87
Filosofía del Derecho. Clase Introductoria. Prof. Luis María Jofré Sólo la voluntad puede dar al derecho lo que constituye su esencia: la realidad. Por eminentes que sean las cualidades intelectuales de un pueblo, si la fuerza moral, la energía, la perseverancia le faltan, en ese pueblo jamás podrá prosperar el derecho” Rudolf von Ihering: (El Espíritu del Derecho Romano) Filosofía del Derecho: Se reflexiona sobre el Derecho y la Justicia desde hace mucho tiempo, propiamente la Filosofía del Derecho es anterior a la Ciencia del Derecho, pero el nombre Filosofía del Derecho prevalece solo desde hace poco más de siglo y medio. Recordar la fecha de la publicación de una de las últimas obras "en vida " de Hegel: "Filosofía del Derecho" (1.821). Al constituirse en esta época la “Ciencia del Derecho”, esto nos permite hablar de una Filosofía del Derecho “precientífica”. Las conclusiones a las que arriba la Filosofía del Derecho transitan dos caminos -por decirlo de alguna manera-. 1) De abajo hacia arriba: reflexión de jurisconsultos y hombres de doctrina partiendo de análisis particulares del Derecho. Ej.: Definiciones de derecho y distinción de la moral hechas por los Jurisconsultos Romanos.. 2) De arriba hacia abajo: reflexión sistemática hecha por los Filósofos, por las cuales desde los primeros principios de sus sistemas, arriban a conclusiones en materia de Filosofía Práctica. En este sentido la filosofía del Derecho es estación de llegada de la Filosofía General y no punto de partida (Luis Recasens Siches). Ej. Aristóteles: Virtudes: Eticas/Dianoéticas, dentro de las Éticas: La Justicia, Santo Tomas: Ley Divina, Ley natural, Ley humana, etc.- Esta cuestión se relaciona con los métodos en la Filosofía del Derecho. Análisis de Ley/Norma a partir de la definición de Derecho que saben los alumnos. Ley: Su etimología nos lleva al latín: lex – legis, y del griego: legein, definida brevemente en los diccionarios etimológicos como “Regla Obligatoria y Necesaria” (destacar este aspecto). La etimología griega nos lleva a significarla como “expresar” o “decir”, o sea que la ley es “expresión de algo”. Algunos pensadores entendieron que la palabra ley procedía de “eligere”, pues ella nos señala el comportamiento adecuado de debemos “elegir” entre varios comportamientos posibles (Cicerón, San Agustín). Filosofía - 1

Filosofía del Derecho Todo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Filosofía del Derecho Todo

Filosofía del Derecho. Clase Introductoria. Prof. Luis María Jofré “Sólo la voluntad puede dar al derecho lo que constituye su

esencia: la realidad. Por eminentes que sean las cualidades intelectuales de un pueblo, si la fuerza moral, la energía,

la perseverancia le faltan, en ese pueblo jamás podrá prosperar el derecho”

Rudolf von Ihering: (El Espíritu del Derecho Romano)

Filosofía del Derecho: Se reflexiona sobre el Derecho y la Justicia desde hace mucho tiempo, propiamente la Filosofía del Derecho es anterior a la Ciencia del Derecho, pero el nombre Filosofía del Derecho prevalece solo desde hace poco más de siglo y medio. Recordar la fecha de la publicación de una de las últimas obras "en vida " de Hegel: "Filosofía del Derecho" (1.821).

Al constituirse en esta época la “Ciencia del Derecho”, esto nos permite hablar de una Filosofía del Derecho “precientífica”.

Las conclusiones a las que arriba la Filosofía del Derecho transitan dos caminos -por decirlo de alguna manera-. 1) De abajo hacia arriba: reflexión de jurisconsultos y hombres de doctrina partiendo de análisis particulares del Derecho. Ej.: Definiciones de derecho y distinción de la moral hechas por los Jurisconsultos Romanos..2) De arriba hacia abajo: reflexión sistemática hecha por los Filósofos, por las cuales desde los primeros principios de sus sistemas, arriban a conclusiones en materia de Filosofía Práctica. En este sentido la filosofía del Derecho es estación de llegada de la Filosofía General y no punto de partida (Luis Recasens Siches). Ej. Aristóteles: Virtudes: Eticas/Dianoéticas, dentro de las Éticas: La Justicia, Santo Tomas: Ley Divina, Ley natural, Ley humana, etc.-Esta cuestión se relaciona con los métodos en la Filosofía del Derecho.

Análisis de Ley/Norma a partir de la definición de Derecho que saben los alumnos.

Ley: Su etimología nos lleva al latín: lex – legis, y del griego: legein, definida brevemente en los diccionarios etimológicos como “Regla Obligatoria y Necesaria” (destacar este aspecto). La etimología griega nos lleva a significarla como “expresar” o “decir”, o sea que la ley es “expresión de algo”.

Algunos pensadores entendieron que la palabra ley procedía de “eligere”, pues ella nos señala el comportamiento adecuado de debemos “elegir” entre varios comportamientos posibles (Cicerón, San Agustín).

Otros, como San Isidoro de Sevilla entendieron que ley procede de “legere”, ya que la ley está escrita y debe ser “leída”.

Para Santo Tomás lex deriva de “ligare”, ya que su efecto propio es ligar o vincular la voluntad de los súbditos.

Para el diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, las dos primeras acepciones que nos da de entre más de quince, son las siguientes: 1. Regla y norma constante e invariable de las cosas, nacida de la causa primera o de sus propias cualidades y condiciones.//2. Precepto dictado por la suprema autoridad, en que manda o prohíbe una cosa en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados.

Filosofía - 1

Page 2: Filosofía del Derecho Todo

Más allá de todas estas definiciones la ley implica cierta impronta forzosa que en el orden de la naturaleza se la puede llamar “necesaria” y en el orden de las conductas humanas se la puede denominar “Obligatoria”, aún así, su comprensión es compleja.

Derecho como realidad Cultural: Objetos Naturales - Objetos Culturales (Cultura: Vida Humana Objetivada).

Hay en el mundo una serie de objetos y hechos que no son producidos por la naturaleza, sino creados por el Hombre. Todos estos objetos del mundo de la cultura tienen substratos reales (sea corpóreos, sea psíquicos), pero su ser peculiar, su esencia no consiste en esas realidades que se manifiestan tales objetos, sino en que poseen un sentido, una intencionalidad, una significación, o bien un propósito.

Tales objetos no constituyen propiamente vida humana auténtica“viviente”, sino rastros, huellas, resultados o productos de vidas humanas. Tales objetos, en tanto que ya hechos, ya realizados, son vida humana objetivada, como un producto objetivado a disposición de todos, como un bien de aprovechamiento comunal, a esto llama Recasens Sichés “Vida Humana Objetivada”. Así resulta que los humanos haceres, una vez que han sido ya realizados, perduran como formas de vida -concebidas abstractamente, separadamente de la vida individual concreta que lo engendró- como modificación o huella dejada en la realidad, y vienen a adquirir una especie de consistencia objetiva.

El Derecho habita este campo, el de la Vida Humana Objetivada o de las nuevas reviviscencias de ésta, con las modificaciones en ellas aportadas, dentro de las dimensiones de lo normativo y lo colectivo.

- Lo Normativo: Norma pauta de conducta: deseada, querida...debida, las conductas como "debieran ser", aunque de hecho no sean, por ello es condición esencial de la norma la posibilidad de su violación. La naturaleza es causal - La ética (Fil.del Derecho) es normativo/teleológica , la normatividad pertenece al reino del deber ser. En Filosofía las disciplinas normativas son la Ética, Estética y Lógica. Ejemplificar sobre las tablas de verdad de la lógica.

- Lo Colectivo: Que hacer humano específico, especial modo de vida, conducta social, forma de vida no individual sino abstracta, común, funcionaria.

-Derecho: "Idea Fuerza" (Ihering). ejemplo sobre la estatua de la Justicia.

La Filosofía del Derecho se anuncia cabalmente con la antítesis entre lo justo natural y lo justo legal.

Temas de la Filosofía del Derecho.: Según Luis Recasens Siches: 1) Teoría Fundamental o determinación de la esencia de lo jurídico y de sus formas y estructuras -a priori formal- (Investigación Lógica de DEl Vecchio), trata de los conceptos jurídicos fundamentales, ya que ellos nos permiten distinguir cuando algo es derecho y cuando no. Ellos son: Relación Jurídica, Persona Jurídica, Derecho Subjetivo, Derecho Objetivo, Coercitividad, Deber

Filosofía - 2

Page 3: Filosofía del Derecho Todo

Jurídico, etc., no pueden faltar en ningún sistema jurídico para considerarlo tal : “Derecho”.-

2) Ontología Jurídica o indagación de qué índole de realidad tenga el Derecho y de cuales sean sus maneras de existir (vigencia).

3) Estimativa Jurídica o doctrina sobre los valores jurídicos o criterios ideales para el Derecho. (Investigación Deontológica de DEl Vecchio).

Recasens Siches no toma lo que Del Vecchio llama "Investigación Fenomenológica", por considerar que ésta incluye parte de la Sociología Jurídica y parte de la Filosofía de la Historia, y por lo tanto ser materia de otras disciplinas.

FILOSOFÍA DEL DERECHO: la Filosofía del Derecho o Derecho Natural, es la ciencia que expone los primeros principios del Derecho concebidos por la razón y fundados sobre la naturaleza del Hombre, considerada en sí misma y en sus relaciones con el orden universal de las cosas. (AHRENS).-

San Ivon Helori (Patrono de los abogados)…Cuento medieval...-

Profesor:Luis María Jofré

Filosofía - 3

Page 4: Filosofía del Derecho Todo

FILOSOFÍA DEL DERECHO. 1ª CLASE . Prof. Luis M. Jofré "Todos los animales son simples, sólo el hombre es metafísico"

Aristóteles: (Metafísica)

Filosofía del Derecho: Rama o parte de la Filosofía.....por ello para tener una comprensión integral de aquella, previamente debemos entrar en contacto con las características y problemas que la Filosofía gral. se plantea, ya que por su unidad (Sistema), las cuestiones que se formulan en ella se proyectan también sobre su dimensión práctica (Filosofía del Derecho).-

Estructura verbal: Filo: amor - Sofía: saber (griego)...Pitágoras. Definición demasiado gral., no específica qué saber se ama, las ciencias particulares también son saber.

Definiciones: 1) Sócrates: Es una preparación para la muerte - 2) Aristóteles. Es la ciencia de los primeros principios y de las primeras causas - 3) Los Estoicos: Es una preparación para la vida - 4) Séneca: la filosofía es la teoría y el arte de la conducta recta. - 5) Cicerón: Sin dejar de pensar como Sócrates "reflexión sobre la muerte" ..."es el conocimiento de las cosas divinas y humanas"..."maestra de la vida"..."inventora de las leyes, la guía de toda virtud" - 6) San Agustín: Es un afán de DIOS. - 7) Santo Tomás: Trata de todas las verdades accesibles mediante la luz natural de la razón. - 8) Francis Bacon: Conocimiento de las cosas por sus principios inmutables y no por sus fenómenos transitorios. - 9) C. Wolff: Ciencia de las cosas posibles y de los fundamentos de su posibilidad. - 10) Descartes: Comprende todo lo que el espíritu humano puede saber. - 11) Schopenhauer: Ciencia del principio de razón como fundamento de todos los demás saberes y como autorreflexión de la voluntad. - 12) Shastesbury: Estudio de la felicidad. - 13) Rehmke: Ciencia fundamental de lo dado en gral. - 14) Juan F. Herbart: Elaboración de los conceptos (para eliminar contradicciones). - 15) Edmundo Husserl: Ciencia rigurosa que lleva a la fenomenología como disciplina filosófica fundamental. - 16) Kant: Ciencia de los fines últimos de la razón humana. - 17) Comte y Spencer: Enciclopedia científica y concepción del mundo. - 18) Hegel: Ciencia de la idea que se piensa a sí misma. - 19) Friedrich Überwerg: Ciencia de los principios - 20) Wittgenstein: Toda Filosofía es crítica del lenguaje (actividad aclaratoria de los pseudo problemas del lenguaje) - 21) Fitche: La Filosofía es esencialmente Metafísica. - 22) Hume: La Filosofía es una doctrina no metafísica del sujeto (también para Kant). - 23) Windelband: Ciencia Crítica de los valores Universales - 24) Heidegger: Es el extra-ordinario preguntar por lo extra-ordinario. - 25) Scheler y otros autores: La filosofía es doctrina de los valores. - 26) Whitehead: Es el intento de expresar la infinitud del universo en los términos limitados del lenguaje. -27) Ortega y Gasset: Conocimiento del Universo. -

SIMMEL: Lo común a todas las definiciones sólo parece ser el hecho de que la Filosofía es en los diversos sistemas filosóficas el primero de sus problemas. La filosofía es un pensamiento que se vuelve sobre sí mismo, se repliega sobre sí; por ello pareciera estar encerrada en un círculo: solo ella debe determinar qué es filosofía, solo dentro de ella debe plantearse y resolverse el problema de su naturaleza.

JOSEF PIEPER:¿QUÉ ES FÍSICA?, No es formular una pregunta perteneciente a la ciencia física, sino una pregunta previa...¿Qué es filosofía?, es formular una pregunta filosófica, y así cada sistema filosófico puede valer como respuesta a esa pregunta.

Filosofía - 4

Page 5: Filosofía del Derecho Todo

Samuel Alexandre: En vista de las diversas concepciones nos dice "...es el estudio de aquellos temas que a nadie, excepto a un filósofo, se le ocurriría estudiar...”, pero esta diversidad nos lleva a una CONSECUENCIA: ANARQUÍA DE LOS SISTEMAS FILOSÓFICOS.

POR ELLO: Algunos autores niegan su VALOR ; Pero se encuentran que para hacerlo, deben filosofar. La filosofía puede hasta llegar a negarse a sí misma y hasta a declararse inútil e imposible; puede por ejemplo, como sucede en la actitud filosófica conocida como positivismo: declarar que no hay más conocimiento que el suministrado por la ciencia…pero aún negándose se afirma. Esta característica ha dado lugar a un argumento muy utilizado por los jesuitas del Siglo XVII llamado consecuentia mirabilis, que ya había formulado Aristóteles: ¿Hay que Filosofar? Filosofemos…¿No Hay que Filosofar?...Filosofemos!!!... siempre es necesario, no hay manera de escapar a la Filosofía (Jaspers)… ergo: es necesaria o por lo menos inevitable. Quien rechaza la filosofía, profesa también una filosofía, pero sin ser conciente de ella.

La más antifilosófica de las actitudes lleva implícita, siempre, una cierta posición filosófica. Calicles hace filosofía cuando dice que la filosofía es conveniente mientras se haga de ella un uso moderado en la juventud, pero que dedicarle excesiva atención provoca la ruina de los hombres, y que filosofar en edad madura es casi un delito que merece azotes. Hacen igualmente filosofía quienes como Rousseau, sostiene que el hombre que medita es un animal depravado y que la metafísica debe ser condenada; quienes como el psicólogo Pierre Janet se preguntaba si la filosofía no será una enfermedad del espíritu; quienes como Hölderlin afirman que la Filosofía es el Hospital de los poetas enfermos; quienes como Schopenhauer y Gabriel Marcel la encuentran en la música, y quienes como Carnap, vuelven a preguntarse si los metafísicos no serán músicos que carecen de oído.

No obstante lo apuntado precedentemente, distintos autores nos proponen soluciones para mostrarnos que ella es posible, veamos:…

Wilhelm Dilthey: Propone un método para alcanzar la esencia de la Filosofía: MÉTODO HISTÓRICO:...Prescindir de las definiciones...encarándose el contenido histórico de la Filosofía misma...este contenido nos da el "material" de que podamos sacar el concepto esencial de Filosofía. (En su ensayo "La esencia de la Filosofía")...Pero este planteo tiene un problema: para hablar de contenido hay que tener un "concepto" (círculo vicioso)... pero Dilthey dice que no es así, porque se parte de la "representación gral. que toda persona culta tiene de filosofía y no de un concepto”...cómo hacerlo: Intentar descubrir un contenido objetivo común a todos aquellos sistemas, a la vista de la cual se forma la representación gral. de la Filosofía...Estos sistemas existen, si bien de algunos cabe dudar considerarlos filosofía... la humanidad ha visto en determinados sistemas la esencia misma de la Filosofía....ellos son los sistemas de - Platón y Aristóteles - Descartes y Liebniz - Kant y Hegel.-... si se profundiza en estos sistemas se hallan ciertos rasgos esenciales...Ellos son: 1) Universalidad :todos dirigen su mirada a la totalidad de los objetos, en contraste con la actitud especialista...,2) Actitud intelectual: la actitud del filósofo ante la totalidad de los objetos, es una actitud intelectual, una actitud del pensamiento...trata de "conocer", "saber"...es por esencia espíritu cognoscente.- Orientación hacia la totalidad y Carácter racional cognoscitivo de esta orientación...conforman el concepto esencial de la Filosofía considerada, no aisladamente, sino en su conexión histórica....-

Considerada en su "evolución histórica"...se pueden determinar dos elementos más:: 1) Concepción del "yo" y 2) Concepción del Universo: la historia nos revela un antagonismo entre ambos.- Algunos sistemas resaltan más un elemento que otro...la Historia de la Filosofía así aparece como movimiento pendular entre estos dos elementos: estos dos elementos completan y corrigen el concepto formal anterior...Por ej. La totalidad de los objetos puede atenderse---a) mundo exterior (macrocosmos) y

Filosofía - 5

Page 6: Filosofía del Derecho Todo

b) mundo interior (microcosmos)...cuando la conciencia filosófica se dirige a : 1)macrocosmos: tenemos la Filosofía como concepción del "Universo"; 2) microcosmos: tenemos la Filosofía como concepción del "yo".

Necesidad de la "Vivencia Filosófica" para su definición. (García Morente). Filosofía como quehacer (hacer) - algo que el Hombre hace: no se puede definir algo si primero no se lo hace: El concepto de filosofía se tiene claro cuando el Hombre ha dominado ese "hacer".Vivencia: lo que tenemos realmente en nuestro ser psíquico; lo que real y verdaderamente estamos sintiendo, teniendo, en la plenitud de la palabra tener: Ej. Reducción de la Filosofía de Hegel a la frase "todo lo racional es real y todo lo real es racional"...otro Ej.: Reducción de la Filosofía de Ortega y Gasset a la frase "yo soy: yo y mi circunstancia": Solo se entienden si previamente las hemos dominado (recorrido sus respectivos sistemas).

ANÁLISIS DE LAS DEFINICIONES DE ARISTÓTELES Y ORTEGA Y GASSET.1) ARISTÓTELES: "/La Filosofía es un saber / que se ocupa teoréticamente / del ente en tanto ente y de las propiedades que como tal le son propias/" (Comienzo del Libro IV de la METAFÍSICA).-a) saber: caracterizar: como saber + amplio; b) Teorético---teoría---teatro---contemplación---no praxis -Recordar clasificación de las ciencias para Aristóteles: (Poéticas, Prácticas y Teóricas)- c) ente en tanto ente: caracteres generales de los entes, EJ. ente matemático: la matemática lo estudia en lo que tiene de matemático; la filosofía lo estudia en lo que tiene de ente y no de matemático, Ej. Lo mismo con el ente de derecho. De ahí que la llamen "ciencia de generalidades" y a los Filósofos (especialistas en generalidades).2) Ortega y Gasset: Define la Filosofía como: "Conocimiento del Universo": Conocimiento: saber + amplio, su radio de conocimiento es sobre todo lo que "hay", haber: + que existir.- Universo: Unidad de lo Diverso. El filósofo se especializa en el Universo, en tanto que tal. La Filosofía busca una Verdad Primaria, su verdad se caracteriza por ser autónoma y pantónoma. Autonoma:Que no se funde en otra previa, que se baste a sí misma con seguridad y certeza plenas.Pantónoma: Que a su vez sirva para apoyar, asegurar y explicar todas las demás verdades.

La filosofía es por ello la búsqueda de una certidumbre radical. Por ello Conocimiento del Universo no significa compendio o suma de conocimientos sobre todas las cosas que hay, sino como apetito de integridad, visión primaria y no fragmentaria -como es la visión de las demás ciencias-.Este tipo de verdades se las llama en filosofía "absolutas", por ello la Filosofía es el "problema de lo absoluto y el absoluto problema": Libro de Ortega y Gasset :" ¿Qué es Filosofía?-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por lo hasta aquí expuesto y habiendo incorporado nuevos conceptos filosóficos a nuestro lenguaje, podemos dar otra aproximación a los Temas de la Filosofía del Derecho de un modo más entendible, tomando los que propone Stammler.

Para Rodolfo Stammler la Filosofía del Derecho procura un conocimiento absoluto del derecho, es decir "de lo que éste tiene de universal y necesario".- Explicar que significa lo "necesario" en Filosofía. Sus temas son: 1) Concepto de lo jurídico: aquello que puede ser afirmado acerca del mismo con absoluta universalidad: en su aspecto lógico.2) Idea de la Justicia. en su aspecto deontológico. Teoría de la Justicia.

En ambos casos la investigación ha de consistir en nociones "formales", por que solo con respecto a éstas caben afirmaciones absolutas, necesarias y

Filosofía - 6

Page 7: Filosofía del Derecho Todo

universales, mientras que por el contrario, la materia o contenido es contingente, casual, empírico, y, por ende particular.

El formalismo neocrítico de Stammler es superlativo, hasta el punto de considerar que la relación del derecho con la realidad, es igual que la relación de los números con la realidad.- Explicar los varios sentidos en que se entiende la palabra “forma”.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Continuando con la caracterización de la Filosofía Gral., podemos presentarla de otras varias maneras:….

Filosofía como trascender : La Filosofía no es nada ajeno al Hombre, ella es trascender, El Hombre no se queda con las cosas tal y como le vienen dadas: va más allá": trasciende del ente en particular / al ente en gral. - Schopenhauer: trata de significar esto diciendo que el "Hombre es un animal Metafísico" - meta: más allá - fisis. naturaleza (Platón "Vuelo del Alma")- Recordar el origen de la palabra debido a la ordenación de la obra de Aristóteles hecha por Andrónico de Rodas.

Aristóteles: Comparando la metafísica con las demás disciplinas dice "Más urgente son todas las otras, pero ninguna es mejor".Ortega: Metafísica=Vida: "lo que a cada instante hacemos", por ello es "inevitable".: Explicar en que consiste Vivir: Titubeo Metafísico.

Algunos autores (Jaspers, Ortega y Gasset) caracterizan a la filosofía más por sus problemas que por sus soluciones. Jaspers dice que lo propio de la Filosofía es preguntar -forma de poner de relieve un problema- y de este modo (preguntando sobre las cosas) las trascendemos al no quedarnos con ellas como nos vienen dadas . Si ofrece o no soluciones depende de lo que se entienda por soluciones: Analizar : Disolución, Absolución y Resolución: Cuál de todas estas soluciones es la propia de la Filosofía?: Resolución: la solución que "en cada caso mío propongo"... Heidegger.Algunos autores prefieren destacar que: "La Filosofía no ofrece soluciones, sino respuestas".(Savater)

Gabriel Marcel: Nos plantea que la Filosofía (el problema del ser) más que problema es un Misterio: Distinguir misterio y problema. El problema es un escollo que se me pone en el camino, pero siempre puedo “superarlo”, saltarlo; pero el misterio me envuelve y abarca todo mi ser, no puedo salirme de él.Para H. Daniel Dei , es más propio en Filosofía hablar de "cuestiones" que de problemas. Por Ej. La cuestión del Hombre.-

Utilidad y Finalidad de la Filosofía: A la pregunta ¿Para que sirve la Filosofía?: se suele responder que es tarea inútil. Pero, si lo propio de ella fuera la utilidad, seria un medio y no un fin. Su inutilidad en realidad no la desmerece, pues no es en ello en lo que consiste su valor. Las cosas útiles, lo son para "algo", de manera que la utilidad convierte a las cosas en mero medio, y la filosofía es un fin que el Hombre persigue. Situación análoga ocurre con otras disciplinas como la Religión, el Amor, etc.

