79
Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de extracción para la preconcentración y determinación de metales pesados en aguas en concentraciones a nivel de subtrazas Trabajo de grado presentado para optar al título de Químico de la Universidad de los Andes Ana María Jiménez Fino Director: Dr. Ricardo Eusebio Rivas Hernández Grupo de Investigación en Analítica Aplicada Departamento de Química Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mayo del 2020

Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

extracción para la preconcentración y determinación de

metales pesados en aguas en concentraciones a nivel de

subtrazas

Trabajo de grado presentado para optar al título de Químico de la

Universidad de los Andes

Ana María Jiménez Fino

Director:

Dr. Ricardo Eusebio Rivas Hernández

Grupo de Investigación en Analítica Aplicada

Departamento de Química

Facultad de Ciencias

Universidad de Los Andes

Mayo del 2020

Page 2: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 2 ~

Page 3: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 3 ~

Hoy al finalizar esta etapa me doy cuenta de lo afortunada que he sido, en primer

lugar, quiero agradecer a Dios por acompañarme durante estos años y por

rodearme de personas increíbles que me han brindado su conocimiento, apoyo y

amor.

A mis padres, puesto que sin ellos nada de esto sería posible.

Al Dr. Ricardo Rivas, por su dirección, acompañamiento y ayuda brindada en mi

formación académica.

Al Departamento de Química de la Universidad de los Andes que acoge a cada

uno de sus estudiantes y los hace sentir como en casa. A cada uno de los

profesores que contribuyeron a enriquecer mi aprendizaje y con especial afecto al

Dr. Edgar Vargas por sus enseñanzas, sus consejos y su apoyo.

De igual forma, debo expresar mi profundo agradecimiento a mis compañeros y

amigos, especialmente a Sonia, que a lo largo del pregrado crecimos y

aprendimos juntas. También a Alejandra, Sergio, Santiago, Laura, Daniel y Elkin

por su compañía, amistad y apoyo.

Finalmente, pero por supuesto no menos importante, quiero agradecer a María

Cristina por su alegría, sus consejos, su motivación y su cariño siempre

incondicional.

Page 4: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 4 ~

Acrónimos .................................................................................................................................... 6

Resumen ....................................................................................................................................... 7

Objetivos ...................................................................................................................................... 8

Capítulo 1: Introducción ............................................................................................................ 9

Capítulo 2: Microextracción en fase sólida ............................................................................. 13

2.1 Microextracción en fase sólida en fibra (SPME) .............................................................. 13

2.2 Materiales empleados como sorbentes en SPME .............................................................. 15

2.3 Termodinámica de la microextracción en fase sólida ....................................................... 17

2.4 Optimización de las condiciones de extracción de SPME ................................................ 19 2.4.1 Temperatura .............................................................................................................................. 19 2.4.2 Tiempo de extracción................................................................................................................ 19 2.4.3 Agitación de muestra ................................................................................................................ 20 2.4.4 pH ............................................................................................................................................. 21 2.4.5 Efecto salino (“Salting-out”) .................................................................................................... 21 2.4.6 Derivatización ........................................................................................................................... 21

2.5 Aplicaciones de SPME en fibra en la determinación de metales pesados en agua ........... 22

2.6 Métodos alternos a SPME en fibra .................................................................................... 23 2.6.1 IT-SPME: Microextracción en fase sólida en tubo ................................................................... 24 2.6.2 Microextracción en fase sólida en aguja ................................................................................... 25 2.6.3 TFME: Microextracción de película delgada ............................................................................ 25 2.6.4 MEPS: Microextracción por sorbente empaquetado ................................................................. 26 2.6.5 SBSE: Microextracción por sorción sobre barra agitadora ....................................................... 27 2.6.6 SCSE: Extracción adsorbente con disco agitador ..................................................................... 28 2.6.7 RDSE: Extracción adsorbente con disco giratorio .................................................................... 28 2.6.8 DµSPE (DMSPE): Extracción en microfase sólida dispersiva ................................................. 29 2.6.8.1 Termodinámica de la extracción en fase sólida microdispersiva ........................................... 30 2.6.8.2 Ventajas y desventajas de DµSPE ......................................................................................... 32 2.6.8.3 Enfoques de DµSPE .............................................................................................................. 32 2.6.8.3.1 DµSPE tradicional .............................................................................................................. 32 2.6.8.3.2 DµSPE asistido por vórtex (VA- DµSPE) .......................................................................... 34 2.6.8.3.3 DµSPE asistido por ultrasonido (UA- DµSPE) .................................................................. 34 2.6.8.4 Aplicaciones de DµSPE en la determinación de metales pesados en agua ............................ 35

Capítulo 3: Microextracción en fase líquida ........................................................................... 39

3.1 Técnicas de microextracción en fase líquida ..................................................................... 39 3.1.1 SDME: Microextracción en gota simple ................................................................................... 39 3.1.1.1 DSDME: Microextracción con gota directa suspendida ........................................................ 40 3.1.1.2 LLLME: Microextracción líquido-liquido-líquido ................................................................ 41 3.1.2 DLLME: Microextracción líquido-líquido dispersiva .............................................................. 41 3.1.2.1 SFODME: Microextracción de gota orgánica solidificada .................................................... 42

Page 5: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 5 ~

3.1.3 HF-LPME: Microextracción en fase líquida con fibra hueca ................................................... 43

3.2 Fases extractantes en LPME ............................................................................................. 43 3.2.1 Solventes orgánicos tradicionales ............................................................................................. 44 3.2.2 Líquidos Iónicos (IL) ................................................................................................................ 47 3.2.3 Solventes eutécticos profundos (DES) ...................................................................................... 47 3.2.4 Solventes intercambiables (SHS) .............................................................................................. 48

3.3 Aplicación de técnicas de LPME para el análisis de metales pesados en agua ................. 49

Capítulo 4: Metodología para la optimización de un sistema de microextracción en fase

líquida para la determinación de cobre, plomo y cadmio inorgánicos ................................. 51

4.1 Evaluación de las potencialidades preconcentrativas de la técnica de microextracción con

gota directa suspendida (DSDME) para la determinación colorimétrica de Cu2+

, Pb2+

y Cd2+

................................................................................................................................................. 51 4.1.1 Reactivos .................................................................................................................................. 51 4.1.2 Instrumentación ........................................................................................................................ 51 4.1.3 Evaluación de factores que afectan la eficiencia de la extracción……………………….……52

4.1.3.1 Selección de agente quelante…………………………………………………………..........52

4.1.3.2 Efecto del pH ......................................................................................................................... 52 4.1.3.3 Selección del solvente extractante…………………………………………………………..53

4.1.3.4 Efecto del tiempo de extracción ............................................................................................. 54

4.2 Evaluación de la potencialidad preconcentrativa con fases sólidas como extractantes de

Cu2+, Pb2+ y Cd2+ con detección analítica no colorimétrica ................................................ 55 4.2.1 Síntesis de un material magnético a base de carbón activado ................................................... 55

4.2.2 Atomización electrotérmica (ETAAS) como método de detección luego de la preconcentración

con una técnica SPME ....................................................................................................................... 56

Capítulo 5: Resultados y discusión .......................................................................................... 58

5.1 Optimización de parámetros del método DSDME para la determinación colorimétrica de

Cu2+

, Pb2+

y Cd2+

..................................................................................................................... 58 5.1.1 Selección de agente quelante .................................................................................................... 58 5.1.2 Efecto del pH ............................................................................................................................ 60 5.1.3 Efecto del tiempo de extracción ................................................................................................ 62

5.2 Comparación de métodos reportados para la microextracción de cadmio en agua ........... 63

5.3 Evaluación de la potencialidad preconcentrativa con fases sólidas como extractantes de

metales con detección analítica no colorimétrica .................................................................... 63

5.4 Condiciones que se deben optimizar en DµSPE para la preconcentración y determinación

de iones metálicos en matrices acuosas ................................................................................... 67 5.4.1 Selección del adsorbente ........................................................................................................... 67 5.4.2 Concentración inicial del analito en la matriz acuosa ............................................................... 67 5.4.3 Método y velocidad de agitación .............................................................................................. 68 5.4.4 Tiempo de extracción................................................................................................................ 68 5.4.5 Temperatura .............................................................................................................................. 68 5.4.6 pH ............................................................................................................................................. 68

5.5 Atomización electrotérmica (ETAAS) como método de detección luego de la

preconcentración con una técnica SPME ................................................................................ 68

Conclusiones .............................................................................................................................. 71

Bibliografía ................................................................................................................................ 72

Page 6: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 6 ~

AµE Adsorptive microextraction Microextracción adsorbente

BAµE Bar adsorptive microextraction Microextracción con adsorción en barra

DµSPE Dispersive micro solid-phase extraction Extracción en microfase sólida dispersiva

DES Deep eutectic solvent Solvente eutéctico profundo

DI-SDME Direct inmersion single drop microextraction Microextracción en gota simple en el modo de inmersión directa

DLLME Dispersive Liquid-Liquid Microextraction Microextracción líquido-líquido dispersiva

DSDME Directly-suspended droplet microextraction Microextracción con gota directa suspendida

ETAAS Electrothermal atomic absorption spectrometry Espectrometría de absorción atómica electrotérmica

FAAS Flame atomic absorption spectrometry Espectrometría de absorción atómica con llama

GC Gas Chromatography Cromatografía de gases

HF-LPME Hollow fibre liquid-phase microextraction Microextracción en fase líquida con fibra hueca

HPLC High performance liquid chromatography Cromatografía líquida de alta resolución

HS-SDME Headspace Solid Phase Microextraction Microextracción en gota simple en el modo de espacio de cabeza

ICP-MS Inductively coupled plasma mass spectrometry Espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente

ICP-OES Inductively coupled plasma optical emission spectrometry Espectrometría de emisión óptica con plasma acoplado inductivamente

IL Ionic liquids Líquido iónico

IT-SPME In tube- Solid phase microextraction Microextracción en fase sólida en tubo

LLE Liquid-Liquid extraction Extracción líquido-líquido

LLLME Liquid-Liquid-Liquid microextraction Microextracción líquido-líquido-líquido

LPME Liquid phase microextraction Microextracción en fase líquida

MDµSPE Magnetic dispersive micro solid-phase extraction Extracción en microfase sólida magnética dispersiva

MEPS Micro Extraction by Packed Sorbent Microextracción por sorbente empaquetado

MIP Molecularly imprinted polymer Polímeros impresos molecularmente

MOFs Metal–organic framework Metal–organic framework

MSAµE Multi-Spheres Adsorptive Microextraction Microextracción con adsorción en multi esféras

NTD Needle trap device Trampa de aguja (Microextracción en fase sólida en aguja)

RDSE Rotating-disk sorptive extraction Extracción adsorbente con disco giratorio

SBSE Stir bar sorptive extraction Microextracción por sorción sobre barra agitadora

SCSE Stir cake sorptive extraction Extracción adsorbente con disco agitador

SDME Single drop microextraction Microextracción en gota simple

SFODME Solidified floating organic drop microextraction Microextracción de gota orgánica solidificada

SHS Switchable hydrophilicity solvent Solvente intercambiable

SPE Solid phase extraction Extracción en fase sólida

SPME Solid phase microextraction Microextracción en fase sólida

TFME Thin film microextraction Microextracción de película delgada

UA-DµSPE Ultrasound assisted- Dispersive micro solid-phase extraction Extracción en microfase sólida dispersiva asistida por ultrasonido

VA-DµSPE Vortex assisted- Dispersive micro solid-phase extraction Extracción en microfase sólida dispersiva asistida por vórtex

Page 7: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 7 ~

Hoy en día es de gran interés y preocupación la contaminación de las fuentes de agua por

metales pesados debido a su toxicidad, incluso a bajas concentraciones, y a su carácter no

biodegradable que conduce a que se acumulen en los tejidos vivos causando diversas

enfermedades y trastornos. Como consecuencia de lo anterior, es de gran importancia

monitorear y detectar oportunamente bajos niveles de metales pesados en las fuentes de agua

con el fin de prevenir posibles riesgos para la salud humana y para el medio ambiente.

En los últimos años se han empleado diferentes técnicas analíticas para la determinación de

iones metálicos como por ejemplo espectrometría de absorción atómica de llama (FAAS),

espectrometría de absorción atómica electrotérmica (ETAAS), cromatografía líquida de alta

resolución (HPLC), espectrometría de emisión óptica y espectrometría de masas con plasma

acoplado inductivamente (ICP-OES, ICP-MS), entre otras. No obstante, pese a las ventajas que

poseen estas técnicas, el análisis de metales en muestras de agua presenta un reto debido a la

complejidad de la matriz y a las bajas concentraciones que pueden estar por debajo del límite de

detección del instrumento analítico.

Con el propósito de superar estas dificultades mencionadas, se emplearon inicialmente métodos

exhaustivos de extracción como LLE y SPE. Sin embargo, ya que estos métodos tradicionales

de preparación de muestras presentan ciertas desventajas, actualmente se ha desarrollado un

interés en nuevos métodos no exhaustivos de microextracción con el fin de separar y

preconcentrar los iones metálicos previamente a su determinación.

En este documento se realiza inicialmente una revisión de los principios, configuraciones,

ventajas y limitaciones de las técnicas actuales de microextracción desarrolladas para la

preconcentración y determinación de metales pesados en concentraciones a nivel de subtrazas,

centrándose específicamente en la determinación de cadmio, plomo y cobre en matrices de

naturaleza acuosa. Posteriormente se busca optimizar las condiciones experimentales para llevar

a cabo una preconcentración de diferentes iones metálicos divalentes (Cu2+

, Pb2+

, Cd2+

) por

medio de una técnica de microextracción en fase líquida acoplada a un sistema de detección

colorimétrico. Finalmente, se estudia la factibilidad de llevar a cabo la microextracción en fase

sólida de los ya mencionados iones metálicos para su eventual determinación analítica mediante

técnicas atómicas de detección no colorimétrica.

Page 8: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 8 ~

Objetivo General

Llevar a cabo un estudio documental generalizado para abstraer los aspectos más comunes de

las diferentes técnicas miniaturizadas de extracción en fase líquida y sólida, complementado

experimentalmente con algunos estudios de laboratorio aplicables para dichas técnicas en la

determinación de metales pesados a niveles de subtrazas.

Objetivos específicos

i. Llevar a cabo un estudio monográfico a cerca de las diferentes técnicas miniaturizadas

de extracción, con una exposición generalizada de sus modalidades características, de

su proceso de su optimización, de las aplicaciones más habituales, al igual que de sus

ventajas y limitaciones.

ii. Optimizar las condiciones experimentales para llevar a cabo una preconcentración

elevada de diferentes iones metálicos divalentes (Cu2+

, Pb2+

, Cd2+

) haciendo uso de una

técnica de microextracción líquido-líquido (en gota directa suspendida, DSDME)

acoplada a la técnica de UV-Visible como sistema de detección colorimétrica.

iii. Estudiar la factibilidad para llevar a cabo la microextracción en fase sólida de metales

(Cu2+

, Pb2+

, Cd2+

) para su eventual determinación analítica en matrices de naturaleza

acuosa mediante técnicas atómicas de detección no colorimétrica.

iv. Poner a punto los parámetros instrumentales de la técnica espectroscopía de absorción

atómica con calentamiento electroquímica (ETAAS) para la medición de cadmio.

Page 9: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 9 ~

La contaminación por metales pesados se ha convertido en un importante problema ambiental y

una amenaza para el bienestar de los organismos vivos ya que a diferencia de muchos

contaminantes orgánicos no son biodegradables y pueden acumularse en los organismos

causando diversas enfermedades y trastornos.1 Es bien sabido que algunos de estos metales

pesados son elementos esenciales para el correcto funcionamiento de los organismos como por

ejemplo el cobalto, el níquel, el cobre y el zinc, sin embargo, hay otros como el cadmio, el

mercurio y el plomo que no son esenciales y no desempeñan papeles biológicos significativos

pero que si tienen un efecto adverso sobre la salud incluso a nivel de trazas.2–4

Estos efectos tóxicos agudos son conocidos desde hace más de cien años, cuando las sales de

estos metales se empleaban como pigmentos, no obstante, tras el reconocimiento de sus valiosas

propiedades metalúrgicas, se generó una mayor producción de metales pesados después de 1910

de aproximadamente 100,000 lb por año a 31, 000,000 lb por año en 1968.5 Como consecuencia

del desarrollo de actividades industriales, la presencia de metales pesados en las fuentes

naturales de agua ha aumentado rápidamente.6 Además de los procesos antropogénicos como la

minería, la fundición y la agricultura, la contaminación del agua también se produce por

procesos naturales como la meteorización, la erosión de las rocas y los depósitos de minerales.7

Entre los diversos iones metálicos, el cadmio, el mercurio y el plomo presentan una mayor

toxicidad para los seres humanos.7 Pese a la alta toxicidad del cadmio, este elemento es

ampliamente utilizado en la industria, especialmente en galvanoplastia y en la producción de

pigmentos, esmaltes, vidrios, plásticos, tintas de impresión, caucho, lacas, aleaciones, textiles,

fertilizantes fosfatados, baterías de Ni-Cd., fotoconductores, celdas solares fotoeléctricas y

neumáticos de automóviles, entre otros.8,9

Las principales fuentes de exposición al cadmio en

los seres humanos son las fuentes de agua, los alimentos y vegetales contaminados y el

consumo de tabaco.10,11

Los efectos a corto plazo incluyen náuseas, vómitos, diarrea y

calambres y se ha demostrado que concentraciones relativamente bajas de cadmio absorbido

tiende a retenerse por largos periodos, en general, la vida media de este metal es de 4 a 19

años.9,12

Esta bioacumulación conlleva a que la exposición del cadmio a largo plazo cause

graves problemas de salud como hipertensión, enfermedades óseas, daños hepáticos y renales e

incluso cáncer.6,13,14

La ingesta semanal tolerable de Cd es de 0.8 µg / kg de peso corporal15

por

lo cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció en el 2010 que la concentración

máxima tolerable de cadmio en agua potable es de 3.0 µg/ L.16

De igual forma, el mercurio es uno de los metales pesados tóxicos con el mayor riesgo

ambiental. La exposición excesiva de mercurio al cuerpo humano genera daños en el ADN,

insuficiencia respiratoria, hipertensión, trastornos del sistema nervioso, desajuste en la secreción

hormonal del organismo, colapso cardiovascular, insuficiencia renal aguda, trastornos

gastrointestinales, daños cerebrales y defectos del sistema nervioso, como la enfermedad de

Minamata.17,18

En este caso, el nivel permisible de mercurio inorgánico en el agua potable es de

1.0 µg/ L.19

Asimismo, el plomo es un elemento tóxico de carácter acumulativo que representa un riesgo

para la salud humana y para el medio ambiente. Debido a sus propiedades físicas como bajo

punto de fusión y fácil maleabilidad se ha empleado en la fabricación de diferentes productos

como tuberías, alambres, soldaduras, baterías, pinturas y cerámicas.20,21

La exposición a corto

plazo genera dolores de cabeza y trastornos en el sueño mientras que a largo plazo conduce a

Page 10: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 10 ~

efectos nocivos sobre la salud humana como disfunción cerebral y renal, infertilidad, reducción

de la actividad enzimática y dificultades neuromusculares, entre otras.21,22

Adicionalmente, la

Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA) clasificó el plomo como un carcinógeno

humano del Grupo B2. Como consecuencia de su carácter tóxico, se estableció que el límite

tolerable para la ingesta semanal de Pb (II) es de 25 µg / kg de peso corporal y de acuerdo a la

Organización Mundial de la Salud (OMS) la concentración máxima tolerable de plomo en agua

para el consumo humano es de 10 µg/ L.16,23

El cobre a diferencia de los anteriores metales es un elemento esencial que se requiere para la

síntesis de glóbulos rojos, enzimas, tejidos y para el desarrollo óseo, sin embargo, si es ingerido

en grandes cantidades es tóxico y cancerígeno.24

Debido a su alta conductividad térmica y

eléctrica se ha utilizado como conductor térmico, conductor eléctrico y como componente de

varias aleaciones metálicas.25

Las diferentes aplicaciones industriales pueden llevar a la

exposición excesiva de este metal lo que puede resultar en dolor de cabeza, vómitos, náuseas,

insuficiencia hepática y renal, problemas respiratorios, dolor abdominal y diversas y graves

enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica, Alzheimer, Parkinson, la enfermedad de

Wilson y el síndrome de Menkes.4,25

La ingesta diaria máxima tolerable de cobre es de 0,5 mg /

kg de peso corporal26

y el límite permisible dado por la OMS para Cu (II) en el agua potable es

de 1.5–2 mg / L.27

En este contexto, es evidente la importancia de la determinación oportuna de bajos niveles de

metales pesados en aguas naturales con el fin de prevenir efectos adversos en la salud humana.

Las técnicas analíticas comunes para la detección de iones de metales pesados son la

espectroscopía de absorción atómica (AAS), la espectrometría de masas con plasma acoplado

inductivamente (ICP-MS), la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), la espectrometría

de emisión atómica con plasma acoplado inductivamente (ICP-AES), el análisis de

activación por neutrones (NAA) y la espectroscopía de emisión óptica con plasma acoplado

inductivamente (ICP-OES).8,9,13

Estas técnicas son confiables, sensibles y permiten una

detección cuantitativa de los iones metálicos, sin embargo, no son adecuadas para el análisis in

situ debido al alto costo de los instrumentos, la necesidad de procedimientos de

preconcentración extensos y el control de las condiciones experimentales.25,28

Una alternativa

fácil y rápida empleada como método analítico tradicional es el análisis colorimétrico, en el cual

diferentes agentes quelantes inducen afinidades diferentes entre iones metálicos generando

complejos coloreados, el cambio de color evidente de la muestra no solo hace que la prueba sea

directa y conveniente, sino que también es posible establecer una relación lineal entre la

concentración de los iones metálicos y la absorbancia.29

Ahora bien, de no ser posible la detección colorimétrica es necesario emplear métodos atómicos

espectrométricos instrumentales. La espectrometría de absorción atómica en llama es una

técnica analítica comúnmente utilizada para la determinación de metales pesados30

, sin

embargo, una desventaja importante de esta técnica es su baja sensibilidad para la mayoría de

los metales debido a la baja eficiencia de nebulización del sistema.14

Como consecuencia de

ello, se han desarrollado otras técnicas como la espectrometría de absorción atómica de horno

de grafito también conocida como espectrometría de absorción atómica electrotérmica (ETAAS)

la cual presenta límites de detección sustancialmente inferiores en comparación con la

espectroscopía de absorción atómica de llama.31

Por ejemplo, para la determinación de cadmio,

el límite de detección es de 5 µg / L con el método de llama y 0.1 µg / L con el procedimiento

de horno.32

Esta mejora significativa del límite de detección permite que ETAAS sea una

Page 11: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 11 ~

técnica alternativa a la técnica de espectrometría de masas por plasma de acoplamiento

inductivo (ICP-MS) cuando la concentración de los analitos se encuentra en el nivel de ppb.33,34

No obstante, el análisis de metales pesados en muestras de agua es un trabajo desafiante puesto

que estos generalmente existen a niveles de concentración extremadamente bajos y en ocasiones

la matriz de la muestra es muy compleja.35

En estos casos, puede ser necesario un

pretratamiento de la muestra con el fin de aislar o enriquecer los analitos de la matriz. Este paso

de preparación es considerado uno de los pasos más críticos en el proceso analítico ya que

representa el mayor consumo de tiempo y costos e influye directamente en los rendimientos de

extracción.36

La selección del procedimiento de preparación de la muestra depende de factores

como el tamaño de la muestra, el sistema de medición o detección, el tipo de análisis

(cualitativo o cuantitativo), la naturaleza del analito y la concentración inicial del analito en la

muestra. 37

Dentro de los procedimientos para la preparación de la muestra se encuentran los métodos de

extracción que pueden ser exhaustivos o no exhaustivos (Fig. 1). En los métodos tradicionales

de extracción exhaustivos, como extracción líquido-líquido (LLE) y extracción en fase sólida

(SPE), todo el analito se transfiere de la fase “donora” a la fase aceptora. Pese a la alta

recuperación de extracción, los enfoques de extracción exhaustivos presentan desventajas como

la complejidad inherente del método con múltiples pasos y tiempos extensos, el alto consumo de

muestra y solventes, la alta contaminación ambiental, los altos costos y la dificultad de

automatización.37

Figura 1. Clasificación general de las técnicas de extracción.

