112

IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

  • Upload
    vohuong

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 1

Page 2: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 2

4

4

5

6

9

9

17

23

23

24

26

28

30

32

323335373940

41

41

43

40

46

46

ÚLTIMA HORA

Una semana de Ciencia en La Palma

Nebulosa “Príncipe de Asturias”

Reunión del Consejo Rector del IAC

ARTÍCULOS

Los fullerenos y el medio interestelarSusana Iglesias Groth

Simplificando la electrónicaFernando Gago y Natalia R. Zelman

AVANCES DE INVESTIGACIÓN

Nuevas vecinas ultrafríasEduardo Martín

¿Cómo afecta el entorno a la formación de las galaxias?Conrado Carretero Herráez

El magnetismo del Sol no magnéticoJorge Sánchez Almeida

¿Juntos o no?Carlos M. Gutiérrez

¿Existe alguna conexión entre la estructura de las galaxias y su contenido estelar?

Alexandre Vazdekis

SSSSSUMARIOUMARIOUMARIOUMARIOUMARIO

NOTICIAS ASTRONÓMICAS

Cometas Neat y Linear Enlace con SMART-1 El nacimiento de una estrella Enanas marrones El Sol a través de THEMIS Telescopios robóticos

NUEVOS TELESCOPIOS

Inauguración de SuperWASP en La Palma

SUPERWASP: Los problemas de una ceremonia de inauguración por control remoto Don Pollaco

TESIS y REUNIONES CIENTÍFICAS

Page 3: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 3

ACUERDOS25 años de los Acuerdos Internacionales

ENTREVISTAS

ANTONIO DOBADOPor Carmen del Puerto

JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RONPor Elvira Lozano

PEDRO SANHUEZAPor Carmen del Puerto

JUAN LUIS ARSUAGAPor Carmen del Puerto

OTRAS NOTICIAS

La Facultad de Física de la ULLReunión del Comité Ejecutivo del JAD

Reunión de “RadioNet”Visitas de los astronautas Miguel López Alegría

y Pedro Duque

A TRAVÉS DEL PRISMAEl tránsito de Venus

DIVULGACIÓNConcurso “Cuando la Luna se esconde”

Concurso “Kdams para Ciencias?”Concurso “Fotocósmica”

Conferencias y cursosAULA 2004

EDICIONESPREMIOS

LA JERGA DE LAS ESTRELLASLos cuásares

Carmen del Puerto

LA REALIDAD DE LA FICCIÓNLa velocidad de la luz

Héctor Castañeda

ASTROCULTURALa supernova de los Anasazi

Ángel R. López Sánchez

49

50

50

56

64

70

79

79808184

86

9090949596100

100102

103

106

109

SSSSSUMARIOUMARIOUMARIOUMARIOUMARIO

©©©©© HST

Page 4: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 4

Se permite la reproducción de cualquier texto o imagen contenidos en esta revista,citando como fuente al autor y al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

Director del IAC: Francisco SánchezJefe del Gabinete de Dirección: Luis A. Martínez SáezJefa de Ediciones: Carmen del PuertoRedacción y confección: Carmen del PuertoColaboraciones: Natalia Zelman, Karin Ranero, Elvira Lozano, Eva Rodrígueze Iván JiménezAsesoramiento científico: Luis Cuesta y Alexandre VazdekisAsesoramiento técnico: Carlos MartínDirectorio y distribución: Ana M. QuevedoDiseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del PuertoEdición digital: Inés Bonet y M.C. AnguitaDirección web: http://www.iac.es/gabinete/iacnoticias/digital.htmFotografías: Servicio Multimedia del IAC (SMM), Gabinete de Dirección y otrosTratamiento digital de imágenes: Gotzon Cañada, Inés Bonet y SMM del IACEdita: Gabinete de Dirección del IACPreimpresión e Impresión: Producciones GráficasDepósito Legal: TF-335/87 ISSN: 0213/893X. Núm. 54.

FOTO DE PORTADA:Venus atravesando el borde solar quedestaca la atmósfera. SST (ORM).

Última hora El IAC organiza una semanade Ciencia en La Palma

¿Y si hubiera vida extraterrestre? La edición de este año de la Semana de la

Ciencia y l a Tecnología en la isla de La Palma intentará responder a éstay otras preguntas relacionadas fundamentalmente con el ámbito de lo

que empieza a llamarse Astrobiología. El IAC acercará a los municipios deSanta Cruz de la Palma, Los Llanos de Aridane, Breña Baja y Garafía diversasactividades que pretenden informar al público sobre la actualidad de la explo-ración del Sistema Solar y la búsqueda de vida extraterrestre, así como re-flexionar sobre las implicaciones que los futuros descubrimientos pueden te-ner desde el punto de vista no sólo científico, sino también filosófico yexistencial.La Semana de la Ciencia y la Tecnología es una iniciativa europea que preten-de llevar la ciencia a los ciudadanos. El IAC ha centrado su esfuerzo de nuevoen la isla de La Palma y cuenta para esta actividad con una subvención delPrograma Nacional de Fomento de la Cultura Científica y Tecnológica (2004),así como con la colaboración de la Consejería de Cultura del Cabildo de LaPalma, del Centro del Profesorado (CEP) de los Llanos de Aridane y de Santa

Cruz de La Palma y de la Agrupación Astronómica Isla de La Palma (AAP).

¿Estamos solos en el Universo?Los actos, bajo el lema “¿Estamos solos en el Universo?”, tendrán lugar entre el 8 y el 14 de noviembre, yconsistirán en: una exposición sobre astrobiología y los proyectos de búsqueda de vida en el espacio queincluirá una recreación del planeta Saturno, un ciclo de cine con películas relacionadas con dicho tema yun espectáculo teatral itinerante a cargo del grupo “Tal Cual Troupe”, además de una serie de conferencias.Próximamente se creará una página web específica con toda la información sobre esta Semana de laCiencia y la Tecnología en La Palma, incluidos los contenidos de las charlas y de la exposición.Los avances en las Ciencias Planetarias, en la Tecnología Aeroespacial y en los proyectos de búsqueda deformas de vida fuera de la Tierra de los últimos tiempos constituyen uno de los campos científicos de mayortrascendencia y cercanía al público. La Astrobiología, una ciencia relativamente nueva, bien podría serconsiderada “la Ciencia del nuevo milenio”, pues abarca campos como la Astrofísica, la Biología, la Geolo-gía, las Ciencias Planetarias y Atmosféricas, la Genética, la Biotecnología y la Tecnología Aeroespacial. Suimportancia se basa en el hecho de que el hallazgo de formas de vida consideradas previamente como“imposibles” ha cambiado radicalmente el mismo concepto de lo que es la vida. Es el caso de los “extremófilos”,organismos vivos adaptados a condiciones extremas, en principio impensables para la existencia de vida,que constituyen un nuevo campo de estudio y amplían la posibilidad de hallar vida fuera de nuestro planeta.

www.iac.es/semanaciencia04/

Cartel de la Semana de laCiencia en La Palma.Diseño: Gotzon Cañada

Page 5: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 5

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)ha decidido designar una nueva nebulosaplanetaria descubierta recientemente en

Canarias con el nombre de “Príncipes de Asturias”,con motivo del enlace matrimonial de don Felipe,que es Astrofísico de Honor del IAC, y doña Letizia.La propuesta contó con el acuerdo unánime delgrupo de astrónomos implicados en el descubrimien-to del nuevo objeto astronómico, y se ha plasmado enuna escultura realizada por el artista Gotzon Cañada.

Dicha nebulosa, cuya no-tación científica es PNG126.62+1.32, se descubrióa las 0 horas 57 minutos(UT) del 13 de octubre de2003, con el Telescopio“Isaac Newton”, como par-te de la exploración pro-funda del plano galácticoque está realizando la co-laboración IPHAS (INTphotometric H-alfasurvey), liderada por la in-vestigadora Janet Drew,del Imperial College de Londres. En este estudiocolaboran 11 institutos de varios países (ReinoUnido, Países Bajos, Estados Unidos y Australia),además del IAC. En concreto, las observaciones deeste objeto astronómico, fueron coordinadas porlos astrofísicos Antonio Mampaso, del IAC, y Ro-mano Corradi, del Grupo de Telescopios IsaacNewton (ING).

Tras el análisis de los datos durante los últimosmeses, el nuevo objeto astronómico ha resultadoser una nebulosa planetaria de tipo “cuadripolar”.La importancia científica de este tipo de nebulo-sas no sólo deriva de su peculiar morfología, sinotambién de su escasa presencia en el Universo; dehecho, sólo se conocen seis de estas nebulosas.

El IAC bautiza una nueva nebulosacon el nombre de“Príncipes de Asturias”

En un artículo publicado en 1785, el astrónomoWilliam Herschel, autor de famosos catálogos denebulosas y cúmulos de estrellas, clasificó aparteun tipo de nebulosas que le parecíanobservacionalmente distintas del resto. Él las lla-mó “nebulosas planetarias” porque vagamente re-cordaban el disco verdoso de un planeta. Pero noson en absoluto planetas, ni tampoco nebulosasjóvenes en proceso de condensación para dar lu-gar a una estrella como se pensó en un principio.

Ahora sabemos que las es-trellas de tipo solar, ha-cia el final de su vida, sedesprenden de sus capasexternas que, poco a poco,se expanden y se diluyenconfundiéndose con elmedio interestelar. La ne-bulosa se hace brillante alser excitada por la estre-lla central, mientras queel núcleo de la estrellaprosigue su evoluciónhasta convertirse en una

enana blanca. En definitiva y a pesar de lo des-acertado del término original, una nebulosaplanetaria es la fase última de una estrella, y tam-bién será la del Sol, dentro de unos 4.500 millonesde años.

La confirmación de que PNG 126.62+1.32 era unanebulosa planetaria se obtuvo con espectros to-mados, precisamente, en el Telescopio “WilliamHerschel”, el día 1 de febrero de 2004. Tantoeste telescopio, de 4,2 m de diámetro, comoel Telescopio “Isaac Newton”, de 2,5 m, perte-necientes al ING, se encuentran instaladosen el Observatorio del Roque de los Mucha-chos, del IAC, en el término municipal deGarafía (La Palma).

Nebulosa "Príncipes de Asturias"(PNG 126.62+1.32), descubiertadesde el Observatorio del Roque delos Muchachos, del IAC.

El nuevo objeto astronómicoPNG 126.62+1.32ha recibido esta denominacióncon motivo de su enlace matrimonial

Esta nebulosa planetariafue descubierta

recientemente por unequipo internacional desdeel Observatorio del Roquede los Muchachos, en la

isla de La Palma

Page 6: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 6

El Consejo Rector del IAC aprueba el programapara la futura expansión del centro

LA MINISTRA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA VISITÓEL GRAN TELESCOPIO CANARIAS (GTC) Y PRESIDIÓLA REUNIÓN DEL CONSEJO RECTOR DEL IAC

El Consejo Rector del IAC es el órgano de-cisorio en materia administrativa y eco-nómica a través del cual ejercen sus res-

pectivas competencias sobre el Consorcio Pú-blico IAC la Administración del Estado, la Co-munidad Autónoma de Canarias, la Universi-dad de La Laguna y el Consejo Superior deInvestigaciones Científicas (CSIC).

Su reunión anual tuvo lugar el pasado 27 dejulio en la sede central del IAC, en La Laguna(Tenerife), presidida por la Ministra de Edu-cación y Ciencia, M. Jesús Sansegundo Gómez,y el Presidente del Gobierno de Canarias, AdánMartín.

Entre otros puntos, se aprobó el programa ge-neral de la futura expansión del IAC y el pre-

supuesto de esta institución para el año 2005.El Director del IAC presentó un informe sobrelas actividades del Instituto y sus Observato-rios Internacionales desde la última reunióny, en especial, sobre los principales logros cien-tíficos y técnicos. Además, se dio el visto bue-no a la creación de la llamada «Fundación delIAC» para la divulgación cultural y a los pro-cedimientos necesarios para la construccióndel «Parque Cultural del Roque de los Mucha-chos» (Centro de visitantes en La Palma).

Acompañada por Adán Martín y por otras au-toridades, la Ministra visitó las instalacionesde la sede central del IAC de la mano de suDirector, haciendo un recorrido por los dife-rentes departamentos del centro, como salade ordenadores, laboratorios de electrónica y

Miembros del Consejo Rector en un momento de la reunión. Foto: Luis Cuesta (IAC).

Page 7: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 7

óptica, taller de mecánica y obras de la nuevasala de ensamble de instrumentos.

Previamente, el lunes 26, la ministra y las au-toridades de su Ministerio que la acompaña-ban (Secretario General de Política Científica yTecnológica, Directora General de Investigacióny Director General de Política Tecnológica) visi-taron el Observatorio del Roque de los Mucha-chos, en la isla de La Palma, haciendo un reco-rrido por varios telescopios y, en especial, porlas obras del Gran Telescopio CANARIAS (GTC).El recorrido estuvo a cargo del Director y elSubdirector del IAC, así como del Director deGRANTECAN, S.A.

En la rueda de prensa ofrecida a los medios decomunicación tras la reunión del Consejo Rec-tor, la ministra señaló que «esta instituciónmantiene un altísimo nivel de producción cien-tífica y desarrollo tecnológico» y añadió que«tanto el Gobierno Central como el Gobierno deCanarias apoyan al máximo nivel la estrategiapara consolidar lo que ya se ha logrado, ha-ciendo del IAC un lugar muy destacado en elcontinente europeo y, al mismo tiempo, impul-sar el futuro del centro, con la instalación dedos telescopios americanos y facilitando la ins-talación de telescopios supergigantes europeos».Por otro lado, la ministra dijo que las tareas dedifusión cultural son importantes, sin enfocar-las como una decisión puntual, sino como una

estrategia a largo pla-zo que debe ser com-partida por todos.

Por su parte, el Presi-dente del Gobierno deCanarias, Adán Mar-tín, subrayó que el IAC«es un lugar clave parala astronomía del sigloXXI en el mundo» y se-ñaló que se espera quelos acuerdos adopta-dos para desarrollar laAstrofísica en el Obser-vatorio del Roque delos Muchachos seantambién «una oportu-nidad para la isla deLa Palma».La Ministra de Educación y Ciencia y el Presidente del Gobierno de Canarias, durante la

rueda de prensa. Foto: Inés Bonet (IAC).

Dos momentos de la visita de la Ministra de Educación yCiencia a las instalaciones del GTC.Foto: Natalia R. Zelman (IAC).

Page 8: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 8

Miembros del Consejo Rector que asistieron a la reunión:

· M. Jesús Sansegundo, Ministra de Educación y Ciencia· Adán Martín, Presidente del Gobierno de Canarias· Carlos Martínez, Presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),· Ángel Gutiérrez, Rector Magnífico de la Universidad de La Laguna,· Francisco Sánchez, Director del Instituto de Astrofísica de Canarias· Ricardo Melchior, Presidente del Cabildo Insular de Tenerife· José Luis Perestelo, Presidente del Cabildo Insular de La Palma

Visita a los talleres del IAC, en La Laguna.Foto: Luis Cuesta (IAC).

Francisco Sánchez, enseñando a M. Jesús Sansegundo el Observatorio del Roque de losMuchachos. Foto: Natalia R. Zelman (IAC).

Martín destacó también que la entrada deEspaña en la ESO (Observatorio Europeo delSur) potenciará la situación de Canarias en

la Astronomía europea, colocando a los ob-servatorios del IAC como líderes de la Astrofí-sica mundial.

Page 9: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 9

LLLLLos fullerenos y el medio interestelaros fullerenos y el medio interestelaros fullerenos y el medio interestelaros fullerenos y el medio interestelaros fullerenos y el medio interestelar

La comunidad científica creía conocer completamentela química del carbono cuando en 1985 se descubrió

la estructura de un compuesto molecular quecontenía 60 átomos de este elemento. Para sorpresade los científicos, el carbono no sólo existía en formade grafito y diamante. Esta nueva familia de carbono

recibió el nombre de fullerenos por su estructurageodésica similar a la aplicada por el arquitectoBuckminster Fuller en el «Domo» de la Expo de

Montreal de 1967, donde se combinaban hexágonosy pentágonos para formar una esfera, como un

«balón de fútbol». El astrofísico inglés Harold Kroto ylos estadounidenses Richard Smalley y Robert Curl

descubrieron esta moléculas cuando intentabanreproducir en laboratorio la química de la atmósfera

de estrellas gigantes rojas. Su descubrimiento lesreportó el Premio Nobel de Química de 1996.

Como se explica en este artículo, basado en unareciente publicación en APJ Letters, los fullerenos ylos buckyonions, estructuras de carbono aún más

complejas con forma de cebolla, podrían ser losprincipales agentes de la extinción de radiación del

medio interestelar. Ahora se han detectado enmeteoritos y nuestra galaxia podría estar llena de

estas moléculas orgánicas.

SusanaIglesias Groth

(IAC)

Page 10: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 10

En 1985, Kroto y Smalley propusieron la existen-cia de una nueva forma alotrópica del carbono:los fullerenos. Los trabajos de este grupo sobremuestras de grafito vaporizado mediante un hazde láser en un chorro pulsante de helio, inicial-mente concebidos para simular la química de laatmósfera de una estrella gigante roja enriqueci-da en carbono, dieron lugar al descubrimientofortuito del C

60 (fullereno de 60 átomos de carbo-

no). Hasta entonces se conocían sólo dos formasde carbono puro como sólidos reticulares: el gra-fito y el diamante; los fullerenos son una terceraforma molecular discreta que se caracteriza portener una gran estabilidad. El C

60 es una molécu-

la hueca formada por 60 átomos de carbono dis-tribuidos según la simetría de un icosaedro trun-

cado en la superficie de una esfera de radioaproximado 3,55 Å, con 60 vértices, 12 caraspentagonales, 20 hexagonales y 90 aristas. Estaconfiguración le otorga una gran estabilidad.Cada átomo de carbono posee cuatro electronesde valencia y está unido a los tres átomos de car-bono más próximos. Dos de los enlaces son sim-ples y unen un hexágono con un pentágono. Eltercer enlace es doble y une dos hexágonos. Encada átomo se forma una hibridación sp2.

Las primeras experiencias de Kroto y Smalley, yotras más, pusieron de manifiesto la existenciade otros agregados de carbono con mayor núme-ro de átomos: C

84 , C

240 ... y han permitido esta-

blecer que, para un número par de átomos ma-

Composición artística de una molécula de fullereno superpuesta a una imagen de la nebulosa "El Águila". Autor: GotzonCañada. © IAC-RGO D.Malin et al.

«Se piensa que los fullerenos podrían originarse de manera abundante enatmósferas estelares ricas en carbono como las de algunas estrellas gigantes yde algunos progenitores de nebulosas planetarias, objetos que se caracterizanpor poseer notables pérdidas de masa y, por tanto, capaces de enriquecer en

gran medida el medio interestelar.»

Page 11: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 11

yor que 32, estos agregados son estables aunqueen menor medida que los de 60 ó 70 átomos. To-dos estos agregados están formados por estruc-turas geométricas basadas en pentágonos yhexágonos. Así, mientras que el C

60 consta de 20

hexágonos, el C70

tiene forma similar a la de unbalón de rugby y posee 25. El número de anilloshexagonales es lo que diferencia a los diferentesmiembros de la familia de losfullerenos y también la geometría es-feroidal o cilíndrica. A estas nuevasmoléculas se las ha denominado«fullerenos» en honor al ingeniero nor-teamericano R. Buckminster Fuller,quien ideó cúpulas geodésicas con lasimetría del icosaedro truncado. Losfullerenos con un número de átomos20(m2+n2+mn) poseen el grupo de si-metría I o I

h del icosaedro y son espe-

cialmente estables los que contienen60n2(m = n) átomos, por ejemplo el C

60,

C240

, C540

, C960

, C1500

..., que presentanuna estructura electrónica de tipo pde capa cerrada.

Experimentos más recientes, han pues-to en evidencia la existencia de estruc-turas formadas por varias capas ce-rradas de átomos de carbono, tantode geometría esferoidal comotroncocónica o cilíndrica que recibenel nombre de «buckyonions». Ugartedescubrió en 1992 estas moléculas defullerenos que adoptan una configu-ración multicapa encapsulándoseunos a otros como una cebolla. Diver-sas experiencias de laboratorio hanmostrado que estos agregados de car-bono pueden llegar a tener cientos decapas. La microscopía electrónica hapermitido determinar que la separa-ción entre capas es de 3,55 Å. Losbuckyonions han sido sintetizados ex-poniendo polvo de carbón a un intenso haz deelectrones y empleando diversos tratamientos tér-micos. Varios resultados teóricos parecen indi-car que los fullerenos esféricos multicapa son losisómeros más estables de los agregados de car-bono.

La molécula C60

es creada a altas temperaturasy resulta difícil de destruir por radiaciónultravioleta o por colisiones con otras partícu-las. Mientras que otras moléculas tienen seriasdificultades para sobrevivir en el mediointerestelar, la robustez del C

60 y de otros

fullerenos puede permitir su larga superviven-cia. Las moléculas con formas cerradas son másestables que las moléculas de los hidrocarburospolicíclicos aromáticos (PAHs) con más de 40 áto-mos de carbono y sus enlaces entre carbonos lashacen tan resistentes frente a disociación en elmedio interestelar como pueden ser aquéllos. Sepiensa que los fullerenos podrían originarse de

manera abundante en atmósferas es-telares ricas en carbono como las dealgunas estrellas gigantes y de algu-nos progenitores de nebulosasplanetarias, objetos que se caracte-rizan por poseer notables pérdidasde masa y, por tanto, capaces de en-riquecer en gran medida el mediointerestelar.

Cuando los fullerenos fueron pro-puestos como una forma de carbo-no, se planteó inmediatamente subúsqueda en meteoritos, ya que eldiamante y grafito se habían encon-trado en numerosas cóndritas. En elmeteorito Allende, en el Murchison yen otros, Becker y colaboradores hanlogrado detectar fullerenos con ta-maños comprendidos entre el C

60 y

C400

en unas concentraciones muy ba-jas. El contenido de C

60 y de otros

fullerenos con dos o tres veces másátomos es de aproximadamente unadécima parte por millón de partí-culas. Los fullerenos con mayor ta-maño muestran concentraciones in-feriores.

Posiblemente las formashidrogenadas del C

60 denominadas

«fulleranes», es decir los C60

Hn, pue-

dan llegar a encontrarse en meteo-ritos y aunque se sabe poco acercade cuáles pudieron ser las propieda-

des de estas formas hidrogenadas en las circuns-tancias y condiciones físicas de la nube pre-so-lar, la presencia del hidrógeno en la mayoría delos contextos astrofísicos permite pensar en laconversión de fullerenos en fulleranes.

La extinción del material interestelar

Desde los años 30 del pasado siglo es bien cono-cida la existencia de regiones del espaciointerestelar que presentan espectros con bandasde absorción en el óptico e infrarrojo cercano conanchuras que varían entre los 0,5 y los 50 Å, las

Los Premios Nobel deQuímica 1996 por eldescubrimiento de losfullerenos: de arriba

abajo, Robert F. Curl Jr.,Sir Harold W. Kroto y

Richard E. Smalley.© The Nobel Foundation.

Page 12: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 12

Bandas Interestelares Difusas (DIBs por sus si-glas en inglés). Por ejemplo, en la región entre4.400 y 8.900 Å se han detectado más de 40 deestas bandas. El origen no ha sido esclarecidotodavía, conformando uno de los más intrigantesproblemas de la física del medio interestelar. Noparecen corresponder con ningún espectro cono-cido de origen atómico omolecular y son varias las pro-puestas que sugieren asociar al-gunas de ellas a estructuras enlas que participen los fullerenos.Estudios espectroscópicos del C

60

neutro parecen indicar que ésteno es el responsable de las DIBs,pero los llamados complejosexoédricos denotados C

60X, don-

de X es un átomo abundante enel medio interestelar como H, O,Na, K, Ca que resulta adheridoa la estructura superficial delC

60 y los llamados complejos

endoédricos X@C60

, en los quelos átomos mencionados se en-cuentran en el interior de la ca-vidad y los posibles iones de to-dos ellos, son considerados can-didatos del mayor interés. Ade-más, el alto grado de simetríadel C

60 indica que es poco pro-

bable como agente causante delcomplejo espectro de las bandasinterestelares difusas (DIBs), di-versos estudios han investiga-do posibles mecanismos por losque esta molécula puede adqui-rir un complejo espectro de ab-sorción en el óptico. El espectrodel C

60 ionizado es mucho más

complejo y podría producir ban-das de absorción en el óptico ytambién en el infrarrojo. Foingy Ehrenfreund encontraron en1994 dos bandas difusas a 9.577y 9.632 Å que coinciden (dentrode un 0,1 %) con las medidas delaboratorio de bandas de C

60+

en una matriz de neón, lo queestos autores consideraron fuer-

te evidencia de la existencia del C60

+ en el espaciointerestelar. Los hidruros del C

60 destacan tam-

bién como un posible agente de las DIBs y de otrosfenómenos astrofísicos.

La curva de extinción del medio interestelar cre-ce desde el infrarrojo hacia el visible siguiendo

una ley de potencias. Presentauna inflexión alrededor de 5.000Å y tiene su rasgo más notablee intenso en el ultravioleta cer-cano, la llamada banda UV de2.175 Å (4,6 µm-1, 5,7 eV). Des-pués, sigue creciendo con unafuerte pendiente hacia longitu-des de onda más cortas. La cur-va de extinción no presenta otrosrasgos comparables en intensi-dad a esta banda que es variosórdenes de magnitud más inten-sa que la más intensa de lasDIBs. La forma, longitud deonda e intensidad de esta ban-da UV ha sido medida en másde 50 direcciones de observaciónpresentando un perfil similar auna lorentziana o a una curvade Drude. Su longitud de ondacentral varía menos de 10 Å deuna línea de visión a otra (lo querepresenta cambios de menos del1% del valor central). Sin embar-go, la anchura a mitad de altu-ra cambia considerablementesegún la línea de observación. Elvalor promedio de la anchuraes de alrededor de 1,23 eV, perolos cambios observados en dis-tintas líneas de visión muestrauna variación de más del 30%.

Los modelos defotoabsorción

Existe un escaso conocimientosobre la estructura electrónica delos fullerenos y buckyonions. Loscálculos más precisos, cálculos

De arriba abajo, moléculas de grafito,diamante y fullereno X@C60.

© The Royal Swedish Academy ofSciences, Information Department.

© The Nobel Foundation.

«El origen de las Bandas Interestelares Difusas no ha sido esclarecido todavía, confor-mando uno de los más intrigantes problemas de la física del medio interestelar. No

parecen corresponder con ningún espectro conocido de origen atómico o molecular yson varias las propuestas que sugieren asociar algunas de ellas a estructuras en las

que participen los fullerenos.»

Page 13: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 13

ab-initio, sólo se han llevado a cabo para molé-culas con un número pequeño de átomos. El aco-plamiento electrónico entre capas de buckyonionses probable que ensanche y desplace el pico deexcitación colectiva (plasmones s y/o p) observa-do en fullerenos como el C

60. Se ha sugerido que

en estos fenómenos de excitación colectiva puederesidir una explicación a la banda de extinciónde 2.175 Å. Dada la complejidad de los cálculosab initio, para el estudio de la fotoabsorción demoléculas grandes como los fullereneos ybuckyonions se han de seguir otras aproximacio-nes. Los modelos de tipo Hückel (tigh-binding) ode Pariser-Parr-Pople (PPP) han mostrado ser sa-tisfactorios en el estudio del C

60. Usando la

aproximación PPP hemos estudiado el espectro defotoabsorción de los fullerenos icosaédricos ybuckyonions teniendo presente los efectos deapantallamiento dado que en estos sistemas loselectrones están fuertemente correlados.

Los parámetros delmodelo son fijadosusando el espectrode laboratorio deC

60 en el rango de

energías de 1 a 40 eVy, posteriormente,estos parámetrosson ajustados a losfullerenos másgrandes. En un tra-bajo previo realiza-do en colaboracióncon investigadoresdel Departamentode Física Fundamental II de la Universidad deLa Laguna publicado en la revista JournalChemical Physics, hemos obtenido los espectrosde los cinco primeros fullerenos icosaédricos uti-lizando este modelo teórico y un modelo algo mássimplificado (tipo Hückel) para fullerenos másgrandes. Todos los espectros han mostrado unabanda prominente próxima al rasgo del UV de5,7 eV (2.175 Å), desplazándose esta banda a me-nores energías y por encima de 5,2 eV al aumen-tar el tamaño del fullereno.

Igualmente se ha calculado el espectro defotoabsorción de los buckyonions de la familia60n2 hasta el C

3.840 (fig.1a), considerando

fullerenos con un número completo de capas. Para

obtener las polarizabilidades dinámicas y las sec-

ciones de fotoabsorción se adoptó el formalismoutilizado en el cálculo de las polarizabilidades

estáticas de los buckyonions en un trabajo pre-vio, donde el modelo monoelectrónico efectivo ylos efectos de apantallamiento son también tra-tados con la random phase approximation (RPA).El momento dipolar de cada capa se obtiene entérminos de cada una de las polarizabilidadesno apantalladas de los fullerenos aislados y lasección eficaz también es calculada como la par-te imaginaria de la polarizabilidad. Losbuckyonons presentan una intensa banda entre5,6 eV y 5,8 eV convergiendo hacia el valor de 2,175Å al aumentar el radio de éstos. Seguidamenteexaminamos en detalle el potencial de fullerenosy buckyonions como agentes causantes de la ban-da UV.

La banda de absorción UV

En la fig. 1 se muestra cómo las secciones eficacesde fotoabsorción de los fullerenos y buckyonionsse asemejan a la banda de UV de 2.175 Å. Como

es improbable quela extincióninterestelar sea de-bida a fullerenos deun solo tamaño, he-mos considerado di-ferentes distribucio-nes de tamaños querespondan a una leyde potencias (n(R)

∝R-m). Mediante

ajuste por mínimoscuadrados a la cur-va de extinción em-pírica se ha obteni-

do qué índice m reproduce mejor las característi-cas de la banda UV: a) el perfil; b) la estabilidadde la energía de la banda; y c) el rango de varia-ción de la anchura de la banda en diferentes lí-neas de visión. En este ajuste tenemos en cuentala absorción debida a silicatos, que convencio-nalmente es descrita por una función lineal de laenergía. En todos estos modelos hemos asumidoigual abundancia para las moléculas más peque-ñas de la muestra C

60 y C

180 , como sugieren las

medidas de meteoritos. En la fig. 1b comparamosalgunos de nuestros modelos con la curva de ex-tinción típica del medio interestelar difuso (en rojoen la figura). El mejor ajuste del modelo fue parauna mezcla de fullerenos y buckyonions, desde elC

60 al C

3.840 (cuyos radios están comprendidos

entre 3,55 y 28 Å) con una distribución de tama-ños que responde a una ley de potencias de índicem=3,5 (curva azul). Las moléculas de radios ma-

«En promedio, unos 80 átomos decarbono por cada millón de átomos dehidrógeno podrían estar localizados en

estas moléculas. Los fullerenosindividuales podrían contener hasta el

20-25% del carbón total en el mediointerestelar. La fracción del carbonointerestelar en moléculas basadas en

fullerenos podría alcanzar el 50% de laabundancia cósmica.»

Page 14: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 14

yores que 30 Å producen un ensanchamiento dela banda UV y fueron finalmente descartadas enla mezcla. En este modelo, cada buckyonion tienela misma abundancia que su fullereno individualmás externo. Sin embargo, también es posible unbuen ajuste con una muestra en la que no se in-cluyan los buckyonions, como se puede ver en lacurva de color negro.

La observación de diferentes anchuras del picoen diferentes líneas de visión puede ser explica-da por pequeñas variaciones del índice de la leyde potencias. Los valores de m en el rango de 3-4

satisfacen los requisitos de estabilidad del máxi-mo de la banda además de proporcionar anchu-ras consistentes con las de las observaciones. Lareducción del valor de m ensancha el pico (verfig. 1). La secciones eficaces de absorción tam-bién muestra un aumento en la extinción confor-me nos desplazamos a energías más altas (ma-yores que 10 eV) estando esto de acuerdo con lasobservaciones.

La comparación entre las secciones eficaces teó-ricas y la banda del UV permite obtener una es-timación de la densidad de los fullerenos y

«En cuanto a la estimación de la densidad de los fullerenos y buckyonions en elmedio interestelar, encontramos valores de 0,1-0,2 moléculas por millón deátomos de hidrógeno para los fullerenos. Estos valores son similares a los

encontrados en los meteoritos.»

Fig. 1. (a) Algunos aspectos de fotoabsorción de los buckyonions de la faminia 60n2 hasta 3.840. (b) Comparación entre lacurva observacional del pico de absorción del UV (línea dsicontinua roja) y las curvas de absorción predichas para variasmezclas de fullerenos y buckyonions del medio interestelar. El mejor ajuste (línea azul) se obtiene con un índice m=3,5 en la

ley de distribución de tamaños y fullerenos y buckyonions de radio inferior a 30 Å.

Page 15: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 15

buckyonions en el medio interestelar. Usando losparámetros del modelo que mejor ajusta y la re-lación bien conocida entre el índice exceso de co-lor y la columna de densidad de hidrógeno, en-contramos valores de 0,1-0,2 moléculas por mi-llón de átomos de hidrógeno para los fullerenos.Estos valores son similares a los encontrados enlos meteoritos. Teniendo presente la ley de distri-bución, las densidades decrecensignificativamente con el tamaño del fullerenohasta valores de 0,0001 ppm para los fullerenosmás grandes que hemos considerado. Tan bajasdensidades para los fullerenos más grandes po-drían explicar por qué no han sido detectadosaún en meteoritos.

Para mezclas basadas en fullerenos individualesy una ley de potencias de índice m=-3,5 se obtie-ne que en promedio unos 80 átomos de carbonopor cada millón de átomos de hidrógeno podríanestar localizados en estas moléculas. Si, como es-peramos, la abundancia del carbono cósmico tie-ne un valor cercano al de la atmósfera solar: 350átomos de carbono por cada millón de átomosde hidrógeno. Los fullerenos individuales podríancontener hasta el 20-25% del carbón total en elmedio interestelar. En nuestro mejor modelo, losfullerenos y los buckyonions del mismo tamañotienen las mismas abundancias. En este caso, la

fracción del carbono interestelar en moléculas ba-sadas en fullerenos podría alcanzar el 50% de laabundancia cósmica. Esta fracción es más pe-queña en regiones del medio interestelar con va-lores altos de R

V. Esta alta proporción de carbo-

no en moléculas tipo fullerenos no entra en con-flicto con las estimaciones actuales de la distri-bución del carbono interestelar que asignan un40% del carbono en la forma de gas atómico, ymenos del 10% en PAHs.

A diferencia de otros portadores del rasgo de2.175 Å, los modelos de fotoabsorción de losfullerenos y los buckyonions predicen un gran nú-mero de débiles bandas en el óptico y en el infra-rrojo cercano. Los cálculos realizados muestranque estas bandas tendrían intensidades compa-rables a la de las más intensas DIBs y su númeropor intervalo de longitud de onda parece decre-cer hacia longitudes de onda más grandes, comoes el caso de los DIBs. En las figuras 2 y 3 laslongitudes de onda predichas para estas transi-ciones son comparadas con las posiciones de las40 DIBs más intensas que se conocen. Al menos el20% de estas DIBs coinciden (dentro de la preci-sión del modelo, de unos 10 Å) con una transi-ción teórica de un fullereno o un buckyonion, loque permite de manera preliminar establecer unaasociación de estas moléculas con los agentes de

Fig. 2. Longitudes de onda en el rango óptico predichas para bandas de los fullerenos individuales (cruces) y parabuckyonions (puntos negros) comparadas con las bandas difusas más intensas del medio interestelar difuso.

Page 16: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 16

los DIBs. Casi todos los fullerenos y buckyonionsque hemos considerado presentan una banda re-lativamente intensa a energías cercanas a la delDIB de 4.430 Å. Es interesante destacar que lasobservaciones han puesto de manifiesto una co-rrelación positiva entre la intensidad del rasgode 2.175 Å y la intensidad de varios DIBs. El po-tencial de los fullerenos y buckyonions como agen-tes del rasgo UV de 2.175 Å sugiere la convenien-cia de llevar a cabo experimentos de laboratorioy estudios teóricos más refinados que permitanuna determinación más precisa de sus propieda-des espectroscópicas en el óptico y en el infrarro-jo cercano.

Recientes experimentos dedicados al estudio dela anisotropía del fondo cósmico de microondashan encontrado evidencia de emisión anómala aaltas latitudes galácticas en el rango 10-100 GHzcorrelacionada con emisión térmica de partícu-las de polvo (mapas de DIRBE 100 micras). Draine

y Lazarian han propuesto una explicación de estaseñal en base a la emisión eléctrica dipolar departículas carbonáceas con alta velocidad derotación. Los fullerenos y los buckyonions respon-den a las características básicas de estas molé-culas, en particular parecen ser más relevanteslas de forma esférica y número de átomos en elrango 30-1000. Los fullerenos podrían adquirirun momento dipolar notable si tienen cierto gra-do de hidrogenación. La misma mezcla defullerenos capaz de explicar la banda UV daríalugar a una emisión de microondas apreciable.Otros estudios que hemos realizado del espectrode vibración de los fullerenos multicapa mues-tra que podrían producir bandas en el rango100-500 micras. Las ya cercanas misiones espa-ciales Planck y Herschel obtendrán datos de altasensibilidad en un rango de frecuencias adecua-do para investigar la distribución de fullerenosen el medio interestelar.

Fig. 3. Longitudes de onda en el rango infrarrojo cercano predichas para bandas de los fullerenos individuales (cruces) ypara buckyonions (puntos negros) comparadas con las bandas difusas más intensas del medio interestelar difuso.

Page 17: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 17

SSSSSimplificando la electrónicaimplificando la electrónicaimplificando la electrónicaimplificando la electrónicaimplificando la electrónica

Los instrumentos visibles e infrarrojos diseñados confines astrofísicos son conceptualmente semejantes a

una cámara de fotos digital. Un detector recoge la luzy nos ofrece una imagen de aquello que estamos

observando. La diferencia, salvando el tamaño quepuede alcanzar un instrumento en Astrofísica, reside

en la necesidad de ofrecer mucha mayor sensibilidadpara obtener una alta calidad de las imágenes, lo

que complica considerablemente el diseño deingeniería al ser los requerimientos mecánicos,

electrónicos y ópticos mucho más exigentes.En este artículo se explica la posibilidad de simplificar

parte de la electrónica tras mostrar que algunos delos requerimientos habituales se pueden «relajar».

Esto permitirá sustituir ciertos elementos diseñados amedida por otros que pueden ser adquiridos

comercialmente, con el consiguiente ahorro tanto endinero como en tiempo de desarrollo.

Fernando Gago(IAC)

Natalia R. Zelman(IAC)

Page 18: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 18

Un detector es un dispositivo compuesto de undeterminado material sensible a la luz que libe-ra electrones al entrar en contacto con los fotonesy los almacena en el denominado «pozo de elec-trones».

Estos dispositivos electrónicos cuentan con unaestructura de células denominadas píxeles: cadapíxel tiene unas dimensiones del orden de la cen-tésima parte de un milímetro, y nos da una in-formación de la cantidad de luz que ha recibidotras un cierto tiempo de exposición.

En realidad, lo que se mide en las patillas delchip es un voltaje (también llamado tensión) quedepende de la cantidad de carga que hemos acu-mulado, es decir, la cantidad de electrones al-macenados en el pozo. Este voltaje es posterior-mente digitalizado y los datos digitales resultan-tes son enviados a un ordenador.

En el rango visible, se utilizan mayoritariamentedetectores del tipo CCD (siglas de Charge CoupledDevice, dispositivo de carga acoplada), aunqueen el caso de trabajar en el infrarrojo se utilizanotro tipo de detectores.

La complicación de la electrónica

La finalidad de la electrónica es convertir el vol-taje de salida del detector a datos digitales sinperder información relevante. Esto se hace a tra-vés de un chip conversor, denominado conversorA/D (analógico a digital).

Dentro del diseño de la electrónica del detector,uno de los requerimientos clásicos es el númerode bits usados en la digitalización. Éste puedeser considerablemente reducido haciendo ciertasmodificaciones en la electrónica empleada en laamplificación de las señales.

Todo lo que sea «relajar» requerimientos en laconstrucción de instrumentos, sin perder infor-

mación útil desde el punto de vista científico, esimportante, pues permite simplificar el diseño quehan de realizar los ingenieros y técnicos que, enalgunas ocasiones, está al límite de lo que tecno-lógicamente es posible conseguir.

Número de bits necesarios

La discusión acerca del número de bits tiene quever con qué precisión hemos de medir el voltaje yel rango de valores de tensión que tenemos queser capaces de aceptar.

Una señal que se digitaliza con n bits puede to-mar 2n valores diferentes. Como el voltaje a me-dir es una señal analógica (y, por tanto, puedetomar infinitos valores diferentes), al digitalizarlala aproximaremos al valor digital, de entre los 2n

posibles, más próximo, lo que hará que siempreañadamos un pequeño error.

La pregunta es ¿cuántos valores diferentes he-mos de considerar? O lo que es lo mismo ¿quéerror de aproximación podemos admitir en ladigitalización y, por tanto, cuántos bits son ne-cesarios?

