emisión de obligaciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

derecho comercial

Citation preview

emision de obligaciones derecho comercial iiiemision de obligaciones derecho comercial iiiuniversidad tegnologica del peru derecho y ciencias politicas 44INTRODUCIONLa emisin de obligaciones es el acto societario por el cual una sociedad emisora mediante un contrato de emisin de obligaciones- capta recursos (activos) de terceros contra el otorgamiento de un derecho de crdito (pasivo) TORRES GARCIAS, Farash. Derecho Y Sociedad, 1ra Edicin, Editorial Civil, Lima-Per, 2008, pg. 40.. De esa manera, dichos terceros, denominados obligacionistas, adquieren lacondicin de acreedores de la sociedad emisora en mrito de la titularidad de la obligacin, la misma que es representada mediante un instrumento representativo de deuda Los instrumentos de deuda pueden ser diversos segn el plazo de las obligaciones que representan y los derechos que incorporan, siendo los ms comunes los papeles comerciales para obligaciones de corto plazo (menores a un ao) y los bonos corporativos (mayores a un ao)..A diferencia de un contrato de mutuo dinerario, un prstamo u otras modalidades similares por la que una sociedad puede financiarse contra la adquisicin de un pasivo por parte de un titular, el acto de emisin de obligaciones consiste en la emisin de una pluralidad de obligaciones, las mismas que pueden ser adquiridas por uno o ms titulares. As, dicho acto reconoce la pluralidad de titulares que tienen inters en que la sociedad emisora cumpla con satisfacer las obligaciones contradas de acuerdo a las condiciones pactadas.CAPITULO ICONSIDERACIONES PREVIASEL CAPITAL INICIALEn la ejecucin de todo proyecto empresarial o societario, se requiere del concurso de una serie de elementos y recursos que hagan posible su logro. Desde los estudios de mercado, la determinacin de segmentos de posicionamiento, estudios de factibilidad, proyectos de inversin, recursos materiales, recursos humanos y dems recursos o medios de produccin de bienes y servicios, mercadeo, lneas y redes de distribucin, entre otras labores previas que toda empresa requiere QUEVEDO CORONADO, Ignacio. Derecho Mercantil, 3ra edicin, Editorial Leticia, Mxico, 2008, pag.50.. Sin embargo, ningn proyecto empresarial sera posible de ser llevado a cabo, si adems de los elementos y recursos antes sealados, no se cuenta con recursos financieros, a lo que restrictivamente se le denomina capital o fondo dinerario.Por ello, nadie puede negar la importancia que tienen los recursos financieros o capital fresco en la ejecucin de todo proyecto empresarial, para dar inicio, mantener o ampliar toda iniciativa o actividad empresarial. Cmo conseguirlos? Es la interrogante que todo empresario debe responder y solucionar cada vez que inicia o ampla sus negocios; pues existen diversas fuentes Y formas de lograr ese financiamiento, cuando los propios no existen o no son suficientes.En tales casos, cuando los recursos financieros propios son insuficientes la primera fuente de financiamiento que debe analizarse es la posibilidad de recurrir al concurso de otras personas, que apreciando las bondades y defectos, los pro y contra, las expectativas segn las proyecciones y presupuestos de cada proyecto, es decir, las posibilidades de xito o fracaso de la iniciativa o proyecto empresarial, a lo que se denomina riesgos del negocio, riesgo de Ia inversin o riesgo de mercado, deciden aportar este elemento o factor fundamental que viene a ser el capital fresco o financiamiento, convirtindose as I estos terceros inversionistas en partes directamente interesadas e integrantes del negocio, esto es, en socios de la empresa.Es as que lo caracterstico de la operacin no es contenido del contrato (prstamo mutuo) sino la forma de su documentacin: el crdito del prestamista a la devolucin del prstamo se incorpora en un ttulo ( la obligacin) que es transmisible sin necesidad del consentimiento del deudor. ULISES MONTOYA, Mandredi. Derecho comercial Tomo I, 11va Edicin, Editorial Grijley, Lima, 2004, pag.347.Como sabemos, los proyectos empresariales de gran envergadura, que requieren de grandes capitales, no son posibles de ser desarrollados o ejecutados con recursos correspondientes exclusivamente a una sola persona; se necesita casi siempre del concurso y aporte de grandes sumas de dinero que usualmente no los puede hacer una ni pocas personas, sino una gran cantidad de inversionistas, a quienes no es fcil conocerlos ni ubicarlos; y, adems, debe convencrseles de las bondades del proyecto y cuanto mayor sea el nmero de interesados en el proyecto o en la empresa, ste ser ms confiable y habr requerido de mayor anlisis de parte de todos ellos, que es otro elemento que explica la participacin de ms de una persona en los proyectos empresariales de cierta envergadura,pues aun cuando un solo inversionista pueda atender los requerimientos financieros, es mejor que el riesgo propio de todo negocio sea analizado, asumido y diversificado entre varios, por lo que se hace necesario y recomendable ejecutarlo entre varios, disminuyendo as los efectos de las eventuales prdidas y riesgos que siempre estn presentes, sea cual fuere la inversin o la empresa.De este modo, para lograr este propsito conjunto y no individual de las empresas, por un lado, se han logrado crear ficciones como las personas jurdicas o corporaciones, sobre la base de patrimonios personales que se apartan para juntarlos con otros patrimonios igualmente aportados por terceros socios de la empresa, los que juntados conforman un gran bloque patrimonial distinto, autnomo, independiente y separado del patrimonio personal de cada uno de los aportantes, por lo que para perfeccionar tal independencia y separacin plena, se le confiere (al patrimonio aportado y apartado) personera jurdica; esto es, arbitrariamente y por mandato de la ley, a dicho patrimonio perteneciente a varios, se le considera como un ente susceptible de ser titular de derechos y de asumir obligaciones, esto es, un sujeto de derechos y obligaciones, "a imagen y semejanza de una persona natural" GOMEZ TAPIA, Rafael. Derecho Comercial,4ta edicin, Editorial Olivos, Lima,2009,pag.39. . As, esta entelequia llamada persona jurdica es un ente que es titular de derechos y posibilidad de capacidad de goce y ejercicio, como si se tratase de una persona natural; surgiendo as las personas "jurdicas" inicialmente como sociedades y corporaciones y actualmente bajo otras diversas modalidades, que permiten inclusive separar -a una sola persona natural o persona jurdica- una parte de supatrimonio Y a ese bloque patrimonial separado darle categora a ("jurdica"), por simple disposicin y amparo de la ley. En este ltimo caso, estamos pensando en las llamadas empresas individuales de responsabilidad limitada (EIRLtda.), en las empresas unipersonales y en otras modalidades estructuradas modernas, como son las sociedades annimas con un (1) solo accionista que inclusive nuestra legislacin ya reconoce y lo permite desde hace muchos aos, y estamos tambin pensando en empresas y sociedades constituidas solo por personas jurdicas (holdings); a los que se vienen sumando otras modalidades de inversin colectiva como los fideicomisos de titulizacin, fondos mutuos, fondos de inversin y otros fondos o patrimonios autnomos o separados, modalidades que constituyen verdaderos "derivados empresariales" que ya nuestra legislacin nacional los admite, crendose inclusive otras frmulas ms elaboradas y sofisticadas como son los Recibos de Cartera de Valores (RCV) e instrumentos financieros derivados similares, como los llamados "fondos empresariales" en actual proyecto de elaboracin y que esperamos puedan ser operados muy pronto en nuestro mercado, todos bajo la esencia y caracterstica comn de separar patrimonios, darles autonoma y finalidad exclusivaya veces hasta personalidad jurdica aesosmerosbloques patrimoniales, con el nico propsito de desligar los patrimonios otorgados por sus aportantes, los que simplemente quedan como partcipes de la empresa creada y no ms propietarios directos de los bienes que aportaron, los que se entienden de propiedad de la nueva persona ("jurdica") creada para ese fin, para que sea la propietaria o titular legal de los derechos de propiedad sobre tales patrimonios aportados.MERCADO DIRECTO E INDIRECTOPrecisamente para atender esta necesidad de contar con considerables sumas de dinero a fin de llevar adelante proyectos empresariales que requieren usualmente de ingentes sumas de dinero, mayores a los recursos financieros que inicialmente los gestores, fundadores o promotores puedan o quieran aportar directa o individualmente, debe recurrirse a terceras personas y al mercado en general que por su lado est en busca de colocar sus capitales en proyectos viables y rentables. As, tenemos tradicionalmente los mercados directo e indirecto de capital, por un lado; y el mercado de instrumentos de renta fija y de renta variable, por otro; es decir, el mercado de valores y el mercado bancario o crediticio que paralelayrespectivamenteofrecenlaposibilidaddeobtenercapitaleso financiamiento en forma directa, especialmente como inversin/participacin y crdito/deuda;ofinanciamientoindirectoconcrdito/deudaconfondos intermediados por las entidades crediticias. En ambos mercados la oferta y demanda son de capital, de recursos financieros, de dinero; pero las condiciones y caractersticas bajo las cuales los interesados perfeccionan sus relaciones de oferta y demanda son distintas, como explicamos en seguida.En efecto, en el llamado mercado directo, las fuerzas de oferta y demanda de capital, se concretan y perfeccionan en modo directo. No hay intermediario