117
1 Proyecto Cultura de la Legalidad en mi Escuela Reporte final Diciembre de 2011

Cultura de La Legalidad en Mi Escuela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

algo sobre cultura de la legalidad en la escuela

Citation preview

  • 1

    Proyecto Cultura de la Legalidad en mi Escuela

    Reporte final Diciembre de 2011

  • 2

    ndice

    Contenido

    Pgina

    I. Antecedentes

    3

    II. Propuesta Cultura de la Legalidad en mi Escuela

    9

    1. Elaboracin del curso "La cultura de la legalidad en mi escuela"

    9

    2. Establecimiento de convenios con las escuelas

    41

    3. Preparacin de los equipos de asistentes de investigacin

    51

    III. Resultados

    67

    IV. Conclusiones 107 Bibliografa

    111

    Anexos

    113

  • 3

    I. Antecedentes El Proyecto de Cultura de Legalidad en mi Escuela es una iniciativa que

    tuvo su origen en septiembre del 2010 cuando un grupo de ciudadanos de Nuevo

    Len consternados por la creciente situacin de inseguridad en el estado se dan a

    la tarea de impulsar la Cultura de la Legalidad en todos los contextos sociales; en

    ese sentido se dan los pasos para el establecimiento de la Asociacin de Lideres

    Ciudadanos. Lderes Ciudadanos es una organizacin civil que incluye como

    participantes a las Universidades del Estado de Nuevo Len, algunas empresas,

    a otras organizaciones sociales, cuya principal misin es la de promover la

    Cultura de la Legalidad a travs de formar lderes ciudadanos. La primera tarea

    que Lderes Ciudadanos emprende es la realizacin de 6 estudios diagnsticos

    para conocer cul era la situacin que exista en el mbito familiar, educativo,

    empresarial y gubernamental respecto de la cultura de legalidad.

    As, el primer estudio sobre Cultura de la Legalidad en el mbito educativo

    se llev a cabo de agosto de 2010 a enero 201. En este estudio particip la

    Escuela de Graduados de Educacin del Tecnolgico de Monterrey para realizar

    el diagnstico en educacin bsica y la Facultad de Educacin de la Universidad

    de Monterrey para hacerlo en educacin media superior y superior.

  • 4

    El diagnstico en educacin bsica se realiz con el objetivo de evaluar las

    creencias, valores y prcticas sociales de una muestra de alumnos, docentes,

    directivos y padres de familia de escuelas primarias y secundarias del rea

    Metropolitana de Monterrey (AMM) sobre la Cultura de la Legalidad.

    La muestra del estudio se constituy de 26 escuelas de educacin bsica,

    13 primarias y 13 secundarias de la zona Metropolitana de Monterrey. Dichas

    escuelas fueron seleccionadas por el desempeo escolar en la Evaluacin

    Nacional de Logro Acadmico en Centros Escolares (ENLACE), la cual es una

    prueba del Sistema Educativo Nacional que se aplica a planteles pblicos y

    privados del pas. Para poder hacer un contraste entre las escuelas se decidi

    elegir entre las que tenan un nivel de desempeo alto y medio y que adems la

    muestra se constituyera por escuelas pblicas y privadas.

    Similarmente, en las escuelas primarias participaron el director, los

    profesores de quinto y sexto grado, alumnos de los mismos grados y los padres

    de estos alumnos.

    En las escuelas secundarias participaron el directivo, 4 docentes de

    diversas materias, alumnos de segundo y tercer grado y sus padres. Como cada

    escuela es en s misma un universo nico, el nmero de actores fue variable en

    tanto que cada director decidi dar tiempos ms o menos limitados, as como el

    nmero de participantes para el estudio. El estudio cont con la participacin de

  • 5

    estudiantes de las Escuela Normal Miguel F. Martnez como asistentes de

    investigacin.

    Los resultados de este estudio se pueden sintetizar de la siguiente manera:

    En las escuelas estudiadas hemos encontrado evidencia de que se vive de

    manera cotidiana una cultura de la legalidad en tanto que:

    1.Cuentan con la infraestructura suficiente y necesaria para cumplir con sus

    objetivos. Su desempeo escolar es el adecuado o alto en relacin a otras

    escuelas de su zona escolar.

    2. Existen reglamentos que norman la vida escolar y que son conocidos por

    la gran mayora de los actores educativos, lo que hace suponer que se va

    desarrollando un respeto por la legalidad. Sin embargo es posible involucrar ms

    a los estudiantes en su elaboracin y aumentar las campaas para su difusin.

    3. Los estudiantes estn en el nivel escolar que deben, adecuado a su

    edad, no presentan problemas de extraedad, ni ndices de reprobacin altos.

    4. El nivel de desarrollo moral de los estudiantes es el adecuado para su

    edad cronolgica, lo que evidencia que se han internalizado las normas sociales,

    los principios ticos ms all de la obediencia irracional y la bsqueda de fines

    egostas.

    5. Los estudiantes de secundaria obtienen una jerarqua de valores un poco

    ms orientados hacia la conservacin de las normas y los aspecto sociales pero

  • 6

    hay tambin evidencia de una valoracin positiva hacia el individualismo y casi

    nada de valoracin de calibrar la vida a travs de la razn y el juicio crtico.

    6. Se prepara a los estudiantes para respetar la ley, se les inculcan

    principios ticos, as como expresiones de respeto por la diversidad y cuidado del

    otro en forma cotidiana.

    7. Los docentes tienen amplia experiencia en su labor, su nivel de

    formacin inicial es elevado, concuerdan con los alumnos y los directivos en

    cuanto a la existencia y conocimiento de los reglamentos escolares.

    8. Su juicio moral punta en un nivel medio que evidencia una aceptacin

    de las normas sociales y principios ticos.

    9. En sus testimonios se valida el peso que le dan a la formacin de sus

    alumnos, de la responsabilidad social de su profesin, de los peligros de no

    preparar moralmente a los estudiantes, sobre todo en tiempos tan difciles como

    los actuales, donde elementos externos a la escuela ponen en riesgo a los

    jvenes.

    10. Los padres de familia entrevistados demuestran tener inters en la

    formacin de sus hijos. Sin embargo, fueron pocos los que acudieron a esta

    entrevista, lo que hace pensar que los dems padres ya sea por cuestiones

    laborales no pudieron asistir o porque no tienen el inters necesario.

  • 7

    11. Hay evidencia de una serie de conflictos sociales que trascienden los

    lmites escolares y que son parte de una estructura econmica y poltica que va

    ms all de la posibilidad de accin de los agentes escolares.

    12. Si bien se vive en forma cotidiana en las escuelas un ambiente que

    apoya la internalizacin de la cultura de la legalidad en los nios y adolescentes,

    parece necesaria un mayor involucramiento de los padres y madres de familia con

    la escuela a fin de crear ambientes mejor vinculados que fortalezcan la cultura de

    la legalidad.

    De ah que algunas de las problemticas observadas en las escuelas sean

    las siguientes.

    1. Desvinculacin entre la escuela y la comunidad: en muchas ocasiones los

    problemas de la comunidad se infiltran en la agenda escolar, como las rias

    entre pandillas y las dificultades familiares extremas como violencia

    domstica, y otras como la prostitucin, drogadiccin y delincuencia

    organizada

    2. Falta de herramientas adecuadas para el manejo del concepto de

    legalidad por parte de los docentes y alumnos. Faltan estrategias para el

    manejo de la indisciplina, la resolucin de conflictos, el acoso escolar y la

    aceptacin de la diversidad

    3. Falta de instrumentos y ejercicios de evaluacin de la cultura de la

    legalidad. Los docentes y directivos carecen de instrumentos e indicadores

  • 8

    que puedan medir y darle seguimiento en su plantel para tratar de mejor

    manera la cultura de la legalidad

    4. Falta de una perspectiva histrica y formal sobre la enseanza de la tica

    como disciplina. Los docentes carecen de un lenguaje disciplinar formal

    para abordar la problemtica moral y desarrollar el juicio tico de sus

    alumnos con relacin a los problemas actuales.

    Derivado de sus resultados se vio la necesidad de realizar un curso para el

    fomento de la cultura de la legalidad para estudiantes de quinto y sexto grados de

    primaria as como de segundo y tercer grados de secundaria que incorporara la

    solucin de dilemas morales como herramienta didctica para el fortalecimiento

    del desarrollo moral de los estudiantes.

    En marzo de 2011 el Centro de Prevencin del Delito y Participacin

    Ciudadana, organismo perteneciente al Secretariado Ejecutivo de la Secretaria de

    Gobernacin, lanza la primer convocatoria a los actores sociales para presentar

    proyectos que fomenten la participacin ciudadana para la prevencin del delito en

    sus comunidades. Es as que cuatro investigadores de la Escuela de Graduados

    en Educacin y el Centro de Valores del Tecnolgico de Monterrey presentaron a

    dicha convocatoria la propuesta de La Cultura de la Legalidad en mi Escuela, la

    cual fue aceptada y apoyada por la convocatoria. La propuesta responda a una

    necesidad educativa detectada en el primer estudio diagnstico realizado por

    Lideres Ciudadanos.

  • 9

    El proyecto consiste en disear, implementar y evaluar el curso de la

    Cultura de la Legalidad en mi Escuela en su versin para escuelas primarias y

    escuelas secundaria.

    II. Propuesta Cultura de la Legalidad en mi Escuela

    Este proyecto consta de 8 fases consecutivas que van entrelazando

    acciones para la consecucin de los objetivos de cada a una a fin de alcanzar el

    objetivo general que es promover la cultura de la legalidad en el mbito de las

    escuelas de educacin bsica as como fomentar el desarrollo moral entre los

    nios y jvenes. En la Figura 1 se muestran las fases de trabajo.

    1. Elaboracin del curso "La cultura de la legalidad en mi escuela"

    Para disear el curso era necesario partir de un concepto sobre cultura de

    la legalidad. La Cultura de la Legalidad de una sociedad determinada, es el

    conjunto de creencias, valores, normas y acciones que promueve que la poblacin

    crea en el Estado de derecho, lo defienda y no tolere la ilegalidad. Sirve como

    criterio para evaluar el grado de respeto y apego a las normas vigentes por parte

    de sus aplicadores y destinatarios (culturadelalegalidad.org). Para llegar a esta

    cultura de la legalidad es necesario que desde la familia y la escuela bsica se

    viva en forma cotidiana acciones que respeten la ley, acciones que se basan en

    una jerarqua de valores universales, pero que ha sido reflexionada y aceptada por

    cada una de las personas que conforman la sociedad y cuyo mayor valor sea el

    respeto a la vida humana. Para lograr esta sociedad es necesario que los nios y

  • 10

    jvenes desarrollen el aspecto moral de la personalidad, para entonces llegar a

    ser adultos plenamente desarrollados.

    Con estas premisas fue necesario hacer una operacionalizacin de la

    definicin de Cultura de la Legalidad en tres aspectos: 1) el conocimiento y

    respeto a las normas y leyes, 2) la introyeccin de principios ticos y valores

    universales y 3) el respeto por la diversidad y el cuidado del otro.

    Con este concepto dividido en tres ejes se dise el curso, el cual contiene

    8 lecciones que abordan los ejes propuestos. Otra fuente de inspiracin para el

    diseo del curso fue la Cartilla Moral escrita por Alfonso Reyes en 1944, en la cual

    se describe en forma de lecciones diferentes aspectos del desarrollo moral, as

    como profundas reflexiones sobre la manifestacin de los valores universales.