Aristóteles. "La vida humana siempre requiere un fin último a cuyo servicio este todo lo demás" (porque sino todo carecería de sentido y valor).

Kant: puso de relieve que ese fin absoluto es el hombre mismo:"...siempre será un fin, nunca considerarlo como mero medio".

Esta cuestión nos lleva nuevamente al tema que, Quienes niegan el valor de la Filosofía, se encuentran con que para hacerlo, deben Filosofar: ergo es necesaria o por lo menos inevitable (ver más arriba).

Filosofía como manera de pensar: forma de conducir el pensamiento: Distinguir del Dogmatismo de la Ideología y del Pensar Calculador (Científico). Filosofía es "un pensar acerca del sentido de todo lo que es": Heidegger.

Filosofía - 7

Page 8: Filosofía del Derecho Todo

Es auténtico Pensamiento Libre: "Libertad Creadora": Alejandro Korn. Julian Marías: Nos da un concepto al decir que filosofía es “Visión Responsable”.Husserl: La Filosofía es la ciencia de lo radical,... quiere alcanzar un saber universal y definitivo, una totalidad de verdades sobre la realidad en su conjunto. Aspira por ello a ver la realidad en su origen mismo, y al constituirse como un saber acerca de los fundamentos, no busca otra cosa que una explicación total y unificadora de la realidad.Samuel Alexandre: Concebía a la filosofía como “el hábito de ver las cosas juntas”, Recordar el sentido de Sinopsis: “Ver a la vez”.Jorge Simmel nos dice:”...que el Filósofo es quien tiene un órgano de reacción para la totalidad de lo real”...pero, aclara, ..no necesita siempre referirse a la totalidad, y acaso no pueda hacerlo en el sentido estricto de la palabra; sin embargo, sea cual fuere la cuestión especial de lógica, ética, estética o religión que trate como filósofo, sólo lo hará como tal si vive interiormente esa relación con la totalidad de lo que existe.

Filosofía Como Saber Más Profundo (Crítica Universal): Trata del fundamento último de todos los entes, Como ese "ente" no se revela de modo inmediato, se pregunta por su fundamento.Heráclito: "La naturaleza gusta de ocultarse" y el Hombre "Animal Metafísico": su tarea consiste en desocultarlo. Destacar "Verdad" para los Griegos "Aletheia":desocultar-desnudar, por ello dice Ortega: la Filosofía más que ciencia es indecencia (desnuda la realidad). Hegel: en relación al sentido común, la Filosofía es "un mundo al revés".

Metafísica: Indaga el Ente Supremo: trata de aquello que le da "Unidad a la Multiplicidad".

Las preguntas filosóficas se refieren a aquello que es condición de todo lo demás, se refiere a aquello en que reside la "unidad última de los entes en cuanto tales" (DIOS, Idea, Vida, etc)

Por eso es el saber más amplio: nada se le escapa, ni siquiera la nada misma. Recordar la principal obra de Jean Paul Sartre (El Ser y La nada).

Heidegger: La cuestión fundamental es el sentido del "ser", no se trata de los entes. En la Metafísica anterior se identificó ser/ente. Como Ser no se puede definir, plantea la cuestión de su sentido. A pesar que el concepto de ser nos parezca comprensible y evidente, su sentido nos es oscuro y su relación con el ente muestra que hay un enigma.

Otra perspectiva para abordar la cuestión es considerar a la Filosofía como aplicación del Principio de Razón Suficiente: Leibniz: "Nada es sin Razón", "todo ente tiene su razón": El gran principio; La razón de la totalidad de los entes = Filosofía. (ver definición de Schopenhauer). Recordar los principios Lógicos (ontológicos).

Filosofía Como Análisis de lo Obvio (Saber Sin Supuestos): pregunta de Liebniz: ¿ Por qué hay Ente, y no más bien nada? : Es la pregunta por lo más obvio. Se pregunta por lo que no se hubiera preguntado jamás. La condición más general de nuestra existencia, por que si no hubiera ente, no existiríamos nosotros, ni existiría todo lo demás en relación con lo cual nuestra existencia es tal como es.

Nos parece tan "natural", tan obvio, que no caemos en la cuenta de ello, en realidad simplemente no "contábamos" con ello. Hegel: " Lo corrientemente sabido, no es por ello conocido".

Tiempo, Movimiento, Razón, Existencia, etc.: son cosas que nos parecen naturales, por eso no nos preguntamos por ellas; no será que en lugar de no pensar en ellas porque son naturales, "nos resultan naturales porque no pensamos en ellas" (Actitud del Filósofo).

Filosofía - 8

Page 9: Filosofía del Derecho Todo

La Historia de la Filosofía es, de alguna manera, la discusión y descubrimiento de los "supuestos" (sub-puesto: puesto por debajo) en que se basaron los filósofos precedentes, es decir, de aquellas cosas que por parecerles obvias, no fueron cuestionadas.

Filosofía como saber: Saber: Toda forma de conocimiento, en oposición a ignorancia.SABER: 1) Vulgar o ingenuo - 2) Crítico (Criticar: Discernir, Separar, Distinguir, Examen, Análisis), luego valoración: positiva o negativa: Juicio Crítico y Juicio de Valor: Recordar definición y clasificación de los juicios.

Saber Vulgar: a) Espontáneo (lo acumulamos inconscientemente); b) Socialmente Determinado: Lo comparten todos. Ej. (Luto); c) Subjetivo (depende de la vida emocional del Sujeto); d) Asistemático (Sin orden, contradictorio), predominan los factores emocionales.

Saber Crítico: Ciencia y Filosofía: a) Método (supone un esfuerzo, no es espontáneo); b) Fundamentado (Principio de Razón); c) Objetivo: (Universalmente válido); d) Sistemático: (Ordenado= No contradictorio); e) No está socialmente determinado (No lo comparten todos).Saber Vulgar/Saber Crítico: ambos se influyen recíprocamente. Ej. El saber Crítico contradice el sentido común: Ej. del Sol:1) Para el sentido comun:sale por el Este - 2)Astronomía: El sol no sale, siempre está afuera.-

El pensamiento "crítico" es -de algún modo-, una especie de franja o término medio entre el Dogmatismo y el Escepticismo.

FilosofíaSaber Crítico: Formales: Matemática, Geometría, Lógica.

Ciencia: Naturales: Descriptivas: Anat. Desc.-Geografía

Fácticas o Reales: Explicativas: Física, Química

Del Espíritu, Morales, Sociales o de la Cultura: Historia, Economía, Psicología, Sociología,

Política, Derecho.

Criterio para clasificar las ciencias en fácticas y formales: 1) Objeto de Estudio - 2) El método - 3) Tipos de enunciados - 4) El criterio de verdad.-Recordar la clasificación de los entes: Sensibles, Ideales y Valores.

Ciencias Formales: 1) Objeto de Estudio. Se basan en formas puras o entes ideales que no existen independientemente del pensamiento. Ej. Triángulo, Números, Igualdad, etc. 2) Método: Deductivo (de lo gral. a lo particular), por que son ciencias axiomáticas. El sistema o teoría se construye a partir de un conjunto de principios generales.3) Enunciados: Expresan siempre relaciones entre signos: x = a; 2 + 2 = 4; Py = 3,14; "P . Q" , etc.4) Criterio de Verdad: Coherencia : Un enunciado es verdadero sino contradice los axiomas del sistema, esto hace que lo que puede ser verdadero para un sistema. no lo sea para otro, por eso la verdad es relativa a la teoría. Ej.: matemática 24 + 1 = 25 - Sistema Horario 24 + 1 = 1.Los enunciados de este tipo de ciencias se demuestran.

Filosofía - 9

Page 10: Filosofía del Derecho Todo

Ciencias Fácticas o Reales: 1) Objeto de estudio: Se basan en entes reales -sensibles- (objetos en el espacio y el tiempo). Existen independientemente que se los conozca o no.2) Método: Inductivo Van de enunciados particulares a enunciados generales (los hechos son siempre singulares o particulares).3) Enunciados: Expresan relaciones entre hechos.4) Criterio de Verdad: Concordancia : Un enunciado es verdadero cuando no contradice los hechos.Los enunciados de este tipo de ciencias se comprueban.

Recordar la cuestión sobre la "Tridimensionalidad del Derecho"

DISTINCIÓN ENTRE CIENCIA Y FILOSOFÍA: 1) a) CIENCIA: Saber con supuestos (Ej. Los físicos suponen los principios lógicos, espacio, tiempo, movimiento)."Que la ciencia reposa sobre supuestos lo muestra el hecho que no puede nunca hablar de sí misma".Heidegger...Tiempo, espacio, desarrollo, etc. son "condiciones de las ciencias". Explicar qué es "condición" para la Filosofía.Qué sea la matemática? no se puede establecer jamás matemáticamente, con los números no podemos definir la matemática,...con una balanza no podemos tampoco explicar qué es la Física

LA PREGUNTA POR LA ESENCIA DE LAS CIENCIAS ES FILOSÓFICA Y NO CIENTÍFICA, por ello hay una Filosofía de las Ciencias.

La Ciencia es un saber con supuestos, Ej.: La física supone (sub-pone) los principios lógicos, el espacio, el tiempo, el movimiento, etc.)b) FILOSOFÍA: Saber sin supuestos. a) Su crítica es universal, nada se da por supuesto (sub-puesto = puesto por debajo= infundado), todo debe estar fundado.

2) a) CIENCIA:Trata del ente en particular, Su crítica tiene un alcance limitado, abarca una parte o provincia del saber, No se pregunta por todo.-b) FILOSOFÍA: Trata del ente en gral., Su crítica alcanza la totalidad de los entes, abarca la totalidad del saber, Se pregunta por todo...Universal.

3) a) Ciencia: UNANIMIDAD: La hay para los conceptos fundamentales en la ciencia, no así en la Filosofía. b) Filosofía (Anarquía de los Sistemas Filosóficos)...ni siquiera hay acuerdo sobre laesencia de la Filosofía.

4) Ortega y Gasset: a) Verdad Científica: Exacta pero insuficiente; b) Verdad Filosófica: Inexacta pero Suficiente

5) Distinguir la "Historia de la Ciencia" de la "Historia de la Filosofía":La Historia de la Filosofía. no es progresiva, cada etapa no supera o elimina la anterior, no se puede decir que Descartes superó a Aristóteles, en cada Filósofo late un valor permanente, como en las artes:...sus obras encierran grandes enseñanzas y sugerencias "siempre nuevas".

Para algunos Filósofos (Ortega) la Filosofía. progresa pero verticalmente y no horizontalmente como lo hace la ciencia., por lo tanto, la cuestión sobre si la Filosofía progresa o no, también es un problema Filosófico.

Por eso estudiar Filosofía es estudiar Historia de la Filosofía y la Historia de la Filosofía, no es Historia, sino Filosofía. Todos los filósofos son "actuales", por eso en cada momento de la Historia de la Filosofía no hay Acuerdo "Anarquía", sí lo hay en las ciencias.

La Ciencia en cambio es progresiva, nadie que quiera estudiar Física (o cualquier ciencia) tomará un libro de Arquímedes...la Historia de la ciencia es

Filosofía - 10

Page 11: Filosofía del Derecho Todo

propiamente Historia. Si bien las discrepancias en la ciencias se dan en las Hipótesis o Teorías, una etapa supera a otra, Ej....Einstein superó a Newton.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Divisiones de la Filosofía: Desde la antigüedad las divisiones que se

realizaban del saber, comprendieron siempre múltiples disciplinas, que además de temas filosóficos, incluían temas científicos.

La división que más ha perdurado hasta nuestros días, ha sido la que propusiera Christian Wolff en el Siglo XVIII, partiendo de un fundamento psicológico (distinción en el hombre de una facultad cognoscitiva y una facultad apetitiva), dividió la filosofía en dos grandes partes: 1) Filosofía Teórica o especulativa y 2) Filosofía práctica.

La Filosofía teórica o metafísica se subdivide según sus objetos ena) Teología Natural: Se ocupa de Diosb) Psicología: Se ocupa del Alma.c) Cosmología: Se ocupa del Mundo

Comprendía también una disciplina fundamental: La Ontología, que se ocupa de los aspectos más generales de los objetos, que ofrece el marco conceptual general en donde se mueven las anteriores disciplinas.

La Filosofía Práctica a su vez se dividía en: Ética, Economía y Política.A modo de cuadro:

Metafísica General: Ontología

Filosofía Teórica Teología Natural

Metafísica Especial Psicología Cosmología

ÉticaFilosofía Práctica: Economía

Política

En la Filosofía contemporánea muchos autores suelen reducir la diversidad de problemas a tres grandes cuestiones, en las que ubican casi la totalidad de las disciplinas filosóficas: 1) El problema del Ser: problema metafísico u Ontológico 2) El problema del conocimiento: problema Gnoseológico 3) El problema de los valores: problema Axiológico

Las disciplinas que se ocupan de esos problemas serían, las siguientes:En el primer caso: 1) La Metafísica, La Ontología, La Teoría de los Objetos, La Antropología Filosófica, La Cosmología, La Filosofía de la Historia.En el segundo caso: 2) La Lógica, La Gnoseología, La teoría del conocimiento Científico o Epistemología, La Semiótica, La Filosofía del Lenguaje.En el tercer caso: 3) Ética, La Estética, La Filosofía de la Religión, La Filosofía del Derecho.

Las divisiones precedentes, no deben desviarnos de la indisoluble unidad del conocimiento filosófico; es decir, de los estrechos vínculos que relacionan a todos los problemas entre sí. Examinar cualquier problema, es en filosofía, tener que habérselas, directa o indirectamente con todos los demás problemas. “...La Filosofía pretende ser un saber unitario, quiere encontrar la clave única a la que toda la realidad responde...” (Vicente Fatone). En tal sentido, es un saber que se ha de preguntar si existe el conocimiento, si existe la posibilidad de conocer, cuál es el límite del conocimiento humano, cúal su origen y qué valor y qué tipos de nociones podemos adquirir mediante él.

Filosofía - 11

Page 12: Filosofía del Derecho Todo

Puesto que conocer es siempre conocer algo, y quien conoce es, también, siempre alguien; desde el momento que el conocimiento es una relación entre ambos términos (sujeto - relación - objeto), ésta relación no puede estudiarse prescindiendo de los términos mismos que entran en ella. Por ello, toda teoría del conocimiento implica, así, una teoría acerca de lo que el sujeto y el objeto son, es decir una Ontología. Lo que importa aquí destacar es que toda teoría del conocimiento va acompañada siempre de una determinada teoría Ontológica o Metafísica, y que a su vez, toda Metafísica u ontología implica una determinada teoría del Conocimiento.

Esta cuestión alcanza también a la clasificación que se haga de la filosofía, ya que toda clasificación en materia filosófica supone siempre los principios de su propio sistema; obsérvese por ejemplo la división que realiza la filosofía tomista de los distintos disciplinas que conforman la Filosofía:

1) FILOSOFÍA NORMATIVA : a) LÓGICA MENOR (el ser lógico desde el punto de vista de la coherencia formal).b) LÓGICA MAYOR (el ser lógico desde el punto de vista de la verdad).

2) FILOSOFÍA ESPECULATIVA: a) FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA: 1) COSMOLOGÍA (el ser inorgánico); 2) PSICOLOGÍA (El ser viviente).

b) METAFÍSICA: (EL SER EN CUANTO SER): 1) TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (La razón como facultad del ser).2)ONTOLOGÍA: (el ser en sí mismo).3)TEOLOGÍA NATURAL (Dios como principio primero del ser).

3) FILOSOFÍA PRÁCTICA: a) FILOSOFÍA MORAL ó ÉTICA (el bien como obra que realizar “recta ratio agibilium”).b) FILOSOFÍA DEL ARTE -ESTÉTICA Y ARTES MECÁNICAS- (Lo bello como obra a producir “recta ratio factibilium”).-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Filosofía del Derecho: (Según Giorgio DEl Vecchio): Parte o rama de la Filosofía que concierne al Derecho, trata lo que éste (Derecho) tiene de universal. Trata de los Primeros Principios (Filosofía), pues estos tienen carácter de universal.

La Filosofía puede dividirse (entre otras formas), en Filosofía Teórica y Filosofía Práctica, en esta última se ubica la Filosofía del Derecho.Filosofía Teórica: Metafísica: Primeros Principios del Ser - Gnoseología: Primeros Principios del Conocer.Filosofía Práctica: Primeros principios del Obrar: Ética (Moral) - Filosofía del Derecho.Ética en sentido lato (llano) es sinónimo de Filosofía práctica, en sentido restringido se refiere a la Moral.Axiología : parte de la Filosofía que trata de los Valores. Destacar que hay valores jurídicos: Justicia, Orden, Seguridad, etc.

El Derecho -como ya dijimos- es también objeto de la Ciencia: Ciencia Jurídica o Jurisprudencia: estudia los aspectos particulares del Derecho: Derecho Público -. Derecho. Privado....El Derecho. en cada época Histórica: Romano, Germánico, etc.... A su vez el Derecho.. Público se divide en : Constitucional, Procesal, Penal, Administrativo...y el Derecho. Privado en : Civil, Comercial, etc.

Temas de la Filosofía del Derecho: del Vecchio propone tres temas como los constitutivos de la filosofía del Derecho. 1) Investigación Lógica - 2) Investigación Fenomenológica - 3) Investigación Deontológica.

Filosofía - 12

Page 13: Filosofía del Derecho Todo

1) Investigación Lógica: Definición de Derecho: Determina la esencia de lo jurídico, concepto de derecho, distinción entre Moral y Derecho, Derecho Subjetivo, Derecho Objetivo, Coercibilidad, Deber Jurídico, Persona Jurídica, etc.

2) Investigación Fenomenológica: Estudia las causas genéricas y universales del derecho en la Historia. El derecho es un fenómeno común a todos los pueblos en todos los tiempos: Producto necesario de la naturaleza humana. Este tema es también llamado tema Metahistórico: Su investigación va más allá de la Historia particular de una nación o pueblo , y por consiguiente, más allá de la competencia de las "Ciencias " que se refieren al derecho de un pueblo determinado.

3) Investigación Deontológica: Ciencia del deber, en esta parte se juzga y valora al derecho. Los juristas tratan lo que el Derecho "es", los filósofos lo que "debiera ser". Deontología: Conocimiento científico de aquello que debiera ser - contrapone una verdad ideal a una realidad empírica.

Definición de Filosofía del Derecho de Del Vecchio: "La Filosofía del Derecho es la disciplina que define el Derecho en su universalidad lógica, investiga los fundamentos y los caracteres generales de su desarrollo histórico, y lo valora según el ideal de la justicia trazado por la pura razón.-

Temas de la Filosofía del Derecho : Según Carlos Cossio: 1) Ontología Jurídica: Se pregunta Qué es el Derecho?: Lo jurídico-ajurídico-antijurídico (Distinguir).2) Axiología Jurídica: Trata de los Valores Jurídicos.3) Lógica Jurídica Formal (Formas del pensamiento Jurídico) -lógica especial-.4) Lógica Jurídica Trascendental o Gnoseología Jurídica: Puntualiza la relación del Pensamiento con el Objeto (Derecho).5) Gnoseología del Error: puntualiza y esclarece los problemas que plantea el carácter histórico de la verdad jurídica.-

Profesor:Luis María Jofré

Filosofía - 13

Page 14: Filosofía del Derecho Todo

FILOSOFÍA DEL DERECHO. 2ª Clase.- Prof. Luis María Jofré “La historia no enseña lo que hay que hacer,

sino lo que no debemos repetir. Por ello, evitemos el

retorno de lo que fue trastorno” .

Ortega y Gasset. (Sobre La Razón Histórica)

En algún sentido, podemos decir que la Historia es el estudio del pasado de un presente. El presente no se entiende, si no se entiende el pasado. En cuestiones filosóficas -más que en cuestiones científicas- los problemas que hoy se discuten son esencialmente los mismos que se presentaron en el pasado. Recordar la diferencia entre Ciencia y Filosofía desde la perspectiva de su evolución Histórica (1ª Clase).. En filosofía como en el arte late un valor permanente, las obras de los filósofos encierran grandes enseñanzas y sugerencias siempre "nuevas", por eso estudiar Filosofía es estudiar Historia de la Filosofía, y la Historia de la Filosofía no es Historia sino Filosofía.

Todos los Filósofos -de alguna manera- son "actuales", por eso no hay acuerdo sobre la esencia de la Filosofía, sino "Anarquía", y sí lo hay en las ciencias (Unanimidad). ergo: La Historia de la Ciencia es Historia.--------------------------------------------------------------------------------------------------

La Historia de la Filosofía del Derecho., muestra que en todo tiempo se ha meditado sobre el problema del Derecho y La Justicia, problema que no

Filosofía - 14

Page 15: Filosofía del Derecho Todo

fue inventado artificiosamente, sino que responde a una necesidad natural y constante del espíritu humano.

Evolución Histórica: Desde la más remota antigüedad existe el Derecho, se advierte su presencia inmemorial en el espíritu humano, sobre todo si se observa que en todos los tiempos y en todos los pueblos ha existido preocupación por la Justicia y por las Leyes.

En sus formas más remotas el Derecho evoluciona en pasos progresivos que pueden observarse por Ej.: Venganza privada - Talión - Composición...(Principio de igualdad), Humanización de las penas, etc .

El origen y la evolución del estado también muestra -en sus distintas fases- la evolución del Dcho.: De la autoridad gentilicia se pasa a la autoridad Supergentilicia: cuando el Estado avoca para sí la función de la justicia e impone la observancia de las sentencias.

Proceso análogo ocurre en el Derecho internacional, pero el carácter "facultativo" y no obligatorio de los arbitrajes para derimir contiendas entre estados, muestra que su evolución se encuentra en una fase atrasada. Del arbitraje se ha pasado a la firma de tratados y a la formación de organizaciones Internacionales (ONU), pero aun así no se ha llegado a la conformación de un organismo Supraestatal que los obligue (Cortes o Tribunales de Justicia Internacionales), de un modo semejante a como el estado es una organización supergentilicia.

Otros aspectos de la Evolución Histórica del Derecho: A medida que se cumple el proceso de formación del estado, las Normas jurídicas se separan de las normas religiosas, antes el fas se confundía con el Ius. La clase jurista se confundía con la sacerdotal.

Las normas jurídicas eran mandatos Divinos, su violación significaba una ofensa para la Divinidad, más que injuria es pecado, de aquí el significado expiatorio que se le atribuye a la pena. Recordar el significado expiatorio de la tortura que critica Beccaría en su obra "De los Delitos y de las Penas".

Por ello en los antiguos ritos: predomina el concepto que la autoridad Divina interviene para proteger a los inocentes y herir al culpable: Ordalías o experimentos judiciales :Juicios de Dios.

También forma parte de la Evolución Histórica del Derecho la distinción entre moral y derecho: Destacar ello en el Dcho Romano (Definiciones de los Jurisconsultos, Celso: (ars boni et aequi), pero aún así, esta cuestión aparece más avanzada la historia, en relación con los anteriores aspectos de la evolución jurídica.

ELEMENTOS CONSTANTES DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO Y CARACTERES DE ELLA.Elementos Constantes:1) Cierto respeto a la personalidad humana.2) Cierta limitación del arbitrio individual.

Caracteres de la Evolución Jurídica:1) Paso de la elaboración espontánea, irreflexiva,

inconsciente; a la elaboración deliberada, reflexiva y consciente: Filosofía - 15

Page 16: Filosofía del Derecho Todo

Proceso parecido al del lenguaje (Recordar argumento de la Escuela Histórica del Derecho) primero es espontáneo -bebés-, luego los gramáticos lo perfeccionan; en Derecho primero el sujeto, grupo o autoridad gentilicia, luego los legisladores, jurisconsultos, etc.

