16
ECR Nº 22. Publicación de la Liga por la Revolución Socialista - LRS Costa Rica - Abril 2012. Precio ¢300 - solidario ¢500 En clave REVOLUCIONARIA LIGA POR LA REVOLUCION SOCIALISTA LRS NACIONALES INTERNACIONALES • ¿Hacia la apertura de una nueva situación política nacional? P. 2 Es necesaria la movilización independiente de los trabajadores para acabar con el plan fiscal y cualquier variante de ajuste capitalista . P. 3 La quiebra de Datascension: uno de los primeros signos del nuevo panorama económico. P. 5 Alg unos apuntes sobre la crisis política en la UCR. P. 7 Seminario sobre la táctica y la estrategia en la época imperialista P. 8 Estado Español: ¡Si tocan a un@ nos tocan a tod@s! P. 15 ¡ HAY QUE ACABAR CON EL PLAN FISCAL Y CUALQUIER VARIANTE DE AJUSTE CAPITALISTA!

En Clave Revolucionaria #22

  • Upload
    lrs-cr

  • View
    225

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En Clave Revolucionaria #22, Abril 2012

Citation preview

Page 1: En Clave Revolucionaria #22

ECR Nº 22. Publicación de la Liga por la Revolución Socialista - LRS Costa Rica - Abril 2012. Precio ¢300 - solidario ¢500

En clave REVOLUCIONARIA

LIGA POR LA REVOLUCION SOCIALISTA │LRS

NACIONALES INTERNACIONALES• ¿Hacia la apertura de una nueva situación política nacional? P. 2

• Es necesaria la movilización independiente de los trabajadores para acabar con el plan fiscal y cualquier variante de ajuste capitalista. P. 3

• La quiebra de Datascension: uno de los primeros signos del nuevo panorama económico.

P. 5

• Algunos apuntes sobre la crisis política en la UCR. P. 7

• Seminario sobre la táctica y la estrategia en la época imperialista P. 8

• Estado Español: ¡Si tocan a un@ nos tocan a tod@s! P. 15

¡ HAY QUE ACABAR CON EL PLAN FISCAL Y CUALQUIER

VARIANTE DE AJUSTE CAPITALISTA!

Page 2: En Clave Revolucionaria #22

2 www.ft-ci.org

En Clave Revolucionaria Abrilw

Nos encontrás en:www.lrscostarica.blogspot.com

http://facebook.com/lrscostarica

[email protected]

Los primeros meses del año 2012 mostraron algunos elementos que apuntan hacia la posible apertura de una nueva situación política a nivel nacional, signada centralmentalmente por la división entre los partidos de los empresarios de un lado y la recomposición de las acciones de los trabajadores y distinto tipo de sectores empobrecidos de otro, lo que da a entender que existen importantes reservas para el desarrollo de nuevas luchas y un nuevo ciclo de lucha de clases a escala nacional.

Lo anterior se reflejó por ejemplo con los numerosos piquetes organizados por los sindicatos docentes del país en repudio del insuficiente aumento salarial de 5 mil colones para los trabajadores del sector público y contra el plan fiscal, las protestas de los vendedores ambulantes en contra de las medidas de la Sala Constitucional que les prohiben su derecho a ganarse la vida en las calles (ante un Estado que no les garantiza empleo digno), o en las acciones de los campesinos pobres de la comunidad de Medio Queso cercana a la frontera con Nicaragua donde desde el año pasado se vienen desarrollando intentos de ocupación de tierras por alrededor de 200 campesinos sin tierra.

Todas estas acciones se combinan con otras que tanto por su masividad como por la “novedad” en sus métodos merecen ser tratadas por aparte. Una de ellas es la importante huelga del 15 de febrero, sostenida

por decenas de miles de docentes, trabajadores energéticos y de la salud; o la ocupación del Edificio de la Contraloría General de la República, protagonizada por más de 150 campesinos que exigían la tenencia y el uso de tierras en comunidades como Barra del Colorado, Isla Calero, Talamanca, Sixaola, Manzanillo, y otras.

Si la huelga del 15 de febrero fue importante (entre otras cosas por un acatamiento de más del 70% de docentes del país según el MEP), lo es también la magnitud de la movilización, cercana a 30 mil personas que desembocaron en la Casa Presidencial; lo que la convierte posiblemente en una de las más importantes desde la lucha contra el TLC en 2007.

En todo este contexto y a pesar de que aún no ha golpeado directamente la crisis capitalista internacional, se acelera aún más el desgaste del gobierno de Chinchilla: el PLN es presa de las pugnas internas alrededor de cuál plan de ajuste será más efectivo para descargar el peso del déficit fiscal sobre los hombros de los

Entre la crisis de los partidos de los empresarios y el incremento de las acciones obreras y populares

¿HACIA LA APERTURA DE UNA NUEVA SITUACIÓN POLÍTICA NACIONAL?

Page 3: En Clave Revolucionaria #22

3www.lrscostarica.blogspot.com

En Clave Revolucionaria Abril

asalariados… y como si fuera poco, aumenta la crisis entre los partidos de la Alianza por Costa Rica, sometida a múltiples presiones después de los acuerdos entre la jefatura del PAC (Ottón Solís) y el oficialismo en busca de aprobar los nuevos impuestos, lo que ha dividido también al partido de la “acción ciudadana”.

Lo importante de los elementos expuestos en cuanto a movilizaciones y acciones de protesta, así como respecto a la crisis de los distintos partidos de la burguesía, radica en que se viene acumulando desde hace meses una importante disposición a la lucha en el seno de los trabajadores; mientras se abren importantes brechas en las filas de la clase dominante que pueden y deben ser explotadas en todos sus extremos.

Desde la LRS creemos que es necesario impulsar las más grandes acciones de protesta posibles como las huelgas, las movilizaciones, así como los bloqueos de calles contra el gobierno de Chinchilla, que se dirijan a archivar el Plan Fiscal y derrotar cualquier variante de ajuste. Además de lo anterior es necesario defender y desarrollar todo cuanto sea posible las ocupaciones como la de la Contraloría o de tierras como la de Medio Queso, que lamentablemente en su nuevo capítulo hace unos días terminó en un violento desalojo policial.

En medio de este panorama, se impone también que toda empresa pública o privada que cierre, se declare morosa con la CCSS o despida trabajadores, sea ocupada y puesta bajo control obrero, como lo hicieron los trabajadores de cerámicas Zanón en Argentina durante la gran crisis de 2001 en ese país, o como ya han comenzado a hacerlo los trabajadores en Grecia ante los despidos o los ataques patronales.

Los revolucionarios de la LRS a la vez que llamamos a luchar con estos métodos y este programa para hacerle pagar la crisis a los capitalistas, redoblamos los esfuerzos por poner en pie una organización que esté a la altura de los grandes combates de clase que se avecinan y que avancen hacia la victoria, lo que creemos solo puede darse bajo las banderas del trotskismo, continuador del marxismo revolucionario como estandarte de los obreros y los pobres del mundo durante más de siglo y medio de grandes batallas en contra del capitalismo.

Ante la crisis del gobierno tras la renuncia del Ministro Herrero

Es necesaria la movilización independiente de los trabajadores para acabar con el

plan fiscal y cualquier variante de ajuste capitalista

Por Bryan Brenes

Dos hechos de envergadura determinan al día de hoy la suerte del gobierno de Chinchilla: por un lado la renuncia del Ministro de Hacienda Fernando Herrero, y por otro el rechazo de la Sala Constitucional a lo que desde Casa Presidencial se ha llamado el Plan de Solidaridad Tributaria (o Plan Fiscal) aprobado en primer debate en el Congreso. Uno y otro hecho están fuertemente emparentados: el caso del Plan Fiscal porque en síntesis hace a la estabilidad de la finanzas del régimen; y la renuncia del Ministro Herrero porque tiene relación directa con la estabilidad política de un gobierno que, a poco de finalizar su segundo año de mandato, pareciera desgastarse aceleradamente. Todo lo anterior en el marco de una crisis económica mundial que no da señales de terminar y que más bien pareciera profundizarse amenazando la economía costarricense de conjunto.

