20
     A     N     Á     L     I     S     I     S     N    o  .     7     4     3    3 Etnografía y métodos etnográcos* 1 Claudina Peralta Martínez** 2 Escuela Normal Superior de Montería Recibido: 6 de octubre de 2008 • Aprobado:  10 de marzo de 2009 R esumen En la actualidad, la investigación social tiene otros caminos que se han con- solidado gracias a métodos como la etnog rafía. Ésta abarca varios campos de las ciencias humanas. Dentro del espectro de consolidación de la etno grafía está la lingüística. Este artículo pretende mostrar el enfoque etnográco en los estudios de la antropología lingüística. Palabras clave:  etnografía, lingüística, antropología lingüística, descripción, método etnográco. * Artículo cie ntíco desarrollado en la investigación que la autora hizo en el curso de Socio ling üística en la Maestría en Lingüística Española en el Seminario Andres Bello-Instituto Caro y Cuervo, que fue presentado en coferencia en la Universidad Santo T omás en la cátedra de Antropología del Departamento de Huma- nidades. **  Licenciada en Español y Literatur a. Candidata a Magíster en Lingüística Española por el S AB-Instituto Car o y Cuervo. Correo electrónico: clauperaltam@gmail .com  ISSN: 0120-8454 No. 74 pp. 33-52

etnografia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

etnografia y metodos etnograficos

Citation preview

  • AN

    Li

    SiS

    No

    . 74

    33

    Etnografa y mtodos etnogrficos*1

    Claudina Peralta Martnez**2

    Escuela Normal Superior de Montera

    Recibido: 6 de octubre de 2008 Aprobado: 10 de marzo de 2009

    ResumenEn la actualidad, la investigacin social tiene otros caminos que se han con-

    solidado gracias a mtodos como la etnografa. sta abarca varios campos de

    las ciencias humanas. Dentro del espectro de consolidacin de la etnografa

    est la lingstica. Este artculo pretende mostrar el enfoque etnogrico en

    los estudios de la antropologa lingstica.

    Palabras clave: etnografa, lingstica, antropologa lingstica, descripcin,

    mtodo etnogrico.

    * ArtculocienticodesarrolladoenlainvestigacinquelaautorahizoenelcursodeSociolingstica en la MaestraenLingsticaEspaolaenelSeminarioAndresBello-InstitutoCaroyCuervo,quefuepresentadoen coferencia en la Universidad Santo Toms en la ctedra de Antropologa del Departamento de Huma-

    nidades.

    ** LicenciadaenEspaolyLiteratura.CandidataaMagsterenLingsticaEspaolaporelSAB-InstitutoCaroy Cuervo. Correo electrnico: [email protected]

    ISSN: 0120-8454 No. 74 pp. 33-52

  • AN

    Li

    SiS

    No

    . 74

    34

    Ethnography and ethnographic methods

    AbstractNowadays, social research has got two paths that have been consolidated due

    to methods like ethnography. This covers several ields of human sciences.

    Among the spectrum of ethnography consolidation, there is the linguistics.

    This article intends to show the ethnographic approach in the studies inside

    the linguistic anthropology.

    Key words: Ethnography, linguistics, linguistic anthropology, description,

    ethnographic method.

    IntroduccinLa etnografa ha despertado gran inters entre los investigadores de las

    diversas profesiones, sobre todo, en los ltimos aos. A primera vista la con-

    duccin etnogrica parece sencilla, pero no es as, ya que sta requiere de

    una gran sensibilidad y una fuerte documentacin que le permita al inves-

    tigador saber actuar en una determinada comunidad, saber discernir acerca

    de las diferentes problemticas que se puedan presentar y que merezcan su

    atencin como posible investigacin. Pero a qu se debe ese inters que ha

    despertado la etnografa? Es posible pensar que los mtodos cuantitativos

    causaron desilusin en los investigadores, pues fueron estos mtodos los que

    durante mucho tiempo predominaron en la mayora de ciencias Sociales.

    Ahora bien, es necesario mirar a lo largo de los diversos campos en que ha

    sido propuesta la etnografa, ya que se pueden encontrar diferencias consi-

    derables en cuanto a su prescripcin y la prctica misma.

  • AN

    Li

    SiS

    No

    . 74

    35

    Etnografa y mtodos etnogricos

    Existe un desacuerdo sobre si la caracterstica distintiva de la etnografa es el

    registro del conocimiento cultural (Spradley, 1980), la investigacin detallada

    de patrones de interaccin social (Gumperz, 1981) o el anlisis holstico de

    sociedades (Lutz, 1981). Algunas veces la etnografa se deine como esen-

    cialmente descriptiva, otras veces como una forma de registrar narraciones

    orales (Walker, 1981); como contraste, slo ocasionalmente se pone el nfasis

    en el desarrollo y veriicacin de teoras (Galser y Strauss, 1967; Denzin, 1978)

    (Hammersley & Atkinson, 1994, p. 15).

    Han sido muchas las crticas que ha recibido la etnografa; algunos consideran

    la etnografa como la forma ms bsica de investigacin social, mientras que

    otros la descaliican, ya que la ven como impropia para las ciencias Sociales,

    porque la informacin que en ella se recoge es subjetiva. Sin embargo, el

    estudio etnogrico se ha ido fortaleciendo paulatinamente, debido a la

    larga historia que tiene la etnografa y a la importancia que sta presta en la

    manera como la gente otorga sentido a las cosas de la vida cotidiana y los

    procesos sociales.