financiero. Quien demanda o solicita capital trata de modo directo Con quien ofrece y acepta entregar capital al primero. Para que ambos (ofertante y demandante) se encuentren, puede haber y usualmente participan agentes facilitadores de ese vnculo o relacin directa, pero la relacin jurdica y econmica se concreta solo entre quien entrega y quien recibe capital; de modo directo y personal. De ah su denominacin de mercado directo. En cambio, en el mercado indirecto, el ofertante de capital y quien lo demanda, no tienen vnculo contractual alguno entre s. Ni siquiera se conocen, ni jams tendrn una relacin contractual entre s respecto al crdito; pues en medio, entre ellos dos, siempre existe una tercera persona, un intermediario, a quien el ofertante de capital hace entrega del dinero que ofrece, en condiciones contractuales que el ofertante y el intermediario establezcan. En relacin distinta e independiente, ese mismo intermediario, por su cuenta y riesgo, ofrece ese mismo capital al demandante final del mismo, con quien establece las condiciones para ello, no existiendo por tanto en ningn caso una relacin contractual directa entre el inicial ofertante y el demandante o usuario final del capital, existiendo entre la primera operacin y la segunda total independencia y separacin crediticia y contractual. Por ello, a este mercado de oferta y demanda de dinero con participacin de un intermediario, se le llama mercado indirecto, para distinguirlo del anterior.Al primer mercado, o sea al mercado directo, es posible acceder a travs de la invitacin privada, si los inversionistas u ofertantes de capital son pocos y conocidos; pero en proyectos de mediana y gran magnitud no hay ms alternativa que hacer uso de una invitacin u oferta pblica o invitacin masiva a invertir, consiguiendo personas que cuenten con recursos financieros y estn dispuestos a asumir los riesgos propios del proyecto o del instrumento financiero ofertado,pudiendo ser ste ya sea un instrumento de riesgo de mercado, usualmente con renta no conocida o variable (v.g. acciones comunes); o un instrumento de riesgo de contraparte o de crdito, usualmente pero no siempre con renta fija o conocida, aportando el inversionista o rentista en cualquiera de los casos el elemento faltante (capital) para llevar a cabo el proyecto empresarial. Es justamente esta modalidad de utilizar instrumentos o valores para facilitar esta participacin de los inversionistas, la que ha dado el nombre a este mercado directo como mercado de valores.INVERSIN DE RENTA FIJA Y RENTA VARIABLEPara el tema que nos proponemos abordar, dejemos de lado el mercado indirecto o bancario o llamado tambin financiero, y refirmonos al mercado directo o de valores o llamado tambin mercado de capitales, precisando que existen diversos alcances o acepciones que suelen darse a esta ltima denominacin (mercado de capitales) en la literatura internacional y legislacin comparada, ya sea como mercado de valores o mercado directo; o como el mercado que comprende al mercado directo e indirecto. Nosotros lo utilizaremos en su acepcin limitada al mercado directo o de valores. En el mercado de valores que, como acabamos de sealar, es uno de relacin directa, la mejor forma de concretar las relaciones directas entre ofertantes y demandantes de capital es a travs de instrumentos financieros y especial o principalmente mediante la emisin/suscripcin/colocacin de valores en ttulo o como anotacin en cuenta. De ah la denominacin de mercado de valores. Esta demanda/oferta directa mediante valores y/o otros instrumentos financieros similares, puede referirse a valores de renta fija o predeterminada desde un inicio, o valores de renta variable e impredecible, o sujeta a lea o desconocida al inicio de la inversin.Es sta una clasificacin tradicional, que vincula las inversiones hechas a ttulo departicipante o copropietario o integrante de la empresa financiada, con rentas variables y aleatorias, sujetas al resultado de la gestin empresarial y resultado peridico (utilidades) de la empresa que no puede ser conocido a priori, ni ser siempre igual sino siempre variable en el tiempo, sujeto a mltiples factores; mientras que las inversiones a ttulo de acreedor, sin asumir la calidad de partcipe del proyecto empresarial, que entregan o facilitan capital contra el pago de un inters compensatorio fijado en una tasa predeterminada, hace conocida la renta que generar la operacin desde un inicio; de lo que loma la denominacin de renta fija.Sin embargo, esta clsica agrupacin, cada vez tiene menos aplicacin; pues en los ltimos aos, cada vez es mayor el nmero de ofertas y demandas de valores e instrumentos estructurados y derivados, que combinan el resultado de las ganancias o rentas. As, tenemos tradicionales instrumentos de inversin como son las acciones, que pueden asegurar una renta determinada o renta mnima, cada vez que se logren utilidades obviamente, pudiendo inclusive acumular tales rentas mnimas anuales para la oportunidad en que se logren dichas utilidades, lo que los asemeja a los instrumentos de renta fija; y, por su lado, es cada vez ms comn emitir instrumentos de deuda, como pueden ser tos bonos, que no reconozcan inters alguno al tenedor o que lo hagan en forma totalmente aleatoria, tales son los casos -respectivamente- de los llamados bonos "cupn cero", es decir, sin intereses a pagar por el emisor, y los bonos cuyos intereses se determinarn solo en el momento de su pago, al estar sujetos a ndices, canastas o rentabilidades promedio d otros instrumentos, con lo que se convierten en instrumentos y valores de renta variable.Pero lo sustancial es que, efectivamente, an podemos seguir distinguiendo estos instrumentos de inversin en instrumentos de renta fija y variable, sin poder ya sostener que determinados valores (de deuda) son de renta fija y que otros (de participacin) son de renta variable, conforme hasta hace algunos aos se sola identificar como tales a los bonos y a las acciones, por ejemplo. Ahora habr que determinar en cada caso si es o no de renta fija, variable o de rendimiento aleatorio o estructurado ESPINOZA BONIFAZ, Renzo. El ABC del Derecho Comercial, 3ra edicin, Editorial Egacal,Lima,2007,pag.40..IV. VALORES DE OFERTAS PBLICA Y PRIVADAOtra distincin que se hace de los valores e instrumentos que son objeto de negociacin en el mercado directo o de valores, es segn la amplitud de su oferta. Los emisores de estos valores, a veces, suelen ofrecerlos a determinadas y limitadas personas. Muchas veces esta limitacin y restriccin en la oferta provienen de la misma ley, o normas estatutarias, o de las condiciones de su emisin. As, en el caso de las acciones o de las obligaciones convertibles, su colocacin puede restringirse exclusivamente a determinadas personas, que as tienen derechos de preferencia en tal adquisicin de valores que sean objeto de nuevas ofertas. Otras veces, en cambio, las ofertas se hacen al pblico en general de modo indefinido, sin limitacin alguna ni observar preferencias a favor de quienes ya son inversionistas.V. VALORES MOBILIARIOSCon alguna frecuencia apreciamos confusiones entre los conceptos de ttulo valor, valor negociable, valor mobiliario y valor electrnico o con anotacin en cuenta. Al respecto, en la doctrina donde igualmente encontramos tambin conceptos contradictorios, casi en modo uniforme se entiende por "ttulo valor' al valor, bien o derecho patrimonial, que est representado en un documento, ttulo o soporte papel o soporte materializado, tangible o susceptible de ser apreciado por los sentidos humanos. Este trmino (ttulo valor) tiene un alcance amplio que, en la legislacin nacional, constituye el gnero; pues cuando la caracterstica de un ttulo valor es que su emisin se haga en forma masiva o en serie, esto es, en grandes o considerables cantidades, en el que unos valores son homogneos o iguales a los otros, representando todo ese grupo de valores los mismos u homogneos derechos y obligaciones, estamos ante ttulos valores que son valores mobiliarios. As, en nuestra opinin, este concepto o grupo especial de ttulos valores denominados valores mobiliarios, deviene en una especie del gnero ''ttulo valor', en una clase especial de estos ltimos. Dicho de otro modo, los valoresmobiliariossonunaclaseespecialdettulos valores,cuya caracterstica essuemisinmasiva,serial representando derechos homogneosVI. OBLIGACIONES: BONOS Y PAPELES COMERCIALESVeamos a continuacin el tema principal de estas notas: la emisin de obligaciones, como una forma de endeudamiento masivo y modalidad o fuente de financiamiento directo con ahorros del pblico y su tratamiento legal en el Per.Cuando el o los empresarios requieren de mayor capital para el inicio o ampliacin de su negocio, pero sin compartir la propiedad o las utilidades de su empresa, o cuando terceros inversionistas no desean realizar su inversin en ese negocio, no recurrirn por cierto a la emisin de acciones y aumento de capital incorporando y compartiendo en ese caso con nuevos socios o copropietarios del negocio. Del mismo modo, este camino de aumentar el capital social no ser viable si los propios inversionistas que ya son socios no estn dispuestos a incrementar sus aportaciones, sea porque tienen un lmite en su capacidad de inversin o porque no desean tomar ms riesgo incrementando su participacin en el accionariado o capital social de una sociedad o patrimonio empresarial. Por tanto, en estas situaciones en las que la alternativa del aumento de capital y de participacin en el negocio no resulta viable, la nica opcin es el financiamiento o logro de capital a travs de endeudamiento.Para ese efecto se cuenta con dos frmulas en el mercado de capitales y en el mercado financiero; es