70
Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria postprandial y la resistencia a insulina en personas con Obesidad o sin ella. Ana Patricia Rivadeneira Muñoz Trabajo de investigación para optar al título de Magister en Bioquímica Clínica Asesor ALICIA NORMA ALAYON Universidad de San Buenaventura Cartagena Maestría en Bioquímica Clínica Cartagena 2016

Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria postprandial y la

resistencia a insulina en personas con Obesidad o sin ella.

Ana Patricia Rivadeneira Muñoz

Trabajo de investigación para optar al título de

Magister en Bioquímica Clínica

Asesor

ALICIA NORMA ALAYON

Universidad de San Buenaventura – Cartagena

Maestría en Bioquímica Clínica

Cartagena

2016

Page 2: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

AGRADECIMIENTOS

A Jesucristo mi vida, por permitirme amarlo y habitarme.

A mi Esposo, hijos y familiares por hacer mi vida más agradable

A la Dra. Alicia Norma Alayòn mi Tutora en este proyecto. Una extraordinaria mentora, su

calidad humana, firmeza, compromiso, constancia e integridad en su actividad

profesional, dejan en mi corazón un ejemplo para poder ser cada día mejor.

A los miembros del laboratorio de Atención a la Comunidad de la Universidad San

Buenaventura de Cartagena, quienes me brindaron un espacio para realizar las

determinaciones bioquímicas haciéndome sentir parte de ellos, especialmente las Dras.

Dioneris, Heidys, Andria y Liliana García. Gracias Dr. Jorge Gutiérrez, Javier Palencia y

Carlos Herrera por toda la colaboración prestada, agradecimientos también a los

empleados de servicio general.

Mil gracias a los caballeros que voluntariamente aceptaron ser parte de este proyecto,

valoro su valentía y buena disposición en cada momento de la toma de muestra

sanguínea.

Gracias a la Universidad San Buenaventura y a la Universidad ICESI de Cali, por los

recursos económicos que hicieron posible la ejecución de este proyecto.

A todos los que me apoyaron, Dios los bendiga inmensamente.

Page 3: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN..........................................................................................................................................7

1. INTRODUCCION ......................................................................................................................8

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 14

3. JUSTIFICACION .................................................................................................................... 16

4. MARCO TEORICO ................................................................................................................ 19

4.1 TEJIDO ADIPOSO .............................................................................................................. 19

4.1.1 TEJIDO ADIPOSO SUBCUTANEO .......................................................................... 21

4.1.2 TEJIDO ADIPOSO VISCERAL .................................................................................. 21

4.2. ACTIVIDAD METABÓLICA DEL TEJIDO ADIPOSO ................................................... 22

4.3. OBESIDAD .......................................................................................................................... 23

4.4. OBESIDAD E INFLAMACIÓN .......................................................................................... 24

4.5. OBESIDAD Y ÁCIDOS GRASOS .................................................................................... 26

4.6. RESISTENCIA A LA INSULINA E INFLAMACIÓN ....................................................... 27

5. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 30

5.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 30

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................. 30

6. METODOLOGÌA………………………………………………………………………………………………………………………..31

6.1 DISEÑO METODOLÓGICO. ............................................................................................. 31

6.1.1 Tipo de Estudio………………………………………………………………………..31

6.1.2 Universo y Población. .................................................................................................. 31

6.1.2 Criterios de Inclusión. .................................................................................................. 31

6.1.3 Criterios de Exclusión. ................................................................................................. 32

6.1.4 Muestra. ......................................................................................................................... 32

6.2 VARIABLES .......................................................................................................................... 33

6.2.1 Variables Resultado ..................................................................................................... 33

6.2.2 Variable de agrupamiento ........................................................................................... 33

6.3 PROCEDIMIENTOS ........................................................................................................... 34

6.3.1 Captación ....................................................................................................................... 34

6.3.2 Intervención ................................................................................................................... 34

Page 4: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

6.3.3 Toma y procesamiento de muestras ......................................................................... 35

6.3.4 Medida del Perímetro de Cintura ............................................................................... 35

6.3.5 Análisis de datos .......................................................................................................... 36

7. RESULTADOS ........................................................................................................................... 38

7.1 Momento de Ayuno ............................................................................................................. 39

7.2. Momento Postcarga ........................................................................................................... 43

8. DISCUSION ................................................................................................................................ 49

9. CONCLUSIÒN ........................................................................................................................... 55

10. LIMITACIONES DEL ESTUDIO…………………………………………………………….57

11. INVESTIGACIONES DERIVADAS………………………………………………………....58

12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………..59

13. ANEXOS………………………………………………………………………………………64

Page 5: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

Índice de Tablas

Tabla 1. Clasificación del Índice de Masa Corporal según la OMS.

Tabla 2. Características generales del grupo total y por grado de obesidad.

Tabla 3. Valores p obtenidos al comparar las medias de cada grupo por cada parámetro.

Tabla 4. Distribución de valores de glicemia en ayunas entre los participantes en el

estudio en general y por grupos.

Tabla 5. Distribución de valores de insulina en ayunas entre los participantes en el estudio

en general y por grupos.

Tabla 6. Distribución del índice HOMA-IR en ayunas entre los participantes en el estudio

en general y por grupos.

Tabla 7. Distribución de valores de triacilglicèridos en ayunas entre los participantes en el

estudio en general y por grupos.

Tabla 8. Distribución de valores obtenidos de la PCRus en ayunas entre los participantes

en el estudio en general y por grupos.

Tabla 9. Significancia estadística de las comparaciones entre niveles de obesidad, con

respecto a cada una de las variables estudiadas.

Tabla 10. Promedios de los parámetros sanguíneos evaluados en tres momentos: basal,

a la hora y a las 4 horas después de la ingesta grasa.

Tabla 11. Significancia estadística al comparar los promedios de cada parámetro

preprandial versus los tiempos postprandiales, evaluados en cada grupo.

Page 6: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

Índice de Figuras

Figura 1. Efectos del desbalance energético en obesos.

Figura 2. Disfunción del Adipocito en condiciones de obesidad.

Figura 3. Inflamación y Resistencia a la Insulina

Figura 4. Clasificación comparativa según estados de obesidad, tomando en

consideración como criterio el índice de masa corporal (IMC) o el perímetro de cintura

(PC).

Figura 5. Curvas de tendencia de los promedios de glucosa en cada uno de los grupos

estudiados.

Figura 6. Curva de tendencia de los promedios de triacilglicèridos en cada uno de los

grupos estudiados.

Figura 7. Curva de tendencia de los promedios de insulina en cada uno de los grupos

estudiados.

Figura 8. Curva de tendencia del índice HOMA-IR en cada uno de los grupos estudiados.

Figura 9. Tendencia de los valores de la PCRus en cada uno de los grupos estudiados.

Page 7: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

7

RESUMEN

OBJETIVO: Determinar el impacto en la respuesta inflamatoria (PCRus) y en la

resistencia a insulina (índice HOMA-IR) de una comida rica en grasas y su relación con la

presencia de obesidad.

METODOLOGIA: Estudio tipo ensayo clínico, que incluyó 42 participantes a quienes se

les aplicó una encuesta y se le determinaron medidas antropométricas, y marcadores

bioquímicos en sangre antes, a la hora y 4 horas tras la ingesta de un alimento rico en

grasa.

RESULTADOS: De acuerdo con su IMC, de los 42 participantes, 18 (42,84%) tuvieron

normopeso, 17 (40,48%) sobrepeso y 7 (16.67%) obesidad, con una edad promedio de

40,05±8,92 años, sin diferencia entre los grupos. En ayunas la alteración más frecuente

fue el aumento de insulina (59,5%) y HOMA (52,4%), seguidos de hipertriacilgliceridemia

(38,2%) y aumento de PCR (21,4%). La presencia de obesidad y sobrepeso se relacionó

positivamente con los parámetros evaluados. A la hora se observó aumento significativo

para todos los parámetros, excepto triacilglicèridos en obesos, y respuestas mayores en

los grupos con sobrepeso u obesidad. A las 4 horas, todos los grupos mostraron

elevados los triacilglicèridos (delgados: 168,33 ± 98,90; sobrepeso: 225,59 ± 108,09;

obesos 220,71 ± 107,47). El grupo con sobrepeso mantuvo la PCR elevada a las 4 horas

respecto al basal (basal: 2,19 ± 1,12 4h: 2,53 ± 0,97: p=0,039).

CONCLUSION: La obesidad y el sobrepeso se encuentran relacionados con niveles

basales y postprandiales de mayor riesgo cardiovascular, insulinoresistencia e inflamación

PALABRAS CLAVES: Obesidad – Inflamación – Grasas de la dieta – Ácidos grasos

periodo postprandial.

Page 8: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

8

1. INTRODUCCIÒN

El tejido adiposo está constituido por dos tipos de células: adipocitos blancos y adipocitos

pardos o marrones (1). Las funciones asociadas al tejido dependen del tipo celular y

comprenden el almacenamiento de energía en forma grasa (adipocitos blancos) y

disipación de energía en forma de calor (adipocitos marrones) (2). Sin embargo, el tejido

adiposo puede verse también como un órgano endocrino ya que en él se realiza el

metabolismo de muchos esteroides sexuales, se producen hormonas y factores

hormonales como la leptina y la adipsina, respectivamente. En un sentido más amplio, la

producción de factores proteicos con funciones hormonales y la expresión de receptores

de hormonas, evidencian que el tejido adiposo está regulado hormonalmente (3).

Las principales moléculas sintetizadas en el tejido adiposo son: leptina, el factor de

necrosis tumoral alfa (TNF-α), la resistina, el factor adiposo inducido por el ayuno (FIAF),

el inhibidor del activador del plasminógeno 1 (PAI-1), la adipsina y proteína que estimula

la acetilación (ASP), la interleucina 6 (IL-6), la adiponectina, proteína quimioatrayente de

macrófagos y monocitos 1 (MCP-1) y las proteínas del sistema angiotensina renina (RAS)

(2,3).

La secreción de citoquinas, especialmente el TNF-α y la IL-6, genera un ambiente

proinflamatorio en el tejido adiposo. La producción de estas adipocitoquinas produce una

serie de cascadas inflamatorias que ha sido asociada al desarrollo de obesidad, así como

al desarrollo de enfermedades asociadas como la diabetes y patologías cardiovasculares

(4,5). Esto puede ser detectado a través de pruebas séricas en individuos obesos al medir

en sangre los valores de la Proteína C reactiva (PCR) y otros marcadores de inflamación

(2,5).

Las adipocitoquinas aquí mencionadas, generan disfunción del adipocito. Esto conduce a

estrés del retículo endoplasmático, estrés oxidativo, y acumulación de ácidos grasos

libres. Los efectos más generalizados muestran modulación de la ingesta de ácidos

grasos y su almacenamiento como triglicéridos. Consecuentemente hay hipertrofia e

hiperplasia del adipocito, lo que favorece un desbalance energético, y como secuela del

Page 9: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

9

mismo, la obesidad (6). Existe entonces una relación directa entre una ingesta

inadecuada de lípidos en la dieta, el desbalance energético consecuente y la alteración

del adipocito, que conduce a la obesidad.

Aunque la etiología de la obesidad es multifactorial, se entiende por obesidad al

desbalance energético entre el exceso de energía consumida en la dieta y la poca energía

gastada por un individuo (5,6). Podemos describir este desbalance energético de la

siguiente manera: el exceso dietario de grasas afecta a los adipocitos; los cuales sufren

hiperplasia e hipertrofia, alterando su función, y liberando adipocitoquinas, ácidos grasos

libres y mediadores inflamatorios. La liberación de estos productos afecta a hepatocitos y

a las células beta del páncreas, generando resistencia a la insulina, aumentando los

niveles de glucosa en sangre, causando estrés oxidativo e iniciando un ciclo de hipertrofia

e hiperplasia en los adipocitos. Entonces la combinación de exceso de lípidos

postprandial y la glucosa circulantes en el torrente sanguíneo favorecen la aparición de

obesidad (6), mientras que cada una de las moléculas secretadas por el tejido contribuye

al desbalance energético de distintas maneras.

El TNF-α se secreta en el tejido adiposo, así como también los receptores a los que se

une. En humanos con obesidad sus valores están aumentados y se correlacionan estos

valores con resistencia a la insulina (2). Los efectos del TNF-α sobre el adipocito son

variados e incluyen desde represión de genes de procesos de captación de ácidos grasos

no esterificados y captación de glucosa; acción sobre factores de transcripción de

procesos de formación de adipocitos y lipogénesis. Por último, induce a la apoptosis de

estos y bloquea la diferenciación de los pre-adipocitos (2). Otros órganos afectados son el

hígado y el páncreas, donde induce resistencia a la insulina por diferentes mecanismos

entre los que se pueden mencionar la fosforilación en residuos de serina del sustrato

receptor de insulina (3); así como también inhibición del metabolismo de carbohidratos

(5).

La IL-6 es expresada por el tejido adiposo. La IL-6 secretada se puede verificar en el

plasma, y si se encuentra elevada se correlaciona de manera positiva con obesidad y

resistencia a la insulina (2,5). Se expresa IL-6 tanto como su receptor de 2 a 3 veces más

en adipocitos viscerales que en adipocitos subcutáneos. IL-6 inhibe la formación de

Page 10: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

10

adipocitos y disminuye la secreción de adiponectina. Experimentos en roedores muestran

diferentes efectos de IL-6 sobre el mantenimiento de la energía en diferentes tejidos (3).

La leptina es producida en un alto porcentaje por el tejido adiposo subcutáneo. Es una

hormona que inhibe la ingesta de ácidos grasos, contribuye en la alteración del peso

corporal, favorece el gasto energético, contribuye con la función neuroendocrina. Sus

niveles se correlacionan con el índice de masa corporal. Los niveles de esta hormona en

el plasma se ven afectados por la temperatura ambiental, la actividad física, patrones de

sueño del individuo y por el balance energético presente (2). Sin embargo, su papel

principal es brindar información acerca del estado de almacenamiento de energía en los

tejidos periféricos al sistema nervioso central (SNC); esto es posible por la proporción

directa que existe entre la masa de tejido adiposo y los niveles secretados de la hormona

(3). De manera general, en el tejido adiposo, es una hormona proinflamatoria que

potencia una respuesta inmune (5). En este sentido, la leptina incrementa la síntesis de

IL-6 y TNF-α en los macrófagos (6).

