72
1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN – 162 “LA LECTO-ESCRITURA EN P’URHÉPECHA Y ESPAÑOL EN SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA BILINGÜE” ERNESTINA SEBASTIÁN MARTÍNEZ ZAMORA, MICHOACÁN, MARZO DE 2011.

La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN – 162

“LA LECTO-ESCRITURA EN P’URHÉPECHA Y ESPAÑOL EN SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA BILINGÜE”

ERNESTINA SEBASTIÁN MARTÍNEZ

ZAMORA, MICHOACÁN, MARZO DE 2011.

Page 2: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN – 162

“LA LECTO-ESCRITURA EN P’URHÉPECHA Y ESPAÑOL, EN SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA BILINGÜE”

PROPUESTA PEDAGÓGICA, PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL

MEDIO INDÍGENA

PRESENTA:

ERNESTINA SEBASTIÁN MARTÍNEZ

ZAMORA, MICHOACÁN, MARZO DE 2011.

Page 3: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

3

DICTAMEN

Page 4: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

4

Dedicatoria

A MIS PADRES

Una meta en la vida se ha cumplido, mil palabras no bastarían para agradecerles a los seres universales más queridos por su apoyo y comprensión en los momentos difíciles, por compartir mis penas y alegrías, mis pequeñas victorias y dolorosos fracasos, siempre recibiendo de ustedes las palabras de aliento que me dieron la fuerza para seguir adelante. Gracias por haberme fomentado en mí el deseo de superación y el anhelo de triunfo en la vida, supieron darme el tesoro más valioso, vida y formación docente.

A MI ESPOSO E HIJO

Son seres maravillosos, que en todo momento me brindaron apoyo ánimo, cariño y aliento para seguir en el camino de la superación profesional como docente, de

la vida y en esta trayectoria del documento.

A MIS MAESTROS Y A LA NIÑEZ EN GENERAL

A mis maestros debo este logro porque hoy me he convertido en profesionista para adquirir mis metas a lo largo de mi práctica profesional y a la niñez porque

con paciencia y ternura me brindan ese cariño sincero día con día, comparto con todos ustedes este triunfo.

Page 5: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

5

ÍNDICE.

Pág.

INTRODUCCIÓN------------------------------------------------------------------------------- 8 CAPÍTULO I: LA PROBL EMÁTICA

1.1 LA COMUNIDAD -------------------------------------------------------------------------- 11

1.2 LA ESCUELA ------------------------------------------------------------------------------ 19

1.3 EL GRUPO --------------------------------------------------------------------------------- 22

1.4 JUSTIFICACIÒN--------------------------------------------------------------------------- 24

1.5 OBJETIVOS -------------------------------------------------------------------------------- 25

CAPÍTULO 2: ARGUMENTACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICO

2.1. LA EDUCACIÓN -------------------------------------------------------------------------- 28

2.2 BILINGÜE O BILINGÜISMO ---------------------------------------------------------- 29

2.3 ¿QUÉ PASA CUANDO LOS ALUMNOS DESCONOCEN LA IMPOR-

TANCIA QUE TIENE LA LECTURA Y ESCRITURA EN AMBAS LEN-

GUAS, P’URHÉPECHA Y ESPAÑOL? --------------------------------------------------- 31

2.4 TEORÍA DE VIGOTSKY ----------------------------------------------------------------- 33

2.5 ¿QUÉ ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS NECESITO PARA MEJORAR

LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA EN LAS

DOS LENGUAS? ------------------------------------------------------------------------------ 34

2.6 EL DESARROLLO PSICOLÓGICO DE LOS NIÑOS---------------------------- 36

2.7 JEAN PIAGET ----------------------------------------------------------------------------- 38

2.8 ESTRATEGIAS----------------------------------------------------------------------------- 38

2.9 ¿CÓMO LOGRAR QUE LOS ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO

Page 6: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

6

GRUPO “B” MEJOREN LA LECTURA Y ESCRITURA EN LAS DOS

LENGUAS?---------------------------------------------------------------------------------------

40

2.10 EVALUACIÓN ---------------------------------------------------------------------------- 41

2.11 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE ----------------------------------------------- 41

CAPÍTULO 3 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

3.1 PLANEACIÓN PEDAGÓGICA--------------------------------------------------------- 44

3.2 CONCEPTUALIZACIÓN DE ESTRATEGIA--------------------------------------- 45

3.3 CAMPOS FORMATIVOS -------------------------------------------------------------- 45

3.4 EVALUACIÓN ------------------------------------------------------------------------------ 46

3.5 PLAN SEMANAL -------------------------------------------------------------------------- 47

3.6 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APLICADAS---------------------------------------- 48

3.7 COMENTARIO PERSONAL, DE TODA LA SEMANA--------------------------- 62

CONCLUSIONES ----------------------------------------------------------------------------- 63

BIBLIOGRAFÍA -------------------------------------------------------------------------------- 66

ANEXOS ----------------------------------------------------------------------------------------- 67

Page 7: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

7

INTRODUCCIÓN

La educación indígena es fundamental para el desarrollo del niño, de la familia y la

sociedad, de allí la importancia de encaminar el proceso enseñanza-aprendizaje

de acuerdo a las características, necesidades e intereses de la misma sociedad.

A través de las generaciones se ha transmitido conocimientos, valores

costumbres y tradiciones de una identidad social, posibilitando las relaciones

entre los diferentes grupos que integran una misma cultura. El fortalecimiento de la

competencia comunicativa es una prioridad educativa, por lo que el enfoque

intercultural por la secretaria de educación pública plantea la importancia del

bilingüismo en el aula en las escuelas primarias indígenas.

Sin embargo, debido a las características del alumnado y el colectivo docente,

esta aspiración resulta una tarea difícil pero no imposible, ya que es necesario un

cambio de actitud en los maestros y las maestras, la elaboración de alternativas

para facilitar el trabajo en el aula, el compromiso de atender adecuada y

eficazmente a los niños y las niñas indígenas en su lengua materna, así como

favorecer la apropiación de una segunda lengua, en este caso el español.

Se debe considerar la educación bilingüe como una educación que permite el

desarrollo armónico del individuo, la posibilidad de comunicarse al interior de su

comunidad y tener acceso a la cultura nacional, por lo que el bilingüismo que se

recomienda desarrollar en educación indígena es aquel que permita el desarrollo

de la lengua indígena y el español, a efecto de poder interactuar sin que una

lengua domine a la otra, se busca que las niñas y los niños desarrollen las

habilidades lingüísticas fundamentales, que les permita comunicarse en su lengua

materna y en una segunda lengua, con competencias similares.

Es por ello que como decente es importante tener siempre presente los objetivos

sobre todo en propuesta pedagógica. Para la realización logro de los objetivos y

propósitos, el maestro el guía orientador, por lo tanto es necesaria la interacción

Page 8: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

8

de los alumnos, maestros, medio ambiente los contenidos del plan y programas

de estudio vigentes, de manera práctica y flexible.

La presente propuesta pedagógica se desarrolla en la comunidad de Comachuén,

municipio de Nahuatzen, Michoacán. En Educación Primaria Indígena en la

asignatura de español en el campo formativo del lenguaje y comunicación, con el

tema de la enseñanza de las dos lenguas p’urhépecha y español con los alumnos

de segundo grado grupo “B” Tomando encuentra los conocimientos previos la

lengua materna y nuestra cultura indígena. El planteamiento de este tema surge a

partir de la detección de los problemas de aprendizaje que presentaban los

alumnos de este grado dentro del aula, el aprendizaje no era significativo, es

porque quise trabajar con el tema antes mencionado, con un total de alumnos de

24, 12 niñas y 12 niños con edades de los 6 hasta los 9 años de edad, con

cualidades y aptitudes muy diferentes de cada uno.

El diseño de la propuesta didáctica se ubica desde el enfoque constructivista de la

educación, porque hace relevante la participación de cada una de los alumnos en

el tratamiento de los contenidos abordados para buscar la solución al problema

principal y con diferentes estrategias didácticas de acuerdo a los intereses, la

capacidad de los educandos, igual se ocupo diferente material didáctico para el

apoyo del desarrollo del tema.

