11

Click here to load reader

Haiku

  • Upload
    yaha-ru

  • View
    82

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Haiku

Haiku 1

Haiku

Tumba de Yosa Buson.

El haiku (俳 句?) es una forma de poesía tradicional japonesa.Consiste en un poema breve, generalmente formado por tres versos, decinco, siete y cinco moras respectivamente. Comúnmente se sustituyenlas moras por sílabas cuando se traducen o componen en otras lenguas.La poética del haiku generalmente se basa en el asombro y el arroboque produce en el poeta la contemplación de la naturaleza.[1]

Orígenes

Haiku, zen y sintoísmo

Es común relacionar el haiku con el zen. Sin embargo, aunque el zenutilizó el haiku para la difusión de su filosofía, dista mucho de ser elorigen del mismo. En el Man'yōshū (obra clásica de recopilación depoesía del siglo VIII) hay muchos poemas de 31 moras donde apareceya la actitud característica del haiku: la Naturaleza no es excusa de lossentimientos humanos, sino objeto poético en sí mismo. O, lo que es lomismo, el poema surge «del asombro del japonés primitivo por lo queocurría en la Naturaleza».[2] Se trata de una espiritualidadcaracterísticamente japonesa, anterior al zen y al propio budismo, y vinculada al sintoísmo.

La vinculación con el zen se produjo cuando en el siglo XVII Matsuo Bashō, monje budista, lanzó el haiku a lapopularidad en Japón. En el siglo XX Daisetsu Teitaro Suzuki, gran maestro budista zen, enfoca el haiku comoexpresión poética del zen en su obra El zen y la cultura japonesa. Esto solo es válido para algunos haikus, pero através de la obra de Reginald Horace Blyth, difusor del haiku en el mundo anglosajón, el enfoque de Suzuki se hadado a conocer ampliamente.

Del katauta al haikuEl haiku forma parte de una familia de formas poéticas japonesas en las que se combinan versos de cinco y sietemoras. La forma métrica característica del haiku (un tercetillo cuyos versos tienen 5, 7 y 5 moras, respectivamente)aparece ya en el siglo VIII con el nombre de katauta.[3] Dos katauta formaban un mondoo, un diálogo entre dospersonajes, en el que el primer katauta es una pregunta y el segundo la respuesta a la misma.Desde finales del siglo VIII, la forma poética más común es el tanka: se trata de una canción corta formada por dosestrofas desiguales. La primera, llamada hokku, sigue el patrón característico del katauta (y del haiku): un tercetillo5-7-5, mientras que la segunda está formada por dos versos de 7 moras. Dado su predominio, al tanka se le conocetambién como waka: es la «canción» por antonomasia.Los tanka aparecían a menudo encadenados en una forma superior, el renga: a un tanka inicial le sucedían variasrespuestas, que podían ser obra de diversos poetas. Cuando el renga tenía un tono humorístico, se le llamaba haikairenga (haikai quiere decir «divertido»).El haikai renga se consideraba una forma popular, sin demasiadas pretensiones artísticas. Sin embargo, en el sigloXVII Bashō, a la vez que compone haikai renga, cultiva el hokku como una forma autónoma, dotándola de unapoética nueva, influida por el budismo zen y heredera de la actitud de asombro y arrobo ante la naturaleza queaparece ya en las primeras manifestaciones de la lírica japonesa.

Page 2: Haiku

Haiku 2

A estos hokku que no forman parte de una serie (renga) ni de un tanka y que tienen un elevado valor poético el poetay crítico Shiki (1867-1902) los bautiza con el neologismo haiku, y a través de su revista literaria Hototogisu eltérmino se populariza dentro y fuera de Japón. A partir de entonces, el haiku se consolida como una forma poéticaautónoma con sus propias convenciones y reglas.[4]

Características

FormalesEl haiku tradicional consta de 17 moras (unidad lingüística de menor rango que la sílaba) dispuestas en tres versos de5, 7 y 5 moras, sin rima.[5][6] Excepcionalmente puede tener entre 16 y 23 moras, en cuyo caso se denomina hachô(haiku de metro roto). El haiku contemporáneo es más libre dentro de la brevedad, y se aproxima a la métrica de 17moras.[7]

Suele contener tanto una palabra clave denominada kigo (季 語?), que indica la estación del año a la que se refiere,como una cesura o pausa verbal, conocida como kire, que separa a un haiku en dos imágenes contrastantes. El kigosuele situarse en el primer verso. Sin embargo, hay haikus que carecen de kigo (mu-kigo), pero que tienen 'sabor ahaiku', haimi.

