26
UNIVERSIDAD DE ARTES Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA QUINTO SEMESTRE – 2014 GRUPO 2 INTROCCIÓN A LA PSICOTERAPIA SISTEMICA ENSAYO RECUPERATIVO: Las principales influencias en la constitución del modelo de intervención de la Terapia Familia.

Ensayo Recuperativo Psicoterapia Sistemica PRINCIPALES INFLUENCIAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo Recuperativo Psicoterapia Sistemica PRINCIPALES INFLUENCIAS

Citation preview

UNIVERSIDAD DE ARTES Y CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE PSICOLOGAQUINTO SEMESTRE 2014GRUPO 2INTROCCIN A LA PSICOTERAPIA SISTEMICA

ENSAYO RECUPERATIVO: Las principales influencias en la constitucin del modelo de intervencin de la Terapia Familia.

Prof. Asignatura: Ps. Marcela Paz GeriazzoAlumnos: Juan VeraFecha de Entrega: 08 de Julio del 2014Factores que influyen en la propuesta del modelo de intervencin de la Terapia FamiliarLa Terapia Familiar nace a causa de las consecuencias de diversos factores socio histricos que afectaron directamente a las familias entre la primera mitad del siglo XX, principalmente la primera y segunda guerra mundial, y sus consecuencias (aumento en problemas psicolgicos relacionados con estrs post traumtico, violencia, la emigracin de personas desde Europa hacia Estados Unidos, la reunificacin de las familias despus de las guerras, matrimonios apresurados, entre otras consecuencias), la incorporacin de la mujer al mercado laboral, el mayor acceso a la educacin, el incremento de los divorcios, entre otros, creando un auge de problemas relacionados con la salud mental desde una nueva dimensin problemtica, y llamando la atencin de diversos investigadores de diferentes reas. Estos investigadores se interesaron por el estudio de la funcin que cumpla la familia en la creacin de sntomas en sus miembros, en donde se percataron que mientras avanzaba el paciente en la terapia, la familia responda ansiosamente ante los cambios, obstaculizando el proceso teraputico, o manifestando sntomas en otro integrante de la familia, en conjunto de crisis y recadas del paciente. Debemos tener en consideracin que el Psicoanlisis era el modelo predominante de intervencin, junto con la psiquiatra dura (determinacin gentica), lo cual realizar intervenciones ms all de la individualidad teraputica que propone el psicoanlisis, fue uno de los principales factores que tuvieron que flexibilizar, y pasar de la intervencin individual, hacia la intervencin familiar y todos los cambios de concepcin que implica, de estudiar el aparato psquico, comenzar a observar fenmenos correspondientes a la interaccin entre los integrantes de la familia y como afecta dicha interaccin sobre el sistema. Desde sta nueva concepcin de objeto de estudio, se pudo apreciar que la interaccin de los miembros de la familia, era el factor que posea la anomala. (Abadi, 1999; Saavedra, s,f)El Trabajo Social y su aporte a las primeras concepciones de familia datan desde 1917, en donde Mary Richmond refiere al tratamiento familiar, tambin menciona el concepto de Cohesin Familiar, comprendido como el grado de vinculacin emocional entre los miembros de una familia es un determinante critico de las capacidades de sta para sobrevivir. (Rosselot y Bertrand, 1997, pp. 64), y consider a la familia como un todo, pero en interaccin con el contexto. (Rosselot y Bertrand, 1997) Posterior el periodo de la Segunda Guerra Mundial, se realizaron grandes aportes tericos para la Terapia Familiar, el desarrollo primeramente de la Ciberntica, en 1948 por Norbert Wiener, posteriormente la integracin de dicha teora a otros planteamientos, la Teora General de Sistemas, desarrollada por Ludwig Von Bertalanffy en 1950. (Abadi 1990; Jutorn, 1994). Tambin cabe mencionar que la emigracin de profesionales desde Europa, hacia Estados Unidos, hizo que el psicoanlisis llegase a ser, posteriormente, el modelo imperante de intervencin en el rea de salud mental, junto con la psiquiatra ms dura, como anteriormente se ha expuesto. En consecuencia a lo anteriormente planteado, tanto en Amrica, como en Europa, se flexibiliza la propuesta psicoanaltica ms tradicional hasta se entonces, incorporando diversos factores dentro de la terapia, como la integracin del psicoanlisis al equipo multidisciplinario, la consideracin del ambiente, contexto socio histrico actual, y familia como posible generador de psicopatologas. (Malpartida, s,f; Rosselot y Bertrand, 1997) PsicoanlisisPosterior a la Segunda Guerra Mundial, el psicoanlisis se preocup por los nios afectados por los conflictos blicos de aquel entonces, y conflictos sociales relacionados con las condiciones ptimas que el nio que debe tener, se debe considerar que en Europa, hasta