32
UNIVERSIDAD POLITECNICA ESTATAL DEL CARCHI FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES ESCUELA DE DESARROLLO INTEGRAL AGROPECUARIO ELABORADO POR : ESCUELA DE DESARROLLO INTEGRAL AGROPECUARIO MEJORAMIENTO DE LA HACIENDA EXPERIMENTAL SAN FRANCISCO DE LA UPEC PARA LA INVESTIGACION Y FORMACION PROFESIONAL TULCÁN, JUNIO 2011

Hacienda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto hacienda san Francisco

Citation preview

Page 1: Hacienda

UNIVERSIDAD POLITECNICA

ESTATAL DEL CARCHI

FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y

CIENCIAS AMBIENTALES

ESCUELA DE DESARROLLO INTEGRAL AGROPECUARIO

ELABORADO POR : ESCUELA DE DESARROLLO INTEGRAL

AGROPECUARIO

MEJORAMIENTO DE LA HACIENDA EXPERIMENTAL SAN FRANCISCO DE

LA UPEC PARA LA INVESTIGACION Y FORMACION PROFESIONAL

TULCÁN,

JUNIO 2011

Page 2: Hacienda

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1 Nombre del Proyecto

MEJORAMIENTO DE LA HACIENDA EXPERIMENTAL SAN FRANCISCO DE

LA UPEC PARA LA INVESTIGACION Y FORMACION PROFESIONAL

1.2 Entidad ejecutora

La entidad que se encargará de la ejecución del proyecto es la Universidad

Politécnica Estatal del Carchi UPEC y la Escuela de Desarrollo Integral

Agropecuario EDIA.

.3 Cobertura y localización

El presente proyecto se encuentra ubicado en:

Provincia: CARCHI

Cantón: SAN PEDRO DE HUACA

Parroquias: HUACA

Sector : LA CALERA , HUACA.

Altitud : 2834 msnm

Latitud :

1.4 Monto

La inversión para la ejecución del Plan para el establecimiento de adecuadas

condiciones universitarias que permitan cumplir con las competencias

Page 3: Hacienda

profesionales de los estudiantes de la EDIA, de la UPEC es de $600,000.00

SEISCIENTOS MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

1.5 Plazo de ejecución

Tres años

1.6 Sector y tipo de proyecto

De acuerdo con el sistema de inversión pública del Ecuador el proyecto

corresponde al:

Sector 1: Educación.

Subsector: 1.1 Infraestructura.

1.3 Equipos e insumos.

1.4 Otros.

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1 Identificación, descripción y diagnóstico del problema

La Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) es una institución joven, con

5 años de creación que tiene como misión formar profesionales humanistas

emprendedores y competentes, poseedores de conocimiento científicos y

tecnológicos comprometidos con la investigación y solución de problemas del

entorno y contribuir con el desarrolló y la integración fronteriza.

Dentro de la UPEC, la Escuela de Desarrollo Integral Agropecuario contribuye al

desarrollo de los sectores agropecuarios y agroindustriales de la zona fronteriza

norte del país.

La hacienda Experimental San Francisco pertenece al Consejo Nacional de

Estupefacientes y sustancias Psicotrópicas – CONSEP.

La hacienda Experimental San Francisco está administrada por la UPEC, y

actualmente cuenta con 30 hectáreas potreros dedicadas a la actividad pecuaria

Page 4: Hacienda

con un hato de 15 unidades bovinas, 6 hectáreas a la actividad agrícola con

cultivos andinos de la zona, 9 hectáreas con vegetación nativa. Cuenta una

estación meteorológica en convenio con el INAMI para el monitoreio permanente

de las condiciones climáticas de la zona.

Un galpón de ….. metros cuadrados destinado a la crianza de cuyes.

En infraestructura se cuenta con dos aulas y un salón auditorio y oficinas .

En esta hacienda se realizan prácticas de campo e investigación formativa por

parte de los estudiantes conjuntamente con los docentes de la EDIA con el

propósito de fortalecer el procesos de aprendizaje enseñanza .

2. 2 Identificación, descripción y diagnostico del problema

DAVID HERRERA

2.2 Línea base del proyecto

RAMIRO MORA

La Universidad Politécnica Estatal del Carchi creó la Escuela de Desarrollo

Integral Agropecuario, tomando en cuenta los aspectos socio-económicos y

demográicoficos de la provincia del Carchi, en donde se considera que el

desarrollo económico de la provincia proviene netamente de las actividades

agrícolas y pecuarias.

La Escuela de Desarrollo Integral Agropecuario de la UPEC viene prestando sus

servicios de formación profesional de la siguiente manera:

Infraestructura.- La enseñanza actual se imparte en las instalaciones del

Instituto Tecnológico Tulcán las mismas que no cuentan con las áreas

verdes y de recreación sugeridas por el CONEA.

