31
“UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN” | Ing. Económica 1 FACULTAD DE INGENIERÍA ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA DE INGENIERÍA ECONÓMICA PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS” DOCENTE: LIC. PAMELA RUIZ GIL. INTEGRANTES: CARHUANTANTA VALDIVIA, WENDY. DIAZ CONTRERAS, LUIGGI. PERALTA VEGA, YELITZA. QUIROZ SERQUEN GLESNY.

Indicadores Macroeconómicos, estado peruano

Embed Size (px)

Citation preview

| Ing. Económica

1

FACULTAD DE INGENIERÍA ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA DE INGENIERÍA ECONÓMICA

“PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS”

DOCENTE: LIC. PAMELA RUIZ GIL.

INTEGRANTES:

CARHUANTANTA VALDIVIA, WENDY.DIAZ CONTRERAS, LUIGGI.PERALTA VEGA, YELITZA.QUIROZ SERQUEN GLESNY.

PIMENTEL, 18/09/2013

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................5

I. PRODUCTO BRUTO INTERNO...............................................................................................................6

1. Métodos para calcular el PBI............................................................................................................6

a) Método del Gasto.........................................................................................................................6

b) Método de Valor Agregado.........................................................................................................6

c) Método del Ingreso.......................................................................................................................6

2. PBI real versus PBI nominal..............................................................................................................7

II. BALANZA DE PAGOS...........................................................................................................................14

1. La Cuenta corriente........................................................................................................................14

a) Balanza comercial.......................................................................................................................14

b) Balanza de servicios....................................................................................................................14

c) Balanza de rentas.......................................................................................................................14

d) Balanza de transferencias corrientes..........................................................................................14

2. La cuenta capital.............................................................................................................................14

III. TASA DE INFLACIÓN........................................................................................................................16

1. Índice de precios al consumidor.....................................................................................................16

2. La inflación subyacente..................................................................................................................16

3. Inflación incorporada.....................................................................................................................17

4. Inflación transable y no transable..................................................................................................17

5. Estanflación....................................................................................................................................17

IV. TASA DE DESEMPLEO.....................................................................................................................18

1. Exclusión del trabajo subempleo....................................................................................................18

a) Trabajadores ligados de manera marginal..................................................................................18

b) Trabajadores de tiempo parcial que desean trabajo de tiempo completo.....................................18

2. Desempleo natural.........................................................................................................................18

V. ÍNDICE DE POBREZA...........................................................................................................................20

1. Pobreza Monetaria.........................................................................................................................20

2. Pobreza No Monetaria...................................................................................................................20

| Ing. Económica

2

a) Hogares en Viviendas con Características Físicas Inadecuadas...................................................20

b) Hogares en Viviendas con Hacinamiento...................................................................................20

c) Hogares en Viviendas sin Desagüe de ningún Tipo.....................................................................20

d) Hogares con Niños que No Asisten a la Escuela..........................................................................20

e) Hogares con Alta Dependencia Económica................................................................................20

VI. CONCLUSIONES..............................................................................................................................21

VII. RECOMENDACIONES......................................................................................................................23

REFERENCIAS..............................................................................................................................................24

| Ing. Económica

3

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Tabla 1 PRODUCTO BRUTO INTERNO TRIMESTRAL POR TIPO DE GASTO: 1994–2013.................................6Tabla 2 PRODUCTO BRUTO INTERNO TRIMESTRAL POR GRANDES ACTIVIDADES ECONÓMICAS: 2001–2013.............................................................................................................................................................8Tabla 3 PRODUCTO BRUTO INTERNO TRIMESTRAL POR GRANDES ACTIVIDADES ECONÓMICAS: 2002–2013...........................................................................................................................................................10Tabla 4 BALANZA DE PAGOS.......................................................................................................................13

Gráfica 1 Evolución de la Inflación: 1980 – 2013........................................................................................15Gráfica 2 Tasa de desempleo %..................................................................................................................17Gráfica 3 INDICE DE POBREZA 2004-2013..................................................................................................18

| Ing. Económica

4

INTRODUCCIÓN

¿La economía peruana se mantendrá débil a través del 2013 o comenzará a expandirse con

mayor rapidez? ¿El país tendrá una recesión, o peor aún una depresión? A principios del 2013,

muchas corporaciones nacionales y extranjeras deseaban conocer la respuesta a estas preguntas.