decir, se tiene el mercado directo o indirecto a los que nos hemos referido al inicio de este artculo. Quien requiere de capital, deber pues tener que endeudarse sea con una empresa del sistema financiero de la que en va de prstamo o mutuo dinerario obtendr los recursos que necesita, lo que es la alternativa ms frecuente, al ser sa (prestar apoyo crediticio y colocar fondos) la finalidad u objeto social de estas empresas bancarias, de crdito o de intermediacin financiera; o, en su lugar, recurrir al mercado de capitales, al mercado extrabancario, en forma directa y prescindiendo de la intermediacin de los bancos, en este caso mediante la emisin de obligaciones y su colocacin en el mercado de valores. stas son pues las dos grandes fuentes de lograr financiamiento con crdito o endeudamiento: dentro y fuera del sistema financiero o bancario. En ambos casos, la parte demandante de capital logra su objetivo de contar con liquidez (que es en lo que se resume el financiamiento crediticio), asumiendo la calidad de deudor frente a la parte que ofrece dicho capital, que acepta asumir la calidad de acreedor, entregndo le el capital requerido por un plazo determinado.La obligacin, trmino que proviene del latn "ob" (delante o por causa de) y "Iigare" (atar o sujetar), tiene un sentido de ligadura o nexo que justamente se genera entre el acreedor y el deudor. QUEVEDO CORONADO, Ignacio. Derecho Mercantil, 3ra edicin, Editorial Leticia, Mxico, 2008, pag.45. En toda relacin obligacional encontraremos una parte (deudor) que asume una obligacin a favor o provecho de la otra parte (acreedor). En su sentido restringida la obligacin est referida al valor que representa o contiene dicha relacin de deuda! acreencia, es decir, al instrumento o ttulo valor que sirve para hacer viable, representar o formalizar el derecho crediticio del tomador del ttulo valor o del endeudamiento dinerario de quien se obliga a pagar una suma de dinero (deuda) representada por ese instrumento, segn las condiciones acordadas al efecto, en modo masivo.Siendo una de sus caractersticas la masificacin del endeudamiento, nuestra legislacin (art. 263, Ley N 27287 o Ley de Ttulos Valores) seala que las obligaciones son instrumentos o ttulos valores que representan o incorporan una alcuota o alicuanta de un "crdito masivo" que terceros acreedores convienen en concederalemisordedichasobligaciones.As,enesteprocesode endeudamiento o logro de liquidez con deuda (recordemos que podemos lograr liquidez sin asumir deuda, por ejemplo, cuando se opta por emitir acciones que no son un instrumento de deuda; o cuando un patrimonio o activo no-lquido se cede o transfiere en factoring o en fideicomiso de titulizacin, o cesin de derechos, entre otras modalidades de financiamiento sin deuda) en el que los inversionistas aceptan convertirse en acreedores, no es necesario que ellos se conozcan entre s o que concierten la concesin crediticia de modo individual y personal, limitndose a aceptar la invitacin de convertirse en acreedor del deudor que requiere de dicho financiamiento, segn el prospecto de emisin. Solo luego y una vez que tenga xito tal invitacin a convertirse en acreedor que les hace el deudor que formula tal oferta, dichos inversionistas conformarn una junta y recin tendrn oportunidad de reunirse y conocerse entre s y adoptar acuerdos relacionados con su acreencia global. Entre tanto, aun cuando ellos no hubieren aceptado ser acreedores, ni acordado designar como su representante, ya existir una tercera persona que los representa. Este tercero es el llamado "representante de los obligacionistas", que hasta antes del Dec. Leg. N 861, LMV, era denominado en el Per como "fideicomisario", trmino este inapropiado para este caso y que hoy se ha reservado correctamente solo para quien es el beneficiario de un fideicomiso. Debido a ello, a que existe un representante que acta aun antes de habersidodesignado,elrepresentantedelos obligacionistasdebeser posteriormente ratificado por quienes aceptaron convertirse en acreedores del deudor que emite las obligaciones. En el Per, esta ratificacin debe hacerse una vez que se hubiere colocado el 50% de la emisin respectiva (art. 320, LGS), con potestad de sustituirlo en esa o posterior ocasin, por simple acuerdo que en junta de obligacionistas se adopte.CAPITULO IILAS OBLIGACIONES1. LAS OBLIGACIONES EN LA LEY DEL MERCADO DE VALORES (DEC. LEG. N 861)El concepto de obligacin est configurado por tres notas: que se trate de ttulos que reconozcan o creen una deuda; que se incorporen a una forma instrumental del ttulo valor; y que se trate de emisiones independientes y con igualdad de ttulos dentro de ellas ULISES MONTOYA, Mandredi. Derecho comercial Tomo I, 11va Edicin, Editorial Grijley, Lima, 2004, pag.348.. La Ley del Mercado de Valores -LMV- (Dec. Leg. N 861) cuyo T.U.O. (Texto nico Ordenado) ha sido aprobado mediante D.S. N 093-2002-EF, contiene importantes disposiciones en relacin a las obligaciones que son objeto de oferta pblica. Dentro de estas disposiciones podemos destacar las que siguen:A. DEFINICIN DE BONOS E INSTRUMENTOS DE CORTO PLAZO (PAPELES COMERCIALES)Esta Ley hace una importante distincin entre las obligaciones de corto y largo plazo, disponiendo que aquellas que tienen plazo de vencimiento mayor a un (1) ao, solo se pueden emitir como bonos; salvo que el emisor sea una empresa del sistema financiero, en cuyo caso se sujeta a la ley de su sector (Ley N 26702). Esta es una buena pauta, que ayuda a distinguir a las obligaciones de largo plazo (ms de un ao) de las Obligaciones de corto plazo (hasta un ao como mximo), las que segn la LTV (Ley de Ttulos Valores) tienen como denominacin especfica la de papeles comerciales (commercial papers). Estos ltimos valores no pueden superar de este corto plazo (1 ao), aun con las prrrogas o renovaciones que se acuerden, lo que impide utilizar papeles comerciales para emisiones que superen de un ao, para lo cual debe hacerse uso de los bonos, que tienen mayores exigencias y formalidades para su colocacin entre el pblico. As, las obligaciones de hasta un ao de plazo constituyen instrumentos de corto plazo y se emiten bajo la modalidad de papeles comerciales; mientras que las obligaciones de plazo mayor a un ao, se emiten bajo la modalidad de bonos. Obviamente, las obligaciones sin plazo de vencimiento (perpetuas) se emiten solo como bonos.Originalmente, la LMV permita utilizar como instrumento de corto plazo a las letras de cambio y pagars, a pesar de tratarse de ttulos valores individua " les y no masivos, lo que generaba confusiones respecto a los mismos ttulos no emitidos como valor mobliario. ESPINOZA BONIFAZ, Renzo. El ABC del Derecho Comercial, 3ra edicin, Editorial Egacal,Lima,2007,pag.39. As, por ejemplo, un valor mobiliario no requiere ser protestado, sin que para ello sea necesario incluir la clusula de no protesto, por estar calificado legalmente como ttulo ejecutivo. En cambio, los valores no masivos o individuales requieren y deben ser protestados para mantener y hacer valer la accin cambiaria, salvo que se haya pactado expresamente y en el mismo documento, prescindir de dicho protesto. Esta norma original de la LMV generaba serios problemas frente a un pagar o a una letra de cambio que formaba parte de una emisin masiva, al no poder ser distinguido de otras letras o pagars de emisin individual. Por ello, encontramos acertado que mediante la nueva LTV se haya modificado esta posibilidad de usar letras y pagars como valores mobiliarios, quebrando su naturaleza individual; precisando que no es ms posible usar letras de cambio o pagars como obligaciones o valores mobiliarios de corto plazo;debiendonecesariamenteutilizarsepapelescomercialesuotros instrumentos que la CONASEV cree, igual confusin se generaba en letras de cambio o pagars emitidos de modo individual en cantidad significativa, sin constituir valor mobiliario, por tanto sin necesidad de contratos, escrituras pblicas de emisin, ni representantes de los tenedores, ni obligacin de inscribir en el RPMV (Registro Pblico del Mercado de Valores). Estas confusiones han generado inclusive acotaciones tributarias a algunos inversionistas que tomaron pagars emitidos como valores mobiliarios, los que segn la Ley del Impuesto a la Renta gozan de exoneracin sobre sus intereses, pero no los intereses que genere un pagar individual.B. VALORES EN TTULO Y VALORES CON ANOTACIN EN CUENTALos ttulos deben contener determinados requisitos, algunos de los cuales resulten de la escritura de la emisin. ULISES MONTOYA, Mandredi. Derecho comercial Tomo I, 11va Edicin, Editorial Grijley, Lima, 2004, pag.351.La primera norma legal que en el Per introdujo la clasificacin de los valores en ttulo (o soporte papel) y los valores con anotacin en cuenta (o soporte electrnicoodesmaterializado),fuelaLMV,creandoademslasICLV (Instituciones de Compensacin y Liquidacin de Valores), como sociedades annimas cuyo nico objeto social es registrar estos valores, prescindiendo del tradicional soporte papel o tangible y sustituyendo por anotaciones en cuenta, bajo principios registrales.Las obligaciones pueden ser creadas y emitidas como valores en ttulo o con anotacin en cuenta, indistintamente, manteniendo y confiriendo en arobos casos exactamente los mismos derechos y obligaciones. Al respecto, el artculo 80 de la LMV, refirindose a los valores mobiliarios, seala que: "Los valores pueden ser representadosporanotacionesencuentaopormediodettulos, independientemente de que se trate de valores objeto de oferta pblica o privada". Agrega que: "Cualquiera fuera su forma de representacin confieren los mismos derechos y obligaciones a sus titulares", lo que nos releva de mayores