La adiponectina es una hormona peptídica. Se secreta en adipocitos diferenciados, en

mayor cantidad en el tejido adiposo subcutáneo, y circula en plasma en varias isoformas

proteicas (3). Interactúa con receptores específicos, llamados Adipo R1 y AdipoR2, los

cuales se encuentran en músculo e hígado, donde ejerce funciones específicas de

órgano. Experimentos con recombinantes de adiponectina suministrada a un paciente,

han revertido la resistencia a la insulina, han aumentado la oxidación de ácidos grasos lo

que disipa la energía acumulada en el tejido adiposo (2). Es considerada una proteína que

participa de la cascada del complemento. Su transcripción en el adipocito puede ser

afectada por la producción de TNF-α (3), y a su vez ella inhibe la síntesis de TNF-α (6) y

disminuida por la producción de IL-6 (3). Es considerada una molécula antiinflamatoria en

el tejido adiposo (5).

La resistina es una molécula sintetizada también por el tejido adiposo, cuyos niveles se

ven disminuidos con la diferenciación del adipocito (2). Su nombre es una abreviación de

(resistencia a la insulina). Su transcripción es inducida durante la diferenciación del

adipocito. Se expresa en mayor cantidad en el tejido adiposo visceral. Diferentes

experimentos muestran resultados contradictorios acerca de la regulación de esta

Page 11: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

11

hormona y su accionar sobre la resistencia a la insulina (3). El adipocito puede producir

Proteína C reactiva después de exponerse a citoquinas inflamatorias, in vitro, como la

resistina (5). La resistina, el TNF-α y la IL-6 incrementan su expresión y síntesis entre sí

(6).

La adipsina o factor D del complemento es uno de los componentes que son necesarios

para la producción de ASP. La adipsina y ASP han sido relacionados con adiposidad,

resistencia a la insulina, dislipidemia y enfermedades cardiovasculares. ASP promueve la

ingesta de ácidos grasos y el transporte de glucosa hacia el adipocito (3).

Los adipocitos blancos y los adipocitos pardos, presentan diferentes características

histológicas y funcionales. El tejido adiposo blanco (TAB), acumula energía en forma de

triglicéridos (TG) y libera rápidamente ácidos grasos libres (AGL) cuando esta energía se

necesita. Además libera hormonas y citoquinas que ayudan a modular el metabolismo

corporal. El tejido adiposo marrón o pardo (TAM), participa en la regulación térmica del

organismo, debido que su función es la producción de calor y oxidación de lípidos, es muy

vascularizada y contiene muchas mitocondrias que generan energía como calor por la

respiración mitocondrial (1).

El TAB en órganos abdominales y torácicos, incluido el corazón, forma grasa visceral, la

cual puede segregar citoquinas inflamatorias. Asociado al músculo segrega AGL para

suplir las necesidades energéticas del tejido. Las funciones endocrinas del TAB regulan el

apetito, el metabolismo energético, el metabolismo de glucosa y lípidos, los procesos

inflamatorios y las funciones reproductivas entre otras. (1)

Existen dos mecanismos que controlan el balance energético: uno que actúa a corto plazo

que regula el apetito o el inicio o finalización de las comidas individuales. Este responde a

señales gastrointestinales o factores de saciedad que se acumulan durante la

alimentación y contribuyen a terminar la ingesta. El otro mecanismo de regulación a largo

plazo, mantiene el balance energético durante periodos prolongados se encarga de

regular el peso corporal, constituido por señales químicas, hormonas, principalmente

leptina, insulina y adiponectina que son factores de adiposidad que se liberan en

Page 12: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

12

proporción a los depósitos energéticos del organismo y avisan al cerebro del estado de

los mismos. (6)

El tejido adiposo blanco secreta leptina, péptido que circula en la sangre y actúa en el

sistema nervioso central (SNC), regulando la conducta alimentaria y el balance

energético. El alto contenido lipídico provoca hiperliptinemia y obstrucción funcional de la

hormona, este bloqueo leptinergico, produce un estado de resistencia a la leptina con

mayor consumo de alimento y obesidad. (6)

En la literatura existen múltiples dietas que determinan sus raciones alimenticias

considerando la edad, el sexo y el tipo de actividad física que realiza una persona. En

promedio un adulto normal necesita consumir en de 2000 a 3000 calorías por día.

Algunos profesionales de la nutrición consideran que el aporte calórico debe tener un 40%

de Carbohidratos, un 30 % o menos de lípidos y un 30% de proteínas. (7)

Los ácidos grasos de la dieta han sido subdivididos en 3 grupos, según su nivel de

insaturaciòn, los ácidos grasos saturados (SFA) no poseen dobles enlaces, los ácidos

grasos monoinsaturados (MUFA) poseen un doble enlace y los ácidos grasos

poliinsaturados (PUFA) poseen dos o más dobles enlaces. En las grasas de la dieta se

incluyen todos los lípidos de las grasas animales y vegetales y que se ingieren como

alimentos (8).

En condiciones normales el excedente de las grasas se guarda en el tejido subcutáneo.

La grasa almacenada en forma de triacilglicèridos (TG) representa la fuente de energía

más concentrada del cuerpo, ya que los TG son de tamaño reducido. El rendimiento

energético de un gramo de grasa catabolizada es de 9 Kcal (37,7 KJ/g) Los ácidos grasos

producen energía mediante ß-oxidación en las mitocondrias. En general, el proceso de ß-

oxidación no es muy eficiente ya que requiere transporte a la mitocondria mediante la

carnitina, así, los ácidos grasos son más lentos para producir energía que los hidratos de

carbono, y son almacenados preferentemente en el tejido adiposo.

El estado postprandial (del latín pos-prandium) se define como el periodo siguiente al

consumo de alimentos y se caracteriza por una serie de adaptaciones metabólicas con

Page 13: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

13

aumento en la secreción de insulina y lipasa, así como en el incremento de hormonas

gastrointestinales, entre otras. La duración del periodo postprandial depende de la

composición de los alimentos ingeridos: de dos a tres horas en el caso de alimentos con

alto contenido en hidratos de carbono, y mayor de 6-10 horas cuando se consumen

alimentos con alto contenido en grasas. (9). La lipemia postprandial está relacionada con

la enfermedad cardiovascular por la interacción en circulación de células inflamatorias y

endoteliales, que pueden generar quimioquinas y el estrés oxidativo, con respuesta

inflamatoria intravascular.

Los hábitos de alimentación y el tipo de alimento pueden influenciar, ya sea como factor

de riesgo o protección de inflamación sistémica de bajo grado (5). Por lo anterior, el

presente estudio busca mostrar el efecto de la ingesta controlada de grasa, en los niveles

de PCR como marcadora de inflamación y en la resistencia a insulina, y su relación con

la presencia de obesidad.

Page 14: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

14

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad es una alteración tanto metabólica como inmunológica, con frecuencia

elevada y tendencia al aumento, debido principalmente a los cambios en estilos de vida,

que promueven elevada ingesta de comidas altamente energéticas y escasa actividad

física.

La obesidad ha sido considerada como una epidemia mundial, en el 2005 las cifras eran

de 1600 millones de personas con sobrepeso en todo el mundo y de 400 millones de

obesos. Actualmente la incidencia del sobrepeso ha aumentado, investigadores del

Instituto para la Métrica y evaluación sanitaria (IHME) de la universidad de Washington

(EEUU) en su estudio concluyeron que alrededor del 30% de la población mundial, unos

2.100 millones de personas tienen sobrepeso o son obesos. De continuar esta tendencia

global el 18% de los hombres y el 21% de las mujeres en todo el mundo, serán obesos en

el 2025. (37, 46)

En Cartagena de Indias, en un muestreo de adultos que incluyó 545 mujeres y 204

hombres, perteneciente a un estudio publicado en 2009, se halló una elevada prevalencia

de sobrepeso y obesidad, que sumados constituyeron el 62% de la población (41% de

sobrepeso y 21% de obesidad), (37)

Por su parte, Navarro y colaboradores hallaron en el año 2010 en el departamento del

Atlántico un 24,5 % de sujetos con un índice de masa corporal mayor de 29,9 kg/m2, y un

45,2% con un perímetro de cintura mayor o igual a 102 cm (hombres) y 88 cm (mujeres),

lo que muestra la realidad de esta situación en nuestro medio. (45)

Desde el punto de vista metabólico, el desbalance energético producido por el exceso de

triglicéridos circulantes en estados de obesidad, los cuales no son captados por las

células del tejido adiposo respectivo, genera un efecto sobre el hígado y el páncreas,

dificultando la captación de glucosa, en un proceso denominado insulinorresistencia.

Page 15: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

15

Por su parte, el aumento en el tamaño de los adipocitos lleva al aumento de la producción

normal de adipocitoquinas, elevando los niveles de biomoléculas inflamatorias, los cuales

también contribuyen a la generación de un estado de insulinoresistencia.

Esta doble condición metabólica e inflamatoria, contribuye a la aparición de Diabetes

Mellitus tipo 2, situación en la cual los elevados niveles de triglicéridos circulantes,

favorecerían la aparición de trastornos cardiovasculares.

La experiencia ha demostrado que una de los formas de intervenir los parámetros

afectados por el exceso de triglicéridos es a través de la dieta, pero se hace necesario

indagar mediante diferentes tipos de estudios de qué manera estas intervenciones

pueden generar un cambio positivo, para las personas en general y para aquellas con

condición de obesidad.

Para ello, es imprescindible conocer el comportamiento de los marcadores bioquímicos

relacionados con riesgo cardiovascular, en condiciones que simulen los momentos de

alimentación y ayuno, mediante la ingesta controlada de una comida rica en grasa.

Teniendo en cuenta que el entorno de la costa caribe, a la cual pertenece la ciudad de

Cartagena de Indias, sigue patrones dietarios ricos en grasa, resulta de interés determinar

el impacto del consumo de una comida rica en grasas saturadas en los marcadores

bioquímicos que evidencian inflamación (PCRus) y resistencia a insulina (HOMA-IR,

insulinemia y glicemia).

La pregunta problema a responder es: ¿Cuál es el efecto de la ingesta grasa sobre la

respuesta inflamatoria y la resistencia a la insulina postprandial en personas con

obesidad o sin ella?

Page 16: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

16

3. JUSTIFICACIÒN

La obesidad es un factor de alto riesgo común en muchas enfermedades metabólicas. La

comprensión de los mecanismos fisiopatológicos asociados a esta condición es necesaria

para poder diseñar programas para intervenir las consecuencias de la misma.

En la actualidad, los resultados de estudios desarrollados en esta temática, muestran a la

obesidad como un desbalance energético que ocasiona no sólo una alteración

metabólica, sino también una respuesta inflamatoria. La comprensión de los mecanismos

moleculares y metabólicos ha permitido establecer que es posible determinar parámetros

basales de las moléculas que se ven modificadas en un proceso de obesidad en dos

momentos, uno de ellos es antes de la primera ingesta de alimento del día, y otro

posterior a la ingesta de alimento.

El presente estudio buscó establecer los efectos postprandiales derivados del consumo

de una comida rica en grasas saturadas, en personas con distinto grado de obesidad,

sobre los parámetros bioquímicos: glicemia, triacilglicéridos e insulina; y sobre el

marcador bioquímico de inflamación, producido en hígado, la Proteína C Reactiva.

Sumado a ello, se propone evaluar el impacto en los niveles de insulinoresistencia, a

través del cálculo del índice HOMA-IR, lo cual permitiría evidenciar la respuesta insulínica

a la ingesta y el efecto en términos de resistencia, situación que se encuentra de manera

directa relacionada con el desarrollo posterior de diabetes mellitus tipo 2, altamente

influenciada por la obesidad.

La población a estudiar corresponde a la Costa Caribe colombiana, donde las dietas que

se consumen tienen un alto contenido de grasa y la presencia de obesidad y sobrepeso

hallada en estudios anteriores justifica plenamente el estudio de esta condición

metabólica.

Se pretende entonces determinar los efectos de una dieta rica en grasa, de características

definidas, de tal manera que se puede medir el efecto que produce, al comparar el

Page 17: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

17

comportamiento entre personas con obesidad, de acuerdo con los valores de corte

propuestos por la OMS del indicador de IMC, y personas sin obesidad.

Los resultados de este estudio permitirán explorar las posibilidades de diseñar opciones

nutricionales que contribuyan en menor medida a la exacerbación del cuadro inflamatorio

dependiente de obesidad, así como minimizar aquellas relacionadas con la resistencia a

la insulina.

Por otra parte, el estudio que se propone guarda correspondencia con los lineamientos

del Proyecto Educativo Bonaventuriana, así como con las líneas de desarrollo de la

Universidad, las cuales responden a los planes gubernamentales, locales, regionales y

nacionales.

El Plan de Desarrollo 2016-2019, presentado recientemente por la Alcaldía Distrital de

Cartagena de Indias D. T. y C, se encuentra acorde con la Ley 1753 de 2015 Plan

Nacional “Todos por un Nuevo País 2014-2018” y el Plan Departamental “Bolívar Avanza

2015-2019, dentro de cuyo marco, incluye una línea estratégica denominada

CARTAGENA SANA CON SALUD PARA TODOS, parte de la cual se operativiza a través

de programas que incluyen Vida Saludable, Condiciones No Transmisibles y Seguridad

Alimentaria y Nutricional, entre otros, con lo cual pretende dar respuesta a los perfiles

epidemiológicos de la región.

Así mismo se considera importante resaltar que el presente estudio contribuye al

propósito de la Alcaldía en lo que respecta a garantizar una vida sana, así como también

lograr y mantener un Hábitat y Estilos de vida Saludable, Alimentación segura y

Confiable…” y una de las metas que propende “para 2030, reducir en un tercio la

mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención,

tratamiento y la promoción de la salud mental y el bienestar”. (47)

De manera similar, el proyecto se muestra acorde con las políticas de la Universidad de

San Buenaventura 2013-2017, toda vez que aportan a “la generación de procesos que

incentiven el desarrollo de una cultura de la investigación que posibilite el trabajo

interdisciplinario, el fortalecimiento de los grupos de investigación y la adquisición y uso

Page 18: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

18

de las nuevas TIC`s. Una cultura que se forje con la potenciación del diálogo académico,

la comprensión crítica y la interrelación con otros actores, generando así, material

científico que fortalezca el proceso de escalafonamiento de los grupos de investigación y

la cualificación de los docentes” en sintonía con las necesidades del contexto y con el

desarrollo social y humano, favoreciendo el posicionamiento y las alianzas a nivel local,

regional, nacional e internacional de la universidad.