Telefónica Móviles España, S.A. deseaba saber si debía impulsar la expansión de sus servidores e

introducir nuevos servicios, o posponer durante algún tiempo estas acciones. Gloria S.A. se

pregunta si desea ampliar sus almacenes. Empresas como estas utilizan los pronósticos del PBI,

Inflación, datos de la Balanza de Pagos, Tasa de desempleo, ect; con el fin de evaluar la situación

de la economía.

Estos indicadores son importantes herramientas para la toma de decisiones, ya que transmiten

información científica y técnica que permite un análisis de la realidad económica y social.

Resultando así fundamentales para evaluar y predecir tendencias de la situación del país, así

como para valorar el cumplimiento de las metas y objetivos fijados en las políticas de gobierno.

Por ello cumplen una función activa en el mejoramiento de los procesos de formulación,

rediseño, seguimiento y monitoreo las de políticas públicas.

Es importante resaltar que los indicadores económicos suelen ser publicados por instituciones

gubernamentales como el Ministerio de Economía y Finanzas, pero también son publicados por

entes privados, que realizan tareas de investigación estadística como el Instituto Nacional de

Estadística e Informática.

En el presente trabajo de investigación se toman en cuenta 5 indicadores macroeconómicos de

mucha relevancia en la economía y el análisis de la situación peruana, se analiza de manera

concisa la evolución de estos indicadores en los últimos 10 años y se presenta información

relevante para su buena interpretación de fuentes como el MEF, INEI y otras instituciones

encargadas del análisis de estos indicadores.

| Ing. Económica

5

I. PRODUCTO BRUTO INTERNO

El PBI es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.

1. Métodos para calcular el PBI

a) Método del GastoEl PBI es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o servicios

finales dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y también los bienes o servicios importados.

b) Método de Valor AgregadoEl PBI es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción y en todos

los sectores de la economía. El valor agregado que agrega una empresa en el proceso de producción es igual al valor de su producción menos el valor de los bienes intermedios.

c) Método del IngresoEl PBI es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los

impuestos menos las subvenciones. La diferencia entre al valor de la producción de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos, como el IVA.

2. PBI real versus PBI nominalSe debe tener en cuenta que la producción se mide en términos monetarios, por esto, la

inflación puede hacer que la medida nominal del PBI sea mayor de un año a otro y que sin embargo el PBI real no haya variado. Para solucionar este problema se calcula el PBI real deflactando el PBI nominal a través de un índice de precios, más concretamente, se utiliza el deflactor del PBI, que es un índice que incluye a todos los bienes producidos. Para realizar comparaciones internacionales, se suele calcular el PBI en dólares. Obviamente, ésta medida se ve muy afectada por las variaciones del tipo de cambio, ya que el tipo de cambio suele ser muy volátil. Para solucionar este problema, los economistas utilizan otro método para realizar comparaciones internacionales de los distintos PBI, este método consiste en deflactar el PBI utilizando la paridad del poder de compra.

| Ing. Económica

6

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Con Información disponible al 15-08-2013.

| Ing. Económica

7

Tabla 1 PRODUCTO BRUTO INTERNO TRIMESTRAL POR TIPO DE GASTO: 1994–2013(Millones de nuevos soles de 1994)

| Ing. Económica

8

| Ing. Económica

9

Tabla 2 PRODUCTO BRUTO INTERNO TRIMESTRAL POR GRANDES ACTIVIDADES ECONÓMICAS: 2001–2013(Millones de nuevos soles de 1994)

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Con Información disponible al 15-08-2013.

