8
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR UNIVERSIDAD DE BARCELONA Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN GRUPO G7 DOCENTE: Dra. Merce García-Mila CRITERIOS PSICOPEDAGÓGICOS DEL DOCENTE DE SECUNDARIA INTEGRANTES DEL GRUPO N° CÉDULA Antonieta del Carmen Higuera Rosero 1001632734 Mirian Marlene Montalvo Pasquel 1001576691 Rosa Matilde Burbano Vásquez 0400655841 Sandra Guevara Jaramillo 1001535382 Hever Castro Calvache 0401025846 Miguel Narváez Pinango 1001785300 Silvio Fernando Placencia 1001621810 Quito, Diciembre del 2014

DECÁLOGO PSICOPEDAGÓGICO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Decalogo Pedagógico

Citation preview

  • MINISTERIO DE EDUCACIN DEL ECUADOR

    UNIVERSIDAD DE BARCELONA

    Mster en Formacin del Profesorado de Educacin Secundaria y

    Bachillerato

    PSICOLOGA DE LA EDUCACIN

    GRUPO G7

    DOCENTE: Dra. Merce Garca-Mila

    CRITERIOS PSICOPEDAGGICOS DEL DOCENTE DE SECUNDARIA

    INTEGRANTES DEL GRUPO N CDULA

    Antonieta del Carmen Higuera Rosero 1001632734

    Mirian Marlene Montalvo Pasquel 1001576691

    Rosa Matilde Burbano Vsquez 0400655841

    Sandra Guevara Jaramillo 1001535382

    Hever Castro Calvache 0401025846

    Miguel Narvez Pinango 1001785300

    Silvio Fernando Placencia 1001621810

    Quito, Diciembre del 2014

  • CRITERIOS PSICOPEDAGGICOS DEL DOCENTE DE SECUNDARIA

    1. Desarrollar el proceso educativo fundamentado en la Psicologa de los

    adolescentes.

    Javier Onrubia, al mencionar el papel de la escuela en el desarrollo del adolescente,

    manifiesta que es uno de los escenarios en donde ocupan gran parte de su tiempo; el

    proceso educativo, por lo tanto influye en los cambios que atraviesan los estudiantes

    que asisten a la escuela; es necesario entonces, realizar el proceso de enseanza y

    aprendizaje desde la psicologa del adolescente. Es misin del profesor comprender e

    involucrarse con el desarrollo que experimentan los estudiantes, comprometindose con

    sus logros y valorando sus progresos; potenciando sus virtudes y minimizando sus

    carencias. Adems, favoreciendo su capacidad de emprender crear y producir.

    Las estrategias metodolgicas que se empleen en el proceso educativo, deben

    enfocarse al desarrollo motriz, cognitivo, psicosocial y moral del estudiante adolescente,

    respetando su personalidad e identidad. El lograr que desarrolle su pensamiento crtico,

    le permitir mayor facilidad en la toma de decisiones para su vida presente y futura, los

    cambios fsicos, fisiolgicos, biolgicos propios de su etapa de transicin no sern un

    obstculo para tener una vida de calidad.

    2. Construir un clima educativo afectivo y relacional basado en la prctica de

    valores para lograr una convivencia armnica y democrtica.

    En Ortega y Del Rey; un centro que disea, establece y supervisa una disciplina

    democrtica, en buena comunicacin con las familias, est en mejores condiciones para

    hacer que en sus aulas se discutan, se diseen de forma dialogada y se respeten las

    normas para el bien comn. El diseo y aceptacin compartida de normas, permite sin

    duda que el proceso de enseanza aprendizaje se d en un ambiente de relaciones

    interpersonales de afecto, armona, respeto, seguridad y confianza, que favorece el

    desarrollo de la personalidad de los estudiantes.

    Se ha podido comprobar que se logra mejores resultados de actitud, comportamiento,

    aprendizaje y desempeo, de los estudiantes adolescentes cuando se construye un

    contexto educativo disciplinario con la participacin y compromiso de los diferentes

    componentes de la comunidad educativa; el imponer normas disciplinarias conlleva en

    mucho de los casos a actuar antes que ser y sentir, callar antes que expresar,

  • permanecer antes que convivir, ocultar antes que compartir, y a odiar antes que amar;

    en otras palabras limitar su desarrollo personal, psicosocial y moral.

