19
Presentacion: GRUPO: 2 Sustentantes: 1- Daisy Maireni Baez Castillo. 2-Zuleika yamirna Morel. 3-Doris Esther Mejia Castillo. 4-Fiordaliza Avila. Tema: Informe sobre el Dengue y el tema del el Español en Santo Domingo.

El Dengue en la Ciudad de La Romana.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Dengue en la Ciudad de La Romana.docx

Presentacion: GRUPO: 2

Sustentantes:

1- Daisy Maireni Baez Castillo.

2-Zuleika yamirna Morel.

3-Doris Esther Mejia Castillo.

4-Fiordaliza Avila.

Tema:Informe sobre el Dengue y el tema del el Español en Santo Domingo.

Page 2: El Dengue en la Ciudad de La Romana.docx

EL DENGUE EN LA ROMANA:

El Dengue es una enfermedad infecciosa causada por un virus el cual es transmitido por mosquitos, especialmente por el denominado aedes aegypty (nombre científico del tipo de mosquito que transmite el dengue).

En cuanto al origen de esta enfermedad debemos hacer notar que la primera referencia de un caso de Dengue, aparece en una enciclopedia médica china publicada en la dinastía Jin (que se extendió por los años 265 a 420). Esta enfermedad se ha propagado a través de los tiempos y no se han podido establecer con exactitud sus orígenes, hay cuatro tipos de dengue entre los cuales los más destacados son el dengue clásico y el dengue grave o hemorrágico.

Page 3: El Dengue en la Ciudad de La Romana.docx

No se debe almacenar en patios, jardines, frentes, etc. nada que pueda almacenar agua, ni siquiera un “cascaroncito” de huevo. Las personas que almacenan agua en tanques deben usarla prontamente y reciclarla para evitar la cria del mosquito. La fumigación tambiénn es recomendada, pero esta solo mata los mosquitos vivos sin eliminar los gusarapos que se están formando. Por tanto la fumigación no debe tomarse como única medida y debe realizarse con un intervalo de mínimo tres meses entre una fumigación y otra.

Los mosquitos que pican al ser humano son de género hembra, los que transmiten el dengue pican durante el día por tanto los niños que duermen durante horas del día son los más susceptibles a contraer dicha enfermedad. Es recomendable que los niños, los adultos mayores, las embarazadas y los adultos enfermos (como los diabéticos, personas sufren de SIDA, entre otros) duerman con mosquitero especialmente durante el dia y se protejan con ropa bien cubierta y con protectores en la piel (sustancias que repelen los mosquitos).

Epidemia con la que se enfrenta hoy día a nivel mundial, pero específicamente en La Romana posee causas claras y determinantes. A lo largo del tiempo el aumento de la poblacion con las causas de hacinamientos y otras situaciones, provocaron desequilibrios que hoy día se ven reflejados en diversas enfermedades y epidemias.

Page 4: El Dengue en la Ciudad de La Romana.docx

A causa de la desinformación en los sistemas de salud a los diversos sectores romanenses, saneamiento de las áreas, recogida de la basura y de estancamientos de agua, para evitar su propagación.

A raíz de este, son altas las tazas de personas infectadas y muertas provocadas por el mismo.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL VIRUS:

1-Estancamiento de agua.

2-No recogida de basura.

3-Muchos árboles y gomas viejas cerca de las casas.

4- Entre otros.

Causa la presencia del virus con malestares, debe dirigirse directamente al médico, de lo contrario se puede complicar y causar la muerte.

Tratamiento:

1-Acetaminofen

2- Mucha agua y líquidos

Page 5: El Dengue en la Ciudad de La Romana.docx

3-Jugo de guayaba con pimentón para las defensas.

EL ESPAÑOL EN SANTO DOMINGO:

El castellano llegó a Santo Domingo con los españoles que descubrieron la isla y al igual que sucedió en los demás países de América Latina, este nuevo idioma desplazó por completo las lenguas de los aborígenes (Lengua Taina, Lengua Cigua ya y Lengua

Macurije), hasta hacer que desaparecieran totalmente, del mismo modo que en pocos años murieron todos los habitantes que los españoles encontraron en la isla, muchos por enfermedades traídas por los invasores, otros como resultado de los abusos y maltratos a los que fueron sometidos; los menos por tristeza y frustración.

Page 6: El Dengue en la Ciudad de La Romana.docx

Se afirma, según consigna Pedro Henríquez Drena en su obra El Español en Santo Domingo, escrita entre 1935 y 1961, que "la Española fue en América el campo de aclimatación donde empezó la lengua castellana a acomodarse a las nuevas necesidades..." Sin embargo, conservamos, apenas, algunas palabras con las cuales los nativos designaban algunos objetos, plantas y frutos desconocidos por los españoles y que éstos asimilaron, enriqueciendo el castellano. Entre estas palabras pueden señalarse: ají, arcabuco, batata, bejuco, bija, cabuya, ceiba, eurí, guama, sabana, yuca, barbacoa, guazábara, hamaca, macana, anón, caimito, caguasa, corozo, guanábana, guayaba, hobo o jobo, lerén o lirán, mamei, mamón, maní, papaya (lechosa), jagua.