    Otro aspecto tomado en cuenta para el diseo fue el principio pedaggico

    de las ciencias sociales de presentar el contenido iniciando con lo que el alumno

    conoce de forma ms inmediata que es su persona y luego incorporar crculos

    sociales ms amplios.

    Objetivo General del curso

    El alumno identificar a la cultura de la legalidad como una forma de vida

    basada en el conocimiento y respeto de las leyes y normas; la interiorizacin de

    valores ticos universales y el respeto a la diversidad y cuidado del otro.

  • 11

    Fig. 1. Fases del Proyecto

    Con estos antecedentes de desarrollaron las dos versiones para primaria y

    para secundaria. A continuacin se muestran en la tabla 1 y 2 los nombres de las

    lecciones, los objetivos de aprendizaje de cada leccin, el contenido y el dilema o

    caso que se present y el eje que se desarrolla en cada una.

    1 Elaboracin del curso "La cultura de la legalidad en mi escuela"

    2 Establecimiento de compromisos con la escuela

    3 Preparacin de los equipos de asistentes de proyecto

    4 Formacin docente para la imparticin del curso

    5 Imparticin del curso y acompaamiento en la escuela

    6 Anlisis de la informacin recopilada en las escuelas

    7 Elaboracin de informes

    8 Sistematizacin de las experiencias para su transferencia

  • 12

    Tabla 1. Curso de Cultura de la legalidad en mi escuela para primaria

    Nombre de la leccin

    Objetivo de aprendizaje

    Contenido Dilema Eje

    Eso no se vale!

    El alumno ser capaz de enunciar los elementos de la cultura de la legalidad

    - Qu es la cultura de la legalidad? - Cumplimiento de las normas y leyes - Desarrollo de valores - El cuidado del otro

    La caja de chocolates

    Concepto de cultura de la legalidad y conocimiento y respeto de la ley

    T y tu cuerpo, t y tu mente

    El alumno ser capaz de identificar que las personas estn conformadas por la dimensin corporal y la dimensin mental

    -Qu es el cuerpo? -Qu es la mente? -Integracin de las dos dimensiones

    La enorme bolsa de dulces

    Respeto a la diversidad y cuidado de uno y del otro

    T me haces sentir seguro

    El alumno ser capaz de identificar el concepto de vnculo o apego seguro dentro de la familia y lo ubicar como parte de las funciones de los padres

    -Qu es el sentimiento de seguridad? -Cmo se construye este sentimiento dentro de la familia? -En qu nos ayuda en la vida sentirnos seguros?

    La familia de los discos piratas

    Respeto a la diversidad y cuidado del otro

    La tecnologa y el ser humano

    El alumno ser capaz de identificar que el progreso humano est nada ms determinado por

    -Qu es el progreso? -Qu es el bienestar humano? -Integracin de dos dimensiones

    La ciudad de Metropolis y el abasto de agua

    Respeto por la diversidad y cuidado del otro

  • 13

    el avance tecnolgico

    La voz de la conciencia

    El alumno ser capaz de identificar que la ley moral orienta nuestro juicio para distinguir lo que es ticamente correcto incorrecto.

    -Qu es la culpa? -Qu es una convencin moral? -Qu es un principio moral?

    Entre dos principios no robar y el derecho a la vida

    Introyeccin de valores universales

    Mxico, una nacin.. mi patria

    El alumno ser capaz de describir los conceptos de nacin y patriotismo. Reconocer que respetar las leyes es una forma de amor por la patria

    -Qu se entiende por nacin? -Qu diferencia hay entre pas y patria? -Qu es el sentimiento patritico?

    Copiar la tarea

    Introyeccin de valores universales

    Somos seres humanos

    El alumno ser capaz de identificar que los seres humanos tenemos diferencias en la forma pero no el fondo ya que todos pertenecemos a la misma especie y tenemos derechos

    -La especie humana y los derechos humanos universales

    El nio nuevo en la escuela

    Respeto por la diversidad y el cuidado del otro

    Nuestra casa nuestro planeta

    El alumno ser capaz de describir cmo las acciones de las personas afectan el

    -Desarrollo sostenible

    La huella ecolgica

    Respeto por la diversidad y el cuidado del otro

  • 14

    planeta y los riesgos que conlleva

    Cuadro. 2 Curso Cultura de la Legalidad en mi Escuela para secundaria

    Nombre de la leccin

    Objetivo de aprendizaje

    Contenido Caso Eje

    Introduccin a la cultura de la legalidad

    El alumno ser capaz de comprender la importancia que tiene la cultura de la legalidad en la sociedad. Identificar sus elementos y advertir os riesgos de que esta falte en la sociedad

    -La cultura de la legalidad qu significa -Caractersticas de la Cultura de la Legalidad -Problemas que genera la Cultura de la Legalidad -Beneficios que aporta la Cultura de la Legalidad a la sociedad -Posibilidades de desarrollar una Cultura de la Legalidad en la sociedad.

    Minicaso Los discos piratas

    Concepto de cultura de la legalidad y conocimiento y respeto de la ley

    La dignidad humana y el respeto a s mismo

    Apreciar el valor de la dignidad humana y comprender cmo el respeto hacia ella es importante en tu proyecto de vida. Analizar y argumentar porqu es importante respetar la dignidad

    - La dignidad humana: Qu quiere decir? -El respeto al cuerpo y mente de la persona -El respeto al otro y el respeto a s mismo -La libertad y responsabilidad de elegir la propia vida -El respeto a la dignidad humana y el respecto a s

    Minicaso Bullying a Martha

    Respeto a la diversidad y cuidado de uno y del otro

  • 15

    humana de los dems. Proponer formas de aplicar el respeto a la dignidad humana en tu entorno

    mismo como forma de vida

    Respeto a la familia

    Reconocer la importancia de la familia en el desarrollo y crecimiento de las personas. Identificar los principales problemas de las familias en nuestra sociedad y describir algunas de formas de proteger y fortalecer la integracin de la familia.

    -La familia: definicin y clasificaciones -La importancia de la familia como base de la sociedad -Problemas de la familia hoy en da -Obligaciones y derechos en el entorno familiar -Formas de fortalecer la integracin de la familia

    Mini-caso El dilema de Mara

    Respeto a la diversidad y cuidado del otro

    Respeto a la sociedad

    Entender tu rol como ciudadano dentro de una sociedad Analizar y argumentar por qu es importante respetar las normas, as como proponer formas de respetar las normas en la

    -El ser humano: individuo y ente social -El respeto a las normas sociales para favorecer la paz y la convivencia social -La ciudadana y el respeto a la sociedad -Los problemas que genera la falta de una

    Minicaso El exacto de Pedro

    Conocimiento y respeto por la ley

  • 16

    comunidad. cultura ciudadana -Vas para la participacin ciudadana en la sociedad

    Respeto a las normas jurdicas

    Reconocer las caractersticas de las normas, leyes y costumbres Identificar las consecuencias que tiene en la vida social el promoverlas y respetarlas.

    -Normas y leyes: definicin y alcances -Justificacin del respeto a las normas y leyes en la sociedad -Problemas que genera la falta de respeto a las normas y leyes en la sociedad -Beneficios que aporta el respeto a las normas y leyes en el contexto social -Maneras de promover el respeto a las normas y leyes en la sociedad

    Mini-caso El maletn del compaero

    Conocimiento y respeto por la ley

    Respeto a la patria

    Comprender lo que significa patria y la importancia de valorarla; Analizar y argumentar por qu es necesario respetarla; Proponer formas de fomentar el respeto a la patria y aquello que la simboliza

    -La patria: Qu es? -El respeto a la patria Por qu? -Los smbolos patrios como forma de identidad nacional -Implicaciones del respeto a la patria -Fortalecimiento del aprecio a la patria.

    Minicaso A ti no te estamos diciendo nada!

    Conocimiento y respeto por la ley

    Respeto a la Reconocer los -Derechos Minicaso Respeto a la

  • 17

    especie humana

    Derechos Humanos que posees como persona, as como el ser capaz de respetar los Derechos Humanos de todos los dems seres humanos. Identificar algunas estrategias para promoverlos en el medio en el que se desarrolla.

    Humanos y el respeto a la especie humana -Qu son los Derechos Humanos?, -Cmo se clasifican? -Los Derechos Humanos: algunos temas controvertidos -Consecuencias de no respetar los Derechos Humanos -Posibilidades para promover los Derechos Humanos.

    Djenos trabajar!

    diversidad y cuidado del otro

    Respeto a la naturaleza

    Comprender cmo afectamos a la naturaleza y cmo podemos cuidar de ella Analizar y argumentar porqu es importante cuidar el entorno natural Proponer formas de cuidar el medio ambiente en tu comunidad.

    -El ser humano y la naturaleza -Formas de vinculacin humana con el entorno natural - El efecto del ser humano en el entorno ambiental - La responsabilidad ambiental hacia futuras generaciones - Estrategias para preservar y mejorar el medio ambiente

    Minicaso 20,000 cajas de comida

    Introyeccin de valores universales

    Los dos cursos en esencia presentaron las mismas temticas pero

    ajustadas cada una al nivel cognitivo de los estudiantes para los cuales estaba

  • 18

    dirigido. Cada leccin estuvo dividida en varios momentos didcticos para que los

    profesores tuvieran una gua para su imparticin a menara de sugerencia, pues los

    profesores tuvieron toda la libertad de elegir la metodologa que mejor se adaptar

    a su grupo, espacio y condiciones de imparticiones en particular.

    En el caso de primaria los momentos didcticos fueron:

    Cuadro 3. Momentos didcticos del curso de primaria

    Momento didctico Descripcin Objetivo de aprendizaje Definir con claridad la meta de aprendizaje de

    los alumnos. Esta informacin es ms til para el profesor

    Contenido temtico Enumera los temas a desarrollar en la leccin

    Preguntas de inicio Enlista una serie de preguntas que permiten al profesor introducir los contenidos de la leccin y le permiten conocer el nivel de conocimiento previo as como las actitudes de los alumnos sobre el tema

    De qu se trata? Desarrollo de los contenidos del tema

    Resuelve el dilema Presenta el dilema que se discuti y analiz en clase por los alumnos Incluye la resolucin en pequeos grupos la discusin inicial la plenaria posterior con toda la clase para hacer una puesta en comn de lo discutido en clase

    Vocabulario Se agreg un vocabulario a cada leccin con las palabras difciles para los alumnos

    Manos a la obra En cada leccin los alumnos deba elaborar un producto tangible, sea un ttere, un collage, un cartel, un mapa mental que les permitiera afianzar el concepto abstracto en cada caso

  • 19

    Cuadro 4. Momentos didcticos del curso de secundaria

    Momento didctico Descripcin Qu subtemas se incluyen? Enumera los temas a desarrollar en la leccin Hacia dnde vamos?

    Definir con claridad la meta de aprendizaje de los alumnos; esta informacin es ms til para el profesor

    De qu se trata? Desarrollo de los contenidos del tema

    Qu dice Alfonso Reyes?

    Se hace alusin al texto de la Cartilla Moral pero se explica en forma ms accesible

    Cmo puedes ponerlo en prctica?