comentarios.C. REPRESENTANTE DE OBLIGACIONISTADToda emisin de bonos que fuese colocada por oferta pblica debe tener un representante de los futuros obligacionistas. ste es un tema siempre objeto de comentarios y discusiones controvertidas, al no admitir algunos que exista un representante de personas indefinidas, o que el representado no haya convenido en designarlo como tal. Y es eso lo que ocurre con este representante de obligacionistas, que aun antes de dar inicio a la colocacin de los valores, acepta representarlosinteresesdelosfuturosacreedores.Porello,dichos representados, una vez realizada la colocacin de los bonos, deben ratificar a este representante. Como ya hemos mencionado antes, segn el artculo 320 de la LGS, tal ratificacin o sustitucin del indicado representante debe hacerse en junta especial al efecto convocada, una vez que se haya logrado colocar el 50% de la emisin. Entre tanto, se trata de un representante de los acreedores, pero designado por el deudor.La desiganacion del representante de los obligacionistas puden recaer en personas fsicas o jurdicas que no sean poseedoras de estos ttulos. ULISES MONTOYA, Mandredi. Derecho comercial Tomo I, 11va Edicin, Editorial Grijley, Lima, 2004, pag.357.Ahora, este representante no puede ser cualquier persona, debe tener ciertas condiciones de fiabilidad en la labor que se le asigna. En el Per solo pueden desempearse como tales las empresas bancarias, financieras, no pudiendo ser el mismo emisor ni entidades a l vinculadas. Esto, como bsqueda de la transparencia y medida que evita el conflicto de intereses; pues el representante de los acreedores y encargado de velar por sus intereses, no puede ser el mismo deudor, ni una persona vinculada a ste.D. GARANTASLa emisin de obligaciones puede o no contar con garantas especficas; pues la norma general es que se encuentre respaldada con todo el patrimonio del emisor ESPINOZA BONIFAZ, Renzo. El ABC del Derecho Comercial, 3ra edicin, Editorial Egacal, Lima, 2007, pag.44.. Es ms, como seala el artculo 305 de la LGS, el monto de la emisin de las obligaciones no puede superar el patrimonio neto del emisor, salvo que se constituyan garantas especficas, que su importe se destine a solventar el precio de bienes cuya adquisicin o construccin se hubiese contratado de antemano, o que la ley permita exceder este lmite, como ocurre con las empresas del sistema financiero, las que no estn obligadas a respaldar de modo especfico sus emisiones (art. 232, ltimo prrafo, Ley N 26702), aun cuando supere el monto de su patrimonio neto.En el caso de tener que constituir garantas especficas, podr recurrirse a la carta fianza bancaria, depsito bancario, certificado bancario depositado ante una institucin financiera del pas, pliza de caucin y otras garantas que establezca la CONASEV, como pueden ser prendas, hipotecas o fideicomisos [ver arto 3.c), R. CONASEV NQ 141-98-EF/94.10].Igualmente en este caso, an encontramos a quienes hacen reparos a este anticipado y unilateral modo de constituir garantas, al no concebir -por el principio de accesoriedad de las garantas- que pueda establecerse una garanta de ese modo (unilateral) y a favor de acreedores an inexistentes ni deuda an no asumida; pues estas garantas de las obligaciones aseguran el cumplimiento de las obligaciones del emisor, especialmente el pago de la deuda, a favor de acreedores que an no existen. Es por ello que la norma seala que para los fines de su inscripcin, no es necesario individualizar a los acreedores, siendo suficiente consignar el nombre del representante de los obligacionistas.Al respecto, las corrientes jurdicas tradicionales conciben a las garantas como actos jurdicos accesorios, por lo que se explica la resistencia a admitir que una garanta pueda perfeccionarse aun antes de la existencia de la obligacin principal; pero esta posicin ya viene siendo revisada y superada largamente, al admitirse la posibilidad de perfeccionar y lograr la existencia jurdica de una garanta para respaldar deudas futuras, eventuales, o sujetas a condicin, por lo que no se requiere la intervencin del acreedor y puede constituirse en forma unilateral con la sola intervencin del constituyente, quien como propietario del bien afectado en garanta puede establecer un gravamen sobre ste, sin que sea necesario que un tercero (acreedor) tenga necesariamente que intervenir para ello; todo lo que nos lleva a cambiar de actitud respecto a las garantas y calificarlas no ms como actos accesorios sino ms bien complementarios alcrdito; pues si fuese absoluta y realmente accesorio, no podra admitirse en ningn caso su existencia sin la previa existencia del principal; y esa situacin no siempre se da en el caso de las garantas.Nuestro Cdigo Civil recoge esta corriente y posicin, en su artculo 1108 que seala lo siguiente: "La escritura de constitucin de hipoteca para garantizar ttulos trasmisibles por endoso o al portador, consignar, adems de las circunstancias propias de la constitucin de hipoteca, las relativas al nmero y valor de los ttulos que se emitan y que garanticen la hipoteca; la serie o series a que correspondan; la fecha o fechas de la emisin; el plazo y forma en que deben ser amortizados; la designacin de un fideicomisario; y las dems que sirvan para determinar las condiciones de dichos ttulos". Como es fcil apreciar, este numeral a pesar de que corresponde a la legislacin del reciente siglo pasado (1984), requiere de una urgente actualizacin; pues ahora no solo son los ttulos los que pueden representar a los valores. Tampoco los ttulos son trasmisibles solo por endoso o al portador; y los fideicomisarios no son ms los representantes de los obligacionistas, entre algunos de los ajustes urgentes que requiere esta norma.E. BONOS CONVERTIBLESLa LMV contiene una referencia especial a los bonos convertibles, que tienen como caracterstica especial que sus tenedores pueden convertirse en accionistas o partcipes del emisor, esto es, sustituir su calidad de acreedores por la de socios de la empresa o partcipes en el capital social del deudor, de darse las condiciones que se hayan establecido en el contrato de emisin de dichos instrumentos convertibles, procediendo en ese caso el aumento de capital respectivo, sin que opere el derecho de preferencia en la suscripcin de acciones o participaciones de parte de los dems accionistas o socios del emisor, quienes tienen la posibilidad de ejercer ese derecho preferente, en el momento de suscribirse esta clase de obligaciones convertibles.Si los obligacionistas acuerdan tal conversin de su acreencia, los administradores del emisor deben entregarles las acciones (o participaciones) dentro del plazo de tres meses de comunicada tal decisin. Para inscribir el aumento de capital es suficiente una declaracin que haga el administrador, con firma legalizada, en cuyo mrito procede su inscripcin en el registro pblico. Esto es, en este caso, el aumento de capital no requiere de escritura pblica, en aplicacin del artculo 2010 del Cdigo Civil.F. RENDIMIENTO DE LAS OBLIGACIONESSiempreconelnimodeestandarizarconceptosybuscarunamayor transparencia de los instrumentos que se negocian en el mercado de valores, la CONASEV tuvo el acierto de expedir la Resolucin N 016-2000-EF/94.1 O, que dispone que la rentabilidad ofrecida bajo la modalidad de intereses, en el caso de las obligaciones, debe estar calculada sobre la base del ao de 360 das. Igualmente, contiene reglas prcticas y claras con relacin a plazos establecidos por meses, el cmputo de intereses que debe hacerse por mes vencido, por perodos de 30 das por cada mes, calculado con un mnimo de 8 decimales; el pago en moneda nacional de obligaciones en moneda extranjera que, rompiendo la regla que contiene la Resolucin Cambiaria BCR N 00791-EF/90 que reglamenta el artculo 1237 del C.C., seala que debe utilizarse el tipo de cambio venta registrado por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) al cierre de las operaciones del da hbil anterior a la fecha de vencimiento o redencin que, en realidad, es el tipo de cambio venta publicado el da del pago, pero que corresponde al da anterior al vencimiento que para el derecho comn es el que debe aplicarse en estos casos; regla especial esta que, sin embargo, puede generar algn problema, al no estar bien definido por la legislacin peruana lo que debe entenderse por "da hbil". Las normas nacionales se limitan a sealar los das "feriados" y regulan lo que debe entenderse por das "laborables", concepto este muy distinto a da "hbil" y "no. hbil" y al calendario o natural. ESPINOZA BONIFAZ, Renzo. El ABC del Derecho Comercial, 3ra edicin, Editorial Egacal,Lima,2007,pag.50.Otra norma de estandarizacin que contiene esta resolucin de CONASEV es que el emisor debe tener los fondos disponibles para el pago, a ms tardar a las 12:00 horas del da de vencimiento o redencin; lo que nos lleva a concluir que la mora en los valores de deuda que sean objeto de oferta pblica, se produce pasadas las12:00 horas y no, como ocurre con las dems deudas y obligaciones, pasado el da de vencimiento o rescate (esto es, las 24:00 horas).Estas medidas de estandarizacin de los intereses y otros derechos crediticios que otorgan los valores, son acertadas; pues as es posible que los inversionistas aprecien con suma facilidad la rentabilidad de los instrumentos de deuda que se oferten en el mercado, comparando muy fcilmente la rentabilidad de los instrumentos que se ofertan, que as han quedado sujetos a las mismas reglas de juego y pautas uniformes para todos. Hasta antes de esta disposicin, los emisores ofertaban estos rendimientos calculando las tasas de inters sobre distintas bases, lo que confunda a los inversionistas; pues una tasa de inters de8% anual sobre la base de 365 das, por ejemplo, es menor que la misma tasa sobre la base de 360 das.2.