    Tradicionalmente las investigaciones sociales se han enmarcado entre dos

    paradigmas: el positivista1 y el naturalista2. El positivismo ha dado gran im-

    portancia a los mtodos cuantitativos, mientras que el naturalismo promo-

    ciona e impulsa la etnografa, como mtodo central de investigacin social.

    Sin embargo, Hammersley y Atkinson consideran que ni el positivismo ni el

    naturalismo pueden satisfacer la etnografa, dado que ambos paradigmas

    mantienen una separacin radical entre la ciencia social y su objeto. Estos

    autores coinciden en airmar que ciertamente hay marcadas relaciones entre

    las ideas que se suelen agrupar bajo estos paradigmas, y que lo que precisa-

    mente no quieren ellos es clasiicarlos de manera rgida bajo alguno de los

    dos grupos (Hammersley & Atkinson, 1994, p. 15). Es ms, consideran que en

    vez de producir descripciones precisas de las perspectivas metodolgicas

    de determinados grupos de cienticos sociales, hemos preferido identiicar

    dos corrientes inluyentes de pensamiento sobre la naturaleza de la ciencia

    1 Sehacereferenciaalsistemailosicoquesebasaenlaexperienciayenelconocimientoempricodelosfenmenos naturales.

    2 Se hace referencia al movimiento que sostiene que la naturaleza constituye el conjunto de la realidad y

    puedesercomprendidatansloatravsdelainvestigacincientica.

  • AN

    Li

    SiS

    No

    . 74

    36

    claudina Peralta Martnez

    social en general y de la etnografa en particular (Hammersley & Atkinson,

    1994, p. 17).

    Para entender un poco ms los planteamientos que hacen estos autores, es

    necesario mirar un breve esbozo acerca del positivismo y del naturalismo.

    El positivismo ha recorrido un largo camino en la filosofa y alcanz su apo-

    geo en los aos treinta y cuarenta con el positivismo lgico. La influencia

    que ejerci sobre los cientficos sociales fue considerable, sobre todo, en la

    promocin del estatus de la investigacin experimental, de encuestas y de

    formas cuantitativas de anlisis asociadas a ella. El paradigma positivista parte

    de hiptesis inamovibles o determinadas, con la pretensin de demostrar si

    son ciertas o no; lo realmente clave est en la demostracin de estas hip-

    tesis, se intenta asociar causa-efecto. Adems, los mtodos de informacin

    son instrumentos previos a la investigacin, experimentados con antelacin

    y baremados3. El paradigma etnogrfico o naturalista siempre est abierto

    a la reformulacin de las propuestas iniciales, lo que realmente cuenta en

    los planteamientos de este paradigma es describir e interpretar todo lo que

    ocurre en un proceso determinado. Los mtodos utilizados surgen a partir

    de los individuos, entre ellos encontramos la entrevista, la cual es utilizada

    para obtener informacin cualitativa, claro est, que no debe ser generalizada.

    Ahora bien, en principio, los pasos de ambos paradigmas son similares, hay

    una hiptesis, un trabajo de campo, el anlisis de la informacin obtenida,

    pero cada uno intentar resolverlo a su manera. De igual forma, asegura-

    mos que ambos paradigmas son cientficos, slo que tienen perspectivas

    diferentes; mientras que el primero se basa en planteamientos hechos y

    determinados que slo esperan ser demostrados, el segundo siempre est

    dispuesto a reformular las propuestas iniciales porque se basa precisamente,

    en la interaccin de los individuos de una comunidad que estarn mostrando

    continuamente nuevas cosas que pueden ser objeto de investigacin.

    3 Con esta expresin queremos referirnos al hecho de que los mtodos son estipulados mediante una me-

    todologapreviaalaqueelinvestigadorsecie.

  • AN

    Li

    SiS

    No

    . 74

    37

    Etnografa y mtodos etnogricos

    Qu es la etnografa?El trmino etnografa literalmente signiica:

    [...] una descripcin de pueblos y culturas y tiene su origen como estrategia

    de investigacin en los trabajos de la temprana antropologa social, que tena

    como objetivo la descripcin detallada y permanente de las culturas y formas

    de vida de pequeas y aisladas tribus (Denscombe, 1998, p. 68).

    Un ejemplo de ello son los trabajos realizados por Malinowsky en 1922 y los

    de Margaret Mead en 1943.

    De manera general, la etnografa es considerada una rama de la antropologa

    que se dedica a la observacin y descripcin de los diferentes aspectos de

    una cultura, comunidad o pueblo determinado, como el idioma, la pobla-

    cin, las costumbres y los medios de vida. Segn Hammersley y Atkinson

    es simplemente un mtodo de investigacin social, que puede parecer

    particular o de tipo poco comn, pero que trabaja con una amplia serie de

    fuentes de informacin (Denscombe, 1998, p. 15). De igual forma, Duranti

    airma: la etnografa es la descripcin escrita de la organizacin social de las

    actividades, los recursos simblicos y materiales, y las prcticas interpretativas

    que caracterizan a un grupo particular de individuos (Duranti, 2000, p. 126).

    Para nosotros, la etnografa es un mtodo de investigacin social que per-

    mite interactuar con una comunidad determinada, para conocer y registrar

    datos relacionados con su organizacin, cultura, costumbres, alimentacin,

    vivienda, vestimenta, creencias religiosas, elementos de transporte, econo-

    ma, saberes e intereses.

    Al vincularse a la comunidad, el etngrafo puede participar de manera abierta

    o encubierta de la vida cotidiana de las personas de una comunidad durante

    un tiempo relativamente extenso, de manera que puede apreciar con mayor

    precisin lo que suceda en ella, es decir, el etngrafo estar atento viendo lo

    que pasa, escuchando lo que se dice o conversan las personas de ese lugar,

    preguntando cosas que puedan interesar para un posible estudio ms ade-

  • AN

    Li

    SiS

    No

    . 74

    38

    claudina Peralta Martnez

    lante; en in, recogiendo todo tipo de datos que permitan vislumbrar temas

    que se puedan estudiar.