| Ing. Económica

10

| Ing. Económica

11

Tabla 3 PRODUCTO BRUTO INTERNO TRIMESTRAL POR GRANDES ACTIVIDADES ECONÓMICAS: 2002–2013Variación Porcentual del Índice de Volumen Físico respecto al mismo periodo del año anterior

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Con Información disponible al 15-08-20

| Ing. Económica

12

II. BALANZA DE PAGOS

La balanza de pagos es un documento contable en el que se registran, de manera sistemática, las operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales llevadas a cabo por los residentes en un país con el resto del mundo durante un período determinado, normalmente un año. La balanza de pagos suministra información detallada sobre todas las transacciones entre residentes y no residentes. 

1. La Cuenta corrienteLa Cuenta corriente es un apartado dentro de la balanza de pagos y recoge las operaciones

reales (comercio de bienes y servicios) y rentas que se producen entre los residentes de un país y el resto del mundo en un período de tiempo dado. La balanza por cuenta corriente se subdivide en las siguientes sub balanza:

a) Balanza comercialRecoge el intercambio de bienes con el resto del mundo, tanto compras como ventas de

bienes al exterior. 

Saldo Balanza de bienes = Exportaciones de Bienes - Importaciones de Bienes

b) Balanza de serviciosIntercambio de servicios con el resto del mundo. 

Saldo Balanza de Servicios = Exportaciones de Servicios - Importaciones de Servicios

c) Balanza de rentasIngresos y pagos por rentas del capital o del trabajo obtenidas fuera del país por residentes

en el país o pagadas a residentes en el resto del mundo. 

Saldo Balanza de Rentas = Rentas Percibidas - Rentas Pagadas

d) Balanza de transferencias corrientesSon los ingresos y pagos obtenidos o pagados sin una contrapartida, por ejemplo: remesas

de emigrantes, la ayuda al desarrollo, etcétera.

2. La cuenta capital

Registra la compra y venta de activos, bonos y la tierra. El rendimiento de capitales extranjeros en el país. Inversiones de Camisea, Antamina, Olmos, Yanacocha. Aquí se anota la repatriación de capitales en el Perú y viceversa.

BAL. DE CUENTA CORRIENTE + BAL. DE CAPITALES = BALANZA DE PAGOS

| Ing. Económica

13

Fuente: BCRP, Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), SBS, Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), Ministerio de Relaciones Exteriores, Cofide, ONP, FCR, Zofratacna, Elaboración: Gerencia Central de Estudios Económico.

| Ing. Económica

14

Tabla 4 BALANZA DE PAGOS

III. TASA DE INFLACIÓN

La Inflación es el aumento generalizado de los precios, pero esto es relativo ya que constantemente hay aumento de los precios. Para los economistas la inflación, es el aumento progresivo, constante generalizado de los precios teniendo como base el aumento anterior. Un aumento genera otro aumento esto es lo que se denomina "la espiral inflacionaria". El concepto de inflación es de difícil interpretación como un síntoma del estado de deterioro de la economía del país, de una mala política económica, del desbarajuste económico del país.

La inflación es un problema debido a varias razones, pero la principal es que una vez se establece, su tasa es imprevisible. La inflación imprevisible ocasiona problemas sociales y personales graves porque:

Redistribuye el ingreso y la riqueza. Desvía los recursos, alejándolos de la producción

Para evitar las consecuencias de la inflación, se debe prestarle mucha atención aun cuando su tasa sea baja. Por este motivo se vigila la inflación cada mes y se dedica muchos recursos para medirla con exactitud, como:

1. Índice de precios al consumidor El IPC Mide el nivel de los precios de los bienes y servicios que consumen las familias de los

diversos estratos socioeconómicos en Lima Metropolitana. Se obtiene comparando a través del tiempo el costo de una canasta de bienes y servicios con base 2009. La variación porcentual del IPC de Lima Metropolitana es utilizada como el indicador de inflación en el Perú. Para calcular la Tasa de Inflación, se usa la fórmula:

Tasa de Inflación= I PC del año corriente−IPC del año pasadoIPC del año pasado

x100

2. La inflación subyacenteEs una medida de tendencia inflacionaria que reduce la volatilidad del indicador sin

subestimarlo o sobrestimarlo en períodos largos. El BCRP presenta la información del IPC clasificada en sus componentes subyacente y no subyacente.

