79
FILOSOFÍA DEL DERECHO AUTOEVALUACIÓN Nº1 1.- ¿A QUÉ SE DENOMINA, EN EL PRESENTE CURSO, NOCIONES GENERALES DE LA FILOSOFÍA Y QUE TEMAS COMPRENDE? En la antigua Grecia, la palabra filosofía se usó por primera vez para referirse a la sabiduría; de ahí que fuesen considerados como “filósofos” los sofistas, historiadores, físicos, geómetras, matemáticos y demás científicos: independientemente de lo que estudiaban, eran reconocidos todos ellos como sabios, como poseedores de una clase de sabiduría. Sin embargo, la palabra filosofía también fue aplicada para designar a ciertos tipos de sabios que querían saberlo todo; que querían tener una visión general y a la vez profunda de las cosas. Así, por ejemplo según nos cuenta la historia; Pitágoras fue uno de los primeros pensadores que se llamó a sí mismo “filósofo”, pero no porque creyese que todo lo que sabía, que era dueño de un saber absoluto sino simplemente por que aspiraba a la sabiduría; tan solo quería saber. De ahí en adelante se forjó una imagen del filósofo que es interesante recordar. Desde los griegos, el filósofo es lo opuesto al sabio. El primero en este caso el filósofo se declara humildemente “amante del conocimiento” o del saber, mientras que el segundo se cree en posesión de ese saber, lo que equivaldría, según Aristóteles (uno de los principales filósofos griegos). 1

Filosofía Del Derecho

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Filosofía Del Derecho

Citation preview

FILOSOFA DEL DERECHOAUTOEVALUACIN N1

1.- A QU SE DENOMINA, EN EL PRESENTE CURSO, NOCIONES GENERALES DE LA FILOSOFA Y QUE TEMAS COMPRENDE?En la antigua Grecia, la palabra filosofa se us por primera vez para referirse a la sabidura; de ah que fuesen considerados como filsofos los sofistas, historiadores, fsicos, gemetras, matemticos y dems cientficos: independientemente de lo que estudiaban, eran reconocidos todos ellos como sabios, como poseedores de una clase de sabidura.Sin embargo, la palabra filosofa tambin fue aplicada para designar a ciertos tipos de sabios que queran saberlo todo; que queran tener una visin general y a la vez profunda de las cosas. As, por ejemplo segn nos cuenta la historia; Pitgoras fue uno de los primeros pensadores que se llam a s mismo filsofo, pero no porque creyese que todo lo que saba, que era dueo de un saber absoluto sino simplemente por que aspiraba a la sabidura; tan solo quera saber.De ah en adelante se forj una imagen del filsofo que es interesante recordar. Desde los griegos, el filsofo es lo opuesto al sabio. El primero en este caso el filsofo se declara humildemente amante del conocimiento o del saber, mientras que el segundo se cree en posesin de ese saber, lo que equivaldra, segn Aristteles (uno de los principales filsofos griegos).La definicin, de la filosofa ser entonces un saber profundo, ultimo radical sobre todas las cosas que se cualquier manera existen, es decir un saber sobre todas las cosas desde el punto de vista de sus principios ltimos. De ello se deriva que la filosofa es un saber de supuestos, porque los primeros principios, por definicin, no implican otros superiores en que apoyar la verdad. su objeto material, o sea, aquello sobre lo cual recae su estudio, son todas las cosas, el universo entero, incluyendo el hombre. El objeto formal, vale decir, el aspecto bajo el cual estudia o examina su objeto material, son los primeros principios o razones ltimas. La Filosofa abarca la UNIVERSALIDAD de los saberes como: Metafsica, Fsica, Matemticas, Astronoma, tica, Poltica. Etc.2.- LA FILOSOFA SE INTERROGA:1. sobre lo que es el derecho y la justicia ( )1. el hombre ( )1. la ciencia ( )1. el mundo ( ).

3.- LA FILOSOFA DEL DERECHO, COMPRENDE EL ESTUDIO: 1. de la verdad y certeza ( ), 1. del universo ( ), 1. del derecho y la justicia ( ), 1. del como obrar ( ).

4.- LA FILOSOFA DEL DERECHO SE RELACIONA CON: 1. el derecho penal ( ), 1. el derecho civil ( ), 1. la sociologa y la economa ( ), 1. la poltica ( )

5.- PLATN COMPARA AL ESTADO CON: 1. un hombre gigante ( ), 1. con la sociedad ( ), 1. con la poltica ( ), 1. con un juego de ajedrez ( )

6.- ARISTTELES QUE EN EL DERECHO HAY: 1. una parte justa por naturaleza y otra por determinacin de la ley positiva ( ), 1. una parte humana y una parte divina ( ), 1. una parte irracional y otra racional,1. una parte material y otra espiritual ( ).

7.- SAN AGUSTN AFIRMA QUE:1. hay un doble derecho natural ( ), 1. un doble derecho positivo ( ), 1. derecho natural primario y derecho natural secundario ( ), 1. un derecho racional y un derecho irracional ( ).

8.- EN LA FILOSOFA ESCOLSTICA EL P. FRANCISCO SUAREZ, SOSTIENE QUE: 1. la ley es inmutable ( ),1. es mutable ( ), 1. variable ( ), 1. absoluta ( ).

9.- LOS REPRESENTANTES DE LA ESCUELA CLSICA DEL DERECHO NATURAL SON: 1. altusio, grocio, tomasio, pufendorf y Wolf ( ), 1. Platn, Aristteles, Scrates ( ), 1. Rousseau, Kant, Hegel ( ), 1. savigny ( )

10.- LOS REPRESENTANTES DEL ROMANTICISMO JURDICO ALEMN Y ESCUELA HISTRICA DEL DERECHO SON: 1. Rousseau, Kant, Hegel ( ),1. savigny, Adam muller ( ),1. puffendorf, grocio ( ), 1. tomasio, Wolf ( )

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N 2PROFUNDICE LOS CONCEPTOS QUE ANTECEDEN DANDO UNA ATENTA LECTURA AL TEXTO BASO, DE LA PG. 17 A 19, 69 A 100, 103 A 126, 215 A 227, 350 A 365, 415 A 435, 439 A 446, 483 A 502 Y REDACTE UN RESUMEN DE LOS TEMAS DESARROLLADOS

PAG 17 A 19CUESTIONES PRELIMINARES.El terico del derecho realiza un estudio del derecho en general, no se dedica a ningn tipo de derecho especfico. Para el terico del derecho ste se presenta alrededor y en la vida diaria. El terico del derecho se pregunta si podramos vivir sin derecho, a lo que hay que contestar, indudablemente, que no.LA NOCIN DE DERECHO COMO UN CONCEPTO CONTROVERTIDO.Un concepto es la manera de representar el mundo, las cosas, los fenmenos. Cuando decimos un concepto caracterizamos y decimos que clase de cosa es una cosa.No podemos pensar ni recordar sin conceptos.Para extraer un concepto de derecho mezclamos las diferentes caractersticas resaltando unas y rechazando otras.El concepto de derecho es vago, porque de repente nos podemos encontrar ante una situacin de penumbra.El concepto de derecho tambin tiene problema de ambigedad, adems de que es un concepto controvertido, porque se refiere a un fenmeno complejo y se refiere a fenmenos con funciones diversas que son muy importantes para la vida de las personas. Nocin del derecho como concepto controvertido.Cuando estudiamos el derecho y le definimos, qu hacemos?Para estudiar el derecho tenemos cinco tipos de definiciones que podemos usar:

Definicin estipulativa.Definicin basada en una propuesta de cmo se ha de entender una palabra por una persona especfica.Interesan las definiciones estipulativas en el mbito del derecho cuando las utilizan las autoridades y es una definicin legislativa. Definicin lexicogrfica.Definicin en la cual se informa como una determinada comunidad usa una palabra. Definicin esencialista.Las definiciones esencialistas captan el verdadero significado de la palabra. Una palabra se refiere siempre a un objeto que no cambia y cuando definimos que estamos descubriendo la esencia de las cosas.Muchos tericos pretenden hacer una definicin esencialista, pero no se puede hacer porque es un producto cultural. Definicin ostensiva.La definicin ostensiva es una forma de definir sealando un ejemplo de uso de esta palabra o seleccionar un caso paradigmtico.Este tipo de definicin comporta que antes de estudiar derecho tenemos que estudiar el derecho Espaol. Definicin interpretativa.Ronald Dworkin ( definicin interpretativa), no hace ninguna pero mezcla todos los tipos de definiciones.Una definicin interpretativa ofrece una interpretacin del derecho, combinando diferentes aspectos del derecho para ofrecer la mejor perspectiva de la prctica humana que es.El concepto del derecho es controvertido porque: Hay muchos aspectos que cualifican al derecho. El derecho tiene diversas funciones:

1. Coordinar.1. Controlar a las persona.1. Legitimar el poder.1. Realizar las justicias sociales.1. Porque no es indiferente definir el derecho de una manera o de otra.PAG. 69 A 100

LA CIENCIA DEL DERECHO

1.1. Concepto de Derecho.El derecho es una ciencia que estudia los principios y reglas que rigen las relaciones de los particulares entre si y de estos con el Estado, sobre la base de una coordinacin equitativa buscando lograr el principio de justicia y equidad. El derecho no evoluciona (Estndar, no cambia), por ello muchos no lo denominan ciencia sino arte. Sistemas Legales.

1.2. Clasificacin de la Ciencia del Derecho. El derecho se clasifica en dos grandes ramas: Derecho Publico Derecho Privado1.2.1. Derecho Pblico.Es la rama que estudia las leyes que regulan la relacin del estado con los particulares y otros sujetos de derecho internacional y otros estados, tal es el caso de las organizaciones internacionales (ONU, OEA, BM, y otros) que sin ser estados alcanzan un estatus de sujetos de derecho internacional pblico. En el derecho pblico existen varis subdivisiones, las ms importantes y elementales son:

1.2.1.1. Derecho constitucionalRama del derecho pblico que estudia, el conjunto de principios y reglas que regulan la estructura, formacin, funcionamiento, divisin, tipo de estructura del estado. Estudia la parte esencial, la conformacin y naturaleza del estado, sus poderes, sus rganos, sus entidades, etc. Contiene afirmaciones y define la naturaleza del estado y los derechos de sus miembros, sus normas generales, contenidas en la Constitucin Poltica del Estado.1.2.1.2. Derecho Penal.Es una rama del Derecho Pblico que estudia los principios y reglas de sancin, penalizacin de las conductas adecuados a una figura llamada delito, entendida sta como la conducta tpicamente, antijurdica y culpable ejecutada por una persona, que merece una sancin. Willful missconduct - Torts = dao1.2.1.2.1. DelitoEs una conducta tpica porque est expresamente descrita en un tipo penal, est prevista y descrita anteladamente. La conducta de una persona puede adecuarse a ese tipo de conducta, originando consecuencias de orden penal o criminal.1.2.1.2.2. AntijurdicaViola principios legales, o normas expresas no se adecua a las mimas.1.2.1.2.3. CulpableEntraa una conducta negligente, imprudente o falta de pericia por parte del sujeto que la desarrolla. El dolo en este contexto, es la intencin, voluntad o deseo de cometer un acto que es delictivo.