el comienzo del siglo XX, la poca Victoriana se caracteriz, dentro de otras vulneraciones y represiones, por la explotacin infantil, es por esto la consideracin y preocupacin por el bienestar de los nios. En consecuencia, nace la propuesta psicoanaltica de las Clnicas de Gua Infantil en manos de Alfred Adler, quien compuso un equipo de trabajo (equipo multidisciplinario), observando como el ambiente afecta directamente sobre el nio, generando la patologa. Otro psicoanalista importante por sus aportes a la Terapia Familiar es Harry Stack Sullivan, quien desarrollo una concepcin de personalidad intrnsecamente relacionadas con las relaciones interpersonales, siendo estas ltimas, las cuales colaboran en la constitucin de la personalidad, aplicando su teora al campo de la salud en la primera mitad del siglo XX. (Rosselot y Bertrand, 1997) En la dcada de los 50, Frieda Fromm-Reichmann, fuertemente influenciada por Sullivan, y de acuerdo a Rosselot y Bertrand (1997) fue quien introdujo el concepto de madre esquizofrnica, para describir a una madre agresiva, dominante, rechazante e insegura, que, casada con un hombre pasivo, inadecuado e indiferente, generan el ambiente que favorece la esquizofrenia. Tales aspectos en la madre, generara en el paciente desconfianza y resentimiento, debido a su infancia severa a causa de la personalidad hostil de la madre, pese a esto, posteriormente se percataron que el problema no radicaba en los progenitores, o figuras de apego, sino ms bien, que estaba directamente ligado a la interaccin de los miembros de la familia con el paciente. Cabe mencionar que el objetivo de ambas teoras, la de Sullivan como la de Reichmann, enfatizan la proteccin del nio, mientras se intenta modificar las relaciones dentro de la familia del paciente esquizofrnico. (Rosselot y Bertrand, 1997) Dentro de ste mismo periodo, John Bowlby comienza a estudiar el apego afectivo desde el modelo psicoanaltico, siendo fuertemente criticado por su planteamiento poco ortodoxo para el psicoanlisis. El autor estudi a jvenes infractores de ley, y de acuerdo a estas investigaciones, estableci que el origen de la conducta antisocial, radicaba en las relaciones de la afectiva de infancia. (Saavedra, 2013.) Segn Bowlby, los apegos funcionan bajo un conjunto de creencias, significados y expectativas de nuestra visin sobre los otros, representacin de apego que guan el actuar, pensar y sentir. El apego se representa de variadas maneras, tanto pticas, visuales, corporales, procesos, historias, situaciones, etc. Un apego seguro, comprende el sentido de proteccin y seguridad en las relaciones, cun seguros nos sentimos con otro. Un apego evitativo puede provocar dificultades en la seleccin de estrategias para solucionar conflictos, el menor aprende a desconfiar, con un apego inseguro, se generan situaciones donde le ser complejo el reflexionar sobre s mismo o las experiencias compartidas con otro, el por qu ocurren las cosas y el expresar sus propios sentimientos hacia los dems. Se observan dos estilos de apego como modelos de comunicacin en las familias; los abiertos y los cerrados. Estos estilos determinan qu, cmo, cundo y con quin podemos hablar. En un apego inseguro, la comunicacin presentar dificultades, donde la persona no podr comunicar de manera clara lo que siente. La relacin entre el apego y sistema familiar es basada en que la inseguridad puede desarrollarse tanto en los modelos relacionales como en los comunicacionales. El crear una seguridad para las personas con un apego inseguro, puede ayudar a que las personas puedan acceder a una informacin completa de lo que se le est comunicando, adems de poder cooperar en la toma de decisiones y riesgos en forma positiva, permite que la persona pueda tener una amplia gama de posibles respuestas. En la terapia, existen implicaciones aplicadas a la terapia familiar sistmica, como el que la persona con un apego inseguro sea capaz de reconocer y nombrar las emociones por las que est pasando, ya que es probable, que al tener un apego inseguro, la expresin de emociones dentro del sistema familiar sea muy bajo e incluso nulo, donde las emociones pueden ser ignoradas o simplificadas. El colocarse emocionalmente en el lugar del otro comprende tambin una implicancia para la terapia, el escuchar atentamente alivia y tranquiliza a la persona, se debe ser capaz de experimentar los sentimientos del otro y de demostrar y comunicar de forma segura lo que se est percibiendo en cuanto a emociones. Es importante el consuelo y que la persona pueda ser capaz de auto relajarse. (Verete & Dallos, 2007)La CibernticaLa Ciberntica pertenece a la ciencia de la pauta y la organizacin" (Keeney, 1987, Citado en Jutorn, 1994), y se