Page 19: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

19

4. MARCO TEORICO

4.1 TEJIDO ADIPOSO

El tejido adiposo se origina a través de un proceso de activación génica que reciben las

células madres mesenquimales, que las lleva a diferenciarse inicialmente en células

precursoras de adipocitos y posteriormente en preadipocitos (1). La diferenciación final,

hasta constituirse en adipocitos, ocurre a través de un proceso denominado adipogénesis;

el cual consiste en cambios morfológicos de las células y en la acumulación de lípidos al

interior de éstas (10). La secuencia de diferenciación es: adipoblasto – preadipocito -

adipocito inmaduro - adipocito maduro (11).

El tejido adiposo es heterogéneo tanto a nivel celular como en su localización

anatómica. Los adipocitos maduros se encuentran inmersos en una matriz de colágeno,

residen allí con preadipocitos, terminales nerviosas y tejido vascular. Todo este conjunto

recibe el nombre de Fracción del Estroma Vascular (FEV). Los adipocitos maduros y la

FEV son esenciales para el mantenimiento de la función del tejido adiposo, por lo tanto,

participan en el control del metabolismo glucídico y lipídico y en la producción y liberación

de adipoquinas. (11).

El tejido adiposo se encuentra en depósitos a nivel dérmico, subcutáneo, mediastínico,

mesentérico, perigonadal, perirrenal y retroperitoneal. Los dos tipos de adipocitos: blancos

y pardos o marrones constituyen dos tipos de tejido adiposo, el tejido adiposo blanco

(TAB) y el tejido adiposo pardo o marrón (TAM) (1,12). Estos tipos de tejidos presentan

diferencias en cuanto a coloración, morfología, distribución, genes y función. El balance

entre las cantidades de tejido adiposo blanco y pardo puede verse modificado en

respuesta a distintos factores tales como el frío, el calor, la obesidad, la edad, entre otros

(12). Así mismo, las funciones asociadas al tejido dependen del tipo celular y comprenden

el almacenamiento de energía en forma grasa (TAB) y disipación de energía en forma de

calor (TAM) (2).

El TAB controla la ingesta de energía y la distribución de la misma a otros tejidos en los

períodos catabólicos. Sus células contienen una sola gota grande de aceite y menos

Page 20: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

20

mitocondrias que las células adiposas marrones (1). Este tejido se forma en el primer

trimestre del embarazo, extendiéndose en el primer año de vida y propagándose durante

toda la vida. (12). Sus células sintetizan lípidos a partir de restos de hidratos de carbono o

proteínas; pueden responder a estímulos hormonales y nerviosos; secretar sus propias

hormonas (leptina, TNF-α, adiponectina, entre otras); y se constituyen en un reservorio de

energía. Por otra parte, pueden descomponer los ácidos grasos almacenados

dependiendo de la concentración de éstos en la sangre (13).

El TAM, contiene muchas gotas de lípido y una gran cantidad de mitocondrias, en el

citoplasma de sus células, lo cual determina una alta capacidad oxidativa, necesaria para

permitir la liberación de energía. Este tejido regula el metabolismo y la termogénesis,

gracias a la Proteína de desacoplamiento 1 (UCP1) (1, 12,14). La actividad de UCP1

depende de las variaciones climáticas y la disponibilidad de alimento; por lo tanto, la

producción de calor en este tejido puede ser inducida tanto por la exposición al frío como

por una dieta alta en grasas, lo cual ha sido demostrado por estudios de imagenología. El

TAM en humanos se encuentra en: cuello, tórax, abdomen, yuxtaponiéndose a las

vísceras profundas de la cavidad abdominal y a lo largo de los grandes vasos sanguíneos

(1). Este tejido persiste en los humanos hasta más allá de los ochenta años, sin embargo

a lo largo del tiempo, va disminuyendo su presencia en el cuerpo (1). Es posible

determinar entonces, cambios en la actividad de este tejido de manera posterior a la

ingesta de alimentos.

Estudios actuales muestran al tejido adiposo como un órgano con función endocrina,

capaz de secretar diversas sustancias que se relacionan directamente con la aparición de

obesidad. La primera sustancia identificada fue la leptina, la cual es un factor proteico que

tiene acción en el Sistema Nervioso Central (15). Otras moléculas secretadas por el tejido

adiposo son: el TNF-α, la resistina, FIAF, PAI-1, la adipsina y ASP, IL-6, la adiponectina,

MCP-1 y las proteínas RAS (2,3). Cada una de ellas genera respuestas variables que

incluyen actividad proinflamatoria, fagocitaria, microbicida (16). La producción de las

mismas puede ser resultado de un desbalance energético causado por alteraciones en la

dieta (6). Por lo tanto, la obesidad, entendida como una enfermedad producida por el

desbalance la ingesta de contenido graso, conduciría a la estimulación directa de

secreción de estas citoquinas y hormonas (17,18).

Page 21: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

21

La distribución del tejido adiposo puede delimitarse a dos grandes compartimientos, uno

subcutáneo y el otro visceral (14). Su contenido de grasa varía con la edad, en recién

nacidos el porcentaje es del 66%, aumentando hasta la edad adulta (1).

4.1.1 TEJIDO ADIPOSO SUBCUTANEO

El almacenamiento subcutáneo de grasa abdominal está ubicado inmediatamente por

debajo de la piel y comprenden aproximadamente el 80% de la grasa corporal total, otros

sitios de acumulación son las regiones femorales y glúteas (18). En la región abdominal la

grasa subcutánea, se encuentra en un compartimiento que es el tejido adiposo

subcutáneo superficial (TASS), ubicado bajo la piel abdominal como una capa superficial

compacta y uniforme, esta capa es de espesor constante. El otro compartimiento es

el tejido adiposo subcutáneo profundo (TASP), localizado bajo la capa TASS. Ambas

capas se separan por una fascia subcutánea circunferencial que se fusiona con la pared

muscular en regiones anatómicas determinadas. TASP es más susceptible de aumentar

en grosor en casos de obesidad, principalmente en las regiones periumbilical, paralumbar,

glútea y caderas, quedando más delgada lateralmente al ombligo, y en los costados.

Estudios con animales han indicado que los lípidos se depositan a mayor velocidad en

TASP convirtiéndolo en un tejido más activo en términos metabólicos y que actuaría más

como aislante térmico o capa de reserva. TASP se puede medir usando técnicas

antropométricas de pliegues cutáneos o el perímetro de cintura (19).

4.1.2 TEJIDO ADIPOSO VISCERAL

Esta región de TA está contenida en la parte interna de las cavidades corporales,

envolviendo órganos especialmente los abdominales, está compuesta por la grasa

mesentérica y la grasa de los epiplones, estos depósitos representan cerca del 20% del

total de la grasa corporal en el hombre y aproximadamente el 6% en la mujer. Para su

visualización deben utilizarse técnicas de imagen (18). La grasa intraabdominal se puede

subdividir en TA intraperitoneal (TAI) ubicada en la región de la vena porta-hepática:

grasa omental. Y la grasa mesentérica, la cual se deposita en el mesenterio o doble hoja

de peritoneo que une el yeyuno-íleon a la pared posterior del abdomen. La otra

Page 22: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

22

subdivisión es TA extraperitoneal (TAE): corresponde al territorio tributario de las venas

cavas: retroperitoneal, se encuentra entre el peritoneo y la fascia transversal que cubre la

cara profunda de los músculos del abdomen, incluyen la grasa pararrenal, grasa que se

encuentra entre la aorta abdominal y la vena cava inferior, delante de los cuerpos

vertebrales, y la grasa perirrenal, separada del TA retroperitoneal (20).

4.2. ACTIVIDAD METABÓLICA DEL TEJIDO ADIPOSO

La actividad metabólica del tejido adiposo está determinada por la interacción de sus

células con la FEV, la cual se encuentra constituida por células sanguíneas, células

endoteliales, pericitos y preadipocitos. El metabolismo del tejido va más allá de la

acumulación de grasa, ya que comprende también la síntesis de mediadores metabólicos,

hormonas y citoquinas, las cuales regulan la homeostasis energética propia del tejido

(10).

Desde el punto de vista energético, la regulación metabólica que sufre el adipocito, se

realiza sobre los procesos de lipogénesis y lipólisis. La lipogénesis, comprende la

formación de la gota de lípido al interior del adipocito, siendo estimulada por la insulina, e

inhibida por la leptina. La lipólisis es estimulada por las catecolaminas e inhibida por la

insulina (26). El balance de este proceso, depende del equilibrio entre la ingesta

energética y el gasto energético de cada individuo (6). Un exceso de ácidos grasos en la

dieta, obliga al almacenamiento de éstos en tejidos diferentes, no estimulables por la

insulina, generando lipotoxicidad (26). Es evidente entonces la relación existente entre

mantenimiento de lípidos y niveles de insulina.

En un estado metabólico normal la función del tejido adiposo es regulada por la leptina y

adiponectina. Estas dos hormonas, permiten el tránsito y almacenamiento de los ácidos

grasos hacia el tejido, y su uso ante la necesidad energética. En un estado alterado, el

adipocito sufre hipertrofia y/o hiperplasia; el tejido se inflama, se inicia la liberación de los

ácidos grasos almacenados desde el tejido hacia otros tejidos no adiposos, donde se

sedimentan. La consecuencia principal del estado inflamatorio es la interrupción de la ruta

metabólica de ácidos grasos dependiente de insulina (27). En este punto, los niveles de

Page 23: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

23

ácidos grasos se encuentran elevados en la sangre, así como los mediadores

inflamatorios que estimulan la liberación de los mismos.

El tejido adiposo regula diferentes tejidos como un tejido endocrino. Datos experimentales

sugieren que el tejido adiposo visceral produce IL-6 y PAI-1; mientras que el tejido

adiposo subcutáneo produce una alta concentración de leptina y adiponectina. Y son

precisamente, el TNF-α y el IL-6 las principales moléculas reguladoras del tejido (10).

4.3. OBESIDAD

Un crecimiento del tejido adiposo aumenta el tamaño y la formación de nuevos adipocitos,

siendo la base para la clasificación de obesidad por hipertrofia e hiperplasia (6,21).

Cualquiera de los dos afecta a los adipocitos maduros, siendo esto un proceso

parcialmente reversible (22). Una disminución del tamaño de los adipocitos, reduciría el

proceso de infiltración por macrófagos del tejido, la disminución en la producción y

secreción de adipocitoquinas y de otras sustancias que elevan el número de macrófagos

presentes en el tejido (23).

La obesidad hipertrófica es característica del adulto. El adipocito incrementa su contenido

de grasa manteniéndose el mismo número de células en el tejido. Se presenta en adultos

mayores de 30 años; hay disminución de la grasa magra y aumento de peso por el

acúmulo de grasa debido al desequilibrio entre la ingesta calórica y el gasto de ésta. La

obesidad hiperplásica se caracteriza por un número mayor de adipocitos con aumento de

la cantidad de grasa de ellos, clínicamente es de mayor duración ya que se presenta

desde la niñez, aumentándose en la adolescencia y a lo largo de la vida, sino hay una

restricción calórica que reduzca el tamaño de los adipocitos (24).

La hipertrofia e hiperplasia adipocítica producen disminución de la expresión de

receptores de insulina, y aumento de la expresión del receptor β-adrenérgico-3, esta

diferencia en la expresión permite el paso de monocitos al estroma adiposo visceral,

iniciando un proceso pro-inflamatorio (25).

Page 24: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

24

La caracterización de implantación de la obesidad está sujeta a mediciones del Índice de

Masa Corporal. De acuerdo con ello, la OMS (tabla 1) distingue: individuos por debajo del

peso normal hasta obesidad grados I, II y III (28,29). El IMC es una medida útil para

compara entre estudios y entre poblaciones. Además permite estimar la cantidad de grasa

corporal de un individuo a través de la ecuación de Deurenberg (28).

Tabla 1. Clasificación del Índice de Masa Corporal según la OMS.

CLASIFICACIÓN IMC (Kg/m2)

Bajo de peso

Delgadez severa <16.00

Delgadez moderada 16.00 – 16.99

Delgadez leve 17.00 – 18.49

Peso normal 18.50 – 24.99

Sobrepeso Pre-obeso 25.00 – 29.99

Obeso

Clase I 30.00 – 34.99

Clase II 35.00 – 39.99

Clase III ≥40.00

Fuente: OMS (29)

La medición de la grasa corporal es crucial en los estudios comparativos de grupos

poblacionales. Las mediciones varían desde el punto de medición hasta la técnica. En la

práctica clínica es más útil la medición del perímetro de cintura. Sin embargo, estudios

más avanzados utilizan técnicas de imagen para registrar la variación en tamaño de los

depósitos de grasa (28).

4.4. OBESIDAD E INFLAMACIÓN

El tejido adiposo secreta algunas sustancias porque generan un estado inflamatorio.

Estas moléculas pueden ser anti-inflamatorias y pro-inflamatorias; reciben el nombre de

adipocitoquinas. El aumento de secreción de unas y la hiposecreción de otras, pueden

favorecer la aparición de enfermedades que están relacionadas a los estilos alimenticios

Page 25: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

25

de vida. La identificación de las citoquinas claves y la regulación de las mismas pueden

contribuir a la reducción de aparición de estas (10).

Las adipocitoquinas incluyen a la adiponectina, la leptina y la resistina. Funcionalmente

participan del uso y la producción de energía, pero su alteración contribuye a la aparición

de la obesidad, entre otras enfermedades metabólicas. Estas adipocitoquinas contribuyen

a la producción de mediadores inflamatorios como el TNF-α e IL-6 (6). La leptina es

responsable de la regulación de la ingesta de alimento y la regulación de gasto de

energía; a mayor obesidad mayores niveles de leptina en plasma (10). La adiponectina en

cambio, disminuye sus niveles a medida que hay mayor obesidad, y es considerada un

mediador anti-inflamatorio; es una molécula que mejora la sensibilidad a la insulina en el

cuerpo y además disminuye la influencia de la disfunción de la ruta metabólica de los

ácidos grasos causada por la insulina. Se puede decir que la adiponectina se constituye

en un factor protector (10,27).

