Informe-Anual-ISM-2011-Final.doc

Embed Size (px)

Citation preview

INFORME ANUAL

Enero - Diciembre 2011

INFORME ANUAL DEL INSTITUTO SOCIAL DE MERCOSUR ENERO - DICIEMBRE DE 2011Autores:Carla Arago Jefa del Departamento de ComunicacinCarmen Garca Tcnica de Instigacin del Departamento de Investigacin y Gestin de la InformacinCeleste Acevedo Jefa del Departamento de Administracin y FinanzasEstefana Vizioli Personal de ApoyoMarcelo Mondelli - Jefe del Departamento de Investigacin y Gestin de la InformacinMariano Nascone - Jefe del Departamento de Promocin e Intercambio de Polticas Sociales Edicin: Carla Arago y Mariano Nascone Fotos: Equipo del ISMAsuncin, Diciembre del 2011

NDICE 1.Introduccin 2.Fortalecimiento de la identidad institucional 3.Estrategias de articulacin 4.Estrategias de difusin 5.Avances en las polticas sociales con perspectiva regional 6.Otros Eventos7.Aspectos Financieros 8.Presentacin del equipo del ISM 9.Contactos 0406 09 27 24 34484951

1. INTRODUCCINEl presente informe sintetiza las actividades y reflexiones realizadas durante los dos semestres del 2011, ao de incorporacin plena de los integrantes del equipo tcnico del Instituto. Como es sabido el Instituto Social de MERCOSUR es creado en el 2007, en el seno de la Reunin de Ministros y Autoridades de Desarrollo Social, con el objetivo de contribuir a fortalecer la Dimensin Social del Bloque.Este ao estuvo marcado fuertemente por un proceso de instalacin tanto de los propios tcnicos llegados de otros pases, as como la puesta en funcionamiento de un instituto que hasta entonces haba desarrollado sus actividades contando nicamente con una Direccin Ejecutiva.Este proceso implic la gestin de recursos financieros, tcnicos y de organizacin interna para acondicionar los espacios para el inicio de las actividades. A su vez, la instalacin del Instituto coincidi con la Presidencia Pro Tempore Paraguaya, hecho que signific que diversos rganos del MERCOSUR demanden al ISM una presentacin pblica de sus actividades y objetivos. Este requerimiento fue cumplido y en muchos casos signific el inicio de relaciones de coordinacin y trabajo con varios actores intra y extra MERCOSUR con quienes hasta la actualidad se desarrolla una agenda comn de trabajo.Es as que este primer ao sirvi para construir un mapa de actores con el que el Instituto debera articular. Este conocimiento de los actores involucrados, sus intencionalidades y agendas significo para el nuevo equipo una capacidad de gestin que se constituy en uno de sus principales desafos. Haciendo un balance actual de dicho cometido, a lo largo de este informe se podr constatar los resultados obtenidos en esta materia, el cual deja saldos positivos traducidos en acuerdos institucionales firmados, establecimiento de contactos y propuestas de trabajo encaminadas a diversos rganos. La visin que orient las acciones implic salir a la cancha para reconocer los jugadores y sus cualidades. Este rastreo e interaccin posibilit tener el trazado de horizontes medianamente claros de cules seran los niveles de actuacin pertinentes a ser trabajados.Otros de los aspectos abordados en sus inicios fueron la re-composicin del relacionamiento del equipo del ISM con la Instancia del Consejo del Instituto. La estructuracin de canales de comunicacin signific desde el cotidiano un aprendizaje constante de retroalimentacin del proceso de toma de decisiones entre estas instancias. Cabe sealar que esto fue posible gracias a la buena predisposicin de todas las partes y a partir del reconocimiento de que el momento que viva el Instituto era nuevo y sin precedentes desde su creacin.El carcter novedoso del instituto en la estructura MERCOSUR (al ser un rgano que no depende de las Cancilleras sino de la RMADS y de los aportes de estos ministerios y secretarias) gener la necesidad de desarrollar arreglos institucionales en el mbito administrativo, financiero y tcnico que a pesar de los avances continan siendo una fuente permanente de preocupacin acerca de la sostenibilidad del Instituto. Es importante destacar que la solucin plena de algunos de esos obstculos (financieros, infraestructura, condiciones laborales de sus funcionarios, etc) se relaciona directamente con el tipo de Instituto acorde o no con las expectativas generadas. Sobre este punto existieron dificultades en la regularidad de los Estados en el cumplimiento de los aportes. Esto gener limitaciones para la implementacin de actividades programadass y tambin en el buen desempeo de las actividades en general del instituto.

Estos sealamientos permiten ofrecer el escenario en el cual se desarrollaron las actividades comentadas en este informe. Esas acciones son como mucha de las cosas que cobran gravitacin, sntesis de mltiples determinantes, marcan y condicionan la vida de sujetos e instituciones.Al cabo de un ao lo que se puede decir es que se ha consolidado una organizacin interna eficaz, capaz de defender y realizar propuestas que den cuanta del gran desafo de profundizar la Dimensin Social del MERCOSUR en el proceso de integracin. Por otro lado a nivel externo los resultados de este primer ao hablan de un reconocimiento de la existencia y relevancia del instituto como nexo articulador tanto de rganos gubernamentales, movimientos sociales, universidades en la regin y otros actores estratgicos.Para el desarrollo del informe, el documento se estructur en 7 partes: a) Introduccin; b) Fortalecimiento de la identidad institucional en donde se desarrolla los principales aspectos trabajados para su construccin; c) Estrategias de articulacin en esta se exponen un recuento de todos los actores con el cual el Instituto estableci contactos y desarroll actividades concretas; d) Estrategias de difusin expone los avances y desafos en el proceso de implementacin del Plan de Comunicacin del ISM; e) Avances en las polticas sociales con perspectiva regional trata de recuperar el histrico de planificacin e implementacin de los proyectos en ejecucin; f) Otros Eventos ofrece un recuento resumido de todas las actividades desarrollas por el Instituto en el ao de 2011; g) Presentacin del equipo del ISM; y h) Contactos.

2. FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD INSTITUCIONAL 2.1 Incorporacin plena del Equipo Tcnico del Instituto y elaboracin del POAEn febrero del 2011, el equipo tcnico integrado por 7 profesionales provenientes de los cuatro pases del bloque se incorpor al Instituto Social del MERCOSUR despus de haber pasado por un proceso pblico de seleccin. Posteriormente a la incorporacin del equipo una de las principales actividades desarrolladas por este fue el conocimiento de una propuesta de Plan Operativo Anual 2011 (POA 2011), elaborado con anterioridad por el Consejo del Instituto. La toma de conocimiento de este instrumento permiti que el equipo redefina sus acciones y establezca prioridades de las acciones a ser desarrolladas. Este instrumento fue re-elaborado por el equipo y puesto a consideracin por el Consejo del ISM. Ms all de hacer una revisin sencilla del POA, se busc promover entre todos los miembros del equipo la apropiacin, anlisis y reformulacin del documento, lo que exigi un trabajo de alineamiento del equipo y la realizacin de diversas reuniones internas. Adems, el equipo desarroll una mirada integral del Instituto a partir de la construccin de cuatro objetivos institucionales y busc transformar el POA en un documento que reflejase el proceso de construccin e integracin de las reas y una mirada ms orgnica y estratgica del ISM.En el mes de julio y a partir del contexto de cierre de la Presidencia Pro Tempore de Paraguay y cierre del ciclo de la directora paraguaya, Magdalena Rivarola, e inicio de una nueva direccin a cargo de Uruguay, con el Christian Adel Mirza, el equipo dio origen a la elaboracin del POA 2012. Esta elaboracin implico en primer lugar la revisin de las actividades planificadas para el ao 2011 y la proyeccin de las mismas as como la incorporacin de nuevas temticas a ser atendidas en el ao de 2012. Estas nuevas temticas surgen a partir del contacto con los diversos actores en la regin, del conocimiento del estado de situacin de las agendas del MERCOSUR Social y las necesidades de fortalecerlas a partir de un abordaje ms sistemtico. Esta propuesta fue presentada en agosto del 2011 en la reunin del Consejo del Instituto, la cual la fue aprobada en lneas generales realizando algunas sugerencias para su mejor compresin y viabilidad tcnico-poltica.2.2Elaboracin del Marco Conceptual del ISM y del PEASLa elaboracin del Marco Conceptual del ISM y del PEAS moviliz esfuerzos de todos los departamentos y fue desarrollada en tres etapas.En la primera etapa el equipo del ISM gener una gua de temas a ser desarrollado por cada departamento. En un segundo momento, se socializaron las informaciones y se redact en forma colectiva el tercer captulo (sntesis de todas las reflexiones). Posteriormente se procedi a la elaboracin del documento final, que fue sometido nuevamente a discusin grupal y correccin.Con la llegada del nuevo director, el documento en su fase final de produccin fue presentado al mismo, que lo tomo como base para construccin de un Marco Conceptual nico para el ISM y el PEAS. La primera versin del documento producido fue presentada y debatida a fines de noviembre en una reunin con el equipo tcnico. A partir de all el director incorporo los aportes realizados elaborando la versin final. La misma fue sometida a la evaluacin del Consejo durante la ltima reunin del 2011, realizada en Montevideo.2.3Elaboracin y socializacin de las lneas de investigacin del InstitutoLa elaboracin y socializacin de las lneas de investigacin tuvieron dos grandes etapas: en primer lugar su elaboracin interna dentro del Instituto y en segundo lugar su socializacin con referentes acadmicos y cuadros tcnicos de los Ministerios de Desarrollo Social.