2) Paso de la Particularidad a la Universalidad: Ej. Dcho. Romano a)Protección reducida al grupo (Derecho. Quiritario) ciudadano Romano;b) Protección de todos los grupos (Ius Gentium) aun los extranjeros.

3) Paso de motivos psicológicos inferiores a motivos psicológicos superiores: El Derecho tiene una base psíquica que se cumple paralelamente al desarrollo de la razón.1º) Miedo a lo desconocido, defensa comunitaria, instinto de conservación individual; 2º) Motivos de convivencia y colaboración, respeto a la personalidad.

4) Paso de la agregación necesaria a la asociación voluntaria: paso del Régimen del Status al Contrato: Leyes de Maine. 1º) la condición jurídica en que se encuentra y a la que se encuentra obligado el individuo es siempre la misma. Nace y muere siervo de la gleba o esclavo, no dispone de sus bienes, cierta responsabilidad penal colectiva.2º) La Evolución trae la adquisición de capacidad para determinar su condición de vida con actos de su voluntad. Por Ej. las penas pierden el carácter colectivo y se tornan con carácter individual. El individuo emigra para formar parte de otras sociedades, no lo absorbe el grupo, posee patrimonio propio, responsabilidad propia, etc.---------------------------------------------------------------------------------------------------

Inicio del desarrollo Histórico de la Filosofía del DerechoEl estudio del Derecho como fenómeno Histórico -que se hace

través del análisis de los documentos del pasado y observación de los pueblos actuales que se mantienen en estado primitivo-, nos revela que originariamente el Derecho no se presenta autónomo, sino mezclado con la teología, la moral, la política, etc. Solo de un modo paulatino se va desdibujando de las demás disciplinas

Primeros tiempos: la confusión es completa, sobretodo en Oriente. Sus libros sagrados tratan conjuntamente Cosmogonía, Moral, Política e intercalan elementos de otras ciencias teóricas y prácticas..Domina el Espíritu Dogmático: El Dcho. es un mandato de la Divinidad, Superior al Poder Humano, ergo: no como objeto de discusión o ciencia, sino solo de fe. Las leyes positivas son indiscutibles porque son expresión de la Divinidad. No se ha desarrollado el espíritu crítico.En Oriente, sobre todo China e India, su gran aporte es a la filosofía: Moral .

China: Confucio: En su sistema predomina una ética de "amor", "Si no conocemos la vida, no podemos conocer la muerte"...el pensamiento de Confucio tiene un carácter moralista pero con implicancias políticas.

Plantea la necesidad de "verdad" para ser Feliz. Felicidad: "Vivir conforme a los dictados de la conciencia y no de los intereses o conveniencia". Un Hombre no puede aspirar a ser feliz, si no aspira a la Felicidad de los demás Hombres. "No hagas a los demás, lo que no quieres te hagan a ti". Estos

Filosofía - 16

Page 17: Filosofía del Derecho Todo

principios se reiteran más tarde con las corrientes cristianas, kantianas y existencialistas.

Su nieto Mencio -Meng Tseu-. Escribió el Meng TSeu Chou: Libro Ético/político, en donde abundan las ironías y es hasta Humorístico. En su referencia a los Tiranos, dice que ellos son "Salteadores de caminos", "mientras que el ladrón le roba al mundo, tirano roba a la justicia". Destacar el sentido inverso del concepto de justicia -no como "dar", sino como "quitar"- y por lo tanto incluye de modo implícito el principio de igualdad.---------------------------------------------------------------------------------------------------

Grecia: Sobre el Derecho y la Justicia aparecen referencias en toda la Paideia (explicar) Griega: Mitología, Literatura, Filosofía, etc.

Mitología Homérica: Themis y Dike: Divinidades de la Justicia.Themis: "...Zeus da a los reyes Homéricos el Cetro y Themis", dándole de este modo la facultad de crear las leyes: "Legislar", por lo que Themis tiene en este caso el sentido de derecho "Objetivo".Dike: aquí Homero le da un sentido más procesal a la Justicia, dice que el Juez otorga Dike...el culpable recibe Dike...por lo que en este caso se aproxima al sentido de derecho "subjetivo".

Literatura: "Antígona" de Sófocles (Tragedia Clásica).Creón rey de Tebas, ordena dejar sin sepultura a Polínice (hermano de

Antígona) acusándolo de traición (muerto en guerra contra la patria)...Antígona, apela a las leyes Divinas (Obedece la ley Divina, invoca "..las leyes no escritas") y da sepultura a su hermano muerto, cuando lo está haciendo es sorprendida por agentes del Rey Creón y es por ello condenada a muerte. Antígona se ahorca en la gruta en la que estaba encerrada antes de ser ejecutada. La apelación que Antígona hace al derecho divino (Derecho Natural) pone de relieve la antítesis que representa lo inevitable en el derecho: el choque de la ley con la conciencia individual, o sea el tradicional problema entre lo justo legal y lo justo natural.

Concepción Cósmica de la Justicia: Muchos griegos, además de los grandes trágicos y algunos presocráticos, le dieron un sentido muy general a la justicia. "Algo es justo, cuando su existencia no interfiere con el orden al cual pertenece"...justicia como orden o medida. -que cada cosa ocupe su lugar en el cosmos es justo.

Cosmos = Orden = Justicia Cuando no es así, cuando una cosa usurpa el lugar de otra...cuando no se conforma a ser lo que es...o sea, cuando hay demasía o exceso = injusticia.Se cumple la justicia, cuando se retorna al orden originario, cuando se corrige y castiga la desmesura (Hybrys).

Toda realidad, incluyendo los seres humanos debe ser regida por la justicia. La versión Cósmica aplicada a los seres humanos: dado un orden social determinado, cualquier alteración del mismo es injusto (versión demasiado cruda o exagerada, ya que no todo desorden social es necesariamente injusticia).

Pitagóricos: Muy importante para la teoría de la Justicia, lo constituye el aporte de Pitágoras (Nac. 580 A.C. aprox.) y su escuela. Su Metafísica, fundada en el número como "Ente Fundamental", se basa en que todo, en última instancia se fundamenta en el "número". En ellos se

Filosofía - 17

Page 18: Filosofía del Derecho Todo

encuentran los principios de todas las cosas y así fundan la esencia de todas las cosas en el número.

Van a decir que: La Realidad "imita" al número, posteriormente Platón lo toma y va a decir que la realidad sensible "participa" de la idea.

Puesto que los principios de los números son los principios de las cosas, La Justicia entonces, encuentra su fundamento y principio en un número. Los Pitagóricos consideran que la Justicia es la correspondencia o igualdad proporcional entre términos contrapuestos, la cual puede expresarse en el número "cuadrado" ·.-Explicarlo sobre el dibujo de un cuadrado (segmentos “contrapuestos e iguales”).

En este sentido, la justicia es una relación aritmética, ecuación o igualdad: de la que se deduce la retribución o contracambio, la correspondencia entre el hecho y el tratamiento de que éste ha de ser objeto, criterio no solo aplicable a las penas, sino también a otras relaciones.La teoría Pitagórica es el germen de la doctrina aristotélica de la Justicia pues establece el Principio de Igualdad como esencial a ella.Recordar el caso de “El Mercader de Venecia” de Shakespeare. Antonio/Shylock (Sentencia).---------------------------------------------------------------------------------------------------

Sofistas: La aparición de los Sofistas en la segunda 1/2 del Siglo V, se la suele considerar como el paso del periodo "Cosmológico" al "Antropológico".

La mayor participación del ciudadano en la cosa pública, trajo la necesidad de prepararse para el discurso ante las Asambleas, etc. Para ello, los sofistas enseñaban retórica u oratoria, para expresarse con elegancia, persuadir a las multitudes y ganar las controversias. Cobraban por sus servicios, cosa que escandalizaba a los Filósofos. Lo notable de su intervención, fue que se empezó a discutir y criticar el principio de autoridad y minar así la fe tradicional, despertando de este modo la atención popular.

A las discordias entre los griegos, se le sumó en la época la obra de los sofistas, por lo cual se la considera la primer crisis de la Filosofía. Ya que se produjo un estado de confusión general.

En sentido positivo, la aparición de los sofistas provocó el despertar del espíritu crítico, además se comenzaron a tratar temas psicológicos, morales y sociales que antes nunca fueron considerados.

Se ha clasificado a los Sofistas - Friederich Üeberweg- en Anteriores (Creadores) y Posteriores.

Los Anteriores (Creadores) son: Protágoras, Hipias, Gorgias y Pródico.

Los Posteriores: Antifón, Trasímaco, Calicles, Polo, Critias, etc.Hipias: creador de la Mnemotecnia (arte de la memoria).Protágoras: Tesis de Homo Mensura (El hombre es la medida de

todas las cosas), enseñaba a pasar por buenos los malos argumentos, y por malos los buenos argumentos. También sostuvo el carácter preventivo que debían tener las penas, cuestión que en igual sentido luego tomarán Platón y Séneca. Entre las afirmaciones relativistas de Protágoras se encuentra el siguiente fragmento "Porque las cosas que le parecen justas y bellas a cada ciudadano, lo son...mientras las crea tales".

Filosofía - 18

Page 19: Filosofía del Derecho Todo

El relativismo de los Sofistas los llevó a negar toda verdad objetiva, por lo que también negaban todo valor absoluto a la justicia.

Aristóteles: "Para los Sofistas todo es relativo, excepto el propio relativismo". Teoría suicida: la afirmación "todo es relativo", también es relativa.

Toda teoría supone siempre un mínimo de afirmaciones de "validez universal" y las cuales obviamente no son relativas, sin ese mínimo de objetividad no se puede constituir teoría alguna.

Mayor relación directa con los temas de la Filosofía del Derecho son los planteos de Trasímaco y Calicles.

Trasímaco: Sostenía que lo "Justo es el interés del más fuerte", aquello que place al más poderoso y lo injusto: lo conveniente y provechoso para uno mismo. A la pregunta si la justicia es un bien o un mal? contestaba diciendo que era un bien para quien la recibe, y no para quien la ejercita. Por lo que el Derecho es relativo...es una opinión mudable, expresión del arbitrio y de la fuerza.LA injusticia es más fuerte, propio de los hombres sabios y buenos, ella es "virtud". La justicia en cambio, revela una "generosa simplicidad de carácter":simplicidad o tontería para Trasímaco. Bondad y Rectitud para Sócrates.

Calicles: Sostiene que la sociedad (derecho) es el acuerdo de los débiles para dominar a los fuertes, que son los que naturalmente deben gobernar.(Teoría contractualista de la Sociedad). Consecuencia: El gobierno debe pertenecer al "Superior", al que tiene la fuerza para imponerse... y lo que ese mande será derecho. El Derecho existe en la medida de la fuerza (Teoría Pleonexia).

Esta teoría constituye la apología del "Hombre Superior", El Superhombre, que modernamente ha sido sostenida por Nietzsche (S. XIX).

El que tiene la fuerza tiene derecho a hacer lo que su fuerza le permite, y si no lo hace contraría la naturaleza. Obviamente, la naturaleza de que habla esta teoría es la "animal". La pleonexia desconoce que en el Hombre haya algo que lo distinga del animal, por consiguiente la sociedad humana no se distingue de la animal.

Otra cuestión que también se relaciona con los temas de la Filosofía del Derecho, es el planteo de los sofistas en cuanto a si "algo es por naturaleza o por convención". Este problema alcanzó a la Justicia...Tiene la Justicia un fundamento natural?...si aquello que es justo por ley (D. Positivo), es también justo por naturaleza ?. En gral. la respuesta de los Sofistas fue negativa: algo es justo por convención...decían que si existiese una justicia por naturaleza todas las leyes serían iguales. Pero más importante que las respuestas fue el planteo del problema, pues permitió que otros obtuvieran una respuesta afirmativa.

"Los Sofistas fueron, en suma, la levadura que suscitó la gran Filosofía Griega, la cual constituye una floración del pensamiento tan eminente de la que ningún otro pueblo ofrece pareja. Se compendia principalmente en los nombres de Sócrates, Platón y Aristóteles, que brillan soberanamente en la Historia del pensamiento" (Giorgio Del Vecchio).-

Filosofía - 19

Page 20: Filosofía del Derecho Todo

Sócrates: (Nac. Atenas 470/69 - 399). Vivió el Siglo de Oro de Pericles. Presenció el ascenso y la decadencia de Atenas.

Figura muy importante del pensamiento. Por positiva (Platón, Jenofonte) o negativa (Nietzsche) la opinión que se tenga de él, lo cierto es que no se puede desconocer su importancia. Hijo de un escultor y una comadrona, decía que su arte era como el de su madre -comadrona-, (mayéutica) un arte de hacer dar a luz en la verdad. Fundó una moral objetiva contra el relativismo de los Sofistas, al principio se lo consideró como un sofista más, solo más tarde se vio que no lo era, sino al contrario, había venido al mundo para superar la sofística y restablecer el sentido de la verdad en el pensamiento griego. El tenor de su método lo constituía la "ironía" (disimulo), con el que ocultaba su superioridad sobre el interlocutor.

Según Aristóteles le debemos dos cosas "los razonamientos inductivos y la definición universal", y añade Aristóteles, que ambas cosas se refieren al principio de la ciencia.

Cuando Sócrates preguntaba qué es la justicia pide una definición; definir es poner límites (fines) a una cosa, y por ello, circunscribir lo que algo "es", su esencia. En este sentido es Sócrates el descubridor del concepto. Así lo que se dice del saber en gral., también vale para el saber jurídico. Por lo tanto por encima de las tesis jurídicas singulares , debemos saber ver a la justicia en sí, en gral.. Por encima de las contradicciones del mundo empírico, objeto de la opinión (Filodoxos); hay la unidad del mundo inteligible, objeto de la ciencia (Filósofos).

Sócrates afirmaba la presencia junto a él de un genio o demonio (daímon) familiar, cuya voz lo aconsejaba en los momentos capitales de su vida. Esto, sumado al malestar que provocó con sus interrogaciones a sus conciudadanos, le valió la acusación de "introducir nuevos dioses y corromper a la juventud", por lo cual fue condenado a muerte. Al tiempo que bebía la cicuta mantenía aguda conversación sobre la inmortalidad del alma con sus discípulos.

Sócrates, al igual que los sofistas en su época, centra su preocupación sobre el Hombre, pero lo hace desde el punto de vista de su interioridad "cónocete a tí mismo", esto trae el sentido de reflexividad, de crítica, de madurez, con el que el hombre griego se enriquece. En este sentido es Sócrates el primer existencialista.

Su ética se centra en el concepto de virtud (areté): en el sentido de perfección o excelencia en una actividad específica. Esta virtud es ciencia, El Hombre malo, lo es por ignorancia, quien no sigue el bien es por que no lo conoce, ergo: la virtud se puede enseñar (Intelectualismo Ético).

Enseñó Sócrates el respeto por las leyes, no solo las escritas, sino también las no escritas, pues valen para todos igualmente y son impuestas por los Dioses. La obediencia de las leyes del estado es una obligación y deben siempre respetarse, aun las leyes malas, para no estimular al mal ciudadano a violar las buenas.

Por su enseñanza, mediante la cual trató de indagar los principios racionales de la conducta, Sócrates merece ser considerado como uno de los principales (si no el primero) de los fundadores de la Ética.

Luis María Jofré

Filosofía - 20

Page 21: Filosofía del Derecho Todo

Filosofía del Derecho .3ª Clase. Prof. Luis María Jofré “...sigamos a ese guía que es el razonamiento que ha iluminado nuestras mentes, el cual nos indica que el mejor modo de

vivir es el que consiste en pasar la vida practicando justicia y la restante virtud hasta el último momento. Obedezcámosle, pues, e invitemos a los demás a obedecerle también”.

Sócrates: (Gorgias)

Filosofía - 21

Page 22: Filosofía del Derecho Todo

PLATÓN: Nació y Murió en Atenas (-429/427 - 348/347 A.C.)Familia Aristocrática, su verdadero nombre fue Arístocles-: Platón “el de anchas espaldas”Después de dedicarse a la poesía, pronto se dedicó a la Filosofía, fue discípulo de Cratilo, el que a su vez fue discípulo de Heráclito.A los 20 años se contacto con Sócrates que determinó decisivamente su pensamiento. Su mejor homenaje ha sido ponerlo como principal interlocutor de sus diálogos.Hacia el año 385 estableció su escuela “La Academia”:llamada así por su ubicación en el parque y gimnasio dedicado al héroe Academo. Principal centro de investigación de la época, no solo se estudiaba filosofía, sino todas las ciencias, Su influencia duró más de 900 años -más de lo que ha durado cualquier Universidad de la actualidad-, hasta que en el año 529 d.C. Justiniano la cerró y confiscó sus bienes.Obras: 25 diálogos (y otros sospechosos o apócrifos). La Apología (Defensa de Sócrates) y 13 Cartas (algunas probablemente auténticas (Por Ej: la 7ª), otras apócrifas.Abarcó:matemat., Astronomía, Física, Política, Sociología, teoría Psicológica, etc. También fue uno de los más importantes artistas de la palabra.Su filosofía es tan actual como la de otros filósofos contemporaneos.Se suele decir que escribió sobre todo, de allí que se considera de alguna manera que los demás filósofos “Lo comentaron”.Le interesaba también la Política en la que incursionó 3 veces, pero siempre fracasó.Murió aprox. a los 80 años y lo sucedió en la dirección de su escuela su sobrino Espeusipo.INFLUENCIAS QUE RECIBE PLATÓN: 1) Sócrates - 2) Eleáticos: Parménides y Zenón - 3)Pitagóricos.-En nuestra historia Platón es tan esencial, que hasta seriamos diferentes de lo que somos, sin poder imaginar como.

Diálogos que tratan temas que interesan a la Filosofía del Derecho : Protágoras, Eutifrón, La República, Las Leyes.- En otros varios diálogos también está presente el tema de la Justicia y las leyes: Ej. Gorgias, Critón, etc.

PROTÁGORAS: Es de los primeros diálogos que escribió (Juventud).En un pasaje PLATÓN le atribuye al Sofista la siguiente frase “...PORQUE NADIE CASTIGA A UN HOMBRE MALO SÓLO POR QUE HA SIDO MALO, A NO SER QUE SE TRATE DE UNA BESTIA FEROZ QUE CASTIGUE PARA SACIAR SU CRUELDAD. PERO EL QUE CASTIGA CON RAZÓN, CASTIGA, NO POR FALTAS PASADAS, PORQUE NO ES POSIBLE QUE LO QUE HAYA SUCEDIDO DEJE DE SUCEDER, SINO POR LAS FALTAS QUE PUEDAN SOBREVENIR, PARA QUE EL CULPABLE NO REINCIDA Y SIRVA DE EJEMPLO A LOS DEMÁS SU CASTIGO...”Frase luego retomada por Séneca y Grocio.

Filosofía - 22

Page 23: Filosofía del Derecho Todo

El párrafo precedente, esboza una posición respecto del fundamento de la sanción -y su finalidad-, de allí que pueda incluirse de algúna manera, dentro de las teorías de la pena.

Relacionar con las teorías sobre el fundamento y fin de la pena. (cuestión filosófica más que de dogmática jurídica -Dcho. Penal-).Destacar que hay más teorías sobre la pena que escuelas penales.

Distinción fundamental de las teorías sobre el fundamento y fin de la pena: La idea central para clasificarlas es que: para algunos autores la pena es un fin en sí mismo (Absolutas); para otros es un medio tendiente a otros fines (Relativas).

Teorías absolutas: Pena: consecuencia necesaria e ineludible del delito. La pena sigue al delito como el efecto a su causa. Ninguna consideración externa vale para impedir la aplicación de la pena. Su razón está toda en el delito cometido. La pena es un fin en sí mismo. Las Teorías absolutas pueden dividirse a su vez en:1) Reparación: para algunos el delito es un mal que debe ser curado, que puede repararse y la pena es el único medio de reparación:Kohler.2) Retribución: para otros el delito es un mal definitivo e incancelable, la imposibilidad de la reparación requiere que deba ser “retribuido”: retribución divina: Stahl; retribución moral: Kant; retribución jurídica: Hegel.

Teorías Relativas: La pena no se justifica en sí ni por sí. La pena no es un fin sino que “tiene” un fin. Su justificación no se encuentra en ella, sino en otro principio. La pena es un medio necesario para la seguridad social, ésta no mira al delito como causa de la pena sino como su ocasión de aplicarla...al fundarla en un principio externo las doctrinas divergen en el modo que la pena actúa para aquella finalidad....Varias Teorías: 1) Teorías de la Prevención Gral.: Teoría Contractualista (Rousseau), Teoría del Escarmiento (Leyes Medievales), Teoría de la Prevención mediante la coacción psíquica (Feuerbach), Teoría de la Defensa indirecta (Romagnosi). 2) Teoría de la Prevención Especial: Teoría correccionalista (Roeder), Teoría positivista (Lombroso Ferri).

´ Teorías Mixtas: incluyen elementos de las anteriores, Carrara, Merkel, Binding, etc.

La posición de Protágoras en su planteo, utiliza elementos de ambas teorías (Absolutas y Relativas) = Mixta

Incluye elementos de las teorías absolutas, en cuanto manifiesta que “no es posible que lo que haya sucedido deje de suceder”, por lo que se posiciona dentro del concepto de “retribución”, ya que el mal realizado es definitivo e incancelable y solo puede retribuírsele al culpable con un castigo para que no reincida.

Filosofía - 23

Page 24: Filosofía del Derecho Todo

Incluye elementos de las teorías relativas, en cuanto manifiesta que “sirva a los demás de ejemplo su castigo”, es decir, tenga un fin disuasivo social. -----------------------------------------------------------------------------------------------

EUTIFRÓN: Dentro de la cronología probable de los Diálogos de Platón, este dialogo es inmediatamente posterior al Protágoras. Trata sobre la Piedad, transcurre unos días antes al proceso de Sócrates, aprox. 396/395, poco después de la Apología.Personajes: 1) Sócrates2) Eutifrón: es un “Adivino”:intérprete de las creencias tradicionales”, experto conocedor de los Juicios de los Dioses.

Cuando se cruza con Sócrates va camino a iniciar juicio a su padre por haber desatendido a un servidor suyo, y por tal razón se murió...En cierto pasaje del diálogo Sócrates pregunta “...allí donde está la justicia, está también la piedad ?... y distingue: “dado que todo lo que es piadoso es justo, podrá haber algo justo que no sea enteramente piadoso”...con ello Sócrates quiere decir que la piedad constituye -de alguna manera- parte de la justicia.

Así tanto Eutifrón como Sócrates fundan la piedad y por lo tanto la justicia (Derecho) en la Divinidad, posiciones estas que luego se renuevan en la Filosofía Cristiana.

Eutifrón: “Teologismo Simple”: El Derecho se funda en la Voluntad de Dios. “Justo es aquello que es querido por Dios”, El Dcho. se justifica por el hecho de un Mandato. Es la respuesta más primitiva del teologismo. Pero la mera referencia a un mandato -al arbitrio de una Divinidad- en nada ilumina el concepto de valor sobre el fundamento intrínseco del Dcho.Lo justo es tal, porque está mandado por Dios/Dioses.

Sócrates: Posición más progresiva “Teologismo Semirracional”.Justicia: no es lo que la Divinidad manda arbitrariamente, sino aquello que la Divinidad debe mandar por su contenido de verdad. El arbitrio Divino no puede sustraerse a ello.

Para esta posición algo es mandado por Dios/Dioses, precisamente por que es santo, ”la santidad es supuesto del mandato”. El derecho es considerado como propiedad eterna de la mente Divina, a la cual sigue necesariamente la voluntad de la Divinidad misma. Por ejemplo: leyes matemáticas son eternas y ni Dios mismo podría derogarlas porque pertenecen antes que a su voluntad, a su sabiduría.

Esta posición es igualmente insuficiente para fundar el Derecho, puesto que se renueva la cuestión de si el valor del Dcho. depende sólo del hecho que emane de la Divinidad ( aunque sea de la sabiduría y no de la voluntad) o bien si depende de algo que se le impone a la misma Divinidad.