En un sentido amplio, la obesidad es un estado de inflamación crónica de bajo grado. Los

macrófagos presentes en la EFV contribuyen a la función secretoria del tejido y son la

principal fuente de TNF-α e IL-6 (10). La medición de estos marcadores inflamatorios es

útil para comparar respuestas de diferentes intervenciones dietarías para controlar la

inflamación (30). En el tejido adiposo, el seguimiento de los parámetros inflamatorios,

verifica cualquier intervención en la ingesta de ácidos grasos saturados, insaturados y

poliinsaturados (31).

Otro parámetro interesante para evaluar en intervenciones dietarías para modular la

inflamación en individuos obesos, es la proteína C reactiva (PCR); la cual se produce por

el hígado ante el estímulo por la IL-6. En estados inflamatorios sistémicos, se produce en

cantidades moderadas, por lo que su medición debe realizarse con pruebas que midan

PCR con alta sensibilidad. Su presencia está asociada a hipertrofia del adipocito y exceso

de adiposidad, tanto en adultos como en niños. Es importante anotar que PCR sólo

depende de IL-6 y no se correlaciona con TNF-α (6).

Page 26: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

26

4.5. OBESIDAD Y ÁCIDOS GRASOS

El exceso de grasa a nivel de tejido adiposo, induce a la lipólisis de quilomicrones y

triacilglicéridos; lo cual eleva en el torrente sanguíneo los niveles de ácidos grasos no

esterificados (ácidos grasos libres). Los ácidos grasos se transportan unidos a la albúmina

hasta acumularse en tejidos diferentes al adiposo donde se sedimentan, afectándolos de

una manera adversa. El aumento de ácidos grasos libres induce directamente la

resistencia a la insulina. Eventualmente en estados de obesidad de clase II o III el exceso

de ácidos grasos conduce a la apoptosis de las células beta del páncreas. Junto con los

mediadores inflamatorios secretados por el tejido, los ácidos grasos afectan al hígado (6).

Los niveles de ácidos grasos en sangre son regulados por la ASP, la cual se sintetiza a

través de una cascada alterna del sistema del complemento propia del adipocito. ASP se

incrementa con la ingesta de comidas y ayuda en la lipogénesis. Si hay deficiencia

postprandial de ASP, hay elevación de ácidos grasos libre. En condiciones de obesidad,

ASP se encuentra elevado, debido a los niveles aumentados de ácidos grasos libres. En

estas condiciones, ASP intenta almacenar los lípidos circulantes en tejido adiposo

subcutáneo. Los niveles de ASP disminuyen con la edad, por lo cual alcanza sus niveles

más elevados en niños (10).

La ingesta desbalanceada de ácidos grasos y el tipo consumido, contribuye también al

desbalance energético propio de la obesidad. En este sentido el consumo concomitante

de la grasa inadecuada junto con cantidades de glucosa, en lugar de ser benéfico, es

contraproducente para mantener los niveles adecuados de ácidos grasos circulantes (5).

Otro elemento importante del metabolismo de los ácidos grasos que contribuye al estado

mórbido de la obesidad, es la degradación de los ácidos grasos. Un exceso de los

mismos estimularía la beta oxidación en condiciones de actividad física. Sin embargo, la

acumulación de estos lípidos en el tejido inadecuado para su almacenamiento afectaría

estos procesos, conduciendo a condiciones de estrés oxidativo, que favorecen la

aparición de las enfermedades crónicas (34).

Page 27: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

27

Varios estudios han tratado de dilucidar la importancia de la ingesta de tipos específicos

de lípidos, con el fin de evaluar postprandialmente los efectos sobre las diferentes

moléculas asociadas al proceso inflamatorio propio del tejido adiposo. No obstante, los

resultados no han sido concluyentes al respecto, y se hacen necesarios estudios

comparativos en ese sentido, con el fin de evaluar la predisposición y condición que

favorecería el desarrollo de obesidad (30, 31,34).

4.6. RESISTENCIA A LA INSULINA E INFLAMACIÓN

La lipogénesis es estimulada por dietas elevadas de carbohidratos. El estado postprandial

a la ingesta de estos, eleva los niveles de triglicéridos en el torrente sanguíneo. El

transportador de glucosa 4 dependiente de insulina (GLUT-4) ayuda a incorporar la

glucosa al tejido adiposo, donde se descompone en glicerol-3-fosfato usado para la

formación de triacilglicéridos. Los ácidos grasos de la dieta son traídos por las

lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y los quilomicrones, para esterificarlos con el

glicerol-3-fosfato, formando así las gotas de lípidos en el adipocito. La lipólisis, de manera

inversa, es estimulada por una dieta adecuada de ácidos grasos poliinsaturados o al estar

en ayunas. En este caso los triacilglicéridos son hidrolizados liberando ácidos grasos y

glicerol. Las enzimas: lipasa sensible a hormona y la monoacilglicerol lipasa son las

responsables de la hidrólisis de triacilglicéridos. La primera hormona es inhibida por la

insulina y estimulada por el glucagón y la epinefrina (10).

El desbalance de energía entre la ingesta y el gasto de la misma, se inicia por exceso de

lípidos y glucosa en sangre. Lípidos y glucosa son incorporados por páncreas, hígado y

tejido adiposo. La lipogénesis, eleva la formación de gotas en el adipocito y causa

hipertrofia en el adipocito. La disfunción celular resultante afecta la producción de

adipoquinas, la liberación de ácidos grasos en exceso y la estimulación del estado

inflamatorio. A nivel del músculo esquelético hay acumulación de lípidos y resistencia a la

insulina; en el músculo cardíaco hay deposición de lípidos; y de manera general hay

disfunción endotelial. La resistencia a la insulina es resultado de la exposición de las

células beta del páncreas a los nutrientes en exceso (6).

Page 28: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

28

Figura 1. Efectos del desbalance energético en obesos. Fuente: (6)

A nivel celular la acumulación de lípidos ocasiona que el retículo endoplasmático supere

su capacidad de formación de proteínas correctamente plegadas. Esto conlleva a estrés

del retículo, afecta la mitocondria y su producción de energía y ocasiona el estrés

oxidativo (figura 2). Se acumulan ácidos grasos, que estimulan la acumulación de

radicales reactivos de oxígeno. La resistencia a la insulina es consecuencia de las

proteínas GLUT-4 anormales las cuales ya no son sensibles a la hormona (6).

Los adipocitos en condición de obesidad disminuyen la secreción de adiponectina,

aumentan la secreción de MCP-1, IL-6, TNF-α y la leptina. Esta combinación produce

inflamación en el tejido adiposo, la cual contribuirá a la resistencia a la insulina y a la

arteriosclerosis. MCP-1 es una molécula que actúa de manera autocrina sobre los

adipocitos, afectando directamente las secreciones de las otras moléculas; así mismo

MCP-1 atrae los macrófagos al tejido adiposo favoreciendo la inflamación (figura 3). La

resistencia a la insulina se produce desde dos vías, por medio del TNF- α que afecta la

Page 29: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

29

señalización de insulina y por medio de la disminución de la adiponectina. Los músculos

disminuyen la ingesta de glucosa, y el hígado aumenta los procesos de glucogenólisis y

gluconeogénesis (35,36).

Figura 2. Disfunción del Adipocito en condiciones de obesidad. Fuente: (6)

Figura 3. Inflamación y Resistencia a Insulina. Fuente (35)

Page 30: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

30

5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la respuesta inflamatoria (PCRus) y el impacto en la resistencia a insulina

(índice HOMA-IR) posterior a la ingesta de una comida rica en grasas, en individuos

delgados o con sobrepeso u obesidad.

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar los niveles basales y postprandiales de proteína C reactiva ultrasensible

(PCRus), como marcador de estado inflamatorio, y niveles sanguíneos de triacilglicèridos

Insulina e insulinoresistencia., medidos en condiciones de ayuno y tras la ingesta de un

desayuno rico en grasa en adultos dependiendo de la presencia de obesidad.

Comparar la respuesta inflamatoria postprandial y los niveles de insulina e

insulinoresistencia en adultos con obesidad o sin ella.

Evaluar el impacto en la resistencia a insulina e inflamación en respuesta a la ingesta

grasa.

Page 31: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

31

6. METODOLOGÌA

6.1 DISEÑO METODOLÓGICO.

6.1.1 Tipo de Estudio

Este es un estudio Cuasi-experimental, ya que no se pudieròn controlar o medir todas las

variables. Es prospectivo, donde la toma de los datos fue posterior al momento de

planear el proyecto. Y además es un estudio longitudinal ya que a cada individuo se le

tomaron 3 muestras en el tiempo.

6.1.2 Universo y Población.

La muestra se tomó a partir de la población de empleados de la Universidad San

Buenaventura de Cartagena, con contratos vigentes al momento del estudio. El grupo

convocado pertenece a una población de estrato medio, con acceso a servicios de salud y

en condiciones generales saludables las cuales, sin embargo, fueron indagadas en el

momento de verificar el cumplimiento de los criterios de inclusión y exclusión definidos en

este estudio. El proceso de captación se hizo en las instalaciones de la Universidad,

siguiendo las recomendaciones del Comité de Ética y de la oficina de Bienestar

Universitario de dicha institución. Se invitaron a participar adultos de sexo masculino

sedentarios con edad comprendida entre 27 y 59 años (considerado como adultez de

acuerdo con la categorización del Ministerio de Salud en Colombia), con y sin

obesidad. A efectos de evitar variables de confusión debidas a hormonas reproductivas

del ciclo menstrual o fertilidad, se tomaron solamente hombres.

6.1.2 Criterios de Inclusión.

Hombres de edad comprendida entre 27 y 59 años. –Que aceptaron participar en el

estudio mediante la firma del consentimiento informado. – Sedentarios, es decir con

menos de 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada (30 min al día

por 5 días o 2:30 horas a la semana), o 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa

Page 32: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

32

cada semana (1:15 horas a la semana), o bien una combinación equivalente de

actividades moderadas y vigorosas.

6.1.3 Criterios de Exclusión.

Que tuvieran diagnóstico de una o varias de las siguientes patologías: Dislipidemia

familiar, síndrome de malabsorción, diabetes, insuficiencia renal, insuficiencia hepática,

cirrosis, hipertensión arterial, dislipidemia, insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio,

accidente cerebrovascular, gastritis crónica, úlcera gástrica, reflujo gastroesofágico,

pancreatitis, síndrome de intestino irritable, diverticulitis, colecistitis, cálculos en la

vesícula, que tuvieran contraindicación para el consumo de grasas, que fueran

fumadores, que tuvieran un consumo de riesgo de alcohol, que consuma hipolipemiantes

(estatinas, fibratos, etc.).

6.1.4 Muestra.

Para calcular el tamaño de la muestra, se utilizó una fórmula estadística (Marrugat, 1998)

que permite comparar dos medias apareadas (medidas repetidas) en 2 grupos, la cual

resulta acorde con el presente estudio que pretende investigar el cambio entre una

medida basal y otra posterior en sujetos con y sin obesidad. Dado que puede existir un

grado sustancial de correlación entre la magnitud de la medida basal y la posterior, se

corrigió la fórmula por el coeficiente de correlación, que se estimó, al igual que la

desviación estándar (DE), a partir de experiencias previas (Schwander, 2014).

El número mínimo de sujetos por cada grupo de estudio fue definido con base en lo

estimado por estudios similares en diseño y variables de estudio, considerando como

variable principal de estudio la concentración de triacilglicéridos. Se tuvieron en cuenta los

siguientes valores: Za = 1,64; Z = 1,28; Mde - Mdc = diferencia mínima esperada =

48; DS = Desviación estándar de la variable principal = 78,6 (Huamán, 2008 y 2012) y un

coeficiente de correlación de 0,6 (Schwander, 2014). Con esos valores el tamaño n

mínimo para ambos grupos fue de 18 sujetos. A efectos de asegurar el cumplimiento en el

Page 33: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

33

número de participantes, previendo un 20 % de deserción o dificultades técnicas con el

sangrado, se convocó un total de 42 pacientes, controlando que al realizar su clasificación

por los dos indicadores de obesidad (IMC y perímetro de cintura) cada grupo cumpla con

el número mínimo establecido anteriormente de 18 personas.

6.2 VARIABLES

6.2.1 Variables Resultado

Marcadores bioquímicos: niveles en suero de glucosa e insulina y triacilglicéridos.

Marcadores de resistencia a insulina (Glucemia, Insulinemia e índice HOMA).

Marcador inflamatorio Proteína C Reactiva ultrasensible (PCRus).

6.2.2 Variable de agrupamiento

A efectos de realizar la clasificación de los participantes de acuerdo con la presencia de

obesidad, se evaluó la misma tomando en consideración las variables de IMC y PC.

Para clasificar de acuerdo con IMC se utilizaron los valores mencionados anteriormente:

Obesos (IMC mayor o igual de 30 kg/m2; sobrepeso IMC 25-29,9 kg/m2 y delgados IMC

menor de 25 kg/m2) (29).

Por otra parte, se consideró obesidad abdominal presente cuando el perímetro de cintura

sea mayor o igual a 102 cm, intermedia cuando este valor se ubique entre 92 y 101,9,

siendo delgados aquellos que muestren PC menor de 92.(Tomado de Moreno 2012 (12).

Para el análisis posterior, se realizó una comparación entre ambas y se escogió como

variable de agrupamiento el IMC en razón de tratarse de la medida que logró identificar el

mayor número de casos de obesidad.

Page 34: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

34

6.3 PROCEDIMIENTOS

6.3.1 Captación

La selección de los participantes en el estudio se realizó a partir de la revisión de los

listados de personal vinculado a la Universidad de San Buenaventura en Cartagena. A

partir de este listado, se seleccionaron al azar utilizando el programa Excel de números

aleatorios un total inicial de 100 participantes a los cuales se les indagaron las

condiciones de criterios de inclusión y exclusión. Las personas que cumplieron con los

criterios de inclusión fueron informadas del estudio e invitadas a participar mediante el

conocimiento y la firma del consentimiento informado. Se les realizó una encuesta y se

les tomaron medidas antropométricas (peso, talla, perímetro abdominal), hasta reunir un

total de 42 participantes.

6.3.2 Intervención

Todos los participantes del estudio recibieron una comida rica en ácidos grasos

saturados. Los participantes fueron citados para asistir en una ocasión en la mañana y

después de un ayuno de 12 horas, para recibir el desayuno y realizar la toma de muestras

sanguíneas. El día del estudio se tomaron 3 muestras de sangre por participante (en

ayunas, a la hora y a las 4 horas postprandial). El proceso se realizó bajo supervisión

directa de las bacteriólogas a cargo.