 El indicador utilizado para calcular la Inflación Subyacente corresponde al IPC excluyendo los alimentos que presentan la mayor variabilidad en la variación porcentual mensual, así como aquellos dependen en forma significativa de la evolución de las cotizaciones internacionales o están influenciados por choques de oferta. El cálculo de la inflación subyacente es realizado por el Banco Central de Reserva, sobre la base de la información sobre índices de precios a nivel de rubros elaborado por el INEI.

| Ing. Económica

15

3. Inflación incorporadaLa inflación importada recoge el efecto de la evolución de los precios internacionales en la

inflación. Incluye los bienes de consumo cuyos costos dependen significativamente de los precios de commodities. En este grupo se encuentran pan, fideos, aceites y combustibles. Asimismo, incluye bienes que son principal o exclusivamente de origen importado.

4. Inflación transable y no transableLa información del IPC también se presenta clasificada en su componente transable y no

transable. Los productos transables son aquellos bienes susceptibles de ser comercializados en el mercado internacional, por lo que sus precios se ven influenciados por la evolución de los precios internacionales, aranceles, costos de transporte y el tipo de cambio. Comprenden el 37 por ciento de la canasta de consumo.

5. EstanflaciónEs una situación que se crea cuando tienen lugar simultáneamente una recesión (con

acompañamiento de alto desempleo) e inflación.

| Ing. Económica

16

Gráfica 1 Evolución de la Inflación: 1980 – 2013(Variación % Anual)

IV. TASA DE DESEMPLEO

El propósito de la tasa de desempleo es medir la subutilización de los recursos laborales, pero es una medida imperfecta por dos razones:

Excluye parte del trabajo subempleo. Parte del desempleo es inevitable; es decir, es “natural”.

1. Exclusión del trabajo subempleo

Hay dos tipos de trabajos subempleados que se excluyen de la medida de desempleo oficial. Estos son:

a) Trabajadores ligados de manera marginalUn trabajador ligado de manera marginal es una persona que actualmente no trabaja ni

busca trabajo, pero ha indicado que desea y está dispuesta a trabajar y a buscar trabajo durante algún tiempo. Un trabajador desalentado es un trabajador ligado de manera marginal que ha dejado de buscar empleo debido a que fracasado en sus diversos intentos por encontrar uno.

b) Trabajadores de tiempo parcial que desean trabajo de tiempo completoMuchos trabajadores de tiempo parcial desea empleo de tiempo parcial, en las estadísticas

oficiales, estos trabajadores se conocen como trabajadores de tiempo parcial por razones económicos y están parcialmente desempleados.

2. Desempleo naturalLa razón principal por la que siempre hay alguien que busca empleo es que la economía es un

mecanismo complejo que está en constante cambio, es decir, es una economía cambiante.

La cambiante economía. Fuentes de desempleo. Fricciones, cambio estructural y ciclos.

Desempleo por fricción. Desempleo estructural. Salario mínimo. Salario de eficiencia. Desempleo cíclico.

| Ing. Económica

17

FUENTE: Instituto nacional de estadísticas e informática

| Ing. Económica

18

Gráfica 2 Tasa de desempleo %

V. ÍNDICE DE POBREZA

1. Pobreza Monetaria

Se define como la insuficiencia de recursos monetarios para adquirir una canasta de consumo mínima aceptable socialmente. La tasa de pobreza monetaria es comúnmente el indicador que hace referencia al nivel de vida de la población, esta refleja la capacidad de un hogar para afrontar las exigencias mínimas para vivir; en este sentido el indicador que se utiliza es el gasto per cápita del hogar.

