16
ACTIVADES PASOS 5 AL 8 TRABAJO COLABORATIVO ADMINISTRACION DE INVENTARIOS Grupo: 332572_22 PRESENTADO POR: JOSE RICARDO APARICIO QUESADA COD: 7228632 SERGIO FELIPE GONZALEZ COD: 7223857 LUIS EDUARDO GUTIERREZ COD: 7220704 JULIO AREVALO RODRIGUEZ COD. 7316808 SANDRA PILAR RUBIANO TUTOR

Informe_Final_Grupo_22_1_-2.docx

Embed Size (px)

Citation preview

ACTIVADES PASOS 5 AL 8 TRABAJO COLABORATIVOADMINISTRACION DE INVENTARIOS

Grupo: 332572_22PRESENTADO POR:JOSE RICARDO APARICIO QUESADA COD: 7228632SERGIO FELIPE GONZALEZ COD: 7223857LUIS EDUARDO GUTIERREZ COD: 7220704JULIO AREVALO RODRIGUEZ COD. 7316808

SANDRA PILAR RUBIANOTUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD2014

INTRODUCCION.

Este trabajo consiste en aprender y profundizar acerca de los tipos de modelos probabilsticos de inventarios, en cuanto a su teora pero tambin efectuando la parte prctica por medio de la realizacin de ejercicios los cuales nos permiten utilizar las formulas y mtodos necesarios para su solucin.Se hace porque es necesario que los estudiantes estemos familiarizados con el autoaprendizaje a conciencia y para ello deben existir evidencias sobre las actividades desarrolladas durante el curso.Se realiza para que cada uno de los estudiantes estudie y analice a fondo sobre el tema y adquiera prctica en el tema desarrollado y tenga el conocimiento suficiente para su aplicacin en la vida profesional.Se hace buscando fuentes de informacin confiable, como las otorgadas por la universidad y de manera individual aportando informacin que permita llegar a cumplir con los objetivos del curso.

Tabla de contenidoPaso 5. Modelos de Inventario Probabilstico.4Actividades para el paso 5:45.1.45.2.45.3.65.465.5.75.68Conclusiones9

Paso 5. Modelos de Inventario Probabilstico.Actividades para el paso 5:

Escenario problema Inventarios Probabilsticos: A continuacin encuentra la descripcin de algunos de los modelos de inventario probabilstico, realice una lectura detalla del mismo:

5.1. En un sistema Q, la tasa de demanda de un artculo tiene una distribucin normal, con un promedio de 300 unidades por semana. El tiempo de espera es de9 semanas. La desviacin estndar de la demanda semanal es de 15 unidades.

- Cul es la desviacin estndar de la demanda durante el tiempo de espera de 9 semanas?

L = d = 45 u.

- Cul es la demanda promedio durante el tiempo de espera de 9 semanas?

Demanda anual = 300*9= 2 700 u.

- Qu punto de reorden produce como resultado un nivel de servicio del 99%?

R= 2 700+ ZL = 2 700 + 2.33 * 45 = 2804.85 2 804. 85 u.

5.2. Una compaa usa un sistema de control de inventarios de revisin continua para uno de sus artculos. Se dispone de la siguiente informacin acerca de ese artculo. La empresa trabaja 50 semanas al ao.

Demanda 50.000 unidades al ao.Costo de hacer pedidos $ 35 por pedidoCosto de mantenimiento del Inventario $2 unidad-ao.Tiempo de espera promedio 3 semanas.Desviacin estndar de la demanda semanal 12 unidades.

- Cul es la cantidad econmica de pedido que corresponde a este artculo?

EOQ= La cantidad econmica de pedido son 1323 unidades

R= * 3000 u.La demanda durante el periodo de anticipacin son 3000 unidades.

La desviacin estndar durante el periodo de anticipacin son 21 unidades.

- Si la compaa quiere ofrecer un nivel de servicio del 90% Cules deberan ser su inventario de seguridad y su punto de reorden?

Inventario de seguridad.

Se debe revisar de manera continua el inventario, porque cuando el nivel se encuentre en 3027 unidadesse debe realizar la orden de pedido por 1323 unidades.

5.3. Suponga que la demanda de un artculo est distribuida segn los datos de la siguiente tabla. Determinar el punto de pedido, y las existencias de seguridad para un sistema Q si el tiempo de anticipacin es constante e igual a dos meses.El riesgo de dficit se especfica como 0.01.DEMANDA UNIDADES MESPROBABILIDAD

100000.10

110000.20

120000.40

130000.20

140000.10

Demanda Total.