A efectos de asegurar la composición de la ingesta, el desayuno estuvo constituido por

100 g de pan sin conservantes, untado con 70 g de mantequilla y acompañado de un café

(1,5g) azucarado (10g). La composición de ácidos grasos de la mantequilla se determinó

por cromatografía de gas, realizada en los laboratorios de la Universidad de Cartagena.

La composición de la Mantequilla de acuerdo con el análisis reportado en la cromatografía

y expresada en porcentaje del total fue:

Ácido Oleico (18:1) 36,01±0,28

Ácido Palmítico (16:0) 23,14±0,26

Ácido Esteárico (18:0) 16,63±0,15

Ácido Mirìstico (14:0) 7,28±0,17

Page 35: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

35

6.3.3 Toma y procesamiento de muestras

Las muestras fueron tomadas por una de las bacteriólogas investigadoras, en las

instalaciones del laboratorio del Idibam de la Universidad San Buenaventura, en tubos con

EDTA y tubos secos. En el mismo laboratorio, se realizó la separación del plasma y del

suero mediante centrifugación en centrífuga refrigerada a 3500 rpm durante 15 minutos.

Las muestras fueron procesadas inmediatamente o conservadas a -20°C hasta el

momento de la cuantificación de las variables de interés.

Determinaciones bioquímicas: las reacciones colorimétricas se llevaron a cabo en las

instalaciones del Laboratorio de Atención a la Comunidad de la Universidad de San

Buenaventura en Cartagena utilizando el equipo automatizado Humastar 100. La

determinación de los niveles de insulina se realizó utilizando métodos de ELISA (33). La

glucosa se determinó por método enzimático colorimétrico. El índice HOMA se calculó

según la fórmula descrita anteriormente: insulina (µU/mL) × [glucosa (mmol/L) /22,5 que

ha mostrado mejor sensibilidad que la insulinemia en ayunas (32, 33). En todos los

casos, las determinaciones se acompañaron de los estándares y controles de calidad

requeridos para asegurar la validez de los resultados.

6.3.4 Medida del Perímetro de Cintura

La medición del perímetro de cintura es la más recomendable de acuerdo a la Federación

Internacional de Diabetes. Esta federación entrega unos puntos específicos de medición

para este tipo de estudios (28)

6.3.4.1. Materiales:

• Una cinta métrica

• Hoja de registro

Se dispuso de un consultorio para tomar esta medición. Este espacio permitió la atención

personalizada con los participantes del estudio.

Page 36: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

36

6.3.4.2. Método:

Esta medición se tomó sin ropa, es decir directamente sobre la piel. Si no puede

realizarse, es posible medir el perímetro de cintura por encima de un tejido fino, pero no

de ropa gruesa o voluminosa. Por tanto hay que quitar la ropa al participante.

El procedimiento se realizó como sigue:

1) El investigador se colocará a un lado del participante, localizará el punto inferior de

la última costilla y la cresta ilíaca (parte más alta del hueso de la cadera).

2) Con una cinta métrica, se ubicará el punto central entre esas dos marcas.

3) Se colocará la cinta sobre el punto indicado en la etapa anterior y se le pedirá al

participante que se enrolle en ella. Nota: Hay que verificar que la cinta se

encuentra en posición horizontal alrededor de todo el cuerpo del participante.

4) Se le pedirá al participante que esté de pie con los pies juntos, y que coloque los

brazos a cada lado de su cuerpo con la palma de la mano hacia el interior, y

espire despacio.

5) Se medirá el perímetro de cintura y se leerá la medición con una precisión de 0,1

cm. en la cinta.

6) Se registrará la medición en el Instrumento del participante.

Nota: Se midió el perímetro de cintura una sola vez.

6.3.5 Análisis de datos

El diseño de ensayo clínico pre post permitió que cada sujeto se comporte como su propio

control y los cambios resultaron de promediar las diferencias de cada individuo entre el

momento de ayuno y cada toma postprandial. Todos ellos recibieron un desayuno rico en

grasas saturadas (mantequilla sin sal). La variable independiente fue la presencia de

obesidad (categórica, dicotómica). El análisis de datos se realizó en dos momentos, un

primero descriptivo que permite mostrar las características generales de comportamiento

de las variables en la población, y un segundo momento inferencial que permitió cumplir

los objetivos comparativos del estudio entre los grupos dependiendo de la presencia de

obesidad. Para llevar a cabo el análisis estadístico se verificó el comportamiento normal

Page 37: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

37

de las variables cuantitativas aplicando el test de Shapiro Wills por tratarse de un número

de sujetos menor que 50. El test de Levene se utilizó para examinar igualdad de

varianzas que es condición para poder utilizar pruebas paramétricas. Para el análisis de

los resultados se utilizó el paquete estadístico SPSS (Version 20.0, SPSS Inc., Chicago,

IL). Las diferencias entre los momentos postprandiales y de ayuno fueron interpretadas

como medidas del cambio resultante de la intervención dietaría. Los promedios se

compararon utilizando el test t de Student para muestras pareadas si cumple con los

supuestos de normalidad y la prueba de Rango con signo de Wilconson en caso contrario.

Page 38: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

38

7. RESULTADOS

El grupo quedó conformado por un total de 42 participantes, con una edad promedio de

40,05 ± 8,92 años, a quienes se les determinaron los niveles en suero de glucosa,

triacilglicéridos e insulina y se evaluó la respuesta inflamatoria, a través de la

cuantificación de Proteína C Reactiva ultrasensible (PCRus). Se calculó el índice HOMA-

IR, como evaluador de la presencia de resistencia a la insulina. Las variables se

relacionaron con la presencia de obesidad, en ayunas y tras la ingesta de una comida rica

en grasa.

Del total de los participantes, 24 (57,1%) presentaron cifras de IMC que los clasificaban

como obesos o con sobrepeso, mientras que, de acuerdo con las cifras de perímetro de

cintura el grupo con valores superiores a 92 cm quedaba conformado por 21 (50,0%)

sujetos, tal como puede observarse en la figura 4. Para efectos del análisis posterior, se

tomó como criterio de clasificación de obesidad los que se derivaban de puntos de corte

para IMC.

Los pacientes delgados tuvieron una edad promedio de 39,28 ± 10,01 años, los de

sobrepeso 39,53 ± 8,61 años y los obesos 43,29 ± 6,89 años, sin diferencia significativa

(Sobrepeso vs obeso p=0,318; delgado vs sobrepeso p=0,937 y delgado vs obeso p=

0,343).

0

5

10

15

20

25

mayor oigual 30

25-29,9 menor 25 mayor oigual 102

92-101,9 menor 92

IMC (Kg/m2) PC (cm)

7

1718

11 10

21

Page 39: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

39

Figura 4. Clasificación comparativa según estados de obesidad, tomando en

consideración como criterio el Índice de masa corporal (IMC) o el perímetro de

cintura (PC).

7.1 Momento de Ayuno

Los resultados correspondientes al momento de ayuno, se presentan en las tablas 2 y 3,

en las cuales se resumen las características generales del grupo total y discriminado de

acuerdo con su grado de obesidad, así como la significancia estadística observada al

comparar los promedios.

Tabla 2. Características generales del grupo total y por grado de obesidad.

Grupo total

n=42

X ± DS

Delgados

n= 18

X ± DS

Sobrepeso

n= 17

X ± DS

Obesos

n= 7

X ± DS

Glucosa (mg/dL) 87,43 ± 8,06 84,47 ± 9,06 88,49 ± 7,02 92,49 ± 4,59

Triacilglicéridos (mg/dL) 135,48 ±

69,42

112,56 ±

67,94

147,47 ±

66,58

168,29 ±

70,81

Insulina (µUI/mL) 13,95 ± 8,57 9,31 ± 6,99 16,91 ± 8,74 18,67 ± 6,64

PCRus (mg/L) 1,96 ± 2,12 1,26 ± 1,19 2,62 ± 2,91 2,19 ± 1,12

Índice HOMA-IR 3,07 ± 1,95 1,99 ± 1,57 3,69 ± 1,93 4,31 ± 1,64

IMC (Kg/m2) 26,62 ± 4,86 22,53 ± 1,91 27,47 ± 2,31 35,06 ± 3,13

PC§ (cm) 94,12±11,96 84,11±6,41 97,24 ± 4,99 112,50 ± 5,15

Page 40: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

40

Tabla 3. Valores p obtenidos al comparar las medias de cada grupo por cada parámetro

analizado.

VALOR p Glicemia Triglicéridos Insulina HOMA PCRus

Delgados Vs Sobrepeso 0,019 0,010 0,002 0,002 0,006

Delgados Vs Obesos 0,016 0,021 0,001 0,001 0,004

Sobrepeso Vs Obesos 0,455 0,739 0,252 0,167 0,636

valor alfa = 0,05

Los valores p resaltados muestran que hubo diferencia entre las medias de los grupos

analizados, sugiriendo efecto diferencial entre los grupos.

El promedio de los niveles de glucemia en ayunas, entre los grupos, se mantuvo dentro

valor normal (menor que 100 mg/dL), coincidente con lo esperado tomando en

consideración que entre los criterios de inclusión se hallaba no haber sido diagnosticado

con Diabetes Mellitus ni haber tenido antecedentes de niveles alterados de glucemia. El

promedio de triacilglicéridos basales, estuvo por encima del valor normal (150 mg/dL)

sólo en el grupo de los obesos. Los niveles de insulina en promedio, dentro de cada

grupo, estuvieron elevados previo al tratamiento, tomando como intervalo de referencia

0.7-9.0 µIU/mL, de acuerdo con lo recomendado por Vásquez Chávez, 2003.

La resistencia a la insulina fue evaluada mediante el índice de resistencia a la insulina

HOMA (HOMA-IR, Homeostasis Model Assesment of Insulin Resistance, por sus siglas en

inglés), utilizando la fórmula ((glucemia (mg/dL)/18) x insulinemia (uU/mL)/22.5) como ha

sido descrito previamente (17). Se definió la presencia de RI un valor del IR-HOMA por

encima del percentil 75 (>2.25) según la recomendación de la Organización Mundial de la

Salud.

Los resultados obtenidos, mostrando la distribución de la presencia de alteración de los

parámetros glicemia, insulinemia e índice HOMA-IR, se muestran en las Tablas 4, 5, y 6.

Page 41: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

41

Tabla 4. Distribución de valores de glicemia en ayunas entre los participantes en el

estudio en general y por grupos.

Grupo

Total

n=42

Grupo

Delgados

n=18

Grupo

Sobrepeso

n=17

Grupo

Obesos

n=7

Glicemia Normal (<100mg/dL) 42

(100%)

18

(100%)

17 (100%) 7 (100%)

Aumentado

(≥100mg/dL)

0 (0%) 0 (0%) 0 (0%) 0 (0%)

TOTAL 42

(100%)

18

(100%)

17 (100%) 7 (100%)

Tabla 5. Distribución de valores de insulina en ayunas entre los participantes en el estudio

en general y por grupos.

Grupo Total

n=42

Grupo

Delgados

n=18

Grupo

Sobrepeso

n=17

Grupo

Obesos

n=7

Insulina Normal (≤9µU/mL) 17 (40,5%) 12

(66,7%)

4 (23,5%) 1

(14,3%)

Aumentado

(>9µU/mL)

25 (59,5%) 6

(33,3%)

13

(76,5%)

6

(85,7%)

TOTAL 42 (100%) 18

(100%)

17 (100%) 7 (100%)

Page 42: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

42

Tabla 6. Distribución del Índice HOMA-IR en ayunas entre los participantes en el estudio

en general y por grupos.

Grupo Total

n=42

Grupo

Delgados

n=18

Grupo

Sobrepeso

n=17

Grupo

Obesos

n=7

HOMA Normal (≤2,25) 20 (47,6%) 13

(72,2%)

6 (35,3%) 1

(14,3%)

Aumentado (>2,25) 22 (52,4%) 5

(27,8%)

11

(64,7%)

6

(85,7%)

TOTAL 42 (100%) 18

(100%)

17 (100%) 7 (100%)

Por su parte, la presencia de triacilglicéridos y PCR elevados, discriminados por grupo, se

muestran en las Tablas 7 y 8.

Tabla 7. Distribución de valores de triacilglicéridos en ayunas entre los participantes en el

estudio en general y por grupos.

Grupo

Total n=42

Grupo

Delgados

n=18

Grupo

Sobrepeso

n=17

Grupo

Obesos

n=7

Triacilglicéridos Normal

(<150mg/dL)

26

(61,9%)

14

(77,8%)

9 (52,9%) 3

(42,9%)

Aumentado

(≥150mg/dL)

16

(38,2%)

4 (22,2%) 8 (47,1%) 4

(57,1%)

TOTAL 42 (100%) 18 (100%) 17 (100%) 7 (100%)

Page 43: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

43

Tabla 8. Distribución de los valores obtenidos de la PCRus en ayunas entre los

participantes en el estudio en general y por grupos.

Grupo

Total

n=42

Grupo

Delgados

n=18

Grupo

Sobrepeso

n=17

Grupo

Obesos

n=7

PCRus Bajo Riesgo

(<1mg/L)

16

(38,1%)

10

(55,6%)

5 (29,4%) 1 (14,3%)

Riesgo intermedio

(1-3mg/L)

17

(40,5%)

5 (27,8%) 8 (47,1%) 4 (57,1%)

Aumentado

(>3mg/L)

9 (21,4%) 3 (16,6%) 4 (23,5%) 2 (28,6%)

TOTAL 42

(100%)

18

(100%)

17 (100%) 7 (100%)

Los valores de significancia estadística, p, para cada comparación se resumen en la

tabla 9. No fue procedente estudio estadístico para la variable glicemia, en razón de que

no se tuvieron pacientes con glicemia alterada.

Tabla 9. Significancia estadística de las comparaciones entre niveles de obesidad, con

respecto a cada una de las variables estudiadas.

Valor p

Triacilglicéridos 0,167

Insulina 0,044

HOMA 0,120

PCRus 0,332

7.2. Momento Postcarga

Posterior al consumo de la comida rica en grasa, descrita anteriormente, se tomaron dos

muestras más de sangre, a la hora y a las 4 horas, contadas desde el momento que

terminaron la ingesta.

El impacto de la respuesta a la carga grasa, para los indicadores evaluados, organizados

de acuerdo con la presencia y el grado de obesidad, se muestran en la tabla 10.

Page 44: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

44

Tabla 10. Promedio de los parámetros sanguíneos evaluados en tres momentos: basal, a

la hora y a las 4 horas después de la ingesta grasa.