La presente propuesta didáctica esta compactada en tres el primero, consiste en

hacer referencia al tema de estudio la problematización del problema directamente

en el contexto del niño, con todo lo que lo rodea y en donde sucedió en la

comunidad escolar lugar donde se desarrolla la práctica docente con todos los

agentes que lo componen y donde se lleva acabo directamente la enseñanza-

aprendizaje en el aula con los alumnos de segundo grado al igual que 5 propósitos

fundamentales que consideré importantes.

El capítulo II, hace referencia sobre la argumentación teórico metodológico, con

algunos autores y expertos de la importancia de la primera lengua, la adquisición

de una segunda lengua, el bilingüismo etc. Se mencionan las causas, el

Page 9: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

9

desinterés de los alumnos por el aprendizaje de su lengua materna y el capítulo III.

Se refiere a las estrategias didácticas en conceptualizar lo que es actividad,

planeación, método, metodología, estrategias, planeación pedagógica, los campos

formativos, las competencias y la evaluación.

También se menciona las conclusiones generales de esta propuesta que se ha

llegado, de los avances y obstáculos que se presentaron en el transcurso del

desarrollo del tema y con todo lo que se relaciona tanto humanos como recursos

que se usaron. Otro de los apartados es la bibliografía donde se da a conocer la

lista de fuentes de consulta que se realizaron para enriquecer este documento me

apoye para la fundamentación teórica y conceptual. Y por último se habla de los

anexos: como evidencias, las fotografías, trabajos de los niños, el lugar de trabajo,

la ubicación del salón etc. Para culminar con este apartado la dejo en

consideración de los lectores para que hagan uso de la presente como medio de

apoyo en la práctica docente.

Page 10: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

10

CAPÍTULO 1:

LA PROBLEMÁTICA

Page 11: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

11

1.1 LA COMUNIDAD.

El entorno es todo lo que rodea al niño, los aspectos, socioculturales, familiares,

cívicos, morales, lo material, el medio ambiente, la lingüística son aspectos que le

ayudan a tener éxito o fracaso en la vida. El entorno se entiende como el “conjunto

de personas, cosas y circunstancias que rodean a alguien o algo”.

“La comunidad es un lugar ocupado por un grupo de personas que viven en el mismo lugar, que se sujetan y respetan las reglas e interés comunes; una comunidad es entendida como la reunión de personas que viven juntos y bajo ciertas reglas, asociación de personas con intereses comunes”1.

También una comunidad está integrada por varias familias, cada una con sus

necesidades e intereses, de ahí que el desenvolvimiento y actitud de las personas

ante la comunidad es diferente porque depende mucha de la educación y los

ejemplos de cada familia con bases y valores bien definidos, así será el individuo

ante la comunidad y en la asignación y desempeño de los roles y

responsabilidades sociales.

Es por ello que la investigación de mi práctica docente no se puede limitar

únicamente en la experiencia adquirida, sin considerar, de que la escuela se

encuentra inmersa en una sociedad que la determina y la condiciona, de otra

manera seria como considerar a la escuela como un mundo apartado ajena al

contexto donde se encuentra. La búsqueda y las explicaciones de las causas de

los problemas o del problema se enfocaran hacia la comunidad de Comachuén

municipio de Nahuatzen, Michoacán.

Así como la observación directa, la comunidad donde laboro, es netamente

descendiente de los P’urhépechas tienen como lengua materna la lengua

P’urhépecha, que se ha venido transmitiendo de generación a generación desde

los antepasados hasta la actualidad, que nos ha dejado como herencia,

juntamente con las costumbres y tradiciones, al hablar de la lengua en tiempos

actuales se ha visto que ya no es tan original , porque al intercambiar el diálogo

1 CENSO. Concepto de comunidad, recabado por parte del centro de salud de la comunidad de Comachuèn, Mich. Pág. 35.

Page 12: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

12

con una persona o varias personas se mezcla mucho con el español como por

ejemplo: libru, lapici, pizarroni, silieti, mantzana, etc.

De estas palabras su origen es el español pero con una terminación p’urhepeha, lo

correcto de estas palabras serán en lengua Indígena: takukukata, karharatarakua,

karanhalikutarakua, jatajchukua, amanhejchakua.

En forma de oración hablamos como: ch’ana balonini jinkoni, mesalu jalasti

mantsana; y lo correcto sería en P’urhépecha ch’ana ch’anarakua jinkoni,

kotsikuarhu jalasti amanhejchakua. En personas he visto esta forma de

comunicación, debido que la gente emigra a otros lugares en busca de fuentes de

trabajo para un mejor sostén de la familia, principalmente a E.U. y a las ciudades

como: Uruapan, México, Morelia, Zamora, etc. A estudiar la primaria, secundaria, y

a nivel superior o a realizar una carrera profesional.

Por lo tanto ellos son los que llegan con diferentes modismos con costumbres

muy diferentes a nuestra cultura, con diferentes formas de vestir y de hablar. De

ahí que ya se está perdiendo la originalidad de nuestra lengua materna

(P’urhépecha). Con este modismo llegan los niños a la escuela sobre todo también

hablan de la misma forma usan palabras en desuso porque así escuchan a sus

mayores, en la familia y en la comunidad.

También otros de los problemas es que los papás ya no quieren que sus hijos

hablen la lengua P’urhépecha por cuestiones personales; es por ello que quiero

trabajar en mi propuesta pedagógica en la lectura y escritura en las dos lenguas

p’urhépecha y español con los alumnos de segundo grado grupo “B” en educación

indígena, propiciando los textos impresos, como: los libros de texto, periódicos,

revistas, folletos, libros de rincón, videos, etc. Donde los alumnos puedan leer y

escribir correctamente en ambas lenguas, que sean bilingües para un futuro mejor.

La Comunidad Indígena de Comachuén, Municipio de Nahuatzen, Michoacán, se

encuentra situada en la parte más alta y en el centro de la meseta P’urhépecha

debido a que la región se divide en subregiones tomando en cuenta los lugares

Page 13: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

13

donde se habla la lengua indígena (P’urhépecha), y quedando conformado de la

siguiente manera:

1.- La región de la sierra está dedicada a la región P’urhépecha y representa a la

fecundidad de su bosque.

2.- La cañada de los once pueblos está representado por el color amarillo que

cuyo color se refiere a la tierra con que trabajan los artesanos en la elaboración de

vajillas y diversas figuras de barro.

3.- Azul, color que representa al lago de Patzcuaro, dedicado a los lagos y algunos

de esta región que dan vida a los peces; siendo este el alimento ancestral y que

hasta la actualidad se consume.

4.- Cienega de Zacapu que está representado por el color morado que representa

a la tristeza que causa la pérdida del idioma P’uhrépecha y la mayor parte de la

herencia cultural de nuestros antepasados.

Los colores se plasman en esta, nuestra Bandera P’urhépecha.

En esta zona es de mucha vegetación, el suelo es sub húmedo templado, con una

temperatura media de quince centígrados, siendo la máxima de 30ºC. Y la mínima

hasta bajo cero, en este lugar llueve mucho en tiempos de lluvia como en los

meces de mayo, junio, julio, agosto y septiembre estas lluvias afectan la

Page 14: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

14

enseñanza aprendizaje directamente al grupo de segundo “B”, porque hay mucha

inasistencia los educandos no asisten a clases cuando el tiempo esta así, porque

se enferman mucho del resfriado, tos, anginas, etc.

La comunidad de Comachuén cuenta con tres ojos de agua que se encuentran en

los cerros al sur de la localidad y que abastecen para el uso domestico de las

familias. La flora es muy favorable ya que existen arboles de pino, encino y

pinabete entre los principales que se encentran en los cerros y árboles frutales

como: manzanas, ciruelos, peras, capulines y duraznos. La fauna está integrado

por animales del campo como se mencionan: tlacuaches, zorrillos, conejos,

tecolotes, coyotes, víboras, tuzas, venados, tejones, armadillos, etc. Y la fauna

domestica está integrada por: caballos, burros, cavas, perros, puercos, borregos,

gallos, gallinas, guajolotes, patos, gatos, etc.