    Casos que fueron discutidos y analizados en clase

    Qu has aprendido de? Se presenta una sntesis de los aspectos ms importantes de cada leccin

    Una frase para llevar Se inclua una frase alusiva al tema Qu significa? Se agreg un vocabulario a cada leccin con las

    palabras difciles para los alumnos

    Quieres saber ms? Se daba una serie de ligas de sitios que contienen informacin interesante sobre el tema

    En este curso dimos especial nfasis en la solucin de dilemas morales en

    el caso de primaria debido a que esta herramienta didctica permite conocer el

    nivel de razonamiento moral que los alumnos tienen. El conocimiento del

    desarrollo moral de las personas fue abordado por Jean Piaget y su discpulo

    Lawerence Kohlberg en el Instituto Jean Jaques Rousseau en los aos 30

    (Kohlberg,1981) .

  • 20

    Al igual que la teora sobre el desarrollo cognitivo de los nios, el desarrollo

    moral tambin fue propuesto como etapas de desarrollo que se suceden una a

    otra en forma sucesiva aunque la edad cronolgica puede ser aproximada. El

    esquema propuesto inclua tres niveles de desarrollo con dos subetapas cada uno,

    el desarrollo abarca desde la infancia temprana hasta la edad adulta y resume el

    tipo de moralidad que se tiene y la forma en que las personas se relacionan con

    las normas de su grupo social.

    Para alcanzar el nivel de mximo desarrollo se hace necesario que en cada

    etapa se tenga la oportunidad de tener vivencias que vayan dando a la persona

    esta formacin. Por supuesto que este aspecto de la personalidad de las personas

    (tanto como el desarrollo fsico, el desarrollo del pensamiento, de la afectividad) le

    corresponde en primer lugar a la familia y en segundo trmino a la escuela. Para

    alcanzar una sociedad plena y justa es necesario contar con ciudadanos

    moralmente bien desarrollados que vivan en forma cotidiana una cultura de la

    legalidad y cuyo valor supremo sea siempre la conservacin de la vida humana y

    el respeto de los derechos de las personas.

    La figura 2 muestra el esquema del desarrollo moral como fue planteado

    por Kolhberg.

  • 21

    Fig 2. Esquema del desarrollo moral.

    El nivel preconvencional que corresponde a la primer infancia y hasta el

    nivel preescolar realmente los nios van asumiendo de forma paulatina las normas

    de su grupo social primario, que en nuestra sociedad sigue siendo la familia y son

    los padres, las figuras de apego, los encargados de la transmisin de estas

    normas y valores que el nio va ir introyectando durante la infancia, pero en este

    primer nivel los nios se basan en sus propias necesidades y su satisfaccin como

    marco de referencia para sus acciones y responden de manera inmediata a los

    premios y/o castigos que se den como forma de conduccin de sus acciones.

  • 22

    Fig. 3 Nivel Preconvencional y sus subetapas

    El siguiente nivel es el convencional que abarca la infancia o etapa escolar

    hasta la secundaria y que es precisamente a la cual se dirigi el curso. En esta

    etapa los nios van a asimilar las normas y valores que de forma cotidiana se

    vivan en su entorno siendo que los modelos de identificacin son los padres y en

    segundo trmino los maestros. Por la necesidad de ser apreciados por sus padres

    van ajustando sus acciones y reconociendo aquellas que a la vista de los padres y

    maestros son ms aceptables. Es necesario que los adultos sean muy conscientes

    de las acciones, actitudes y valores que en forma de ejemplo transmiten a su hijos,

    pues los nios aprenden lo que ven dado que an carecen de elementos para

    discriminar lo adecuado de lo que no lo es. Acciones cotidianas como tirar basura

    en la calle, pasarse la luz roja de un semforo o insultar a otras personas son

  • 23

    acciones que los nios observan en esta etapa y que harn suyas, si son una

    forma natural para sus padres.

    Fig. 4 Nivel Convencional y sus subetapas

    El nivel postconvencional abarca de finales de la adolescencia a la edad

    adulta. En este nivel la persona ha introyectado o ha hecho suyas las normas,

    leyes y costumbres de su medio social. Tambin ha realizado un esfuerzo reflexivo

    para establecer una escala de valores propios, que pueden tener algunos

    elementos de los de sus padres y medio social pero tambin puede haber

    elementos nuevos, ya que finalmente la disidencia es lo que hace a las sociedad

  • 24

    avanzar. Una vez que la persona ha decidido su escala personal de valores, est

    en disposicin para controlar su conducta desde el interior y no como respuesta a

    controles externos o a lo que dicen otras personas. Normalmente estas personas

    suelen actuar con base en sus principios que adems tienen como base los

    valores ticos universales.

    Fig. 5. Nivel Postconvencional y etapa 5

  • 25

    Fig. 6 Nivel Post convencional y subetapa 6

    Si el desarrollo se da por etapas es necesario que la escuela ofrezca

    experiencias significativas para que el nio-joven tenga la oportunidad de

    desarrollar en forma sistemtica el razonamiento moral que lo lleve al desarrollo.

    Por esta razn Kolhberg.e Inhelder crearon la estrategia didctica de los dilemas

    morales.

    Un dilema moral es una narracin breve en la que se plantea una situacin

    problemtica que presenta un conflicto de valores, ya que el problema moral que

    exponen tiene varias soluciones posibles que entran en conflicto unas con otras.

  • 26

    Esta dificultad para elegir una conducta obliga a un razonamiento moral

    sobre los valores que estn en juego, exigiendo una reflexin sobre el grado de

    importancia que damos a nuestros valores (Kohlberg,1981).

    La metodologa que se sigue para la solucin de dilemas morales es la

    siguiente:

    Se plantea un dilema moral ya sea que el maestro(a) lo escriba, o lo tome

    ya de alguna fuente.

    Se lee con el grupo en conjunto

    Se divide a los alumnos en grupos de 3 o 4 estudiantes

    Cada grupo discute el dilema para plantear una solucin dependiendo de la

    edad de los estudiantes entre 10 a 15 min

    En forma de plenaria se escucha el razonamiento de cada grupo para llegar

    a la solucin

    Se describen las soluciones planteadas

    Para el curso de Cultura de la Legalidad en mi escuela, como ya se mencion,

    se tomaron los dilemas clsicos que desarrollaron el grupo de Kohlberg ( Linde

    Navas, 2009) y se adaptaron para el curso, otros fueron desarrollados por los

    investigadores para este fin.

    En el caso de secundaria se sigui otra estrategia didctica que es el llamado

    mtodo de casos para el manejo de esta parte del curso. El mtodo de casos nace

    en la Universidad de Harvard formalmente como estrategia educativa a principios

  • 27

    de 1900. El mtodo de casos pretende traer la realidad al saln de clases y

    aportar un mtodo para pensar; se basa en un modelo de aprendizaje activo ya

    que el estudiante se involucra directamente en el proceso de aprendizaje.

    Un caso no es otra cosa ms que el vehculo por el cual se lleva al aula una

    parte de la realidad para que alumnos y maestro lo examinen a conciencia. Un

    buen caso enfrenta a los alumnos a ciertas situaciones de la vida real y los

    ensea a tomar decisiones. En toda discusin de casos hay un principio gua: No

    hay una nica solucin, pero s hay soluciones mejores que otras (Barnes L. B.,

    Christensen, R. C., y Hansen A. J., 1994)

    Las sesiones de discusin con casos se basan en 5 fases que siguen una

    estructura similar a un diamante que se abre, se expande y luego cierra.

    Fase 1: Trabajo individual

    El objetivo que persigue esta fase es asegurar que cada alumno comprenda la

    problemtica, ponerse en el lugar del tomador de decisiones, elaborar repuestas

    creativas, evaluar las posibles consecuencias de sus decisiones, aceptar la

    responsabilidad de la toma de decisiones y tener un plan de accin acerca de lo

    que se debe de hacer.

    Esta parte es muy necesaria ya que no se puede discutir en equipo, si no se

    conoce el caso a detalle. Si el caso no se lee de forma individual, la discusin en

    equipo ser desarticulada y poco fructfera ya que se ignoran los hechos y los

    detalles importantes que plantea el caso; adicionalmente, si el alumno no ha

  • 28

    revisado los materiales, que incluyen los conceptos que deben ser vinculados con

    el caso, se puede llegar a una discusin de pareceres y no de argumentos

    slidos.

    Fase 2: Trabajo en pequeos equipos

    El objetivo que persigue esta fase es asegurar que los diferentes equipos

    logren: compartir informacin, confrontar las diferencias, fortalecer el anlisis,

    desarrollar la habilidad de comunicacin, promover la habilidad de trabajo en

    equipo.

    En esta fase de equipo no se busca el consenso de respuesta al caso, sino

    ampliar la comprensin del caso. El alumno ve cmo el escuchar los puntos de

    vista de sus compaeros, enriquece el propio punto de vista. El alumno no

    necesariamente tiene que estar de acuerdo con todo lo que sus compaeros

    expresen, se busca que en este proceso se d un mini-debate en cada equipo en

    donde, con respeto y tolerancia a la diversidad de puntos de vista, se escuchen y

    critiquen los diversos argumentos.

    Fase 3: Discusin del caso con todo el grupo

    El objetivo que persigue esta fase es afianzar que en el grupo se logre clarificar

    los conceptos, profundizar en los argumentos y elaborar conclusiones acerca del

    caso.

  • 29

    Esta es la parte de la sesin de discusin de un caso que suele ser ms

    extensa. El maestro, si bien no puede dar sus respuestas, s puede ir haciendo las

    preguntas necesarias para hacer a los alumnos que piensen sobre los diversos

    ngulos de la situacin que presenta el caso.

    En ocasiones las sesiones de discusin se orientan a enfocarse a analizar slo

    una parte del problema, y es en la discusin grupal en donde el maestro se

    asegura que todo quede cubierto. Es conveniente en esta etapa que el maestro

    cuente con una serie de preguntas que previamente l ha elaborado para

    plantearlas de forma espontnea en el espacio necesario de la discusin.

    Algunos tipos de preguntas son: preguntas clave, preguntas detonadoras,

    preguntas de profundizacin, preguntas que llevan de un tema a otro. En lugar de

    hacer preguntas con respuestas definitivas y puntuales, el maestro debe plantear

    preguntas orientadas a generar respuestas abiertas que estimulen el pensamiento.

    Es importante que el maestro domine este arte de enseanza, ya que es el

    responsable del contenido, as como del proceso de la discusin.

    Fase 4: El cierre de la sesin

    Su objetivo, como su nombre lo dice, es cerrar el caso, es decir trasmitir el

    mensaje que se ha dejado de navegar y se ha llegado a puerto.

  • 30

    El profesor puede transcribir en una lmina o rotafolio los aprendizajes

    centrales del caso, puede cerrar tambin con una noticia vinculada al caso, o un

    video clip que favorezca la reflexin sobre el tema.

    Fase 5: La meta-reflexin individual

    El objetivo que persigue esta fase es favorecer el aprendizaje significativo al

    cerrar sesin. En esta fase el alumno se hace algunas preguntas tales como:

    Qu aprend? Cul es la relevancia de este caso en mi vida? Cmo lo vinculo

    con mi propia experiencia? Qu puedo empezar a aplicar el da de maana?

    Qu lecciones aprendidas me puedo llevar de la discusin?