    3. Desarrollar la capacidad motriz, cognitiva y psicosocial de los estudiantes.

    Segn Amparo Moreno; la institucin educativa contribuye al progreso personal de los

    estudiantes cuando el profesorado se centra en los activos que en las limitaciones de

    los adolescentes. Por lo general el docente no considera las capacidades, destrezas y

    habilidades de partida del estudiante, para potenciarlas; se limita a dar sus clases ms

    no a generar experiencias de aprendizaje autntico, significativo y funcional.

    El compromiso y dinamismo docente, permitir que el proceso de enseanza

    aprendizaje se oriente al desarrollo de las capacidades bsicas de los estudiantes

    adolescentes (aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a

    convivir), para una vida adulta equilibrada, satisfactoria, trascendente, y feliz.

    4. Estimular la motivacin y el esfuerzo en el proceso educativo

    En la lectura de Csar Coll, manifiesta que la motivacin es un estado de nimo

    que impulsa al ser humano a efectuar todo el esfuerzo por alcanzar lo

    que l se plantea, es decir que se constituye en un motor preponderante dentro

    del proceso de aprendizaje; razn sta para que los docentes que generalmente

    no dbamos importancia necesaria a la motivacin e inclusive pensbamos

    errneamente que restaba el tiempo para aprovecharlo tratando la extensa

    cantidad de contenidos planteados por el ministerio en cada una de las

    asignaturas, ahora le demos su verdadero valor.

    A partir de los conocimientos adquiridos en Psicologa Educativa en este curso,

    se tiene una visin diferente y se revaloriza la importancia de la motivacin y el

    esfuerzo en el proceso de enseanza aprendizaje de los estudiantes, se

    comprendi que para alcanzar mejores resultados se debe generar expectativas

    de los jvenes por aprender y propiciar un ambiente agradable. Durante esta

    temporada la dinmica de trabajo se ha enmarcado en permanentes

    motivaciones, desarrollando las clases ms atractivas, combinando con

    actividades recreativas, novedosas pero que a su vez ha permitido en los

    estudiantes elevar los niveles de exigencia y esfuerzo, posibilitando poco a poco

    alcanzar mejores resultados de aprendizajes.

  • 5. Identificar las necesidades educativas de los estudiantes atendiendo a la

    diversidad.

    En la actualidad las instituciones educativas de nuestro pas acogen a nios, jvenes y

    adolescente sin distincin de gnero, condicin social, econmica cultural o tnica, por

    lo que el proceso educativo se desarrolla con un alumnado de caractersticas y

    necesidades educativas diferentes, es decir con un alumnado diverso. En ese sentido

    la educacin como un proceso social, necesita identificar y atender las individualidades

    en la diversidad.

    El proceso de enseanza aprendizaje es ms efectivo si dentro de su planificacin,

    ejecucin y evaluacin se toma en cuenta las necesidades educativas de los

    adolescentes, ya que varios son los factores que inciden en el grado de aprendizaje.

    Como docentes debemos comprender que el alumnado de secundaria se encuentra en

    una etapa de crisis, que debe ser apoyado desde el proceso educativo, identificando la

    diversidad de capacidades presentes en la transicin de la adolescencia a la adultez, y

    diseando metodologas, estrategias y actividades que le permitan un mejor

    desempeo en aula y formacin integral de su personalidad.

    6. Planificar el proceso educativo en base a los conocimientos previos, los

    intereses y capacidades generales de los estudiantes.

    Los conocimientos que poseen los estudiantes respecto a un contenido concreto que se

    pretende aprender, de acuerdo con Mariana Miras, son los conocimientos previos que

    necesitan considerarse en el estado inicial del alumno. Entonces, el aprendizaje de un

    nuevo contenido representa el producto de una actividad mental que construye e

    incorpora significados al nuevo contenido, dicha actividad, no parte de la nada, existen

    conceptos, concepciones, representaciones y conocimientos adquiridos en el transcurso

    de experiencias previas. Los conocimientos previos son tiles, no slo para iniciarse en

    el nuevo contenido, sino tambin son la base para construir nuevos significados.