Enseñanza.- La enseñanza actual en los primeros niveles es más teórica

que práctica, utilizando como medios de enseñanza la pizarra y tiza líquida,

Page 5: Hacienda

aplicando muy poco las NTIC’s, ya que no se cuenta con los suficientes

equipos de proyección.

Laboratorios de experimentación.- La Escuela de Desarrollo Integral

Agropecuario no cuenta con los laboratorios equipados para desarrollar

prácticas específicas de ciertas cátedras.

Laboratorios de informática.- La escuela no cuenta con un laboratorio

específico de informática que contenga software determinados para el área

agropecuaria.

Las aulas.- Estas cuentan con las condiciones adecuadas para impartir la

pedagogía como son la claridad y ventilación.

Los pupitres.- Son unipersonales y no permiten un aprendizaje compartido,

como sugieren los nuevos modelos educativos.

Finca experimental.- Se cuenta actualmente con la finca experimental San

Francisco ubicada en los cantones Huaca y Tulcán, la misma que tiene una

extensión de 45 hectáreas, acceso vial al este y oeste, con vías de primer y

segundo orden, cuenta con los servicios básicos de luz, agua potable,

teléfono, no se dispone de alcantarillado. Dispone de un área de vivienda,

dos bodegas grandes, un área de casilleros, un baño para estudiantes. En

la parte alta esta la vivienda del cuidador, aledaño a esta vivienda está la

oficina del administrador, dos aulas y un salón de uso múltiple, está en

construcción un galpón de cuyes, tiene una estación meteorológica la

misma que no cuenta con todo el equipamiento correspondiente. En la

parte central de la finca existe una vivienda para los cuidadores del hato

ganadero y un establo.

Por la parte central de la finca de norte a sur cruza la quebrada Santo

Tomás la misma que está contaminada con las aguas servidas de la

comunidad de San Vicente. La finca cuenta con tres vertientes de agua las

mismas que no están siendo utilizadas por falta de infraestructura.

Page 6: Hacienda

La Topografía en la parte oeste tiene características regulares y en la parte

este es irregular. El suelo presenta una textura franco limosa y franco

arcillosa con profundidades mayores a 0,50 cm constituyéndose en suelos

muy fértiles para el área agropecuaria.

El 90% de la extensión de la finca está ocupada por pastos naturales,

quedando un remanente de flora natural en los perímetros de la finca y en

las orillas de la quebrada, donde también se puede encontrar fauna de la

zona. Los docentes y estudiantes han destinado ciertas áreas de la finca

para desarrollar las prácticas afines a las asignaturas agrícolas,

encontrando cultivos de maíz, papa, arveja, hortalizas, tomate, mora, uvilla

entre otros. Los cuales han sufrido los estragos de la deficiencia de agua

por no contar con una infraestructura para regadío.

No existe la explotación pecuaria en la finca por falta de recursos

económicos, influyendo de manera directa en el desarrollo de las

competencias profesionales de los estudiantes.

Transporte.- La movilización de estudiantes se realiza a través de

transporte intercantonal e interprovincial, el cual contempla dificultades en

el tiempo programado para movilizarse.

Maquinaria.- únicamente se cuenta con herramienta básica para realizar

los trabajos de campo, haciéndose muy evidente la falta de maquinaria y

equipo agrícola el mismo que facilitaría las labores en la finca y en el

proceso de enseñanza de los estudiantes.

Docentes.- En la escuela actualmente laboran 8 docentes titulares y 5 docentes

accidentales, los mismos que están en un proceso de capacitación permanente.

Administrativos.- La escuela no cuenta con una secretaria propia, la que presta

estos servicios comparte su trabajo con la escuela de turismo, se cuenta con una

sola biblioteca para toda la universidad y limitados equipos para acceso a las

Page 7: Hacienda

bibliotecas virtuales. Cuenta con un administrador en la finca con quien no existe

coordinación en la planificación de los trabajos.

Trabajadores.- En la finca prestan los servicios un cuidador y en ocasiones una

persona que hace las labores de albañilería haciéndose evidente la falta de

personal de apoyo para darle un manejo y uso adecuado a la finca.

Estudiantes.- La escuela cuenta con 114 estudiantes, de un status medio bajo los

mismos que cursan del segundo al octavo nivel de la carrera, quienes son los más

perjudicados al no contar con los insumos, herramientas, equipos, maquinaria e

infraestructura necesaria para poder desarrollar las competencias profesionales

programadas en su perfil.

Autoridades.- La escuela está siendo guiada por el Director de Escuela quien se

apoya para realizar su gestión en docentes y estudiantes, El mismo que comunica

las necesidades de la EDIA a las diferentes comisiones así como también al Señor

Vicerrector, Rector y Consejo Superior Politécnico Universitario.

2.3 Análisis de oferta y demanda

MIKE CORAL

2.3.1 Demanda

La población de referencia corresponde al área de influencia del proyecto, que es

la Universidad Politécnica Estatal del Carchi que cuenta con una población de

1007 personas, distribuidas de la siguiente manera:

Estudiantes 848, de los cuales 41 son de nacionalidad colombiana que

representan el 4,83% del total de estudiantes. El total de estudiantes

corresponden a las siguientes carreras:

Ingeniería en Administración de Empresas y Marketing 234.