ContenidoEl haiku describe generalmente los fenómenos naturales, el cambio de las estaciones y la vida cotidiana de la gente.Su estilo se caracteriza por la naturalidad, la sencillez (no el simplismo), la sutileza, la austeridad, la aparenteasimetría que sugiere la libertad y con esta la eternidad.En la base del haiku hay una percepción directa de las cosas, apegada a lo sensible y libre de conceptos abstractos.Blyth lo define como «una mera nada, pero inolvidablemente significativa».[8]

Para Vicente Haya, «la palabra humana que se transforma en haiku es la expresión de un silencio profundo yancestral que es previo y posterior a nuestra existencia como criaturas».[9]

La piedra angular del haiku es el aware, una emoción profunda provocada por la percepción de la naturaleza. Amenudo se trata de una emoción melancólica (el poeta, contagiado por el sufrimiento de los seres, siente su tristeza yde ahí nace su poesía), pero también la alegría exultante puede ser aware. Se trata de una conmoción espiritual, quees a la vez estética y sentimental.Para que el aware sobreviva a través de las palabras, es preciso que el haijin (el poeta que escribe haiku) se eliminedel proceso. En el haiku genuino se produce una comunicación análoga a la no verbal (el haragei, arte decomunicarse sin palabras), sin confusión ni ruido.El haiku tal como se consolidó tras Bashô y Onitsura (siglo XVII) se concibe como un instrumento para el desarrolloespiritual. Tras ellos, hay un antes y un después en el mundo del haiku.Rodríguez Izquierdo afirma:

Bashoo trató de iniciarles en su poesía, pero con una aspiración superior a la meramente literaria. De hecho,es poco probable que Bashoo se preocupara por la literatura como tal. Su intento trasciende este ámbito, y sedirige a enseñar el haiku como un camino de vida. Es típica esta concepción japonesa de las artes comocaminos de ascesis espiritual.

Rodríguez Izquierdo[10]

Vicente Haya afirmaEl haiku japonés es una vía espiritual (dô), un modo del entrenamiento del yo, un proceso de despertar de los sentidos, de atención, de naturalidad, de autenticidad, de paciencia, de desprendimiento,de extinción de la vanidad... y hasta del yo. Los maestros de haiku enseñan que el poeta debe eliminarse de su poesía para que

Page 3: Haiku

Haiku 3

sus versos capten la esencia dinámica de la realidad

Vicente Haya Segovia[11]

Jisei, el haiku de despedida de la vidaLa cultura japonesa es probablemente la única del mundo en la que ha arraigado y se ha extendido la costumbre deredactar, además de la última voluntad, un poema de despedida de la vida que parece reflejar, más que ninguna otracosa, el legado espiritual de los japoneses. Todos tienen su poema de despedida que a veces componen poco antes demorir o mucho antes de que llegue el momento, con la conciencia de que ese es su jisei.El jisei del monje poeta Issa es:

Tarai kana tarai ni utsuru chimpunkan

De un barreño,a otro¡tonterías!

"Chimpunkan" -traducido por "tonterías"- es una palabra curiosa que viene a designar, en lenguaje coloquial, lossonidos ininteligibles de las palabras extranjeras.[12]

HaigaCon el fin de acompañar el haiku, muchos poetas realizan una pintura, generalmente sin demasiada perfección.Matsuo Bashō fue el primer poeta en adoptar esta forma del haiku, que hoy domina en las grandes esferas de estegénero.