Las pruebas de desgaste del gobierno, que constituyen el rasgo central de la situación

política son contundentes: para comenzar no solo debió pactar con la jefatura del Partido Acción Ciudadana (PAC)[1] con tal de aprobar en primer debate los nuevos impuestos, sino que bastó que el diario La Nación divulgara una comprometedora lista de Ministros y altos jerarcas del gobierno que no pagaban tributos para que el poder Ejecutivo comenzara a desequilibrarse y a salir del “buen camino” de la discusión parlamentaria, con la resolución de la Sala Constitucional como corolario de las malas noticias para lo que Engels llamaría “la junta de negocios de los capitalistas”, el gobierno.

Un país gobernado por estafadores profesionales

Aunque más adelante vamos a referirnos a las intenciones que motivan a La Nación a cuestionar al gobierno y la posibilidad de crear nuevos impuestos, lo que hay que remarcar es la realidad que ha quedado al descubierto, y es la de un país gobernado por una banda de estafadores profesionales (capitalistas), que poseen las mejores tierras y propiedades

Page 4: En Clave Revolucionaria #22

4 www.ft-ci.org

En Clave Revolucionaria Abrily que ni siquiera llegan a pagar tributos, mientras la mayoría de los trabajadores y la juventud en Costa Rica tienen poco o nada para su futuro y son además los que sostienen las arcas del Estado, lo que aunque no es nuevo, no deja de ser inaceptable.

Algunos ejemplos de lo anterior son por ejemplo el del Ministro de Ambiente y Energía Alejandro Cruz, con más de 15 grandes propiedades desparramadas alrededor del país, declarando valores por metro cuadrado entre 8 y 20 colones mientras el valor real supera los 15 o 20 mil colones. Y es que de lo que estamos hablando no es de propiedades del tamaño de las de un trabajador, sino de grandes latifundios de arriba de 100 mil metros cuadrados; lo que se convierte en una lógica insoportable no solo desde el punto de vista de los grandes volúmenes de evasión fiscal que conlleva sino de la concentración de la tierra y la propiedad. [2]

Otros casos que resaltan son el de Manuel Obregón, Ministro de Cultura -que posee una propiedad de 160 mil metros cuadrados con un valor de 0 colones reportados a Hacienda-, el de Educación, con inmuebles valorados muy por debajo de su precio real, y por supuesto el caso del ex Ministro de Hacienda Herrero; beneficiario de un verdadero torrente de consultorías y contratos por parte del gobierno pagadas con los fondos públicos. En el caso de este señor, durante 16 años no declaró el valor real de sus Casas (mansiones) en Escazú y Pavas, evadiendo el pago de impuestos y concentrando riqueza a manos llenas favorecido con los abundantes recursos públicos absorbidos tanto en “salarios” como en contratos particulares a la empresa que sostenía con su esposa Flor Isabel Rodríguez.

Pero más allá de la estafa a gran escala protagonizada por estos ministros, hay un hecho ineludible, y es que la situación económica en general es bastante frágil. A pesar del relativo crecimiento económico experimentado por la economía costarricense, que se explica casi enteramente por la penetración de inversión extranjera directa, la situación estructural de Costa Rica ha llegado a un punto que puede ser cada vez más explosivo en su relación dinámica con la economía mundial; de la que es apenas uno de sus eslabones débiles. Es decir que si la recesión se profundiza en EE.UU., posiblemente disminuirá la recaudación por exportaciones, importaciones, además de los empleos que se sostienen por la relación con los capitales imperialistas.[3]

Es por lo anterior que no puede esperarse que el gobierno y la oposición burguesa se queden de brazos cruzados ante el rechazo del Plan Fiscal por la Sala Constitucional. Al contrario, aunque ni Chinchilla ni sus ministros quieren hablar de Plan B, es muy probable que ante la imposibilidad de crear nuevos tributos, intenten pasar a la ofensiva contra los trabajadores con planes de austeridad aún más virulentos, que involucrarían recortes presupuestarios, reformas laborales y despidos en el sector público y privado. Ese por lo menos es el segundo plan que ya ha dejado entrever La Nación, y que quería evitar Chinchilla apostando por un programa de ajuste de “baja intensidad”.

Entre los planes de ajuste de “baja intensidad” y la posibilidad de ajustes “a la europea” en Costa Rica

Hemos dicho que La Nación, vocero de un sector opuesto a la creación de nuevos impuestos tiene sus intereses particulares en el cuestionamiento de un eje concreto del programa de gobierno. Los intereses al parecer tienen que ver con un sector del

empresariado que apuesta a que la crisis sea pagada íntegramente por los trabajadores públicos, y se niega a su vez a “medio financiar” al Estado para que éste pueda cumplir con sus gastos corrientes, y a su vez, seguir abasteciendo de recursos frescos a los “sectores productivos”.

No debe olvidarse que desde un flanco todavía más a la derecha, criticando la administración de Chinchilla los editorialistas de La Nación señalaron hace unos meses que, “a pesar de su retórica, el Gobierno –sin excepción– no ha querido practicar una verdadera reforma del Estado, como sí lo han hecho otros países cuya situación fiscal se ha hecho inmanejable, incluyendo Grecia, España e Italia, donde se recortó el empleo público y redujeron los salarios de los servidores para compensar años de expansión real que no se correspondía con los verdaderos recursos disponibles”, a consecuencia de los “altos salarios” de los trabajadores del sector público o la inversión social. Pero no solo esto, sino que de seguido este diario reclama que “El Ministerio de Hacienda ha dicho que no piensa tocar salarios ni el empleo actual

Page 5: En Clave Revolucionaria #22

5www.lrscostarica.blogspot.com

En Clave Revolucionaria Abril

en el sector público”,[4] instándolo con vehemencia a seguir el ejemplo de Grecia y de otros países donde se vienen aplicando medidas dramáticas de ajuste en contra de la clase obrera.

A no ser de que se presente la difícil eventualidad de que el gobierno apueste a establecer un impuesto progresivo a los grandes empresarios, a las zonas francas y a los capitales extranjeros para poder seguir financiando el Estado; se verá cada vez más obligado a los recortes presupuestarios y ajustes de una elevada intensidad para poder sostener los gastos corrientes y el financiamiento de “los sectores productivos”, de los empresarios.

Por eso hoy no es nada recomendable dedicarse a celebrar el fallo de la Sala Constitucional, sino que es necesario organizarse para enfrentar cualquier variable de ajuste y que la crisis en curso la paguen los capitalistas y sus representantes del gobierno.

Desde la LRS llamamos a movilizarnos trabajadores y estudiantes -independientemente de los bandos capitalistas en pugna- para archivar definitivamente el Plan Fiscal, en la perspectiva de enfrentar cualquier variante de ajuste, sea este por medio de impuestos, de alzas tarifarias o por medio de una “reforma del Estado” con ajustes a la europea, como puede verse ya en el ejemplo de Grecia, el Estado Español, Italia y en otros países donde la amenaza de bancarrota económica provocada por los banqueros, industriales y terratenientes se ha hecho permanente.

La lucha económica anterior, debe combinarse con la imposición de impuestos progresivos a los grandes capitalistas y al capital imperialista, sin descuidar la preparación de la nacionalización de todas las tierras de manera que sea posible poner todos los grandes latifundios y propiedades al servicio de los trabajadores, los campesinos pobres, y los miles de jóvenes condenados a no tener vivienda en este sistema basado en la explotación.

[1] El Financiero. 15/4/2012.