La respuesta a esta pregunta es relativamentesencilla si consideramos el denominado rangodinámico de la señal a medir. Imaginemos quequeremos medir una distancia que puede estarentre 0 y 10 cm y queremos obtenerla con unaprecisión de 1 mm. En este caso, necesitaremosuna regla con divisiones de milímetros, es decir,con un total de 100 divisiones. Pues en este caso100 es el rango dinámico (RD), que de modo gene-ral se define como:

El número de valores distintos que tenemos queser capaces de distinguir en un sistema de medi-da coincide con el rango dinámico. Una vez co-nocido el rango dinámico, sabremos el númerode bits (teniendo en cuenta que una señal que sedigitaliza con n bits puede tomar 2n valores dife-rentes).

Por ejemplo, en nuestro caso, si el rango dinámi-co es 100, bastará con usar 7 bits. 27 = 128. Esdecir, tenemos 128 divisiones para 10 cm, con loque cada división tendrá un valor de 10 cm / 128

TAMAÑO:Por ejemplo, si disponemos de un detectorde 2.048x2.048 tendremos más de 4 millo-nes de píxeles. Para dar una idea aproxi-mada del tamaño de cada elemento, un de-tector con esa cantidad de píxeles es un chipde unos 4x4 cm2, lo que nos da un tamañode píxel de unas 20x20 micras2.

RD = Rango de la señal a medir /Precisión de la medida

Page 19: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 19

= 0,78 mm, mejor que 1 mm, que era la precisiónnecesaria.

En el caso de los detectores para instrumentos deAstrofísica, lo habitual es que los requerimientosde rango dinámico nos lleven a usar chipsconversores A/D de 16 bits, mientras que paracámaras para uso no científico 14 ó incluso 12son suficientes.

El problema aparece porque las señales de losdetectores de uso en Astrofísica no sólo tienenque ser digitalizadas con 16 bits sino que ade-más lo han de ser a alta velocidad (por encimade un millón de píxeles por segundo).

El ENOB (Effective Number Of Bits o Número Efec-tivo de Bits) de nuestro conversor debería serpróximo a 16. Sin embargo, la mayoría de losconversores o tarjetas comerciales que se encuen-tran en el mercado y que dan la velocidad que

necesitamos se quedan bastante por debajo (entorno a 14). Aunque creamos que estamosdigitalizando adecuadamente, realmente no loestamos haciendo.

En este artículo pretendemos demostrar que elrequerimiento de 16 bits no es realmente necesa-rio en algunas aplicaciones astrofísicas y queconversores de menos bits (14 ó, incluso, sólo 12)serían más que suficientes. Esto es importantepues permite simplificar mucho el diseño de laelectrónica y usar tarjetas comerciales que, conel requerimiento de 16 bits, no podrían ser utili-zadas.

El ENOB es una cifra que se usa de modoestándar para comparar la calidad de losconversores entre sí y que tiene en cuenta efec-tos como el ruido.

Fotografía de una placa prototipo con el circuito que amplifica la señales de forma automática cuando es necesario.

Page 20: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 20

Imágenes del detector infrarrojo, modelo Hawaii-2, para el proyecto EMIR. Cada una de sus 32 salidas es un voltaje analógicoque, tras una cierta amplificación, es digitalizado y enviado al sistema de adqusición de datos.

Page 21: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 21

Uso de menos de 16 bits

La idea para reducir el número de bits es la si-guiente:

Se calcula el rango dinámico dividiendo el ran-go de entrada entre la precisión necesaria. Su-ponemos, implícitamente, que la precisión de lamedida ha de ser la misma en todo el rango. Sinembargo, debido a las propiedades físicas de laluz que nos llega, se puede demostrar que la pre-cisión no ha de ser siempre la misma.

Es sabido que para señales altas no es necesariomedir con tanta precisión como cuando medimosseñales bajas. Ello se debe a que la magnitud amedir (cantidad de luz) lleva implícita un ruido(o incertidumbre en su valor) que crece cuantomayor es dicha magnitud. Esta incertidumbre,denominada «ruido fotónico», es algo intrínsecoa la propia naturaleza de la luz y, por tanto,inevitable. Por eso, al medir señales grandes, notiene sentido que queramos medir con excesivaprecisión porque la propia señal lleva incluido unerror (su ruido fotónico) apreciable. Sin embargo,al medir señales pequeñas sí hemos de esforzar-nos en hacerlo cuidadosamente porque el ruidofotónico propio de la señal es despreciable.

Volviendo al símil de la regla, es como si necesi-táramos medir las señales entre 0 y 1 cm de milí-metro en milímetro, pero entre 1 cm y 10 cm nosbastará con hacerlo decentímetro en centímetro.Entonces, podríamosusar una regla que no ne-cesitara tener divisionesde tamaño tan pequeñocomo 1 mm. Imaginemosque tenemos una reglaque mide entre 0 y 10 cmcon sólo 10 divisiones.¿Qué podemos hacer?

Para medir señales entre0 y 1 cm podemos poner una lupa que aumente10 veces y usar nuestra regla con sólo 10 divisio-nes. De ese modo, suplimos la falta de precisiónde la regla con el uso de una lupa que previa-mente aumenta la distancia que queremos me-dir. Para medir distancias superiores a 1 cm,bastaría con usar la regla directamente sin em-plear una lupa.

Vemos cómo, debido a que la precisión necesariavaría en función de la distancia a medir, al final

nos vale con una regla con 10 divisiones en lugarde las 100 que creíamos necesarias al principio.

Con la luz que nos llega pasa algo semejante. Almedir voltajes pequeños los haremos pasar porun amplificador (el equivalente a una lupa paraseñales electrónicas) y luego iremos a un conversorde menos de 16 bits. Estaremos digitalizando conmenos precisión una señal que previamente he-mos amplificado. Intuitivamente se ve que, comoen el caso de la lupa, no hay ningún problemapues medimos con una regla con divisiones másburdas una señal previamente aumentada.

Para voltajes más grandes no usaremos amplifi-cador (lupa) para evitar que nos queden señalesdemasiado grandes que no podamos medir (quese salgan de la regla). Realmente estamos midien-do con menos precisión al no usar 16 bits. Perodará igual porque para señales grandes no esnecesario usar tanta precisión. Lo que estamosconsiguiendo es usar una regla menos precisa o,lo que es lo mismo, un conversor de menos bits.

Un requerimiento que aparece es que tenemos quetener un sistema automático que amplifique lasseñales cuando sean pequeñas y las deje sin am-plificar cuando sean grandes. Y esto ha de hacersea gran velocidad. En teoría es sencillo, pero en lapráctica puede dar problemas, por eso la electró-nica para realizar esto tiene que ser diseñada concuidado.

Durante los últimos me-ses, el Área de Ingenieríadel IAC ha estado desa-rrollando prototipos y losresultados preliminaresindican que es posiblehacerlo y alcanzar unavelocidad más que sufi-ciente para los instru-mentos que se usan en As-trofísica. Por tanto, laconclusión es que esta téc-

nica es viable y es posible emplear conversoresde menos de 16 bits en nuestros sistemas de ad-quisición.

Como se muestra en el gráfico de la siguientepágina, la primera etapa amplificadora sirvepara adaptar la señal de salida del detector a laentrada de la etapa de conversión y para hacerla señal más inmune a posibles interferencias ex-ternas.

«Durante los últimos meses, elÁrea de Ingeniería del IAC ha

estado desarrollando prototipos ylos resultados preliminares

indican que es posible hacerlo yalcanzar una velocidad más quesuficiente para los instrumentos

que se usan en Astrofísica.»

Page 22: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 22

Arriba: Esquema tradicional de etapa amplificadoraAbajo: Esquema con amplificador de ganancia automática

Como se ve, hemos de añadir un poco de electró-nica (el amplificador de ganancia automática) acambio de simplificar los requerimientos que hade tener la etapa de digitalización. En el esque-ma tradicional (esquema superior) la tarjetadigitalizadora es bastante difícil de conseguir co-mercialmente (no es fácil tener un ENOB de 16 aalta velocidad), pero en el propuesto (esquemainferior) muchas tarjetas de uso común para otras

aplicaciones serían válidas.

Los resultados experimentales, así como una dis-cusión teórica más detallada que asegura que los

datos científicos no se ven afectados al usar me-nos bits, han sido presentados en un artículoen el «Internacional Symposium onAstronomical Telescopes» de SPIE celebrado enGlasgow (Escocia, Reino Unido) en junio de2004.

El lector que desee una información más de-tallada tanto desde el punto de vista cientí-fico como técnico puede encontrarla en di-cho artículo, de título «Are 16 bits reallyneeded in CCDs and infrared detectors forastronomy?»

Page 23: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 23

Nuevas vecinasultrafríasDesde hace casi una década estamos explotandola base de datos DENIS para encontrar estrellasenanas muy frías. Estas enanas pueden tenermasas inferiores al límite de fusión del hidróge-no (unas 75 veces la masa de Júpiter), es decir,que serían enanas marrones. DENIS ha cubiertotodo el Hemisferio Sur en tres filtros; I, J y K. Lascandidatas a enana marrón son seleccionadaspor sus colores extremadamente rojos. El siguientepaso consiste en obtener espectroscopía de estosobjetos. En 1997 publicamos espectros de tresobjetos DENIS que no se parecían a las enanasconocidas anteriormente. Propusimos la creaciónde una nueva clase espectral, denominada claseL. Actualmente se conocen más de 200 enanas L.En un nuevo trabajo publicado en el mes de mar-zo pasado en Astronomy & Astrophysics Letters,Kendall, Delfosse, Martín y Forveille presentaronel descubrimiento de tres nuevas enanas L bri-llantes. Las nuevas enanas fueron identificadasen la base de datos de DENIS, y los espectrosinfrarrojos se obtuvieron con el telescopio UKIRTen Hawai. Las distancias obtenidas a partir dela comparación con enanas de tipo espectral si-milar indican que estos objetos pueden estar en-tre nuestros vecinos mas próximos. Con estasnuevas vecinas, el número de enanas L a menos

de 10 parsec del Sol se eleva a 16. En la figurase muestra el censo actual de nuestras vecinasdentro de 10 parsec. Continúan dominando lasenanas M, pero las enanas L y T han aumentadosu número de sólo una en 1997 a 26 en el 2004.Creemos que su número real puede estar en tor-no al centenar. (Ver Noticias Astronómicas).

EDUARDO MARTÍN (IAC)

Título:»Discovery of very nearby ultracooldwarfs from DENIS».Autores: T. Kendall, X. Delfosse, E.L. Martin yT. Forveille.Referencia: 2004, A&A, 416, L17.

AAAAAVANCES DE INVESTIGACIÓNVANCES DE INVESTIGACIÓNVANCES DE INVESTIGACIÓNVANCES DE INVESTIGACIÓNVANCES DE INVESTIGACIÓN

A la izquierda, gráfico que muestra el censo de la vecindadsolar dentro de 10 parsec en función del tipo espectral de lasestrellas y enanas marrones. Nuestras vecinas más frías, detipos espectrales L y T, han sido descubiertas a partir de 1997.En esta "Letter" presentamos el descubrimiento de cuatronuevas enanas L usando la base de datos "DENIS". Con ellohemos aumentado en un 25% el número de enanas L conocidasdentro de 10 parsecs.

Esta nueva sección bajoel título «Avances deInvestigación»contendrá resúmenesdivulgativos de lasLetters publicadas porinvestigadores del IACen las revistasespecializadas.

Page 24: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 24

¿Cómo afecta elentorno a laformación de lasgalaxias?Cuando observamos el Universo a grandesescalas comprobamos que las galaxias nose distribuyen en el espacio de forma ho-mogénea, sino que se encuentran agrupa-das formando cúmulos de distinta masa ytamaño. Uno de los mayores retos a los quese enfrenta la Astrofísica es determinarcómo se formaron y evolucionaron lasgalaxias desde el comienzo de los tiempos,para dar lugar al Universo que observa-mos hoy en día.

Las simulaciones realizadas consuperordenadores han arrojado mucha luzsobre los procesos que tuvieron lugar en la

formación y evolución de las galaxias, sibien los resultados obtenidos empleandoestos modelos han de ser contrastados condatos procedentes de las observaciones. Estees el contexto en el que se enmarca la inves-tigación que hemos desarrollado, centra-da en el estudio de las poblaciones de es-trellas que constituyen las galaxias. La ra-zón es sencilla: las estrellas que observa-mos hoy en día son el resultado de los pro-cesos físicos que tuvieron lugar en la ga-laxia en el pasado. El objetivo concreto serádeterminar los tiempos de formación de lasgalaxias y su posible dependencia con lascaracterísticas del entorno.

Antes de abordar el problema del tiempoque tarda en formarse una galaxia, tene-mos que determinar qué entendemos poruna galaxia formada. En sus inicios, unagalaxia puede asimilarse a una gigantes-ca nube constituida por hidrógeno, H, yhelio, He, los elementos primordiales forma-dos poco después del Big Bang. En las zonasmás densas de la nube parte de la materiacondensó dando lugar a la primera gene-

Imagen tomada con el Telescopio Espacial Hubble del cúmulo de galaxias Abell 2218, compuesto por decenas de galaxias ligadasgravitacionalmente entre sí.

AAAAAVANCES DE INVESTIGACIÓNVANCES DE INVESTIGACIÓNVANCES DE INVESTIGACIÓNVANCES DE INVESTIGACIÓNVANCES DE INVESTIGACIÓN

Page 25: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 25

ración de estrellas de la galaxia. Estas es-trellas produjeron, mediante reacciones nu-cleares en su interior, nuevos elementos quí-micos. Al finalizar su fase de actividad, lasestrellas expulsaron sus zonas más externas,enriqueciendo con los nuevos elementos elgas que no se empleó para formarlas. Así,la segunda generación de estrellas se for-mó a partir del gas remanente, compuestopor H, He más los nuevos elementos. De estemodo, cada nueva generación de estrellasse encuentra enriquecida por un númeromayor de elementos químicos, en un proce-so que se repite hasta que se termina el gas.A partir de ese momento no se forman es-trellas nuevas y consideramos que la ga-laxia se ha formado.

Una manera de estimar el tiempo que tar-da en formarse una galaxia consiste enemplear ciertos elementos químicos como«relojes». En concreto, hemos consideradoel magnesio, Mg, el hierro, Fe, y la moléculade CN, compuesta por un átomo de carbo-no y otro de nitrógeno. Sabemos que los pro-cesos que dan lugar a la formación de es-tos elementos ocurren en tiempos distintos.Así, para que una galaxia presente Mg esnecesario que transcurran unos 10 millo-nes de años; para que contenga CN, unos500 millones de años y, en el caso del Fe, unos1.000 millones de años. De modo que, si enuna galaxia dada detectamos más canti-dad de Mg que de CN, podremos concluirque dicha galaxia se formó antes de que pu-diera enriquecerse con este último, esto es,en un tiempo inferior a 500 millones deaños. Por el contrario, cantidades simila-res de Mg y CN indicarían que la forma-ción se prolongó más que este valor. Algosimilar sucedería al comparar el Mg y elFe, o el CN y el Fe.

En la práctica, nuestro estudio se ha cen-trado en una muestra de galaxias de tipotemprano (elípticas y lenticulares) de masaintermedia y gigantes pertenecientes a cú-mulos con distintas propiedades, como su

masa o el número de galaxias que contie-nen. Empleando nuevas técnicas de análi-sis desarrolladas por nuestro grupo hemosestimado el contenido de Mg, Fe y CN deestas galaxias. Comparando las cantidadesde unos y otros, nuestros resultados indi-can que los tiempos de formación de lasgalaxias dependen del entorno: las galaxiasque pertenecen a cúmulos muy masivos seforman en tiempos mucho más cortos quelas que se encuentran en cúmulos poco ma-sivos (esto es, cuantas más vecinas tengauna galaxia más rápidos serán los proce-sos que dan lugar a su formación). Sin em-bargo, independientemente de las caracte-rísticas de los cúmulos, las galaxias se cons-tituyen después del tiempo de formación delMg (100 millones de años) pero antes deltiempo de formación del Fe (1.000 millonesde años).

El hecho de que el tiempo de formación delas galaxias dependa de las característicasdel entorno está en concordancia con losmodelos a los que hacíamos referencia alprincipio. Sin embargo, los resultados di-fieren de las simulaciones en los valoresmáximos de dicho tiempo, siendo muchomás cortos los estimados a partir de nues-tros datos. Esta es una restricción que de-berán considerar los modelos para ajustarsus predicciones a los valores observados.Sin embargo, aún queda mucho por hacer.El trabajo futuro estará centrado en el es-tudio de más galaxias en un mayor númerode cúmulos, con objeto de constatar y reforzarlos resultados obtenidos en esta investigación.

CONRADO CARRETERO HERRÁEZ (IAC)

Título: "On the Environmental Dependence ofthe Galaxy Cluster Assembly Timescale".Título: C. Carretero (IAC), A. Vazdekis (IAC), J.Beckman (IAC, CSIC), P. Sánchez-Blázquez(UCM) y J. Gorgas (UCM).Referencia: 2004, ApJ, 609, L45

AAAAAVANCES DE INVESTIGACIÓNVANCES DE INVESTIGACIÓNVANCES DE INVESTIGACIÓNVANCES DE INVESTIGACIÓNVANCES DE INVESTIGACIÓN

Page 26: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 26

El campo magnético es al Sol lo que elsexo al psicoanálisis (van de Hulst). Si-guiendo esta famosa comparación en-tre la física solar y el psicoanálisis, elmagnetismo del Sol en calma correspon-de al subconsciente. Está siempre pre-sente y probablemente determina mu-chos aspectos de nuestro comporta-miento, pero resulta extremadamenteesquivo, y es difícil de estudiar y enten-

der. Las manchas solares son las mani-festaciones más conocidas y llamativasdel magnetismo solar. Fácilmente visi-bles, las manchas ocupan sólo una pe-queña fracción de la superficie solar. Lamayor parte del Sol es en apariencia nomagnético y por eso se le llamó Sol tran-quilo o Sol en calma. Sin embargo, me-didas más sutiles de la polarización dela luz indican inequívocamente la pre-sencia de campos magnéticos sobre todala superficie solar. Es más, la parte desuperficie en apariencia no magnéticaes la que fundamentalmente determinala cantidad total de campo magnéticodel Sol (proporciona la mayor partede la energía y del flujo magnéticototales).

Imagen del Sol en calma. Los pequeños puntos brillantes situados en las zonas oscuras muestran las concentraciones magnéticasque hemos descubierto. Los puntos brillantes más pequeños tienen el tamaño que tendría Tenerife puesta en el Sol.

El magnetismodel Sol nomagnético

AAAAAVANCES DE INVESTIGACIÓNVANCES DE INVESTIGACIÓNVANCES DE INVESTIGACIÓNVANCES DE INVESTIGACIÓNVANCES DE INVESTIGACIÓN

Page 27: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 27

A pesar de su abundancia y omnipre-sencia, las estructuras magnéticas delSol en calma no se apreciaban en lasimágenes hasta hace muy poco tiempo.Son tan pequeñas, que los telescopiosexistentes no permitían observarlas des-de la tierra. La situación cambió con lapuesta en funcionamiento, hace pocomás de un año, del nuevo telescopio so-lar sueco en el Observatorio del Roquede los Muchachos (Garafía, La Palma).Gracias a él es posible observar estruc-turas dos veces menores que las más pe-queñas observadas hasta el momento.En particular, este instrumento nos hapermitido obtener las primeras imáge-nes de las concentraciones magnéticasen el Sol en calma. En la imagen queacompaña este artículo se reconocencomo pequeños puntos brillantes situa-dos en zonas oscuras y alargadas. Sutamaño aparente es el de la isla deTenerife si la situáramos en el Sol. Enrealidad deben ser aún menores puestoque este tamaño es el más pequeño quenos permite observar el telescopio. Elllegar a esta resolución no es sólo cues-tión de usar un telescopio mejor que losanteriores. Todas las observacionesastronómicas realizadas desde tierra sondistorsionadas por la atmósfera terrestreque la luz atraviesa para llegar al tele-scopio. Cuanto mejor sea la calidad óp-tica de la atmósfera mejores son las imá-genes, y la calidad del cielo del Obser-vatorio del Roque de los Muchachos esen buena parte responsable de nuestradetección. Sin embargo, aun cuando elsistema que forma imagen (telescopiomás atmósfera) sea excelente, siemprequeda un residuo de degradación quehemos tenido que corregir mediante téc-nicas de reconstrucción de imagen.

¿Por qué todos estos esfuerzos para de-tectar unos pequeños puntos brillantessobre la superficie solar? ¿Por qué losastrónomos nos preocupamos del mag-netismo de unas zonas del Sol en apa-riencia aburridas? El campo magnéticoestá presente en todo el Universo y esresponsable de muchos de los fenóme-nos astronómicos. Aunque desde el si-glo XIX conocemos las reglas básicasque rigen los campos magnéticos(cómo se generan y qué fuerzas ejercensobre la materia), estas reglas son tancomplicadas que en la práctica sólo per-miten hacer predicciones en los casosmás sencillos. Afortunadamente, el Solnos permite paliar en parte esta defi-ciencia de conocimiento. El Sol se hautilizado tradicionalmente como un la-boratorio en el que aprender el com-portamiento de los campos magnéticosa escala astronómica. Así, por ejemplo,extrapolando observaciones solares seha explicado cómo la materia que exis-te entre galaxias puede tener tempera-turas de millones de grados aun estan-do extraordinariamente lejos de lasfuentes de energía. Por lo tanto, el es-tudio de un nuevo tipo de magnetismo,como es el del Sol en calma, tiene uninterés que no se circunscribe a la físi-ca solar. El campo magnético ha de es-tar presente en casi todas partes delUniverso y en algunas podría jugar unpapel preponderante aunque, por aho-ra, sólo nos es posible estudiarlo en elSol.

JORGE SÁNCHEZ ALMEIDA (IAC)

Título: «Bright Points in the Internetwork QuietSun». Autores: J. Sánchez Almeida, I. Márquez,J.A. Bonet, I Domínguez Cerdeña, y R. MullerReferencia: 2004, ApJ, 609, L91.

AAAAAVANCES DE INVESTIGACIÓNVANCES DE INVESTIGACIÓNVANCES DE INVESTIGACIÓNVANCES DE INVESTIGACIÓNVANCES DE INVESTIGACIÓN

Page 28: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 28

Composición por ordenador de la imagendel sistema NEQ3 tomada con el telescopiode 2,5 m NOT, situado en el Observatoriodel Roque de los Muchachos (La Palma).Los valores de z indicados al lado de lagalaxia central y de los tres situados arribaa la derecha son una forma de indicarcuánto de desplazada al rojo esta la luzque nos llega de esos objetos.

¿Juntos o no?Si nos colocamos en una calle céntrica de unaciudad en un día ajetreado y escuchamos elruido del tráfico, somos capaces de saber sólopor el ruido del motor si un coche se acerca ose aleja de nosotros. Cuando un coche se acer-ca, el ruido parece más agudo, y cuando sealeja, más grave. Si nos fijamos un poco, nosdamos cuenta de que esto no ocurre sólo conlos motores de los coches sino con cualquierotro sonido que emita un cuerpo en movimien-to, por ejemplo la sirena de un coche de bom-beros.

Lo que quizás ya no sabemos es que lo mismoque ocurre para el sonido, ocurre con la luz.También el color de los objetos cambia segúnse estén acercando o alejando de nosotros.Cuando se acercan, se hacen un poco más azu-les, mientras que cuando se alejan, se vuel-ven algo más rojos. Entonces, ¿por qué no

vemos que los coches cambien también decolor según se estén acercando o alejando denosotros? Con la luz, este cambio es muy pe-queño y nuestros ojos no son tan precisoscomo para que nos demos cuenta; haría faltaque los coches se movieran a velocidades muy,muy grandes para que pudiéramos notarlo.

¿Dónde podemos encontrar esas velocidadestan grandes? Hace ya casi cien años, un as-trónomo americano, Edwin Hubble, estaba es-tudiando imágenes fotográficas de galaxias yse dio cuenta de que en casi todas ellas su luzestaba desplazada al rojo. Además, las más pe-queñitas eran las que más desplazadas al rojoestaban. Como lo más lógico era que las queparecían más pequeñas fueran las que esta-ban más lejos, Hubble pensó con razón quelas más lejanas eran las que se alejaban denosotros con más velocidad. Este estudio deHubble fue muy importante en Astronomía ycon otras observaciones permitió establecerla teoría del Big Bang (o en español, de la GranExplosión). La mayor parte de los astrónomos

AAAAAVANCES DE INVESTIGACIÓNVANCES DE INVESTIGACIÓNVANCES DE INVESTIGACIÓNVANCES DE INVESTIGACIÓNVANCES DE INVESTIGACIÓN

Page 29: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 29

CARLOS M. GUTIÉRREZ (IAC)

Título: «QSO+Galaxy Association andDiscrepant Redshifts in NEQ3’».Autores: Carlos M. Gutiérrez & Martín

López-Corredoira.

Referencia: 2004, ApJ, 605, L5.

actuales creen que ésta es la mejor teoría paraexplicar muchas de las observaciones que ha-cemos con los modernos telescopios.

Si el desplazamiento al rojo de su luz nos valepara saber la distancia a la que está una ga-laxia, resultaría extraño encontrar dosgalaxias en el cielo que estuvieran muy jun-tas y que, sin embargo, una de ellas tuvierasu luz mucho más enrojecida que la otra. Silo que encontráramos fueran tres o másgalaxias así, el asunto resultaría aún más mis-terioso.

Trabajando con mi compañero Martín López-Corredoira hemos encontrado algunos casosasí que nos han llamado la atención. Uno delos más interesantes es el que mostramos enla figura; los objetos que forman el grupo, sonla galaxia grande en el centro y los tres pe-queños que están muy juntos arriba a la de-recha. Lo más normal sería que todos esos ob-jetos tuvieran su luz desplazada al rojo en lamisma cantidad y que, por tanto, estuvieranmás o menos igual de lejos de la Tierra. Sinembargo, observando con los telescopios NOT(fotometría) y WHT (espectroscopía), del Ob-servatorio del Roque de los Muchachos, en LaPalma, nos hemos quedado bastante sorpren-didos: en cada uno de estos cuatro objetos, eldesplazamiento al rojo de la luz determinadoespectroscópicamente que nos llega de elloses diferente, o sea que eso querría decir queestán a diferentes distancias de nosotros. Elmás cercano de todos sería la galaxia grandedel centro, que estaría a unos 1.500 millonesde años luz de nosotros (unos 100 billones deveces la distancia entre la Tierra y el Sol),mientras que el más lejano sería uno de los pe-queños (el que está más hacia la derecha en lafigura), que estaría a unos 3.000 millones de añosluz de nosotros.

¿Podría ser sólo una casualidad que estos cua-tro objetos vistos desde la Tierra aparente-mente estén muy juntos aunque en realidadno lo estén? Si así fuera, sería como observarun avión cuando cruza por delante de laLuna. Ya sabemos que el avión está mucho

más cerca de la Tierra, y que hay tantos avio-nes que es normal que por casualidad algunocruce por delante de la Luna alguna vez.

Hemos hecho cálculos para comprobar si tam-bién el caso que estamos analizando pudieraser sólo una casualidad. Esos cálculos nos di-cen que no, que no parece que pueda ser unacasualidad. Además nos ha llamado la aten-ción ese puente que parece que va de la ga-laxia grande a los tres objetos pequeños. Puen-tes como ésos se han visto en muchas otrasgalaxias y creemos que son una mezcla de es-trellas y gas que son desgajadas cuando dos omás galaxias pasan cerca (algo parecido a lasmareas, en las que la Luna tira del agua delmar, aunque no con la suficiente fuerza, cla-ro, para arrancarla de nuestro planeta).

En fin, que todo sería mas sencillo si por unmomento nos olvidamos de lo que nos dice elBig Bang y decimos que parece que los cuatroobjetos están muy juntos porque realmentelo están. Suena un poco fuerte ya que, en-tonces, resulta que el desplazamiento de laluz hacia el rojo nos ha engañado (al menos eneste caso) y no vale para saber lo lejos que estáuna galaxia.

Algunos científicos reaccionan con hostilidado desdén cuando alguien dice algo así. Se lotoman como un ataque directo al Big Bang.Nosotros no creemos que necesariamente estosea así. En cualquier caso, en ciencia son lasnuevas observaciones las que deben decir siuna teoría es correcta o no. Por eso, ahoracon los grandes telescopios de La Palma y deotros observatorios estamos estudiando otrosobjetos que también están sospechosamentejuntos. Ya contaremos lo que vayamos obte-niendo.

AAAAAVANCES DE INVESTIGACIÓNVANCES DE INVESTIGACIÓNVANCES DE INVESTIGACIÓNVANCES DE INVESTIGACIÓNVANCES DE INVESTIGACIÓN

Page 30: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 30

¿Existe algunaconexión entre laestructura de lasgalaxias y sucontenidoestelar?Según el paradigma actual, las galaxias sehan ido constituyendo de formajerarquizada desde que las primeras es-

tructuras surgieron a partir de las fluctua-ciones primordiales en un universo domi-nado por materia oscura fría. Es decir, quelas galaxias actuales son el resultado de launión de otras menores en un proceso quese ha ido extendiendo desde tiempos remo-tos del universo hasta la actualidad. Estemodelo, por ejemplo, reproduce satisfacto-riamente las distribuciones de galaxiasobservadas a lo largo del cielo.

Recientemente se está demostrando que laforma más eficaz de acotar este paradig-ma es mediante el estudio de las llamadas«relaciones de escala» que verifican lasgalaxias de tipo temprano (elípticas ylenticulares), las cuales concentran más dela mitad de la masa luminosa del universoactual. Particularmente relevantes son el«Plano Fundamental», que nos relaciona eltamaño de una galaxia con su brillo super-ficial y su masa, y la «Relación Color Mag-

En el panel izquierdo se muestra el índice de Sersic (n), el cual nos indica el grado de concentración de la luz, con respecto a laedad medida en galaxias elípticas del cúmulo de Virgo (cuadrados) y en entornos aislados (círculos). El gráfico muestra la faltade correlación existente entre la estructura de estas galaxias y sus edades. Por el contrario, el panel derecho muestra una fuertecorrelación entre este parámetro característico de la estructura y la abundancia relativa entre Magnesio y Hierro ([Mg/Fe]).Dicha correlación muestra que las galaxias más masivas, con mayor concentración de la luz, poseen mayor abundancia relativa[Mg/Fe], lo que sugiere que se han formado en escala de tiempos más cortos.

AAAAAVANCES DE INVESTIGACIÓNVANCES DE INVESTIGACIÓNVANCES DE INVESTIGACIÓNVANCES DE INVESTIGACIÓNVANCES DE INVESTIGACIÓN

Page 31: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 31

nitud», por la que las galaxias más lumi-nosas son a su vez más rojas. Sin embargo,se desconoce si existe relación entre la es-tructura de las galaxias y su contenido es-telar, es decir, sus poblaciones estelares. Paraencontrar la respuesta hemos llevado a caboesta investigación en galaxias cercanas detipo temprano del cúmulo de Virgo y en otrosentornos más aislados. Los principalesparámetros que caracterizan sus poblacio-nes estelares fueron inferidos a partir deespectros muy profundos obtenidos con eltelescopio japonés Subaru (8,2m) y el telesco-pio William Herschel (4,2m), de La Palma. Endichos espectros se seleccionaron ciertas lí-neas de absorción con gran sensibilidadpara discernir sus edades y metalicidades(es decir, elementos químicos distintos delhidrógeno y del helio) mediante un novedo-so método desarrollado por nuestro grupo.Por otro lado, para determinar la estructu-ra de dichas galaxias se han usado los per-files radiales de luminosidad obtenidos contelescopios terrestres y el Telescopio Espa-cial Hubble. Dichos perfiles se caracterizanmediante el llamado índice de Sersic, quenos indica el grado de concentración de luzen las regiones centrales de las galaxias.

Nuestro estudio ha mostrado que no existeninguna correlación significativa entre lasedades o las metalicidades totales inferidaspara estas galaxias y sus respectivos perfi-les de luminosidad. Sin embargo, hemosencontrado que el índice de Sersic presentauna fuerte correlación con la abundanciarelativa de magnesio con respecto a hierro.Es decir, que las galaxias con mayor con-centración de luz central (que son a su vezlas más luminosas) presentan un mayor con-tenido en magnesio en relación con su con-tenido en hierro. La primera figura mues-tra la ausencia de correlación entre el ín-dice de Sersic (n) y la edad estimada paralas galaxias, mientras que la segunda fi-gura muestra la fuerte correlación existen-

te entre dicho índice y la sobreabundanciade magnesio sobre hierro ([Mg/Fe]).

Cabe destacar que mientras el magnesio esproducido en estrellas de muy alta masa(20-40 veces la masa del Sol) y es expulsadoal medio interestelar mediante explosionesde supernovas de tipo II en unos pocos mi-llones de años, el hierro es sintetizadomayoritariamente en estrellas de masa in-termedia y es expulsado mediantesupernovas de tipo Ia en un periodo de tiem-po de mil millones de años aproximadamen-te. Por tanto la medida de abundancia re-lativa entre estos dos elementos químicosnos da idea de la rapidez con la que se hanconstituido sus poblaciones estelares, esdecir, las escalas de tiempo que caracteri-zan su formación. Por tanto la relación en-contrada entre la abundancia relativa en-tre magnesio y hierro y los perfiles de Sersicnos indica que las galaxias más masivas,con mayor concentración de su luz central,han debido constituirse cuando el Univer-so era aún muy joven en escalas de tiempomás cortas que aquellas correspondientesa las galaxias más pequeñas que se handebido constituir de forma más extendidaen el tiempo. Este resultado constituye unfuerte desafío al paradigma actual quepredice, por el contrario, que las galaxiasmás grandes se completaron de formarmucho más tarde al haber necesitado mástiempo para ir engordándose a partir dela agregación de objetos menores con elpaso del tiempo.

ALEXANDRE VAZDEKIS (IAC)

Título: «A Correlation between Light Profileand [Mg/Fe] Abundance Ratio in Early-TypeGalaxies».Autores: A. Vazdekis, I. Trujillo y Y. Yamada

Referencia: 2004, ApJ, 601, L33.

AAAAAVANCES DE INVESTIGACIÓNVANCES DE INVESTIGACIÓNVANCES DE INVESTIGACIÓNVANCES DE INVESTIGACIÓNVANCES DE INVESTIGACIÓN

Page 32: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 32

NOTICIASASTRONÓMICAS

COMETCOMETCOMETCOMETCOMETASASASASASNEANEANEANEANEATTTTT Y Y Y Y Y LINEARLINEARLINEARLINEARLINEAR

Imagen del cometa C2001/Q4 NEAT enla banda J obtenidas con el instrumento

LIRIS, en el Telescopio «WilliamHerschel».

Durante los meses demayo y junio, dosnuevos cometas

fueron observables en el cie-lo a simple vista: “NEAT-Q4”y “LINEAR-T7”. Ésta era laprimera vez en más de cienaños, desde 1861, que se te-nía la oportunidad de obser-var dos cometas visibles a lavez. Además, los dos se vie-ron al atardecer con una se-paración entre ambos deunos 60º. Investigadores delIAC hicieron un seguimientode estos cometas desde losObservatorios de Canarias.

El cometa NEAT-Q4, cuyadenominación oficial es C/2001 Q4 (NEAT), fue descu-bierto en el año 2001 por elproyecto Near-Earth AsteroidTracking (Seguimiento deAsteroides Próximos a la Tie-rra). Sin embargo, su periheliose produjo este año, en con-creto ocurrió el día 15 demayo. Así, desde finales deabril se estuvo observando asimple vista, alcanzando mag-nitud 3, y siguió siendo visi-ble hasta mediados de junio.El 28 de mayo entró en laOsa Mayor. Fue fácilmente

identificable con unos pris-máticos.

LINEAR-T7, cuyo nombreoficial es C/2002 T7/ (LI-NEAR), fue descubierto en elaño 2002 por el proyectoLincoln Near Earth AsteroidRearch (InvestigaciónLincoln de Asteroides Próxi-mos a la Tierra). Su periheliose produjo también este año,el día 23 de abril. Aunque elperihelio es normalmente elmomento de máximo brillo in-trínseco de un cometa, en elcaso de LINEAR-T7, el come-ta alcanzó su máximo brilloaparente desde la Tierra a fi-nales de mayo, con una mag-nitud de 1. Esto fue debido aque, aunque ya alejándosepoco a poco del Sol, era en-tonces cuando se encontra-ba más cercano a la Tierra,pero se alejó rápidamente ycon ello descendió su brillo.Este cometa se mantuvo visi-ble también hasta mediadosde junio. A finales de mayose vio en el cielo vespertinoen la constelación del PerroMayor, moviéndose hacia lasconstelaciones de Hidra y elSextante.

DURANTE LOS MESES DEMAYO Y JUNIO

APARECIERON DOSNUEVOS COMETAS EN EL

CIELO.

ERA LA PRIMERA VEZ ENMÁS DE CIEN AÑOS,DESDE 1861, QUE SE

TENÍA LAOPORTUNIDAD DE

OBSERVAR DOSCOMETAS VISIBLES

A LA VEZ. Curvas de luz de los cometas NEAT (a la izquierda) y LINEAR (a laderecha). Autor: Mark Kidger (IAC).

Page 33: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 33

ENLAENLAENLAENLAENLACE CONCE CONCE CONCE CONCE CONSMARSMARSMARSMARSMARTTTTT-1-1-1-1-1

NOTICIASASTRONÓMICAS

Fotocomposición de la misión SMART-1 y la OGS, en el Observatoriodel Teide (Tenerife). Autor: Gabriel Pérez (SMM/IAC).

Tras analizar los datosobtenidos, la AgenciaEuropea del Espacio

(ESA) confirmó el éxito de losprimeros enlaces ópticos en-tre su satélite SMART-1(Small Mission for AvancedResearch and Technology) yla Estación Óptica Terrestre(OGS), instalada en el Obser-vatorio del Teide (Tenerife),del IAC. Con SMART-1, la pri-mera misión de la ESA a laLuna, esta Agencia inicia unprograma de pequeños saté-lites que tienen entre otrospropósitos la demostración dela viabilidad de las comunica-ciones ópticas para su aplica-ción en futuras misiones es-paciales a otros planetas.

Para ello, el satélite está equi-pado con una cámara deno-

minada AMIE, cuyo objetivoes detectar la señal láser en-viada desde una estación si-tuada en la Tierra, en concre-to la OGS. La principal difi-cultad del experimento resi-de en la complejidad de apun-tar correctamente el estrechohaz de láser transmitido des-de la estación situada en laTierra, el cual debe atravesarla turbulencia atmosféricaque afecta a la dirección depropagación y a la calidad dela señal.

El pasado día 15 de febrerose realizó la primera pruebade comunicaciones ópticasentre la OGS y SMART-1. Elprimer enlace se llevó a caboa las 3:16 UTC cuando el sa-télite se hallaba próximo a superigeo, a una distancia de

SE REALIZAN CON ÉXITODE LAS PRUEBAS DEENLACECON SMART-1DESDE ELOBSERVATORIO DELTEIDE.

ESTE SATÉLITECONSTITUYE LAPRIMERA MISIÓNDE LA AGENCIAESPACIAL EUROPEAA LA LUNA.

LOS EXPERIMENTOS DECOMUNICACIÓN ÓPTICASE HAN REALIZADO CONLA ESTACIÓN ÓPTICATERRESTRE (OGS).

La Estación Óptica Terrestre (OGS),del Observatorio del Teide, desdedonde se realizaron las pruebas deenlace con SMART-1. Foto: MiguelBriganti (SMM/IAC).

Page 34: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 34

Montaje de SMART-1 y la Luna.Autor: Gabriel Pérez (SMM/IAC).

NOTICIASASTRONÓMICAS

RESPONSABLESPOR PARTE DEL IAC:

Marcos Reyes, Ángel AlonsoJulia de León

Lilian Domínguez

20.000 km. Se completaronotros dos enlaces mientras elsatélite se desplazaba hastasu apogeo, a una distanciade 60.000 km. Tras el comple-jo proceso de análisis de losdatos tomados por el satéli-te, finalmente se ha compro-bado que el experimento fueun éxito y que la señal trans-mitida por la OGS fue detec-tada por la cámara AMIE delsatélite. El equipo del IAC acargo de la operación de laOGS ha contribuido al éxitodel experimento, cuya se-gunda campaña se realizó enel mes de abril con los mis-mos resultados.

A lo largo del presente año,el satélite ha idoensanchando el tamaño desu órbita hasta quedaratrapado por la gravedad dela Luna tras 18 meses, en unaórbita polar desde la querealizará un análisis de lacomposición de su suelo.

Durante el viaje, se han idorepitiendo periódicamenteexperimentos de enlaceóptico entre la OGS y elSMART-1, con el fin decaracterizar los efectos de la

atmósfera sobre lapropagación del haz de láserhacia el espacio profundo. Elúltimo enlace tuvo lugar elpasado 7 de octubre.

Los resultados seránimportantes para el desarrollo determinales de comunicaciónópticos de nueva generación.En un futuro está previstorealizar enlaces con unterminal en el punto L1 deLagrange entre la Tierra y elSol.

Para realizar pruebas enórbita de sistemas decomunicación óptica, la ESAy el IAC firmaron en 1994 unacuerdo para la construcción,en el Observatorio del Teide,de la Estación Óptica Terrestre(OGS, del inglés OpticalGround Station). Esta Estaciónconsiste básicamente en untelescopio de 1 m de diámetro,junto con la instrumentaciónadecuada para la transmisión yrecepción de comunicacionesópticas. Este telescopiotambién es utilizado con finesastronómicos y para laobservación de basuraespacial.