    Un buen maestro identifica las necesidades especficas y los conocimientos previos de

    sus alumnos, para crear un ambiente que favorezca un mejor aprendizaje. Conocer que

    tiene el estudiante incorporado en s, pudiendo existir ideas o conceptos errneos y

    otros, correctos, que deberan cimentarse. Es factible para ello, proporcionar al joven

    situaciones nuevas que le permitan reflexionar sobre lo que saben y lo que podran

    conocer. Incorporar preguntas y comentarios de los estudiantes, que ayuden a

    reflexionar, para llegar a consensos y a saber discernir los conocimientos que ya estn

    dados o acabados y aquellos que tienen discusin o puntos de vista diversos.

  • 7. Generar aprendizajes significativos y funcionales a travs del trabajo

    colaborativo y participativo.

    En el documento de Csar Coll, se refiere al mecanismo identificado como construccin

    de sistemas de significados compartidos, a la manera como profesores y alumnos deben

    trabajar juntos, actuar juntos y hablar juntos de lo que se est haciendo, para que el

    proceso de aprendizaje pueda ponerse en marcha y desarrollarse en la direccin

    adecuada. Por consiguiente es necesario reflexionar sobre las prcticas de aula para

    innovar y mejorar la labor docente, adquirir hbitos, destrezas y competencias para

    fortalecer el aprendizaje colaborativo y participativo, ponerlo en prctica en el aula con

    la finalidad de favorecer los aprendizajes significativos y la formacin integral de los

    estudiantes, desarrollando las capacidades individuales y grupales que conduzcan a los

    estudiantes al xito y al fortalecimiento de su autoestima.

    El aprendizaje no slo consiste en construir, sino tambin en compartir. En el

    aprendizaje colaborativo, la clase se centra en la cooperacin, cada estudiante se

    esfuerza por trabajar en conjunto para el progreso del grupo, este xito depende de la

    dedicacin de cada uno de los miembros, por lo que todos los estudiantes no se centran

    en su propio aprendizaje, sino tambin en el de sus compaeros, aprendiendo unos de

    otros. En una tarea de grupo los estudiantes aplican la habilidad de colaboracin, donde

    se perciben las habilidades de cada uno de los miembros lo que facilita la designacin

    de roles.

    8. Apoyar la etapa de transicin de los adolescentes mediante acciones

    coordinadas entre docentes y padres de familia.

    Segn Amparo Moreno, la etapa del adolecente es un paso previo para la maduracin,

    formacin integral del ser humano e inclusive para perpetuar la especie, es una etapa

    complicada para muchos jvenes, por esta razn es muy importante guiarles en este

    proceso de transicin. Tradicionalmente la actividad educativa era instruccional ms que

    formativa, sin considerar los cambios propios que experimenta el adolescente, lo cual

    conllevaba al fracaso escolar, frustracin, destruccin de la autoestima, y

    desmotivacin, lo que limitaba su desarrollo.

    El generar experiencias de aprendizaje constituye oportunidades para que los

    estudiantes adolescentes expresen sus necesidades e intereses con la seguridad de

    ser comprendidos y aceptados por sus pares, docentes, y padres de familia. Las

  • estrategias metodolgicas que se empleen permitirn fomentar la responsabilidad

    compartida en beneficio del desarrollo integral del estudiante.

    9. Adecuar el proceso educativo en funcin de los recursos tecnolgicos

    actuales.

    Csar Coll afirma que los profesores debemos hacer un esfuerzo por utilizar estrategias

    que controlen la atencin y los procesos intelectuales, debido que nuestros estudiantes

    se desconectan fcilmente de la clase, generando en ellos dudas, lagunas mentales,

    por eso se olvidan rpidamente lo aprendido. Los profesores estamos conscientes que

    la enseanza tradicional es poco interactiva y que los procesos que se emplean deben

    estar acorde a la era tecnolgica en que vivimos, que les permita discernir la informacin

    que tienen a su alcance, para desarrollar sus capacidades ms no para limitarlas.