[2] La Nación. 23/3/2012.

[3] El Financiero. 15/4/2012.

[4] La Nación. 9/1/2012.

Por Carlos Artavia y Johanán León A primera vista en enero pasado parecía que

la alarmante noticia sobre la declaratoria de quiebra de la multinacional Datascension, engañosamente fuera cuestión del azar. Los encargados de dicha empresa en el país se limitaron a responder que existían negociaciones con la firma CustomerSpeak que pretendía comprar la operación de Datascension en Costa Rica, así como asumir su deuda con la CCSS, dando a entender que todo seguiría con normalidad.

Sin embargo, lo cierto es que Datascencion es parte de las multinacionales de capital estadounidense que siguen siendo afectadas por la sostenida crisis financiera mundial, lo que se refleja en la incertidumbre laboral de una gran masa de trabajadores frente a sus condiciones materiales, quienes quedan a merced de la negociaciones en las altas esferas multinacionales que tienen garantizada la posibilidad de escapar de los países en los que tantas promesas hicieron.

En este caso tal como publicó la Prensa Libre el 21/1/2012, Datascension “podría dejar en desamparo a 1.400 empleados”, esto no sólo al no estar garantizada la compra de dicha empresa por la firma CustomerSpeak , sino que incluso de concretarse, no se puede tener garantía de que no hayan despidos en los siguientes meses, más aun teniendo en cuenta que se trata del mismo tipo de negocio que precisamente ya ha venido siendo golpeado por los efectos de la crisis.

A la declaratoria de quiebra, se suma la exagerada deuda con la CCSS por más de ¢1.264 millones, que demuestran la inestabilidad e impunidad con que empresas multinacionales como el ya mencionado call center operan en Costa Rica, donde por años se ha incentivado la confianza creciente en las multinacionales y en especial en los call centers como generadores de empleo; en ese sentido desde los distintos gobiernos se han sostenido estrategias económicas que colocan como prioridad a las IED (inversiones extranjeras directas) así como la defensa de las zonas francas provocando la consecuente vulnerabilidad y dependencia económica, y por otro lado la flexibilización laboral que han traído consigo mecanismos como el TLC con Estados Unidos.

En ese sentido, vale mencionar que detrás de los descuentos de hasta 70% en las líneas Levi´s y Dockers en febrero pasado, estaba el cierre de sus 13 tiendas en el país, a raíz de la culminación de relaciones que tuvo LS&Co., casa matriz de Levi’s y Dockers, con la firma Cimer encargada de la región centroamericana. Más allá de las promesas de los empresarios de Cimer de sostener agresivamente las marcas Lee y Van Hausen, no existe una certidumbre en la situación de empleo y condiciones laborales de los trabajadores, que vuelven a estar a la merced de los intereses de accionistas y los vaivenes del mercado; más aun teniendo en cuenta que ya a finales del 2010 Cimer había efectuado el cierre de su planta manufacturera en Cartago.

La quiebra de Datascension: Uno de los primeros signos del nuevo

panorama económico

Page 6: En Clave Revolucionaria #22

6 www.ft-ci.org

En Clave Revolucionaria Abril

Por si esto fuera poco, Correos de Costa Rica, con una situación económica crecientemente adversa, se había venido apoyando centralmente en los servicios brindados a instituciones públicas como por ejemplo el ICE, cuestión que hoy se choca con los crecientes recortes de presupuestos y planes de “austeridad” impulsados desde el gobierno, siendo el detonante principal para que esté comenzando a llevarse adelante un proceso de “reestructuración” que incluye algunos despidos que ya se realizan de forma inicial, pero que en el siguiente período se complementarían incluso con el cierre de varias sucursales, como indicó el gerente Alvaro Goñi en un reportaje publicado en La Nación 1.

La crisis capitalista durante el 2008 y el nuevo escenario económico

La profundización en Estados Unidos de la crisis capitalista tuvo un gran impacto en la economía costarricense principalmente durante el 2008 y ese fue el escenario en el que ocurrió la huida patronal en Domino´s Pizza, una empresa que de la noche a la mañana terminó con sus operaciones y dejó en la calle a más de 150 trabajadores.

Al mismo tiempo, en este contexto, al calor de la amenaza de despidos, se dio la lucha de los trabajadores de la cartonera Envaco en Limón, una fábrica que produce para las transnacionales exportadoras de banano, también afectadas por la crisis; donde ante la amenaza de despidos se generó una importante respuesta por parte de los trabajadores.

Por su lado, el gobierno de Arias puso en marcha el Plan Escudo, que entre otras medidas incluía créditos a tasas bajísimas para el empresariado por los $119 millones que constituían el superávit fiscal en ese momento; pero que sobre todo garantizaba en el sector privado la flexibilización y suspensión de las jornadas de trabajo, al tiempo que amparaba el congelamiento de salarios, todas cuestiones que de la mano de cientos de despidos se mantuvieron en los meses siguientes.

Casi 4 años después, en el plano internacional la crisis no ha hecho más que profundizarse mientras los márgenes de maniobra de los estados se han acortado por el creciente endeudamiento. En el caso de Costa Rica, en contraste con el del 2008, hay un nuevo escenario en el que lo que impera es un profundo déficit fiscal y resultados económicos bastante frágiles que se amparan en la relativa estabilidad que por ahora hay en Estados Unidos, cuya economía se encuentra expuesta no sólo a las vulnerabilidades y contradicciones internas sino también al agravamiento de la crisis en los países Europeos; esta es la base de la “austeridad” y los recortes presupuestarios que iniciaron en el sector público, y que están amenazando crecientemente aspectos tan elementales como la salud y la educación pública.

Situaciones como la de Datascension y Cimer S.A., y más recientemente la de Correos de Costa Rica, son primeras alarmas que plantean la necesidad de que desde el sector estudiantil nos preparemos para rodear de solidaridad toda lucha en contra de despidos, recortes salariales y cualquier tipo de ataque a las condiciones de vida de los trabajadores y sectores empobrecidos.

1 Correos amplía servicios para sobrevivir a la caída de cartas, La Nación, 17 de Febrero de 2012.

Page 7: En Clave Revolucionaria #22

7www.lrscostarica.blogspot.com

En Clave Revolucionaria Abril

Por Johanán León

El inicio de este curso lectivo en la UCR ha estado particularmente marcado por una aguda crisis política que lamentablemente continúa alimentando el clima de parálisis y desmovilización en el movimiento estudiantil.

Esto se reflejó por ejemplo en la pasada Semana de Bienvenida, que comparada con las realizadas en los últimos años, este 2012 estuvo totalmente despolitizada, más aún en medio de un contexto de recortes presupuestarios por parte del gobierno que no han tardado en reflejarse dentro de las universidades públicas centralmente en las becas y los problemas con cupos y cursos.

Más allá que desde la FEUCR los compañeros del MAS impulsaron parcialmente una asamblea por los problemas de cupos, todo el inicio de clases se desaprovechó para abordar y fomentar el debate sobre los problemas de fondo que hoy pasan centralmente por la política de “austeridad” del gobierno (recortes) y la creciente implementación de políticas como las del Banco Mundial, que despejan la vía para el avance de la privatización de la educación.

En este sentido, por ejemplo cada uno de los principales conciertos realizados podían aprovecharse para arrancar el año politizando a los miles de estudiantes que asistieron cada día, en la perspectiva de iniciar un proceso de organización del movimiento estudiantil para enfrentar los recortes y los nuevos ataques del gobierno sobre la educación pública y las condiciones de vida. Lo mismo ocurrió incluso con la propaganda que terminó siendo funcional pero como mercadeo a bajo costo para empresas como el BCR, Taco Bell, AMPM, entre otros.