    Esta es quiz la parte ms corta y ms privada de una sesin de discusin de

    casos, pero es la ms importante. El alumno tiene un breve espacio para concretar

    los aprendizajes significativos que le aport la sesin de discusin de casos para

    su vida personal, familiar, estudiantil, social y ciudadana. Si no se da este espacio,

    la sesin se queda incompleta, es un proceso que no logra cerrarse, y el alumno

    se queda slo con un mar de ideas que fluyeron en el aula pero sin profundizar en

    esta pregunta: Y a m qu me aporta todo lo discutido en la sesin? (Arredondo

    F. y Molinar M. (2003) y (Christensen, R. C. (1991).

    Los casos que se presentaron en el curso fueron adaptados por los

    investigadores para este fin y son hechos que se dan en nuestra realidad.

  • 31

    Una vez que las dos versiones del curso estuvieron diseados se

    materializaron en dos materiales didcticos: el cuaderno de los alumnos y la gua

    para el profesor. Los cuadernos de los alumnos contienen las lecciones tal y como

    se han mencionado, las cuales fueron escritas por los investigadores del proyecto.

    Se muestra a continuacin ejemplos de algunas de las lecciones. Se han

    entregado un ejemplar de cada uno de los cuadernos para el alumno y de las

    guas para los profesores a las autoridades del Centro de Prevencin del Delito y

    Participacin Ciudadana.

  • 32

    Fig 7. Imagen de la leccin 1 del cuaderno de alumno de primaria

  • 33

    Fig 8. Imagen de cuaderno del alumno primaria

  • 34

    Fig 9. Imagen del cuaderno de alumnos del curso de primaria

  • 35

    Fig 10 Imagen del cuaderno del alumno de secundaria

  • 36

    Fig. 11. imagen del cuaderno de alumno secundaria

  • 37

    Fig. 12 Imagen del cuaderno del alumno secundaria

    Las guas de los profesores contienen una introduccin sobre el tema y

    necesidad social del curso, se reprodujeron las mismas lecciones de los

    cuadernos de los alumnos a las cuales se les agregaron una mayor cantidad de

    ligas para que el profesor tuviera a la mano fuentes para ampliar la informacin de

    cada tema, adems se les dio informacin sobre el desarrollo moral y la

  • 38

    metodologa que se sigue para la solucin de dilemas morales (primaria) y para la

    discusin de casos (secundaria) en forma amplia.

    Fig.13 Imagen de la gua de maestros

    Los textos fueron revisados e ilustrados con imgenes que no estaban

    protegidas por derechos de autor. De ah el diseador grfico acomod los textos

    con sus diversas imgenes para que se pudieran reproducir los materiales en la

    imprenta. De esta forma se imprimieron 1500 ejemplares para el cuaderno de

    alumno de primaria, 600 ejemplares de los cuadernos de alumnos de secundaria,

    y 130 guas para los profesores de primaria y 130 para profesores de secundaria.

  • 39

    El curso tambin incluye una Gua para el padre de familia. En este

    documento se abordaron aquellos temas que se consideraron necesarios para

    trabajar con los padres y madres de familia y que estn ligados al tema de la

    cultura de la legalidad, ya que como se ha dicho, son ellos los primeros modelos

    de identificacin y los primeros interlocutores de los nios y jvenes con los cuales

    establecer el dilogo sobre los valores universales.

    Los temas abordados en la gua de padres y madres son:

    1. La teora del apego

    2. La transmisin de valores en la familia

    3. Cmo evitar la violencia en la familia

    4. Desarrollo moral de los nios y adolescentes

    La estructura de la gua es la siguiente que tambin se ajusta a los

    momentos didcticos que se siguieron con los alumnos.

    Cuadro 5. Estructura de la Gua de padres y madres de familia

    Momento didctico Descripcin Introduccin al tema En ella se da una breve explicacin del tema a

    abordar Desarrollo del tema Desarrollo de los contenidos del tema

    Ejercicios para la reflexin Se plantean una serie de preguntas para que los

    padres reflexionen sobre su actuacin en relacin al tema visto

    Ligas y/o lecturas apropiadas al tema

    Se agregaron ligas y/o lecturas para profundizar el tema visto

  • 40

    De la Gua de Padres y Madres de familia se imprimieron 1250 ejemplares.

    Fig. 14 Imgenes de la Gua de Padres y Madres de familia.

  • 41

    Fig. 15 Imgenes de la Gua de Padres y Madres de familia

    2. Establecimiento de convenios con las escuelas

    La fase dos del proyecto se encamin a pedir autorizacin a las autoridades

    educativas estatales para llevar a cabo el proyecto. Se solicit por escrito la

    autorizacin a las Subsecretara de Educacin Bsica de la Secretaria de

    Educacin de Nuevo Len. La Subsecretaria design tanto a la Direccin General

    de Primarias y a la de Secundarias para que nos dieran los oficios necesarios para

    llevar a cabo el proyecto. En ambos casos nos fueron concedidas las

    autorizaciones y con estos oficios las escuelas nos permitieran trabajar con ellas.

  • 42

    Las escuelas que aceptaron impartir el curso fueron 14 primaras y 6

    secundarias ubicadas en la zona metropolitana de Monterrey. En el cuadro 6 se

    muestran sus datos de identificacin.

    Cuadro 6. Listado de Escuelas Participantes

    Nombre de la escuela

    Clave del centro de

    trabajo

    Direccin Nombre del director

    Prim. Plan de Guadalupe

    19EPR0656Q 15 de agosto x con UNAM Col. Villa Universidad. Cdigo Postal : 66420 San Nicols de los Garza

    Silvia Margarita Teniente Nava [email protected]

    Prim. Mauricio M. Campos

    19EPR0444N Av. Jorge Muoz #415 Col. Industrias del Vidrio. Cdigo Postal : 66490 San Nicols de los Garza

    Candelaria Llanes Carrillo [email protected]

    Prim. Emiliano Zapata

    19DPR0331L Gral. Trevio # 400 Col. Constituyentes de Quertaro 6to Sector. Cdigo Postal : 66490 San Nicols de los Garza

    Ana Guadalupe Gonzlez Navarro [email protected]

    Prim. Club De Leones No. 2

    19DPR0487M Constitucin #202 Col. Guadalupe Victoria 1er Sector. Cdigo Postal : 67180 Ciudad Guadalupe

    Mario Castro Prez [email protected]

    Sec. 72 Emma Godoy

    19EES0104I Pico De Orizaba #140 Col. Urdiales. Cdigo

    Mirna Bertha Triana Contreras [email protected]

  • 43

    Postal: 64430 Monterrey

    Prim. Jos Alvarado

    19EPR0263D San Luis Potos y Tepeyac sn Col. Independencia. Cdigo Postal: 64720 Monterrey

    Elsa Aguirre Lpez [email protected]

    Prim. Ao Internacional del Nio

    19DPR0294Y Pico de Bolvar s/n. Col. Las Puentes 9o sector. Cdigo Postal: 64460 San Nicols de los Garza

    Alejandro Gndara Reyes [email protected]

    Prim. Rotarios No. 1 Profesor F. Alvarado Muoz

    19DPR0051B Nogales # 416 Col. Los Nogales. Cdigo Postal: 66430 San Nicols de los Garza

    Araceli de los Santos Villarreal [email protected]

    Prim. Pablo Livas

    19EPR0462C

    Priv. Rubn Daro x con Ramn de Campoamor Col Anhuac. Cdigo Postal: 66450 San Nicols de los Garza

    Blanca Esthela Garca Cant [email protected]

    Prim. Luis Tijerina Almaguer

    19DPR0122F Araucaria #4801 Col. Los Cedros. Cdigo Postal: 64370 Monterrey

    Mara Ramona Aguilln Recio [email protected], [email protected]

    Prim. Laura Barragn de Elizondo

    19EPR0483P Faisn #100 x con Alondra Fracc. Exposicin. Cdigo Postal: 67140 Ciudad Guadalupe

    Martha Evanglina Almendarez Da [email protected]

    Prim. Isaas Balderas Torres

    19DPR0049N Calle 1 Pte. Infonavit 7o sector /Lpez Mateos. Cdigo Postal: 66350

    Patricia Ibarra Valdz [email protected]

  • 44

    Sta Catarina Sec. Margarita Maza de Jurez

    19EES0073F

    Fray Bartolom de las Casas x con 15 de Agosto Col. El Roble 2o Sector. Cdigo Postal: 66450 San Nicols de los Garza

    Honorina Arizpe Leal [email protected]

    Sec. 39 Eugenio Sols Guadiana

    19DES0038A Art. 123 Y Torres De C.F.E. Col. Valle del Mezquital/ Fomerrey 30 2do sector. Cdigo Postal: 66445 San Nicols de los Garza

    Jos Luis Rodrguez [email protected]

    Sec. 50 Lic. Jos Vasconcelos

    19EES0021Z Boulevard Primavera s/n . Col. La Primavera. Cdigo Postal: 64830 Monterrey

    Irene Villafuerte Elizondo [email protected]

    Prim. Abraham Lincoln

    19DPR0256V Av Nueva Inglaterra s/n entre Tonal y Tuxtla. Fracc Residencial Lincoln. Cdigo Postal 64310 Monterrey

    Magda Lilia Tovar Martnez [email protected] [email protected]

    Prim. Santiago Roel

    19EPR0441Q Vista Jardines #800 Col. Linda Vista. Cdigo Postal: 67130 Guadalupe

    Luz Mercedes Villanueva Leal [email protected]

    Prim. Juan Snchez Camacho

    19DPR1504T Ro Usumacinta #720 entre Ro de la Paz y Ro Salinas Col Pueblo Nuevo. Cdigo Postal: 66646 Apodaca

    Felipe de Jess Garca Alvarez [email protected], [email protected]

    Sec. Juan 19EES0241L Quertaro # 100. Pascual Acosta Martnez

  • 45

    Ignacio Ramn Col. Celestino Gasca. Cdigo Postal: 66055 Escobedo

    [email protected]

    Sec. 10 Moiss Senz Garza

    19EES0042M Aramberri entre Venustiano Carranza y Nicols Bravo Col. Centro. Cdigo Postal: 64000 Monterrey

    Oscar Alfredo de Osio Ayala [email protected]

    Se visitaron a las escuelas por primera vez en el mes de agosto cuando el

    ciclo escolar 2011 -2012 haba iniciado para dar a conocer al director(a) el

    proyecto as como el oficio de autorizacin que se tena y sobre todo interesarlo

    para impartir el proyecto. En su gran mayora los directores se mostraron muy

    interesados en realizarlo. Sin embargo, era necesario contar con el apoyo de los

    profesores frente a grupo pues seran ellos los que directamente lo impartiran.

    La segunda entrevista en la escuela se realiz con los profesores que

    seran los encargados de impartir el curso en sus grupos. Se encontr ms

    resistencia en el grupo de profesores que en de directivos, la razn que ellos

    daban es el limitado tiempo que tienen con su grupo, fue interesante ver que en

    muchas de las escuelas primarias ya se imparten clases de ingls y computacin

    lo que hace que el tiempo limitado de la jornada de trabajo diaria de 4 horas se

    vea reducida an ms, por lo que pedirles una sesin a la semana como estaba

    planteada el proyecto, resultaba para ellos en menor tiempo para trabajar con los

    contenidos del currculo oficial. Con toda y la reticencia de algunos profesores, se

  • 46

    comprometieron a impartir el curso. Fue entonces cuando se firmaron en cada

    escuela la Carta compromiso que adems inclua el calendario de sesiones del

    semestre.

    Cada escuela decidi el da en que impartira la sesin de clase a reserva

    de que en caso de presentarse algn imprevisto la sesin sera repuesta en otro

    momento.