La postura de Sócrates ofrece un fundamento ambiguo, ya que admitir un criterio de valor distinto y superior a la Divinidad contradice el concepto mismo de Divinidad, que es por definición supremo criterio y supremo poder.

Filosofía - 24

Page 25: Filosofía del Derecho Todo

Del Vecchio llama a esta posición “Semirracional”, ya que no puede ser racional del todo, porque seria una crítica del Teologismo: sería “Racionalismo”.

La Divinidad es absoluta y superior a la razón, solo puede ser aceptada por la fe, por eso mismo no constituye un principio científico, en el riguroso sentido de la palabra.---------------------------------------------------------------------------------------------------

LA REPÚBLICA: Obra maestra de Platón. Diálogo datado aprox. entre los años 380 y 365 (Madurez de Platòn), es contemporáneo a la fundación de la Academia.Personajes: Sócrates; Trasímaco (Sofista) acompañado por Carmántides y Clitofonte; Céfalo (Comerciante) acompañado de sus tres hijos Polemarco, Lisias y Eutidemo -estos dos últimos no hablan, solo escuchan-; los hermanos de Platón : Glaucón (es objeto de chistes) y Adimanto (+ serio, es el mayor -representa a la juventud y aristocracia ateniense-).

Tema central de la República: La Justicia (Virtud).

Estructura de la Obra:

Planteo: ¿Cómo debemos vivir si queremos ser felices en esta vida?

Libro I: Nociones corrientes de Justicia

1.- Justicia en el estadoA) Justicia 2.- Justicia en el individuo Libros II a VII

3.- Comparación de 1 y 2

1.- Injusticia en el estadoB) Injusticia 2.- Injusticia en el individuo Libros VIII al IX

3.- Comparación de 1 y 2

C) Comparación de A y B, Demostración de la conveniencia de la Justicia (Libro IX) Después de la muerte: Alma Eterna (Libro X) Mito de Er. --------------------------------------------------------------------------------------------------- Libro I: Nociones corrientes de justiciaCéfalo: La justicia consiste en decir la verdad y en devolver a cada cual, lo que de él hemos recibido (honradez en las palabras y en los actos): Pensamiento Tradicional.

Polemarco:Fundándose en los poetas (Simónides, Píndaro, Esquilo) hace consistir la justicia en dar a cada uno lo que le conviene -lo debido- (provecho a los amigos - perjuicio a los enemigos). “Justo es hacer el bien al amigo que es bueno, y mal al enemigo que es malo” (complemento socrático a los efectos de una mejor refutación).

Filosofía - 25

Page 26: Filosofía del Derecho Todo

Trasímaco: “La justicia es aquello que conviene al más fuerte; y lo injusto: lo conveniente y provechoso para uno mismo. Pensamiento sofista.La Injusticia es más fuerte, propio de los hombres sabios y buenos “ella es virtud”La justicia revela una “generosa simplicidad de carácter”. Simplicidad o tontería para Trasímaco, bondad y rectitud para Sócrates.

El resultado del libro primero es negativo, ya que no surge definición socrática alguna sobre la justicia, sólo lo que ésta no es o pasa por ser.-

El Libro II comienza con el discurso de Glaucón, en el que distingue tres tipos de bienes:

1) Los que perseguimos por el goce mismo que nos brindan y no poseen consecuencias : Ej. La alegría y los placeres sin mezcla de mal, etc.

2) Los que son buenos en sí mismos y de consecuencias positivas: Ej. Inteligencia, salud, vista, etc.

3) Los que nos resultan penosos y dolorosos que ambicionamos por sus consecuencias positivas: Ej. gimnasia, curación de una enfermedad.Sócrates ubica a la justicia en 2).Glaucón la ubica en 3), pues pretende demostrar que los que practican la justicia la consideran una necesidad y no un bien. Piensa así por que “Es mejor la vida del hombre injusto que la del justo”...”la justicia es útil sólo aparentemente”. El pensamiento de Glaucón representa a la juventud ateniense influenciada por el pensamiento de los Sofistas.

Platón trata de hacer ver que el hombre justo es feliz (en igual sentido que en el Gorgias).

Justicia en el estado: Allí la justicia se ve más claramente por estar escrita con “grandes caracteres”, en el individuo está escrita en minúscula (analogía). Considera al estado como a un hombre grande.

Estado: es un todo formado por varios individuos, sólidamente constituido; en el individuo como en el estado debe reinar aquella armonía que se obtiene por la virtud: Partes del alma y del estado

Individuo Estado Virtud Razón Sabios (Filósofos) Prudencia Coraje (Valentía) Guerreros Valentía Sentidos Artesanos y Agricultores Templanza

La justicia es la virtud por excelencia: en cuanto consiste en una relación armónica entre las varias partes que forman el estado.La justicia será entonces, la armonía resultante de que cada cual haga aquello que le corresponde con respecto al fin último.

Dicho de otro modo: que cada cual cumpla con la función que le es propia en razón de su virtud.

Filosofía - 26

Page 27: Filosofía del Derecho Todo

Así como en el individuo debe dominar la razón, en el estado también deben gobernar los que saben, es decir los filósofos.

El estado tiene por fin la felicidad de todos, mediante la virtud de todos. Comprende en sus atribuciones la vida de todos los individuos. Para la filosofía griega clásica la felicidad y la virtud son términos coincidentes, porque la felicidad es la actividad del alma según la virtud, esto es, según su verdadera naturaleza.

El estado comprende la actividad de los individuos en todas sus manifestaciones. Le incumbe promover el bien en todas sus formas: su poder es ilimitado, todo cae bajo su competencia. La concepción platónica es la dominante en el mundo helénico, el estado para los griegos es ante todo la función “educadora”, por eso Platón dedica largas páginas de La República a la educación .

También suprime toda entidad intermedia entre el individuo y el estado. Abolición de la Propiedad y la Familia (solo para las dos clases superiores): para que resulte una entera y perfecta unidad orgánica y armonía en el estado.

Tampoco reconoce adecuadamente la personalidad del hombre, ya que no condena la esclavitud, ni siquiera la comprende en ninguna de las tres clases.:

Por eso son erróneas las teorías que consideran a Platón como precursor del socialismo, puesto que construyó su estado ideal solo por preocupaciones éticas y políticas, y no “económicas”.

Justicia en el Individuo: La desarrolla en el Libro IV de La República.Hay tres partes del “Alma” equivalentes a las partes de la ciudad:1.- La que nos induce a aprender (parte racional)2.- La que nos lleva a encolerizarnos (cólera-parte irascible)3.- La que nos lleva a desear placeres y comidas (parte concupiscible)

Intenta determinar si ellas son una sola o si son diferentes, y a continuación critica la frase “ser dueño de sí mismo”:”quien sea dueño de sí mismo, será al mismo tiempo esclavo de sí mismo...”

En la gente hay algo que los detiene cuando estos tienen sed/apetitos, ella es la parte racional, que debe predominar sobre la parte concupiscible.Pero cuando los apetitos fuerzan a alguien contra su razón, ésta se encoleriza con aquella parte que la arrastra, por lo que el cólera aliado de la razón debe intervenir para poder controlar los desbordes de los apetitos.

Así como la justicia en el estado consistía en la armonía resultante de que cada clase haga lo que le es propio de ella (su virtud), en el individuo consistirá en que: cada parte del Alma haga también lo suyo (armonía entre: razón, valor y deseos)

El valor en el individuo consistirá entonces en que la parte en que reside la cólera, siga sin vacilar las ordenes de la razón frenando los desbordes de los apetitos.

Filosofía - 27

Page 28: Filosofía del Derecho Todo

La justicia en el individuo es la parte (pequeña) que posee la ciencia de lo conveniente para cada una de las tres partes y para todas en su conjunto.1) La Parte Racional: debe mandar por el hecho de ser prudente.2) La parte Irascible: debe obedecer y secundar a aquella.Ambas educadas por la música una y por la gimnasia la otra, deben gobernar la parte concupiscible, que “es la que ocupa mayor espacio en el alma de cada uno, y es insaciable en lo que ha bienes materiales se refiere”.

Por lo que la justicia “no se limita a acciones externas , sino también a la acción interna, sin permitir que ninguna de las tres partes del alma haga cosa alguna que le sea extraña ni se inmiscuya en sus funciones recíprocas, estableciendo, por lo contrario, un orden verdadero en su interior...” A esta armonía se refiere Sócrates diciendo..”ser amigo de sí mismo”. ---------------------------------------------------------------------------------------------------

Las Leyes: Dialogo perteneciente al periodo de la vejez de Platón.Los personas que intervienen en este dialogo son: 1) Clinias, 2) Megilo y 3) El Ateniense (para algunos autores este personaje posiblemente sea el mismo Platón).En este dialogo no traza un estado ideal puro como en La República, sino que considera la realidad histórica en sus caracteres positivos. Predomina el sentido práctico.

Por ej.: En La República los sabios (Filósofos) debían gobernar solo por su sabiduría, y si suponemos que la sabiduría gobierna al mundo, las leyes serian superfluas. El dialogo Las Leyes expresa cabalmente el tránsito entre aquello que idealmente debiera ser y aquello que impone la vida.

Si se observa la vida practica, veremos la necesidad de las leyes, y la insificiencia de la sabiduría como único instrumento para gobernar.

Sin embargo, los principios fundamentales de La República permanencen en el dialogo Las Leyes: En efecto, Platón nuevamente reitera la idea de la función educadora del estado, pero quiere leyes acompañadas de disertaciones que expliquen su fin.

Las leyes penales, tienen principalmente un fin curativo. Platón considera a los delincuentes como enfermos. Las leyes son el medio para curarlos. Y la pena es la medicina. Pero a causa del delincuente, también la sociedad se halla -en cierto modo- enferma; por lo cual, si la salud de ésta lo exige y cuando se trate de un delincuente incorregible, se deberá suprimir a éste en pro del bien común.

Distinguir la concepción de Platón del de la Escuela de Antropología Criminal: Ésta, considera al delincuente como un producto de degeneración física, mientras que para Platón es un deficiente intelectual: su enfermedad consiste en una aberración, en ignorancia de lo verdadero, esto es, de la virtud: que es conocimiento de la verdad.

En las leyes el individuo resulta más respetado, la propiedad no es suprimida y subsiste la familia: las clases tienen la carácterística de ser móviles y flexibles. La elección popular y la responsabilidad de los magistrados constituyen el índice de mayores concesiones a la libertad.

Filosofía - 28

Page 29: Filosofía del Derecho Todo

Sin embargo, aun concediendo una mayor esfera al individuo, Platón mantiene una superlativa preponderancia al estado. El estado sigue siendo quien reparte la propiedad, quien restringe, interviene y vigila los matrimonios, quien determina las leyes de la Poesía y la Música para la educación; y quien vela también por su conservación. También regula el culto debido a los Dioses.

Las Leyes contiene una notable base histórica, se encuentra aquí un tratado maravilloso sobre la génesis del derecho, y ofrece un conocimiento de la realidad empírica mucho mayor que “La República”. Basándose en la Polis Griega, ésta es descripta en sus rasgos esenciales, al mismo tiempo que es idealizada. Platón, trataba de reaccionar contra el escepticismo de los Sofistas y contra las tendencias demagógicas de la época -afirmando que sólo los mejores debían gobernar- y de impedir la disolución de la cosa pública. Su teoría política tuvo también una intención práctica y que referencias a las condiciones históricas de la época.

El Platón de Las Leyes, aunque idealista se muestra más histórico,..más pragmático.

Luis María Jofré

Filosofía del Derecho - 4ª Clase. Prof. Luis María Jofré “Meditar es un progreso hacia sí

mismo” Aristóteles (Tratado del Alma)

ARISTÓTELES: Para ingresar en los temas que hacen a la filosofía del Derecho presentes en la obra de Aristóteles, previamente es conveniente ubicarnos en su sistema ético (su Filosofía Práctica), desde donde el Estagirita, luego de establecer sus fundamentos, articula su Teoría de la Justicia. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------

ÉTICA: Parte o rama de la Filosofía que trata de los "primeros principios del Obrar". Puede caracterizársela como la disciplina que indaga la esencia , valor y fines de lo moral. (Tratamiento teórico de los fenómenos morales). "Mos" -latín-: costumbre, hábito (Cicerón).

Cuando se destaca el aspecto "normativo" de la ética, se la define como aquella parte de la filosofía que determina las leyes de la

Filosofía - 29

Page 30: Filosofía del Derecho Todo

conducta humana", su propósito llegaría a consistir de este modo, en suministrar "preceptos", "normas", o sea reglas de conducta para obrar de manera determinada. Tradicionalmente se clasifican las éticas en materiales y formales.Éticas Materiales: la esencia de lo moral queda caracterizado por el contenido u objeto, considerando el fin del acto, "bien"; que puede ser la felicidad (Eudemonismo -Aristóteles)), la utilidad (Utilitarismo), el placer (Hedonismo), etc.-Éticas Formales: la esencia de lo moral lo caracteriza la forma o "principio" formal del acto, estas éticas prescinden de toda referencia a contenido o finalidad exterior del acto (Ética Kantiana). Lo esencial consiste en atenerse a las condiciones formales de la acción, o sea al principio que la orienta.Éticas Materiales de Valores: De origen más reciente (S. XIX, XX), consideran que lo específicamente moral de los actos, esta dado por su referencia, no a un "fin" último, sino a valores. (Max Scheler).

A su vez las éticas pueden clasificarse en cuanto al "origen" de la obligación en Autónomas y Heterónomas.Éticas Autónomas: la fuerza de la obligación -la ley que determina la conducta-, es el propio sujeto que la ha de cumplir quien la dicta a sí mismo. Éticas Heterónomas: la obligación -la ley- procede de una autoridad o voluntad ajena al sujeto mismo. Las normas en este caso, le son exteriores. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Obras Éticas de Aristóteles: Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo y Magna Ética La principal es la Ética a Nicómaco, en donde además se encuentra su teoría de la Justicia en el Libro V.-

Ética de Bienes: (Medios y Fines): Aristóteles piensa toda la naturaleza finalísticamente (teleológico).- Cuando un cuerpo cae...es porque tiene una meta o fin en el suelo. Ej. Fuego se eleva, lo suyo está arriba. Piedra cae, lo suyo (fin) está abajo.-

La escala de la naturaleza que esboza Aristóteles, puede interpretarse finalísticamente: desde la materia menos informada, hay una especie de continuo esfuerzo ascendente hacia etapas más perfectas, más actuales (reales).

Escala de la naturaleza: Por naturaleza (fisis) entiende Aristóteles "el principio del movimiento o del reposo", inherente a las cosas mismas.1) Pura materia o materia Prima; 2) Sustancias Homeoméricas; 3) Cuerpos Anomeoméricos; 4) Plantas (Reino Vegetal); 5) Animales (Reino Animal); 6) Hombre; 7) Dios (Primer Motor Inmóvil).

Esta teleología vale también para el HOMBRE.El Hombre continuamente obra, realiza acciones, lo hace porque lo

considera un bien. Bien: "es lo que todos apetecen". Por ej. : Los alumnos:estudiar (??????).

Pero ocurre que hay bienes que son nada más que medios (Trabajar x dinero) y hay bienes que son fines: los buscamos por sí mismos (Diversión que nos procura el dinero).

Filosofía - 30

Page 31: Filosofía del Derecho Todo

Pero tenemos que admitir que nuestros actos deben tener un Fin supremo o dirigirse a un Bien Supremo. Pues si buscamos una cosa por otra y así sucesivamente, sería una serie de "medios", sin "fin". FIN: aquello que le da sentido al medio.

Este Fin supremo (BIEN SUPREMO): Debe tener 2 características: 1) Tiene que ser final - 2) Tiene que ser autárquico.1) Algo que deseo por sí mismo y no por otra cosa (de otro modo no sería fin último).2) Que se baste a sí mismo, de no ser así dependería de otra cosa.Tal Bien Supremo -y sobre esto todos los Hombres están de acuerdo- es la: FELICIDAD.

La Ética Aristotélica es una Ética de Bienes: EUDEMONISMO -eudaimonía-, en griego:Felicidad.

Todos coinciden en buscarla, pero creen poder encontrarla en muy diversas cosas. Algunos: Placer, otros: Honores; otros: Riquezas

1) La teoría que sostiene que la felicidad está en el placer se llama HEDONISTA (hedoné):placer. Aristóteles la rechaza porque, como lo demuestra en la Escala de la Naturaleza: tenemos tres almas (vegetativa, sensitiva y racional). El placer se refiere a la sensitiva, y así solo viven los animales, llevar una vida así sería no vivir por lo que hay de hombres en nosotros, sino solamente por lo que hay de animal. Además: en el placer dependemos del objeto deseado, y por lo tanto no seríamos "autárquicos" (como debe ser el fin último). Ej. Bebida

2) Honores, Gloria, Carrera Política:Tampoco en este caso se tiene autarquía: los honores no dependen de nosotros, sino de los demás, que los otorgan y como los otorgan los quitan. Además los suele otorgar la mayoría: que suele ser más ignorante, de manera que procederían, no de quienes podrían dispensarlos por conocer mejor la cuestión, sino de quienes menos la conocen.Además se busca que se honren los méritos propios, de modo que es en éste donde se encuentra el bien y no en los honores mismos.

3) Riquezas, Dinero: Es evidente que la riqueza no es BIEN que buscamos, pues es sólo útil para otras cosas -sería un medio y no un fin-.

Diferencia entre Platón y Aristóteles: El 1º es más ascético, el 2º no niega el valor de los placeres, riquezas, honores, etc, sabe calibrar mejor los encantos de la existencia humana.

Ética a Nicómaco: obra de inmenso valor Filosófico y Psicológico.

VIRTUDES: Éticas y Dianoéticas: Para Aristóteles la Felicidad solo puede encontrarse en la "Virtud" (Areté)= Excelencia o perfección en la función que le sea propia al HOMBRE. Ej.:Ojo: Ver, Pianista: tocar el piano, etc.

Hay una función propia del Hombre en cuanto tal, consiste en la actividad de ALMA RACIONAL: LA VIRTUD EN EL Hombre CONSISTIRÁ EN LA PERFECCIÓN EN EL USO DE LA RAZÓN

Pero el Hombre no sólo es racional, sino que hay en él una parte irracional (Apetitos o facultad de desear), que a veces sigue los dictados de la razón (se domina a sí mismo), pero a veces no (incontinente), según lo cual habrá dos tipos de virtudes.

Filosofía - 31

Page 32: Filosofía del Derecho Todo

1)Las de la razón considerada en sí misma -Virtudes Dianoéticas-.

2)Las de la razón aplicada a la facultad de desear -Virtudes Éticas-.---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ciencias: Es importante destacar a esta altura, la clasificación que Aristóteles hace de las ciencias, ya que de su distinción se desprenden tres tipos de vida y tres modos de ciencia, a saber: divide las ciencias en Teóricas, Prácticas y Poéticas.1) Poéticas: De donde viene poesía, quiere decir en griego producción, fabricación; lo característico de ella es que tiene un fin distinto de ella misma, por ej.: la composición de una oda, donde el fin es la oda y no la acción de realizarla.2) La Praxis: o práctica es una acción; una actividad cuyo fin es ella misma y no una cosa externa al actuar como la anterior. Es superior por tener un fin en sí, y por lo tanto, suficiencia, la autarquía tan estimada por los griegos. Por ej.: La Política es una ciencia práctica.3) La Theoría: o contemplación es un modo de praxis (no se olvide esto), es la praxis suprema a diferencia de lo que solo es práctico, pero que no llega a ser teórico. Se opone a la práctica en cuanto que la Teoría es una actividad cuyo fin es ella misma, y además tiene en sí misma su objeto. Por ej. el político, necesita algo aparte de él, la ciudad, para poder ejercitar su acción, el hombre teórico no necesita más que su propia mente; es el más suficiente de todos, y por lo tanto superior.

Los modos de las ciencias: Ante todo, una que no entra en ninguno de ellos, sino que es anterior: La lógica, titulada por Aristóteles como Organon: instrumento, y sirve a todas las ciencias.1) La ciencias teóricas son la matemática, la física y la metafísica (llamada por Aristóteles filosofía primera).2) Las ciencias prácticas son la ética, la economía y la política, las de la vida individual y social del hombre.3) Respecto de las poéticas podemos decir que las obras poéticas capitales que excribió el estagirita son: La Poética y La Retórica.---------------------------------------------------------------------------------------------------------

VIRTUDES ÉTICAS: Interesan a la Filosofía del Derecho pues aquí ubica Aristóteles a la JUSTICIA. Virtudes del carácter (Ethos:"carácter", "manera de ser": Las define Aristóteles en un pasaje célebre de la Ética a Nicómaco:

"La virtud es un hábito de elección, consistente en una posición intermedia relativa a nosotros, determinada por la razón, y tal como lo determinaría el hombre prudente. Posición intermedia entre dos vicios, el uno por exceso y el otro por defecto".

Análisis:1) Para que haya valor moral en un acto, éste tiene que ser resultado de

una "elección" (debe ser libre, voluntario). De otra manera: un acto involuntario no es bueno, ni malo. En Aristóteles no hay un planteo expreso del tema: Libertad, (solo referenciado a la elección de la virtud).

Filosofía - 32

Page 33: Filosofía del Derecho Todo

2) Debe tratarse de un "hábito", ya que una buena acción no revela por sí sola un individuo virtuoso: "Una golondrina no hace verano". La virtud es cuestión de práctica, de ejercicio, esto es, una cierta manera de obrar constante, que se ha hecho costumbre en nosotros.

3) Posición intermedia entre un exceso y un defecto: la virtud justamente reside en elegir el justo medio, por Ej.: En el manejo de dinero: Exceso:Prodigalidad - Justo Medio: Liberalidad - Defecto: Avaricia.......... otro Ej. En los placeres: Exceso:Incontinencia (Desenfreno) - Justo Medio: Temperancia (Moderado) - Defecto: Insensibilidad.........otro: En la Valentía: Exceso: Temeridad - Justo Medio: Valentía - Defecto: Cobardía

4) El término medio lo determina la razón, pero si bien todos la tenemos, no todos somos iguales, por ello Aristóteles agrega un elemento más, y dice: "Tal como lo haría un Hombre prudente": Esto significa que no hay reglas, ni normas que nos permitan determinar el justo medio.

El Justo medio no puede ser siempre el mismo: depende de las circunstancias, de la persona del caso y de los extremos de que se trata.

Hay virtudes diferentes según se trate de mujeres u hombres, o políticos, guerreros, etc....Ej.: una persona débil y una persona robusta, no pueden hacer el mismo acto de valentía... otro Ej.: una persona rica y una pobre no pueden hacer el mismo acto de liberalidad, la liberalidad en el rico, sería despilfarro en el pobre...,etc.

5) Debe ser también: "Relativo a Nosotros", no como equidistancia o relación de objetos o cosas (4 / 7 / 10). Sino entre nosotros y las cosas (hechos). Aquí, coinciden Platón y Aristóteles en considerar que "la virtud es una, el vicio múltiple". Esto significa que el mal se puede hacer de muchas maneras, ya que el mal no tiene fin, pertenece al reino de lo infinito, por eso de infinitas maneras se puede hacer el mal.

En cambio, el bien pertenece al orden de lo finito, de los fines, por eso sólo puede hacerse de una solo manera.Aquí incluye al hombre Prudente, "es aquel que mediante una larga experiencia ha ejercitado su razón, de manera que puede discriminar en cada caso concreto que corresponde hacer". El que sabe en cada caso concreto encontrar el justo medio.---------------------------------------------------------------------------------------------------------

La virtud Ética Superior es LA JUSTICIA (es la virtud misma), ya que lo justo señala la debida proporción entre los extremos ..."En la justicia se dan juntas todas las virtudes"..."Es la virtud más perfecta...porque el que la posee puede usar de la virtud para con otro y no solo en sí mismo"

Sostenía también que el Hombre posee una facultad o “sentimiento” de lo justo y de lo injusto, considerándolo como un carácter fundamental y específico del hombre, frente a las otras especies animales.