Probablemente, entre estos métodos de pretratamiento mencionados anteriormente, la extracción

LLE es el más utilizado5 pese a tener claras desventajas como el consumo y la eliminación de

cantidades significativas de solventes tóxicos, la complejidad y el uso de protocolos largos.38,39

Otra técnica comúnmente empleada es SPE, en comparación con LLE, esta ofrece una

operación más simple y la posibilidad de automatización, aun así en muchas ocasiones se

requieren de grandes cantidades de solventes para la elución de los analitos.35

Por tal motivo,

con el objetivo de simplificar y mejorar el proceso de pretratamiento, en los últimos años se han

desarrollado una serie de técnicas miniaturizadas no-exhaustivas basadas en LLE y SPE

conocidas como técnicas de microextracción cuyas ventajas incluyen alta velocidad de análisis,

Page 12: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 12 ~

gran eficiencia, bajos costos operativos, procedimientos analíticos amigables con el medio

ambiente y análisis altamente selectivos.40–42

Además, estas técnicas de microextracción no exhaustivas poseen ventajas únicas puesto que

solo una pequeña porción del analito objetivo se extrae de la matriz. Esta característica permite

el monitoreo de cambios químicos, equilibrios de partición y especiación en el sistema

investigado porque el muestreo causa una perturbación mínima en el sistema. Por lo tanto, el

uso de estrategias basadas en microextracción da como resultado una mejor caracterización y

una información más precisa sobre el sistema o proceso investigado en comparación con las

técnicas exhaustivas. Sin embargo, este tipo de técnicas requiere una cuidadosa calibración y

optimización por lo cual el desarrollo de métodos analíticos cuantitativos basados en

microextracción requieren más tiempo, pero una vez los procedimientos se optimizan, son más

convenientes y rentables en comparación con los enfoques de extracción exhaustiva

convencionales. 43

Figura 2. Técnicas de microextracción en fase sólida y en fase líquida. *Nota: Acrónimos

en la página 6.

Como se observa en el esquema anterior (Fig. 2), en general, las técnicas de microextracción se

pueden clasificar en dos categorías principales: técnicas basadas en extracción en fase sólida y

técnicas basadas en extracción en fase líquida.44

En los siguientes dos capítulos (capítulos 2 y 3)

del presente manuscrito se discutirán monográficamente algunas de estas técnicas generales de

microextracción desarrolladas para el análisis y determinación de metales pesados con el fin de

describir sus potencialidades extractivas con base a sus características, su proceso de

optimización, sus aplicaciones más habituales, al igual que a sus ventajas y limitaciones.

Page 13: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 13 ~

2.1 Microextracción en fase sólida en fibra (SPME)

A principios de la década de 1990, Pawliszyn et al.45

introdujeron por primera vez la técnica

SPME para abordar la necesidad de una preparación de muestra rápida con menor impacto sobre

la salud humana y el medio ambiente. Esta técnica no exhaustiva se basa en la exposición de

una pequeña cantidad de fase sólida extractante a la muestra para la extracción y

preconcentración de compuestos tanto orgánicos como inorgánicos, así como de compuestos

que se caracterizan por diferente polaridad y volatilidad. SPME no solo permite la integración

de muestreo y preparación de muestras, simplificando el proceso analítico sino que gracias a su

tamaño reducido es muy conveniente para el análisis y monitoreo in situ.46

Figura 3. Dispositivo SPME en fibra. Adaptado de: 47

En el enfoque tradicional, el dispositivo SPME está constituido por una delgada fibra de sílice

fundida recubierta con una capa de adsorbente como fase de extracción (Fig. 3).48

Por otro lado,

y como se observa en la figura 4, existen tres modos básicos para la extracción por SPME en

fibra. El primero de ellos es el modo de extracción directo DI-SPME (Fig. 4a), en este la fibra

recubierta se sumerge en la solución de la muestra y los analitos se transfieren directamente

desde la matriz al recubrimiento extractante. La agitación de la muestra puede acelerar el

proceso de transferencia de masa de los analitos de la muestra a la fase de extracción

disminuyendo así el tiempo de extracción. En el segundo modo conocido como HS-SPME (Fig.

4b) la fibra se coloca en el espacio superior sobre la matriz de la muestra, este modo es de gran

utilidad para compuestos volátiles y muestras complejas con interferentes de alto peso

molecular como por ejemplo muestras biológicas. Para el análisis de compuestos no volátiles

con la interferencia de macromoléculas, ninguno de los dos modos presentados anteriormente es

útil por lo cual en tales ocasiones es oportuna la extracción protegida con membrana. Con la

protección de membranas de acceso selectivo, las macromoléculas no deseadas pueden

impedirse y el recubrimiento se mantiene aislado por lo cual la vida útil de la fibra se puede

extender significativamente.46,49,50

Page 14: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 14 ~

Figura 4. Modos de SPME: a) inmersión directa, b) en espacio de cabeza o “headspace”, c)

protegido por membrana. Adaptado de 49

La técnica SPME en fibra es probablemente uno de los enfoques de microextracción en fase

sólida más empleados debido a su característica simplicidad, alta eficiencia de extracción y alto

factor de preconcentración. Sin embargo, con todos los beneficios y aplicaciones, existen varias

limitaciones inherentes de este método como se muestra a continuación en la tabla 1:37,46

Tabla 1. Ventajas y desventajas de SPME en fibra

Con el objetivo de superar estas limitaciones de SPME en fibra se desarrollaron diferentes

enfoques. En primer lugar, la preparación de fibras con técnicas como sol-gel que proporcionan

uniones covalentes entre el sorbente y el núcleo de fibra para contribuir a la resistencia y

estabilidad de la fibra formada. En segundo lugar, el uso de membranas con el fin de crear una

barrera entre el extractor y la muestra de forma tal que la vida útil de la fibra se extienda

significativamente. Y en tercer lugar, el desarrollo de métodos alternos de microextracción en

fase sólida sin fibra.37,46

Page 15: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 15 ~

Adicionalmente, es importante la optimización de ciertos parámetros experimentales de SPME,

como se observa en la figura 5 puesto que estos influyen directamente en la eficiencia de la

extracción.

Figura 5. Parámetros a considerar en el desarrollo de un método SPME. Adaptado de:43

2.2 Materiales empleados como sorbentes en SPME

La elección del adsorbente apropiado es un factor crítico para obtener una buena precisión y una

alta recuperación en el procedimiento de microextracción en fase sólida. En este sentido, existen

cuatro criterios principales que se usan comúnmente para seleccionar el recubrimiento de la

fibra: (a) el peso molecular y el tamaño de los analitos, (b) la polaridad de los analitos, (c) los

niveles de concentración de los analitos, y (d) la complejidad de la muestra. 50

Dentro de los recubrimientos de fibra comerciales más comunes se encuentran

polidimetilsiloxano (PDMS), divinilbenceno (DVB), carboxeno (CAR), polietilenglicol (PEG) y

Carbowax (CW). Estos recubrimientos sólidos generalmente son materiales porosos con una

gran área superficial y los analitos quedan atrapados en la superficie del sorbente por fuerzas de

Van der Waals o interacciones iónicas. Aunque estos recubrimientos sólidos se caracterizan por

una alta eficiencia de extracción, algunos inconvenientes inherentes limitan su utilidad en

algunas aplicaciones. Adicionalmente, a medida que la tecnología de preparación de muestras

ha progresado, se han desarrollado varios materiales novedosos como por ejemplo materiales a

base de carbono, polímeros impresos molecularmente (MIP), nanopartículas metálicas, MOFs y

aerogeles.44,51–53

Materiales a base de carbono

Los adsorbentes a base de carbono han despertado una considerable atracción en la

determinación y análisis de iones metálicos ya que estos adsorbentes presentan características

como una alta capacidad de sorción, la facilidad de modificación de la superficie y excelentes

propiedades eléctricas, químicas y térmicas.54

Page 16: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 16 ~

Uno de estos materiales es el carbón activado el cual ha demostrado ser un adsorbente eficiente

para la eliminación de una amplia variedad de contaminantes orgánicos e inorgánicos presentes

en el medio ambiente. Se caracteriza por una gran área superficial (entre 500 a 1500 m2)

relacionada con su forma estructural y una alta estabilidad fisicoquímica, porosidad, y capacidad

de sorción. Debido a estas propiedades, al bajo costo y alta accesibilidad, el carbón activado es

visto como el sorbente más utilizado en el tratamiento de agua.55,56

Adicionalmente, hoy en día el uso de nanomateriales como adsorbentes genera gran interés

debido a sus prometedoras propiedades. Dentro de los nanomateriales de carbono (Fig. 6) se

encuentra el grafeno, un nanomaterial bidimensional que se puede sintetizar mediante métodos

simples a partir de grafito. Esta facilidad de síntesis aumenta en gran medida su aplicación en

diferentes campos y permite la producción de grafeno a bajo costo. Como sorbente, este

nanomaterial es de gran utilidad debido a su superficie específica alta y a su excelente

estabilidad química.57

Otro tipo de nanomaterial de carbono son los nanotubos de carbono (CNT) los cuales han

despertado una gran atención como adsorbentes debido a su excelente capacidad para la

eliminación de diversos contaminantes orgánicos e inorgánicos puesto que presentan

propiedades como alta resistencia, gran área superficial, conductividad térmica, y estabilidad.58

Figura 6. Nanomateriales usados en SPME. Tomado de:59

Polímeros impresos molecularmente (MIP)

Los polímeros impresos molecularmente (MIP) son polímeros sintéticos que poseen sitios de

unión selectivos para analitos de interés, éstos se forman a partir de un proceso de

copolimerización en presencia de una molécula de impresión o plantilla. Una vez la plantilla se

retira del polímero, se convierten en sitios de reconocimiento lo que los hace adecuados para su

uso en procesos de separación.44

Metal organic frameworks (MOFs)

Los materiales organometálicos conocidos como MOFs, por sus siglas en inglés, construidos a

partir de la coordinación de ligandos orgánicos y grupos/iones metálicos, han surgido como un

nuevo tipo de adsorbente debido a sus propiedades como alta porosidad, gran área superficial,

flexibilidad, tamaño de poro ajustable, además de su estabilidad térmica y mecánica.60

Page 17: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 17 ~

Aerogeles

Los aerogeles se sintetizan mediante la técnica sol-gel, en la que se utiliza la hidrólisis para

convertir los precursores en una suspensión coloidal que finalmente se convierte en una red

tridimensional. Estos materiales tienen propiedades únicas, que incluyen alta área superficial,

baja densidad, alta porosidad y estabilidad térmica, lo que los hace viables como adsorbentes en

la extracción de analitos polares y no polares en muestras acuosas.61

2.3 Termodinámica de la microextracción en fase sólida

Independientemente del tipo de fase extractante, el fenómeno fundamental que ocurre en el

sistema de extracción es la partición de analitos entre todas las fases del sistema. La

comprensión de la teoría de SPME proporciona información y dirección al desarrollar y

optimizar un método de extracción ya que permite identificar qué parámetros (temperatura,

volumen de las fases del sistema, recubrimiento de fibra, pH, fuerza iónica, entre otros) son

termodinámicamente significativos y decisivos con respecto a la eficiencia de extracción.43,46

Figura 7. Proceso de extracción por SPME: Vm (volumen de la muestra); Vf (volumen del

recubrimiento de la fibra); Kfm (coeficiente de distribución fibra / muestra; C0

(concentración inicial del analito en la muestra). Adaptado de:43

Por lo general, el proceso de microextracción se considera completo cuando la concentración de

analito alcanza el equilibrio entre la matriz de la muestra y el recubrimiento de la fibra (Fig. 7).

Cuando solo se consideran dos fases (por ejemplo, en el modo de inmersión directa, la matriz de

muestra y el recubrimiento de la fibra) las condiciones de equilibrio se pueden describir

mediante la ecuación (1) de acuerdo con la ley de conservación de masas.

𝑛0 = 𝑛𝑚 + 𝑛𝑓 (1)

En la ecuación anterior se expresa la cantidad molar de analito antes y después del equilibrio. Si

se expresa la cantidad molar en términos de concentraciones y volúmenes es posible reescribir

la ecuación (1):

𝐶0𝑉𝑚 = 𝐶𝑚∞𝑉𝑚 + 𝐶𝑓

∞𝑉𝑓 (2)

Donde Cf∞ y Cm

∞ son concentraciones del analito en el equilibrio en el recubrimiento de fibra y

la muestra, respectivamente.

Page 18: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 18 ~

El coeficiente de distribución Kfm del analito entre el recubrimiento de la fibra y la matriz de la

muestra se define como:

𝐾𝑓𝑚 = 𝐶𝑓

𝐶𝑚∞ (3)

Las ecuaciones (2) y (3) se pueden combinar y reorganizar para obtener (4)

𝐶𝑚∞ =

𝐶𝑓∞

𝐾𝑓𝑚

𝐶0𝑉𝑚 = 𝐶𝑓

𝐾𝑓𝑚𝑉𝑚 + 𝐶𝑓

∞𝑉𝑓

𝐶0𝑉𝑚 = 𝐶𝑓∞ (

𝑉𝑚

𝐾𝑓𝑚+ 𝑉𝑓)

𝐶𝑓∞ =

𝐶0𝑉𝑚

( 𝑉𝑚 + 𝐾𝑓𝑚𝑉𝑓

𝐾𝑓𝑚)

𝐶𝑓∞ = 𝐶0

𝐾𝑓𝑚𝑉𝑚

𝐾𝑓𝑚𝑉𝑓+𝑉𝑚 (4)

Finalmente, el número de moles de analito n extraído por el recubrimiento puede calcularse a

partir de la ecuación. (5):

𝑛 = 𝐶𝑓∞𝑉𝑓 = 𝐶0

𝐾𝑓𝑚𝑉𝑚𝑉𝑓

𝐾𝑓𝑚𝑉𝑓+𝑉𝑚 (5)

Cuando el volumen de la muestra es muy grande, es decir, Vm >>KfmVf, la ecuación (5) se puede

simplificar a:

𝑛 = 𝐶𝑓∞𝑉𝑓 = 𝐶0

𝐾𝑓𝑚𝑉𝑚𝑉𝑓

𝑉𝑚

𝑛 = 𝐶0𝐾𝑓𝑚𝑉𝑓 (6)

La ecuación (6) indica que la cantidad de analito extraído en el recubrimiento (n) es linealmente

proporcional a la concentración de analito en la muestra (C0), ésta es la base analítica para la

cuantificación usando SPME.

Ahora bien, si se considera un sistema de tres fases (por ejemplo, en el modo de espacio de

cabeza o “headspace”), las condiciones de equilibrio se pueden describir mediante la ecuación

(7) de acuerdo con la ley de conservación de masas.

𝐶0𝑉𝑚 = 𝐶𝑚∞𝑉𝑚 + 𝐶𝑓

∞𝑉𝑓 + 𝐶ℎ∞𝑉ℎ (7)

Donde C0 es la concentración inicial del analito en la matriz; Cf∞, Ch

∞ y Cm

∞ son las

concentraciones de equilibrio del analito en la fibra, el espacio de cabeza y la matriz de la

muestra, respectivamente; y Vf, Vh y Vm son los volúmenes del recubrimiento, el espacio

superior y la matriz, respectivamente. Si se define la constante de distribución entre fibra /

espacio de cabeza como 𝐾𝑓ℎ = 𝐶𝑓

𝐶ℎ∞ y la constante de distribución entre espacio de cabeza/

Page 19: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 19 ~

muestra como 𝐾ℎ𝑚 = 𝐶ℎ

𝐶𝑚∞ la cantidad del analito absorbida por el recubrimiento 𝑛 = 𝐶𝑓

∞𝑉𝑓

puede expresarse como

𝑛 = 𝐶𝑓∞𝑉𝑓 =

𝐾𝑓ℎ𝐾ℎ𝑚𝑉𝑓𝐶0 𝑉𝑚

𝐾𝑓ℎ𝐾ℎ𝑚𝑉𝑓+𝐾ℎ𝑚𝑉ℎ+𝑉𝑚 (8)

Ya que 𝐾𝑓𝑚 = 𝐾𝑓ℎ𝐾ℎ𝑚

𝑛 = 𝐶𝑓∞𝑉𝑓 =

𝐾𝑓𝑚𝑉𝑓𝐶0 𝑉𝑚

𝐾𝑓𝑚𝑉𝑓+𝐾ℎ𝑚𝑉ℎ+𝑉𝑚 (9)

La ecuación anterior establece que bajo condiciones de equilibrio la cantidad de analito extraído

es independiente de la ubicación de la fibra en el sistema. Se puede colocar en el espacio

superior o directamente en la muestra siempre que los volúmenes del revestimiento de fibra, el

espacio superior y la muestra se mantengan constantes.

2.4 Optimización de las condiciones de extracción de SPME

La termodinámica del proceso que está definida por la constante de distribución de la fase de

extracción y la matriz de la muestra predice los efectos de modificar ciertas condiciones

experimentales.43,46

2.4.1 Temperatura

La temperatura a la que la se da el proceso influye tanto en la termodinámica como en la

cinética del aislamiento del analito. Si tanto la temperatura de la muestra como la de la fibra

cambian de T0 a T, la constante de distribución cambia de acuerdo con la siguiente ecuación:43

𝐾𝑓𝑚 = 𝐾0𝑒𝑥𝑝 [−∆𝐻

𝑅(

1

𝑇−

1

𝑇0)] (10)

Donde K0 es la constante de distribución cuando la fibra y la muestra están a la temperatura T0

(en grados Kelvin), ΔH es el cambio de la entalpía molar del analito cuando se transfiere de la

muestra al recubrimiento de la fibra y R es la constante de los gases. El cambio de entalpía, ΔH,

se considera constante sobre los rangos de temperatura típicos de los experimentos SPME. Se

puede determinar midiendo 𝐾𝑓𝑚 a dos temperaturas diferentes.

Los efectos de la temperatura deben tenerse en cuenta cuando se producen variaciones de

temperatura durante el muestreo o cuando se usa calentamiento para aumentar las tasas de

extracción. Cuando el valor de 𝐾𝑓𝑚 para un analito es mayor que 1, el proceso es exotérmico lo

que significa que el cambio molar en la entalpía del analito cuando se transfiere de la muestra al

recubrimiento de fibra es mayor que 0. Por lo tanto, de acuerdo a la ecuación (10) un aumento

en la temperatura conduce a una disminución en el coeficiente de partición 𝐾𝑓𝑚.43,46

2.4.2 Tiempo de extracción

El tiempo de extracción es un parámetro crítico en el proceso de SPME. Antes del equilibrio

entre la fibra y la muestra el tiempo es un factor decisivo, sin embargo, una vez se alcanza el

equilibrio los pequeños cambios en los tiempos de extracción no tienen influencia crítica en los

resultados cuantitativos.62

Page 20: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 20 ~

Este parámetro depende entonces del objetivo del análisis, por ejemplo, si se requiere realizar

una gran cantidad de mediciones reproducibles es posible trabajar en condiciones de

“preequilibrio”. No obstante, en este caso es imprescindible mantener el tiempo de extracción y

la agitación exactamente iguales. Actualmente, la posibilidad de realizar el aislamiento del

analito en condiciones de no equilibrio se ha vuelto bastante atractiva gracias a la facilidad de

automatización de SPME. Vale la pena mencionar que, en condiciones de no equilibrio, algunos

otros parámetros, como el coeficiente de partición, los volúmenes de fases o la concentración de

analitos, influyen en gran medida sobre el tiempo puesto que afectan el flujo de analitos en el

sistema.

Figura 8. Efecto del tiempo de extracción sobre la concentración de analito extraído en el

sorbente Adaptado de: 62

Ahora bien, como se observa en la figura 8, se puede hacer la suposición de que en la sección

inicial del preequilibrio, la cantidad de analitos retenidos en la fibra aumenta linealmente a

medida que aumenta el tiempo. El supuesto mencionado anteriormente se refiere solo a tiempos

de extracción muy cortos, en relación a la cuantificación esto hace posible realizar una

calibración controlada cinéticamente solo si los parámetros del proceso son constantes.46

Por otra parte, la extracción en condiciones de equilibrio se realiza en la práctica solo cuando es

necesario, es decir, cuando la sensibilidad es un factor importante. Por ejemplo, si la cantidad de

analitos retenidos calculada a partir de la ecuación (5) está cerca de los límites de detección del

detector que se va a emplear. En este caso se usa un tiempo de extracción después del cual la

sorción del analito en la fibra permanece constante. Adicionalmente, el equilibrio se puede

cambiar para proporcionar mayores eficiencias de extracción por variación de temperatura y

modificación de parámetros de la muestra como la fuerza iónica y el pH.46,63

2.4.3 Agitación de muestra

La agitación de la muestra facilita el transporte de masa en el sistema, lo que resulta en una

disminución del tiempo de extracción necesario para alcanzar el estado de equilibrio. Desde el

punto de vista práctico, es necesario asegurar una mezcla homogénea de la muestra para lograr

la repetibilidad de los resultados por lo cual es esencial mantener el mismo método e intensidad

de agitación. Hay varios métodos de agitación disponibles en SPME, los más comunes son

agitación magnética, agitación con ultrasonido y agitación con vórtex (Tabla 2).

Page 21: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 21 ~

En el caso de la agitación magnética, con el fin de lograr una alta repetibilidad de las

mediciones es imprescindible tener en cuenta aspectos como: a) las dimensiones del agitador,

las cuales deben ser siempre las mismas, b) la velocidad de agitación que debe permanecer

constante (rpm), c) en el caso de la fibra, esta debe exponerse siempre en la misma posición con

respecto al eje del contenedor de la muestra.46

Tabla 2. Ventajas y desventajas de los diferentes métodos de agitación en SPME

2.4.4 pH

La sensibilidad de SPME es máxima cuando se extraen analitos neutros que no están disociados.

Por lo tanto, la modificación del pH puede mejorar la sensibilidad del método para compuestos

básicos o ácidos. Cuando se trata de compuestos ácidos, se sugiere seleccionar un pH dos

unidades más bajo que el pKa del compuesto. Al tratar con compuestos básicos, se sugiere

seleccionar un pH que sea mayor que el pKa del compuesto (dos unidades o más). Al realizar

SPME en el modo de “headspace”, la matriz se puede ajustar a cualquier valor de pH sin dañar

la fibra. Pero si se realiza DI-SPME se debe tener precaución al ajustar el pH puesto que se

puede afectar el recubrimiento de la fibra.43,63

2.4.5 Efecto salino (“Salting-out”)

En ciertas aplicaciones, la adición de una sal a la solución acuosa minimiza la variabilidad en la

fuerza iónica de la muestra mejorando la eficiencia de extracción. Los analitos orgánicos,

particularmente aquellos con alta polaridad, disminuyen su solubilidad en agua, lo que da como

resultado una mayor cantidad de moléculas de analito en el recubrimiento de la fibra. El

aumento en la eficiencia de extracción al emplear salting-out depende en gran medida de la

concentración de analito y de la concentración de la sal. Es importante tener en cuenta que si

bien la sal puede mejorar la extracción de los analitos deseados, también puede causar la

extracción conjunta de otros compuestos no deseados de la matriz de la muestra.46,63

2.4.6 Derivatización

La baja eficiencia de la técnica SPME es particularmente visible cuando se analizan analitos

presentes en niveles de trazas, así como durante la extracción de analitos de muestras con

matrices complejas. Para algunos compuestos, la conversión de analitos en sus derivados

caracterizados por diferentes estructuras y propiedades químicas, seguida del proceso de

extracción, es una buena solución para mejorar la eficiencia.46

Page 22: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 22 ~

2.5 Aplicaciones de SPME en fibra en la determinación de metales

pesados en agua

Realizando una revisión bibliográfica se observa que la aplicación de SPME en fibra para la

determinación de iones metálicos es limitada debido a la disponibilidad de adsorbentes. Por lo

general es necesaria una derivatización para obtener un compuesto organometálico hidrófobo

con el fin de lograr la adsorción sobre las fibras.

Beceiro-González et al.64

reportan un método de HS-SPME acoplado a cromatografía de gases

(SPME-GC) para el análisis de iones metálicos. Si bien este método es bastante sensible, se

limita solo a complejos metálicos volátiles por lo cual este estudio se centra únicamente en la

determinación de especies organometálicas en muestras de agua.

SPME también se ha combinado con cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC) con

detección UV para la determinación de metales. Kaur et al.65

proponen un método rápido,

sensible, selectivo y económico para la preconcentración y análisis de Co (II), Ni (II), Cu (II) y

Pd (II). Sin embargo, en este método se requiere un paso de derivatización mediante el

acomplejamiento con TPTS (2-tiofenaldehído-3-tiosemicarbazona) para generar compuestos

organometálicos hidrófobos que puedan adsorberse en una fibra de PDMS.

Por último, solo se encontró un método para la determinación sensible de metales traza sin

derivatización o volatilización. En 2018, Rohanifar y su grupo1 reportaron un método simple y

sensible para la preconcentración y determinación de Ag, Cd, Co, Ni, Pb y Zn por medio de DI-

SPME con detección por ICP-MS. Como se observa en la figura 9, se empleó una fibra

recubierta con un nuevo compuesto formado por polipirrol, un material poroso y económico con

excelente estabilidad química y térmica, con nanotubos de carbono CNT y 1,10-fenantrolina

como agente quelante.

Figura 9. Esquema del método de DI-SPME desarrollado para la preconcentración y análisis

de plata, cadmio, cobalto, hierro, níquel, plomo y zinc en muestras de agua. Tomado de: 1

La tabla 3 resume algunas de las características y figuras de mérito de los métodos mencionados

anteriormente. Como se mencionó inicialmente, este documento se enfocará en describir las

potencialidades extractivas de sistemas generalizados de microextracción en el análisis y

determinación de cadmio, plomo y cobre.