    Los cuadros 7, 8 y 9 muestran el cronograma de trabajo de cada escuela

    por mes que duro el proyecto.

    Cuadro 7. Cronograma de trabajo del mes de septiembre de las sesiones

    en cada escuela

    SEPTIEMBRE dom. lunes martes mircoles jueves viernes sb

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    11 12 13 14 15 16 17

    18 19

    20

    21

    22 23

    24 Primaria Rotarios 1/Leccin

    1

    Primaria Plan de Guadalupe/ Leccin 1

    Primaria Mauricio M. Campos/ Leccin 1

    Primaria Club De Leones No. 2/

    Leccin 1 Secundara 39 Eugenio Sols

    Guadiana/ Leccin 1

    Primaria Jos Alvarado/Leccin

    1

  • 47

    Primaria Luis Tijerina Almaguer/

    Leccin 1

    Primaria Ao Internacional del Nio/ Leccin 1

    Primaria Pablo Livas/ Leccin 1

    Primaria Abraham Lincoln/

    Leccin 1 Primaria Juan

    Snchez Camacho/ Leccin 1

    25

    26 27 28 29 30

    Secundaria Emma

    Godoy/Leccin 1

    Primaria Rotarios 1/ Leccin 2

    Primaria Emiliano Zapata/

    Leccin 1

    Primaria Plan de Guadalupe/Leccin

    2

    Primaria Mauricio M. Campos/ Leccin 2

    Primaria Club De Leones No. 2/

    Leccin 2

    Secundaria 7 Margarita Maza

    de Jurez/Leccin

    1

    Secundaria Juan

    Ignacio Ramn/

    Leccin 1

    Primaria Luis Tijerina Almaguer/

    Leccin 2

    Secundara 39 Eugenio Sols

    Guadiana/ Leccin 2

    Primaria Jos Alvarado/Leccin

    2

    Secundaria 10 Moiss Senz: 1o A/ Leccin

    1

    Secundaria 10 Moiss Senz: 1o C/ Leccin

    1

    Primaria Isaas

    Balderas Torres/

    Leccin 1

    Primaria Laura Barragn de

    Elizondo/ Leccin 1

    Primaria Ao Internacional del Nio/ Leccin 2

    Primaria Pablo Livas/ Leccin 2

    Secundaria 50 Lic. Jos Vasconcelos/

    Leccin 1

    Primaria Abraham Lincoln/

    Leccin 2 Primaria Juan

    Snchez Camacho/Leccin

    2 Primaria Santiago

    Roel/Leccin 1

  • 48

    Cuadro 8. Cronograma de trabajo del mes de octubre de las sesiones en

    cada escuela

    OCTUBRE dom. lunes martes mircoles jueves viernes sbado

    1

    2

    3 4 5 6 7

    8

    Secundaria Emma Godoy/Leccin 2

    Primaria Rotarios 1/ Leccin 3

    Primaria Emiliano Zapata/ Leccin 2

    Primaria Plan de Guadalupe/Leccin 3

    Primaria Mauricio M. Campos/ Leccin 3

    Primaria Club De Leones No. 2/ Leccin 3

    Secundaria 7 Margarita Maza de Jurez/Leccin

    2

    Secundaria Juan Ignacio Ramn/Leccin

    2 Primaria Luis Tijerina Almaguer/ Leccin 3

    Secundara 39 Eugenio Sols Guadiana/ Leccin

    3 Primaria Jos Alvarado/

    Leccin 3

    Secundaria 10 Moiss Senz: 1o A/ Leccin 2

    Secundaria 10 Moiss Senz: 1o C/ Leccin 2

    Primaria Isaas Balderas Torres/ Leccin 2

    Primaria Laura Barragn de Elizondo/ Leccin 2

    Primaria Ao Internacional del Nio/

    Leccin 3 Primaria Pablo Livas/

    Leccin 3

    Secundaria 50 Lic. Jos Vasconcelos/ Leccin 2

    Primaria Abraham Lincoln/ Leccin 3

    Primaria Juan Snchez Camacho/ Leccin 3

    Primaria Santiago Roel/Leccin 2

    9

    10 11 12 13 14

    15

    Secundaria Emma Godoy/Leccin 3

    Primaria Rotarios 1/ Leccin 4

    Primaria Emiliano Zapata/ Leccin 3

    Primaria Plan de Guadalupe/Leccin 4

    Primaria Mauricio M. Campos/ Leccin 4

    Primaria Club De Leones No. 2/ Leccin 4

    Secundaria 7 Margarita Maza de Jurez/Leccin

    3

    Secundaria Juan Ignacio Ramn/Leccin

    3 Primaria Luis Tijerina Almaguer/ Leccin 4

    Secundara 39 Eugenio Sols Guadiana/ Leccin

    4 Primaria Jos

    Alvarado/Leccin 4

    Secundaria 10 Moiss Senz: 1o A/ Leccin 3

    Secundaria 10 Moiss Senz: 1o C/ Leccin 3

    Primaria Isaas Balderas Torres/ Leccin 3

    Primaria Laura Barragn de Elizondo/ Leccin 3

    Primaria Ao Internacional del Nio/

    Leccin 4 Primaria Pablo Livas/

    Leccin 4

    Secundaria 50 Lic. Jos Vasconcelos/ Leccin 3

    Primaria Abraham Lincoln/ Leccin 4

    Primaria Juan Snchez Camacho /Leccin 4

    Primaria Santiago Roel/Leccin 3

    16

    17 18 19 20 21

    22

    Secundaria Emma Godoy/Leccin 4

    Primaria Rotarios 1/ Leccin 5

    Primaria Emiliano Zapata/ Leccin 4

    Primaria Plan de Guadalupe/Leccin 5

    Primaria Mauricio M. Campos/ Leccin 5

    Primaria Club De Leones No. 2/ Leccin 5

    Secundaria 7 Margarita Maza de Jurez/Leccin

    4

    Secundaria Juan Ignacio Ramn/Leccin

    4 Primaria Luis Tijerina Almaguer/ Leccin 5

    Secundara 39 Eugenio Sols Guadiana/ Leccin

    5 Primaria Jos

    Alvarado/Leccin 5

    Secundaria 10 Moiss Senz: 1o A/ Leccin 4

    Secundaria 10 Moiss Senz: 1o C/ Leccin 4

    Primaria Isaas Balderas Torres/ Leccin 4

    Primaria Laura Barragn de Elizondo/ Leccin 4

    Primaria Ao Internacional del Nio/Leccin 5

    Primaria Pablo Livas/ Leccin 5

    Secundaria 50 Lic. Jos Vasconcelos/ Leccin 4

    Primaria Abraham Lincoln/ Leccin 5

  • 49

    Primaria Juan Snchez Camacho/ Leccin 5

    Primaria Santiago Roel/Leccin 4

    23

    24 25 26 27 28

    29

    Secundaria Emma Godoy/Leccin 5

    Primaria Rotarios 1/ Leccin 6

    Primaria Emiliano Zapata/ Leccin 5

    Primaria Plan de Guadalupe/Leccin 6

    Primaria Mauricio M. Campos/ Leccin 6

    Primaria Club De Leones No. 2/ Leccin 6

    Secundaria 7 Margarita Maza de Jurez/Leccin

    5

    Secundaria Juan Ignacio Ramn/Leccin

    5 Primaria Luis Tijerina Almaguer/ Leccin 6

    Secundara 39 Eugenio Sols Guadiana/ Leccin

    6 Primaria Jos Alvarado/

    Leccin 6

    Secundaria 10 Moiss Senz: 1o A/ Leccin 5

    Secundaria 10 Moiss Senz: 1o C/ Leccin 5

    Primaria Isaas Balderas Torres/ Leccin 5

    Primaria Laura Barragn de Elizondo/ Leccin 5

    Primaria Ao Internacional del Nio/

    Leccin 6 Primaria Pablo Livas/Leccin 6

    Secundaria 50 Lic. Jos Vasconcelos/ Leccin 5

    Primaria Abraham Lincoln/ Leccin 6

    Primaria Juan Snchez Camacho/ Leccin 6

    Primaria Santiago Roel/Leccin 5

    30

    31

    Secundaria Emma Godoy/Leccin 6

    Secundaria 7 Margarita Maza de Jurez/Leccin

    6 Secundaria 10 Moiss Senz: 1o A/ Leccin 6

    Cuadro 9. Cronograma de trabajo del mes de noviembre de las sesiones en

    cada escuela

    NOVIEMBRE dom. lunes martes mircoles jueves viernes sbado

    1 2 3 4

    5

    Primaria Rotarios 1/ Leccin 7

    Primaria Emiliano Zapata/ Leccin 6

    Primaria Plan de Guadalupe/Leccin 7

    Primaria Mauricio M. Campos/ Leccin 7

    Primaria Club De Leones No. 2/ Leccin 7

    Secundaria Juan Ignacio Ramn/ Leccin

    6 Primaria Luis Tijerina Almaguer/ Leccin 7

    Secundara 39 Eugenio Sols Guadiana/ Leccin

    7 Primaria Jos

    Alvarado/Leccin 7

    Secundaria 10 Moiss Senz: 1o C/ Leccin 6

    Primaria Isaas Balderas Torres/ Leccin 6

    Primaria Laura Barragn de Elizondo/ Leccin 6

    Primaria Ao Internacional del Nio/

    Leccin 7 Primaria Pablo Livas/

    Leccin 7

    Secundaria 50 Lic. Jos Vasconcelos/ Leccin 6

    Primaria Abraham Lincoln/ Leccin 7

    Primaria Juan Snchez Camacho/ Leccin 7

    Primaria Santiago Roel/Leccin 6

    6 7 8 9 10 11 12

  • 50

    Secundaria Emma Godoy/Leccin 7

    Primaria Rotarios 1/ Leccin 8

    Primaria Emiliano Zapata/ Leccin 7

    Primaria Plan de Guadalupe/Leccin 8

    Primaria Mauricio M. Campos/ Leccin 8

    Primaria Club De Leones No. 2/ Leccin 8

    Secundaria 7 Margarita Maza de Jurez/Leccin

    7

    Secundaria Juan Ignacio Ramn/ Leccin

    7 Primaria Luis Tijerina Almaguer/ Leccin 8

    Secundara 39 Eugenio Sols Guadiana/ Leccin

    8 Primaria Jos

    Alvarado/Leccin 8

    Secundaria 10 Moiss Senz: 1o A/ Leccin 7

    Secundaria 10 Moiss Senz: 1o C/ Leccin 7

    Primaria Isaas Balderas Torres/ Leccin 7

    Primaria Laura Barragn de Elizondo/ Leccin 7

    Primaria Ao Internacional del Nio/

    Leccin 8 Primaria Pablo Livas/

    Leccin 8

    Secundaria 50 Lic. Jos Vasconcelos/ Leccin 7

    Primaria Abraham Lincoln/ Leccin 8

    Primaria Juan Snchez Camacho/ Leccin 8

    Primaria Santiago Roel/Leccin 7

    13

    14 15 16 17 18

    19

    Secundaria Emma Godoy/Leccin 8 Secundaria Juan

    Ignacio Ramn/ Leccin 8

    Primaria Emiliano Zapata/ Leccin 8

    Primaria Laura Barragn de Elizondo/ Leccin 8 Primaria Santiago

    Roel/Leccin 8 Secundaria 7 Margarita Maza de Jurez/Leccin

    8 Secundaria 10 Moiss Senz: 1o A/ Leccin 8

    Secundaria 10 Moiss Senz: 1o C/ Leccin 8

    Primaria Isaas Balderas Torres/ Leccin 8

    Secundaria 50 Lic. Jos Vasconcelos/ Leccin 8

    20 21 22 23 24 25 26

    27 28 29 30

    Para fines de investigacin se dividi a las escuelas en dos tipos: de

    investigacin y de intervencin para que el cumulo de informacin fuera

    manejable.