Sin embargo en la Justicia no hay plena "Autarquía", ya que requiere de otra persona respecto de la cual ser justos. Por eso la Felicidad en forma perfecta se encuentra en la vida racional o sea en las Virtudes Dianoéticas: intelectuales, relativas a la vida teorética, al pensamiento, a la pura actividad contemplativa.

Por ello el Hombre justo no es plenamente autárquico, ya que necesita de otros donde ejercitar la justicia. En cambio, el Filósofo: se basta a

Filosofía - 33

Page 34: Filosofía del Derecho Todo

sí mismo, y la vida contemplativa es la vida más feliz, y la sabiduría la virtud más alta. Recordar la clasificación de las ciencias para Aristóteles: Poéticas, Prácticas y Teóricas

Aun así, Aristóteles sabe que ningún hombre puede vivir una vida puramente teórica, existen para el hombre otras necesidades que lo requieren, por ello una vida puramente teórica es un ideal para el hombre, sería una vida superior a la humana, pero porque así sea, no implica que se abandone ese ideal.(Carpio).

Filosofía del Derecho en Aristóteles: Llegado al punto de considerar que para Aristóteles el Sumo "Bien" es la Felicidad, producida por la virtud. Desde aquí parte para fundamentar su teoría del estado y la Justicia.

Respecto del estado, lo considera una necesidad (no es una alianza o convención, ni tampoco una asociación temporal para alcanzar algún fin particular) . Es una unión orgánica perfecta, cuyo fin es la virtud y felicidad Universal (comunión necesaria encaminada hacia la perfección de la vida). El Hombre es un animal político (esto es, llamado a la política por su propia naturaleza: el estado existe antes que los individuos, así como el organismo es primero que sus partes.

Así, como no es posible pensar una mano viviente separada del cuerpo, así el individuo no puede concebirse separado del estado.

Aristóteles no distingue "Sociedad" de "Estado", ya que en su circunstancia histórica coinciden. La sociedad perfecta es la polis( Estado-Ciudad).

El estado regula la vida de los ciudadanos mediante leyes: estas dominan la vida entera, porque los individuos no se pertenecen a sí mismos, sino al estado.Fuera de él solo pueden vivir las Bestias y los Dioses. En cuanto a la relación del estado con los individuos, mientras Platón eliminaba los grados intermedios, Aristóteles los conserva, considerando al estado como la más alta síntesis de la convivencia: los grados que la conforman son 1) La familia, 2) La Tribu 3) La Aldea. Aquí Aristóteles demuestra una mejor concepción histórica que su maestro. La abolición de la Flia. y la propiedad que propugna Platón es enérgicamente criticada por Aristóteles.

La Familia la conforman: el hombre, la mujer, los hijos y los siervos, es una sociedad establecida perpetuamente por la naturaleza.

La reunión de varias Familias = Comuna. La reunión de varias Comunas = Estado, que siendo único posee la plena autarquía (tan preciada por los griegos).

El estado es para Aristóteles el fin de las otras formas de comunidad y es dado por la naturaleza.

Mientras Platón dibuja un estado ideal, Aristóteles observa la constitución de los estados atenienses mediante una serie de finos análisis. De su colección de constituciones -todas perdidas-, sólo se ha podido recuperar fragmentos de la constitución de los atenienses.

JUSTICIA:El estado regula la vida de los ciudadanos, mediante leyes.¨Éstas dominan la vida entera de los individuos por que estos no se pertenecen a sí mismos, sino al estado.

El contenido de las leyes es la justicia. El principio de la justicia es la igualdad (pitagóricos), la cual se aplica de varias maneras:

Filosofía - 34

Page 35: Filosofía del Derecho Todo

1) Justicia Distributiva; 2) Justicia Correctiva: que a su vez se subdivide en conmutativa y judicial.

1) Justicia Distributiva: Se aplica al reparto de los honores y bienes: consiste en que cada uno de los asociados reciba -tanto de los primeros, como de los segundos-, una porción adecuada a sus méritos.

Así, si las personas no son iguales, tampoco deberán darse cosas iguales (igualdad entre los iguales): se reafirma el principio de igualdad, el cual sería violado si se diera trato igual a méritos desiguales.

La Justicia Distributiva consiste en una relación proporcional, llamada por Aristóteles de "proporción geométrica". Recordar que la "proporción" es para la matemática una forma de la Igualdad.

2) Justicia Correctiva o igualadora (Sinalagmática): También ésta se funda en el principio de igualdad, pero de modo diverso a la otra.

Aquí se mide impersonalmente (sin atender los méritos personales) la ganancia o el daño -las cosas o las acciones en su valor efectivo-....considerando como iguales los términos personales: "proporción aritmética".

Tiende a lograr que cada una de las partes que se encuentran en una relación, se halle respecto de la otra en una condición de paridad, de manera que ninguna dé, ni reciba, más ni menos: por lo que define a esta Justicia como "el término o punto medio entre el daño y la ganancia"

La Justicia Correctiva "tiene lugar en los modos de trato tanto voluntarios como involuntarios". El término medio no solo se aplica a relaciones comerciales (voluntarias), sino también a involuntarias: las que nacen del delito; para lo cual requiere una cierta equiparación, esto es, una correspondencia exacta entre el delito y la pena.

La Justicia Correctiva (rectificadora) vale para toda clase de cambios e interferencias, tanto de índole civil, como penal. Aquí Aristóteles hace una ulterior distinción: 1) Conmutativa - 2) Judicial: Civil/Penal.1) Conmutativa: Cuando determina las relaciones de cambio según una cierta medida, que la establecen las mismas partes de la relación.Recordar el principio de que no pueden transmitirse mejores derechos, de los que se tienen (art. 3.270 Cod. Civil).2) Judicial: Cuando tiende a hacer prevalecer tal medida en caso de controversia, mediante la intervención de un juez.

En materia de delitos la justicia correctiva se ejercita, de un modo necesario e inmediato en la forma judicial, porque se trata cabalmente de reparar, contra la voluntad de una de las partes, un daño injustamente producido.En materia de contratos y cambios, dicha justicia da normas a las partes, y así puede no necesitarse la actividad rectificadora del juez.

Equidad: Aristóteles tuvo preocupación por las dificultades que ofrece la aplicación de las leyes abstractas a los casos concretos, e indicó un medio correctivo para tales situaciones: Equidad: Por ella es posible adaptar las leyes a los casos singulares, templando su rigor. Para hacer comprensible el concepto de equidad lo compara con un instrumento de medida (herramienta) que las comunidades lesbias utilizaban en sus construcciones: La regla

Filosofía - 35

Page 36: Filosofía del Derecho Todo

Lesbia, elaborada con una sustancia plegable que le permitía adaptarse a las sinuosidades de los objetos que tenía que medir.Las leyes son formales, abstractas, esquemáticas: su justa aplicación exige una cierta adaptación, en esta adaptación consiste la equidad, la cual puede llegar hasta modificar las mismas leyes.

Esclavitud: Aristóteles observa este fenómeno y trata también de justificarlo, diciendo que los hombres que son incapaces de gobernarse a sí mismos, deben ser objeto de dominio. Afirma que algunos hombres han nacido libres y otros esclavos. Además intenta probar con razones de índole práctica la utilidad de la esclavitud. El estado necesita una clase de hombres dedicada a las ocupaciones materiales, que alimente a las demás clases de condición privilegiada, haciendo posible que éstas atiendan a las formas superiores de actividad, y especialmente a la vida pública.

En aquella época la esclavitud era mirada como una necesidad para el estado. En igual sentido la entendieron los Romanos. Era considerada como un efecto legítimo de la conquista militar.

Por estas razones se puede comprender que Aristóteles considere necesaria la esclavitud: ésta -dice el Estagirita- se podría abolir "si la lanzadera o aguja corriese, por sí misma sobre el telar", es decir que su justificación se hallaba basada fundamentalmente por la función económica.

Pero, constituye absolutamente desechable e injustificable el fundamento referido a una especie de hombres destinados "por naturaleza" a la servidumbre, porque por sí misma la esclavitud choca contra el derecho natural de todo hombre a la autonomía.

Luis María Jofré

Filosofía - 36

Page 37: Filosofía del Derecho Todo

Filosofía del Derecho. 5ª Clase. Prof. Luis María Jofré“Para el Romano el derecho no es derecho porque es justo, . . . sino que lo justo es justo porque y cuando es Derecho”.

Ortega y Gasset (Una interpretación de la Historia Universal)

Filosofía Helenístico Romana: Comienza con la expansión de la cultura Griega a través de las conquistas de Alejandro Magno (Siglo IV a.C.). Abarca Grecia, Colonias y Comarcas helenizadas por el Imperio de Alejandro Magno. Los centros de estudios -además de Atenas- florecen en Pérgamo, Rodas, Antioquía, Alejandría...posteriormente todos los países del Imperio Romano.

Puede ordenarse en Dos fases Primera Fase: Período Helenístico: Incluye la formación de las escuelas de los Cínicos, Cirenaicos, Escépticos, Epicúreos y Estoicos. Permanecen con menos influencia las escuelas de Aristóteles y Platón.Caracteres: a.- Búsqueda del Sumo Bien. Búsqueda de la regla de vida capaz de dar al individuo el logro del "Bien".b.- Ausencia de los grandes sistemas (Platónico y Aristotélico), con la pretensión de buscar la verdad a través del "Logos". En Platón como en Aristóteles la ética estaba conexa con la Política: esto hacía que para el individuo lo más importante era ser ciudadano y cumplir con sus deberes hacia la Polis.

Esta época se caracteriza por el "Predominio del Problema Moral" (Rodolfo Mondolfo). El Filósofo interesa como "Ideal del Sabio". El problema del ser y del conocer, solo interesan como subordinados y adecuados para servir a la cuestión del "Sumo Bien".

Al principio influyen las viejas escuelas preexistentes, progresivamente se van atenuando posiciones...con el tiempo todas las escuelas (viejas y nuevas) son traídas por las tendencias conciliadoras: Eclecticismo (Roma).

Segunda Fase: Período Romano: Asimilación por Roma de la tradición griega y de las corrientes orientales. El trabajo filosófico se centra en los Epicúreos, Estoicos, Escépticos y Platonismo: ya sea en la tradición platónica pura, ya en la Academia.

Filosofía - 37

Page 38: Filosofía del Derecho Todo

Caracteres: a.- Sincretismo : fusión de opiniones sin un criterio de selección.Distinguir sincretismo de eclecticismo: fusión de opiniones con criterio de selección.b.-La formación de los grandes sistemas neoplatónicos constituye el último florecimiento de la especulación griega que llega a insertarse en la especulación teológico-metafísica del pensamiento cristiano.

La Filosofía Helenístico-Romana: no constituye una unidad propiamente filosófica, sino que es el resultado de la actividad de un círculo cultural muy diverso y de compleja significación. Se inserta en esté período el tránsito del paganismo al cristianismo, y la progresiva "fusión" de la noción griega del logos con la noción cristiana del Hijo de Dios.

La activa intervención de las religiones y especulaciones orientales (especialmente sirias y egipcias) se manifiesta tanto como influencia directa de éstas sobre el neoplatonismo y el cristianismo primitivo, como en el hecho de que los representantes de las escuelas filosóficas propiamente griegas y romanas no sean siempre originarios de Occidente, sino de Oriente (Jámblico, Porfirio, Posidonio -sirios-); (Filón -griego alejandrino de origen judío-); (Séneca -estoico provincial-); (Tertuliano -apologista de origen africano-).---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Escuelas Helenísticas: Epicúreos: Esta escuela se opone a la Estoica, y a su vez fue precedida por otra -Cirenaicos: fundada por Aristipo de Cirene. Para esta escuela el único bien es el placer (hedoné) y no existen más fundamentos de obligación que aquellos que derivan de los fines del placer (Hedonismo)-.

Epicuro (fundador de esta escuela), partía del mismo principio que los Cirenaicos, pero tuvo el mérito de dar un desarrollo más amplio y más racional a la doctrina Hedonista.

Para Epicuro la virtud no es el fin supremo, como lo es para los Estoicos, sino un medio para llegar a la felicidad. Así anuncia el principio utilitario -hedonista- adverso a la moral estoica. Sobre estas dos concepciones diversas se dividirán las escuelas posteriores, en lucha constante.

Epicuro fue un hombre sabio y prudente: "...La templanza es la primera virtud para asegurar el placer"....no se precisa tanto buscar un determinado placer y huir de todo dolor, sino en conducirse de tal modo, que el resultado final constituya la mayor cantidad posible de placer y la menor suma de dolor. Esto implica un cierto cálculo o medida de la utilidad. Especialmente, la intemperancia y la disipación abrevian la vida, dañan el organismo y consiguientemente disminuyen la capacidad de gozar

En este sentido, Epicuro pudo dar preceptos éticos, su doctrina muestra en germen una teoría sobre la distinción cualitativa, o sea sobre la gradación de los placeres.

A diferencia de los Cirenaicos, que consideraba sobre todo las sensaciones físicas, Epicuro le da más importancia a los placeres y dolores del espíritu, pues estos "son más durables que las sensaciones".

Doctrina del Estado: concepción utilitaria: niega que el hombre sea sociable por naturaleza...: Originariamente el hombre se encontraba en lucha permanente con los demás hombres, pero como esta lucha era fuente de

Filosofía - 38

Page 39: Filosofía del Derecho Todo

"Dolor", fue abolida mediante la creación del estado; así para Epicuro el Derecho era un pacto de utilidad y el estado es el efecto de un convenio que los hombres podían romper sino no les provee utilidad...desde esta perspectiva el estado se halla en condición de anarquía potencial. Hallamos aquí una primera formulación de la teoría del contrato social que se contrapone a las teorías de Platón y Aristóteles que fundan el estado en la naturaleza misma de los hombres.

Justicia: En sus "Sentencias Principales" dice Epicuro: "En la esencia común lo justo es lo mismo para todos, pues es algo útil en la recíproca convivencia; pero, según las particularidades de los lugares y de las causas y todas las demás circunstancias".Sentencias Principales: "...De las normas prescritas como justas, lo que es considerado útil en las necesidades de la convivencia recíproca, tiene el carácter de lo justo aunque no resulte igual para todos los casos..."Sobre Sabios: "...para los sabios, existen las leyes no para impedir que cometan, sino que reciban injusticia...", "...las leyes existen por los sabios...".-

Estoicos: Escuela fundada por Zenón de Citio (discípulo de los cínicos primero y luego de los megáricos y académicos) mercader nacido en Chipre y luego llegado a Atenas. Fundó la escuela en el 300 a.C. en el pórtico (Stoa) pintado por Polignoto, por eso la escuela se denominó La STOA o EL PÓRTICO.

Escribió muchos libros de los cuales sólo quedan títulos y fragmentos. En consonancia con su doctrina se dejó morir de hambre.

La escuela Estoica deriva de una precedente llamada de los Cínicos. Para los Cínicos la virtud consiste en la modestia, en la continencia, en contentarse con poco. El sabio apenas tiene necesidades y desprecia aquello que el común de los hombres desea. El sabio solo sigue las leyes de la virtud despreocupándose de las demás leyes (positivas).Así no es extranjero en lugar alguno, siendo por ende cosmopolita (ciudadano del mundo). A tenor de estas ideas, los cínicos desprecian todas las leyes y costumbres dominantes, adoptan una actitud negativa frente al estado y tratan de desligar a los ciudadanos de los vínculos que los unen a éste, y de volver a la simplicidad primitiva del estado de naturaleza.

La Escuela Estoica se conecta con la Cínica, viniendo a constituir una sublimación de las ideas de ésta. Fueron sucesores en la enseñanza de la escuela Cleantes y Crisipo. Entre los estoicos posteriores encontramos a PANECIO, POSIDONIO (maestro de Cicerón en Rodas), SÉNECA, EPÍCTETO Y MARCO AURELIO, también de algún modo Cicerón.

Ideal del Sabio: Los estoicos concibieron un ideal del hombre sabio como aquel que ha vencido todas las pasiones (ilusiones espontáneas) y se ha librado de las influencias externas, tan solo así se obtiene el acuerdo consigo mismo, esto es, la verdadera libertad...Este ideal del sabio la veían en Sócrates...decían: debe ser tenido a la vista por todo hombre...porque es lo impuesto por la "recta razón"

Sostenían la existencia de una Ley natural "que domina al mundo": que se refleja también en la conciencia individual. El Hombre es partícipe por su propia naturaleza de una ley que vale "universalmente", para los Estoicos el precepto supremo de la Ética es "vivir conforme a la naturaleza"

Filosofía - 39

Page 40: Filosofía del Derecho Todo

Este concepto de ley universal rompe las barreras políticas, y hace que el Hombre sea considerado un ciudadano del mundo o cosmopolita:(al modo de los cínicos), pero en un sentido más alto.

Así como Platón, en pro de la Polis (estado particular), suprimía la familia y la propiedad (Guardianes); Los Estoicos (fundados en esta ley universal) suprimen el estado particular en pro del Estado Universal. Hasta entonces había dominado un ideal estrictamente político, cuyo fin en sustancia era "la pertenencia del individuo al estado", pero con los Estoicos existe una libertad que jamás podrá destruir opresión alguna , "es la que deriva de la superación de las pasiones": esto constituye el anuncio de una moral más vasta y más humana

El Hombre es libre si sigue su propia naturaleza, esto es , si logra vencer las pasiones, haciéndose independiente de ellas: en este sentido, no hay diferencia entre libres y esclavos: La esclavitud esta en oposición al Derecho Natural , en virtud de la cual todos los Hombres son libres e iguales.

Hay por ello una Sociedad del Genero Humano más allá de los límites que nos señalan los estados políticos, fundada sobre la identidad de la Naturaleza Humana y de la ley racional que corresponde a ésta: en algún sentido el estoicismo es precursor del Cristianismo. Por ello entre sus seguidores hay emperadores y esclavos, como es el caso de Marco Aurelio y Epícteto.---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Filosofía del Derecho en Roma: Los Romanos no tuvieron una Filosofía original. Así como en Oriente el objeto supremo de la actividad espiritual fue la Religión y en Grecia lo fue la Filosofía; en Roma lo fue el Derecho. Si bien hubo corrientes filosóficas, todas ellas fueron derivaciones de las escuelas griegas. Todas tuvieron sus representantes romanos, por Ej. los Epicúreos: Lucrecio Caro (Poeta) - Los Estoicos: Epícteto , Marco Aurelio , Séneca, etc.-

Marco Tulio Cicerón: (106 a 43 a.C.) Orador, Político y Filósofo (que no fue original como él mismo lo reconoce). Obras de importancia para la filosofía del Derecho: “De República”, “De Legibus”, “De Officiis” y “De finibus bonorum et malorum”. No solo es importante por divulgar la tradición griega entre los romanos, sino que fue fundamental en la formación del vocabulario (filosófico) latino, de lo cual él mismo tenía plena conciencia, indicando que sus obras filosóficas "ofrecían solo palabras" .Por Ej. la palabra "Moral" es de su invención.

Los conceptos de la Filosofía Griega los expresaba de una forma tan clara y elegante, que los hacía bien asequibles al pueblo romano. Apelaba al buen sentido natural y a la persuasión común de todos los hombres, haciendo de este modo su discurso muy popular: "Todos lo leían".

Considerado como miembro de la "Nueva Academia Platónica": se lo reconoce como esencialmente "ecléctico" : se encuentra fundamentalmente influido por Platón, acompañado de elementos aristotélicos y estoicos.

Para Cicerón los problemas capitales de la Filosofía eran 1) Criterio de verdad (Punto de partida): consenso entre todos los Filósofos; y 2) el logro del Sumo Bien (Punto de Llegada).

Filosofía - 40

Page 41: Filosofía del Derecho Todo

Eclecticismo: Las escuelas post-aristotélicas, por las críticas recíprocas y especialmente por la de los escépticos, se repliegan de las posiciones de neto contraste hacia posiciones menos expuestas a las refutaciones de los adversarios, con excepción de los Epicúreos (inflexibles en su rigidez). Los otros tienden a buscar el "consenso universal" en el sentido común y entran de esta manera en el Eclecticismo: 1º el estoicismo, la Academia después y más limitadamente la escuela Peripatética.

El eclecticismo es el que más responde al espíritu práctico Romano, sobre el cual Cicerón ejerció con sus obras una amplia eficacia (no siempre profunda), dato éste que sirve como fuente de información de Historia de la Filosofía.

Tesis Principal: El Derecho no es el producto del arbitrio, sino que es dado por la naturaleza. Hay una ley eterna -siguiendo a los estoicos- que es expresión de la razón universal.

Combate a los escépticos, para quienes el conocimiento era imposible atento al carácter mutable y relativo de todas las cosas,...por lo tanto es imposible concebir una justicia absoluta. Esta tesis, llevada a Roma por Carnéades de Cirene (embajador enviado por los griegos), produjo gran confusión entre los Romanos, quebrantando las "persuasiones comunes" al sostener que el criterio de lo justo no está fundado en la "naturaleza".

Cicerón se opone diciendo que "No todo cuanto se pone como derecho es Justo", sino de este modo las "leyes de los tiranos serían Derecho". El Derecho no esta fundado sobre una opinión arbitraria, "...el Homicidio o el Hurto llegarían a ser cosas justas desde el momento que cualquier tirano o también una Asamblea los declarasen tales...". Sino que hay lo justo y natural, inmutable y necesario.

"...Existe pues , una ley verdadera, la recta razón inscripta en todos los corazones, inmutable, eterna, que llama a los hombres al bien por medio de sus mandamientos y los aleja del mal por sus amenazas; pero que sea que ordene o prohiba, nunca se dirige en vano a los buenos ni deja de impresionar a los malos. No se puede alterar por otras leyes, ni derogar alguno de sus preceptos, ni abrogarla por entero; ni el Senado ni el pueblo pueden liberarnos de su imperio; no necesita intérprete que la explique; es la misma en Roma que en Atenas, la misma hoy que mañana, y siempre una misma ley inmutable y eterna que rige a la vez a todos los pueblos y en todos los tiempos. El universo entero está sometido a un solo amo, a un solo rey supremo, al Dios todopoderoso que ha concebido , meditado y sancionado esta ley; desconocerla es huirse a sí mismo, renegar de su naturaleza, y por ello mismo padecer los castigos más crueles, aunque se escape a los suplicios impuestos por los hombres...". A esta enseñanza de Cicerón los juristas romanos posteriores la denominaron “Doctrina del Derecho Natural”, tomada luego por Justiniano en su Instituta.

Además de un derecho natural, existe en relación inmediata con él, un Ius Gentium: observado por todos los pueblos, que sirve de base a sus relaciones recíprocas, porque se funda sobre las necesidades comunes,"aunque con las modificaciones que imponen las diversas circunstancias"

Finalmente, hay un Ius Civile: esto es el vigente para cada pueblo en particular Entre los términos de esta Tricotomía (Ius Natural, Gentium y

Filosofía - 41

Page 42: Filosofía del Derecho Todo

Civile, no existe contradicción necesaria, puesto que constituyen "determinaciones graduales de un mismo principio".

En lo que se refiere al estado, Cicerón sostiene que un instinto natural empuja al hombre hacia la sociedad y precisamente a la convivencia política (se renueva aquí la doctrina aristotélica).

En materia Ética (Moral), se inclina hacia el estoicismo, pero desprovisto de su extremo rigorismo, al sostener que los bienes (placeres), en su opinión, no eran enteramente indiferentes a la realización y desenvolvimiento de la virtud (eclecticismo moral)

En materia Política daba mucha importancia a dos temas 1º) Creía en la excelencia de la forma mixta de gobierno (lo veía en la República Romana) y 2º) Sostenía la teoría del ciclo histórico de las formas de gobierno; en ambos casos es continuador de Polibio.-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los Juristas Romanos: Marcelo, Q. Cervidio Scaevola, Emilio Papiniano, Gayo, Licinio Rufo, Pomponio, Emilio Paulo, Domicio Ulpiano, Erennio Modestino, Celso Publio Juvencio, Catón Laciniano, etc... En general tuvieron una cultura filosófica, fundamentalmente tomada de los Estoicos y de Cicerón.