La primera etapa implico la discusin interna sobre las grandes temticas a ser abordadas por el ISM. Esta discusin generada tuvo como fuentes de reflexin el borrador del Marco Conceptual del ISM, temas prioritarios de la agenda del MERCOSUR Social, conocimiento del estado del arte del proceso de integracin a partir del contacto con actores claves tanto de los rganos del MERCOSUR y actores gubernamentales de los Ministerios de Desarrollo Social, as como el conocimiento de experiencias y procesos de integracin de otras regiones. La sntesis de todos estos procesos vividos en los primeros 4 meses en el Instituto fueron los resultados de las lneas de investigacin del Instituto.Descripcin resumida de las Lneas de Investigacin (ejes transversales sobre los cuales se desarrollarn las temticas)1.Polticas Sociales comparadas - en esta temtica se pretende: -Profundizar la Investigacin, generar discusiones y anlisis entre los sistemas de proteccin social existentes en la regin. -Identificar tendencias entre pases de la regin, en cuanto a los conceptos y las orientaciones de los sistemas de proteccin social. -Intervencin del Estado en los segmentos histricamente rezagados (como los son los pueblos originarios, mujeres, nios/as y adolecentes, jvenes, adultos mayores, afro-descendientes, personas con discapacidad). -Intervencin de la sociedad civil en los segmentos histricamente rezagados (como los son los pueblos originarios, mujeres, nios/as y adolecentes, jvenes, adultos mayores, afro-descendientes, personas con discapacidad).2.Armonizacin de indicadores sociales:Este eje est siendo abordado desde el SIMPIS a travs del cual se establece relacionamiento con diversos actores estratgicos tales como: Reunin Especializada de Estadstica del Mercosur, Grupo SEIS, ente otros.3.Integracin regional, institucionalidad en el MERCOSUR y participacin social:En este eje se pretende sistematizar el histrico de las reflexiones generadas en los rganos del MERCOSUR acerca de la Dimensin Social y su contribucin al proceso de integracin. Por otro lado se impulsarn espacios de reflexin que vinculen la participacin de la sociedad civil en las Cumbres Sociales, as como generar insumos necesarios para pensar en la profundizacin de la Dimensin Social a travs de proyectos sociales regionales.4. Frontera, identidades y construccin de ciudadana en el MERCOSUR:Es sabido que en los procesos de integracin en curso, las fronteras son redefinidas o resituadas dentro de una visin estratgica de complementariedad y no desde una lgica de conflicto como lo fuera instaurado en dcadas anteriores. Es por ello que desde esta visin existe una mirada de la frontera que debe ser comprendida atendiendo que por estos espacios se concretizan las propuestas de integracin. Es por ello que la frontera como un espacio de intercambios, historias y de reconstruccin identidades ser objeto de anlisis del Instituto.5. Asimetras en las Ciencias Sociales y su nexo con la produccin y gestin de conocimientos en el MERCOSUR:En este eje se plantea reducir las asimetras existentes en cuanto a la produccin de conocimientos entre los diversos pases y regiones dentro del bloque, para ello se propone generar procesos, intercambio de informacin va virtual, foros, seminarios que posibiliten estos encuentros y socializaciones de los conocimientos producidos y generados en la regin. La propuesta apunta a que estas reflexiones generen insumos para pensar en polticas sociales a nivel regional.

6. Estudios comparados entre modelos de Desarrollo en curso y procesos de integracin a nivel hemisfrico:En este eje de estudio se pretende abordar la necesidad de comprender mejor la relacin establecida entre las reconfiguraciones del Estado y la conformacin de la Regin, identificando el papel de la dimensin social en este proceso. Se busca aprovechar el acumulado poltico, conceptual e institucional existente que permite un nuevo tipo de integracin regional a nivel continental, de caractersticas an indefinidas pero novedosas.La Segunda Etapa permiti la socializacin de las lneas de investigacin del Instituto. En los das 23 y 24 de agosto de 2011, se ha desarrollado un taller de anlisis y reflexiones denominado Balance y Contexto de las Polticas Sociales en el MERCOSUR. Desafos y propuestas para la reflexin. Este evento cont con la participacin de referentes acadmicos y cuadros tcnicos de los cuatro Ministerios y Secretarias de Desarrollo Social miembros del Consejo del Instituto.El Taller de Investigacin sobre el estado de las Polticas Sociales del MERCOSUR ha convocado a actores relevantes de los mbitos de la investigacin y la gestin de las polticas sociales, para reflexionar de manera conjunta sobre los desafos actuales y las temticas ms relevantes en el contexto de la integracin regional. La intensin de esta convocatoria parti de establecer un marco de referencia comn que permita el desarrollo de articulaciones y sinergias entre redes y centros de investigacin con perspectiva regional. En ese sentido han participado expositores/as de Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil, y, a travs de una teleconferencia, Chile.El taller tuvo 3 ejes: -Las polticas sociales a nivel regional: Balance de la ltima dcada, prospectiva y desafos para los Estados. -Las polticas sociales a nivel regional, la perspectiva desde los Ministerios de Desarrollo Social. -Estado de la investigacin sobre polticas sociales en la Regin. Balance y perspectivas.Las instituciones representadas en este evento han sido: Universidad de la Repblica de Uruguay (UDELAR), Universidad Catlica Nuestra Seora de la Asuncin (UCA), Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP), Universidad Nacional de Lans (UNL), Secretaria de Accin Social (SAS), Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay (MIDES), Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre de Brasil (MDS), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Universidad Federal de Integracin Latinoamericano (UNILA) y Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL).El resultado que dejo el taller fue por un lado la articulacin con entidades acadmicas y por otro, y de mayor importancia, la puesta en comn de ideas que generaron el relevamiento que estos actores tienen del ISM. Esta reflexin aport elementos para redefinir las lneas prioritarias a ser atendidas desde el Instituto.

3. ESTRATEGIAS DE ARTICULACIN 3.1 Etapa de Implementacin y ContextoDurante el ao 2011 se extendieron los acuerdos de cooperacin tcnica y se han implementado avances relevantes para el Instituto Social del MERCOSUR.Durante el segundo semestre de 2011 se concret la firma de nuevos convenios1. Los objetivos enmarcados en estas acciones se encuentran en las competencias asignadas al ISM, y definidos por sus objetivos y reas de trabajo2, tal como fuera promovido desde la RMADS, la profundizacin de la institucionalidad de la dimensin social, incluidos en el Plan Bienal 201020113 de la Secretara Permanente del MERCOSUR Social. Desde entonces se detectaron una serie de acciones sobre la base de la vinculacin estratgica, tanto con organizaciones del mbito del MERCOSUR, al igual que con otros foros, bloques regionales y rganos internacionales.Dentro de las competencias, los objetivos y las reas de trabajo del ISM4 fueron enmarcados otras actividades relacionadas a la cooperacin tcnica y forman un complemento hacia la construccin de redes intra-regionales y extra-MERCOSUR. En cuanto a las acciones que consisten en identificar y desarrollar propuestas e iniciativas concretas para la captacin de recursos de cooperacin (extra-presupuestales) en su rea de competencia, el ISM trabaja estrechamente con la Comisin de Cooperacin Tcnica (CCT), rgano responsable de aprobar la cooperacin que involucre recursos materiales.En este contexto, el ISM como nuevo rgano del MERCOSUR, solicit la autorizacin de varios acuerdos al GMC y todos ellos fueron aprobados.3.2 Relevancia de la cooperacin y los acuerdos estratgicosEn materia de relacionamiento inter-institucional, se promueven acciones que contribuyen a mejorar el posicionamiento institucional del MERCOSUR Social. Siguiendo lineamientos inicialmente promovidos en el Plan Bienal 200720099, y posteriormente revisados entre los grandes objetivos que promueve la interlocucin institucional por parte de la RMADS, se han planteado nuevos desafos con la perspectiva histrica de avanzar de forma gradual y sostenida en algunas directrices u objetivos en el corto, mediano, y largo plazo.En cuanto al relacionamiento directo con rganos del MERCOSUR y otras instituciones asociadas, la adopcin e implementacin de iniciativas sociales en los temas de cooperacin, no progresaron en un ambiente de vaco poltico. En este sentido, y tras los avances registrados en los ltimos tiempos, observamos que existe una dinmica abierta y positiva, con voluntades que responden a cambios gubernamentales que se han sucedido en los ltimos tiempos y se han mantenido desde la creacin del propio Instituto - en torno a la naturaleza e intensidad del compromiso poltico de los Estados miembros con el proyecto regional del Instituto Social del MERCOSUR.1Los pasos registrados para obtener su aprobacin se realizaron de acuerdo a los lineamientos establecidos por la resolucinMERCOSUR/GMC/RES. N 11/1.2Determinadas por Dec.MERCOSUR/CMC/Dec. 03/07 que lo cre, y Dec. 37/08 (estructura y competencias).3XVII Reunin de Ministros y Autoridades de Desarrollo Social del MERCOSUR y Estados Asociados. ACTA 02/09 ANEXO VII PlanBienal 2010 2011 de la Secretara Permanente del MERCOSUR Social Montevideo, 4 de diciembre de 20094Determinadas en actas MERCOSUR/GMC/RES. N03/07 a que lo cre, y la Dec. 37/08 que le dio su estructura y competencias.9 XIII Reunin del Grupo Tcnico de la Reunin de Ministros y Autoridades de Desarrollo Social del Mercosur Y Estados Asociados - ACTA 02/07 ANEXO IVMontevideo, 31 de Octubre y 1 de Noviembre de 2007.