HaijinEl autor de un haikai o haiku recibe el nombre de haijin. Los haijin más importantes de la historia de Japón sonMatsuo Bashō, Yosa Buson, Kobayashi Issa, Usuda Arô, Masaoka Shiki, Uejima Onitsura, Ritsurin Issekiro,Arakida Moritake, Yamasaki Sokan, Ihara Saikaku (también llamado Ibara Saikaku), Taneda Santôka, Ozaki Hôsai yYamaguchi Seishi, entre otros.• Bashô, monje budista del siglo XVII, populariza el haiku, le da un aire de bella melancolía (wabi-sabi) y le dota

de un sustrato zen, trascendente. Uno de sus haikus más conocidos dice así:Kono michi ya yuku hito nashi ni aki no kure

Nadie que vayapor este camino.Crepúsculo de otoño.[13]

• Onitsura también vivió en el siglo XVII y fue monje budista. Según se dice, con solo siete años de edad compusouno de los haikus más notables:

Koi koi to iedo hotaru ga tonde yuku

«Ven, ven», le dije,pero la luciérnagase fue volando.[13]

• Buson vivió en el siglo XVIII. Fue un pintor muy reconocido en su época y poeta de haiku. Se consideraba a sí mismo discípulo de Bashô, aunque no le conoció. Su mirada se posa en los momentos en los que aparentemente «no pasa nada», desafiando la vanidad humana. La obra de Buson, cuidada y de buen gusto, parte de lo mejor de sus antecesores, y esa distancia le proporciona una tranquilidad creativa con la que no contaron los haijin que le

Page 4: Haiku

Haiku 4

precedieron. Hay quien le considera en número uno por encima de Bashô. Un haiku representativo de su obra esel siguiente:

Mijika-yo ya ashi-ma nagaruru kani no awa

Noche corta de verano:entre los juncos, fluyendo,la espuma de los cangrejos.[13]

• Issa vivió entre los siglos XVIII y XIX. Fue un monje budista y tuvo una vida personal muy trágica y triste. Issaes un corazón humano que se proyecta en lo que escribe, lo que le hace muy popular en Occidente. Muchos locomparan con Francisco de Asís por su amor hacia los animales, que se aprecia en haikus como este:

Kuchi akete oya matsu tori ya aki no ame

Abriendo los picos,los pajaritos esperan a su madre:la lluvia de otoño.[13]

• Shiki vivió en el siglo XIX. Saca el haiku del estancamiento en que había caído y toma como modelo a Buson,mejor que Bashô a su juicio. Shiki quiere retomar el camino de la belleza del haiku de Buson, depurándolo detodo misticismo o religiosidad. Es un agnóstico que consagra su vida a un modelo ideal de poesía. Sus consejos alos seguidores de su escuela fueron un alegato de libertad poética frente a las normas y la tradición.[14]

Nureashi de suzume no ariku rôka kana

Andando con sus patitas mojadas,el gorriónpor la terraza de madera.[13]

• Santôka escribe ya en el siglo XX. Es el heredero de una larga tradición poética y espiritual. Transforma susvivencias más duras en oportunidades de crecimiento personal, de liberación.

Akikaze no ishi o hirou.

Con viento de otoñorecojo una piedra.[13]

Mujeres haijinesA principios del siglo XVIII varias poetisas aprendieron haiku de Bashoo o sus discípulos, entre las que destacanalgunos nombres como Den Sute-jo, Sonome, Shushiki, Sono-jo, Shoofuu-ni, Chigetsu, Sute-jo, Sono-jo,y sobretodo Chiyo ni (千 代 尼).[15]

• Chiyo-Ni (1701-1775), religiosa budista. Se casó muy joven y quedó viuda a temprana edad.[16] Quizás la másconocida, tuvo dos maestros discípulos de Bashoo, Shikoo y Rogemboo. «Sus versos están llenos de subjetividady han sido muy controvertidos en el sentido de que se conformen o no al patrón del haiku».[17] No obstante poseehaikus clásicos que se adaptan al canon exigido.

Koborete wa kaze hiroi-yuku chidori kana

De la bandada de los chidori,uno va perdiendo fuerzasy el viento lo recoge.[13]

Este haiku según D. T. Suzuki es un ejemplo de cómo la meditación ayudó a Chiyo a abrir su inconsciente, y porprimera vez Chiyo sintió el haiku como una expresión de un sentimiento interior, pero desprovisto del sentido delego.[18]

Page 5: Haiku

Haiku 5

Hototogisu hototogisu tote akenikeri

Diciendo «cuco» «cuco»durante toda la noche¡al fin la aurora!