1.2.1.3. Derecho procesalEsta rama del derecho pblico estudia al conjunto de normas que regula el desenvolvimiento de las actas procesales desarrolladas ante las actividades jurisdiccionales con el objeto de lograr la tutela jurdica del estado; es decir, lograr que el estado alargue al demandante o peticionante su pretensin. El derecho procesal estudia en detalle la naturaleza de una accin, de un proceso, de una demanda, de las sentencias, de los medios de impugnacin; as como la estructura de los rganos de jurisdiccin encargados de administrar justicia.El derecho procesal tambin se especializa en estudiar procedimientos concretos como de las personas particulares (nombre, domicilio, filiacin, nacimiento, muerte, etc.) y de las personas jurdicas, en cuanto a su nombre, formacin, constitucin, patrimonio, etc. Rgimen de los bienes.- (inmuebles, muebles, tangibles, intangibles, etc.). Rgimen de los contratos y obligaciones.- Que generan vnculos entre las personas; y de las sucesiones que regula el paso o traspaso de la personalidad de la persona que fallece a favor de sus herederos o causahabiente.Un aspecto relevante es el relativo a los pronunciamientos jurisdiccionales y su forma de impugnacin.1.2.1.3.1. Pronunciamientos judiciales1.2.1.3.1.1. PronunciamientoEs un acto que dirime, define, resuelve una controversia que ha sido sujeta a conocimiento de una autoridad judicial, los pronunciamientos reciben el nombre de providencias que buscan conducir el proceso. En materia judicial una providencia puede bsicamente ser cualquiera de las siguientes clases:a) Providencia de mero trmite, Es relativa a cuestiones de mera forma que no se relacionan con el fondo de la cuestin ni con lo principal de la controversia.b) Auto Interlocutorio simple, Refleja cuestiones vinculadas al proceso pero que tambin tiene importancia con una cuestin accesoria en la definicin de la controversia.c) Auto Interlocutorio definitivo, Es el que puede resolver cuestiones vinculadas con lo esencial de la controversia o con aspectos de forma, sin llegar a un pronunciamiento definitivo o final.1.2.1.3.1.2. Sentencias Es un pronunciamiento judicial emanado de una autoridad judicial competente, una sentencia emana siempre de un juez y no de otra autoridad., son los actos que terminan un proceso judicial.a) Autos de Vista, Son pronunciamientos de los tribunales o jueces llamados tambin de segundo grado o segunda instancia, que resuelven los medios de impugnacin interpuestos en contra de las sentencias. Estos son dictados normalmente por las Cortes Superiores, pero tambin por jueces inferiores.b) Autos Supremos, Son los pronunciamientos emanados de la Corte Suprema de Justicia respecto de los recursos interpuestos en contra de los autos de vista.Cada pronunciamiento jurisdiccional puede ser reclamado, impugnado, cuestionado de una forma especial y para ello existen vas idneas que se puede resumir de la siguiente manera.

1.2.1.3.2. Impugnaciones y apelacinEs un medio de impugnacin contra los autos y las sentencias dentro de un plazo.1.2.1.3.2.1. Recurso de Reposicin con alternativa de ApelacinEs un medio de impugnacin que sirve para pedir que se deje sin efecto una providencia de mero trmite o un auto interlocutorio simple, es un medio para pedir a un juez que deje sin efecto o modifique un pronunciamiento de s mismo. Un juez puede aceptar o rechazar esta peticin.1.2.1.3.2.2. Recurso Ordinario de ApelacinEs un medio de impugnacin que se interpone en contra de las sentencias o autos interlocutorios definitivos, este recurso es resuelto siempre por un tribunal superior y no por el juez o tribunal cuestionado o impugnado.1.2.1.3.2.3. Recurso de Nulidad o CasacinConsiderado como una demanda nueva y especial, es un medio de impugnacin en contra de los Autos de Vista y se resuelve siempre por el tribunal de mximo grado, que puede ser la Corte Suprema y excepcionalmente algn tribunal inferior como las Cortes Superiores.En cuanto a los plazos de estos recursos son: 3 das para el recurso de reposicin con alternativa de apelacin, diez das para el recurso ordinario de apelacin y ocho das para el Recurso de Nulidad.Cada nivel tiene atribuciones propias, competencia y mecanismos de funcionamiento y en materia penal existe otra jerarqua y organizacin irrelevantes para esta materia.

1.2.1.3.3. Proceso Ejecutivo y Proceso Ordinario.1.2.1.3.3.1. Proceso Ejecutivo (coactivo civil).De cobranza, caracterstico, es privilegiado, rpido se debe tener un documento que diga ttulo ejecutivo, el cual debe tener liquidez, exigibilidad poder pedir cumplimiento al deudor porque se ha vencido un plazo.1.2.1.3.3.2. Proceso Ordinario.Es un proceso solemne, largo y dificultoso.1.2.3.4. TributarioDefine, estudia y regula las relaciones de los particulares con el Estada sobre la base de la potestad del estado de percibir una suma de dinero por la realizacin de cualquier actividad econmica de los particulares en base a su potestad de imperio.

1.2.3.5. FamiliaEsta rama estudia los principios que regulan de manera protectiva a la institucin familiar, estableciendo un rgimen especial. Fija la forma del establecimiento de la relacin matrimonial, sus requisitos, regula temas como: filiacin (derechos de los descendientes), las uniones libres o de hecho conocidas como concubinarias, el rgimen de los bienes gananciales, es decir aquellos bienes habidos dentro de la unin matrimonial y la disolucin de dicho vinculo (divorcio).1.2.3.6. MenorEsta rama del derecho regula el contenido de la proteccin del nio, de la nia y del adolescente y trata aspectos tales como: desamparo, cuida sus intereses, la disposicin de bienes, el derecho al nombre, a la integridad, la tutela conocida como la facultad de una persona para actuar en representacin de un menor, o la cratela que instrumenta la facultad de una persona para actuar en representacin de un incapaz, o discapacitado mentalmente.Una persona es menor cuando tiene menos de 18 aos, se lo considera que no es consciente de sus actos, y deja de ser cuando tiene hijos.1.2.3.7. LaboralConjunto de principios y normas que regulan las relaciones del empleado y del empleador con motivo del establecimiento del vnculo laboral. Esta rama es protectiva al trabajador.1.2.3.8. AgrarioEs una rama que estudia los principios y normas que regulan las relaciones del estado y particulares entre s como emergencia de la tenencia, explotacin o prdida de porciones territoriales no urbanas. Tambin regula la declaracin y preservacin de parques naturales, reservas forestales y otras reservas que se vinculan con la preservacin del medio ambiente forestal y fauna silvestre, parques, selvas y hasta especies animales. Estas categoras son controladas por autoridades sujetas a esta rama del derecho y su carcter est por encima del derecho propietario. Regula el nacimiento y extincin de los derechos sobre las tierras o fundos rurales. Aqu, es importante un concepto de orden constitucional que establece que la tierra es de quien la trabaja por tanto solamente por excepcin y cuando existen fines industriales se pueden otorgar grandes superficies de tierra a los particulares, las modalidades de adquirir derechos son diversas y todas reguladas por esta rama.

1.2.3.9. Derecho ConstitucionalEsta rama estudia los principios dentro los cuales se enmarca la estructura, organizacin, funciones caractersticas de un estado define y estudia los derechos de los particulares habitantes del estado as como sus deberes. Esta rama estudia los principios que se plasman en el cuerpo legal llamado Constitucin Poltica del Estado. Las normas contenidas en ste cuerpo son fundamentalmente declarativas, es decir que por ejemplo dictaran la calidad de un estado y muy rara vez ingresa a tipificar una conducta delictiva.1.2.3.5. Acciones de defensaOtro aspecto relevante a tocar es el relativo a los recursos constitucionales, estos son:1.2.3.5.1. Accin de libertad (Habeas Corpus)Es un recurso constitucional cuya naturaleza es la demanda que se otorga a toda persona que creyera estar siendo perseguida, procesada, detenida y busca proteger su libertad de locomocin o las restricciones a esa libertad, as como el derecho de toda persona a un proceso llevado en sujecin a la Ley.El origen del Habeas Corpus se remonta al derecho Romano, en la figura llamada "Interdicto Libero Omine Exhibiendo" por el cual un ciudadano romano que reciba un comentario de otro ciudadano romano de ser un esclavo, peda al pretor romano que lo cite en su presencia de que vea sus manos y verifique que no es un esclavo viendo sus manos. En su evolucin este interdicto dio lugar al Habeas Corpus y al Amparo Constitucional.1.2.3.5.2. Amparo Constitucional (Contra actos u omisiones ilegales o indebidas)El Amparo Constitucional es un recurso que puede ser interpuesto contra actos ilegales, omisiones indebidas de funcionarios pblicos o de particulares. Que restrinjan supriman o pretendan suprimir o restringir derechos otorgados por la constitucin. Ejemplo la libertad de comercio, el trnsito a la asociacin para fines lcitos, etc.Este procedimiento es resuelto por la Corte Superior de Distrito y los fallos son revisados por el Tribunal Constitucional con sede en Sucre.1.2.3.5.3. Accin de proteccin de privacidad (Privacidad de Datos)1.2.3.5.4. Accin de inconstitucionalidad (Contraria)1.2.3.5.5. Accin de cumplimiento (incumplimiento de disposiciones)1.2.3.5.6. Accin popular (actos contra el inters publico)1.2.3.6. Derecho AdministrativoEs una rama del Derecho que regula los principios y reglas de los particulares con el estado como producto de su actividad en inters del Estado. Regula las atribuciones, funciones y mtodos de relacionamiento de las entidades del estado entre y respecto de los particulares. Fija las reglas que deben seguir las entidades del estado, para su administracin general y su forma de relacin con los particulares, estudia las licitaciones los procesos de privatizaciones, el funcionamiento de las medidas disciplinarias internas, etc.El estado se pronuncia por resoluciones administrativas todo acto es impugnable, con los siguientes recursos.1.2.3.6.1. Recurso de RevocatoriaRecurso de impugnacin de los actos administrativos, estos son pronunciamientos respecto a una cuestin que ha llegado a su conocimiento. Este recurso solicita se deje sin efecto un acto administrativo, estos actos se plasman en una resolucin administrativas, sin embargo, otro acto distinto puede ser considerada equivalente como cartas del estado, aqu se aplica el silencio administrativo negativo de la siguiente forma: Cuando el estado emite un pronunciamiento, el administrativo puede pedir formalice el pronunciamiento, a travs de una resolucin si el estado no lo hace, se entiende esa negacin como un acto administrativo formal, por lo tanto susceptible de ser impugnado por un recurso de revocatoria.1.2.3.6.2. Recurso JerrquicoRecurso que se impone para impugnar la resolucin administrativa promulgar por una autoridad que pretenda resolver un recurso de revocatoria, busca resolver una negacin a este, El recurso de revocatoria se presenta ante la autoridad impugnada, en cambio el jerrquico es resuelto por el superior en grado.1.2.3.6.3. Demanda Contencioso Administrativo.Si sucediera que el recurso jerrquico debiera ser continuo como medio de impugnacin se ha previsto peor la demanda contencioso administrativa en realidad esta demanda se interpone ante la mxima autoridad administrativa, se debe diferenciar los dos primeros, esta constituye la etapa de revisin jurisdiccin ante el juez.