desarrolla en tres niveles, ciberntica de orden 0, ciberntica de primer orden (la cual incluye primera ciberntica y ciberntica de primer orden), y ciberntica de segundo orden (la cual incluye segunda ciberntica y ciberntica de segundo orden), los cuales van ascendiendo su complejidad (Von Foerster, 1988 Citado en Jutorn, 2001). La primera, la Ciberntica de Orden 0, la cual sus hallazgos datan de la poca de A.C. en donde el inventor griego Hern Alenjandra cre un sistema de retroalimentacin negativa, llamada la Fuente de Hern. Posteriormente, an sin desarrollos tericos sobre la Ciberntica, La segunda, Ciberntica de Primer Orden, o Ciberntica de los Sistemas Observados, Primera Ciberntica, nace en 1932, en donde Claude Bernard incorpora el trmino medio interno para referirse a los organismos y su comprensin como sistema, el bilogo plantea que no pueden ser considerados los sistemas parcialmente, ya que los seres vivos son sistemas interdependientes y no pueden ser explicados en trminos causales. Cannon incorpora el concepto homeostasis, modificando el concepto de medio interno de Bernard y aplicndolo en el campo fisiolgico en relacin con el medio. El impacto de la incorporacin del concepto de homeostasis llam la atencin de muchos investigadores, entre ellos Bateson, Mead, Neumann y a Norbert Wiener. ste ltimo desarrolla el principio de Retroalimentacin, o Feedback, el cual propone, de acuerdo a Jutorn (2001), un mecanismo que reintroduce en el sistema los resultados de su desempeo. De acuerdo a lo anterior planteado, la informacin generada por el propio sistema acta nuevamente sobre las causas, implicando un proceso ms bien, circular. Para que se pueda producir este movimiento de control es necesario tener un sensor que d informacin al respecto al estado deseado, de manera tal que los mecanismo de correccin de la desviacin entre uno y otro puedan actuar. (Jutorn, 2001, pp. 17). La correccin es el mismo mecanismos tanto de las mquinas, como de los seres vivos. La correccin de la desviacin, en ste entonces, ayuda a mantener el equilibrio (Retroalimentacin o Feedback negativo), y la ampliacin de la desviacin (Retroalimentacin o Feedback positivo), conlleva a la desorganizacin, el caos y la hasta destruccin del sistema. (Jutorn, 2001). Y por ltimo, la tercera, Segunda Ciberntica, implica posterior a mitad del siglo XX, una serie de cambios, principalmente por propuestas tericas de dos autores, por una parte Magoroh Maruyama, postulando a que los sistemas vivientes poseen dos procesos, los cuales son indispensable para su supervivencia, la morfostasis, mantenimiento de la constancia de un sistema a travs de mecanismo de retroalimentacin negativa. (Jutoran, 2001, pp. 18), y la morfogenesis, desviacin del sistema mediante de la retroalimentacin positiva. Ambos procesos se complementan mutuamente, y por otra parte, Llya Prigogine propone la consideracin de la desviacin, el desorden y la desorganizacin no siempre son destructivos para un sistemas, y si estas no son reguladas, el sistema pasar a una nueva pauta de organizacin, entonces la ampliacin de la desviacin, y el Feedback o retroalimentacin positiva, podran facilitar el cambio del sistema, lo cual es indispensable para el desarrollo del sistema viviente. (Jutorn, 2001). La Ciberntica de Segundo Orden nace en 1972, por Margaret Mead, nombrada como Ciberntica de la Ciberntica, y posteriormente Von Foerster la denomina como Ciberntica de Segundo Orden, o Ciberntica de los Sistemas Observantes. ste desarrollo ms bien Epistemolgico, impulsado por diversos intelectuales de diversas reas: Wittgenstein y sus aportes filosficos, desde la neurofisiologa McCulloch, los aportes de Von Foerster, y los bilogos Maturana y Varela. (Jutorn, 2001) Hasta ste entonces, el paradigma objetual ha sido la plataforma oficial de construccin de conocimiento, proponiendo que la realidad es objetiva e independiente del observador, la observacin del objeto de estudio debe estar libre de la inclusin de aspectos correspondientes al investigador en lo estudiado y libre de afecto que interfiera en los datos que surgen de la investigacin, siendo neutral el observador en el proceso de investigacin de lo que observa. Con la nueva propuesta an ms compleja, la Ciberntica de los sistemas observantes nace como respuesta a contradicciones en lo impuesto por el racionalismo del modelo de las ciencias naturales, un mundo objetivo pero sin sujetos, es por esto la importancia del sujeto, u observador dentro de lo observado en la nueva propuesta paradigmtica. La Ciberntica de Segundo Orden plantea que la realidad es meramente una construccin y que no existe la supuesta realidad externa al observador por descubrir, por el contrario, lo