Page 8: Hacienda

Ingeniería en Comercio Exterior y Negociación Comercial Internacional

266.

Ingeniería en Desarrollo Integral Agropecuario 113.

Ingeniería en Turismo y Ecoturismo 82.

Licenciatura en Enfermería 153.

Personal Administrativo 46.

Docentes titulares 40

Docentes accidentales 73.

La población demandante del proyecto se encuentra en la Escuela de Desarrollo

Integral Agropecuario que cuenta con 13 Docentes y 113 estudiantes que

representan el 13,32% de la población total de estudiantes matriculados. La

población demandante efectiva son los alumnos de primero a decimo semestre de

la Escuela de Desarrollo Integral Agropecuario que se encuentra involucrados

directamente a través de los módulos de formación agropecuarios y

agroindustriales, así como también las personas que están involucradas con el

desarrollo agropecuario en la Provincia del Carchi.

Proyección de la Demanda

Año

Población de

Referencia UPEC

Población Demandante

Efectiva EDIA

2010 848 113

2011 1060 165

2012 1495 241

2013 2107 352

2014 2971 513

2015 4190 750

2.4 Identificación y caracterización de la población objetivo

JEANETH BASTIDAS

El presente proyecto está enfocado en solucionar los problemas de la población

afectada, es decir la población demandante efectiva se convierte en la población

Page 9: Hacienda

objetivo. La población objetivo del proyecto, son los docentes y estudiantes de la

Escuela de Desarrollo Integral Agropecuario de la UPEC, dedicados en su

totalidad a la enseñanza-aprendizaje a través de la formación por competencias

que se enmarcan dentro del modelo pedagógico de la Universidad.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

ANGEL POZO

3.1 Objetivo general y objetivos específicos

Objetivo General

Implementar un plan para el establecimiento de adecuadas condiciones

universitarias que permitirán cumplir con las competencias profesionales de los

estudiantes de la EDIA, de la UPEC.

Objetivos Específicos

Fortalecer convenios de apoyo a emprendedores.

Diseñar un programa de capacitación docente permanente orientado a

fortalecer el perfil profesional de los estudiantes.

Diseñar un plan de manejo y zonificación de la finca para la optimización

de los recursos existentes.

Gestionar de manera oportuna la asignación de recursos económicos

permanentes para la Escuela.

Realizar los estudios técnicos para la implementación de infraestructura.

3.2 Indicadores de resultado

Page 10: Hacienda

Con la implementacion del presente proyecto se pretende en el plazo de dos años

fortalecer la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la Escuela de Desarrollo

Integral Agropecuario de la UPEC, fundamentados en el fomento y fortalecimiento

a través de la inversión en 5 áreas (Convenios, capacitación, optimización de

recursos, presupuesto, infraestructura), enmarcadas dentro de las necesidades

que presenta la EDIA para cumplir con sus objetivos.

3.3 Matriz de marco lógico

Resumen Narrativo INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN

El sector agropecuario de la

provincia del Carchi cuenta

con profesionales eficientes

que contribuyen al

desarrollo de la zona norte

del país.

Formados en el 2012 28

profesionales eficientes

contribuyendo al desarrollo

agropecuario de la zona norte del

país.

Certificación de títulos emitidos

Encuesta a los sectores productivos

Realizar las tesis de

grado oportunamente.

Apertura por las

empresas para nuestros

profesionales

PROPÓSITO

Adecuadas condiciones para

cumplir con las

competencias profesionales

de los estudiantes de la

EDIA, de la UPEC.

La EDIA de la UPEC cuenta en

el segundo semestre del 2010 con

el 80% de condiciones adecuadas

para cumplir con la formación del

perfil profesional de sus

estudiantes.

Planos Aprobados

Actas de entrega recepción

Fotografías, videos, in situ

Aprobación del

presupuesto

COMPONENTES /

RESULTADOS 1.- Convenios de apoyo a

emprendedores

2.- Personal altamente

capacitado

3.- Optimización de los

recursos de la finca

4.- Fuentes permanentes de

recursos económicos

5.-Infraestructura adecuada

1.1 Hasta finales del 2011 la

EDIA contara con 6 convenios

establecidos dentro del marco

legal con instituciones públicas y

privadas nacionales e

internacionales.

2.1.- Para el segundo semestre

del 2010 en la ciudad de Tulcán

obtendrán 10 docentes de la

EDIA el titulo de Magister en

diseño curricular y evaluación

educativa.

3.1.- En el mes de diciembre del

2010 la UPEC dispondrá del plan

de manejo para la administración

de la finca San Francisco en El

Cantón Huaca.

Copias certificadas de los

convenios

Certificación de títulos emitidos

Documento entregado y abalizado

por las autoridades

Convenios

desarrollados

Realizar las tesis de

grado oportunamente.