    Para llevar a cabo la prctica etnogrfica, el investigador debe estar preparado

    para vincularse a la comunidad que desea conocer4, adems debe ser una

    persona que est dispuesta a acercarse al grupo y que, de igual forma, permita

    el acercamiento de los miembros del grupo hacia l. El etngrafo debe saber

    dnde y cundo observar, con quin conversar, as como qu informacin

    se debe registrar y cmo se debe hacer. En esta parte, el investigador debe

    hacerse amigo de los miembros del grupo, propiciar temas para que sean

    compartidos, dejando obviamente que la mayora de las personas que se

    acerquen a l intervengan o tomen la palabra el mayor nmero de veces,

    pues en la conversacin es posible que salgan a luz algunos temas o aspec-

    tos que interesen para una posible investigacin. De igual forma, se debe

    proceder en la realizacin de eventos culturales, religiosos o polticos, pues

    slo acercndose de manera sincera a la comunidad se puede obtener de ella

    aceptacin o rechazo. Es preciso anotar que la actitud y el comportamiento

    del investigador en la comunidad debe ser natural, debe relacionarse de la

    manera ms espontnea y tranquila posible, porque puede suceder que al-

    gunas personas de la comunidad se sientan observados y cambien su forma

    de actuar frente al investigador.

    La etnografa es un mtodo que se puede aplicar en diversas disciplinas, as

    por ejemplo, se encuentra la etnografa de la comunicacin, la cual, segn

    Maitena Etxebarria, es la encargada de estudiar las normas de la conducta

    comunicativa, propia de las comunidades de hablas especicas (Extebarria

    Arostegui, s.f., p. 53). Es preciso sealar como objeto de estudio de la etno-

    grafa de la comunicacin la respuesta a la pregunta qu necesita saber un

    hablante para comunicarse adecuadamente en una comunidad dada y cmo

    se adquieren esos saberes? El conocimiento que tenga el hablante, ms las

    destrezas que desarrolle para actualizar ese conocimiento, conforman lo que

    llamamos competencia comunicativa.

    4 Hasta el momento no se dice estudiar, porque es necesario que se conozca por lo menos un elemento

    caractersticodelacomunidadparapoderasegurarquesevaarealizaruntrabajoetnogricoconesacomunidad.

  • AN

    Li

    SiS

    No

    . 74

    39

    Etnografa y mtodos etnogricos

    Ese saber requerido no slo incluye reglas de comunicacin, tanto lingstica

    como sociales, sino tambin de interaccin. Adems, se necesita manejar otras

    reglas de tipo cultural, que sirven de base tanto al contexto como al contenido

    de los eventos comunicativos y de los procesos de interaccin (Saville-Troke;

    citado en Extebarria Arostegui, s.f., p. 53).

    El desarrollo de la competencia lingstica de un hablante es lo que va a dar

    cuenta de los conocimientos que ste tiene, no slo de su sistema lingstico,

    sino tambin de los conocimientos que ha adquirido a lo largo de la vida y que

    podr ponerlos a prueba al interactuar en una comunidad de habla deinida.

    Sin embargo, la competencia comunicativa como bien lo airma Etxebarria:

    desborda con mucho el objeto de la Sociolingstica. Esta disciplina se ocupa

    slo de la comunicacin verbal en sus aspectos lingsticos exclusivamente

    (s.f., p. 53). Otras situaciones, como las funciones comunicativas per se, es

    decir, por s mismas, no son de gran importancia para la Sociolingstica,

    pero s resulta bsica para la etnogrica de la comunicacin, puesto que,

    en ocasiones, se acerca cada vez ms a la teora de los actos de habla o la

    pragmtica. La etnografa de la comunicacin tiene importantes puntos de

    contacto con el anlisis del discurso, sobre todo, con el discurso conversa-

    cional que abordaremos ms adelante.

    un trabajo que se podra citar para ejempliicar la prctica etnogrica es

    el Atlas Lingstico y Etnogrico de Colombia (ALEc). El ALEc es una obra

    presentada en cinco tomos, los cuales muestran detalladamente el estudio

    dialectolgico y etnogrico que realiz el instituto caro y cuervo en las di-

    ferentes zonas dialectales de colombia. Los temas son diversos; cada tomo

    muestra los temas atendiendo a la organizacin proyectada. La planeacin

    y la ejecucin de este trabajo etnogrico estuvo a cargo del profesor Luis

    Flrez; la parte de la recoleccin de datos fue bastante demorada, debido a

    que los investigadores y encuestadores tuvieron que recorrer todo el pas, en

    sus diferentes zonas regionales para poder aplicar los cuestionarios, obtener

    registros y muestras representativas para caracterizarlo como atlas de un pas.