observado es construccin del propio observador, la se ve afectada por los afectos de ste mismo, desde sta premisa se incorpora el espacio de reflexin a travs de la autoobservacin de nuestra propia conducta, abriendo camino hacia el campo de la responsabilidad y la tica, debido a su concepcin de la realidad. (Jutorn, 2001; Malpartida, 9 de Abril; Saavedra, s,f.) Para Von Foerster, la reintroduccin del observador, la perdida de la neutralidad y de la objetividad, son requisitos fundamentales para una epistemologa de los sistemas vivientes. (Von Foerster, 1987 Citado en Jutorn, 2001). La Ciberntica de Segundo Orden propone nuevos conceptos dentro del marco epistemolgico del paradigma de la complejidad, incorpora la auto organizacin, recursividad y autoreferencia, la circularidad y retroalimentacin, o Feedback, estructuran el concepto de recursividad. (Jutorn, 2001).Otro intelectual importante dentro del desarrollo de la Ciberntica de Segundo Orden, es Humberto Maturana, quien aport con una nueva teora sobre la organizacin de los seres vivos, entre otros grande planteamientos, junto con Francisco Varela, y como stos conocen a travs de una realidad que no es externa, la cual postula al planteamiento del concepto Autopoiesis, el cual propone que los sistemas vivos son, por una parte, sistemas cerrados a la produccin molecular, pero abierto al intercambio de energa con el medio, y modifica la forma de operar segn las exigencias e interacciones. Maturana aborda el conocer diciendo que lo que el observador explica es su experiencia, y que la experiencia es lo que el observador distingue que le pasa en circunstancias en que el explicar es tambin una experiencia a explicar. (Jutorn, 2001, pp. 23)La Teora General de SistemasLa Teora General de Sistemas fue desarrollada en 1968, por Ludwig von Bertalanffy, quien propone encontrar un isomorfismo de diversos sistemas, con el fin de establecer una teora general de sistemas aplicable a diferentes disciplinas y campos con el fin de facilitar el trabajo interdisciplinario y poder unificar la ciencia. Esta propuesta considera los sistemas son isomorficos entre s, debido a que nosotros aplicamos sta teora sobre los sistemas, pese a esto, en la realidad fsica es imposible asemejarlos. Korzybski planteo la frase el mapa no es el territorio, por lo cual podramos considerar que la realidad no hay observaciones objetiva, sino ms bien existen interpretaciones que tratan de explicar lo observable. (Jutorn, 2001) Bertalanffy intenta encontrar principios aplicables a los sistemas generales, el autor define a los sistemas como complejos elementos en interaccin (Bertalanffy, 1976 En Jutorn, 2001) estableciendo diferencias entre dos tipos, los sistemas abiertos, los cuales estn en interaccin con el medio, tomando conceptos desde la Ciberntica, como homeostasis y retroalimentacin positiva y negativa, utilizando stos ltimos para lo aplica a los sistemas abiertos para otorgarles la propiedad de equilibrio interno Por otra parte, plantea un segundo tipo de sistema, el cual est cerrado a la interaccin con el medio, y se rige por desorganizacin. Tambin toma el concepto de entropa negativa, proveniente de la comunicacin, estableciendo que la informacin que procesa el sistema, posee una tendencia a expulsar informacin hacia el medio, con el fin de mantener baja su entropa. De acuerdo a lo anteriormente planteado, Bertalanffy propone el principio de equifinalidad, definindolo como la tendencia a un estado final caracterstico a partir de diferentes estados iniciales y por diferentes caminos, fundada en la interaccin dinmica en un sistema abierto que alcanza un estado uniforme. (Bertalanffy, 1976 En Jutorn, 2001), o sea, en otras palabras, independiente del estado inicial y de los diferentes caminos que puede optar para llegar a un resultado final, se lograr el mismo resultado. (Saavedra, s,f; Palacios, s,f.) Por lo cual, de acuerdo a Jutorn (2001), los sistemas vivientes, en tanto abiertos, no pueden ser explicados en trminos de causalidad, dado que las circunstancias iniciales no lo determinan. Cabe mencionar que posteriormente, en la Ciberntica de Segundo Orden, Von Foerster plantea que modificar la frase de Korzybski el mapa no es el territorio a el mapa es el territorio. (Geriazzo, s,f.; Saavedra, s,f.)Cabe mencionar tambin, los grandes aportes del antroplogo Gregory Bateson considerados dentro del modelo de intervencin de Terapia Familiar Sistmica. El autor incorpora la consideracin del contexto dentro de cualquier fenmeno comunicacional, ya que ste no se puede escindir del fenmeno, porque perdera su sentido y significado. Tambin el autor incorpora los conceptos pauta, patrn y forma considerndolos como pautas de comn