Page 23: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 23 ~

Tabla 3. Métodos reportados de SPME en fibra para la preconcentración y determinación

de Cd, Pb y Cu en agua. (LOD: límite de detección; RR%: Recuperación relativa; RSD%:

Desviación estándar relativa)

2.6 Métodos alternos a SPME en fibra

Posteriormente se desarrollaron varias configuraciones alternas al enfoque tradicional como

consecuencia a las limitaciones de SPME en fibra anteriormente descritas. Cabe señalar que si

bien el nombre SPME inicialmente se refería solo a este enfoque en fibras hoy en día se refiere

en general a todos los métodos de microextracción que implican una fase sólida como fase

extractante.

A continuación, en la figura 10, se muestran de forma descriptiva algunos de estos métodos

alternativos al enfoque tradicional de SPME propuestos en los últimos años.

Figura 10. Algunas configuraciones de SPME. *Nota: Ver acrónimos en la página 6.

Page 24: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 24 ~

2.6.1 IT-SPME: Microextracción en fase sólida en tubo

Pawliszyn et al., que inicialmente presentaron SPME en fibra, también introdujeron la técnica

de microextracción en fase sólida en tubo (IT-SPME)66

en 1997 para su aplicación en

cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC) (Fig. 11).

Figura 11. Representación esquemática de SPME en tubo. Adaptado de:67

Esta técnica capilar tiene la ventaja adicional de automatización y acoplamiento en línea entre el

método de separación y el método de detección. En este modo de SPME, los analitos se extraen

y se preconcentran por sorción en la superficie interna de una columna capilar recubierta

internamente con fase extractiva. Esta columna capilar a su vez se conecta en línea con un

sistema cromatográfico y un detector.68

IT-SPME se ha aplicado ampliamente para extraer diversos compuestos orgánicos, aunque rara

vez se utiliza para preconcentrar iones de metales pesados. En 2019, Mei et al.69

desarrollaron

un método de microextracción en fase sólida en tubo reforzado con magnetismo (MR/IT-

SPME) para la preconcentración y determinación de Cu (II), Co (II) y Hg (II) en muestras de

agua. Los parámetros analíticos respectivos de este método se resumen en la tabla 4. La

columna de microextracción capilar empleada se preparó con nanopartículas magnéticas Fe3O4

modificadas (MCEN) y se empleó dietilditiocarbamato de sodio trihidratado (DDTC) para

formar compuestos de coordinación metálicos que fácilmente se pudieran retener en la fase

extractante. Luego del paso de preconcentración, los complejos se determinaron en línea

mediante cromatografía líquida de alto rendimiento con detección de arreglo de diodos (HPLC-

DAD).

Tabla 4. Método reportado de SPME en tubo por Mei et al. para la preconcentración y

determinación de Cu en agua. (LOD: límite de detección; LOQ: Límite de cuantificación;

RSD%: Desviación estándar relativa)

Page 25: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 25 ~

2.6.2 Microextracción en fase sólida en aguja

En las técnicas de microextracción de flujo de muestra (SFME), el muestreo dinámico se realiza

mediante una jeringa o bomba que introduce la muestra a través de los recubrimientos o

sorbentes que se encuentran ya sea en una aguja, un tubo/ capilar o una punta. Entre este tipo de

técnicas SPME con aguja ha atraído mucha atención en los últimos años. El método inicial

conocido como extracción dinámica en fase sólida (SPDE) usaba una jeringa con una aguja

recubierta internamente como dispositivo de extracción (Fig. 12a). El volumen del

recubrimiento en la pared interna de la aguja es de varios µL, en comparación con ≈ 0.5 µL para

una fibra SPME, por lo que SPDE logra un mayor factor de enriquecimiento. Además, el

dispositivo es más robusto que las fibras SPME que son frágiles. El principal inconveniente de

SPDE es que los analitos tienden a permanecer en la pared interna de la aguja después de la

desorción térmica.70

Figura 12. Técnicas de SPME en aguja. Adaptado de:44,53

Otro tipo de SPME en aguja fue introducida en 2001 por Pawliszyn et al71

en el que se emplea

un dispositivo conocido como trampa de aguja (NTD) (Fig. 12b) en el que los sorbentes o fibras

se empaquetan en una aguja. Para la extracción, la muestra se succiona dentro al interior de la

aguja haciéndola pasar por el lecho sorbente. La desorción directa se facilita insertando la aguja

dentro del puerto de inyección GC.72

2.6.3 TFME: Microextracción de película delgada

La microextracción de película delgada (TFME) es una técnica de preparación de muestras

introducida inicialmente en 2001. La principal diferencia entre esta técnica y la microextracción

tradicional en fase sólida SPME es que se utiliza una lámina de película plana en lugar de una

fibra que permite la exposición de un volumen mayor de fase extractiva con un área superficial

mayor.

Figura 13. Representación esquemática de TFME. Adaptado de:73

Page 26: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 26 ~

Esta configuración, esquematizada en la figura 13, permite mejorar la sensibilidad sin afectar

significativamente el tiempo de extracción.73,74

En 2019 de la Calle et al.75

informaron sobre el desarrollo de un procedimiento de

microextracción con inmersión directa de película delgada para la preconcentración simultánea

de diferentes iones metálicos presentes en muestras de agua utilizando membranas de grafeno

como nuevas plataformas de absorción. El método se basa en la sorción de iones metálicos

acomplejados con pirrolidina ditiocarbamato de amonio (APDC) antes de la determinación por

la técnica de fluorescencia de rayos X por reflexión total (TXRF). Los parámetros analíticos

respectivos de este método se resumen en la tabla 5.

Tabla 5. Método reportado de TFME por de la Calle et al. para la preconcentración y

determinación de Pb en agua. (LOD: límite de detección; LOQ: Límite de cuantificación;

RR%: Recuperación relativa; RSD%: Desviación estándar relativa)

2.6.4 MEPS: Microextracción por sorbente empaquetado

En 2003, Abdel-Rehim76

introdujo una nueva técnica de preparación de muestras, conocida

como microextracción por sorbente empaquetado (MEPS). En esta técnica tanto el volumen de

muestra como el eluyente se reducen de 10 a 100 veces, es decir, de mL a μL. MEPS es

adecuado tanto para pequeños volúmenes de muestra (muestras biológicas) como también para

volúmenes de muestra más grandes (muestras ambientales). En esta técnica, una microcolumna

se llena con 1–4 mg de material adsorbente y se conecta a la aguja de una microjeringa (Fig.

14). Posteriormente, La muestra se succiona y expulsa a través de la microjeringa en repetidas

ocasiones hasta alcanzar un equilibrio. Finalmente, los analitos extraídos son eluídos con un

pequeño volumen de disolvente (10-50 µL) directamente en el inyector de GC o LC.77,78

Figura 14. Esquema general del procedimiento de microextracción por sorbente

empaquetado (MEPS). Adaptado de: 47

Page 27: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 27 ~

2.6.5 SBSE: Microextracción por sorción sobre barra agitadora

La extracción sorptiva con barra de agitación (SBSE), desarrollada en 1999 por Baltussen et al. 79

, es una técnica de preparación de muestras en la que un tubo cilíndrico de vidrio se recubre

con una capa de polidimetilsiloxano (PDMS) y adicionalmente, al interior del soporte de vidrio

se encuentra un componente magnético que permite la agitación durante el procedimiento de

extracción (Fig. 15). Después de la etapa de extracción, generalmente se emplea una unidad de

desorción térmica (TD) para llevar los analitos extraídos al cromatógrafo de gases.36

En

comparación con la microextracción en fase sólida tradicional, SBSE posee una mejor

recuperación ya que tiene mayor área superficial.

Figura 15. Esquema general del procedimiento de microextracción por sorción sobre barra

agitadora. Adaptado de:47

En 2010, se desarrolló una técnica alternativa a SBSE conocida como microextracción

adsorbente (AμE ) ya que se observó que el contacto de la barra de agitación recubierta con el

fondo del recipiente donde se contiene la muestra puede dañar la superficie del polímero y

reducir significativamente la eficiencia de la extracción. El primer enfoque de esta modificación

se conoce como microextracción con adsorción en barra (BAμE). En este caso la extracción se

realiza con barras cilíndricas de polipropileno. Esta barra de polipropileno se introduce en el

recipiente que contiene la muestra acuosa, lo que permite una configuración flotante debido a la

baja densidad del polímero. Esto mejora la vida útil de la fase extractante al evitar el contacto

directo con las paredes del recipiente. Al mismo tiempo, se inserta una barra de agitación

magnética en la muestra que permite altas velocidades de rotación, contribuyendo a una

transferencia efectiva de masa de analito desde la muestra acuosa a la fase sorbente. Después de

la extracción, la barra de polipropileno recubierta se inserta en un vial que contiene unos pocos

microlitros de un disolvente orgánico para la desorción de los analitos. Finalmente, el disolvente

orgánico que contiene los analitos se transfiere a un instrumento analítico. 36 Posteriormente, como se observa en la figura 16, se propuso otra configuración de

microextracción adsorbente AμE en la cual se emplean multi esferas como medio extractante

(MSAμE).53

Figura 16. Configuraciones de microextracción adsorbente AμE: (A) BAμE; (B) MSAμE.

Adaptado de:53

Page 28: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 28 ~

Este tipo de técnicas se emplea principalmente para la determinación de especies orgánicas, sin

embargo, en 2019, Hashemi et al.80

emplearon una barra de agitación recubierta con

nanopartículas de plata para la extracción selectiva de metales pesados (Fe+3

, Cu+2

, Pb+2

y Zn+2

)

de muestras de agua potable, seguido de su análisis por HPLC. Los parámetros analíticos

respectivos de este método se resumen en la tabla 6.

Tabla 6. Método reportado de SBSE por Hashemi et al.80

para la preconcentración y

determinación de Cu y Pb en agua. (LOD: límite de detección; RR%: Recuperación

relativa; RSD%: Desviación estándar relativa)

2.6.6 SCSE: Extracción adsorbente con disco agitador

Esta técnica es una versión mejorada de SBSE que se caracteriza por bajos límites de detección,

alto factor de recuperación, alta selectividad y amplio rango lineal. La fase extractante que es un

material microporoso de gran superficie conocido como disco monolítico se dispone sobre un

soporte que es su parte inferior posee una barra de hierro recubierta con una capa de protección

de vidrio (Fig. 17). Este soporte actúa como agitador magnético para aumentar la velocidad de

extracción, sin embargo, a diferencia de SBSE el medio de extracción posee una mayor vida

media puesto que no hay interacción entre el sorbente y el fondo del recipiente de la muestra.53

Figura 17. Esquema del disco monolítico empleado en SCSE. Adaptado de:53

2.6.7 RDSE: Extracción adsorbente con disco giratorio

En 2009, Richter y su grupo de investigación propusieron RDSE como otra herramienta

analítica útil para la extracción y la concentración previa de analitos de baja polaridad.81

El

dispositivo de extracción consiste en un disco de teflón sobre el cual se deposita la fase

estacionaria. En la parte inferior del disco, como en SCSE, posee un agitador magnético (Fig.

Page 29: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 29 ~

18). Después de la extracción, los discos se secan y los analitos se desorben con una pequeña

cantidad de solvente orgánico y posteriormente son determinados por cromatografía o

espectrofotometría. Una ventaja indudable de este tipo de disco es que puede usarse varias

veces.

Figura 18. Representación esquemática de las posibles configuraciones de RDSE. Adaptado de: 82

2.6.8 DµSPE (DMSPE): Extracción en microfase sólida dispersiva

La extracción en microfase sólida dispersiva (DµSPE) también es un método SPME sin fibra

que se desarrolló en 200983

con el objetivo de eliminar las limitaciones inherentes a SPME

tradicional. En este procedimiento, el sorbente no se deposita sobre un soporte, sino que se

vierte directamente en la solución de muestra para extraer el analito. El sorbente se dispersa de

forma tal que se proporciona un área superficial mayor al tener mayor contacto el sorbente con

la muestra lo cual conduce a un menor tiempo de extracción y a una mejor capacidad de sorción.

Después de la extracción, el sorbente que contiene los analitos se aísla por centrifugación o

filtración y los analitos contenidos en el sorbente sólido se eluyen con una pequeña cantidad de

solvente orgánico, se desorben térmicamente o se determinan directamente mediante una técnica

espectroscópica adecuada (Fig. 19).37,84,85

Por lo general este método ha sido llamado microextracción en fase sólida dispersiva

(DSPME), sin embargo, este nombre causa ambigüedad debido a que el procedimiento

convencional de SPME se lleva a cabo utilizando una fibra y este término puede indicar la

dispersión de la fibra dentro de la solución de muestra. 37

Figura 19. Representación esquemática del procedimiento de DµSPE. Adaptado de:85

Page 30: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 30 ~

La naturaleza y las propiedades del sorbente sólido son de primordial importancia en DµSPE.

En la práctica, los requisitos principales para un sorbente sólido son:84

(a) Rápida elución y sorción

(b) Gran área superficial y alta capacidad de sorción

(c) Alta dispersión de la fase extractante en muestras líquidas.

En este contexto, los sorbentes a base de carbono han despertado una considerable atracción en

la determinación y análisis de iones metálicos ya que estos presentan características como la alta

capacidad de sorción, la facilidad de modificación de la superficie y sus excelentes propiedades

eléctricas, químicas y térmicas.54

De igual forma, la incorporación de nanomateriales como

fases de extracción son de gran interés. Este hecho se apoya en sus excelentes propiedades como

sorbentes, que se derivan de su tamaño reducido y su alta área superficial, lo que maximiza la

interacción con los analitos. Hoy en día, varios nanomateriales comerciales o sintéticos que

incluyen sílice funcionalizada, nanotubos de carbono, grafeno, óxido de grafeno y

nanopartículas magnéticas modificadas se han aplicado como sorbentes en DµSPE.84,86

2.6.8.1 Termodinámica de la extracción en fase sólida microdispersiva

Para comprender los factores efectivos en DµSPE y su optimización es posible revisar los

parámetros termodinámicos al igual que como se hizo para SPME. Para esto, comencemos

describiendo el proceso esquematizado en la figura 20.

Figura 20. Proceso de extracción por DµSPE: Vm (volumen de la muestra); C0

(concentración inicial del analito en la muestra); Ci (concentración de equilibrio del analito

en la muestra ); Vfi (volumen de cada partícula de sorbente disperso); Cfi (concentración de

equilibrio del analito en cada partícula de sorbente disperso). Adaptado de:37

Cuando solo se consideran dos fases las condiciones de equilibrio se pueden describir mediante

la ecuación (11) de acuerdo con la ley de conservación de masas.

𝑛0 = 𝑛𝑖 + 𝑛𝑓 (11)

Donde no, ni y nf son la cantidad molar del analito en la solución de muestra antes y después del

equilibrio, y la cantidad molar del analito en el sorbente después del equilibrio, respectivamente.

Si se expresa la cantidad molar en términos de concentraciones y volúmenes es posible

reescribir la ecuación (11):

𝐶0𝑉𝑚 = 𝐶𝑖𝑉𝑚 + ∑ 𝐶𝑓𝑖𝑉𝑓𝑖∞𝑖=1 (12)

Page 31: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 31 ~

Donde Vm es el volumen de la muestra, C0 y Ci es la concentración inicial y de equilibrio del

analito en la muestra, Vfi es el volumen de cada partícula de sorbente disperso y Cfi es la

concentración de equilibrio del analito en cada partícula de sorbente disperso.

Suponiendo que el tamaño de las partículas sorbentes y las condiciones de adsorción del analito

son las mismas en todas las partículas, se puede escribir:

𝐶𝑓1 = 𝐶𝑓2 = 𝐶𝑓3 = ⋯ = 𝐶𝑓𝑚

𝑉𝑓1 = 𝑉𝑓2 = 𝑉𝑓3 = ⋯ = 𝑉𝑓𝑚

∑ 𝐶𝑓𝑖𝑉𝑓𝑖𝑚𝑖=1 = 𝑚𝐶𝑓𝑚𝑉𝑓𝑚 (13)

Donde 𝑚 es el número de partículas de sorbente dispersas. Las ecuaciones (12) y (13) se pueden

combinar y reorganizar en:

𝐶0𝑉𝑚 = 𝐶𝑖𝑉𝑚 + 𝑚𝐶𝑓𝑚𝑉𝑓𝑚 (14)

El coeficiente de distribución (Kfm) del analito entre las partículas de sorbente dispersas y la

solución de muestra se define como:

𝐾𝑓𝑚 = 𝐶𝑓𝑚

𝐶𝑖 (15)

La ecuación (18) se obtiene dividiendo la ecuación (14) en Cfm y combinando y reorganizando

la ecuación resultante (16) con la Ecuación (15):

𝐶0𝑉𝑚

𝐶𝑓𝑚=

𝐶𝑖𝑉𝑚

𝐶𝑓𝑚+ 𝑚

𝐶𝑓𝑚𝑉𝑓𝑚

𝐶𝑓𝑚 (16)

𝐶0𝑉𝑚

𝐶𝑓𝑚=

𝑉𝑚

𝐾𝑓𝑚+ 𝑚𝑉𝑓𝑚 (17)

𝐶0𝑉𝑚

𝐶𝑓𝑚=

𝑉𝑚+𝑚𝑉𝑓𝑚𝐾𝑓𝑚

𝐾𝑓𝑚

𝐶𝑓𝑚 = 𝐶0 (𝑉𝑓𝑚𝐾𝑓𝑚

𝑉𝑚+𝑚𝑉𝑓𝑚𝐾𝑓𝑚) (18)

La cantidad molar de analito extraído en cada dispersión de partículas sorbentes se puede

determinar usando la ecuación (19).

𝐶𝑓𝑚𝑉𝑓𝑚 = 𝐶0 (𝑉𝑚𝑉𝑓𝑚𝐾𝑓𝑚

𝑉𝑚 + 𝑚𝑉𝑓𝑚𝐾𝑓𝑚)

𝑛𝑓𝑚 = 𝐶0 (𝑉𝑚𝑉𝑓𝑚𝐾𝑓𝑚

𝑉𝑚+𝑚𝑉𝑓𝑚𝐾𝑓𝑚) (19)

La cantidad molar total del analito extraído (nf) se puede obtener multiplicando el número de

partículas de sorbente dispersas (𝑚) por la cantidad molar del analito extraído (nfm) en cada

partícula de sorbente dispersa (Ecuación (20)). Además, el volumen del sorbente (vf) es igual a

multiplicar el número de partículas de sorbente dispersas (𝑚) por el volumen de cada partícula

de sorbente disperso (Vfm) (Ecuación (21)).

𝑛𝑓 = 𝑚𝑛𝑓𝑚 (20)

𝑣𝑓 = 𝑚𝑣𝑓𝑚 (21)

Page 32: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 32 ~

Reemplazando en (19)

𝑛𝑓

𝑚= 𝐶0 (

𝑉𝑚𝑉𝑓𝑚𝐾𝑓𝑚

𝑉𝑚+𝑉𝑓𝐾𝑓𝑚)

𝑛𝑓 = 𝑚𝐶0 (𝑉𝑚𝑉𝑓𝑚𝐾𝑓𝑚

𝑉𝑚+𝑉𝑓𝐾𝑓𝑚) (22)

𝑛 = 𝐶0𝐾𝑓𝑚𝑉𝑚𝑉𝑓

𝐾𝑓𝑚𝑉𝑓+𝑉𝑚 (5)

Si se realiza una comparación con el número de moles de analito extraídos por la técnica de

SPME tradicional (Ec. 5). Se observa que la cantidad molar de analito extraído aumenta con el

número de partículas dispersadas en la solución de muestra. Por lo tanto, el uso del método

DµSPE puede aumentar la eficiencia de extracción del analito en comparación con el método

tradicional SPME.37

2.6.8.2 Ventajas y desventajas de DµSPE

La siguiente tabla (Tabla 7) resume las ventajas y desventajas de la técnica DµSPE desde un

punto de vista operativo.

Tabla 7. Ventajas y desventajas de la técnica DµSPE.

2.6.8.3 Enfoques de DµSPE

El método DµSPE se puede clasificar en tres categorías dependiendo de la forma de dispersión

del sorbente en la solución de muestra:

i. DµSPE tradicional

ii. DµSPE asistido por vórtex (VA- DµSPE)

iii. DµSPE asistido por ultrasonido (UA- DµSPE)

2.6.8.3.1 DµSPE tradicional

En DµSPE tradicional, se vierte un sorbente adecuado en la solución de muestra y se agita

durante un tiempo específico hasta que el analito se extrae en el sorbente. Posteriormente, con el

fin de separar el sorbente de la solución de la muestra se centrifuga y la solución sobrenadante

Page 33: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 33 ~

se desecha completamente con una jeringa. Para separar el analito es posible adicionar un

pequeño volumen de solvente orgánico que luego es llevado al sistema de detección para la

determinación del analito.

Como se mencionó anteriormente, una de las limitaciones más críticas del método que afecta

drásticamente la eficiencia de extracción y la reproducibilidad de este es la separación del

sorbente de la solución de la muestra luego de la extracción. Con el fin de superar esta dificultad

se desarrolló un nuevo método, la extracción en microfase sólida magnética dispersiva

(MDµSPE). En este procedimiento, se emplea un sorbente con propiedades magnéticas (por ej.,

magnetita Fe3O4) que se aísla fácilmente de la solución de muestra empleando un campo

magnético externo (Fig. 21).37

Figura 21. Representación esquemática de MDµSPE. Adaptado de: 53

El procedimiento de extracción puede realizarse mediante nanopartículas magnéticas

funcionalizadas o sus compuestos con otros materiales como nanotubos de carbono, grafeno,

óxido de grafeno, entre otros.54,87

Los nanomateriales magnéticos son de gran utilidad ya que

presentan varias ventajas como:

Fácil síntesis

Alta capacidad de adsorción debido a su gran área superficial

Reducción del tiempo de extracción al eliminar la etapa de centrifugación

Es bien sabido que la automatización del tratamiento de muestras reduce los errores asociados

con el manejo de los operadores y permite el análisis de un mayor número de muestras por

unidad de tiempo. Gracias a las ventajas que proveen los materiales magnéticos en la extracción

en microfase sólida dispersiva ha sido posible implementar la automatización del método. Por

ejemplo, en 2018 Vakh et al. desarrollaron un procedimiento de extracción en microfase sólida

dispersiva magnética automatizada en un reactor fluídico (Fig. 22) para la determinación de

fármacos antimicrobianos de fluoroquinolona en muestras de alimentos para bebés.88

Page 34: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 34 ~

Figura 22. Automatización de MDµSPE. Tomado de: 88

2.6.8.3.2 DµSPE asistido por vórtex (VA- DµSPE)

Un factor esencial en la eficiencia de extracción del analito con DµSPE es la dispersión

uniforme y completa de las partículas sorbentes en la solución de muestra. Al aumentar el

número de partículas sorbentes y disminuir su tamaño en la solución de muestra, la superficie de

contacto entre el sorbente y el analito aumenta disminuyendo así el tiempo de extracción. En

este sentido, se ha evidenciado que al emplear vórtex (Fig. 23) con el fin de mejorar la

dispersión de las nanopartículas, tanto el tiempo de extracción como la cantidad de sorbente

requerido se reducen significativamente.37

La aplicación de esta energía externa acelera la

extracción no solo por la dispersión del sorbente sino que también favorece la difusión de los

analitos. Sin embargo, es importante mencionar que la aplicación de una fuente de energía que

no se controla, induce a un aumento en la temperatura del sistema lo cual puede afectar

negativamente a la termodinámica de la extracción e incluso llegar a degradar los analitos.89

Figura 23. Representación esquemática de VA-DµSPE. Adaptado de:90

2.6.8.3.3 DµSPE asistido por ultrasonido (UA- DµSPE)

Al igual que el vórtex, el baño de ultrasonido es una herramienta útil para dispersar

nanopartículas y para eliminar la aglomeración en suspensiones acuosas. Los efectos mecánicos

Page 35: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 35 ~

resultantes de la cavitación conducen a un aumento de las colisiones entre las partículas y

eliminan las partículas aglomeradas, lo cual es especialmente útil para la dispersión de

nanopartículas en suspensiones acuosas.37

Si bien se reduce drásticamente el tiempo de extracción y la cantidad de sorbente requerido, se

pueden encontrar dos limitaciones inherentes al uso de ondas de ultrasonido en la extracción en

microfase sólida dispersiva:91

Degradación de analitos o sorbentes y formación de radicales libres durante la

cavitación debido a las altas temperaturas producidas.

Dificultad en la separación del analito cuando se da la formación de suspensiones

termodinámicamente estables con el sorbente luego de la extracción.

2.6.8.4 Aplicaciones de DµSPE en la determinación de metales pesados en agua

De acuerdo con la revisión bibliográfica, dentro de las técnicas de microextracción en fase

sólida, la extracción en microfase sólida dispersiva es probablemente la más empleada en la

preconcentración y determinación de iones metálicos. En la tabla 8 se puede encontrar un

resumen de algunos estudios que se han desarrollado en los últimos años empleando DµSPE en

el análisis de Cu(II), Pb(II) y Cd(II) en muestras de agua.