Información sobre la OGS:http://www.iac.es/gabinete/oteide/ogs/

ogs.html

Page 35: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 35

NOTICIASASTRONÓMICAS

El espectrógrafo LIRIS(Long- Slit IntermediateResolution Infrared

Spectrograph), un instrumentoconstruido en el IAC e instaladoen el telescopio «WilliamHerschel» (WHT), delObservatorio del Roque delos Muchachos (Garafía, LaPalma), ha obtenido la imagendel impetuoso nacimiento deuna estrella reciéndescubierta en laconstelación de Orión.

Esta imagen fue obtenidadurante el segundo periodode pruebas de LIRISrealizadas durante las últimassemanas de abril. El tamañodel campo representado esaproximadamente de 4minutos de arco de lado. Elobjeto observado fuedescubierto ocasionalmentepor el astrónomo aficionadoamericano Jay McNeil elpasado mes de enero. Lanebulosa de McNeil se

LIRIS, UN INSTRUMENTOCONSTRUIDO POR ELIAC E INSTALADO EN ELTELESCOPIO «WILLIAMHERSCHEL»,DEL OBSERVATORIO DELROQUE DE LOSMUCHACHOS, CAPTA ELIMPETUOSONACIMIENTODE UNA ESTRELLA EN LACONSTELACIÓN DEORIÓN .

EL NEL NEL NEL NEL NAAAAACIMIENTCIMIENTCIMIENTCIMIENTCIMIENTOOOOODE UNADE UNADE UNADE UNADE UNA

ESTRELLAESTRELLAESTRELLAESTRELLAESTRELLA

Imagen en falso color de la Nebulosa de McNeil construida a partir dela combinación de imágenes en los filtros J (codificado como azul), H(verde) y K (rojo). © J. Acosta y Equipo LIRIS (IAC), M. Schrimer(ING) y P. Abraham (Konkoly Obs. Hungría).

El espectrógrafo LIRIS, instalado en eltelescopio “William Herschel”.Foto: Miguel Briganti (SMM/IAC).

Page 36: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 36

NOTICIASASTRONÓMICAS

encuentra justo encima delas tres estrellas que formanel cinturón de Orión en unazona de formación estelar, auna distancia de 1.500 añosluz.

En esta imagen estamospresenciando un fenómenoextremadamente raro deobservar. Se trata de uno delos episodios violentos quetienen lugar durante el lentonacimiento de una estrella.Las «incubadoras estelares»son nubes enormes de gas ypolvo, que se reconocencomo zonas muy oscuras enel cielo. Durante este procesose forma un disco de gas ypolvo que rodea a la estrella,y que lentamente va cayendosobre su superficieayudando a su crecimiento.

En algunos momentos laspartes más internas del discose calientan provocando unaumento de la cantidad dematerial que está cayendo através de líneas de campomagnético sobre la superficiede la estrella creandomanchas muy calientes. Sonestas manchas las quecalientan el gas provocandoun fuerte viento que barreparte de la envoltura de polvoy permite que escape la luz y

podamos presenciar laestrella en formación. Laemisión de la nebulosa esprobablemente luz de laestrella reflejada por granosde polvo en los alrededores.

Un equipo interdisciplinarformado por investigadorese ingenieros del IAC yarealizó con éxito, en febrerode 2003, las primeraspruebas del espectrógrafoLIRIS, una vez instalado enel WHT, del Grupo deTelescopios Isaac Newton(ING). LIRIS es uninstrumento que permiteobtener en el infrarrojoimágenes y espectros demás de un objetosimultáneamente. Enconcreto, puede observarhasta 20 fuentes de unmismo campo a la vez.Existen otros instrumentossimilares, pero LIRIS es elúnico de estas característicassituado en el HemisferioNorte. Con este instrumento,el IAC ha demostrado sucapacidad para desarrollarinstrumentación astronómicacompetitiva. Finalizado elperiodo de pruebas, enagosto de este año, LIRIS hapasado a ser uno de losinstrumentos de uso comúndel WHT.

Nebulosa de McNeil. © Adam Block (KPNO Visitor Program),

NOAO, AURA, NSF.

Page 37: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 37

NOTICIASASTRONÓMICAS

Simulación de una enana marrón (a laizquierda) en un sistema múltiple.Autor: Gabriel Pérez (SMM/IAC)

Dos equipos interna-cionales de astró-nomos han reali-

zado, utilizando tres de losmejores telescopios en laactualidad, las primerasmedidas directas de las masasde enanas marrones en dossistemas múltiples. En ambosequipos ha participado elinvestigador del IAC EduardoMartín Guerrero deEscalante. Dos de las enanasobservadas son de tipoespectral L, una clase deobjetos descubierta por Martíny colaboradores hace sieteaños. Las enanas marronescuyas masas han sido medidasahora pertenecen a dossistemas múltiples de lavecindad solar. Lascomponentes menos masivasde estos sistemas tienen masasde entre 66 y 54 veces la masadel planeta Júpiter. Con estasmedidas se confirma que lasenanas marrones son eleslabón natural entre estrellasy planetas gigantes.

El equipo liderado por HervéBouy, del Max-Planck-Institutfür Extraterrestrische Physik,observó el sistema llamado2MASS J07464+2000 durantecuatro años con el Very LargeTelescope, del ObservatorioEuropeo Austral (ESO), enChile, el telescopio Keck-I, enHawai, y el Telescopio EspacialHubble. El equipo liderado porMaría Rosa Zapatero Osorio,del Laboratorio Espacial deFísica Fundamental de Madridy anteriormente investigadoradel IAC, observó el sistema

llamado Gliese 569 B durantedos años y medio con eltelescopio Keck-II, en Hawai.

Las masas de estas enanasmarrones se han podidocalcular a partir deobservaciones de altaprecisión de ambascomponentes de los sistemasbinarios. Para ello senecesitaron telescopioscapaces de proporcionarimágenes de alta resoluciónespacial durante un periodo detiempo comparable con susperiodos orbitales. Laresolución temporal de lostelescopios terrestres estálimitada por la turbulenciaatmosférica. El Hubble no tieneesta limitación por estar situadofuera de la atmósfera y lostelescopios VLT y Keck estánequipados con sistemas deóptica adaptativa, que permitencorregir parcialmente ladegradación de las imágenesdebida a la turbulenciaatmosférica. Desde hace casicuatro siglos, los astrónomoshan utilizado los movimientosorbitales de objetos celestespara medir sus masas utilizandolas famosas leyes de Kepler. Elmismo concepto ha sidoaplicado en este caso paraobtener las primeras masas deenanas marrones.

Clasificación espectral

Ambas componentes delsistema estudiado por Bouy ycolaboradores son de tipoespectral L, que agrupa a lasestrellas menos masivas y a las

ENANASENANASENANASENANASENANASMARRMARRMARRMARRMARRONESONESONESONESONES

MEDIDA POR PRIMERAVEZ LA MASADE LAS ENANASMARRONES.

CON ELLO SE CONFIRMAQUE ESTOS OBJETOSASTRONÓMICOS SON ELESLABÓN NATURALENTRE ESTRELLAS YPLANETAS GIGANTES.

ESTOS RESULTADOS,FRUTO DE UNA DOBLECOLABORACIÓNINTERNACIONAL, SEPUBLICARON EN LASREVISTASESPECIALIZADASASTRONOMY &ASTROPHYSICS YTHE ASTROPHYSICALJOURNAL.

Page 38: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 38

NOTICIASASTRONÓMICAS

enanas marrones más masivasde la vecindad solar. Estanueva clase espectral, que seañadía al sistema tradicional declases espectrales estelaresOBAFGKM en el cual lasestrellas se agrupan con letrasdiferentes según su espectrodependiendo de la temperaturade su atmófera, fue descubiertaen 1997 por un equipo lideradopor Martín. El nuevo tipoespectral se caracteriza por laformación de granos de polvoen las atmósferas, lo cualcambia drásticamente elespectro óptico de estosobjetos. Las masas obtenidaspor el equipo de Bouy son lasprimeras conocidas paraenanas L. La componente másmasiva del sistema tiene unamasa 85 veces mayor que lade Júpiter, y se trata de unaestrella enana roja, mientrasque la componente menosmasiva tiene una masa de 66veces la de Júpiter, por lo quedebe tratarse de una enanamarrón. Desde los cálculosrealizados en 1963, se adoptacomo límite entre estrellas yenanas marrones una masa deentre 80 y 72 veces la deJúpiter. El Sol es unas 1.000veces mas masivo que Júpiter.

Las componentes del sistemaestudiado por ZapateroOsorio y colaboradores sonde tipo espectral M, máscaliente que el L. Sin embargo,sus masas de 71 y 54 veces lamasa de Júpiter son menoresque las del sistema concomponentes de tipo L. Estose debe a que la relación entremasa y temperatura paraenanas marrones dependeestrechamente de la edad. Elsistema Gliese 569 B es másjoven que el sistema 2MASSJ0746+2000 y por ello suscomponentes son máscalientes aunque menosmasivas. El equipo deZapatero Osorio tambiénmidió la velocidad de rotaciónde las componentes de Gliese

569 B, y encontró que rotanrápidamente sobre sí mismascon periodos de menos de 5horas Estas enanas marronestienen periodos de rotaciónmás cortos que Júpiter (10horas) y mucho más cortosque el Sol (24 días).

Desde 1963, la existencia deenanas marrones había sidopredicha por cálculosteóricos, pero fue en 1995cuando se encontraron losprimeros objetos conluminosidad tan baja quedebían ser enanas marronessegún los modelosevolutivos. Actualmente seconocen más de 200 objetoscon luminosidades ytemperaturas que indican que noson estrellas sino enanasmarrones. Sin embargo, hastaahora no había sido posiblemedir directamente el parámetromás importante, la masa de losobjetos. Las masas obtenidaspara los sistemas binarios2MASS J0746+2000 y Gliese569 B están de acuerdo conlos modelos teóricos paraedades mucho más jóvenesque la del Sistema Solar. Estasenanas marrones aún estánen una fase temprana de sucontracción gravitatoria, porlo cual son relativamentebrillantes para este tipo deobjetos, que pueden alcanzarluminosidades tan débilescomo las de los planetascuando su edad es losuficientemente avanzada.

Las medidas de masas deenanas marrones sirven paracomprender la formación yevolución de objetos de muybaja masa. Para medir susmasas se necesita el poder deresolución y la sensibilidad delos mejores telescopios delmundo. En los próximos años,este tipo de medidas podránrealizarse con el sistema de ópticaadaptativa del Gran TelescopioCANARIAS (GTC).

Más información:http://www.iac.es/gabinete/noticias/

2004/m06d15amp.htm

INVESTIGADORES:

H. Bouy (Alemania, Francia), G.Duchene (EEUU, Francia), R. Koehler

(Alemania), W. Brandner (Alemania),J. Bouvier (Francia), E. Martín(España), A. Ghez (EEUU), X.

Delfosse (Francia), T. Forveille(Francia), F. Allard (Francia), I.

Baraffe (Francia), G. Basri (EEUU), L.Close (EEUU), y C.E. McCabe

(EEUU), para el trabajo de medida delas masas de 2MASS J07464+2000,

que será publicado en la revistaAstronomy & Astrophysics.

M.R. Zapatero Osorio (España), B.Lane (EEUU), Y. Pavlenko (Ucrania),

E. Martín (España), M. Britton(EEUU) y S. Kulkarni (EEUU), para el

trabajo de medida de las masas deGliese 569 B, que será publicado en la

revista The Astrophysical Journal.

Simulación de una enana marrón (a laderecha) en un sistema múltiple. Autor:

Gabriel Pérez (SMM/IAC).

Page 39: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 39

EL SOLEL SOLEL SOLEL SOLEL SOLA A A A A TRATRATRATRATRAVÉS DEVÉS DEVÉS DEVÉS DEVÉS DE

THEMISTHEMISTHEMISTHEMISTHEMIS

NOTICIASASTRONÓMICAS

EL NUEVO DIRECTORDE ESTE TELESCOPIOSOLAR FRANCO-ITALIANO Y SU EQUIPOPRESENTARON A LOSMEDIOS DECOMUNICACIÓN SUSÚLTIMOS RESULTADOSCIENTÍFICOS.

El TelescopioTHEMIS, instalado en elObservatorio del Teide. Foto: CyrilDelaigue (THEMIS).Con objeto de cono-

cer el funcionamien-to y los últimos des-

cubrimientos científicos deltelescopio solar franco-italia-no THEMIS (TelescopioHeliográfico para el Estudiodel Magnetismo y de lasInestabilidades Solares), ins-talado en el Observatorio delTeide (Tenerife), los respon-sables de esta instalaciónorganizaron un acto de pre-sentación a los medios decomunicación el pasado 23de abril. La presentación co-rrió a cargo del nuevo direc-tor de THEMIS, BernardGelly, y del astrofísico Anto-nio Eff-Darwich.

Magnetismo solar

El Sol siempre ha desperta-do la curiosidad y el interésdel ser humano. Todas lasgrandes civilizaciones de laantigüedad consideraban anuestra estrella un dios, y asíha pasado a la posteridadcomo el Ra de los egipcios,el Helios de los griegos, elHuitzilopochtli de los azte-cas, el Sol de los romanos oel Magec de los guanches.

El Sol es también objeto defascinación para la ciencia yaque se le puede considerarcomo un gigantesco labora-torio donde estudiar físicaatómica, modelos teóricos

de la estructura y evoluciónde estrellas, la fusión nuclearque será probablemente laenergía del futuro aquí ennuestro planeta, o el magne-tismo y su interacción con lamateria. El magnetismo solarse ha revelado en las ultimasdécadas como un factor cla-ve para entender hechoscomo el cambio climático o elefecto del Sol sobre nuestrasociedad tecnológica.

THEMIS nació con el propó-sito de estudiar el magnetis-mo solar y otros procesos di-námicos que ocurren en la at-mósfera del Sol, a través de laluz que nos llega de nuestraestrella. Este telescopio po-see un espejo primario de 90cm, lo que le coloca entre lostres telescopios solares másgrandes del mundo, siendoademás el único diseñadopara impedir en lo posible quela luz que proviene del Sol seacontaminada por los compo-nentes ópticos del telescopio.

THEMIS, perteneciente alCentre Nacional de laRecherche Scientifique(CNRS) francés y al ConsiglioNazionale delle Ricerche(CNR) italiano, fue inaugura-do oficialmente en 1996 porSS.MM. los Reyes de Espa-ña y otras personalidades.Desde entonces mantieneuna intensa actividad en re-lación con el estudio del Sol.

Espectacular imagen de una regiónactiva obtenida con el instrumentosMSDP en THEMIS. Foto: BrigitteSchmieder (Obs. Meudon).

Page 40: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 40

NOTICIASASTRONÓMICAS

TELESCOPIOSTELESCOPIOSTELESCOPIOSTELESCOPIOSTELESCOPIOSRRRRROBÓTICOSOBÓTICOSOBÓTICOSOBÓTICOSOBÓTICOS

El IAC, en el marco desus proyectos edu-cativos y de divul-

gación, ha firmado unacuerdo con la entidad«Sociedad del Telescopio»(ST), de Delaware (EEUU), enrepresentación de «TelescopeTime, Inc.», para elestablecimiento en elObservatorio del Teide(Tenerife), de telescopiosópticos bajo control remoto.Se trata de poner en marchauna experiencia de «astronomíaen vivo» denominada SLOOHque, en un futuro, pretendecrear una red alrededor delmundo para poder observardurante todo el día.

La toma de contacto de laSociedad del Telescopio con elIAC y las posterioresconversaciones han tenido lugargracias al trabajo de la SociedadPROEXCA (PromocionesExteriores de Canarias).

Según sus estatutos, la STpretende captar el interésmundial hacia la Astronomía.Para ello desea situar una redde telescopios, gobernadospor control remoto, en loslugares de mayor calidad detodo el mundo y ponerlos adisposición del público engeneral bajo el pago de unacuota.

En virtud del acuerdofirmado, esta nuevainstalación del Observatoriodel Teide, llamada «OpticalTelescope Array» (OTA),

podrá llegar a albergar hasta10 pequeños telescopios. Porel momento OTA consiste endos cúpulas automáticas conestación meteorológica, dostelescopios reflectoresSchmidt Cassegarin de 16"F10 (de 40,64 cm cada uno),una montura de telescopiorobótico con un margen deerror inferior a 5 segundosde arco y una cámarameteorológica.

Las condiciones geográficasy atmosféricas únicas que sedan en los Observatorios delIAC para la observación,junto con la diferencia dehuso horario en relación conEstados Unidos, permitirá ala ST, según su presidente,Michael Paul Paolucci,presentar en su paísAstronomía durante el día.

El IAC tiene previsto dedicarun 5% de tiempo deobservación de lostelescopios que se instalenen el Observatorio del Teidepara facilitar observacionesa escuelas, museos de laciencia y planetarios. En elfututo, este tiempo se podráusar utilizando telescopiossituados en otros lugares delmundo para así poderobservar durante el día. Eneste sentido, la ST traducirásu programa educativo alespañol, lo que permitiráaumentar la apreciación delas ciencias astronómicaspor toda la sociedadhispano-hablante.

LA ENTIDAD AMERICANA«SOCIEDAD DEL

TELESCOPIO» HAPUESTO EN MARCHA ENEL OBSERVATORIO DEL

TEIDE SU PROYECTO DE«ASTRONOMÍA EN VIVO»

(SLOOH)EN VIRTUD DEL

ACUERDO FIRMADO CONEL IAC PARA LA

INSTALACIÓN DE UNARED DE TELESCOPIOSÓPTICOS ROBÓTICOS.

EL IAC DISPONDRÁ DEUN 5% DE TIEMPO DE

OBSERVACIÓN CONFINES EDUCATIVOS

EN CUALQUIERTELESCOPIO DE ESTA

RED EN EL MUNDO.

Uno de los nuevos telescopiosrobóticos. Foto: Luis Fernando

Rodríguez (IAC)

Page 41: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 41

INAUGURACIÓN DE SUPERWASPen La Palma

NNNNNUEVOS TELESCOPIOSUEVOS TELESCOPIOSUEVOS TELESCOPIOSUEVOS TELESCOPIOSUEVOS TELESCOPIOS

El pasado 16 de abril, en las oficinas del Grupo de Telescopios IsaacNewton (ING) en Santa Cruz de La Palma, tuvo lugar el acto deinauguración oficial de SuperWASP, un nuevo instrumento instalado enel Observatorio del Roque de los Muchachos, en el término municipalde Garafía (La Palma). Este instrumento, diseñado para detectar planetasfuera de nuestro sistema solar, funcionará por control remoto.

Abrió el acto Carlos Martínez Roger, Subdirector del Instituto deAstrofísica de Canarias (IAC), quien señaló: “Si bien es cierto que losObservatorios de Canarias tienen merecida fama por los resultadossobresalientes obtenidos con los muchos y grandes telescopios solares ynocturnos que se han ido instalando, a lo largo de las últimas décadas,también nos complace poder ofrecer emplazamientos excelentes aaquellos instrumentos especialmente dedicados a un único programa,como es el caso de SuperWASP”. Y expresó como investigador y ennombre de toda la comunidad científica su agradecimiento a la isla deLa Palma y, en particular, al municipio de Garafía, “por su amablehospitalidad”.

Como Investigador Principal del Proyecto, Don Pollacco, de laUniversidad Queen’s de Belfast, dijo que “a pesar de que sólo han pasadonueve meses desde la construcción y las fases de puesta en servicio de lainstalación, el SuperWASP representa la culminación de muchos añosde trabajo dentro del consorcio WASP. La información obtenida por elSuperWASP conducirá a un emocionante progreso en diversos camposde la Astronomía, desde el descubrimiento de planetas alrededor deestrellas cercanas hasta la detección de otro tipo de objetos variables,

como supernovas en galaxiaslejanas”. Y aseguró: “Vamos adescubrir planetas en algúnmomento durante este año”.

Martin Ward, de la Universidad deLeicester y representante delParticle Physics and AstronomyResearch Council (PPARC) en esteacto, destacó el hecho de poder tenerextraordinarios resultados con unpequeño instrumento como SuperWASP,que finalmente nos podría dar respuestaa si estamos solos en el Universo o no.

También René Rutten, Director delGrupo de Telescopios Isaac Newton,señaló que SuperWASP “es un muybuen ejemplo de cómo las ideasingeniosas para aprovechar losúltimos avances tecnológicos puedenabrir ventanas nuevas para laexploración del Universo que nosrodea, y demuestra que se puedendesarrollar importantes programascientíficos de coste moderado”.

Por su parte, Vicente Peñate, Alcaldede Garafía, declaró sentirse muyorgulloso porque la aportación delObservatorio del Roque de losMuchachos sea sustancial no sólo enel número de planetas que sedescubran con este nuevoinstrumento, sino también por suimportancia. Y ante “el compromisode que se van a descubrir nuevosplanetas”, pidió que se tuvieraprevisto un nombre local palmeropara su identificación a la hora delbautizo. Pese a celebrarse en SantaCruz de La Palma, el Alcalde deGarafía concluyó el acto mediante elcorte simbólico y a distancia de unacinta colocada al efecto en elinstrumento, situado en elObservatorio del Roque de losMuchachos. El corte se ejecutó alapretar un botón desde un ordenadorconectado a la instalación medianteInauguración de SuperWASP en Santa Cruz de La Palma.

Foto: Luis A. Martínez (IAC).

Page 42: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 42

Distintos momentos del acto deinauguración.Fotos: Luis A. Martínez (IAC)

NNNNNUEVOS TELESCOPIOSUEVOS TELESCOPIOSUEVOS TELESCOPIOSUEVOS TELESCOPIOSUEVOS TELESCOPIOS

una webcam. De este modo, el nuevo telescopio robótico fue inauguradotambién por control remoto.

PLANETAS EXTRASOLARES

Hasta ahora sólo se conocen poco más de cien planetas extrasolares, yaún hay muchas incógnitas sobre su formación y evolución, dado que esnecesario recopilar más datos observacionales. Se espera que estasituación mejore de forma radical cuando SuperWASP, que inicia ahorasu fase operativa, aporte resultados científicos. La construcción de esteinstrumento comenzó en mayo de 2003, y los primeros datosexperimentales se recogieron el otoño pasado, demostrando unrendimiento mayor del esperado inicialmente.

SuperWASP (Wide Angle Search for Planets) es el proyecto más ambiciosoen esta especialidad en todo el mundo. Su campo considerablementeamplio, junto con su capacidad para medir la luminosidad de forma muyprecisa, le permite observar grandes extensiones del cielo y controlarcon detalle el brillo de cientos de miles de estrellas. Si alguna de ellastiene alrededor un planeta del tamaño de Júpiter, éste puede atravesar eldisco de su estrella y provocar una disminución de su brillo. Aunqueningún telescopio podría llegar a observar el planeta de forma directa,su paso o tránsito tapa una pequeña fracción de la luz de su estrella(observamos que la estrella parece más tenue durante algunas horas).Un fenómeno parecido tuvo lugar el 8 de junio del 2004 en nuestropropio sistema solar durante el tránsito de Venus a través del disco solar.

Una sola noche de observación con el SuperWASP generará unos 50millones de medidas de brillo estelar, lo que da como resultado una grancantidad de información, hasta 60 GB, el tamaño de un disco duro de unordenador común (o de 42.000 disquetes). A continuación, estainformación es procesada usando algoritmos complejos y se almacenaen una base de datos pública proporcionada por la “Leicester Databaseand Archive Service” de la Universidad de Leicester.

La historia del proyecto durante los últimos diez años, que incluye eldescubrimiento de la cola de sodio del Cometa Hale-Bopp en 1997, puedeencontrarse en http://www.superwasp.org/history.html y los demásenlaces incluidos.

La instalación SuperWASP está dirigida por el consorcio WASP,compuesto por las siguientes instituciones: Universidad Queen’s deBelfast, Universidad de Cambridge, Instituto de Astrofísica de Canarias,Grupo de Telescopios Isaac Newton (La Palma), Universidad de Keele,Universidad de Leicester, Open University británica y Universidad deSt. Andrews.

El instrumento SuperWASP ha costado aproximadamente 600.000 euros,y ha sido financiado a través de contribuciones importantes por parte dela Universidad Queen’s de Belfast, el Particle Physics and AstronomyResearch Council y la Open University británica.

El SuperWASP tiene un diseño óptico nuevo, que incluye hasta ochocámaras científicas, cada una con función parecida a la de una cámaradigital común, y conjuntamente conectadas a una montura telescópicaconvencional. El SuperWASP cuenta con un campo de visión unas 2.000

veces mayor que un telescopioastronómico común. El instrumento,que eventualmente funcionará bajocontrol robótico, se encuentra en supropio edificio a medida.

Page 43: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 43

NNNNNUEVOS TELESCOPIOSUEVOS TELESCOPIOSUEVOS TELESCOPIOSUEVOS TELESCOPIOSUEVOS TELESCOPIOS

DON POLLACCOQueen’s University Belfast(Reino Unido)En colaboración con Ian Skillen(ING), Javier Mendez (ING) y elconsorcio de WASP

Resulta irónico que en la épocatecnológica en la que vivimoshaya pocas instalaciones

profesionales diseñadas paramonitorizar el cielo en longitudesde onda ópticas. Históricamente,este trabajo había sido relegado alos astrónomos aficionadosdedicados a tal efecto y confrecuencia bien equipados. Una delas razones por las que hay pocosproyectos profesionales es la falta deinstrumentos lo suficientementefiables y el almacenamiento,reducción y análisis de las enormescantidades de datos involucradas. Lainstalación SuperWASP es un intentopor parte de los astrónomosprofesionales de participar en laexploración del dominio temporal,ahora posible gracias al rápidodesarrollo de la tecnología robóticay a la accesible y potente informáticade la que hace uso.

Los principales objetivos científicosde SuperWASP incluyen eldescubrimiento de planetas fuera delSistema Solar (los llamados “júpiterscalientes” o hot Jupiters), losequivalentes ópticos a lasexplosiones de rayos gamma y los

rápidos asteroides que pasan cerca de la Tierra. Aunque el Particle Physicsand Astronomy Research Council (PPARC) en el Reino Unido participóen la financiación de SuperWASP, la contribución mayor provino de laQueen´s University Belfast (QUB). Otras contribuciones vinieron de laOpen University, la Royal Society, Andor Technology y la Universidad deSt. Andrews, todos ellos del Reino Unido. Los fondos de QUB fueronpuestos a disposición del proyecto en marzo de 2002.

Aquellos que han estado en La Palma en el último año quizás hayannotado la presencia del recinto de SuperWASP en el Observatorio delRoque de los Muchachos. De hecho, algunos observadores frecuentes delas imágenes a cielo completo de CONCAM se percataron de la presenciadel nuevo edificio cuando fue eregido el 6 de julio de 2003. Tiene formade caja de zapatos pero del tamaño de un garaje, con un peculiar techocorredizo, y está situado en la colina descendente del JKT hacia elTelescopio Solar Sueco. El observatorio está compuesto por doshabitáculos, con las cámaras de SuperWASP en el lado sur del edificio yel control de los ordenadores en el otro lado. Durante la operación normal,el techo que está sobre el instrumento se desliza, bajo presión hidráulica,hacia el habitáculo de los ordenadores, quedando así las cámaras expuestasal cielo. Las cámaras de SuperWASP están instaladas en un soporteoscilante que se encuentra en el lugar del telescopio en una monturaecuatorial de horquilla.

Comparado, por ejemplo, con la Wide Field Camera del Telescopio IsaacNewton, el campo de visión accesible es realmente espectacular: en laactualidad unas 1.200 veces mayor. Para lograr esto, SuperWASP dispone

SUPERWASP: LOS PROBLEMAS DE UNA CEREMONIA DEINAUGURACIÓN POR CONTROL REMOTO

Figura 1. SuperWASP con la cúpula del Telescopio «William Herschel» (WHT)al fondo.

Page 44: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 44

NNNNNUEVOS TELESCOPIOSUEVOS TELESCOPIOSUEVOS TELESCOPIOSUEVOS TELESCOPIOSUEVOS TELESCOPIOS

de un amplio campo de visión. Con este diseño se puede alcanzarfotometría de precisión de objetos brillantes (menos del 1% para estrellasmás brillantes que la magnitud 13 y para una exposición individual de 30segundos). Sin embargo, debido al gran tamaño angular de los píxeles, elnivel del brillo del cielo es bastante elevado lo cual limita la magnitud delos objetos detectados (detección 3σσσσσ para magnitud 16,5 para unaexposición de 30 segundos). SuperWASP es capaz de medir con precisiónel brillo de millones de estrellas en una sola noche.

La montura ecuatorial, junto con el sistema que controla el observatorio,TALON, es el corazón de SuperWASP. TALON controla todas las funcionesdel observatorio (por ejemplo, la monitorización de la estaciónmeteorológica, el servicio de tiempo GPS, etc.) así como indirectamentecontrola todas las cámaras CCD a través de sus ordenadores de adquisiciónde datos. La sala de ordenadores está protegida por una planta de aireacondicionado telecomunicada. Los detectores son la CCD e2v42 de2048x2048 píxeles, que resulta familiar a los usuarios del WHT, pero eneste caso son enfriadas termo-eléctricamente. Las lentes ópticas sonCanon de 200 mm a F1.8 a menudo descritas como «las lentes de teleobjetivomás rápidas disponibles» y que ahora han quedado obsoletas en elmercado.

Después de la obtención del permiso de obra en La Palma, la construccióncomenzó a principios de junio de 2003. En julio se erigió el recintoutilizando probablemente los trabajadores mejor cualificados disponblesseguido por los trabajos eléctricos y de comunicación correspondientes.Para mediados de agosto, se instaló la montura de horquilla y los sistemasinformáticos. En septiembre, los primeros modelos de apuntado con lamontura instalada fueron completados y se inició el ensamblaje del soportede las cámaras, inicialmente con cuatro detectores. La primera luz deingeniería tuvo lugar a final de mes. Después de una pausa para completarlos trabajos de ingeniería (y para dar un curso universitario), la primeraluz astronómica ocurrió al final de noviembre de 2003, unos 21 mesesdespués de la disponibilidad de los fondos. SuperWASP obtuvo datos deforma regular hasta Navidad. Los siguientes tres meses sirvieron parasolucionar algunos de los problemas técnicos observados en el primermes de operaciones y revisar las cabeceras de algunas cámaras. Los datosde esta época fueron muy valiosos para depurar el sistema de reducciónde datos antes del comienzo de las operaciones normales, proyectadaspara mediados de abril de 2004.

Como es costumbre con las nuevas instalaciones, decidimos realizar unaceremonia de inauguración y nos pareció buena idea hacerlo coincidircon el inicio de las operaciones, el viernes 16 de abril. Sin embargo, amedida que la fecha se aproximaba y los detectores permanecían retenidosen Madrid por DHL durante varias semanas (llegaron a la capital tansolo unos pocos días después de la matanza terrorista), la preocupaciónaumentaba y corríamos el riesgo de vernos forzados a inaugurar con tansolo un detector en La Palma. Otro problema era el tiempo en el Roque,difícil de prever tras una severa helada. Tras varias intervenciones, losdetectores finalmente llegaron al Observatorio el lunes 12 de abril y semontaron en su soporte. El miércoles, el tiempo empeoró y la ventiscadejó 10 cm de nieve por la noche. A las tres de la tarde del día anterior ala inauguración tomamos la decisión de abandonar la idea de realizar elevento en la montaña y trasladarlo a las oficinas del ING en Santa Cruz deLa Palma. Los representantes del IAC reorganizaron los asuntos oficiales

y periodísticos, y al mismo tiempopreparamos las actividades sociales.

Las pruebas del jueves por lamañana demostraron que enprincipio podíamos controlar elSuperWASP desde el nivel del marrobóticamente, si el tráfico de la redno era demasiado alto. El jueves porla tarde reconfiguramos el sistemade observación para incluir video endirecto procedente de nuestrascámaras de interior y exterior.SuperWASP siempre había sidodiseñado para poder trabajar de estamanera, pero las condicionesmeteorológicas nos habían obligadoa intentar este modo de operacionesvarios meses antes de lo planeado.¡Nos quedamos asombrados de quefuncionara tan bien! Para lainauguración fijaríamos una cinta

Figura 2. Mosaico de imágenes deprimera luz de la parte sur de Orión.En esta exposición de un segundo, lanebulosa de la Cabeza de Caballo y elBarnard son claramente visibles conmás de 35.000 estrellas.

Figura 3. Un mosaico de dosdetectores del cometa NEAT Q-4 el 15de mayo de 2004 (cortesía de AlanFitzsimmons).

Page 45: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 45

NNNNNUEVOS TELESCOPIOSUEVOS TELESCOPIOSUEVOS TELESCOPIOSUEVOS TELESCOPIOSUEVOS TELESCOPIOS

roja al soporte de las cámaras que, en principio, se debía caer a medida queel instrumento se moviera en declinación. Por entonces, el Profesor KennyBell (sub-rector honorario de QUB) y el Profesor Martin Ward (Presidentedel Comité Científico de PPARC), nuestros invitados del Reino Unido,llegaron a La Palma.

De modo sorprendente, el tiempo en el Roque el día de la inauguración fuebueno pero frío. Con los restos de la nieve todavía alrededor y algo de hieloen la carretera, nos sentimos satisfechos de haber decidido organizar elevento al nivel del mar. El acontecimiento salió como había sido previsto yculminó cuando el alcalde de Garafía puso en movimiento las cámaras y lacinta se cayó. No había un plan alternativo ni videos pregrabados. El únicopequeño (y divertido) error ocurrió justo después de la ceremonia cuandolas cámaras de televisión nos pidieron repetir la última parte durante lacual ¡la cinta se negó a caer hasta que fue ayudada discretamente! Enconclusión, el mal tiempo nos había forzado a inaugurar remotamente uninstrumento robótico por primera vez según nos consta, algo que nos llenade satisfacción teniendo en cuenta las adversidades a las que nosenfrentábamos.

SuperWASP está ahora en la fase normal de operaciones. En el momento deescribir este artículo la instalación está funcionando automáticamente perotodavía no de forma robótica. Durante las observaciones normalesSuperWASP toma integraciones de 30 segundos, pero teniendo en cuenta lalectura del detector y el movimiento del telescopio, el tiempo de toma deuna imagen se queda en unos 60 segundos para cada cámara. Cada detectorproduce una imagen de 8,3MB, y por lo tanto en una noche media con el

sistema actual se producenaproximadamente 25-30GB dedatos científicos y calibraciones.Al final de la noche se escribenen una cinta DLT y setransportan a QUB para suulterior análisis. Después de lareducción, las medidas de brillopasan a una base de datosmantenida en la universidad deLeicester (LEDAS), quientambién la financia. En laactualidad estamos obteniendouna información muy valiosasobre cómo operar SuperWASPeficientemente con la vistapuesta en incorporar el modorobótico (con limitaciones) afinales de 2004.

Nueva financiación procedentede las universidades de Keele ySt. Andrews permitirá queSuperWASP pueda disponer delas 8 cámaras, que dan un campode visión de unos 500 gradoscuadrados, como estaba previsto,así como la construcción de unainstalación idéntica para elObservatorio Astronómico deSudáfrica. Con estaconfiguración, SuperWASP serácapaz de cubrir la parteaccesible de la esfera celeste consólo 67 apuntados, mientras queel cielo visible se podría cubriren menos de 40 minutos. Por lotanto, SuperWasp podríamonitorizar el cielo enteroeficazmente. No se dejeengañar: a pesar de su tamañoes muy potente.

El consorcio WASP estacompuesto por astrónomos de lasuniversidades de Belfast,Cambridge, Keele, Leicester,Open y St. Andrews del ReinoUnido, así como del IAC y elING. Estamos en deuda y muyagradecidos al personal del IACy del ING por su entusiasmo yapoyo al proyecto, y esperamoscon ansia una colaboraciónproductiva para meses y añosvenideros.

Figura 4. Un momento de la inauguración remota de SuperWASP el 16 de abril de2004 en las oficinas del Grupo Isaac Newton en Santa Cruz de La Palma.

Page 46: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 46

TTTTTESISESISESISESISESIS

«Cinemática del gas ionizado en galaxias espirales»MÓNICA RELAÑO PASTORDirector: John E. Beckman y Maite Rozas EspadasFecha: 19/4/04

EEEEEstrellas pulsantesstrellas pulsantesstrellas pulsantesstrellas pulsantesstrellas pulsantes

«Análisis sismológico de las estrellas pulsantes tipo δδδδδScuti del cúmulo delas Pléyades»LESTER I. FOX MACHADODirector: Fernando Pérez Hernández y Eric MichelFecha: 26/3/04

Las estrellas tipo δδδδδScuti son las candidatas idóneas para estudiar laestructura de las estrellas de masa intermedia por métodos sismológicos.El objetivo de esta tesis es el estudio observacional y teórico de unamuestra de seis estrellas δδδδδScuti, pertenecientes al cúmulo de lasPléyades, con el fin de extraer información de la física del interiorestelar y restringir los parámetros del cúmulo. Los datos se obtuvieronpor medio de tres campañas de observación multisitio de la red STEPHI(STEllar PHotometry International). El análisis teórico se llevó a caboincluyendo, de forma adecuada, el efecto de la rotación tanto en losmodelos estelares como en las frecuencias de oscilación. La comparaciónentre las frecuencias observacionales y las teóricas calculadas paracada estrella se realizó mediante ajustes por mínimos cuadrados. Lasmejores soluciones se encontraron minimizando esta cantidad. Lasidentificaciones resultantes de los modos de oscilación de las estrellas

GGGGGalaxias espiralesalaxias espiralesalaxias espiralesalaxias espiralesalaxias espirales

TTTTTESISESISESISESISESIS

Cúmulo de las Pléyades, donde se hahecho el estudio sismológico de lasestrellas pulsantes tipo δScuti.problema sugieren unametalicidad del cúmulo de [Fe/H]= 0,0668 . La distancia obtenida apartir del presente análisissismológico para las Pléyadesapoya los valores obtenidos pormedio de ajustes de SP empíricasal cúmulo y no la distanciaobtenida por el satéliteHIPPARCOS. La edad obtenida delcúmulo es de 70 a 100 millones deaños. Todas las estrellas parecenoscilar con modos «p», radiales yno radiales, de orden bajo.

En esta tesis se presenta un estudio completo de lacinemática interna de las regiones HII másluminosas de una muestra de tres galaxias espiralesde tipo tardío: NGC 1530, NGC 3359 y NGC 6951.Para ello se han usado observaciones realizadas conel instrumento TAURUS-II, en el Telescopio“William Herschel” (Observatorio del Roque de losMuchachos), en la línea de emisión Hααααα. Ésta líneapermite estudiar el campo completo de velocidadglobal de una galaxia y extraer los perfiles deemisión en cada punto del campo de la misma.También se ha utilizado este instrumento paraestudiar los perfiles de línea del conjunto de regionesHII catalogadas. A partir del estudio de ladispersión de velocidad de la componente centralmás intensa de cada perfil, relacionada con elmovimiento turbulento interno dentro de la región, se ha encontrado un conjunto de regiones HII muy luminosasque muestran clara evidencia de estar en equilibrio del virial. Además, se ha estudiado y confirmado la existenciade componentes de alta velocidad y baja intensidad en las alas de las componentes principales de los espectros deemisión observados. Un análisis detallado ha mostrado que las alas son producidas por la emisión de una cáscara enexpansión dentro de la propia región HII.

Barra y zona cincunnuclear de NGC 1530, mostrando lacoincidencia perfecta entre las calles de polvo interestelar y laslíneas de máximo gradiente de velocidad del gas.

Page 47: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 47

«Supergigantes B en la Vía Láctea y galaxias cercanas: modelos yespectroscopía cuantitativa»MIGUEL URBANEJA PEREZDirector: Artemio Herrero DavoFecha: 20/4/04

Las estrellas del tipo Supergigante B representan un estadio intermedio dela evolución de estrellas con masas entre 20 y 60 veces la del Sol. Gracias a sualta luminosidad, son los únicos objetos de naturaleza estelar que puedenestudiarse individualmente en galaxias distantes. El análisis de estos objetospermite trazar la distribución de ciertas especies químicas, ayudando aesclarecer aspectos de cómo evolucionan químicamente las galaxias a partirdel material inicial del que se crearon.La técnica básica de estudio consiste en la interpretación de la distribuciónde energía emergente de la estrella, a partir de la cual podemos deducir suscaracterísticas (temperatura, masa y composición). Para ello se han utilizadolos llamados Modelos de Atmósferas, que intentan reproducir la distribuciónde energía emergente mediante la descripción física de los procesos queocurren en la atmósfera. La principal contribución de esta tesis se encuentraen el desarrollo y aplicación sistemáticos de modelos de atmósferas de últimageneración (modelos unificados, no-ETL con blanketing/blocking) en losanálisis de estrellas supergigante B con tipos comprendidos entre B0 y B5.Como consecuencia del trabajo preliminar realizado en estrellas dentro delGrupo Local de galaxias (en la Vía Láctea y M33) se han determinado por

«Detección y caracterización de Sistemas de Galaxias a Redshift Intermedio»RAFAEL BARRENA DELGADODirector: Evencio Mediavilla Gradolph y Massimo RamellaFecha: 29/6/04

Este trabajo presenta dos partes relacionadas entre sí. En la primera sedesarrolla y aplica un método para detectar sistemas de galaxias en el ópticoy en la segunda se analiza en detalle el estado dinámico del cúmulo 1E0657-56. Para la detección se ha aplicado un algoritmo nuevo, el «Voronoi GalaxyCluster Finder», en cuatro bandas fotométricas (B, V, R e I). Se ha demostradoque con este nuevo método de detección de sistemas de galaxias enmultibanda, se reducen tanto los efectos de proyección como las posiblesdetecciones falseadas, haciendo la detección en el óptico mucho más eficiente.El análisis del cúmulo 1E0657-56, constituye un buen ejemplo del tipo deestudios que pueden llevarse a cabo en alguno de los cúmulos seleccionadoscon el método presentado. Este cúmulo presenta arcos gravitatorios, efectosde lente débil, emisión en radio y una fuerte emisión en rayos X. Haciendouso de observaciones en el óptico, tanto espectroscópicas como fotométricas,se ha analizado el campo de velocidad, morfología, color y formación estelarde la población galáctica. El cúmulo 1E0657-56 se encuentra en un estado decolisión. Se ha identificado y estudiado la subestructura involucrada en estechoque y se ha propuesto un modelo dinámico que permite explicar lasemisiones en las diferentes bandas.