    Cuadro 10. Escuelas de Investigacin e intervencin

    Investigacin Intervencin Prim. Plan de Guadalupe Prim. Mauricio M. Campos Prim. Club De Leones No. 2 Prim. Emiliano Zapata Sec. 72 Emma Godoy Prim. Ao Internacional del Nio Prim. Jos Alvarado Prim. Rotarios No. 1 Profesor F. Alvarado

    Muoz Prim. Pablo Livas Prim. Luis Tijerina Almaguer Sec. Margarita Maza de Jurez Prim. Laura Barragn de Elizondo Sec. 39 Eugenio Sols Guadiana Prim. Isaas Balderas Torres Sec. Juan Ignacio Ramn Sec. 50 Lic. Jos Vasconcelos Sec. 10 Moiss Senz Garza Prim. Abraham Lincoln Prim. Santiago Roel Prim. Juan Snchez Camacho

  • 51

    La diferencia entre ellas son el tipo de instrumentos que se aplicara en cada

    una de ellas pero en todas se llev a cabo la imparticin del curso.

    3. Preparacin de los equipos de asistentes de investigacin

    Para contar con un grupo de estudiantes Normalistas se solicit al

    Subsecretario de Desarrollo Magisterial de la Secretara de Educacin de Nuevo

    Len, quien es el responsable de las escuelas Normales, que nos indicara con

    cul de las Escuelas Normales acudir. Se nos indic acudir a la Escuela Normal

    de Especializacin Humberto Ramos Lozano.

    Se realizaron dos entrevistas con el director de la Escuela Normal para darle a

    conocer el proyecto y solicitar su apoyo para conseguir a los estudiantes que a

    contra turno pudieran acompaar a los profesores en servicio en las sesiones as

    como recopilar la informacin necesaria sobre la imparticin del curso.

    Para la recopilacin de las evidencias y de la informacin en cada escuela se

    cont con la participacin de 65 estudiantes. El cuadro 11 muestra los nombres de

    los estudiantes que cumplieron las funciones de asistente de investigacin del

    proyecto.

    Cuadro 11. Listado de asistentes de investigacin

    1 Silvia Roco Acosta 2 Brenda Trevio De La Cruz 3 Alejandra Abigail Dvila Robledo

  • 52

    4 Melisa Vernica Alvarado 5 Thelma Elizabeth Nez Aponte 6 Elizabeth Hernndez Vzquez 7 Ana Karina Pineda Serrato 8 Esther Guadalupe Valdez 9 Esmeralda Gnzalez Ceja

    10 Ivette Urdiales Luna 11 Ericka Abigail Guerrero Manzanares 12 Ana Cristina Escobar Ibarra 13 Mariela Guadalupe Bez Moreno 14 Pamela Alejandra Domnguez Prez 15 Ilse Gonzlez Rodrguez 16 Ingrid Garca Prez 17 Gissela Yaneth Osorio Vzquez 18 Eunice Patricia Martnez Guevara 19 Gabriela Del Carmen Salas Jaime 20 Carmen Alejandra Tijerina Garza 21 Karla Alejandra Adame Ovalle 22 Karen Almanza Reyes 23 Mayra Anglica Arredondo Domnguez 24 Alejandra Teresa Barboza Vargas 25 Adriana Roco Garza Elizondo 26 Sandra Patricia Ibarra Villanueva 27 Mariajulia Maldonado Villarreal 28 Mnica Abigail Mendoza Barboza 29 Sarah Nallely Ramrez Herrera 30 Beatriz Snchez Uriegas 31 Jorge Aranda De Len 32 Vanessa Viridiana Barrios Moya 33 Edna Marlen Gandarilla Presa 34 Alejandra Gwendolyne Gaona Gonzalez 35 Isabel Primavera Gonzlez Prez 36 Aracely Abigail Gonzlez Silva 37 Dinorah Dalila Hernndez Espinoza 38 Leslie Giovanna Izquierdo Franco 39 Sara Margarita Marcial Ojeda 40 Martha Villarreal De Luna 41 Carmen Georgina Botello Garza 42 Nancy Ivette Camarillo Samperio 43 Alexandra Jurez Esquivel 44 Eunice Lozano Luvano

  • 53

    45 Alma Roco Martnez Escobar 46 Andrea Mara Otez Mendvil 47 Raquel Alejandra Vargas Moreno 48 Alejandra Villarreal Seplveda 49 Lily Yajaira Luvano Prez 50 Carmen Roco Ramrez Martnez 51 Myriam Guadalupe Cerda Monsivis 52 Ana Guadalupe Daz Amado 53 Judith Viridiana Gaona Galvn 54 Damaris Judith Hernndez Domnguez 55 Lesly Yesenia Mireles Orta 56 Celeste Anas Parroqun Luna 57 Julia Paloma Salazar Ayala 58 Johana Paola Sustaita Loera 59 Daniela Trevio Arce 60 Yaneth Guadalupe Prez Cano 61 Karla Alejandra Adame Ovalle 62 Karla Gonzales Villarreal 63 Carmen Georgina Botello Garza 64 Edgar Ivn Mariscal Santana 65 Carlos Alberto Gracia Miretes

    Para el grupo de asistentes de investigacin las sesiones de capacitacin

    fueron trabajadas de la siguiente manera:

    Justificacin de la capacitacin

    Este grupo de estudiantes de la Escuela Normal de Especializacin se estn

    formando como docentes que puedan apoyar en su aprendizaje a nios y jvenes con

    necesidades educativas especiales. Como parte de su formacin los alumnos de la

    Normal de Especializacin hacen prcticas en las escuelas de educacin bsica desde el

    quinto semestre. Por lo esta razn nos inclinamos a invitarlos al proyecto para

    desempear las funciones de asistentes de investigacin y de acompaamiento de los

  • 54

    docentes en servicio, sobre los cuales recay la tarea de implementar el curso de Cultura

    de la Legalidad.

    Los alumnos de la Normal asisten en forma regular a las escuelas a realizar su

    labor de apoyo de los docentes con aquellos alumnos que presentan algn tipo de

    discapacidad. Las habilidades que desarrollan en este sentido de ser apoyo de los

    docentes en servicio nos resultaron particularmente interesante para las labores que

    deban cumplir en el proyecto al quedar asignados a una escuela particular y

    complementar la labor del docente en el saln de clase y como observador de la dinmica

    que se implement durante las sesiones del curso de la Cultura de la Legalidad en mi

    Escuela.

    Objetivo de la capacitacin

    Que los estudiantes de la Escuela Normal de Especializacin Humberto Ramos

    Lozano conozcan el Proyecto de Cultura de la Legalidad en mi Escuela.

    Objetivos especficos

    - Definir el concepto de Cultura de la Legalidad que se sigue en el proyecto.

    - Identificar el curso de Cultura de la Legalidad en mi Escuela (objetivos, contenido,

    secuencia didctica).y sus diversos materiales (cuaderno para el nio, gua para el

    profesor, gua para el padre de familia)

    - Aplicar la metodologa de los dilemas morales y la de mtodo de caso como las

    herramientas didcticas del curso.

    - Ubicar los diversos instrumentos a utilizar a lo largo del proyecto para escuelas de

    intervencin y de investigacin

  • 55

    - Ubicar a sus compaeros de equipo y la escuela que les fue asignada de acuerdo

    a su domicilio,

    - Reconocer las funciones que debe desempear a) recopilar informacin a travs

    de los instrumentos, b) apoyo del profesor durante la imparticin del curso y c)

    reportar lo ocurrido en la sesin por medio de la ficha de campo d) colocar las

    fichas en el site para su recopilacin.

    Impacto de la capacitacin

    Se realizaron dos sesiones de capacitacin con los 65 asistentes de investigacin

    en las instalaciones de la Escuela Normal de Especializacin pues la complejidad del

    proyecto ha hecho necesario las dos sesiones con todos los estudiantes para aclarar

    dudas sobre procedimientos a seguir as como actitudes que adoptar en cada escuela.

    Se llevaron a cabo otras dos sesiones de seguimiento con el grupo entero en las

    que equipo por equipo se revisaron los productos entregados y los faltantes. El impacto

    de la capacitacin fue adecuado ya que los asistentes de investigacin reportaron en

    forma amplia cada una de las lecciones y aplicaron los instrumentos en los diversos

    momentos en que haban sido planteadas. Fue necesario mantener una comunicacin

    constante con este importante grupo de asistentes pues ellos representan los ojos y

    brazos del proyecto.

    Los asistentes de investigacin tambin aplicaron los diversos instrumentos

    que se disearon para el proyecto, de ah que era necesario que los conocieran a

    fondo, se dedic otra sesin a estos instrumentos as como al manejo de las

  • 56

    herramienta electrnica para la captura de la ficha de campo que se hara en un

    grupo en lnea. Importante tambin era que dominarn el sistema de nomenclatura

    que se seguira para que el manejo de la informacin fuera expedito ya que

    finalmente se tendran 160 fichas de campo. Una vez que los asistentes

    estuvieron capacitados se unieron a las escuelas cada semana mientras dur el

    curso se dispuso de un equipo de tres asistentes para cada escuela pues sera

    necesario observar dos grupos por escuela.

    El cuadro 12 muestra el equipo de asistentes de cada escuela

    Cuadro 12. Listado de asistentes de investigacin por escuela

    Escuela Asistentes

    Prim. Plan de Guadalupe Alejandra Abigail Dvila Robledo Daniela Trevio Arce Oscar Diego Salas Jaime

    Prim. Mauricio M. Campos Elizabeth Hernndez Vzquez Alejandra Villareal Seplveda Alexandra Jurez Esquvel

    Prim. Emiliano Zapata Ana Cristina Escobar Ibarra Vctor David Hernndez Cant Carlos MIssael Cortines Franco

    Prim. Club De Leones No. 2 Mara Melisa Mndez Moreno Laura Athayra Moreno Gonzlez Esmeralda Gonzlez Ceja

    Sec. 72 Emma Godoy Martha Alicia Prez Arellano Claudia Elizabeth Santana Rangel Daniela Abigail Vargas Rubio

    Prim. Jos Alvarado Brenda Trevio de la Cruz Jess Lauro Moreno Lara Miguel ngel Vzquez Campos

    Prim. Ao Internacional del Nio Thelma Elizabeth Nez Aponte Adriana Roco Garza Elizondo Ma. Julia Maldonado Villarreal

    Prim. Rotarios No. 1 Profesor F. Alvarado Muoz

    Ana Karina Pineda Serrato Jorge Aranda de Len Mayra Anglica Arredondo Domnguez

  • 57

    Prim. Pablo Livas Ivette Urdiales Luna Lesly Yesenia Mireles Orta Andrea Ma. Otez Mendvil

    Prim. Luis Tijerina Almaguer Pamela Alejandra Domnguez Prez Araceli Abigail Gonzlez Silva Alejandra Gaona Gonzlez

    Prim. Laura Barragn de Elizondo Esther Gpe. Valadez Infante Alma Roco Martnez Escobar Carmen Roco Ramrez Martnez