En 2014, Kocot et al.92

emplearon DµSPE con nanohojas de grafeno para la preconcentración

simultánea de iones de cobalto, níquel, cobre y plomo en muestras de agua. Inicialmente los

metales se acomplejaron con pirrolidinditiocarbamato de amonio (APDC) y luego de la

extracción se realizó una filtración del sorbente para finalmente detectar los analitos por medio

de espectrometría de fluorescencia de rayos X dispersiva en energía (EDXRF). En este caso la

presencia de un agente quelante es esencial, puesto que los iones metálicos en forma de

complejos hidrofílicos no se adsorben en la superficie del grafeno. El empleo de un agente

quelante permite la formación de complejos hidrofóbicos que pueden ser adsorbidos en la

superficie del nanomaterial a través de fuerzas de Van der Waals y de interacciones

hidrofóbicas.

Figura 24. Configuración esquemática de la extracción en microfase sólida dispersiva asistida

por jeringa acoplada con espectrometría de absorción atómica de llama. Tomado de: 92

Page 36: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 36 ~

Un año más tarde, Barfi et al.86

desarrollaron un nuevo método al que nombraron extracción en

microfase sólida dispersiva asistida por jeringa (SA-DµSPE) para la determinación de Pb2 +

, Cd2

+, Co

2 +, Ni

2 + y Cr

3+ empleando como adsorbente nanotubos de carbono de pared múltiple

(MWCNT) con detección por espectrometría de absorción atómica de llama. Como se observa

en la figura 24, este método se basa en la succión y expulsión repetida de la muestra acuosa que

incluye los iones metálicos acomplejados y un bajo nivel del adsorbente.

En 2016, Khan et al.93

desarrollaron un método de extracción en microfase sólida magnética

dispersiva asistida por vórtex (VA- MDµSPE) para la determinación simultánea y separación y

preconcentración de plomo(II), cadmio(II), cobre (II), níquel (II) y cobalto (II) de muestras

ambientales y de alimentos empleando como sorbente óxido de grafeno magnético modificado

con poli(vinilacetato-divinilbenceno)(MGO-DVB-VA). De igual forma Behbahani94

empleó

una energía externa, en este caso ultrasonido, con el fin de mejorar la dispersión de

nanopartículas magnéticas recubiertas de sílice y politiofeno para la extracción rápida y la

preconcentración de iones de cadmio que luego se detectaron utilizando espectrometría de

absorción atómica electrotérmica (ETAAS).

Posteriormente, Baghban et al.87

llevaron a cabo la separación y preconcentración de Pb (II) y

Cu (II) por medio de una extracción en microfase sólida magnética con un nuevo adsorbente

magnético de nanopartículas de disulfuro de molibdeno magnético (mag-MoS2-Fe3O4) mediante

detección por FAAS. Lo interesante de este adsorbente es que similar al grafeno, las capas de

MoS2 se mantienen unidas por débiles interacciones de van der Waals lo cual proporciona

suficientes espacios entre las capas de este material que pueden alojar analitos.

En 2018, Ruíz y su grupo de investigación95

evaluaron la extracción en microfase sólida

dispersiva (DµSPE) con detección por espectroscopía de ruptura inducida por láser (LIBS) para

la preconcentración y determinación simultánea de Zn, Cd, Mn, Ni, Cr y Pb en muestras

acuosas. En este estudio se analizaron dos materiales adsorbentes en la etapa de

microextracción, óxido de grafeno y carbón activado.

Feist et al.96

también emplearon óxido de grafeno como adsorbente en un procedimiento de

extracción en microfase sólida dispersiva para la preconcentración de trazas de Pb (II), Cd (II),

Zn (II), Cr (III), Mn (II) y Fe (III). En este caso, debido a las propiedades no selectivas del

óxido de grafeno se empleó batofenantrolina, un derivado de la 1,10-fenantrolina, para

acomplejar los metales previamente a la extracción.

Asimismo, en 2019, López-García et al.97

emplearon un método de DµSPE usando

nanopartículas de óxido de grafeno y plata (Ag@rGO) para la determinación de plomo y

cadmio en agua. Debido al bajo tamaño de las nanopartículas obtenidas, no fue fácil la

separación después del proceso de extracción, incluso después de una etapa de centrifugación

prolongada. Por lo tanto, la separación de la fase sólida se llevó a cabo mediante un proceso de

extracción en punto de nube (CPE) utilizando Triton X-114.

Más recientemente, Montoro-Leal y su grupo98

emplearon nanoesferas magnéticas de óxido de

grafeno (Fe3O4@GO) para la preconcentración y detección simultánea de Cd y Pb en muestras

de agua. Nabavi et al.99

también emplearon nanopartículas magnéticas (en este caso CoO-

Fe2O3@SiO2@TiO2) para la extracción en microfase sólida asistida por ultrasonido con el

objetivo de determinar simultáneamente Cu, Ni, Pb, Co y Cd.

Page 37: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 37 ~

Page 38: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 38 ~

Tabla 8. Métodos reportados de DµSPE para la preconcentración y determinación de Cd,

Pb y Cu en agua. (LOD: límite de detección; LOQ: Límite de cuantificación; RR%:

Recuperación relativa; RSD%: Desviación estándar relativa)

Page 39: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 39 ~

La microextracción en fase líquida (LPME) ha despertado el mayor interés en la química

analítica desde que fue desarrollada por Jeannot y Cantwell100

y Liu y Dasgupta101

en la década

de 1990. Normalmente, LPME emplea un pequeño volumen de solvente (dentro del rango de

microlitros) como fase extractante para concentrar analitos que se encuentran en muestras

acuosas.38,102

En general como se muestra en la figura 25, las técnicas de microextracción en

fase líquida se pueden clasificar en tres categorías principales: microextracción en gota simple

(SDME), microextracción líquido-líquido dispersiva (DLLME) y microextracción en fase

líquida con fibra hueca (HF-LPME). Todos estos modos de LPME se caracterizan por ser

simples, rápidos y con un bajo consumo de disolventes orgánicos.35,77

Figura 25. Algunas configuraciones de LPME. *Nota: Ver acrónimos de la página 6.

3.1 Técnicas de microextracción en fase líquida

3.1.1 SDME: Microextracción en gota simple

En 1996 se introdujo por primera vez esta técnica de microextracción en fase líquida la cual es

una técnica simple, de bajo costo y rápida basada en la reducción del volumen de la fase

extractante en comparación con el volumen de la muestra.40

De forma general, el principio de

esta técnica es la distribución de los analitos entre una gota de disolvente orgánico y la matriz

acuosa.36

SDME puede llevarse a cabo en dos modos diferentes: microextracción en gota simple

directa (DI-SDME) y microextracción en gota simple en espacio de cabeza (HS-SDME), en la

(Fig. 26) puede observarse una representación esquemática de estos. En el modo de inmersión

Page 40: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 40 ~

directa, la gota de la fase extractora inmiscible con el agua que se encuentra suspendida en la

punta de una microjeringa es sumergida en la muestra acuosa. En este caso, aumentar la

velocidad de agitación de la fase donora o acuosa aumenta la velocidad de extracción, sin

embargo, esto puede hacer caer la gota del soporte.103

Ahora bien, en cuanto al modo de espacio

de cabeza en este no se sumerge la gota de solvente extractante sino que se suspende en el

espacio superior sobre la muestra.38

En comparación con el modo de inmersión directa (DI), el

modo de espacio de cabeza (HS) evita posibles interferencias de la matriz de la muestra, este

método ha sido ampliamente utilizado para la extracción de compuestos volátiles.104

En ambos

casos, una vez finaliza la extracción, la gota es succionada con la microjeringa y finalmente se

inyecta en el detector para obtener la señal analítica correspondiente.77

Figura 26. Diagrama esquemático de la microextracción en gota simple SDME: (a) DI-

SDME, (b) HS-SDME. Adaptado de: 105

Como ya se había mencionado, el bajo costo, la simplicidad de operación y el uso de equipos

comunes son ventajas de SDME. Sin embargo, también tiene algunas desventajas, la principal

se presenta especialmente en el modo de inmersión directa (DI-SDME) y es la inestabilidad de

la microgota suspendida durante el proceso de extracción. Con el fin de superar este

inconveniente, en 2006 se propuso una técnica alternativa a SDME conocida como

microextracción con gota directa suspendida (DSDME).106

3.1.1.1 DSDME: Microextracción con gota directa suspendida

En este método, se suspende una microgota de disolvente libre (con menor densidad que el

agua) sobre la superficie de la muestra acuosa (Fig. 27) mientras esta es agitada con una barra

de agitación. En condiciones adecuadas, la microgota se puede suspender en la posición central

superior de la solución de muestra y no se romperá incluso en ausencia de un soporte.107

Figura 27. Esquema de la microextracción con gota directa suspendida DSDME. Adaptado de:40

Page 41: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 41 ~

3.1.1.2 LLLME: Microextracción líquido-liquido-líquido

La microextracción líquido-líquido-líquido (LLLME) también se puede incluir dentro de los

modos de SDME. Estas configuraciones diferentes se pueden clasificar en términos generales

como técnicas de dos o tres fases, de acuerdo con el número de fases de la extracción.103

La modalidad LLLME (Fig. 28), es un proceso de microextracción con tres fases. Inicialmente

los analitos se extraen de una fase acuosa a una fase orgánica. En este primer paso se debe

emplear un solvente orgánico inmiscible en agua y de menor densidad (por ej. tolueno, n-

octano, 1-octanol, n-hexano, entre otros). Posteriormente, se realiza una nueva extracción en

una gota de fase acuosa. Para lograr un alto nivel de enriquecimiento de analito, se seleccionan

las fases aceptoras y donoras con un pH adecuado, mientras que también se consideran las

propiedades básicas y ácidas de los analitos extraídos. Esta técnica presenta una gran

selectividad y es de gran utilidad para la preconcentración de analitos ionizables.108

Figura 28. Diagrama esquemático de LLLME. Tomado de:109

3.1.2 DLLME: Microextracción líquido-líquido dispersiva

Todas las técnicas que utilizan soporte para la fase extractante tienen el inconveniente de que la

cinética del proceso de extracción es lenta.38

Una forma de acelerar esta etapa es distribuir la

fase del extractante en toda la fase acuosa para mejorar la transferencia de masa del analito de

interés. Teniendo en cuenta esto, se desarrolló en 2006 el método dispersivo de microextracción

líquido-líquido (DLLME).

En esta técnica se introduce rápidamente en la muestra una mezcla de un extractante (solvente

de extracción) con una densidad mayor que el agua y un solvente dispersante con alta

miscibilidad tanto en la fase extractante como acuosa con el fin de promover la formación de

microgotas con un área superficial mayor.36,41

Los analitos en solución acuosa se extraen en un

pequeño volumen de extractante y la posterior separación de fases se logra mediante

centrifugación (Fig. 29).

Page 42: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 42 ~

Figura 29. Ilustración esquemática de DLLME. Adaptado de: 105

Esta técnica de microextracción ha sido ampliamente utilizada para la preconcentración de iones

metálicos y compuestos orgánicos en muestras ambientales y biológicas ya que posee ventajas

como operación simple, velocidad y fácil vinculación con la mayoría de los métodos

analíticos.110

Sin embargo, la microextracción líquido-líquido dispersiva presenta algunas

desventajas, la primera de ellas es que la mayoría de los solventes que tienen una densidad más

alta que el agua son peligrosos, como los solventes clorados que incluyen clorobenceno,

cloroformo y tetracloruro de carbono.107

Adicionalmente, otro inconveniente de DLLME es la

dificultad para recuperar la fase orgánica enriquecida lo cual puede resultar en la pérdida de

solvente y en porcentajes de recuperación de los analitos relativamente bajos. Para superar los

inconvenientes anteriores, Zanjani et al.111

introdujeron una nueva técnica de LPME

denominada microextracción de gota orgánica flotante solidificada (SFODME).35

3.1.2.1 SFODME: Microextracción de gota orgánica solidificada

Figura 30. Ilustración esquemática del procedimiento experimental de la microextracción

dispersiva líquido-líquido basada en la solidificación de gota orgánica flotante (DLLME-SFO).

Adaptado de:112

Page 43: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 43 ~

Como se ilustra en la figura 30, en este método se mezcla un volumen de disolvente extractante

de baja densidad, baja toxicidad y un punto de fusión cercano a la temperatura ambiente con un

disolvente dispersivo miscible en agua. Al inyectar esta mezcla de disolventes en una muestra

acuosa, se forma una solución turbia y los analitos se enriquecen en el disolvente de extracción

que se dispersa por toda la solución acuosa. Posteriormente, la mezcla se centrifuga y la gota de

la fase orgánica flota sobre la superficie de la fase acuosa. La gota extractora flotante se

solidifica rápidamente en un baño de hielo para que pueda extraerse con facilidad para su previo

análisis.26,113

3.1.3 HF-LPME: Microextracción en fase líquida con fibra hueca

La microextracción líquido-líquido basada en membranas, generalmente conocida como

microextracción de fase líquida basada en fibra hueca (HF-LPME), fue introducida por primera

vez por Pedersen-Bjergaard114

en 1999 también con el fin de abordar los inconvenientes

asociados con la inestabilidad de la gota del método SDME. En HF-LPME (Fig. 31), el

disolvente orgánico se inmoviliza y se mantiene en los poros de una fibra hueca porosa

hidrofóbica por fuerzas capilares. Luego, el sistema se ubica en la solución de muestra y la

transferencia de masa se logra mediante la agitación de la solución acuosa.115

Las principales

ventajas de esta técnica son la alta versatilidad, selectividad, economía y especialmente un alto

factor de preconcentración.116

Figura 31. Representación de un sistema de microextracción en fase líquida con fibra

hueca (HF-LPME).Adaptado de:117

3.2 Fases extractantes en LPME

Con el fin de lograr una buena sensibilidad, precisión y selectividad es imprescindible realizar

una correcta selección del solvente extractante. Dentro de las propiedades que se deben tener en

cuenta al momento de elegir el solvente están: el punto de fusión y ebullición, la presión de

vapor, la solubilidad en agua, la densidad, la viscosidad, la tensión superficial, el momento

dipolar, la constante dieléctrica, la constante de distribución del analito, la compatibilidad con el

sistema de detección y en lo posible, una baja toxicidad.118

Page 44: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 44 ~

3.2.1 Solventes orgánicos tradicionales

Inicialmente, los solventes más empleados para los modos de LPME como extractantes eran

éter dietílico, metil tert-butil éter (MTBE), acetato de etilo, benceno, pentano, hexano,

ciclohexano, diclorometano (CH2Cl2), cloroformo (CHCl3), 1,1,1-tricloroetano y tetracloruro de

carbono (CCl4). Algunos de estos, como el éter dietílico y el acetato de etilo, se dejaron de

emplear puesto que son demasiado solubles en agua y demasiado volátiles. Algunos, como el

benceno, ya no se usan debido a su toxicidad y a su carácter carcinogénico. Adicionalmente, se

ha descubierto que otros solventes, como el 1,1,1-tricloroetano, tienen efectos ambientales

perjudiciales para el medio ambiente.

Por otro lado, algunos solventes, que son demasiado solubles en agua, como CH2Cl2 y CHCl3, y

otros, como CCl4, que son claramente tóxicos, continúan utilizándose como solventes de

extracción, especialmente para la microextracción dispersiva líquido-líquido (DLLME ), debido

a que hay un número limitado de solventes de alta densidad disponibles para este modo de

microextracción en fase líquida.119

Algunos de los solventes comúnmente empleados en LPME y algunas de sus propiedades

físicas importantes se enumeran en la tabla 9.

Page 45: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 45 ~

Page 46: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 46 ~

Tabla 9. Propiedades físicas de algunos extractantes empleados en las técnicas de LPME.

Adaptado de: 119

Page 47: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 47 ~

3.2.2 Líquidos Iónicos (IL)

En los últimos años se ha buscado reemplazar los solventes orgánicos con el objetivo de que las

técnicas de microextracción tengan un menor impacto ambiental. Una de las alternativas que

hoy en día se emplea son los líquidos iónicos (Fig. 32), los cuales son disolventes no

moleculares de naturaleza iónica, que tienen bajos puntos de fusión (por debajo de 100 °C),

viscosidad variable, estabilidad térmica y baja presión de vapor a 25 °C.120

Figura 32. Estructuras comunes en los líquidos iónicos. Adaptado de:120

Estos tipos de solventes debido a su carácter iónico poseen temperaturas de descomposición

muy altas (~ 400 °C) y muy baja volatilidad, no son buenos candidatos para su uso con el

análisis instrumental de cromatografía de gases (GC). Adicionalmente, los líquidos iónicos

generalmente tienen tensiones y viscosidades superficiales muy grandes, y densidades mayores

que el agua. La gran tensión superficial y la baja volatilidad hacen que estos solventes sean una

buena elección para usar en los modos de microextracción de gota (SDME). Por otro lado, la

alta viscosidad afecta la transferencia de masa del analito por lo cual se requiere de tiempos de

extracción más largos. Si bien sigue habiendo un gran esfuerzo en la aplicación de IL en LPME,

en los últimos años se han empleado con precaución debido a su alto costo, compleja síntesis,

larga biodegradación debido a su alta estabilidad química que conduce a la bioacumulación y la

toxicidad de algunos de ellos dependiendo de su composición.119,121

3.2.3 Solventes eutécticos profundos (DES)

Los disolventes eutécticos profundos (DES) se han introducido como alternativa a los líquidos

iónicos. Los DES se forman típicamente mezclando una cantidad apropiada de un aceptor de

enlaces de hidrógeno como la sal de cloruro de colina (ChCl, Vitamina B4) con donantes de

enlaces de hidrógeno (por ejemplo, urea, glicerol, azúcares, ácidos carboxílicos, etc.).122

La

Page 48: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 48 ~

formación de enlaces de hidrógeno es responsable de la disminución del punto de fusión de la

mezcla en relación con los puntos de fusión de los componentes individuales. En comparación

con los líquidos iónicos, los disolventes eutécticos profundos pueden producirse fácilmente a

partir de reactivos económicos, no tóxicos y biocompatibles. El desarrollo de estos solventes se

ha utilizado para la extracción de diferentes analitos. Los DES disponibles son en su mayoría de

naturaleza hidrofílica que restringen los métodos de microextracción a solo compuestos polares.

Recientemente, se ha buscado sintetizar DES hidrofóbicos para ser empleados como disolventes

alternativos en la extracción de analitos orgánicos e inorgánicos no polares de muestras

acuosas.123

3.2.4 Solventes intercambiables (SHS)

Se han buscado también nuevas opciones puesto que los disolventes eutécticos profundos por lo

general son solubles en agua y en ocasiones se dificulta su separación luego de la extracción.

Recientemente ha aumentado el interés por los solventes intercambiables. Un SHS (que puede

ser una amidina o una amina secundaria o terciaria) es un solvente que puede ser hidrofóbico e

hidrofílico mediante la adición o eliminación de dióxido de carbono del sistema. El cambio en

la miscibilidad se debe a una reacción ácido-base entre el SHS y el dióxido de carbono

generando una especie protonada hidrofílica del SHS y ácido carbónico.124,125

Como se observa

en la figura 33, la amina/ amidina nativa, que es inmiscible en agua, se convierte en una especie

hidrofílica luego de ser tratada con CO2. Una vez se permite la transferencia de masa del analito

de la matriz de la muestra al SHS hidrofílico, la solubilización se revierte induciendo la

separación de fases mediante la adición de una base fuerte como por ejemplo hidróxido de

sodio.126

Figura 33. Representación esquemática del uso de un solvente intercambiable en LPME.

Adaptado de:112

Page 49: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 49 ~

3.3 Aplicación de técnicas de LPME para el análisis de metales pesados

en agua

Los métodos de microextracción en fase líquida para la preparación de muestras son rápidos,

selectivos y relativamente económicos. Aunque la gran mayoría de los trabajos de investigación

sobre la microextracción se concentran en la determinación de analitos orgánicos, se ha

reconocido también su potencial para la preconcentración de metales traza.127

Aguirre et al128

. realizaron una revisión de las técnicas de microextracción empleadas para el

análisis de trazas y ultratrazas de metales entre 2003 y 2017. Como se observa en la (Fig. 34a)

dentro de las técnicas de microextracción en fase líquida, DLLME es el procedimiento más

empleado, se pueden encontrar alrededor de 200 publicaciones con este método desde 2007. La

preferencia por este método puede deberse a su rapidez, alto factor de enriquecimiento y a su

fácil acoplamiento con las técnicas de detección. Por otra parte, en la (Fig. 34a) donde se

muestra las diferentes técnicas de detección empleadas con los procedimientos LPME se puede

ver que ETAAS es la técnica más empleada (Fig. 34b). Esta técnica de detección brinda

ventajas como una alta sensibilidad, con niveles de detección por debajo de los µg/L y además

requiere de volúmenes muy bajos de muestra para el análisis.

Figura 34. a) Diagrama que muestra el porcentaje de publicaciones que utilizan diferentes

procedimientos LPME en el análisis elemental de trazas de 2003 a 2017. b) Diagrama que

muestra el porcentaje de publicaciones que utilizan diferentes sistemas de detección de

2003 a 2017. Adaptado de:128

A continuación, en la tabla 10 se resume la aplicación de las diferentes técnicas de LPME en la

determinación de Cu(II), Pb(II) y Cd(II) en muestras de agua. En general, se observa que las

técnicas más empleadas con este fin son DLLME24,129,130

y SDME131–135

y como se mencionó

anteriormente, los métodos de espectrometría de absorción atómica son los que por lo general se

emplean para la detección de los iones metálicos luego de la extracción. Recientemente,

también se encuentran estudios en los que se emplean otros solventes como IL13

, DES10

y

SHS124

.

Page 50: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 50 ~

Tabla 10. Algunos métodos reportados de LPME para la preconcentración y determinación de Cd, Pb y

Cu en agua. (LOD: límite de detección; LOQ: Límite de cuantificación; EF: Factor de enriquecimiento;

RR%: Recuperación relativa; RSD%: Desviación estándar relativa)

Page 51: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 51 ~

4.1 Evaluación de las potencialidades preconcentrativas de la técnica

de microextracción con gota directa suspendida (DSDME) para la

determinación colorimétrica de Cu2+

, Pb2+

y Cd2+

4.1.1 Reactivos

Se prepararon soluciones a dos concentraciones (500 y 53.5 ppb) de los metales de interés

(Cu2+

, Pb2+

, Cd2+

) a partir de soluciones estándar (1000 mg / L) en agua desionizada (18

MΩ ∙ 𝑐𝑚). Se prepararon también soluciones con etanol de los complejantes, 1-(2-Piridilazo)-2-

naftol (PAN), ditizona y 1,10-fenentrolina a una concentración de 3.934 𝑥 10−3𝑀. Por último,

se prepararon ocho diferentes soluciones amortiguadoras con valores de pH comprendidos entre

3 y 10, partiendo de soluciones 0.1M de acetato de sodio (NaC2H3O2) y fosfato monopotásico

(KH2PO4), regulando el pH con ácido acético (C2H4O2) y amoniaco (NH3) respectivamente.

4.1.2 Instrumentación

La espectrofotometría molecular UV-Vis es un método de detección ampliamente utilizado en

diversos análisis debido a su disponibilidad, flexibilidad, bajo costo y conveniencia. En el

análisis de trazas, sin embargo, no suele emplearse frecuentemente ya que en comparación con

las otras técnicas de detección, como las atómicas, presenta baja sensibilidad. Durante los

últimos años se ha evidenciado un progreso en los procesos de detección, con el fin de mejorar

su sensibilidad, precisión y exactitud y al mismo tiempo para minimizar el costo y el tiempo de

análisis. Estos avances han permitido implementar métodos colorimétricos junto con técnicas de

LPME para la preconcentración y determinación de iones metálicos.129,136

Figura 35. Espectrofotómetro Multiskan Sky Microplate (Thermo Fisher, Waltham MA,

USA) y placa µDropTM

.

Page 52: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 52 ~

En este caso se empleó el espectrofotómetro de última generación (Fig. 35) Multiskan Sky

Microplate (Thermo Fisher, Waltham MA, USA). Este tipo de instrumentos resultó de la

necesidad de minimizar la cantidad de muestra analizada y de disminuir el tiempo de análisis

cuando se tiene una gran cantidad de muestras. Inicialmente, para el estudio del agente quelante

y el efecto del pH se empleó la microplaca de 96 pocillos la cual permite medir en un corto

tiempo (unos cuantos segundos) muestras con un volumen entre 200-300 µL. Posteriormente,

para el estudio del tiempo de extracción se empleó la placa µDropTM

que permite analizar

simultáneamente hasta 16 muestras con un volumen inferior a 2 µL.