Se dice que un hogar es pobre cuando su gasto per cápita es inferior a una Línea de Pobreza (LPt).

Se dice que un hogar es pobre extremo cuando su gasto per cápita es inferior a una Línea de Pobreza Extrema (LPex).

2. Pobreza No Monetaria

Mientras que la pobreza monetaria puede variar rápidamente en el corto plazo debido a factores como mayores ingresos monetarios del hogar (y por lo tanto mayor gasto), los indicadores de pobreza estructural se refieren estrictamente a la caracterización de los hogares en cuanto a su tenencia o calidad de bienes y servicios, o en todo caso, tenencia de capital humano que describa mejor sus condiciones de vida.

a) Hogares en Viviendas con Características Físicas Inadecuadas.- Toma en cuenta el material predominante en las paredes y pisos, así como al tipo de vivienda.

b) Hogares en Viviendas con Hacinamiento.- Se determina que hay hacinamiento cuando residen más de 3.4 personas por habitación.

c) Hogares en Viviendas sin Desagüe de ningún Tipo.- Porcentaje de vivienda sin desagüe de ningún tipo.

d) Hogares con Niños que No Asisten a la Escuela.- Hogares con presencia de al menos un niño de 6 a 12 años que no asiste a un centro educativo.

e) Hogares con Alta Dependencia Económica.- Porcentaje de la población en hogares con jefe con primaria incompleta. 

Gráfica 3 INDICE DE POBREZA 2004-2013

| Ing. Económica

20

VI. CONCLUSIONES

1.- En conclusión el PBI obtenido en este tercer periodo del año es menor al periodo del año pasado, pese a que se dio durante el periodo de fiestas patrias. Esta realidad muy posiblemente se dio a que las exportaciones han disminuido; es un efecto de la crisis externa que se vive, prueba de que la situación externa afecta a nuestro país.

2-. La Información Estadística que se muestra en la Balanza de Pagos (2002 - 2012), ha tenido un

desempeño fluctuante pero con tendencia a subir, esto quiere decir que las exportaciones fueron

creciendo y que cada vez hubo más inversiones en el país.

3.- El estudio realizado sobre la base de información evidencia que la gran parte del desempleo

en Perú es corto ya que es cambiante cada año ya que vemos que actualmente muchas personas

pierden su trabajo y van dejando de dar a su familia lo básico para poder sobrevivir. Encontramos

que los peruanos somos muy ingeniosos para que la situación de desempleo no se agrave ya que

cada persona buscan la manera de generar su propio dinero para su supervivencia y de su familia,

ya que en la cual encontramos los factores que permite que el desempleo exista, son diversos y

estos permiten la clasificación del desempleo en tres tipos: lo friccional, lo estructural y el cíclico.

Ya que el gobierno trata de disminuir la tasa de desempleo diseñando varias políticas que tarde o

temprano puedan llevarnos a la inflación, es por ello que trata de hacer proyectos que no afecten

mucho al presupuesto de nuestro país, el gobierno de nuestro país no debe ni puede dar una

imagen de inacción a las personas desempleadas ya que lo único que conseguiremos seria una

sociedad insegura, pesimista y dispuestas a humillarse solo por conseguir un pan para sus hijos.

4.- El fenómeno de la Inflación se ha ido reproduciendo a lo largo de la historia porque los

gobiernos tenían el control del Banco Central de Reserva, con la capacidad de imprimir dinero

para comprar bonos y financiar su déficit, y sus efectos se daban a notar en la subida

desmesurada de los precios.

El caso extremo que vivió el Perú fue durante el primer gobierno del señor Alan García Pérez,

con 7649,6 % de inflación en el año 1990, en cual los precios se dispararon, los ahorros se

convirtieron en nada y la pobreza se acrecentó; esta terrible destrucción de la economía peruana

| Ing. Económica

21

se pudo haber evitado con la intervención autónoma del Banco Central de Reserva, reduciendo el

dinero circulante con aumento de las tasas de interés.