En el contexto extra regional existen tensiones naturales y transformaciones en el relacionamiento externo del MERCOSUR. Se avanz en la construccin de redes y relaciones inter-institucionales, en muchos casos utilizando los avances existentes del MERCOSUR en materia normativa (tal es el caso de UNESCO10). Por su parte, no se puede desconocer que los Estados que conforman el bloque MERCOSUR, tienen diferentes prioridades y posiciones en torno a los canales/actores a privilegiar en materia de cooperacin tcnica, algo que naturalmente trasciende los intereses del ISM y su mbito de referencia.Tomado en consideracin las caractersticas estructurales del MERCOSUR como bloque regional, sumado a las asimetras de tamao y a las disparidades en torno a las capacidades materiales de los Estados Parte para afrontar estos desafos, resulta necesario y oportuno transitar hacia una agenda sostenida de institucionalizacin de la cooperacin tcnica dentro del proceso de integracin. Dicha cooperacin, en teora, debera ser implementada y articulada, teniendo presente - en todo el proceso - las debilidades institucionales del bloque MERCOSUR.Por lo tanto la bsqueda permanente de nuevos cooperantes, sumado a las acciones ms estratgicas a desarrollar en cuanto a los objetivos que se procure alcanzar, todos deben estar enmarcados en una estrategia gradual. Es decir con una agenda que promueva acciones de cooperacin tcnica que sea de carcter incremental y a la vez diversificado; tanto con los socios referentes de los Estados (como en el caso de Instituto de Pesquisa Econmica Aplicada (IPEA) en el caso de Brasil), as como en las otras instituciones que promocionan acuerdos estratgicos de mediano y largo plazo.En sntesis, los avances identificados en diversas reas de cooperacin tcnica, desarrolladas y monitoreados desde el ISM, se complementan con aquellas iniciativas que tengan la incorporacin del saber tcnico y practico a las iniciativas de desarrollo; algo que en definitiva, permite intercambiar informaciones sobre la elaboracin de polticas sociales regionales fundadas en la investigacin.3.2 Convenios, Alianzas establecidas y redes con actores mltiplesEl MERCOSUR convive con otras iniciativas de integracin regional, que forman parte de las iniciativas intergubernamentales de los Estados. En esos espacios se trabajan de forma permanente los temas sociales en varios niveles: tanto a nivel subregional, como a nivel hemisfrico, ya se encuentran procesos regionales que conviven dentro del espacio sudamericano. Por un lado se avanz en la participacin en calidad de observador - para dar seguimiento y promover as la formacin del Consejo Suramericano de Desarrollo Social de UNASUR. Por otra parte, se han generado nexos con instituciones regionales que son referentes para la integracin regional Latino-Americana. Se ha participado y se ha co-organizado diversas actividades con actores que poseen un importante acervo histrico y de larga duracin en torno a la integracin regional hemisfrica; tal es el caso de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Sistema de Integracin Centroamericana (SICA).En esa lnea, se incluye tambin el seguimiento realizado ante el Foro de Ministros de Desarrollo Social de Amrica Latina de UNESCO. Las lneas de trabajo que se destacan en dicho mbito, son aquellas que han sido desarrollas por el Sector de las Ciencias Sociales y Humanas (SHS) de UNESCO para el MERCOSUR. Por su trabajo con los gobiernos de la regin, las actividades del SHS estn dirigidas a responsables polticos (con alta relevancia en mbitos Ministeriales de la regin desde el ao 2006). En particular se destaca, los avances en el trabajo que ha sido promovido en la regin, desde el Programa sobre Gestin de las Transformaciones Sociales (MOST) de la UNESCO13.10 De acuerdo al Protocolo de Intenciones MERCOSUR/CMC/DEC N 22/97 entre el Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) y la Organizacin de Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se establecieron acuerdos en materia de cooperacin en las reas de educacin, cultura, ciencia y tecnologa.13 Programa MOST (Gestin de las Transformaciones Sociales) de UNESCO, presidido actualmente por la Dra. Alicia Kirchner del Ministerio de Desarrollo Social de Argentina. MOST trabaja en asociacin con el Centro Latinoamericano de Economa Humana (CLAEH, Uruguay), y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), organiza la IV Escuela Regional del Programa MOST para jvenes investigadores de Amrica Latina y el Caribe. Esta edicin se realizar en la ciudad de Buenos Aires, Repblica Argentina, del 12 al 17 de septiembre de 2011, contando con el apoyo del IDRC/CDRI (International Development Research Center).

Dicha iniciativa consiste en establecer y relacionar las redes internacionales de accin pblica y de investigadores de reconocido prestigio, facilitando el uso poltico de la investigacin en ciencias sociales. Asimismo, la participacin directa en reuniones tcnicas, foros regionales y espacios de cooperacin, han permitido en este periodo inicial, consolidar un mejor posicionamiento tanto a nivel regional como global; en este sentido, la importancia del trabajo realizado apunta a la difusin de los objetivos del ISM y de manera amplia, consolidar las avenidas y los actores que conforman el MERCOSUR Social.Otra instancia que ha sido promovida desde el ISM en su discurso y en sus acciones, es el hecho de generar actividades que fortalezcan las relaciones con varios actores de una misma regin, tal como lo ha transmitido Nascone15 en foros y espacios de participacin regional.Compartir informacin, experiencias e investigaciones integrales a fin de fortalecer el vnculo entre la investigacin y la accin concreta. Esto posibilitara intervenir estratgicamente sobre los desafos de desarrollo con equidad e igualdad social en la regin, mejorando las condiciones de vida de las personas como titulares de derecho16. Agenda Social Mercosur (Mariano Nascone)Los trabajos realizados en este campo fueron encaminados en la direccin necesaria que promueva el acercamiento entre el mundo de la investigacin fundamental y los responsables polticos en el seno de los gobiernos (y especialmente en los Ministerios Desarrollo Social). En ese espacio de convergencia regional, se encuentran las instituciones regionales, las ONGs, la sociedad civil, el sector privado y la propia UNESCO17.Tal como lo argument Mariano Nascone durante su participacin en el encuentro de la CAN (Guayaquil, Junio 2011)18 todas las iniciativas y mecanismos citados tienden a fortalecer el intercambio, la coordinacin y cooperacin con instituciones similares de otras regiones del mundo, y a capitalizar experiencias con el fin de encontrar las sinergias y avanzar hacia el establecimiento de una agenda social comn en el espacio sudamericano.La construccin de este tipo de herramientas y el establecimiento de un marco institucional permanente para el intercambio de experiencias, busca ante todo potenciar y aportar elementos de legitimidad en los sistemas de informacin. Por tanto, estar reflejado en el fortalecimiento de las capacidades de los Estados para ejecutar polticas sociales de alto impacto.Para concluir, en esta lnea de trabajo el ISM ha desarrollado acciones de coordinacin y seguimiento en los diferentes espacios que ha participado en calidad de observador como es el caso de UNASUR. Tomando como partida los avances registrados por el Grupo Seis y sumado a otras acciones de sistematizacin de polticas sociales y indicadores sociales se vislumbra la propuesta para seguir avanzando de forma conjunta con los Estados del MERCOSUR y las Universidades de la regin (a travs de los acuerdos con el Grupo AUGM), en torno al Sistema de de Informacin de MERCOSUR sobre Polticas e Indicadores Sociales (SIMPIS).3.4 Convenios promovidos y ratificados15Invitacin cursada por la Secretara General de la Comunidad Andina y el Gobierno de la Repblica del Ecuador organizan, entre el 17al 20 de mayo de 2011, Las Jornadas de Participacin Ciudadana: Promoviendo la Cohesin Econmica y Social en la IntegracinRegional.16www.comunidadandina.org/2011/mariano_mercosur.pdf17En el marco del programa MOST, la UNESCO se comprometi a llevar adelante su esfuerzo continuo para fortalecer el nexo entre lainvestigacin y la poltica, especialmente mediante el Foro Internacional sobre el Nexo entre Polticas y Ciencias Sociales y los ForosRegionales de Ministros de Desarrollo Social. El nexo entre investigacin y poltica es un encuentro entre actores de diferentes perfiles;un empalme entre procesos que responden a diferentes dinmicas; es una mediacin entre diferentes lenguajes sociales. Por msdetalles acceder a: www.unesco.org/shs/most18www.comunidadandina.org/2011/mariano_mercosur.pdf

Se atendieron y cumplieron las necesidades planteadas en el POA 2011 del Instituto Social del MERCOSUR en torno al diseo, formulacin y puesta en funcionamiento de los siguientes acuerdos con Centros de Investigaciones y Alianzas con Redes Regionales de Investigacin: 1.Convenio Marco de Cooperacin entre el Instituto Social del Mercosur (ISM) y la Universidad de Integracin Latino-Americana (UNILA)/ Firmado en Octubre 201119. 2.Convenio Marco de Cooperacin entre el Instituto Social del MERCOSUR (ISM) y la Asociacin de Universidades Grupo Montevideo (AUGM)20 / Firmado en Noviembre del 20113. Convenio Marco de Cooperacin entre el Instituto Social del MERCOSUR (ISM) y la Fundacin Centro de Formacin para la Integracin Regional (Cefir) - Noviembre 2011.3.5 Mapa de los actores estratgicos del ISMEl mapa de actores que se presenta a continuacin se ha segmentado en diferentes niveles, teniendo en cuenta la pertinencia de relacionamiento con otros rganos del MERCOSUR, las diferentes comisiones, las Reuniones Especializadas y/o Grupos de Trabajo a nivel intergubernamental. La relevancia en la coordinacin de acciones con Organismos Regionales y Extra Regionales es de gran importancia en el posicionamiento del ISM en este nivel de competencia. De igual forma, se establecieron amplias redes de trabajo y diversos puntos focales de contacto gubernamental, tanto a nivel Departamental, Ministerial y en algunos casos con la Presidencia (como en el caso del pas sede, Paraguay). Existen otras reas gubernamentales que pertenecen a las Universidades de la regin y otros Centros para-estatales y diversos centros/instituciones de formacin e investigacin de los cuatro pases del MERCOSUR.La columna que remite Identificacin y Descripcin del Socio tiene por objetivo informar de forma general que institucin y qu tipo de capacidades institucionales/normativas desarrolla a nivel regional/local. La Agenda e Intereses del ISM son aquellas lneas de accin o ejes que se visualizan como posibles puntos de nexo entre ambas instituciones. El status de relacin refiere a las acciones concretas que se han desarrollado como es el caso de los Acuerdos, los Proyectos en curso o aquellos Programas en vas de ejecucin.En cuanto a la profundizacin de alianzas con los centros regionales de investigacin y capacitacin para la realizacin de investigaciones y promocin e intercambio de polticas sociales comparadas con perspectivas regional. Inicialmente, desde el Instituto Social del MERCOSUR se ha tomado contacto con los siguientes actores estratgicos:19Grupo Mercado Comn (GMC) Acta - 03/2011 Anexo XVI .http://gd.mercosur.int/SAM/GestDoc/PubWeb.nsf/ReunionOpenAgent&lang=ESP&id=875ADB0885B0DD560325790D006A669B&id2=BA 60B2953A78B85A032573D10053425B20http://www.grupomontevideo.edu.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=620%3Areunion-entre-augm-y-elism&catid=140%3Ainternacionalizacion&lang=es

de Actores Estratgicos del ISMIDENTIFICACIN Y DESCRIPCIN DEL SOCIO AGENDA E INTERESES STATUS DE RELACIN