Grupo Delgados

n=18

Grupo Sobrepeso n=17

Grupo Obesos n=7

Glicemia (mg/dL)

Ayunas t=0

84,47 ± 9,06 88,49 ± 7,02 92,49 ± 4,59

t=1h 92,62 ± 16,2 100,77 ± 14,81 110,79 ± 14,15

t=4h 80,19 ± 8,66 85,99 ± 11,44 80,2 ± 10,77

Triacilglicéridos (mg/dL)

Ayunas t=0

112,56 ± 67,94

147,47 ± 66,58 165,29 ± 70,81

t=1h 140,89 ± 73,52

178,89 ± 66,82 188,71 ± 85,73

t=4h 168,33 ± 98,90

225,59 ± 108,09 220,71 ± 107,47

Insulina (µU/mL)

Ayunas t=0

9,32 ± 7,00 16,91 ± 8,74 18,67 ± 6,64

t=1h 28,38 ± 15,08 58,14 ± 30,84 87,26 ± 56,44

t=4h 8,83 ± 6,83 12,89 ± 8,14 12,81 ± 5,84

HOMA-IR Ayunas t=0

1,99 ± 1,57 3,69 ± 1,93 4,31 ± 1,64

t=1h 6,68 ± 4,14 14,78 ± 8,99 25,08 ± 17,08

t=4h 1,83 ± 1,55 2,74 ± 1,71 2,61 ± 1,43

PCRus (mg/L)

Ayunas t=0

1,26 ± 1,20 2,62 ± 2,91 2,19 ± 1,12

t=4h 1,30 ± 1,22 2,84 ± 2,83 2,53 ± 0,97

t: tiempo

Page 45: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

45

Las figuras 5, 6, 7, 8 y 9 ilustran la tendencia de cambio de los valores medidos pre y

postprandialmente de los parámetros evaluados.

Figura 5. Curvas de tendencia de los promedios de glucosa en cada uno de los grupos

estudiados

75,00

80,00

85,00

90,00

95,00

100,00

105,00

110,00

115,00

0 1 2 3 4 5

Glic

em

ia (

mg/

dL)

Horas

Glicemia

Delgados

Sobrepeso

Obeso

100,00

120,00

140,00

160,00

180,00

200,00

220,00

240,00

0 1 2 3 4 5

Tria

cilg

licé

rid

os

(mg/

dl)

HORAS

Triacilglicéridos

Delgados

Sobrepeso

Obeso

Page 46: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

46

Figura 6. Curvas de tendencia de los promedios de triacilglicéridos en cada uno de los

grupos estudiados

Figura 7. Curvas de tendencia de los promedios de insulina en cada uno de los grupos

estudiados

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

0 1 2 3 4 5

Insu

lina

(µU

/ml)

HORAS

Insulina

Delgados

Sobrepeso

Obeso

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

0 1 2 3 4 5

HO

MA

-IR

HORAS

HOMA-IR

Delgados

Sobrepeso

Obeso

Page 47: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

47

Figura 8. Curvas de tendencia del Índice HOMA-IR en cada uno de los grupos estudiados

Figura 9. Tendencia de los valores de la PCRus en cada uno de los grupos estudiados

Así mismo, se calculó el valor p para muestras pareadas de t de Student al comparar los

valores medios de cada parámetro pre y postprandialmente en los dos momentos. Los

valores son mostrados en la tabla 10. Los parámetros sombreados indican que existe

diferencia entre los valores de las medias analizadas.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

0 1 2 3 4 5

PC

Ru

s

HORAS

Proteína C Reactiva Ultrasensible

Delgados

Sobrepeso

Obeso

Page 48: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

48

Tabla 11. Significancia estadística al comparar los promedios de cada parámetro

preprandial versus los tiempos postprandiales evaluados en cada grupo.

Glicemia Triacilglicéridos Insulina HOMA-IR PCRus

Delgados t=0 vs t=1 0,032 0,00002 0,000001 0,00001 NC

t=0 vs t=4 0,031 0,0001 0,604 0,480 0,494

Sobrepeso t=0 vs t=1 0,007 0,0001 0,00003 0,00007 NC

t=0 vs t=4 0,353 0,00004 0,019 0,007 0,039

Obesos t=0 vs t=1 0,010 0,069 0,014 0,015 NC

t=0 vs t=4 0,023 0,019 0,031 0,021 0,400

valor alfa = 0,05

T: tiempo; H: horas; PCR: proteína C reactiva; NC: no corresponde, ya que solo se evaluó

PCRus solo en ayunas y a las 4 horas.

Page 49: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

49

8. DISCUSIÒN

Del total de los participantes, 24 (57,1%) presentaron cifras de IMC que los clasificaban

como obesos o con sobrepeso, mientras que, de acuerdo con las cifras de perímetro de

cintura el grupo con valores superiores a 92 cm quedaba conformado por 21 (50,0%)

sujetos.

De acuerdo con la literatura consultada, ambos indicadores son actualmente válidos para

definir obesidad. El IMC, ha mostrado limitaciones ya que suele considerarse que no

distingue la contribución de la masa magra y de la masa grasa en el peso, ni los cambios

que se producen con la edad, entrenamiento físico y en grupos étnicos, elementos

teóricamente mejor evidenciados por medio de la medida de perímetro de cintura (12).

En el presente estudio, se logró evidenciar que, por el contrario, al clasificar por IMC se

lograba una mayor sensibilidad ya que 3 de los sujetos que calificaban para obeso por

este indicador, eran clasificados como en rango de normalidad al hacerlo por perímetro de

cintura. Lo anterior es coherente con lo hallado por estudios locales que mostraron que

diferentes criterios diagnósticos podían proveer desiguales distribuciones en lo que

respecta a presencia de síndrome metabólico (37).

De acuerdo con lo expresado, 35 de los 42 participantes eran clasificados en el mismo

estado metabólico, independientemente del criterio utilizado. Los 7 restantes clasificaban

como sobrepeso por IMC (entre 25-30), sin embargo 4 de ellos resultaban con perímetro

de cintura mayor que 102 cm (muy elevado PC), y los 3 restantes como delgados (PC

menor de 92cm). Probablemente, estos 3 últimos podrían situarse en un estado menor de

riesgo cardiovascular dado que tienen una distribución grasa que no privilegia la ubicación

abdominal.

De lo anterior, se concluyó que la aplicación del criterio derivado de IMC fuera el escogido

para el análisis posterior de los resultados. Por ello, los participantes se clasificaron en 3

grupos, de acuerdo al IMC en: delgados, sobrepeso y obesos (29). El grupo de obesos

presentó un promedio de IMC que los ubica como obesos Clase II. Otros estudios,

algunos de los cuales evalúan efectos postprandiales, han tomado en consideración estos

Page 50: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

50

mismos criterios, aunque no siempre se ha caracterizado la clase de obesidad de sus

participantes (38, 39,40)

Estado de ayuno

La determinación basal de los valores de la glicemia, mostró que en los tres grupos el

valor medido se encontraba dentro de los valores de referencia estipulados por las Guías

ALAD 2013, lo que confirma que ninguno de los participantes en el estudio era diabético,

de acuerdo con los criterios de inclusión requeridos a fin de asegurar que no se vieran

afectados la valoración de la acción de la insulina y los cálculos del índice de resistencia

HOMA-IR, por estados patológicos ya diagnosticados (41).

Sin embargo, cabe destacar que el análisis estadístico realizado permite evidenciar

presencia de diferencia significativa al comparar la glicemia en ayunas, dependiendo de la

presencia de obesidad. De acuerdo con lo obtenido, la presencia en alto o mediano grado

de obesidad cursa con promedios de glicemia en ayunas superiores al compararse con

los delgados, similar a lo encontrado por otros autores. (50, 51)

Por su parte, la determinación basal de los niveles de triacilglicéridos mostró variaciones

entre grupos. La presencia de hipertriacilgliceridemia resultó más frecuente en el grupo

con obesidad o sobrepeso. En efecto mientras que el 77,8% de individuos del grupo

delgado tuvieron niveles adecuados de triglicéridos en ayunas, este porcentaje disminuyó

ostensiblemente en los grupos con sobrepeso (52,9%) u obesidad (42,9%).

Esto demuestra que el estado metabólico de obesidad cursa con niveles superiores de

triglicéridos en ayunas, niveles que alcanzaron promedio superior al límite deseable en el

grupo con obesidad. Nogaroto y col., en un estudio llevado a cabo en Brasil, hallaron que

los niveles en ayunas estuvieron dentro de los límites normales (<150 mg/dL)

independientemente de la presencia de obesidad, pero con concentraciones mayores en

el grupo de obesos, lo que muestra la relación entre estos dos parámetros (52)

Page 51: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

51

Por su parte, al indagar metabolismo de glúcidos y sensibilidad a insulina, nuestro estudio

mostró que en los grupos con sobrepeso u obesidad menos participantes mostraban

valores basales normales de insulina, comparados con el grupo de delgados. En efecto,

mientras que en los delgados el 66,7 % mostraban valores en rango normal, este

porcentaje disminuyó a 23,5% y 14,3%, en los grupos sobrepeso y obeso. Esto resulta

coherente con los referentes de la literatura consultada que relacionan el incremento de

peso corporal y la hipertrofia del tejido adiposo, con el desarrollo de insulinoresistencia,

que el presente estudio evaluó mediante el índice HOMA-IR. (53).

Coincidente con lo expuesto, el valor medio del índice HOMA-IR previo a la ingesta grasa,

fue mayor en los grupos sobrepeso y obeso (64,7% y 85,7% respectivamente), en

contraste con el 27,8% en delgados. Esto es consecuente con los valores de glicemia e

insulina los cuales son utilizados para su cálculo y pone de manifiesto el estado de

insulinoresistencia asociado a la obesidad.

En efecto, en los pacientes delgados logramos evidenciar niveles menores de glucosa e

índice HOMA-IR en ayunas. En sobrepeso y obeso, por su parte, los resultados sugieren

que la normalización del nivel de glucemia se logra con un incremento importante en los

niveles insulínicos, lo cual puede conducir al deterioro progresivo del páncreas y

desarrollo potencial de diabetes mellitus tipo 2.

En ese orden de ideas, los resultados refuerzan el conocimiento de la relación existente

entre obesidad e insulino resistencia e invitan al desarrollo de estrategias que impacten a

favor de la pérdida de peso y la normalización del estado de sensibilidad a la hormona.

En lo que respecta a la evaluación del entorno inflamatorio de bajo grado, evidenciado

mediante la determinación de la PCR, en el grupo delgado, los valores medios de PCRus

en ayunas se agruparon en mayor proporción en el rango de bajo riesgo (55,6%). Esto

normalmente debe ser lo esperado para este grupo, ya que la PCRus ha mostrado

reflejar, entre otras condiciones, procesos inflamatorios causados por la obesidad.

Los individuos de los grupos con sobrepeso y obeso, tuvieron unos niveles medios más

elevados al compararse con los delgados. En resumen, los datos obtenidos muestran

Page 52: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

52

que la obesidad se encuentra relacionada con niveles de PCR, lo cual pone de manifiesto

el entorno proinflamatorio producido por el aumento de grasa corporal. Mayor número de

pacientes obesos o con sobrepeso tienen PCR elevada y la concentración en ellos

resulta superior al de los delgados.

En resumen, de acuerdo con los resultados obtenidos en las evaluaciones del momento

de ayunas, parece ser tan perjudicial tener obesidad como tener sobrepeso, en razón de

que ambos estados muestran promedios similares para todos los parámetros de

metabolismo glucídico y de inflamación evaluados, y significativamente superiores a los

correspondientes del grupo de participantes delgados.

Estudio posprandial

La segunda fase de este análisis se dirige a demostrar el impacto en los marcadores

bioquímicos estudiados, tras la ingesta de una comida rica en grasa.

El comportamiento de los parámetros estudiados, ilustrados en las figuras 5, 6, 7 y 8,

permite mostrar patrones de cambios similares entre los promedios de las

concentraciones de glicemia, triacilglicéridos e insulina, y el índice HOMA-IR, valorado a

la hora y cuatro horas post ingesta.

Para todos los parámetros evaluados, a excepción de las concentraciones de

triacilglicéridos y PCR, se destaca un pico máximo a la hora postcarga, a partir del cual se

inicia una caída en los valores que disminuye hasta quedar inclusive por debajo del valor

medio basal de su respectivo grupo. Similar comportamiento fue hallado por otros autores

(42,43).

La comparación entre los grupos, mostró la existencia de un impacto provocado por la

ingesta grasa en los valores en todos los grupos, y que este impacto es diferente

dependiendo de la presencia y el grado de obesidad.

Al analizar las figuras para cada parámetro, se observa que el aumento de insulina en el

grupo obeso, a la hora postcarga grasa, es de casi 5 veces su valor basal medio. Mientras

que el aumento mostrado en los otros grupos corresponde a 3 veces su valor medio

Page 53: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

53

basal. A las 4 horas postcarga grasa, los niveles de insulina retornaron e inclusive

resultaron ligeramente inferiores al basal.

Las disminuciones de los parámetros medios a las 4 horas frente a los valores medios

basales, refleja que la dieta afecta los niveles de glucosa y los niveles de insulina, lo cual

resulta coherente con la intervención que incluía hidratos de carbono y grasas y refuerza

la preocupación acerca del esfuerzo del páncreas por controlar el grado de resistencia a

la insulina, mediante el aumento en la secreción de la misma, con las consecuencias

referidas anteriormente, que podrían explicar también la caída de las concentraciones de

glucosa a niveles inferiores a los basales.

El HOMA-IR es un índice calculado con los valores de glicemia e insulina por lo tanto el

valor p que indica diferencia entre las medias de los grupos es consecuencia de esto. Al

igual que lo hallado con la glicemia y la insulina después de la ingesta grasa, el índice

HOMA también registra este comportamiento y mantiene su relación con respecto a la

presencia y grado de obesidad.

El tipo de gráfica obtenida para el comportamiento de triacilglicéridos muestra una

diferencia importante, toda vez que su tendencia creciente se mantiene inclusive hasta las

4 horas post desayuno, llevando al sostenimiento de concentraciones elevadas por

tiempos superiores al de la dinámica normal de alimentación, lo que conllevaría a un

estado postprandial con característica de permanente, tal como han expresado otros

autores (44).