- SISTEMA FINANCIERO (LEY N 2. LAS OBLIGACIONES EN LA LEY GENERAL DEL 26702)Las empresas del sistema financiero, adems de las tradicionales formas de captar fondos (ahorros) del pblico con las que cuentan, como son los depsitos en sus diversas modalidades (a plazo fijo, ahorros, a la vista), hacen uso intensivo de la emisin de valores de deuda e instrumentos financieros para lograr el mismo propsito, que es captar ahorros del pblico para su posterior colocacin a otro sector del mismo pblico necesitado o demandante de dichos recursos.As, las obligaciones constituyen un instrumento de uso muy frecuente y comn dentro del sistema financiero, por lo que la ley de la materia -actualmente la Ley N 26702- contiene algunas normas de inters que las siguientes: A. APROBACIONES O AUTORIZACIONES PREVIAS DE CIERTOS BONOSMientras que para la emisin de todo instrumento masivo o serial (valores mobiliarios) da captacin de ahorros del pblico, no se requiere ms que la decisin del rgano de direccin respectivo y opinin favorable de la SBS, en el caso de bonos convertibles, y de bonos subordinados se requiere adems del acuerdo de la junta de accionistas. Y es que en estos dos ltimos casos, pueden afectarse los derechos de preferencia de los accionistas, por lo que deben ser ellos quienes establezcan las condiciones de dichas emisiones que pueden convertirse en aportes al capital y modificar la estructura accionaria. La ley permite que la junta de accionistas delegue en el directorio acordar tales emisiones, lo que no hace perder el control a la junta en esa clase de decisiones, las que puede adoptar directa o indirectamente.Las emisiones de estos valores mobiliarios por parte de empresas del sistema financiero, aun cuando fueren objeto de oferta pblica, no tienen que seguir el mismo trmite de las emisiones similares hechas por empresas ajenas al sistema financiero, trmites que se siguen ante la CONASEV, por el solo mrito de la opinin favorable de la SBS, su registro o inscripcin en el RPMV opera en forma casi automtica, siendo necesario presentar nicamente la documentacin e informacin concerniente a la emisin a los que se refiere el artculo 18 de la LMV. Esta norma y ese trato distinto respecto a las emisiones hechas por personas ajenas al sistema financiero se explican debido a que, a diferencia de estas ltimas, las empresas que pertenecen al sistema financiero son entes ya autorizados a captar libre y pblicamente fondos del pblico, por lo que imponerles las mismas exigencias que a las personas que no tienen tal autorizacin para captar recursos del pblico, resultaba inadecuado. Al respecto, solemos hacer la misma comparacin que existe entre un polica y un particular que portan armas. A ambos no pueden imponerse las mismas exigencias para ello; pues el polica, por el solo hecho de serio, no requiere licencia para portar armas. Ha sido formado para eso y es un profesional en su manejo. En cambio el particular requiere de entrenamiento y exmenes especiales y licencia para llevar armas. Del mismo modo, un banco u otra empresa del sistema financiero tienen licencia o autorizacin para captar fondos pblicamente. Es su profesin o giro social, por lo que no debe sometrseles a las mismas exigencias que a emisores ajenos al sistema financiero para captar fondos con uso de valores mobiliarios. B. BONOS SUBORDINADOSComo un mecanismo de fortalecer el patrimonio de las empresas del sistema financiero, se crearon los llamados bonos subordinados, llamados as porque sus tenedores estn subordinados -en caso de insolvencia o liquidacin- a todos los dems acreedores del emisor. Esto es, en el orden de prelacin de acreedores del emisor, son los ltimos. Esta caracterstica y la posibilidad de que las acreencias que representan puedan ser convertidas en capital en casos de extrema necesidad de capital, por tanto de ser bonos convertibles por disposicin de la ley, hacen que pueda computarse como parte del llamado "patrimonio efectivo" de la empresa del sistema financiero emisora, con lo que logra incrementar su capacidad de apalancamiento, aun cuando se trata de deudas y no de capital o activo de la empresa.Estos bonos subordinados tienen, en resumen, las siguientes caractersticas: No cuentan con garantas especficas.No es posible pagarlos en modo adelantado, ni son objeto de rescate o sorteo antes de su vencimiento, salvo su capitalizacin anticipada.De ser el caso, se aplican a cubrir las prdidas luego de haberse aplicado el total del patrimonio contable con ese fin, a simple decisin de la SBS.Se valorizan al precio de su colocacin.Los bonos subordinados perpetuos o no redimibles se computan como parte del patrimonio efectivo del emisor, por su monto total. Estos bonos no son amortizables, generan una rentabilidad peridica (intereses). Por su lado, los bonos subordinados redimibles o con plazo de vencimiento, se computan para los fines del patrimonio efectivo solo hasta el equivalente al 50% del patrimonio contable, siempre que su plazo de vencimiento mnimo original sea superior a 5 aos, excluyendo el importe de los bonos o de sus cuotas que venzan en el curso de los 5 aos inmediatos siguientes.El rgimen de estos bonos subordinados que vienen siendo emitidos por las empresasdel sistema financieronacional,ascomodelasobligaciones subordinadas,ademsdelaLey General del SistemaFinanciero,estn especialmente regulados por la Resolucin SBS N9 234-99. Adems de estas nor. mas especiales, son tambin de aplicacin a los bonos subordinados, las disposiciones generales que en materia de obligaciones contiene la Ley General de Sociedades -LGS-, Ley N 26887, norma que se aplica en forma supletoria a los bonos subordinados, tal como lo seala expresamente el artculo 332 de dicha ley (LGS).Al respecto, el artculo 330 de la citada LGS contiene los casos de rescate de obligaciones con la finalidad de amortizarlas, situacin y posibilidad que es negada expresamente en el caso especial de los bonos subordinados, en los que como acabamos de anotar, la ley especial (LGSF N 26702) seala de ellas que resulten exigibles, se extinguen por consolidacin, que no es posible pagar en forma adelantada, ni procede su rescate por sorteo.Sin embargo, la misma LGS contiene la posibilidad de adquirir las obligaciones "sin amortizacin". En efecto, el artculo 331 faculta al emisor de cualquier obligacin, a adquirirlas, sin amortizarlas, siendo suficiente que el directorio del banco emisor as lo acuerde, con cargo a recolocarlas nuevamente, "...dentro del trmino ms conveniente-. Agrega que en estos casos de readquisicin de obligaciones de propia emisin, quedan en suspenso los derechos que les correspondan; mientras que los intereses y dems crditos derivados de ellos que resulten exigibles se extinguen por consolidacin. ESPINOZA BONIFAZ, Renzo. El ABC del Derecho Comercial, 3ra edicin, Editorial Egacal,Lima,2007,pag.52.Como podemos apreciar, en el caso de readquisicin de bonos, la ley no seala mayores .condiciones niexigencias que las indicadas en el prrafo anterior; a diferencia de la readquisicin de acciones de propia emisin sin amortizacin, para fines de mantenerlas en cartera que permite el artculo 104.4 de la LGS, el cual seala que tal readquisicin de acciones en cartera procede solo por un plazo mximo de dos (2) aos y por un monto no mayor al1 0% del capital suscrito.Condicionamientonilmitesimilarnoencontramosparaelcasodelas obligaciones en la LGS. Tampoco existe prohibicin expresa o especial para readquirir bonos subordinados, sin amortizacin, en la ley de la materia; la misma que s contiene una prohibicin expresa para que un banco u otra empresa del sistema financiero asuma algn compromiso de recomprar de sus propios Certificados de Depsito de que trata el artculo 221.9 de la indicada Ley NQ26702. Adems, en el caso concreto de los bonos subordinados, la prohibicin consiste en (i) pagar en forma adelantada, y en (ii) rescatarlos por sorteo. Por tanto, readquirirlos sin amortizarlos conforme al artculo 331 de la Ley N 26887, resulta legalmente admisible y posible.En tal virtud, en nuestra opinin, no existe impedimento legal alguno para que un banco emisor de bonos subordinados redimibles readquiera dichos bonos de su propia emisin, bajo condicin de NO AMORTIZARLO y adems de recolocarlos nuevamente, dentro del trmino ms conveniente. QUEVEDO CORONADO, Ignacio. Derecho Mercantil, 3ra edicin, Editorial Leticia, Mxico, 2008, pag.70.C. INSTRUMENTOS Y BONOS HIPOTECARIOSUna de las actividades que desde antiguo realizan las empresas del sistema financiero, es la financiacin con garantas hipotecarias que, hasta la fecha, en nuestra legislacin se limita a la afectacin de inmuebles. En otras legislaciones o mercados, al haber logrado superar y sustituir las clasificaciones de los bienes en muebles e inmuebles (proveniente desde el Derecho Romano) por la distincin de bienes inscribibles y no inscribibles, es posible constituir hipotecas sobre muebles inscribibles (hipoteca mobiliaria) o inmuebles (hipotecas inmobiliarias, dentro de la que destaca la hipoteca predial) indistintamente, quedando la prenda solamente para los bienes no susceptibles de inscripcin, en las que por ende se requiere la entrega fsica para constituir un derecho real de garanta o la inscripcin del contrato (no del bien) de prenda.En el pasado se crearon bancos especializados en esta clase de crditos con garanta hipotecaria, labor que actualmente la ley permite hacer a cualquier empresa del sistema financiero de banca mltiple. Dentro de esa concepcin de crdito hipotecario. a lo largo de la historia se han creado diversos instrumentos