ORGANISMOS MERCOSURAlto Representante del MercosurEmbajadorSamuelPinheiroGuimares Neto, de la RepblicaFederativa de Brasil, designado porladecisindelMERCOSUR/CMC/DEC. N 01/11.Alto Representante presenta al Consejo del Mercado Comn un programa anual de actividades para su aprobacin. Y adems presenta al CMC informes semestrales sobre sus actividades.Preside la Unidad de Participacin Social encargada de profundizar los avances en materia de la sociedad civil y su participacin en las Cumbres Sociales.Secretaria del MercosurLa SM presta apoyo al ISM en los temas presupuestales y en asuntos tcnicos; y de igual manera, apoya la articulacin permanente en los aspectos institucionales del ISM.El Sector de Asesora Tcnica (SAT)de la Secretara del MERCOSURrealizaestudioseinformesespecializados solicitados por los pases, la presidencia pro tempore y los grupos de trabajo.Unidad Tcnica FOCEM (UTF/SM)Decisin CMC N 18/05 se crea la Unidad Tcnica FOCEM en el mbito de la Secretara del MERCOSUR, Existen intereses comunes y cometidos similares con el Alto Representante, entre ellos las tareas en el rea social y la Unidad de Participacin Social y su rol en las Cumbres SocialesAsimismo, resulta de inters el nexo detrabajo que naturalmente existe con IPEAy que mantiene activamente el AltoRepresentante, ya queposee un altogrado de convergencia en la investigacin sobre trabajos estratgicos,Por ltimo es muy importante para el ISM la propuesta presentada por Pinheiro en el acto de Asuncin de Mirza donde aboga por un presupuesto nicamente para lo social bajo el lema un MERCOSUR sin miseria.Hemos recibido las siguiente propuestas iniciales de contribucin del SAT al GT-RMADS y GT-CCMAS: -Asesoramiento al ISM para el diseo y factibilidad de los proyectos que se presentarn al FOCEM en el marco del Programa de Cohesin Social, previsto para marzo de 2012. -Asesoramiento en la sistematizacin de los perfiles para los Proyectos Sociales Regionales, definidos por la CCMAS. -Consultora jurdica sobre los Proyectos de Norma que la CCMAS y la RMADS desean elevar al GMC (control de consistencia jurdica). -Apoyo en el diseo y ejecucin de foros de debate y talleres cerrados entre los actores responsables de implementar el PEAS.Lneas de inters:Existen altas posibilidades de financiar actividades con fondos propios del MERCOSUR, tal como lo establece la Decisin CMC N 18/05. Se realizaron tres encuentros en Asuncin:La primera visita fue realizada a laoficina del ISM; all se presentaron laslneas de trabajo de cada rgano y seprofundizaronlasrelacionesenbsqueda de ejes comunes de trabajo en el rea social.En la segunda visita, el Embajador disert sobre La Importancia del Fortalecimiento de la Dimensin Social en el MERCOSUR y esto se realiz durante el acto de traspaso de la Direccin del ISM.El tercer encuentro entre el Director del ISM y Alto Representante del MERCOSUR se realiz con motivo del Taller cerrado, que fuera convocado por la Embajada de Brasil en Asuncin. Los temas del taller fueron sobre El rol de China en el MERCOSUR y los desafos estructurales del bloque MERCOSURPropuestas de posibles actividades conjuntas recibidas por parte del equipo de SAT (Sector Asesora Tcnica):Realizar artculos en conjunto, ya sea en el Informe Semestral o en otro Informe, sobre temas comentados, de integracin productiva y la economa solidaria, asimetras, el proceso de construccin del PEAS y del Estatuto, etc.En el eje IV el ISM est elaborando undocumento con posibles lneas paraser financiadas en este componente.Es importante subrayar que el ISMpresentarelprimerproyecto

instancia tcnica encargada de laevaluacin y seguimiento de laejecucindelosproyectosfinanciados con recursos del FOCEMPARLASUREs el rgano, por excelencia, representativo de los intereses de los ciudadanos de los Estados Partes.Dos reas de interlocucin: Relaciones Institucionales (es el rea encargada de la comunicacin y los acuerdos de cooperacin) y Parlamentarios del Parlasur que han tenido mayor relacionamiento con el ISM Sr.RicardoCanese (Paraguay) Sra. Ma. Elena Laurnaga (Uruguay) Se establece en suArt. 2 que sedesarrollarn los siguientes programas: IV.Programa de Fortalecimiento de laEstructura Institucional y del Proceso deIntegracin. A su vez es de importancia lapresentacindeproyectosenelComponente de Cohesin Social NIIISe ha tomado contacto con el rea de comunicacin y relaciones Institucionales. Se han conocido los trabajos realizados en las diferentes reas sociales, como por ejemplo el Parlamento Juvenil y el convenio con el BID para realizacin de un proyecto de Comunicacin amplio. Se ha promovido conjuntamente la creacin del Grupo de Comunicadores del MERCOSUR (GCM24)De igual forma, y durante la Cumbre Social (Asuncin, Junio 2009) el Sr. Ricardo Canese (Paraguay) particip del panel que fuera organizado por el ISM; y adems ha visitado el ISM el ltimo trimestre. pluriestatal en materia social sobre la temtica de economa social y solidaria dentro del componente de Cohesin Social nmero III.Estructuracin de un grupo virtual con referentes del rea de comunicacin en diversos rganos del MERCOSUR. Realizacin de 02 reuniones virtuales y una reunin presencial, en la sede del ISM, del Grupo de Comunicadores del MERCOSUR.SehaacordadofortalecerlacomunicacinyparticipacindeParlamentarios en actividades del ISM. En el caso de las actividades de Formacin del Taller CEFIR, Sra. Ma. Elena Laurnaga (Uruguay) particip del Taller presencial del Curso CEFIR Principios, conceptos y prcticas del proceso de integracin regional del MERCOSUR y la construccin de institucionalidad social- Modalidad Blended learning.

Tribunal Permanente de Revisin (TPR)El TPR se puso en funcionamiento el 13 de agosto de 2004 y tiene su sede en la ciudad de Asuncin. Est formado por cinco rbitros, que permanecen en el cargo, segn el caso, dos o tres aos.Cuenta con una Secretara, equipo tcnico y una biblioteca que sido de referencia para el ISM en sus actividades desde su instalacin ProyectoAsuncin, Capital Jurdica ySocial del MERCOSUR, y mediante CMC/DEC N01/05 y N28/07 se resolvi la instalacin del TPR y el ISM en suelo paraguayo.Espacio de actividades del ISM: a)Salas para reuniones de trabajo b)Sala de VC c)Eventos Institucionalesd)Biblioteca (Virtual) del MERCOSURCo-participantes & Pasantas:a)Programa de Estudiantesb)Contratos & Gestiones de Apoyo enreasAdministrativas/Informticas/ProtocolarParticipacin/realizacin de eventos:a)Realizacin conjunta de la Jornada:Hacia la consolidacin de los Derechos enel MERCOSUR y del video del evento.b)Participacin del TPR en la mesaorganizada por el ISM en la Cumbre Socialc)Integracin cultural y social desde lasacciones de los rganos del MERCOSUR,cont con la participacin el DirectorRegional de la Organizacin de Estados Se han realizado una serie de importantes actividades de forma conjunta y existen amplios espacio para una mayor convergencia de proyectos, especialmente el Proyecto del Edificio MERCOSUR Paraguay.

Detalles de la iniciativa a continuacin.

Iberoamericanos y representantes de los Ministerios de Educacin, Relaciones Exteriores y Secretara de Cultura de la Repblica del Paraguay, etc.

Instituto de Polticas Pblicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDDHH)Por Decisin N 40/04 del Consejo del Mercado Comn se cre la Reunin de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos del MERCOSUR (RAADDHH), con el objetivo de velar por la plena vigencia de las instituciones democrticas y el respeto, la promocin y proteccin de los derechos humanos y libertades fundamentales. Tras la puesta en funcionamiento del Grupo de Trabajo Instituto de Polticas Pblicas de Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDDHH), Acta -01/2008, se crea el IPPDHM con sede en Buenos Aires.Cuatro lneas de accin fueron identificadas con el Instituto:-Grupo de Comunicadores delMERCOSUR (GCM).-Los trabajos relacionados con lasactividades promovidas en las CumbresSociales y en otras instancias similares departicipacin de los rganos delMERCSOUR SOCIAL.-Estatuto de Ciudadana del MERCOSUR yactividades relacionadas con la formacinde cuadros de gobierno en temas sociales.-Enfoque de derechos en las polticassociales regionales. Vinculacin enproyectos dentro de la Reunin de AltasAutoridades de Derechos Humanos.Adems de la realizacin conjunta del evento de la Jornada, el IPPDDHH particip de la mesa organizad por el ISM en la Cumbre Social, en junio del 2011: "La construccin de la Dimensin Social y el nexo con la institucionalidad del Mercosur"FORMACION- El Director del Instituto particip del Taller presencial del Curso CEFIR Principios, conceptos y prcticas del proceso de integracin regional del MERCOSUR y la construccin de institucionalidad social- Modalidad Blended learningPolticas sociales regionales: se mantuvo una reunin con el director en las instalaciones del IPPDH en Buenos Aires. A su vez Christian Mirza estar participando del seminario en Montevideo.Centro MERCOSUR de Promocin de Estado de Derecho (CEMPED)MERCOSUL/CMC/DEC. N 06/07 ARTICULO 1 Estableci la creacin del Observatorio de la Democracia del MERCOSUR (ODM), asociado al Centro MERCOSUR de Promocin del Estado de Derecho (CEMPED). El ODM se estipul que ser coordinado conjuntamente por el CEMPED y por la Comisin de Representantes Permanentes del MERCOSUR (CRPM) y desarrollar sus actividades de acuerdo a los objetivos y funciones establecidos en la presente Decisin.Actividades conjuntas:a) Jornada Hacia la consolidacin de los Derechos humanos en MERCOSUR.Proyecto comn a los tres rganos establecidos en Asuncin, y bajo el proyecto Asuncin, Capital Jurdica y Social del MERCOSUR, y con relacin a CMC/DEC N01/05 y N28/07, que resolvi la instalacin del TPR y el ISM en suelo paraguayo.Foro Consultivo Econmico-Social (FCES)Durante una visita a la oficina del ISM, el Foro invito al Instituto a participar de la Reunin Plenaria del FCES, recordando el 20 Aniversario del MERCOSUR bajo la Presidencia Pro-Tempore de Paraguay, con intensos debates y resistencias frente al Plan Estratgico de Accin Social del MERCOSUR.A continuacin, el ISM invit al Foro a la Mesa organizada durante la Cumbre Social en Asuncin.Grupo Tcnico de Seguridad Alimentaria y Determinantes Sociales de la Salud del MERCOSUR (representacin Paraguay)La representacin de Paraguay en el GT de Seguridad Alimentaria visit al ISM. En la reunin se intercambiaron informaciones y posibles lneas de accin conjuntas.Tema Seguridad Alimentaria se mantendr contacto para articulacin en futuros proyectos en la temtica.