PG. 103 A 126SUPUESTOS ONTOLGICOS DEL DERECHOLA ONTOLOGALa Ontologaes aquella parte de la Metafsica que trata del Ser en General y de sus propiedades fundamentales, as como de las razones trascendentales y comunes a los seres inmateriales con los materiales. Aristteles en su libro denominadoMetafsicadefine a esta ciencia como:"La Ciencia del Ser, en cuanto ser, y de sus atributos esenciales" (Aristteles 1977a: 67).Seocupa del ser trans- natural, a saber: del ser independiente de la materia yen relacin a ella, no slo segn la definicin, sino tambin segn la entidad. Tales seres son: Las substancias inmateriales y aquellas razoneso nociones universalsimas (aqu encontramos al Derecho) que aunquepuedan realizarse en seres materiales, en su concepto abstractsimo,prescinden de la materia, como son la nocin del ser, de la substancia, dela vida, de la causa, del acto, de la potencia, entre otros (Ponce deLen 1949:17).Aunque este trmino se introduce en el siglo XVIII para indicar la ciencia del ser en general (lo que Aristteles llam filosofa primera y luego recibi el nombre de metafsica), la ontologa ha sido una disciplina practicada por los filsofos desde el comienzo mismo de su historia.La ontologa es la disciplina filosfica ms importante. El resto de disciplinas (antropologa, teora del conocimiento, teologa racional) dependen de un modo u otro de ella. Etimolgicamente la ontologa se puede definir como el logos o conocimiento del ente. Y de forma tcnica se la suele definir comola ciencia del ente en tanto que ente. Ente, es todo aquello que tiene ser; del mismo modo que llamamos estudiante a todo persona que estudia, o amante al que ama, ente es el trmino que podemos utilizar para referirnos a las cosas en la medida en que stas poseen ser. Desde este punto de vista las piedras, los animales, las personas, Dios mismo son entes puesto que poseen algn tipo de ser, aunque cada uno a su manera. Los objetos matemticos e incluso los meramente imaginados tambin tienen un ser (estos ltimos un ser ficticio o irreal).Todas las ciencias o saberes se refieren o estudian los entes, unas los entes fsicos, como las ciencias fsicas, otra los entes matemticos, como la matemtica, otra los seres vivos, como la biologa; pero se fijan en un aspecto particular de cada objeto que estudian: la fsica estudia los seres fsicos como las piedras y tambin el cuerpo humano en la medida en que tienen dimensiones fsicas; los bilogos, por el contrario, estudian tambin al hombre pero en la medida en que est dotado de ciertas actividades y funciones que llamamos vitales. La ontologa tambin estudia las piedras, los animales, los nmeros, los hombres, pero fijndose en su ser, y trata de establecer la dimensin o caracterstica esencial que les define de ese modo y no de otro. Esto es lo que quiere indicarse con la segunda parte de la definicin tcnica de la ontologa: la ciencia o saber relativo al ente en tanto que ente, en tanto que dicho ente tiene o participa de alguna modalidad de ser. En este sentido, la ontologa es la ciencia ms universal de todas, puesto que se refiere a la totalidad de las cosas y no hay nada que no caiga bajo su consideracin.Se han dado distintas respuestas a las preguntas bsicas de la ontologa (en qu consiste el ser y cules son los seres fundamentales); as, por ejemplo, para Platn el ser consiste en ser eterno, inmaterial, inmutable y racional, y los seres son de forma plena las Ideas; para Santo Toms el ser consiste en ser eterno, infinito y dotado de conciencia y voluntad, y el ser pleno es Dios; para Nietzsche el ser consiste en cambio, temporalidad, nacimiento y muerte e irracionalidad y los seres son los objetos del mundo fugaz de los sentidos.Aunque desde el comienzo de la filosofa todos los filsofos defendieron una u otra tesis ontolgica, se suele indicar que es Parmnides realmente el primero que de forma explcita tiene un discurso ontolgico, convirtindose as en el padre de la ontologa.En conclusin, queda claro que la metafsica general u Ontologa, conserva siempre por objeto el Ser o Ente en general. Su estudio bsicamenteson los principios constitutivos de todas las cosas o Entes, entendiendopor Ente "lo que es, o lo que tiene ser" LA NATURALEZA ONTOLGICA DEL DERECHODesde un inicio hemos tratado de dejar en claro que el Derecho es un Ente o Ser ontolgico. Ahora bien, siendo elDerecho un Ente Ontolgico, estamos indicandoque le son aplicables los principios constitutivos de la Ontologa: talesprincipios nos permitirn trascender el concepto de Derecho desde la perspectiva ms idnea y lgica que puede existir.Para poder evaluar lanaturaleza ontolgica del Derecho resulta necesario dejar claramente establecido que el Derecho (Ente) est formado por una Esencia (Esencia del Derecho) ypor una Existencia (Existencia del Derecho).Si bien es cierto, nuestra investigacin no pretende ahondar acerca del estudio de laEsencia y la Existencia del Derecho, pues tal tesis no ha sido an cimentada o analizada de manera concluyente, en razn de la complejidad y especialidad que supone tal estudio. Sin embargo, lo que si pretendemos dejar claro es queel Derecho como Ente, posee una Esencia y una Existencia, pues todo ente es unidad de esencia y existencia; puesninguna esencia puede darse en la realidad sin que tenga existencia, nitampoco cabe que algo que realmente existe no tenga esencia En tal sentido, coincidiendo con Ponce de Len, elDerecho tiene una Esencia, esto es,aquello por lo que el Derecho es loque es; o bien, aquella nota o conjunto de notas que constituyen alDerecho en s, y que le son tan necesarias que, quitada una, perece elconcepto propio del DerechoPor otro lado, el Derecho tiene una Existencia, es decir, aquello material o real que sepuede concebir como una actuacin de la esencia; esto es, la actual presencia del Derecho en el orden fsico o aquello por lo que el Derecho intrnseca y formalmente se constituye presente en el orden de lanaturaleza.PG. 215 A 227LOS VALORES LOS VALORES JURIDICOSLos valores cambian y se transforman con bastante frecuencia y esos cambios son amplios y profundos. Y se plantea el problema de la historicidad de los valores jurdicos.La historicidad de los valores jurdicosLlegado el momento de determinar cules son esos valores, nos topamos con nuevas dificultades como son: la historicidad de los mismos (varan en funcin del tiempo, del espacio y de las convicciones del grupo social) y su gran diversidad. As, aparece una contradiccin profunda entre esa variabilidad y la idea de estabilidad de que deben estar dotados como tales valores. Los valores de legitimacin del ordenamiento positivo son mutables en funcin de 3 veces: a) del tiempo, b) del espacio, y c) de las convicciones del grupo social.Doctrinalmente se han sealado como causas de esa historicidad: la diversidad de materias sociales y el cambio de stas, las variadas y cambiantes necesidades de cada momento histrico y de los medios para su satisfaccin; las modificaciones que surgen de la experiencia prctica; la prelacin en las necesidades sociales que cada situacin plantea; y la multiplicidad de los valores mismos.Para otro sector, slo son dos los argumentos utilizados para justificar ese cambio histrico de los valores: lo que vara no son los valores sino el conocimiento que los hombres tienen de los mismos; y los valores slo existen dentro del marco cultural en el que actan.Valor jurdico fundamental La JusticiaHacer posible la Justicia en la sociedad.Un criterio bsico, que el derecho debe hacer realidad, llevarlo a las relaciones sociales. De l se derivan el resto de valores.Valores jurdicos colectivos La paz social, el bien comn y la seguridad jurdica.Seg. Jurdica: Vinculado al concepto de Estado de Dcho. La propia existencia del Estado es fuente de seguridad al afianzar el monopolio de la coaccin y actuar a travs de normas jurdicas. Se pueden diferenciar dos dimensiones: la certeza del orden jurdico y la confianza en el orden jurdico. La primera se refiere a la necesidad de que los destinatarios de las normas conozcan su contenido y puedan adecuar sus comportamientos a las mismas.Valores jurdicos individuales La dignidad personal, la libertad personal, la igualdad personal.Afectan a los intereses de los individuos y se han convertido en los ejes en torno a los que se ha centrado la reivindicacin de los dchos humanos.Mediante la dignidad personal, la persona ser objeto de ofensas y humillaciones e implica la afirmacin positiva del pleno desarrollo de su personalidad, es decir, el reconocimiento del total auto disponibilidad de las posibilidades de actuacin de cada ser humano y de la autodeterminacin nacida de la proyeccin histrica de la razn humana.Los valores en la ConstitucinHay que diferenciar los valores de los hechos y las normas. Los hechos son meros acontecimientos y los juicios de hecho son puras descripciones de esos acontecimientos (ej. X ha realizado la accin Y). El juicio de valor consiste en una reflexin valorativa del acontecimiento (la accin Y llevada a cabo por el sujeto X es buena). Por otra parte, los juicios de valor coinciden con las normas en que ambos son enunciados que no pretenden dar informacin, sino dirigir la accin (la accin Y deber ser realizada por los sujetos). Pero la norma adems establece una forma determinada de conducta (el sujeto X debe realizar la conducta Y de forma Z).Al definir los valores no podemos pasar por alto el problema de su fundamentacin. Existen 2 corrientes fundamentadoras:1. El objetivismo axiolgico: concibe los valores como esencias puras, objetivas y con validez absoluta que son independientes de la experiencia de la realidad. Son autnticas realidades materiales.2. El subjetivismo axiolgico: reduce los valores al campo de los deseos o intereses de los individuos. Algo es valioso en la medida en que los sujetos lo valoran.Aparece, tambin, un sector que, frente a las dos alternativas sealadas, propugna una tercera opcin: el inter subjetivismo axiolgico que concibe los valores como unas categoras comunicables. Se parte de la posibilidad de establecer las condiciones oportunas para llegar a un consenso abierto y revisable acerca de los valores a aplicar fundados en las necesidades humanas.