SSSSSupergigantes Bupergigantes Bupergigantes Bupergigantes Bupergigantes B

SSSSSistemas de galaxiasistemas de galaxiasistemas de galaxiasistemas de galaxiasistemas de galaxias

TTTTTESISESISESISESISESIS

Supergigante B en NGC 300. Semuestran diferentes regiones delespectro óptico de la estrella C-14(azul), así como el modelo resultantede su análisis. Las estrellas fueronobservadas a baja resolución(R=1.000) con el espectrógrafomultiobjeto FORS en el VLT por el Dr.Fabio Bresolin (IfA, University ofHawaii).

Cúmulo PDCS63. Las galaxias delcentro de la imagen se encuentranenrojecidas debido al desplazamientoal rojo de este sistema, el cual seencuentra a z=0,68.

primera vez los parámetrosfundamentales y la composiciónquímica detallada de supergigantesB más allá del Grupo Local.

Page 48: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 48

TTTTTESISESISESISESISESIS

TTTTTransporte radiativoransporte radiativoransporte radiativoransporte radiativoransporte radiativo

«Transporte Radiativo en Líneas Moleculares. Aplicaciones en Astrofísica»ANDRÉS ASENSIO RAMOSDirector: Javier Trujillo Bueno y José Cernicharo QuintanillaFecha: 2/7/04

Esta tesis presenta el desarrollo de una serie de métodos y técnicas pararesolver problemas de transporte radiativo en líneas moleculares y suaplicación en algunos campos de investigación en Astrofísica molecular.Para ello se ha desarrollado un eficiente código de transporte radiativo paralíneas moleculares en atmósferas con geometría esférica y campos de velocidadmacroscópicos sin suponer Equilibrio Termodinámico Local (ETL). Eltrabajo también muestra cómo generalizar a geometría esférica los métodositerativos más rápidos de solución de problemas de transporte radiativo paralíneas atómicas y moleculares.Estos métodos han sido aplicados en algunos campos de investigación enAstrofísica molecular, como el estudio de la formación de las líneasrotacionales de agua en el complejo molecular gigante SgrB2, la formaciónde las líneas vibro-rotacionales de CO en la envoltura circunestelar de lasupergigante VY CMa, el enigma de las «nubes frías» en la atmósfera solary los efectos Zeeman y Hanle en líneas moleculares en la atmósfera solar.Finalmente, se han estudiado las señales de polarización lineal producidaspor procesos de dispersión en líneas de MgH, C2 y CN, las cuales han sidodescubiertas recientemente mediante observaciones espectropolarimétricasrealizadas muy cerca del borde del disco solar.

CURSO DE ÓPTICA ADAPTATIVA EN LA PALMA

Del 12 al 14 de enero, se celebró en el Hotel Taburiente, en Los Cancajos, un curso de «Óptica Adaptativa», impartidopor 20 miembros del Grupo de Telescopios Isaac Newton (ING), y organizado en colaboración con la Universidadde Durham, el Imperial College de Londres y la Universidad Nacional de Irlanda. Al curso asistieron científicosinteresados en un mayor conocimiento de esta revolucionaria técnica astronómica.La óptica adaptativa permite corregir las distorsiones que se producen en las imágenes a causa de la atmósfera,mediante el uso de óptica deformable. Esto se traduce en una mayor resolución espacial, es decir, en imágenes másnítidas. Gracias a esta técnica se podrán detectar objetos muy débiles y, además, observar más detalles en éstos. Lamejora es tal, que un telescopio de 10 m con óptica adaptativa tiene la misma resolución espacial que tendría untelescopio de 100 m sin esta óptica. Por esta razón, la mayor parte de los observatorios importantes la estánincorporando a sus telescopios, o lo han hecho ya. En el caso del Gran Telescopio CANARIAS (GTC), instalado en elObservatorio del Roque de los Muchachos, se espera que su óptica adaptativa esté operativa para el 2005.Más información en: www.ing.iac.es/naomi/ao_course.html

Promedio temporal de la abundancia demonóxido de carbono (CO) en la atmósferasolar. La línea sólida indica el promediotemporal de la abundancia de CO obtenida deun cálculo de evolución química en unasimulación hidrodinámica de la atmósferasolar. La línea discontinua es el promediotemporal de la concentración de CO que resultade usar la aproximación de equilibrio químicoinstantáneo usando el mismo código deevolución química pero dejando evolucionarhasta el equilibrio en cada instante de tiempo.Por último, la línea de puntos indica elpromedio temporal de la concentración de COen la aproximación de equilibrio químicoinstantáneo obtenida mediante la resolución delas ecuaciones de equilibrio de Saha. Nóteseque la aproximación de equilibrio químicoinstantáneo lleva a concentraciones de COsignificativamente mayores que las obtenidascon la evolución química para alturas porencima de ~700 km.

RRRRREUNIONES CIENTÍFICASEUNIONES CIENTÍFICASEUNIONES CIENTÍFICASEUNIONES CIENTÍFICASEUNIONES CIENTÍFICAS

REUNIÓN SOBRE EL ESPECTRÓGRAFO “NAHUAL” EN LA GOMERA

Del 10 al 12 de junio tuvo lugar en el Parador Nacional de La Gomera el encuentro “First NAHUAL meeting: A high-resolution near-infrared spectrograph for the GTC”. NAHUAL (Near-infrAred High-resolUtion spectrogrAph forpLanet hunting) será un espectrógrafo de alta resolución (R~100.000) para el infrarrojo cercano destinado al GTC.Este encuentro reunió a 14 científicos internacionales interesados en espectroscopía de alta resolución en el infrarrojocercano para establecer el concepto básico de NAHUAL y preparar sus aplicaciones científicas: la búsqueda deplanetas habitables que orbiten estrellas de muy baja masa y enanas marrones.Más información en: www.iac.es/project/nahual/

Page 49: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 49

En el Cabildo Insular de Santa Cruz de La Palma, España firmó el 26 de mayode 1979, con varios países europeos, el Acuerdo y el Protocolo de Cooperaciónen Astrofísica, hace ahora 25 años. Era la primera y única vez que el Estadoespañol firmaba oficialmente unos acuerdos internacionales en la Isla de LaPalma. A través de ellos, en los Observatorios del IAC hoy están presentes, consus telescopios e instrumentos más avanzados, más de sesenta institucionescientíficas pertenecientes a una veintena de países: Alemania, Armenia, Bélgica,Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Irlanda, Islandia, Italia,México, Noruega, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, Rusia, Suecia, Taiwán yUcrania, constituyendo su conjunto el Observatorio Norte Europeo.

España se comprometió a proteger los Observatorios según las normas de laUnión Astronómica Internacional y garantizó la participación de los organismosfirmantes a través de un Comité Científico Internacional (CCI). La contrapartidaprincipal que se recibe por el «cielo de Canarias» es el 20% del tiempo deobservación (más un 5% para programas cooperativos) en cada uno de lostelescopios e instrumentos instalados en estos Observatorios.

Ésta ha sido la mejor palanca para el logro del espectacular desarrollo de laAstrofísica española, ciencia que hoy ocupa un lugar destacado.

AAAAACUERDOSCUERDOSCUERDOSCUERDOSCUERDOS

222225 años de los Acuerdos Internacionales5 años de los Acuerdos Internacionales5 años de los Acuerdos Internacionales5 años de los Acuerdos Internacionales5 años de los Acuerdos Internacionales

Un momento de la firma de los Acuerdos Internacionales de Astrofísicaen La Palma en 1979.

CONCIERTO DECOLABORACIÓN PARA LAFORMACIÓN EN CENTROSDE TRABAJOFecha: 10/2/04El IAC y el IES Virgen de laCandelaria han formado unconcierto específico decolaboración para la realizaciónde un programa formativo delmódulo profesional de formaciónen centros de Trabajo, por el quealumnos de este centro docenterealizarán prácticas en el IAC.

ACUERDO CON LA OFICINADE PATENTES DE EEUUFecha: 21/4/04El IAC ha firmado un acuerdocon la Oficina de Patentes deEstados Unidos para el uso de lapatente «A Wideband 180 DegreeMicroWave Phase Switch», unconmutador de fase de 180ºinventada por el ingeniero delIAC Roger Hoyland en el marcode la participación del IAC en elinstrumento LFI del satélitePLANCK.

CONTRATO DECOOPERACIÓN EDUCATIVAFecha: 25/5/04En virtud del contrato decooperación educativa firmadoentre el IAC y el British YeowardSchool, que fomenta la enseñanzapráctica de actividadesrelacionadas con el mundolaboral, el alumno de este centroAlan Warden realizó prácticasdurante el mes de junio en elInstituto de Astrofísica, en LaLaguna.

CONVENIO DECOLABORACIÓN CON ELDEPARTAMENTO DECIENCIAS Y TÉCNICAS DENAVEGACIÓN DE LA ULLFecha: 27/05/04Este convenio tiene por objeto larealización del programa para laformación de Zebensui PalomoCano, alumno de Ciencias yTécnicas de Navegación de laUniversidad de La Laguna

(ULL), en virtud del decreto que regula la posibilidad de establecer programasde cooperación educativa con las Empresas/Entidad para la formación de losalumnos de los dos últimos cursos de una Facultad, Escuela Técnica Superior oEscuela Universitaria concreta.

CONVENIO CON EL CSIC PARA EL «PROYECTO ALHAMBRA»Fecha: 21/6/04El IAC ha firmado con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)un convenio relativo a la participación de personal del Instituto en el «ProyectoAlhambra: implementación y organización del sistema de adquisición yreducción de datos», gestionado por el CSIC.

Page 50: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 50

Page 51: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 51

LoLoLoLoLo

AAAAANTNTNTNTNTONIO DOBADOONIO DOBADOONIO DOBADOONIO DOBADOONIO DOBADO

FÍSICA DEPARTÍCULAS

Los candidatos amateria oscura

Foto

: M

igue

l Br

igan

ti (S

MM

/IAC

). Ef

ecto

esp

ecia

l: G

otzo

n C

añad

a.

El astrónomo suizo Fritz Zwicky descubrió enlos pasados años treinta que el 90% de la materiadel Universo parecía ser invisible y acuñó apropósito el término masa perdida, hoydesplazado por el de materia oscura. Sin duda,la naturaleza de esta materia es uno de lossecretos mejor guardados del Cosmos quecientíficos de campos muy diversos tratan deesclarecer, pero sin éxito definitivo hasta elmomento. Antonio Dobado, del Departamentode Física Teórica de la Universidad Complutensede Madrid y Secretario General de la RealSociedad Española de Física (RSEF), visitó elIAC y sus Observatorios en enero de este año.Durante su estancia, dio una charla a losinvestigadores de este Instituto sobre uncandidato «con dimensiones extra» que podríaexplicar la materia oscura del Universo.

Departamento de Física Teórica de la Universidad Complutense de Madrid

Page 52: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 52

ENTREVISTACON ANTONIO DOBADO

Como experto en Física de Partículas, ¿cómo ve la relación entre esta ciencia y la Astrofísicay la Cosmología? ¿Sigue siendo una relación de amor/odio?

«La veo cada vez mejor. Por un lado los astrofísicos han aprendido a mirar al Cosmos utilizandootras partículas más allá de los fotones como pueden ser los neutrinos. Por otro, el Universo,especialmente en sus primeros momentos, así como otros objetos astrofísicos, constituyen unescenario excelente para poner a prueba muchas de las ideas y conceptos que manejamos losfísicos de partículas. Además, la conexión micro/macro física no sólo es algo natural desde elpunto de vista científico, sino que también permite que el trabajo de los físicos de partículasresulte más sugerente al público general, lo cual es muy importante de cara a conseguir financiaciónpara los proyectos futuros dentro de esta área que resultan cada vez más y más costosos.»

¿Cuáles son hoy los candidatos favoritos a materia oscura?

«En los últimos años, las preferencias de los astrofísicos y cosmólogos parecen ir en la direcciónde la llamada materia oscura fría, que estaría constituida por unas partículas hipotéticas denominadasgenéricamente WIMPs. Dicho nombre proviene de las siglas en inglés de Weak Interacting MassiveParticles (Partículas masivas débilmente interactuantes). La Física de Partículas moderna contempladiferentes teorías que predicen la existencia de nuevas partículas como los axiones o las partículassupersimétricas. Cualquiera de estas nuevas partículas que tenga las propiedades de una WIMP esun candidato a materia oscura. En los últimos años tal vez el candidato más popular ha sido elpropuesto por las teorías supersimétricas, que recibe el nombre de neutralino.»

¿Qué es un candidato «con dimensiones extra» y cómo puede explicar la materia oscura?

«Por diversas razones teóricas, los físicos teóricos están considerando la posibilidad de quenuestro universo ordinario, que es tridimensional, sea en realidad un objeto de un tipo especialdenominado brana (de la palabra ‘membrana’) que evoluciona en un espacio de dimensiónsuperior, es decir con dimensiones extra. Estas nuevas dimensiones no serían infinitas ocosmológicamente grandes como las usuales, sino que serían tan pequeñas que aún no habríansido observadas, siendo este hecho el responsable de que consideremos nuestro universogeneralmente como tridimensional. Si este escenario fuera correcto, nuestro universo podríaoscilar a lo largo de estas dimensiones adicionales. La observación que hemos realizado miscolaboradores de la Universidad Complutense de Madid, José Alberto R. Cembranos, AntonioL. Maroto y yo mismo, es que las partículas asociadas a estas oscilaciones, que reciben el nombrede branones, tienen características de WIMP, y por lo tanto son candidatos naturales a materiaoscura en el contexto de estas teorías multidimensionales.»

¿En qué estado se encuentra actualmente la Teoría de las Supercuerdas, tan de moda enlos años noventa?

«La Teoría de las Supercuerdas supuso una revolución dentro de la Física Teórica de los ochentay los noventa porque inicialmente se pensó que podría unificar la gravitación con el resto de lasinteracciones, predecir el número de dimensiones del Universo y constituir la teoría definitiva oTOE (Theory of Everything). Sin embargo, aunque gran número de teóricos aún mantienen estaexpectativa, el hecho de que la teoría sea incapaz de hacer predicciones concretas a la escala deenergías accesible a medio y, presumiblemente, a largo plazo, ha desplazado el interés de los

“Los físicosteóricos están

considerando laposibilidad de

que nuestrouniverso

ordinario, que estridimensional,sea en realidad

un objeto de untipo especialdenominadobrana (de la

palabra‘membrana’) queevoluciona en un

espacio dedimensión

superior, es decircon dimensiones

extra.”

FFFFFÍSICA DE PÍSICA DE PÍSICA DE PÍSICA DE PÍSICA DE PARTÍCULASARTÍCULASARTÍCULASARTÍCULASARTÍCULASLos candidatos a materia oscuraLos candidatos a materia oscuraLos candidatos a materia oscuraLos candidatos a materia oscuraLos candidatos a materia oscura

Page 53: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 53

LoLoLoLoLo

físicos de partículas hacia objetivos menos ambiciosos, pero más en contacto con losexperimentos.»

Como representante de la Real Sociedad Española de Física (RSEF), usted asistió a lainauguración del telescopio MAGIC, en el Observatorio del Roque de los Muchachos,¿qué supondrá esta nueva herramienta para la Física de Partículas?

«MAGIC son las siglas de Major Atmospheric Gamma Imagic Cherenkov Telescope. Es por tanto untelescopio de luz Cherenkov, el mayor de su género con sus 17 m de diámetro, pero en realidadlo que persigue es la detección de gammas, es decir de radiación con energía del orden de miles demillones de veces la de la luz visible. Su principal objetivo es el estudio de los llamados GRB(Gamma Ray Bursts), que son explosiones súbitas producidas en diversas regiones del Cosmoscon emisión de una enorme cantidad de gammas en períodos muy breves de tiempo, así comode los gammas emitidos por losnúcleos activos de galaxias.Además, debido a su buenaresolución a relativamente bajasenergías, MAGIC será unaherramienta muy útil para ladetección indirecta de WIMPs.»

¿Qué posibilidad hay dedetectar los hipotéticos«neutralinos» como candidatosa materia oscura con estegigantesco telescopio?

«MAGIC podría detectar WIMPs,y en particular neutralinos,indirectamente a través de losfotones de alta energía que estosacabarán produciendo alaniquilarse entre sí. En todo casodicha detección debería verseconfirmada por otros de losmuchos experimentos debúsqueda directa de WIMPs queestán en marcha o que lo estaránen un futuro próximo.»

El año pasado, como resultado de un nuevo proyecto en el marco del llamado «EstudioDigital del Cielo SLOAN» (Sloan Digital Sky Survey, SDSS) se dijo que se habíaproporcionado la prueba más directa de que las galaxias residían en el centro de gigantesconcentraciones de materia oscura, las cuales podían ser 50 veces más grandes que lagalaxia misma, y que ello daba apoyo directo a las teorías astronómicas generalmenteaceptadas sobre materia oscura, contradiciendo una alternativa de la gravedad conocidacomo Dinámica Newtoniana Modificada (MOND). ¿Qué piensa de ello?

«Ha habido muchos intentos de modificar las leyes básicas de la gravitación al objeto de evitartener que introducir la materia oscura. Sin embargo, hasta la fecha, ninguno de estos intentos hatenido un éxito definitivo y la materia oscura sigue siendo la hipótesis más simple para entenderuna gran variedad de fenómenos que ocurren tanto dentro de las galaxias como a nivelcosmológico.»

Imagen del telescopioMAGIC (MajorAtmospheric GammaImagic CherenkovTelescope)recientementeinaugurado en elObservatorio delRoque de losMuchachos para elestudio de gammas dealta energía.

Page 54: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 54

La «energía oscura» está resultando más oscura todavía que la propia «materia oscura».¿Cuál puede ser la fuente de este tipo de energía? ¿Qué explicaciones hay disponibles?

«Efectivamente, el problema de la energía oscura, es decir, el hecho de que aproximadamente un70% de la densidad del Universo parece provenir de esa misteriosa constante cosmológica, esuno de los problemas más acuciantes de la Física Fundamental. Es muy posible que su resoluciónpase por la introducción de nuevos paradigmas en la Física Teórica. Realmente se puede afirmarque, hoy por hoy, no sabemos nada del origen de esta energía oscura y mucho menos de por quésu valor es el que observan los astrofísicos.»

¿Realmente está convencido de la necesidad de materia oscura y de energía oscura?

«Las observaciones recientes del fondo cósmico de microondas, supernovas en galaxias lejanasy la distribución de la densidad de materia parecen sugerir que sólo un 5% de la densidad delUniverso está formada por materia ordinaria, siendo un 25% materia oscura y el resto energíaoscura. De momento, todo parece indicar por tanto que, salvo que nuestras ideas sobre elUniverso y la gravitación requieran una profunda revisión, tanto la materia como la energíaoscura deben estar presentes.»

Como Secretario General de laRSEF y miembro de la Comisiónque concede los Premios de«Física en Acción», y a la vista delos resultados obtenidos en laspasadas ediciones, ¿cree que losjóvenes se interesan cada vez máspor la Ciencia?

«En los últimos años ha habido unafuerte crisis de vocaciones científicastanto en Estados Unidos como enEuropa y, por supuesto, España noha escapado a este fenómeno. Conla iniciativa de Física en Acción, laRSEF, así como el resto de lasentidades patrocinadoras, entre lasque se encuentra el IAC,pretendemos encontrar ideasinnovadoras que hagan la ciencia másatractiva a la población, destacar sucarácter internacional y en generalcontribuir a incrementar la culturacientífica de los ciudadanos, tantopara el hombre de la calle como paraaquellos jóvenes que puedan llegara ser científicos profesionales en elfuturo. Hoy en día está bastante claro

Reproducción delexperimento de

Magdeburg llevada acabo durante la edicióndel concurso Física enAcción realizada en el

Museo de la Ciencia deTarrasa.

ENTREVISTACON ANTONIO DOBADOFFFFFÍSICA DE PÍSICA DE PÍSICA DE PÍSICA DE PÍSICA DE PARTÍCULASARTÍCULASARTÍCULASARTÍCULASARTÍCULAS

Los candidatos a materia oscuraLos candidatos a materia oscuraLos candidatos a materia oscuraLos candidatos a materia oscuraLos candidatos a materia oscura

Page 55: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 55

CARMEN DEL PUERTO (IAC)

Imagen de laSupernova 1987Atomada por elTelescopio EspacialHubble.

que un país que no apueste por la Ciencia no tiene futuro, y el nuestro no apuesta lo suficiente,así que tenemos mucho trabajo por delante.»

El próximo Premio Nobel de Física, ¿será en su opinión para un físico de partículas opara un astrofísico?

«No es fácil prever para quién será el próximo Premio Nobel de Física. En los últimos treintaaños ha ido destinado nueve veces a físicos de partículas, tanto teóricos como experimentales ycuatro veces a astrofísicos. Lo que es importante destacar es que en la edición de 2002 el premiofue para Riccardo Giacconi, por sus contribuciones a la astronomía de rayos X, y a RaymondDavis Jr. y Masatoshi Koshiba por la detección de los neutrinos solares y los neutrinos producidospor la supernova 1987A. Este hecho es una clara indicación de en qué dirección pueden ir las cosasen el futuro. Los físicos de partículas, los astrofísicos y los cosmólogos nos necesitamosmutuamente y cada vez vamos a colaborar de froma más estrecha. Finalmente todos somosfísicos y queremos entender cómo funciona el Universo en su conjunto.»

Page 56: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 56

Page 57: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 57

JJJJJOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RONOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RONOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RONOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RONOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RON

HISTHISTHISTHISTHISTORIA DEORIA DEORIA DEORIA DEORIA DELA CIENCIALA CIENCIALA CIENCIALA CIENCIALA CIENCIA

La FísicaLa FísicaLa FísicaLa FísicaLa Físicaa través dea través dea través dea través dea través de

los sigloslos sigloslos sigloslos sigloslos siglos

José Manuel Sánchez-Ron es un conocidohistoriador de la Ciencia en nuestro país. Licenciadoen Ciencias Físicas por la Universidad Complutensede Madrid y Doctor en Física por la Universidadde Londres y por la Universidad Autónoma deMadrid, su campo de investigación actual es laHistoria de la Ciencia de los siglos XIX y XX,especialmente de la Física. Es, además, miembrode la Real Academia Española desde 2003, dondeocupa el sillón «G». Autor de más de 200 obras enlos campos de física teórica, historia y filosofía dela Ciencia, en 2001 recibió el Premio José Ortega yGasset de Ensayo y Humanidades de la Villa deMadrid por su libro El siglo de la Ciencia (Taurus,2000). Este investigador visitó el IAC en mayo paraofrecer un coloquio sobre la teoría y la observaciónde la Ciencia del Universo, par tiendo de losejemplos de Einstein, Hoyle, Hubble y Ryle.

Universidad Autónoma de Madrid

Foto

: M

igue

l Br

igan

ti (S

MM

/IAC

). Ef

ecto

esp

ecia

l: G

otzo

n C

añad

a.

Page 58: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 58

ENTREVISTA CONJOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RON

La famosa portada de la revista Time, en EEUU, en diciembre de 1999, señalaba a Einsteincomo el «hombre del siglo». ¿Pero por qué exactamente?

«Eligieron a Einstein porque supone una especie de reconocimiento a que durante el siglo XX laciencia fue muy importante: fue el elemento que más hizo por cambiar la vida de las personas. Sicomparamos cómo vivía una gran parte de la Humanidad a principios del siglo XX y al final,cómo se comunicaban entre sí, cómo viajaban, lo que pensaban, su relación con la alimentación,con la salud... vemos las grandes diferencias que sin duda existieron y que están producidas desdeluego por la ciencia y la tecnología. Por otra parte, la ciencia influyó mucho en las relacionespolíticas internacionales. A la I Guerra Mundial se le ha llamado la «guerra de la Química», porquese utilizaron gases como armamento por primera vez, si bien es cierto que no fue muy eficaz.También la Química durante aquella guerra fue muy importante en la producción, por ejemplo,de abonos artificiales y de elementos necesarios para la fabricación de armamento. Y a la II GuerraMundial le pone punto final la bomba atómica, pero más que ser una guerra de la bomba atómicaes la guerra del radar, porque es también la guerra de la aviación. Y el radar es el trabajo deldesarrollo de físicos en Electrónica. En la segunda mitad del siglo, las relaciones internacionales seven absolutamente condicionadas por la disponibilidad de armamento atómico. Así que yo creoque la revista Time reconoció esto, y que pensó que la persona que caracterizaba más a la ciencia delsiglo XX era Albert Einstein, aunque por supuesto no hubiera participado en todos estosdesarrollos, pero sí en una buena parte de ellos.»

¿Y desde su punto de vista, elcientífico del siglo seríatambién Albert Einstein?

«Yo creo que sí. A veces me paro apensar quiénes han sido losgrandes científicos de la Historia,y para mí Isaac Newton es elnúmero uno. No sólo por suscontribuciones a la Física, la teoríade la gravitación, delmovimiento..., sino que es el grancreador del cálculo diferencial, lamatemática, sus trabajos deóptica... Pienso que laHumanidad no conoce laexistencia de una mente máspoderosa que la de Newton. A sulado estaría Einstein, y en estaespecie de vitrina de héroescientíficos míos yo añadiría aDarwin. También está Lavoisier enQuímica, y luego muchos otros.Pero éstos, Newton, Einstein,Darwin y Lavoisier, sonprobablemente los más grandes ylos que más han influido.Lavoisier creó la Química

Portada de la revista Time de diciembre de 1999.

HHHHHISTORIA DE LA CIENCIAISTORIA DE LA CIENCIAISTORIA DE LA CIENCIAISTORIA DE LA CIENCIAISTORIA DE LA CIENCIALa Física a través de los siglosLa Física a través de los siglosLa Física a través de los siglosLa Física a través de los siglosLa Física a través de los siglos

Page 59: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 59

moderna. Darwin cambió nuestras ideas acerca de nuestra posición en la Creación como seresvivos y pensantes. Einstein y Newton establecieron lo que la Física nos dice acerca del movimientoy la gravitación.»

¿Y alguna mujer? Aunque teniendo en cuenta que no pudieran alcanzar el mismo nivelpor las circunstancias históricas o sociales de la mujer...

«Claro. En algunos libros míos he dedicado capítulos a la relación de las mujerescon la ciencia, destacando que las condiciones sociales, económicas, la tradición...han hecho que la mujer no se haya incorporado de pleno derecho a la actividadcientífica hasta muy recientemente. Y aún así, la situación todavía es muyinsatisfactoria, existe lo que se denomina el «efecto tijera», que consiste en que, porejemplo, aunque en número de alumnos haya en muchos lugares más mujeres quehombres, después si nos fijamos en el desarrollo de las carreras científicas,oportunidades, salarios, puestos a los que llegan... cada vez hay más separación deese punto inicial común a favor de los hombres. Lo que es de esperar es que esocambie en el futuro, pero todavía no ha cambiado. En cuanto a la pregunta, la granheroína de la ciencia, y a la que por cierto dediqué un libro en el que estudié su viday su obra, es Marie Curie, naturalmente. Fue no sólo una magnífica científica que,a finales del siglo XIX, aportó mucho al desarrollo de los procesos radiactivos,sino también un ejemplo. En realidad la radiactividad es un fenómeno que nodescubrió ella, pero en él sí que descubrió elementos como el polonio y el radio,con los que la radiactividad se hace especialmente notoria. Desde mi punto de vistano tuvo la capacidad creativa, ni mucho menos, de un Einstein o un Rutherford,aunque incidentalmente fue la primera persona –hombre o mujer– que recibió dospremios Nobel. Uno de Física, el primero, compartido con su marido Pierre Curiey con Henri Becquerel, que fue el que descubrió la radiactividad. Y el otro en 1911,el de Química, por sus estudios sobre el radio.»

¿Realmente el premio Nobel sigue un criterio objetivo, reconoce a los mejores científicos?¿A lo largo de la Historia ha habido casos de grandes olvidos o injusticias?

«Creo que en muy buena medida sí han sido justos, razonables, lo que no quiere decir que nohaya habido equivocaciones, o casos en que se premia a unos, magníficos, científicos, y no se hayapremiado a otros. Pero claro, es un premio que sólo pueden obtener personas vivas, y sólopueden recibirlo tres... Como en el caso famoso del ADN y Rosalind Franklin. Nunca podremossaber si cuando se dio el premio Nobel a Watson y Crick, Rosalind Franklin habría recibido eltercio que recibió finalmente Maurice Wilkins, porque Rosalind Franklin había muerto porentonces. Es uno de los casos sangrantes que, además, en los últimos años ha adquirido bastantenotoriedad. Pero no se puede acusar a la Fundación Nobel, porque Rosalind Franklin habíamuerto. Otro caso: a principios de los 80, se dio el premio Nobel de Física a Fowler y no se le diouna parte de él por sus estudios de nucleosíntesis estelar a Hoyle. Podemos encontrar ejemplosde este tipo, pero en término medio el Nobel es un buen indicador de la excelencia en los camposde la Física, la Química, la Medicina... de los grandes avances y de quiénes los han realizado.»

Einstein, Newton y muchos otros han pasado a la Historia como grandes genios. Perohay otros científicos que no se han visto reconocidos y que realmente han tenido un papelfundamental en la Historia de la ciencia...

«Sí, hay casos de científicos cuyas ideas demostraron ser absolutamente radicales y novedosas, yque no fueron reconocidos. Un ejemplo clásico es Evaristo Galois, el matemático que es fundadoro principal responsable de una rama de la Matemática como es la teoría de grupos, que tienemucho que ver con la teoría de conjuntos. Murió muy joven, en un duelo, y hay hasta novelasescritas sobre él, además de algunas biografías muy noveladas. Había intentado publicar susideas, pero no lo consiguió»

Marie Curie. © The Nobel Fundation

Page 60: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 60

¿El fraude en la ciencia era más frecuente antes que ahora, o al revés?

«En primer lugar, fraude existe en todas las actividades humanas, porque no somos perfectos.Pero la ciencia es la que está mejor capacitada para identificar, acaso no inmediatamente, pero desdeluego sí a la larga, o a la corta, el fraude. Bien es cierto que puede ocurrir que una persona construyauna reputación, viva de ello, y sólo cuando ya no le afecta se descubra, cuando el farsante haya omuerto o disfrutado mucho de los beneficios. Yo sospecharía, aunque no creo que existanindicadores, que ahora es por una parte más frecuente y por otra parte más difícil. Por una parteson mayores las tentaciones porque la ciencia se ha institucionalizado, en el sentido de convertirseen una profesión como otra cualquiera, con millones de trabajadores de la ciencia. Antes existíaciencia, pero no podíamos decir que la mayor parte de los científicos fueran personas quecompartieran el ethos de trabajadores y que se ganaran su salario. Muchos, si no la mayoría de ellos,eran personas que se podían permitir eso. Ahora, al haber más, es más fácil que haya más gentecon la tentación. Y dados los premios que se pueden obtener, las tentaciones son manifiestas.Traspasado un cierto nivel de excelencia, la ciencia ofrece numerosos premios a los grandes científicos:viajes, honores, dinero en definitiva. Ahora muchos científicos, los mejores, publican libros porlos que reciben muy jugosos contratos, de manera que existe la tentación. Pero por haber tantos,es muy posible que el trabajo ése que llama la atención porque es novedoso sea identificado, comoestá ocurriendo de vez en cuando, por otros como absolutamente falso. Eso para grandes ideasfalsas, para los fraudes. Puede haber por supuesto trabajos de menor entidad que pasen

desapercibidos y en los que los autores cometen voluntariamentefalsificaciones. Pero es que hay que tener en cuenta que una partemuy importante de la ingente producción científica, en cuanto aartículos, no influye para nada. Se publica muchísimo más de lonecesario para el desarrollo fructífero de la ciencia.»

¿Qué papel ha tenido la Astrofísica lagunera en la Historiade la ciencia en España?

«En primer lugar es un capítulo todavía no escrito, desde elpunto de vista de la Historia. Creo que ya va siendo hora, despuésde más de dos décadas de existencia del Instituto de Astrofísicade Canarias (IAC), de que exista alguna obra que se ocupe de esaHistoria. Pienso que es muy importante el IAC para la cienciaespañola, por varios motivos. En primer lugar, por el largocamino –largo comparado con lo que es este país nuestro en surelación con la ciencia- que lleva recorrido. Ha conseguido estableceruna tradición de trabajo, de costumbre de qué es lo que hay quehacer, un conjunto de relaciones internacionales, habilidad paraobservar, fabricar o controlar la fabricación de instrumentosastrofísicos. Eso es un paso obligado para hacer cienciaexcepcional. España tiene el problema de ser un paíssubdesarrollado en cuanto a la ciencia. Teniendo en cuenta ellugar que ocupa desde el punto de vista político o económico,¿por qué no ocupa un lugar similar en la ciencia? Pues entre otrascosas, aunque se hacen esfuerzos de política científica, porque laciencia necesita una cierta tradición, en las diferentes especialidades,para ver lo que hay que hacer y cómo hay que hacerlo. No sepueden saltar etapas. El IAC creo que tiene ya resuelto este

ENTREVISTA CONJOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RON

Sir Fred Hoyle, durante su estancia en el IACen 1992. Foto: César Russ.

HHHHHISTORIA DE LA CIENCIAISTORIA DE LA CIENCIAISTORIA DE LA CIENCIAISTORIA DE LA CIENCIAISTORIA DE LA CIENCIALa Física a través de los siglosLa Física a través de los siglosLa Física a través de los siglosLa Física a través de los siglosLa Física a través de los siglos

Page 61: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 61

problema, más o menos. Ahora además enseguida va a dar un salto cualitativo importante conel Gran Telescopio CANARIAS. Se trata del primer caso de gran ciencia en España. Y eso es muyimportante, no sólo para lo que se haga aquí, sino como ejemplo para el conjunto de la cienciaen nuestro país.»

¿Cuál es el motivo de que sea la Astrofísica la que tenga actualmente este liderazgo?

«El por qué se creó esto es, como siempre, debido a la labor de personas, de ideas, de esfuerzos.Pero el valor añadido es gracias al inmenso desarrollo de la tecnología. En el futuro, un futuroque no puedo cuantificar temporalmente, donde yo espero mayores sorpresas en nuestroconocimiento de la naturaleza, es en la investigación del Cosmos. Es de esperar, imagino, que elUniverso ofrezca muchas más posibles sorpresas que nuestro entorno más cercano, porqueentre otras cosas es más grande.Y ahora disponemos de la posibilidad, gracias a la tecnología yal desarrollo de otras ciencias, de explorar ese universo de una manera mucho más profunda –con un salto cualitativo– de lo que se ha hecho hasta ahora. De hecho, creo que todavía enalgunos aspectos la humanidad no se ha tomado en serio este reto. Basta pensar, por ejemplo,en el Telescopio Espacial Hubble, del que estamos aprendiendo muchísimo, pero que pormucho que se haya reparado responde a una tecnología que ya está muy superada. En definitiva,sí creo que la Astrofísica, aparte de ser el primer ejemplo de gran ciencia en España, es unamagnífica oportunidad de futuro, en el sentido de que es una disciplina en la que yo preveo enlas próximas décadas, a lo largo del siglo, descubrimientos que pueden trastocar nuestros valorescientíficos.»

¿Hasta llegar incluso a un cambio de paradigma?

«Sí. ¿Por qué no?»

Ahora más que nunca la ciencia está en la calle, más que en cualquier otra época de laHistoria. Desde su perspectiva de académico de la RAE, ¿cómo se refleja en el diccionarioel lenguaje científico?

«Lo primero es cierto, aunque hay resistencia, porque una parte muy importante de las sociedades,no sólo de la nuestra, son legos científicos. La ignorancia sobre asuntos de ciencia es muy grande.Pero cada vez es mayor la evidencia para la gente de que sus vidas dependen del conocimientocientífico y tecnológico, que se relacionan con todo tipo de artilugios que son producto de laciencia. Además, inevitablemente, oyen hablar a través de la educación o de los medios decomunicación de ideas, teorías y personajes científicos, de manera que el contacto con esa cienciase extiende y está más en la calle. Por otra parte, como nosotros nos relacionamos con las cosasa través del lenguaje –es nuestra principal habilidad–, tenemos que nombrarlas. Así que unainstitución como la RAE tiene que intensificar su relación, su preocupación, su cuidado por elidioma científico. Y en la RAE siempre ha habido científicos, ingenieros, en sus filas. El mismohecho de que esté yo ahora responde sin duda alguna al interés de la Academia por preocuparsepor esas actividades. Sólo puedo decir, porque al fin y al cabo no llevo ni un año, que la tarea esingente y requiere de recursos muy amplios, y de la colaboración de los profesionales del ramo,lo mismo que en otras áreas de pensamiento: económico, literario... En particular, creo que esmuy importante la colaboración de las Sociedades Científicas españolas, trasladando a la Academiasus preocupaciones, términos que piensen que no estén recogidos, definiciones... Todo estoayudará a una tarea que ya está en marcha, pues existe una comisión de vocabulario científico ytécnico de la que formo parte, junto con Margarita Salas y Antonio Colino –los tres miembroscientíficos– más Gregorio Salvador, que es el subdirector de la Academia. Nos reunimos todoslos martes y producimos todas las semanas un gran número de términos y revisiones de ellos.Por ejemplo, en los últimos meses hemos estado revisando términos de biología molecular, enla actualidad de informática, y lo siguiente [en el momento de la entrevista] será precisamente deastrofísica. También hemos estado depurando, porque por ejemplo no se distinguía astronomíade astrología, ya que se utilizaba la misma abreviatura (marca): «astr.». Las bases de datos CREAy CORDE de la Academia, que ayudan a identificar los términos y su uso actual, tienen cientos

Portada del libroEl Siglo de la Ciencia.

“La Astrofísica,aparte de ser elprimer ejemplode gran cienciaen España, esuna magníficaoportunidad defuturo, en elsentido de que esuna disciplina enla que yo preveoen las próximasdécadas, a lolargo del siglo,descubrimientosque puedentrastocar nuestrosvalorescientíficos.”

Page 62: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 62

de millones de términos, y en ellas trabajan 100 personas, aparte de los académicos, filólogos,lexicógrafos... El Instituto de Lexicografía de la Academia es una institución admirable.

Luego hay otro problema, que es la invasión de extranjerismos y anglicismos. Contra esto esdifícil luchar, porque la Academia no es normativa, ni puede ser normativa, es reflejo de lo queocurre en la calle. Por supuesto trata de ordenar, depurar, en el sentido de que no violente el geniodel idioma. Pero, por ejemplo, en la última edición impresa hay anglicismos como Big Bang,porque se habla así en la calle. Lo mismo que chip.»

¿Cree que es posible trasladar o castellanizar la mayoría de los términos técnicos ocientíficos? ¿O que es positivo? Hay palabras como cederrón...

«Sí, hay que tener en cuenta que nuestro idioma, por ejemplo, está lleno de arabismos... todos losal-, numerosísimos, alquimia sin ir más lejos, que ahora, siglos después, no violentan nuestroidioma. Hay una gran cantidad, así que tampoco nos debemos asustar de algo que ha ocurridosiempre, si bien es cierto que tenemos que intentar luchar. Lo que ocurre es que, en lo que serefiere a la ciencia, la lucha será más fácil si somos creadores científicos. Porque entonces, aunqueel inglés sea la lengua habitual de comunicación, en el proceso de creación piensas en tu idioma,y es más fácil que crees términos en tu propio idioma, en español, y no en inglés. No esabsolutamente seguro, pero sería más fácil, digo yo, y en cualquier caso te comunicas con losalumnos, y utilizas más tu idioma. No es fácil luchar contra el inglés, y es de prever que aumenteel número de extranjerismos en el diccionario, que hacemos nuestros, como cederrón.»

O la palabra mouse en vez de ratón...

«Esto se utiliza, aunque creo que lo que la RAE ha aceptado es ratón. Pero, por ejemplo, se hadiscutido hace poco sobre la palabra clic, aceptándose clicar, se ha castellanizado. Hemos aceptadohace poco chat, definido como tertulia electrónica, porque chat está ya en todas partes... ¿quésentido tiene luchar contra lo que está en la calle? Insisto, la Academia no puede ser normativa,tiene que ser un ejemplo, pero en última instancia.»

Y a la hora de comunicar la ciencia, de divulgar, ¿cómo se pueden trasladar los tecnicismosal público en los medios de comunicación? ¿Cómo se puede resolver este problema, detrasladar la gran ciencia al público sin desvirtuarla?