Los Estoicos, constituían -para los romanos- un sistema que era el que más se compadecía con la índole austera y con el carácter templado del ciudadano romano, el ideal cosmopolita estoico encontró cierta verificación positiva en el creciente dominio de Roma.

Los Juristas romanos, actuaron fundamentalmente en el período clásico del desarrollo de la jurisprudencia Romana, el cual se desplegó en los Siglos I y II d.C., los escritos de los grandes jurisconsultos de esa época fueron compilados y seleccionados por el emperador Justiniano, y publicados en el Digesto o Pandectas en el año 533 d.C.

Ley Natural : Su idea deviene familiar a los juristas romanos, y llega a ser una creencia implícita y sobreentendida en la noción misma de Derecho Positivo.

Considerada “común a todos los hombres”, su fundamento es la “Razón Natural”: que no es la razón subjetiva individual, sino: aquella racionalidad que está ínsita en el orden de las cosas y que por esto es superior al arbitrio humano. Hay entonces, una LEY NATURAL inmutable, no hecha artificialmente, sino existente ya, innata, no sujeta a mutaciones por obra de los Hombres; ella es eterna y con carácter uniforme.

El Ius Naturale se conecta con el concepto de Equidad: “Aequitas”, que significa un proceso de equiparación, esto es, un “tratar igualmente las cosas y relaciones iguales”, o sea, que es un criterio que obliga a reconocer aquello que es idéntico en el sustrato de las cosas, más allá de lo vario y accidental; de esta manera el Derecho Positivo es una modificación, con elementos de accidentalidad y arbitrio del Derecho Natural.

Las condiciones de lugar y tiempo mudan, por ello, la “utilitas” sugiere normas particulares. El simple reconocimiento que el Derecho Positivo es contrario al Dcho. Natural no basta por sí para abolir a aquel, pero determina una tendencia hacia su reforma o modificación, aún en el momento de la aplicación judicial; obsérvese que el magistrado romano disponía de un poder más amplio que los actuales Jueces, Por Ejemplo: al entrar a desempeñar

Filosofía - 42

Page 43: Filosofía del Derecho Todo

su cargo el pretor enunciaba las máximas que habrían de informar su jurisdicción (Edictum).

El Derecho Natural, es admitido por los romanos como supremo criterio, de él se deducen las máximas más generales: Por Ej.:”...que todos los Hombres son iguales y libres (según las enseñanzas estoicas). Los Romanos reconocen que la esclavitud es contraria el Derecho natural, pero la justifican por el Derecho de Gentes (por ser costumbre “establecida” por todos los pueblos como consecuencia de la guerra)...otro principio de Derecho Natural es la legítima defensa.

Ulpiano da al Derecho Natural un sentido que no se encuentra en ningún otro autor, dice que el Derecho natural es “lo que toda naturaleza animal posee”, con esto extiende la validez del Derecho Natural también a los animales en general, pero en sustancia está expresando de otro modo el mismo principio: que el fundamento del Derecho radica en la naturaleza misma de las cosas.

Es también Ulpiano quien formula la definición “formal” de justicia más conocida: “Es la voluntad constante y perpetua de dar a cada uno su derecho” ...agregando que los preceptos del Derecho son: “...vivir honestamente, no dañar a otro y dar a cada uno lo suyo. La jurisprudencia es el conocimiento de las cosas divinas y humanas, la ciencia de lo justo y de lo injusto”, de ahí que el jurisconsulto sea un “sacerdote de la justicia”, “el que practica una verdadera filosofía y no el que finge hacerlo”.

Derecho y Moral: La cuestión sobre si los romanos distinguieron derecho de moral es tema largamente discutido. Se puede decir que en Roma el Derecho adquirió figura propia bien distinta de la moral; pero no hay -en aquella época- una teoría explícita al respecto. La confusión aparece no solo por la falta de una teoría que delimite ambos conceptos, sino por que cuando los juristas romanos llegaron a proposiciones generales, dijeron cosas inexactas, por ejemplo: nótese en los preceptos que da Ulpiano, vimos que habla de “vivir honestamente”, afirmación que tiene más bien un carácter moral, más que jurídico.

Por su parte Celso define al Derecho como “ars boni et aequi”, o sea incluye en un mismo concepto una noción moral:”boni”, con una noción jurídica “aequi”, apareciendo aquí el mismo problema de Ulpiano.

Incluso, puede destacarse cierta confusión entre otro tipo de “normas”, por ej.: Cicerón dice que “la diferencia entre honestidad y decoro es más fácil de entender, que de explicar”, en donde el filosofo destaca la dificultad que presenta delimitar el horizonte que distingue a la moral de las “normas de trato social”, como lo es -en este caso- el decoro, aunque ya, el hecho de plantear cierta dificultad delimitativa implica comenzar a entrever sus diferencias.

Aun así, como en las aplicaciones prácticas los romanos procedieron de un modo seguro, más bien se puede decir que ambos conceptos -moral/derecho- estaban delimitados, y hasta a veces entrevieron la distinción teórica, tal como surge de la definición de Paulo “Non omne quod licet honestum est”: no todo lo que es juridicamente lícito, es también conforme a la moral; en donde además de formular cierta diferencia, deja implícitamente planteado un campo más vasto para la dimensión moral.

Filosofía - 43

Page 44: Filosofía del Derecho Todo

Otra cuestión importante a la Filosofía del Derecho que se plantea en el Derecho Romano, es el tema del “Ius Gentium”, por los sentidos diversos en que es utilizado.

1) En un primer sentido, el Ius Gentium es tomado como “un complejo de normas que en el estado Romano son aplicables a los extranjeros, ya sea extranjeros entre sí o, entre extranjeros y romanos. En este caso, se lo considera un derecho “simple”, sin las formalidades solemnes de que estaba revestido el Derecho propio del pueblo Romano.

2) Al segundo sentido en que se entendió el Ius Gentium, se llegó a través del siguiente proceso: Primero: Fue concebido como inferior al civil, como el Derecho tosco y rudimentario, sin las cualidades y formalidades del derecho propio el pueblo romano (Ius Civile). Segundo: Luego, por la influencia y estudios de la Filosofía griega, se reconoció en aquella “simplicidad de relaciones”, la expresión de la naturaleza (reflejo de la Ley natural), en la cual se vio un elemento de “superioridad”.

Así, el Ius Gentium se consideró como expresión de las exigencias primordiales comunes a todos los pueblos, como revelación más directa de la razón universal, entonces, el Derecho de Gentes se entendió como “Derecho Positivo común a todos los pueblos”.

De este modo, un hecho de la experiencia, asume poco a poco un significado filosófico. llegándose a la tricotomía: 1º) Derecho Natural: Universal, idéntico, perpetuo. 2º) Derecho de Gentes: Elementos comunes en los varios Derechos Positivos. 3º) Derecho Civil: con sus particularidades, que son determinaciones ulteriores de los precedentes.

A veces Ius Gentium y Ius Naturale aparecen confundidos, pero aquel es esencialmente romano -nacido de la experiencia histórica-, y éste es, en cambio propio de la Filosofía Griega. Los dos conceptos tienden ciertamente a encontrarse y a veces coinciden, pero su significado es diverso, y hasta alguna vez llegan a contraponerse, por lo que debe descartarse la tesis que los identifica. Así por ejemplo, los juristas romanos reconocieron la esclavitud como contraria al Derecho natural, pero la justificaron en la “practica común de los pueblos”: Ius Gentium, esto alcanza para demostrar la diversidad de los dos conceptos.

“Los juristas romanos...nunca perdieron de vista la vida concreta y la naturaleza de las cosas, y supieron hacer progresar continuamente el Derecho, según el contenido de las nuevas exigencias, y esto siguiendo una técnica formal perfecta. En esto estriba su máxima gloria. Nuestra disciplina (Filosofía del Derecho) tiene como fuentes clásicas la Filosofía Griega y la Jurisprudencia Romana” Giorgio Del Vecchio.---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Análisis de Ortega y Gasset sobre el Derecho Romano, en su obra “Una Interpretación de la Historia Universal”: estudio crítico de la obra de Arnold Toynbee “Un Estudio de Historia”.

Previamente, distinguir el concepto de Ortega entre Ideas y Creencias.

En el capítulo IX de esta obra, Ortega habla de la “peculiar actitud del romano ante su Derecho”, ya sea Público o Privado...nunca ha sido bien

Filosofía - 44

Page 45: Filosofía del Derecho Todo

visto lo que el romano entendía y “vivía” bajo el nombre de “Derecho” como tal, y no como esta o aquella de sus instituciones.

A esta manera peculiar de “sentir” el Derecho, debió el pueblo romano su vigor incomparable”.

Siempre se admira la perfección técnica de su derecho, y en ella el rigor de sus conceptos (teoría), por eso habría que preguntarse por qué en Roma la técnica jurídica alcanza tal perfección?.

Contesta Ortega: hay una relación primaria, anterior a todo perfeccionamiento técnico, algo peculiar no existente en la misma medida en otros pueblos. Si no se ha visto esto, considera Ortega que es por que se tiene no sólo una idea errónea , sino ultravaga del Derecho Romano y del Derecho en Gral. Así anuncia la siguiente fórmula:”Para el romano el Derecho no es Derecho porque es justo”, sino al revés, “Lo justo es justo porque y cuando es Derecho”.

Para el romano, lo justo no tiene nada que ver con lo que entendemos “hoy” por justicia , lo “Justo” viene como aditamento o perfección de esa realidad primaria que es el “Derecho”, como realidad efectivamente vivida por los romanos y no como “definición”....De Cicerón , del Digesto, de las Institutas, etc., lo cual no tiene nada que ver con el Derecho romano, sino que eran ideas recibidas de los Filósofos griegos.

A esta característica del Derecho Romano (sus Instituciones) se lo ha llamado lo “romano del Derecho Romano”, para distinguirlo de otros derechos. pero esta comparación entre “Instituciones”, si bien válida y efectiva, es secundaria; lo primario--dice Ortega- es el modo de “sentir”, por que este modo de sentir es lo que da su pleno y autentico sentido a esas instituciones.

Distingue entonces en eso que llamamos Derecho Romano tres Estratos, a saber:

1) La realidad Jurídica vivida por el romano efectivamente (por tanto derecho como realidad) en el sentido pleno (primario) y sustantivo del término.

2) la reflexión sobre esa realidad de los técnicos jurisperitos (por tanto la teoría técnica del Derecho o jurisprudencia), que ya no es realidad jurídica en sentido estricto.

3) La reflexión sobre esta jurisprudencia que da una teoría abstracta del Derecho, es decir, lo que llamamos Filosofía del Derecho.

Lo jurídico del derecho es sólo una parte de su efectiva realidad, la otra parte es una porción de cosas de la vida de un pueblo, que dado la errónea óptica pensada, no parece tener nada que ver con el él

Con la fórmula “para el romano el derecho no es derecho, porque es justo; sino al revés, lo justo es justo porque y cuando es derecho”, se enuncia dos cosas:

1º) El sentido actual de justicia, no tiene nada que ver con el que tenía el romano.

2º) El Derecho era una forma de comportamiento dotado por la sociedad de inexorable vigencia, a la que podía recurrir y atenerse el individuo porque estaba “seguro” de que se le haría cumplir y no ser cambiado de la noche a la mañana.

Si se tiene presente que la vida es constitutivamente “inseguridad”, por lo mismo que necesita el hombre asegurar alguna

Filosofía - 45

Page 46: Filosofía del Derecho Todo

dimensión de su vida, saber siquiera en ella a que atenerse; gracias a esa seguridad de su derecho, el ciudadano de Roma podía confiar en él y “sentirse” amparado, saber como comportarse para ser Hombre con dignidad, desarrollar su ida personal con entereza y seriedad, y formarse un carácter compacto y enérgico,...en suma: Ser Romano.

Por esa genial sensibilidad que le hace ver el Derecho -sobre todo “sentir” el Derecho” efectivamente como algo inexorable e invariable, es a lo que debe el haber podido hacer el gran pueblo que fue. El hecho que dotaran de caracteres absolutos, rígidos, invariables a determinadas conductas: “formalismo romano”, nos muestra el auténtico sentido del Derecho Romano.

El perfil concreto de las instituciones Romanas, no se derivan de ninguna supuesta “idea” del Derecho, sino de simples “usos” inveterados o de compromisos entre grupos sociales en lucha. la Instituciones romanas,como toda la historia romana, no han vivido de la justicia extrajudicial, sino de la “concordia” política (el venir en acuerdo las distintas clases sociales)...según esta imagen aparecen dos notas constitutivas de lo que el Derecho era para el Romano: 1º) Ser un principio inmutable; 2º) No ser un mandamiento de ninguna voluntad personal, sino ser lo establecido (o lo que es igual, la ley). ley consuetudinaria, inmemorial primero, luego leyes estatutarias, nuevas que nacían y surgían de aquellas leyes preexistentes.

Para el romano, el derecho es lo contrario de Imperium, contrario a todo autoritarismo. El Imperium (los decretos, los interdictos -la autoridad- en cuanto autoridad y no ley objetiva e impersonal, interviene solo allí donde el derecho falta.

El derecho era ley y ley es lo establecido, “lo que está allí desde siempre”, desde que se nace,...a lo que se puede recurrir y atenerse, porque estaba ahí desde antes y es invariable.

El Derecho ,la ley es propia y substantivamente “Lex lata”: Ley hecha, ley que estaba ahí, ley ya existente.

Luego y secundariamente es “Lex Ferenda”: Ley nueva, la ley que se va a hacer, pero que se va a hacer según una ley ya hecha antes, que ya existía, que estaba ahí antes y que determina el procedimiento. Entonces (exagerando un poco) para el romano, el Derecho es lo que no se puede hacer, como no se puede hacer una ley cósmica, o la ley de gravedad, esto es a consideración a que si el derecho se pudiera hacer, también se podría deshacer y será por lo tanto mudadizo, inestable, inseguro...por eso la ley es lo establecido (estable - cido): he aquí el famoso conservadurismo Romano: “el romano no introducía modificaciones en el derecho porque fuera conservador”, sino al revés, era conservador porque sabía, porque sentía lo que es el derecho, este es en esencia lo invariable, lo irreformable.

Las necesidades de la vida colectiva introduce en el derecho modificaciones, pero de la actitud que se adopte ante esta necesidad de reformar el derecho; es lo que define cual sea la actitud ante él.”El romano reforma su derecho a regañadientes, lentamente, gota a gota, nunca destruyendo el torso estructural de sus instituciones”. Justamente de su manera de reformar el Derecho es donde mejor se manifiesta la conciencia romana de que el derecho es lo irreformable...continua: comparación con el derecho inglés...-

Luis María Jofré

Filosofía - 46

Page 47: Filosofía del Derecho Todo

Filosofía del Derecho. 6ª Clase. Prof. Luis María Jofré “Ora como si todo dependiera de DIOS,

y trabaja como si todo dependiera de ti”. San Agustín: (Confesiones)

La comprensión de los problemas que plantea el advenimiento del cristianismo para las ideas imperantes en su época, requiere como uno de sus puntos de partida, fijar los rasgos propias de la religión cristiana y el problema que a ella le propone la Filosofía: las relaciones entre fe y razón, revelación y conocimiento natural, son temas que interesan no solo al creyente, sino que se proyectan sobre cuestiones de importancia práctica que afectan, no solo a toda la sociedad de su época, sino también, afectan a las relaciones entre la revelación y la ciencia, la educación y la Iglesia, la política y la religión, etc.

Religión Griega y Cristianismo:

Griegos: Carecían de textos Sagrados -como lo tenían otras religiones (Vedas, Biblia, Corán)-; fueron los poetas y artistas los que forjaron las imágenes de las divinidades, sobre todo Homero y Hesíodo, pero sin un carácter dogmático, sino con un espíritu claramente libre respecto de la religión

Sus Dioses no representaban ningún sentido “trascendente”, sino que estaban dados de modo inmediato, ”Inmanentes”; ellos se daban de un modo patente en la experiencia cotidiana; eran "aspectos" o "figuras" que se caracterizaban por cualidades o virtudes: Carites: (Gracia), Apolo (reflexión), Dionisio (Vigor, poder), etc.-

Cristianismo: A contrario de la griega, se trata de una religión "revelada", la Biblia es para el creyente, no una obra humana, sino la palabra “divina”: es Dios mismo quien habla, por lo que las sagradas escrituras solo pueden contener la Verdad.

Ese Dios que así habla es trascendente respecto del mundo (Antiguo Testamento), que además establece una mediación "puente" entre Dios (Padre) y el hombre, que es su hijo. Cristo: redime al hombre del pecado (Nuevo Testamento) -

A diferencia del paganismo y el judaísmo, el Dios cristiano es un Dios de Amor: se ama y que ama a sus criaturas, por eso las salva por Su amor, e incluso se sacrifica mediante su Hijo que asume en sí el pecado de la humanidad.

Al Hombre lo salva la fe en Cristo, no el conocimiento racional. De allí que Cristo eligiera sus discípulos entre gentes sencillas e ignorantes y no entre sabios y eruditos. Ej.: San Pablo en el Areópago (Se rieron todos sus miembros, de su “absurda” religión)

Pero esto plantea el problema de cómo justificar los contenidos del Evangelio que son, por decirlo de alguna manera “no racionales”; en efecto, que Dios se haga Hombre (Encarnación), que Dios sea uno y tres a la vez (Santísima Trinidad), que el pan y el vino se conviertan en cuerpo y sangre de Cristo (Eucaristía), que en el Juicio Final volveremos a tener el mismo cuerpo que ahora tenemos (Resurrección de la Carne); constituyen formulaciones “no naturales” que contradicen los principios de la filosofía griega y por lo cual requiere -si se

Filosofía - 47

Page 48: Filosofía del Derecho Todo

pretende resolver de algún modo la cuestión-, una “fundamentación” o solución adecuada. Ej.: La Santísima Trinidad (Uno y tres a la vez) contradice el principio ontológico (lógico) de “identidad” (Todo ente es idéntico a sí mismo).

Filosofía Cristiana: El Cristianismo es una Religión, no una Filosofía. Constituye una concepción del hombre, de su destino, del mundo y de la Divinidad, -susceptible por lo menos en parte de integrar un sistema de pensamiento-. Tal "racionalización" o conceptualización se dio en la medida que los creyentes no se limitasen a asumir en la fe las verdades religiosas, sino intentasen además penetrar "intelectualmente" en su sentido. Causas: hacía “afuera” el Paganismo (romanos), se adjudicaban la razón a sí mismos, desechaban y desconfiaban de los cristianos -quienes hacían un fuerte proselitismo-, por lo que esto llevó a los cristianos a defenderse de un modo “racional”.

Por otro lado, hacia “adentro”, la necesidad de formular de una manera más explícita y determinada posible las doctrinas (dogmas), buscando fijarlas con precisión, aclararlas, ordenarlas, sistematizarlas y fundamentarlas para evitar los desvíos ( Herejías) de la recta ortodoxia o doctrina.

En el sentido apuntado, Paganismo y Herejías constituyeron -por decirlo de algún modo-, la motivación histórica para que el Cristianismo se expresase “filosóficamente”, siendo este doble proceso de enfrentamiento el origen de lo que se denomina “filosofía cristiana”.

Ahora bien, para esta empresa los cristianos no podían recurrir sino a la Filosofía griega -por que solo en ésta podían encontrar los conceptos adecuados a dicho quehacer-, pero esta tarea no era nada fácil ya que ambas religiones constituían dominios muy heterogéneos y con supuestos y concepciones muy diferentes.

En efecto, la Filosofía Griega expresa un ideal puramente teorético según el cual la vida más feliz es la dedicada a la pura contemplación, en donde el Mundo se ofrece como puro espectáculo, en relación con esto el pensamiento griego expresa una Metafísica de las cosas, Impersonalista, en donde el hombre es -con todas sus prerrogativas- una cosa (racional) entre las otras.

En cambio, el cristianismo: es esencialmente personalista, el Hombre es jeraquizado de un modo que lo separa y eleva respecto de las demás cosas. La vida no es un espectáculo, sino un drama del que el hombre es protagonista, en donde el supremo interés esta en su destino. Interesa su salvación o su condena eterna (destino final). Por ello el saber -para el cristiano- solo tiene valor en función de la salvación, según lo cual a las virtudes dianoéticas (contemplación) le antepone las virtudes teologales: Fe, esperanza y caridad.

La historia comienza para el cristiano con el pecado original (caída), siendo el pecado, el mal: una terrible realidad producto del querer humano. Para la filosofía griega, el mal es apariencia -no ser- o error:Sócrates (solo se es malo por ignorancia), extremo opuesto al bien.

El concepto de divinidad más elevado alcanzado por los griegos, es el Dios aristotélico, que es un Dios que se define por el pensamiento, Dios-Filosofo: consiste en un pensarse a sí mismo.

En cambio el Dios cristiano, es un Dios de Amor de infinita misericordia, su infinita sabiduría gobierna el mundo y la historia de los hombres según un plan divino (Providencia); no a la manera de intervenciones

Filosofía - 48

Page 49: Filosofía del Derecho Todo

circunstanciales determinadas por sus luchas y celos recíprocos -como los dioses griegos-. La Biblia afirma que el Dios cristiano crea el mundo de la “nada”, contrariando de este modo el principio racional que sostiene que de la nada nada resulta, que es una de las formulaciones del principio de razón suficiente.

La razón y la fe: Ante tal heterogeneidad de discrepancias, el problema fundamental para el pensamiento cristiano, consiste en preguntarse cómo es posible incorporar a su mundo espiritual la filosofía griega, y en general la racionalidad, y en caso de contestarse afirmativamente, cómo ello sea posible.

Esto importa plantearse el problema de si es posible conciliar ambas concepciones?, Qué clase de relación puede haber entre la razón y la fe, entre revelación y conocimiento natural, entre lo sobrenatural y la naturaleza, entre la teología y la filosofía.

Frente al problema que le planteaba al hombre ambas realidades, a lo largo de la historia se formularon distintas soluciones, que se pueden enumerar de la siguiente manera: a) Eliminar la razón: Tertuliano (“creo porque es absurdo”), Lutero (“prostituta razón”), Kierkegaard (“justamente lo absurdo es el objeto de la fe y lo único en que puede tenerse fe”), de algún modo tambien, Miguel Unamuno.; b) Eliminar la fe: Filón el Judío y Orígenes, Berengario de Tours, Los deistas: Voltaire, J. Toland, M. Tindal, Hegel; constituyendo una religión natural, solo fundada en la razón;c) Separar radicalmente la razón y la fe como dos dominios heterogéneos e incomunicables: Averroes y su doctrina de las "dos verdades", sosteniendo que puede algo ser verdadero para la religión y no serlo para la filosofía y viceversa; d) Considerar la fe como supuesto de la razón, SAn Agustín (“creo para comprender”), San Anselmo (trata de entender lo que cree: “no trato de entender lo que creo, sino que creo para entender. Pues creo que no puedo entender sin haber creído antes”; la fe en busca del entendimiento.e) Distinguirlas y Armonizarlas: tal el caso de Santo Tomas.-------------------------------------------------------------------------------------------------

INTERPRETACIÓN DEL SENTIDO DEL UNIVERSO: Johannes Hessen (filósofo contemporáneo) da su interpretación respecto de esta cuestión, observando que tanto la RELIGIÓN como la FILOSOFÍA nos dan un sentido del universo.FE Y SABER: Su relación ha sido definida en forma diversa a lo largo de la historia (ver páginas precedentes). Se puede establecer cuatro tipos principales de definición de dicha relación: Dos de identidad esencial, y Dos de diferencia esencial.-Identidad esencial: 1) Identidad total: afirma que la Filosofía es Religión o viceversa, una se reduce a otra hasta identificarlas a ambas; a) Sistema Gnóstico de la identidad: la religión se reduce a filosofía, ambas quieren “conocer”, tratan de alcanzar una “gnosis”, su única diferencia es que la religión es un grado “inferior” de conocimiento filosófico ya que no habla en conceptos abstractos, sino en representaciones concretas, pueden enrolarse en esta perspectivas los siguientes sistemas y pensadores: Budismo, Neoplatónicos, Gnosticismo, Spinoza, Fichte, Schelling, Hegel y Von Hartmann.