La funcionalidad de los valoresAl afirmar que el Dicho se ha creado para dar cumplimiento a determinados valores, estamos aludiendo a un elemento de la estructura de cualquier orden normativo: la finalidad. Nos encontramos con que estamos manejando 2 conceptos: fines y valores.Los valores condicionan a los fines. Se deduce la primera funcin de los valores jurdicos como: la fundamentacin de los fines del Derecho y la obligacin de cumplirlos. Una segunda funcin sera: servir de elementos crticos para valorar cualquier normativa jurdica existente.Este cdigo de valores que sirve de contraste de la normatividad positiva constituye el Derecho ideal o Derecho que debe ser. Paradigma hacia el que se tiende.Se da una relacin circular entre ambos ordenamientos: el ordenamiento ideal para ser autntico Dicho precisa ser recogido por las normas positivas; y el Derecho positivo, para alcanzar la legitimacin necesita plasmar esos valores contenidos en el deber-ser del DerechoPG. 350 A 365

LA CIENTIFICIDAD DEL DERECHO

Lacienciadel Derecho constituyen un conjunto orgnico de disciplinas que estudian en forma ordenada y sistemtica esadisciplinaque se llama "Derecho".Antes de comenzar con elmtodoy el contenido de lascienciasdel derecho, surge un pregunta: Es posible el estudio cientfico del derecho? En otros trminos el Derecho es objeto de Ciencia. La posicin escptica, que a mediados del siglo XIX, en 1847, en sudiscursotitulado "Die Werthiosgkeitder jurisprudenz ais wissencgatf" donde elfiscalderlins J. V. Kirchman, niega la cientificidad de lajurisprudencia.Krichman proclamo con mucho nfasis que el saber jurdico no tienecarcterde ciencia, por que no es saber racional sino de orden efectivo que reside en las obscuras y del tacto natural.De esto se bas para aclarar que el derecho no esmateriade cientificidad, segn este criterio si se considera que el derecho pertenece a un saber de este tipo, nacido de las potencias irracionales delhombre, irreductible a la razn, no puede atribursele cientificidad alguna. Pero no son cultivadores quienes determinan el carcter del saber jurdico, sino el objeto mismo de ste, segn latesiscomentada.Las ciencias de lanaturalezase refiere a lo que es necesario y permanente en las cosas. La hierba ms humilde, dijo el mismo Kirchman, lleva este sello; toda criatura es verdadera, concuerda con sigo misma, sin que pueda ser su arbitrio falsearlala ciencia. No sucede lo mismo con el derecho, sometido a cambios incesantes y mutaciones arbitrarias, a merced de posiciones subjetivas.Esta misma tesismarcacontraste entre lasleyescientficas naturales y aquellas que se pretende construir la ciencia jurdica. Mientras las primeras, consegurofundamentoobjetivo, expresan relaciones permanentes entre las cosas, las otras se transforman incesantemente a medida queevolucionan lasinstitucionessociales.La tierrasigue girando alrededor del sol, como hace mil aos, losrbolescrecen y losanimalesviven como en eltiempodel Plinio. Pro consiguiente aunque descubrieron de las leyes de la naturaleza y supoderhaya requerido varios esfuerzos, para los tiempos pasados, y seguirn sindolo para siempre, muy otra cosa es el de la ciencia jurdica. Cuando sta, tras largos aos de esfuerzo ha logrado el esfuerzo verdadero, o haleyde una institucin, hace ya tiempo que el objeto sea transformado. La ciencia llega ya tarde con relacin progresiva; no puede nunca alcanzar la actualidad, se parece al viajero del desierto: divisaLejos opulentos jardines, ondulantes lagos, camina todo el da ya la noche est todava tan lejos como en la maana.La generalidad de las leyes cientficas, se argumenta, no admite excepciones ni casos anormales. Otra cosa con el derecho, se ocupa o no precisamente de la generalidad, sino de todos aquellos hechos que significan la violacino trasgresin denormasque cuya existencia, adems est sujeta a la voluntad humana.Pero esta posicin cuyo nacimiento origen tiene en Kirchman, no fue aceptadas por muchos tratadistas como son: Tarde, Durkhein, Espinas, Levy-Bruhl, Ardiv, Ferri) pues estos tenan una concepcin cientfica del Derecho, y otros como: Lundstedf, Olivecrona, Ross y laescuelade Upsala) no slo estaban en contra de estateora, sino tambin que trataron de impugnar el carcter cientfico del derecho. Larenz, discrepa la posicin escptica de Kirchman, y dice que el derecho es una ciencia, no una simpletecnologa, por que ha desarrolladomtodosque apuntan a unconocimientoracional comprobable, aunque no puede alcanzar la exactitud de lasmatemticasy de lasciencias naturalesy que muchos aquellos sean slo de validez condicionada temporalmente. La posicin que niega la cientificidad del derecho comete estos errores: toma comomodelode ciencia a las matemticas y a las ciencias naturales, y considera que todo saber cientfico es saber de lo general y saber por causas.A parte de esta posicin debemos reconocer que en el derecho conjuntamente con factores particulares y cambiantes, existen otras esencias y permanentes que constituyen como su verdadero fundamento, el objeto de ciencia en el sentido clsico de steconcepto.En el campo de la modernainvestigacin, adems de las disciplinas cientficas antes mencionadas, se dan las llamadas ciencias culturales que estudian elcambiopropiamente humanote la realidad,el hombreen su peculiaridad y como creador y habitante del mundo de lacultura, y la cultura misma. Eldominiode estas ciencias excluye en principio de lo que l hombre hay de comn con los dems seres vivos, lo que en l es naturaleza, comprende dos grandes apartados: la indagacin del hombre en cuanto ente psquico (psicologa) espiritual y el de lasestructurasque crean y convierte en suambiente especfico, como el derecho, lasociedad,el lenguaje, la ciencia, la tcnica, etc. Cabe hacer aclaraciones entre las disciplinas jurdicas, las ciencias de la cultura y las ciencias naturales.Mientras las ciencias naturales pretenden la formulacin conceptos universales, que excluyen lo individual por es inesencial, y su mtodo es generalizador, las ciencias de la cultura, segn la acertada denominacin de Rickert, se ocupan de la totalidad de objetos reales que residen enlosvaloresuniversales reconocidos y por que esos mismos valoresson cultivados.Las disciplinas jurdicas se integran dentro del conjunto de las ciencias del espritu y de la cultura.

PG. 415 A 435EL CONCEPTO DE LA JUSTICIA

CONCEPTO DE JUSTICIA

La justicia es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones especficas en la interaccin de individuos e instituciones. Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayora de sociedades modernas un fundamento formal: El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prcticos de cmo deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayora de sus miembros tienen un concepto de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepcin. El fundamento formal es el establecido formalmente en varias disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de ser imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que aparezcan en sus relaciones.

Desde la poca romana, la Justicia ha sido representada por la diosa Themis. La cual se presenta con el aspecto de una noble mujer empuando en todo lo alto la espada de la ley; sosteniendo con la otra mano, la balanza de la equidad y manteniendo siempre los ojos vendados en seal de imparcialidad. Esto es, que deja caer la fuerza de la espada sobre quien trate de desequilibrar la balanza, no viendo las particularidades del individuo, sin importar que sea joven o viejo, rico o pobre, enfermo o sano, blanco o negro, virtuoso o criminal.El hombre siempre realiza conductas a las cuales se les puede catalogar como justas o injustas. Por ejemplo, para la mayora resulta justo que una persona que comete un homicidio deba permanecer una larga temporada en la crcel. Parece justo, igualmente, que quien estafe a otro sea condenado a la devolucin de lo estafado, as como a pasar un perodo entre rejas, o el pago de una multa, dependiendo de las circunstancias que pueden rodear los delitos o las faltas.Por otra parte, la justicia hace referencia al poder judicial y a la pena o castigo pblico. De esta forma, cuando la sociedad pide justicia frente a un crimen, lo que hace es pedir al Estado que garantice que el crimen sea juzgado y castigado con la pena que se merece de acuerdo a la ley vigente.La Justicia es inherente al Derecho, pues ste es quien, con sus normas, busca como fin dar Justicia a todos los habitantes de una sociedad, pues el medio para alcanzar la Justicia es evidentemente el propio Derecho. El abogado es artista y creador del Derecho, lo interpreta, lo analiza, lo lleva al caso concreto, a veces lo manipula, pero es una fuente impulsora de la evolucin del Derecho de la sociedad.Es de admitir que el ciudadano tiene una visin normalmente negativa de la Justicia por: desconocimiento, porque en sus experiencias con el mundo judicial y su funcionamiento no ha sido el deseado, porque simplemente la sentencia dictada por el Juzgador en el caso que le afectaba no ha satisfecho sus aspiraciones. A ello hay que sumar que el ciudadano no valora positivamente la labor de los abogados en la tarea de impartir justicia y en el desarrollo del Derecho. Considera que el juez est aislado de la realidad, y que las leyes se hacen para satisfacer los intereses de unos pocos privilegiados, o se hacen sin tener en cuenta las necesidades de la mayora de la poblacin. Admitir que el ciudadano tiene una visin normalmente negativa de la Justicia por: desconocimiento, porque en sus experiencias con el mundo judicial y su funcionamiento no ha sido el deseado, porque simplemente la sentencia dictada por el Juzgador en el caso que le afectaba no ha satisfecho sus aspiraciones. A ello hay que sumar que el ciudadano no valora positivamente la labor de los abogados en la tarea de impartir justicia y en el desarrollo del Derecho. Considera que el juez est aislado de la realidad, y que las leyes se hacen para satisfacer los intereses de unos pocos privilegiados, o se hacen sin tener en cuenta las necesidades de la mayora de la poblacin. Tolerante, asumiendo las responsabilidades de nuestros propios actos.Hoy en da es tan complicado que un pas viva socialmente en armona y en paz, lo digo porque puedo observar en los distintos hogares que hace falta un valor demasiado importante que es el respeto mutuo; hay tantas peleas, maltratos fsicos y psicolgicos para cada uno de los integrantes del hogar, que realmente pienso que si as no ms se est conviviendo, con tan poca tolerancia y respeto, como sern cada uno de stos individuos comportndose con la sociedad a su alrededor.

PG. 439 A 446EL DERECHO Y LA GLOBALIZACIN

LA GLOBALIZACINEs un fenmeno sistmico, por cuanto implica un sistema o conjunto de sistemas altamente complejo y en continua y acelerada evolucin que abarca muchsimos aspectos de nuestra realidad humana y aun ms all de ella a nuestra realidad ecolgica; que hace al futuro de la sociedad humana pero tambin al futuro del planeta. Se producen numerossimas interrelaciones y retroalimentaciones de manera que tambin tiene muchos aspectos cibernticos.La globalizacin ha sido definida como el proceso de desnacionalizacin de los mercados, las leyes y la poltica en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien comn.

Aunque puede ser discutible que ello lleve al bien comn, la globalizacin se distingue de la internacionalizacin que es definida como el medio para posibilitar a las naciones - estados de satisfacer sus intereses nacionales en reas en las cuales son incapaces de hacerlo por s mismas.La internacionalizacin implica cooperacin entre estados soberanos mientras que la globalizacin est minando o erosionando la soberana.