Este es uno de sus haikus más famosos, nacido del sentimiento de pérdida por la muerte de su hijo pequeño[19]

Tombo tsuri kyoo wa doko made itta yara

El cazador de libélulas,¿hasta qué regiónse me habrá ido hoy?

Escribió su haiku Jisei poco antes de morir:[20]

el agua se cristalizalas luciérnagas se apagannada existe

• Nakamura Teijo (Siglo XX) Fundó la revista Kazahama. Es la poeta tradicionalista, respetuosa del kigo y“saijikis”.[21]

La flor de lotoSus hojas y las marchitasFlotando en el agua

• Hoshino Tatsuko (Siglo XX) Fundó una revista de haiku exclusiva para mujeres y colaboró en la prestigiosaHototogisu.[22]

Blancos los rostrosQue observanEl arco iris.

• Kakimoto Tae (Siglo XX) Hija de sacerdote budista.[23]

Un ruidoCavan una fosaDetrás de las camelias

• Suzuki Masajo (Siglo XX) Una mujer que regentó un bar en Ginza, forzada a casarse con el marido viudo de suhermana, adúltera confesa, que se negó a que el haiku no pudiese hablar de amor o de sexo, estignatizada en losambientes más puristas del haiku. Cuando Masajo escribe haikus más tradicionales logra muchas veces una granbelleza:[24]

Onna hitori mezamete nozoku hotaru kago

Una mujer sola.Se despierta y mirala caja de las luciérnagas

• Kamegaya Chie (Siglo XX) Emigrante en el Canadá, perteneciente a esa parte de la cultura nipona que existefuera y al margen de su sociedad, con su haiku fuertemente contagiado de la modernidad poética occidental y suexpresivo patetismo, cuya obra es desconocida en su propio país.[25]

Oi ware no shinkei nibuku gan to shiru

Tan vieja estoy…Ni me inmuté al saber

Page 6: Haiku

Haiku 6

que tengo cáncer• Nisiguchi Sachiko (Siglo XX) Una anciana que aún vive y que ha pasado toda su vida en una aldea de cuarenta

casas en el corazón de Shikoku, cultivando su huerto, cultivando su haiku seco y difícil, Japón en estado puro:ausencia total de pretensión, " una de tantas malas hierbas del haiku en Japón", según sus propias palabras.[26]

Hitosuji no tsurô nokoshite bancha hosu

Entre las hojas de tépuestas a secar,sólo un sendero.

El haiku en la literatura occidentalEl haiku fue muy utilizado por el budismo zen para transmitir sus preceptos, pero su influencia llegó al mundooccidental y marcó a famosos poetas del siglo XX, particularmente a través de Eiji Yoshikawa, marcando una vía deinfluencia de la literatura japonesa en Occidente.Entre los poetas occidentales que han cultivado el haiku está los estadounidenses Jack Kerouac[27] y Ezra Pound, elirlandés Seamus Heaney y el británico W. H. Auden.El romanista italiano Mario Chini publicó en Roma, en 1959, su libro de haikus Attimi.Hoy en día es, por ejemplo, conocida la afición del presidente europeo Herman Van Rompuy, a escribir haikus.En la novela Solo se vive dos veces, de Ian Fleming, el mítico James Bond escribe un haiku a pedido de su amigoTiger Tanaka. Un fragmento de lo que Bond escribió, que en rigor no es en absoluto un haiku, da nombre a lanovela.

El Haikú en la literatura Hispana

En EcuadorJorge Carrera Andrade que con su obra Microgramas 1940 incursiono en el Haikú, usando como temática, la fauna,flora y folclore Ecuatoriano, con gran maestría y en una forma altamente vanguardista, dando un aire innovador alHaikú, por lo cual su poesía fue denominada como indofuturista por la poetisa chilena Gabriela Mistral, Tres versospara aprehender con intensidad poética las cosas admirables y sencillas. El cosmos Americano que regurgita ínfimoy a la vez inmenso para hacerse eterno. Carrera Andrade utiliza el Haikú para, a base de metáforas formidables,coloridas, elucubrar una especie de aforismos filosóficos, universales, de gran belleza y que atañen a la naturaleza yal cosmos.

Mariposa

Eres un niño fajado.

Y cuando pliegas las alas

folleto vivo del campo.