En cuanto a la población total no se cuenta con datos exactos sobre el total de los

habitantes, hombres y mujeres, solamente hay una aproximación de 8000 a 10

000 mil habitantes, de diferentes edades de los recién nacidos hasta los 80 y más

años.

La comunidad de Comachuén, en los últimos años ha crecido bastante sobre la

población esta numerosidad se puede ver en las diferentes actividades cívicas y

sociales que se realizan por parte de las instituciones educativas establecidas en

la misma comunidad y por los habitantes para celebrar algún acontecimiento

importante, y particularmente se refleja en la escuela por el total de alumnos que

están inscritos en la misma de primero a sexto grado con alumnos muy

numerosos, es por eso que con tanto alumnado no se puede desarrollar de la

mejor manera los contenidos de las diferentes asignaturas, recalcando que en

segundo grado se necesita casi la atención individual para un mejor resultado de

enseñanza-aprendizaje.

Por otro lado la comunidad se caracteriza por ser monolingüe P’urhépecha,

porque aún se sigue conservando la lengua materna, al igual que el vestuario,

costumbres y tradiciones durante el año por todos los que integramos a ella,

Page 15: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

15

también como en cada familia se practican diferentes costumbres. En el pueblo el

80% dominamos la lengua nativa (P’urhépecha), el 10% el español y el otro 10%

son bilingües dominan las dos lenguas, los que son bilingües son personas de

otros lugares que hablan el español pero llegaron para formar una familia, con

personas del pueblo y ellos son los que transmiten esta segunda lengua a sus

hijos y a otras personas, con los que puede dialogar; y la van transmitiendo de

generación a generación.

El nombre de la comunidad se deriva de los vocablos “k’umandu” que significa

lugar de sombra y mas literalmente sombra al pie de la colina ya que al amanecer

hacia sombra una colina en este lugar, se encuentra limitado con los siguientes

poblados: (VER ANEXO 2) al Norte con sevina y la cabecera municipal de

Nahuatzen, al Poniente con Turicuaro, al Sur con Tingambato y al Oriente con

Pichataro; para trasladares o esos lugares y otros principalmente al municipio la

gente se desplaza en combis, taxis, y camionetas particulares.

La fundación de la comunidad es muy antigua, existe la cedula real de 1522, la

cual dice que los cuatro o seis grupos indígenas estaban ubicados en los lugares

donde se localizaban los ojos de agua al pie de los diferentes cerros, antes de la

llegada de los Españoles, antes de la conquista, en donde todavía no

descubrieran al continente Americano. El fray Martín de Jesús se ubica en el

centro de los cuatro o seis grupos de Comachuén que existían en los alrededores

del actual poblado y los ubicó en el lugar llamado k´umbucha; se les nombra así

por haber muchos pinabetes.

Se incorporaron estos grupos por medio de una ceremonia que realizaban los

frailes en forma de un carnaval, dicha ceremonia daba comienzo en la

evangelización, este acto se realizaba en la mesa de un cerro en donde tiene la

característica de un plano en la cumbre de este; favorecía el lugar para la

realización de reuniones y ceremonias ya que en la cual les daban de comer los

frailes a los grupos de indígenas el bocado lo hacían con la finalidad de generar la

confianza y así poderlos usarlos finalmente. Así se fundó el actual poblado de

Comachuén.

Page 16: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

16

El fray Martín de Jesús trazo perfectamente la comunidad, lo dividió en seis calles

verticales y seis horizontales en cada una de ellas ubicó a los habitantes que

actualmente están ubicados en la misma.

Las costumbres (VER ANEXO 3) de un pueblo reflejan el grado de cultura de

conocimiento de progresos con los que cuentan sus habitantes, por esa sencilla

razón conviene conocer las costumbres y más culturas que poseen, la mayoría de

la gente es muy apegada a las ceremonias religiosas.

Por ello en la misma prevalecen las costumbres, tradiciones, la lengua, el

vestuario estos como fundamentos históricos que dan fuerza y vida al pueblo, sus

fiestas tradicionales de mayor a menor jerarquía el primero es la del 15 de agosto

que es la fiesta patronal es la más grade de todas, este es en honor a la virgen de

la Asunción patrona del lugar después la del 2 de febrero en honor a la virgen de

la Candelaria, es muy similar al anterior; este otro es Corpus Cristi que se realiza

como el mes de junio o julio a esta fiesta la organizan los llamados cargueros de

los diferentes santos como: San Isidro, San José, San Martín Caballero, San

Judas y los comerciantes de la comunidad, la del 25 de diciembre que es la

celebración del Santo Niño encargado por un carguero el que se encarga de de

sacar adelante esta celebración el igual que el año nuevo.

La fiesta patronal del 15 de agosto se organiza de la siguiente manera: los

comisionados nombrados con anterioridad de los dos barrios son los inmediatos

para sacar adelante la fiesta y para juntar la cooperación asignadas para el pago

de las bandas de música, participan durante cuatro días lo que dura la fiesta, de la

misma manera lo hacen los del otro barrio, son dos barrios, un día antes es decir

el 14 de agosto da inicio la fiesta con la entrada de las dos bandas de música, por

la noche dan inicio con la danza de los moros primeramente en el templo, en la

jefatura de tenencia en la plaza y en las casas de los comisionados de los dos

barrios.

Al día siguiente es la fiesta da inicio con las mañanitas a la virgen de la Asunción

en el templo y en las calles principales de la comunidad, misa para las primeras

Page 17: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

17

comuniones, las confirmaciones y a las dos de la tarde la comida tradicional el

churhipu y las corundas para todos los visitantes de diferentes lugares que van a

la fiesta, en la tarde el rosario y por la noche baile por las dos bandas de música y

los juegos pirotécnicos uno por barrio, también sin faltar el estreno para las

mujeres el traje regional que es: la nahua plisada, el huanengo, el delantal, el

rebozo, los zapatos etc.

Para el hombre pantalón normal, camisa, botas, cinto, sombrero etc. Y sin faltar

las bebidas embriagantes así culmina este día, para finalizar la fiesta dos días de

jaripeo un día lo organiza el jefe de tenencia al día siguiente el suplente y el último

día de fiesta la encaminada de las dos bandas de música cada barrio se organiza

en una casa, aquí todos los parientes de los comisionados se reúnen para darles

como un agradecimiento con un presente principalmente ropa por ese servicio a la

comunidad.

En lo que compete a las demás fiestas son similares en cuanto a la organización;

todo lo antes mencionado es favorable e importante pero también afectan a la

sociedad en general por cuestiones del exceso de las bebidas embriagantes en lo

económico y en lo educativo particularmente a mi grupo de de segundo grado

grupo “B” afecta de la siguiente manera: los alumnos no asisten a clases durante

los días que dura la fiesta o faltan hasta 5, 6 días pero lo más preocupante es que

van rezagando con los temas, en el aprovechamiento escolar y con los contenidos

planteados en el plan y programas vigente.

El aspecto económico la mayoría de las familias de esta localidad son de bajos

recursos económicos, por los que no hay fuentes de trabajo, lo que hacen

solamente alcanza para los gastos necesarios para la familia, es por ello que

algunos niños tienen que trabajar a muy temprana edad para ayudar al papá con

los gastos del hogar, el trabajo principal de la mayoría de los señores son:

campesinos, carpinteros, albañiles y muy pocos profesionistas; las mujeres se

dedican a las actividades del hogar y para ayudar al esposo en los gastos de la

familia trabajan en bordar almohadones, servilletas, manteles, huanengos,

Page 18: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

18

delatares etc. Y el bordado para su vestuario regional que los usan en los días

importantes o en las fiestas patronales.

En esta comunidad lo que más se ha visto es la gente que emigra a otros lugares

en busca de trabajo principalmente en los Estados Unidos y en otras ciudades

dentro de nuestro país.