    El uso de las tecnologas de la informacin en el proceso de enseanza aprendizaje,

    permitir que los conocimientos se organicen de mejor manera, siendo el docente quien

    facilite, gue y oriente los diferentes aprendizajes. La nueva generacin de estudiantes,

    necesita nuevas formas de enseanza que les permitan acceder a los nuevos

    conocimientos y exigencias de la sociedad; por tal razn es necesario estimular el

    desarrollo de capacidades, tales como: razonamiento crtico, resolucin de problemas y

    trabajo en equipo, que les permita seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

    10. Brindar asesora y refuerzo acadmico para el logro de objetivos educativos

    en funcin de las falencias detectadas en la evaluacin.

    El acompaamiento permanente del docente hacia el alumnado durante el proceso

    educativo es muy importante, al evaluar el logro de los objetivos educativos se podr

    detectar la necesidad de brindar asesora y refuerzo acadmico al alumnado, ya que

    como se ha mencionado en este declogo, el alumnado de la secundaria pasa por una

    etapa de transicin que presentan diversas capacidades para el aprendizaje, que se

    relacionan con sus emociones, intereses, motivacin, proyecto de vida, entorno social y

    cultural entre otros.

    Para una intervencin efectiva para el logro de objetivos educativos, los docentes

    debemos promover en el alumnado una motivacin interna capaz de que ellos

    encuentren un sentido al proceso de aprendizaje. Gil M. plantea cinco variables que

    deben tomarse en cuenta en para la intervencin: proyecto personal del alumnado,

    inters por la asignatura, sentimiento de competencia, apoyo del profesorado y apoyo

    de sus compaeros. La accin de asesora y refuerzo, debe entonces orientarse a lograr

    que el alumnado defina un proyecto de vida que despierte su inters para aprender

    dentro de la escuela y de esta manera lograr dar un sentido al proceso de enseanza

    aprendizaje.

  • METODOLOGA EMPLEADA PARA DISEAR Y ELABORAR EL DECLOGO

    Somos un grupo conformado por siete compaeros/as docentes de las

    provincias de Pichincha e Imbabura, que hemos realizado el trabajo propuesto

    en la asignatura Psicologa de la Educacin con la Dra. Merce Garca Mila,

    empleando estrategias de trabajo colaborativo en forma responsable y con el

    compromiso debido.

    Entre las actividades desplegadas tenemos:

    Se interacto a travs del Facebook, Skype, chat, va telefnica y

    encuentros personales.

    Nos reunimos en la ciudad de Quito para coordinar el trabajo propuesto.

    Nos reunimos en la ciudad de Ibarra en tres ocasiones para revisar los

    aportes individuales y llegar a consensos.

    Nos delegamos responsabilidades y publicamos las tareas asignadas a la

    carpeta del grupo creada en el Facebook.

    Se hicieron las observaciones y aportes, antes de subir a la plataforma

    virtual de la Universidad de Barcelona.

    A pesar de que todos trabajamos en diferentes ciudades constantemente

    nos estamos comunicando y realizamos el trabajo con el aporte de todos.

    Cabe resaltar lo fructfero que resulta el trabajo colaborativo entre docentes de

    diferentes instituciones educativas, debido a que cada uno aport de acuerdo a

    su experiencia y al contexto donde se desenvuelve.

    Se ha utilizado gran parte de los recursos bibliogrficos que nos entreg nuestra

    profesora Merce; su vasta experiencia y excelente desempeo en la fase

    presencial fue muy til para culminar con xito este declogo.

    Los conocimientos aprendidos en psicologa de la educacin en la temtica

    aprendizaje y desarrollo de la personalidad en la educacin secundaria los

    estamos poniendo en prctica en nuestras instituciones educativas con nuestros

    estudiantes, inclusive se ha despertado la inquietud de los compaeros/as

    profesores, lo cual es muy satisfactorio.

  • Reunin en la ciudad de Ibarra, para realizar trabajo.

    Interaccin del grupo a travs del Facebook