Contradictoriamente vimos como la ausencia de una política de este tipo fue sustituida por una cuestionable e inofensiva campaña llamada “Sin tragos al volante”, que inundó de afiches toda la universidad y que la propia Iglesia Católica no hubiese tenido ningún problema en suscribir. No sabemos si es que esto responde a alguna nueva táctica de los compañeros dirigida a algún sector de Alcohólicos Anónimos o algo similar, pero si algo es seguro es que no iba dirigida al grueso de estudiantes que en lugar de preocuparse por

el gasto en combustible o mantenimiento de sus vehículos, más bien ven amenazadas las becas con las que costosamente pueden pagas los pasajes de autobús del mes y algunos gastos básicos para continuar estudiando.

Pero a la par de los ataques sobre las condiciones de estudio, la policía universitaria desde el primer día viene ejecutando un nuevo plan cuyo objetivo central es “limpiar” una vez que comienza a oscurecer, todas las zonas verdes y espacios abiertos de la universidad de estudiantes a los que prácticamente vienen dando el trato de delincuentes; instaurando de esta forma prácticamente un toque de queda.

Es preocupante la neutralidad con la que se ha abordado esta situación desde la FEUCR, pues esto es doblemente grave no sólo por traducirse en un recorte de libertades democráticas elementales como el libre tránsito, o inclusive la libertad de reunión, sino porque viene a reproducir dentro del propio campus universitario la política represiva que a nivel internacional y nacional vienen impulsando los distintos gobiernos, y que peligrosamente puede ir legitimando cualquier acción de la policía universitaria, que por cierto mantiene estrechos lazos con los cuerpos represivos del estado.

Con este escenario de fondo, hoy se vuelve aún más urgente impulsar con todo y seriamente la organización del movimiento estudiantil desde cada escuela y facultad con el objetivo de enfrentar tanto los ataques del gobierno y organismos como el Banco Mundial sobre la educación, como para luchar por preservar las libertades democráticas más básicas dentro de las universidades.

Por eso es clave que el Encuentro Nacional de Estudiantes sirva para dar en términos reales los primeros pasos en cuanto a organización y articulación del movimiento estudiantil, y en ese sentido salir con acuerdos dirigidos a iniciar la lucha contra los recortes de presupuesto y los efectos de la crisis dentro de las universidades, así como porque el plan fiscal sea archivado definitivamente y salgamos a enfrentar cualquier otra variante que incluya impuestos y aumentos de precios; y que así no sea simplemente utilizado como mecanismo para oxigenar y recomponer el aparato federativo en una perspectiva electoral.

Algunos apuntes sobre la crisis política en la UCR

Page 8: En Clave Revolucionaria #22

8 www.ft-ci.org

En Clave Revolucionaria Abril

Por PTS, Argentina

Los días 18, 19, 20, y 21 de febrero se realizó en el salón principal del Hotel Bauen el seminario “La concepción de estrategia en el marxismo de León Trotsky” coordinado por Emilio Albamonte, del que participaron más de 200 de los principales dirigentes y cuadros del PTS de todo el país y delegaciones de la Fracción Trotskysta – Cuarta Internacional (FT-CI) del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR-CcC) de Chile y de la Liga EstratégiaRevolucionária (LER-QI) de Brasil. Como bibliografía de base para la discusión se tomó el libro de Trotsky Stalin, el gran organizador de derrotas. La III Internacional después de Lenin de 1928, así como “Lecciones de Octubre” y “El ‘tercer período’ de los errores de la Internacional Comunista”. Para este número de La Verdad Obrera entrevistamos a Emilio Albamonte, dirigente del PTS y de la FT-CI sobre algunos de los principales debates que atravesaron las cuatro jornadas del seminario.

El seminario comenzó con la pregunta sobre qué es el marxismo ¿nos podrías contar brevemente en que consistió este punto?

Partimos de una definición analítica de qué es el marxismo a partir de cuatro componentes. Por un lado, el marxismo como “concepción del mundo” cuyo fundamento más general es la dialéctica materialista. Es decir, la dialéctica rescatada por Marx su cautiverio idealista y vuelta hacia mundo de la materia, para la cual ni Dios, ni el Espíritu Absoluto, ni ningún demiurgo de Histórica pueden ni tienen nada que hacer. Dentro de esta concepción marxista del mundo, el materialismo histórico es la aplicación de la dialéctica materialista a la sociedad humana y su desarrollo.

Por otro lado, el marxismo es una crítica científica a la economía política y a través de ella a los fundamentos del capitalismo, cuya sistematización fundacional fue realizada por Marx en El Capital. Pero también es una crítica a la teoría política, al contrario de quienes opinan que el marxismo solo cuenta apropiación-reproducción de filósofos anteriores como Rousseau. Contiene una

Seminario sobre la táctica y la estrategia en la época imperialista

INTERNACIONALES

crítica de la política, del derecho y del Estado burgués, que no solo atraviesa las principales obras de análisis político de Marx y Engels, sino el propio El Capital, y que posteriormente, al igual que en la crítica a la economía política fue enriquecida y desarrollada por los “marxistas clásicos” del siglo XX y muy en especial por León Trotsky con sus análisis del fascismo, la URSS, los bonapartismos sui generis en los países semicoloniales, que permiten entender gobiernos como el Cárdenas o el de Perón,

etc. A su vez, el marxismo es una teoría de la revolución que partiendo de las conclusiones más avanzadas de su época de surgimiento a mediados del siglo XIX condensa la experiencia histórica de más de 160 años de lucha de la clase obrera moderna. Una síntesis teórica de las lecciones estratégicas fundamentales de la lucha del proletariado.

Y en este sentido, como decía Lenin “una guía para la acción”. Esto no significa que contenga un “manual de procedimientos” que

Page 9: En Clave Revolucionaria #22

9www.lrscostarica.blogspot.com

En Clave Revolucionaria Abril

nos señale cómo actuar en todo tiempo y lugar, sino que el conocimiento de la experiencia anterior lo que nos permite es justamente no tener que pensar todo de nuevo cada vez que nos enfrentamos a una determinada situación de la lucha de clases.

Acá llegamos a un cuarto aspecto del marxismo, que se relaciona más con el arte que con la ciencia, un arte que a diferencia de otro no actúa sobre una materia inerte sino sobre las relaciones humanas buscando la destrucción de ciertas relaciones y la construcción de otras nuevas. Nos referimos al arte de la estrategia; cómo decía Trotsky: “no puede aprenderse el arte de la táctica y la estrategia, el arte de la lucha revolucionaria, más que por la experiencia, por la crítica y la autocrítica” (“Una escuela de estrategia revolucionaria”). Estos cuatro componentes, el marxismo como concepción del mundo, como crítica a la economía política y a la teoría política, como teoría de la experiencia del proletariado, y como arte de la estrategia, tienen para nuestra definición de marxismo una unidad inescindible. Estamos en las antípodas de lo que discutían los neokantianos que las primeras diez “Tesis sobre Feuerbach” eran científicas pero que la Tesis XI (donde Marx plantea “la transformación del mundo”) era simplemente un imperativo moral. Para nosotros el marxismo es justamente esta unidad, es una teoría de la práctica y un arte de la estrategia fundado sobre bases científicas (entendiendo esta última, desde ya, no en su estrecha y vulgar acepción positivista).

También en el seminario planteabas la necesidad de desarrollar un marxismo con predominancia estratégica ¿a qué te referías?

La necesidad del desarrollo de un marxismo con predominancia estratégica (la cual por supuesto es inescindible del programa) parte justamente de la unidad entre los elementos que señalaba antes, que llevan a concebir al marxismo como una teoría orientada a hacer la revolución.