CARACTERSTICAS DE LA GLOBALIZACIN

La primera, su carcter de planetaria. Esto significa que los fenmenos que tienen lugar en un sitio del planeta se proyectan al resto del orbe, pues afecta a todos los pases del planeta, independientemente de la posicin que ocupen dentro de la economa mundial y del orden poltico. La Segunda, su condicin de universal. Se trata de un fenmeno que abarca todas las esferas del quehacer humano. Tercera, su condicin de asimtrica. La globalizacin no tiene la misma significacin segn sea lo que sucede y el lugar donde est ocurriendo.Cuarta, la globalizacin se presenta como desigual, es decir, que su poder e influencia as como sus mecanismos, se distribuyen desigualmente, en atencin al nivel de desarrollo econmico y podero militar y cultural de cada participante en el proceso. Y quinta, la globalizacin, tanto en su origen como en sus manifestaciones, resulta ser impredecible, es decir, se ignoran el alcance y significados de sus efectos y consecuencias.ORGEN DE LA GLOBALIZACINEn primer lugar, tenemos que este nuevo Derecho se origina en el ius gentium, se fundamenta en el ius cogens (derecho de los Estados a cumplir necesariamente) y el ius commune (aplicado bsicamente a los negocios jurdicos globales), para hacer frente a los desafos contra las lacras sociales como: el terrorismo las organizaciones criminales internacionales, la corrupcin generalizada y el orden hegemnico, principalmente.Decir cul fue el primer estudio sobre globalizacin o referido a hechos globales de los sistemas hegemnicos, an no se ha determinado. Por tal motivo una investigacin ms ambiciosa sobre sus antecedentes abarcara reas cientficas como geologa, antropologa, historia, economa, poltica, sociologa, etc.; es decir, la interpretacin de este tipo de sucesos y procesos a nivel universal resultara de mltiples aportes constitutivos. En palabras del ex director general del Fondo Monetario Internacional, Michel Camdessus la globalizacin se entiende como una ...tendencia de unificacin del mundo...; y orientado ese proceso por un perfil centralizador del capitalismo, concentrador y altamente monoplico, que se abalanza sobre las formaciones econmicas nacionales avasallando las estructuras nacionales y locales; estableciendo un esquema planetario de control y dominacin.La globalizacin, como tal, no es un proceso nuevo, puede afirmarse que comenz hace millones de aos; y desde los tiempos del continente nico estamos globalizados, pasando por la invasin y el poblamiento del que sera luego el territorio americano con los ncleos humanos provenientes de Asia y Oceana; hasta que se conformaron verdaderas naciones indgenas con rasgos propios, de amplio control territorial, con muestras fehacientes de dominio astronmico, sistemas de navegacin, medicina natural, tcnicas contables, organizacin jurdica, proteccin social, etc. El pregn de los viajes colombinos 1492-1506 difundi la especie de que los europeos estaban en presencia de un continente desconocido; cosa incierta, sino que por razones histricas estas tierras no eran del conocimiento masivo del resto del mundo hasta el siglo XVI. Este tipo de viajes tena un fin eminentemente comercial, con la bsqueda de rutas hacia las islas de las especias (pimienta, nuez moscada, tomillo, etc.) en Asia Meridional, con el velado propsito de mantener los negocios con los imperios de China e India (sedas, cermica, joyera, piedras preciosas, perfumes y esencias, maderas finas, pieles, etc.), obstruidos por los mongoles y los turcos.

Otra tesis se encuentra en relacin a la temporalidad de estos sucesos; para unos ...la percepcin general (aunque no global) es que la globalizacin es una inevitabilidad histrica y que no ser como piensan algunos, una opcin abierta para tomarla o dejarla; mientras otros sostienen que ...la llamada globalizacin econmica no hubiese sido la etapa superior del sistema capitalista en caso de existir el bloque sovitico, por la sencilla razn que globalismo se entiende como hegemona, como un todo donde las polticas tienen que ser nicas y las leyes econmicas inalterables, en trminos de libertad de mercado y competitividad.... Con tal afirmacin se indica que la globalizacin monoplica no est exenta de sufrir cambios en el futuro, por las rivalidades entre los distintos bloques econmicos y polticos mundiales (norte-americanos, europeos y asiticos).

Hay quienes defienden la idea de que debera hablarse de globalismo, es decir, como un proceso integrador, expansivo, que orienta las lneas econmicas, polticas, tecnolgicas y culturales que conducen a un ...modelo particular de capitalismo en el mundo, ms no todos los pases se han asociado, y otros ni siquiera tienen posibilidades de ser absorbidos en vista de su inexistente aparato industrial, estos ltimos quedarn como meros consumidores residuales. A su vez, la globalizacin es un ...proyecto poltico con reacciones positivas y negativas... Esta mundializacin significa una expansin global de normas y patrones noratlnticos), controlados por EE. UU, Japn y la Comunidad Europea, otros pases se asocian en pequeos bloques, ejemplo Rusia y sus antiguas repblicas; China y sus aliados del sureste asitico, etc. Por lo tanto hay que considerar que la estrategia neoliberal era un movimiento econmico que avanzaba slo en su eje de dominio econmico hasta que uni fuerzas con la globalizacin meditica y telemtica, y desde all se convirti en la expresin ms acabada del capitalismo mundial. Estamos en vas de una ...mundializacin de las relaciones sociales..., con una orientacin hacia cambios en todos los rdenes, que nutren al sistema productivo monopolista y excluyente.

EL DERECHO Y LA GLOBALIZACINEn el caso del derecho que siempre suele ir a la zaga de los fenmenos econmicos y sociales puede decirse que recin nos encontramos en los prolegmenos de este proceso. Benjamin R.Barber, inclusive, sostiene que no hay tal globalizacin del derecho pero que, sin embargo hay poderosas fuerzas de globalizacin actuando en el mundo moderno y ellas estn arrastrando consigo al derecho.