    Prim. Isaas Balderas Torres Lorena Chvez Martnez Julia Paloma Salazar Ayala Johana Paola Sustaita Loera

    Sec. Margarita Maza de Jurez Beatriz Snchez Uriegas Debhany Anas Zamora Cruz Sarah Nayelly Ramrez Herrera

    Sec. 39 Eugenio Sols Guadiana Melissa Damaris Moreno Martnez Marcela Carln Moreno

    Estefany Carolina Quevedo de Len

    Sec. 50 Lic. Jos Vasconcelos Dinorah Dalia Hernndez Espinoza Sarah Margarita Marcial Ojeda Edna Marlen Gandarilla Presa

    Prim. Abraham Lincoln Ilse Gonzlez Rodrguez Yareli Gpe. de la Torre Tavizn Karina Lizeth Gonzlez Sauceda

    Prim. Santiago Roel Mariela Gpe. Bez Moreno Miriam Gpe. Cerda Monsivis Sandra Patricia Ibarra Villanueva

    Prim. Juan Snchez Camacho Silvia Roco Acosta Cortez Judith Viridiana Gaona Galvn Damaris Judith Hernndez Domnguez

    Sec. Juan Ignacio Ramn Melissa Vernica Alvarado Rivero Alejandra Teresa Barboza Vargas Karen Almanza Reyes

    Sec. 10 Moiss Senz Garza Eunice Lozano Luvano Mnica Abigail Mendoza Barboza Karla Marisol Corts Guerrero

    4. Formacin docente para la imparticin del curso

    La cuarta visita a la escuela se realiz para llevar a cabo la sesin de

    capacitacin con los profesores de cada escuela, a fin de darles a conocer los

  • 58

    pormenores del curso, sus materiales y especialmente la metodologa de la

    solucin de los dilemas morales y la discusin de caso.

    Justificacin de capacitacin

    Cada uno de los investigadores tuvo bajo su supervisin a cinco escuelas.

    Fue necesario visitar cada una de ellas en varias ocasiones. En cada escuela se

    tomaron decisiones de acuerdo a su propia realidad. De forma tal que algunas

    primarias incluyeron a los grupos de cuarto grado, en otras se trabaj en dos

    grupos del mismo grado y en un solo caso se decidi que este curso se llevar a

    cabo en 4 grupos de quinto sexto grado. En el caso de las escuelas secundarias

    en algunas se trabaj con primer grado y en otras con segundos y terceros. Por lo

    que la capacitacin se realiz en las instalaciones de cada escuela, un poco antes

    de iniciar el ciclo escolar 2011 2012 o una vez que recin haba iniciado.

    En casi todas las escuelas y debido a que el tiempo es uno de los recursos

    ms valiosos y escaso de las escuelas, se realiz una sesin con los maestros. En

    muchas ocasiones adems del grupo de maestros involucrados estuvieron

    presentes los directivos y los estudiantes de la Normal.

    Objetivo de la capacitacin

  • 59

    Que los profesores frente a grupo de las escuelas participantes conozcan el

    Proyecto de Cultura de la Legalidad en mi Escuela.

    Objetivos especficos

    - Definir el concepto de Cultura de la Legalidad que se sigue en el proyecto.

    - Identificar el curso de Cultura de la Legalidad en mi Escuela (objetivos,

    contenido, secuencia didctica) y sus diversos materiales (cuaderno para el

    nio, gua para el profesor, gua para el padre de familia) asi como el uso

    de material didctico que se les entrego.

    - Aplicar la metodologa de los dilemas morales y la de mtodo de caso como

    las herramientas didcticas del curso.

    - Identificar las funciones que ellos y los asistentes tendran en la imparticin

    del curso.

    Impacto de la capacitacin

    Los investigadores visitaron en tres ocasiones a las escuelas mientras se

    realizaron los sesiones del curso y en estas visitas se aclararon directamente

    algunos puntos que no hubieran quedado totalmente comprendidas por los

    profesores por lo que sin llegar a ser sesiones de capacitacin si fueron sesiones

    de seguimiento del curso.

  • 60

    Los docentes en servicio tienen muy clara su funcin como guas del

    aprendizaje de sus alumnos por lo que no fue difcil que impartieran el curso en

    forma adecuada una vez que contaban con los materiales necesarios. Por lo que

    se considera que el impacto de la capacitacin fue el esperado pues en cada

    escuela el curso fue impartido con el ritmo que se les propuso, solamente en

    pocas escuela y por motivos de inasistencia del docente o por su cambio de

    escuela, el curso (y en si todos los cursos) se vieron entorpecidos o se retrasaron

    en su imparticin.

    Algunos maestros mencionaron la posibilidad de que se les reconociera

    este esfuerzo de su parte en forma de diplomas con validez escalonaria por lo que

    se ha buscado la forma de que la participacin en el proyecto se pueda reconocer

    por los rganos estatales que se encargan de este punto. En el momento se est

    averiguando con el Subsecretario de Desarrollo Magisterial de qu manera

    resolver esta peticin otra forma que se ha sealado como una posibilidad es que

    el ultimo ajuste que se le hizo a los aspectos que toma en cuenta la Carrera

    Magisterial incluye un nuevo aspecto, denominado actividades co-curriculares.

    Estos puntos se les pueden asignar a los docentes cuando stos realicen

    actividades fuera de su horario escolar bien en forma de programas concretos

    (como puede ser el presente) o bien para dar apoyo escolar a sus alumnos

    rezagados. En una de las escuelas de la muestra se plante esta posibilidad de

    realizar el curso los sbados y con ello obtener los puntos para el escalafn

    federal que beneficiara a los maestros que pertenecen a este sistema. Queda an

  • 61

    pendiente identificar alguna posibilidad para hacerlo con los sistemas

    escalafonarios estatales.

    Una vez realizadas las sesiones de capacitacin se firmaron las minutas de

    dichas reuniones. (ver Anexo 3 Minuta de sesin de capacitacin). Cada escuela

    inicio con la imparticin del curso en dos grupos. Cada escuela decidi en que

    grados impartir el curso y en que grupos. El cuadro 13 muestra las escuelas y el

    investigador que las atendi

    Cuadro 13. Escuelas atendidas por cada investigador

    Dra. Yolanda Heredia

    Prim. Plan de Guadalupe

    Prim. Mauricio M. Campos

    Prim. Emiliano Zapata

    Prim. Club De Leones No. 2

    Sec. 72 Emma Godoy

    Dr. Juan Manuel Fernndez

    Prim. Jos Alvarado

    Prim. Ao Internacional del Nio

    Prim. Rotarios No. 1 Profesor F. Alvarado Muoz

    Prim. Pablo Livas

  • 62

    Prim. Luis Tijerina Almaguer

    Dra. Florina Arredondo Trapero

    Prim. Laura Barragn de Elizondo

    Prim. Isaas Balderas Torres

    Sec. Margarita Maza de Jurez

    Sec. 39 Eugenio Sols Guadiana

    Sec. 50 Lic. Jos Vasconcelos

    Dr. Juan Gerardo Garza

    Prim. Abraham Lincoln

    Prim. Santiago Roel

    Prim. Juan Snchez Camacho

    Sec. Juan Ignacio Ramn

    Sec. 10 Moiss Senz Garza

    5. Imparticin del curso y acompaamiento en la escuela

  • 63

    En cada escuela se llevaron a cabo las 8 sesiones del curso entre las semanas

    del 15 de septiembre y el 24 de noviembre de 2011. A razn de una por semana,

    se vieron interrumpidas en algunos casos por a) ausencia del profesor de grupo,

    b) realizacin de exmenes, c) alguna asamblea o evento en la escuela. En estos

    casos la sesin fue reprogramada para otro da. En las sesiones estuvieron

    presenten los asistentes de investigacin junto con los profesores de grupo. Los

    asistentes reportaron cada una de las sesiones a travs de una nota de campo en

    la describan con lujo de detalles lo que aconteci en ellas, adems de acompaar

    dicha nota con fotografas de la sesin y recopilacin de evidencia de los

    productos de aprendizaje de los alumnos de primaria.

    Adems, se aplicaron los siguientes instrumentos para recoger informacin

    sobre la escuela, los docentes y los alumnos. Como ya se mencion, las escuelas

    fueron separadas en dos grupos: las escuelas de investigacin a las cuales se les

    aplicaron los siguientes instrumentos.

  • 64

    Fig. 10 Instrumentos aplicados en las escuelas de investigacin

    Las de intervencin a las cuales se les aplicaron los siguientes instrumentos

  • 65

    Fig. 11 Instrumentos aplicados en las escuelas de intervencin

    Con la informacin recopilada se elaboraron bases de datos que permiten

    realizar el anlisis de la informacin y la redaccin de este informe final.

    Otra tarea que se realiz con mira a la difusin y la transferencia del

    proyecto a otras escuelas fue la creacin de un sitio para el proyecto el cual est

    temporalmente en los servidores del Tecnolgico de Monterrey y se transferir

    despus al servidor que se destinar al proyecto. En ese sitio se han colocado

    todos los materiales en formato PDF para que cualquier escuela los pueda obtener

    y bajar de ah para su uso y se ir incrementando conforme se realicen nuevas

    acciones para la difusin y transferencia del proyecto.

    La direccin electrnica del sitio es

  • 66

    http://www.ruv.itesm.mx/convenio/cultura/

    Fig. 12 Portal del sitio del proyecto

    El da 12 de noviembre de 2011 en un evento que organiza el Campus

    Estado de Mxico para los docentes que son alumnos de la Escuela de

    Graduados en Educacin se dio a conocer el proyecto, se realiz un taller sobre

    solucin de dilemas morales y se invit a los profesores para que usen los

    materiales en sus escuelas a partir de enero del ao 2012.

  • 67

    Finalmente se est elaborando la tesis de maestra de una alumna que

    tiene como tema el anlisis de las temticas vistas en el curso en una de las

    escuelas del proyecto.

    III Resultados

    1. Alcance del proyecto

    En el cuadro 11 muestra los datos estadsticos que demuestran el alcance de

    este proyecto. Participaron 20 escuelas, con 40 docentes y 1 435 estudiantes de

    cuarto grado de primaria a tercer grado de secundaria.

    Cuadro 14. Alcance del proyecto

    COORDINADOR NOMBRE DE LA ESCUELA Grado y Grupo Femenino Masculino

    Total de alumnos

    Dra. Yolanda Heredia

    Prim. Plan de Guadalupe

    6 "C" 21 25 46 5 "C" 17 18 35

    Prim. Mauricio M. Campos

    4 " A " 16 15 31 4 "B" 18 17 35

    Prim. Emiliano Zapata

    5 "A" 7 12 19 6 "A" 13 6 19

    Prim. Club De Leones No.