«En primer lugar, es muy importante la educación primaria y secundaria, la enseñanza media,desde el principio hasta el final, hasta entrar en la universidad. La universidad tiene que ser unsitio donde, por supuesto, aumentas tu cultura, pero sobre todo donde aprendes una profesión.La educación en ciencia es muy importante, y estamos asistiendo a un debilitamiento de muchasde las enseñanzas, de física y química sobre todo, también matemáticas, frente a otras asignaturas.Eso es muy importante, si no educas en la ciencia a las nuevas generaciones, luego lo tienesmucho más difícil. Y, por supuesto, la prensa. Cada vez es mayor el número de suplementoscientíficos, y también se publican libros de divulgación y ensayo científico. Pero la gran asignaturapendiente es un medio tan poderoso e influyente como la televisión. La televisión, desde elpunto de vista de educar a nuestro país en la ciencia, es lamentable, es una vergüenza nacional.Han proliferado los llamados programas basura, con el argumento de que la gente lo ve más,¿pero qué otras alternativas tienen? Eso en primer lugar. Y en segundo lugar, al menos lastelevisiones públicas, tienen que ocuparse de mejorar la cultura de sus ciudadanos, porque sóloes libre aquel que sabe, aquel que puede elegir. Y nadie negará, salvo los ignorantes, que nuestras

ENTREVISTA CONJOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RONHHHHHISTORIA DE LA CIENCIAISTORIA DE LA CIENCIAISTORIA DE LA CIENCIAISTORIA DE LA CIENCIAISTORIA DE LA CIENCIA

La Física a través de los siglosLa Física a través de los siglosLa Física a través de los siglosLa Física a través de los siglosLa Física a través de los siglos

Page 63: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 63

sociedades dependen mucho, en la actualidad y desde hace tiempo, de los conocimientos científicosy tecnológicos. Si sólo eres usuario eres un sujeto pasivo, vives en un mundo de fantasmas, decosas que no sabes. Por supuesto no hay que llegar en esa educación y divulgación a los nivelesmás exigentes, profesionales, técnicos. Eso es imposible, es un lenguaje propio que no puedestransmitir de manera completa, pero sí puedes educar en losconocimientos o aspectos más generales.»

¿Cree que hay conceptos científicos que no es posibledivulgar sin desvirtuarlos? ¿O no es necesario llegar hastaese nivel?

«Yo creo que puedes siempre, hasta un cierto nivel. Pero nollegar a ese nivel no implica que te pierdas las «moralejas» generalesde la ciencia, lo que ésta quiere decir. Siempre puedes enseñar algode lo que va, por qué y de qué trata.»

¿Cree que puede divulgar igual un científico que unperiodista?

«Claro que sí. Como decíamos antes, el número de científicos hacrecido exponencialmente, y entre ellos hay gente dotada para lacomunicación, sin duda serán menos, pero los hay. Además, enlas últimas décadas se ha visto un incremento notable decientíficos, algunos de ellos grandes científicos, que han escritolibros de divulgación o ensayo, que están muy bien escritos, sepueden comprender. De algunos han sido éxitos editoriales.

Antes de poner el ejemplo que todo el mundo conoce, diré quehay maestros como Carl Sagan, que era un magnífico astrofísico,Stephen Jay Gould, un extraordinario biólogo evolutivo ypaleontólogo, Murray Gell-Mann, premio Nobel de Física,descubridor de los Quarks y autor de El quark y el jaguar, RogerPenrose, un espléndido físico teórico en relatividad general, conlibros como La nueva mente del emperador. O Lynn Margulis, unamagnífica bióloga, muy activa además como autora, alguno decuyos libros están escritos con un hijo suyo, que lleva el apellido Sagan, porque estuvo casada conCarl Sagan cuando los dos eran muy jóvenes. Y, por supuesto, Stephen Hawking.

En ese sentido, la verdad es que cualquier persona tiene oportunidad de leer libros –y porsupuesto traducidos al castellano– no sólo de divulgación, sino de ensayo, porque el ensayotransmite también unas vivencias, una riqueza, que permite integrar a la ciencia de una maneramás directa en nuestras preocupaciones y sentimientos. Yo dirijo una colección, pero por supuestono es la única. Para cualquier persona interesada es muy fácil hoy formarse, educarse, leer,entretenerse. Lo que pasa es que en el proceso de suscitar esa curiosidad es muy importante latelevisión. Y también los periódicos. Pero la televisión y la educación son las claves. La educación,porque las materias científicas no están pasando por su mejor momento, y la televisión, porquemargina completamente a la ciencia. Está el argumento de que «aburre a la gente», pero porejemplo a mí me gusta el fútbol, y yo me pregunto: ¿a quién no le aburre escuchar en lasentrevistas cotidianas una y otra vez a los mismos futbolistas, a los que les hacen las mismaspreguntas y responden lo mismo, porque no tienen otra cosa que decir? ¿Es que piensa alguienque eso no aburre? La cuestión de educar, de aburrir o no aburrir, es una cuestión de costumbre,de interés, de saber un poco, de saber atraer la atención.»

ELVIRA LOZANO (IAC)

Sánchez Ron, en el acto de investidura comoacadémico de la RAE.

Page 64: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 64

Page 65: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 65

PPPPPEDRO SANHUEZAEDRO SANHUEZAEDRO SANHUEZAEDRO SANHUEZAEDRO SANHUEZA

LA PROTECCIÓNDEL CIELO

El caso de losobservatorios

de Chile

Foto

: Fe

deri

co d

e la

Paz

(O

TPC

/IAC

). Ef

ecto

esp

ecia

l: G

otzo

n C

añad

a.

La región del norte de Chile es mundialmentereconocida como la mejor de todo el HemisferioSur para las observaciones astronómicas debidoa la transparencia y claridad de su cielo. Un cielopotencialmente amenazado por distintosfactores, entre ellos la contaminación lumínica.El pasado 20 de febrero, Pedro Sanhueza, de laOficina de Protección de la Calidad del Cielodel Norte de Chile (OPCC), visitó el IAC y suOficina Técnica para la Protección de la CalidadAstronómica de sus Observatorios (OTPC). Elobjetivo era conocer de cerca la experiencia deesta Oficina al respecto, que está consiguiendoexcelentes resultados controlando y evaluandolas actividades contaminantes que pudieranobstaculizar las labores de investigación de losObservatorios del IAC.

Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile (OPCC)Consorcio CONAMA - AURA - CARSO - ESO

Page 66: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 66

ENTREVISTACON PEDRO SANHUEZALLLLLA PROTECCIÓN DEL CIELOA PROTECCIÓN DEL CIELOA PROTECCIÓN DEL CIELOA PROTECCIÓN DEL CIELOA PROTECCIÓN DEL CIELO

El caso de los observatoriosEl caso de los observatoriosEl caso de los observatoriosEl caso de los observatoriosEl caso de los observatoriosde Chilede Chilede Chilede Chilede Chile

“Aquí tienen unafuerte presión

turística que ya,también, poco apoco, empieza a

notarse en Chile.Pero allí

tenemos zonasindustriales como

las mineras, queaquí no existen.Buena parte de

nuestro esfuerzoestá orientado a

controlar laminería.”

¿Cómo funciona la Oficina en Chile? ¿Es similar a la OTPC del IAC?

«La Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile (OPCC) –tiene un títulolargo- está basada en la experiencia precisamente de la OTPC aquí en Canarias y tiene una funciónsimilar, aunque territorialmente y en lo legal presenta diferencias más propias del escenario quedebe controlar cada cual. Aquí tienen una fuerte presión turística que ya, también, poco a poco,empieza a notarse en Chile. Pero allí tenemos zonas industriales como las mineras, que aquí noexisten. Buena parte de nuestro esfuerzo está orientado a controlar la minería.»

¿Cuáles son entonces los factores contaminantes en Chile para la Astronomía?

«Aparte de lo urbano, que está creciendo mucho por el turismo, y poco a poco está adquiriendoalgún nivel de importancia, el otro factor es industrial y normalmente se trata de megaproyectoscon miles de equipos que finalmente equivalen a ciudades completas.»

¿La Ley es de ámbito nacional o afecta sólo a los Observatorios?

«Afecta básicamente a la zona de los Observatorios: tres regiones del norte de Chile, que es casitodo el norte del país. Como estamos en el otro Hemisferio, el norte es la zona árida.»

¿Qué reacción hay de la población? ¿Es solidaria con la Astronomía?

«En general, donde los Observatorios tienen más tradición es muy favorable. Son los políticosy la gente que ha de financiar los reemplazos de equipos o de los proyectos de iluminaciónquienes obviamente están en una situación un poco más compleja, porque tienen que generar losrecursos, conseguirlos de alguna forma, para financiar el cambio del equipamiento. Pero en laciudadanía, en general, tenemos muy buena respuesta. Más en la zona donde tenemos la Oficina,que es La Serena, en Coquimbo, porque ahí están a su vez los observatorios más antiguos deChile. Ahora, más al norte, en Antofagasta, se encuentra el Observatorio de la ESO, en CerroParanal, pero ahí el ambiente no estodavía tan favorable porque hay menostradición, quizá se valora menos laAstronomía.»

¿Y qué régimen sancionador existeen caso de incumplimiento?

«Para las sanciones ya existe unadiferencia con respecto a la OTPC.Nuestra OPCC es una oficina deasesoría. Hacemos buena parte delproceso de fiscalización, de seguimientoe identificación de infractores, peroquien sanciona es la Superintendenciade Electricidad y Combustibles (SEC),órgano de la administración del Estadochileno responsable legal de fiscalizar amunicipios, instituciones públicas y

Ilustración sobre reparto de flujos luminosos,contaminantes y no contaminantes.

Page 67: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 67

privadas y también a particulares. Ellos son los que tienen que generar un procedimiento desanción. Ahora, cuentan con un nivel de infraestructura muy orientado hacia otras áreas. Y esafunción la estamos supliendo nosotros como Oficina de Protección.»

¿Desde cuándo está en funcionamiento esta ley?

«A finales de 1999, cuando entró en vigencia a iniciativa nuestra el Reglamento de Medioambiente-Decreto Supremo 686- y nuestra oficina se creó unos meses después, a comienzos del año2000.»

¿Su Oficina depende de algún centro de investigación, como es el caso de la OTPC?

«Sí, dependemos de uno de los centros de investigación con más tradición en el norte de Chile:el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo (CTIO), dependiente de la Asociación deUniversidades para la Investigación en Astronomía (AURA). Esta institución entrega una parteimportante de los fondos para el funcionamiento de la OPCC. También financian a esta oficinael Observatorio Europeo Austral (ESO), la Institución Carnegie de Washington (CARSO) y laComisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA). Esta última es la institución fiscal chilenaresponsable de la coordinación ambiental para todo el país.»

¿Y qué formación se requiere para llevar esta Oficina en Chile?

«Yo vengo de Ciencias Sociales. Mi especialidad ha sido Medio Ambiente, lo que me ha permitidomoverme con más facilidad dentro de los equipos técnicos y profesionales y políticos del áreaambiental. Lo importante es que estando asociado al área ambiental en Chile, hemos tenidoespacio para poder sacar nuestra legislación, porque con el cambio y vuelta a la democracia se vioque uno de los problemas que Chile tenía acumulado como histórico es que se había quedado 20años atrás en este tema. Por ello, el Gobierno ha invertido mucho dinero, proporcionalmentehablando, en medioambiente y ahí hemos aprovechado; tiene espacio, tiene presencia, más áreade maniobra en la sociedad. Si estuviera asociado a leyes sectoriales, habríamos tenido problemas.»

¿Cómo se pueden valorar los resultados de sus actuaciones?

«De 34 municipios, tenemos casi completamentecorregida la iluminación vial de 3 de ellos y enotros 15 se ha resuelto una parte importante delproblema o se está en vías de conseguirlo. Encifras totales, en alumbrado público existen unas140.000 luminarias de vía pública, faltando unas90.000 por reemplazar o adaptar a nuestranormativa. Y ahora vienen dos plazos paranosotros muy difíciles e importantes: octubrede este año 2004, en el que toda la minería conproyectos antiguos -la ley es retroactiva-deberáajustarse a la normativa; y en octubre de 2005 yaserían los 34 municipios. Y eso lo veo muchomás difícil.»

Vista panorámica de lapuesta de Sol (190°)del Observatorio delESO en Cerro Paranal,donde se encuentra elVery Large Telescope(VLT) .

Logotipo de la OPCC en su página web: http://www.opcc.cl/

Page 68: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 68

Y teniendo instalaciones como el VLT, con tanta promoción como han tenido estostelescopios, ¿eso facilita el trabajo a su Oficina?

«Sí, bastante, porque genera un escenario más favorable. Pero todavía debo decir que es másfavorable la zona de La Serena porque allí llevan más tiempo. El proyecto del ESO es muy grande,en Cerro Paranal, pero falta todavía que más gente lo visite. Se ha hecho un programa muy fuertede divulgación pública que se está concentrando por razones operacionales a visitas sólo los finesde semana. Allí está mucho más restringido el acceso. Nadie puede llegar por cuenta propia, 10km antes ya no puede pasar. Y parte de mi trabajo ha sido llevar a autoridades políticas de nocheal Observatorio para decirles: «Ve la ciudad de usted, así se ve desde acá”. De ahí que los astrónomosexpliquen el problema: “Mire, a nosotros eso nos provoca tal o cuales dificultades...» Eso vaayudando a adquirir mayor conciencia y, a la vuelta, a la hora de hacer los proyectos, éstos consiguentener mayor financiación y que salgan más rápidos.»

Y ahora, ¿los niños chilenos pueden ver las estrellas?

«Sí, ahora las pueden ver.»

¿Y en el futuro?

«Esperamos que se pueda.»

¿Y qué le diría a la población palmera, por ejemplo, que ha tenido que «sufrir» de algunamanera la aplicación de la Ley del Cielo en Canarias, aunque, al mismo tiempo, se habeneficiado de ella?

ENTREVISTACON PEDRO SANHUEZALLLLLA PROTECCIÓN DEL CIELOA PROTECCIÓN DEL CIELOA PROTECCIÓN DEL CIELOA PROTECCIÓN DEL CIELOA PROTECCIÓN DEL CIELO

El caso de los observatoriosEl caso de los observatoriosEl caso de los observatoriosEl caso de los observatoriosEl caso de los observatoriosde Chilede Chilede Chilede Chilede Chile

“Los niñoschilenos ahorapueden ver las

estrellas yesperamos que

también en elfuturo.”

La Vía Láctea sobre el Observatorio de La Silla. Foto: Nico Housen. © ESO.

Page 69: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 69

«Yo, en realidad, lo veo con mucha envidia porque han conseguido combinar el contar con unespacio más natural, menos artificial, y tener todas las funciones ciudadanas operativas: la circulaciónde la gente, vehículos,... Pero además, en mi opinión, que es muy tendenciosa porque estoy eneste tema de protección de cielos nocturnos, La Palma para nosotros sería un lugar ideal porquetienen bajos niveles de iluminación, pero son parejos. La gente creo que valora eso. Yo les diríaque felicitaciones. Ojalá pudiéramos tener ese nivel de conciencia más fuerte en Chile, porquehemos visto mucha artificialización, y creo que lo que ellos tienen parece mucho más natural. Elambiente nocturno parece ambiente nocturno.»

Estas leyes del cielo, ¿no van en contra del progreso?

«Definitivamente no. En Chile ha significado unaoportunidad para discutir algo que no se hace,normalmente, calidad de la iluminación. Lo habitual esreemplazar un equipo que ya está mal, que está viejo,una luminaria que ya no ilumina por otra. Y lo únicode que se habla es de potencia instalada. Con estadiscusión de contaminación lumínica se ha generadouna discusión ya más técnica, lo que finalmente significaun beneficio mayor para la comunidad.»

En 1992, en la Declaración Universal de losDerechos de las Generaciones Futuras, laUNESCO recogía el derecho a una Tierra indemney no contaminada, donde se incluía, a petición delDirector del IAC, el derecho de la humanidad a uncielo puro donde brillen las estrellas.¿Qué comentario le merece?

«Hemos usado esa frase. No sólo un Derecho Humano, sino también el Derecho de lasGeneraciones Futuras. No hacer todo de una manera burda, artificiosa, artificial, quitando a lasgeneraciones futuras algo que para nosotros es cotidiano. Normalmente, en medioambientepasa eso, lo que no tiene valor se destruye, y después, cuando se pierde, ahí tiene valor, pero ya estarde.»

El IAC ha organizado dos apagones en las Islas, con el eslogan, «Apaga una luz y enciendeuna estrella». ¿Han tenido experiencias semejantes, campañas de este tipo?

«Creemos que es complejo desde el punto de vista técnico. Hay una diferencia cultural y tambiénsocioeconómica. Allí hay una discusión muy fuerte en torno a la seguridad ciudadana, que seasocia a niveles de iluminación muy altos. Por ello, como está aparejado con eso, el pretender hacerun apagón así, programado, es difícil. Queremos hacerlo, pero en sectores donde la capacidad decontrol sea buena. Porque también hay sectores poblacionales donde los niveles socioeconómicosson muy bajos, y ahí reclamaríamos mucho por la seguridad. Es algo muy interesante, perotenemos que intentar hacerlo con un grado de cuidado extremo, para que no se nos vuelva encontra.»

¿Qué valoración hace de su visita al IAC?

«Ha sido una visita técnicamente muy relevante, de la cual estamos extrayendo importantesconclusiones para el trabajo de la OPCC en el norte de Chile. Agradezco especialmente toda ladedicación de Javier Díaz Castro, quien destinó muchas horas y esfuerzos institucionales ypersonales en asegurarse de que conociera la amplia gama de logros del IAC en esta materia. Porlo anterior, nuevamente muchas gracias y felicitaciones por sus estimulantes resultados en estapermanente y desafiante tarea de proteger los cielos nocturnos patrimoniales.»

CARMEN DEL PUERTO (IAC)

Pedro Sanhueza, conFrancisco Javier DíazCastro, de la OTPCdel IAC.Foto: Federico de laPaz (OTPC/IAC).

Page 70: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 70

Page 71: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 71

JJJJJUAN LUIS ARSUAGAUAN LUIS ARSUAGAUAN LUIS ARSUAGAUAN LUIS ARSUAGAUAN LUIS ARSUAGA

Foto

: Lu

is C

uest

a (S

MM

/IAC

). Ef

ecto

esp

ecia

l: G

otzo

n C

añad

a.

«No es correcto decir que venimos del mono,porque realmente somos monos. NuestroADN sólo se distingue en un 1% del ADN delos chimpancés. De los 30.000 genes quedisponemos, sólo 300 son distintos. Pero lasdiferencias son abismales y ahí está la apariciónde la inteligencia, quizá el acontecimiento másimportante de la historia de la vida despuésde su propio inicio. Ahora, ¿cómo se explicacon únicamente 300 genes?» Juan Luis Arsuaga,catedrático de Paleontología de la UniversidadComplutense de Madrid y uno de los directoresde los Yacimientos de la Sierra de Atapuerca(Burgos), reflexionó sobre «la larga marcha dela evolución humana» durante su conferenciaen el Museo de la Ciencia y el Cosmos delCabildo de Tenerife, el pasado 10 de febrero.Esta conferencia inauguraba los «ColoquiosExtraordinarios» del IAC, que dos veces al añoinvitará a prestigiosos científicos españoles norelacionados con el mundo de las estrellas paraque debatan su tema de investigación con losastrofísicos del Instituto.

Catedrático de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid ycodirector de los Yacimientos de Atapuerca (Burgos).

PPPPPALEONTALEONTALEONTALEONTALEONTOLOGÍAOLOGÍAOLOGÍAOLOGÍAOLOGÍALa evoluciónLa evoluciónLa evoluciónLa evoluciónLa evolución

humanahumanahumanahumanahumana

Page 72: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 72

ENTREVISTACON JUAN LUIS ARSUAGAPPPPPALEONTALEONTALEONTALEONTALEONTOLOGÍAOLOGÍAOLOGÍAOLOGÍAOLOGÍA

La evolución humanaLa evolución humanaLa evolución humanaLa evolución humanaLa evolución humana

Usted dijo una vez que le habría gustado tener sangre de Neandertal. ¿Por qué? ¿Quétenía de envidiable esta especie?

«Para empezar, eran los auténticos europeos, los europeos «castizos». Nuestra especie vino deÁfrica, llegó a Europa y se encontró con los neandertales, que eran los que aquí habitaban. Sucedecomo con los neozelandeses, que todos reivindican algún antepasado maorí, aborigen, aunquesean rubios de ojos azules. Tener un poco de sangre aborigen europea habría estado muy bien.»

¿Esperan hallar neandertales en Atapuerca? ¿Será una cuestión de tiempo o depresupuesto?

«Nosotros en Atapuerca no hemos encontrado neandertales porque no hemos excavado todavíaniveles de esa edad. Nos hemos quedado en los más antiguos, porque son accesibles directamente,en rellenos de cueva que tienen esa edad, y hemos excavado niveles más modernos que lleganhasta el Neolítico. El proceso de excavación es muy lento y tardaremos en llegar a esos estratosintermedios, entre los muy viejos y los más modernos. No sé si yo lo veré. Pero, de todasformas, mientras tanto, hemos estudiado neandertales en diferentes yacimientos españoles.Ahora mismo tenemos un estudio en marcha sobre neandertales en Valencia, donde hemosdescubierto algunos. No lejos de Atapuerca hay una cueva burgalesa que está en línea recta, a unadistancia de 30 km, y allí también hemos encontrado neandertales. Han aparecido una mandíbulay algunos restos más. Los neandertales vivían allí.»

En función de los últimos descubrimientos, como el Niño de Lapedo, supuesto híbridohumano, en Portugal, y las investigaciones del equipo que dirige Joao Zilhao, ¿es viableel cruce genético entre el Homo Sapiens Sapiens y el Homo Sapiens Neanderthalensis?

«Si eran dos especies diferentes, no habría sido posible por definición. Habría una barrera para elcruzamiento infranqueable. Lo que sucede es que en la naturaleza entre especies muy afines omuy cercanas a veces se producen híbridos, que suelen ser menos fértiles. Y se podría haber dadoalguna circunstancia de este tipo. Pero en términos generales, es muy poco frecuente, incluso talvez no se produjo nunca. Este ejemplo portugués no se postula como un híbrido de padreneandertal y madre cromañón, o de padre cromañón y madre neandertal, sino que pertenece auna población posterior en varios milenios a la extinción de los neandertales, pero que podría enesa época todavía tener algunos de sus genes. Los neandertales podrían haber hecho unacontribución pequeña. Yo no lo veo tan claro en ese caso concreto. De hecho, yo no diría lo queellos han dicho. Nosotros precisamente hemos estudiado y publicado un resto humano de esamisma cronología, también de una zona donde los neandertales se extinguieron muy tarde, y eneste resto no vemos ninguna aportación o reminiscencia neandertal.»

¿Hubo comunicación o enfrentamiento entre las dos especies? ¿Es la «guerra» intrínsecaal hombre?

«Todas las especies sociales son muy territoriales y competitivas. Eso es algo que hemos descubierto,y muy recientemente, por ejemplo, con los chimpancés. Estos animales compiten ferozmenteentre ellos por los recursos y por el territorio. En todas las especies sociales hay mucha competencia,dentro de la especie entre los diferentes grupos y entre especies también, y sin duda, también haocurrido en la nuestra. Pero se plantea en términos de competencia, que a veces es exclusión, poramenaza o simplemente por ocupación del territorio: los grupos más numerosos que vandesplazando y marginando a los que lo son menos. Muchas veces no llega a haber enfrentamientodirecto, pero otras sí. Yo creo que aquí se dieron las dos circunstancias. Eso fue lo que pasó: a

“El bifaz tallado(Excalibur)que hemos

encontrado juntocon los cadáveresde la Sima de losHuesos nos hace

pensar que se tratade un rito,

producido porhumanos de

maneraconsciente.

Esta teoría es muyatrevida, porque

estaríamosllevando el

comportamientosimbólico a hace

400.000 años,cuando mucha

gente opina queaparece con

nuestra especiehace 40.000 años”.

Page 73: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 73

veces, los cromañones simplemente ocupaban los territorios mejores y los más productivos,mientras que las poblaciones neandertales fueron quedando marginadas a lugares menosproductivos y, al mismo tiempo, se fragmentaron y así terminaron por extinguirse.Puntualmente se pudieron producir enfrentamientos. En otras ocasiones, quizála convivencia fuera más amistosa.»

¿Hasta qué punto la dieta carnívora fue determinante en la inteligencia?

«Tenemos unos antepasados, los primeros homínidos, que eran vegetarianosestrictos, frugívoros. Se alimentaban de frutos maduros, como los chimpancésen la actualidad. Pero incluso en éstos se da consumo de proteínas de origenanimal. Recientemente hemos estado en el lago Tanganika observando a lapoblación chimpancé y hemos visto que estos animales cazan pequeñosmamíferos y los consumen, incluso lo pueden hacer de forma sistemática. Así que ladieta carnívora nunca ha sido completamente ajena en nuestros antepasados, perohubo un momento, hace unos dos millones y medio de años quizá, a partir del cual elconsumo de proteínas de otros animales empezó a ser una parte importante de ladieta. Se produjo un desplazamiento, un cambio de nicho ecológico y esoprobablemente fue lo que luego hizo posible la expansión cerebral. Hay una relaciónentre el consumo de productos animales, la simplificación del tubo digestivo quecomporta y la expansión de otro órgano, el cerebro. Éste se aprovecha de los recursosque libera el aparato digestivo.»

¿Cuáles son los rasgos tafonómicos (en relación con los restos humanos y su evolucióndespués de la muerte) que ustedes han detectado en la Sima de los Huesos para determinarque los enterramientos han sido intencionados?

«Que han sido intencionados es seguro, lo que no se sabemos es con qué intención. En la Sima delos Huesos hay una acumulación de una centena de cadáveres que han sido depositados, noenterrados en el sentido de inhumados, de cavar una fosa y ponerlos en ella. Han sido acumuladospor otros humanos en ese lugar, que no es una habitación humana, no es zona de cueva. Sólo haycadáveres humanos y algún carnívoro caído por accidente, y los han acumulado allí otros humanos.Por lo tanto se trata de una práctica colectiva, no lo ha hecho un solo individuo. Lo que hay quepreguntarse es si ese comportamiento funerario tiene un significado, un valor simbólico para ellos.No es un comportamiento de carácter utilitario, práctico, sino que aparentemente se hace porquetiene algún sentido, significa algo para el grupo que lo practica, quizá compartan creencias que dansentido a esa pauta de conducta. Luego, el hallazgo de un bifaz ahí tallado, junto con los cadáveres,nos hace pensar que se trata de un rito, es decir, que ese comportamiento, que es consciente,deliberado -eso lo sabemos seguro-, es un comportamiento antrópico, producido por humanosde manera consciente, que han elegido un lugar para acumular cadáveres. Eso lo ha hecho ungrupo de personas que comparten una conducta, que puede muy bien ser algún tipo de creencia ode idea.»

¿Y cómo se defienden de la crítica de haber sobredimensionado (al menos con tan simbóliconombre) el hallazgo del hacha bifaz Excalibur como indicador de ritos funerarios hace400.000 años?

«En realidad, ni siquiera pretendo defenderme, porque yo lo que propongo es una teoría y lapongo encima de la mesa precisamente para eso, para exponerla a la crítica, para que se contraste,para que se discuta. Pero creo que no tiene explicación alternativa y, en todo caso, como yo no estabaallí cuando ocurrió, lo que hago es informar a la comunidad científica de lo que he encontrado: unatreintena de cadáveres, acumulados en un lugar, a 54 m de profundidad, en un sitio en el que nose desarrollaba ningún tipo de actividad, que han elegido a propósito para acumular esos cadáveres.Junto con esa treintena de cuerpos, han depositado un bifaz, muy bien tallado, de un colorextraño, poco frecuente en los materiales que hay allí. Francamente, no se me ocurren muchasexplicaciones para que un grupo humano desarrolle esa conducta salvo que albergue algún tipo de

«Excalibur», unhacha datada hace400.000 años,hallada en la Sima delos Huesos. © JavierTrueba/MadridScientific Film.

Molar del Homoantecessor, halladoen el yacimiento deDolina (arriba, insitu). © JavierTrueba/MadridScientific Film

Page 74: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 74

creencia que dé significado a ese comportamiento. Esta teoría es muy atrevida, porque estaríamosllevando el comportamiento simbólico a hace 400.000 años, cuando mucha gente opina queaparece con nuestra especie hace 40.000 años. Algunas veces me han dicho que ese comportamientoque desarrollaban los humanos, acumulando allí los cadáveres, era debido a un sentimiento, losanglosajones dicen «folk and passion», que les daban pena o algo así. A mí me cuesta trabajocreerlo. Yo creo que ahí están los datos y la evidencia, y luego la interpretación es más especulativa,pero no trato de imponer una idea, sino que a la vista de los hechos, lo interpreto en estostérminos y creo estar en lo cierto. Es más, si se sigue este proceso, se entiende mejor. Cuandoencontramos los primeros rostros humanos, que eran muy pocos, muy pequeños, muyfragmentarios, la explicación general de la comunidad científica es que era un lugar en el queaccidentalmente habría caído algún ser humano, algún hueso que habría sido aportado otransportado por los carnívoros hasta ese lugar. Ésa es la explicación más natural. Nosotrosdefendíamos que allí había una acumulación de cadáveres y hemos ido encontrando los esqueletos,

hemos ido teniendo razón. Allí se había producido lo que nosotrospensamos desde un principio, que era una acumulación de 30 cadáverespor parte de un grupo humano. Y la comunidad científica se había resistidoa aceptar eso y ahora lo acepta todo el mundo. Y luego en esa discusión, enese comportamiento se decía que haría falta algún elemento simbólicopara que se acreditara. Pues bien, hemos encontrado un bifaz rojo... Hastaahora todo lo que vamos encontrando confirma lo que nosotros pensamos.Creemos que es una dirección correcta. Pero no tengo ningún empeñoespecial en mantener esta explicación.»

Tras las dudas sobre la autenticidad y antigüedad del Hombre de Orce, descubierto enVenta Micena (Granada) en 1982, ¿en qué ha quedado esta polémica?

«Nunca he tenido ninguna duda. Eso es una historia para la sociología de la ciencia o algo así.Estos restos fueron encontrados por un equipo formado por tres paleontólogos, todos elloscompañeros y muy conocidos. Apareció un resto craneal, pero cubierto por matriz y que no eravisible en su cara interna. En un primer momento, los tres investigadores dijeron que por estamorfología podría ser humano. Posteriormente, se limpió la cara endocraneal, y dos de losinvestigadores dijeron que no era humano. Y quedó un tercero, es decir, que del equipo original,de los tres, dos rectificaron inmediatamente y uno se mantuvo en la idea de que era un restohumano. Cuando yo lo vi, al poco de aparecer el resto, me sorprendió que alguien pudiera decirque eso era humano. Era tan obvio, tan evidente desde el principio, que eso no era un restohumano, que no sé cómo valorarlo. En todo caso, lo que ha ocurrido ahí desborda las fronterasde la ciencia. Toda esta polémica puede tener un interés teórico para ver cómo puede llegar amantenerse una teoría absurda durante tanto tiempo en los medios de comunicación.»

¿Cómo llegó el Homo antecessor a Atapuerca?

«No lo sabemos. Suponemos -es la hipótesis más razonable-, que llegó por tierra y desdeOriente, no cruzando el Estrecho, que es teóricamente posible, aunque es muy dudoso, porquenadie les atribuye esas técnicas y esas capacidades de navegación. De todas formas, en Atapuercatenemos fósiles humanos de hace 800.000 años, pero en esta última campaña sobre todo ya sehan recogido en otro yacimiento herramientas e instrumentos tallados por mano humana, sinduda, que tienen al menos un millón y cuarto de años, y que pueden llegar a millón y medio deaños. Y esa especie no sabemos cuál es. Podría ser un Homo antecessor muy primitivo o podría serotra especie distinta, Homo ergaster, Homo geórgico, no sabemos aún cuál es. Pero probablementepresencia humana hay hace un millón de años o casi. Lo que ahora hay que establecer es si esa

ENTREVISTACON JUAN LUIS ARSUAGAPPPPPALEONTALEONTALEONTALEONTALEONTOLOGÍAOLOGÍAOLOGÍAOLOGÍAOLOGÍA

La evolución humanaLa evolución humanaLa evolución humanaLa evolución humanaLa evolución humana

Reconstrucción delos 32 humanos

encontrados en laSima de los Huesos.

© Mauricio Antón/Madrid Scientific

Film

“Hasta hacemedio millón de

años podemoshablar de

homínidos,incluso de

humanos; a partirdel último medio

millón de añospodemos

empezar apensar, para

entendernos, entérminos de

personas.”

Page 75: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 75

presencia es continua o discontinua. Hay unos ratios de tiempo tan grandes entre los diferentesyacimientos de Atapuerca... Tenemos presencia humana con testimonio arqueológico de hacealgo más de un millón de años, luego nada, restos humanos e industria de hace 800.000 años,luego nada, y restos humanos e industria de hace 400.000 años. No se sabe ahora si el continente,o parte del continente, y la Península estuvieron poblados entre esos yacimientos.»

Y en cualquier caso, ¿cómo se explica una fauna de indudable procedencia norteafricana(babuinos,...) y tan antigua como la que se ha testimoniado en el sur de la PenínsulaIbérica si, como ustedes mantienen, el primer homínido que pisó Europa no entró porGibraltar?

«No ha habido un puente, una comunicación por vía terrestre entre las dos orillas del Mediterráneo,desde hace cinco millones de años. Entonces sí, excepcionalmente. Hay mucha fauna africanaempezando por nosotros, que somos africanos de origen. Y luego entran algunos elementosafricanos en diferentes momentos. África está bombeando especies todo el tiempo. Pero tambiénhay elementos asiáticos. En un ecosistema como el de Atapuerca hace 800.000 años tienescérvidos y osos, que son asiáticos (no hay ciervos ni osos en África). Y sin embargo, luegoaparecen leones y hienas, que entran en esa época y son de origen africano. Eurasia tambiénproduce especies y se mezclan más o menos en estos ambientes que son mediterráneos, declimas más templados. Lo que no hay es una continuidad biogeográfica entre el norte de Áfricay la Península Ibérica, y sobre todo a nivel de los micromamíferos, que son los más abundantes.Con toda seguridad no ha habido un pasillo terrestre desde hace 5 millones de años. Entonceslo hubo, pero luego ya no.»

¿Pudo tener el Homo antecessor conocimientos astronómicos? ¿Y el Homoheidelbergensis?

«Al Homo antecessor francamente no lo veo muy preparado para hacer esas observaciones. AlHomo heidelbergensis, el humano de hace 400.000 años que nos encontramos en la Sima de losHuesos, quizá sí. Me parece razonable situar hace medio millón de años el despegue de laconciencia humana. Hasta ese momento, ha habido una evolución biológica y un aumento de lascapacidades cognitivas. Eran más inteligentes que los chimpancés o, de forma muy simplificada,eran superchimpancés, con las capacidades de estos animales, pero potenciadas. El último mediomillón de años es, en cambio, el punto de inflexión desde el punto de vista de la capacidadcerebral, donde se observa una aceleración, cuando surgen ideas, conceptos, creencias y conciencia,autoconciencia y conciencia del mundo y se empiezan a hacer investigaciones. Quizá en la Sima delos Huesos lo que tenemos es el primer testimonio de la mente humana, un descubrimientofundamental, algo que los animales no han hecho, el descubrimiento de la muerte, de lo inevitablede la muerte. Y ése es un descubrimiento resultado de la observación. Yo creo que hasta hacemedio millón de años podemos hablar de homínidos, incluso de humanos; a partir del últimomedio millón de años podemos empezar a pensar, para entendernos, en términos de personas.»

Para nuestros antepasados, el cielo y las estrellas eran muy importantes en su vida y en sucultura. ¿Cómo cree que puede influir socialmente la pérdida del cielo para el ciudadanoy cómo valora la existencia de una ley específica que proteja el cielo como la de Canarias?

«Lo que el hombre ha perdido es todo contacto con la naturaleza en general, y el cielo forma partede todo eso. No se ve el cielo, pero tampoco se escucha el rumor del río, ni el canto de los pájaros,ni el sonido del viento. Nos hemos vuelto de espaldas. En la historia del pensamiento occidentala partir del Barroco, cuando empiezan las ciencias modernas, en el siglo XVII, lo que se producees un alejamiento del ser humano respecto de lo que es el mundo, nos situamos fuera de lanaturaleza, por encima, además. Entonces se pierde todo contacto y se deja de valorar. Dicho enotros términos, lo que sucede es que se pierde el sentido sagrado de la naturaleza, ésa es ladiferencia fundamental con respecto a nuestros antepasados y a los pueblos modernos que vivencon economías próximas a la prehistoria. Ellos tienen un sentido de la geografía sagrado. Lanaturaleza, los animales, las plantas, las estrellas... son valorados. Y representan problemas que

Cráneo 5, con unacapacidad craneana de1.125 cc, pertenecientea un Homoheidelbergensis yhallado en la Sima delos Huesos.El Cráneo 5 sirvió debase para reconstruirpor primera vez deforma fiable el rostrode un ser humano dehace más de 300.000años (ver abajo).© Javier Trueba/Madrid Scientific Film

Juan Luis Arsuaga, enel Museo de la Cienciay el Cosmos deTenerife. Foto: LuisCuesta (IAC).

Page 76: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 76

intentan resolver y explicar. Hay una alianza con la naturaleza, una conexión, se sienten parte deese mundo. Lo que se produce luego es una ruptura de esa alianza. Sería útil para la supervivenciade la especie que fuésemos, para empezar, capaces de restablecer esa alianza. El problema es queahora ya no podemos restablecerla en términos mágico-religiosos. Los hombres prehistóricos olos últimos hombres cazadores-recolectores que hemos tenido oportunidad de conocer, realmentecreen que la naturaleza es sagrada, que los animales lo son, que merecen respeto, que son lamisma cosa que ellos, que las estrellas del cielo, o que el Sol y la Luna son su padre y su madre.Nosotros ya sabemos racionalmente que eso no es así, que son cuerpos celestes, que no sondioses. Y entonces, de alguna forma, eso es muy perjudicial porque hemos dejado de respetaraquello que no valoramos y que no nos produce admiración. Tenemos que encontrar la fórmulade relacionarnos con la naturaleza para darle valor. El cielo ya no se ve por la contaminaciónlumínica. Un hombre prehistórico te diría que eso es un crimen, que son las estrellas que nosguían y nos inspiran y que ya no vamos a tener quien nos ilumine, nos defienda y nos proteja. Yeso es tremendo, es grave para esos hombres. Nosotros sabemos que eso no tiene ningunaimportancia en la vida práctica, aparentemente. Podemos vivir de espaldas a las estrellas. Hemosperdido el sentido de lo sagrado y a través de la racionalidad y de la ciencia podemos restableceresa alianza, pero si no lo hacemos se producirá una catástrofe. Y eso es lo que intentamosalgunos: recuperar ese sentido que nos daba la admiración, el asombro, un poco la ingenuidad,y sensibilizar a la opinión pública. Es triste no ver las estrellas, se pierde calidad de vida de algunamanera.»

¿Qué pueden tener en común la Astrofísica y la Paleontología?

«Tienen mucho en común en el imaginario. En la ciencia moderna, hasta hace poco tiempo, sepensaba que una parte de nuestro cerebro que produce razonamiento científico, lógico, analítico,tenemos un nódulo analítico en la cabeza con la que nosotros analizamos el mundo y hacemosecuaciones. Y luego hay otra parte del cerebro que se ocupa del pensamiento de las ideas mágicasy religiosas, de lo emocional, de lo sentimental. Y que eran cosas separadas. Nosotros, loscientíficos, hemos tratado de invocar, apelar, despertar o activar a la parte del cerebro supuestamentemás analítica del ser humano. Y hemos intentado al mismo tiempo cancelar la parte depensamiento mágico, esa zona de la corteza cerebral, porque tenemos que pensar en términosracionales, como si fuéramos máquinas. Pero hemos descubierto, primero, que es un fracaso,porque no lo hemos conseguido ni lo conseguiremos nunca. Y, además resulta que no funcionaasí el cerebro, es decir, cuando un chamán o un sacerdote proporciona una explicación mágica,religiosa o mitológica de la naturaleza y explican que las estrellas y las constelaciones representanhistorias, están activando una parte del cerebro que es la parte más creativa, donde viven losmitos y las explicaciones, el misterio, el asombro y todo eso. Y esa zona se la hemos entregado,se la hemos regalado a la superstición, a los chamanes, antiguos y modernos, todo para ellos, yes la parte emocional del ser humano. Nosotros hemos intentado activar una parte semianalítica,cuando las dos partes son la misma. Es decir, la explicación científica tiene que tener la mismacapacidad que la explicación mítica de proporcionar placer, satisfacción, emoción, experiencia a unindividuo. Nuestras explicaciones son racionales, pero eso no quiere decir que tengan que seraburridas. Lo que tenemos que hacer es competir con las explicaciones no naturales de la naturaleza,pero sin perder de vista que hay que activar esa parte de la creatividad del cerebro humano, hay quecompetir con los chamanes. Nuestra explicación no tiene por qué ser menos bella, menosemocionante, menos sugestiva que la suya. No les podemos regalar todo el cerebro a ellos. Yquedarnos con una parte muy pequeña. El proceso científico es un proceso creativo. Hay un errormuy extendido que consiste en creer en la idea de que las teorías se descubren.Epistemológicamente es un disparate. Las teorías se inventan, es un proceso absolutamente

ENTREVISTACON JUAN LUIS ARSUAGAPPPPPALEONTALEONTALEONTALEONTALEONTOLOGÍAOLOGÍAOLOGÍAOLOGÍAOLOGÍA

La evolución humanaLa evolución humanaLa evolución humanaLa evolución humanaLa evolución humana

“Lo que tenemosque hacer es

competir con lasexplicaciones no

naturales de lanaturaleza, pero

sin perder de vistaque hay que

activar esa partede la creatividad

del cerebrohumano, hay quecompetir con los

chamanes.Nuestra

explicación notiene por qué ser

menos bella,menos

emocionante,menos sugestiva

que la suya.”