La migración es otro factor que afecta principalmente a mi grupo escolar, como un

90% de los papás de mis alumnos están fuera del pueblo en busca de trabajo para

una vida mejor de su familia, dejando el cargo de los hijos a la mamá esa

responsabilidad tan grande y delicada porque en el desarrollo de los hijos tiene

que velarse por los dos tanto por el padre como de la madre, porque si uno falla el

desarrollo se descarrila enormemente reflejándose en nuestro trabajo docente en

la enseñanza-aprendizaje de los alumnos y en el ausentismo en la escuela, van

perdiendo el interés por las clases, no hacen las tareas como que quieren andar

solamente en la calle con los amigos.

En el salón tengo un niño con este tipo de problemas y me afecta porque este niño

se la pasa molestando a los demás alumnos que están trabajando y en los

contenidos sobre todo en la asignatura de español porque no puede leer, escribir,

redactar pequeños textos etc. Es por ello que tengo que ponerle otro tipo de

actividades.

Los servicios con que cuenta la comunidad son las siguientes: (VER ANEXO 4) luz

eléctrica, drenaje, pavimentación de las calles, red telefónica, tele cable, un centro

de salubridad, dos escuelas primarias de Educación Primaría Indígena, dos

centros de jardín de niños, uno de educación inicial, una telesecundaria, una

secundaría federal, una extensión CBTA, centros creativos como: canchas de

básquetbol, canchas de futbol etc.

Las autoridades civiles y comunales están clasificadas de la siguiente manera: el

jefe de tenencia está representado con su suplente, el representante de bienes

comunales con su secretario, estos dos últimos son los inmediatos para resolver

problemas de las tierras y del cuidado del medio ambiente de la población; son

Page 19: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

19

removidos y electos por un año el jefe de tenencia y 4 años el representante de

bienes comunales e igual que los jueces y otros cargos se eligen por votación y

buen comportamiento en la misma, la comunidad se divide como se ha

mencionado anteriormente en dos barrios y se organizan las dos para sacar

adelante las fiestas tradicionales del pueblo, también cuenta con una plaza pública

donde se llevan a cabo las fiestas tradicionales y otras actividades que se refieren

a la organización de la comunidad.

1.2 LA ESCUELA.

Es un establecimiento de enseñanza-aprendizaje, conjunto de profesores y

alumnos es un mundo que nos lleva al encuentro con los demás, porque cada

individuo trae una aventura de sentimientos de solidaridad e identidad propia de

cada alumno. La escuela donde prestó mis servicios como docente Indígena se

llama “Miguel Alemán” esta escuela fue fundada cuando en el año de 2948 en ese

tiempo era presidente de la República Mexicana Miguel Alemán entonces en

honor a él se nombro de esta manera, con clave del centro de trabajo

16DPB0074O, perteneciente a la zona escolar 504-B de Nahuatzen, sector 02

Cherán, Michoacán y perteneciente al subsistema de Educación Indígena.

La cantidad de alumnos que asisten en esta institución educativa son: 543

clasificados de la siguiente manera: hombres 273 y mujeres 270 es muy numerosa

la institución es de organización completa, los cuales se reparten los grados y

grupos de primero a sexto grado como se menciona a continuación: existen cuatro

grupos de primero con 98 alumnos, cuatro de segundo con 95 alumnos, cuatro de

tercero con 90 estudiantes, cuatro de cuartos con 80 alumnos, cuatro de quinto

con 94 y cuatro de sexto año con 90 educandos dando un total de 24 grupos

atendidos por 24 docentes.

Cada uno con diferentes edades, antigüedad en el trabajo, nivel de preparación

académica unos con muchas experiencias de aprendizaje, otros menos y otros

que van iniciando en este medio de la docencia, otros pasantes de la UPN. La

mayoría con título de licenciado en Educación Indígena y el director con una

Page 20: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

20

buena preparación la maestría terminada, el subdirector con una preparación de

nivel superior, dos maestros encargados de impartir la educación física a todos los

grupos de primero a sexto grado, los maestros son egresados de la Escuela

Normal de Educación Física en Morelia, un profesor que se encarga de atender a

la sala de computación y un intendente encargado del aseo y tener limpia la

institución educativa.

La escuela cuenta con aulas de material de doble planta, una dirección de buen

estado, una cancha de básquet bol este a la vez se usa como patio cívico en los

días lunes para hacerle los honores a la Bandera Nacional, una aula de medios

que ésta ubicada en la planta alta de esta escuela, baños exclusivamente para los

docentes maestros y maestras otros para los alumnos. Todas las instalaciones se

encuentran en condiciones favorables, con un solo problema que no hay mucho

espacio para que los alumnos puedan jugar libremente a la hora del recreo o para

salir a desarrollar una clase afuera del salón, por lo que siempre está ocupada por

los maestros de educación física; también otro problema es la numerosidad de los

alumnos, es muy difícil controlar 573 alumnos a la hora del recreo y en la semana

de guardia que nos toca tres veces durante el periodo escolar.

En lo personal con mi grupo de 24 alumnos 12 niñas y 12 niños son un buen

número por lo tanto el trabajo es pesado se cansa mucho de la garganta y en la

mente.

Como el 95% de los alumnos en la comunidad escolar utilizan la lengua materna

como primera lengua y el 5% el español como primera lengua, para comunicarse

con los maestros, entre ellos lo hacen en p’urhépecha utilizan muy poco el

español, de los maestros hacía los alumnos lo hacen en español unos cuantos en

purépecha de los que queremos hablar en nuestra lengua p’urhépecha.

De los docentes que laboramos en esta institución educativa como el 80% no

domina la lengua indígena, solamente el español el 20% si la dominamos en

cuanto a la escritura también; por eso pienso que es importante a partir de este

momento dar a conocer a los alumnos la importancia que tiene nuestra cultura

Page 21: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

21

sobre todo nuestra lengua p’urhépecha, y en el proceso enseñanza-aprendizaje

como un recurso favorable para el desarrollo eficaz de los contenidos

primeramente en su lengua materna del niño y posteriormente la adquisición de

una segunda lengua y para una buena comunicación tanto oral como escrito.

También para que exista mayor confianza, mayor relación maestro-alumno y

alumno-maestro, así como para compartir los juegos, historias, leyendas etc.

Esa interacción nos lleva a reconocer la importancia del mundo del pequeño. Aquí

también es importante mencionar que algunos alumnos si entienden el español y

esa es una clave favorable para que exista el aprendizaje de una segunda lengua

que es el español. Pero esta segunda lengua es un obstáculo para mi práctica

docente porque los alumnos aun no dominan bien ni entienden barias palabras, ni

pueden trabajar solos en los libros de textos gratuitos, sino que necesitan de

mucho apoyo del maestro para que puedan realizar las diversas actividades; es

por eso que en lo personal trabajo más con la lengua p’urhépecha para un mejor

entendimiento de los temas a desarrollar con los alumnos y para mejores

resultados educativos.

En la organización de la escuela existe un consejo técnico integrado por el

presidente que es el director de la misma, un tesorero y el secretario ellos se

encargan de resolver los problemas académicos, sociales etc. Durante este

periodo escolar 2010-2011 y de coordinar diversas actividades en beneficio de la

población educativa. También existen comisiones específicas como las siguientes:

de higiene, Acción social, deportes, asistencia, puntualidad, periódico mural,

Materiales, cooperativa y disciplinas de los niños.

cada uno de los encargados de estas comisiones especificas presentamos un

proyecto sobre las actividades a realizar durante el periodo escolar vigente, en

ocasiones todos nos apoyamos para sacar adelante un trabajo de cualquier

comisión por ejemplo: cuando realizamos intercambios deportivos socioculturales

con otras escuelas de la zona o de otras zonas escolares con la finalidad de

fortalecer lazos de unidad con otras escuelas y a la vez compartir las experiencias

Page 22: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

22

y para que los niños tengan amistad con alumnos de otros lugares y así exista un

campo de conocimientos más amplios en relación a su medio.