En Jorge Carrera Andrade es posible encontrar una gran influencia de Matsuo Bashō. Pues son visibles doselementos; el primero atañe a un referente lógico, si se quiere, mientras que un segundo alude a una circunstanciamágica, por la cual la imagen cobra una vitalidad inusitada y llega a ser, como si se cerrara un ciclo vital, completa.Esta imagen resulta, además, una postura filosófica con respecto al cosmos, a la naturaleza misma. En el caso deJorge Carrera Andrade, siendo un ejemplo de lo maravilloso de la fauna y flora Americanas.

Guacamayo

El trópico le remienda

con candelas y oros su manto

Page 7: Haiku

Haiku 7

hecho de todas las banderas

otros poetas Ecuatorianos que incursionaron en el Haikú son:•• Luis Carlos Mussó•• Piedad Romoleroux

En MéxicoEn México es indispensable nombrar la figura de el premio novel en literatura Octavio Paz, ya que este introdujo elHaikú a la literatura en español traduciendo Sendas de Oku obra de Matsuo BashoTambién destaca José Juan Tablada con su obra (Al sol y bajo la luna, 1918) fue el primer poeta de habla hispana enadaptar el estilo de la poesia Haikú al español, otros poetas representativos del Haikú en México son;•• Efrén Rebolledo•• Rafael Lozano•• José Rubén Romero•• Francisco Monterde•• José María González de Mendoza

En ArgentinaEn Argentina cultivaron ocasionalmente el haiku, entre otros:•• Jorge Luis Borges•• Javier Adúriz•• Álvaro YunqueOtros autores argentinos más recientes, como Rafael Roldán Auzqui (Haikus a flor de voz, 1997), mantienen elinterés en el género.

En UruguayMario Benedetti publicó en 1999 una obra dedicada al género, Rincón de haikus.

En PerúPeru fue el país de mayor población de inmigrantes japoneses de habla hispana,[28]

el Haiku en Perú tuvo una presencia importante por parte de•• Alberto Guilén•• Javier Sologuren• Alfonso Cisneros Cox.

En ColombiaEn Colombia el Haiku se desarrollo en el campo de la música, destaca la composición Koi no uta: tres haikus paravoz cantada y cordófono pulsado (2002) por Johann Hasler, basada en haikus japoneses del siglo X. El trompetistade jazz Don Ellis editó un disco titulado Haiku (MPS, 1973), basado en diversos haikus tradicionales.

En EspañaEn España, se interesaron por el haiku, entre otros, Federico García Lorca, Antonio Machado, Juan Ramón Jimenezy Luis Cernuda.[29] Posteriormente han cultivado el haikai o haiku los poetas Llorenç Vidal y Eulogio Díaz delCorral, tanto en castellano como en catalán / mallorquín. De entre las publicaciones recientes, la crítica ha destacadolos poemarios dedicados al haiku de Juan Antonio González Fuente, José María Prieto Zamora y Susana Benet.[30]

Page 8: Haiku

Haiku 8

Referencias[1] Según Vicente Haya Segovia en su libro Haiku: la vía de los sentidos (pág. 29).[2] Así lo señala Vicente Haya Segovia.[3] El tercer verso de un katauta podía tener cinco o siete moras; solo la primera variante coincide, pues, con el haiku.[4][4] Rodríguez Izquierdo 1999, capítulo 2, sección «Origen del haiku en su pauta formal».[5] Como observa Agustín García Calvo en su Tratado de rítmica y prosodia y de métrica y versificación (Zamora: Lucina, 2006, ISBN

978-84-85708-71-0, pp. 1211-1221), la última sílaba de cada verso lleva una marca rítmica, por lo que una transcripción fiel del esquema alcastellano, en la que se realice dicha marca con acento de palabra, produciría un esquema de 6, 8 y 6 sílabas, no de 5, 7 y 5.

[6][6] Según escribe Vicente Haya:

Se ha definido al haiku como una poesía de brevedad límite; solo diecisiete sílabas japonesas (ji-on). Aunqueno tiene por qué dividirse en tres versos de 5-7-5 (admitiéndose igual 7-5-5, 6-6-5, o cualquier otra fórmula...),el tópico y la tradición nos van a fijar el metro en ese 5-7-5.Vicente Haya Segovia, prólogo a Hôsai, Santôka y Seishi 2008 (pág. 10).Actualmente, hay poetas de haiku que prescinden completamente del metro de diecisiete sílabas y escribenpoemas sin metro alguno que pueden sin embargo ser considerados haikuVicente Haya Segovia, prólogo a Hôsai, Santôka y Seishi 2008 (pág. 10).