Ejecución del plan de

manejo de la finca San

Francisco. Renovación del

comodato de la

hacienda San Francisco

Page 11: Hacienda

3.2.- En el primer semestre del

2011 la EDIA de la UPEC

contara con el 80 % de insumos,

equipos y maquinaria

agropecuaria y agroindustrial

para la formación de sus

estudiantes.

4.1.- Asignación del 100% del

presupuesto programado para la

EDIA en el 2010

5.1.- Para el primer semestre del

2011, la EDIA de la UPEC

contará con instalaciones

agropecuarias y agroindustriales

adecuadas y equipadas.

Facturas, actas de entrega

recepción.

Presupuesto, aprobado por la

institución

Planos Aprobados

Actas de entrega recepción

Fotografías, videos, in situ

Aprobación de

presupuestos

Gestión oportuna

Aprobación del

presupuesto

ACTIVIDADES

1.1.- Gestión alianzas

estratégicas

2.1.- Conseguir recursos

tecnológicos para la

aplicación de las NTIC’s

2.2.- Capacitación

permanente

3.1.- Adquirir insumos,

equipos, maquinaria

agropecuaria y

agroindustrial

3.2.- Administración,

monitoreo y evaluación

permanente contar con un

plan de manejo de la hcda.

4.1.- Gestión financiera

permanente. Instituciones

nacionales e internacionales

5.1.- Realizar estudios

técnicos para realizar las

construcciones.

2,000.00

10,000.00

10,000.00

500,000.00

30,000.00

600,000.00

10,000.00

Presupuesto, órdenes de pago,

facturas, Registro contable, estado

financiero.

Presupuesto, órdenes de pago,

facturas, Registro contable, estado

financiero.

Presupuesto, órdenes de pago,

facturas, Registro contable, estado

financiero.

Presupuesto, órdenes de pago,

facturas, Registro contable, estado

financiero.

Presupuesto, órdenes de pago,

facturas, Registro contable, estado

financiero.

Presupuesto, órdenes de pago,

facturas, Registro contable, estado

financiero.

Presupuesto, órdenes de pago,

facturas, Registro contable, estado

financiero.

Desembolso adecuado

de los recursos

financieros.

Desembolso adecuado

de los recursos

financieros.

Desembolso adecuado

de los recursos

financieros.

Desembolso adecuado

de los recursos

financieros.

Desembolso adecuado

de los recursos

financieros.

Desembolso adecuado

de los recursos

financieros.

Desembolso adecuado

de los recursos

financieros.

4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD

Page 12: Hacienda

4.1 Viabilidad técnica

El Plan está estructurado en cinco áreas enfocadas al convenio de apoyo a

emprendedores, personal altamente capacitado, optimización de recursos de la

finca, fuentes permanentes de recursos económicos e infraestructura adecuada.

El plan incorpora objetivos claros, medibles y cuantificables para cada uno de las

áreas y actividades. Durante el desarrollo y ejecución del proyecto se

implementará un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación.

4.1.1 Convenios de apoyo a emprendedores.

Esta área tiene como finalidad fundamental el buscar apoyo para los proyectos de

emprendedores tanto de estudiantes como docentes de la Escuela de Desarrollo

Integral Agropecuario de la UPEC. Para el desarrollo adecuado de esta área se

ejecutarán las siguientes tareas:

Realizar un acercamiento con las principales empresas e instituciones que

podrían brindar apoyo en esta área.

Seleccionar aquellas empresas e instituciones que mayor facilidad y apoyo

brinden al desarrollo de estas tareas.

Firmar los convenios con estas empresas e instituciones para el apoyo a

emprendedores y ejecutar los proyectos aprobados.

4.1.2 Personal altamente capacitado.

La presente área tiene como fundamentación principal brindar capacitación

adecuada permanente a los docentes de la EDIA con el objetivo de estar a la par

con los avances de la ciencia y la tecnología para ser transmitidos a través de los

procesos de enseñanza-aprendizaje a los estudiantes. Esta área tendrá como

base las siguientes actividades fundamentales:

Establecer el programa de capacitación de acuerdo a los contenidos de

interés para la actualización de conocimientos.

Page 13: Hacienda

Establecer contacto con los capacitadores en las áreas de interés con el

objetivo de adquirir compromisos.

Organizar la logística para el normal desarrollo de los eventos.

Ejecutar el plan de capacitación.

4.1.3 Optimización de los recursos de la finca.

El objetivo principal de esta área consiste en establecer una planificación que

contenga programas y proyectos encaminados a desarrollar el ordenamiento

territorial y proporcionar inversiones agropecuarias adecuadas en la finca. Para el

cumplimiento de este propósito se realizarán las siguientes tareas específicas:

Realizar un diagnóstico de la situación actual de la finca.

Levantar la línea base en los aspectos bióticos, abióticos y socio-

económicos de la finca.

Identificar áreas con potencial agrícola, pecuario y de conservación.

