3
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA NOMBRE: Freddy Alejandro Ochoa Torres FIEBRE POSTQUIRURGICA Concepto: La fiebre se define como la elevación de la temperatura corporal por encima de la variación diaria normal como respuesta a una agresión física, química u orgánica. Es la elevación de la temperatura en 2 TOMAS seguidas CON 6 HORAS DE DIFERENCIA, EXCLUYENDO EL DÍA DE LA CIRUGÍA Incidencia Se presenta entre 30 a 40 % de los pacientes, en un período de 48 a 72 horas posterior a la intervención quirúrgica Etiología La neumonía constituye la primera causa de infección nosocomial. La atelectasia, la aspiración y las secreciones abundantes son los factores predisponentes más importantes La infección de la herida quirúrgica La infección urinaria es otra de las causas más frecuentes de infección nosocomial. fiebre postoperatoria benigna, relacionada con el efecto inhibidor que los anestésicos . Síntomas y signos (Clínica) Las manifestaciones asociadas a una fiebre de origen infeccioso suelen ser: a) inicio de la fiebre después del segundo día de postoperatorio (temperatura mayor de 38,6 grados); b)

Fiebre Postquirurgica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen de fiebre post cirugia en pediatria

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

NOMBRE: Freddy Alejandro Ochoa Torres

FIEBRE POSTQUIRURGICA

Concepto:

La fiebre se define como la elevación de la temperatura corporal por encima de la variación diaria normal como respuesta a una agresión física, química u orgánica. Es la elevación de la temperatura en 2 TOMAS seguidas CON 6 HORAS DE DIFERENCIA, EXCLUYENDO EL DÍA DE LA CIRUGÍA

Incidencia

Se presenta entre 30 a 40 % de los pacientes, en un período de 48 a 72 horas posterior a la intervención quirúrgica

Etiología

La neumonía constituye la primera causa de infección nosocomial. La atelectasia, la aspiración y las secreciones abundantes son los factores predisponentes más importantes 

La infección de la herida quirúrgica

La infección urinaria es otra de las causas más frecuentes de infección nosocomial.

fiebre postoperatoria benigna, relacionada con el efecto inhibidor que los anestésicos .

Síntomas y signos (Clínica)

Las manifestaciones asociadas a una fiebre de origen infeccioso suelen ser: a) inicio de la fiebre después del segundo día de postoperatorio (temperatura mayor de 38,6 grados); b) leucocitosis; c) elevación de la urea en sangre, en comparación con la del preoperatorio. Si se encuentran tres o más de estas manifestaciones la posibilidad de una infección bacteriana concomitante es de casi 100 %.

Dolor abdominal-pelviano Nauseas-escalofríos

Diagnostico

REVISIÓN DE LA HISTORIA Situación preQx (enfermedad que motivó la cirugía) Presentación del cuadro. Cirugía (programada o urgente), complicaciones intraoperatorias. Postoperatorio (tiempo transcurrido) AP y afecciones concurrentes. Alergias. Medicación Localización de catéteres y tiempo de uso.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Gráficas de constantes vitales. Tª FC, FR y Sat. O2 Nivel de consciencia

Examen físico:

Piel y faneras (erupción, equímosis, hematoma). Abdomen: signos de irritación peritoneal, distensión, RHA. Cicatrices quirúrgicas, región de la cirugía, drenaje linfático. Catéteres, drenajes, zonas de venopunción.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Sdto urinario y/o Urocultivo. Análisis Gram y /o cultivo de esputo. Hemocultivo (de catéteres y periféricos): mínimo x2. Hemograma con fórmula leucocitaria. Rx tórax. Ecografía abdominal/ pélvica. Punción y/o drenaje quirúrgico. Pruebas adicionales: enzimas hepáticas o pancreáticas, Rx abdomional, TAC

abdominal, eco-doppler de mmii… Laparoscopia/laparotomía.

Tratamiento

El 50% de los ATB de uso hospitalario son INAPROPIADOS

Siempre valerse de las pruebas complementarias.