denominador entre los seres vivos. Diferenci entre el mundo fsico y el de los seres vivos, llamando al primero Pleroma, y al segundo, Creatura, planteando que ste ltimo no poda ser explicado bajo los principios de causalidad lineal e intercambio unidireccional, sino ms bien, debiese ser considerando los elementos de relacin e informacin. (Jutorn, 1994) Bateson propone una concepcin totalizadora sobre la naturaleza del orden y la organizacin en los sistemas humanos. (Jutorn, 1994, pp. 13), tambin planteo el conceptos de cismogenesis, el cual se entiende como proceso de diferenciacin en las normas del comportamiento individual que resulta de la interaccin acumulativa entre los individuos. (Jutorn, 2001, pp. 13 Citado en Hoffman, 1981). Bateson, anteriormente en la primera mitad del siglo XX, realiz diversos estudios en Nueva Guinea, Bali y Hawai, investigando los niveles de la comunicacin entre animales, y destaca la bsqueda de sistemas complejos organizados en patrones. La influencia de Gregory Bateson tuvo lugar desde la influencia epistemolgica de la Teora de los Tipos Lgicos, de Russel, cuya teora refiere a la estructura en jerarqua de la realidad, en niveles de abstraccin, evitando la paradoja. Se aprecian niveles de contenido y niveles de relacin, siendo ste ltimo de tipo lgico superior a comparacin del nivel de contenido. Los conceptos principales que desarroll Bateson, fundamentan la basan que sustentan la terapia familiar, junto con otros aportes. (Rosselot y Bertrand, 1997). En 1950, Bateson asiste a la conferencia de Macy, en N.Y. la cual fue fundada por McCulloch quien durante once aos, desde 1942 hasta 1953, se dedic en conformar un equipo interdisciplinario para realizar estudios sobre [...] tenan por objetivo crear los cimientos de una ciencia general del funcionamiento de la mente humana, que sera el origen del movimiento ciberntico y, ms tarde, de las denominadas ciencias cognitivas. (Thomas y Garcia, 2008, pp. 265). Desde aquel entonces el objetivo de las conferencia de Macy era convocar intelectuales de diferentes reas, con el fin de realizar propuesta y establecer las bases del funcionamiento de la mente. Batesons un fuerte defensor de que el concepto de retroalimentacin, al igual que la misma ciberntica, son uno de los ms grandes aportes tericos a la historia, (Jutorn, 2001; Thomas y Garcia, 2008), posterior a las conferencias de Macy, Bateson junto con otros investigadores conforman el grupo llamado la Escuela de Palo Alto, compuesto por Bateson, Donald deAvila Jackson, o ms conocido cono Don Jackson, Jay Haley, John Weackland y William Fry, con el fin de llevar a cabo estudio sobre la comunicacin en los pacientes esquizofrnicos, Desde la Escuela de Palo Alto, nace el concepto del Doble Vinculo, el cual propone una interaccin comunicacional paradjica, en la cual implica que la nocin de un individuo que recibe un mensaje contradictorio e importante acerca del cual no puede comentar, est en una situacin imposible, y si esto es reiterado el sujeto puede responder en forma incoherente. (Rosselot y Bertrand, 1997, Geriazzo, s,f.)La Teora de la ComunicacinEn 1949, el ingeniero Claude Shannon junto con el Matemtico Warren Weaver, propusieron el modelo de la comunicacin, el cual implicaba la consideracin de seis elementos para que se pueda establecer una comunicacin: canal, mensaje, decodificador, fuente, encodificador y receptor. ste modelo se une con el concepto de la ciberntica retroalimentacin, proporcionando una mejor comprensin de los intercambios de significados en las relaciones interpersonales de los individuos. Posteriormente, Bateson, interesado tambin en la comunicacin junto al grupo de Palo Alto y otros investigadores interesados desarrollar modelos generales de diversas disciplinas, establecieron, de acuerdo a Jutorn (1994), distintos niveles de trasmisin comunicacional. (Abadi, 1999; Jutorn, 2001)Bateson en 1950 trata de aplicar la ciberntica a las ciencia sociales y conforma un grupo de investigacin, que posteriormente se llam M.R.I. (Mental Research Institute, o tambin llamado el grupo de Palo Alto), fundado por el Psiquiatra Don Jackson. En 1967, Paul Watzlawick, Don Jackson y Janet Beavin, miembros del M.R.I. publican Pragmatics of Human Communication, traducida al espaol como Teora de la Comunicacin Humana, en donde se integra la comunicacin, desde una perspectiva ciberntica, bajo los principios de la Teora General de Sistemas de Bertalanffy. (Rosselot y Bertrand, 1997) La Pragmtica de la Comunicacin Humana (PCH) fue desarrollada a mediados de los aos 60 por Paul Watzlawick, en conjunto con investigadores del Mental Research Institute (MRI), la PCH fue desarrollada bajo previos planteamientos de