Realizar la zonificación de la finca.

Proponer los proyectos y actividades a realizarse en las áreas agrícolas,

pecuarias y de conservación.

Establecer el plan de manejo de la finca San Francisco.

Ejecutar y dar seguimiento al plan de manejo del afinca San Francisco.

4.1.4 Fuentes permanentes de recursos económicos

Esta área tiene como finalidad contar con los recursos económicos permanentes

en la Escuela de Desarrollo Integral Agropecuario, para llevar a cabo todas las

actividades planificadas. Para cumplir esta finalidad se realizarán las siguientes

actividades:

Planificar el Plan Operativo Anual con los involucrados.

Page 14: Hacienda

Presentar el Plan Operativo Anual de la EDIA al Consejo Superior

Politécnico Universitario de la UPEC.

Presentar el Plan Operativo Anual de la EDIA a la Comisión de finanzas de

la UPEC.

Disponer de los recursos económicos para ejecutar las actividades

programadas en el POA de la EDIA.

4.1.5 Infraestructura adecuada

Esta área tiene como finalidad contar con la infraestructura necesaria para

desarrollar de manera eficaz los procesos de enseñanza aprendizaje en los

estudiantes de la EDIA

Para cumplir con esta finalidad se ejecutaran las siguientes tareas:

Levantar un inventario de la infraestructura actual y detectar las

necesidades en ésta área que requiere la EDIA.

Realizar los respectivos estudios de infraestructura faltante de acuerdo a las

necesidades detectadas.

Disponer de los recursos necesarios para contratar el responsable de la

ejecución de la obra.

Supervisar la correcta ejecución de la obra.

Dar un buen uso y mantenimiento de la obra implementada.

4.2 Viabilidad económica y financiera

El presente proyecto por ser de carácter educativo enfocado a brindar una

educación universitaria de calidad a la población Carchense no contempla la

generación de recursos económicos.

4.3 Análisis de sostenibilidad

Page 15: Hacienda

4.3.1 Análisis de impacto ambiental y de riesgos

a). Aspectos ambientales.

El establecimiento de este proyecto se plantea en términos integrales que

permitirán realizar un manejo adecuado de los recursos naturales, teniendo

presente la protección del medio ambiente y la integridad en la salud de las

personas.

Dentro de la planificación establecida de capacitación permanente a docentes se

contempla desarrollar un seminario de educación ambiental con el propósito de

concientizar a la población de la UPEC en la protección y conservación del medio

ambiente.

El uso de insumos, equipos y maquinaria agrícola se lo realizara teniendo en

cuenta los aspectos bióticos y abióticos contemplados en el plan de manejo,

tomando en cuenta las actividades sugeridas en el mismo, enfocadas al manejo y

conservación del suelo y agua, aplicando las Buenas prácticas agrícolas BPA.

La construcción de infraestructura se realizará considerando los aspectos técnicos

que minimicen los impactos ambientales a ser producidos y en el caso de existir

se ejecutarán las medidas correctoras necesarias para mitigar el impacto

ambiental generado.

b) Riesgos

Los principales riegos que podrían existir serían:

Que no se lleguen a ejecutar los convenios establecidos con las diferentes

empresas e instituciones para desarrollar proyectos emprendedores.

Page 16: Hacienda

No disponer de los recursos económicos necesarios para ejecutar el plan

de capacitación permanente de los docentes de la EDIA, la elaboración del

plan de manejo de la finca San Francisco, la adquisición de insumos,

equipos, maquinaria agropecuaria y agroindustrial, los estudios técnicos y la

infraestructura que necesita la EDIA.

Que no se amplié el comodato por parte del CONSEP de la finca San

Francisco.

El plan en si dentro de su composición, enmarca estrategias pertinentes

relacionadas especialmente en la colaboración efectiva y eficaz de los

involucrados, a través de propuestas consensuadas y participativas.

4.3.2 Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana

Partiendo del presupuesto de la planificación institucional, la UPEC lleva intrínseco

el aporte económico para llevar a cabo las actividades planificadas por la Escuela

de Desarrollo Integral Agropecuario en las áreas de: Investigación, vinculación con

la colectividad, formación académica y por ende el mejoramiento del proceso de

enseñanza aprendizaje de las y los estudiantes, profesionales y demás

involucrados en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de la zona

de influencia de la universidad.

En este sentido la sostenibilidad social del proyecto se encuentra garantizada por

sus propias características enfocadas a mejor la calidad de la educación y a

prestar un servicio a la comunidad en el área agropecuaria y agroindustrial.

Page 17: Hacienda

5. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO (CUADRO

DE FUENTES Y USOS)

La inversión para la ejecución del Plan para el establecimiento de adecuadas

condiciones universitarias que permitan cumplir con las competencias

profesionales de los estudiantes de la EDIA, de la UPEC es de $600,000.00

SEISCIENTOS MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA: El

presupuesto por áreas se muestra a continuación.