Filosofía - 49

Page 50: Filosofía del Derecho Todo

b) Sistema Tradicionalista de la identidad: la filosofía se reduce a la religión, la filosofía no es nada independiente junto a la religión, sino que coincide con ésta: De Maistre, De Bonald, Lamennais.2) Identidad Parcial: Pueden identificarse parcialmente porque tienen determinada esfera común, esta esfera común es la “Teología natural” -Escolástica-, o la “Teología racional” -filosofía de la Ilustración-; la misión de esta teología consiste en demostrar la existencia de Dios y definir su esencia mediante “las fuerzas naturales de la razón”, haciendo esto pone la base para la fe sobrenatural, ésta tiene pues, un fundamento racional.

Diferencia esencial: Sistemas dualistas: -3) Dualismo extremo: Separa completamente las esferas de la religión y la filosofía. La esfera del saber es el mundo fenoménico; la esfera de la fe es el mundo suprasensible, no hay un saber de éste último, la metafísica es imposible como ciencia. Entre los seguidores de esta perspectiva están Kant y la teología protestante del Siglo XIX, que está dominada en su mayor parte por esta tendencia (Ritschl y su escuela).4) Dualismo moderado: Según esta pespectiva la religión y la filosofía son dos esferas esencialmente distintas, que se tocan, empero, en un punto; ese punto de contacto es la Idea de lo Absoluto. Esto significa que la metafísica es posible como ciencia y puede llevarnos hasta lo absoluto, hasta el principio del Universo. Éste constituye el objeto común de la religión y la filosofía, pero ambas lo definen desde puntos de vista enteramente distintos: la filosofía desde el punto de vista cosmológico-racional; la religión desde el punto de vista ético-religioso, en aquella, el resultado es la idea de un principio espiritual del universo, en ésta, la idea de un Dios personal.

Esta concepción ha sido defendida varias veces en la filosofía moderna, el autor que la ha proclamado de un modo más consciente y sistemático ha sido Max Scheler para la cual le ha encontrado el nombre de: Sistema de la Conformidad:

Contra los sistemas de la identidad, afirma Scheler : hoy que las distintas religiones difieren más profundamente que nunca, debe admitirse que el origen de la Religión en el espíritu Humano es radical y esencialmente distinto de la filosofía y la metafísica, que los Fundadores de religiones homines religiosi: han sido tipo de espíritus humanos totalmente diferentes de los filósofos; además las transformaciones históricas que produjeron los hombres religiosos nunca se dieron por una nueva metafísica, sino de un modo radicalmente distinto. Cuando los defensores de la Teología Natural-Racional creen llegar hasta su objeto: lo divino, por el camino de las demostraciones metafísico-racionales, no ven que son esferas totalmente diferentes y que por ende es imposible el tránsito de una a otra. Además, utilizan para sus demostraciones el Principio de causalidad que carece del carácter lógico y epistemológico que se le encomienda. Las Demostraciones metafísico-racionales nacen de una actitud religiosa, y que por lo tanto tales razonamientos no sirven de base a la religión, sino a la inversa, se basan en la religión. Esto explica el hecho psicológico por lo cual las demostraciones sobre la existencia de DIOS hacen impresión en los que se encuentran en actitud religiosa, y son rechazadas por los que se encuentran en actitud puramente crítica y racional. En realidad se cree en las demostraciones, porque previamente ya se cree en Dios.

Filosofía - 50

Page 51: Filosofía del Derecho Todo

La religión constituye una esfera de valor completamente autónoma, no reposa sobre otra esfera, sino que descansa sobre sus propias bases, no tiene su fundamento en la filosofía, ni en la metafísica, sino en sí misma, en la certeza inmediata peculiar al conocimiento religioso. El reconocimiento de la autonomía epistemológica de la religión, depende de que se admita un conocimiento religioso especial, o sea que se admita un conocimiento inmediato intuitivo, y a la vez en despejar la confusión que consiste en identificar la objetividad con la validez universal.

Si hay una esfera propia, religiosa, de valor, y consiguientemente un conocimiento religioso especial, o sea un cierto órgano religioso especial, se sigue que la religión solo puede tener lugar por medios religiosos, En efecto, no nos hacemos religiosos mediante una actitud intelectual, ni reflexiones filosóficas, ni estudios y lucubraciones teológicos, sino desenvolviendo y desplegando nuestro fondo religioso recibido de Dios; tratando de afinar, estimular y desarrollar el órgano religioso. Así como no se aprende a ver ni a sentir artísticamente con el estudio de estéticas, tampoco se hace nadie realmente religioso con el estudio de obras teológicas o sobre filosofía de la Religión. En un caso lo mismo que en el otro, se trata de poner en actividad las disposiciones recibidas, desarrollándolas y desplegándolas, por ende, cabe reiterar que la religión: es una esfera de valor autónomo: que admite un conocimiento religioso especial: conocimiento inmediato intuitivo:y cuya base más firme es su propia esencia.

CRISTIANISMO Y PATRÍSTICA - ESTADO Y DERECHOCristianismo: La doctrina religiosa y moral de Jesucristo se

difundió en pocos siglos y produjo una profunda transformación en la concepción -entre otras cosas- del derecho y el estado. No tuvo un sentido jurídico político, sino solamente un sentido moral. El principio cristiano de la caridad, del amor, de la fraternidad, no se dirigió al logro de mutaciones políticas y sociales, sino a reformar y purificar las conciencias

La libertad, igualdad y fraternidad de la familia Humana: constituyen corolarios de la predicación del evangelio, pero estas ideas no fueron levantadas contra el orden político establecido. De hecho la Esclavitud era tolerada como institución humana, sin dejar de afirmar la igualdad de los hombres por la ley divina. Los Padres de la Iglesia llegaron a considerarla una oportunidad para ejercer las virtudes de la paciencia y obediencia por parte de los siervos, y por parte de los amos, para ejercer la dulzura y benevolencia; no se sostuvo la necesidad de abolir la esclavitud, sino solo de mitigarla merced al principio cristiano de la caridad y del amor.

Doctrina de Cristo: Es apolítica: "No he venido para servir...", " Dad al Cesar lo que es del Cesar...", "Mi reino no es de este Mundo". Los tributos se pagan al estado y no a la Iglesia, porque ésta no debe preocuparse de las cosas de este mundo.

Sin embargo la doctrina cristiana alcanzó efectos sobre la política y las ciencias referidas a ella. Puesto que un Dios Gobierna al Mundo, el Derecho se considera un Mandato Divino y el estado como Institución Divina.

Otro efecto de la forma histórica del cristianismo: relación estado-Iglesia.- Este tiene un fin terreno, aquella sobrenatural, su autoridad es superior y autónoma respecto del estado.

Filosofía - 51

Page 52: Filosofía del Derecho Todo

Para la concepción clásica, sobre el individuo solo existía el estado y su misión suprema era ser buen ciudadano, darse enteramente al estado; con el cristianismo se le propone otro fin al individuo: el fin religioso, ultraterreno. Lo último no es la vida civil sino la adquisición de la felicidad eterna, la beatitud celeste, que se obtiene mediante la subordinación a la Voluntad Divina y a la participación en la Iglesia. La religión en el estado clásico era una magistratura subordinada a éste. En la edad media la Iglesia tiende a colocarse por encima del estado, porque mientras que éste se ocupa de las cosas terrenas, la Iglesia de ocupa de las eternas: de aquí la pretensión de tener al estado como Instrumento del fin religioso, como vasallo de la Iglesia. Con esto la Iglesia se afirma como autoridad autónoma sobre el estado y complica la relación, antes :dos términos: ciudadano y estado, ahora: se le une la iglesia

El principio fundamental de la fraternidad de todos los hombres en Dios, es más vasto que el que dominó entre los griegos, los griegos en gral. no habían visto más allá del estado (polis). El carácter cosmopolita fue anunciado por los estoicos, que en algún sentido preludia al cristianismo. Pero el ideal cristiano, en cuanto devino factor histórico y principio de organización social, no alcanzó el carácter de una efectiva universalidad, sino como término antitético a otras fuerzas. La Iglesia se afirmó como partido güelfo, frente a otro estado: Gibelino, como un estado frente a otro estado.

La llamada Filosofía Cristiana, surgida en la antigüedad, se desarrolló y predominó especialmente en la Edad Media, la cual puede dividirse en dos periodos principales: La Patrística y La Escolástica.

La Patristica que se extiende desde los orígenes del cristianismo hasta los tiempos de Carlo Magno, puede dividirse en dos periodos, separados por el concilio de Nicea 325 D.C..

Patrística: Especulación Teológico-filosófica de los Padres de la Iglesia: San Clemente de Alejandría, San Ambrosio, Lactancio, Orígenes, Tertuliano, San Agustín.San Agustín: nació en Tagaste -África- (354-430). En su obra Ciudad de Dios "Civitas Dei".desarrolla su teoría del estado y del derecho: plantea un contraste absoluto entre iglesia-estado. El estado no es una necesidad natural, sino que deriva de la culpa o pecado original. La civitas terrena (o sea el estado) lleva en sí la mancha de sus fundadores, que son a menudo fratricidas (Caín-Rómulo). El estado existe en cuanto los hombres están alejados de la fe y por esto habrá que sustituirlo por la Civitas Dei, que al fin habrá de reinar ella sola. Por Civitas Dei entiende San Agustín la comunión de los fieles, que constituyen como una especie de ciudad divina: porque los fieles están predestinados a participar eternamente en el reino de Dios

El Estado terreno tiene: un fin laudable o bueno: paz entre los hombres (San Agustín define la Paz como:"tranquila convivencia en el orden"), pero solo se justifica como instrumento de la Iglesia, para que ésta consiga sus fines (Por Ej. debe reprimir a los herejes), este estado terreno desaparecerá: para restablecer el reino de DIOS.

Esta visión hosca y catastrófica de la cosas humanas se explica en San Agustín posiblemente por las vicisitudes de su vida personal y por las experiencias políticas de la época: vio el imperio invadido por los bárbaros. San

Filosofía - 52

Page 53: Filosofía del Derecho Todo

Agustín elaboró las partes más duras de la doctrina cristiana (predestinación-condenación eterna de la mayoría de los hombres, etc.).

La Filosofía política de San Agustín representa el triunfo de la ascética, en tal concepción tiende a desvalorizar al estado, exalta las aspiraciones extramundanas, en detrimento de los valores humanos.

La Ciudad de DIOS es el primer ensayo de Filosofía de la Historia desde la perspectiva cristiana.

San Agustín contempla en la historia el cumplimiento de los designios de la Divina Providencia: así considera, que la conquista de Roma por los bárbaros: preámbulo del juicio divino.-

En lo que se refiere al Derecho Natural y al contraste entre Razón e Historia en la determinación del ideal de justicia: Sostiene San Agustín que aunque el derecho varíe, muy bien se puede justificar en la ley eterna.

El puro ideal de conducta sería válido, si en la naturaleza humana no hubiera fuerzas vitales o hechos que contradijesen la razón. Si todas las fuerzas vitales fueran agentes del logos o por lo menos éste pudiera aniquilar toda resistencia contraria (Estado de Gracia). Pero las Ideas se encuentran en la mente Divina. Y la naturaleza humana esta corrompida por el pecado original.

El hombre debe evitar el pecado, pero es y será pecador. El sentido religioso de la vida consiste en sofocar ese legado del infierno y luchar por el imperio del bien absoluto.

Forzoso tomar la naturaleza humana corrompida (pecado algo fácticamente inserto en ella) y estudiar el ideal de justicia con relación a ella. Sólo tiene sentido una razón que combine estos elementos, buscando el mayor número de posibilidades de justicia y bondad. Así: formula un Doble Derecho natural: primario y secundario.Derecho Natural Primario: Derecho Natural absoluto, corresponde a la naturaleza humana en estado de gracia.Derecho Natural Secundario: es el único a que puede aspirar la naturaleza humana después de la caída, lastrada por bajas pasiones. Este derecho no nos aparece como mera textura racional, sino como complejo de elementos empíricos organizados en lo que cabe racionalmente.

En estado de gracia no se necesita la elaboración de un ideal de Justicia -derecho natural primario + adecuado- (integramente penetrado y moldeado de Razón).

El Derecho Natural Secundario: parte de una base de hecho -naturaleza humana corrompida-, tomando en cuenta sus exigencias y sacar el mejor partido posible, naturaleza frente a la razón, no como factum indiferente, sino como momento del pecado. Para la Patrística en general y San Agustín en particular: la controversia más que historia/razón, es naturaleza humana degenerada/razón.

La naturaleza puede y debe emanciparse del pecado, pero totalmente no lo logrará en este mundo. A pesar de un alto acercamiento a DIOS, siempre actuarán en la vida social esos apetitos.

Justicia: San Agustín la define como: "aquello que DIOS quiere".

San Agustín: "último hombre antiguo y primer hombre moderno”.

Filosofía - 53

Page 54: Filosofía del Derecho Todo

Luis María Jofré

FILOSOFÍA DEL DERECHO. 7ª CLASE.Prof. Luis María Jofré “Por la justicia damos al otro lo que le corresponde y

reclamamos lo que es nuestro, por la caridad damos lo que es nuestro y aún nos damos nosotros mismos. La justicia dignifica, la caridad santifica”.

Jorge Luis García Venturini: (Politeia)

Transición: Siglos V-IX: Mundo alterado por caída Imperio Romano. a manos de la invasión Bárbara. Los elementos de la cultura antigua quedan casi perdidos -dispersos-; no se destruye tanto como se cree, lo muestra el hecho de su reaparición. Pocas cosas quedan en su lugar. Problema: Salvar lo que se encuentra. Conservar los restos de la cultura en naufragio. Labor de los Intelectuales: no creadora, sino recopiladora, reúnen el saber antiguo en libros tipo enciclopédico, repertorios del saber grecolatino.

ESCOLÁSTICA: Consecuencia del renacer Carolingio. Escuelas: El saber allí cultivado se llamó Escolástica: Principalmente Teológico y Filosófico. Es un Saber Colectivo, de cooperación. es un cuerpo unitario de doctrina que se conserva como bien común (S. XI al XV).-

Géneros Literarios: guardan estrecha relación con la vida docente, con la vida de la escuela, y luego con las Universidades.

La enseñánza se hace sobre textos que se leen: lectiones (Escritura, Padres de la Iglesia), la realidad viva de las escuelas provoca las disputationes (debate cuestiones importantes, ejercitación en la argumentación y demostración.-

Filosofía - 54

Page 55: Filosofía del Derecho Todo

De esta actividad nacen Géneros Literarios: Comentaria (Comentarios de los libros estudiados); Quaestiones (grandes reportorios de problemas discutidos con sus autoridades, argumentos y soluciones); cuando las cuestiones se tratan separadamente, en obras breves: Opuscula; Grandes síntesis doctrinales de la Edad Media, resume el contenido gral. de la Escolástica: Summae.

Los problemas de la Escolástica son ante todo Teológicos , dogmáticos: de formulación e interpretacón del dogma. Estos problemas teológicos suscitan a su vez problemás, que son filosóficos, Ej. Dogma de la Eucaristía: Transustanciación, Ej. Dogma de la Creación. Plantea el problema del ser, y nos coloca en un problema filosófico.La escolástica trata entonces de problemas filosóficos que surgen con ocasión de cuestiones religiosas y teológicas.San Anselmo: fides quaerens intellectum.-

Problemas Capitales de la Edad Media: 1) La Creación, 2) Los Universales, 3) La razón.

Escolástica: Retorno parcial a la filosofía clásica, se da en la 2ª Mitad de la Edad Media -especialmente Filosofía griega-, pero se estudiaron con el prejuicio dogmático, forzándola a concordar con los dogmas cristianos. Aristóteles: maestro por excelencia, no fue por -aquella razón- siempre expuesto con auténtico sentido, por ello el Renacimiento que reacciona contra la escolástica, se proclama antiaristotélico (Telesio, Bacon, etc.).

Filosofía Escolástica: trató de desarrollar los dogmas cristianos mediante un análisis racional, dentro de los límites que le imponía la fe. La influencia del pensamiento clásico de todos modos es bien visible.

Santo Tomas de Aquino (1225-1274)- Obras: Summa Teológica, Summa contra los Gentiles, De Regimine Principium.

Dotó al pensamiento cristiano de la más orgánica de sus sistematizaciones (maestro doctrinal y cabeza del catolicismo). Recoge todo lo anteriormente escrito y le añade contribuciones orginales.

Funde con aportaciones originales: Conceptos del Derecho Romano, Derecho Canónico, el pensamiento agustiniano y la Filosofía aristotélica.

Filosofía del Derecho: En la doctrina de Santo Tomás se estudia el Derecho como el objeto particular de una virtud especial, a saber: la justicia.

El Derecho, y por lo tanto la justicia presuponen la vida social. La esencia del Derecho es ordenar la vida del Hombre en las relaciones con sus semejantes.”...Es propio de la justicia el ordenar al hombre en sus relaciones con los demás, puesto que implica cierta igualdad, como lo demuestra su mismo nombre, pues se dice vulgarmente que se ajustan las cosas, que se igualan, y la igualdad es con otro”. La justicia no tiene por objeto toda la materia de la virtud moral, sino sólo las acciones exteriores y las cosas, según cierta razón especial del objeto.

Justicia. Sigue a Aristóteles y a los jurisconsultos romanos: "dar a cada uno lo suyo". La define: "hábito por el cual con perpetua y constante voluntad es dado a cada uno su derecho" (lo suyo).-

Filosofía - 55

Page 56: Filosofía del Derecho Todo

Lo suyo en relación a otro es aquello que al primero le está subordinado o establecido para su utilidad.

Notas Típicas (Condiciones): 1) Alteridad: siempre se refiere a otro (alter) 2) Derecho: Lo estrictamente debido; 3) Adecuación (Igualdad): lo exacto, ni más ni menos que lo debido.

Especies de Justicia: a) General: Es la virtud que mueve a los miembros del cuerpo social, en cuanto tales, a dar a la sociedad todo aquello que le es debido en orden a procurar el Bien Comun.Objeto material: los actos exteriores de todas las virtudes en cuanto son necesarios y convenientes al bien comun. (lo que la ley determine con esa finalidad). Objeto formal: Bien Comun que impone exigencias jurídicas concretas.Ej. Impuestos. Sujetos: Gobernantes y gobernados.-Tambien llamada legal: se exige el cumplimiento de las leyes.

b)Distributiva: Virtud que mueve a los gobernantes a distribuir los bienes y cargas entre los subditos en proporción a sus méritos, dignidad y necesidades.objeto material: las cosas que se distribuyen entre los miembros de la sociedad.objeto formal. esas mismas cosas en cuanto sean bienes comunes (igualdad geométrica).Sujeto activo: el que administra los bienes y cargas a repartir, en la sociedad política: autoridad pública. Ej. Profesor calificando alumnos.

c)Conmutativa: Virtud que mueve a la voluntad a dar a cada individuo particular lo suyo, lo debido, observando estricta igualdad "rei ad rem" entre lo dado y recibido. Ej. Principio del Derecho que nadie puede transmitir un derecho mejor del que tenía antes del intercambio.En ésta se ven claramente las notas típicas: alteridad, derecho e igualdad.-objeto material: cosas exteriores que se intercambianobjeto formal: es la atribución o partición de los bienes, pero su fin es el bien particular.

Distingue el bien jurídico de los demás bienes morales, y la justicia de las otras virtudes, en que estás se refieren de un modo directo y esencial al agente y versan sobre su intención., su objeto es perfeccionar al hombre y conducirlo a su fin por medio de sus actos, pero atendiendo, no a la objetividad de estos, sino a la parte intencional y subjetiva de los mismos. Los actos son medio para lograr el fin que reside en el agente mismo.

En cambio: El fin de la Justicia reside en la adecuación del acto con algo extrínsecamente dado de antemano (lo suyo), es decir que la JUSTICIA esta determinada por lo suyo: patrón que fleta la vida social señalando aquello que en cada hombre va esencialmente subordinado a su utilidad.La justicia, es una virtud (hábito), Santo Tomas llama Derecho a su contenido en sentido objetivo:

DERECHO OBJETO DE LA JUSTICIA: “Res Iusta”. En Santo Tomas, el derecho es estudiado como objeto particular de una virtud especial: la justicia.

Filosofía - 56

Page 57: Filosofía del Derecho Todo

Si bien derecho no se dice en forma unívoca: sentencias, lo que me es debido, a las leyes, a la facultad de reclamarlo, a la ciencia que conoce estas realidades..., no por ello es equívoco; derecho es término análogo (Analogía de Atribución), su analogado príncipe o primario es la misma cosa justa: “Res Iusta”, "to dikaion" de los Griegos. Es el objeto de la virtud justicia.Destacar ubicación metodológica del Derecho: En su tratado de la Justicia y no en su tratado de la Ley.

Distinción entre Moral y Derecho: Mientras San Agustin desconoce la esfera del "IUS", absorbiéndola en la Moral, y tampoco distingue el orden de lo natural y lo sobrenatural, que tiene como consecuencia la concepción de un Derecho sacro; en Santo Tomas, se halla la distinción de un modo implícito. No distingue formalmente la esfera de la moral y la del Derecho, y además desconoce la nota de coercitividad como momento esencial de lo jurídico. Pero al atribuirle una proporción objetiva a la justicia, destaca uno de los caracteres del Derecho frente a los demás contenidos morales.

Por otro lado, al delimitar la materia de la ley Humana, brinda una distinción entre ley natural y derecho positivo.

Definición de Ley: Es una cierta ordenación de la razón (práctica) dirigida al bien común y promulgada por quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad.Recordar las cuatro causas de Aristóteles.Causas de la ley: Causa Final: el Bien Comun; Causa eficiente: legítima autoridad en el marco de su competencia; Causa Material: la bondad intrínseca de su contenido según las variables de tiempo, lugar, personas, etc.; Causa Formal: la debida proporción en orden a la obligaciones que impone.

Especies legales: El fundamento de la doctrina jurídica y política de Santo Tomás radica en la distribución de tres ordenes de leyes: 1)Ley eterna, 2)Ley natural y 3)Ley humana.-1) Ley eterna: es la misma razón divina que gobierna el mundo y la Voluntad de Dios comunicada por revelación, debe ser aceptada por fe.2) Ley natural: es cognoscible por los hombres mediante la razon, y es copia imperfecta y parcial de la ley eterna: es aquella parte de la ley eterna que se refiere a la conducta humana y puede ser racionalmente conocida en la conciencia (participación de la criatura racional en la ley eterna).3) Ley Humana: producto del hombre, es , mejor dicho, debe ser una aplicaicón particular de la ley natural.

La ley humana puede derivar de la natural: 1) per conclusionem o 2) per determinationem,1) Segun resulte de premisas de la ley natural, como conclusión de un silogismo, 2) O bien constituya una ulterior especificación de aquello que está afirmado in genere en la ley natural.Problema: ¿Débe ser obedecida la Ley .Humana cuando contradice la Ley Natural?Solución que propone Santo Tomás: Debe ser obedecida aun cuando vaya en contra del bien común, en razón de conservacion del orden, pero no debe ser

Filosofía - 57

Page 58: Filosofía del Derecho Todo

obedecida cuando viole la Ley Divina. Ej: Tal sería el caso de una ley que impone un culto falso.

Ley Natural: Consideración especial: Es ante todo un complejo objetivo de juicios racionales sobre la conducta humana. Hay que distinguirla de su manifestación en la conciencia. Es innata, sus juicios son anteriores a los individuos que la piensan.

Los animales son movidos por el instinto, y determinados por impulsos a los cuales no les es dado faltar. El hombre en cambio, merced a su razón, conoce los fines y es capaz de elegir los medios a ellos conducentes. Posee entonces, una luz racional que orienta la voluntad para lograr el cumplimeinto de su fin. Esta luz natural, que le muestra las normas racionales de su conducta, es también denominada ley natural.