    2

    6 "A" 15 18 33 6 "B" 13 17 30

    Sec. 72 Emma Godoy

    2 "C" 25 17 42 3 "B" 23 20 43

  • 68

    Dr. Juan Manuel Fernndez

    Prim. Jos Alvarado

    5 "A" 12 11 23 5 "B" 11 10 21

    Prim. Ao Internacional del Nio

    5 "A" 11 9 20 6 "A" 13 13 26 6 "B" 12 13 25

    Prim. Rotarios No. 1 Profesor F. Alvarado

    Muoz

    5 "A" 12 11 23 5 "B" 11 10 21 6 "A" 19 15 34 6 "B" 15 15 30

    Prim. Pablo Livas

    5 "A" 18 19 37 6 "B" 20 19 39

    Prim. Luis Tijerina

    Almaguer

    5 "B" 12 16 28 6 "B" 11 17 28

    Dra. Florina Arredondo Trapero

    Prim. Laura Barragn de Elizondo

    6 "A" 19 16 35 6 "B" 19 14 33

    Prim. Isaas Balderas

    Torres

    6 "A" 18 19 37 6 "B" 19 14 33

    Sec. 7 Margarita Maza de

    Jurez

    1 "B" 23 24 47 1 "D" 23 23 46

    Sec. 39 Eugenio Sols

    Guadiana

    1 "A" 17 16 33 1 "E" 10 22 32

    Sec. 50 Lic. Jos

    Vasconcelos

    2 "D" 18 21 39 3 "D" 21 23 44

    Dr. Juan Gerardo Garza

    Prim. Abraham Lincoln

    5 "B" 12 14 26 6 "C" 13 20 33

    Prim. Santiago Roel

    5 "A" 19 20 39 6 "A" 24 19 43

  • 69

    Prim. Juan Snchez Camacho

    5 "A" 17 20 37 6 "B" 13 19 32

    Sec. Juan Ignacio Ramn

    1 "B" 13 19 32 1 "D" 12 19 31

    Sec. 10 Moiss Senz Garza

    1 "A" 27 22 49 1 "C" 22 24 46

    37 docentes 704 731 1435

    Escuelas

    Primarias

    Cuadro 15. Datos de las escuelas primarias

    Datos de la Escuelas

    Porcentajes

    La escuela cuenta con direccin 100% Cantidad de salones en promedio por escuela

    10 salones

    Cuenta con aula de medios 93% Cuenta con equipo de Enciclopedia 93% Nmero de profesores de sexto grado en promedio

    2

    Nmero de profesores de quinto grado en promedio

    2

    Alumnos de sexto grado 60 Alumnos de quinto grado 55 Cuentan con reglamento para profesores 100%

    Cuenta con reglamento para alumnos

    100%

    Los datos de las 14 escuelas primarias participantes en el proyecto se

    detallan en el cuadro 15, las mismas contaban en su infraestructura con 10

  • 70

    salones en promedio, direccin y aula de medios y equipo de cmputo y proyector

    en los salones de quinto y sexto de primaria lo que las coloca como escuelas

    grandes con una poblacin de 55 alumnos en quinto y 60 alumnos en promedio en

    sexto grado. Todas las escuelas han establecido reglamentos para los profesores

    y para los estudiantes y tienen mecanismos para su difusin. En algunas de ellas

    fue evidente que los profesores adems han establecido normas y reglas en su

    saln de clases y que dichas reglas son seguidas por los alumnos.

    Secundarias

    Cuadro 16. Datos de las escuelas secundarias

    Datos de la Escuelas

    Porcentajes

    La escuela cuenta con direccin 100% Cantidad de salones en promedio por escuela

    17 salones

    Cuenta con aula de medios 100% Nmero de profesores de primer grado 7 Nmero de profesores de segundo grado en promedio

    7

    Nmero de profesores de tercer grado en promedio

    5

    Alumnos de primer grado 158 Alumnos de segundo grado 158 Alumnos de tercer grado 147 Cuentan con reglamento para profesores 100%

    Cuenta con reglamento para alumnos

    100%

    Los datos de las 6 escuelas secundarias participantes en el proyecto se

    muestran en el cuadro 16, stas contaban en su infraestructura con 17 salones en

    promedio, direccin y aula de medios lo que las coloca como escuelas grandes

  • 71

    con una poblacin de 158 alumnos en primero en promedio, 158 alumnos en

    promedio en segundo grado y 147 alumnos de tercer grado. Todas las escuelas

    han establecido reglamentos para los profesores y para los estudiantes y tienen

    mecanismos para su difusin. En algunas de ellas fue evidente que los profesores

    adems han establecido normas y reglas en su saln de clases y que dichas

    reglas son seguidas por los alumnos se hace ms nfasis en las escuelas

    secundarias sobre el reglamento.

    Profesores

    Primaria

    Cuadro 17. Datos de los profesores de primaria

    Datos Porcentajes n = 28

    Grado que imparte

    35% de profesores de quinto grado 57% de profesores de sexto grado 25% de profesores de cuarto grado

    Sexo Femenino 89% Masculino 11%

    Edad del docente en promedio 38 aos Aos de servicio 9 en promedio Est en carrera magisterial 60% Niveles de la carrera magisterial

    Nivel A 18% Nivel B 23% Nivel C 11%

    Jubilados con primer nivel 18%

    Ultimo grado de estudios Licenciatura 50% Maestra 14% Sin datos 42%

    Tiempo de traslado a la escuela 40 minutos

    Conoce el reglamento de la escuela 100% Adems del reglamento escolar usted 100%

  • 72

    aplica uno dentro del saln

    Los datos del cuadro 17 muestran que los 28 profesores de primaria que

    participaron en el proyecto son profesores maduros pues cuentan con un nivel de

    estudios de estudios de licenciatura y maestra con 9 aos en promedio de

    servicio y que en un 60% pertenecen a Carrera Magisterial con buenos niveles y

    esto seala su compromiso para con sus escuelas y alumnos. En general viven

    cerca de la escuela y todos conocen el reglamento de la escuela y adems

    establecen normas y reglas en el saln de clase.

    Secundaria

    Cuadro 18. Datos de los profesores de secundaria

    Datos Porcentajes n = 8

    Grado que imparte

    Primer grado 50% Primero y segundo grado 25%

    Segundo grado 12 Tercer grado 12

    Sexo Femenino 100% Edad del docente en promedio 42 aos Aos de servicio 18 en promedio Est en carrera magisterial 75% Niveles de la carrera magisterial

    Nivel A 66% Iniciales 33%

    Ultimo grado de estudios

    Licenciatura 100%

    Tiempo de traslado a la escuela 30 minutos

    Conoce el reglamento de la escuela 100% Adems del reglamento escolar usted aplica uno dentro del saln

    100%

  • 73

    Los profesores de secundaria que participaron en el proyecto fueron 6 como

    se muestra en el cuadro 18 y todos ellas son profesoras con una amplia

    experiencia como se aprecia por los aos de servicio que tienen y pro su

    participacin en la Carrera Magisterial. Su nivel de escolaridad es de licenciatura

    por lo que se pueden pensar que son profesores con amplia experiencia en su

    profesin.

    Alumnos

    Primaria

    Cuadro 19. Edad de los Alumnos primaria

    Edad de los alumnos Porcentaje N = 871

    8 aos 0.8 9 aos 6 10 aos 29 11 aos 54 12 aos 8 13 aos 0.34 Sin datos 0.9

  • 74

    Fig. 13. Edad de los alumnos de primaria

    Cuadro 20. Aos de estancia en la escuela alumnos de primaria

    Aos de estancia en la escuela Porcentaje N = 871

    Menos de una ao 1.8 1 ao 7 2 aos 7.3 3 aos 6 4 aos 9.6 5 aos 24 6 aos 37 Sin datos 7

    Cuadro 21. Reprobacin de grado escolar primaria

    Has reprobado algn grado Porcentaje N = 871

    No 92 Si 5 No contesto 3.5

    8 aos

    9 aos

    10 aos

    11 aos

    12 aos

    13 aos

    Sin datos

  • 75

    Cuadro 22. Conocimiento de los reglamentos escolares

    Sobre los reglamentos

    Porcentajes N = 871

    Si No No contesto Existe un reglamento en tu saln

    96 2.9 1.1

    Conoces el reglamento de tu saln

    85 14 1.3

    Existe el reglamente en tu escuela

    97 1.9 1.1

    Conoces el reglamento en tu escuela

    77 20.9 2.1

    En los cuadros 19, 20, 21 y 22 nos percatamos que los alumnos de las

    primarias estn en edad que corresponde a su grado escolar, la cual es de los 9 a

    los 12 aos de edad, en su gran mayora no han repetido algn grado y su

    estancia en la escuela revela que un poco ms de la mitad ha estado inscrito en la

    misma escuela por lo que la comunidad escolar tambin puede considerarse

    madura pues los alumnos y los padres estn familiarizados con las reglas de la

    escuela.

    En cuanto al conocimiento de los reglamentos tanto de la escuela como del

    saln nos percatamos de que hay una diferencia entre lo que los maestros

    piensan sobre el conocimiento del reglamento y lo que los alumnos responden por

  • 76

    lo que se puede decir que es necesario hacer campaas de difusin que haga

    evidente estos a los alumnos.

    Secundaria

    Cuadro 23. Edad de los alumnos de secundaria

    Edad de los alumnos Porcentaje N = 871

    11 aos 0.46 12 aos 60 13 aos 22 14 aos 16 15 aos 1.9

    Fig 14. Edad de los alumnos de secundaria

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    11 aos 12 aos 13 aos 14 aos 15 aos

  • 77

    Cuadro 24. Aos de estancia en la misma escuela secundaria

    Aos de estancia en la escuela Porcentaje N = 871

    Menos de una ao 33 1 aos 29 2 aos 27 Sin datos 11

    Cuadro 25. Acerca de los reglamentos escolares

    Sobre los reglamentos

    Porcentajes N = 871

    Si No No contesto Existe un reglamento en tu saln

    99 0.46 0.23

    Conoces el reglamento de tu saln

    92 7.5 0

    Existe el reglamente en tu escuela

    99 0 0.23

    Conoces el reglamento en tu escuela

    85 14.3 0.23

    Como se puede apreciar en los cuadros 23, 24 y 25 los alumnos de

    secundaria estn en la edad adecuada para el nivel educativo que cursan y

    muchos de ellos han estado en la misma escuela por varios aos consecutivos. A

    diferencia de los alumnos de primaria, stos jvenes conocen mejor los

    reglamentos tanto de la escuela como del saln de clase.

  • 78

    Desarrollo moral

    Se aplic el Dilema de Enrique y la Sra. Garca a una muestra de equipos

    en las escuelas que son una adaptacin hecha por los investigadores de los dos

    dilemas originales de Kolhberg a los cuales se les dio una puntuacin para poder

    cuantificar y clasificar a los participantes de acuerdo al nivel de desarrollo moral

    que obtenga. Tanto para los alumnos de primaria como los de secundaria se

    esperara que por su edad cronolgica se encuentren en el Nivel convencional.

    Los resultados obtenidos por los alumnos se muestran en la figura 15.

    Fig. 15 Nivel de desarrollo moral obtenido por una muestra de alumnos

    Como es posible observar se encontr un porcentaje de desarrollo moral

    preconvencional, lo cual manifestara que este grupo de estudiantes no ha tenido

    7

    14

    78

    Preconvencionales

    Convencionales

    Postconvencionales

  • 79

    oportunidad de madurar este aspecto de su personalidad, si bien estos datos no

    pueden ser concluyentes se hace necesario un mayor investigacin sobre el tema

    para identificar con ms precisin en tipo de razonamiento moral que estn

    haciendo para buscar alternativas para su madurez. El dato que tambin llama la

    atencin es que un gran mayora de esta muestra de alumnos obtiene un puntaje

    que los coloca en el nivel postconvencional que tampoco corresponde a su edad

    cronolgica y hablara de un nivel de desarrollo ms maduro. Como se mencion

    este tema debe ser estudiado an con mayor profundidad.

    La figura 16 nos da una idea de la forma en que se responde el dilema y las

    razones que sostienen