Tambin parece ser un error erigir a la globalizacin econmica y financiera como la que engloba a las dems. Sin dejar de reconocer que es la ms visible y la que mayor influencia tiene sobre las otras.Los ejemplos ms visibles y resonantes del fenmeno de la globalizacin jurdica, en los ltimos tiempos, han sido el del juicio a Pinochet y la creacin del Tribunal Penal Internacional Porque es justamente en el campo de los derechos humanos donde comienza a notarse la aparicin de mecanismos e instituciones jurdicas globales.En efecto, para no citar sino algunos de los ms notorios, actualmente se producen varios fenmenos en el mbito del derecho, en forma simultnea: Por una parte el derecho internacional se transforma rpidamente y asume una funcin creciente y dominante sobre los sistemas jurdicos nacionales. Los sistemas jurdicos de los diversos Estados se interrelacionan cada vez ms entre s y con sistemas jurdicos internacionales de diversa envergadura, que se orientan rpidamente a constituir un sistema jurdico mundial.Es que nos encontramos en un nuevo momento, los sistemas jurdicos de la modernidad, de los Estados nacionales, estn en crisis. La poca posterior a la Segunda Guerra Mundial, estos ltimos cincuenta aos, ha trado profundas transformaciones, en todas las reas del conocimiento y la tecnologa, se han complejizado tanto las relaciones sociales, por el crecimiento absolutamente extraordinario de los medios de comunicacin (el avin, el satlite, la televisin, el fax, el correo electrnico, Internet, etc), la economa global y la explotacin de los recursos naturales frente a la explosin de la poblacin, todo ello ha hecho surgir nuevas funciones que el derecho debe asumir no solamente a nivel del sistema social, sino tambin del ecolgico, por lo que estn dadas las condiciones para que, sometido a todas estas influencias del entorno social y natural, se transforme, su estructura devenga diferente, sus funciones se amplen y modifiquen.El sistema jurdico mundial, y sus subsistemas nacionales estn otra vez lejos del equilibrio, como ha sucedido reiteradamente en el curso de su evolucin desde el primitivo derecho consuetudinario, pasando por el jurisprudencial y llegando al del imperio de la ley escrita y la influencia de la doctrina de los juristas.La tendencia a identificar el Derecho con el derecho estatal, que todava hoy existe, es la consecuencia histrica del proceso de concentracin del poder normativo y coactivo que caracteriz el surgimiento del Estado Nacional moderno.La globalizacin comunicativa, econmica o social no ha ido acompaada de una paralela globalizacin jurdica. Es ms, el desacoplamiento entre la innegable naturaleza global de muchas acciones y actividades econmicas, y la predominante naturaleza particular y estatal de las normas jurdicas en que se sustenta produce consecuencias perversas, que estn en la base de mucho del malestar que ha creado la globalizacin.Es cierto que el Derecho lo contemplamos esencialmente como Derecho estatal y como Derecho internacional en el significado clsico de la expresin: Derecho cuyos actores son fundamentalmente los Estados. Pero quizs no lo sea (o no lo sea tanto) si en lugar de enfocar nuestra mirada hacia el Derecho oficial nos fijramos en la juridicidad proveniente de instancias informales o ms o menos informales. Precisamente, muchos autores piensan que el rasgo sobresaliente de la globalizacin jurdica consiste en la privatizacin del Derecho, de la misma manera que, en trminos ms generales, la globalizacin ha supuesto una tendencia a la privatizacin de lo pblico. El centro de gravedad habra pasado de la ley, como producto de la voluntad estatal, a los contratos entre particulares (aunque esos particulares o algunos de esos particulares sean las grandes empresas multinacionales).Eso va acompaado de una creciente (y relativa) prdida de soberana por parte de los Estados como consecuencia del avance tanto del Derecho supranacional como del Derecho transnacional. Los grandes protagonistas del Derecho de la globalizacin no son ya los legisladores, sino los jueces y los expertos en Derecho que no ocupan cargos pblicos: as, el Tribunal de Luxemburgo ha jugado un papel decisivo en la actual configuracin del Derecho europeo y los rbitros que deciden los grandes pleitos del comercio internacional son abogados o profesores universitarios.Se dice, adems, que con la globalizacin habra aparecido un nuevo tipo de Derecho en el que el recurso a la coaccin es menos importante que en el caso del Derecho estatal: eso se vera en la tendencia a privilegiar mecanismos de resolucin de conflictos (como la mediacin o el arbitraje) que (frente a la jurisdiccin) no parecen tener un carcter impositivo, puesto que presuponen la aceptacin por las partes (que son quienes nombran a los mediadores o a los rbitros); o en la importancia de organismos como la Organizacin Mundial de Comercio, regido por normas y procedimientos distintos a los del clsico Derecho estatal.Ahora bien, todo lo anterior puede servir como argumento para mostrar que la globalizacin s que ha tenido una importante repercusin en el Derecho, transformando muchas de sus instituciones, dando lugar a nuevas formas de juridicidad, modificando las clsicas funciones del Derecho, etc. Pero adems, es muy importante no perder de vista que el Derecho no slo ha sufrido los efectos de la globalizacin sino que, tambin, ha jugado un papel causal en el proceso; simplemente, todos esos intercambios e interdependencias que tienen lugar en el nivel mundial que definen la globalizacin- no seran posibles si no se hubiese contado con instrumentos jurdicos para ello. Sin el Derecho (o sin cierto tipo de Derecho) no tendramos globalizacin, como tampoco habra habido capitalismo o mercado sin las instituciones jurdicas caractersticas del Estado moderno.La razn de ser del Derecho es, en consecuencia, esencialmente instrumental: su misin es coadyuvar al mantenimiento de ese orden espontneo. Pues bien, la globalizacin, como habamos dicho, significa esencialmente eso, la subordinacin de la poltica al mercado, de la ley (o del tratado) al contrato, lo cual se plasma en el ideal de la desregulacin: una economa ms globalizada significa ms libre de ataduras y, por tanto, menos reglamentada por normas jurdicas estatales o de Derecho internacional. Pero conviene aclarar que la desregulacin no quiere decir exactamente que no existan reglas o incluso que existan menos reglas que antes, sino ms bien que un tipo de reglas (digamos, las de carcter pblico) han sido sustituidas por otras de naturaleza privada.La globalizacin econmica ha incrementado la riqueza en el mundo, pero a costa de ahondar las desigualdades entre los pases y entre los individuos y de producir una degradacin del medio ambiente que puede tener efectos irreversibles para las futuras generaciones. Puede definirse la globalizacin, como un vaco de Derecho pblico. La ampliacin del paradigma del estado constitucional de derecho a las relaciones internacionales supone el mximo reto lanzado por la crisis del derecho y del Estado a la razn jurdica y a la razn poltica y representa adems la nica alternativa racional a un futuro de guerras, de violencias y fundamentalismos.Da a da los procedimientos democrticos se convierten en formas desnudas de contenido, los derechos sociales se desvanecen, los derechos polticos se vuelven crecientemente ineficaces salvo en la aquiescencia al poder global.El Derecho, en consecuencia, no ser ya lo que era. Considerarlo como un fenmeno esencialmente estatal, como un conjunto de normas establecidas por las autoridades del Estado, resulta cada vez ms insatisfactorio aunque, por otro lado, esa visin sea bsicamente acertada en relacin con algn sector del Derecho, como el Derecho penal. Es cierto que lo que esencialmente tiene en cuenta un juez penal en el desempeo de su funcin son reglamentaciones de origen estatal. Pero incluso aqu no puede olvidarse la existencia de instituciones como el Tribunal penal internacional (aunque por el momento lleve una vida ms bien lnguida); el principio de jurisdiccin universal reconocido por algn ordenamiento estatal (como el nuestro) en relacin con los crmenes contra la humanidad; el principio de que este tipo de crmenes no prescribe, lo que ha llevado a algn tribunal constitucional a negar validez a leyes de amnista dictadas por los Estados para garantizar la inmunidad a quienes haban estado implicados en ese tipo de acciones ; o el reconocimiento otorgado por las autoridades judiciales estatales a tribunales de carcter supraestatal como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos o la Corte Interamericana de Derechos humanos.En otros sectores del Derecho, la incidencia de reglamentaciones supraestatales o transnacionales es una exigencia, simplemente, de la naturaleza de las cosas. El comercio internacional, internet, los movimientos migratorios, la ecologa o el terrorismo son fenmenos que no pueden regularse (o que no pueden regularse con eficacia) en el mbito nacional y que escapan tambin al Derecho internacional entendido en sentido clsico. No se trata, por tanto, de que el Derecho haya dejado de ser un fenmeno estatal, sino de asumir que la juridicidad no se agota en ese mbito; existe tambin una juridicidad supraestatal (e infraestatal), cuyo peso tiende a ser cada vez mayor.Se trata de entender que los elementos econmicos, jurdicos, culturales, etc. integran una unidad compleja dentro de la cual tiene lugar una interaccin constante. As, el Derecho o ciertos instrumentos jurdicos, han contribuido a lo que llamamos globalizacin de nuestras sociedades pero, al mismo tiempo, la globalizacin est haciendo cambiar los sistemas jurdicos y la concepcin del Derecho.Para decirlo rpidamente: el Derecho del mundo globalizado debe estructurarse a partir de ciertos principios (jurdicos) de carcter universal. Y esos principios tienen su base en una moral de carcter universal. Desligar, de la manera radical el discurso jurdico del discurso moral es, un serio error y, adems, un error que perjudica esencialmente al pensamiento de izquierda, empeado en la transformacin del mundo en un sentido ms igualitario.Sin embargo, no existe un concepto universal de lo justo y lo injusto y esto, por simple que parezca, es una invitacin al error consistente en que cada individuo podr asumir solamente los valores dominantes de su propio medio cultural y por lo tanto no es posible exigirle una conducta adaptada a las culturas de otros. Las diferentes concepciones de lo injusto llevar a los individuos a realizar aquellas conductas que en su pas no pueden en aquellos lugares donde la diferente concepcin cultural si lo permite. Esto es sin duda fuente de grandes problemas que solo podrn resolverse con la unificacin razonable del derecho y especialmente del derecho penal, que es la nica va para evitar los abusos que se cometen por las diferencias entre sistemas jurdicos.En este contexto, el derecho de los derechos humanos es un componente nuevo y quizs revolucionario del derecho internacional, que ha surgido en las ltimas dcadas, pero de manera particular en los ochenta. Los derechos polticos, son competencia de la comunidad internacional y ningn Estado a nivel domstico puede prescindir de su observancia. El cuanto el comercio internacional de bienes y servicios, los estados nacionales han cedido competencias tanto en los planos subjetivos o privados como objetivos o pblicos. En los mbitos de orden pblico mercantil, el GATT, la actual Organizacin Mundial de Comercio, tiene sendas disciplinas para el flujo de mercancas y regulacin de mercados que trascienden las normas burocrticas internas.Respecto al universo de la comercializacin de servicios e intangibles, las normas internacionales y supranacionales son numerosas y dispersas. Clasificacin arancelaria, valoracin, reglas de origen, prcticas desleales, metrologa y normalizacin, compras de gobierno, transportes, seguros, pagos y el vasto mundo de la propiedad intelectual son reas que escapan a las soluciones estatales de tipo clsico. La soberana monetaria, expresin bsica del Estado nacional, es limitada por la globalizacin y el neoliberalismo. El narcotrfico se identifica cada vez ms con una economa criminal, como su ncleo duro y su eje. Ante todo, se vuelve la industria de ms rpido y sostenido crecimiento en el mundo. Algunas enfermedades con el sndrome de inmunodeficiencia adquirida es una epidemia de dimensiones mundiales. Por su forma de transmisin y sus fatales efectos, esta enfermedad ha puesto en entredicho principios mdicos, morales, sociales, ticos y jurdicos. Su prolfera presencia supera las fronteras nacionales y siendo el hombre el vehculo transmisor, su control y eventual erradicacin se ha transformado en un problema planetario que supera las jurisdicciones estatales.

DIFERENCIA ENTRE GLOBALIZACIN Y EL DERECHOA propsito de la globalizacin cabe establecer una distincin entre el fenmeno y la conceptualizacin jurdica del mismo, esto es, entre los cambios jurdicos que se producen con la globalizacin y la manera de traducir esos cambios a trminos tericos.La nocin de globalizacin o mundializacin es relativamente imprecisa. Como punto de partida puede servir una nocin muy amplia definindola como un conjunto multidimensional de procesos sociales que crea, multiplica, despliega e intensifica intercambios e interdependencias sociales en el nivel mundial, a la vez que crea en las personas una conciencia creciente de conexin cada vez mayor entre lo local y lo distante. Esa es, aproximadamente, la nocin de la que parten tambin los organizadores del curso cuando entienden que la globalizacin puede ser descrita como la tendencia hacia una creciente interconexin e interdependencia del conjunto de pases y sociedades del mundo. Se tratara de un proceso cuyo motor es el comercio internacional y los flujos de capitales y que incorpora tambin aspectos de ndole social, cultural y, por supuesto, tecnolgica.El Derecho se ve ms bien como receptor de esos grandes cambios; no en el apartado de las causas, sino en el de los efectos de la globalizacin: es tal la fuerza de esta dinmica que posiblemente est provocando cierto grado de obsolescencia de instituciones jurdicas y polticas.La idea que probablemente subyace al anterior planteamiento es que el proceso de globalizacin avanza a velocidades distintas en las diversas esferas de la sociedad (y, en consecuencia, la conciencia del fenmeno es distinta segn se opere en una u otra instancia del conjunto social). As, por ejemplo, lo que se refiere al Derecho de propiedad y al Derecho penal no hay ninguna o casi ninguna globalizacin jurdica. El capital financiero puede volar por encima de las fronteras, pero la titularidad jurdica de ese capital permanece al calor del derecho estatal (...) los aspectos cruciales de la vida social y las actividades econmicas de la inmensa mayora de los individuos y corporaciones que habitan el planeta de la globalizacin se hallan todava regulados por normas jurdicas domsticas.Concluyendo, la globalizacin trae modificaciones sustanciales al derecho constitucional. Lo que pueda llegar a ser el derecho del futuro es necesario que lo repensemos a la luz de las nociones sistmicas y especialmente de los aportes de las nuevas disciplinas relacionadas con la complejidad y que reflexionemos sobre la ciencia que lo estudia, y enfoquemos la prctica que lo efectiviza, no en funcin de que se trata de un fenmeno inmutable a travs de los siglos, sino como algo, que se ha ido transformando bajo el embate de sucesivas crisis y que, al menos en nuestra poca se configura como un sistema de elementos complejos, en interaccin dinmica, metaestable y aun inestable, que debe ser modelizado tomando en cuenta estas caractersticas para poder entenderlo y (si ello es posible)manejarlo racionalmente.En esta lnea, a nuestro juicio, debe encararse la visualizacin de la globalizacin jurdica en su proceso de desarrollo y consolidacin. Hay buenas razones para que espacios e instituciones jurdicas trasnacionales no sean ya un lujo sino desde hace tiempo, una necesidad para todos los estados en la era global, y ello porque los estados nacionales en el proceso de la globalizacin pierden quiz en cada vez ms campos no la capacidad de decisin pero s el control sobre el cumplimiento de las regulaciones jurdicas.Esta globalizacin, ha llevado a que se nieguen las referencias a las personas, para hablar de Pueblos, Naciones o Estados. Lo paradjico es que se habla de Naciones o Estados, en tanto stos han dejado de cumplir con sus obligaciones legales para con la poblacin. Los Estados solamente tienen la capacidad de constituirse en lo que son, a partir de las personas que en ellos habitan. Son las personas las que le dan forma y contenido a las instituciones supra individuales, llmense a estos Estados, pases o Naciones. Sin los habitantes, las personas, sean estos hombres o mujeres, nios, adultos y ancianos, nacionales y extranjeros, como cualquier otra categorizacin de habitantes que se quiera realizar, repito, sin ellos y solamente con ellos se encuentra a los que le dan el sentido de existencia a las entidades sociales que los trascienden y contienen.