financieros hipotecarios, entre los que destacan las cdulas hipotecarias y los bonoshipotecarios,instrumentosysistemasbasadosenlalaborde intermediacin de la banca con colocaciones hechas con respaldo global y masivo de hipotecas. Esto es, el producto de las captaciones de ahorros a travs de estos instrumentos hipotecarios, es colocado en crditos necesariamente con garanta hipotecaria, en modo tal que la globalidad de la emisin se encuentra respaldada con la totalidad de las hipotecas que sustentan las colocaciones realizadas bajo la modalidad de crdito hipotecario.Este sistema se mantiene en la actual Ley General del Sistema Financiero peruano, y en su artculo 235 se seala que las hipotecas que pesen sobre los inmuebles que sean financiados con la emisin de instrumentos hipotecarios, sern incluidas en un registro separado y sirven exclusivamente de garanta de dichos instrumentos hipotecarios y no de otras acreencias de la misma empresa acreedora. Es decir, se establece una regla de garanta exclusiva en beneficio de los tenedores de dichos instrumentos hipotecarios (obligacionistas), de modo tal que "...el conjunto de los gravmenes hipotecarios (...) respalda por ministerio de la ley, al conjunto de los instrumentos hipotecarios que emita la empresa-del sistema financiero, sin que sea necesario el otorgamiento de escritura pblica para afectar dichos gravmenes a favor de tales instrumentos". Si un deudor hipotecario paga, esos recursos recuperados pueden ser destinados a conceder otro crdito igualmente hipotecario, o de lo contrario, con esos fondos deben rescatarse los instrumentos hipotecarios correspondientes a la deuda prepagada. Siempre bajo ese mismo principio, la norma agrega que en caso de intervencin o liquidacin de la empresa emisora de estos instrumentos hipotecarios, ",.,Ias obligacionesquesustentanlosinstrumentoshipotecarios,ascomolas correspondientes colocaciones y sus garantas hipotecarias, sern transferidas a otra empresa del sistema financiero, previa autorizacin de la Superintendencia, siendo excluidos de la masa".3. LAS OBLIGACIONES EN LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES (LGS)A.- PRELACIN DEL CRDITO DE LOS OBLIGACIONISTASLa nueva LGS seala que no hay prelacin entre las distintas emisiones o series de obligaciones del mismo emisor, en razn de la fecha de su emisin o colocacin, salvo que ello se pacte en favor de alguna emisin o serie, en cuyo caso es necesario que la asamblea de acreedores de las emisiones precedentes presten su consentimiento. Agregaba que esto no afectara la preferencia que tiene cada emisin, respecto a sus propias garantas y, por otro lado, que la preferencia de los obligacionistas respecto a los dems acreedores se regira por las normas de la materia que determinen su preferencia (art. 309, LGS, en su texto original).C.- LAS OBLIGACIONES NOMINATIVAS O AL PORTADOR (ART. 313, LGS) Esta norma contradice los argumentos esgrimidos para prohibir la emisin de acciones al portador (art.51), al admitir que puedan emitirse indistintamente obligaciones nominativas o al portador; ms an cuando las obligaciones pueden ser convertibles en acciones, o ser perpetuas y/o estructuradas, de modo tal que resulteninstrumentosmuysimilaresalasacciones,auntratndosede instrumentos de deuda. Las razones esgrimidas para primero suspender (D.S. N067-68-HC) Y luego prohibir (nueva LGS) la emisin de acciones al portador en el Per, fueron de orden tributario y tambin de lucha contra el lavado o legitimacin de activos. Se sostena que los dividendos generados a favor de los accionistas al portador, eran de muy difcil fiscalizacin, al desconocerse quin los haca efectivos. Este argumento, sin embargo, carece de mayor sustento, pues desde hace seis ejercicios, en el Per, los dividendos no son ms renta gravada (desde al E.G. 2003 se ha gravado nuevamente como renta de segunda categora, con la tasa especial y nica de 4.1 "lo). Son (o eran) rentas inafectas para quien los recibe, por lo que no tena ms sentido preocuparse de tal supuesta o posible evasin tributaria. Al recordarles esto a los legisladores, ellos contestaron que bien podra disponerse en el futuro mediante otra ley, que esos dividendos s estn gravados, lo que de alguna forma se hizo realidad a partir del presente ejercicio2003, desde cuando toda distribucin de utilidades en efectivo (tales son los dividendos) est gravada con la tasa del 4.1 % como impuesto adicional, con algunas excepciones. C.MRITO EJECUTIVO DE LAS OBLIGACIONESLas obligaciones en certificado o ttulo tienen "mrito ejecutivo" (o sea aparejan ejecucin sin requerir de protesto QUEVEDO CORONADO, Ignacio. Derecho Mercantil, 3ra edicin, Editorial Leticia, Mxico, 2008, pag.88.). Las obligaciones en anotacin en cuenta se rigen por la ley de la materia; as lo seala el artculo 313, de la LGS. Por su lado, la LMV -Ley del Mercado de Valores- (art. 81) sealaba que los valores de oferta pblica que representen deuda constituyen "ttulos de ejecucin", sin que se requiera de protesto. Y tratndose de anotaciones en cuenta, la calidad de ttulo de ejecucin recae en el Certificado de Titularidad que expida la Institucin de Compensacin y Liquidacin de Valores-ICLV.D.- DEPSITO DE PROSPECTOS DE EMISIN EN LOS REGISTROS PBLICOS La indicacin de las condiciones de la emisin puede estar resumida en el Ttulo, siempre que se indique que en forma completa aparece en el Prospecto, el que debe ser depositado en el Registro Pblico (RR.PP.) y en la CONASEV, antes de ponerlo en circulacin. As lo dispone el artculo 314, de la LGS. Por otro lado, el depsito del prospecto de la emisin de obligaciones debe anotarse en la partida de la sociedad emisora (art. 434, LGS). Exigencias estas que resultan, a nuestro juicio, ociosas y duplican la que ya se hace en el RPMV (Registro Pblico del Mercado de Valores) de la CONASEV. E.- OBLIGACIONES CONVERTIBLESLas SA y Sac pueden emitir obligaciones convertibles en acciones, con derecho a voto o sin l; es lo que seala el artculo 315, de la LGS. Si ello es as, por qu no permitir la constitucin sucesiva de SAC, en la parte de los socios capitalistas, lo que se niega expresamente en el artculo 3 de la LGS. Del mismo modo, si toda persona jurdica puede emitir obligaciones, por qu no permitir la capitalizacin de dicha deuda representada por las obligaciones por parte de sociedades y personas jurdicas distintas que no emiten acciones. Por qu limitar la conversin de obligaciones (deuda) solo en acciones, esto es, solo de obligaciones emitidas por SA y SAC, lo que era explicable en el anterior rgimen cuando solo las SA podan ser las emisoras de obligaciones, pero no ahora cuando la emisin de obligaciones no es ms patrimonio exclusivo de las SA.Al respecto, el artculo 268 de la Ley de Ttulos Valores salva esta situacin, permitiendo que las obligaciones emitidas por cualquier persona jurdica puedan ser convertidas no solo en acciones, sino en Participaciones. Esto es, una SCRLtda., o una sociedad colectiva o en comandita, o cualquier otra persona jurdica, aun aquellas no regidas por la LGS pueden emitir obligaciones convertibles. Es as que se permite que una EIRLtda. o una cooperativa puedan ser emisoras de obligaciones convertibles, en cuyo caso (de convertirse), la emisora se adecuar o transformar a la forma societaria o modalidad empresarial correspondiente, si dicha conversin obliga a ello. Tal sera el caso de una EIRLtda. que admite un solo titular, que tendra que convertirse en una persona jurdica con multitud de socios; o el caso de una SAC que admite como mximo 20 accionistas, que tendra que convertirse en una SA ordinaria o en una SAA, en los casos de conversin de las obligaciones que haya emitido.F.- GASTOS DE EMISIN DE OBLIGACIONESLos gastos normales del sindicato de obligacionistas corren a cargo del emisor y no deben exceder del 2% de los intereses anuales devengados por las obligaciones emitidas, salvo pacto distinto; segn dispone el artculo 319, de la LGS.Al respecto, cabe preguntarse qu se entiende por "gastos normales"; y los gastos anormales o extraordinarios quin debe asumirlos, si se entendiera que el emisor solo se hace cargo de los primeros. Asimismo, cmo se determinar el porcentaje sealado en las emisiones que no generan intereses, tales como los bonos estructurados, bonos cupn cero, obligaciones sujetas a ndices, etc.Ahora bien, no todas las obligaciones emitidas se colocan en el mercado en el plazo autorizado por la CONASEV (9 meses prorrogables a 9 ms, arto 61 LMV) y sabemos que solo las obligaciones colocadas devengan intereses, las que sern las nicas que servirn para determinar este porcentaje de 2%. Por ello, ante esta disposicin que no ha tenido en cuenta estas situaciones de obligaciones estructura das que recientemente vienen siendo las ms empleadas y frecuentes, lo recomendable ser optar por la excepcin; o sea, pactar los posibles gastos que generar la emisin, sin vincularlos a los intereses anuales devengados.F.