4.1.3 Evaluación de factores que afectan la eficiencia de la extracción

4.1.3.1 Selección de agente quelante

La eficiencia de las microextracciones en fase líquida depende de la afinidad entre el analito y la

fase extractiva, porque cuanto mayor es la afinidad, mayor es el factor de preconcentración. En

este contexto, es bien sabido que los metales divalentes poseen baja afinidad por el medio

orgánico, lo que dificulta su extracción por DSDME. Por lo tanto, en la mayoría de

metodologías de LPME reportadas es importante una previa formación de complejos metálicos

hidrofóbicos con agentes quelantes.2 Para la preconcentración y determinación de trazas de

cobre, plomo y cadmio por este método de microextracción se encuentra en la literatura el uso

de agentes quelantes como OVAC (N-o-vanillidine-2-amino-p-cresol)137

, 3-Amino-7-

dimetilamino-2-metilfenazina clorhidrato (rojo neutro, NR)138

, 1,5 difenil carbazida (DPC)139

,

1,2-tiazolilazo-2-naftol (TAN)140

, 1-(2-piridilazo)-2-naftol (PAN)141–143

, yoduro de potasio5,

4,4’-dimetil-2,2’ bipiridina144

, 2-(4-metilfenil)-1H-imidazo-[4,5,f] [1,10]-fenantrolina11

, dietil

ditiocarbamato de sodio (DDTC), ditizona145

, entre otros.

En este estudio, se evaluaron tres diferentes complejantes con el propósito de seleccionar el más

adecuado para la determinación colorimétrica de los iones metálicos: Ditizona, PAN y 1,10-

fenantrolina, cuyas estructuras se muestran en la figura 36.

Figura 36. Agentes quelantes estudiados para el acomplejamiento de los iones metálicos. a)

Ditizona (1,5-difeniltiocarbazona) b) PAN (1-(2-piridilazo)-2-naftol) c) 1,10-fenantrolina.

4.1.3.2 Efecto del pH

Inicialmente, se realizó una prueba preliminar con el propósito de determinar el volumen de

buffer necesario para ajustar el pH de las soluciones estándar de los respectivos elementos

metálicos. Para esto se le adicionaron sucesivamente pequeñas fracciones de 50 µL de buffer a

un volumen de 10 mL de la solución de Cu2+

(500 ppb) y tras el seguimiento del pH se

determinó un volumen requerido de 30 µL de buffer / mL de solución M2+

.

Page 53: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 53 ~

El pH tiene un papel fundamental en la formación de los complejos metálicos para su posterior

extracción. La separación de iones metálicos mediante un método LPME implica la formación

de un complejo con suficiente hidrofobicidad para extraerse en el pequeño volumen de

disolvente de extracción. Debido a lo anterior, se estudió el efecto del pH en el acomplejamiento

de los iones metálicos en el rango de pH de 3 a 10. Como se observa en la figura 37, se empleó

la microplaca de 96 pocillos para analizar soluciones de 200 µL de los complejos de Cu2+

, Pb2+

y Cd2+

con los tres agentes quelantes estudiados. En principio se empleó una concentración de

2 𝑥 10−3 𝑀 de los acomplejantes, sin embargo, posteriormente como se mostrará más adelante

fue necesario disminuir esta concentración. La formación de estos complejos se estudió en la

región visible del espectro entre 380 – 800 nm.

Figura 37. Estudio colorimétrico de los complejos a diferentes pH. A: Complejante; B:

Acomplejante-Cu2+

; C: Acomplejante-Pb2+

; D: Acomplejante-Cd2+

.

4.1.3.3 Selección del solvente extractante

Otro aspecto importante que se debe considerar es la correcta selección del solvente extractante

puesto que no solo contribuye a una alta eficiencia de extracción sino que también facilita la

recuperación de la fase orgánica enriquecida.107

El extractante utilizado en este método debe

cumplir ciertos requisitos, como una baja solubilidad en agua y baja volatilidad en aras de evitar

un posible cambio de concentración por efectos de cambios en el volumen de este extracto. De

acuerdo con estas consideraciones, se podrían usar varios solventes de extracción que incluyen

1-undecanol, 1-dodecanol, 2-dodecanol, 1-bromohexadecano, n-hexadecano, 1,10-

diclorodecano y 1-clorooctadecano.139

En este estudio, se seleccionó 1-dodecanol como solvente

de extracción, no solo por disponibilidad sino por su alto coeficiente de reparto octanol-agua

(Krep=5.13), una baja presión de vapor (2.9 𝑥 10−3 𝑘𝑃𝑎), una densidad inferior al agua

Page 54: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 54 ~

(0.833 𝑔/𝑐𝑚3) y una baja toxicidad.119,146

El volumen del solvente extractante también es un

factor importante a considerar puesto que afecta tanto la eficiencia como el tiempo de

extracción. Por lo general, se emplean volúmenes entre 25-100 µL, en este caso se escogió un

volumen de 50 µL, en vista de su mejor operatividad al momento de recuperar el extracto.

4.1.3.4 Efecto del tiempo de extracción

El tiempo de extracción es uno de los factores más importantes en la mayoría de los

procedimientos de preconcentración. Para aumentar la repetibilidad de la extracción, es

necesario elegir un tiempo durante el cual se alcanza el equilibrio entre la fase acuosa y la

orgánica, sin la necesidad de una exhaustividad en la extracción a razón de que no es un

requerimiento para la cuantificación. El tiempo para alcanzar el equilibrio determina la cantidad

máxima de analito que puede extraerse por medio de la gota de solvente orgánico. El efecto del

tiempo de extracción se estudió dentro de un rango de 5-80 min. Inicialmente se ajustó el pH de

una solución que contenía 24 mL de una solución 53.5 ppb del metal divalente y 195 µL de la

solución de ditizona (3.934 𝑥 10−3𝑀). Posteriormente, se adicionó a esta solución 50 µL del

solvente extractante, 1-dodecanol y se llevó a cabo la extracción a 40 °C con agitación durante

diferentes tiempos (procedimiento completo ilustrado en la figura 38).

Figura 38. Ilustración del procedimiento empleado para el estudio del efecto del tiempo de extracción.

Page 55: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 55 ~

4.2 Evaluación de la potencialidad preconcentrativa con fases sólidas

como extractantes de Cu2+

, Pb2+

y Cd2+

con detección analítica no

colorimétrica

A partir de una previa revisión bibliográfica, se discutirá las potencialidades preconcentrativas

de diferentes fases sólidas (carbón activado, magnetita y carbón activado magnético) para su

posible aplicación en D-μSPE con el fin de preconcentrar y determinar metales pesados a nivel

de subtrazas. Como se vio anteriormente, en esta técnica el adsorbente se dispersa en la matriz

de la muestra y como consecuencia del contacto cercano entre las partículas sorbentes y las

partículas del analito se favorece la cinética de la sorción, lo que aumenta la eficiencia de la

microextracción en fase sólida y a su vez disminuye el tiempo de extracción.147

Una vez expuestas las ventajas y desventajas de las fases sólidas mencionadas, se discutirán

varios factores experimentales que se deben evaluar con el fin de maximizar el porcentaje de

recuperación. Dentro de estos parámetros a considerar se encuentran la concentración inicial del

ion metálico, la concentración de adsorbente, el pH y el tiempo de extracción.

4.2.1 Síntesis de un material magnético a base de carbón activado

Para demostrar el poder extractante de estos materiales carbonosos se sintetizó un material

compuesto de carbón activado recubierto de magnetita, para lo cual se tomaron 3.0 gramos de

un carbón activado y se tamizó hasta un tamaño máximo de partícula equivalente a 100 micras.

En primera instancia se tomó 1.0 gramo del carbón tamizado y se mantuvo durante 6 horas en

agitación en un medio 1.0 M de ácido nítrico a 50 °C con el fin de funcionalizar la superficie del

mismo. Se supone que la superficie del carbón queda funcionalizada con grupos carboxilos que

pudiesen retener satisfactoriamente los metales en estudio. Luego de la funcionalización, se

filtró y lavó numerosas veces el sólido hasta obtener un sobrenadante de lavado con un pH

cercano a 5. El recubrimiento del carbón con magnetita se hizo acorde al procedimiento de

Pastor-Belda et al148

con ligeras modificaciones, para encontrar un material carbonoso (fase

sólida extractante) con propiedades magnéticas que faciliten su separación desde la solución

acuosa. Para llevar a cabo la síntesis del material extractante, se tomaron 0.5 g del carbón ya

lavado y seco, y se suspendieron en 250 mL de agua desionizada (18 MΩ ∙ 𝑐𝑚) con una

agitación constante a 50 °C. Posteriormente, se agregaron simultáneamente 0.43 g de

FeCl2∙4H2O y 1.20 g de FeCl3∙6H2O a la suspensión de carbón, de manera que la relación molar

de Fe(II) a Fe(III) en la mezcla corresponda a una relación 1:2. Se sonicó la suspensión por 30

minutos y luego se agregaron 20 mL de amoniaco (NH3) 8 M gota a gota, en constante agitación

y sonicado, a una temperatura de 50 °C. Una vez se agregaron los 20 mL del amoniaco, el pH

de la mezcla era aproximadamente 10. Se mantuvo la mezcla en las mismas condiciones por

otros 30 minutos adicionales para favorecer el completo crecimiento de los cristales de

magnetita sobre el carbón activado. Por último, se lavó el material a temperatura ambiente con

abundante agua desionizada hasta obtener un sobrenadante con un pH aproximado de 9 y se

hizo un último lavado con etanol. Cabe destacar que la naturaleza magnética del carbón

resultante favoreció el proceso de lavado, ya que era fácilmente separable de los sobrenadantes

con la ayuda de un imán de neodimio sostenido en el exterior de las paredes del recipiente

contenedor.

Page 56: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 56 ~

Figura 39. Montaje empleado en la síntesis del carbón magnético.

4.2.2 Atomización electrotérmica (ETAAS) como método de detección luego de la

preconcentración con una técnica SPME

Se discutirá también las características de la atomización electrotérmica (ETAAS) para la

detección de metales pesados a nivel de subtrazas y se realizará una comparación con los otros

métodos de detección.

Es importante mencionar que en los análisis realizados con este método de detección la

optimización del programa de tiempo / temperatura propios de la técnica de absorción atómica

con atomización electrotérmica es un paso fundamental para asegurar una medición de los

analitos de interés, mejorada en términos de sensibilidad.

Figura 40. Pasos de un programa de temperatura para el análisis por absorción atómica

electrotérmica. (1) Secado; (2) Calcinación; (3) Atomización; (4) Limpieza y

acondicionamiento. Adaptado de:149

Una determinación por ETAAS comienza por dispensar un volumen conocido de muestra en el

horno (por lo general unos 20 µL). Luego, la muestra se somete a un programa de calentamiento

con varios pasos o etapas aumentando la temperatura por efecto de un cambio de corriente

eléctrica a través del cuerpo del atomizador. Como se puede ver en la figura 40, estas etapas de

Page 57: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 57 ~

calentamiento del horno incluyen por lo general: secado, calcinación, atomización y limpieza.

Por último, el horno se enfría para dar paso a una nueva medición. Los parámetros importantes

que deberán controlarse en cada etapa son la temperatura final, el tiempo de rampa o velocidad

con que se alcanzar esa temperatura, y el tiempo de retención, es decir, el tiempo que se

mantiene en calentamiento continuo una vez se alcanza esa temperatura. Además, la velocidad

de flujo de gas inerte (Argón de alta pureza) también debe controlarse en cada paso.149

Un ejemplo típico de programa de calentamiento se puede observar en la tabla 11, donde se

distingue cada una de las eventuales etapas con sus correspondientes temperaturas, rampas y

tiempos de mantenido. Este es el caso de las condiciones instrumentales preestablecidas por

defecto por el software del equipo CONTRAA800 (Analytik Jena, Alemania) para las

determinaciones de cadmio.

Etapa Temperatura / °C Rampa/ °Cs

-1 Mantenido/ s Flujo Argón / Lmin

-1

Secado 80 6 20 2

Secado 90 3 20 2

Secado 110 5 10 2

Calcinación 350 50 20 2

Calcinación 600 300 10 2

Atomización 1200 1400 3 0

Limpieza 2450 500 4 2

Tabla 11. Condiciones preestablecidas para la medición de cadmio. (ASpect CS 2.2.1.0.)

Page 58: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 58 ~

5.1 Optimización de parámetros del método DSDME para la

determinación colorimétrica de Cu2+

, Pb2+

y Cd2+

5.1.1 Selección de agente quelante

Se evaluaron tres diferentes complejantes: Ditizona, PAN y 1,10-fenantrolina con el objetivo de

seleccionar el más adecuado para la determinación colorimétrica de los iones metálicos.

La 1,10-fenantrolina es un ligando bidentado que ha desempeñado un papel importante en el

desarrollo de la química de coordinación, tradicionalmente se ha empleado como agente

quelante de iones metálicos. Las características de esta molécula como su hidrofobicidad, su

estructura plana y la presencia de heteroátomos le permiten actuar cooperativamente en la

coordinación de cationes metálicos. En la figura 37 es posible observar que por medio la

coordinación de los metales divalentes con la 1,10 fenantrolina no se obtiene complejos

coloreados. La fenantrolina presenta transiciones 𝜋 → 𝜋∗ permitidas por espín, la energía

requerida para esta transición cae en la región UV (200–400 nm), en el caso de este agente

quelante en específico solo presenta absorciones a 229 y 265 nm.150

En este punto los siguientes

experimentos solo se continuaron con ditizona y PAN.

Figura 41. Transiciones electrónicas. Tomado de: 151

Las transiciones responsables de impartir colores a los complejos metálicos son las transiciones

de electrones de un orbital d a otro puesto que la energía se absorbe en la región visible (Fig.

41).151

El agente quelante 1-(2-piridilazo)-2-naftol (PAN) reacciona con muchos iones

metálicos, produciendo complejos coloreados que generalmente son insolubles en agua y

solubles en reactivos orgánicos. Se caracteriza por su alta sensibilidad, la estabilidad de sus

complejos y el cambio de color característico producido en el acomplejamiento152

El PAN

presenta una absorción máxima λmax. (Etanol) entre 461 y 465 nm. De acuerdo con una

caracterización estructural de un complejo de cobre, se estableció que el ligando tridentado se

une al centro metálico a través de la disociación del protón naftólico y como resultado los

átomos N, N, O actúan como donores de carga formando dos quelatos contiguos de cinco

miembros como se muestra en la figura 42.

Page 59: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 59 ~

Figura 42. Formación de complejos metálicos con PAN. Tomado de:153

La 1,5-difeniltiocarbazona (ditizona) se seleccionó como posible agente quelante puesto que

contiene átomos donores de carga que de acuerdo al principio de ácido-base de Pearson le

permiten interactuar con metales blandos (como Cu (II), Pb (II), Cd (II)) obteniendo así

complejos coloreados insolubles en agua.154,155

En el acomplejamiento se ha establecido que el

átomo de hidrazina N-H, adyacente al grupo tiocarbonilo, se desprotona formando el ligando

monoaniónico (HDZ-) que luego se acompleja a través de los átomos de azufre y nitrógeno azo

terminal, como se observa en la figura 43. En el caso de los metales divalentes esta especie

aniónica forma complejos neutros del tipo [(HDZ)2M].156

Figura 43. Formación de complejos metálicos neutros con ditizona.

La ley de Lambert Beer (23) indica la relación lineal entre la absorbancia y la concentración de

una especie absorbente.157

Esta ley se basa en el supuesto de que cada cromóforo o molécula

absorbente es independiente de la otra y no interactúan entre sí, de esta forma cada molécula en

solución tiene la misma probabilidad de absorber energía en forma de fotones al hacerle incidir

un haz de luz. A concentraciones altas no se cumple esta relación lineal debido a interacciones

electrostáticas entre moléculas cercanas.

𝐴 = − log(𝑇) = − log (𝐼

𝐼0) = 𝜀 ∙ 𝑏 ∙ 𝑐 (23)

Inicialmente en la formación de los complejos metálicos se empleó una concentración de

2 𝑥 10−3 𝑀 de los acomplejantes, sin embargo, se determinó que las soluciones estaban muy

concentradas por lo cual se emplearon tres nuevas concentraciones 3.026 𝑥 10−4 𝑀,

Page 60: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 60 ~

1.512 𝑥 10−4 𝑀 y 2.985 𝑥 10−5 𝑀. En el caso de las soluciones con PAN, estas

concentraciones seguían siendo inadecuadas para la medición espectrofotométrica por lo cual se

seleccionó la ditizona a una concentración de 2.985 𝑥 10−5 𝑀 como el agente quelante que se

emplearía en la microextracción (Fig 44).

Figura 44 Estudio colorimétrico de los complejos metálicos con PAN y ditizona.

5.1.2 Efecto del pH

El pH tiene un papel importante en la formación de los complejos metálicos para su posterior

extracción. La separación de los iones metálicos implica la formación de un complejo con

suficiente hidrofobicidad para ser extraído en la gota de solvente orgánico. En consecuencia, la

eficiencia de la extracción también depende del pH al que se produce la formación del

complejo. Para encontrar el pH óptimo, se investigó el efecto del este en el rango de 3 a 10

como se observa en la figura anterior. Se seleccionó el pH 6 para los experimentos posteriores,

visualmente se puede observar una notable diferencia colorimétrica en los tres complejos

metálicos a este pH. Por otra parte, en diferentes estudios en los que se emplea ditizona como

complejante de Cu (II), Pb (II) y Cd (II) se reporta un valor de pH cercano a 6 como valor

óptimo para llevar a cabo la extracción cuantitativa de estos complejos metálicos.131,134,158

Page 61: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 61 ~

En la figura 45, se presentan los espectros de absorción de la ditizona y de los complejos

metálicos al pH seleccionado. La ditizona presenta dos bandas de absorción a 463 y 602 nm,

esto se debe al cromismo de este agente quelante (Fig. 46). La presencia de estas bandas se

atribuye a la tautomería entre la especie A y B que se da por la transferencia intramolecular de

protones.159

En cuanto a los complejos con Cu2+

, Pb2+

y Cd2+

se observa una longitud de onda de

máxima absorbancia de 480, 472 y 450 nm, respectivamente.

Figura 45. Espectro de absorción de la ditizona y sus complejos con Cu2+

, Pb2+

, Cd2+

.

Ditizona: 0.02985 mmol/L; M2+

: 0.0535 mg/ L; pH = 6

Figura 46. Cromismo en el ligando de ditizona atribuido a la transferencia intramolecular

de protones. Adaptado de: 159

Page 62: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 62 ~

5.1.3 Efecto del tiempo de extracción

El efecto del tiempo en la eficiencia de extracción se estudió dentro de un rango entre 5 y 80

minutos, cuyos resultados experimentales se muestran en la figura 47. Como se puede ver, la

absorbancia para los tres complejos aumenta con el aumento del tiempo de extracción, sin

embargo, no se alcanzó el equilibrio en todo el rango de tiempo examinado. Una de las posibles

razones para esto puede haberse atribuido a una insuficiente velocidad de agitación con una

notable reducción del contacto requerido para alcanzar el enriquecimiento esperado de los

analitos por difusión desde la solución acuosa hasta la gota extractante (fase orgánica).

Figura 47. Efecto del tiempo de extracción. Solvente extractante: 1-dodecanol (50 µL);

Solución acuosa del metal: 24 mL (53.5 ppb); Complejante: ditizona 195 µL

(3.934 𝑥 10−3𝑀); Temperatura 40ºC

Si bien, se alcanza la máxima sensibilidad después de que se haya logrado el equilibrio entre la

fase acuosa y orgánica, se debe recordar que las técnicas de microextracción no son exhaustivas.

En este caso no es necesario ni mucho menos práctico que el tiempo de extracción sea

demasiado prolongado, por lo que es necesario optimizar entonces otros parámetros como la

intensidad de la agitación, la temperatura y la relación volumétrica fase acuosa/fase orgánica. El

volumen de fase extractante, por ejemplo, tiene una gran influencia sobre la extracción de los

analitos ya que la cinética de la extracción depende del área interfacial (𝐴) y el volumen del

disolvente orgánico (𝑉0) de acuerdo con la siguiente ecuación:

𝑘 = 𝐴

𝑉𝑜𝛽0̅̅ ̅ (1 + 𝐾

𝑉0

𝑉𝑎𝑐) (24)

Donde 𝑘 es la constante de velocidad observada, 𝑉𝑎𝑐 es el volumen de la muestra y 𝛽0 el

coeficiente de transferencia de masa global con respecto a la fase extractora.

Además, el volumen del solvente orgánico define el factor de enriquecimiento en un volumen

de muestra fijo, de acuerdo con la ecuación:

𝐸𝐹 = 𝐶𝑜

𝐶𝑖𝑎𝑐 =

𝐾

1+𝐾(𝑉𝑜

𝑉𝑎𝑐) (25)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

1,1

1,2

1,3

1,4

Ab

sorb

an

cia

Tiempo (minutos)

Ditizona-Cd

Ditizona Cu

Ditizona-Pb

Ditizona

Page 63: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 63 ~

5.2 Comparación de métodos reportados para la microextracción de

cadmio en agua

En la sección 3.3 se mencionan algunos estudios reportados de técnicas de LPME para el

análisis de cobre, plomo y cadmio en agua. En la tabla 12 se presentan algunos métodos

establecidos para la determinación de cadmio. Se puede observar entonces que por medio de las

técnicas LPME junto con la espectrofotometría UV-Vis que se caracteriza por su simplicidad,

bajo costo y rapidez es posible lograr la detección de trazas y ultratrazas de metales incluso con

mejores límites de detección en comparación con ETAAS. Por otra parte, comparando el tiempo

de extracción es evidente que DLLME es mucho más rápida que SDME ya que al distribuir la

fase del extractante en toda la fase acuosa se mejora significativamente la transferencia de masa

del analito.

Tabla 12. Datos característicos obtenidos mediante el uso de métodos de microextracción

en fase líquida en la determinación de cadmio.

5.3 Evaluación de la potencialidad preconcentrativa con fases sólidas

como extractantes de metales con detección analítica no colorimétrica

La microextracción en fase sólida y la microextracción en fase líquida son muy similares tanto

en la teoría como en el desarrollo de los métodos prácticos, y potencialmente pueden reemplazar

o complementar los métodos tradicionales de preparación de muestras. En muchos sentidos,

estas dos técnicas son complementarias.160

Como vimos en el capítulo 2, SPME es un método importante de preparación de muestras con

muchas ventajas y algunas limitaciones. El método tradicional de SPME se desarrolló con el

objetivo de que se pudiera acoplar a la técnica de cromatografía. En este método como ya se

mencionó, una fibra de sílice fundido (100 – 250 µm) se recubre con un sorbente (7 – 100 µm)

con el fin de extraer analitos de una muestra acuosa. Una de las principales ventajas de SPME

frente a LPME es que en esta se elimina por completo el uso de solventes orgánicos (en los

Page 64: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 64 ~

casos en los que la desorción no se lleva a cabo por elución). La técnica también permite extraer

una muestra e inyectar el extracto en el instrumento de detección utilizando un solo dispositivo,

simplificando así el proceso analítico. Adicionalmente, puede llevarse a cabo manualmente

usando un soporte especial tipo jeringa o automatizado completamente para GC o HPLC.

Finalmente, otra ventaja significativa de SPME en fibra es que puede emplearse como un

dispositivo de muestreo de campo, actualmente es bastante empleado en el análisis atmosférico,

de agua, agrícola y forense.43,46,160

Sin embargo, también presenta algunas limitaciones importantes, una de ellas que en ocasiones

no se tiene en consideración es el volumen limitado del sorbente. Se calcula que un cm de un

recubrimiento PDMS de 100 µm de espesor en una fibra de 11 µm tiene un volumen de

aproximadamente 0.628 µL, esto es algo que se debe tener en cuenta al momento de diseñar el

experimento. Una segunda limitación resulta del hecho de que el polímero es un material muy

viscoso. Esto significa que se necesita un período de tiempo prolongado (hasta una hora o más)

para que las concentraciones de analito en la muestra y el polímero lleguen al equilibrio. Este no

es un problema importante si se utiliza un muestreo manual muy cuidadoso o un

automuestreador automático para el procedimiento, ya que el método no depende de una

extracción exhaustiva, y se pueden lograr resultados reproducibles si las condiciones de

extracción siguen siendo las mismas.160

Una de las principales limitaciones que se ha evidenciado es la fragilidad de la fibra y las

diferencias de extracción entre fibras individuales. No obstante, estos problemas hoy en día se

han abordado mediante técnicas de preparación como sol-gel que contribuyen a la resistencia y

estabilidad de la fibra formada o mediante el uso de fibras metálicas. Sin embargo, la vida útil

de la fibra puede variar de un solo uso a aproximadamente 1000. La vida útil limitada de las

fibras debe tenerse en cuenta debido a sus elevados costos, a la fecha una fibra cuesta alrededor

de unos 170 dólares (https://www.sigmaaldrich.com/, mayo de 2020).

En cualquier método de microextracción la fase extractante empleada debe ser altamente

eficiente en la extracción de los analitos teniendo en cuenta la cantidad reducida utilizada. En

este contexto, los procedimientos basados en dispersión han ganado relevancia en los últimos

años a medida que mejoran el área de superficie de contacto entre la muestra y el extractante y,

por lo tanto, la cinética del procedimiento de extracción.