Cuadro de Presupuesto del proyecto

ÁREAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO

UPEC INS. PÚBLICAS OTROS

Gestión de alianzas estratégicas 2000.00 0.00 0.00

Conseguir recursos tecnológicos para las NTIC’s 10000.00 0.00 0.00

Personal capacitado 30000.00 0.00 0.00

Plan de manejo de la finca 10000.00 0.00 0.00

Adquirir insumos, equipos, maquinaria agropecuaria y agroindustrial

500000.00 0.00 0.00

Estudios técnicos, Infraestructura 48000.00 0.00 0.00

TOTAL 600000.00 0.00 0.00

6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

6.1 Estructura operativa

Para la ejecución del Proyecto la coordinación estará a cargo de la Dirección de

Escuela quien coordinara el trabajo con la comisión académica, comisión de

investigación, comisión de vinculación con la colectividad, administrador de la

finca, docentes y estudiantes, con la finalidad exclusiva de ejecutar el Plan para el

establecimiento de adecuadas condiciones universitarias que permitan

cumplir con las competencias profesionales de los estudiantes de la EDIA,

de la UPEC.

Page 18: Hacienda

La mencionada Dirección planificará y ejecutará directamente programas

destinados al mejoramiento permanente de los procesos enseñanza-aprendizaje

impartidos en la EDIA.

6.2 Arreglos institucionales

A. Prestatario y organismos ejecutores

El organismo ejecutor será la Universidad Politécnica Estatal Del Carchi UPEC, a

través de la Dirección de Escuela de Desarrollo Integral Agropecuario.

Conjuntamente con esta dirección participarán en la ejecución del plan, la

Comisión de Planificación de la UPEC, la Comisión Financiera, la Comisión de

Vinculación con la Colectividad, Administración de finca, Docentes y estudiantes.

DIRECCIÓN DE ESCUELA

COMISIÓN VINCULACIÓN

COLECTIVIDAD

COMISIÓN FINANCIERA DE LA

UPEC

COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN

DE L A UPEC

DOCENTES ADMINISTRACIÓN FINCA

VICERRECTOR

ESTUDIANTES

UNIDAD ACADÉMICA

RECTORADO

Page 19: Hacienda

B. Administración del programa

El desarrollo administrativo del plan, estará a cargo del señor Director de la

Escuela de Desarrollo Integral Agropecuario de la UPEC, quien tendrá entre sus

principales funciones la planificación, organización y ejecución de las actividades

académicas de su respectiva unidad, además convocara y presidirá las sesiones

de trabajo con los coordinadores de especialidad o área de la escuela.

El manejo operativo del Plan, estará a cargo de la Comisión de Planificación de la

UPEC, quien es la encargada de ejecutar los procesos de administración de

construcciones y de mantenimiento de la infraestructura física, también participa y

asesora en las evaluaciones de las ofertas de licitaciones en el área de su

competencia y fiscaliza la ejecución de los proyectos de construcción y obras

físicas institucionales.

El manejo operativo financiero estará a cargo de la Comisión financiera de la

UPEC, la misma que se encargará de ejecutar las disposiciones sobre gastos e

inversiones que emanen los organismos competentes de acuerdo con la ley y las

normas reglamentarias pertinentes en concordancia con el plan estratégico

institucional y los planes operativos anuales.

La comisión de Vinculación con la Colectividad promoverá la ejecución de

proyectos cuyos resultados orienten la gestión pública, la definición de políticas

públicas, el desarrollo de las organizaciones sociales y la recuperación, resguardo

y mantenimiento del patrimonio ambiental, cultural y de los valores. A demás de

realizar el seguimiento, evaluación y control de los proyectos de vinculación para

asegurar su oportuna y eficiente ejecución, fortaleciendo las relaciones

interinstitucionales.

Page 20: Hacienda

6.3 Cronograma valorado por programas y proyectos

Programa / Proyecto Año 1 Año 2 TOTAL

Gestión alianzas estratégicas 500.00 1,500.00 2000.00

Conseguir recursos tecnológicos para la aplicación de las NTIC’s 10,000.00 00.00 10,000.00

Capacitación permanente 10,000.00 20,000.00 30,000.00

Adquirir insumos, equipos, maquinaria agropecuaria y agroindustrial 100,000.00

400,000.00 500,000.00

Administración, monitoreo y evaluación permanente contar con un plan de

manejo de la hacienda.

10,000.00 00.00 10,000.00

Realizar estudios técnicos para realizar las construcciones 10,000.00

38,000.00

48,000.00

TOTAL 140,500.00 459,500.00 600,000.00

7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 7.1 Monitoreo de la ejecución

Evaluación ex ante. La evaluación ex ante del proyecto estará a cargo de La

Dirección de la Escuela de Desarrollo Integral Agropecuario quien se

fundamentara en la elaboración de la matriz del Marco Lógico.