-EL REPRESENTANTE DE OBLIGACIONISTASLa LGS (art. 306) no impide que el representante de obligacionistas sea una persona vinculada al emisor, lo que no est permitido por el artculo 87 de la LMV, que establece tal prohibicin que personas vinculadas al emisor sea designada por ste como representante de obligacionistas. Al haberse expedido la LGS en fecha posterior a la LMV, podra interpretarse que tal prohibicin que esta ltima contiene, no existe ms, en virtud de la derogatoria tcita a que se refiere el artculo 1, del Ttulo Preliminar del Cdigo Civil. Si se considera que no ha operado tal derogatoria, tendramos que concluir que la limitacin que contiene la LMV solo opera para las obligaciones que sean objeto de oferta pblica, mientras que en las ofertas privadas, bien podra actuar como representante de los obligacionistas una persona vinculada al emisor; lo que estimamos debe definirse con claridad.Con relacin a este representante de obligacionistas, innecesariamente se repiten sus funciones en los artculos 325 de la LGS, cuando ya lo estn en el artculo 92 de la LMV, lo que justamente abona en favor de la tesis de la derogatoria tcita antes indicada; pues tendramos dos normas que regulan la misma materia (art. 1, C.C.). Esta regulacin por partida doble (LMV y LGS) lo nico que genera son contradicciones y desorientacin para el mercado, lo que debi haberse evitado. Por otro lado, segn la LMV, el representante de obligacionistas se requiere solo si se trata de bonos (obligaciones de plazo mayor a un ao); mientras que la LGS lo establece para toda emisin de ellas; es decir, inclusive para los papeles comerciales y otros instrumentos de corto plazo, contradiccin que debe igualmente corregirse.G.- PLAZO DE RECOLOCACIN DE OBLIGACIONES READQUIRIDAS:Adems del rescate (que es la readquisicin de Obligaciones para amortizarlas), el emisor puede readquirirlas, sin amortizarlas, bajo condicin de recolocarlas "dentro del trmino ms conveniente". Entre tanto, los derechos que corresponden a esas obligaciones quedan en suspenso y los intereses y dems crditos se extinguen por consolidacin (art. 331, LGS).Cabe preguntarse al respecto, cunto tiempo es el que se considera "ms conveniente"? Se entiende para el emisor. Puede ser este lapso indefinido si se demuestra que ello es el ms conveniente? Apreciamos adems que no hay lmite en el monto de esta recompra. En cambio, para el caso de adquisicin de acciones por el mismo emisor, se ha fijado como tope el1 0% y por un mximo de2 aos de plazo (art. 104.4., LGS), tratamiento con el que no se guarda concordancia, dejndose el plazo y monto de las readquisiciones de las obligaciones a libre determinacin del emisor; lo que no creemos que sea lo ms conveniente; pues ambas readquisicihes (de acciohes y obligaciones) deberan someterse a las mismas reglas.H.-OBLIGACIONES SUJETAS A LEYES ESPECIALESLas emisiones de obligaciones sujetas a rgimen especial se rigen por la LGS solo en forma supletoria (art. 332). No hay duda de que las emisiones hechas por las empresas sujetas a la Ley General del Sistema Financiero se rigen en forma supletoria por la LGS; pero nos preguntamos si las emisiones conforme a la LMV son de rgimen especial tambin, al estimarse que el rgimen ordinario sera el previsto en esta LGS. Como sabemos, la LMV hace frecuentes remisiones a la LGS. Por lo que de haber diferencias entre la LGS y la LMV, y las hay varias,cul primar en materia de emisin de obligaciones? Dudas e interrogantes para las que no encontramos solucin precisa. Ayuda sin embargo para ello el hecho de que la LMV es de especial aplicacin para las emisiones mediante oferta pblica, por lo que en esos casos primar sobre la LGS.4. LAS OBLIGACIONES EN LA LEY DE TTULOS VALORES (LEY N 27287)A. CRDITO COLECTIVOLa nueva LTV as como la anterior sustituida por sta (Ley N2 16587), Y como la mayora de la legislacin comparada, no definen a ninguno de los ttulos valores. Se limitan a sealar sus caractersticas y sus requisitos formales. Un tanto rompiendo con esta regla el artculo 263 seala que la obligacin representa una alcuota o alicuanta de un crdito colectivo concedido a favor del emisor, quien mediante la emisin de las Obligaciones reconoce adeudara sus tenedores. En efecto, se trata de eso, de una forma de endeudamiento con una pluralidad indefinida y cambiante de acreedores-tomadores, que aceptan la oferta hecha por el emisor de convertirse en su deudor, logrndose as una suerte de crdito sindicado de parte de una masa indefinida de acreedores, quienes aceptan tal oferta de endeudamiento en diversas proporciones respecto al monto total de la deuda, dividida en partes iguales (alcuota) o de modo fraccionado (alicuanta).B. OBLIGACIONES AL PORTADOR Y NOMINATIVAS Las obligaciones, dada su naturaleza masiva o serial de su emisin, en principio pueden ser solamente al portador o nominativas. Es decir, no es usual que se emitan obligaciones a la orden. Tal forma de obligaciones ser la excepcin, en todo caso. Es el caso de algunas obligaciones que son emitidas por las empresas del sistema financiero, como el pagar bancario (art. 273.4). o el certificado de depsito negociable (art. 274.4), debiendo entenderse ello como excepcin a esta regla.C. RENTABILIDAD FIJA O VARIABLETradicionalmente, las obligaciones como instrumentos de deuda que son, se consideran como valores que generan intereses, a una tasa preestablecida. Por lo que por esa razn -como ya hemos sealado lneas arriba- se les sola denominar instrumentos de "renta fija". Sin embargo, como ya hemos indicado tambin, esta nica forma de fijar el rendimiento ha venido siendo variado en los ltimos tiempos, prefiriendo los emisores como los inversionistas no establecer una tasa nica y fija por todo el plazo de la obligacin que, de tratarse de bonos, inclusive tienen plazos largos y superiores al ao, lapso en el que pueden generarse variaciones de los costos financieros que afecten los intereses de los acreedores o del deudor. As, una tasa fija de 8% al ao determinado para una emisin de obligaciones cuyo plazo fuese de 10 aos resulta muyriesgoso para ambas partes; pues si en ese plazo se incrementan las tasas y costos financieros, esas obligaciones no tendrn la misma demanda iniciar afectando su liquidez en el mercado secundario, al existir otros instrumentos y emisores que estarn ofreciendo tasas mayores a 8%, debiendo enajenarlas bajo la par para equiparar las tasas del mercado. Por el contrario, si la tasa fija inicialmente acordada disminuye en el mercado, constituir un costo elevado para el emisor, quien de no haberse protegidoconderivadosfinancierospodrahastaincurriren incumplimientos o moras. Como puede apreciarse, la LTV confiere pues total libertad para establecer la rentabilidad de las obligaciones, siendo posible que se fije por ejemplo una tasa mnima (3% al ao) y adems se seale que el emisor pagar la misma proporcin del promedio de los dividendos que distribuyan las empresas A, B y C; o el promedio de las tasas de inters pasiva de los bancos D, E y F, el que resulte mayor. As, las obligaciones no necesariamente sern instrumentos de renta fija, sino que pueden convertirse en valores de renta variable y aleatoria. Es ms, podran ofertarse obligaciones sin intereses ni ganancias, en las que el emisor asume solamente la obligacin de pagar el capital o monto sealado literalmente en ellas. Obviamente en estos casos, de las llamadas "obligaciones o bonos cupn cero", la rentabilidad para el tomador se genera y logra al inicio, sea en la colocacin primaria o en su negociacin secundaria, al negociarse dichos valores por debajo de la par. Al colocarse o venderse un bono cuyo monto a pagar es de100 en 90, hay una rentabilidad nominal de 10 y real de 11.11 % para el tomador.Para los fines de la ley, salvo que exista norma que disponga expresamente lo contrario, esas ganancias constituyen "intereses" QUEVEDO CORONADO, Ignacio. Derecho Mercantil, 3ra edicin, Editorial Leticia, Mxico, 2008, pag.55..D. BONOS, PAPELES COMERCIALES Y OTRAS OBLIGACIONESLa distincin clara iniciada por la LMV entre obligaciones de largo y corto plazo, sealando que las primeras solo pueden emitirse bajo la modalidad de bonos, llamando genricamente instrumentos de corto plazo a las segundas, a las que se permita emitirse como letras y pagars generando serias confusiones en el mercado, ha sido corregida por la L TV, la misma que precisa mejor este distingo y establece que los bonos son obligaciones de largo plazo (ms de un ao), mientras que los papeles comerciales son las obligaciones de corto plazo.Sin embargo, con acierto, no incurre en una rigidez al respecto, facultando a la CONASEV a autorizar y crear la emisiones de otras obligaciones con otras denominaciones,tantodelargocomodecortoplazo,estableciendosus condiciones y caractersticas especiales, norma esta (art. 264.3) que concuerda con otra que contiene la misma facultad de crear nuevos ttulos valores que tiene adems de la CONASEV, la SBS (art. 276). Es decir, la LTV contiene una flexibilidad que permite superar cualquier limitacin que podra generarse en el futuro, por las necesidades del mercado, permitiendo crear nuevas clases o modalidades de obligaciones, lo que es saludable y acertado. Lo que s se rescata es la importancia de identificar la clase de la obligacin, sea sta de largo o corto plazo, como reza el artculo 265.1.a; pues las exigencias para cada una, especialmente cuando son objeto de oferta pblica, son distintas.Igualmente, teniendo presente que las empresas del sistema financiero tienen como una de sus actividades principales la captacin de fondos del pblico, debe conferrseles amplia libertad para lograr ese objetivo que precisamente fomenta e incentiva el ahorro del pblico. Por ello, los diversos instrumentos de captacin de fondos que utilicen estas empresas de intermediacin financiera, se rigen por la ley de la materia, las disposiciones especiales que pueda expedir la SBS, siendo la LTV de aplicacin supletoria.E. MATRCULA DE OBLIGACIONESDesde antes, la legislacin peruana tiene prevista la existencia de un Libro Registro y Transferencia de Acciones. La LGS anterior, as como la actual, lo exigen, permitindose inclusive llevar ese registro en medios electrnicos o . a travs de las ILCV. Sin embargo, no se tena previsto lo mismo para las Obligaciones, las que tienen la misma importancia y necesidad de registro que las acciones, tanto de sus transferencias y/o derechos, cargas y gravmenes que puedan