    Al abordar la estructura interna del ALEc, se encuentra con el desarrollo de

    la temtica que le ha sido asignada a cada tomo. El quinto tomo presenta el

  • AN

    Li

    SiS

    No

    . 74

    40

    claudina Peralta Martnez

    tema del cuerpo humano; cada tomo presenta una parte lxica en los extre-

    mos de las lminas y un mapa en el que se seala en qu regin del pas se

    utiliza ese trmino o lxico especico. El mapa nmero 1 y la lmina nmero

    1, desarrollan el primer trmino: la cabeza, seguidamente se seala: nombres

    humorsticos i, ii y iii, este trmino se halla desarrollado en tres pginas dife-

    rentes. Desde el mapa nmero 1, lmina nmero 1 y hasta el mapa nmero

    227, lmina 229, todos los temas que aborda este tomo hacen referencia a las

    distintas partes del cuerpo humano y la forma como los hombres lo relacionan

    con la vida prctica; pero no slo hace alusin a los nombres comunes, sino

    tambin a los nombres humorsticos de cada zona dialectal; un ejemplo de

    ello es el trmino referido al rgano sexual masculino (i) que se halla en el

    mapa 110, lmina 111, en l se sealan las diferentes formas de denominar al

    rgano genital masculino: pjaro, chimbo, mond, picha, bchiro, tropimiliso

    y pija. De igual forma, se aborda el mismo trmino en las siguientes cuatro

    lminas, pues en nuestro pas el miembro del hombre puede recibir ms de

    cincuenta nombres distintos. En las lminas 230- 231- 232 y 233 presenta 32

    fotografas de colombianos de campos y poblados, los cuales se obtuvieron

    en el recorrido que se llev a cabo en la realizacin de este trabajo lingstico,

    dialectolgico y etnogrico.

    Seguidamente, se encuentra el otro tema que desarrolla este tomo, el tema

    de la alimentacin; ste se empieza a abordar desde el mapa 228, lmina

    234, y el primer trmino que ensea es: comida, cena, y a partir de all hace

    todo un despliegue de las diferentes formas que tienen los colombianos para

    denominar la comida y todo lo que tenga relacin con sta. Esta temtica se

    halla desarrollada desde la lmina mencionada anteriormente hasta el mapa

    nmero 248, lmina 255. A partir de la lmina 256 y hasta la lmina 264 se

    encuentran las lminas en las que aparecen las notas generales que el autor

    del atlas seala en relacin con los temas trabajados y a las variantes que se

    recogieron en el corpus y que ayudan a ampliar esta investigacin lingsti-

    ca, dialectal y etnogrica. Este tomo presenta un total de 248 mapas y 264

    lminas y el ALEc puede tener en general unos 1.250 mapas y 1.300 lminas.

    Por otra parte, desde las diferentes perspectivas, la etnografa siempre lleva

    a una prctica necesaria como investigadores. Desde el contexto de la tradi-

  • AN

    Li

    SiS

    No

    . 74

    41

    Etnografa y mtodos etnogricos

    cin antropolgica la etnografa es signiicada como teora de la descripcin

    (De Tezanos, 1998, p. 85), pues bien, vista as la etnografa, se ubica en un

    campo especico que es la observacin, an ms, nos lleva directamente a

    escribir o registrar todo lo observado en diarios de campo; estos registros

    van a ser un instrumento imprescindible para nuestra tarea etnogrica, ya

    que ellos deben dar cuenta de la manera ms idedigna de las relaciones que

    tienen los individuos del grupo entre s, de stos con su entorno y de todos

    los fenmenos que son observados por el investigador. cabe recordar que

    la tarea se basa en la mayor recopilacin de datos posibles, porque el trabajo

    no es esttico, sino que est dispuesto a continuos cambios y mejoras.

    como investigador, se observa la realidad, y la realidad es una representacin

    o conjunto de representaciones a la que se llama empiria. Esta palabra de

    origen griego se remonta a los tiempos de Aristteles y en castellano es

    traducida a la experiencia. Es decir, los etngrafos ponen en juego todas

    las percepciones, se observan todos los fenmenos que se presentan en la

    comunidad, la experiencia de los otros, esas formas de los otros estar en el

    mundo; es esto lo que se va a anotar en los registros observacionales. Es pre-

    ciso apuntar que en etnografa lo que no est registrado no se tiene, no existe.

    Diseo de la investigacinAlgunos autores consideran que la conduccin etnogrica no es difcil, que

    casi no necesita preparacin o conocimiento previo, pues no, no es as. Si

    bien es cierto que el curso de una etnografa no puede estar determinado,

    s es necesario que exista una preparacin previa al trabajo de campo, para

    que el comportamiento del investigador no resulte catico frente a los

    hechos que se le presenten en la comunidad. El diseo de la investigacin

    debe ser un proceso relexivo, operando en todas las etapas del desarrollo

    de la investigacin.

    una investigacin comienza siempre con el planteamiento de un problema

    o grupo de problemas a lo que Malinowski llama problemas preliminares. Es

    preciso que el investigador sea consciente de que no se puede encasillar

    en los planteamientos que lleva al campo de investigacin, por el contrario,

  • AN

    Li

    SiS

    No

    . 74

    42

    claudina Peralta Martnez

    como se dijo, debe estar abierto a cualquier modiicacin que se pueda pre-

    sentar, puesto que as el trabajo ser enriquecedor. Bien airma Malinowski:

    Estar preparado tericamente no equivale a cargar con ideas preconcebidas.

    Si una persona que se embarca en una expedicin est determinada a veriicar

    ciertas hiptesis y es incapaz de cambiar cuantas veces sean necesarias su pun-

    to de vista y deshacerse de aprioris cuando las evidencias as lo aconsejan, in-

    necesario es decir que su trabajo no ser de ningn valor. Sin embargo, cuantos

    ms problemas lleve consigo al campo, ms propenso ser a moldear la teora

    de acuerdo con los hechos y a ver los hechos en relacin con la teora, y mejor

    preparado estar para el trabajo. Las ideas preconcebidas son perniciosas en

    cualquier tipo de trabajo cientico, pero aventurar problemas preliminares es

    la principal cualidad de un cientico, y esos problemas se revelan por primera

    vez al observador a partir de los estudios tericos (Hammersley & Atkinson,

    1994, pp. 42-43).