Santo Tomas perfila un concepto de naturaleza como base de la ley natural:

Distingue naturaleza como hecho y naturaleza como razón. Que es lo equivalente a la contraposición entre causalidad y teleología. En sentido estricto dice que, naturaleza debiera oponerse a razón: así, natural sería en el hombre aquello irracional, que tiene de común con los animales; pero podemos hablar de naturaleza racional Humana, en cuanto que el fin del Hombre exige que sea dirigido en sus actos por la razón, y en cuanto los principios prácticos de la razón se encuentran en el Hombre de un modo habitual.

La ley natural tiene por objeto la conducta toda del hombre. Asi son regulados los actos íntimos y los sociales; los referentes al cuerpo, y los que dicen relación a sus deberes para con Dios.

Nos dice que no todos los actos buenos estan mandados por la Ley Natural, en cambio se hallan prohibidos por ella, todos los malos. Pero además, hay actos con respecto a los cuales, aunque no sean malos en absoluto, debe aconsejarse, no obstante, su omisión, si bien no se puedan prohibir.

El Problema Capital que surge de la consideración de la Ley natural, es el de su Universalidad e Inmutabilidad. Santo Tomas tiene conciencia clara de esto y además ofrece una de las soluciones más interesantes, la cual Francisco Suarez llevará despues a un grado de mayor madurez.

Los Primeros principios morales son absolutos y universales, pero las conclusiones pueden perder universalidad a tenor de la mutabilidad y variedad de las circunstancias que regulen. Los preceptos fundamentales -"obra siempre conforme a la razón"-, son absolutos, excluye toda excepción

Los preceptos relativos a materia concreta y contingente, toleran numerosas excepciones. Ej.El principio de que las cosas dadas en depósito deben devolverse, toleran excepciones, por ejemplo: devolución de la espada al demente. Ejemplo tomado de Platón., por ello, dice Sto. Tomas: Una parte de la materia Moral y Jurídica es "difformis et mutabilis".

Las conclusiones menguan en universalidad, en la medida en que se alejen de los primeros principios.

La ley natural: puede experimentar cambio mediante adición dimanante de normas positivas (divinas o humanas) que no contradigan su sentido: Esta adición puede ser de dos clases. 1) Desarrollo concreto de los primeros principios mediante razonamiento discursivo 2) Determinación singular de algo antes indiferente (actos humanos a los que la Ley natural reconoce la virtud de añadir nuevos preceptos), respectos de estos

Filosofía - 58

Page 59: Filosofía del Derecho Todo

mandatos, la Ley Natural antes de su aparición operaba de un modo neutro, permisivo: Una vez surgidos, saca de estos hechos sus consecuencias racionales. Los preceptos así emanados son la consecuencia del precepto que manda escoger los medios prudentes y del razonamiento que indica cuales puedan ser estos., sólo en este sentido mediato e indirecto cabe considerarlos incorporados al Derecho Natural, tal es el caso, por Ej. de la institución de la propiedad privada: La naturaleza no ha exigido de modo absoluto ni la propiedad privada, ni la comunidad de bienes, se ha mostrado neutra en términos generales, con respecto a esta cuestión...sólo cuando la prudencia aconseje una de estas dos soluciones, la incorpora a la ley natural.---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Estado: Para Santo Tomás el Hombre es sociable por naturaleza.Acusa aquí la mayor diferencia con San Agustín. El estado es un

producto natural -pecado para San Agustín-, tiene por finalidad garantizar la seguridad de sus miembros -comunidad organizada- y de promover el Bien Comun.Causa Formal (principio constitutivo): es la Autoridad; Causa Final: Bien Comun.

La idea del Bien Comun debe encausar todas las actividades de los miembros del estado, en cuanto sean necesarias para el mismo, por Bien Comun se designa el fin mismo de la sociedad Política, todos los demás conceptos se ordenan a él, como los medios se ordenan a su fin. Orden: Lo define: “Unidad resultante de la conveniente disposición de varias cosas”

El Bien común no es la suma del mayor número posible de bienes individuales, sino que es la idea de un bien que le afecta al estado en calidad de tal, esto es, un bien que se predica específicamente del estado y no de sus individuos como tales, por más que estos hallen en tal bien la mejor garántía y fomento de la felicidad temporal particular.

El único medio para fomentar el Bien Común es la Ley, por lo que resulta obvio que ésta deba encaminarse a dicho fin. Leyes justas son aquellas que fomentan el bien de la comunidad política.

Al estado no solo se subordinan los individuos, sino tambien las demás sociedades inferiores: la familia.

Santo Tomás coincide con San Agustin en concebir el estado como subordinado a la Iglesia, a la cual debe siempre obedecer ayudándola a conseguir sus fines (Un estado que resiste la Iglesia, no es legítimo). El Papa puede castigar a los soberanos y dispensar a los subditos del deber de obediencia a éstos, desligándolos del juramento de fidelidad. Esto tiene mucha importancia en la Edad Media. Explicar Güelfos-Gibelinos.

La Tesis tomista habla más de autoridad que de libertad. El individuo es considerado como pasivo frente a la autoridad, no es el centro, autor de las leyes, sino su objeto. No se le reconoce autonomía en el orden teórico (como sujeto de conocimiento), ni en el práctico como sujeto de acciones. Domina la heteronomía.

Dr. Luis María Jofré

Filosofía - 59

Page 60: Filosofía del Derecho Todo

Filosofía del Derecho. 8ª clase.Prof. Luis María Jofré “Como la moda hace cambiar el buen gusto,

así hace cambiar también la justicia”. Pascal: (Pensamientos)

RENACIMIENTO

Filosofía - 60

Page 61: Filosofía del Derecho Todo

Esencia y Causas del Renacimiento : Constituye una amplia corriente de cultura que dio una nueva dirección al espíritu humano, en todas sus actividades. Este impulso de desarrollo o renacimiento se inicia ya a fines del siglo XIV (PETRARCA) y se manifiesta esencialmente entre los siglos XV y XVI. Representa una liberación para el espíritu crítico, reprimido y sofocado por el dogmatismo medieval.

En la Edad Media se consideraba al Hombre subordinado a leyes extrínsecas, de las cuales no se reconocía autor, sino solo sujeto pasivo.

Tampoco en la labor científica se admitía libertad de indagación, sino que era preciso atenerse a los “textos”, a las autoridades establecidas, dominaba si se quiere, una actitud heterónoma del espíritu.

Varias han sido las causas de esta vuelta a la concepción clásica de la vida, algunas ocasionales y otras más profundas.

Entre las ocasionales, se puede recordar la inmigración a occidente, especialmente a Italia, de los doctos griegos luego de la caída de Constantinopla -en poder de los Turcos-, quienes habían conservado en parte los tesoros del saber antiguo, contribuyendo a reavivar el espíritu de la civilización clásica y pagana, y hacer surgir un nuevo humanismo, en contraposición con el espíritu ascético de la Edad Media.

Otro hecho extrínseco -pero de gran importancia-, fue la invención de la imprenta que contribuyó a difundir y propagar las nuevas ideas. Asimismo, los grandes descubrimientos geográficos, especialmente el de América, le dio nuevas vías a las tareas humanas y promovió grandes transformaciones en toda la economía.

Una causa mas profunda de renovación espiritual fue la nueva concepción científica del Universo, haciendo prevalecer el sistema Copernicano, en contraposición con el Ptolemaico, quien sostenía que la tierra era el centro del Universo. La “revolución Copernicana” tuvo grandes consecuencias, ya que indujo a abandonar algunas creencias antropomórficas de la Edad Media. Habiéndose demostrado que la tierra no era el centro del Universo, se abrió el camino a varias formas de panteísmo.

Otra manifestación importante del Renacimiento fue la Reforma religiosa, que se desarrolló especialmente en los países germanos y anglosajones. Prevalece aquí también el espíritu crítico: la conciencia individual declara su independencia en el campo de la fe. Los reformadores fueron hombres religiosos que quisieron rebelarse contra la autoridad de la Iglesia, para adorar a la Divinidad sin intermediarios, así entonces, en esta materia, la conciencia individual trata de afirmar su autoridad contra las imposiciones dogmáticas tradicionales.

Un hecho importante que debe ponderarse si se quiere explicar el complejo fenómeno que fue el Renacimiento, es la mutación de las condiciones políticas. A este cambio corresponde la elaboración de nuevas teorías.

En la Edad Media existió una multitud de pequeños estados, que más o menos directamente -a través de una escala de poderes y privilegios (Feudalismo) hacían frente a las autoridades supremas: Papado e Imperio. Poco a poco esta situación comienza a cambiar . El papado y el Imperio fueron perdiendo su efectiva preponderancia política mundial. En lugar de pequeñas potencias obligadas a apoyarse siempre en una de las mayores, surgieron organizaciones más vastas y más sólidas: se formaron los grandes estados. Estos fueron grandes monarquías con territorios determinados, pero

Filosofía - 61

Page 62: Filosofía del Derecho Todo

independientes de la hegemonía del Papado y del Imperio y con verdadera soberanía.

Caracteres del nuevo pensamiento : Al final de la edad media se había hecho problemática la situación religiosa en la que el hombre había vivido. Estaba en profunda crisis la teología, la cual subrayaba cada vez más el aspecto sobrenatural, por ello se convertiría en mística. Estaba además en crisis la organización medieval entera (Iglesia e Imperio). El poder del Imperio se rompe y empiezan a nacer naciones, por ello comienza la preocupación por el estado. Aparecen todos sus teóricos -desde Maquiavelo hasta Hobbes-. En general se abordan los temas con el incipiente racionalismo, con el nuevo uso de la razón aplicada al Hombre y a la naturaleza, tema a los que se vuelve después de renunciar a Dios. El carácter antihistórico del racionalismo, genera un vacío respecto del conocimiento de la sociedad y el estado (que son realidades históricas), se trata de resolver el problema esquematicamente.

En Flandes primero, y luego en Francia y toda Europa florece la mística, se cultiva una nueva religiosidad, se siente aversión por la teología. No importa saber, sino sentir y obrar: ”Más vale sentir la compunsión que saber definirla”.

Con una evidente inspiración franciscana, se empieza a descubrir la naturaleza. Desde el amor a las cosas de San Francisco hasta el nominalismo de los filósofos franciscanos productor del pensamiento matemático, todo lleva al interés por la naturaleza.

Aparece el humanismo que prolifera en forma abundante. Llegan a occidente los libros griegos y latinos, la devoción llega al extremo, pero sin criterio ni saber bien lo que es cada cosa.

Se ataca a la Escolástica. El humanismo se enlaza con la nueva religiosidad, con la conciencia que se necesita una reforma, posteriormente se convertirá en la reforma de Lutero.

El interés por la naturaleza trasciende su propia esfera, ya el hombre no se contenta con volver a la naturaleza, sino que le impone ese carácter a todas las cosas; no solo habrá una ciencia natural, sino un derecho natural, un naturalismo humano, una moral natural e incluso una religión natural...se trata de algo fuera de la historia y sobre todo fuera de la gracia. Por Ej.: la religión natural, es lo que queda después de quitarle todo lo sobrenatural a la religión sobrenatural: revelación, dogma, historia...o sea, la religión natural es lo que el hombre siente por su propia naturaleza, Dios, no es el Dios personal del dogma cristiano, sino una Idea de Dios.

En el Renacimiento se hacen muchas cosas. Descubrimientos que amplían el mundo, como los realizados por lo españoles y los portugueses; invenciones como la imprenta, armas de fuego y una serie de técnicas superiores a las medievales; política realista de las nuevas nacionalidades como la de Fernando el Católico y Luis XI, teorías del estado; literatura humanística en buen latín y en lenguas vulgares; moral mística; un arte que abandona el gótico y renueva los estilos antiguos.

El Renacimiento también cultiva una cosa que llaman filosofía, pero cabe aquí distinguir dos aspectos diferentes: 1) Por un lado la masa de pensamientos de los siglos XV y XVI que tiene los caracteres típicos del Renacimiento, a saber, oposición a la edad media y restauración de la antigüedad, 2) Por otro lado, otra corriente menos visible, continua la filosofía

Filosofía - 62

Page 63: Filosofía del Derecho Todo

medieval y alcanza su madurez plena con Descartes, aquí no hay ruptura, sino el llevar a sus consecuencias últimas la interna dialéctica de los problemas filosóficos medievales.

Los humanistas y los nuevos pensadores se proponen en primer término desechar la escolástica y renovar la filosofía de los antiguos. Sin embargo olvidan que la escolástica estaba fundada en buena parte en los escritos platónicos y neoplatónicos, y sobretodo en Aristóteles -filósofo antiguo-

El Aristóteles de la escolástica no interesaba mucho, se encontraba latinizado -en un impuro latín medieval- y además, pasado por la teología, lleno de silogismos y distinciones que se habían multiplicado en manos de los frailes medievales.

Había algo mejor, Platón, que hablaba del alma y del amor y escribía tan buen griego. Incluso mejor todavía: los estoicos, que tenían todas las ventajas: se ocupaban preferentemente del hombre -esto se ajustaba al humanismo imperante- en escritos llenos de dignidad y de nobleza, mostraban ejemplos de vida sosegada y serena, llena de mesura sobretodo hacían girar toda su filosofía sobre el concepto más en favor: “la naturaleza”. Vivir según la naturaleza esto era menester. Poco importaba que la naturaleza estoica (physis), se pareciera bien poco a la renacentista.

La filosofía del renacimiento se caracteriza por una considerable falta de precisión y rigor, si se la compara con los buenos momentos de la escolástica, no sería excesivo considerar negativamente el Renacimiento en la filosofía.

La interpretación de los antiguos es bastante superficial y hasta a veces falsa. Se cita como grandes filósofos a Cicerón y a Quintiliano, y se los empareja con Platón sin distinguir jerarquías. La visión platónica, neoplatónica y de Aristóteles carece de sentido filosófico e histórico. La época renacentista, no es en modo alguno un período metafísico ni creador. El hombre no se ha hecho cuestión seriamente de su nueva situación intelectual. Esto va a ocurrir por primera vez, anudando la tradición metafísica -aparentemente interrumpida- con la obra de Descartes en los primeros decenios del siglo XVII. La modernidad va a pensar entonces metafísicamente sus propios supuestos.

. Francisco Suárez (Escolástica Española). Racionalismo Empirismo.-

Filosofía - 63

Page 64: Filosofía del Derecho Todo

Filosofía del Derecho. 8ª clase.Prof. Luis María Jofré “Como la moda hace cambiar el buen gusto,

así hace cambiar también la justicia”. Pascal: (Pensamientos)

RENACIMIENTO

Esencia y Causas del Renacimiento : Constituye una amplia corriente de cultura que dio una nueva dirección al espíritu humano, en todas sus actividades. Este impulso de desarrollo o renacimiento se inicia ya a fines del siglo XIV (PETRARCA) y se manifiesta esencialmente entre los siglos XV y XVI. Representa una liberación para el espíritu crítico, reprimido y sofocado por el dogmatismo medieval.

En la Edad Media se consideraba al Hombre subordinado a leyes extrínsecas, de las cuales no se reconocía autor, sino solo sujeto pasivo.

Tampoco en la labor científica se admitía libertad de indagación, sino que era preciso atenerse a los “textos”, a las autoridades establecidas, dominaba si se quiere, una actitud heterónoma del espíritu.

Varias han sido las causas de esta vuelta a la concepción clásica de la vida, algunas ocasionales y otras más profundas.

Entre las ocasionales, se puede recordar la inmigración a occidente, especialmente a Italia, de los doctos griegos luego de la caída de Constantinopla -en poder de los Turcos-, quienes habían conservado en parte los tesoros del saber antiguo, contribuyendo a reavivar el espíritu de la civilización clásica y pagana, y hacer surgir un nuevo humanismo, en contraposición con el espíritu ascético de la Edad Media.

Otro hecho extrínseco -pero de gran importancia-, fue la invención de la imprenta que contribuyó a difundir y propagar las nuevas ideas. Asimismo, los grandes descubrimientos geográficos, especialmente el de América, le dio nuevas vías a las tareas humanas y promovió grandes transformaciones en toda la economía.

Una causa mas profunda de renovación espiritual fue la nueva concepción científica del Universo, haciendo prevalecer el sistema Copernicano, en contraposición con el Ptolemaico, quien sostenía que la tierra era el centro del Universo. La “revolución Copernicana” tuvo grandes consecuencias, ya que indujo a abandonar algunas creencias antropomórficas de la Edad Media. Habiéndose demostrado que la tierra no era el centro del Universo, se abrió el camino a varias formas de panteísmo.

Otra manifestación importante del Renacimiento fue la Reforma religiosa, que se desarrolló especialmente en los países germanos y anglosajones. Prevalece aquí también el espíritu crítico: la conciencia individual declara su independencia en el campo de la fe. Los reformadores fueron hombres religiosos que quisieron rebelarse contra la autoridad de la Iglesia, para adorar a la Divinidad sin intermediarios, así entonces, en esta materia, la conciencia individual trata de afirmar su autoridad contra las imposiciones dogmáticas tradicionales.

Un hecho importante que debe ponderarse si se quiere explicar el complejo fenómeno que fue el Renacimiento, es la mutación de las condiciones políticas. A este cambio corresponde la elaboración de nuevas teorías.

Filosofía - 64

Page 65: Filosofía del Derecho Todo

En la Edad Media existió una multitud de pequeños estados, que más o menos directamente -a través de una escala de poderes y privilegios (Feudalismo) hacían frente a las autoridades supremas: Papado e Imperio. Poco a poco esta situación comienza a cambiar . El papado y el Imperio fueron perdiendo su efectiva preponderancia política mundial. En lugar de pequeñas potencias obligadas a apoyarse siempre en una de las mayores, surgieron organizaciones más vastas y más sólidas: se formaron los grandes estados. Estos fueron grandes monarquías con territorios determinados, pero independientes de la hegemonía del Papado y del Imperio y con verdadera soberanía.

Caracteres del nuevo pensamiento : Al final de la edad media se había hecho problemática la situación religiosa en la que el hombre había vivido. Estaba en profunda crisis la teología, la cual subrayaba cada vez más el aspecto sobrenatural, por ello se convertiría en mística. Estaba además en crisis la organización medieval entera (Iglesia e Imperio). El poder del Imperio se rompe y empiezan a nacer naciones, por ello comienza la preocupación por el estado. Aparecen todos sus teóricos -desde Maquiavelo hasta Hobbes-. En general se abordan los temas con el incipiente racionalismo, con el nuevo uso de la razón aplicada al Hombre y a la naturaleza, tema a los que se vuelve después de renunciar a Dios. El carácter antihistórico del racionalismo, genera un vacío respecto del conocimiento de la sociedad y el estado (que son realidades históricas), se trata de resolver el problema esquematicamente.

En Flandes primero, y luego en Francia y toda Europa florece la mística, se cultiva una nueva religiosidad, se siente aversión por la teología. No importa saber, sino sentir y obrar: ”Más vale sentir la compunsión que saber definirla”.

Con una evidente inspiración franciscana, se empieza a descubrir la naturaleza. Desde el amor a las cosas de San Francisco hasta el nominalismo de los filósofos franciscanos productor del pensamiento matemático, todo lleva al interés por la naturaleza.

Aparece el humanismo que prolifera en forma abundante. Llegan a occidente los libros griegos y latinos, la devoción llega al extremo, pero sin criterio ni saber bien lo que es cada cosa.

Se ataca a la Escolástica. El humanismo se enlaza con la nueva religiosidad, con la conciencia que se necesita una reforma, posteriormente se convertirá en la reforma de Lutero.

El interés por la naturaleza trasciende su propia esfera, ya el hombre no se contenta con volver a la naturaleza, sino que le impone ese carácter a todas las cosas; no solo habrá una ciencia natural, sino un derecho natural, un naturalismo humano, una moral natural e incluso una religión natural...se trata de algo fuera de la historia y sobre todo fuera de la gracia. Por Ej.: la religión natural, es lo que queda después de quitarle todo lo sobrenatural a la religión sobrenatural: revelación, dogma, historia...o sea, la religión natural es lo que el hombre siente por su propia naturaleza, Dios, no es el Dios personal del dogma cristiano, sino una Idea de Dios.

En el Renacimiento se hacen muchas cosas. Descubrimientos que amplían el mundo, como los realizados por lo españoles y los portugueses; invenciones como la imprenta, armas de fuego y una serie de técnicas superiores a las medievales; política realista de las nuevas nacionalidades

Filosofía - 65

Page 66: Filosofía del Derecho Todo

como la de Fernando el Católico y Luis XI, teorías del estado; literatura humanística en buen latín y en lenguas vulgares; moral mística; un arte que abandona el gótico y renueva los estilos antiguos.

El Renacimiento también cultiva una cosa que llaman filosofía, pero cabe aquí distinguir dos aspectos diferentes: 1) Por un lado la masa de pensamientos de los siglos XV y XVI que tiene los caracteres típicos del Renacimiento, a saber, oposición a la edad media y restauración de la antigüedad, 2) Por otro lado, otra corriente menos visible, continua la filosofía medieval y alcanza su madurez plena con Descartes, aquí no hay ruptura, sino el llevar a sus consecuencias últimas la interna dialéctica de los problemas filosóficos medievales.

Los humanistas y los nuevos pensadores se proponen en primer término desechar la escolástica y renovar la filosofía de los antiguos. Sin embargo olvidan que la escolástica estaba fundada en buena parte en los escritos platónicos y neoplatónicos, y sobretodo en Aristóteles -filósofo antiguo-

El Aristóteles de la escolástica no interesaba mucho, se encontraba latinizado -en un impuro latín medieval- y además, pasado por la teología, lleno de silogismos y distinciones que se habían multiplicado en manos de los frailes medievales.

Había algo mejor, Platón, que hablaba del alma y del amor y escribía tan buen griego. Incluso mejor todavía: los estoicos, que tenían todas las ventajas: se ocupaban preferentemente del hombre -esto se ajustaba al humanismo imperante- en escritos llenos de dignidad y de nobleza, mostraban ejemplos de vida sosegada y serena, llena de mesura sobretodo hacían girar toda su filosofía sobre el concepto más en favor: “la naturaleza”. Vivir según la naturaleza esto era menester. Poco importaba que la naturaleza estoica (physis), se pareciera bien poco a la renacentista.

La filosofía del renacimiento se caracteriza por una considerable falta de precisión y rigor, si se la compara con los buenos momentos de la escolástica, no sería excesivo considerar negativamente el Renacimiento en la filosofía.

La interpretación de los antiguos es bastante superficial y hasta a veces falsa. Se cita como grandes filósofos a Cicerón y a Quintiliano, y se los empareja con Platón sin distinguir jerarquías. La visión platónica, neoplatónica y de Aristóteles carece de sentido filosófico e histórico. La época renacentista, no es en modo alguno un período metafísico ni creador. El hombre no se ha hecho cuestión seriamente de su nueva situación intelectual. Esto va a ocurrir por primera vez, anudando la tradición metafísica -aparentemente interrumpida- con la obra de Descartes en los primeros decenios del siglo XVII. La modernidad va a pensar entonces metafísicamente sus propios supuestos.

. Francisco Suárez (Escolástica Española). Racionalismo Empirismo.-

Filosofía - 66

Page 67: Filosofía del Derecho Todo

Filosofía del Derecho. Clase 10ª. Prof. Luis María Jofré

“La justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento.

Una teoría, por muy atractiva y esclarecedora que sea, tiene que ser rechazada

o revisada si no es verdadera; de igual modo, no importa que las leyes e instituciones estén ordenadas y sean eficientes: si son injustas

han de ser reformadas o abolidas”. John Rawls (Teoría de la Justicia)

Kant: Su pensamiento.Su Filosofía Teórica. Filosofía Práctica/Filosofía del Derecho. Principios Metafísicos del Derecho. Para la paz Perpetua.-

Filosofía - 67