Bateson, siguiendo tambin, los planteamientos de la Teora General de los Sistemas y de la Ciberntica. Watzlawick, en conjunto con Beavin y Jackson, quienes consideraron dentro de ste planteamiento como unidad mnima de anlisis, la diada, entendida como una relacin entre dos personas, con el fin de encontrar los efectos que causa la interaccin en la conducta de otros. (Demicheli, 1995)La teora Pragmtica de la Comunicacin Humana, propone un cambio en el paradigma, donde el enfoque se realiza en las relaciones y la interaccin, a diferencia de los postulados previos a la PCH, las cuales se regan por la causalidad y unidireccionalidad del paradigma reduccionista, a una nueva epistemologa, centrndose en la circularidad, de aquel entonces correspondiente a la Ciberntica de Primer Orden. Desde esta perspectiva, la PCH considera a la comunicacin regidas por reglas que se presentan en todo momento en la comunicacin humana. (Demicheli, 1995.) En consecuencia a lo planteado, Watzlawick y su equipo postulan a cinco Axiomas Bsicos, que comprenden reglas operativas: El primero, no es posible no-comunicar (se), el cual plantea que es imposible dejar de comunicar en algn momento, ya que no hay un no-comportamiento, por lo que significa que todas nuestras conductas comunican, haciendo imposible la incomunicacin, inclusive cuando no hay palabras de por medio, todo nuestro actuar posee un valor comunicativo. El segundo, toda comunicacin tiene un aspecto de contenido y un aspecto de relacin, tal que el segundo clasifica al primero, y es por ende una metacomunicacin, ste axioma plantea que la comunicacin opera en dos niveles; el primero refiere al contenido de lo que se comunica, realizado por el uso de sistemas de signos lingsticos, explcitos dentro del mensaje, este nivel trasmite informacin ya sea de forma escrita u oral; y el segundo nivel, abarca sobre la relacin entre quienes comunican, es un aspecto metacomunicacional, que est presente siempre y generalmente no se es consciente de la presencia de ste. El tercero, los seres humanos se comunican tanto digital, cono analgicamente, ste axioma refiere a la comunicacin digital y analgica, la primera comprendiendo a lo que refiere a una sintaxis lgica, al discurso o las palabras, enfoca el qu de la comunicacin; mientras que el lenguaje analgico refiere a la semntica, y a todas las formas de comunicar, como por ejemplo los signos o cdigos, remite al cmo de la comunicacin establecida. El cuarto, todos los intercambios comunicacionales son simtricos o complementarios, segn estn basados en la igualdad o en la diferencia, ste axioma postula dos categoras de relaciones; las simtricas y las complementarias, siendo las simtricas quienes conllevan na definicin de relacin, donde ambas personas que comunican puedan actuar de igual forma o realizar los mismos tipos de comportamientos, y por otra parte, estn las relaciones complementarias, donde cada individuo que comunica posee su propia definicin sobre la relacin, donde ninguna es mejor o superior que la otra ni por el contrario, los comportamientos son diferenciados y donde si no existieran comportamientos dismiles, la comunicacin no tiene lugar. Y el quinto, la naturaleza de una relacin depende de la puntuacin de las secuencias de comunicacin entre los comunicantes, el axioma postula a que la comunicacin, mientras exista la permanencia de dos personas en una situacin cualquiera, es una secuencia de hechos, la cual puede tener versiones diferentes de las personas que vivenciaron una misma situacin, pero que igualmente son vlidas, ya que ambos estuvieron compartiendo una misma situacin en un mismo lugar, vivenciando una secuencia ininterrumpida de hechos. Esta forma particular y subjetiva en la que el sujeto vivencia los mismos hechos con un otro, pero los hace internos de una manera distinta al otro, se llama puntuacin; la lectura personal que se realiza el entendimiento de la situacin en la que est participando. (Demicheli, 1995; Geriazzo, s,f.; Saavedra, s,f.)Las dificultades presentadas en la comunicacin comprenden diversas patolgica que afectan en las personas, estos problemas en la comunicacin producen una comunicacin ms bien conflictiva. Las patologas son las siguientes: La primera, la imposibilidad de no comunicarse, si bien, el primer axioma de la comunicacin refiere a que es imposible no comunicar, existen situaciones donde las personas pueden transgredir esta regla, sin tener la intencionalidad de comunicar a otro y evitando el comunicarse con otros, existiendo tres formas de evitar el acto comunicativo; el rechazar la comunicacin, que comprende directamente el expresar que no se desea mantener una conversacin, lo que en determinadas situaciones no evita la