Hasta la III Internacional el concepto de estrategia era prácticamente ajeno al marxismo. Se discutía en términos de táctica, no había diferenciación entre uno y otro concepto. Sobre este punto quiero traer algunas citas que tomamos en el seminario. En el Stalin, el gran organizador de derrotas Trotsky señala como en la época de la II Internacional “la labor estratégica se reducía a nada, se disolvía en el ‘movimiento’ cotidiano

con sus fórmulas cotidianas de táctica. Solo la III Internacional restableció los derechos de la estrategia revolucionaria del comunismo, a la cual subordinó completamente los métodos tácticos.” Esto no era casual, tenía que ver con la entrada en lo que Lenin llamó la “época de crisis, guerras, y revoluciones” y con la enorme experiencia adquirida a partir de revolución de octubre, y en general con los grandes enfrentamientos entre revolución y contrarrevolución que se sucedieron.

Trotsky señala esto para introducirse en una de las críticas fundamentales que le hará al proyecto de programa redactado por Bujarin para el VI Congreso de la Internacional Comunista. Trotsky parte de reconocerle a Bujarin que bajo el título “La ruta hacia la dictadura del proletariado” por lo menos incluyó en el programa una parte referida a la estrategia, pero a renglón seguido le plantea que “en lo que concierne a los problemas estratégicos, propiamente dichos, el proyecto se limita a dar modelos apropiados para las escuelas primarias”, como por ejemplo “Conquistar (?), influenciar en vastos círculos de trabadores en general…”. Es decir, frases generales para todo tiempo y lugar.

Y luego agrega que “se examina el problema fundamental del programa, es decir, la estrategia del golpe de estado revolucionario (las condiciones y los métodos para desencadenar la insurrección propiamente dicha, la conquista del poder) con aridez y parsimonia [...] se consideran los grandes combates del proletariado sólo como acontecimientos objetivos, como expresión de ‘la crisis general del capitalismo’, y no como experiencia estratégica del proletariado”.

Es decir, mientras que Trotsky consideraba que la estrategia (las condiciones y los métodos) para la conquista del poder es el problema fundamental del programa que solo puede ser analizado a la luz de las lecciones de las principales batallas de la clase obrera; para Bujarin estos combates solo contaban como una expresión de la crisis general del capitalismo.

Esto nos lleva a la relación entre estrategia y programa. Trotsky le da una importancia fundamental a la estrategia, a la que entiende como algo que no es reductible a los objetivos y los fines que se establecen en el programa. La diferencia refiere a la que existe entre “qué pretendemos conquistar” pregunta propia del programa y “cómo nos proponemos conquistarlo” pregunta propia de la estrategia.

Que sean dos elementos diferenciados no significa para Trotsky que sean escindibles, sino todo lo contrario. Una estrategia sin programa se reduce a una técnica cualquiera, pero un programa que no examina la estrategia es “un documento diplomático”. Trotsky justamente considera su profunda relación cuando sostiene que el examen de los problemas de estrategia es una de las partes fundamentales de cualquier programa que se precie de revolucionario.

Es por esto que en el seminario desarrollamos el estudio de los problemas fundamentales de táctica y estrategia.

¿Esto no está claro hoy? ¿En qué consiste la actualidad de este debate?

Tenía razón Perry Anderson cuando en su libro Consideraciones sobre el marxismo occidental planteaba que uno de los problemas fundamentales del marxismo en la pos segunda guerra mundial había sido el divorcio estructural entre teoría y práctica. Anderson desarrolla fundamentalmente la crítica a lo que denomina “marxismo occidental” donde señala no solo la reclusión de los teóricos en las universidades mientras que los PC dominaban la arena política, sino el desplazamiento de las propias temáticas desde la economía y la política hacia la filosofía, y la estética o las superestructuras culturales. De conjunto en este escenario los problemas de la estrategia quedaban fuera del campo de lo pensable.

Pero también es importante señalar la debilidad que desde este punto de vista tuvieron las propias corrientes que se reivindicaban del trotskismo. La media general consistió en relegar el desarrollo teórico del marxismo y no se produjeron obras importantes. Se tenga la opinión que se tenga sobre sus obras, hubo excepciones como IssacDeutscher, Román Rosdolsky, o el propio Ernst Mandel. Pero tampoco éstos se pararon sobre los hombros de Trotsky en tanto estratega para formular una nueva síntesis capaz de nuevos desarrollos de la estrategia marxista. Más bien lo que primó fueron corrientes que sostuvieron el programa revolucionario en general pero subestimando gravemente la estrategia quebrando la unidad entre programa y estrategia. El resultado fue la adaptación a otras estrategias, como por ejemplo la estrategia guerrillera que eran producto de revoluciones donde primaba el peso del semiproletariado y el campesinado, dirigidas por partidos-ejércitos; revoluciones

Page 10: En Clave Revolucionaria #22

10 www.ft-ci.org

En Clave Revolucionaria Abril

triunfantes que expropiaban a la burguesía constituyendo nuevos estados obreros pero que desde su misma génesis nacían burocratizados.

El internacionalismo que dominó la estrategia revolucionaria de la III Internacional en sus primeros años dejaba su lugar al “tercer mundismo” en la periferia, a la adaptación a los Partidos Comunistas en el centro, y en el caso de los estados obreros, se extendió aquello que Trotsky planteaba en su crítica al programa de la Internacional Comunista en el ’28, que: “La nueva doctrina dice: puede organizarse el socialismo en un Estado nacional a condición de que no se produzca una intervención armada. De ahí puede y debe desprenderse una política colaboracionista hacia la burguesía del exterior, a pesar de todas las declaraciones solemnes del proyecto de programa”.

La derrota del asenso de iniciado en 1968, y la ofensiva imperialista de las tres décadas que le siguieron, no hizo más que profundizar la ausencia generalizada de un pensamiento estratégico en el marxismo revolucionario.

El desarrollo de los problemas de estrategia que para Trotsky era uno de los principales logros de la III Internacional, hoy, hasta en corrientes que se reivindican trotskistas pareciera ser una especie de excentricidad.

Este tipo de posturas no pueden contrastar más a la hora de ir a la lectura de Trotsky. Por ejemplo, cuando cuenta: “Un numeroso grupo de personas, reunido en torno a la sociedad de ciencias militares, emprendió en 1924 una obra colectiva para elaborar las normas de la guerra civil, es decir, una guía marxista sobre los problemas de los choques directos entre clases y de la lucha armada por la dictadura. Sin embargo, este trabajo chocó pronto con la resistencia de la Internacional Comunista (esta resistencia formaba parte del sistema general de lucha contra el trotskismo), después se liquidó completamente esta actividad. Sería difícil concebir un acto realizado a la ligera más criminal que este.” (Stalin, el gran organizador de derrotas)

En el contexto de la crisis histórica que atraviesa actualmente el sistema capitalista y partiendo de la debilidad histórica del marxismo en el desarrollo de estos problemas desde la segunda posguerra hasta acá, no solo es indispensable sino cada vez más apremiante el desarrollo de un marxismo con predominancia estratégica.

El año pasado coordinaste un seminario para el estudio del estratega prusiano Karl von Clausewitz y su obra principal, De la Guerra. Ahora el tema fue el estudio de la concepción de estrategia en el marxismo de Trotsky. ¿Cuál es la relación entre ambos seminarios?

Este seminario es complementario del que hicimos el año pasado. Sobre estos debates estamos escribiendo un libro donde abordamos a algunos de los principales conceptos de los teóricos de la estrategia militar, y en especial Clausewitz, así como los debates más importantes de estrategia que hubo dentro del marxismo, donde sin duda la figura de León Trotsky como estratega del proletariado tiene un lugar fundamental.

Como señala Trotsky en una de las citas que leímos antes, fue muy importante para la III Internacional la apropiación que hizo de determinados conceptos de la teoría militar. A su vez, tanto de parte de Lenin como de Trotsky hay una profunda apropiación, en particular, de muchos elementos del pensamiento de Clausewitz, empezando por las propias definiciones de estrategia y táctica. Pero de más está decir que esta apropiación se da en el marco de profundas diferencias.