    Son diversas las posibilidades que se nos pueden presentar como problemas

    preliminares: problemas polticos, eventos sociales, incluso experiencias

    personales pueden proporcionar motivos y oportunidades de investigacin.

    Es por ello, que resulta imposible determinar una regla nica universal que

    determine hasta qu punto se puede elaborar el problema de la investiga-

    cin antes de empezar en el trabajo de campo. Lo que s se puede y debe

    hacer es la exploracin de los conceptos e implicaciones de un problema

    preliminar general con la ayuda de los textos necesarios que permitan estar

    preparado para dar un primer paso en la investigacin o trabajo etnogrico.

    Es necesario revisar monografas, artculos periodsticos, informes oiciales

    y periodsticos, autobiografas, diarios, novelas basadas en hechos reales y

    dems material que permita tener mayor conocimiento de la temtica que

    se quiere abordar.

    Luego del planteamiento de esos problemas preliminares viene el desarrollo

    del problema de investigacin. Hammersley y Atkinson airman que:

    El objetivo de la fase anterior al trabajo de campo y la de los primeros inten-

    tos por conseguir informacin, es convertir los problemas preliminares en un

    cuerpo de cuestiones a partir del cual se puedan extraer respuestas tericas,

  • AN

    Li

    SiS

    No

    . 74

    43

    Etnografa y mtodos etnogricos

    ya consistan stas en una descripcin narrativa de una secuencia de hechos,

    en un relato generalizado de las perspectivas y prcticas de un grupo parti-

    cular de actores o en formulaciones tericas ms abstractas (Hammersley &

    Atkinson, 1994, p. 46).

    Pues bien, es posible que esos problemas preliminares se fortalezcan y se

    conviertan en nuestra investigacin, pero tambin es posible que en este

    proceso los problemas preliminares sean transformados o incluso se aban-

    donen completamente, porque durante la observacin se present otro

    problema que result ms relevante. Es preciso recordar que nuestro trabajo

    no se debe encasillar a los planteamientos que se hicieron inicialmente, por

    el contrario, siempre se debe estar abierto a todas las posibilidades que se

    puedan presentar, ya que se puede dar el caso que la formulacin del pro-

    blema de investigacin se base en planteamientos que se creen, pero que

    son suposiciones equivocadas.

    Otro aspecto importante en la etnografa es la seleccin del lugar y casos de

    investigacin. La naturaleza del lugar elegido para nuestra investigacin

    es un factor relevante. En la etnografa el desarrollo de los problemas de

    investigacin difcilmente se completa antes de que se inicie el trabajo

    de campo, pues es en esta fase en la que se puede apreciar el mximo de

    fenmenos que se presenten en la comunidad. En ocasiones, suele ocurrir

    que algunos de los problemas que haban sido identiicados y elaborados

    en el planteamiento de los problemas preliminares no son pertinentes en

    el lugar elegido para realizar el estudio. cuando se presenta una situacin

    como sta, el investigador se enfrenta al dilema de escoger entre abandonar

    las cuestiones elegidas o postergar la investigacin, hasta que escoja otro

    lugar donde lo ya elegido se pueda investigar. Es ms, antes de darle inicio

    a la recogida de los datos, los problemas preliminares nos muestran el tipo

    de lugar donde esos problemas pueden ser desarrollados.

    La toma de muestras dentro de un caso tambin es de gran relevancia. Es por

    ello que en etnografa se debe decidir dnde y cundo observar, con quin

    conversar, as como qu informacin registrar y cmo registrarla. En muchas

    ocasiones, la extraccin de muestras no se hace de manera planiicada,

  • AN

    Li

    SiS

    No

    . 74

    44

    claudina Peralta Martnez

    pero es importante establecer los criterios que se utilizan, para saber que la

    muestra que se tiene ha sido escogida de la manera ms adecuada. A lo largo

    del proceso de extraccin de las muestras hay tres grandes dimensiones: el

    tiempo, la gente y el contexto.

    Es posible que el tiempo nos parezca una dimensin de importancia obvia

    en la vida del hombre, sin embargo, merece un tratamiento especial. Depen-

    diendo de la investigacin que pretendamos realizar el tiempo va a tener unas

    caractersticas particulares, as por ejemplo, el trabajo de campo difcilmente

    podr durar las 24 horas del da, de tal forma que se hace necesario tomar

    algunas muestras de lapsos temporales. Se puede intentar ocupar todo el

    tiempo posible durante el transcurso del trabajo de campo, pero es difcil

    lograrlo. Es necesario aclarar que el trabajo de campo para los antroplogos

    es distinto; pues ellos los antroplogos que sern etngrafos estarn en

    escena todo el da y todos los das, pendientes de todo lo que se presente

    y que deba ser registrado, claro est que tambin tendrn que retirarse en

    algn momento para poder escribir el diario de campo o sencillamente

    descansar y distraerse un rato.

    Algunas sugerencias que se deben tener en cuenta a la hora del trabajo de

    campo nos las hacen Hammersley y Atkinson:

    No es aconsejable realizar el trabajo de campo durante largas temporadas ininterrumpidas.

    Hay que sacar un tiempo considerable para las anotaciones que se van a anotar en el diario de campo. La produccin de un diario de campo serio, el registro y organizacin del material, escribir memorandos y anotaciones relexivas son actividades que gastan mucho tiempo.

    La anotacin de la observacin se debe hacer de manera pronta, pues entre ms tiempo pase entre la observacin y la anotacin de lo obser-vado ser ms difcil elaborar registros suicientemente detallados.