La relación que tengo en la escuela con todas mis compañeras y compañeros

docentes, el director, subdirector, es solamente para el dialogo necesario, son de

respeto, en la misma se hacen círculos de estudio para intercambiar experiencias,

conocimientos estrategias de enseñanza-aprendizaje, de métodos, el uso del

material didáctico etc. Para buscar soluciones a los problemas de aprendizaje de

los alumnos esta se realiza al final de cada mes. Es así como en la institución

educativa se encuentra organizada con los diferentes agentes que lo conforman

tanto maestros como alumnos y todo lo que hay en ella.

1.3 EL GRUPO.

Es un espacio donde se reúnen varios individuos para la adquisición de la

enseñanza.

Al inicio del ciclo escolar 2010-2011, el director de la escuela profesor Dioncio

Martínez Ramírez repartió los grupos; asignándome el mismo que atendí el ciclo

anterior, este grupo de segundo grado grupo “B” está integrado por 11 niñas y 11

niños de nuevo ingreso y dos repetidores una niña y un niño, estos representan

edades desde 6 años con meces, 7 años, 8 años y dos de 11 años, los de 8 y 11

años tienen un nivel más avanzado de desarrollo que los de 6 y 7 años, porque en

las actividades que realizan ellos lo hacen con mayor facilidad mientras que los

menores son más lentos, entonces se debe tener mayor paciencia y más

explicación más aun porque no entienden bien el español. Por eso es doble

trabajo en lo personal porque tengo que explicar en las dos lenguas primero en

español y después en p’urhépecha o viceversa de igual a la preparación del

material didáctico en ambas lenguas.

El grupo se caracteriza por ser trabajadores, participativos, flexibles, sociables,

etc. Entre ellos existe buena amistad de compañerismo pero en ocasiones se

pelean, esto ocurre cuando yo salga del salón para acudir el llamado del director

en la dirección a entregar a algún documento, se pelean porque en ocasiones se

Page 23: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

23

ajaran los útiles escolares o algún otro material didáctico a la hará del recreo

juegan con los demás compañeros de mismo edad platican, cuentan chites y

cuentan cuentos.

El salón de segundo grado grupo “B” se encuentra ubicada al este de la escuela

enfrente de la dirección, no es muy amplio falta más espacio para los 24 alumnos

con que trabajo en el interior de ella, todos tienen sus sillas y mesas para sentarse

cómodamente con un compañero del grupo, también hay un escritorio, una silla

para mí y dos libreros uno para los libros del rincón, libros de texto, revistas,

periódicos, diccionarios, folletos, libros de cuentos, etc.

En el otro librero existente es para poner el material de los alumnos como:

pegamento, botellas con piedritas, maíz, material de apoyo de la enseñanza-

aprendizaje de los contenidos pegados en la pared. La relación que tengo con los

padres de familia y ellos conmigo es favorable el 95% me apoyan en cuanto al

material que necesito o necesitan sus hijos para el desarrollo de las actividades

propuestas en los libro de textos para una buena formación de conocimientos

durante este periodo, el 5% son los que no quieren cumplir con su responsabilidad

y obligaciones con el material para un buen avance académico de sus hijos.

También la mayoría me han apoyado en asistir en las reuniones bimestrales que

realizo para entregar calificaciones y tratar otros asuntos importantes relacionados

a la educación.

El vínculo y el trato que tengo con los alumnos de segundo grado son muy

agradables porque en ocasiones organizamos convivios dentro y fuera del salón

cada alumno aporta algo para comer y así convivimos jugando, cantando,

platicando, contamos anécdotas, cuentos etc. Los alumnos de segundo grado

grupo “B” ya conocen las letras del abecedario en español y en p’uhrépecha leen

y escriben palabras, oraciones y pequeños textos lo que les hace falta es práctica.

Pero otro problema más preocupante para mi es sacar adelante a los dos

repetidores que están muy atrasados de conocimientos no se saben ni las bocales

pero aun así tengo que sacarlos adelante en este periodo escolar para que se

Page 24: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

24

nivelen con el resto del grupo, estos alumnos llegaron con malos hábitos de

comportamiento por ello que entre todo el grupo elaboramos el reglamento interno

del salón cada uno de los alumnos aportaron una idea para completar los puntos

principales, bajo ese reglamente rige el grupo dentro del salón de clases y también

dentro de la escuela.

Finalmente el niño indígena debe desarrollar de manera eficaz las dos lenguas

poniendo en primer término su lengua materna que es la p’urhépecha para poder

entrar o adquirir una segunda lengua que es en este caso el español para ser y

pensar en forma bilingüe y para poder salir adelante con cualquier reto y sociedad

que se les presente en su vida cotidiana en nuestros días de tantas competencias

personales y profesionales. Es por ello que quiero trabajar en esta propuesta

pedagógica con los alumnos de segundo grado grupo “B” con el tema de la lectura

y escritura de las dos lenguas p’uhrépecha y español propiciando los materiales

existentes como: libros de texto, periódicos, revistas folletos, diccionarios, cantos,

pirecuas, etc.

Considero importante e indispensable que como indígenas que somos debemos

conocer bien primeramente nuestra cultura valorarla y respetarla sobre todo saber

leer, escribir y hablar nuestra lengua p’urhépecha, para poder entender las demás

culturas que existen en nuestro país y en el mundo. Sin dejar a un lado el español

como segunda lengua este otro es muy necesario en la actualidad porque si no lo

dominamos no podremos salir adelante tanto profesionalmente como socialmente

y con la sociedad en general, por otro lado es concientizar al alumno sobre la

importancia que tiene el poder desarrollar las dos lenguas en escritura y lectura.

1.4 JUSTIFICACIÒN

El presente tema, se eligió con la finalidad de darle un realce mayor a la importancia de la lecto -escritura en P’urhépecha y Español en segundo grado de primaria, en nuestro estado y en nuestras comunidades Indígenas que en la actualidad debemos de fomentarla más como docentes bilingües y porque tenemos la obligación de darles a conocer la importancia que tiene nuestra cultura a los alumnos que atendemos.

Page 25: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

25

Como decente tengo una tarea muy importante para sacar adelante al grupo de segundo “B” que atiendo en este periodo escolar. Ya que es uno de los objetivos principales dar alternativas de solución a los problemas que más me aquejan en el proceso de enseñanza-aprendizaje por esta razón haré mención del porque pretendo resolver. El problema de la lectura y escritura en las dos lenguas, por lo que es un problema principal que afecta al grupo ya que el alumno debe de ir dimanando a la par las dos lenguas en sus diferentes modalidades.

Para esto debo tomar en cuenta las necesidades y condiciones de los niños para así lograr mi propósito, defino también el tiempo que estoy trabajando por que es uno de los factores más importantes.

Por tal motivo expreso mis inquietudes y observaciones que son necesarios buscar nuevas metodologías y estrategias a las que debo emplear con los niños a la edad que ellos tienen hasta en estos momentos y que estas metodólogas sean interesantes y motivadoras para facilitar el aprendizaje de los niños.

Es necesario que el planteamiento de la solución al problema o a los problemas de la lecto-escritura, se deben rescatar y proporcionar elementos del entorno, las estrategias que utilizan los niños para la lectura y escritura sean de su contexto, además de valorar los elementos culturales p’urhépechas y los saberes propios, sin dejar a un lado la vinculación de los contenidos de educación primaria vigente.

1.5 OBJETIVOS

Objetivo.- Es un fin o propósito.

Propósito.-“Es la intención de hacer una cosa, lo que se pretende conseguir.”2

En lo personal mi objetivo principal es trabajar en este ciclo escolar 2010-2011 con

las dos lenguas p’urhépecha y español con los alumnos de segundo grado grupo

“B” ya que son muy importantes e indispensables en la actualidad para un mejor

desarrollo en la enseñanza-aprendizaje con los niños indígenas.