Por ejemplo, si bien Clausewitz tomó la revolución como fundamento del cambio de época en lo militar y de la potencia del ejército napoleónico, el Estado como unidad política y la “paz civil” en su interior fueron la base de todos sus desarrollos estratégicos. La conceptualización sobre irrupción del pueblo “con peso propio” lo distingue cualitativamente como estratega e intérprete de las guerras napoleónicas. Sin embargo, nunca sobrepasó los marcos de una reflexión

de éste como una “masa de maniobra” capaz de desarrollar una “intención hostil” en consonancia con la política del gobierno. Nuestro punto de partida de radicalmente diferente. La política no es para nosotros “la inteligencia personificada del Estado” como señalaba Clausewitz, sino que está inescindiblemente ligada a la lucha de clases al interior de las fronteras estales y a su vez tiene un carácter internacional. Y fundamentalmente, como decía Trotsky “la historia de las revoluciones es para nosotros, por encima de todo, la historia de la irrupción violenta de las masas en el gobierno de sus propios destinos” (Historia de la Revolución Rusa). A diferencia del “pueblo”, que es el tercer componente de la “trinidad” desarrollada por Clausewitz junto con “el gobierno” y “los generales y sus ejércitos”, la clase trabajadora nunca puede ser pensada como “base de maniobra” por el marxismo revolucionario. La historia de la lucha revolucionaria de la clase obrera más bien se ha distinguido por su capacidad de desarrollar organismos de autoorganización de tipo soviético. Ésta, así como las relaciones entre estos organismos y el partido revolucionario, son las grandes diferencias entre la “trinidad” elaborada por Clausewitz y la de “clase, partido y dirección” que Trotsky desarrolla especialmente, por ejemplo, en el “Clase, partido y dirección: ¿por qué ha sido vencido el proletariado español?”.

Es ilustrativo como planteaba sobre este punto Trotsky que “En la acción, las masas deben sentir y comprender que el soviet es su organización, de ellas, que reagrupa sus fuerzas para la lucha, para la resistencia, para la autodefensa y para la ofensiva. No es en la acción de un día ni, en general, en una acción llevada a cabo de una sola vez, como pueden sentir y comprender esto, sino a

Page 11: En Clave Revolucionaria #22

11www.lrscostarica.blogspot.com

En Clave Revolucionaria Abril

través de experiencias que adquieren durante semanas, meses, incluso años, con o sin discontinuidad” (Stalin, el gran organizador de derrotas)

No quiero desarrollar en profundidad estos puntos acá porque entiendo que supera los objetivos de la entrevista pero de estos puntos se desprenden toda una serie de diferencias que hacen justamente a la cuestión de por qué el marxismo revolucionario no puede ser reducido bajo ningún punto de vista a un mero militarismo.

Sobre esto último, y marcando las diferencias entre el pensamiento militar convencional y el marxismo revolucionario, Trotsky decía: “el ejército es una organización de violencia, está obligado a combatir. Una represión militar muy dura amenaza a los recalcitrantes. Ningún ejército puede existir de otra manera. Pero en un ejército revolucionario la principal fuerza motriz es su conciencia política, su

entusiasmo revolucionario, la comprensión de parte de la mayoría del ejército del problema militar que espera y de la voluntad de resolverlo. ¡Cuánto importa esto a las luchas decisivas de la clase obrera! No hay derecho a forzar a nadie a hacer una revolución. No existen instrumentos de represión. El éxito no se basa más que sobre la voluntad de la mayor parte de los trabajadores, en intervenir directa o indirectamente en la lucha para ayudarle a vencer” (“Escuela de estrategia revolucionaria”)

El Stalin, gran organizador de derrotas fue el texto principal que se discutió en el seminario, de señalaste varias citas a lo largo de la entrevista, pero ¿por qué basarse en un texto de 1928 para el seminario?

Aunque es cierto que varios de los elementos que están planteados en este libro luego Trotsky los desarrollará mucho más

en obras posteriores, sin embargo, es muy interesante estudiar la obra de Trotsky de estos años. Es una época repleta fenómenos históricos de gran trascendencia no solo por la existencia de la URSS y los procesos en su interior, sino también por los múltiples procesos revolucionarios que se desarrollan. El libro de Trotsky toma como punto de partida la derrota de la revolución alemana de 1923 y los 5 años posteriores están llenos de lecciones estratégicas. Con la III Internacional burocratizada, Trotsky va a ser el único que encara en profundidad el balance de estos procesos enriqueciendo enormemente el acervo estratégico del marxismo.

Es muy interesante ver la compleja relación que establece Trotsky entre lo político y lo económico, entre lo objetivo y lo subjetivo, entre la crisis capitalista, los momentos de estabilización y el papel que cumplen en estos las derrotas de la clase obrera. Por ejemplo dice: “‘no hay situaciones absolutamente

Page 12: En Clave Revolucionaria #22

12 www.ft-ci.org

En Clave Revolucionaria Abril

sin salida’. La burguesía puede escapar de una manera duradera a sus contradicciones más penosas únicamente siguiendo la ruta abierta por las derrotas del proletariado y los errores de la dirección revolucionario. Pero lo contrario también puede suceder. No habrá nuevos progresos del capitalismo mundial […] si el proletariado sabe encontrar el medio de salir por el camino revolucionario del presente equilibrio inestable.” Es evidente que Trotsky no puede estar más lejos de esas caricaturas que se hacen del marxismo donde las crisis harían que el capitalismo “se caiga por sí solo”.

Durante el período que toma el libro se dan procesos fundamentales como la revolución alemana del ’23, huelga general en Inglaterra en el ‘26, la revolución China del ’25-’27.

El combate al ultraizquierdismo había posibilitado avanzar en la construcción de un partido fuerte en Alemania, sin embargo, la revolución de 1923 muestra que la dirección del partido alemán se había vuelto incapaz de deshacerse de la rutina y de esta forma la táctica termina desplazando a la estrategia. Trotsky es muy agudo en señalar este problema cuando dice que “La lucha cotidiana por conquistar las masas absorbe toda la atención, crea su propia rutina en la táctica e impide ver los problemas estratégicos que se

deducen de las modificaciones de la situación objetiva”. (Stalin, el gran organizador de derrotas)

En Inglaterra, la táctica del Frente Único deja de servir para fortalecer la propia fuerza de los comunistas y conseguir aliados para la vanguardia proletaria para convertirse en su contrario. El Comité angloruso con las direcciones de las tradeunions deja de ser una coalición temporal para transformarse en un acuerdo estratégico que lleva a la derrota del movimiento huelguístico más importante de Inglaterra en el siglo XX. Otro tanto sucede en la revolución China con la resolución de la IC que ordenaba al Partido Comunista Chino subordinarse política y organizativamente a Chang KaiChek, y luego a WanTinWei. Lo cual tuvo como consecuencia catastrófica la masacre de los comunistas chinos a manos del Koumintang.

Trotsky justamente desarrolla críticamente este derrotero donde la táctica termina subordinando a la estrategia, donde los acuerdo circunstanciales como el Comité angloruso son transformados en alianzas estratégicas. Sin embargo, este curso oportunista no le impide a la burocracia de la IC, combinarlo con salidas ultraizquiedistas. Después de haber dejado pasar la situación revolucionario a Alemania sin lucha, se

lanza a acciones ultraizaquierdistas como el atentado en la catedral de Sofía en el ’24. Lo mismo en China, luego de que la vanguardia sufriese golpes fundamentales producto de la política de subordinación al Koumintang, y para cubrir las consecuencias de esta política se lanza la insurrección en Cantón que, lanzada a destiempo termina en una nueva derrota.