    La segunda dimensin que se haba mencionado es la gente. Es necesario

    partir diciendo que ningn medio social es socialmente homogneo, es por

    ello que la representacin adecuada de la gente que se halle en un caso par-

    ticular de estudio necesitar de la toma de una muestra de la poblacin total

  • AN

    Li

    SiS

    No

    . 74

    45

    Etnografa y mtodos etnogricos

    a menos que se quiera trabajar con toda la poblacin. El muestreo de la

    gente se puede hacer en trminos de criterios demogricos estandarizados,

    es decir, dentro de un contexto especico se puede clasiicar a la gente aten-

    diendo a criterios como el gnero, la raza, la religin, la edad, la ocupacin,

    el nivel de instruccin, entre otros. Esta clasiicacin ser necesaria, slo si la

    investigacin que se desea realizar la pide. Si las categoras son elaboradas

    por los miembros del grupo, entonces hacen referencia a las caracterizacio-

    nes empleadas por ellos mismos, es decir, categoras Folk, y las categoras

    utilizadas por el observador son tipos construidos por el analista.

    La tercera dimensin que se presenta es la del contexto. Dentro de cualquier

    ambiente se pueden distinguir contextos muy diferentes y el comportamien-

    to de las personas acta en funcin del contexto en el que estn. Algunos

    de estos comportamientos contextuales son bastante obvios; un ejemplo de

    ello es la situacin que se puede presentar en una escuela; tanto el compor-

    tamiento de los estudiantes como el de los profesores vara dependiendo

    del contexto, el comportamiento del profesor no va ser igual en el aula de

    clase que en la sala de profesores, el de los estudiantes tampoco ser igual,

    se comportarn de una forma en la clase y, seguramente, de otra a la hora del

    descanso, pues el contexto as lo requiere. Ahora bien, debe quedar claro que

    contexto no es lo mismo que espacio, cuando se habla del contexto se hace

    referencia al entorno fsico o de situacin, ya sea poltico, histrico, cultural

    o de cualquier otra ndole, en el cual se considera un hecho, mientras que al

    hablar de espacio se hace referencia a un sitio o lugar determinado.

    Mtodos etnogrficosLos mtodos etnogricos utilizados tradicionalmente, tanto por antroplo-

    gos lingistas como por lingistas tipolgicos interesados en modelos gra-

    maticales, han sido la observacin participante y el trabajo con los hablantes

    nativos. Recientemente estos modelos se han integrado con nuevas formas

    de documentacin de prcticas verbales, que se han aplicado en algunos

    campos de la sociolingstica urbana, el anlisis del discurso y el anlisis de

    la conversacin. con el desarrollo de nuevas tecnologa para la grabacin

    electrnica de sonidos y acciones el campo de los fenmenos de estudio se

  • AN

    Li

    SiS

    No

    . 74

    46

    claudina Peralta Martnez

    ha ensanchado mucho ms; de igual forma, se han multiplicado los proble-

    mas tcnicos, polticos y morales a los que se debe enfrentar el investigador5.

    Como se ha dicho anteriormente, el investigador participa de manera directa

    y prolongada en la vida social de una comunidad, esta participacin implica

    dos cualidades aparentemente contradictorias (Duranti, 2000, p. 126). Duranti

    dice, la primera cualidad que debe tener el investigador es la habilidad para

    distanciarse de las reacciones inmediatas y condicionadas culturalmente,

    con el de que haya mayor objetividad y la segunda es el grado de empata

    que pueda desarrollar el investigador con los miembros del grupo de ma-

    nera que pueda tener una perspectiva interna. A esta perspectiva interna

    los antroplogos le llaman el punto de vista mico sta es una categora

    interna de las que hablan Hammersley y Atkinson.

    Asimismo, afirma: Una etnografa bien lograda es un estilo con el que el

    investigador establece un dilogo entre diferentes puntos de vistas o voces,

    entre otras, las personas que se estudian, la del etngrafo y sus preferencias

    disciplinarias y tericas (Duranti, 2000, p. 128). Es decir, la descripcin que

    realiza el investigador debe reflejar las particularidades de las voces que en

    l intervienen; las voces de la comunidad deben establecer un dilogo con

    las voces del etngrafo sin que ste piense que son cosas sencillas u obvias.

    Una buena etnografa es la reunin de diferentes puntos de vista y de voces

    tanto del observador como del observado.

    Al iniciar el trabajo en la comunidad, lo primero que se debe demostrar

    mediante una observacin sistemtica es que efectivamente ese grupo s

    forma una comunidad. Para determinar si es comunidad o no lo es hay que

    determinar una serie de caractersticas comunes a los miembros de un grupo:

    Las costumbres. Las actividades sociales. Las formas de interactuar en comunidad. La interpretacin de los actos sociales.5 En este aparte nos referimos a los problemas que se le presentan al investigador a la hora de realizar

    grabaciones,especicamentealdilemaqueselepresentaalinvestigadoralahoradedecidirsiledicealinformante que si permite grabar la informacin que l est suministrando o si, por el contrario, no decirle

    nadadurantelaconversacin,grabarlaydecirlealinalquesuentrevistafuegrabada,ysiautorizatomarlapara estudio.