D= (10.000 * 0,10) + (11.000* 0,20) + (12.000 * 0,40) + (13.000 * 0,20) + (14.000 * 0,10)D= (1000) + (2200) + (4800) + (2600) + (1400)D= 12000L= 2S= 0,01

Punto de pedido

2 Meses =14 das.Dp = D * L = 12000*2 = 24000 * 14 = 336000 Unidades.

Demanda durante el tiempo de anticipacin.

DEMANDAPROBABILIDADDEMANDA PROMEDIO

100000,101000

110000,202200

120000,404800

130000,202600

140000,101400

DEMANDA PRIMER MESDEMANDA SEGUNDO MESDEMANDAPROBABILIDADPROBABILIDAD

1000010000200000,10*0,10,01

1000011000210000,10*0,20,02

1000012000220000,10*0,40,04

1000013000230000,10*0,20,02

1000014000240000,10*0,10,01

1100010000210000,20*0,10,02

1100011000220000,20*0,20,04

1100012000230000,20*0,40,08

1100013000240000,20*0,20,04

1100014000250000,20*0,10,02

1200010000220000,40*0,10,04

1200011000230000,40*0,20,08

1200012000240000,40*0,40,16

1200013000250000,40*0,20,08

1200014000260000,40*0,10,04

1300010000230000,20*0,10,02

1300011000240000,20*0,20,04

1300012000250000,20*0,40,08

1300013000260000,20*0,20,04

1300014000270000,20*0,20,04

1400010000240000,10*0,10,01

1400011000250000,10*0,20,02

1400012000260000,10*0,40,04

1400013000270000,10*0,20,02

1400014000280000,10*0,10,01

Probabilidad de faltante durante el tiempo de anticipacin.

Probabilidad de dficit durante el tiempo de anticipacin

DEMANDA EN TIEMPO DE ANTICIPACINPROBABILIDADPROBABILIDAD ACUMULADADFICIT

20.0000.010.010.99

21.0000.02+0.02= 0.040.050.95

22.0000.04+0.04+0.04= 0.120.170.83

23.0000.02+0.08+0.08+0.02= 0.20.370.63

24.0000.01+0.04+0.16+0.04+0.01= 0.260.630.37

25.0000.02+0.08+0.08+0.02 = 0.20.830.17

26.0000.04+0.04+0.04= 0.120.950.05

27.0000.02+0.02= 0.040.990.01

28.0000.0110

Is= = 0% - Dx L = 27000 (12000x2)= 27000-24000= 3000

5.4 Una distribuidora almacena un artculo para el siguiente periodo de fin de ao. La distribuidora paga $50.00 por unidad y lo vende con un margen del 100%. Al final del periodo la distribuidora realiza una promocin y vende los artculos que le han quedado a $55.000 por unidad. La demanda del artculo est distribuida normalmente con una media de 250 artculos y una desviacin estndar de 50 unidades. El costo por faltante est calculado en $10.000 por unidad.Con base en la anterior informacin determine cuantas unidades debe pedir la distribuidora.

Buscando el valor de 0,66 en la tabla de la distribucin normal Z, encontramos que el valor es de 0,42.La frmula para determinar la cantidad es:

La distribuidora debe realizar una solicitud por 271 unidades, de acuerdo a una funcin de probabilidad del 66%.

5.5. Una compaa Maneja diversos productos. Uno de sus productos le cuesta$2.95 por unidad, el costo de mantenimiento anual representa el 20 % del precio del producto por unidad. Un modelo de inventario de cantidad de pedido y de punto de reorden recomienda un volumen de pedido de 300 unidades.

a).- El tiempo de adelanto es de 5 das y la demanda en el tiempo de adelanto se distribuye de manera normal con una demanda promedio de 150 unidades y una desviacin estndar 40 unidades. Cul es el punto de reorden si la empresa est dispuesta a tolerar una probabilidad de 5 % de tener faltantes durante el tiempo de espera?

Punto de reorden 216 unidades

b) Cules son las existencias de seguridad, y el costo total anual del mantenimiento del inventario de seguridad?