constituirse TORRES GARCIAS, Farash. Derecho Y Sociedad, 1ra Edicin, Editorial Civil, Lima-Per, 2008, pg. 55..Por esa razn, la L TV tiene el acierto de crear por primera vez el registro o matrcula de obligaciones, en forma similar a la matrcula de acciones, en la que se anotar cada emisin y serie de obligaciones, sus transferencias, canjes, transferencias de valor en ttulo a valor en anotacin en cuenta, la constitucin de gravmenes, derechos y dems anotaciones necesarias. Para un mejor control, ya nocomoobligatoriocomoesparaelemisor,elrepresentantedelos obligacionistas puede tambin llevar copia de esa matrcula.Del mismo modo que lo previsto para la matrcula de acciones por la LGS, se ha dispuesto que esta matrcula de obligaciones pueda llevarse en libros u hojas sueltas legalizadas, medios electrnicos o cualquier otra forma permitida por la ley, agregandoalgomuy importante. Y esqueenelcasodeobligaciones desmaterializadas, pueda prescindirse de esa matrcula llevada por el emisor, y ser sustituida por los registros de la ICLV, primando respecto a cualquier otro registro las anotaciones que haga dicha ICLV, medida que evita que en tales casos de obligaciones con anotacin en cuenta, se tenga que llevar como registro principal el libro del emisor en lugar del registro de la ICLV que en realidad es el que debe primar sobre cualquier otro.Sera recomendable dar este mismo tratamiento a la matrcula de acciones.F. OBLIGACIONES AL PORTADORLa LTV regula de modo especial las obligaciones al portador, bajo el nuevo criterio de que estos ttulos al portador no significan anonimato, ni han sido estructurados para esconder operaciones lcitas. Nosotros sostenemos que los ttulos valores al portador tienen como toda virtud o ventaja, solamente la de facilitar su transferencia. Es se su nico fin. La simple entrega perfecciona su transmisin y la simple tenencia licita su titularidad. Por tanto, quien ejercite los derechos que representa un ttulo transmisible por simple entrega, debe identificarse para probar su tenencia legtima. Ni las leyes ni los ttulos valores estn al servicio ni son vas de facilitacin de actos delincuenciales o ilegales. Los ttulos valores al portador no constituyen instrumentos para proteger con el anonimato a delincuentes, sino para facilitar actos lcitos que hagan las personas honestas. Si partimos de este ltimo criterio que es el que sostenemos, no debe haber resistencia en que el titular del derecho exigido se identifique. Por ello, el gran cambio que se ha dado en esta materia llevar a revisar algunos conceptos y medidas equivocadas, como prohibir las acciones al portador por consideraciones tributarias o de lavado de activos, lo que con la nueva LTV ya no cabe.En el caso de las obligaciones, tanto la LMV como la LTV sealan como principio que pueden ser nominativas o al portador. Si son al portador, en la matrcula de obligaciones se anotar solamente informacin referida al ttulo mismo (N, serie, emisin) ms informacin sobre su primer tomador y de quienes ejerciten los derechos que representa (como las personas que cobran intereses, otras rentas, amortizaciones, o el capital, a quien pida su ineficacia judicial, a quien participa en junta, etc.), como mera informacin para los fines de la legitimidad de quienes hubieren ejercitado tales derechos. Ello, precisa la ley (art. 267.2), no convierte al ttulo en nominativo (el que tiene otra forma de transferencia y ejercicio de derechos), ni que esa persona sea su actual tenedor o titular; pues lo ser solo su ltimo poseedor. Por ello, agrega que las anotaciones de gravmenes en la matrcula de esta clase de obligaciones no procedern si no estn acompaadas necesariamente del ttulo (fsico) mismo.Finalmente, no es posible que las obligaciones u otros valores al portador tengan representacin mediante anotacin en cuenta; pues para ello ser necesario que la obligacin al portador se convierta en nominativa. Esto, como es fcil saber, debido a que el valor al portador necesaria e imprescindiblemente requiere de la posesin o tenencia tangible, fsica o materializada, lo que justamente no existe en el caso de los valores "desmaterializados" o con anotacin en cuenta.G. OBLIGACIONES Y BONOS PBLICOSCon relacin a estas obligaciones de emisores que sean entidades pblicas, que en los ltimos aos vienen emitindose por montos significativos, como parte de la poltica de endeudamiento pblico, interno y externo, la LTV se limita a sealar que sus disposiciones tienen aplicacin supletoria sobre tales obligaciones; pues los bonos del Tesoro y otras obligaciones que emitan el Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y Locales, as como organismos pblicos autorizados para ello, se regirn de modo especial y principal por las disposiciones legales que autoricen tales emisiones. TORRES GARCIAS, Farash. Derecho Y Sociedad, 1ra Edicin, Editorial Civil, Lima-Per, 2008, pg. 59.CONCLUSIONESLos derechos de voz y voto no pueden ser negados a los obligacionistas aunque puedan reglamentarse en cuanto a la forma de ser usado. Para estos regir el principio de la mayora.Las obligaciones constituyen una forma muy ventajosa de endeudamiento directo, especialmente por montos significativos, con beneficios tanto para el deudor como para los acreedores, constituyendo una buena alternativa al tradicional crdito bancario -por un lado- y al depsito bancario por otro lado-; generando adems un mercado secundario de valores que desarrolla el mercado de valores y burstil que no se logra solo con la intermediacin en el mercado bancario.El tratamiento legal en el Per an sigue desordenado; pues leyes como la LGS, LGSF, LMV y LTV las regulan en forma especial y simultneamente, generando contradicciones. Aun cuando la LTV se ha preocupado por salvar muchas de estas contradicciones, al ser su objeto la regulacin del instrumento mismo y de sus formalidades cambiarias, quedan aspectos contradictorios que merecen superarlas. Las notas que anteceden son por dems elocuentes y claras al respecto. Por lo que nuestra propuesta de excluir la regulacin de las obligaciones de la LGS, por no ser un instrumento financiero exclusivo de las sociedades mercantiles que es lo que regula dicha ley, tiene sentido y cobra cada vez ms fuerza. Su lugar debera ser la LMV y LTV, cuidando en comprender tanto a las obligaciones con colocacin por oferta pblica como privada.La emisin de obligaciones involucra la oferta de un contrato de prstamo que el futuro prestamista ( obligacionista ) acepte mediante la firma del boletn de suscripcin BIBLIOGRAFAESPINOZA BONIFAZ, Renzo. El ABC del Derecho Comercial, 3ra edicin, Editorial Egacal, Lima, 2007.TORRES GARCIAS, Farash. Derecho Y Sociedad, 1ra Edicin, Editorial Civil, Lima-Per, 2008.QUEVEDO CORONADO, Ignacio. Derecho Mercantil, 3ra edicin, Editorial Leticia, Mxico, 2008.ULISES MONTOYA, Mandredi. Derecho comercial Tomo I, 11va Edicin, Editorial Grijley, Lima, 2004.INDICEHYPERLINK \l "_Toc434409430" INTRODUCION1HYPERLINK \l "_Toc434409431" CAPITULO I2HYPERLINK \l "_Toc434409432" CONSIDERACIONES PREVIAS2HYPERLINK \l "_Toc434409433" I.EL CAPITAL INICIAL2HYPERLINK \l "_Toc434409434" II.MERCADO DIRECTO E INDIRECTO6HYPERLINK \l "_Toc434409435" III.INVERSIN DE RENTA FIJA Y RENTA VARIABLE8HYPERLINK \l "_Toc434409436" IV. VALORES DE OFERTAS PBLICA Y PRIVADA10HYPERLINK \l "_Toc434409437" V. VALORES MOBILIARIOS10HYPERLINK \l "_Toc434409438" CAPITULO II15HYPERLINK \l "_Toc434409439" LAS OBLIGACIONES15HYPERLINK \l "_Toc434409440" 1. LAS OBLIGACIONES EN LA LEY DEL MERCADO DE VALORES (DEC. LEG. N 86115HYPERLINK \l "_Toc434409441" A. DEFINICIN DE BONOS E INSTRUMENTOS DE CORTO PLAZO (PAPELES COMERCIALES)15HYPERLINK \l "_Toc434409442" B. VALORES EN TTULO Y VALORES CON ANOTACIN EN CUENTA17HYPERLINK \l "_Toc434409443" C. REPRESENTANTE DE OBLIGACIONISTAD18HYPERLINK \l "_Toc434409444" D. GARANTAS19HYPERLINK \l "_Toc434409445" E. BONOS CONVERTIBLES21HYPERLINK \l "_Toc434409446" F. RENDIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES21HYPERLINK \l "_Toc434409447" 2.- SISTEMA FINANCIERO (LEY N 2. LAS OBLIGACIONES EN LA LEY GENERAL DEL 26702)23HYPERLINK \l "_Toc434409448" A. APROBACIONES O AUTORIZACIONES PREVIAS DE CIERTOS BONOS23HYPERLINK \l "_Toc434409449" B. BONOS SUBORDINADOS24HYPERLINK \l "_Toc434409450" C. INSTRUMENTOS Y BONOS HIPOTECARIOS27HYPERLINK \l "_Toc434409451" 3. LAS OBLIGACIONES EN LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES (LGS)29HYPERLINK \l "_Toc434409452" A.- PRELACIN DEL CRDITO DE LOS OBLIGACIONISTAS29HYPERLINK \l "_Toc434409453" C.- LAS OBLIGACIONES NOMINATIVAS O AL PORTADOR (ART. 313, LGS)29HYPERLINK \l "_Toc434409454" C.MRITO EJECUTIVO DE LAS OBLIGACIONES30HYPERLINK \l "_Toc434409455" D.- DEPSITO DE PROSPECTOS DE EMISIN EN LOS REGISTROS PBLICOS31HYPERLINK \l "_Toc434409456" E.- OBLIGACIONES CONVERTIBLES31HYPERLINK \l "_Toc434409457" F.- GASTOS DE EMISIN DE OBLIGACIONES32HYPERLINK \l "_Toc434409458" F.-EL REPRESENTANTE DE OBLIGACIONISTAS33HYPERLINK \l "_Toc434409459" G.- PLAZO DE RECOLOCACIN DE OBLIGACIONES READQUIRIDAS:33HYPERLINK \l "_Toc434409460" H.-OBLIGACIONES SUJETAS A LEYES ESPECIALES34HYPERLINK \l "_Toc434409461" 4. LAS OBLIGACIONES EN LA LEY DE TTULOS VALORES (LEY N 27287)35HYPERLINK \l "_Toc434409462" A. CRDITO COLECTIVO35HYPERLINK \l "_Toc434409463" B. OBLIGACIONES AL PORTADOR Y NOMINATIVAS35HYPERLINK \l "_Toc434409464" C. RENTABILIDAD FIJA O VARIABLE35HYPERLINK \l "_Toc434409465" D. BONOS, PAPELES COMERCIALES Y OTRAS OBLIGACIONES37HYPERLINK \l "_Toc434409466" E. MATRCULA DE OBLIGACIONES38HYPERLINK \l "_Toc434409467" F. OBLIGACIONES AL PORTADOR39HYPERLINK \l "_Toc434409468" G. OBLIGACIONES Y BONOS PBLICOS40HYPERLINK \l "_Toc434409469" CONCLUSIONES41HYPERLINK \l "_Toc434409470" BIBLIOGRAFA42