No se tiene precisión sobre a partir de cuándo puede hablarse de un español dominicano propiamente dicho, pero, obviamente, los colonizadores que se establecieron en la isla y asimilaron palabras de las lenguas locales fueron los que iniciaron el proceso de reacción del dialecto dominicano. Con el paso del tiempo por evolución natural, adecuación idiomática, influencias del español de otros países y de otras lenguas, se ha constituido lo que conocemos como el español dominicano y que Carlisle González Tapia define como "La modalidad dialectal del español general que se habla eri la República Dominicana y que presenta características particulares en el orden fonético, en las construcciones

Page 7: El Dengue en la Ciudad de La Romana.docx

morfosintácticas y en el vocabulario y los distintos significados de los vocablos, con relación a los demás dialectos del español general".

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Arcaísmos: uso de palabras o frases anticuadas. Sobre el español de Santo Domingo, en su época, Pedro Henríquez Drena escribió: "Mi tesis principal es que al español de Santo Domingo lo caracteriza su aire antiguo, que en ocasiones llega al arcaísmo"1 "...el español de Santo Domingo presenta como rasgos distintivos la conservación de la lengua tradicional, con matices antiguos y hasta arcaicos más abundantes que en ningún otro país del Nuevo Mundo..." Entre los arcaísmos utilizados aún por hablantes cultos, señala: acesar, agonía (esfuerzo), alfeñique, alferecía, alquilarse una persona, amujerado, anafe, aparente, apeñuscado, atollarse, barcino, mancar, mata (planta de cualquier especie, hierba o árbol y no solamente maleza), pollera por falda, agüela por abuela, vide por vi, agora por ahora, repite por regaño, etc. Otros arcaísmos muy escuchados a nivel rural son: sernos, vide, haiga. Sin embargo, la afirmación de Henríquez Drena no puede considerarse válida en la actualidad, como lo demuestra en su estudio Max A. Jiménez Sabater al señalar que una buena parte de los 258 arcaísmos referidos por Henríquez Drena son casi

Page 8: El Dengue en la Ciudad de La Romana.docx

completamente desconocidos por los jóvenes universitarios de hoy. Concluye señalando: "Es probable que muchos de esos términos fueran bastante usuales hace un siglo o que todavía se oiga alguno de ellos en tal o cual rincón de la República. No obsta para que, en líneas generales, semejantes vocablos hayan pasado a ser hoy día tan arcaicos en Santo Domingo como en el resto de la comunidad hispánica.

Por su parte, Carlisle González, afirma sobre el particular: "El panorama actual del español en Santo Domingo no es el que plantea Henríquez Drena.

Creemos que aunque se conservan muchos arcaísmos tanto en el lenguaje hablado como en el escrito, no existe "el fuerte sabor arcaico" a que alude don Pedro, salvo en zonas rurales muy apartadas. Además, la influencia por contacto con otras lenguas ha enriquecido en gran manera al castellano dominicano"

FONÉTICA: FENÓMENOS DIACRÓNICOS

El seseo dominicano Igual que sucedió en el resto de los países hispanoamericanos, en la República Dominicana, los antiguos fonemas que la grafía medieval y la clásica representada con s, ss, c y z se unificaron en el fonema sordo /s/. En nuestro medio se tienen evidencias gráficas de las confusiones que causó esta pronunciación indiferenciada, al momento de escribir, en documentos del 1581. Pueden apreciarse errores como "nesesarias",

Page 9: El Dengue en la Ciudad de La Romana.docx

"jueses", "pareser", "rresebido", "haserle", "marsso", "provinssia", "fransesses", "Yglecia", "hassiendas", "destruyssion", entre otros.

Eliminación de /s/.

En las clases populares y campesinas, por lo general, se aspira la S final de sílaba, y ésta es quizá la característica más notoria del español dominicano actual: má comida, por más comida; do día, por dos días; tre peso por tres pesos, etc. En las clases cultas puede observarse lo mismo en conversaciones relajadas entre amigos, sin embargo, en conversaciones formales, discursos y en el lenguaje escrito, se cuida caer en esos errores. A pesar de ello, Carlisle González Tapia afirma que sólo alrededor de un 33 % lo consigue, aun "en estilo totalmente formal" Jiménez Sabater refiriendo sus impresiones al respecto señala: "...en la República Dominicana la pérdida total de la aspiración procedente de /s/ final de sílaba se halla mucho más avanzada hoy día entre las generaciones jóvenes -menores de treinta años- que entre personas de mayor edad. Contemplé con asombro cómo en una misma familia la abuela conservaba buen número de aspiradas, mientras que en el habla de sus hijos el número de éstas era menor y en la pronunciación de los nietos se manifestaba ya la omisión casi sistemática de dicho sonido"3. Concluyendo que la evolución de este fonema tiende hoy en día a la desaparición total en el

Page 10: El Dengue en la Ciudad de La Romana.docx

habla de los dominicanos, después de haber pasado por la etapa de la aspiración.