[8] A mere nothing, but unforgettably significant. (R. H. Blyth, Haiku. Volume 2. Spring, 1976, p. 150 (http:/ / books. google. es/books?ei=auKeT_z3OdGxhAeAoIz7Dg& hl=es& id=HyZaAAAAYAAJ& dq=Blyth+ haiku+ "mere+ nothing"& q="mere+nothing"#search_anchor).)

[9] «Vicente Haya: nipólogo y estudioso del haiku», (http:/ / www. agendaviva. com/ revista/ articulos/ Entrevistas/Vicente-Haya-Nip-logo-y-estudioso-del-ha) entrevista en la revista digital Agenda Viva, invierno 2008, consultada el 30 de abril de 2012.

[10] Rodríguez Izquierdo: El haiku japonés, capítulo «Bashô y sus discípulos. El camino del haiku» (pág. 72). Madrid: Hiperión.[11][11] Vicente Haya Segovia y Yamada, 2007: pág. 10 y contraportada.[12] Hoffmann, Y. (ed.) (2000). Poemas japoneses a la muerte (escritos por monjes zen y poetas de haiku en el umbral de la muerte). 318 pp.

Barcelona: DVD Poesía.[13][13] Traducido por Vicente Haya[14][14] Algunas de sus normas fueron:

Sé natural. Lee a los antiguos, en ellos encontrarás buenos y malos haikus. Los haikus sobre lugares comunespueden estar distorsionados y deformados. Escribe para tu agrado personal. Recuerda la perspectiva: lo grandepuede ser pequeño si está lejos y lo pequeño puede ser grande si está cerca. Los haikus se ocupan de asuntosnaturales, no humanos. Los haikus no tienen por qué ser proposiciones lógicas y la razón no ha de aflorar a lasuperficie. Mantén las palabras tensas, sin añadir nada inútil. Usa con preferencia las composiciones basadasen la realidad. Lee todo lo que hay escrito sobre haiku y medita sobre sus aciertos y sus errores. Ten tu propioestilo. Conoce el arte en general.Masaoka Shiki

[15] http:/ / www. poesias. cl/ la_mujer_en_el_haiku_japones. htm[16] «La mujer en el haiku japonés», (http:/ / www. poesias. cl/ la_mujer_en_el_haiku_japones. htm) artículo de Alfredo Lavergne.[17][17] El libro del haiku japonés de Rodríguez Izquierdo, pág. 85 La poesía femenina.[18] Daisetsu Teitaro Suzuki, en su libro El zen y la cultura japonesa (Editorial Paidós Orientalia), en el capítulo «El zen y el haiku», pág. 151[19] Rodríguez Izquierdo: El haiku japonés. Madrid: Hiperión, pág. 307.[20] «La mujer en el haiku japonés», (http:/ / www. poesias. cl/ la_mujer_en_el_haiku_japones. htm) artículo de Alfredo Lavergne.[21] http:/ / www. poesias. cl/ la_mujer_en_el_haiku_japones. htm[22] http:/ / www. poesias. cl/ la_mujer_en_el_haiku_japones. htm[23] http:/ / www. poesias. cl/ la_mujer_en_el_haiku_japones. htm[24][24] 70 Haikus y Senryûs de mujer Ed. Hiperión Suzuki Masajo.Kamegaya Chie. Nishiguchi Sachiko Traducción V. Haya y Yurie Fujisawa[25][25] 70 Haikus y Senryûs de mujer Ed. Hiperión Suzuki Masajo.Kamegaya Chie. Nishiguchi Sachiko Traducción V. Haya y Yurie Fujisawa[26][26] 70 Haikus y Senryûs de mujer Ed. Hiperión Suzuki Masajo.Kamegaya Chie. Nishiguchi Sachiko Traducción V. Haya y Yurie Fujisawa[27] «Reseña del “Libro de jaikus” de Jack Kerouac», artículo de A. Sáenz de Zaitegui en la revista El Cultural, del 8 de noviembre de 2007,

consultado el 4 de febrero de 2012.[28] Asociación Peruano Japonesa. (http:/ / www. apj. org. pe/ comunidad-nikkei-peru/ resena)[29] http:/ / www. abc. es/ 20120610/ internacional/ rc-haiku-arte-poesia-minima-201206100753. html[30] Martín López-Vega, «Japón serrano» (http:/ / www. elcultural. es/ blogs_comentario/ Rima_interna/ 22/ 32991/ Japon_serrano), El Cultural,

23/01/2012. Consultado 4/02/2012.