Podra afirmarse que la globalizacin margin sensiblemente el respeto de los derechos humanos, ya que extendi un salvaje sistema capitalista a lugares remotos del planeta, creando redes de marginacin y dominacin. La globalizacin del capitalismo ha debilitado a los sistemas democrticos, ya que est creando democracias formales, que prestan un conformismo pasivo a los pases centrales. El derecho internacional especifica que los autores de crmenes contra la humanidad estn sujetos a jurisdiccin universal, incluidos los ex jefes de Estado. Este no es un principio nuevo ni original de la contemporaneidad. Slo que la detencin de Pinochet en Londres ha confirmado su existencia.Resolver los problemas que se derivan de la continua evolucin de las sociedades no es una tarea nueva para el derecho, sin embargo, ahora, nos enfrentamos a algo bien distinto, ya que los instrumentos necesarios estn an en perodo de creacin. En efecto, la problemtica actual requiere la creacin de herramientas jurdicas que sean tiles en el nuevo contexto. Estamos ante el surgimiento de una sociedad nueva, en la que los mecanismos de los derechos internos se han quedado obsoletos, es el momento del derecho internacional, que por mucho que nos pese a algunos ha tomado el relevo en muchos mbitos demasiado delicados para su falta de rigor por lo que se refiere a las garantas y a su escaso poder coercitivo.Entrar a valorar la globalizacin o ms bien mundializacin no importa desde el punto de vista del derecho, aunque conocer las crticas y alabanzas que se le dedican nos ayudar a enfocar las soluciones que debe buscar el derecho a los conflictos que se plantean.

As, normas de jerarqua, incluso constitucionales, siguen caminos opuestos a los que la globalizacin va imponiendo, sin que los operadores del derecho lo cuestionen o combatan. La teora jurdica cede su lugar a la ideologa jurdica con lo cual los actos administrativos se orientan hacia la eficiencia econmica impulsada por normas legales o consuetudinarias emanadas de fuentes plurales, generalmente internacionales.A travs de las nuevas relaciones interpersonales que surgen como producto de la globalizacin es que se hace necesario la regulacin de estas, por lo cual, a travs del derecho internacional es que se busca reglar o principios o reglas bsicas. Si bien el derecho internacional no surge como creacin de la globalizacin sino que data de la antigua Roma, es la herramienta para dar solucin, o tratar de hacerlo. Por ejemplo hoy en da hay un gran nmero de empresas multinacionales que ante un conflicto debern determinar la competencia y jurisdiccin de acuerdo a tratados o acuerdos que se hayan celebrado entre pases.

PG. 483 A 502EL ESTADO Y LA FILOSOFIA DEL DERECHOI. ConceptoyelementosEsta denominacin usada actualmente de forma general, pero no exclusiva, para designar la comunidad poltica est difundida desde el siglo xvi. Anteriormente predominaban los trminospolis,civitas, regnum, regimen (Governmentsigue prevaleciendo todava en el mbito cultural angloamericano). Se significa con ello la forma de vida transfamiliar y duradera de un grupo de hombres, individualizada por diversos factores de tipo cultural, geogrfico y biolgico. A este respecto revisten una importancia capital el orden positivo del derecho, la acomodacin constante a las condiciones de vida que cambian sin cesar y el cultivo de tales condiciones. Desde aqu pueden deducirse fcilmente los cuatro elementos esenciales de la figura social del Estado. El concepto de E. exige: 1) un nmero indefinido de personas en y con sus familias (tambin en sentido amplio), con su propiedad, las cuales tienen la voluntad duradera de convivir con el fin de alcanzar una vida mejor; o sea, la existencia de un pueblo; 2) una parte de tierra habitada permanentemente por este pueblo; 3) una autoridad pblica que decida en ltima instancia, que exija obediencia y tenga poder para dictar eficazmente sus leyes y urgir su cumplimiento para la proteccin de todos y cada uno y para resistir a las amenazas exteriores; 4) duracin, es decir, la voluntad general de convivencia se mantiene en la sucesin de generaciones y queda intacta a travs de las modificacionesde la constitucin. Naturalmente, es derecho de un pueblo el unirse con otros pueblos en un E. federado, renunciando as a su soberana plena, hasta llegar a una federacin mundial, lo cual puede constituir incluso un deber ineludible. Dentro de este concepto general de Estado pueden incluirse las rudimentarias formas de vida poltica de los pueblos de la prehistoria, los grandes Estados de la actualidad y, finalmente, el Estado universal mismo.