La extracción en microfase sólida dispersiva (DµSPE) ha sido ampliamente utilizada en el

análisis de diversas especies orgánicas e inorgánicas ya que además de reducir el tiempo de

extracción se evitan algunas de las limitaciones inherentes a la fibra. Al igual que en los otros

métodos SPME, la naturaleza y las propiedades del adsorbente son de primordial importancia.

Los adsorbentes a base de carbono se han empleado ampliamente en la determinación y análisis

de iones metálicos. Dentro de estos materiales el carbón activado (CA) ha demostrado ser un

adsorbente eficiente ya que se caracteriza por una gran área superficial, estabilidad

fisicoquímica, porosidad, capacidad de sorción y bajo costo.55,56

Wahid et al.161

reportan el uso

de carbón activado para la eliminación de cobre, plomo y níquel de muestras acuosas mediante

el método de sorción mientras que Dong et al. emplean CA para la extracción de Pb(II) y As(V)

por intercambio iónico.162

Una desventaja que se presenta al usar este adsorbente es la eliminación y recuperación de la

fase enriquecida tras la extracción. Por lo cual se ha optado por el uso de nanopartículas de

óxido de hierro como adsorbentes para el tratamiento del agua debido a que presentan una gran

área superficial, excelentes propiedades magnéticas, gran biocompatibilidad, facilidad de

Page 65: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 65 ~

separación mediante campo magnético externo, reutilización y costo relativamente bajo.4 En la

literatura es posible encontrar investigaciones en las que se emplean también otros diferentes

adsorbentes como la nanopartículas de óxido de hierro para la extracción de metales pesados.

Por ejemplo, Pashai Gatabi et al.163

estudian la eficiencia de adsorción y la viabilidad del uso de

nanotubos de carbono (MWCNT) con maghemita para la recuperación de iones de cadmio a

partir de soluciones acuosas; Wannahari et al.164

sintetizaron un material adsorbente a partir de

caña de azúcar y nanopartículas magnéticas con el fin de evaluar su capacidad adsorbente de

Cu(II); Shen et al.165

sintetizaron partículas de magnetita, una mezcla de óxidos de hierro(II) y

hierro(III) (Fe3O4) para el tratamiento de aguas residuales contaminadas con Ni(II), Cu(II),

Cd(II) y Cr(VI); Kakavandi et al.166

depositaron nanopartículas bimetálicas de hierro y plata

sobre carbón activado para la preparación de un nuevo adsorbente (AC-Fe0/ Ag) que

posteriormente se empleó para la adsorción de Cr(VI) y Jain et al.4 sintetizaron un adsorbente de

óxido de hierro / carbón activado (Fe3O4 / CA) para la eliminación de iones Cr (VI), Cu (II) y

Cd (II) de muestras acuosas.

En las técnicas de microextracción en fase sólida, sin embargo, no es común que se emplee

carbón activado como fase extractante. Ruíz et al.95

por ejemplo, reportan un estudio para la

preconcentración y detección de Zn, Cd, Mn, Ni, Cr y Pb en muestras acuosas por medio de

DµSPE mediante detección con espectroscopía de ruptura inducida por láser (LIBS). En este

caso se probaron dos materiales adsorbentes: carbón activado (CA) y óxido de grafeno (OG),

como se observa en la figura 48.

Figura 48. DµSPE para la detección de Zn, Cd, Mn, Ni, Cr y Pb empleando CA y OG

como adsorbentes. Tomado de:95

Luego de examinar la morfología de ambos adsorbentes por medio de microscopía electrónica

de barrido (SEM) y espectroscopía electrónica de transmisión (TEM) y de analizar el área

superficial y el tamaño de poro mediante estudios de adsorción-desorción se determinó que el

área de superficie específica del carbón activado (1707 𝑚2 𝑔⁄ ) era aproximadamente doce

veces mayor que la del óxido de grafeno (144 𝑚2 𝑔⁄ ) lo cual atribuyen al apilamiento de las

láminas de grafeno. A pesar del área superficial específica baja del OG, en el proceso de DµSPE

Page 66: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 66 ~

el adsorbente es dispersado en la muestra acuosa con la ayuda de ultrasonido de forma tal que se

evitan los agregados y se aumenta el área superficial del adsorbente.

Adicionalmente, se identificaron los grupos funcionales de la superficie de los adsorbentes

mediante FTIR-ATR.

Figura 49. Espectro FTIR-ATR de CA y OG. Tomado de:95

En el espectro del óxido de grafeno (Fig. 49) se evidencian diferentes grupos funcionales a

diferencia de la superficie del carbón activado. Para poder emplear CA como adsorbente, es

necesario realizar un tratamiento previo de activación o emplear un agente quelante ya que se

encuentra libre de grupos funcionales. En este caso se empleó DDTC como agente quelante en

el procedimiento de DµSPE-CA con el objetivo de mejorar la eficiencia de adsorción para los

analitos en forma de complejos metálicos. El óxido de grafeno, por el contrario, puede

caracterizarse por su naturaleza ambivalente hidrófoba e hidrófila, lo que permite la adsorción

de compuestos orgánicos y de iones metálicos. Debido a la presencia de los grupos funcionales

que contienen oxígeno en la superficie del OG, muchos autores han informado la extracción

exitosa de iones metálicos de soluciones acuosas sin la necesidad de un paso previo para el

acomplejamiento de los metales. En este estudio se estableció que el óxido de grafeno era mejor

adsorbente puesto que se obtuvieron límites de detección por debajo de 100 ppb y 50 ppb con el

uso de CA y OG, respectivamente.

Barfi et al.86

reportan la determinación de Pb2 +

, Cd2 +

, Co2 +

, Ni2 +

y Cr3 +

por DµSPE con

detección por FAAS. En este caso se estudian las propiedades preconcentrativas de óxido de

zinc (ZnO), carbón activado (CA), nanotubos de carbono de pared múltiple (MWCNT) y

nanopartículas de oro (Au). Según los resultados obtenidos se establece que los MWCNT

proporcionan una mejor eficiencia de adsorción para los analitos en comparación con los otros

adsorbentes.

El carbón activado como adsorbente de iones metálicos presenta entonces dos limitaciones, la

primera de ellas es su superficie sin grupos funcionales, sin embargo, es posible modificar

químicamente la superficie de este material mediante tratamientos con agentes oxidantes como

Page 67: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 67 ~

HNO3 o H2O2167

o también puede emplearse un agente quelante para generar complejos

hidrofóbicos que puedan ser adsorbidos en la superficie con mayor facilidad. La segunda

limitación es su difícil separación y recuperación tras la extracción, en este caso hay la

posibilidad de facilitar la separación por medio de un imán empleando un carbón magnético que

puede sintetizarse mediante un proceso de coprecipitación con un nanomaterial magnético.

Estos nanomateriales magnéticos pueden ser compuestos por metales puros (Fe, Co y Ni),

óxidos metálicos (Fe3O4 y γ-Fe2O3), ferritas (MFe2O4 (M = Cu, Ni, Mn, Mg, etc.)) y aleaciones

metálicas (FePt, CoPt). Debido a la relativamente buena estabilidad, el momento magnético, la

menor toxicidad y su fácil síntesis, las nanopartículas de óxido de hierro como la magnetita

(Fe3O4) y la maghemita (γ-Fe2O3) son los que se emplean con más frecuencia.168

Tomando esto en consideración, para la microextracción de metales pesados en matrices

acuosas es posible evaluar la capacidad preconcentrativa de un adsorbente híbrido que combine

las características del carbón activado como su gran área superficial (entre 500 a 1800 m2), su

alta estabilidad fisicoquímica, porosidad, y capacidad de sorción junto con las características

magnéticas de las nanopartículas de óxido de hierro como la magnetita permitiendo una

considerable simplificación del proceso de microextracción.

5.4 Condiciones que se deben optimizar en DµSPE para la

preconcentración y determinación de iones metálicos en matrices

acuosas

Al igual que en todos los métodos de extracción, en DµSPE es crucial realizar la optimización

de las condiciones de extracción para lograr la máxima sensibilidad. Los parámetros principales

que se deben considerar son la cantidad de adsorbente, la concentración inicial del analito, el

método y la velocidad de agitación, el tiempo de extracción, la temperatura, y el pH.

5.4.1 Selección del adsorbente

La naturaleza y las propiedades del sorbente sólido son fundamentales en DµSPE. Se debe

seleccionar entonces un material que tenga una alta selectividad para la extracción de los

analitos de interés, una gran área superficial y alta capacidad de sorción y una facilidad de

separación. Adicionalmente, se debe determinar la cantidad óptima de extractante, por lo

general, se espera que un aumento de la cantidad de adsorbente genere un aumento en el

porcentaje de recuperación del analito de interés, sin embargo, se ha encontrado que llega un

punto en el que el porcentaje de recuperación no varía significativamente.169

Si por ejemplo se

emplea como método de detección una técnica como ETAAS con medición directa del sólido,

es imprescindible determinar la cantidad óptima de adsorbente puesto que la cantidad de

muestra introducida en el tubo de grafito es por lo general de 5–50 µL para líquidos y del orden

de µg para sólidos.

5.4.2 Concentración inicial del analito en la matriz acuosa

La concentración inicial (Co) de analito es un parámetro importante que proporciona

información sobre la capacidad de extracción del material utilizando una cantidad fija del

adsorbente. Generalmente, aumentar la concentración inicial de adsorbato conduciría a un

aumento en la cantidad adsorbida, hasta que el adsorbente se sature. En la literatura se informa

que las capacidades de sorción de algunos adsorbentes, como por ejemplo los nanotubos de

Page 68: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 68 ~

carbono de paredes múltiples (MWCNT) aumentan con un aumento de la concentración de

adsorbato, sin embargo, un aumento en la concentración inicial conduce a un aumento en el

tiempo necesario para alcanzar el equilibrio 169

5.4.3 Método y velocidad de agitación

La agitación de la muestra favorece el transporte de masa del analito entre la muestra y el

adsorbente. El tiempo requerido para alcanzar el equilibrio puede reducirse utilizando un

método de agitación. Cuanto más efectiva es la agitación, más cortos son los tiempos de

extracción necesarios para lograr el equilibrio o una sensibilidad satisfactoria en las extracciones

no exhaustivas.43

Se pueden usar varios métodos de agitación en SPME, dependiendo del tipo

de aplicación entre estos se encuentra la agitación magnética, la agitación asistida por vórtex y

la agitación asistida por ultrasonido, cada una de estas tiene ventajas y desventajas particulares

como ya se vio anteriormente.

5.4.4 Tiempo de extracción

La selección del tiempo de extracción óptimo es uno de los pasos críticos en el desarrollo del

método SPME. La selección del tiempo de extracción es siempre un compromiso entre la

longitud, la sensibilidad y la repetibilidad del método analítico. La extracción hasta el punto de

equilibrio proporciona la mayor sensibilidad, pero en la mayoría de las aplicaciones SPME, se

utilizan condiciones de preequilibrio porque los tiempos de extracción de equilibrio tienden a

ser bastante altos y, por lo tanto, no son prácticos.43

5.4.5 Temperatura

El aumento de la temperatura de extracción puede reducir significativamente el tiempo de

equilibrio y hacer que todo el procedimiento sea más rápido. Sin embargo, también debe

considerarse que el coeficiente de partición puede variar.

5.4.6 pH

La conversión completa de los analitos en formas neutras mediante el ajuste del pH puede

mejorar significativamente la sensibilidad del método.

5.5 Atomización electrotérmica (ETAAS) como método de detección

luego de la preconcentración con una técnica SPME

Las técnicas más empleadas para la determinación de trazas de iones de metales pesados en

muestras ambientales son la espectrometría de absorción atómica de llama (FAAS), la

espectrometría de absorción atómica electrotérmica (ETAAS), la espectrometría de masas con

plasma acoplado inductivamente (ICP-MS) y la espectroscopía de emisión óptica con plasma

acoplado inductivamente (ICP-OES).

ETAAS proporciona la ventaja de poder medir tanto en líquidos como en sólidos, es decir que

en el caso de emplear una fase sólida para la extracción no se tiene la necesidad de utilizar

solventes para eluir el analito. Este método cuenta además con niveles de detección muy bajos,

por debajo de los µg/L. Hoy en día es posible encontrar dispositivos para el análisis

multielemental altamente eficientes y sensibles como por ejemplo el espectrofotómetro de

Page 69: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 69 ~

absorción atómica CONTRAA800 (Analytik Jena, Alemania) utilizado para las mediciones del

cadmio en este trabajo de investigación.

Cuando se emplean técnicas de microextracción para la preconcentración de la muestra en

conjunción con la espectrometría de absorción atómica electrotérmica es posible obtener

mejores límites de detección en comparación con los otros métodos de detección. En la tabla 8

(Sección 2.6.8.4) donde se presentan algunos métodos reportados de DµSPE para la

preconcentración y determinación de Cd, Pb y Cu es posible observar que aquellos en donde se

emplea ETAAS como técnica de detección presentan una mayor sensibilidad.

Para demostrar esto se tomaron 10 mL de una solución de 2 ppb de cadmio y se le agregaron

cerca de 2 miligramos de un carbón magnético sintetizado (sección 4.2.1.), para luego agitar

vigorosamente por unos minutos y medir la señal de cadmio en el sobrenadante posterior a la

extracción. La figura 50b muestra cómo fue posible una retención total del analito sobre la

pequeña cantidad del sólido utilizado como fase extractante de los 10 mL de solución 2 ppb de

cadmio (Fig. 50a).

(a) (b)

(c)

Figura 50. Señal atómica de cadmio medida mediante la técnica de absorción atómica de

fuente continua HR-CS-AAS en modalidad de calentamiento electrotérmico (ETAAS). (a)

antes de la extracción (solución de Cd de 2 ppb) y (b) en el sobrenadante, luego de la

extracción con 2 mg de material carbonoso magnético. (c) Señal atómica en la suspensión

regenerada equivalente a 2 ppb de Cd.

Page 70: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 70 ~

Ahora bien, para poner a prueba la capacidad de la técnica de absorción atómica para llevar a

cabo las medidas de los elementos de interés en matrices sólidas, se regeneró la suspensión

resultante de la extracción agitando ligeramente la mezcla. Se inyecto en el horno el mismo

volumen que en el experimento anterior, pero esta vez de la suspensión carbonosa. La figura

50c muestra la señal de cadmio regenerada en señal atómica desde el sólido suspendido. Está

claro que no es una señal fidedigna de la concentración de cadmio inicial en vista de que para

las medidas en suspensión tendrá que ser optimizado una vez más el programa de

calentamiento, pero se demuestra la capacidad del método para ser optimizable en términos de

llevar a cabo las medidas del cadmio de forma directa en el mismo sólido. Sin embargo, ya que

ni las alturas de las señales ni las áreas de pico (medida fidedigna de la masa de elemento

inyectada en el horno de grafito) son similares, 0.28134 y 0.19074 respectivamente, se justifica

la optimización de la sensibilidad del cadmio para la medida directa del sólido extractante.

Por otro lado, este material carbonoso funciona de manera robusta en un amplio intervalo de

valores de pH. A pesar de no haberse hecho un estudio formalizado de la acidez del medio

donde se lleva a cabo la extracción, se puede observar una capacidad enorme para retener el

cadmio de una manera exhaustiva tanto a pHs ácidos como ligeramente alcalinos (Fig 51).

Figura 51. Perfil de atomización de la señal de cadmio en los sobrenadantes resultantes

luego de llevar a cabo extracciones sobre 10 mL de estándar acuoso de cadmio 2 ppb a

diferentes valores de pH. Masa de fase extractante, 2 mg del carbón magnético en cada caso.

Page 71: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 71 ~

Hoy en día las técnicas de microextracción para la preparación de muestras han sustituido en

gran medida las técnicas tradicionales como LLE o SPE. En general, estas técnicas ofrecen

ventajas como un menor impacto ambiental, una alta velocidad de análisis, gran eficiencia,

bajos costos operativos y análisis selectivos. Emplear estas técnicas de microextracción en

conjunción con métodos de detección como FAAS, ETAAS, ICP-MS, ICP-OES o UV-Vis

proporciona métodos altamente sensibles que pueden ser utilizados para la determinación de

metales pesados incluso a nivel de trazas.

Inicialmente, se realizó una revisión de los principios, configuraciones, ventajas y limitaciones

de las técnicas de SPME y LPME. Adicionalmente, se compararon algunos métodos reportados

de estas técnicas para la preconcentración y determinación de Cd2+

, Pb2+

y Cu2+

en agua y se

discutieron los parámetros que se deben considerar a la hora de desarrollar estos métodos de

extracción no exhaustivos.

Posteriormente, se discutieron los resultados experimentales obtenidos en el desarrollo de un

método de microextracción con gota directa suspendida para la determinación colorimétrica de

cobre, plomo y cadmio. Por otra parte, analizando diferentes métodos reportados se estableció

que por medio de las técnicas LPME junto con la espectrofotometría UV-Vis que se caracteriza

por su simplicidad, bajo costo y rapidez es posible lograr la detección de trazas y ultratrazas de

metales incluso con mejores límites de detección en comparación con otros métodos de

detección. Además, hoy en día existe la ventaja de encontrar espectrofotómetros que permiten

analizar pequeños volúmenes y múltiples muestras en corto tiempo.

Adicionalmente, se discutieron las potencialidades preconcentrativas de diferentes fases sólidas

como extractantes de metales. Dentro de los adsorbentes a base de carbono que se emplean con

más frecuencia se encuentran los nanotubos de carbono y el óxido de grafeno, estos se

comparan con el carbón activado que pese a sus limitaciones se considera que es posible

emplearse en un método de extracción en microfase sólida dispersiva para la preconcentración y

determinación de iones metálicos. Finalmente, se mencionaron las ventajas que posee la

espectrometría de absorción atómica electrotérmica como método de detección no colorimétrico

y con el objetivo de visualizar las ventajas de este método de detección en conjunción con un

método de microextracción se realizó una prueba preliminar para la preconcentración y

detección de trazas de cadmio empleando como adsorbente un carbón activado magnético

sintetizado.

Page 72: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 72 ~

(1) Rohanifar, A.; Rodriguez, L. B.; Devasurendra, A. M.; Alipourasiabi, N.; Anderson, J. L.; Kirchhoff, J. R.

Solid-Phase Microextraction of Heavy Metals in Natural Water with a Polypyrrole/Carbon Nanotube/1, 10–

Phenanthroline Composite Sorbent Material. Talanta 2018, 188, 570–577.

https://doi.org/10.1016/j.talanta.2018.05.100.

(2) Arpa Şahin, Ç.; Durukan, İ. Ligandless-Solidified Floating Organic Drop Microextraction Method for the

Preconcentration of Trace Amount of Cadmium in Water Samples. Talanta 2011, 85 (1), 657–661.

https://doi.org/10.1016/j.talanta.2011.04.044.

(3) Shaikh, R.; Kazi, T. G.; Afridi, H. I.; Akhtar, A.; Baig, J. A. An Environmental Friendly Enrichment Method

for Microextraction of Cadmium and Lead in Groundwater Samples: Impact on Biological Sample of

Children. Chemosphere 2019, 237, 124444. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2019.124444.

(4) Jain, M.; Yadav, M.; Kohout, T.; Lahtinen, M.; Garg, V. K.; Sillanpää, M. Development of Iron

Oxide/Activated Carbon Nanoparticle Composite for the Removal of Cr(VI), Cu(II) and Cd(II) Ions from

Aqueous Solution. Water Resour. Ind. 2018, 20, 54–74. https://doi.org/10.1016/j.wri.2018.10.001.

(5) Dadfarnia, S.; Haji Shabani, A. M.; Kamranzadeh, E. Separation/Preconcentration and Determination of

Cadmium Ions by Solidification of Floating Organic Drop Microextraction and FI-AAS. Talanta 2009, 79

(4), 1061–1065. https://doi.org/10.1016/j.talanta.2009.02.004.

(6) Kasa, N. A.; Chormey, D. S.; Büyükpınar, Ç.; Turak, F.; Budak, T. B.; Bakırdere, S. Determination of

Cadmium at Ultratrace Levels by Dispersive Liquid-Liquid Microextraction and Batch Type Hydride

Generation Atomic Absorption Spectrometry. Microchem. J. 2017, 133, 144–148.

https://doi.org/10.1016/j.microc.2017.03.035.

(7) Jafari Kang, A.; Baghdadi, M.; Pardakhti, A. Removal of Cadmium and Lead from Aqueous Solutions by

Magnetic Acid-Treated Activated Carbon Nanocomposite. Desalination Water Treat. 2016, 57 (40), 18782–

18798. https://doi.org/10.1080/19443994.2015.1095123.

(8) Nazari, S. Determination of Trace Amounts of Cadmium by Modified Graphite Furnace Atomic Absorption

Spectrometry after Liquid Phase Microextraction. Microchem. J. 2008, 90 (2), 107–112.

https://doi.org/10.1016/j.microc.2008.04.002.

(9) Thongsaw, A.; Chaiyasith, W. C.; Sananmuang, R.; Ross, G. M.; Ampiah-Bonney, R. J. Determination of

Cadmium in Herbs by SFODME with ETAAS Detection. Food Chem. 2017, 219, 453–458.

https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2016.09.177.

(10) Zounr, R. A.; Tuzen, M.; Deligonul, N.; Khuhawar, M. Y. A Highly Selective and Sensitive Ultrasonic

Assisted Dispersive Liquid Phase Microextraction Based on Deep Eutectic Solvent for Determination of

Cadmium in Food and Water Samples Prior to Electrothermal Atomic Absorption Spectrometry. Food

Chem. 2018, 253, 277–283. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2018.01.167.

(11) Fındıkoğlu, M. S.; Fırat, M.; Chormey, D. S.; Turak, F.; Şahin, Ç.; Bakırdere, S. Determination of Cadmium

in Tap, Sea and Waste Water Samples by Vortex-Assisted Dispersive Liquid-Liquid-Solidified Floating

Organic Drop Microextraction and Slotted Quartz Tube FAAS After Complexation with a Imidazole Based

Ligand. Water. Air. Soil Pollut. 2018, 229 (2). https://doi.org/10.1007/s11270-018-3689-1.

(12) Arpa Şahin, Ç.; Durukan, İ. Ligandless-Solidified Floating Organic Drop Microextraction Method for the

Preconcentration of Trace Amount of Cadmium in Water Samples. Talanta 2011, 85 (1), 657–661.

https://doi.org/10.1016/j.talanta.2011.04.044.

(13) Shaikh, R.; Kazi, T. G.; Afridi, H. I.; Akhtar, A.; Baig, J. A. An Environmental Friendly Enrichment Method

for Microextraction of Cadmium and Lead in Groundwater Samples: Impact on Biological Sample of

Children. Chemosphere 2019, 237, 124444. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2019.124444.

(14) Fırat, M.; Bakırdere, S.; Fındıkoğlu, M. S.; Kafa, E. B.; Yazıcı, E.; Yolcu, M.; Büyükpınar, Ç.; Chormey, D.

S.; Sel, S.; Turak, F. Determination of Trace Amount of Cadmium Using Dispersive Liquid-Liquid

Microextraction-Slotted Quartz Tube-Flame Atomic Absorption Spectrometry. Spectrochim. Acta Part B At.

Spectrosc. 2017, 129, 37–41. https://doi.org/10.1016/j.sab.2017.01.006.

(15) Mandlate, J. S.; Soares, B. M.; Seeger, T. S.; Vecchia, P. D.; Mello, P. A.; Flores, E. M. M.; Duarte, F. A.

Determination of Cadmium and Lead at Sub-Ppt Level in Soft Drinks: An Efficient Combination between

Dispersive Liquid-Liquid Microextraction and Graphite Furnace Atomic Absorption Spectrometry. Food

Chem. 2017, 221, 907–912. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2016.11.075.

(16) World Health Organization. World Health Statistics 2010 Geneva.

(17) Adlnasab, L.; Ebrahimzadeh, H.; Asgharinezhad, A. A.; Aghdam, M. N.; Dehghani, A.; Esmaeilpour, S. A

Preconcentration Procedure for Determination of Ultra-Trace Mercury (II) in Environmental Samples

Employing Continuous-Flow Cold Vapor Atomic Absorption Spectrometry. Food Anal. Methods 2014, 7

(3), 616–628. https://doi.org/10.1007/s12161-013-9664-y.

(18) Shahat, A.; Ali, E. A.; El Shahat, M. F. Colorimetric Determination of Some Toxic Metal Ions in Post-

Mortem Biological Samples. Sens. Actuators B Chem. 2015, 221, 1027–1034.

https://doi.org/10.1016/j.snb.2015.07.032.

(19) Akramipour, R.; Golpayegani, M. R.; Gheini, S.; Fattahi, N. Speciation of Organic/Inorganic Mercury and

Total Mercury in Blood Samples Using Vortex Assisted Dispersive Liquid-Liquid Microextraction Based on

the Freezing of Deep Eutectic Solvent Followed by GFAAS. Talanta 2018, 186, 17–23.

https://doi.org/10.1016/j.talanta.2018.04.042.