Page 9: Haiku

Haiku 9

Bibliografía

Estudios• Aullón de Haro, Pedro: El jaiku en España. Hiperión, 2003. ISBN 978-84-7517-742-7.• Haya Segovia, Vicente: El corazón del haiku. Mandala, 2002. ISBN 978-84-95052-83-4.• Haya Segovia, Vicente: El espacio interior del haiku. Shinden Ediciones, 2004. ISBN 978-84-933469-2-8.• Haya Segovia, Vicente: Haiku: la vía de los sentidos. Valencia (España): Diputación de Valencia. Institució

Alfons el Magnánim, 2005. ISBN 84-7822-447-5• Haya Segovia, Vicente, y Akiko Yamada: Haiku-dô. El haiku como camino espiritual. Kairós, 2007. ISBN

978-84-7245-660-0.• Rodríguez Izquierdo, Fernando: El haiku japonés: historia y traducción. Hiperión, 1999. ISBN

978-84-7517-402-0.• Silva, Alberto: El libro del haiku. Visor, 2008. ISBN 978-84-7522-680-4.

Traducciones del japonés• Bashō, Matsuo: Haiku de las cuatro estaciones (traducido por Francisco F. Villalba). Miraguano, 1986. ISBN

978-84-85639-33-5.• Bashō, Matsuo: Senda hacia tierras hondas (Senda de Oku). Hiperión, 1998. ISBN 978-84-7517-390-0.• Bashō, Matsuo: De camino a Oku y otros diarios de viaje (traducido por Jesús Aguado). DVD Ediciones, 2011.

ISBN 978-84-92975-12-9.• Buson, Yosa: Selección de jaikus (traducido por Justino Rodríguez, Kimi Nishio y Seiko Ota). Hiperión, 2010.

ISBN 978-84-7517-326-9.• Onitsura, Ueshima: Palabras de luz (Tomoshibi no Kotoba). 90 haikus (traducido por Yoshihiko Uchida, Vicente

Haya y Akiko Yamada). Miraguano Ediciones, 2009. ISBN 978-84-7813-345-1.• Ozaki Hôsai, Taneda Santôka y Yamaguchi Seishi: Tres monjes budistas (110 haikus), traducido por Vicente

Haya. CEDMA, 2008. ISBN 978-84-7786-806-5.• Santôka, Teneda: Saborear el agua. Cien haikus de un monje zen (traducido por Vicente Haya e Hiroko Tsuji).

Madrid: Hiperión, 2004. ISBN 978-84-7517-804-2.• Santôka, Teneda: El monje desnudo. 100 haikus (traducido por Vicente Haya Segovia). Miraguano, 2005. ISBN

84-7813-298-8.• Suzuki Masajo, Kamegaya Chie y Nishiguchi Sachiko: 70 haikus y senryûs de mujer (traducido por Vicente Haya

y Yurie Fujisawa). Ediciones Hiperión, 2011. ISBN 978-84-7517-973-5.• Teiichi, Kawaguchi: Los haiku del Maestro (traducido por Ángel Ferrer). Shinden Ediciones, 2006. ISBN

978-84-933469-6-6.

Antologías

• Bermejo, José María (traductor y recopilador): Nieve, luna, flores. Antología del haiku japonés. Calima, 1997.ISBN 978-84-920468-4-3.

• Bermejo, José María (traductor y recopilador): Instantes. Nueva antología del haiku japonés. Hiperión, 2009.ISBN 978-84-7517-928-5.