Page 77: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 77

creativo, es una invención. Un individuo inventa la existencia de una ley que es la gravedad segúnla cual los cuerpos se atraen en proporciones inversas al cuadrado de la distancia, es una teoríainventada, los científicos inventamos teorías. Nosotros, a diferencia de los chamanes, luego lascontrastamos. Pero el proceso, el descubrimiento de una teoría es un proceso creativo, alguien sela inventa y luego la pone a prueba. De manera que nuestro cerebro, el que utilizamos para hacerla ciencia, es la misma zona de la corteza cerebral que se ha utilizado para cualquier tipo deexplicación. Todas las explicaciones residen en la misma zona del neocórtex.Y sobre lo que tiene que ver con la Astronomía, todo tiene que ver con los orígenes en general,con el sentido de nuestra presencia aquí, con el lugar que ocupamos en el mundo, con la creaciónde las cosas. Todas las religiones y todas las mitologías han intentado explicar todo eso, todojunto, todo a la vez. Por qué existen las personas, por qué existen los animales, por qué existenlas estrellas, por qué existen las montañas, por qué existe el mundo. Todo eso es el mismopaquete, el mismo problema, que nos desborda, nos asombra, nos angustia... Eso es algo quetiene una enorme fuerza de sugestión. Y mi idea es que nosotros tenemos que estudiar lastécnicas que utilizan los chamanes de alguna forma y explicaciones diversas para acceder a lamente de las personas, crear nuevas tecnologías; luego sacaremos las ecuaciones, pero hay queintentar emocionar igual y excitar de la misma forma. Por eso creo que hay mucho en comúnentre la Evolución y la Astronomía, la Cosmología o la Astrofísica. La Cosmología está en lamisma circunvolución, habita la misma región del cerebro donde está la Antropología y, porcierto, donde está también la Biblia, el cuento de los tres cerditos... Todo eso está en la mismazona del cerebro. Ahí estamos todos.»

¿Cómo ha incidido el éxito de Atapuerca -cuyo equipo incluso ha sido galardonado conel Premio Príncipe de Asturias, entre otros-, en la activación y consideración social de lainvestigación arqueológica, en particular, y en la investigación científica, en general?

«Para empezar, este éxito ha tenido varias consecuencias importantes. Una es que nos ha permitidosuperar nuestro bajo nivel de autoestima, nuestros complejos seculares. Somos un país que noha tenido una tradición científica o la ha tenido discontinua, intermitente. Y eso nos ha llevadoa un nivel de autoestima muy bajo. Las dos preguntas que siempre me hacen cuando doy unaconferencia al público general reflejan ese estado de cosas. Me preguntan, una: «¿Utilizan ustedeslas más modernas técnicas para el estudio de esos fósiles?». Es decir, la gente tiene conciencia deque aquí no tenemos instrumental, no tenemos aparatos, la ciencia española es muy rudimentaria.Esto tendría que venir de las potencias anglosajonas, que tienen máquinas, que pueden estudiarlas cosas. Y entonces les decimos: «Sí, no solamente manejamos las más modernas técnicascientíficas, sino que hemos desarrollado algunas, hemos desarrollado software, instrumental.Nosotros estamos en la vanguardia tecnológica de la investigación». La segunda pregunta esdemoledora: «¿Están enterados ya de todo esto los americanos?» Y les digo: «sí». «¿Y qué lesparece eso?», añaden. «Les parece bien.» Esto refleja lo que piensa la sociedad española. Aquítenemos un ejemplo que se puede visualizar, que tenemos una capacidadcientífica normal y que en algunos sectores somos la vanguardia, no es queestemos en la vanguardia, somos la vanguardia. Por otra parte, la ciencia contadade primera mano es mucho más atractiva para el público. En España ya sehabían publicado libros de evolución humana, pero eran ecos que nos llegabande fuera. Que alguien de aquí dentro te lo cuente con tu mismo idiomasiempre resulta más cercano, más directo. Al final, lo que queda de lasinvestigaciones son papers en los journals. Pero los descubrimientos se superan,luego vienen otros mejores, así que tiene que haber una continuidad en lacomunicación. Eso tiene que quedar. Creo que hemos hecho una contribucióntendiendo un puente entre la sociedad y el gueto científico, un puente en losdos sentidos. Que la gente se acerque a la ciencia sin complejos y con naturalidad. Y que loscientíficos busquen la complicidad y el apoyo del público con naturalidad.»

¿Cómo resolvería el divorcio de las dos culturas y, en virtud de su experiencia, hasta quépunto cree necesaria la divulgación científica? ¿Cree que puede despertar vocacionescientíficas?

Momeno histórico. Elcráneo 4 abandona sulecho después de300.000 años.© Javier Trueba/Madrid Scientific Film

“Nadie deberíatener ladesfachatez dedecir, y eso lo heoído, «lainvestigacióntiene que estarguiada por lacuriosidad delinvestigador» .También hay quedar cuentas.”

Page 78: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 78

«El problema de las vocaciones científicas es crítico en nuestro país. Cuando uno convoca becas,siempre hay gente que las cubre, aspirantes. Pero se supone que nosotros, los científicos, aspiramosa quedarnos con los mejores, con la excelencia. Y dudo mucho de que ahora estemos encondiciones de captar a la excelencia. Creo que, al revés, cada vez estamos más lejos de atraer a losmejores para hacer ciencia de mucha calidad. Y esto es por muchas razones, porque la ciencia noes atractiva, las situaciones laborales,...Sobre la divulgación científica, tengo muy claro que hay un señor que en este momento estáfaneando en el Gran Sol y que me está pagando mi sueldo. Y otro señor que está subido a unandamio y que también me está pagando mi sueldo y mis investigaciones. El que yo piense queyo estoy investigando para disfrutar yo me parece directamente inmoral. Nadie debería tener ladesfachatez de decir, y eso lo he oído, «la investigación tiene que estar guiada por la curiosidad delinvestigador». También hay que dar cuentas. «¿Y usted pretende que un señor que está faneandoen el Gran Sol le pague a usted su sueldo para que usted se dedique a investigar lo que le apetezcay no dé cuentas a nadie?» Eso me parece directamente una desfachatez, una inmoralidad social,impresentable. Y es un comentario muy general en el mundo científico español. «Al científico letiene que mover la curiosidad». «Bueno, sí, de acuerdo, evidentemente, y la vocación, y la motivación,¿Pero usted de verdad cree que tiene derecho a un sueldo y a unas inversiones para que usted seentretenga, se divierta y haga usted lo que le parezca y no dé cuentas a nadie? Me parece de unadesfachatez que raya la delincuencia social.Por otro lado, es práctico dirigirse a la sociedad porque eso genera apoyos. Eso es elemental. Pero,por encima de todo eso, yo no puedo concebir que alguien haga un descubrimiento y que no locuente. No me cabe en la cabeza. Compartirlo... ¡es una cosa tan humana! En resumidas cuentas,no estamos inventando nada. Una de las cosas que a mí me han preocupado a lo largo de estosaños es observar cómo lo hacen los anglosajones. Aquí estamos descubriendo la pólvora con

cosas que en el mundo anglosajón son triviales. Se dan por descontado.Es evidente. «¿Qué presupuesto de su investigación dedica a la divulgación?Está en el presupuesto. Parte de la base de que hay un porcentaje que se vaa dedicar a eso. Nadie se plantea ese tipo de cosas. A fin de cuentas,esperamos hacer que la divulgación española sea normal.»

¿Qué opina de los Observatorios del Instituto de Astrofísica deCanarias y, en especial, del Gran Telescopio CANARIAS comoprimer proyecto de gran ciencia en España?

«En primer lugar, ya como español, en el sentido de que formo parte deuna sociedad en la que se hace la ciencia, me parece fantástico que aquítengamos una voz propia, hagamos una investigación y ganemos unrespeto científico. También me ha interesado a efectos más prácticos cómose organizan las plantillas, porque en eso el sistema científico español espenoso. Tenemos tales dificultades burocráticas para organizar, paracontratar ... quería saber si aquí se había llegado a alguna fórmula dignaexportable, alguna clave para solventar estos problemas burocráticos, sobretodo de plantilla que tenemos en nuestro país, para hacer ciencia, paraseleccionar los investigadores, para mantener los equipos...En cuanto al Gran Telescopio CANARIAS, creo que es una magníficainversión, una inversión de futuro, rentable. Ésas son las inversiones que

hay que hacer. Por descontado, tiene mi apoyo y yo estoy encantado de que esto exista.»

CARMEN DEL PUERTO (IAC)

ENTREVISTACON JUAN LUIS ARSUAGAPPPPPALEONTALEONTALEONTALEONTALEONTOLOGÍAOLOGÍAOLOGÍAOLOGÍAOLOGÍA

La evolución humanaLa evolución humanaLa evolución humanaLa evolución humanaLa evolución humana

Juan Luis Arsuaga, enla Biblioteca del IAC.Foto: Luis Cuesta(IAC).

Page 79: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 79

La Facultad de Física de la Universidad de La Laguna(ULL) aparece en el tercer puesto de la guía de losmejores centros por titulación que publica cada año eldiario El Mundo. Por delante de la ULL sólo se sitúan,en Física, la Universidad Autónoma de Madrid y laUniversidad de Valencia.

La guía señala que la ULL es la «única universidad deEuropa donde la Astrofísica se estudia de maneraexperimental y con trabajos reales». También refleja suexcelente razón profesor-alumno, que es de 1/10, ydestaca el potencial que ofrece el IAC para la realizaciónde prácticas e investigación por parte de los alumnos.

El director del Departamento de Astrofísica de la ULLy coordinador de enseñanza del IAC, Antonio Aparicio,indica que al menos la cuarta parte de los estudiantesde Física provienen de fuera de Canarias, y que el deAstrofísica es el departamento de la ULL con mayornúmero de estudiantes «foráneos». Esto, que seconsidera un indicador de calidad, sobre todo teniendoen cuenta la lejanía geográfica de las islas, se explica,según Aparicio, no sólo por el atractivo que ofrecen losObservatorios del IAC, sino por una suma de factores,

LLLLLa Facultad de Física de la Universidad de La Laguna,a Facultad de Física de la Universidad de La Laguna,a Facultad de Física de la Universidad de La Laguna,a Facultad de Física de la Universidad de La Laguna,a Facultad de Física de la Universidad de La Laguna,entre las tres mejores de Españaentre las tres mejores de Españaentre las tres mejores de Españaentre las tres mejores de Españaentre las tres mejores de España

que incluye la formación teórica y experimental y losmedios de computación. «Los alumnos destacan que,además de estudiar Física y Astrofísica, adquieren unaformación muy importante en ordenadores, simulaciónnumérica y resolución de problemas prácticos, que noobtienen en otros estudios».

La estrecha colaboración del IAC con la ULL permite alos alumnos, no sólo tener acceso a los telescopios de losObservatorios de Canarias, sino además disponer de unpotente centro de cálculo y de una plantilla de más de80 doctores en Astrofísica como posibles directores detrabajos prácticos de iniciación a la investigación. «Todoello se traduce, por otra parte, en la gran motivaciónque en general muestran los alumnos por los estudios ytrabajos que realizan», destaca Aparicio.

En este estudio de El Mundo se desglosan cada una delas cinco mejores universidades que imparten las 50titulaciones más demandadas por los universitariosespañoles. Otra de las conclusiones que se pone demanifiesto en esta guía es la supremacía de launiversidad pública ante la privada. De los 43 centrosdestacados, sólo 8 son de titularidad privada.

OOOOOTRAS NOTICIASTRAS NOTICIASTRAS NOTICIASTRAS NOTICIASTRAS NOTICIAS

La «especialidad deAstrofísica» de laUniversidad de LaLaguna, gracias ala participación delIAC, destaca en laguía sobrelas mejoresuniversidadesque publica cadaaño el diarioEl Mundo.

Facultad de Física de la Universidad de La Laguna. Foto: Inés Bonet (IAC).

Page 80: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 80

OOOOOTRAS NOTICIASTRAS NOTICIASTRAS NOTICIASTRAS NOTICIASTRAS NOTICIAS

RRRRReunión del Comité Ejecutivo del JADeunión del Comité Ejecutivo del JADeunión del Comité Ejecutivo del JADeunión del Comité Ejecutivo del JADeunión del Comité Ejecutivo del JAD

El pasado 30 de abril se celebró en el Hotel Nivaria de La Laguna,en colaboración con el IAC, la reunión del Comité Ejecutivo delJAD (Joint Astrophysics Division) de la SPS/EPS (Solar Physics

Section of the European Physical Society) y la EAS (European AstronomicalSociety). Este Comité está formado por un total de 15 científicos europeos ysu objetivo es la promoción de la colaboración entre la Física y la Astronomía,para lo que llevan a cabo actividades tales como la organización deconferencias y reuniones interdisciplinares así como la participación en losforos de discusión. Presidió esta reunión el Prof. Mike Cruise, de laUniversidad de Birmingham (Reino Unido).

... ¿Qué papel cumple el JAD en la organización de la Astrofísica enEuropa, en especial, respecto a otros organismos como la SPS, la EAS,OPTICON, etc.? “El papel del JAD reside en el desarrollo de las áreas de Astrofísicay Cosmología que están en los límites entre la Física y la Astronomía. Éstas incluyen labúsqueda de ondas gravitatorias, el estudio de la fuerza gravitacional misma, la Física deRayos cósmicos, algunos áreas de la Astronomía de Neutrinos, la búsqueda de materiaoscura, energía oscura y nuevas fuerzas, y la Física Solar. En todas estas áreas hay físicosque trabajan en asuntos con una importancia directa en la Astrofísica y la Cosmología.El JAD es una sección común de la EPS y de la EAS y sirve a ambos organismos.”

... ¿Cuál es la relación con otras iniciativas? “Usted puede preguntar por quéEuropa necesita un superorganismo nacional para hacer este trabajo y la respuesta estáen la fuerza cada vez mayor de la UE en temas científicos, especialmente en la financiaciónde los proyectos importantes futuros. Por ejemplo, si hay un Observatorio GravitacionalEuropeo en el futuro, los científicos necesitan un foro de discusión y debate en laformación de este proyecto y nosotros necesitamos mecanismos para asegurar un flujode nuevos científicos en este ámbito para aprovechar el gasto europeo en estasdisciplinas.”

... Según los resultados de la reunión, ¿es necesaria la existencia del JADen el futuro? “La reunión ha tratado muy intensamente la cuestión de si era necesarioel JAD. Algo que los delegados tenían claro era que la mayoría de los temas que el JADcubre tienen ya destinados una amplia gama de conferencias para su comunidad. Así quenosotros no necesitamos más conferencias, sólo más tiempo para ir a ellas. Hay, sinembargo, varias actividades que no se están organizando a nivel europeo en estos temasy JAD debe centrarse en ellas.”

... ¿Cuáles son los planes de actuación acordados? “El programa de trabajoque hemos fijado incluye un número de acciones para reunir a las comunidades quetrabajan en campos relevantes. En el actual JAD tenemos una sección de Física Solarque funciona muy bien y tiene un buen nivel de actividades. En años recientes se hainstalado una sección gravitacional que todavía ésta activa. El equipo del JAD decidióinstalar una sección de Astrofísica de Partículas para cubrir las áreas de búsqueda demateria oscura, de energía oscura, de Astronomía de Neutrinos y otras materiasrelacionadas. La lista de actividades que emprenderemos incluye:a. Mantenimiento de las páginas web de la EPS.b. Mantenimiento de la lista de correos electrónicos.c. Organización de talleres en pre-conferencias para jóvenes de postgrado que les permitadisponer de una base de charlas informativas.d. Organización de pequeñas reuniones para llevar conferenciantes desde la EuropaOccidental a nuevos países adheridos y de la Europa del Este, donde la posibilidad de

viajar para muchos científicos es aún difícil.e. Intentar obtener fondos de movilidadpara que los estudiantes asistan a lasconferencias.f. Organizar material público externo paraque los miembros puedan utilizarlo ensus actividades locales de divulgación.g. Proporcionar buenos gráficos, imágenese informaciones a museos europeos parapermitir una mejor información al públicosobre ciencia.

... ¿Cuál es el papel del IAC en elpanorama europeo? “El papel del IACes tan significativo como siempre en elcontexto europeo. Por lo que al JADconcierne, el trabajo del IAC en Físicasolar es muy importante y la dirección delDr. Pere Pallé en la SPS de la EPS lorefleja.”

... ¿Cree necesario que lascomunidades de físicos y astrofísicostrabajen juntos? “Está claro que es muyimportante reunir a las comunidades deAstrofísica y de Física, especialmente enel nivel del estudiante de postgrado. Lasdos comunidades tienen mucho queaprender la una de la otra, y los temas deFísica y Astrofísica de Partículasrealmente tienen pocos límites entre ellosporque el estudio del Universo, de sucontenido y de sus interacciones está enla base de ambas disciplinas. Para queEuropa continúe jugando un papelimportante en este trabajo debemos tenerbuena coordinación entre los diversosorganismos nacionales y entre el trabajode los científicos, que es la tarea que elJAD continuará realizando.”

MIKE CRUISEUniversidad de Birmingham(Reino Unido)

Page 81: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 81

OOOOOTRAS NOTICIASTRAS NOTICIASTRAS NOTICIASTRAS NOTICIASTRAS NOTICIAS

RRRRReunión de “RadioNeteunión de “RadioNeteunión de “RadioNeteunión de “RadioNeteunión de “RadioNet”””””

La Red de Institutos de Radioastronomía Avanzada en Europa (RadioNet)eligió el IAC, en La Laguna (Tenerife), para su reunión de coordinacióncon OPTICON (Red Europea de Astronomía Óptica e Infrarroja), el pasado11 de marzo. Tras la reunión de la junta directiva, celebraron una serie decharlas de intercambio en el Aula del IAC con astrónomos de este centro deinvestigación. Después, los miembros de RadioNet visitaron el Observatoriodel Teide (Tenerife).

RadioNet es un nuevo programa astronómico europeo, que formalmente sepuso en marcha en marzo con la reunión en Tenerife. Es significativo que,aunque RadioNet sea una agrupación de observatorios de Radioastronomía,este encuentro se celebrara en la sede de un centro con observatorios en sumayor parte ópticos, que constituyen de hecho el European Northern

... ¿Qué es RadioNet y qué tipo de comunidad quiere crear?“RadioNet es una red de instalaciones radioastronómicas europeas, financiada por laComisión Europea. Recientemente hemos recibido 12,4 millones de euros. Tenemosvarias metas, pero básicamente queremos que la Radioastronomía en Europa sea máscoherente, promoverla y hacer que sea más accesible a astrónomos ópticos, infrarrojosy de países de Europa del Este, que son los países que se están incorporando a la UE. Esintentar que la comunidad crezca y mejorar las instalaciones. Tenemos financiaciónpara desarrollar nuevas tecnologías e intentar mejorar los telescopios, receptores einstrumentos, al igual que en el sector óptico. Ésa es su función, la de intentar conectartodas estas instalaciones y mirar hacia el futuro. ¿Cómo debería estar estructurada laRadioastronomía? Esta especialidad no forma parte de ESO, formalmente. Todos nuestrospaíses sí son parte de ESO, pero no la Radioastronomía, con lo cual siempre hemos sidoindependientes, y la pregunta es: ¿queremos mantener esa independencia? Estamosconsiderando esta pregunta, pero básicamente estamos intentando unirnos a lacomunidad.”

... ¿Cuántos institutos componen esta red?¿Hay institutos de toda la Unión Europea?Hay 20 institutos de toda la Unión Europea: Reino Unido, Francia, Países Bajos,

Reunión de RadioNet en La Laguna. Foto: Miguel Briganti (SMM/IAC).

PHILIP DIAMONDObservatorio deJodrell Bank(Reino Unido)

Observatory. Esto obedece a uno desus principales objetivos: laconstrucción de puentes y la mejorade la comunicación entre todos losastrónomos de la Unión Europea.«Pensaron que sería bueno reunirseen un instituto ajeno a la red parainteraccionar con los colegas quetrabajan en otras longitudes de onda.Esto es muy importante paraconseguir una visión global delUniverso», comenta Artemio HerreroDavó, Coordinador de Investigacióndel IAC y catedrático de Astrofísicade la Universidad de La Laguna.

En los últimos años, laRadioastronomía se ha beneficiado deimportantes fondos de la ComisiónEuropea (CE). RadioNet es unainiciativa de infraestructuraintegrada, financiada dentro del SextoPrograma Marco de la CE,actualmente en curso, con 12,4millones de euros para los próximos 5años. Cuenta con 20 socios, quellevarán a cabo diferentes actividadesde coordinación, acceso a losradiotelescopios y proyectosconjuntos de desarrollo tecnológicoen el campo de la Radioastronomía.

Entre otras metas, RadioNet busca elfortalecimiento de toda la comunidadcientífica europea, estrechando loslazos con OPTICON e ILIAS,programas de Astronomía tambiénfinanciados por la CE.

Page 82: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 82

OOOOOTRAS NOTICIASTRAS NOTICIASTRAS NOTICIASTRAS NOTICIASTRAS NOTICIAS

Alemania, España, Italia, Polonia... También colaboran australianos ysuecos. Son muchos países. Aunque no hay grupos de Radioastronomía entodos los países.”

... ¿Cómo se coordinará la colaboración entre OPTICON y RadioNet?“Soy el coordinador de RADIONET. Gerry Gilmore es el coordinador deOPTICON, y le hemos invitado a esta reunión a propósito. Yo iré a sureunión, y podremos interactuar bastante. Además, cada año tendremosuna mesa redonda en la JENAM, que este año es en Granada. En estosencuentros nos reuniremos con todos los astrónomos presentes,contestaremos a preguntas y resolveremos sus dudas. También vamos a versi necesitamos desarrollar propuestas conjuntas para el siguiente programa.Por lo tanto, hay varias cosas que pasarán a nivel «senior». Ese es el modode interactuar.”

... ¿Hay alguna intención de colaborar con Estados Unidos?“No hay conexiones formales entre Estados Unidos y RADIONET,pero uno de nuestros proyectos más importantes es, al igual que elVLT, un telescopio óptico de 100 m, el Square Kilometer Array, que seráenorme, unas cien veces más sensible que los actuales instrumentos. Esteproyecto se tiene que llevar a cabo con Estados Unidos, con lo cual Europay Estados Unidos serán socios a partes iguales. RadioNet forma parte deesa organización, de ahí nuestra fuerte conexión con los americanos.También tenemos mucho contacto personal. Yo viví en Estados Unidosdurante doce años.”

... ¿Cuál es el fin de IAC-RadioNet?“El IAC no forma parte de RadioNet, pero nos reuniremos dos veces al año:para la reunión de primavera queríamos visitar observatorios ópticos oinstitutos no radioastronómicos. La otra reunión será con grupos deRadioastronomía. La idea es establecer contactos e interacciones con losastrónomos ópticos. Es bueno ver que en esta sesión científica hay 15miembros del IAC y 15 personas de RadioNet. Eso es lo que queremos,animar a esta colaboración, y que algunos científicos del IAC usenradiotelescopios.”

... ¿Cuál será el papel del GTC y de Canarias en todo esto?“El GTC será el telescopio más grande del Hemisferio Norte. Tengoentendido que España está negociando su entrada en ESO y creo que elGTC es parte de esa negociación. Pero tener un enorme telescopio infrarrojoen el Hemisferio Norte será muy complementario, ya que la mayoría denuestras instalaciones radiotelescópicas se encuentran en el HemisferioNorte. El VLT está en Chile, pero no hay muchos radiotelescopios en el sur.Tener un telescopio óptico muy cerca de los radiotelescopios grandes seráfantástico porque todos sabemos que la ciencia moderna o la astronomíamoderna necesita la observación en bandas múltiples: radio, óptico,infrarrojo, rayos x. Por lo tanto, imagino que se trabajará en conjunto.”

... OPTICON y RadioNet han sido los proyectos más apoyadoscomparados con otros proyectos presentados por la comunidad científica.¿Se debe a la suerte o prueba la importancia de estos proyectos?“No creo que sea cuestión de suerte. La gente de OPTICON y de RadioNettrabajaron muy duro para crear una propuesta de gran calidad, y porsupuesto nos comparan con otros físicos, otros científicos y otras cienciascomo la biotecnología o la ingeniería. En mi país, Reino Unido, mispropuestas sólo se evalúan junto a otras propuestas de Astronomía, no con

propuestas de otras ciencias. Esta vezsí pasó, y tuvimos mucho éxito. LaAstronomía recibió un sexto de lafinanciación europea para lainfraestructura de investigación, locual es increíble. Creo que es porquela gente ve que el público muestragran interés por la Astronomía. Se veen los periódicos constantemente, nosllegan muchas preguntas. A laComisión Europea le gusta la formaen la que nos hemos unido yconvertido en un grupo coherente. Poreso creo que lo que nos ayudó aconseguirlo fue el trabajo duro.”

... ¿En qué consisten losproyectos ALMA y SKA?“Actualmente, ALMA está en

construcción. Es una iniciativaconjunta entre Europa, EstadosUnidos y Japón, que también se estáinvolucrando. Se acerca a los 1.000millones de euros. Se trata de unabatería de 64 telescopios en Chile, aunos 5.000 metros de altura, un sitiofantástico. Esto creará un puente entrela Radioastronomía y la Astronomíaóptica, y estudiará el polvo y gas fríode una gran variedad de objetos.SKA es el radiotelescopio de próximageneración, que sobrepasa a ALMA.ALMA estará en funcionamientocuando empecemos a construir SKA,pero SKA será 1.000 veces mayor quecualquier instrumento que tengamosen este momento. Hemos calculado unpresupuesto de unos 1.000 millones deeuros para SKA, por lo que hemosenviado una propuesta a la ComisiónEuropea para estudios de diseño, paradesarrollar estas tecnologías. Sitenemos suerte, y si hacemos el trabajobien, esperamos terminar SKA en el2020, una fecha cercana a mijubilación.”

... ¿Qué opina de los últimosresultados del radiotelescopio VSA,instalado en el Observatroio delTeide, sobre el universo temprano?“Ha sido una colaboración fantásticay ha funcionado muy bien para el IACy para Cambridge. Los resultados quese están obteniendo son increíbles,muy comparables a los resultados delsatélite WMAP.”

Page 83: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 83

... ¿Hasta que punto soncomplementarias la Radio-astronomía y la Astronomíaóptica y en otras longitudes deonda?“Son totalmente comple-mentarias. No se puede concebirhoy en día un estudio enAstrofísica sin tener en cuenta lainformación que te proporcionandiferentes rangos de longitudesde onda. En Radioastronomía haymuchos fenómenos que sólopueden ser estudiados de esamanera, utilizando ese rango delongitudes de onda. Todo lo quese llama el Universo frío, que estáoscurecido por el polvointerestelar, y que es por lo tantoinvisible en el óptico o enlongitudes de onda más cortas yque sólo puede ser estudiadobien en el infrarrojo lejano o bienen ondas de radio.”

... ¿Cuáles son los principalesacuerdos en que se va amaterializar la coordinación deOPTICON, por ejemplo, conRadioNet?“La intención que se tiene es queOPTICON y RadioNet reservenuna parte del esfuerzo denetworking (del trabajo en red)a ponerse de acuerdo para el

RAFAEL BACHILLERObservatorio AstronómicoNacional

séptimo programa marco y enviar propuestas coordinadas, o incluso una únicapropuesta europea.”

... ¿Qué papel puede tener el IAC en esta red, y en concreto con el proyectoCOSMOSOMAS?“En el caso de RadioNet, COSMOSOMAS no forma parte formal de la red, perolo que esperamos es que este tipo de reuniones, aquí en el instituto, lo que sípermita es desencadenar estos nuevos acuerdos, nuevas colaboraciones coninstitutos que, por el momento, no forman parte de la red oficialmente, pero quepueden llegar a colaborar con la red de una manera cada vez más estrecha.”

... ¿En concreto en este proyecto, cómo sería esta colaboración?“Uno de los objetivos centrales de la red es trabajar en grupo, concentrar ycoordinar todos los esfuerzos europeos, hacia unos objetivos comunes, y esperoque tanto para los proyectos de Radioastronomía de aquí del instituto como paraotros institutos que no forman parte formalmente de la red todavía, se acabecoordinando dentro del sexto programa marco o del séptimo, tan pronto y de lamanera más eficaz posible.”

... ¿ Qué papel pueden tener proyectos como el Gran Telescopio Canarias(GTC) en estas relaciones?“En el marco de la Unión Europea, un papel central, porque el desarrollo de untelescopio de la envergadura del GTC va a tener una importancia crucial en eldesarrollo de los grandes telescopios o de los telescopios gigantes de próximageneración. Toda la astronomía europea se dirige hacia el diseño y la construcciónde un telescopio gigante, y entonces todas las herramientas que se desarrollenpara el GTC, todo lo que es óptica adaptativa y demás, será de gran utilidad.Será un paso previo para luego aplicarlo a telescopios de varias decenas demetros: 30, 50 ó 100 metros de diámetro.”

... El hecho de que hayan sido la Radioastronomía y la Astronomía óptica lasáreas científicas que han contado con la financiación de la Unión europeacomparadas con otras ciencias. ¿Ha sido casualidad o es que realmente, en elámbito europeo, son ciencias de gran importancia?“Sí, yo creo que la Astronomía, además de tener un gran tiro social, es una de lasciencias más atractivas desde siempre. En estos momentos, los temas de estudioson de mucho interés, no sólo en el seno de la Astrofísica, sino también para elestudio de la Física de altas energías. Estos proyectos de astrofísica tienen tantoéxito porque están dirigidos hacia estudios muy básicos de la naturaleza y hacialos temas que más le han preocupado al hombre tanto a nivel científico comofilosófico durante toda la historia de la ciencia. No hay ninguna razón para queeste interés decaiga en este momento.”

... ¿Hasta qué punto el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) estáimplicado en los proyectos ALMA y SKA?“Dentro de los objetivos del OAN está integrarse y contribuir a estos proyectosinternacionales. En Radioastronomía sucederá como con la Astronomía ópticapróximamente, que a la hora de hacer un telescopio de 50 ó 100 m, un país solono se lo podrá permitir, ni siquiera Estados Unidos, y por ello se terminarácolaborando con Europa o con Japón. Y para tener acceso a estos instrumentos,a estos radiotelescopios gigantes de la próxima generación, hay que ponerse deacuerdo a nivel internacional, tratando de empujar todos en la misma direcciónpara llegar a tener esas observaciones de gran precisión y sensibilidad. TantoALMA como SKA están entre las prioridades más altas del OAN.”

OOOOOTRAS NOTICIASTRAS NOTICIASTRAS NOTICIASTRAS NOTICIASTRAS NOTICIAS

Page 84: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 84

GERARD GILMOREInstituto de Astronomía deCambridge (Reino Unido)

OOOOOTRAS NOTICIASTRAS NOTICIASTRAS NOTICIASTRAS NOTICIASTRAS NOTICIAS

... ¿Qué es OPTICON?“OPTICON consiste en un determinado número de personas, la mayoría de lascuales estudian Astrofísica. En la práctica, la organización de diferentesinstalaciones se hace de forma distinta para la Radioastronomía y para la Astronomíaóptica, y por esta razón tenemos dos redes, aunque sólo exista una comunidad deastrónomos, y nos unimos para asegurarnos de que nuestros planes se apoyanmutuamente y a la comunidad, no compitiendo y olvidando algo. No queremospermitir que un grupo entero de personas sean olvidadas accidentalmente y paseninadvertidas.”

... ¿Cuál es la función del GTC en esta colaboración?“La coordinación de redes coordina a gente, no a telescopios. Los dueños de lostelescopios manejan los telescopios. Nuestra función es permitir que los astrónomosutilicen los telescopios. La única manera en la que las redes son de importanciapara los telescopios es reuniendo a los directores y a los dueños de los telescopiospara que aseguren que los distintos telescopios se combinen los unos con los otrosy no pierdan el tiempo haciendo las mismas observaciones. La verdadera meta delGTC y de OPTICON en todo esto es asegurarse de que el dinero que se está usandopara construir instrumentos para el GTC es especial para el GTC, para mejorarlo yque sea más único de lo que sería de otra manera, y no sólo una copia.”

VVVVVisita del astronautaisita del astronautaisita del astronautaisita del astronautaisita del astronautaMiguel López-AlegríaMiguel López-AlegríaMiguel López-AlegríaMiguel López-AlegríaMiguel López-Alegría

El astronauta Miguel López Alegría visitó el Observatorio del Teide elpasado 5 de junio, después de participar en un coloquio sobre “Cómo se viveen el espacio” en el Museo de la Ciencia y el Cosmos del Organismo Autónomode Museos y Centros del Cabildo de Tenerife. Ingeniero de sistemas, pilotode pruebas y astronauta de la NASA, este madrileño de nacimiento participóen la misión espacial STS-73, la más larga en el espacio (1995), y en la misiónSTS-92, con la que se convirtió en el primer hispano en hacer una caminataespacial (2000). Por último, su tercera misión espacial fue la STS-113.

Miguel López Alegría, visitando laOGS y THEMIS en el Observatoriodel Teide, enTenerife. Fotos: LuisCuesta (IAC).

Page 85: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 85

El astronauta español Pedro Duque visitó el pasado 29 de enero, invitadopor el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Observatorio del Roque de losMuchachos, del IAC, en el municipio de Garafía (La Palma). Le acompañabaJosé Manuel Leceta, Jefe del Departamento de Programas Tecnológicos yde Aplicaciones del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

En la rueda de prensa que tuvo lugar al término de la visita, Duque destacóla limpieza del cielo de Canarias: “Es la vez –dijo- que mejor he visto elcielo en toda mi vida” y subrayó la necesidad de promover leyes del cielo entodo el mundo como la que existe en Canarias para que los niños, sobre todolos que viven en las ciudades, normalmente con contaminación lumínica,también puedan ver las estrellas.

Duque comentó igualmente la necesidad de complementar la investigaciónen el espacio con telescopios en tierra, como el futuro Gran TelecopioCANARIAS (GTC), de 10,4m de diámetro, cuyas obras tuvo la oportunidadde conocer acompañado por Pedro Álvarez, director de GRANTECAN, laempresa que lo construye. Duque también visitó el Telescopio “WilliamHerschel”, de 4,2m, del Grupo de Telescopios Isaac Newton, y el TelescopioNacional “Galileo”, de 3,58m y de nacionalidad italiana.

El astronauta se mostró sorprendido por lo comprometido de la ciudadaníapalmera con el desarrollo de la ciencia, aludiendo a la existencia deastrónomos aficionados en la isla y, en concreto, los miembros de laAgrupación Astronómica Isla de La Palma, con quienes realizó observacionesastronómicas durante la noche anterior.

En la rueda de prensa con los medios de comunicación intervinieronigualmente Vicente Peñate, Alcalde de Garafía, quien agradeció alastronauta su presencia en La Palma, y Francisco Sánchez, Director delIAC, quien recordó que en este Instituto se lleva muchos años trabajandotambién en proyectos espaciales, “una muestra clara –señaló- de que hayque hacer ciencia tanto en tierra como desde el espacio”.

ENCUENTRO CON ESCOLARES

Pedro Duque mantuvo poste-riormente, en el Ayuntamiento deGarafía, un encuentro con más de70 escolares de distintas edades yde la zona, que le hicieronpreguntas sobre su formaciónprofesional y su vida en el espacio.Duque contestó que para serastronauta había que estudiarmucho y llevar una vida saludable(no fumar, no tomar drogas).También le preguntaron por lo quemás había añorado durante los 10días que ha permanecido en la Estación Espacial Internacional (ISS),formando parte de la misión “Cervantes”, a lo que respondió que, porejemplo, no poder abrir las ventanas, no elegir la comida como en unrestaurante y, por supuesto, la falta de gravedad.

OOOOOTRAS NOTICIASTRAS NOTICIASTRAS NOTICIASTRAS NOTICIASTRAS NOTICIAS

VVVVVisita del astronauta Pisita del astronauta Pisita del astronauta Pisita del astronauta Pisita del astronauta Pedro Duqueedro Duqueedro Duqueedro Duqueedro Duque

Distintos momentos de la visita de PedroDuque al Observatorio del Roque de losMuchachos y al municipio de Garafía,donde tuvo un encuentro con los niños dela localidad. Fotos: Luis Cuesta (IAC).

Page 86: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 86

AAAAA TRAVÉS DEL PRISMA TRAVÉS DEL PRISMA TRAVÉS DEL PRISMA TRAVÉS DEL PRISMA TRAVÉS DEL PRISMA

EEEEEl tránsito de Vl tránsito de Vl tránsito de Vl tránsito de Vl tránsito de Venusenusenusenusenus

El día 8 de junio fue un día especial para la Astronomía. Se produjo un tránsitode Venus sobre el disco solar, algo que no sucedía desde hacía más de 100 años,en concreto, desde el 6 de diciembre de 1882. Con motivo de este tránsito, el IACpreparó una campaña de observación y de divulgación del acontecimiento. Desdediversos telescopios ubicados en los dos observatorios canarios se observó eltránsito, y las imágenes se distribuyeron en Internet a través del portal enhttp://www.iac.es/tv2004. Los telescopios DOT y SST, del Observatorio delRoque de los Muchachos, en Garafía (La Palma), y VTT, THEMIS, GONG ySLOOH, del Observatorio del Teide, en Izaña (Tenerife), así como el Departamentode Astrofísica de la Universidad de La Laguna, participaron en esta campaña.También, aficionados de la Agrupación Astronómica Isla de La Palma (AAP),desde el Observatorio del Roque de los Muchachos,así como aficionados de Gran Canaria, Madrid yBarcelona, contribuyeron a la campaña con susimágenes.

El IAC también editó una Unidad Didáctica sobreocultaciones y tránsitos en la que se explicaba lafenomenología de estos eventos astronómicos y seproponían actividades y prácticas relacionadas conellos.

CAMPAÑA EN LA PALMA

En colaboración con los Centros de Profesores (CEP)de La Palma, el IAC organizó una campaña deobservación y de divulgación del acontecimiento,especialmente dirigida a esta isla, donde se encuentrael Observatorio del Roque de los Muchachos. Esta

campaña consistió en laexplicación del fenómeno a loscentros de educación de la Islaque lo solicitaron, en concretolos CEP de Santa Cruz de LaPalma (13 grupos, 363 alumnos)y de los Llanos (5 grupos, 128alumnos). Estos grupos dealumnos, por turnos desde las9:00 h hasta las 13:00 h a lo largode toda la duración del tránsitoen Canarias, recibieron en lasede de los CEP una charlaexplicativa del fenómeno juntocon la retransmisión deltránsito, a cargo de losastrofísicos Luis Cuesta, delIAC, y Antonio García, del Grupode Telescopios Isaac Newton(ING). Finalizada estaexplicación, se estableciótambién para cada turno unaronda de preguntas porvideoconferencia con losastrofísicos del IAC InésRodríguez Hidalgo, ManuelVázquez y Noelia Noel.

CAMPAÑA EN EL MUSEO

Por su parte, el Museo de laCiencia y el Cosmos, delOrganismo Autónomo deMuseos y Centros del Cabildode Tenerife, conectó desde las6:30 de la mañana (hora local)con el Museo Miramón de SanSebastián, desde donde serecibieron las imágenes delcomienzo del tránsito, que desdeCanarias no se pudo ver al nohaber salido el Sol. Desde las7:30 hasta las 11:30 de la mañana(hora local), el Museo ofreciótambién una observacióndirecta del fenómeno concomentarios de científicos yconexiones con telescopios dedistintos observatorios.

TRÁNSITOS, ECLIPSES YOCULTACIONES

Se pueden dar tres tipos de pasosde un cuerpo celeste sobre otro,según sus tamaños relativos. Enun tránsito, un cuerpo de menor

Diseño: Miriam Cruz.

Diseño: Miriam Cruz.

Miembros de la AAP durante la observación en el ORM.

Page 87: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 87

AAAAA TRAVÉS DEL PRISMA TRAVÉS DEL PRISMA TRAVÉS DEL PRISMA TRAVÉS DEL PRISMA TRAVÉS DEL PRISMA

tamaño cruza por delante de otromayor; en un eclipse, los doscuerpos son de tamañosparecidos; y en una ocultación, uncuerpo de mayor tamaño pasa pordelante y tapa a otro de menortamaño. Por este motivo, sólo losplanetas interiores producentránsitos sobre el Sol, y sólo laLuna eclipsa al Sol, mientras quetodos los planetas pueden serocultados por el Sol o la Luna. Sinembargo, no existen tránsitossobre la Luna.