Page 73: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 73 ~

(20) Maratta, A.; Vázquez, S.; López, A.; Augusto, M.; Pacheco, P. H. Lead Preconcentration by Solid Phase

Extraction Using Oxidized Carbon Xerogel and Spectrophotometric Determination with Dithizone.

Microchem. J. 2016, 128, 166–171. https://doi.org/10.1016/j.microc.2016.04.017.

(21) Zounr, R. A.; Tuzen, M.; Khuhawar, M. Y. A Simple and Green Deep Eutectic Solvent Based Air Assisted

Liquid Phase Microextraction for Separation, Preconcentration and Determination of Lead in Water and

Food Samples by Graphite Furnace Atomic Absorption Spectrometry. J. Mol. Liq. 2018, 259, 220–226.

https://doi.org/10.1016/j.molliq.2018.03.034.

(22) Habila, M. A.; ALOthman, Z. A.; Yilmaz, E.; Alabdullkarem, E. A.; Soylak, M. A New Amine Based

Microextraction of Lead (II) in Real Water Samples Using Flame Atomic Absorption Spectrometry.

Microchem. J. 2019, 148, 214–219. https://doi.org/10.1016/j.microc.2019.04.078.

(23) Naseri, M. Rapid Determination of Lead in Water Samples by Dispersive Liquid–Liquid Microextraction

Coupled with Electrothermal Atomic Absorption Spectrometry. Talanta 2008, 75 (1), 56–62.

https://doi.org/10.1016/j.talanta.2007.10.029.

(24) Özzeybek, G.; Erarpat, S.; Chormey, D. S.; Fırat, M.; Büyükpınar, Ç.; Turak, F.; Bakırdere, S. Sensitive

Determination of Copper in Water Samples Using Dispersive Liquid-Liquid Microextraction-Slotted Quartz

Tube-Flame Atomic Absorption Spectrometry. Microchem. J. 2017, 132, 406–410.

https://doi.org/10.1016/j.microc.2017.02.031.

(25) Khalil, M. M. H.; Shahat, A.; Radwan, A.; El-Shahat, M. F. Colorimetric Determination of Cu(II) Ions in

Biological Samples Using Metal-Organic Framework as Scaffold. Sens. Actuators B Chem. 2016, 233, 272–

280. https://doi.org/10.1016/j.snb.2016.04.079.

(26) Karadaş, C.; Kara, D. Dispersive Liquid–Liquid Microextraction Based on Solidification of Floating Organic

Drop for Preconcentration and Determination of Trace Amounts of Copper by Flame Atomic Absorption

Spectrometry. Food Chem. 2017, 220, 242–248. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2016.09.005.

(27) World Health Organization. Copper in Drinking Water: Background Document for Development of WHO

Guidelines for Drinking-Water Quality, World Health Organization Geneva. 2004.

(28) Jia, F.; Liu, Q.; Chen, Z.; Wei, W. Colorimetric Determination of Nine Metal Ions Based on the De-

Aggregation of Papain-Functionalized Gold Nanoparticles and Using Three Chelating Agents. Microchim.

Acta 2019, 186 (12). https://doi.org/10.1007/s00604-019-4028-y.

(29) Li, M.; Li, D.-W.; Li, Y.-T.; Xu, D.-K.; Long, Y.-T. Highly Selective in Situ Metal Ion Determination by

Hybrid Electrochemical “Adsorption–Desorption” and Colorimetric Methods. Anal. Chim. Acta 2011, 701

(2), 157–163. https://doi.org/10.1016/j.aca.2011.06.016.

(30) Zurera Cosano, G.; Amaro López, M. A. CADMIUM | Properties and Determination. In Encyclopedia of

Food Sciences and Nutrition; Elsevier, 2003; pp 733–739. https://doi.org/10.1016/B0-12-227055-X/00142-5.

(31) Hill, S. J.; Fisher, A. S. Atomic Absorption, Methods and Instrumentation. In Encyclopedia of Spectroscopy

and Spectrometry; Elsevier, 2017; pp 37–43. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-803224-4.00099-6.

(32) ISO International Organization for Standardization. Water Quality — Determination of Cadmium. Geneva,

International Organization for Standardization (ISO 5961:1985) Water Quality — Determination of

Cadmium — Flame Atomic Absorption Spectrometric Methods. 1985.

(33) Resano, M.; Vanhaecke, F.; de Loos-Vollebregt, M. T. C. Electrothermal Vaporization for Sample

Introduction in Atomic Absorption, Atomic Emission and Plasma Mass Spectrometry—a Critical Review

with Focus on Solid Sampling and Slurry Analysis. J. Anal. At. Spectrom. 2008, 23 (11), 1450.

https://doi.org/10.1039/b807756h.

(34) Sardans, J.; Montes, F.; Peñuelas, J. Determination of As, Cd, Cu, Hg and Pb in Biological Samples by

Modern Electrothermal Atomic Absorption Spectrometry. Spectrochim. Acta Part B At. Spectrosc. 2010, 65

(2), 97–112. https://doi.org/10.1016/j.sab.2009.11.009.

(35) Guo, X.; He, M.; Chen, B.; Hu, B. Solidified Floating Organic Drop Microextraction Combined with ETV-

ICP-MS for the Determination of Trace Heavy Metals in Environmental Water Samples. Talanta 2012, 94,

70–76. https://doi.org/10.1016/j.talanta.2012.02.053.

(36) Carasek, E.; Morés, L.; Merib, J. Basic Principles, Recent Trends and Future Directions of Microextraction

Techniques for the Analysis of Aqueous Environmental Samples. Trends Environ. Anal. Chem. 2018, 19,

e00060. https://doi.org/10.1016/j.teac.2018.e00060.

(37) Ghorbani, M.; Aghamohammadhassan, M.; Chamsaz, M.; Akhlaghi, H.; Pedramrad, T. Dispersive Solid

Phase Microextraction. TrAC Trends Anal. Chem. 2019, 118, 793–809.

https://doi.org/10.1016/j.trac.2019.07.012.

(38) Yan, Y.; Chen, X.; Hu, S.; Bai, X. Applications of Liquid-Phase Microextraction Techniques in Natural

Product Analysis: A Review. J. Chromatogr. A 2014, 1368, 1–17.

https://doi.org/10.1016/j.chroma.2014.09.068.

(39) Jalili, V.; Barkhordari, A.; Norouzian Baghani, A. The Role of Microextraction Techniques in Occupational

Exposure Assessment. A Review. Microchem. J. 2019, 150, 104086.

https://doi.org/10.1016/j.microc.2019.104086.

(40) Yangcheng, L.; Quan, L.; Guangsheng, L.; Youyuan, D. Directly Suspended Droplet Microextraction. Anal.

Chim. Acta 2006, 566 (2), 259–264. https://doi.org/10.1016/j.aca.2006.02.072.

(41) Giannoulis, K. M.; Giokas, D. L.; Zhu, Q.; Tsogas, G. Z.; Vlessidis, A. G.; Pan, Q. Surfactant-Enhanced

Liquid-Liquid Microextraction Coupled to Micro-Solid Phase Extraction onto Highly Hydrophobic Magnetic

Nanoparticles. Microchim. Acta 2013, 180 (9–10), 775–782. https://doi.org/10.1007/s00604-013-0987-6.

Page 74: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 74 ~

(42) Liu, D.; Min, S.; Ping, H.; Song, X. The Application of Directly Suspended Droplet Microextraction for the

Evaluation of Phthalic Acid Esters in Cow’s Milk by Gas Chromatography Mass Spectrometry. J.

Chromatogr. A 2016, 1443, 66–74. https://doi.org/10.1016/j.chroma.2016.03.062.

(43) Pawliszyn, J. Handbook of solid phase microextraction; Elsevier insights; Elsevier: London ;, 2012.

(44) Jalili, V.; Barkhordari, A.; Ghiasvand, A. New Extraction Media in Microextraction Techniques. A Review

of Reviews. Microchem. J. 2019, 104386. https://doi.org/10.1016/j.microc.2019.104386.

(45) Arthur, C. L.; Pawliszyn, Janusz. Solid Phase Microextraction with Thermal Desorption Using Fused Silica

Optical Fibers. Anal. Chem. 1990, 62 (19), 2145–2148. https://doi.org/10.1021/ac00218a019.

(46) Cases, M. Valcárcel.; Valcárcel Cases, M.; Aranzana, S. Cárdenas.; Rodríguez, R. Lucena. Analytical

Microextraction Techniques.; Bentham Science Publishers: Sharjah, 2017.

(47) Atta-ur-Rahman.; Ozkan, S. A.; Ahmed, Rida. Recent Advances in Analytical Techniques Volume 1.; Recent

Advances in Analytical Techniques ; v. 1; Bentham Science Publishers: Sharjah, 2017.

(48) Malik, A. K.; Kaur, V.; Verma, N. A Review on Solid Phase Microextraction—High Performance Liquid

Chromatography as a Novel Tool for the Analysis of Toxic Metal Ions. Talanta 2006, 68 (3), 842–849.

https://doi.org/10.1016/j.talanta.2005.06.005.

(49) Jalili, V.; Barkhordari, A.; Ghiasvand, A. A Comprehensive Look at Solid-Phase Microextraction

Technique: A Review of Reviews. Microchem. J. 2020, 152, 104319.

https://doi.org/10.1016/j.microc.2019.104319.

(50) Ouyang, Gangfeng.; Jiang, Ruifen. Solid Phase Microextraction : Recent Developments and Applications;

Springer Berlin Heidelberg: Berlin, Heidelberg, 2017. https://doi.org/10.1007/978-3-662-53598-1.

(51) Jalili, V.; Barkhordari, A.; Ghiasvand, A. A Comprehensive Look at Solid-Phase Microextraction

Technique: A Review of Reviews. Microchem. J. 2020, 152, 104319.

https://doi.org/10.1016/j.microc.2019.104319.

(52) Álvarez Méndez, J.; Barciela García, J.; García Martín, S.; Peña Crecente, R. M.; Herrero Latorre, C.

Determination of Cadmium and Lead in Urine Samples after Dispersive Solid–Liquid Extraction on

Multiwalled Carbon Nanotubes by Slurry Sampling Electrothermal Atomic Absorption Spectrometry.

Spectrochim. Acta Part B At. Spectrosc. 2015, 106, 13–19. https://doi.org/10.1016/j.sab.2015.01.008.

(53) Płotka-Wasylka, J.; Szczepańska, N.; de la Guardia, M.; Namieśnik, J. Miniaturized Solid-Phase Extraction

Techniques. TrAC Trends Anal. Chem. 2015, 73, 19–38. https://doi.org/10.1016/j.trac.2015.04.026.

(54) Hashemi, B.; Rezania, S. Carbon-Based Sorbents and Their Nanocomposites for the Enrichment of Heavy

Metal Ions: A Review. Microchim. Acta 2019, 186 (8), 578. https://doi.org/10.1007/s00604-019-3668-2.

(55) Karnib, M.; Kabbani, A.; Holail, H.; Olama, Z. Heavy Metals Removal Using Activated Carbon, Silica and

Silica Activated Carbon Composite. Energy Procedia 2014, 50, 113–120.

https://doi.org/10.1016/j.egypro.2014.06.014.

(56) Ibrahim, W. M.; Hassan, A. F.; Azab, Y. A. Biosorption of Toxic Heavy Metals from Aqueous Solution by

Ulva Lactuca Activated Carbon. Egypt. J. Basic Appl. Sci. 2016, 3 (3), 241–249.

https://doi.org/10.1016/j.ejbas.2016.07.005.

(57) Sitko, R.; Zawisza, B.; Malicka, E. Graphene as a New Sorbent in Analytical Chemistry. TrAC Trends Anal.

Chem. 2013, 51, 33–43. https://doi.org/10.1016/j.trac.2013.05.011.

(58) Ren, X.; Chen, C.; Nagatsu, M.; Wang, X. Carbon Nanotubes as Adsorbents in Environmental Pollution

Management: A Review. Chem. Eng. J. 2011, 170 (2–3), 395–410. https://doi.org/10.1016/j.cej.2010.08.045.

(59) Murtada, K. Trends in Nanomaterial-Based Solid-Phase Microextraction with a Focus on Environmental

Applications - A Review. Trends Environ. Anal. Chem. 2020, 25, e00077.

https://doi.org/10.1016/j.teac.2019.e00077.

(60) Duan, J.; Pan, Y.; Liu, G.; Jin, W. Metal-Organic Framework Adsorbents and Membranes for Separation

Applications. Curr. Opin. Chem. Eng. 2018, 20, 122–131. https://doi.org/10.1016/j.coche.2018.04.005.

(61) Zubair, N. A.; Abouzari-Lotf, E.; Mahmoud Nasef, M.; Abdullah, E. C. Aerogel-Based Materials for

Adsorbent Applications in Material Domains. E3S Web Conf. 2019, 90, 01003.

https://doi.org/10.1051/e3sconf/20199001003.

(62) Vas, G.; Vékey, K. Solid-Phase Microextraction: A Powerful Sample Preparation Tool Prior to Mass

Spectrometric Analysis. J. Mass Spectrom. 2004, 39 (3), 233–254. https://doi.org/10.1002/jms.606.

(63) Supelco: Bellefonte, PA. SPME for GC Analysis. 2018.

(64) Beceiro-González, E.; Guimaraes, A.; Alpendurada, M. F. Optimisation of a Headspace-Solid-Phase Micro-

Extraction Method for Simultaneous Determination of Organometallic Compounds of Mercury, Lead and

Tin in Water by Gas Chromatography–Tandem Mass Spectrometry. J. Chromatogr. A 2009, 1216 (29),

5563–5569. https://doi.org/10.1016/j.chroma.2009.05.056.

(65) Kaur, V.; Aulakh, J. S.; Malik, A. K. A New Approach for Simultaneous Determination of Co(II), Ni(II),

Cu(II) and Pd(II) Using 2-Thiophenaldehyde-3-Thiosemicarbazone as Reagent by Solid Phase

Microextraction–High Performance Liquid Chromatography. Anal. Chim. Acta 2007, 603 (1), 44–50.

https://doi.org/10.1016/j.aca.2007.09.031.

(66) Eisert, R.; Pawliszyn, J. Automated In-Tube Solid-Phase Microextraction Coupled to High-Performance

Liquid Chromatography. Anal. Chem. 1997, 69 (16), 3140–3147. https://doi.org/10.1021/ac970319a.

(67) Moein, M. M.; Said, R.; Bassyouni, F.; Abdel-Rehim, M. Solid Phase Microextraction and Related

Techniques for Drugs in Biological Samples. J. Anal. Methods Chem. 2014, 2014, 1–24.

https://doi.org/10.1155/2014/921350.

Page 75: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 75 ~

(68) Moliner-Martinez, Y.; Herráez-Hernández, R.; Verdú-Andrés, J.; Molins-Legua, C.; Campíns-Falcó, P.

Recent Advances of In-Tube Solid-Phase Microextraction. TrAC Trends Anal. Chem. 2015, 71, 205–213.

https://doi.org/10.1016/j.trac.2015.02.020.

(69) Mei, M.; Pang, J.; Huang, X.; Luo, Q. Magnetism-Reinforced in-Tube Solid Phase Microextraction for the

Online Determination of Trace Heavy Metal Ions in Complex Samples. Anal. Chim. Acta 2019, 1090, 82–90.

https://doi.org/10.1016/j.aca.2019.09.028.

(70) Duan, C.; Shen, Z.; Wu, D.; Guan, Y. Recent Developments in Solid-Phase Microextraction for on-Site

Sampling and Sample Preparation. TrAC Trends Anal. Chem. 2011, 30 (10), 1568–1574.

https://doi.org/10.1016/j.trac.2011.08.005.

(71) Koziel, J. A.; Odziemkowski, M.; Pawliszyn, J. Sampling and Analysis of Airborne Particulate Matter and

Aerosols Using In-Needle Trap and SPME Fiber Devices. Anal. Chem. 2001, 73 (1), 47–54.

https://doi.org/10.1021/ac000835s.

(72) Heidari, M.; Bahrami, A.; Ghiasvand, A. R.; Rafiei Emam, M.; Shahna, F. G.; Soltanian, A. R. Graphene

Packed Needle Trap Device as a Novel Field Sampler for Determination of Perchloroethylene in the Air of

Dry Cleaning Establishments. Talanta 2015, 131, 142–148. https://doi.org/10.1016/j.talanta.2014.07.043.

(73) Jiang, R.; Pawliszyn, J. Thin-Film Microextraction Offers Another Geometry for Solid-Phase

Microextraction. TrAC Trends Anal. Chem. 2012, 39, 245–253. https://doi.org/10.1016/j.trac.2012.07.005.

(74) Olcer, Y. A.; Tascon, M.; Eroglu, A. E.; Boyacı, E. Thin Film Microextraction: Towards Faster and More

Sensitive Microextraction. TrAC Trends Anal. Chem. 2019, 113, 93–101.

https://doi.org/10.1016/j.trac.2019.01.022.

(75) de la Calle, I.; Ruibal, T.; Lavilla, I.; Bendicho, C. Direct Immersion Thin-Film Microextraction Method

Based on the Sorption of Pyrrolidine Dithiocarbamate Metal Chelates onto Graphene Membranes Followed

by Total Reflection X-Ray Fluorescence Analysis. Spectrochim. Acta Part B At. Spectrosc. 2019, 152, 14–

24. https://doi.org/10.1016/j.sab.2018.12.005.

(76) Yang, L.; Said, R.; Abdel-Rehim, M. Sorbent, Device, Matrix and Application in Microextraction by Packed

Sorbent (MEPS): A Review. J. Chromatogr. B 2017, 1043, 33–43.

https://doi.org/10.1016/j.jchromb.2016.10.044.

(77) Kabir, A.; Locatelli, M.; Ulusoy, H. Recent Trends in Microextraction Techniques Employed in Analytical

and Bioanalytical Sample Preparation. Separations 2017, 4 (4), 36.

https://doi.org/10.3390/separations4040036.

(78) de Oliveira, H. L.; Teixeira, L. S.; Dinali, L. A. F.; Pires, B. C.; Simões, N. S.; Borges, K. B.

Microextraction by Packed Sorbent Using a New Restricted Molecularly Imprinted Polymer for the

Determination of Estrogens from Human Urine Samples. Microchem. J. 2019, 150, 104162.

https://doi.org/10.1016/j.microc.2019.104162.

(79) Baltussen, E.; Sandra, P.; David, F.; Cramers, C. Stir Bar Sorptive Extraction (SBSE), a Novel Extraction

Technique for Aqueous Samples: Theory and Principles. J. Microcolumn Sep. 1999, 11 (10), 737–747.

https://doi.org/10.1002/(SICI)1520-667X(1999)11:10<737::AID-MCS7>3.0.CO;2-4.

(80) Hashemi, S. H.; Kaykhaii, M.; Jamali Keikha, A.; Sajjadi, Z.; Mirmoghaddam, M. Application of Response

Surface Methodology for Silver Nanoparticle Stir Bar Sorptive Extraction of Heavy Metals from Drinking

Water Samples: A Box–Behnken Design. The Analyst 2019, 144 (11), 3525–3532.

https://doi.org/10.1039/C9AN00165D.

(81) Richter, P.; Cañas, A.; Muñoz, C.; Leiva, C.; Ahumada, I. Rotating Disk Sorbent Extraction for Pre-

Concentration of Chromogenic Organic Compounds and Direct Determination by Solid Phase

Spectrophotometry. Anal. Chim. Acta 2011, 695 (1–2), 73–76. https://doi.org/10.1016/j.aca.2011.04.009.

(82) Jachero, L.; Ahumada, I.; Richter, P. Rotating-Disk Sorptive Extraction: Effect of the Rotation Mode of the

Extraction Device on Mass Transfer Efficiency. Anal. Bioanal. Chem. 2014, 406 (12), 2987–2992.

https://doi.org/10.1007/s00216-014-7693-z.

(83) Tsai, W.-H.; Huang, T.-C.; Huang, J.-J.; Hsue, Y.-H.; Chuang, H.-Y. Dispersive Solid-Phase

Microextraction Method for Sample Extraction in the Analysis of Four Tetracyclines in Water and Milk

Samples by High-Performance Liquid Chromatography with Diode-Array Detection. J. Chromatogr. A

2009, 1216 (12), 2263–2269. https://doi.org/10.1016/j.chroma.2009.01.034.

(84) Kocot, K.; Zawisza, B.; Marguí, E.; Queralt, I.; Hidalgo, M.; Sitko, R. Dispersive Micro Solid-Phase

Extraction Using Multiwalled Carbon Nanotubes Combined with Portable Total-Reflection X-Ray

Fluorescence Spectrometry for the Determination of Trace Amounts of Pb and Cd in Water Samples. J.

Anal. At. Spectrom. 2013, 28 (5), 736. https://doi.org/10.1039/c3ja50047k.

(85) Khezeli, T.; Daneshfar, A. Development of Dispersive Micro-Solid Phase Extraction Based on Micro and

Nano Sorbents. TrAC Trends Anal. Chem. 2017, 89, 99–118. https://doi.org/10.1016/j.trac.2017.01.004.

(86) Barfi, B.; Asghari, A.; Rajabi, M.; Sabzalian, S.; Khanalipoor, F.; Behzad, M. Optimized Syringe-Assisted

Dispersive Micro Solid Phase Extraction Coupled with Microsampling Flame Atomic Absorption

Spectrometry for the Simple and Fast Determination of Potentially Toxic Metals in Fruit Juice and Bio-Fluid

Samples. RSC Adv. 2015, 5 (40), 31930–31941. https://doi.org/10.1039/C5RA03537F.

(87) Baghban, N.; Yilmaz, E.; Soylak, M. A Magnetic MoS2-Fe3O4 Nanocomposite as an Effective Adsorbent

for Dispersive Solid-Phase Microextraction of Lead(II) and Copper(II) Prior to Their Determination by

FAAS. Microchim. Acta 2017, 184 (10), 3969–3976. https://doi.org/10.1007/s00604-017-2384-z.

(88) Vakh, C.; Alaboud, M.; Lebedinets, S.; Korolev, D.; Postnov, V.; Moskvin, L.; Osmolovskaya, O.; Bulatov,

A. An Automated Magnetic Dispersive Micro-Solid Phase Extraction in a Fluidized Reactor for the

Page 76: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 76 ~

Determination of Fluoroquinolones in Baby Food Samples. Anal. Chim. Acta 2018, 1001, 59–69.

https://doi.org/10.1016/j.aca.2017.11.065.

(89) Chisvert, A.; Cárdenas, S.; Lucena, R. Dispersive Micro-Solid Phase Extraction. TrAC Trends Anal. Chem.

2019, 112, 226–233. https://doi.org/10.1016/j.trac.2018.12.005.

(90) Nasrollahpour, A.; Moradi, S. E.; Baniamerian, M. J. Vortex-Assisted Dispersive Solid-Phase

Microextraction Using Ionic Liquid-Modified Metal-Organic Frameworks of PAHs from Environmental

Water, Vegetable, and Fruit Juice Samples. Food Anal. Methods 2017, 10 (8), 2815–2826.

https://doi.org/10.1007/s12161-017-0843-0.

(91) Andruch, V.; Burdel, M.; Kocúrová, L.; Šandrejová, J.; Balogh, I. S. Application of Ultrasonic Irradiation

and Vortex Agitation in Solvent Microextraction. TrAC Trends Anal. Chem. 2013, 49, 1–19.

https://doi.org/10.1016/j.trac.2013.02.006.

(92) Kocot, K.; Sitko, R. Trace and Ultratrace Determination of Heavy Metal Ions by Energy-Dispersive X-Ray

Fluorescence Spectrometry Using Graphene as Solid Sorbent in Dispersive Micro Solid-Phase Extraction.

Spectrochim. Acta Part B At. Spectrosc. 2014, 94–95, 7–13. https://doi.org/10.1016/j.sab.2014.02.003.

(93) Khan, M.; Yilmaz, E.; Sevinc, B.; Sahmetlioglu, E.; Shah, J.; Jan, M. R.; Soylak, M. Preparation and

Characterization of Magnetic Allylamine Modified Graphene Oxide-Poly(Vinyl Acetate-Co-

Divinylbenzene) Nanocomposite for Vortex Assisted Magnetic Solid Phase Extraction of Some Metal Ions.

Talanta 2016, 146, 130–137. https://doi.org/10.1016/j.talanta.2015.08.032.

(94) Behbahani, M.; Veisi, A.; Omidi, F.; Noghrehabadi, A.; Esrafili, A.; Ebrahimi, M. H. Application of a

Dispersive Micro‐solid‐phase Extraction Method for Pre‐concentration and Ultra‐trace Determination of

Cadmium Ions in Water and Biological Samples. Appl. Organomet. Chem. 2018, 32 (3), e4134.

https://doi.org/10.1002/aoc.4134.