Un curso típico del centrismo que sostiene una política de derecha que lleva a la derrota y una vez concretada esta y modificada desfavorablemente la relación de fuerzas se lanza a aventuras ultraizquierdistas para cubrir las consecuencias de sus propios actos.

Estos son algunos de los puntos por los cuales todo militante serio debería revalorizar este texto de Trotsky, que luego continuará y desarrollará en sus análisis sobre asenso del fascismo en Alemania, sobre la revolución española, etc.

Estas elaboraciones son de suma importancia ya que muestran claramente al Trotsky estratega que ha sido reducido muchas veces por gran parte de las organizaciones que se reivindican del trotskismo por una especie de escolástica.

Y a su vez, muestran la superficialidad de

Page 13: En Clave Revolucionaria #22

13www.lrscostarica.blogspot.com

En Clave Revolucionaria Abril

las reconstrucciones del marxismo del siglo XX como la que expone José Aricó en sus lecciones del curso dictado en México en el ’77, recientemente publicadas bajo el título Nueve lecciones sobre economía y política en el marxismo, donde pareciera que Trotsky muere junto con Lenin y en el ’24 deja de ser parte de la historia del marxismo, lo cual demás está decir no alcanza la más mínima seriedad teórica.

En el seminario haciendo un paralelo con ciertas discusiones de teóricos de la estrategia militar hablabas de teorías “combatocéntricas” ¿Opinás que este concepto puede ser utilizado para la Teoría de la Revolución Permanente? En otras palabras, ¿es “combatocéntrica” la Teoría de la Revolución Permanente?

El término “combatocéntrico” surge en realidad para describir el tipo de pensamiento estratégico que inaugura Karl Clausewitz. Uno de los que lo toma es un intelectual del imperialismo norteamericano especialista en Clausewitz que sostiene que “así como

el sistema de Copérnico se describe como heliocéntrico, también debemos pensar el sistema de Clausewitz como combatocéntrico […] si tuviéramos que eliminar la lucha o la violencia del sistema de Clausewitz este se derrumbaría” (A. J. Echevarria II, Clausewitz. ContemporaryWar)

Tomando esta acepción podríamos decir que la Teoría de la Revolución Permanente en tanto teoría programa ligada a la estrategia en un sentido es combatocéntrica y en otro no.

¿En qué sentido sí? En tanto teoría programa ligada a la estrategia elaborada para la época imperialista. Lo es en el sentido que parte de que las posiciones conquistadas sindicales, parlamentarias, etc., así como los mismos aliados, y el tipo de organizaciones revolucionarias a construir deben ser pensadas en función de su utilidad para el combate. En este sentido la rutina de la táctica no debe hacernos perder de vista este elemento. La burguesía le obliga al proletariado a pensar en un marxismo de este tipo para enfrentar masacres monumentales como las dos

guerras mundiales, a contrarrevoluciones fascistas, sufrimientos inauditos productos de crisis como la del ’30 (que en su profundidad es comparada con la crisis actual no solo por nosotros sino por muchos de los analistas burgueses). En el Stalin, el gran organizador de derrotas, por ejemplo, Trotsky desarrolla pormenorizadamente la relación entre una “posición” como la que representa la conquista del poder en un país y la necesidad de ponerla al servicio de la revolución internacional.

Sin embargo, no hay que confundir esto con el combate permanente. Tampoco, desde luego, hay que confundir la Teoría de la Revolución Permanente con que la revolución esté planteada en todo tiempo y lugar o con una especie de voluntarismo.

La época imperialista con su crisis y guerras plantea la actualidad de la revolución proletaria. Dentro de la propia III Internacional hubo sectores ultraizquierdistas que interpretaron la “actualidad” de la revolución proletaria en la nueva época como

Page 14: En Clave Revolucionaria #22

14 www.ft-ci.org

En Clave Revolucionaria Abril

corriente que sintetiza la experiencia teórico-práctica del proletariado del último siglo y medio. Un marxismo que plantea como medios estratégicos el derrocamiento del Estado burgués y la creación de estados obreros transicionales, es decir dictaduras del proletariado basadas en organismos de tipo soviético hasta lograr la centralización y planificación de las fuerzas productivas a escala mundial como fundamento material para crear una sociedad de productores libres y asociados. Es decir, empezar a concretar el comunismo.

En nuestra definición los medios estratégicos (dictadura del proletariado) y el objetivo o “fin político” (comunismo) que coincide con la extinción del estado, de las clases y de la explotación del hombre por hombre, están indisolublemente ligados.

En el 2010 Paidós justamente publicó en castellano un simposio “Sobre la idea de Comunismo”, organizado por Badiou y Zizek un año antes. Nosotros estamos en las antípodas de lo que sostiene el filósofo francés Alain Baudiou que: “la Idea comunista es la operación imaginaria mediante la cual una subjetivación individual proyecta un fragmento de lo real político en la narración simbólica de una Historia […]

sinónimo de “inminencia”, como fundamento para la teoría de la “ofensiva revolucionaria” permanente. A una variación más grotesca tuvo que enfrentarse Trotsky con el comienzo del “tercer período” y sancionó como política oficial la orientación ultraizquierdista de “clase contra clase”.

Como señalara Trotsky: “El carácter de la época no consiste en que permite realizar la revolución, es decir, apoderarse del poder a cada momento, sino en sus profundas y bruscas oscilaciones en sus transiciones frecuentes y brutales” (Stalin, el gran organizador de derrotas). Desde ya, estas características, estuvieron mediadas en mayor o menor medida en cada una de las etapas en las que se dividió la época de crisis, guerras y revoluciones, sin embargo, su comprensión nunca dejó de ser fundamental.

Trotsky, en el mismo libro plantea como “Si no se comprende de una manera amplia, generalizada, dialéctica, que la actual es una época de cambios bruscos, no es posible educar verdaderamente a los jóvenes partidos, dirigir juiciosamente desde el punto de vista estratégico la lucha de clases, combinar exactamente sus procedimientos tácticos ni, sobre todo, cambiar de armas brusca, resuelta, audazmente ante cada nueva situación.” ¿En

qué sentido no es combatocéntrica la Teoría de la Revolución Permanente? En tanto que es una teoría de la revolución socialista internacional, y como tal incluye el aspecto militar (guerra civil, insurrección, etc.) pero éste constituye solo una parte de un todo donde la primacía es de la política. La Teoría de la Revolución Permanente parte de la lucha de clases a escala nacional, se desarrolla en el terreno internacional y solo culmina con la centralización de las fuerzas productivas a nivel internacional, con la extinción de estado, las clases, la explotación y la opresión. En este sentido, podemos decir parafraseando a Pierre Naville en su prólogo a De la Guerra, que es una teoría de la “política absoluta” en tanto antítesis del concepto de Clausewitz de “guerra absoluta”. Es una teoría que busca el fin de todo aquello que oficia de causa para las guerras.

Para terminar, podrías comentarnos brevemente las conclusiones a las que llegaron en el seminario

Si, como decía, empezamos con una definición analítica del marxismo, tratamos de llegar al final del seminario a una definición sintética de lo que significa un marxismo con predominancia de la estrategia. Preferimos hacer hincapié en el marxismo como una

Manifestantes en la Plaza Syntagma, Grecia durante la huelga general de Octubre del 2011.

Page 15: En Clave Revolucionaria #22

15

En Clave Revolucionaria

www.lrscostarica.blogspot.com

Abril

Hoy es esencia comprender claramente que ‘comunista’ ya no puede ser el adjetivo que califica una política”.

Cuando señalamos que la Teoría de la Revolución Permanente es una teoría de la “política absoluta”, lo que queremos destacar es la ligazón concreta que hay entre nuestro programa y nuestra estrategia con el “objetivo político” del comunismo. Con esto no pretendemos acercarnos a las visiones idealistas del estilo Tony Negri que postulan el comunismo “aquí y ahora” y que se terminan adaptando a las variantes “progresistas” de la burguesía, sino todo lo contrario.