Al igual que sucede con loseclipses de Sol, no se producentránsitos de Venus en todas lasconjunciones (inferiores) delplaneta, es decir, cuando laTierra, el Sol y Venus estánalineados. Esto es por lainclinación entre la órbita deVenus y la eclíptica; en la mayoríade las conjunciones, Venus pasapor encima o por debajo del Sol.Sólo cuando la conjunción seproduce en el momento en queVenus se encuentra en los puntosen los que su órbita cruza laeclíptica, llamados «nodos»,ocurren los tránsitos.

En un tránsito existen cincomomentos importantes: elcontacto exterior inicial, quemarca el inicio del tránsito; elcontacto interior inicial, elprimer momento en que Venusestá completamente dentro deldisco solar; el instante medio,cuando Venus está más cerca delcentro del disco solar; el contactointerior final, la última vez queVenus está completamente dentrodel disco solar; y el contactoexterior final, que marca el finaldel tránsito.

VISIBILIDAD EN CANARIAS

El tránsito de Venus del día 8 dejunio fue visible en España, sibien desde Canarias no sepudieron observar los contactosiniciales. En Canarias, el tránsitose inició cuando el Sol aún no

había salido por el horizonte. Para el resto de España, estos contactos inicialestambién se produjeron con el Sol muy bajo. El Sol salió ese día en Canarias a las7:08 hora canaria, mientras que el tránsito se inició a las 6:21. En la PenínsulaIbérica, el Sol salió entre las 6:20 y las 7:04, dependiendo de la posicióngeográfica, mientras que el tránsito se inició a las 7:20 con una ligera variaciónde pocos segundos con la posición geográfica. El primer contacto interior seprodujo a las 7:40. El instante medio, en Canarias, a las 9:25 hora canaria, y enla Península Ibérica, a las 10:23. Finalmente, los contactos finales se produjeronen Canarias a las 12:07 y 12:26 hora canaria y en la Península Ibérica a las 13:05y 13:25. Hubo una ligera variación de unos segundos para los instantes dadospara la Península Ibérica en función de la posición geográfica. La duracióntotal del fenómeno fue de más de 6 horas.

El próximo tránsito de Venus se producirá el 6 de junio de 2012, pero no serávisible desde España. Los dos siguientes tránsitos tendrán lugar el 11 dediciembre de 2117 y el 8 de diciembre de 2125.

EL SEGUNDO PLANETA DEL SISTEMA SOLAR

Venus es el segundo planeta más próximo al Sol, del que se encuentra a undistancia media de 108 millones de km, algo más de dos tercios la distancia dela Tierra a nuestra estrella. Su tamaño es muy parecido al terrestre, con 12.100km de diámetro, no teniendo achatamiento. También la masa y la densidad sonparecidas a las terrestres. El año venusiano, un poco más corto que el terrestre,dura 225 días. Sin embargo, las diferencias empiezan cuando hablamos del díaen Venus. El planeta tarda 243 días en dar una vuelta completa sobre sí mismo;el día de Venus es más largo que su año. Además, lo hace en sentido retrógrado,allí el Sol y todas las estrellas salen por el Oeste y se ponen por el Este. Eso si seviesen, porque la atmósfera de Venus es tremendamente densa y opaca; tanto,que no podemos ver su superficie, ni con los mejores telescopios ni con lassondas en órbita allí enviadas. Sólo tenemos datos de la superficie gracias a lasdetecciones de radar y a las sondas que han conseguido llegar a la superficie yenviar imágenes antes de su destrucción. Su atmósfera está compuestaesencialmente de dióxido de carbono, aunque en las capas más altas aumentanlas proporciones de oxígeno, nitrógeno y monóxido de carbono. También seencuentran en cantidades mucho menores dióxido de azufre y vapor de agua,que varían con la altura. Estos dos compuestos reaccionan y dan lugar a ácidosulfúrico, el cual produce lluvias corrosivas que modifican sustancialmente elpaisaje. Ello también hace que el efecto invernadero sea intenso en Venus y seproduzcan presiones de más de 90 atmósferas y temperaturas muy elevadas dehasta 460ºC, más que en la superficie de Mercurio, que está más cerca del Sol.La superficie de Venus es bastante homogénea, con muy pocas elevaciones osimas. Tampoco hay muchas evidencias de impactos meteoríticos o de volcanes,aunque se piensa que Venus sigue siendo activo telúricamente; seguramente,la erosión y la corrosión han borrado estas evidencias. Los vientos en la atmósferade Venus son también extremos, con valores que aumentan con la altura: en labaja atmósfera se dan vientos de unos 30 km/h, mientras que en la alta atmósferaalcanzan los 500 km/h, lo que provoca un rotación de la capa gaseosa 60 vecesmás rápida que el planeta sólido.

DATOS ESTADÍSTICOS:- Intentos de acceso (hits): 194041- Visitas totales: 12599- Visitas desde ordenadores diferentes (total unique sites): 8896- El mayor tráfico tuvo lugar entre las 10:00 h y las 12:00 h de la mañana.

Page 88: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 88

AAAAA TRAVÉS DEL PRISMA TRAVÉS DEL PRISMA TRAVÉS DEL PRISMA TRAVÉS DEL PRISMA TRAVÉS DEL PRISMA

Composición de imágenes de Venus sobre el dicos solar. GONG (OT).

Foto del tránsito de Venus tomada con cámaradigital sobre un telescopio de 20 cm. DA-ULL.

Foto del tránsito de Venus tomada con cámara digitalacoplada a T-114mm. DA-ULL, en el Observatoriodel Teide. Abajo, secuencia del eclipse.

Venus cerca del borde del Sol. THEMIS (OT).

Venus sobre el disco solar (a la izquierda) y cerca del borde solar justo antesde formar la «gota negra». THEMIS (OT). THEMIS (OT). E

l trá

nsito

de

Venu

s

Page 89: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 89

AAAAA TRAVÉS DEL PRISMA TRAVÉS DEL PRISMA TRAVÉS DEL PRISMA TRAVÉS DEL PRISMA TRAVÉS DEL PRISMA

Venus en el borde solar. DOT (ORM).

Venus atravesando el borde solar que destaca la atmósfera.SST (ORM).

Venus en el disco solar. SST (ORM).

Venus en el borde del Sol. AAP.

Venus en el borde solar. SLOOH (OT).

Miembros del la AAP participantes en la observación en el ORM.

El t

ráns

ito d

e Ve

nus

Page 90: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 90

DDDDDIVULGACIÓNIVULGACIÓNIVULGACIÓNIVULGACIÓNIVULGACIÓN

CCCCConcurso «Cuando la Luna se esconde»oncurso «Cuando la Luna se esconde»oncurso «Cuando la Luna se esconde»oncurso «Cuando la Luna se esconde»oncurso «Cuando la Luna se esconde»

Con motivo del eclipse total de Luna del pasado 4 demayo, el IAC, a través del Observatorio del Roque de losMuchachos (Garafía, La Palma) y de los Centros deProfesores (CEP) de esta isla, organizó el concurso«Cuando la Luna se esconde». La entrega de premiostuvo lugar el 25 de junio, en la Sala O’Daly de Santa Cruzde La Palma, donde durante una semana se expusieronlos trabajos presentados.

Este concurso iba dirigido a los centros de enseñanzade la isla de La Palma y se convocaba en dos modalidades:dibujo infantil, para alumnos de primaria, y cartelexplicativo, para alumnos de secundaria, sobre el eclipsetotal de Luna. Para orientar a profesores y alumnos, variosastrofísicos del IAC –Luis Cuesta, Mark Kidger, KarinRanero, Miquel Serra y Laura Ventura-, dieron una seriede charlas sobre eclipses, los pasados días 27, 28 y 29 deabril, en los centros que lo habían solicitado.Previamente, Laura Calero había presentado el concursoen los centros de enseñanza de Santa Cruz de La Palmay los Llanos de Aridane.

El concurso «Cuando la Luna se esconde», coincidiendocon el eclipse de Luna del pasado 4 de mayo, se organizócon el objetivo de responder al creciente interés de lacomunidad educativa de La Palma por los diferenteseventos astronómicos visibles desde la Isla. En elconcurso han participado más de 200 alumnos de 10centros de la isla de La Palma.

El jurado ha estado compuesto por Juan Carlos PérezArencibia, Laura Calero Hernández y Luis CuestaCrespo, por parte del IAC, Ángeles Expósito Medina,del CEP de Santa Cruz, Martín Taño García, del CEP delos Llanos, y Juan Antonio González Hernández, de laAgrupación Astronómica Isla de La Palma (AAP).

El acto de entrega estuvo presidido por PrimitivoJerónimo, Consejero de Cultura del Cabildo de La Palma.También estuvieron presentes Juan Manuel Guillén,Vicepresidente de la Agrupación Astronómica Isla deLa Palma (AAP); Francisco Sánchez Pérez,Vicepresidente Primero de Cajacanarias; Vicente

Cartel anunciador del concurso “Cuando la Luna se esconde”. Diseño: Gotzon Cañada.

En este concurso, organizado por el IAC con motivo del eclipse de Luna delpasado 4 de mayo, han participado más de 200 alumnos de 10 centros

de la isla de La Palma.

Page 91: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 91

DDDDDIVULGACIÓNIVULGACIÓNIVULGACIÓNIVULGACIÓNIVULGACIÓN

CCCCConcurso «Cuando la Luna se esconde»oncurso «Cuando la Luna se esconde»oncurso «Cuando la Luna se esconde»oncurso «Cuando la Luna se esconde»oncurso «Cuando la Luna se esconde»

Peñate, Alcalde de Garafía; Juan Guerra, Concejal delAyuntamiento de Puntallana; y por parte del IAC, sudirector, Francisco Sánchez, junto con Juan CarlosPérez Arencibia, Administrador del Observatorio delRoque de los Muchachos, y Laura Calero, de la Oficinade Transferencia de Resultados de Investigación delIAC, que actuaron estos últimos como Presidente ySecretaria del Jurado, respectivamente.

Los premios han consistido, entre otros, en mochilascon materiales didácticos sobre astronomía,prismáticos, un telescopio y visitas guiadas al Observa-torio, según las modalidades.

MODALIDAD A: Mejor dibujo infantil

De los 45 participantes en esta modalidad, el primerpremio ha correspondido a Ramón Ramos Cabrera, delCEIP Gabriel Duque Acosta, centro que también recibepremio. En esta modalidad, el jurado ha concedidodos accésit a los dibujos realizados por FelipeRodríguez Galván (CPEIPS Santo Domingo deGuzmán) y Erik Santana Peña (CEOC de Barlovento).

MODALIDAD B: Mejor póster

De los 41 carteles presentados por los 161 participantesen esta modalidad, el primer premio ha correspondidoal trabajo realizado por los alumnos Sergio Álvarez,Esther Cobiella y Patricia Bolaños. Tal y como apareceen las bases del concurso, se otorga también un premioal centro al que pertenecen los alumnos ganadores delprimer premio, en este caso, el IES Luis CobiellaCuevas. El jurado igualmente ha concedido un accésital trabajo realizado por los alumnos Rosa M. Batista,Michelle Colmenars, Beatriz Gmelch y PabloRodríguez, pertenecientes a la Escuela de Arte deSanta Cruz de La Palma. Y se concede una menciónespecial al IES Alonso Pérez Díaz y al IES Virgende Las Nieves.

CENTROS PARTICIPANTES:

CPEIPS Sagrada Familia de NazaretEscuela de Arte

IES Alonso Pérez DíazIES Virgen de Las NievesIES Luis Cobiella Cuevas

IES Las BreñasCEOC Barlovento

CEIP Gabriel Duque AcostaCPEIPS Santo Domingo de Guzmán

CEIP Anselmo Pérez BritoFotos de los premiados, del jurado y algunos de los premios delconcurso, en la sala O’Daly de Santa Cruz de La Palma. Fotos:Luis Cuesta (IAC).

Page 92: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 92

DDDDDIVULGACIÓNIVULGACIÓNIVULGACIÓNIVULGACIÓNIVULGACIÓN

CCCCConcurso «Cuando la Luna se esconde»oncurso «Cuando la Luna se esconde»oncurso «Cuando la Luna se esconde»oncurso «Cuando la Luna se esconde»oncurso «Cuando la Luna se esconde»

Arriba, primer premio en lamodalidad de dibujoinfantil, trabajo realizadopor Ramón Ramos Cabrera(a la izquierda), del CEIPGabriel Duque Acosta.Fotos: Luis Cuesta (IAC).

Abajo a la izquierda, accésiten la modalidad de póster,trabajo realizado por losalumnos Rosa M. Batista,Michelle Colmenars, BeatrizGmelch y Pablo Rodríguez,pertenecientes a la Escuelade Arte de Santa Cruz de LaPalma. Foto: Luis Cuesta(IAC).

Page 93: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 93

DDDDDIVULGACIÓNIVULGACIÓNIVULGACIÓNIVULGACIÓNIVULGACIÓN

CCCCConcurso «Cuando la Luna se esconde»oncurso «Cuando la Luna se esconde»oncurso «Cuando la Luna se esconde»oncurso «Cuando la Luna se esconde»oncurso «Cuando la Luna se esconde»

A la izquierda, primer premio en la modalidad depóster, trabajo realizado por los alumnos SergioÁlvarez, Esther Cobiella y Patricia Bolaños(arriba en la foto junto a su profesor), del IESLuis Cobiella Cuevas.Fotos: Luis Cuesta (IAC).

Abajo, los dos accésit en la modalidad de dibujoinfantil, concedidos a Felipe Rodríguez Galván(CPEIPS Santo Domingo de Guzmán) por eldibujo de la izquierda, y a Erik Santana Peña(CEOC de Barlovento) por el dibujo de laderecha. Fotos: Luis Cuesta (IAC).

Page 94: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 94

DDDDDIVULGACIÓNIVULGACIÓNIVULGACIÓNIVULGACIÓNIVULGACIÓN

CCCCConcurso «Kdams para Ciencias?»oncurso «Kdams para Ciencias?»oncurso «Kdams para Ciencias?»oncurso «Kdams para Ciencias?»oncurso «Kdams para Ciencias?»

El programa de radio CANARIAS INNOVA convocó ennoviembre de 2003 el concurso escolar «Kdams paraciencias?». Con este concurso, el equipo del programapretendía fomentar entre los escolares de EnseñanzaPrimaria y Secundaria de las Islas el interés por la cienciay la tecnología, por la investigación y por la divulgacióncientífica. Por ello, les invitaron a producir su propioprograma de radio sobre cualquiera de los temascientíficos abordados por CANARIAS INNOVA.

El tema que los alumnoseligieran podía basarse tantoen el contenido central de esosprogramas emitidos, así comoen la temática de cualquierade las secciones, reportajes yentrevistas de CANARIASINNOVA desde sus inicios(julio de 2000). «Kdams paraciencias?» (¿quedamos paraciencias?) consistía básicamenteen la realización de un guión deradio junto con todos aquelloscontenidos que los alumnosquisieran añadir, comoentrevistas, reportajes,secciones, etc.

De todos los trabajos recibidoshasta el 28 de febrero, el juradoeligió los trabajos presentadospor el IES San Hermenegildode La Laguna (Tenerife) y elIES Guía de Gran Canaria.

El trabajo presentado por elinstituto lagunero llevaba portítulo «Los museos científicos de

El IES SanHermenegildo deTenerife y el IES

Guía de GranCanaria ganan el

concursoorganizado por el

programa de radioCANARIAS INNOVA

Canarias» y en él los alumnos hacían un repaso por estasinstituciones que, según ellos, constituyen «auténticosbuques insignia de la didáctica».

Los alumnos del IES Guía de Gran Canaria titularon sutrabajo «Cuando los elefantes sueñan con la Luna». En élabordaban como tema central el hombre y el satélitenatural de la Tierra.

Este concurso establecía comopremio que los alumnospudieran hacer realidad suproyecto y lo emitieran enRadio Nacional de España enCanarias. De esta manera, elIES San Hermenegildo emitiósu programa el 2 de mayo y elIES Guía el 9 de mayo. Ambosprogramas se emitieron en lafranja horaria de CANARIASINNOVA, de 12:10h a 13:00h. Losprogramas de radio se pudieronseguir tanto por internet enwww.canar ias innova.comcomo por las frecuenciashabituales de RNE enCanarias, Radio 1.

El programa CANARIASINNOVA es fruto de unacolaboración, iniciada en juliodel año 2000, entre el IAC yRadio Nacional de España(RNE). Son ya más de 170programas emitidos sobreciencia y tecnología, paratodos los públicos, sobreprácticamente todas lasdisciplinas científicas. Más de300 expertos han pasado porlos micrófonos del programacon el objetivo de tratar dehacer más comprensible laciencia y la tecnología a lasociedad canaria.

Ganadores del concurso en lasinstalaciones de RNE enCanarias, desde donde serealiza CANARIAS INNOVA.

Page 95: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 95

DDDDDIVULGACIÓNIVULGACIÓNIVULGACIÓNIVULGACIÓNIVULGACIÓN

CCCCConcurso «Fotocósmica»oncurso «Fotocósmica»oncurso «Fotocósmica»oncurso «Fotocósmica»oncurso «Fotocósmica»

Con el fin de crear el Banco de Imágenes Astronómicas(BIA), el IAC ha organizado el concurso “Fotocósmica2004”. Esta iniciativa está financiada por el Progra-ma de Difusión y Divulgación Científica y Técnicadel Plan Nacional de I+D+I y forma parte de las ac-tividades de divulgación científica del IAC. El con-curso va dirigido a astrónomos aficionados,astrofotógrafos y personas interesadas en astronomíaresidentes en el territorio nacional.

El material presentado consiste en imágenesastronómicas y fotografías del cielo procesadasdigitalmente. El concurso abarca las modalidades detelescopio y cámara fotográfica. Los temas a foto-grafiar se clasifican según los siguientes apartados:Luna, Sol, eclipses, planetas, cometas, nebulosas,galaxias, fotos de gran campo (que comprenda variosobjetos) y atmósfera (auroras boreales, lluvias de es-trellas, etc.).

Tras finalizar el plazo para la recepción de imágenesel 31 de octubre de 2004, el fallo se hará público el 30de noviembre de 2004 y el jurado valorará positiva-mente el equilibrio entre la belleza y el valor cientí-fico de las imágenes. Las mejores fotografías de cadatema formarán parte del Banco de ImágenesAstronómicas del IAC y una selección final integrará

la exposición itinerante “Fotocósmica 2004”. El autorde la mejor foto de cada categoría recibirá como pre-mio una cámara digital. Se concederá un Primer Pre-mio a la mejor imagen de entre las recibidas. Estepremio consistirá en el viaje y la estancia en uno delos observatorios del IAC, para que el autor pueda rea-lizar fotografías desde uno de los telescopios, a deter-minar. La estancia tendrá lugar durante el primer se-mestre de 2005.

Las imágenes podrán ser utilizadas, de manera gra-tuita, por profesores de enseñanza, divulgadores, me-dios de comunicación, agrupaciones de aficionados,revistas de divulgación científica, etc., siempre que suuso no tenga fines comerciales.

Los astrónomos aficionados disponen de una grancantidad de imágenes muy valiosas y de gran calidad.Se pretende dar a conocer esas imágenes y sumarlas alas de los centros de investigación de manera que elresultado final sea un catálogo completo, útil y defácil uso.

Página web del Concurso “FOTOCÓSMICA”:www.iac.es/fotocosmica

Cartel del concurso. Diseño: Inés Bonet (IAC).

Page 96: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 96

DDDDDIVULGACIÓNIVULGACIÓNIVULGACIÓNIVULGACIÓNIVULGACIÓN

CCCCConferenciasonferenciasonferenciasonferenciasonferencias

ANGEL R. LÓPEZ SÁNCHEZ- «Bases de la espectroscopía denebulosas y galaxias» (9/1). Casa dela Juventud de Córdoba.- «Las vidas de las estrellas» (6/2).IES Calero, Telde (Las Palmas deGran Canaria).- «Formación estelar en galaxias: unenfoque astrofísico» (20/4). Facultadde Física y Matemáticas de laUniversidad de la Laguna.

MARC BALCELLS- «La historia del Universo» (19/1).Colegio Público Miguel Pintor,Santa Cruz de Tenerife.

JESÚS BURGOS MARTÍN- «Formación y movilidad deinvestigadores en Europa» (30/1).En «I Jornada de Movilidad. Ayudasa nivel nacional y europeo», InstitutoCanario de Ciencias Marinas, ICCM,Las Palmas de Gran Canaria.- «Avances tecnológicos de laAstrofísica» (21/4). En el Curso dela Cátedra «Blas Cabrera Felipe»sobre «COSMOLOGÍA». El Universoy el Hombre: Perspectivas científicasy tecnológicas». Sociedad Económicade Amigos del País, La Laguna(Tenerife).- «CANARIAS INNOVA, 4 años enantena» (29/6). Museo de la Cienciay el Cosmos de La Laguna (Tenerife).

FRANCISCO SÁNCHEZ- «Explotación astronómica del CieloTeidiano». (marzo). ParquesNacionales, Teide Patrimonio de laHumanidad.- «De la Astronomía aborigen a lamoderna Astrofísica en Canarias» Y“La Astrofísica del siglo XXI pasapor Canarias”. Las dos conferenciasse dieron en el Palacio Salazar deSanta Cruz de La Palma (25 y 26/5) yen el Casino de Tenerife (27 y 28/5),en las «Jornadas Ejército ySociedad», organizadas por laCátedra General Gutiérrez(colaboración entre el Mando

Militar de Canarias y la Universidadde La Laguna).

CARME GALLART«La Vía Láctea y más allá: unUniverso de galaxias» (11/3). Aulade la sede central del IAC a alumnosdel IES Moli de la Vila deCapellades (Barcelona).

LUIS CUESTA- «La Astrofísica del s. XXI: laAstronomía que viene” (24/3). XICiclo de Conferencias de Astronomíay Cosmología del Grupo Universitariode Astronomía de Valladolid.

ANTONIO MAMPASO- «Las nebulosas planetarias y elorigen de la vida» (25/3). Institutode Estudios Hispánicos, Puerto dela Cruz (Tenerife).- «Prehistoria de la vida: del cangrejodel Sur al ojo del gato» (17/6).Fundación César Manrique,Lanzarote.

RAFAEL REBOLO- «Las Fronteras del Cosmos» (30/3).En V Jornadas de Astronomía de laUniversidad Popular, en Murcia.

EDUARDO MARTÍN GUERRERO- «Bioastronomía» (21/4). RealSociedad Económica de Amigos delPaís, La Laguna (Tenerife).- «Otros mundos, enanas marrones yexoplanetas» (13/5). Residencia deestudiantes «Eduardo AbrilMartorell», Universidad Carlos III,de Madrid.

SERGIO CHUECA- «El futuro de la exploración delUniverso desde la Tierra» (23/4). LaCasa Verde de Aguilar de Gáldar (LasPalmas de Gran Canaria),organizada por la Escuela de laUniversidad de Las Palmas de GranCanaria, el Ayuntamiento de Gáldary el Instituto Universitario deCiencia y Tecnología Cibernética.

LAURA VENTURA- «Investigación astrofísica enCanarias» (28/5). IES SabinoBerthelot, Ravelo (Tenerife).- Curso «Introducción a la Astrofísica«Odyssey in the Space – Time» (17-19/6). Hotel Taburiente Playa (LaPalma) a un grupo de profesoressuecos de enseñanza secundaria delas asignaturas de Física,Matemáticas y Ciencias en general.

JORGE GARCÍA ROJAS«Un paseo por el cielo de losantiguos» (29/4). En «II Simposio dela Sociedad Canaria de Profesoresde Latín y Griego INSULAE». Sedede la UNED en La Laguna.

MANUEL VÁZQUEZ ABELEDO- «Marte: Historias de Agua y Vida»(29/4). Instituto de Bioorgánica«Antonio González», de laUniversidad de La Laguna.

INÉS RODRÍGUEZ HIDALGO- «Conviviendo con una estrella» (6/5). En ciclo «La ciencia ante elpúblico», organizado por el AulaCultural de Divulgación Científica–ACDC- de la Universidad de LaLaguna. CajaCanarias de Santa Cruzde Tenerife.

LUIS A. MARTÍNEZ SÁEZ- «La comunicación en un centro deinvestigación: el caso del IAC» (28/5). En Master en ComunicaciónCientífica. Institución de EducaciónContinua. Universidad PompeuFabra, Barcelona.

- Karin Ranero y Laura Ventura hancolaborado en la revisión de librossobre Astronomía de la editorialSPES.

CCCCColaboracionesolaboracionesolaboracionesolaboracionesolaboraciones

Page 97: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 97

CCCCCursosursosursosursosursos

• MARATÓN CIENTIFICO SOBRE ASTROFÍSICA«LA ASTRONOMÍA QUE VIENE»

El 22 de abril tuvo lugar, en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología(Madrid), un maratón científico sobre Astrofísica, dirigido por FranciscoSánchez, Director del IAC, en el que participaron e impartieron charlas lassiguientes personas:- «La evolución darwiniana del Universo». ANTONIO MAMPASO (IAC).- «Formación y evolución del Universo y sus grandes estructuras». IGNACIOGARCÍA DE LA ROSA (IAC).- «Evolución de los planetas y la vida». AGUSTÍN SÁNCHEZ LAVEGA(Univ. del País Vasco).- «Marte es una estrella ... de la televisión». MÓNICA SALOMONE- «El Gran Telescopio CANARIAS y los telescopios del futuro». JOSÉMIGUEL RODRÍGUEZ ESPINOSA (IAC).- Mesa redonda con la participación del Director del IAC con todos losponentes.

CURSO DE ASTRONOMÍA «DESCUBRIENDO EL UNIVERSO»

Organizado por la Universidad Politécnica de Cartagena y la Caja de Ahorrosdel Mediterráneo, del 9 de febrero al 29 de marzo, celebrado en el aula decultura de la Caja de Ahorros del Mediterráneo. Impartieron charlas lassiguientes investigadores del IAC:- «Los grandes telescopios motores de la Astronomía del siglo XXI». JOSÉMIGUEL RODRÍGUEZ ESPINOSA (IAC).- «Reflejo del Cosmos: Astronomía y Cultura en el Mediterráneo antiguo».JUAN ANTONIO BELMONTE AVILÉS (IAC).- «Nuestra visión del Cosmos». RAFAEL REBOLO LÓPEZ (CSIC-IAC).

CURSO «CIENCIAS Y PSEUDOCIENCIA: REALIDADES Y MITOS»

Organizado en el marco de los cursos interdisciplinares 2004 delVicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de La Laguna,el curso «Ciencia y Pseudociencia: realidades y mitos», celebrado en laFacultad de Psicología, contó con la participación de varios investigadoresdel IAC. Como en años anteriores, el curso estuvo dividido en dos módulos,uno titulado «Un panorama en la Ciencia contemporánea (del 11 al 31 demarzo) y otro titulado «El individuo, la sociedad y las pseudociencias» ( del13 de abril al 4 de mayo).- «Por qué la Ciencia se escribe con mayúscula». INÉS RODRÍGUEZHIDALGO (IAC/ULL).- «El origen del Universo». BASILIO RUIZ COBO (IAC/ULL).- «Amenazas del Cielo». ÁNGEL R. LÓPEZ SÁNCHEZ (IAC).- «Historias de Marte». MANUEL VÁZQUEZ (IAC).- «Fuentes de energía y sus implicaciones medioambientales». MANUELVÁZQUEZ (IAC).- «La comunicación de los resultados científicos». RAMÓN J. GARCÍALÓPEZ (IAC/ULL).- «Astrología para escépticos». CÉSAR ESTEBAN (IAC/ULL).- «Las Pirámides de Güímar». CÉSAR ESTEBAN (IAC/ULL).

DDDDDIVULGACIÓNIVULGACIÓNIVULGACIÓNIVULGACIÓNIVULGACIÓN

Personal del Gabinete de Direccióndel IAC participó en los siguientescongresos de comunicacióncientífica:

«8º Congreso Internacional deComunicación Pública de laCiencia y la Tecnología (PCST-8)»,Barcelona. 3-6/6/04.Comunicaciones presentadas:LUIS A. MARTÍNEZ SÁEZ:- «Scientific Research and SocialCulture»- «Social Responsability of ResearchCentres»CARMEN DEL PUERTO:- “The brown dwarf do exist!!Lasenanas marrones existen!»NATALIA R. ZELMAN:- «GTC: Outreach with a telescopeunder construction»ANNIA DOMÈNECH- «Caosyciencia»BIBIANA BONMATÍ:- «Astronomy as a scientific mindseducer»

CCCCCongresosongresosongresosongresosongresos

Page 98: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 98

JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZESPINOSAFecha: 18/06/2004Lugar: Museo de la Ciencia y el Cosmos

Que el Universo está en expansión es bienconocido desde los trabajos de Hubbleen los años 20 del siglo pasado. Por otraparte, esta expansión significa evolución,cambio... Evolución que está marcada porunas leyes físicas que se fijaron en losinicios del Universo. Estas leyes físicasademás están acompañadas de unosparámetros, o constantes físicas, quemarcan la escala, la intensidad de unadeterminada relación física. Y existen unaserie de parámetros físicos que definenel Universo que observamos. Pequeñasvariaciones de estos parámetros hubiesendado como resultado universos muydistintos del Universo que conocemos.

«S«S«S«S«Seis números que definen el Universo»eis números que definen el Universo»eis números que definen el Universo»eis números que definen el Universo»eis números que definen el Universo»

Diseño: Miriam Cruz.

«¿C«¿C«¿C«¿C«¿Cómo le salieron las galaxiasómo le salieron las galaxiasómo le salieron las galaxiasómo le salieron las galaxiasómo le salieron las galaxiasal Universo?»al Universo?»al Universo?»al Universo?»al Universo?»

IGNACIO GARCÍA DE LA ROSAFecha: 30/04/2004Lugar: Museo de la Ciencia y el Cosmos

El Universo no desvela fácilmente sussecretos. Cuanto más lo entendemos,mayores son las incógnitas. Una de ellases el origen de las galaxias y de nosotrosmismos. El plasma uniformementecaliente que surgió del Big Bang se haconvertido en un gélido vacío a 270ºC bajocero, salpicado de estrellas muy calientes,que se agrupan en galaxias. ¿Cómo pudoocurrir esa transición? Sabemos que lafuerza de gravedad ha sido la herramientautilizada, pero lo ignoramos casi todo sobreel protagonista principal, la enigmática“nateria oscura”, sin la cual no existiríanlas galaxias de “materia luminosa”.

Diseño: Miriam Cruz.

MARK KIDGERFecha: 30/01/2004Lugar: Museo de la Ciencia y el Cosmos

Durante los últimos años, las ideas quehemos tenido de Marte han cambiadode forma radical. Aunque desde elMariner IX en 1971 se ha sabido que lashuellas de agua se encuentran en lasuperficie en sus enormes barrancos, susignificado ha sido incierto. Se debatesi Marte tuvo agua en su superficie sólobrevemente o si, en cambio, podría habermantenido agua y atmósfera durantetiempo suficiente para que pudieradesarrollarse la vida. En los últimosaños, el esfuerzo de investigación se hadirigido hacia la búsqueda de agua enla superficie y el subsuelo para tratar deentender cómo han evolucionado lascondiciones en la superficie y saber siMarte aún podría tener oasis aptos parala vida. Una flota de sondas con misionescomplementarias trata de resolveralgunos de esos problemas. Mientras quela NASA busca evidencias de la accióndel agua en la superficie del planetamediante sus coches robot, la ESA usainstrumentos desde su sonda orbital parabuscar agua en el suelo y en el subsuelo.

«L«L«L«L«La nueva caraa nueva caraa nueva caraa nueva caraa nueva carade Marte»de Marte»de Marte»de Marte»de Marte»

Diseño: Miriam Cruz.

DDDDDIVULGACIÓNIVULGACIÓNIVULGACIÓNIVULGACIÓNIVULGACIÓN

Page 99: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 99

Después de varios meses en los que Marte ha protagonizado las noticias, llega“El turno de Saturno”. Con este título, el Museo de la Ciencia y el Cosmos,perteneciente al Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo deTenerife, quiso ofrecer a sus visitantes la oportunidad de estar preparados parala llegada de la sonda espacial Cassini a Saturno. Este ingenio espacial quepartió de la Tierra en 1997, alcanzó su destino el pasado 1 de julio, después de unviaje de 7 años. Poco después, el día de Navidad, la sonda Huygens descenderáhacia la misteriosa luna Titán, la única del Sistema Solar que cuenta conatmósfera. Si todo marcha bien, en los próximos meses tendremos la oportunidadde contemplar imágenes insólitas y de responder a muchos de los interrogantesque tenemos sobre el planeta de los anillos y sus muchas lunas.

«E«E«E«E«El turno de Saturno»l turno de Saturno»l turno de Saturno»l turno de Saturno»l turno de Saturno»

Diseño: Miriam Cruz.

MARK KIDGERFecha: 02/04/2004Lugar: Museo de la Ciencia y el Cosmos

DDDDDIVULGACIÓNIVULGACIÓNIVULGACIÓNIVULGACIÓNIVULGACIÓN

Durante el primer semestre del año, 2.383 personas visitaron el Observatoriodel Teide, 1.505 el Observatorio del Roque de los Muchachos y 115 el Institutode Astrofísica, en La Laguna.Además, los pasados 18 de julio y 15 de agosto, se celebraron con gran éxito deasistencia las dos Jornadas de Puertas Abiertas correspondientes al año 2004en el Observatorio del Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma). En estasjornadas se pudieron visitar seis instalaciones distintas: los telescopios«William Herschel», «Isaac Newton», «Galileo», «Mercator», NOT y MAGIC.La organización contó con la colaboración de 60 personas entre astrónomos delas distintas instituciones usuarias del Observatorio, personal propio de apoyo(administrativo, sanitario y de mantenimiento) y diversas entidades, como laAgrupación de astrónomos aficionados Isla de la Palma, AEA, Guardia Civil,Cruz Roja y el Cecopin, que coordinó el dispositivo. Todos ellos realizaron ungran esfuerzo para poder acercar el Observatorio al ciudadano, sin que seregistrasen incidentes dignos de mención.Las visitas se realizaron en tres idiomas: español, inglés y alemán,contabilizándose un total de 6.050 visitantes divididos en 90 grupos cada día,entre las 9:30 y las 15:45 h. El porcentaje estimado de visitantes españoles fuedel 70%, mientras que el 30% correspondió a visitantes de otros países. Lainstalación más visitada fue el Telescopio «William Herschel», con 1.781

JJJJJornadas de Puertas Abiertasornadas de Puertas Abiertasornadas de Puertas Abiertasornadas de Puertas Abiertasornadas de Puertas Abiertas

Resumen de visitantes por instalación:Instalación N. grupos N. visitantes

WHT 59 1.781MAGIC 25 1.342INT 24 1.064TNG 26 933MERCATOR 24 576NOT 22 354

Total 180 6.050

Distintos momentos de lasJornadas de Puertas Abiertas en elObservatorio del Roque de losMuchachos. Fotos: Juan CarlosPérez Arencibia (IAC).

visitantes. Las visitas este añosuperaron en un 20% a lasrealizadas en las jornadas delaño 2003.

Page 100: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 100

Con motivo de la participación del IAC en la Feria AULA 2004, se editó unfolleto con información sobre revistas digitales y proyectos educativos delIAC, así como sobre los requisitos necesarios para ser astrofísico/a de esteinstituto.

AAAAAULA 2004ULA 2004ULA 2004ULA 2004ULA 2004

DDDDDIVULGACIÓNIVULGACIÓNIVULGACIÓNIVULGACIÓNIVULGACIÓN

El IAC estuvo presente en el Salón Internacional del Estudiante y de laOferta Educativa “Aula 2004”, que se celebró en el Parque Ferial JuanCarlos I de Madrid, entre el 10 y el 14 de marzo. La participación del IAC seubicó en el espacio reservado al Ministerio de Ciencia y Tecnología, que enesta feria informó sobre las propuestas de varios organismos de investigación.

“Aula” está dirigida a estudiantes, profesionales de la enseñanza y familias,y da repuesta cada año a la demanda de formación educativa y profesionalen España. El IAC presentó en esta feria, a través de material expositivo ypersonal del Gabinete de Dirección (M. Concepción Anguita, Luis Cuesta,Karin Ranero y Laura Ventura), su oferta educativa y de divulgación, con losproyectos “Cosmoeduca”, “Odisea en el Espacio-Tiempo”, “Caosyciencia”y “GTC digital”, entre otros, al tiempo que proporcionó información sobrelos pasos necesarios para ser astrofísico/a del IAC.

“Cosmoeduca” pretende ayudar a los profesores de la ESO y Bachillerato enel desarrollo de temas que puedan tratarse haciendo uso de conceptos ycontenidos del ámbito de la Astronomía, proporcionando, además, un enfoquecientífico-cultural-humano. “Odisea en el Espacio-Tiempo” es un conjuntode charlas en Power Point con imágenes, textos explicativos, ilustraciones y

FFFFFolleto AULA 2004olleto AULA 2004olleto AULA 2004olleto AULA 2004olleto AULA 2004

animaciones, útiles para astrónomos,profesores y todo aquel interesadoen la divulgación de la Astrofísica.“Caosyciencia” y “GTC digital” sondos publicaciones “en red”; laprimera intenta acercar la cienciaal público de forma amena, y lasegunda supone un innovadorproyecto divulgativo sobre elproceso de gestación del GranTelescopio CANARIAS (GTC).

Diseño: Gotzon Cañada.

Expositores del IAC en Aula 2004, dentrodel espacio del Ministerio de Ciencia yTecnología. Foto: Luis Cuesta (IAC)

Distintos momentos en Aula 2004.Fotos: Luis Cuesta (IAC)

Page 101: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 101

Como es habitual, se editó unespecial de la XIV Canary IslandsWinter School of Astrophysics,dedicada este año a «Misiones ycargas útiles en las Ciencias delEspacio». Este especial, editado enespañol y en inglés, recoge lasentrevistas realizadas con cada unode los profesores invitados einformación adicional sobre estaEscuela y las anteriores. Se puedeacceder a éste especial desdewww.iac.es/gabinete/iacnoticias/winter2003/index.html

WWWWWinter Schoolinter Schoolinter Schoolinter Schoolinter School

UUUUUnidad didácticanidad didácticanidad didácticanidad didácticanidad didáctica«Ocultaciones»«Ocultaciones»«Ocultaciones»«Ocultaciones»«Ocultaciones»

MMMMMemoria del IACemoria del IACemoria del IACemoria del IACemoria del IAC

El IAC ha editado, en papel y en CD-rom, la Memoria correspondiente alaño 2003, donde se recoge laactividad anual del ConsorcioPúblico IAC en todas sus áreas, asícomo la labor realizada en el campode la divulgación. Se puede accedera ella desde www.iac.es/memoria

Con motivo del Tránsito de Venus,el pasado 8 de junio, el IAC editóuna nueva unidad didáctica, en estaocasión dedicada a ocultaciones decuerpos celestes por otro visto desdela Tierra . Los autores son JuanCarlos Casado, Miquel Serra-Ricarty Luis Cuesta. Se puede acceder aesta unidad didáctica desdewww.iac.es/educa/ocultaciones/unidad.pdf

Se han editado los habitualessuplementos especial de IACNoticias sobre el Gran TelescopioCANARIAS (GTC), uno de ellossobre el II Congreso Ciencia con elGTC celebrado en México. Se puedeacceder a este suplemento desdewww. iac .es/g abinete/g r ante/separata/sepa8.pdf y www.iac.es/g a b i n e t e / g r a n t e / s e p a r a t a /sepa7.pdf

SSSSSuplemento GTCuplemento GTCuplemento GTCuplemento GTCuplemento GTC

CCCCCCI Annual ReportCI Annual ReportCI Annual ReportCI Annual ReportCI Annual Report

La Secretaría del Comité CientíficoInternacional (CCI) de losObservatorios de Canarias, radicadaen el IAC, ha publicado el informeanual correspondiente al año 2003,cumpliendo así una de las funcionesestablecidas en el Protocolo deAcuerdo de Cooperación en Materiade Astrofísica, firmado en 1979. Sepuede acceder a él desde www.iac.es/gabinete/cci/anual.htm

LLLLLey del Cieloey del Cieloey del Cieloey del Cieloey del Cielo

La Oficina Técnica para laProtección de la Calidad del Cielo(OTPC) del IAC ha editado el folleto«Uso de proyectores en el ámbito dela Ley del Cielo», conrecomendaciones para una correctailuminación de acuerdo con esta ley.Disponible en www.iac.es/proyect/otpc/uso_proy.pdf

EEEEEDICIONESDICIONESDICIONESDICIONESDICIONES

Page 102: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 102

PPPPPREMIOSREMIOSREMIOSREMIOSREMIOS

«F«F«F«F«Física en Acción»ísica en Acción»ísica en Acción»ísica en Acción»ísica en Acción»

TTTTTesis doctoralesis doctoralesis doctoralesis doctoralesis doctoral

PPPPPrograma derograma derograma derograma derograma deDoctoradoDoctoradoDoctoradoDoctoradoDoctorado

AAAAAQVAQVAQVAQVAQVA 20042004200420042004

El teatro de guiñol “La Mentira dela Luna”, diseñado y producido porel Museo de la Ciencia y el Cosmos,del OAMC del Cabildo de Tenerife,en colaboración con los alumnos decine de la Escuela Westerdahl, haresultado finalista en el 5º ConcursoNacional de Física en Acción,organizado por la Real SociedadEspañola de Física y la RealSociedad Española de Matemáticas.“La mentira de la Luna es unaproducción original, dirigida a niñosy niñas de todas las edades, quecombina técnicas tradicionales comolos títeres con las nuevas tecnologíasde imagen y sonido. El resultado esuna amena imaginaria que pretendeentretener al tiempo que enseñarconceptos básicos de astronomía yde algunos fenómenos naturales quese producen en nuestro planeta.