  • AN

    Li

    SiS

    No

    . 74

    47

    Etnografa y mtodos etnogricos

    El etngrafo convivir durante un periodo de tiempo con las personas cuyo

    modo de vida quiere conocer y entender, las observar realizar toda clase

    de actividades: trabajar, comer, jugar, rer, relacionarse con las dems perso-

    nas, observar si est triste o enojada, si est contenta o preocupada, cmo

    organizan y participan de sus actividades. Esa observacin que se hace de la

    comunidad que se quiere estudiar se realiza participando de ella. Al observar

    a la comunidad e interactuar con ella, se encuentra la observacin partici-

    pante; sta requiere especial tratamiento, dado que es ms difcil, pues debe

    observar y estar con los observados. No se debe olvidar nunca el objetivo y

    el proceso que est desarrollando.

    La observacin participante

    La observacin participante se puede ver de distintas maneras, se puede ver

    desde la participacin pasiva que es aqulla en la que el etngrafo participa lo

    menos posible en la comunidad, hasta la participacin completa en la que el

    etngrafo o los etngrafos participan activamente, interactuando de manera

    normal y espontnea con otros participantes llegando inclusive a hacer parte

    de los grupos que integran. Sin embargo, la observacin completa puede

    producir preocupacin por nuestra propia actuacin, adems nuestra actitud

    puede resultar perturbadora a los miembros del grupo. Es por ello que hay

    que encontrar el lugar que ms se aproxima a un punto ciego en la escena,

    es decir, encontrar el lugar donde se pasa ms desapercibido.

    Deinitivamente no hay reglas absolutas sobre el modo de comportarse

    cuando se forma una parte de una observacin participante. Es el mismo

    etngrafo quien considera cmo comportarse en determinados momentos

    y circunstancias, es su sensibilidad social la que le indicar qu hacer en un

    momento dado. Lo que siempre se debe tener presente es el respeto a las

    personas a quienes est atendiendo y colaborando. Lo que s es cierto es que

    queda a juicio del etngrafo los momentos de mayor o menor participacin

    en las actividades que se desarrollen. En cuanto a la investigacin lingstica

    propiamente dicha, la participacin completa sugiere la interaccin del et-

  • AN

    Li

    SiS

    No

    . 74

    48

    claudina Peralta Martnez

    ngrafo de un modo competente en la lengua verncula6 e, incluso, saber

    declinar los verbos que se estn estudiando.

    Las entrevistas

    Se podra decir que las entrevistas son consideradas como una tcnica dentro

    de la metodologa cualitativa, que se utiliza para tener informacin verbal

    de uno o ms personas a partir de un cuestionario o guin. La entrevista va

    ms all del cuestionario hasta llegar a la informacin que verdaderamente

    se quiere encontrar, proporciona informacin sobre actitudes sociales y si-

    colgicas que se pueden escapar en otras tcnicas. Las entrevistas permiten

    recoger datos sobre acontecimientos y aspectos subjetivos de las personas,

    es decir, sus creencias, actitudes, valores, opiniones o conocimiento de algo,

    que slo as se pueden obtener.

    Taylor y Bogdan deinen las entrevistas como:

    [...] reiterados encuentros cara a cara entre el entrevistador y los informantes,

    encuentros stos dirigidos a la comprensin de las perspectivas que tienen

    los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como

    las expresan con sus propias palabras. Las entrevistas en profundidad siguen

    el modelo de la conversacin entre iguales y no un intercambio formal de

    preguntas y respuestas (Taylor & Bogdan, 1984).

    Sin embargo, se debe tener en cuenta que sta se diferencia de una con-

    versacin normal o amigable, por cuanto la toma de los turnos est menos

    equilibrada, es decir, pueden participar las dos personas sin esperar un

    orden secuencial dado por una pregunta y una respuesta, en este caso el

    etngrafo aprovecha las preguntas anteriores para hacer que su interlocutor

    se extienda en la respuesta.

    Para Duranti (2000, p. 148) Las entrevistas, en sentido lato, son una corriente

    de interaccin durante el trabajo de campo. Durante la entrevista se propicia

    una relacin de cercana entre el etngrafo y el entrevistado. Esta situacin

    debe ser aprovechada para brindar conianza al entrevistado y permitir que

    6 Lalenguavernculaespropiaonativadeunpas.

  • AN

    Li

    SiS

    No

    . 74

    49

    Etnografa y mtodos etnogricos

    sus respuestas sean amplias, ya que en ella puede haber elementos que nos

    ayuden a ampliar ms adelante nuestra hiptesis. El etngrafo debe saber

    preparar el tema apropiado para la entrevista, formular bien las preguntas,

    de tal forma que se pueda lograr el objetivo que ha sido trazado.

    En el caso especico del antroplogo lingista, la entrevista podra ser un

    instante decisivo para obtener informacin cultural de fondo que le permita

    comprender los intercambios lingsticos especicos que son objeto de estu-

    dio. De igual forma, para algunos investigadores de la escuela sociolingstica

    airma Labov: la entrevista podra brindarles la ocasin de obtener un corpus

    lingstico que sirva de base para un estudio de las formas gramaticales,

    las variaciones estilsticas y las actitudes hacia el lenguaje (Labov citado

    en Duranti, 2000, p. 148). Para el lingista, la entrevista es un instrumento

    importante. l no busca personas que sean expertas en el manejo de la len-

    gua, sencillamente busca hablantes, pues su inters principal es averiguar

    hasta qu punto el hablante ha empleado un habla representativa durante

    la entrevista.

    Distintas clases de entrevistas

    Para la realizacin de una cantidad considerada de entrevistas, los socilogos

    urbanos han elaborado diversos mtodos, uno de ellos es el cuestionario

    estandarizado. Duranti dice que este cuestionario se ha diseado a in de

    poderlo utilizar en diversos trabajos de campo y se adapte a las diferentes

    situaciones que se puedan presentar, adems a sujetos de variada clase social

    o procedencia tnica (Duranti, 2000, p. 153). un cuestionario es una lista de

    preguntas debidamente estructurado dirigido a una persona que debe con-

    testar y que guarden relacin con el objetivo u objetivos de la investigacin

    y lo observado en la comunidad. Debe cumplir con parte de los objetivos

    representados en unas muy buenas preguntas y concretas, y en promover

    respuestas claras, precisas y sinceras.