Costo total anual del mantenimiento del inventario de seguridad 38.94 unidades por ao

5.6 Un popular puesto de peridicos en un rea metropolitana est intentando determinar cuntos ejemplares de un peridico dominical debe comprar cada semana. Es posible aproximar la demanda del peridico mediante una distribucin normal de probabilidad con una demanda promedio durante el tiempo de espera de 450 y una desviacin estndar de 100. El peridico cuesta $ 0.35 al puesto y los vende a $ 0.50 el ejemplar. El puesto de peridico no obtiene ningn beneficio de los peridicos sobrantes y, por ello, absorbe el 100 % de la perdida de los que no se venden.a).- Cuntos ejemplares debe comprar cada semana del peridico dominical?b).- Cul es la probabilidad de que se agoten los ejemplares?Datos U= 450 unidades = 100 unidadesCf= 0,50-0,35 =0,15Ce=0,35

a).- Cuntos ejemplares debe comprar cada semana del peridico dominical?

La distribucin es z=0,85 o sea 1,4 (segn la tabla)

b).- Cul es la probabilidad de que se agoten los ejemplares?

Ahora 100% - 30% = 70%La probabilidad de que se agoten los ejemplares del peridico dominical en el rea metropolitana ser del 70% CONCLUSIONES

Por medio de los temas tratados en este trabajo y gracias a los ejercicios propuestos por la actividad se adquiri el conocimiento a cerca del SISTEMAS DE INVENTARIO PROBABILSTICOS.

Gracias a las presentaciones abordamos los siguientes temas: Dos Contenedores, Sistema (S,T), Sistema (s,S), Reabastecimiento Opcional, y Sistema (R, S). Cada compaero subi el tema que le corresponda como el que realiza una exposicin aprendiendo acerca de cada uno.

Con el desarrollo de las diferentes actividades propuestas por la gua, se van adquiriendo las suficientes destrezas, en cuanto a determinadas situaciones que se nos pueden presentar en la administracin de inventarios especficamente en los probabilsticos, adems que se realizan actividades individuales como grupales en las cuales cada uno aporta y se apropia de los conocimientos de una manera interactiva entre compaeros y tutor. (Sergio Gonzlez).

El anlisis exhaustivo de la informacin, durante esta investigacin nos permiti realizar una descripcin sencilla y concreta de los modelos de inventario probabilstico, lo que hizo evidente el desarrollo del mtodo y un ejemplo de este.

Los resultados obtenidos en la solucin a cada uno de los problemas de los modelos de inventario Determinsticos propuestos, nos permitieron seleccionar los diferentes modelos de inventario probabilstico con el fin de proporcionar caractersticas importantes de cada uno de ellos y as mismo nos permitieron realizar combinaciones efectivas que nos llevaron a encontrar soluciones para algunas versiones de los problemas planteados en la gua. (Ricardo Aparicio)

BIBLIOGRAFAFigueredo, C. (2010).Sistemas de Invnetario Probabilsticos. En Mdulo del curso: Administracin de Inventarios. Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Pinilla, J.(2011). Modelo EOQ Probabilizado. Recuperado Junio 5 de 2014, de: http://investigoperaciones-ingindustrial.blogspot.com/2011/05/modelo-eoq-probabilizado.htmlSalazar, B. (2010). Gestin de Almacenes Recuperado Junio 5 de 2014, de: http://ingenierosindustriales.jimdo.com/herramientas-para-el-ingenieroindustrial/administraci%C3%B3n-de-inventarios/clasificaci%C3%B3n-de-inventarios/Figueredo, C. (2010). Modelos Estocsticos de Revisin Continua. En Mdulo del curso:Administracin de Inventarios. Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.Ros, F. Martnez, A. Palomo, T. Cceres, S. Daz, M. (2008). Inventarios probabilsticos condemanda independiente de revisin continua, modelos con nuevos pedidos. Ciencia Ergo Sum,ISSN impreso: 1405-0269 noviembre-febrero, 251-258. Recuperado Junio 5 de 2014, de:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10415303Samillan A. (2009) MEJORAS EN LA GESTIN DE COMPRAS, INVENTARIOS Y ALMACENES DEUNA PEQUEA EMPRESA. Recuperado Junio 5 de 2014, de: http://pirhua.udep.edu.pe/handle/123456789/1209Figueredo, C. (2010). Modelos para Mltiples Artculos con Restriccin de Recursos. En Mdulodel curso: Administracin de Inventarios. Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.Rodrguez. H. (2011). Estrategias de Inventarios. Especializacin en Logstica de Produccin yDistribucin. Recuperado Junio 5 de 2014, de: http://www.slideshare.net/jhaltuzarra/manejoy-control-de-inventarios