desobreReuninEspecializadaComunicacin Social (RECS)rganoquetratadetemasespecficosrelacionadosalacomunicacin en el MERCOSUR.Red Cooperativas del MERCOSURObjetivos: armonizar y perfeccionarla legislacin; eliminar las asimetrasen aspectos referidos a registro,fiscalizacin,materiatributaria,definicin del acto cooperativo;unificar la base de datos coninformacin general; y coordinar ycooperar en polticas de promocin,formacin, asistencia tcnica ycapacitacin,paraloqueseestablecenlneasdetrabajoespecficasrelacionadas conlaasistencia tcnica entre organismos gubernamentales.ReuninEspecializadaAgricultura Familiar (REAF) El ISM particip de la reunin de la RECSrealizada en Asuncin, en junio, dondetuve la oportunidad de presentar el ISM,sus estrategias de comunicacin y laspropuestas inicialices del Grupo deComunicadoresdelMERCOSUR.Representantes de la RECS ingresaron enel grupo virtual y hasta hoy establececontacto con el Grupo y especialmente elISM. En la ocasin miembros de la RECSapuntaronlanecesidaddeinstitucionalizar la participacin del ISM como miembro de la RECS.Tras lasreuniones mantenidas en eltranscurso del ao, se hizo una puesta enconocimientoinicialdeambasinstituciones. Se identificaron varios puntos de convergencias: a)La economa social y solidaria en los procesos de integracin regional. b)La promocin de los movimientos cooperativos del Cono Sur como instrumentosdeinclusinsocial, generacin de trabajo digno y como actores de desarrollo y profundizacin del Mercosur / Reunin Especializada de Cooperativas del Mercosur (RECM).c)MERCOSURencuentraenelmovimiento cooperativo un miembroinstitucionalizado en el organigrama delMERCOSUR (FCES) y a la vez un actorarticulador de la sociedad civil, que ensu actividad social, econmica einstitucional se viene transformandopaulatinamente en un motor dedesarrollo local ms all de las fronterasnacionales.d)El inters en desarrollar acciones devisibilidad. La Red integra el Grupo deComunicadores del MERCOSUR.Se considera un actor estratgico para articulacin a lo largo de 2012 teniendo en cuenta la priorizacin por parte del ISM de la temtica de Seguridad Alimentaria. A travs del GCM, representaciones dela RECS, como la Comisin deComunicacin del Consejo Consultivode la Sociedad Civil en la CancilleraArgentinaylaSecretariadeInformacin y Comunicacin para elDesarrollo pasaron a invitar al ISMpara diversos eventos, entre ellos, elForodeComunicacinparaelDesarrollo y el Seminario Internacional de Medios Pblicos, cuya presencia del ISM fue asegurada.Enlaactualidad,elISMesttrabajando en la elaboracin de un proyecto para UNESCO que prev acciones de fortalecimiento del Grupo, con apoyo de los miembros de la RECS.Proyecto Estrategias, herramientas yexperienciasparafomentarlaIntegracinProductivaenelMERCOSUR - Desafos y oportunidadesparalosactoresdelSectorCooperativo y la Economa Social RegionalParticipacin en Seminario organizado en Montevideo en Diciembre de 2011.El Sr Mirza mantuvo una reunin conRepresentantes de la REAF donde seconvers sobre posibles lneas detrabajo con financiamiento.Participa del Taller presencial delCurso CEFIR Principios, conceptos yprcticas del proceso de integracinregionaldelMERCOSURylaconstruccindeinstitucionalidadsocial- Modalidad Blended learning.

CCT (Comisin Cooperacin Tcnica)Resolucin GMC N 26/92 Constituye al Comit de Cooperacin Tcnica como rgano asesor directo del GMCSu funcin es examinar todos los proyectos e iniciativas de cooperacin tcnica con organismos internacionales e intergubernamentales y pases extrazona MERCOSUR/GMC/RES.N 57/05.Se han establecido una serie de reuniones con el Coordinador Titular por Uruguay en CCT, de la Direccin General de Integracin y MERCOSUR Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay.El lSM present sus lneas de trabajo durante la LXXXVII Reunin Ordinaria del Comit de Cooperacin tcnica del MERCOSUR, realizada en Montevideo.El CCT se comprometi a asesorar al ISM sobre el estado del arte de los posibles cooperantes con los que se podra articular futuras acciones conjuntas..ORGANISMOS REGIONALES Y EXTRA REGIONALES

UNASURUNASUR busca el desarrollo de un espacio integrado en lo poltico, social, cultural, econmico, financiero, ambiental y en infraestructura.Secretara General (Quito,Ecuador) est conformado por unequipo de aprox. 20 personas(todos ella/os son representantesde las cancilleras).Consejo Suramericano deDesarrollo Social del UNASUREn Junio 2011 se ha mantenido una reunin en Asuncin entre la Secretara General de UNASUR (Sra. Meja) y la ex Directora del ISM.Enfatizar en la importancia de promover esos espacios de convergencia con las dems instancias de la regin, como UNASUR, ALBA y CAN Y CELACExisten Grupos Temticos que tienen como primer objetivo discutir los marcos conceptuales de cada temtica, as como promover el intercambio de informaciones en polticas sociales.Grupo Temtico de Economa SocialGrupo Temtico Seguridad Alimentaria yLucha contra el Hambre y la PobrezaGrupo Temtico de Proteccin,Promocin y Seguridad SocialI Reunin del Grupo de Trabajo Tcnico del Consejo Suramericano De Desarrollo Social con la presencia de los siguientes pases: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Per, Surinam, Uruguay y Venezuela.Reunin Tcnica Preparatoria de la Reunin Ministerial y de Expertos de Alto Nivel en Polticas Sociales y de Desarrollo Humano 10 y 11 de Noviembre de 2011 Asuncin. La II Reunin del Consejo Suramericano de Desarrollo Social, que fuera programada inicialmente para finales del mes de noviembre, en Cuzco (Per), ha sido aplazada temporalmente.Comunidad Andina de Naciones (CAN)Antecedentes y acuerdos entre MERCOSUR y CAN. Existen dos resoluciones importantes MERCOSUR/CMC/DEC. N 31/02 - y MERCOSUR/CMC/DEC. N 21/04 -INSTITUCIONALIZACIN DEL DILOGO POLTICO4.Art.1 - Acordar la coordinacin institucional del MERCOSUR con la Comunidad Andina de Naciones, con miras a fortalecer y proyectar su creciente vinculacin.Las lneas de accin de inters comn:Identidad Regional; Indicadores y polticassociales.Estrategias de financiamiento mediantecooperacin Sur Sur.Existe la posibilidad de buscar sinergias enmateria de comunicacin, mediante elestablecimiento de canales decomunicacin para continuarprofundizando el conocimiento sobre lasexperiencias de trabajo de ambasinstancias.Participacin en seminarios y eventos a realizados por la Secretaria:Las Jornadas de ParticipacinCiudadana: Promoviendo la CohesinEconmica y Social en la IntegracinRegional Ecuador organizan,Guayaquil, 17 al 20 de mayo de 2011Jornadas de ParticipacinCiudadana en la IntegracinRegional25, realizado en Cochabamba -Bolivia del (16 al 18 de Septiembre).Conferencia: La ParticipacinCiudadana en los Procesos deIntegracin Regional.Actividades relacionadas conUNASUR, en el marco del Consejo deDesarrollo Social.25www.comunidadandina.org/2011/agenda_cochabamba.pdf