II. Justificacin del EstadoLa experiencia histrica y la reflexin filosfica muestran que el E. es una estructura necesaria de la sociedad, exigida por la naturaleza social del hombre en su unidad corpreo-espiritual y en su libre disposicin sobre la naturaleza. El E. es tan necesario como la comunidad matrimonial y familiar para el hombre, que forzosamente ha de reproducirse a travs del doble sexo. Sin embargo, Estado y familia son estructuras sociales esencialmente distintas en su sentido y en su finalidad, en la autoridad y poder que les corresponde a cada uno, y en su duracin. Ciertamente ambos son naturales y necesarios; pero, no obstante, en virtud de una determinada imagen del -4 hombre y de la consecuente concepcin de su naturaleza social y poltica, desde la antigedad la politologa ha definido el E. como sociedad perfecta y la familia como -> sociedad imperfecta. Sociedad perfecta significa en primer lugar que tiene un fin propio y esencial, el -+ bien comn, y, en segundo lugar, que dispone de todos los medios esenciales para conseguir ese fin. Un E. es jurdicamente independiente de los otros Estados, aunque est sometido al -+ derecho internacional (es evidente que el pueblo, los Estados y sus asociaciones se hallan sometidos al universal derecho natural). Esto es lo que se llama soberana, es decir, la facultad de decidir sobre la independencia y seguridad de la vida propia del E., sobre la proteccin e imposicin de la ordenacin legal positiva, es decir, histrica, sobre la reforma constante de sta y de la ordenacin social segn las reglas de la justicia social (pues el derecho positivo correr siempre el riesgo de convertirse en injusticia:summum ius, summa iniuria).Tomando conciencia de sus cometidos legislativos, jurdicos y ejecutivos, el poder estatal debe decidir continuamente cmo hay que configurar con rectitud las relaciones humanas, lo que es derecho o no lo es entre personas, familias y grupos, cundo un -> deber tico ha de transformarse en una obligacin jurdica que puede urgirse por la fuerza. En el concepto de soberana hay que distinguir entre el elemento material y el elemento formal. En el mbito social, el Estado particular puede transferir decisiones a una organizacin supraestatal, p. ej., elius belli.En lo religioso tiene la posibilidad de adoptar una actitud neutral, concediendo la libertad religiosa e introduciendo la separacin entre --> Iglesia y Estado; sin inmiscuirse, por tanto, en lo relativo a la religin de sus ciudadanos. Puede pactar alianzas con los Estados vecinos, y acordar uniones y federaciones con ellos, lo cual, evidentemente, implica la renuncia a ciertos actos de soberana. Puesto que el concepto de soberana est gravado con una hipoteca histrica, en su lugar se usa el de independencia; pero poco cambia en la cosa misma.III. Origen del EstadoEl origen del E. est fundamentado en la naturaleza humana. La frase de Aristteles segn la cual el que no vive en la polis es una bestia o un semidis sigue siendo vlida. El hombre es una persona ligada al cuerpo, y en consecuencia se preocupa por su existencia, por asegurar su vida, su libertad y su propiedad. Quien cuida del sustento corporal de un hombre puede dominarlo fcilmente, y quien no tiene ninguna propiedad, con suma facilidadse convierteen propiedad. Si se miran en conjunto los conceptos de vida y libertad, es decir, iniciativa propia, configuracin de la vida, eleccin libre de la profesin, del cnyuge, de la vivienda, participacin en el E. y derecho a adquirir propiedad, se echa de ver la necesidad del E., que debe ser un E. de derecho. Nosotros transferimos a un grupo elegido o individualizado de algn modo el monopolio de la legislacin, de la reforma del derecho y de su ejecucin; y lo hacemos lo suficientemente poderoso para que pueda resistir a cualquier poder privado, que pretenda imponer como absoluto el derecho privado, de manera que este mismo grupo garantice una pblica, segura, rpida y justarealizacin del derecho, y proteja as la pacfica ordenacin pblica y la seguridad de los derechos privados. Pero con ello se da el dilema constante del problema del poder: el -->poder pblico, es decir, el del Estado, necesariamente debe tener la fuerza suficiente para que (con excepcin de la legtima defensa) pueda hacer superflua la imposicin por cuenta propia de los derechos e intereses privados, pero no ha de adquirir tanto podero que en vez de servidor del derecho se convierta arbitrariamente en su destructor. ste es el cometido preferente del derecho constitucional, el cual da normas para el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial, delimita sus competencias, protege el ncleo substancial de los derechos personales, garantiza un ordenado derecho procesal, y determina las posibilidades y los lmites de los rganos del E. El poder no puede ser el fin del E. a pesar de la seduccin continua a caer en tal peligro; su fin es preferentemente la justicia. Los hombres han soado siempre con una sociedad anarquista, sin poder ni dominio. Tales sociedades tuvieron siempre una vida breve y no pocas veces, en virtud de un caudillaje carismtico, se convirtieron en dictaduras o Estados totalitarios.IV. Nacimiento histrico del EstadoLa historia delnacimientodel E. debe distinguirse de su origen. En el ltimo medio siglo han surgido docenas de Estados, o por descomposicin de Estados anteriores, en virtud del principio nacionalista (cada nacin su Estado), o por una unin federativa, o por una sublevacin victoriosa con el posterior reconocimiento internacional, o por la independencia, concedida ms o menos voluntariamente, de territorios coloniales. No se alude a esto en la cuestin del nacimiento, pues tales Estados nuevos presuponen ya Estados, o colonias dependientes de algn E. La cuestin del nacimientodel E.se refiere, no al acto histricamente documentado de la constitucin de un E. concreto, sino a la formacin del E. en general. El fenmeno del E. se debe, o bien a una necesaria ley biolgica de la evolucin natural, sin cooperacin causal de libres actos humanos, o bien a una actuacin libre del hombre (si prescindimos de los mitos acerca de la fundacin divina del Estado). En el primer casoel problema no se presenta a la filosofa del E., sino solamente a la filosofa de la naturaleza. En el segundo caso caben dos posibilidades: a) los actos relativos al nacimiento del E. proceden de la naturaleza del hombre, de tal manera que ellos, aun siendo libres, en cuanto al contenido intencional pertenecen necesariamente a la consumacin de la esencia humana;b)dichos actos son acciones totalmente libres de los hombres que se ponen de acuerdo, sin ninguna necesidad objetiva u obligacin tica, estando movidos a lo sumo por razones de utilidad. Como figura jurdica adecuada para designar tales actos, la filosofa del E. ha usado el concepto de contrato social o estatal, afirmando que el E. naci por un contrato, p. ej., en virtud de la aceptacin general de las decisiones y sugerencias arbitrales del prestigioso jefe de una gran familia. Aqu se trata siempre de un contrato estatal, es decir, de una forma objetiva en su contenido moral, de una forma de convivencia independiente de la voluntad de cada hombre individual y ms perfecta con relacin a la imagen humana. De ah que este contrato estatal no pueda rescindirse ni estar atado a condiciones que contradigan al E. Entonces los mutuos derechos y obligaciones del E. y de sus ciudadanos estn dados objetivamente y no constituyen ningn problema en orden a su aceptacin por parte de las generaciones posteriores. Tampoco es necesario construir unstatus naturales,en el cual con demasiada frecuencia se supone que estaban ya ms o menos formadas instituciones tpicas de derecho civil, como la propiedad privada, el dinero, etc. (John Locke). Parece obvio que el contrato social debiera contener (pues de otro modo deberamos admitir un segundo contrato de sumisin) el hecho de una determinada forma positiva y jurdica de gobierno o de constitucin, tal como lo ensearon algunos filsofos medievales. Es esencial que las personas que se unen en un E. se conviertan en pueblo y que radique en ellas el poder constitucional, es decir, que el portador por derecho natural del poder estatal sea el pueblo. En armona con eso, las formas de gobierno y el derecho constitucional, en cuanto all no se trate de una simple declaracin del derecho natural, son derecho positivo y variable, de modo que no hay una monarqua de derecho divino, ni una repblica representativa ni una democracia directa de derecho natural que sea la nica constitucin legtima. Este era por lo menos el sentido de la doctrina de la transmisin enseada por los escolsticos. El contrato social de Hobbes estaba encaminado solamente a engendrar eldeus mortalis,el soberano totalmente absoluto, que garantiza un orden incondicional, fundado sobre una obediencia igualmente incondicional o, mejor, sobre una incondicional conformidad externa. Segn el contrato social de Locke, los derechos naturales de la vida, libertad y propiedad, reconocidos ya en el estado de naturaleza, quedan mejor protegidos en elstatus civilis,y el poder del E. se limita a esta proteccin. La intencin de Rousseau fue: reformar con la teora del contrato social la sociedad corrompida y desigual; hacer eficaces los derechos naturales en una democracia directa y en los derechos civiles; y esquivar el problema de la autoridad mediante la identificacin entre sbdito y ciudadano, cifrndola en la ilimitada volont gnrale, con sus tendencias totalitarias.Las importantes y esenciales diferencias entre la antigua doctrina del contrato y las teoras de Locke, Hobbes y Rousseau, y las diferencias entre estas teoras mismas, por un comprensible miedo a la revolucin del predominio de las tendencias monrquico-conservadoras y legitimistas, no se tuvieron suficientemente en cuenta durante el siglo xix. Y la doctrina de la transmisin defendida por los padres y por la escolstica medieval y moderna fue suplantada por la teora de la designacin; pero en el siglo xx otra vez ha vuelto a ser una opinin comn muy difundida.V. Fin del EstadoEl->bien comncomofin del E. ocomo unidad orgnica de los fines del E. en general es reconocido desde Platn y Aristteles, que ven el primero y ms importante cometido del Estado en la realizacin de la justicia. Los prembulos de las constituciones modernas dan con frecuencia muy buenas definiciones del bien comn. As p. ej., la constitucin de los EE. UU. de 1789 dice que el pueblo de los EE. UU. se dio esta constitucin para instaurar la justicia, asegurar la paz interna, atender a la defensafrente al exterior, promover el bienestar general y asegurar las bendiciones de la libertad para l y sus descendientes. La justicia de la ordenacin social interna, instaurada como un orden de paz y seguridad jurdica que tiene su motivo y alimento en los valores morales, aunque sin identificarse simplemente con el derecho vigente, es el primer cometido del E. A este respecto los derechos y deberes de los ciudadanos y del poder estatal se corresponden mutuamente. El derecho objetivo positivo y los derechos subjetivos positivos, tal como tienen su fundamento y legitimacin en el derecho natural objetivo y en los derechos naturales, son contenidos del bien comn. En este sentido todo es E. de derecho, prescindiendo de su modalidad histrica y de la forma de gobierno. El E. no es el derecho ni su seor, sino que viveen elderecho, y su poder tiene el fin de servir al derecho y protegerlo.Pero el bien comn es ms que un mero orden positivo del derecho. Este mismo orden est soportado por las virtudes especficamente sociales y polticas: la libre obediencia moral de los ciudadanos libres; su legalidad, es decir, la justicia del bien comn; la mutua ayuda libre, la cual nivela las separaciones del derecho positivo con su duro mo y tuyo; la fidelidad a la profesin en la vida social y econmica dentro de las comunidades subordinadas; todas las virtudes que crecen en el jardn de la familia. En el E. de economa (social) de mercado, con su amplia divisin de trabajo y especializacin, condicionadas por la tcnica, el bien comn no puede realizarse solamente por el derecho civil, es decir, por la libertad de contrato y de propiedad, pues esta libertad slo puede conservarse bajo el presupuesto de un poder igual de negociacin. La frrea ley de salario de la clsica economa nacional deslig completamente el trabajo realizado de la retribucin, y as origin el problema obrero y la cuestin social de la sociedad de mercado. Entonces, con miras a una justa participacin en el bien comn, hombres con sentido del derecho a base de la justicia distributiva crearon el moderno derecho social, fundaron y protegieron las organizaciones de trabajadores, y exigieron la redencin de la existencia proletaria mediante una poltica positiva de propiedad y una distribucin msjusta de la renta nacional. Como obligacin frente al bien comn concreto, el E. mantiene y apoya las escuelas pblicas y privadas en todos los grados, promueve el acceso a ellas de los capacitados, fomenta las artes y el deporte social; y, por exigencias del mismo bien comn, es decir, de la moral de todos, deber reglamentar la libertad ilimitada que los medios de comunicacin de masas trae consigo, pues no hay libertad pblica sin responsabilidad personal. Tambin de cara al bien comn, el E. deber preocuparse igualmente de cosas ms materiales, como edificios e instituciones pblicas de todo tipo, calles y plazas, parques de juego y zonas de proteccin de la naturaleza.Las dos formas de la justicia del bien comn son la legal, que define los deberes de los ciudadanos con relacin al bien comn, y la distributiva, que impone al poder estatal el cuidado justo del bien de todos los ciudadanos. stas son las virtudes clsicas, a las que hoy se aade todava la justicia social.Mutatis mutandis,ellas tambin tienen su funcin en la comunidad de los pueblos.El valor central del bien comn ayuda tambin a esclarecer el problema de la legitimidad del poder estatal y del derecho de ->resistencia activa contra los tiranos, que antes ejercan legtimamente el poder estatal. Es tirano el que lesiona grave y habitualmente el bien comn, bien por convertir su gobierno en un E. de injusticia, p.ej., despojando arbitrariamente de sus derechos a clases enteras de la poblacin, bien abusando de su poder en aventuras de poltica exterior. En estos casos el pueblo, cuyo bien comn ha sido lesionado gravemente, tiene derecho a la resistencia activa. Y, naturalmente, como un pueblo est siempre articulado y no es una masa annima, los que hacen uso de ese derecho son grupos especialmente capacitados para ello y llamados objetivamente a ello; con lo cual realizan actos pblicos. Depende de la situacin concreta el que un determinado acto de resistencia sea legtimo. Desgraciadamente, la doctrina clsica de la resistencia, desde el absolutismo, ha estado descuidada en la doctrina sobre el E. y en la teologa moral; y con ello ha cado en olvido el tema del nacimiento del E., de los que ejercen el poder y de la doctrina de la transmisin.Una posicin realista no aceptar jams una oposicin demasiado simplista entre individuo y E. pues por necesidad natural las personas particulares son miembros, no slo de una unin de familias, sino tambin de muchas sociedades creadas libremente, de manera proporcional al desarrollo general de la cultura. Estas sociedades, en el ejercicio de sus derechos de autodeterminacin y autoadministracin, sirven a fines econmicos, profesionales, culturales, educativos, religiosos, etc.A su vez, cada una de las sociedades mencionadas tiene su bien comn parcial, que se halla al amparo del ms amplio bien comn poltico y debe ser fomentado por ste. La relacin entre ambos polos del bien comn est determinada por el principio de -* subsidiariedad. El mtodo y la manera del uso prctico de este principio dependen del grado de desarrollo cultural. Sin embargo, debe evitarse el peligro de un Estado que se cuida de todo, en el cual todos los servicios y cometidos sociales estn en manos de la burocracia. Esta forma de gobierno ha sido abandonada ya con la creacin de la poltica social, econmica y cultural que introdujo el E. vigilante del liberalismo econmico, el cual slo garantizaba el derecho de propiedad y la libertad de contrato.

AUTOEVALUACIN N 21. EMITA UNA DEFINICIN PERSONAL DE DERECHO, CONSIDERANDO QUE HASTA EL MOMENTO, SEGN OPININ DE EMMANUEL KANT, LOS JURISTAS BUSCAN UNA DEFINICIN.En verdad no es un error afirmar que muchos juristas, y en menor grado muchos abogados, hoy en da se cuestionan acerca de la definicin de Derecho. Algunos reflexionan acerca del Derecho como estilo de vida (juristas) y otros lo analizan vindolo como una profesin, tcnica o trabajo ms (abogados). Independientemente de la visin pragmtica que se tenga del Derecho en un plano operativo, no hay un consenso general sobre el significado de esta palabra. De una forma cmica pero precisa, y usndolo como ilustracin, Flaubert, en el Diccionario de lugares comunes defina Derecho con estas palabras: No se sabe qu es. Posteriormente, Herbert Hart, uno de los tericos ms importantes del Derecho del siglo XX, trat en un solo libro de establecer un concepto de Derecho, reconociendo la dificultad tan grande que esto implicaba, pues es casi imposible encerrar en una definicin un concepto tan complejo y enorme como Derecho. Lo que hace complicado encontrar una definicin de Derecho, es una serie de inconvenientes de orden cognoscitivo que se podran resumir as:El concepto de definicin: Si es complicado definir el concepto de Derecho, es an ms complicado establecer una definicin de la palabra definir. Se debe, en primer lugar, establecer claramente que se quiere con la definicin y que elementos se Requieren para definir con relativo xito. Querido lector, este es pues, el ejercicio que propongo para poder resolver la pregunta que inici este ensayo. Primero comencemos por indagar Qu es el Derecho? Desde mi perspectiva la definicin es poner lmites a un concepto, hacindolo manejable, identificable y entendible, quizs acudiendo a un razonamiento minimalista donde podemos limitar conceptos difciles de definir con verdades manejables y aceptables. El nivel lingstico y conceptual de la palabra Derecho: Debemos distinguir entre el trmino Derecho, el concepto de Derecho y el objeto del Derecho. Entendiendo que los trminos designan conceptos que pueden tener o no una referencia emprica u objetiva. Es decir, el significado de las expresiones lo constituye la designacin y la referencia. El trmino Derecho (jurdicamente hablando) nos lleva a una referencia que puede variar en aspectos formales, pero que sustancialmente nos indica una ciencia, tcnica o tecnologa que, a priori, regula la conducta humana. Por lo anterior podemos distinguir Derecho como un objeto de estudio, o Derecho como una forma o figura o incluso como una manera de comportamiento en un lenguaje figurado. La ambigedad del trmino Derecho: Como consecuencia de lo anterior, y sumado a otros factores que expondr a continuacin, podemos concluir que el Derecho es ambiguo, es decir, que puede tener ms de un significado.2. EXPL