Seguimiento y monitoreo. El monitoreo del proyecto se lo realizará de manera

semestral, para lo cual y basados en la matriz de marco lógico se emitirán su

respectivos informes. Los informes remitidos deberán tener como mínimo datos de

actividades planificadas, actividades ejecutadas, porcentajes de cumplimiento,

causas de las desviaciones y acciones a corregir.

En lo relacionado al seguimiento se deberá considerar la cumplimentación de los

resultados alcanzados versus los resultados planteados, desvíos y acciones a

corregir.

Page 21: Hacienda

El Director de la EDIA y las autoridades de la UPEC analizarán el avance de las

actividades, vinculación entre los actores del plan, justificación de las inversiones

realizadas, presupuestos para el ejercicio siguiente, después de desprenderse los

resultados de la evaluación y si se considera que no es positiva, se tendrá dos

meses para presentar la acciones correctivas.

7.2 Evaluación de resultados e impactos

La evaluación se fundamentará en lo que se encuentra plasmado en el Marco

Lógico, es decir en el avance de los objetivos e indicadores esperados. La

Dirección de Escuela de Desarrollo Integral Agropecuario, mantendrá de manera

adecuada todos los informes, indicadores, parámetros, planes operativos anuales,

monitoreo, seguimiento y la evaluación final, para ser presentados de acuerdo a la

exigencia de las autoridades de la UPEC, para así ejecutar en una forma

trasparente la implementación del plan para el establecimiento de adecuadas

condiciones universitarias que permitirán cumplir con las competencias

profesionales de los estudiantes de la EDIA.

Page 22: Hacienda
Page 23: Hacienda

ÁRBOL DE PROBLEMAS.

EFECTOS

CAUSAS

Incumplimiento del

perfil profesional

Sistema de

Riego

Invernadero

Bomba

estacionaria

de

fumigación

Vivero

Inadecuadas condiciones de manejo en la Hacienda Experimental San

Francisco de la UPEC.

Subutilización de la

Finca

Desaprovechamiento

de las capacidades

de los docentes

Pocos proyectos de

investigación

Ausencia de

un programa

ambiental

Ausencia de un

programa

agroindustrial

Ausencia de

un programa

pecuario

Ausencia de

un programa

agrícola

Tractor

Motocultor

Silos

Adecuación e

implementaci

ón de sala de

ordeño y

corrales para

el ganado

Instalación

del sistema

eléctrico

Diseño,

Construcción y

equipamiento

para Planta

piloto de

lácteos,

cárnicos, frutas

y hortalizas,

harinas y

balanceados

Profesionales no

competitivos

Profesionales

empíricos

Migración de

estudiantes

Estudiante con baja

expectativa de

aprendizaje

Bajo emprendimiento

Deserción estudiantil

PROBLEMA

GENERAL

Instalación de

corrales para

rumiantes

menores,

pollos y

porquerizas

Laboratorio

de análisis

de suelos,

aguas y

bromatológic

o

Laboratorio

de diagnostico

veterinario

Laboratorio de

control de

calidad y

bromatología

Biodigestor

Paneles

Solares

Vivero e

invernadero

forestal

Adjudicación

de las

vertientes de

agua

Ausencia de

tecnología

Equipos, paquetes

informáticos e

internet.

Laboratorio

de

Biotecnologí

a Vegetal

Capacitación

Infraestructura

Puente

Débil

vinculación con

la comunidad

Vehículo

Escasa

extensión y

capacitación

rural

Escaso

desarrollo de la

zona norte del

país

Page 24: Hacienda

PROYECTO: Implementación del Centro de Educación, Extensión y Capacitación para el

Desarrollo Agropecuario en la Hacienda Experimental San Francisco de la UPEC.

ÁRBOL DE OBJETIVOS.

Inserción laboral

Profesionales competitivos Incubadora de empresas

Prestigio Institucional Cumplir con el perfil

profesional

Desarrollar proyectos de

investigación

Gestión financiera

permanente.

Instituciones

nacionales e

internacionales

Gestión alianzas

estratégicas

Adecuadas condiciones para cumplir con las competencias

profesionales de los estudiantes de la EDIA, de la UPEC.

Fuentes

permanentes de

recursos

económicos

Optimización de

los recursos de la

finca

Personal

altamente

capacitado

Convenios de

apoyo a

emprendedores

El sector agropecuario de la provincia del Carchi cuenta con profesionales

eficientes que contribuyen al desarrollo de la zona norte del país.

Infraestructura

adecuada

Realizar estudios

técnicos.

Construcción

Medios

Actividades

Objetivo Central

Fines

Adquirir insumos,

equipos,

maquinaria

agropecuaria y

agroindustrial

Conseguir

recursos

tecnológicos para

la aplicación de

las NTIC’s

Page 25: Hacienda

ANÁLISIS FODA.