(95) Ruiz, F. J.; Ripoll, L.; Hidalgo, M.; Canals, A. Dispersive Micro Solid-Phase Extraction (DµSPE) with

Graphene Oxide as Adsorbent for Sensitive Elemental Analysis of Aqueous Samples by Laser Induced

Breakdown Spectroscopy (LIBS). Talanta 2019, 191, 162–170.

https://doi.org/10.1016/j.talanta.2018.08.044.

(96) Feist, B.; Sitko, R. Fast and Sensitive Determination of Heavy Metal Ions as Batophenanthroline Chelates in

Food and Water Samples after Dispersive Micro-Solid Phase Extraction Using Graphene Oxide as Sorbent.

Microchem. J. 2019, 147, 30–36. https://doi.org/10.1016/j.microc.2019.03.013.

(97) López-García, I.; Marín-Hernández, J. J.; Hernández-Córdoba, M. Solid-Phase Dispersive Microextraction

Using Reduced Graphene Oxide for the Sensitive Determination of Cadmium and Lead in Waters. Anal.

Methods 2019, 11 (5), 635–641. https://doi.org/10.1039/C8AY02495B.

(98) Montoro-Leal, P.; García-Mesa, J. C.; Siles Cordero, M. T.; López Guerrero, M. M.; Vereda Alonso, E.

Magnetic Dispersive Solid Phase Extraction for Simultaneous Enrichment of Cadmium and Lead in

Environmental Water Samples. Microchem. J. 2020, 155, 104796.

https://doi.org/10.1016/j.microc.2020.104796.

(99) Nabavi, S. N.; Sajjadi, S. M.; Lotfi, Z. Novel Magnetic Nanoparticles as Adsorbent in Ultrasound-Assisted

Micro-Solid-Phase Extraction for Rapid Pre-Concentration of Some Trace Heavy Metal Ions in

Environmental Water Samples: Desirability Function. Chem. Pap. 2020, 74 (4), 1143–1159.

https://doi.org/10.1007/s11696-019-00954-z.

(100) Jeannot, M. A.; Cantwell, F. F. Solvent Microextraction into a Single Drop. Anal. Chem. 1996, 68 (13),

2236–2240. https://doi.org/10.1021/ac960042z.

(101) Liu, H.; Dasgupta, P. K. Analytical Chemistry in a Drop. Solvent Extraction in a Microdrop. Anal. Chem.

1996, 68 (11), 1817–1821. https://doi.org/10.1021/ac960145h.

(102) Lee, J.; Lee, H. K.; Rasmussen, K. E.; Pedersen-Bjergaard, S. Environmental and Bioanalytical Applications

of Hollow Fiber Membrane Liquid-Phase Microextraction: A Review. Anal. Chim. Acta 2008, 624 (2), 253–

268. https://doi.org/10.1016/j.aca.2008.06.050.

(103) Xu, L.; Basheer, C.; Lee, H. K. Developments in Single-Drop Microextraction. J. Chromatogr. A 2007, 1152

(1–2), 184–192. https://doi.org/10.1016/j.chroma.2006.10.073.

(104) Tang, S.; Qi, T.; Ansah, P. D.; Nalouzebi Fouemina, J. C.; Shen, W.; Basheer, C.; Lee, H. K. Single-Drop

Microextraction. TrAC Trends Anal. Chem. 2018, 108, 306–313. https://doi.org/10.1016/j.trac.2018.09.016.

(105) Płotka-Wasylka, J.; Namieśnik, J. Green analytical chemistry : past, present and perspectives; Green

chemistry and sustainable technology, 2196-6982; Springer: Singapore, 2019. https://doi.org/10.1007/978-

981-13-9105-7.

(106) Zarei, A. R.; Nedaei, M.; Ghorbanian, S. A. Ferrofluid of Magnetic Clay and Menthol Based Deep Eutectic

Solvent: Application in Directly Suspended Droplet Microextraction for Enrichment of Some Emerging

Contaminant Explosives in Water and Soil Samples. J. Chromatogr. A 2018, 1553, 32–42.

https://doi.org/10.1016/j.chroma.2018.04.023.

(107) Li, S.; Yang, X.; Hu, L.; Cui, X.; Zhang, S.; Lu, R.; Zhou, W.; Gao, H. Directly Suspended-Solidified

Floating Organic Droplets for the Determination of Fungicides in Water and Honey Samples. Anal Methods

2014, 6 (18), 7510–7517. https://doi.org/10.1039/C4AY00806E.

(108) Spietelun, A.; Marcinkowski, Ł.; de la Guardia, M.; Namieśnik, J. Green Aspects, Developments and

Perspectives of Liquid Phase Microextraction Techniques. Talanta 2014, 119, 34–45.

https://doi.org/10.1016/j.talanta.2013.10.050.

(109) Li, X.; Li, H.; Ma, W.; Guo, Z.; Li, X.; Li, X.; Zhang, Q. Determination of Patulin in Apple Juice by Single-

Drop Liquid-Liquid-Liquid Microextraction Coupled with Liquid Chromatography-Mass Spectrometry.

Food Chem. 2018, 257, 1–6. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2018.02.077.

Page 77: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 77 ~

(110) Wang, X.; Chen, J.; Zhou, Y.; Liu, X.; Yao, H.; Ahmad, F. Dispersive Liquid–Liquid Microextraction and

Micro-Solid Phase Extraction for the Rapid Determination of Metals in Food and Environmental Waters.

Anal. Lett. 2015, 48 (11), 1787–1801. https://doi.org/10.1080/00032719.2014.1002036.

(111) Khalili Zanjani, M. R.; Yamini, Y.; Shariati, S.; Jönsson, J. Å. A New Liquid-Phase Microextraction Method

Based on Solidification of Floating Organic Drop. Anal. Chim. Acta 2007, 585 (2), 286–293.

https://doi.org/10.1016/j.aca.2006.12.049.

(112) Chormey, D. S.; Zaman, B. T.; Kasa, N. A.; Bakırdere, S. Liquid Phase Microextraction Strategies and Their

Application in the Determination of Endocrine Disruptive Compounds in Food Samples. TrAC Trends Anal.

Chem. 2020, 115917. https://doi.org/10.1016/j.trac.2020.115917.

(113) Viñas, P.; Campillo, N.; Andruch, V. Recent Achievements in Solidified Floating Organic Drop

Microextraction. TrAC Trends Anal. Chem. 2015, 68, 48–77. https://doi.org/10.1016/j.trac.2015.02.005.

(114) Pedersen-Bjergaard, S.; Rasmussen, K. E. Liquid−Liquid−Liquid Microextraction for Sample Preparation of

Biological Fluids Prior to Capillary Electrophoresis. Anal. Chem. 1999, 71 (14), 2650–2656.

https://doi.org/10.1021/ac990055n.

(115) Esrafili, A.; Baharfar, M.; Tajik, M.; Yamini, Y.; Ghambarian, M. Two-Phase Hollow Fiber Liquid-Phase

Microextraction. TrAC Trends Anal. Chem. 2018, 108, 314–322. https://doi.org/10.1016/j.trac.2018.09.015.

(116) Ocaña-González, J. A.; Fernández-Torres, R.; Bello-López, M. Á.; Ramos-Payán, M. New Developments in

Microextraction Techniques in Bioanalysis. A Review. Anal. Chim. Acta 2016, 905, 8–23.

https://doi.org/10.1016/j.aca.2015.10.041.

(117) Khan, W. A.; Arain, M. B.; Yamini, Y.; Shah, N.; Kazi, T. G.; Pedersen-Bjergaard, S.; Tajik, M. Hollow

Fiber-Based Liquid Phase Microextraction Followed by Analytical Instrumental Techniques for Quantitative

Analysis of Heavy Metal Ions and Pharmaceuticals. J. Pharm. Anal. 2020, 10 (2), 109–122.

https://doi.org/10.1016/j.jpha.2019.12.003.

(118) Pena-Pereira, F.; Lavilla, I.; Bendicho, C. Miniaturized Preconcentration Methods Based on Liquid–Liquid

Extraction and Their Application in Inorganic Ultratrace Analysis and Speciation: A Review. Spectrochim.

Acta Part B At. Spectrosc. 2009, 64 (1), 1–15. https://doi.org/10.1016/j.sab.2008.10.042.

(119) Kokosa, J. M. Selecting an Extraction Solvent for a Greener Liquid Phase Microextraction (LPME) Mode-

Based Analytical Method. TrAC Trends Anal. Chem. 2019, 118, 238–247.

https://doi.org/10.1016/j.trac.2019.05.012.

(120) Marcinkowska, R.; Konieczna, K.; Marcinkowski, Ł.; Namieśnik, J.; Kloskowski, A. Application of Ionic

Liquids in Microextraction Techniques: Current Trends and Future Perspectives. TrAC Trends Anal. Chem.

2019, 119, 115614. https://doi.org/10.1016/j.trac.2019.07.025.

(121) Kokosa, J. M. Recent Trends in Using Single-Drop Microextraction and Related Techniques in Green

Analytical Methods. TrAC Trends Anal. Chem. 2015, 71, 194–204.

https://doi.org/10.1016/j.trac.2015.04.019.

(122) Soylak, M.; Koksal, M. Deep Eutectic Solvent Microextraction of Lead(II), Cobalt(II), Nickel(II) and

Manganese(II) Ions for the Separation and Preconcentration in Some Oil Samples from Turkey Prior to Their

Microsampling Flame Atomic Absorption Spectrometric Determination. Microchem. J. 2019, 147, 832–837.

https://doi.org/10.1016/j.microc.2019.04.006.

(123) Abdi, K.; Ezoddin, M.; Pirooznia, N. Temperature-Controlled Liquid–Liquid Microextraction Using a

Biocompatible Hydrophobic Deep Eutectic Solvent for Microextraction of Palladium from Catalytic

Converter and Road Dust Samples Prior to ETAAS Determination. Microchem. J. 2020, 157, 104999.

https://doi.org/10.1016/j.microc.2020.104999.

(124) Zhang, S.; Chen, B.; He, M.; Hu, B. Switchable Solvent Based Liquid Phase Microextraction of Trace Lead

and Cadmium from Environmental and Biological Samples Prior to Graphite Furnace Atomic Absorption

Spectrometry Detection. Microchem. J. 2018, 139, 380–385. https://doi.org/10.1016/j.microc.2018.03.017.

(125) Vanderveen, J. R.; Durelle, J.; Jessop, P. G. Design and Evaluation of Switchable-Hydrophilicity Solvents.

Green Chem 2014, 16 (3), 1187–1197. https://doi.org/10.1039/C3GC42164C.

(126) Lasarte-Aragonés, G.; Lucena, R.; Cárdenas, S.; Valcárcel, M. Use of Switchable Solvents in the

Microextraction Context. Talanta 2015, 131, 645–649. https://doi.org/10.1016/j.talanta.2014.08.031.

(127) Dadfarnia, S.; Haji Shabani, A. M. Recent Development in Liquid Phase Microextraction for Determination

of Trace Level Concentration of Metals—A Review. Anal. Chim. Acta 2010, 658 (2), 107–119.

https://doi.org/10.1016/j.aca.2009.11.022.

(128) Aguirre, M. Á.; Baile, P.; Vidal, L.; Canals, A. Metal Applications of Liquid-Phase Microextraction. TrAC

Trends Anal. Chem. 2019, 112, 241–247. https://doi.org/10.1016/j.trac.2018.11.032.

(129) Wen, X.; Yang, Q.; Yan, Z.; Deng, Q. Determination of Cadmium and Copper in Water and Food Samples

by Dispersive Liquid–Liquid Microextraction Combined with UV–Vis Spectrophotometry. Microchem. J.

2011, 97 (2), 249–254. https://doi.org/10.1016/j.microc.2010.09.010.

(130) Zeini Jahromi, E.; Bidari, A.; Assadi, Y.; Milani Hosseini, M. R.; Jamali, M. R. Dispersive Liquid–Liquid

Microextraction Combined with Graphite Furnace Atomic Absorption Spectrometry. Anal. Chim. Acta 2007,

585 (2), 305–311. https://doi.org/10.1016/j.aca.2007.01.007.

(131) Jiang, H.; Hu, B. Determination of Trace Cd and Pb in Natural Waters by Direct Single Drop

Microextraction Combined with Electrothermal Atomic Absorption Spectrometry. Microchim. Acta 2008,

161 (1–2), 101–107. https://doi.org/10.1007/s00604-007-0785-0.

(132) Wen, X.; Deng, Q.; Guo, J.; Yang, S. Ultra-Sensitive Determination of Cadmium in Rice and Water by UV–

Vis Spectrophotometry after Single Drop Microextraction. Spectrochim. Acta. A. Mol. Biomol. Spectrosc.

2011, 79 (3), 508–512. https://doi.org/10.1016/j.saa.2011.03.021.

Page 78: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 78 ~

(133) Durukan, İ.; Arpa Şahin, Ç.; Bektaş, S. Determination of Copper Traces in Water Samples by Flow

Injection-Flame Atomic Absorption Spectrometry Using a Novel Solidified Floating Organic Drop

Microextraction Method. Microchem. J. 2011, 98 (2), 215–219.

https://doi.org/10.1016/j.microc.2011.02.001.

(134) Dadfarnia, S.; Salmanzadeh, A. M.; Shabani, A. M. H. A Novel Separation/Preconcentration System Based

on Solidification of Floating Organic Drop Microextraction for Determination of Lead by Graphite Furnace

Atomic Absorption Spectrometry. Anal. Chim. Acta 2008, 623 (2), 163–167.

https://doi.org/10.1016/j.aca.2008.06.033.

(135) Neri, T. S.; Rocha, D. P.; Muñoz, R. A. A.; Coelho, N. M. M.; Batista, A. D. Highly Sensitive Procedure for

Determination of Cu(II) by GF AAS Using Single-Drop Microextraction. Microchem. J. 2019, 147, 894–

898. https://doi.org/10.1016/j.microc.2019.04.014.

(136) L.C. Passos, M.; M.F.S. Saraiva, M. L. Detection in UV-Visible Spectrophotometry: Detectors, Detection

Systems, and Detection Strategies. Measurement 2019, 135, 896–904.

https://doi.org/10.1016/j.measurement.2018.12.045.

(137) Karadaş, C.; Kara, D. Dispersive Liquid–Liquid Microextraction Based on Solidification of Floating Organic

Drop for Preconcentration and Determination of Trace Amounts of Copper by Flame Atomic Absorption

Spectrometry. Food Chem. 2017, 220, 242–248. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2016.09.005.

(138) Durukan, İ.; Arpa Şahin, Ç.; Bektaş, S. Determination of Copper Traces in Water Samples by Flow

Injection-Flame Atomic Absorption Spectrometry Using a Novel Solidified Floating Organic Drop

Microextraction Method. Microchem. J. 2011, 98 (2), 215–219.

https://doi.org/10.1016/j.microc.2011.02.001.

(139) Şahin, Ç. A.; Tokgöz, İ. A Novel Solidified Floating Organic Drop Microextraction Method for

Preconcentration and Determination of Copper Ions by Flow Injection Flame Atomic Absorption

Spectrometry. Anal. Chim. Acta 2010, 667 (1–2), 83–87. https://doi.org/10.1016/j.aca.2010.04.012.

(140) Neri, T. S.; Rocha, D. P.; Muñoz, R. A. A.; Coelho, N. M. M.; Batista, A. D. Highly Sensitive Procedure for

Determination of Cu(II) by GF AAS Using Single-Drop Microextraction. Microchem. J. 2019, 147, 894–

898. https://doi.org/10.1016/j.microc.2019.04.014.

(141) Erbas, Z.; Maulana, R.; Yilmaz, E.; Ozdemir, S.; Kilinc, E.; Soylak, M. Solid-Phase Extraction of Copper as

1-(2-Pyridylazo)-2-Naphthol (PAN) Chelates on Coprinus Atramentaria. Int. J. Environ. Anal. Chem. 2019,

1–12. https://doi.org/10.1080/03067319.2019.1646737.

(142) Yang, F.; Li, J.; Lu, W.; Wen, Y.; Cai, X.; You, J.; Ma, J.; Ding, Y.; Chen, L. Speciation Analysis of

Mercury in Water Samples by Dispersive Liquid-Liquid Microextraction Coupled to Capillary

Electrophoresis: Liquid Phase Separations. ELECTROPHORESIS 2014, 35 (4), 474–481.

https://doi.org/10.1002/elps.201300409.

(143) Jalbani, N.; Soylak, M. Determination of Cadmium and Lead in Water and Food by Organic Drop

Microextraction and Flame Atomic Absorption Spectrometry. Instrum. Sci. Technol. 2015, 43 (5), 573–587.

https://doi.org/10.1080/10739149.2015.1017768.

(144) Akkaya, E.; Chormey, D. S.; Bakırdere, S. Sensitive Determination of Cadmium Using Solidified Floating

Organic Drop Microextraction-Slotted Quartz Tube-Flame Atomic Absorption Spectroscopy. Environ.

Monit. Assess. 2017, 189 (10). https://doi.org/10.1007/s10661-017-6232-8.

(145) Sakanupongkul, A.; Sananmuang, R.; Udnan, Y.; Ampiah-Bonney, R. J.; Chaiyasith, W. C. Speciation of

Mercury in Water and Freshwater Fish Samples by a Two-Step Solidified Floating Organic Drop

Microextraction with Electrothermal Atomic Absorption Spectrometry. Food Chem. 2019, 277, 496–503.

https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2018.10.131.

(146) 1-Dodecanol [MAK Value Documentation, 2006]. In The MAK-Collection for Occupational Health and

Safety; Deutsche Forschungsgemeinschaft, Commission for the Investigation of Health Hazards of Chemical

Compounds in the Work Area, Eds.; Wiley-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA: Weinheim, Germany, 2012;

pp 117–132. https://doi.org/10.1002/3527600418.mb11253kske0022.

(147) Chisvert, A.; Cárdenas, S.; Lucena, R. Dispersive Micro-Solid Phase Extraction. TrAC Trends Anal. Chem.

2019, 112, 226–233. https://doi.org/10.1016/j.trac.2018.12.005.

(148) Pastor-Belda, M.; Navarro-Jiménez, T.; Garrido, I.; Viñas, P.; Campillo, N.; Fenoll, J.; Hernández-Córdoba,

M. Magnetic Solid-Phase Extraction or Dispersive Liquid-Liquid Microextraction for Pyrethroid

Determination in Environmental Samples. J. Sep. Sci. 2018, 41 (12), 2565–2575.

https://doi.org/10.1002/jssc.201800109.

(149) Sanz-Medel, A.; Pereiro, R. Atomic absorption spectrometry : an introduction, Second edition.; Momentum

Press: New York [New York] (222 East 46th Street, New York, NY 10017), 2014.

https://doi.org/10.5643/9781606504376.

(150) Bencini, A.; Lippolis, V. 1,10-Phenanthroline: A Versatile Building Block for the Construction of Ligands

for Various Purposes. Coord. Chem. Rev. 2010, 254 (17–18), 2096–2180.

https://doi.org/10.1016/j.ccr.2010.04.008.

(151) Sridharan, K. Spectral methods in transition metal complexes; Elsevier: Amsterdam, 2016.

(152) Safari, Z.; Gholivand, M. B.; Hosseinzadeh, L. Spectrophotometric Study of Complex Formations between

1-(2-Pyridylazo)-2-Naphthol (PAN) and Some Metal Ions in Organic Solvents and the Determination of

Thermodynamic Parameters. Spectrochim. Acta. A. Mol. Biomol. Spectrosc. 2011, 78 (5), 1606–1610.

https://doi.org/10.1016/j.saa.2011.02.014.

Page 79: Estudio generalizado de sistemas miniaturizados de

~ 79 ~

(153) Pramanik, K.; Adhikari, B. 1-(2′-Pyridylazo)-2-Naphtholate (PAN) Complexes of Rhodium(III): Synthesis,

Structure and Spectral Studies. Polyhedron 2010, 29 (3), 1015–1022.

https://doi.org/10.1016/j.poly.2009.12.001.

(154) Ünlü, B.; Çakar, S.; Özacar, M. The Effects of Metal Doped TiO2 and Dithizone-Metal Complexes on

DSSCs Performance. Sol. Energy 2018, 166, 441–449. https://doi.org/10.1016/j.solener.2018.03.064.

(155) Costa, A. C. S.; Lopes, L.; Korn, M. das G. A.; Portela, J. G. Separation and Pre-Concentration of Cadmium,

Copper, Lead, Nickel and Zinc by Solid-Liquid Extraction of Their Cocrystallized Naphthalene Dithizone

Chelate in Saline Matrices. J. Braz. Chem. Soc. 2002, 13 (5), 674–678. https://doi.org/10.1590/S0103-

50532002000500022.

(156) Rice, C. R.; Faulkner, R. A.; Jewsbury, R. A.; Bullock, S.; Dunmore, R. A Structural Study of Dithizone

Coordination Chemistry. CrystEngComm 2017, 19 (25), 3414–3419. https://doi.org/10.1039/C7CE00580F.

(157) Wypych, G. PHOTOPHYSICS. In Handbook of Material Weathering; Elsevier, 2018; pp 1–26.

https://doi.org/10.1016/B978-1-927885-31-4.50003-0.

(158) Şahin, Ç. A.; Tokgöz, İ. A Novel Solidified Floating Organic Drop Microextraction Method for

Preconcentration and Determination of Copper Ions by Flow Injection Flame Atomic Absorption

Spectrometry. Anal. Chim. Acta 2010, 667 (1–2), 83–87. https://doi.org/10.1016/j.aca.2010.04.012.

(159) Ntoi, L. L. A.; Buitendach, B. E.; von Eschwege, K. G. Seven Chromisms Associated with Dithizone. J.

Phys. Chem. A 2017, 121 (48), 9243–9251. https://doi.org/10.1021/acs.jpca.7b09490.

(160) Kokosa, J. M.; Przyjazny, A. J.; Jeannot, M. A. Solvent Microextraction: Theory and Practice; Wiley:

Hoboken, N.J, 2009.

(161) Wahid, F.; Mohammadzai, I. U.; Khan, A.; Shah, Z.; Hassan, W.; Ali, N. Removal of Toxic Metals with

Activated Carbon Prepared from Salvadora Persica. Arab. J. Chem. 2017, 10, S2205–S2212.

https://doi.org/10.1016/j.arabjc.2013.07.054.

(162) Dong, L.; Hou, L.; Wang, Z.; Gu, P.; Chen, G.; Jiang, R. A New Function of Spent Activated Carbon in

BAC Process: Removing Heavy Metals by Ion Exchange Mechanism. J. Hazard. Mater. 2018, 359, 76–84.

https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2018.07.030.

(163) Pashai Gatabi, M.; Milani Moghaddam, H.; Ghorbani, M. Efficient Removal of Cadmium Using Magnetic

Multiwalled Carbon Nanotube Nanoadsorbents: Equilibrium, Kinetic, and Thermodynamic Study. J.

Nanoparticle Res. 2016, 18 (7). https://doi.org/10.1007/s11051-016-3487-x.

(164) Wannahari, R.; Sannasi, P.; Nordin, M. F. M.; Mukhtar, H. Sugarcane Bagasse Derived Nano Magnetic

Adsorbent Composite (SCB-NMAC) for Removal of Cu2+ from Aqueous Solution. ARPN J. Eng. Appl. Sci.

2018, 13, 1–9.

(165) Shen, Y. F.; Tang, J.; Nie, Z. H.; Wang, Y. D.; Ren, Y.; Zuo, L. Tailoring Size and Structural Distortion of

Fe3O4 Nanoparticles for the Purification of Contaminated Water. Bioresour. Technol. 2009, 100 (18), 4139–

4146. https://doi.org/10.1016/j.biortech.2009.04.004.

(166) Kakavandi, B.; Kalantary, R. R.; Farzadkia, M.; Mahvi, A. H.; Esrafili, A.; Azari, A.; Yari, A. R.; Javid, A.

B. Enhanced Chromium (VI) Removal Using Activated Carbon Modified by Zero Valent Iron and Silver

Bimetallic Nanoparticles. J. Environ. Health Sci. Eng. 2014, 12 (1). https://doi.org/10.1186/s40201-014-

0115-5.

(167) Guedidi, H.; Reinert, L.; Lévêque, J.-M.; Soneda, Y.; Bellakhal, N.; Duclaux, L. The Effects of the Surface

Oxidation of Activated Carbon, the Solution PH and the Temperature on Adsorption of Ibuprofen. Carbon

2013, 54, 432–443. https://doi.org/10.1016/j.carbon.2012.11.059.

(168) Hemmati, M.; Rajabi, M.; Asghari, A. Magnetic Nanoparticle Based Solid-Phase Extraction of Heavy Metal

Ions: A Review on Recent Advances. Microchim. Acta Anal. Sci. Based Micro- Nanomater. 2018, 185 (3),

1–32. https://doi.org/10.1007/s00604-018-2670-4.

(169) Bergmann, C. P.; Machado, F. Carbon nanomaterials as adsorbents for environmental and biological

applications; Carbon nanostructures, 2191-3013; Springer: Cham, 2015. https://doi.org/10.1007/978-3-319-

18875-1.