La tesis “An interferometric studyof the Cosmic MicrowaveBackground Anisotropies”, delastrofísico del IAC José AlbertoRubiño Martín, ha recibido elpremio a la mejor tesis doctoral delaño que concede la SociedadEspañola de Astronomía. Esta tesisha estado dirigida por losinvestigadores del IAC CarlosGutiérrez y Rafael Rebolo.

El Comité de Selección del GrupoAvanza Business & Communicationconcede su galardón AQVA 2004 ala calidad y la gestión empresarial a«Gran Telescopio de Canarias, S.A.»

“Física del Cosmos” es uno de loscuatro programas de Doctorado dela Universidad de La Laguna que haobtenido, como en convocatoriasanteriores, la Mención de Calidadque anualmente otorga el Ministeriode Educación, Cultura y Deportes.Esta Mención supone un rasgo deexcelencia para aquellos tercerosciclos que la consiguen. Además,facilita la obtención de un conjuntode ayudas referidas a la financiaciónde la movilidad de profesores yalumnos en esos programas, ainfraestructura de investigación y ala concesión de becas para tesisdoctorales.

Rafael Rebolo López, Profesor de Investigación del CSIC e investigador delIAC, ha sido nombrado «Académico Nacional Correspondiente» de la RealAcademia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, por sus contribucionescientíficas.

NNNNNombramientosombramientosombramientosombramientosombramientos

Los premiados en el concurso“Adopta una estrella” -SergioSanroma Tato, Antonio MuñozVillanueva, Javier Martín Sobrino yRafael Eduardo Gabaldón Pacheco(profesor), de Ciudad Real- visitaronel IAC y sus observatorios el pasadomes de abril. Este concurso era unade las modalidades de la actividad“Física en Acción 2003” , iniciativade las sociedades españolas de Físicay Matemáticas en la que participa elIAC patrocinando la modalidadrelacionada con la Astronomía.

Ganadores del concurso «Adopta unaestrella», en la OGS, del Observatoriodel Teide. Foto: Luis Cuesta (IAC)

Diseño: Miriam Cruz.

Page 103: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 103

LLLLLos cuásaresos cuásaresos cuásaresos cuásaresos cuásares

Carmendel Puerto(IAC)

A principios de los años sesenta empezaron a identificarseunas estrellas débiles y azuladas, que emitían ondas deradio y producían un espectro anormal. Los científicosestaban consternados pues sabían que las estrellas normalesemiten muy poca energía en radio. De hecho, sólo graciasa su cercanía es posible detectar el Sol con radiotelescopios,lo cual sería imposible si nuestro astro se encontrase a ladistancia de la estrella más próxima. En 1963, el enigma delas radioestrellas se resolvió, si bien a costa de plantearseun misterio nuevo: el de los cuásares.

LA PRIMERA RADIOESTRELLA

Durante la década de los cincuenta, losradioastrónomos observaron y estudiaron fuentes deradio cada vez más pequeñas, tamaño querelacionaban con el futuro del Universo. En 1960,Tom Mathews, del Instituto Tecnológico deCalifornia y sucesor de Rudolph Minkowski como «cazador de radiofuentes»,se interesó por una fuente de radio muy pequeña llamada 3C 48 (es decir, elobjeto número 48 del tercer catálogo de fuentes de radio elaborado por elequipo de Cambridge y denotado 3C) en la constelación del Triángulo.

Mathews le dio las coordenadas del objeto para su identificación óptica aAllan Sandage, de la Institución Carnegie en Pasadena y a cargo entoncesdel telescopio Hale. Sandage encontró, «para su gran sorpresa -señala elfísico Kip Thorne1-, no una galaxia, sino un simple punto luminoso azul;parecía una estrella».

Dennis Overbye2, editor científico de New York Times, describe la reacciónde Mathews ante aquella imagen: «Matthews (sic) tomó la placaimpresionada y marcó en ella la situación de la radiofuente en relación conlas estrellas. Las coordenadas correspondieron exactamente a un diminutopunto de magnitud dieciséis, que observado con el visor parecía conteneruna punta de nebulosidad. Una estrella no había sido nunca una radiofuente.Matthews devolvió la placa a Sandage unos días después con el comentario:Aquí tienes: una radioestrella.»

Sandage estudió detenidamente este objeto y descubrió que variaba su brillo,lo que reforzaba el hecho de que fuera una estrella, dado que las galaxias novariaban nunca. Tras obtener estos resultados -cuenta Overbye-, Sandagepresentó el descubrimiento de la primera radioestrella en una reunión de laSociedad Astronómica Americana que tuvo lugar en Nueva York entre el 28y el 31 de diciembre de 1960.

La revista Sky and Telescope informó sobre la reunión diciendo: «Puestoque la distancia de 3C 48 es desconocida, hay una remota posibilidad de quepueda ser una galaxia de estrellas muy distante, pero los astrónomos que seocupan de ella están de acuerdo en que se trata de una estrella relativamentepróxima con propiedades muy peculiares».

En opinión de Thorne, «estos objetos extraños eran tan parecidos a estrellasque los astrónomos siguieron tratando de interpretarlos como un tipo deestrella en nuestra propia galaxia que nunca antes había sido vista, pero lasinterpretaciones eran horriblemente retorcidas y difíciles de creer».

NUEVOS OBJETOSEXTRAGALÁCTICOS

En Australia, cerca de Sydney, unequipo de radioastrónomos lideradopor Cyril Hazard, observó en 1962 laocultación por la Luna del objeto 3C273 y pudo fijar así su posición conmucha precisión. Un astrónomoóptico holandés, Maarten Schmidt,que estaba trabajando en Caltech,obtuvo el espectro de esa fuente, elcual presentaba unas líneas deemisión muy brillantes. Sin llegar acomprender aún el significado deesas líneas, decidió publicar susresultados.

En febrero de 1963, mientras estabapreparando el artículo, Schmidt diocon la explicación. Las cuatro líneasmás brillantes del espectro de 3C 273eran las cuatro líneas de Balmer, lasque produce el hidrógeno gaseoso y,por tanto, muy conocidas. Sinembargo, sus longitudes de onda noeran normales, sino que estabandesplazadas hacia el rojo en un 16%.«3C 273 debía ser un objeto quecontiene una gran cantidad dehidrógeno gaseoso y se aleja de laTierra a un 16% de la velocidad de laluz, enormemente más rápida quecualquier estrella que un astrónomohubiera visto nunca», explica KipThorne.

Schmidt comunicó sudescubrimiento a su supervisor JesseL. Greenstein, quien a continuacióntambién observó en el espectro delcuásar 3C 48 líneas de elementosquímicos conocidas, de nuevodesplazadas hacia el rojo. En estecaso, 3C 48 se alejaba de la Tierra aun 37% de la velocidad de la luz.

Estas fuentes de radio - 3C 273 y 3C48 - no eran definitivamente estrellasde nuestra galaxia, sino objetosextragalácticos muy lejanos, situadosa 2.000 y 4.500 millones de años luz,respectivamente. Se alejaban de laTierra a gran velocidad comoresultado de la expansión delUniverso y, además, eran los objetosmás luminosos, con una potenciacien veces mayor que las galaxiasmás luminosas nunca vistas.

LLLLLA JERGA DE LAS ESTRELLASA JERGA DE LAS ESTRELLASA JERGA DE LAS ESTRELLASA JERGA DE LAS ESTRELLASA JERGA DE LAS ESTRELLAS

Page 104: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 104

Schmidt envió un artículo a Nature titulado «3C 273: A Star´-like Object withLarge Red-shift» (3C 273: un objeto parecido a una estrella con un grandesplazamiento hacia el rojo). Greenstein, citando a Mathews como coautor,envió otro artículo titulado «Red-shift of the Unusual Radio Source 3C 48»(Desplazamiento al rojo de la inusual fuente de radio 3C 48). Ambos artículosaparecieron, con algunos más sobre fuentes de radio, en el número del 16 demarzo de 1963.

Estos objetos de apariencia óptica estelar recibieron posteriormente el nombrede “cuásares”, que no sólo tienen interés cosmológico, también son farosastronómicos que nos permiten estudiar objetos del Universo que seencuentran en su trayectoria y cuya luz absorben. Además, los cuásarestambién interesan por su variabilidad y porque aún sigue siendo un misteriocuál es la fuente de energía que genera tanta actividad y luminosidad en unvolumen tan pequeño.

Durante muchos años pareció que ya se hubiera alcanzado un cierto límiteen la distancia a la que podían encontrarse los cuásares. Recientemente sehan descubierto varios con valores en torno a un corrimiento al rojo de z=5 ósuperiores. La luz de estos cuásares comenzó el viaje hacia nosotros cuandoel Universo tenía tan sólo el 5% de su edad actual. Si ésta fuera de unos 15.000millones de años, la distancia de estos cuásares lejanos sería de unos 14.000millones de años-luz, lo que los situaría realmente en el borde del Universo.Se dice incluso que pudo haber una era de los cuásares, en la que la densidadde estos objetos fue mucho mayor que en etapas posteriores de la evolucióndel Universo.

Los cuásares fueron un misterio propio de la época hasta el punto de que susposiciones astronómicas permanecieron secretas durante cierto tiempo.

HISTORIA DEL TÉRMINO

La historia del término cuásar, al igual que el concepto que encierra, acusafalta de consenso, y tanto en el ámbito científico como en el terreno netamentelingüístico. Los cuásares recibieron inicialmente el nombre de radiofuentescasi estelares (quasi-stellar radio sources, en inglés), «como para subrayar -señala Overbye- la naturaleza provisional del diagnóstico de Allan Sandage»,uno de sus descubridores. Parecían estrellas, pero no lo eran, como demostróSchmidt. Con esta denominación aparece, según el Diccionario de Oxford,en Scientifican American, diciembre de 1963, 54/l: «En reconocimiento a supequeño tamaño y a falta de un nombre mejor,fueron llamados quasi stellar radio sources(fuentes de radio casi estelares). De ahí las siglasQSRS. Pero a pesar de que los primeros cuásaresse identificaron como fuentes de radio, apenasun 10% de los que se conocen en la actualidademite en esta longitud de onda.

Fue un físico de la NASA llamado Hong Yee Chiuquien, tras encontrar demasiado largo el nombrede quasi-stellar radio sources, decidió quedarsesólo con una forma abreviada de quasi-stellar,acuñando el término quasar. Según el Diccionariode Oxford, este físico lo utilizó por primera vezen un artículo publicado en Physics Today, el 21de mayo de 1964, donde decía expresamente:

“Hasta ahora, para describir estosobjetos se usaba el nombrepesadamente largo de quasi-stellarradio sources (fuentes de radio casi-estelares). Debido a que lanaturaleza de estos objetos estotalmente desconocida, cuestadisponer de una nomenclatura cortay apropiada para ellos de modo quesus propiedades esenciales seanobvias a partir de su nombre. Porconveniencia, a lo largo de esteartículo se usará la forma abreviadaquasar. Según Overbye, el nuevotérmino provocó «un descontentogeneral; sin embargo, el nombrequedó. Más tarde [también en 1964],se cambió por objetoscuasiestelares», de donde procedenlas siglas QSO (QSOs en plural).

Así vemos que aparece, según elDiccionario de Oxford, en la revistaNew Scientist, el 28 de mayo de 1964,532/l: «Los altamente enigmáticosobjetos cuasi-estelares, cuyodescubrimiento el año pasado hasido considerablemente excitantepara los astrónomos».

CUÁSARES O QSOS

¿Cuásares o QSOs?, preguntamos alos conferenciantes invitados a lareunión en Tenerife sobre «QuasarHosts» (Galaxias que albergancuásares) en septiembre de 1996. Heaquí la respuesta del astrónomo JohnHutchings, del ObservatorioAstrofísico Dominion (Victoria,Canadá):

Allan Sandage, en el IAC.Foto: Miguel Briganti (SMM/IAC)

Portada de un suplemento de cienciadel diario ABC.

LLLLLA JERGA DE LAS ESTRELLASA JERGA DE LAS ESTRELLASA JERGA DE LAS ESTRELLASA JERGA DE LAS ESTRELLASA JERGA DE LAS ESTRELLAS

Page 105: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 105

“Los términos no están muy bien definidos; de hecho, en todas estas reunionessiempre entablamos debates sobre cómo deberíamos llamar a las cosas, lo quea mi juicio no es demasiado interesante. Al principio se llamaban QSRS (QuasiStellar Radio Sources), cuando se descubrieron en los años 60; de ahí se pasóa cuásares, hasta que se dieron cuenta de que la mayoría de los cuásares noeran en realidad fuentes de radio, con lo que le cambiaron el nombre a QSOs(Quasi Stellar Objects), que viene a ser el término más generalmente utilizadohoy en día. A veces la gente habla de cuásares para referirse a los que sí sonfuentes de radio. Hay otros objetos, las galaxias Seyfert, que son como cuásaresde poca potencia que, precisamente por su poca potencia, permiten observarlas galaxias que los albergan. La mayoría de los astrónomos las considera unaforma más del mismo fenómeno. No obstante, hay quienes mantienen unanomenclatura mucho más rígida y no hablan indistintamente de unos y de otros.

Según John Bahcall, hoy los astrónomos utilizan laterminología «de una manera muy laxa; normalmenterecurren a la palabra cuásar para referirse a lo que antesdenominaban QSOs». Pero el problema, subraya estecientífico, «no es una cuestión de terminología, sino deciencia». “A lo que nos referimos normalmente cuandohablamos de cuásares, o lo que es más fácilmente definiblemediante la palabra cuásar, es un objeto que es mucho más brillante quecualquier galaxia conocida, de modo que concentra mucha luz en una regióncompacta, más que la que esperaríamos encontrar en cualquier galaxia normal.Ésa es la definición que yo utilizo y que he utilizado durante muchos años. Esuna cuestión más física que otra cosa, porque lo que realmente se pregunta escuál es el origen físico de la energía que emiten los cuásares, con lo cual laforma más lógica de definirlos, a mi modo de ver, es en términos de su energía”.

Históricamente, recuerda Bahcall, los cuásares se identificaron en un principiocomo objetos casi estelares. «Pero aquello tenía más que ver con la resoluciónde los telescopios que con las características propias de los cuásares. Hemosvisto que a medida que conseguimos imágenes de mayor resoluciónobservamos que su naturaleza no es estelar y que, con toda seguridad, en lamayor parte de los casos tienen una galaxia cercana. Un cuásar es algo que lesucede a una galaxia, quizá incluso una fase por la que pasan las galaxias,pero no sabemos con certeza si sucede en todas las galaxias o no».

Para Richard McMahon, del Instituto de Astronomía de la Universidad deCambridge, también es una cuestión de historia: “Cuásar significa ‘objetocasi estelar’; cuando se descubrieron los cuásares, todos ellos eran fuentes deradio, por lo que fueron estudiados sobre todo por radioastrónomos. Cuandolos astrónomos ópticos comenzaron a trabajar en cuásares los llamaron QSOs.Los astrónomos de rayos X los llamaron AGN. Como vemos, se trata dediferencias culturales entre los distintos tipos de astrónomos. Yo me dedicofundamentalmente a la astronomía óptica, y utilizo las dos palabras. Es algoconfuso, quizá. Si me dirijo al público en general utilizo la palabra cuásar,pero hablando entre colegas probablemente utilizaré QSO. Al fin y al cabo,cuásar es una palabra nueva; al público le gusta, pero yo prefiero QSO porquepienso que es una descripción más estricta. Se trata de una diferencia sutil,son adjetivos... Con el telescopio espacial Hubble se ha observado que muchosde los cuásares están en galaxias, con lo que no son QSOs”.

Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona y conocido divulgadorcientífico español, decía en un artículo de la revista Universo:«Independientemente de todo este babel de nombres, parece común hablaren general de cuasares [sic] y, si acaso por simplificar, de QSOs».

PROBLEMASTERMINOLÓGICOS

A los anteriores problemas denomenclatura científica, encastellano se añade una dificultadmás, dado que conviven diferentesgrafías del término cuásar, asícomo las variaciones geográficas deuso de la terminología.

¿QUASAR O CUÁSAR?

Incluimos esta pregunta tanto enun cuestionario enviado aastrónomos y a periodistascientíficos. Las respuestas sonhomogéneas, optando la mayoríapor la grafía más castellana decuásar, con «c», con tilde y con elplural de cuásares.

Menos consenso parece existirentre la Real Academia Española yla Academia de Ciencias Exactas,Físicas y Naturales. Según laprofesora de Lengua Pilar de Vega,de la UNED, en el caso delpréstamo, se suele recurrir a unaadaptación lingüística (gráfica yfonética, sobre todo) «que lo hagaaccesible para los hablantes, sinbuscar la equivalencia semánticadel concepto». Sin embargo, esfrecuente la vacilación ortográficaen términos más recientes, o encasos especiales como el procedentede marcas registradas, topónimos,antropónimos y, en general,términos internacionalmenteaceptados con su forma original.«Así se producen alternanciascuriosas», señala De Vega, quienañade: «Opiniones encontradasmantienen las dos Academias porlo que respecta a quásar / cuásar,pues si la de la Lengua se decantapor la forma con q, admitiendocomo variante la forma con c, la deCiencias opta por la solucióncontraria».

1 THORNE, Kip S. Agujeros negros y tiempo curvo. Elescandaloso legado de Einstein. Crítica (Drakontos). Barcelona,1995.2 OVERBYE, Dennis. Corazones solitarios en el Cosmos.Planeta. Barcelona, 1992

LLLLLA JERGA DE LAS ESTRELLASA JERGA DE LAS ESTRELLASA JERGA DE LAS ESTRELLASA JERGA DE LAS ESTRELLASA JERGA DE LAS ESTRELLAS

©©©©© HST

Page 106: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 106

LLLLLA REALIDAD DE LA FICCIÓNA REALIDAD DE LA FICCIÓNA REALIDAD DE LA FICCIÓNA REALIDAD DE LA FICCIÓNA REALIDAD DE LA FICCIÓN

LLLLLa velocidad de la luza velocidad de la luza velocidad de la luza velocidad de la luza velocidad de la luz

HéctorCastañeda(IAC)

No hay arte como el cinematográfico, capaz de crearnuevos mundos alternativos, sólo limitado por laimaginación de sus creadores. Pero, tal como dijo PabloPicasso, «el arte es la mentira que nos hace comprenderla verdad». La intención de esta sección es llamar laatención sobre aquellos momentos en que una buenarecreación de la realidad nos provee, de manerainadvertida, de un mayor conocimiento científico.En la vida diaria percibimos nuestro movimiento por el

cambio en la perspectiva de los objetos que nos rodean, desde el rápidomovimiento de los objetos cercanos hasta el casi imperceptible de los lejanos.Extrapolando esta experiencia al medio interestelar, uno de los lugarescomunes más populares ha sido establecido en las películas cuando intrépidosviajeros aceleran a (presumiblemente) velocidades superiores a la de la luz.Cuando Han Solo a bordo del Halcón Milenario intenta escapar de lapersecución de los destructores imperiales en La Guerra de las Galaxias (StarWars, 1977), el campo estelar se deforma radialmente hacia el exterior, comosi viajáramos tan rápidamente que las estrellas nos abrieran camino.

Pasemos por alto el pequeño problema de que la velocidad dela luz es un límite infranqueable para cualquier objeto material,y supongamos que esa nave espacial se acercara a esa velocidad.Lo más sorprendente es que el campo estelar observado en ladirección de movimiento tendría un comportamientoexactamente opuesto al representado por el cine.

El efecto clásico de aberración se produce cuando conducimosun automóvil bajo una lluvia o una nevada, donde las gotas delluvia, que caen verticalmente (si no hay viento) aparecengolpeando nuestro cristal delantero, moviéndose casihorizontalmente, y apartándose de nuestro camino. Ese efectointuitivo es el que esperamos ver en las estrellas cuando viajamos en nuestranave espacial, modificado por el efecto de que las partículas de luz (los fotones)se mueven mucho más rápidamente que las gotas de lluvia al caer. Que noocurra tal como esperamos es debido a que a ese régimen de velocidadesnuestra experiencia diaria debe ser reemplazada por los resultados de laTeoría de la Relatividad Especial de Albert Einstein.

Para comprender lo que ocurre tenemos que hacer un poco de historia. Unode los métodos que los astrónomos emplean para conocer la distancia a lasestrellas se conoce como «paralaje», el desplazamiento aparente de los objetoscuando la Tierra se mueve en su órbita alrededor del Sol. Tomando el diámetrode la órbita de la Tierra como base, es posible obtener las distancias a lasestrellas midiendo sus posiciones en el cielo en dos momentos diferentesseparados por seis meses.

En 1725, el astrónomo ingles James Bradley encontró que, efectivamente, lasposiciones de las estrellas cambiaban. Descubrió que la estrella Polar semovía en un círculo de 20", pero para su sorpresa encontró que todas lasestrellas cercanas a la Polar se movían de la misma forma. No era un efecto deparalaje (que tuvo que esperar más de un siglo para ser medido por primeravez), sino aberración. La explicación era que la velocidad de la luz estabamodificada por nuestro sistema de referencia, y había que sumarle la velocidadde la Tierra (un 0,02% de la luz).

El resultado cambia radicalmente cuando nos movemos a velocidadesrelativistas. En el marco de la relatividad, el efecto es que los rayos de luz se

aproximan de cualquier otra direcciónque la opuesta a la de movimiento y sevan concentrando en un punto alfrente del observador en movimiento.A medida que la velocidad aumenta,vemos más objetos que originalmenteestaban fuera de nuestro campo visual,y se presenta una concentración de luzhacia la dirección de movimiento, conlos objetos cada vez más agrupados.Mientras tanto, van desapareciendoobjetos en la dirección opuesta anuestro movimiento. Exactamente locontrario a lo que estamosacostumbrados a ver en la pantallacinematográfica.

También veríamos un cambio en laapariencia de los objetos. Lasestrellas distribuidas en el espaciotienen un color determinado, quedepende de la temperatura en lasuperficie de una estrella. Lasestrellas calientes suelen brillar más

hacia el azul, mientras que lasmás frías suelen tener unaspecto más rojizo. Sabemosque ese color cambiará por eldesplazamiento de la longitudde onda de luz, dependiendo dela velocidad relativa entre elobservador y la fuente, elconocido como efecto Doppler.Pero este cambio también tieneque ser descrito utilizando laTeoría de la Relatividad.

Mientras que el efecto Dopplerclásico (no relativista) predice que,para una aproximación a un objeto auna velocidad cercana a la de la luz,la longitud de onda disminuirá a lamitad, la fórmula relativista prediceun desplazamiento al azul que seincrementa al infinito al acercanosa la velocidad de la luz. Los objetosno serán simplemente más azulados.El color observado dependerá de suspropiedades espectrales, inclusoaquellas que no ven en el espectrovisible cuando se encuentra enreposo. Además veremos un aumentoen el flujo de fotones recibidos, conlo que los objetos a los que nosacercamos parecerán más brillantes,mientras que aquellos de los que nosalejamos serán más débiles.

Tal como descubrimos a menudo enesta columna, el mundo real es muchomás extraño (y fascinante) que laficción.

Page 107: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 107

Ángel R.López Sánchez

(IAC)

LLLLLaaaaa supernova de supernova de supernova de supernova de supernova de

los Anasazilos Anasazilos Anasazilos Anasazilos Anasazi

Temprano, durante el quinto mes en elprimer año del reinado de Chih-ho, una

estrella invitada apareció por la mañana,protegida al este por T´ien-kuan.

Era visible de día, como Venus. Teníarayos que salían por todos sus lados y su

color era blanco-rojizo.

Registro histórico chino sobre la supernova de 1054,de Sung-hui-yao.

T´ien-kuan es la estrella Zeta Tauri.

Page 108: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 108

8:30 de la tarde del pasado 26 de junio, según el horario de montaña de Estados Unidos (en laPenínsula Ibérica serían 8 horas más). Un astrofísico (en aquel momento, mejordefinámoslo como astrónomo aficionado emocionao) y una ingeniera electrónica quetrabaja en Astrofísica recorren el interior del Cañón del Chaco aprovechandolas últimas horas de luz de la tarde. El Sol, saliendo entre las nubes justoantes de ponerse en el horizonte, baña de luz rojiza el valle, las paredesdel cañón y las ruinas de los indios Anasazi, los pueblos ancestralesde América del Norte. El camino se adentra aún más en el cañón,las paredes muestran aquí y allí dibujos arcaicos dejados por losAnasazi 1.000 años antes. Pero ellos no buscan un petroglifocualquiera. Buscan un pictograma concreto, situado cerca dePeñasco Blanco, en el que se ve una mano, una fina lunacreciente y una estrella brillante. Saben que van en buenadirección, pero no en qué lugar concreto de todo el recorridose encuentra.

Él se adelanta. Deja algunos rastros fáciles en el camino,sus únicas huellas sobre la arena lo ensucian. Ve unanueva señal con petroglifos y descubre una enormepared vertical repleta de ellos. Hace una rápida foto (quesaldrá movida por la falta de luz) porque no es eso loque busca. El Sol ya se ha puesto. Vuelve al caminoprincipal y recorre el camino hacia adelante, hacia elOeste, cruzando el cañón al otro lado. Un cartel avisade que se cruce el río con cuidado, puede ser muyfuerte. Afortunadamente, en esta época del año seencuentra seco. Un nuevo cartel: PeñascoBlanco, y una flecha hacia adelante. ¿Perocuánta distancia? Ella lleva retraso, la nochecae y están lejos del coche. Él para, otea elhorizonte y adivina lo que se esconde a lo lejos,pero tan cerca. Reflexiona un momento, suspiray decide. Da la vuelta, volviendo sobre suspropias pisadas.

- En otra ocasión. Esta vez hemos llegadodemasiado tarde.

Encuentra a su compañera unos cuantosmetros más atrás. Ella pregunta:- ¿Está ahí? ¿Lo has visto?- No - responde algo compungido.- Peroestá ahí delante. He visto la señal dePeñasco Blanco.Respira rápido y añade - ¿Cómo estás?Perdona que te haya dejado sola, lo mejorserá darse la vuelta, se hace de noche.- ¿Darse la vuelta? Si puede estar ahí, aunos pocos metros, ¿nos vamos a dar lavuelta justo al llegar? No, sigamos. Esemocionante y se te ve muy entusiasmado.

Siguen de nuevo, corriendo. Él tararea lamúsica en la que, en cierta película, un enano,

En busca del pictograma perdido...

Imagen del pictograma del Cañón del Chaco tomadacon luz crepuscular el día que se narra en esta historia.

Page 109: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 109

un elfo y un futuro rey de los hombres corren detrás de los malos a través de valles ymontañas. Comienzan a escalar la parte norte del cañón, siguiendo el sendero que ahoraes de roca. Una nueva señal aparece. Indica claramente un angosto camino que seabre a la derecha, bajando de nuevo la roca. Se lee: Supernova Pictograph.

Saltan a esa desviación. El camino es más difícil de seguir ahora, perode vez en cuando aparecen pequeñas señales indicando el rumbocorrecto. Pasan más minutos. Corren más metros. El azul del cielooccidental pasa a ser más oscuro. Aunque la Luna, en cuartocreciente, brilla allá arriba, las nubes no dejan pasar mucha luz.Una última señal indica Supernova Pictograph y una flechahacia el techo. Ahí está. El famoso pictograma de los Anasazique se atribuye a la explosión de la supernova que originó lafamosa Nebulosa del Cangrejo, M1, registrada con detallepor astrónomos chinos y japoneses en el año 1054. Lohabían conseguido.

La supernova de 1054

A finales de junio del año 1054 apareció una estrellamuy brillante en la constelación de Tauro. Fueregistrada por los minuciosos astrónomos chinos,quienes señalaron que era unas 4 veces más brillanteque el propio planeta Venus (por lo que tendría unamagnitud -6) y permaneció observable a plena luzsolar durante 23 días. Por ende, era el objeto másbrillante del cielo tras el Sol y la Luna. Se pudo seguirobservando de noche durante un par de años más.

Hoy sabemos que esa estrella brillante repentinamarcaba el fin de una estrella masiva que explotócomo supernova. El mecanismo concreto de cómouna estrella masiva revienta aún no se sabe conexactitud, pero se intuye que es consecuencia delas enormes presiones a las que está sometido elnúcleo interno de la estrella, compuesto sobretodo por núcleos de hierro, elemento que nopuede fusionarse para dar nuevos elementosquímicos más pesados (tampoco puedefisionarse en elementos químicos más ligeros;se trata pues del elemento más estable de lanaturaleza). Una estrella se mantiene enequilibrio porque su fuerza gravitatoria (quetiende hacia dentro) se compensa con elgradiente de presión térmica consecuencia delas reacciones nucleares de su interior (que tirahacia afuera).

Sin reacciones nucleares, la gravedad gana labatalla y la estrella se colapsa hacia su centro.La enorme fuerza de gravedad comprime elmaterial hasta que incluso se llegan a superarlas densidades propias de los núcleosatómicos.

Los "intrépidos" aventureros de esta historia:María Herranz (LAEFF) y Ángel R. López(IAC), tras asistir al curso de Radio-Interferometría de NRAO (Socorro, NuevoMéxico).

Page 110: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 110

Pero esta configuración es muy inestable, por lo que el núcleo se expande de repentehacia fuera: se dice que el núcleo rebota. Sin embargo, el material de las capasestelares superiores al núcleo sigue cayendo hacia el centro, provocándose unaonda de choque que termina destrozando la estrella. La explosión tambiéndestruye los propios núcleos de hierro, que se fraccionan enelementos más ligeros (fundamentalmente magnesio), aunquealgunos se combinan para dar núcleos mucho más pesados(como níquel, cobre, zinc, oro, plata o uranio). Se ha producidouna supernova de tipo II. En todo este proceso también segeneran una cantidad ingente de partículas esquivas, losneutrinos.

La parte central se condensa en una estrella de neutrones,un objeto muy masivo, muy caliente y muy pequeño(alrededor de 10 km) que gira rápidamente (30 veces porsegundo en el caso de la estrella de neutrones de lanebulosa del Cangrejo). Posee un campo magnético muyintenso cuyo eje no suele coincidir con el eje de rotaciónde la estrella, por lo que la fuerte emisión que seproduce en los polos magnéticos se observa a intervalos.De ahí deriva la designación de púlsar (pero no todaslas estrellas de neutrones pueden observarse comopúlsares; esto depende de si el haz de luz emitido porlos polos magnéticos se orienta en algún momento hacianosotros).

Desde que el hombre comenzó a mirar a los cielos setienen sólo ocho registros históricos de unacontecimiento de este tipo, en los años 185, 386, 393,1006, 1054, 1181, 1572 y 1604. Se conocen como lassupernovas históricas, siendo las dos últimas vistas enpleno Renacimiento, descubiertas por los famososastrónomos Tycho Brahe (la de 1572) y JohannesKepler (la de 1604). Pero la de 1054 es especial eintrigante. Ha sido la más brillante pero, ¿por qué sólo laregistraron los chinos y los japoneses? En Europa y enÁfrica no se menciona nada sobre ella (tengo algunasideas al respecto, que algún día debería escribir,sobre cierta «pureza de los cielos», o quizás esque estábamos por entonces metidos endemasiadas guerras). Edwin Hubble, en 1928, fueel primero que sugirió que los restos de estacolosal explosión forman la Nebulosa delCangrejo: si se rebobina la película de laexpansión de la nebulosa, se encuentra que todoel material estaba junto hacia el 1050. ElTelescopio Espacial Hubble ha podido confirmarlo,encontrando además cambios en la estructurainterna de la nebulosa que son consecuencia delintenso campo magnético del púlsar central.

Sin embargo, en 1954 (justo 900 años después dela explosión), el científico William C. Millerencontró en el Cañón del Chaco, Nuevo México,

Secuencia de Imágenes de la zona central de laNebulosa del Cangrejo, obtenidas con el TelescopioEspacial Hubble, mostrando el movimiento del gas.

Page 111: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 111

un curioso pictograma de los indios Anasazi que representaba una luna creciente, unaestrella brillante, una mano y, cerca, el grabado de un Sol. Se atribuyó a unarepresentación de la supernova de 1054, algo que parecía apoyar el estudiopresentado por Simon Mitton (The Crab Nebula. Charles Scribner’s Sons,New York,1978), según el cual desde esas regiones de América delNorte Occidental se habría visto en la mañana del 5 de julio de1054 a la supernova muy cerca de una finísima luna menguante.Carl Sagan, en su inigualable Cosmos, recoge la anécdota. Porotro lado, en 1990 se anunció también el descubrimiento decerámicas datadas entre 1050 y 1070 que mostrabancontinuamente una estrella de 23 puntas.

Pero, ¿se trata realmente de una representación de lasupernova? Después de haber conocido de primera manocómo se realizan los estudios arqueoastronómicos (por algoya he hecho algo de Indiana Jones con mi director de tesisdoctoral, César Esteban, que entre cálculos deabundancias en nebulosas como Orión y peleas con «misgalaxias enanas del tipo Wolf-Rayet con alta formaciónestelar», también estudia yacimientos antiguos desde elpunto de vista de la Astronomía), sé que un dibujo sinmás (esto es, sin un escrito que lo confirme) no sirve demucho. Sólo nos podemos quedar en una especulaciónsimpática. Consulté en el IAC a Juan AntonioBelmonte, verdadero experto en Arqueastronomía(recomiendo muy encarecidamente su fantástico libro Lasleyes del Cielo), y me dijo que lo más seguro es que laestrella fuese Venus. También le pregunté a César, queencogió los hombros y me dijo que podría ser cualquiercosa: la supernova, Venus o una estrella brillantecercana al Zodíaco. Así es la Ciencia. No podemosconfirmar sin algo adicional que lo que los Anasazidibujaron en torno al 1050 en una de las paredes delCañón del Chaco era la brillante supernova que originóla Nebulosa del Cangrejo. Sólo podemosdejarlo como especulación: quizás fue,quizás no. Podría serlo. Esto nosdiferencia de ufólogos, astrólogos ydemás charlatanes: dudamos, noaceptamos algo sólo porque nos loparezca, aunque todo apunte a que fueraasí, sino que necesitamos las pruebasnecesarias para concretar los hechos. Nosencantaría creer, al menos pienso yo, queel dibujo representase tal extraordinarioacontecimiento cósmico. Pero sin ese algoadicional sólo es una mera elucubración.

No obstante, ahí estábamos con la débil luzdel crepúsculo vespertino, perdidos enmitad del Cañón del Chaco en pleno OesteAmericano, contemplando maravillados unsingular y simple pictograma dejado por unindio Anasazi más de 1000 años antes deque saltásemos a la vida.

Imagen en falso color de la Nebulosa del Cangrejo, M1,tomada por el autor usando el telescopio IAC 80 delObservatorio del Teide.

Page 112: IAC Pág. 1 y distribución: Ana M. Quevedo Diseño original y maquetación: Gotzon Cañada y Carmen del Puerto ... (AAP). ¿Estamos solos en el Universo?

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

IACIACIACIACIAC NOTICIAS, 1-2004. Pág. 112

Diseño: Inés Bonet (IAC).

INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE CANARIASINSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE CANARIASINSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE CANARIASINSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE CANARIASINSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE CANARIAS(La Laguna, TENERIFE)(La Laguna, TENERIFE)(La Laguna, TENERIFE)(La Laguna, TENERIFE)(La Laguna, TENERIFE)

C/ Vía Láctea, s/nC/ Vía Láctea, s/nC/ Vía Láctea, s/nC/ Vía Láctea, s/nC/ Vía Láctea, s/n E38200 - La Laguna (T E38200 - La Laguna (T E38200 - La Laguna (T E38200 - La Laguna (T E38200 - La Laguna (Tenerife)enerife)enerife)enerife)enerife)

Islas Canarias - EspañaIslas Canarias - EspañaIslas Canarias - EspañaIslas Canarias - EspañaIslas Canarias - EspañaTTTTTel: 34 / 922 605 200el: 34 / 922 605 200el: 34 / 922 605 200el: 34 / 922 605 200el: 34 / 922 605 200

Fax: 34 / 922 605 210Fax: 34 / 922 605 210Fax: 34 / 922 605 210Fax: 34 / 922 605 210Fax: 34 / 922 605 210E-mail: [email protected]: [email protected]: [email protected]: [email protected]: [email protected]

WWWWWeb: http://wwweb: http://wwweb: http://wwweb: http://wwweb: http://www.iac.es.iac.es.iac.es.iac.es.iac.es

OFICINA DE TRANSFERENCIAOFICINA DE TRANSFERENCIAOFICINA DE TRANSFERENCIAOFICINA DE TRANSFERENCIAOFICINA DE TRANSFERENCIADE RESULDE RESULDE RESULDE RESULDE RESULTTTTTADOS DE INVESTIGACIÓN (OADOS DE INVESTIGACIÓN (OADOS DE INVESTIGACIÓN (OADOS DE INVESTIGACIÓN (OADOS DE INVESTIGACIÓN (OTRI)TRI)TRI)TRI)TRI)

TTTTTel: 34 / 922 605 186el: 34 / 922 605 186el: 34 / 922 605 186el: 34 / 922 605 186el: 34 / 922 605 186Fax: 34 / 922 605 192Fax: 34 / 922 605 192Fax: 34 / 922 605 192Fax: 34 / 922 605 192Fax: 34 / 922 605 192

E-mail: [email protected]: [email protected]: [email protected]: [email protected]: [email protected]: http://wwweb: http://wwweb: http://wwweb: http://wwweb: http://www.iac.es/otri.iac.es/otri.iac.es/otri.iac.es/otri.iac.es/otri

OFICINA TÉCNICA POFICINA TÉCNICA POFICINA TÉCNICA POFICINA TÉCNICA POFICINA TÉCNICA PARA LA PROARA LA PROARA LA PROARA LA PROARA LA PROTECCIÓNTECCIÓNTECCIÓNTECCIÓNTECCIÓNDE LA CALIDAD DEL CIELO (OTPC)DE LA CALIDAD DEL CIELO (OTPC)DE LA CALIDAD DEL CIELO (OTPC)DE LA CALIDAD DEL CIELO (OTPC)DE LA CALIDAD DEL CIELO (OTPC)

TTTTTel: 34 / 922 605 365el: 34 / 922 605 365el: 34 / 922 605 365el: 34 / 922 605 365el: 34 / 922 605 365Fax: 34 / 922 605 210Fax: 34 / 922 605 210Fax: 34 / 922 605 210Fax: 34 / 922 605 210Fax: 34 / 922 605 210

E-mail: [email protected]: [email protected]: [email protected]: [email protected]: [email protected]: http://wwweb: http://wwweb: http://wwweb: http://wwweb: http://www.iac.es/proyect/otpc.iac.es/proyect/otpc.iac.es/proyect/otpc.iac.es/proyect/otpc.iac.es/proyect/otpc

OBSERVATORIO DEL TEIDE (TENERIFE)OBSERVATORIO DEL TEIDE (TENERIFE)OBSERVATORIO DEL TEIDE (TENERIFE)OBSERVATORIO DEL TEIDE (TENERIFE)OBSERVATORIO DEL TEIDE (TENERIFE)TTTTTel: 34 / 922 329 100el: 34 / 922 329 100el: 34 / 922 329 100el: 34 / 922 329 100el: 34 / 922 329 100Fax: 34 / 922 329 117Fax: 34 / 922 329 117Fax: 34 / 922 329 117Fax: 34 / 922 329 117Fax: 34 / 922 329 117E-mail: [email protected]: [email protected]: [email protected]: [email protected]: [email protected]: http://wwweb: http://wwweb: http://wwweb: http://wwweb: http://www.iac.es/ot.iac.es/ot.iac.es/ot.iac.es/ot.iac.es/ot

OBSERVATORIO DEL ROQUEOBSERVATORIO DEL ROQUEOBSERVATORIO DEL ROQUEOBSERVATORIO DEL ROQUEOBSERVATORIO DEL ROQUEDE LOS MUCHACHOS (LA PDE LOS MUCHACHOS (LA PDE LOS MUCHACHOS (LA PDE LOS MUCHACHOS (LA PDE LOS MUCHACHOS (LA PALMA)ALMA)ALMA)ALMA)ALMA)Apartado de Correos 303Apartado de Correos 303Apartado de Correos 303Apartado de Correos 303Apartado de Correos 303E38700 Santa Cruz de la PE38700 Santa Cruz de la PE38700 Santa Cruz de la PE38700 Santa Cruz de la PE38700 Santa Cruz de la PalmaalmaalmaalmaalmaIslas Canarias - EspañaIslas Canarias - EspañaIslas Canarias - EspañaIslas Canarias - EspañaIslas Canarias - EspañaTTTTTel: 34 / 922 405 500el: 34 / 922 405 500el: 34 / 922 405 500el: 34 / 922 405 500el: 34 / 922 405 500Fax: 34 / 922 405 501Fax: 34 / 922 405 501Fax: 34 / 922 405 501Fax: 34 / 922 405 501Fax: 34 / 922 405 501E-mail: [email protected]: [email protected]: [email protected]: [email protected]: [email protected]: http://wwweb: http://wwweb: http://wwweb: http://wwweb: http://www.iac.es/gabinete/orm/.iac.es/gabinete/orm/.iac.es/gabinete/orm/.iac.es/gabinete/orm/.iac.es/gabinete/orm/orm.htmorm.htmorm.htmorm.htmorm.htm