La S ubicada en medio de palabras, también se aspira en nuestro medio, en condiciones similares a las de la S final de sílaba y de palabra: fóforo por fósforos, totone por tostones, uté por usted, pecao por pescado, juto por justo, satre por sastre, critiano por cristiano, ecuela por escuela, embute por embuste, repeto por respeto, etc.

Caracteristicas Regionales:

En toda la isla hay algunas características similares. Existe la aspiración de la ‘s’, por ejemplo, en vez de decir ‘¿Cómo estás?’ se dice, ‘¿Cómo tu ta?’, o en vez de decir ‘las mujeres’ se dice, ‘la mujereh’. Es algo que está usado en muchos países latinos cuando hablando informalmente, pero en la República Dominicana está usado más. Además existe el yeísmo. Esto es cuando el sonido de ll se convierte en y. Por ejemplo en vez de decir, ¿Cómo te llamas? Se suena como, ¿Cómo te yamas? Otra cosa que describe el español dominicano es la mezcla de las palabras. Por ejemplo en vez de decir ‘voy para la tienda’ uno se dice ‘vua pa’ la tienda’.Esto tiene mucho que ver con la razón de la rapidez del español dominicano, se mezclan las palabras para hacer las oraciones mas rápidas y fluidas. Otra característica de los hablantes de dominicanismo es la aspiración de la ‘r’

Page 11: El Dengue en la Ciudad de La Romana.docx

cuando usando los verbos. Por ejemplo, en vez de decir, ‘te voy a buscar de la tienda’ uno dice, ‘te vua buscá’ en vez de decir la r, termina con una letra fuerte. Otro ejemplo en vez de decir ‘tu vas a ver’ se dice, ‘tu va vé’. Si uno aprendiera estas características, le ayudaría en entender los hablantes dominicanos.

El español dominicano puede ser divido en tres regiones diferente. Existen el Cibao, la Capital y el Sur.

Cibao

En la República Dominicana, “El Cibao”, es el norte de país, representado mas por Santiago, la segunda ciudad más grande en el país. En el Cibao, donde vivía yo, la gente mete la ‘i’ en vez de la ‘r’ o ‘l’. La gente de La Capital no le gusta eso y dice que es muy feo. Un ejemplo de hablar con la ‘i’, me recuerda cuando yo estaba en Santiago, un muchacho me preguntó,

“¿Que es lo que tu “caiza”?

Yo dije, “¿Que? Él me lo preguntó de nuevo,

“¿Que es lo que tu caiza loco tu no entiende español?”

Y después me llegó, el me estaba preguntando,

¿Qué es lo que tú calza?

Quería saber el tamaño de los zapatos que me llevaba. Otro ejemplo, me acuerdo cuando iba a jugar baloncesto en la canchita y siempre decían, ¡Vamo a jugai loco vamo

Page 12: El Dengue en la Ciudad de La Romana.docx

a jugai! Ay dios mío, el español del Cibao siempre me da una risa.

La Capital

La Capital, Santo Domingo es la ciudad más conocida y más grande en la Republica Dominicana. Tengo alguna familia allá y la he visitado mucho. En Santo Domingo el español está conocido por la lateralización. Eso es la pronunciación de la ‘r’ como la ‘l’. Yo hablo así cuando hablo en español. Por ejemplo en vez de decir ‘abre la puerta’ se dice, ‘abre la puelta’. Se mete una ‘l’ en todos los espacios donde debe estar una ‘r’. Mucha gente de Santo Domingo no les gusta el espanol de la gente del Cibao y dice que esta feo. (Habra otro blog hablando mas de eso)

El Sur

En el sur es opuesto de Santo Domingo. Esa gente le mete una ‘r’ fuerte en vez de la ‘l’. Esa gente no dice, “Voy pa’ la capital’ se dice “voy pa’ la capitarrrrrr” y no me estoy burlando, en verdad ellos hablan así. Para mí eso es muy feo también pero uno puede ver la diferencia en todas las partes diferentes.

En fin todos los hispanohablantes que no son dominicanos dicen que los dominicanos cantamos cuando hablamos. ¡Eso puede ser verdad, pero decídete ti! Que

Page 13: El Dengue en la Ciudad de La Romana.docx

aquí les dejo un video de uno de mis panas que hace mucho la comedia. Hizo “Family Guy Dominicano” voy a poner algunos videos de eso más tarde, pero aquí hay Batman la versión dominica como hablamos.