• Cabezas, Antonio (traductor y recopilador): Jaikus inmortales. Hiperión, 1997. ISBN 978-84-7517-109-8.• De la Fuente, Ricardo y Yutaka Kawamoto: Haijin. Antología del haiku. Hiperión, 1992. ISBN

978-84-7517-351-1.• Haya, Vicente (traductor y recopilador): Haikus japoneses de vuelo mágico. Azul Editorial, 2005. ISBN

978-84-95488-18-3.• Haya, Vicente y Keiko Kawabe (traductor y recopilador): 99 haikus de Mu-I. Epílogo de José Manuel Martín

Portales. Mandala Ediciones, 2010. ISBN 978-84-8352-206-6.

Page 10: Haiku

Haiku 10

• Haya Segovia, Vicente (traductor y recopilador): Haiku Tsumami-Gokoro. 150 haikus inmortales. ShindenEdiciones, 2008. ISBN 978-84-96894-14-3

Haiku en español• Haya Segovia, Vicente (selección y prólogo), Alonso Salas, Luis Corrales, Miguel Ibáñez y Gabriel Segovia: La

senda de Buson (36 haikus). Antología de haikus. Haibooks, 2006. ISBN 978-84-931249-3-9. (http:/ / www.culturalucena. es/ aletras/ ebooks/ lasendadebuson. pdf)

• Porras, María Victoria, y Juan Francisco Pérez: A la intemperie (111 haikus) (http:/ / www. culturalucena. es/aletras/ ebooks/ alaintemperie. pdf), 2006. ISBN 84-931249-9-0.

Enlaces externos• El rincón del haiku (http:/ / www. elrincondelhaiku. org)• Poemas japoneses a la muerte, libro editado por Yoel Hoffmann, reseñado en el blog Documenta minima, del

colectivo Máximo (http:/ / documentaminima. blogspot. com/ 2012/ 05/ poemas-japoneses-la-muerte-yoel. html)• Haikai / haiku a Mallorca (Poesia mallorquina) (http:/ / mirador. webcindario. com/ haikai. html)• Mario Chini: Attimi (http:/ / mirador. webcindario. com/ mariochini. html)

Page 11: Haiku

Fuentes y contribuyentes del artículo 11

Fuentes y contribuyentes del artículoHaiku  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=63620125  Contribuyentes: -jem-, .José, 3coma14, 7concordia7, AdriánnnIII, Afiche, Al59, Alex Filth, Alfanje, Alquimista de Viento,Amanuense, Angel GN, Argentumm, Aromera, Asanabria, Asteroide936, Ayounali, Açipni-Lovrij, Baiji, Balderai, Bambu, Banfield, Bcoto, Bethan 182, Beto29, BlackBeast, Boja, Carlos MCastro, Carmen torres valdés, Cespedales, Chispis, Cookie, Cordwainer, Correogsk, Crisneda2000, David0811, Diosa, Eduardosalg, Edub, Eli22, Elliniká, Emiduronte, Eralos, Erfil, Ernalve,Fanega, Farisori, Filopontos, Fle3tw00d, Gacpro, Gerkijel, Greek, Gregodt, Gusgus, HUB, Hameryko, Howling mad, Humberto, Ignacio Icke, Il balan, Interwiki, Irus, Islobalmx, Jkbw,Jmbenetti, Jmvgpartner, Jorge c2010, JorgeGG, Juamax, Juan Pinilla, K21edgo, Komputisto, Kved, Laura Fiorucci, Leonpolanco, Lin linao, Lobo azul, Luciana paz, Lucien leGrey,Luckyskywalker, Luis140695, Luistania, Lumilyhty, Magister Mathematicae, Man77, Manson11, Manuelt15, Manwë, Mario modesto, Matdrodes, Mercenario97, Miguel Bravo-Ferrer, Moriel,Mortadelo2005, Muro de Aguas, Mutari, Nami, Orzas, Oscar ., Palica, Pan con queso, Pepepitos, Pólux, Qwepoi, Rafaelroldan, Rafaelísimo, Rmyak, Roquetin, Rosarino, Rupert de hentzau,Rαge, Sabbut, Saliano, Savh, Secal, SuperBraulio13, Taichi, Tirithel, Tláloc, Tomatejc, Trufaxxx0, Unnio, Vitamine, Xabier, Érico Júnior Wouters, 444 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:YosaBusonGrave.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:YosaBusonGrave.jpg  Licencia: Public domain  Contribuyentes: en:User:Fg2

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/