Nuestra concepción está ligada a los conceptos de táctica y estrategia. Tanto para Trotsky como para Clausewitz, mientras que la táctica es la conducción de los combates aislados, la estrategia es la que liga esos combates al “objetivo político”. Para nosotros el comunismo no representa una Idea con mayúscula, ni una palabra vacía, sino nuestro “objetivo político” más elevado. En tanto tal sostenemos que el marxismo revolucionario no debe perder de vista este objetivo en el fragor de las batallas y conquistas parciales.

Esto no es para nosotros una consideración abstracta sino parte de nuestro balance de la deriva, luego de la segunda guerra mundial, de las corrientes que se reivindicaban trotskistas pero que sin embargo sostuvieron un marco estratégico característico de la etapa según el cual el socialismo se extendía a través de “revoluciones cualquiera” con “direcciones cualquiera”. El gran valor de la teoría de la revolución permanente para nosotros está justamente en este punto: el ser una teoría programa ligada a la estrategia que pone las conquistas parciales, por ejemplo, la toma del poder en un país en función del objetivo de la revolución mundial y del proceso de cambios sociales, políticos, y culturales que luego de la toma del poder se orienten a la extinción misma del estado, las clases, la explotación y la opresión, e incluso del propio marxismo. Como señala Terry Eagleton en la misma compilación: “El socialismo es un proyecto que se deroga a sí mismo. Esta es una de las razones por las cuales ser socialista no tiene nada que ver con ser judío o musulmán. El marxismo mismo pertenece a la época de la prehistoria. En una sociedad comunista, su tarea es desvanecerse lo más pronto la decencia se lo permita.”

¡Si tocan a un@ nos tocan a tod@s!

En la jornada de huelga del 29M fuimos miles y miles de trabajadores y jóvenes que nos movilizamos contra la Reforma Laboral y los recortes. Inmediatamente el gobierno ha respondido con la represión policial y una feroz campaña de criminalización que especialmente en Barcelona se fue intensificando día a día. Las declaraciones de Felip Puig, Xavier Trias, Alberto Fernández Díaz y Esperanza Aguirre quieren criminalizar la protesta obrera y popular dando un salto en la persecución a los luchadores obreros, juveniles y populares.

Por otro lado, los Mossos d’Esquadra respondieron apaleando a quien se le cruzara por el camino, tirando pelotas de goma, y, por primera vez en dieciséis años desde su despliegue en Cataluña, hicieron uso de gases lacrimógenos en el centro de la ciudad. El resultado, decenas de heridos, dos de ellos habiendo perdido un ojo a causa de los pelotazos.

Y a la vez Puig ha pedido un endurecimiento del Código Penal, potenciar la prisión provisional e incrementar el 25% la plantilla antidisturbios. También el presidente del PP en Barcelona, Alberto Fernández Díaz ha exigido que se aplique la legislación antiterrorista contra la kale borroka; que contemplan un mínimo de dos años de prisión -ahora los desórdenes públicos se castigan con entre seis meses y tres años de cárcel-. Así responden con más violencia a la ya violenta realidad de los recortes, el paro, el hambre, la reforma laboral, los desahucios.

Durante la jornada de huelga ha habido más de 180 detenidos en todo el Estado, siendo más de 50 en Barcelona. En este momento hay

4 detenidos en “prisión preventiva”, varios de ellos estudiantes. Esto ha sido denunciado por el colegio de abogados de Barcelona y Girona a través de sus comisiones de Defensa y de Derechos Humanos porque “vulneran la presunción de inocencia” y porque son “doctrinas preventivas absolutamente contrarias al ordenamiento jurídico español”. Puig detalló que de los 79 detenidos en Catalunya -ocho menores de edad-, 42 pasaron a disposición judicial y sólo uno ha quedado en libertad sin cargos.

Hace falta ya unirnos contra la represión:

¡Basta de represión y criminalización a las y los luchadores!

¡Libertad a los presos por luchar!

Desde No Pasarán denunciamos la campaña de criminalización y la durísima represión de los Mossos en particular y la Policía en general, contra los trabajadores y jóvenes de la Huelga del 29M. Creemos que el repudio a esta política que la mayoría de las organizaciones de derechos humanos, sindicatos de izquierda, asociaciones, asambleas barriales y grupos políticos de izquierda están llevando a cabo mediante una gran cantidad de declaraciones, podría transformarse en una gran campaña en común en todo el Estado.

Desgraciadamente otros grupos como Iniciativa per Catalunya i Esquerra Unida i Alternativa han publicado declaraciones condenando a sectores de los trabajadores y la juventud indignada como “violentos”. Así también lo han hecho las direcciones de CCOO y UGT. Y lo más lamentable, es que la CGT también se ha declarado “ajena”

Estado Español

Page 16: En Clave Revolucionaria #22

En Clave Revolucionaria Abril

www.ft-ci.org16

La LRS (Liga por la Revolución Socialista) de Costa Rica integra la Fracción Trotskista-Cuarta Internacional, junto con el PTS (Partido de los Trabajadores Socialistas) de Argentina, la LER-QI (Liga Estrategia Revolucionaria) de Brasil, PTR-CcC (Partido de Trabajadores Revolucionarios) de Chile, la LTS-CC (Liga de Trabajadores por el Socialismo - Contracorriente) de México, la LOR-CI (Liga Obrera Revolucionaria por la Cuarta Internacional) de Bolivia, la LTS (Liga de Trabajadores

por el Socialismo) de Venezuela, simpatizantes de la FT en Uruguay, Clase Contra Clase del Estado Español, Grupo RIO, sección simpatizante de Alemania, Grupo RIO, sección simpatizante de la República Checa y Militantes de la FT en la CCR/Plataforma 4 del NPA de Francia.

Huelga general en el Estado Español contra los ajustes del gobierno de Mariano Rajoy el pasado 29 de marzo

a la respuesta de los jóvenes y trabajadores a la represión policial. Estas organizaciones también están sufriendo este ataque represivo: dos estudiantes del AEP (Asociación de Estudiantes Progresistas) están en prisión preventiva, fueron encarcelados trabajadores de CCOO, criminalizados y reprimidos manifestantes de la izquierda sindical, e Interior ha expedientado a los sindicatos de CGT y CNT por convocar la manifestación. Por eso llamamos a las compañeras y compañeros de estas organizaciones a que revean esta posición.

Ante la ofensiva del Estado es necesario conformar la más amplia movilización en defensa de nuestros derechos y poner en pie una campaña en todo el Estado para enfrentar la política de represión y criminalización de la protesta social que la Audiencia Nacional, el

Gobierno Central y el Govern de Catalunya están llevando a cabo contra las trabajadoras, trabajadores y el pueblo. Por la dimisión del Conseller de Interior de la Generalitat y el Ministro del Interior del Gobierno central.

Al mismo tiempo que exigimos la libertad inmediata y sin cargo alguno de todas las personas detenidas y encarceladas durante esta jornada, proponemos a todas estas organizaciones y sindicatos como una de las primeras medidas a tomar en común, formar una “gran caja de resistencia” que pueda afrontar las multas y fianzas impuestas a los encarcelados; como se ha exigido a 5 personas que paguen entre 3.000 y 4.000 euros y uno de ellos no ha podido pagar por lo que se quedó en prisión.

¡Libertad a los presos por luchar!

¡Anulación de las causas y procesos judiciales a todos los activistas del 29M!

¡Basta de persecución y criminalización a los luchadores!

¡Puig y Fernández Díaz Dimisión!

Por la mayor unidad contra la represión del régimen con manifestaciones, campañas y cajas de resistencia.

AGRUPACIÓN REVOLUCIONARIA NO PASARÁN (Clase contra Clase junto a jóvenes y trabajadores revolucionarios)