En esta última década la situación ha cambiado, la economía se ha recuperado con las medidas

que se tomaron después de la penosa experiencia que todo peruano de aquel tiempo no quisiera

recordar; mas claro está que la economía peruana no se encuentra fuera de riesgos, esto lo

podemos ver en la subida que se presentó en el año 2008 en la cual la inflación fue del 6,7%. Es

por este motivo que el BCR está autorizado aplicar todas las políticas monetarias necesarias para

velar por la mejoría en la economía y por ende del bienestar de todos los peruanos.

| Ing. Económica

22

VII. RECOMENDACIONES

1.-Se recomienda reforzar los factores internos que afectan en la economía peruana para así no

vernos tan afectados por la risis externa.

2.- Según los resultados de la Balanza de Pagos, el país tendría que respaldar más al productor

nacional para que haya más exportaciones y a la vez incentivar más las inversiones en el país,

contribuyendo con nuevos proyectos que favorezcan a la población.

3.-El gran eje vertebrador de los intentos de transformación democrática del país es el empleo. Es

fundamental sensibilizar y concienciar a las autoridades y empresas sobre este aspecto. Los

centros educativos son actores clave para adecuar la oferta formativa a la demanda real existente

en el mercado laboral; flexibilizar la formación universitaria y adaptarla a las necesidades

sociales y empresariales; actualizarla conforme a la evolución tecnológica; fomentar el espíritu

emprendedor y apoyar la creación de nuevas empresas como salida profesional valida. Promover

una mayor internacionalización de las empresas y facilitar intercambios laborales suponen una

pieza fundamental para conseguir mayores éxitos en la creación de puestos de trabajo para

jóvenes.

4.-En general la inflación no beneficia a nadie, pero se trata de recuperar un valor adquisitivo

perdido. En el corto plazo, la inflación beneficia a quien vende, a quien arrienda y a quien posee

en general, ya que sus ingresos aumentan. Por el contrario la inflación perjudica a quien compra,

a quien paga y a quien consume porque se aumentan sus egresos.

Una economía con una inflación baja y controlada genera crecimiento, prosperidad, desarrollo,

tranquilidad y solidez, también seguridad y confianza principalmente en los consumidores e

inversionistas; mientras que una economía con una inflación alta lo que provoca es angustia,

desasosiego, quiebras, créditos que no se pueden pagar, viviendas que se pierden, en general

desconfianza e inseguridad en los inversionistas.

“La riqueza de las naciones no está en el dinero ni en el oro, sino en su capacidad de producir

cosas”.

| Ing. Económica

23

REFERENCIASBlanchard, O., Amighini, A., & Giavazzi, F. (2012). La Inflación y la actividad económica. En

Macroeconomía, Capitulo 10 (págs. 228-232). Madrid (España): Pearson Educación, S.A.

Dumrauf, G. L. (2008). Con extensiones a los mercados de capitales y al diseño de escenarios económicos. En Macroeconomía Explicada (pág. 512). Buenos Aires: La Ley.

Finanzas, M. d. (s.f.). http://www.mef.gob.pe/. Recuperado el 14 de Setiembre de 2013, de http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=131&Itemid=101106

Informática, I. N. (s.f.). www.inei.gob.pe. Recuperado el 14 de Setiembre de 2013, de http://iinei.inei.gob.pe/iinei/IneiCifras/Boletin01/Ind_Economicos.html

Parkin, M., & Loría Díaz, E. (2009). Seguimiento de los Empleos y la Inflación. En Macroeconomía, Macroeconomía Versión para Latinoamérica (págs. 112-118). Mexico: Editorial Impresora Apolo S.A.

Perú, B. C. (s.f.). http://www.bcrp.gob.pe. Recuperado el 14 de Setiembre de 2013, de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/indicadores-trimestrales.pdf

| Ing. Económica

24