Que los alumnos proyecten de manera eficaz la enseñanza-aprendizaje de las

competencias comunicativas como: hablar, leer, y escribir en ambas lengua,

2 MANUAL DE LA EDUCACIÒN, El concepto de propósito, Editorial Reymo pàg. 15.

Page 26: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

26

p’urhépecha y español utilizando los dos alfabetos y los textos existentes para un

mejor aprovechamiento de los contenidos escolares.

Que los alumnos reduzcan y apliquen las reglas, normas ortográficas

principalmente en la lectura y escritura de ambas lenguas, también que

desarrollen las habilidades de claridad coherencia y sencillez en textos leídos y

escritos por ellos mismos, con el apoyo de los libros de texto, diccionarios,

revistas, periódicos, folletos, etc.

Generar el hábito a la lectura y escritura para facilitar la comprensión en L1, L2

que se formen buenos lectores, escritores, sean reflexivos, analíticos, críticos,

sobre el significado de lo que leen y escriben, que sean capaces de modificar sus

propios textos como: cuentos, anécdotas, leyendas, adivinanzas, trabalenguas,

historietas, etc. Con el apoyo de los libros del rincón, libros de textos y textos de la

región.

Que los educandos descubran y valoren la importancia que tiene nuestra identidad

y la cultura p’urhépecha principalmente la lengua indígena que hablamos como

lengua materna. Por medio de los libros, en la escuela, en la familia, y en la

comunidad en general.

Que los alumnos mejoren la lectura y escritura de ambas lenguas, utilizando

directamente material didáctico y estrategias adecuadas para el grupo.

Page 27: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

27

CAPÍTULO 2:

ARGUMENTACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICO

Page 28: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

28

Primeramente para entrar a éste capítulo sobre la argumentación teórico

metodológico, he investigado con diferentes autores para poder fundamentar en

relación a este tema o problemática, para que los alumnos de segundo grado

puedan leer y escribir de manera eficaz en ambas lenguas utilizando diferentes

estrategias técnicas y métodos. Los alumnos de segundo grado grupo “B” en el

transcurso del periodo escolar 2010-2011, en el desarrollo de la enseñanza-

aprendizaje mostraron desinterés en estas dos competencias como la lectura y

escritura de ambas lenguas p’urhépecha y español, es por ello que realice este

interrogante: ¿Por qué los alumnos de segundo grado de primaria indígena

muestran desinterés en la lectura y escritura en ambas lenguas p’urhépecha y

español? 2.1 LA EDUCACIÓN.

Es fundamental para el progreso de la humanidad y para poder entender al

mundo, debe tener una buena educación, formal e informal.

La educación no solo brinda conocimientos y desarrolla destrezas para resolver

problemas de mejor manera las situaciones de vida de un individuo, sino que

también forma valores que favorecen una mejor convivencia e interrelación entre

sí y con el medio para mutuamente ayudarse y protegerse.

“La educación se sustenta en la comunicación, no solo por lo que se debe trasmitir o formar, no solo porque se da en un proceso de relación interpersonal en el que intervienen los elementos básicos de la comunicación como son: emisor (educador/alumno), receptor (alumno-educador) y mensaje (conocimientos, valores,..); sino que también porque se da a través de un LENGUAGE que es comprensible tanto para el docente como para el alumno. En este sentido, la educación es una práctica dinámica, una actividad social, una acción, en la que se transmite valores socialmente compartidos y de acuerdo al medio, se desarrollan determinadas habilidades y destrezas. Es por esta razón, el proceso comunicativo-educativo requiere de una excelencia docente que garantice que los mensajes- valores lleguen adecuadamente a los alumnos”3.

3 PAREDES .Burbano, J. Bolívar (1994). “la educación como proceso comunicativo”. En Docente Bilingüe Intercultural. Edic.

Abya-yala, Quinto, pp. 45-53

Page 29: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

29

A continuación el personaje del siguiente texto plantea dentro de este autor

conceptos muy importantes para formar alumnos de la manera que el menciona, al

mismo tiempo coincide con los planes y programas vigentes, es por ello que me

parece lo básico en mi práctica docente, que la educación va más allá de la

instrucción exige una comunicación, que no se refiera solo a los contenidos,

objetivos, sino también a relaciones afectivo- sociales para mejores resultados y

formar diferentes alumnos que sean analíticos, reflexivos, colaborativos y ya ir

quitando lo tradicional de copiar textos en una plana, los números del uno al mil.

“En este caso existirá auténtica comunicación educativa, cuando una de las personalidades intervenga de manera completa, lo que significa expresar con sinceridad las ideas y opiniones propias, aceptando íntegramente los sentimientos y experiencias de los demás. Todo está llegaría a lo que plantea Carl Rogers la formación de un individuo critico y analítico que sean capaces de tener iniciativa propias para la acción y de ser responsables de sus acciones que sean capaces de una elección y autodirección inteligentes, que sean capaces de cooperar eficientemente con los demás en las diversas actividades, que trabajen no para tener aprobación sino en terminos de sus propios objetivos socializados”4.

2.2. BILINGÜE O BILINGÜISMO.

Que está en dos idiomas, que habla dos lenguas. La educación bilingüe

intercultural es posible si se tiene en cuenta la creación de un ambiente educativo

que favorezca el respeto y la aceptación de las personas y su interrelación, así

como de su cultura. Algo importante en forma muy personal no negar nuestra

propia cultura porque de ahí provienen nuestras raíces, pertenecemos a ella, por

lo tanto nuestra práctica docente es para servir a nuestra propia gente y para que

nuestros raíces sigan vivas es necesario ir transmitiendo de generación a

generación ir inculcando esa cultura desde las aulas con nuestros alumnos que

atendemos todos los días.

“Negar una educación bilingüe intercultural (entendida como el respeto y valoración de la propia cultura y de la ajena) sería negar a los indígenas y a los mestizos, etc. Su capacidad de elegir y organizar si vida de acuerdo a todos aquellos conocimientos, destrezas, objetos, tecnología y valores que suponen van a hacer

4 Ibídem p.48

Page 30: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

30

la vida más digna y solidaria. Este puede ser el inicio de un camino hacia la integración”5

Nuestra cultura indígena juega un papel muy importante en aportar elementos

importantes para enriquecer la nación y a otras naciones, por todo lo que es y

tiene. Pluralidad lingüística y cultural. Desde sus orígenes, los diferentes grupos

étnicos han aportado elementos culturales que enriquecen nuestra identidad

nacional de tal forma que actualmente se reconoce que nuestro país tiene una

composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas y

consignada en el artículo 4º constitucional que legitima esta pluralidad.

Por otra parte, la ley General de la Educación establece el derecho de los pueblos

indígenas de tener que responder a sus características lingüísticas culturales. Se

reconoce que los pueblos indígenas han creado formas específicas de educar y

favorecer el desarrollo de lenguas y culturas; al transmitir de generación en

generación conocimientos, valores, usos, costumbres, tradiciones sobre todo la

lengua Indígena que cada uno de los pueblos posee y práctica de acuerdo a sus

creencias de los antepasados que como herencia nos dejaron y para que no se

siga perdiendo es necesario irlas fomentando en las aulas con nuestros alumnos.

“Una de las formas más importantes en que la cultura se expresa es la lengua, y el contexto lingüístico en que el niño indígena se desenvuelve, así como las relaciones que establece, influyen en su producción verbal y, en consecuencia en su aprendizaje. Por ello las habilidades que los niños expresan no son terminales, están en proceso permanente de desarrollo y requiere de mayor vinculación entre el contexto social y el ambiente escolar para propiciar e impulsar la experiencia lingüística”6

Considerar el contexto lingüístico del niño es uno de los aspectos que el maestro

debe de tomar en cuenta; es importante que la escuela considere las formas de

vida y tradiciones culturales que existe en el entorno del niño, además de las

formas de cómo se transmiten los conocimientos, para que los contenidos de

aprendizaje sean significativos para los alumnos. El lenguaje tiene particular

5 Ibídem p .49. 6 SEP. Planteamientos generales de la educación indígena , en; orientaciones para la enseñanza bilingüe en las

primarias de zonas indígenas, México, SEP, 1994, pp. 11-12.

