EL PUENTE DEL DIABLO YOCALLA (El diablo construyó su
of 3/3
EL PUENTE DEL DIABLO – YOCALLA (El diablo construyó su puente sobre el Río Pilcomayo) Leyenda: Se cuenta que en el departamento de Potosí – Bolivia en el tramo de la RVF Oruro – Bolivia (19.39S, 65.90W) hay un antiguo puente, dicen que es más que un solo puente. “… al joven solo le falta cruzar por un barranco y llegar al pueblo, empieza a llover sin cesar, desesperado por regresar en la fecha indicada pide ayuda al diablo, éste contesta a su petición y le dice que al cantar el gallo por la mañana el alma del joven le pertenecería, y este acepta. Entonces el diablo se pone a trabajar, picando piedras, haciendo dicho puente, el joven se da cuenta de su error y pide ayuda a Dios. De repente en la última piedra del puente, se posan varios ángeles no permitiendo que termine el puente…” (Mitos y leyendas de Bolivia). DATOS TECNICOS PUENTE DEL DIABLO: Puente tipo arco de piedra de medio punto de 7.65 m de radio construido con dovelas de piedra labrada asentada en argamasa de cal, la luz del puente es de 15,30 m y la altura desde el lecho del río hasta el intradós de la bóveda que genera el arco es de 11,40 m. El ancho total de la estructura es de 6,80 m, incluyendo los gruesos pasamanos de poco menos de 0.55 m de espesor y 0.85 m de altura, la calzada, remarcada con pasamanos durante toda su extensión, se levanta en ligeras pendientes que acompañan al arco. Toda la estructura mide 55 m de largo, incluyendo el terraplén de acceso, su ancho de calzada libre es de 5,83 m; el terraplén, que partiendo desde el estribo izquierdo mide más de 11 m de altura, se va reduciendo durante más de 30 metros hasta alcanzar el nivel del camino a Yotala. Es reforzado por 4 imponentes contrafuertes, levantados los dos mayores a 4.25 m a partir del estribo, en ambas elevaciones, con más de 7.65 m de altura, de 3.4 y
EL PUENTE DEL DIABLO YOCALLA (El diablo construyó su
Text of EL PUENTE DEL DIABLO YOCALLA (El diablo construyó su
EL PUENTE DEL DIABLO – YOCALLA (El diablo construyó su puente sobre
el Río Pilcomayo)
Leyenda: Se cuenta que en el departamento de Potosí – Bolivia en el
tramo de la RVF Oruro – Bolivia (19.39S, 65.90W) hay un antiguo
puente, dicen que es más que un solo puente. “… al joven solo le
falta cruzar por un barranco y llegar al pueblo, empieza a llover
sin cesar, desesperado por regresar en la fecha indicada pide ayuda
al diablo, éste contesta a su petición y le dice que al cantar el
gallo por la mañana el alma del joven le pertenecería, y este
acepta. Entonces el diablo se pone a trabajar, picando piedras,
haciendo dicho puente, el joven se da cuenta de su error y pide
ayuda a Dios. De repente en la última piedra del puente, se posan
varios ángeles no permitiendo que termine el puente…” (Mitos y
leyendas de Bolivia). DATOS TECNICOS PUENTE DEL DIABLO:
Puente tipo arco de piedra de medio punto de 7.65 m de radio
construido con dovelas de piedra labrada asentada en argamasa de
cal, la luz del puente es de 15,30 m y la altura desde el lecho del
río hasta el intradós de la bóveda que genera el arco es de 11,40
m. El ancho total de la estructura es de 6,80 m, incluyendo los
gruesos pasamanos de poco menos de 0.55 m de espesor y 0.85 m de
altura, la calzada, remarcada con pasamanos durante toda su
extensión, se levanta en ligeras pendientes que acompañan al arco.
Toda la estructura mide 55 m de largo, incluyendo el terraplén de
acceso, su ancho de calzada libre es de 5,83 m; el terraplén, que
partiendo desde el estribo izquierdo mide más de 11 m de altura, se
va reduciendo durante más de 30 metros hasta alcanzar el nivel del
camino a Yotala. Es reforzado por 4 imponentes contrafuertes,
levantados los dos mayores a 4.25 m a partir del estribo, en ambas
elevaciones, con más de 7.65 m de altura, de 3.4 y
4.25 m de ancho cada uno, dos contrafuertes menores se encuentran a
17 m del ojo del puente. EL NUEVO PUENTE AYUDA AL PUENTE DEL
DIABLO: En 2004 se concluye el puente Luis Belmonte de Yocalla
sobre el río Pilcomayo, con un diseño elegante en volados sucesivos
con vigas presforzadas intermedias simplemente apoyadas (Puente
tipo gerber), la longitud total es de 116.80 m y un ancho de
calzada de 8.80 m, está conformada por tres tramos apoyadas en dos
pilas de más de 20 m de alto que permite que el tramo central se
encuentre a 40 m del lecho del río.
PUENTES TIPO GERBER: En 1866 el ingeniero alemán Henrich Gerber
patentó un sistema que llamó viga Gerber, y que en los países
anglosajones se conoció después como viga cantiléver. Esta patente
consiste en introducir articulaciones en una viga continua para
hacerla isostática, de forma que se convierte en una serie de vigas
simplemente apoyadas prolongadas en sus extremos por ménsulas en
vanos alternos que se enlazan entre sí por vigas apoyadas en los
extremos de las ménsulas. Con este sistema se tienen las ventajas
de la viga continua y de la estructura isostática: de la viga
continua, porque la ley de momentos flectores tiene signos alternos
en apoyos y centros de vanos igual que en ella, y por tanto
sus valores máximos son menores que en la viga apoyada; de la
estructura isostática, porque sus esfuerzos no se ven afectados por
las deformaciones del terreno donde se apoyan, condición
fundamental, y en ocasiones determinante, cuando el terreno de
cimentación no es bueno. La viga Gerber tiene otras ventajas sobre
la viga continua: a) En primer lugar se pueden fijar los apoyos
principales y hacer móviles las articulaciones, acumulando en ellas
las deformaciones por temperatura de la estructura. b) En segundo
lugar, y ésta era probablemente una de las principales cuando se
empezaron a utilizar, la determinación analítica de las leyes de
esfuerzos en ellas es mucho más fácil que en las vigas continuas, a
causa precisamente de ser isostáticos.
Telesma Educación Junio2020