Ese comportamiento ascendente en todos los momentos analizados postcarga presenta,

sin embargo, diferencias en lo que respecta a los niveles que alcanza cada grupo, siendo

muy similar la respuesta de los grupos de obesos y sobrepeso, con una importante

diferencia cuando se lo compara con los delgados.

El grupo constituido con participantes en normopeso presentó valores menores en

promedio de triacilgliceridemia en ayunas y se mantuvo por debajo en las

determinaciones postcarga de 1 y 4 horas. Es importante destacar que un individuo

normal en vigilia consume alimentos con una frecuencia general que no supera las 4

horas entre una y otra comida, lo que permite pensar que, de acuerdo con los resultados

obtenidos, no alcanzaría a regresar a valores de ayunas en ningún momento del día y

Page 54: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

54

esto sería aún peor si se tratara de un individuo con peso superior al límite considerado

normal.

Las comidas con alto contenido graso aumentan las concentraciones postprandiales de

triglicéridos, independientemente de la presencia de obesidad, como se observa en este

estudio. Este comportamiento se ha hallado relacionado con el tipo de ingesta, siendo

peor la respuesta a las grasas saturadas. (48)

Los valores de la PCR, evaluados en ayunas y a las 4 horas, también mostraron un patrón

de incremento desde el momento de ayunas hasta las 4 horas postcarga, con valores

superiores en los grupos sobrepeso y obesos al compararlos con el grupo de delgados.

Aunque los valores del grupo sobrepeso se observan ligeramente superiores respecto a

los del grupo de obesos (figura 9), esta diferencia no fue significativa (p = 0,636).

Se observa una tendencia al aumento más pronunciada de estos dos últimos grupos, a

diferencia del grupo de delgados, cuyo comportamiento permanece paralelo al eje

horizontal. Esto parece indicar una mayor respuesta inflamatoria relacionada con la

presencia de peso superior al normal, con independencia del grado de aumento.

La figura 9 muestra los valores de la PCRus en cada uno de los grupos estudiados. El

grupo de los delgados no aumenta de manera significativa sus valores a las 4 horas

postcarga al igual que el grupo de obesos, a diferencia del grupo con sobrepeso cuyo

valor a las 4 horas difiere de manera significativa de su medida basal (p=0.039). Un

estudio que evaluó el efecto de la ingesta de una carga grasa saturada evidencio niveles

de PCR aumentado en mujeres obesas en mayor proporción que en las delgadas, lo que

coincide con nuestros hallazgos en ayunas. (49).

Al analizar en la figura 9, el incremento a la hora y a las 4 horas postcarga grasa,

encontramos que, en orden creciente de aumentos se encontraron a los grupos delgado,

obeso y sobrepeso. Es decir, en los grupos con peso aumentado, paradójicamente el

grupo obeso mostró menores valores al compararlo con los de sobrepeso, en cada uno de

los dos momentos muestreados; sin embargo el valor p no indicó diferencia entre las

medias de los grupos sobrepeso vs obeso para ninguno de los parámetros analizados.

Page 55: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

55

9. CONCLUSIÒN

El IMC y la medición de la circunferencia de cintura son indicadores útiles a utilizar como

estrategia para la detección clínica, medidas de prevención y manejo de la obesidad y de

sus enfermedades asociadas, sin embargo en nuestro estudio el IMC permitió incluir en

grupos de riesgo pacientes cuyo perímetro de cintura no alcanzaba para identificar su

obesidad.

Los promedios de concentración de todos los parámetros obtenidos, resultaron asociados

a mayor riesgo cardiovascular en los pacientes con obesidad y sobrepeso, en los cuales

resultó mucho más frecuente la presencia de alteración. Sumado a lo anterior el

comportamiento de un incremento moderado de peso corporal, parece ser tan nocivo en

términos de marcadores bioquímicos, como el estado de obesidad propiamente dicho.

La ingesta de grasas saturadas promueve un aumento considerable en los marcadores

bioquímicos tanto de lípidos y lipoproteínas como inflamatorios y promueve un estado de

insulinoresistencia, con mayor elevación de la misma en los grupos con sobrepeso y

obesidad, lo que podría relacionarse con el deterioro de la función pancreática y el

desarrollo posterior de diabetes mellitus tipo 2.

Así como los valores basales estuvieron incrementados en los grupos con peso

aumentado, la respuesta a la ingesta de grasas saturadas también resultó más severa en

estos grupos, lo que muestra una vez más el efecto deletéreo de la obesidad en términos

de los biomarcadores de riesgo cardiovascular basal y postprandiales.

La ingesta grasa promueve en los individuos un estado inflamatorio y lipídico que se

sostiene por un período mayor a 4 horas posprandial lo que, excepto para niveles de

glucemia, lo mantendría en un estado inflamatorio y dislipidémico durante la mayor parte

del día.

Page 56: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

56

10. LIMITACIONES DEL ESTUDIO

No se pudieron incluir más marcadores (por costos y por tiempo).

El diseño no permitió evaluar el consumo crónico de alimentos ricos en grasa.

No se pudieron controlar todas las variables del estudio, derivadas de la ingesta habitual

de los participantes (tomar los pacientes por un tiempo y hacerles seguimiento de lo

comen).

Page 57: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

57

11. INVESTIGACIONES DERIVADAS

Impacto del consumo crónico de grasa.

Efectos diferenciales del consumo de diferentes tipos de alimentos (proteínas, hidratos de

carbono, otros tipos de grasas).

Page 58: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

58

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Lee P, Swarbrick MM, Ho KKY. Brown adipose tissue in adult humans: A metabolic

renaissance. Endocrine Reviews. 2013; 34:413-438.

2. Rodríguez de la Concepción ML. Diferenciación adipocitaria y factores reguladores de

la biogénesis mitocondrial. Efectos de los fármacos antirretrovirales. [Tesis Doctoral en

biología] Barcelona, Facultat de Biología, Universitat de Barcelona. 2002-2002.

3. Kershaw EE, Flier JS. Adipose tissue as an endocrine organ. J Clin Endocrinol Metab.

2004; 89:2548-2556.

4. Hotamisligil GS, Arner P, Caro JF, Atkinson RL, Spiegelman BM. Increased adipose

tissue expression of Tumor Necrosis Factor-α in human obesity and insulin resistance.

J. CLin. Invest. 1995; 95:2409-2415.

5. Mendoza Vásquez AL. Dieta y su relación con biomarcadores de inflamación sistémica

de bajo grado en mujeres mexicanas de zona rural. [Trabajo de grado de Maestría en

Nutrición humana] Querétaro, Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Autónoma

de Querétaro. 2012.

6. Ferranti de S, Mozaffarian D. The perfect storm: Obesity, adipocyte dysfunction, and

metabolic consequences. Clinical Chemestry. 2008 54 :(6) 945-955.

7. American Heart Association. AHA Dietary Guidelines. Revision 2000: A statement for

healthcare professionals from the nutrition committee pf the American heart

association. Stroke, 200; 31:2751-2766.

8. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Fundación

Iberoamericana de Nutrición. Grasas y ácidos en nutrición humana. Consulta de

expertos. FAO y FINUT, 2012.

9. American Diabetes Association. Postprandial Blood Glucose. Diabetes Care, 2001; 24:

(4) 775-778.

10. Coelho M, Oliveira T, Fernandez R. Biochemistry of adipose tissue: an endocrine

organ. Arch Med Sci 2013; 2: 191-200.

11. Minteer D, Marra KG, Rubin JP. Adipose-derived mesenchymal stem cells: biology and

potential applications. Adv Biochem Eng Biotechnol 2013; 129: 59-71.

12. Moreno MJ, Definición y clasificación de la obesidad. Rev Med Clin CONDES 2012;

23(2):124-128.

Page 59: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

59

13. Trayhurn P, Beattie JH. Physiologycal role of adipose tissue: white adipose tissue as

an endocrine and secretory organ. Proc Nut Soc 2001; 60: 329-39.

14. Valenzuela A. Tejido adiposo: algo más que grasa corporal. Rev Esp Obes 2004; 2:

327-350. 6,7

15. Friedman JM. Leptin and the regulation of body weight. Keio J Med; 60: 1-9. 1998.

Revitas: Journal of Medical Sciences, Vol 3 No. 3, 2010.

16. Charrière G, Cousin B, Arnaud E, André M, Bacou F, Penicaud L, Casteilla L.

Preadipocyte conversion to macrophage. Evidence of plasticity. J Biol Chem. 2003 Mar

14; 278(11):9850-5.

17. Weisberg SP, McCann D, Desai M, Rosenbaum M, Leibel RL, Ferrante AW Jr. Obesity

is associated with macrophage accumulation in adipose tissue. J Clin Invest. 2003

Dec; 112(12):1796-808.

18. Godínez SA, Marmolejo GE, Márquez E, Siordia JJ, Baeza R. La grasa visceral y su

importancia en obesidad. Rev Endocrinol Nutr 2002; 10: 121-127.

19. Monzon JR, Basile R, Heneghan S, Udipi V, Green A. Lipolysis en adipocytes isolated

from deep and superficial subcutaneous adipose tissue. Obesity Research 2002; 10:

266-9

20. Shen W, Wang ZM, Punyanita M, Lai J, Sinav A, Oral JG, Imielinska C, Ross R,

Heymsfield SB. Adipose tissue Quantification by imaging methods: a proponed

classification. Obesity Res 2003; 11: 5-16.

21. Borrajo E. Aspectos actuales de la obesidad. An Esp Pediatr 2002; 56: 1S-11S.

22. Zhang B1, Berger J, Hu E, Szalkowski D, White-Carrington S, Spiegelman BM, Moller

DE. Negative regulation of peroxisome proliferator-activated receptor-gamma gene

expression contributes to the antiadipogenic effects of tumor necrosis factor-alpha. Mol

Endocrinol. 1996 Nov; 10(11):1457-66.

23. Cancello R1, Henegar C, Viguerie N, Taleb S, Poitou C, Rouault C, Coupaye

M, Pelloux V, Hugol D, Bouillot JL, Bouloumié A, Barbatelli G, Cinti S,Svensson

PA, Barsh GS, Zucker JD, Basdevant A, Langin D, Clément K. Reduction of

macrophage infiltration and chemoattractant gene expression changes in white

adipose tissue of morbidly obese subjects after surgery-induced weight loss.

Diabetes. 2005 Aug; 54(8):2277-86.

Page 60: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

60

24. Chiprut R, Castellanos A, Sánchez C, Martínez D, Cortez ME, Chiprut R, Del Conde P.

La Obesidad en el Siglo XXI. Avances en la etiopatogenia y tratamiento. Gad Méd Méx

2001; 137: 323-331.

25. Deng Y,Scherer PE. Adipokines as novel biomarkers and regulators of the metabolic

syndrome. Ann N Y Acad Sci. 2010; 1212:E1-E19.

26. Reyes M. Características Biológicas del tejido adiposo: El adipocito como célula

endocrina. Rev. Med. Clin. Condes. 2012; 23(2) 136-144.

27. Rezaee and Dashty, Role of Adipose Tissue in Metabolic System Disorders Adipose

Tissue is the Initiator of Metabolic Diseases J Diabetes Metab 2013, S13.

28. Moreno M. Definición y clasificación de la obesidad. Rev. Med. Clin. Condes. 2012;

23(2) 124-128.

29. World Health Organization. BMI classification [internet] [consultado 2016 Julio 4].

Disponible en: http://apps.who.int/bmi/index.jsp?introPage=intro_3.html

30. Wopereis S., Wolvers D, van Erk M, Gribnau M, Kremer B, van Dorsten FA, Boelsma

E, Garczarek U, Cnubben N, Frenken L, van der Logt P, Hendriks HFJ, Albers R, van

Duynhoven J, van Ommen B and Jacobs DM. Assessment of inflammatory resilience

in healthy subjects using dietary lipid and glucose challenges. BMC Medical Genomics

2013, 6:44

31. Teng K, Chang C, Chang LF and Nesaretnam K. Modulation of obesity-induced

inflammation by dietary fats: mechanisms and clinical evidence. Nutrition Journal 2014,

13:12

32. Gallo JA, Ochoa JE, Kepa Balparda J and Aristizabal D. Puntos de corte del perímetro

de la cintura para identificar sujetos con resistencia a la insulina en una población

colombiana. Acta Médica Colombiana 2013: (3) 38 Julio-Septiembre.

33. Ascaso JF, Real JT and Carmena R. Insulin resistance and familial dyslipidemias.

Diabetes, Obesity and Metabolism, 1999 (1) 323-330

34. Ferri Ciscar J. Efecto del género y parámetros antropométricos en marcadores de

estrés oxidativo e inflamación en situación postprandial. [Trabajo de grado de

Doctorado en Medicina] Valencia, Facultat de Medicina i Odontología. Universitat de

Valencia. 2015

Page 61: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

61

35. Freitas LC, de Andrade V, de França MdS, de Campos J, Sousa S, de Oliveira M and

de Moura C. Adipokines, diabetes and aterosclerosis: an inflammatory association.

Front. Physiol. 2015, 6:304

36. Byung-Cheol L, Jongsoon L. Cellular and molecular players in adipose tissue

inflammation in the development of obesity-induced insulin resistance. Biochim

Biophys Acta. 2014 March ; 1842(3): 446–462

37. Manzur F, Alvear C, Alayón A. El perfil epidemiológico del sobrepeso y la obesidad y

sus principales comorbilidades en la ciudad de Cartagena de Indias Revista

Colombiana de Cardiología. 2009; 16(5):194-200

38. Martínez J, Bucheli LM, Manrique LM, Cruz RE, Rojas ZL, Pérez JL. Concordancia del

auto-reporte de peso y talla para valoración nutricional en estudiantes universitarios de

18 a 25 años. Perspect Nutr Humana 2013;15(1); 57-65

39. Weech M, Vafeiadou K, Hasaj M, Todd S, Yaqoob P, Jackson KG, Lovegrove JA.

Development of a Food-Exchange Model to Replace Saturated Fat with MUFAs and

ω–6 PUFAs in Adults at Moderate Cardiovascular Risk. J. Nutr. 2014(144): 846–855

40. Olalde-Mendoza L, Moreno-González YE. Modificación de la glucemia en ayuno en

adultos con diabetes mellitus tipo 2 después de la ingesta de refrescos de cola y de

dieta en el Estado de Querétaro, México. Archivos Latinoamericanos de Nutrición

2013(63)2:142-147

41. Asociación Latinoamericana de Diabetes. Guías ALAD sobre diagnóstico, control y

tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 con medicina basada en la evidencia. Edición

2013

42. Miglio C, Peluso I, Raguzzini A, Villaño DV, Cesqui E, Catasta G, Toti E, Serafini M.

Antioxidant and inflammatory response following high-fat meal consumption in

overweight subjects. Eur J Nutr. 2013 Apr; 52(3):1107-14.