Page 31: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

31

importancia en la práctica docente y a través de los sujetos se relacionan con su

grupo social; al mismo tiempo constituyen estructuras simbólicas mediante las

cuales representan su realidad natural y social.

2.3 ¿QUÉ PASA CUANDO LOS ALUMNOS DESCONOCEN LA IMPORTANCIA QUE TIENE LA LECTURA Y ESCRITURA EN AMBAS LENGUAS, P’URHÉPECHA Y ESPAÑOL?

Desconocen la importancia porque no se ha cumplido de acuerdo a los

lineamientos establecidos en el plan y programas; la educación primaria indígena

plantea abordar la enseñanza-aprendizaje de los contenidos en las dos lenguas

indígena y el español bajo un enfoque emocional y comunicativo privilegiando el

desempeño de las capacidades de comunicación de los niños en los distintos usos

de la lengua hablada y escrita.

También carecen de la importancia que tienen las dos lenguas porque no se les

ha explicado la importancia que tiene cada una de ellas, y donde se deben de

ocupar, más en la actualidad con la segunda lengua que es el español que es un

medio tan indispensable dominarla en sus diferentes situaciones comunicativas

para poder enfrentar los retos que se le presenten en su vida cotidiana con las

demás culturas. Y la otra es para darle fortalecimiento a nuestra cultura y a

nuestras raíces.

Al igual cuando no hay una explicación de lo mismo como que a los alumnos no

les interesa las clases no se motivan por aprender y adquirir los conocimientos

que deben de conocer de las dos culturas.

“El uso de la lengua materna, cuando un niño llega a la escuela lleva consigo un cumulo de experiencias, cuyo reconocimiento es punto de partida para cualquier aprendizaje posterior. Dicha experiencia se expresa en su lengua materna, principal medio de comunicación que posee para comunicarse con los demás. Por lo tanto podemos afirmar que el uso de la lengua materna es determinante para lograr la comprensión de los aprendizajes y para

Page 32: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

32

acceder a nuevos conocimientos son incontable los estudios que muestran, tanto en México como en otras naciones multilingües”.7

Que parte del contundente fracaso escolar de la educación dirigida a las minorías

lingüísticas, esta dado por el uso del español como idioma mayoritario como

medio de instrucción. Por otro lado la adquisición de la lengua escrita tiene como

requisito el dominio funcional de la lengua oral, no es posible que los alumnos

adquieran las habilidades de leer y escribir en un idioma que no comprenden, el

proceso de alfabetización implica en cierta medida, presentar la escritura como

reflejo del habla. Por esto en el plan y programas de estudio de educación básica

en nivel primaría recomienda iniciar la adquisición de la lectura y escritura en

lengua materna de los alumnos. Debemos reconocer que el aprendizaje del

español, como lengua nacional, es una legítima aspiración de las comunidades

indígenas, aunque debemos tener presente que únicamente podrá lograrse en

aquellas comunidades que son monolingües, siempre que se enseñe bajo la

modalidad de segunda lengua.

El uso predominante del castellano ha provocado cierta estigmatización lingüística

y una diglosia conflictiva que cada lengua tiene espacio de uso asignado pero la

dominante cada vez gana más espacios comunicativos en las comunidades; el

aprendizaje del español al que aspiramos requiere de:

� Un aprendizaje secuenciado de cuatro habilidades: entender, hablar, leer y

escribir.

� La consolidación de la lengua materna de los educandos.

Siendo el objetivo de primer ciclo de educación primaria la adquisición de la

lectura y escritura, debemos de estar consientes de que alfabetizarse en

una o ambas lenguas demando la apropiación de códigos organizados de

manera distinta. La lectura y escritura del español se facilita sí los alumnos

ya fueron alfabetizados en su lengua materna.

7 SEP. Planteamientos generales de la educación indígena, en; orientaciones para la enseñanza bilingüe en las primarias

de zonas indígenas. México, SEP, 1994.PP.11-12

Page 33: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

33

2.4 TEORIA DE VIGOTSKY

Para Vygotsky el lenguaje es el medio a través del cual el niño aprende a pensar

como lo hacen los adultos, ya que la socialización conlleva lenguas y pensamiento

al mismo tiempo, para él la manipulación física como la interacción social son

necesarios para el desarrollo del niño.

La teoría los principios de la psicología y la educación de Vygotsky se resumen en

cuatro aspectos:

- Los niños construyen conocimientos

- El desarrollo no puede considerarse aparte del contexto social

- El aprendizaje puede dirigir al desarrollo

- El lenguaje desempeña un papel central en el desarrollo mental.

“ Para Vygotsky, la importancia del contexto social influye en el aprendizaje más que en las actividades y las creencias, tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa. El contexto social forma parte del proceso de desarrollo y, en total moldea los procesos cognitivos. Por contexto social entendemos social integro, es decir todo lo que haya sido afectado directa o indirectamente por la cultura en el medio ambiente del niño”8

Vygotsky manifiesta que la sociedad o la comunidad, en la que vive el niño, influye

en lo que aprende tanto en la forma de pensar y de ver las cosas así, todos los

elementos que hay en ella forman parte de todo el proceso de desarrollo del niño,

por lo tanto el contexto es el elemento principal de la forma de pensar y ser del

individuo.

El lenguaje tiene un papel central en el desarrollo mental, es una herramienta

cultural fundamental que habilita pensar lógicamente y aprender nuevas

conductas. Es un medio importante por el cual podemos intercambiar el dialogo

con otras personas ya sea por medio de la escritura, hablada, etc. Para manifestar

8 VYGOTSKY, “La importancia del contexto social “en La introducción a la teoría de Vygotsky, SEP. México p.9

Page 34: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

34

los sentimientos, problemas, inquietudes, necesidades, sorpresas, o cualquier

índole que quiera manifestar.

“El lenguaje es una herramienta cultural universal que se aplica e muchos contextos para resolver un sinnúmero de problemas. Vygotsky y muchos otros teóricos sostienen, que el lenguaje distingue a los seres humanos de los animales al hacerlo más eficiente y efectivo en las soluciones de problemas. Todas las culturas han desarrollado el lenguaje, por que poseen el lenguaje, los seres humanos resuelven problemas mucho menos más complejas que los primates que no lo poseen”9

Entendido que el contexto social es indispensable para el desarrollo del niño

puesto que en el encuentra un ambiente propio que le permite interactuar con

diversos elementos. Tales como la familia, la escuela y la comunidad. Que le

aportan al mismo tiempo conocimientos previos, tradiciones y costumbres y una

lengua propia, que al paso del tiempo reforzará o consolidará en sus prácticas

comunes.

2.5 ¿QUÉ ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS NECESITO PARA MEJORAR LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA EN LAS DOS LENGUAS?

La lectura es uno de los instrumentos básicos para el progreso de la humanidad;

de ahí que ocupa un lugar tan destacado entre las actividades escolares

encaminadas al perfeccionamiento del idioma, y un elemento de vital importancia

para el individuo quien apoyándose en ella, puede solucionar con mayor garantía

de éxito sus problemas y necesidades personales.

Al igual la escritura es un medio de transmisión de su ideología y pensamiento. Es

por ello que es necesario que desde el proceso de adquisición de la lectura y

escritura, los niños reciban la función comunicativa de ambas competencias.

9 BODROVA, E. Y Leong D. (2004). “El lenguaje como herramienta cultural”. En herramientas de la mente, SEP. Actualización del Maestro. México, p95

Page 35: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

35

Para lograr la asimilación de los conocimientos sobre la comunicativa es necesario

que durante el proceso enseñanza-aprendizaje se utilicen estrategias, técnicas y

métodos para facilitar la comprensión de los conocimientos o temas.

La estrategia es el conjunto de pasos a seguir en cada una de las fases de un

proceso, por ello guarda estrecha relación con los objetivos que se pretenden

lograr, supone también el punto de referencia inicial para la ejecución de una

planeación concreta.