comunicacin y crea incmodas situaciones; el descalificar la comunicacin que consiste en crear instancias para la conversacin, sin embargo invalidar, dentro de la conversacin los argumentos del otro, ya sea cambiando de tema, utilizar un vocabulario tcnico no comprendido por el otro, malentender, etc. Y por ltimo, el usar sntomas como comunicadores, expresando cansancio, sueo, malestar, etc., delegando la imposibilidad de la comunicacin a un factor externo a la persona por medio de fingir un sntoma. El segundo, el contenido y la relacin, ste axioma refiere a que el contenido y la relacin estn ligados en su dimensin pragmtica, lo que indica cmo debe entenderse el contenido de un mensaje, existen 6 formas de manejar ambos aspectos dentro de la comunicacin, estos son: uno, quienes interactan estn de acuerdo en el nivel del contenido de su comunicacin y en la definicin de su relacin, esta posibilidad relativa es favorable, dos, quienes interactan estn en desacuerdo con el nivel del contenido de su comunicacin, sin embargo comparte la definicin de su relacin, esta posibilidad relativa es favorable, tres, quienes interactan estn de acuerdo con el nivel del contenido de su comunicacin, pero no concuerdan en la definicin de su relacin, esta posibilidad relativa es desfavorable, cuatro, quienes interactan no estn de acuerdo en el nivel del contenido de su comunicacin ni en la definicin de su relacin, esta posibilidad relativa es la ms desfavorable, cinco, existen confusiones de acuerdo a contenidos y relacin, y seis, quien interacta duda de sus percepciones en el nivel del contenido de manera obligada para no peligrar la relacin, todas las expresiones que comunican, conllevan una propuesta de relacin entre ambas personas, donde cada una se pronuncia frente a definiciones acerca de esa relacin, existiendo tres posibles formas de manejo: confirmar la definicin del otro sobre la relacin, rechazar la definicin del otro sobre la relacin y des confirmar al otro, negando la realidad. El tercero, lo digital y lo analgico, existen dificultades que deja al descubierto este axioma, al contar con ambos lenguajes; el lenguaje digital y el lenguaje analgico, los errores o dificultades se presentan al traspasar de un lenguaje a otro en cualquier orden, ya que se genera una prdida de la informacin, Haley explica esto, por medio del ejemplo del galanteo, un lenguaje analgico, que se digitaliza con el matrimonio, creando una problematizacin en la pareja, ya que la certeza de estar juntos slo por querer, ya no existe. El cuarto, la simetra y la complementariedad, este axioma postula que la naturaleza de la relacin entre las personas que comunican depender del tipo de intercambio entre stos, si es o no del mismo tipo, una de las maneras en que este axioma puede convertirse en patolgico, es cuando la puntuacin propia de una de las personas se encuentra en desventaja por llamarle de algn modo, y sta intenta igualar o equiparar su posicin para establecer una relacin simtrica, por medio de modificaciones y realizaciones de conductas cuya finalidad sea la de asemejar o establecer un empate, se produce una escalada simtrica cuando el otro individuo, realiza una puntuacin considerando la relacin simtrica, donde no hay nada que igualar, por lo que l mismo quedar en desventaja o en una posicin desmejorada, intentando establecer nuevamente la simetra inicial, a lo que el otro interpretar nuevamente esta situacin como un intento para superarlo, modificando nuevamente una y otra vez, otra patologa que comprende este axioma, resulta cuando la relacin y su definicin han sido aceptadas por ambos individuos, sin embargo, uno comienza a encontrarse desconforme, sin nimos de mantener la definicin de su relacin actual, producindose una complementariedad rgida, en el momento en que se presenta esta dificultad en torno a la relacin, donde el sujeto debe modificar su propia definicin, corroborando las definiciones particulares de cada uno, inclusive s mismo, con el fin de que la relacin pueda seguir su curso. Y el quinto axioma, la puntuacin de la secuencia de hechos, este axioma enfatiza en la puntuacin que cada individuo realiza, determinando la relacin entre ambas personas, la patologa de este axioma se presenta cuando una de las personas que comunican maneja menos informacin sobre cierto concepto, desconociendo que el otro individuo posee mayor informacin que l, realizando una puntuacin de su situacin vivida, a partir desde esa creencia, atribuyendo significado a la conducta del otro, resultando quizs, conductas inexplicables para el otro, quien se basa en su propia puntuacin, crendose un conflicto que puede permanecer implcito si ambos interactuantes no descubren la situacin, otra