43. Ghanim H, Sia CL, Upadhyay M, Korzeniewski K, Viswanathan P, Abuaysheh S,

Mohanty P, Dandona P. Orange juice neutralizes the proinflammatory effect of a high-

fat, high-carbohydrate meal and prevents endotoxin increase and Toll-like receptor

expression. Am J Clin Nutr. 2010 Apr;91(4):940-9

44. Peluso I, Villano DV, Roberts SA, Cesqui E, Raguzzini A, Borges G, Crozier A, Catasta

G, Toti E, Serafini M. Consumption of mixed fruit-juice drink and vitamin C reduces

Page 62: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

62

postprandial stress induced by a high fat meal in healthy overweight subjects. Curr

Pharm Des. 2014; 20(6):1020-4.

45. Navarro L. E. Vargas M. R. Prevalencia de obesidad en adultos del Municipio de

Soledad (Atlántico, Colombia), 2010, Revista Científica Salud Uninorte, Vol. 28, No. 1.

2012

46. Murray C, EEUU, IHME, Métrica y evaluación sanitaria, Obesidad, obesidad y

sobrepeso, Población Mundial. Universidad de Washington. 2014.

47. Alcaldía Distrital de Cartagena de Indias D. T. y C. Plan de desarrollo Primero la gente

2016 – 2019, Disponible en http/:www.cartagenacomovamos.org/nuevo/wp-

content/uploads/2016/03/DOCUMENTO-BASE-PLAN-DE-DESARROLLO-PRIMERO-

LA-GENTE.

48. López S, Bermúdez B, Ortega A, Varela L.M, Pacheco Y.M, Villar J, Abia R, and

Muriana F. JG. Effects of meals rich in either monounsaturated or saturated fat on lipid

concentrations and on insulin secretion and action in subjects with high fasting

triglyceride concentrations1–4. 2011.

49. Ramírez Alvarado M., Sánchez Roitz C, Pérez Díaz A. y Millán Brito M.

Effect af a hist saturated fatty acids load on serum concentrations C - reactive protein,

a1-antitrypsin, fibrinogen and a1-acid glucoprotein in obese women. Hosp. vol. 25 No.1

Madrid ene/feb. 2010.

50. Innocent O, Thank God O O, and Josiah I E: Correlation between body mass index

and Blood glucose levels among some Nigerian undergraduates, HOAJ Biology 2013,

2:4.

51. Veghari G, Sedaghat M, Joshaghani H, Banihashem S, Mohorloei P, Angizeh A, Tazik

E, Moghaddami A. Hajian-Tilaki K, and ZahedPasha Y. The association of fasting

blood glucose (FBC) and waist circumference in northem adults in Irania population

based study. Journal of Diabetes and Metabolic Disordens 2014. 13:2

52. Nogaroto V, Rodriguez M. R. S, Vicari M. R, Almeida De M. C, Milleo F. Q, Dos Santos

F. A, and Artoni R. F. High postprandial triglycerides serum levels: Is obesity a Good

Predictor? Anais da Academia Brasileira de Ciencias 2015. 87:437-445.

53. Welty F. K, Alfaddagh A, and Elajami T. K. 2016. Targeting inflammation in metabolic

syndrome. Translational Research 2016; 167:257-280.

Page 63: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

63

13. ANEXOS

1. Carta de Aval del Comité de Bioética de la Universidad San Buenaventura-

Cartagena.

2. Carta de Aval firmada por el Director del Proyecto Dra. Alicia Norma Alayòn.

3. Formato de Consentimiento informado y verificación de criterios de inclusión.

Page 64: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

64

Page 65: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

65

Page 66: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

66

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Subproyecto: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

postprandial y la resistencia a insulina en personas con y sin obesidad

Proyecto: “EFECTO DE LA COMPLEMENTACIÓN CON ACEITE DE SACHA INCHI DE UNA COMIDA RICA EN GRASA SOBRE LA RESPUESTA METABÓLICA E INFLAMATORIA POSTPRANDIAL EN

ADULTOS SEDENTARIOS CON Y SIN OBESIDAD ABDOMINAL” Qué pasará durante el estudio? Si usted acepta participar en el estudio, se le realizará una entrevista y se le medirán el peso, la talla y la circunferencia de cintura. Se le darán recomendaciones nutricionales y será citado en horas de la mañana para consumir un desayuno rico en grasa, el cual se le dará en las instalaciones del IDIBAM. El día en el que recibirá el desayuno, se le tomarán 3 muestras de sangre (una en ayunas, y las otras dos a la hora y a las 4 horas después del desayuno, y en cada una se tomarán 10 ml de sangre, aproximadamente) para medir los niveles de PCR, glucosa, insulina y triglicéridos. Después usted será contactado vía telefónica para concertar una cita y darle a conocer los resultados de los exámenes de laboratorio y las recomendaciones médicas a seguir en caso necesario. Qué daños podrían ocurrirle si hace parte del estudio? Esta investigación se considera de riesgo mínimo, toda vez que incluye la ingesta de alimentos aprobados para consumo humano, procesados en condiciones que aseguren su inocuidad. Los exámenes de sangre son similares a los exámenes de rutina y no ocasionarán un riesgo para su salud, salvo por las molestias propias que puede ocasionar la extracción de sangre que puede producir un leve dolor o ardor por el pinchazo y la aparición de un morado pasajero en el sitio de punción. Las pruebas serán realizadas por personal debidamente calificado, con métodos estandarizados y con las precauciones que aseguren la buena calidad de las muestras con una mínima incomodidad al paciente. Confidencialidad La información obtenida será utilizada únicamente para propósitos de investigación. Su nombre no aparecerá en ningún reporte o publicación. De tomarse fotos, su publicación será con fines académicos y previa edición de las mismas para proteger su identidad. Costo de su participación Ninguno. El estudio asume el costo de los exámenes de laboratorio y los desayunos. Sus derechos en el estudio Su participación en el estudio es completamente voluntaria. Si usted no quiere participar o si ya estando en el estudio se quiere retirar por algún motivo, no tendrá ninguna consecuencia. En caso de que tenga preguntas adicionales sobre el estudio, usted puede contactar a la profesora Alicia Norma Alayón, al tel 6539595 Ext 202 en la Universidad de San Buenaventura-Cartagena.

Page 67: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

67

Con su firma usted acepta que ha leído este documento, que se han respondido satisfactoriamente sus preguntas, aclarado posibles dudas y que acepta participar de manera voluntaria en el presente estudio. Usted recibirá una copia del presente documento. ___________________________________ _____________________________ Nombre Participante Firma _________________________________ _____________________________ Nombre Testigo Firma ___________________________________ _____________________________ Nombre Encuestador Firma A EFECTOS DE VERIFICAR CRITERIOS DE INSLUSION Y EXCLUSIÓN SE APLICÓ EL SIGUIENTE FORMATO: Nombre y apellidos completos: ____________________________________________ Código: ___________________ Teléfonos de contacto: ____________________________________________ Dirección: ________________________________________________________________________ Documento de Identificación: ____________________________________ Edad: _______ ¿Edad comprendida entre 27 y 59 años cumplidos? Sí____ No____ ____________________________________________________________________________ CRITERIO DE DECISIÓN: Solo ingresa al estudio el paciente que tenga entre 27 y 59 años. ________________________________________________________________________________ ¿En algún momento le han diagnosticado alguna de las siguientes enfermedades? Dislipidemia familiar___, Síndrome de malabsorción___, Diabetes___, Insuficiencia renal___, Insuficiencia hepática___, Cirrosis___, Hipertensión arterial___, Dislipidemia___, Insuficiencia cardíaca___, Infarto de miocardio___, Accidente cerebrovascular___, Gastritis crónica___, Úlcera gástrica___, Reflujo gastroesofágico___, Pancreatitis___, Síndrome de intestino irritable___, Diverticulitis___, Colecistitis___, problemas de tiroides___, cálculos en la vesícula___. ____________________________________________________________________________ CRITERIO DE DECISIÓN: Solo ingresa al estudio el paciente que responda que NO a todas. ________________________________________________________________________________ ¿En algún momento el médico le ha dicho que usted no puede ingerir grasas? Sí____ No____

Page 68: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

68

Si contestó sí, diga por qué razón: _______________________________________________________________________________ CRITERIO DE DECISIÓN: Solo ingresa al estudio el paciente que responda que NO ________________________________________________________________________________ ¿Ingiere usted algún medicamento hipolipemiante? (ejemplo: estatinas, fibratos,…) Sí____ No____ ¿Ingiere algún otro tipo de medicamento, vitaminas o suplementos alimenticios actualmente? Sí____ No_____ Si contestó sí, diga cuales: ____________________________________________________________________________ CRITERIO DE DECISIÓN: Solo ingresa al estudio el paciente que responda que NO o que responda medicamentos que no tengan acción directa sobre metabolismo de lípidos o glúcidos. ________________________________________________________________________________ ¿Usted consume alcohol (como cerveza, aguardiente u otro licor) con frecuencia? Sí ____ No ____ Si contestó sí, conteste: • Qué tipo de bebida alcohólica bebe más frecuentemente_____________ • ¿Con qué frecuencia?: Semanalmente(0)___ Mensualmente(1)___ Dos a cuatro veces al mes(2)___ Dos o tres veces por semana(3)___ Más de cuatro veces por semana__ (4) • ¿Cuántos tragos bebe usted en un día típico que esté bebiendo: Uno-dos(0)___ Tres -cuatro(1)____Cinco-seis(2)____Siete-nueve(3)_____Diez o más(4)______ • ¿Qué tan frecuentemente bebe usted seis o más tragos en una ocasión? Nunca(0)___ Menos que mensualmente(1)___ Mensualmente (2)___ Dos o tres veces por semana(3)__ Más que 4 veces por semana(4)___ ____________________________________________________________________________ CRITERIO DE DECISIÓN: Sume los valores que están entre paréntesis correspondientes a las respuestas del participante. Solo ingresa al estudio el paciente que responda que NO bebe o aquellos que obtengan un puntaje menor o igual a 3. _______________________________________________________________________________ ¿Usted Fuma? Sí____ No _____ ¿Consume usted algún “producto de tabaco” es decir preparado totalmente o en parte utilizando como materia prima hojas de tabaco y destinados a ser fumados, chupados, mascados o utilizados como rapé?. (CMCT de la OMS, Artículo 1) Sí____ No _____ ¿Fumó alguna vez? Sí____ No_____ Si contestó sí, diga hace cuánto dejó de fumar: ________________ En promedio fumaba: cigarrillos/día ____________________________________________________________________________ CRITERIO DE DECISIÓN: Solo ingresa al estudio el paciente que responda que NO fuma ni consume productos del tabaco o aquellos que, habiendo fumado, hayan dejado de hacerlo hace 2 años. ¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 69: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

69

ESCASA ACTIVIDAD FÍSICA (Definición operacional: dedicación mínima de 150 minutos semanales a la práctica de actividad física aeróbica, de intensidad moderada, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, en sesiones de 10 minutos de duración, como mínimo. Aclaración: las "actividades físicas intensas" se refieren a aquéllas que implican un esfuerzo físico importante y que causan una gran aceleración de la respiración o del ritmo cardíaco. Por otra parte, las "actividades físicas de intensidad moderada" son aquéllas que implican un esfuerzo físico moderado y causan una ligera aceleración de la respiración o del ritmo cardíaco. OMS, Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud, 2010.) ¿Practica usted ejercicio físico regular moderado o intenso como parte de un plan de ejercitación regular estructurado? Sí____ No_____ Si contestó SI, diga cuantos minutos por semana:………… ¿En su tiempo libre o durante su tiempo de trabajo, realiza usted actividades que implican una aceleración importante de la respiración o del ritmo cardíaco como [levantar pesos, cavar, trabajos de construcción, correr, jugar al fútbol] durante al menos 10 minutos consecutivos? Sí____ No_____ Sí contestó SI diga cuantas veces por semana____________ ¿Camina usted o usa usted una bicicleta al menos 10 minutos consecutivos en sus desplazamientos? Sí____ No_____ Sí contestó SI diga cuantas veces por semana____________ ____________________________________________________________________________ CRITERIO DE DECISIÓN: Solo ingresa al estudio el paciente que responda que NO realiza ejercicio físico y aquellos cuya actividad física o ejercicio se asocie a menos de 150 minutos a la semana en actividades moderadas o 75 minutos a la semana en ejercicios vigorosos. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- En el último mes, usted ha presentado alguno de los siguientes síntomas? Vómito___, diarrea___, dolor abdominal___. Si consultó al médico por alguno de los síntomas anteriores, qué diagnóstico le dieron? ________________________________________________________________________________ CRITERIO DE DECISIÓN: Solo ingresa al estudio el paciente que responda NO o que los síntomas hayan desaparecido totalmente o que el diagnóstico médico no incluya alguna de las enfermedades listadas en criterios de exclusión. ________________________________________________________________________________ ¿Usted sufre o ha sufrido de alguna enfermedad? Sí ____ No ____ Si contestó sí, diga cuál o cuáles ___________________________________________________________________________________________ ¿Usted ha sido operado? Sí ____ No ____ Si contestó sí, diga qué operación y hace cuánto la tuvo ________________________________________________________________________________ CRITERIO DE DECISIÓN: Solo ingresa al estudio el paciente que responda NO o que la operación no haya sido de tubo digestivo, vesícula, hígado o páncreas ________________________________________________________________________________ ¿Sus padres o hermanos sufren de dislipidemia? Sí ____ No ____ No sabe____

Page 70: Efecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria

70

Si contestó sí, y lo sabe, diga sus manifestaciones (aumento de colesterol, triglicéridos, etc.) ________________________________________________________________________________ CRITERIO DE DECISIÓN: La respuesta a esta pregunta NO afecta la inclusión del participante. Se anota lo que responda y se considera una variable. ________________________________________________________________________________

SI CUMPLE CON LOS CRITERIOS INGRESA AL ESTUDIO Y EN ESTE MOMENTO SE LE SOLICITA QUE FIRME LA CLAUSULA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO Peso: ______________________kg Talla: ______________________cm Perímetro de Cintura: _________cm