Red Interamericana de Proteccin Social (RIPSO)Red para intercambiar informacin sobre polticas, experiencias, programas y mejores prcticas con el fin de fortalecer los esfuerzos para reducir la desigualdad y las disparidades sociales y disminuir la pobreza extrema.Cooperacin Sur-Sur: desafos de la integracin de la cooperacin bilateral, triangular y multilateral; metodologas de transferencia de conocimiento y experiencias, y el papel de los Ministerios de Desarrollo Social, las agencias de cooperacin.Actividades que el ISM ha participado:Brasilia: Discusin con ms de 15 pases acerca de los avances y desafos de la cooperacin Sur-Sur en la regin. consenso acerca de la importancia de profundizar acciones en este enfoque,Mjico: anlisis y reflexin sobre los sistemas de proteccin social en la regin y el rol de las polticas de transferencias monetarias. relacin con los temas de cooperacin Sur-SurAlianza Bolivariana para los pueblos de nuestra Amrica (ALBA)Fecha de creacin: 2004 La propuesta se basa en tres principios bsicos:1)Oposicin a las reformas de libremercado;2)No limitar la accin reguladoradel Estado en beneficio de laliberalizacin econmica;3)Armonizar la relacin Estado-mercado.Miembros del Grupo: Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Honduras, Nicaragua, San Vicente y Las Granadinas y Venezuela.Inters en conocer el trabajo desarrollado para el fomento de la participacin de la sociedad civil en proyectos sociales.En el marco de la Reunin Tcnica Preparatoria de la Reunin Ministerial y de Expertos de Alto Nivel en Polticas Sociales y de Desarrollo Humano, fueron presentadas las Agendas Sociales Regionales del ALBA.All se establecieron enriquecedores debates en torno a las experiencias comparadas y sobre las lneas especificas de trabajo (Salud, Educacin; Discapacitados; Deportes)Sistema de Integracin Centroamericana (SICA)Fecha de creacin: 1991. Su objetivo fundamental es la consolidacin de la integracin de Centroamrica para constituirla en una regin de paz, libertad, democracia y desarrollo, sustentada en el respeto, tutela y promocin de los derechos humanos.Estado miembro: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panam. Estado asociado: Repblica DominicanaSe establecieron contactos con la Direccin Ejecutivo del Comit Consultivo del Sistema de Integracin Centroamericano SICA, y se encontraron muchos puntos de convergencia en reas de inters comn.Asimismo, se conocieron detalles del trabajo que realiza el Consejo de la Integracin Social Centroamericana (CIS) y la Secretara, ya que impulsan para el desarrollo de la Iniciativa Hacia un Nuevo Planteamiento Estratgico de la Integracin Social Centroamericana. Adems se exploraron lneas en Regionalismo Comparado (nexo FLACSO Costa Rica)Existen amplios niveles de convergencia en las temticas de investigacin ( especialmente a nivel de integracin comparada) y sobre los mecanismos de participacin:a)Trabajos que se ejecutan en elSubsistema Social del SICA.b)Trabajos comparados en los temaspoltico-institucionales sobre laconstruccin de la institucionalidadsocialc)Trabajos de capacitacin decuadros de Gobierno de diversospases, que son apoyados por loscentros acadmicos de la regin.GUBERNAMENTAL

URUGUAYMIDESrea de Relaciones Internacionales & Cooperacin Internacional. Direccin Nacional de Poltica Social -Ministerio de Desarrollo SocialReuniones con el director de polticas sociales para anlisis de las lneas de trabajo conjunto con el ISM, como as tambin el abordaje de la temtica de proteccin social en la regin y el SIMPIS. Se estableci contacto por el proyecto de economa social y solidaria con el referente asignado por el MIDES. SeComo productos del reuniones realizadas se est avanzando en la concrecin de proyectos tales como: -Trabajo de Fortalecimiento Institucional del MERCOSUR Social, PEAS y Proyectos Sociales Regionales -Fortalecimiento Institucional del MERCOSUR Social, PEAS y Proyectos

paraCooperacinyrea de Investigacin y Propuestas. Direccin Nacional de Evaluacin Monitoreo.ARGENTINAMDSyreadeRRIIInternacionalPARAGUAYSecretaria de Accin Social (SAS)readeRRII&CooperacinInternacionalGabinete ParaguaySocial del Gobierno deSecretaradeInformacinyComunicacin para el Desarrollo (SICOM)La SICOM es miembro de la RECS y por lo tanto un actor estratgico en las articulaciones para ampliacin de la visibilidad del MERCOSUR Social intra y extra MERCOSUR. mantuvieron03reunionesdiagnstico y diseo del SIMPIS.Se mantuvieron reuniones con el rea de internacionales a modo de entablar los contactos necesarios para el desarrollo de los siguientes temas:Edificio MERCOSUR: se realizo unareuninconlaSubsecretariadeComunicacin y organizacin comunitaria donde se le presento el proyecto por el edificio en Asuncin.SIMPIS: se desarrollaron reuniones con el consejo nacional de polticas sociales y la direccin del SIEMPRO-SYNCTYS.Economa Social y Solidaria:sedesarrollaron reuniones conlaSubsecretaria de Economa Social.Seguridad Alimentaria y Nutricional:semantuvieron reuniones conlasubsecretaria y su equipo a mododeavanzar en la construccin de un proyectoregional en la temtica.El ISM mantuve tres reuniones con todo el equipo de la SAS. Se trataron los siguientes temas: Plan 2020,SIMPIS, lneas de apoyo y articulacin con el ISM, participacin en el evento de Estacin A Economa Social y Solidaria. Despus tuvimos como cuatro reuniones para apoyar la realizacin del evento en el Tom Jobim sobre proteccin social.La SICOM es un entusiasta de la agendade la comunicacin y propuso en la RECSla creacin de una radio para elMERCOSUR, as como un sitio web para laRECS y una agenda de acciones dedifusin del MERCOSUR. Adems, en laUNASUR, defiende el desarrollo de unaestrategiadecomunicacinyparticipacin.Con la SICOM realizamos tres reuniones, donde los temas fueron: participacin del ISM en la Cumbre de Presidentes, realizada en Paraguay, en junio; cursos para periodistas y para estudiantes de comunicacin, as como apoyo del ISM a la maestra de Comunicacin para el Desarrollo de la Universidad Nacional. Por ltimo, la participacin del ISM en el Foro de Comunicacin para el Desarrollo y la articulacin con UNESCO. Sociales Regionales -SIMPIS.Comoproductosdelreunionesrealizadas se est avanzando en la concrecin de proyectos tales como: -SIMPIS -ProyectodeSeguridad Alimentaria y Nutricional. -Proyecto de Economa Social y Solidaria.Enlaactualidadseguimosenpermanente comunicacin con los siguientes temas: -Proteccin Social -Economa Social y Solidaria -SIMPIS -UNASUR -Comunicacin/RECS

BRASIL Se mantuvieron reuniones con el asesor Enla actualidadseguimos en

MDSAsesora de MinistraSecretaria de Evaluacin y Gestin de la Informacinrea de Relaciones Internacionalesejecutivo de la Ministra de desarrollo social acerca de los siguientes temas: SIMPIS, cooperacin con ABC e IPEA, situacin presupuestaria, participacin del ISM en UNASUR.Se mantuvieron reuniones por el SIMPIS y el Grupo Seis.Se participo del evento coorganizado con la RIPSO, OEA realizado en Brasilia. Participacin en la reunin de UNASUR.permanente comunicacin con los siguientes temas:-Proteccin Social-Economa Social y Solidaria-SIMPIS-UNASUR-ABC-IPEAEmbajada de ArgentinaSe realiz una primera reunin donde el ministro consejero presento a todos los funcionarios de la Embajada.Se realiz una reunin de presentacindel nuevo director del ISM con elembajador Rafael Roma.Se realiz una reunin con el ministroconsejero para analizar temas decooperacin.Hay propuestas para organizar un Seminario Regional en el auditorio de la Embajada.Se convers con la persona en la embajada que lleva los temas del MERCOSUR y se acord el apoyo para la realizacin del evento de intercambio entre las Embajadas, ISM y TPR.Embajada de BrasilSe realizaron reuniones con el embajador y la responsable por las polticas sociales y cooperacin acerca de las lneas de inters.Participacin como expositores en el evento organizado en la embajada sobre sistemas de proteccin social en la regin.El embajador y la responsable de polticas sociales por la embajada asistieron a la reunin que el ISM mantuvo con el presidente de IPEA comprometindose a apoyar las acciones y vnculos entre ISM e IPEA.En la actualidad seguimos en permanente comunicacin con los siguientes temas:-Proteccin Social-Evento con las Embajadas-IPEARepblica Bolivariana de VENEZUELAMinisterio del Poder Popular para las Comunas y Proteccin SocialDirectora General de Cooperacin InternacionalContacto con el rea de relaciones internacionales en el encuentro de UNASUR en Asuncin.En la actualidad seguimos en permanente comunicacin con los siguientes temas:-Proteccin Social-Participacin de la sociedadcivil-CELACEmbajada de UruguayEl ISM estuvo presente en la conmemoracin del Bicentenario Uruguayo preparado por la Embajada en Asuncin.Se programar una visita institucional de presentacin del director del ISM con el embajador en curso.reas de Comunicacin de los cuatro Ministerios de Desarrollo Social del los pases del bloqueTodos los responsables por las reas de comunicacin de los Ministerios fueron movilizados en el sentido de apoyar la difusin del Instituto a travs de sus canales de comunicacin.En la actualidad, estn identificado referentes en cada pas, que son contactos permanentemente para el desarrollo de las acciones de visibilidad del ISM.

MercociudadesRed que involucra a 223 ciudades en MERCOSUR y pases asociados. Esta organizacin est ligada al Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos del MERCOSUR.Secretara Tcnica Permanente de MercociudadesProyecto INDivisin Relaciones Internacionales y Cooperacin(Intendencia de Montevideo)Secretaria Ejecutiva deMERCOCIUDADES (a Intendencia deBelo Horizonte hasta Dic. 2011-Intendencia Montevideo hasta Dic.2012)Proyecto INA dos aos de su lanzamiento, Innovacin y cohesin social ya cuenta con 39 proyectos formulados prontos para su financiacin. Es una propuesta conjunta de Mercociudades, Fundacin Tiau, Iheal Local y Racine, cofinanciado por la Unin Europea en el marco del programa Autoridades No Estatales y Actores Locales para el Desarrollo Acciones Multipas. Eurosocial II.El ISM ha participado de las ltimasinstancias del Proyecto IN realizadas enAsuncin y en Montevideo.La vinculacin con la Red de municipiosque integran Mercociudades en proyectossociales regional a nivel subnacional.La Red Mercociudades integra el Grupo deComunicadores del MERCOSUR.Se espera trabajar coordinadamente con AUGM y MERCOCIUDADES durante el 2012.UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACIN

Universidad Federal de Integracin Latinoamericana (UNILA)La Universidad Federal de Integracin latinoamericana (UNILA) ofrecer 800 aperturas en su proceso selectivo en 2012: 50% de las aperturas es para brasileos y para los dems para estudiantes de 15 pases latinoamericanos. Tiene 12 cursos ya en camino, y UNILA inaugurar cuatro nuevas carreras: msica, Audiovisual y el Cine, la Arquitectura y la Planificacin Urbana y Salud Pblica.El ISM firm un convenio marco con UNILA comprometindose avanzar en lneas especficas de trabajo articulado.Cuenta con el Instituto Mercosur de Estudios Avanzados (IMEA) y est desarrollando la creacin de una Biblioteca de referencia sobre Amrica Latina (financiada por FOCEM MERCOSUR/CMC/DEC N 02/09 )26.Se est dialogando acerca de diversas lneas de trabajo conjunto.Instituto de Pesquisa Econmica Aplicada (IPEA)rgano Estatal Brasilero especializado en investigacin aplicada en temas sociales y econmicos.Firma del convenio IPEA-ISM, fue realizada en Foz do Iguaz 2010.En noviembre 2011 fue recibido en el ISM, el presidente do IPEA Marcio Pochmann, y se establecieron amplios marcos de acuerdos para trabajar en el ao 2012-3; adems de contar prximamente con una oficina de IPEA en Asuncin mejor las actividades de cooperacin tcnica con IPEA y la Embajada de Brasil.Avances sobre la cooperacin del IPEA se identifican en la construccin de la Plataforma del Sistema de Informacin de Indicadores y Polticas Sociales del MERCOSUR (SIMPIS), iniciativa que ser coordinado por el ISM e integrar deDesde el pasado mes de Junio, IPEA se ha incorporado al equipo de trabajo del MDS-Brasil para la implementacin del Proyecto de Economa Social y Solidaria coordinado por el Instituto.Se han producido encuentros regionales con acadmicos y miembros de gobierno, que fueron convocados por la Diretoria de Estudos e Relaes Econmicas e Polticas Internacionais Dinte y se ha denominado; Apontamentos para o MERCOSUL: dos ltimos 20 anos para os prximos 20 anos 26 Proyecto de Implementacin de la Biblioteca UNILA - BIUNILA y del Instituto MERCOSUR de Estudios Avanzados IMEA, de laUniversidad Federal de la Integracin Latinoamericana - UNILA, en la Regin Trinacional en Foz de Iguaz, en el Estadode Paran,Brasil, Monto total del proyecto es US$ 22.000.000 (veintids millones de dlares estadounidenses), de los cuales US$17.000.000(diecisiete millones de dlares estadounidenses) son aportados por el FOCEM y US$ 5.000.000 (cinco millonesde dlaresestadounidenses) son aportados por la Repblica Federativa del Brasil en carcter de contrapartida nacional.

forma coordinadaa los pases delMercosur y a los estados Asociados (y en conjunto con el Observasur - UNASUR). 4. Se est evaluando la sugerencia de IPEA de articular en temas de inters con la CEPAL.

laCentro de Formacin para Integracin Regional (CEFIR)CentrodeformacinydeinvestigacinentemasdeIntegracin Regional.deFacultadLatinoamericanaCiencias Sociales (FLACSO)Centro de formacin e investigacin en Polticas sociales.La firma de convenio con FLACSO Central ha sido aprobada por el GMC durante la PPTU (2011) MERCOSUR/GMC/ACTA N 04/11Casa Patria Grande Presidente Nstor Carlos KirchnerAsociacin de Universidades delGrupo Montevideo (AUGM)La Asociacin de Universidades delGrupo Montevideo (AUGM) estintegradaporveintiocho27Universidades pblicas de Argentina,Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay yUruguay.El ISM concret un acuerdo marco Se firm un convenio de cooperacinpara el inicio de las actividades conjuntas.Fue aprobado por el GMC en la PPTU enel curso del 2011.Tres reas de inters:- Formacin: Investigacin y el ProgramaSomos MERCOSUR.Capacitacin en Integracin Regional acuadros de gobierno y formacin aformadores(especialmenteenladimensin social).Trabajodeinvestigacin,archivo,Biblioteca y Publicaciones. -Participacin Social; Cumbre y Programa Somos Mercosur. -Participacin referente en el Grupo de Comunicadores del MERCOSURSe han explorado posibles lneas de trabajo con representantes de FLACSO, representante de Paraguay y de Uruguay.Lneas de trabajo: Capacitacin; ForoUNESCO; y otras lneas temticas que anresta definir para la conformacin deproyectos y equipos de investigacin entodoslospasesmiembrosdelMERCOSUR.Despus de una reunin en Buenos Aires donde se present los lineamientos del ISM, se identificaron los siguientes temas de inters: formacin, investigaciones sobre dimensin social del MERCOSUR, UNASUR, adems del vnculo que tienen entre las escuelas y la integracin regional.reas de interes:Programa de Movilidad de Estudiantes dePosgradoInvestigacionesCtedra Itinerante del MERCOSURGrupo de Comunicadores del MERCOSUR.SIMPIS: importancia del vinculo con lasuniversidades a modo de articular enacciones por el proyecto SIMPIS. Capacitacin en Integracin Regional a cuadros del gobierno y formacin a formadores (especialmente en la dimensin social).CURSOPrincipios,conceptosyprcticas del proceso de integracinregionaldelMERCOSURylaconstruccindeinstitucionalidadsocial- Modalidad Blended learning Participacin en Cursos de Formacin en Regionalismo Comparado (Centro coordinador de la iniciativa) Trabajo de Archivo, Biblioteca y Publicaciones.Participacin en actividades realizadas por FLACSO:Taller Hacia un Plan Estratgico para la Formacin y Fortalecimiento y de Recursos Humanos en Relaciones Internacionales e Integracin. Sede del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) Exponer en el panel Polticas Sociales, Integracin y Participacin. Seminario sobre Transformacin del Estado y Desarrollo organizado por (FLACSO- Paraguay) y con el apoyo de SEGIB.Luego de la reunin que mantendr eldirector del ISM se establecer laslneasdeaccinconsucorrespondiente firma de convenio marco.Luego del convenio marco firmado se trabajar en la planificacin de lneas accin concretas.

27 Universidades pblicas que participan de AUGM - Argentina: de Buenos Aires, Crdoba, Cuyo, Entre Ros, del Litoral, de La Plata, de Mar del Plata, del Nordeste, de Rosario y de Tucumn) Bolivia: (Universidad Mayor de San Andrs); Brasil (universidades federales de Gois, de Minas Gerais, de Paran, de Ro Grande do Sul, Santa Catarina, So Carlos, Santa Maria y las universidades estaduales Paulista y de Campinas, y Univ. de San Pablo); Chile (universidades de Playa Ancha y de Santiago de Chile); Paraguay (universidades nacionales de Asuncin, del Este e Itapa); Uruguay (Universidad de la Repblica)

con la Secretaria Ejecutiva de laAsociacin de Universidades Grupo Montevideo28.

Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)La Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL) fue establecida por la resolucin 106 (VI) del Consejo Econmico y Social de 1948.Adems tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogot; adems de Ciudad de Mjico; Trinidad y una oficina de enlace en Washington, D.C.Se estableci un contacto durante la RIPSO en Mjico.CEPAL integr el grupo de expertos del Taller de Investigacin del ISM.reas y Lneas de inters:Divisin de Desarrollo SocialDivisin de Estadsticas y ProyeccionesEconmicasGua RISALC 2011. Fuentes de informacin y servicios de la Red de la Divisin de Desarrollo Social.Trabajo cooperacin tcnica entreIPEA y CEPAL por indicadoressociales (SIMPIS).Se est analizando una interaccin con IPEA-CEPAL para proyecto SIMPIS.Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Es una institucin internacional no-gubernamental, creada en 1967 y que mantiene relaciones formales de consulta con la UNESCO.En la actualidad nuclea un total de 302 centros de investigacin y programas de docencia de grado y posgrado en Ciencias Sociales radicados en 25 pases de Amrica Latina y el Caribe, en Estados Unidos y en Europa.Los objetivos identificados y que pertenecen a los ejes del Consejo son:a)la promocin y el desarrollo de lainvestigacin y la enseanza de lasCiencias Sociales;b)el fortalecimiento delintercambio y la cooperacin entreinstituciones e investigadores de dentro yfuera de la regin;c)y la adecuada diseminacin delconocimiento producido por loscientficos sociales entre las fuerzas ymovimientos sociales y las organizacionesde la sociedad civil.El director del ISM intentar tener una reunin en Buenos Aires para analizar distintas lneas de inters.Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la Repblica-UruguayDepartamento de Ciencia Poltica Unidad Multi-disciplinaria Departamento de Trabajo SocialEl ISM estableci un relacionamiento a travs del MIDES con el Instituto de Ciencias Polticas de la UDELAR, donde tuvimos una reunin por el tema del SIMPIS. Ellos trabajaran con el MIDES para este proyecto.Se seguir articulando a travs del MIDES por el proyecto SIMPIS y a travs de AUGM.Universidad Federal de PelotasEs una institucin que trabaja en la investigacin y desarrollo de actividades de integracin en la frontera entre Brasil y Uruguay.En agosto de este ao se visit el centro en la ciudad de Pelotas (RGS-Brasil), donde se tom contacto con los responsables y las actividades desarrolladas por el centro.Se mantiene comunicaciones permanentes y se est estudiando la posibilidad de realizacin de acciones conjuntas.Red de centros de investigacin en Salud, proteccin social, sociedad civil en zonas de frontera en el sur de Amrica (DIPROSUR)Esta es una red de investigadores aglutinados en grupos de investigacin sobre los temasEn agosto el Instituto particip del Seminario de Balance de la produccin social existente entre estos centros. En el ella el instituto realizado una presentacin en el evento.En trminos de perspectivas se hace importante subrayarla que las esta agrupacin solicito al instituto la posibilidad de realizacin conjunta de futuras investigaciones y la necesidad de fortalecer intercambios acadmicos que permitan profundizar insumos para re pensar las polticas sociales enhttp://www.grupomontevideo.edu.uy/docs/Convenios/convenio%20instituto%20social%20del%20mercosur.pdf

mencionados. Las Universidades que componente esta red corresponden al arco sur del Brasil.