    La interaccin del tipo pregunta-respuesta es un tipo cuestionario cuya res-

    puesta suele tener lugar entre el investigador de campo y el hablante nativo

  • AN

    Li

    SiS

    No

    . 74

    50

    claudina Peralta Martnez

    suele centrarse en la transcripcin de cintas previamente grabadas. Otro

    tipo de entrevista bastante conocido es el que se centra en la compilacin

    de taxonomas nativas de gneros de habla.

    Escribir la interaccin

    ciertamente la escritura no es la nica cosa que hace el etngrafo, pero no

    hay etnografa sin escritura. Desde antes de que lleguen los investigadores a

    realizar el trabajo de campo hasta el momento en que entregan el borrador

    deinitivo del trabajo con las conclusiones pertinentes se debe registrar el

    mximum de datos. Es por ello que el etngrafo debe estar tomando notas

    casi de manera permanente, sin hacer omisiones de las expresiones o tr-

    minos utilizados por los integrantes del grupo. Desde el inicio, el concepto

    de escribir la interaccin presenta algunos inconvenientes, que se pueden

    resolver con la tecnologa a travs de una grabacin, ya que por medio de

    ella se obtendr toda la informacin que necesitamos.

    Las notas etnogricas pueden aadir notas de descripcin que no se pueden

    obtener a travs de la cinta magnetofnica. Primero, aportan una dimensin

    experiencial subjetiva de haber estado all, porque hay cosas que se esca-

    pan al odo y a la vista, segundo, las notas son un documento informativo

    sobre los participantes en interaccin: la procedencia cultural, la profesin,

    estatus social, edad, conocimiento previo y relacin de uno con otros, ter-

    cero, se pretende ser siempre ms que una simple persona cmara en las

    interacciones en las que se participa.

    La grabacin electrnica

    La incorporacin de una serie de aparatos electrnicos: magnetfono y la

    cmara de video al instrumental del investigador de campo. Rene una serie

    de ventajas con las que no contaba el mtodo tradicional de observacin

    participante, basado en las habilidades y en las destrezas que tiene el inves-

    tigador para escuchar, observar y lo ms importante recordar con o sin el

    cuadernito de ayudas. El desarrollo del discurso tambin va acompaado con

    un movimiento corporal, es por ello que resultan relevantes las grabaciones,

  • AN

    Li

    SiS

    No

    . 74

    51

    Etnografa y mtodos etnogricos

    porque all s se registra informacin tanto verbal como no verbal, que se

    complementa y haciendo mucho ms rico el corpus.

    Es posible que el informante se sienta extrao frente a una cmara o a una

    grabadora y se altere su comportamiento, sin embargo, si el investigador no

    le da mucha importancia a este momento, es ms fcil que al informante se

    le vaya olvidando del aparato electrnico y despus de unos minutos vuelva

    a estar tranquilo y acte de manera casi normal.

    De hecho el efecto-cmara es slo un caso especial de lo que normalmente se

    llama la paradoja del observador-participante: para obtener la informacin

    necesitamos observar la interaccin, pero para observar la interaccin, de

    manera aceptablemente tica, necesitamos estar en el escenario; por tanto,

    cuando observamos, inluimos en lo que vemos, porque otros siguen nuestra

    presencia y actan de acuerdo con ella. cuando pensamos por un momento

    en este bucle lgico, nos damos cuenta [de] que esto no slo forma parte de

    la actividad investigadora; forma parte de nuestro ser social, del hecho de ser

    miembro de una sociedad y productor/consumidor de interpretaciones cul-

    turales (Duranti, 2000, p. 167).

    Conclusiones ste es un pequeo esbozo acerca de lo que es la etnografa y los mtodos

    que se utilizan a la hora de realizar un trabajo etnogrico. Son muchos los

    elementos que la etnografa ofrece a la investigacin cualitativa para el

    desarrollo de estudios de la interaccin humana y la comunicacin; ofrece

    una mezcla nica de tcnicas de grabacin y dimensiones analticas para la

    comprensin de las culturas humanas.

    En cuanto a la integracin de los mtodos tradicionales de observacin par-

    ticipante con las nuevas tcnicas de grabacin, se ve que stas permiten un

    tipo de acceso nuevo o distinto a la experiencia etnogrica, enriquecindola

    y nutrindola para hacer de ella una herramienta o instrumento bsico en

    la investigacin cualitativa.

  • AN

    Li

    SiS

    No

    . 74

    52

    claudina Peralta Martnez

    Referencias De Tezanos, A. (1998). Una etnografa de la etnografa. Aproximaciones meto-

    dolgicas para la enseanza del enfoque cualitativo-interpretativo para la

    investigacin social. Bogot: Antropos.

    Denscombe, M. (1998). The Good Research Guide for Small-Scale Social Research

    Projects. Buckingham.

    Duranti, A. (2000). Antropologa lingstica. cambridge-Madrid: university

    Press.

    Extebarria Arostegui, M. (Sin fecha). Principios y fudamentos de sociolingstica.

    universidad de Pas Vasco.

    Hammersley, M. & Atkinson, P. (1994). Etnografa. Mtodos de investigacin.

    Barcelona: Paids.

    Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1984). Introduccin a los mtodos cualitativos de

    investigacin. Barcelona: Paids.