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Recurso Humano capacitado

Sentido de pertinencia

Medio de transporte

Recursos hídricos

Entidad estatal

Acreditación

Vinculación con la comunidad

Convenios interinstitucionales

DEBILIDADES

AMENAZAS

Recursos económicos

Inexistente planificación

Escasa infraestructura

Escaso equipamiento

No renovación comodato finca

Regionalización

No acreditación de la carrera

Administración,

monitoreo y

evaluación

permanente

contar con un

plan de manejo

Capacitación

permanente

Page 26: Hacienda

ANÁLISIS MECA.

MANTENER O MEJORAR

EXPLOTARLAS - APROVECHARLAS

Capacitación permanente

Buen ambiente laboral y de clase

Mantenimiento mecánico

Conservación del ambiente

Relaciones con el gobierno

Difusión y socialización de la

acreditación

Fomentar la vinculación con la

colectividad

Relaciones interinstitucionales

CORREGIR

APLACAR

Gestionar la adjudicación de recursos

financieros

Desarrollar un plan de manejo

Construcción de infraestructura

Adquisición de equipos

Comprar la finca

Formar profesionales competitivos

Page 27: Hacienda
Page 28: Hacienda

ANÁLISIS DE ALTERANTIVAS

ALTERNATIVAS

UTILIZACIÓN

DE

RECURSOS

NACIONALES

COMPLEMENTACIÓN

CON OTROS

PROYECTOS

EFECTO

MULTIPLICADOR

DURACIÓN

DEL

PROYECTO

SOSTENIBILIDAD PUNTOS RANGO

Convenio de

apoyo a

emprendedores

Bajo

2

Alto

3

Alto

3

Medio

2

Alto

3 13 Tercero

Optimización

de los recursos

de la finca

Medio

2

Alto

3

Alto

3

Alto

3

Alto

3 14 Segundo

Fuentes

permanentes

de recursos

económicos

Alto

3

Alto

3

Alto

3

Alto

3

Alto

3 15 Primero

Page 29: Hacienda

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

GRUPO O INSTITUCIÓN FUNCIÓN O

ACTIVIDAD INTERESES POTENCIALES LIMITACIONES

CONSECUENCIAS

IMPLICACIONES PARA

PROYECTO

ESTUDIANTES Formarse

profesionalmente

Obtención de un

Titulo

Predisposición a

adquirir

conocimientos

Limitados recursos

económicos

Alternativas de

emprendimiento

DOCENTES

TITULARES Y

ACCIDENTALES.

Facilitador de

conocimientos

Formar

profesionales

competentes

Sentido de

pertinencia

Capacidad

profesional

Limitados recursos

didácticos

Contar con los

recursos didácticos

necesarios

AUTORIDADES.

Gestión Y

Administración

Acreditación

Institucional

Capacidad de

liderazgo

Poca experiencia en

gerencia educativa

superior

Capacitación en

gerencia educativa

ADMINISTRATIVOS.

Prestar servicios Mejora continua Sentido de

pertenencia

Falta de

profesionalización

Capacitación en las

áreas competentes

EDIA

Coordinación de

actividades

académicas y

administrativas

Acreditación de las

carrera Trabajo en equipo Recursos económicos

Asegurar fuentes de

financiamiento

Page 30: Hacienda

PLAN OPERATIVO ANUAL POA

ACTIVIDADES

PERIODO

INDICADOR PRESUPUESTO

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

RESPONSABLE

1T 2T 3T 4T UPEC INST.

PUBLICAS

OTROS

Gestión alianzas estratégicas X X Convenios

firmados 500.00 500.00 0.00 0.00 Dirección de la

EDIA

Conseguir recursos tecnológicos para la

aplicación de las NTIC’s

X X X

Presupuesto,

aprobado por

la institución

Facturas, actas

de entrega

recepción.

10,000.00 10,000.00 0.00 0.00 Departamento de

Informática.

Capacitación permanente X X X X

Certificados de

los cursos

recibidos 10,000.00 10,000.00 0.00 0.00

Comisión

académica de la

UPEC y

Dirección de la

EDIA

Adquirir insumos, equipos, maquinaria

agropecuaria y agroindustrial X X

Proformas de

equipos,

maquinaria

agropecuaria y

agroindustrial

que necesita la

EDIA

100,000.00

100,000.00

0.00 0.00

Departamento

financiero,

adquisiciones y

técnicos del área.

Administración, monitoreo y evaluación

permanente contar con un plan de manejo de

la hacienda.

X X

Documento

entregado y

abalizado por

las autoridades

30,000.00 30,000.00 0.00 0.00

Comisión de

planificación de

la EDIA.

Page 31: Hacienda

Gestión financiera permanente. Instituciones

nacionales e internacionales

X X X X

Presupuesto,

aprobado por

la institución

600,000.00 600,000.00 0,00 0,00

Departamento

financiero de la

UPEC y

Dirección de la

EDIA.

Realizar estudios técnicos para realizar las

construcciones

X X

Planos

Aprobados

Actas de

entrega

recepción

Fotografías,

videos, in situ

10,000.00

10,000.00

0,00 0,00

Comisión de

planificación de

UPEC y la

EDIA.

Page 32: Hacienda