la regin.Fundacin Polo MERCOSURFundacin es una plataforma de encuentros acadmicos y culturales entre las Universidades de Francia y del MERCOSURFundacin Polo MERCOSUR integra la red de polos acadmicos creada por el Instituto de las Amricas en Colombia, Brasil, Repblica Dominicana, Canad, Estados Unidos y Costa Rica, promotores de la difusin y encuentro de experiencias acadmicas francesas y regionales.Es un nexo directo con las Universidades francesas de Pars 3, Pars 8, Toulouse Le Mirail, a travs de los Institutos especializados sobre Amrica Latina (IHEAL IPEALT).La creacin de la Fundacin Polo Mercosur (FPM) con el fin de instalar un espacio de intercambio acadmico y cultural multidisciplinario en el MERCOSUR.Se seguir en contacto para encontrar futuras acciones conjuntas.Fundacin Friedrich Ebert (FES)Fundacin poltica alemana que se dedica al asesoramiento y la capacitacin poltica y ofrece espacios de debate en todo el mundo. Su trabajo tiene como objetivo el fortalecimiento de la democracia y la justicia social.Se estableci algunos contactos en Montevideo.Se seguir en contacto para encontrar futuras acciones conjuntas, con nfasis a las reas de comunicacin, fortalecimiento Institucional Mercosur Social, PEAS y Proyectos Sociales Regionales.AGENCIAS REGIONALES e INTERNACIONALES

UNESCOCooperacin en las reas de educacin, cultura, ciencia y tecnologa.Revigorizar el acuerdo tras discurso sobre 20 aos del Mercosur y la Participacin en el Programa MOST. Programa que investiga, socializa y crea dialogo entre la investigacin y la poltica.Con motivo de 20 aniversario del MERCOSUR, la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, pronunci un discurso en la sede de Paris; destac la labor encomendada a la Oficina de la UNESCO en Montevideo dado su carcter de Oficina de Representacin ante el MERCOSUR Resalt el trabajo de cooperacin que se ha venido desarrollando en todas las reas; e hizo referencia a las posibilidades de ampliar la cooperacin de UNESCO con el ISM. Seguimiento en calidad de Observador de las cumbres de Ministros de Desarrollo Social de AL y C el cual tiene como objetivo:Consolidacin de un espacio de coordinacin para las estrategias comunes con respecto a las polticas sociales en Amrica Latina. reas de inters: SHS; Comunicacin ; Cultura Nexo entre Investigacin y PolticasSociales. Escuela MOST; PublicacionesMost 2 29 y Capacitacin.En la actualidad seguimos en permanente comunicacin con los siguientes temas:- Fortalecimiento del vnculo entre la investigacin y polticas sociales.Nexo, trabajo en red y participacin conjunta con los actores ms relevantes de las redes de la academia (FLACSO; CLASO-CLAEH).Adems. El ISM est desarrollando una propuesta de proyecto que incluye 4 lneas de trabajo en: comunicacin, investigacin, cultura e participacin.29Evaluacin y Seguimiento de las Polticas y Programas Sociales: la experiencia del Ministerio de Desarrollo Social yLucha contra el Hambre del Brasil (Policy Paper 17) http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001485/148514s.pdf

^ Nexo con otras instituciones del sistema de Naciones Unidas referentes en la temtica social (Ejemplo. UNRISD30). Formas de fortalecer al ISM desde UNESCO, establecer vinculacin con otros centros UNESCO de Investigacin en Integracin Regional Comparada (Ejemplo de Cooperacin Sur-Sur-Caso: WAI West frica Institute, Cabo Verde).Adems, se realiz una reunin con la Comisin Brasilea de UNESCO Paris, en Paris, quien se predispuso a apoyar las gestiones de presentacin de un Proyecto dentro del Programa de Participacin (45 mil USD). Se establecieron contactos con la Direccin de Comunicacin de UNESCO Brasil y Uruguay.

GIZSe realiz una reunin en Alemania, con un representante de la institucin. Se presentaron las principales lneas de trabajo del ISM despertando un gran inters.Se realizaron reuniones con representantes de GIZ en Montevideo donde se acord el envo de un documento con las lneas estratgicas de accin conjunta.Actualmente se estn haciendo modificaciones a la respuesta recibida por GIZ acerca del documento. Se espera que el resultado de las gestiones se concrete a partir de junio de 2012.Corporacin Andina de Fomento (CAF)CAF desarrolla actividades para promover el desarrollo del capital productivo y humano, fortalecer la competitividad de las naciones, apoyar el fortalecimiento de la institucionalidad gubernamental, contribuir al logro de consensos en torno a polticas pblicas, y apoyar los procesos de integracinSe establecieron diversas comunicaciones a modo de avanzar en un plan de actividades conjuntas.Se analizar la presentacin de una propuesta para financiamiento de diversas lneas definidas por el ISM para el POA 2012.Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (OEI)La sede regional del organismo para Iberoamrica se encuentra en Paraguay, en materia de Cooperacin y Educacin Permanente.OEI es un organismo internacional de carcter gubernamental para la cooperacin entre los pases iberoamericanos en el campo de laLneas de Inters:Integracin cultural y social desde lasacciones de los rganos delMERCOSURActividades de FormacinOEI tiene una fuerte vinculacin con el Centro de Altos Estudios Universitarios; y ha establecido un acuerdo especial con el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) que desde 1967 viene promoviendo la creacin de redes deActividad co-organizada:Seminario / Taller sobre la Integracin cultural y social desde las acciones de los rganos del MERCOSUREl encuentro cont con la participacin de miembros del Tribunal Permanente de Revisin del MERCOSUR, la Directora del Instituto Social del MERCOSUR, el Director Regional de la Organizacin de Estados Iberoamericanos y representantes de los Ministerios de Educacin,30 UNRISD (Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social) que es una institucin autnoma dentro del sistema de Naciones Unidas con sede en Ginebra, fundada en 1963, y que tiene como objetivo promover la investigacin comparativa a escala mundial sobre las dimensiones social y poltica de los procesos de desarrollo. La tarea del UNRISD consiste en proporcionar a los gobiernos, agencias de desarrollo, organizaciones de base y acadmicos, una mejor comprensin de los problemas sociales contemporneos que inciden sobre el desarrollo. http://www.unrisd.org/research/socialpolicy

educacin, la ciencia, la tecnologa y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integracin regional. investigacin y formacin en el rea de ciencias sociales y que en la actualidad integra a 195 centros universitarios. Relaciones Exteriores y Secretara de Cultura de la Repblica del Paraguay.

Agencia Brasilea de Cooperacin (ABC) Se intercambiaron diversas lneasdecooperacin por medio del readeRelaciones Internacionales del MDSdeBrasil. Actualmente estamos reelaborando la propuesta de modo que contemple las lneas de accin del POA 2012.NO GUBERNAMENTALEstacin A (PY)Orquestra Hermnio de Gimenez (PY)ProgramaMercosurSocialySolidario Presentacin del Tema Economa Social ySolidaria durante el Foro: Cultura yEconoma Solidaria, un desafo para elDesarrolloSustentabledelasComunidades. La invitacin parti de la Estacin Ncleo Central.Participaron de forma gratuita en la Jornada por los Derechos Humanos.Se estableci contacto en la Cumbre Social realizada en Asuncin.Invitaron al ISMa participar de unseminario que se realizar en Montevideo sobre Economa Social y Solidaria. Se continuar en contacto al ser una institucin local que articula diversas instituciones dentro de la sociedad civil.Se inscribe dentro de una lista deinstituciones a nivel local con las que elISM puede articular de acurdo afuturas actividades donde se trabaje laintegracin regional desde lo cultural.Se profundizar en el vnculo en latemtica de economaSocial ySolidaria como as tambin en otras instancias que fortalezcan el vnculo del ISM con la sociedad civil.EMPRESARIALItaipu Binacional A travs de una gestin del TPR se logr obtener financiamiento para la edicin del Video de la Jornada por los Derechos Humanos del MERCOSUR. Si bien este fueunprimeracercamiento,se elaborar unplan decooperacinampliopara serpresentado a ITAIPU.

4. Estrategias de Difusin4.1 Plan de Comunicacin ejecutadoDespus de 20 aos de la formacin del MERCOSUR, cumplidos el 26 de marzo de 2011, son muchos los desafos que permanecen, entre ellos, para crear y mantener una comunicacin fluida sobre los debates, procesos y acciones que estn siendo desarrolladas por el bloque. Incluso dentro de los espacios creados para poner en pauta el tema de la comunicacin, los avances son poco significativos. No nos proponemos examinar aqu las razones de estos obstculos, pero si delinear los primeros bocetos para un abordaje reflexivopropositiva sobre la dimensin de la comunicacin como una estrategia que puede contribuir a la integracin regional sudamericana y principalmente presentar los aportes del ISM, durante el ao de 2011, en este marco.Sin embargo, el primer paso del ISM fue comprender el estado del arte de la comunicacin en el bloque, lo que exigi mapeo de las organizaciones, de la infraestructura de comunicacin disponible, un acercamiento emprico a la cobertura de los peridicos sobre la agenda del MERCOSUR, entre otros pasos. Al empezar el proceso de investigacin emprica de este contexto, diagnosticado en parte por dos31 importantes estudios de la cobertura de la prensa sobre MERCOSUR. Los estudios revelan que la cobertura de prensa es superficial y, cuando el MERCOSUR es objeto de informes de noticias, predomina la visin de un acuerdo aduanero, sin hacer referencia a las cuestiones culturales, la ciencia, la tecnologa, la educacin y la justicia social. Es importante decir que ninguno de los estudios tiene nfasis en analizar la propia estructura comunicacional del MERCOSUR, sus estrategias, equipo, presupuesto, plan poltico-estratgico de comunicacin etc.Una vez trazado un panorama externo de la comunicacin, buscamos identificar los principales desafos del ISM en este campo. Qued clara la necesidad de sacar el Instituto del ostracismo, o sea, dar a conocer el rol del Instituto dentro de la estructura del proprio MERCOSUR fue el primer paso. Adems de eso, presntalo a sus posibles pares y socios, as como difundirlo para la sociedad en general, que simplemente desconoca (y sigue en su mayora desconociendo, aun que tengamos avanzado en el proceso de difusin) el Instituto. Conocida la realidad delineada de forma superficial anteriormente y los limites presupuestales del Instituto, tomamos la decisin de empezar con una estrategia de visibilidad del ISM en Asuncin, capital del Paraguay y ciudad sede del ISM, como un local estratgico para desarrollar los primeros pasos para un proceso de reconocimiento y legitimacin publica de