de las dificultades en la comunicacin, bajo este axioma de la comunicacin, es la propensin de las personas a puntuar los hechos de formas secuencial, basados de manera lineal, en causa efecto, por lo que, al entender la comunicacin bajo estos conceptos, la persona considerar sus actos comunicativos propios como una reaccin ante ciertas conductas, y no como parte de un proceso circular, la persona cree que existe una sola realidad, la cual debe ser compartida por todos, generando conflictos en la comunicacin e incluso a nivel interpersonal, otra patologa que resulta de la puntuacin, proviene de un fenmeno irracional, llamado profeca que se cumple a s misma, resulta por la creencia de la persona, como se explica anteriormente, de netamente reaccionar ante las conductas de los otros, ignorando la importancia e incidencia que su propio actuar tiene en los dems, desconociendo que tambin forma parte de ste crculo, donde la comunicacin y el actuar de otros comprenden un ciclo entre las personas. (Demicheli, 1995; Geriazzo, s,f.; Saavedra, s,f.)La comunicacin paradjica, segn Watzlawick, la paradoja puede definirse como una contradiccin que resulta de una deduccin correcta, a partir de premisas congruentes (Beaven, Don Jackson y Watzlawick, 1974), las paradojas afectan directamente en la conducta, la interaccin con los dems e incluso, la salud mental de las personas. Se definen 3 tipos de paradojas, las cuales son: Las antinomias, son aseveraciones que confieren contradicciones lgicas, las cuales son demostrables, las definiciones paradjicas, que resultan cuando un trmino o concepto es utilizado en dos niveles diferentes, como si fuere lo mismo, donde la afirmacin carece de significado y las paradojas pragmticas, son las situaciones comunicaciones que ocurren en la cotidianeidad, donde el mensaje parece absurdo, no obsta para que el intercambio comunicativo se presente, no evita las consecuencias a provocar, debe existir una relacin clara, el mensaje, en este caso paradjico, ha de estar dentro de los lmites establecidos por la definicin de relacin entre ambos comunicantes, y quien se encuentra en una posicin inferior dentro de la relacin complementaria, no debe salirse del marco relacional. Segn Watzlawick, la situacin descrita en el ltimo punto, es una situacin insostenible para el sujeto, ya que la pragmtica de la comunicacin paradjica resulta fundamental para la estabilidad de ambas personas involucradas, manteniendo un equilibrio tambin en la cordura del sujeto o sistema social. El desarrollo de la teora comunicacional del doble vnculo (desarrollada entre los aos 1950 y 1960), basa sus fundamento en ste ltimo punto; las paradojas pragmticas, siendo el punto de inicio como recurso psicoteraputico en el Enfoque Estratgico en Terapia Familiar Sistmica. (Demicheli, 1995)Referencia Bibliogrfica:- Abadi, E. & Fernandez H. (1999) El bienestar que buscamos (pp. 95-136)- Bertalanffy Von, L (1989) Teora General de los Sistemas: Fundamentos, desarrollo, aplicacin. (7a.ed.) Mxico D.F. Mxico: Editorial Fondo de Cultura Econmica- Demichelli, G. (s,f.) Capitulo 2: Pragmtica de la Comunicacin Humana, En: Demichelli, G. (s,f.). Comunicacin en Terapia Familiar Sistmica. Bosquejo de una epistemologa ciberntica. Vaparaiso, Chile: Editorial Universidad de Valparaiso.- Geriazzo, M. (2014) Apuntes de Ctedra Introduccin a la Psicoterapia Sistmica, Universidad de Artes y Ciencias Sociales, A.R.C.I.S. Mazo Julio del 2014.- Jutorn, S. (1994) El proceso de las ideas sistmico-ciberneticas. Revista Sistemas Familiares, Ao 10, N 1. pp. 9 27.- Malpartida, M. (2014) Apuntes de Ctedra Introduccin a la Psicoterapia Psicoanaltica, Universidad de Artes y Ciencias Sociales, A.R.C.I.S. Mazo Julio del 2014.- Palacios, A. (2011) Apuntes de Ctedra Terapia Familiar, Universidad de Santiago de Chile, U.S.A.C.H.. Agosto Diciembre del 2011.- Rosselot, F. & Bertrand, E. (1997) Modelos y escuelas de terapia familiar. Mapa histrico de referencia Revista De familias y Terapia, Ao 5, N8. Pp 64-88.- Saavedra, C. (2013) Apuntes de Ctedra Introduccin a la Psicoterapia Sistmica. Mazo Julio del 2014. Universidad de Artes y Ciencias Sociales, A.R.C.I.S. Mazo Junio del 2013.- Thomas, M. & De Garcia, M. (2008) El origen del movimiento ciberntico: las conferencias Macy y los primeros modelos mentales. Revista historia de la psicologa, vol29, N Octubre. pp. 261-268.- Verete A. & Dallos, R. (2008) Terapia sistmica y narrativa de apego. Recuperado el 6 de Julio del 2014, de http://www.ctff-fasedos.com/documentos/Vetere%20ANT%20.pdf- Watzlawick, P, Beavin, J. & Jackson Don D. (2008) Teora de la Comunicacin Humana: Interacciones, patologas y paradojas. (1a.ed.). Barcelona, Espaa: Herer Editorial