza ------------------------> Marbre

Granito ---------------------------> Gneis

Pizarra (esquisto

arcilloso) con fósiles

Gneis

El ciclo de las rocas. Se denomina el "ciclo de las rocas" al conjunto de procesos

naturales que provoca que un tipo de rocas se transformen en otro tipo de rocas. En el

siguiente esquema se puede observar los nombres de todos estos procesos.

Page 39: Cta upla

2013

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

38

Page 40: Cta upla

2013

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

39

HUANCAYO - 2013