La estrategia es entendida como el conjunto de pasos que se sigue para lograr un

fin, implica también una planeación de las actividades a realizar, para ello las

estrategias debe ser adecuadas y funcionales para cada acción. La técnica

desentendida como la habilidad que permite transformar las cosas, a través de un

conjunto de reglas, ejemplos: grupal, por equipo, individual, en forma oral y escrita,

dibujos, manipulación de objetos, visualización, entonación adecuada, registro de

datos y escritura de frases, habilidades y destrezas, para hacerme entender mejor.

Según J. Ferreter, si el método se define como un camino para llegar a un fin, la

técnica incluye una serie de reglas mediante las que se consigue algo. Vista así, la

técnica es indispensable para el método y formar parte de él.

“El método significa literalmente “camino que recorre”. Por consiguiente, actuar con método se opone a todo hacer casual y desordenado. Actuar con método es lo mismo que ordenar los acontecimientos para alcanzar un objetivo”10

Por ello se utilizan los siguientes métodos:

Método activo , da participación y actuación activa del alumno en la construcción

de su conocimiento, es decir es cuando el maestro da libertad no libertinaje al

alumno para construir su aprendizaje.

Método socializador , se centra en compartir las experiencias y conocimientos en

el grupo, es decir todos participan.

10 BRASLAVSKI, Berta P.de. Los métodos tradicionales para la enseñanza de la l ectura. Buenos Aires, Kapelusz, 1962, pp.23

Page 36: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

36

Métodos sintéticos , parte de los elementos más simples del lenguaje, ye que

estos constituyen la base del idioma y permite que el niño, después de

socializarlos y combinarlos entre sí repetidas veces, se ha capacitado para

pronunciar e identificar cualquier otra palabra nueva.

Método de experiencias intensivas , se trata de organizar talleres de trabajo para

fortalecer los conocimientos, las aptitudes, destrezas y razonamientos hacia él.

Método silábico , se emplea como unidad clave las silabas que después se

conforman en palabras y frases.

Método alfabético , enseña el nombre de las letras y no los sonidos, es decir

enseña a leer de, eme, ese, jota, pe, etc.

Método fonético , parte de los sonidos simples. A veces parte también del sonido

más complejo de la sílaba.

Método global, parte de la palabra, la frase o el cuento.

Para entrar con las estrategias se recomiendo en los primeros grados, las

actividades de apoyo en el lenguaje espontaneo y en los intereses y vivencias de

los niños. Mediante prácticas sencillas como él: dialogo, narraciones,

descripciones, etc. Se trata de reforzar su seguridad y fluidez, así como de mejorar

su dicción.

2.6 EL DESARROLLO PSICOLÓGICO DE LOS NIÑOS.

El niño es una persona de corta edad cuya evolución o desarrollo se encuentra en

proceso, apto para adquirir mediante su actividad lúdica todo tipo de experiencias

y conocimientos, que le sirvan a los largo de su vida futura. El niño a partir de que

nace se encuentra en su mundo tan grande por descifrar. Con el paso del tiempo

va creciendo, también ese deseo por conocer lo que lo rodea, lo lleva a ser

curioso, inquieto que todo lo que encuentra destruye. En la escuela descubre que

puede ir conociendo las cosas, algunas les son más accesibles que otros, por toda

esa inquietud, esa inteligencia, esa fuente fundamental para aprovecharla y sacar

adelante los objetivos planteados.

Page 37: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

37

La inteligencia es la forma que el individuo tiene para adaptarse a un universo de

cosas enormemente variadas.

“El desarrollo de la inteligencia del niño; a medida que el niño va creciendo, desarrolla cronológicamente sus inteligencia, cuando se le presenta un problema novedoso o un fenómeno inexplicable, el sujeto desencadena un mecanismo de incorporación de lo nuevo al conocimiento que posee con anterioridad. La inteligencia se desarrolla por etapas sucesivas caracterizadas por el uso de ciertas estructuras lógicas que tienen su origen en el recién nacido”11

El niño es considerado un constructor activo de su conocimiento; el cambiar sería

invertible e irrevisable, determinado biológicamente, si bien el tiempo requerido

para este cambio podría variar de un individuo a otro, al estar intuidos estos por

diferentes niveles de estimulación ambiental.

Lo anterior significa que a medida que el niño crece va adquiriendo infinidad de

conocimientos, aptitudes y habilidades que le permite ir construyendo mayores

conocimientos para la vida, esos conocimientos graduales, de acuerdo al

desarrollo del niño, según, Vogotsky y Wallon. Entonces de acuerdo al desarrollo

del niño va adquiriendo conocimientos, aptitudes y habilidades y de acuerdo a su

capacidad.

“Jean Piaget el renombrado lingüista y psicólogo Suizo menciona que. El lenguaje esta determinado biológicamente ya que es un órgano de la mente, de ser este el caso, el bilingüismo no presentaría problema alguno para la mente, ya que el uso de más de una lengua es un factor ambiental que no tiene que ver con el estado de la mente, el lenguaje adquirido permite al individuo aprender su primera lengua sobre la base de la gramática universal interna. Por otra parte esta misma gramática y espacialmente la primera lengua aprendida por el individuo, le ayuda a aprender una segunda o tercera lengua, siendo cada una de ellas almacenada en un canal separado de la mente. Siendo el lenguaje una capacidad innata, los humanos nacen con el mecanismo de adquirir el lenguaje, el que nos permite transformar nuestra gramática universal, con la que hacemos la gramática de una lengua especifica; aquella que hablamos en casa y en la comunidad a la que pertenecemos”12

11

PIAGET, Jean “una aproximación a la epistemología genética”. En ant. Desarrollo del niño y aprendizaje escolar, UPN/ SEP, México 2000, p 57. 12 Ibídem.

Page 38: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

38

2.7 JEAN PIAGET.

Tampoco vería problema al bilingüismo, para él existe una forma general de

conocimiento que es responsable de todos los tipos de conocimientos, incluyendo

el lenguaje. El consideraba el desarrollo cognitivo como la estructuración gradual

de un representación interna del mundo. Para que esto ocurra el niño tiene que

ser operador activo y por tanto tiene que manipular físicamente objetos y

experimentar con la realidad externa. La realidad externa tiene que ver con el

mundo físico que para él es más o menos universal a través de las culturas.

Los estadios de desarrollo, son indicativos de niveles funcionales. Se basan en

una sucesión funcional, que implica, además, que el orden de dicha sucesión sea

constante. Por lo tanto sea un estadio supone dentro del mismo, un nivel de

preparación. Este periodo de las operaciones concretas puede subdividirse en dos

estadios: uno de las operaciones simples y otro el de la terminación de ciertos

sistemas de conjuntos, en particular en el dominio del espacio, es el periodo en

que el niño llega; hacia los siete u ocho años a los sistemas de coordenadas o de

referencia (representaciones de los verticales y horizontales). Este es el nivel que

representan los sistemas más amplios en el plano concreto. Considero que mis

alumnos están en el periodo de las operaciones concretas y dentro de la

terminación de ciertos sistemas de conjuntos, por ser niños de 7 y 8 años de edad,

capaces de coordinar el espacio con el tiempo, una imagen de descripción oral y

escrito, la representación de la horizontal y vertical. Igualmente abarca del estadio

de las operaciones formales debido a la edad que tienen.

2.8 ESTRATEGIAS.

Las estrategias son un conjunto de actividades que se plantean para el logro de un

propósito que se quiere llegar, en el proceso de la enseñanza-aprendizaje de los

contenidos de acuerdo al grado implementados en el plan y programas vigentes.

Para lograr motivar a los niños y niñas en el inicio de si aprendizaje de la lectura y

escritura, primeramente en su lengua materna, para que vivan este proceso en

Page 39: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

39

forma significativa. Una vez que se tenga el dominio de la primera lengua

suficiente como para comunicarse oral y en situaciones sencillas, podrá apoyarse

en las transferencias de las habilidades desarrollados en la lectura y escritura para

adquirir una segunda lengua.

Primera estrategia: Lectura libre de los materiales del rincón de lecturas o de la

biblioteca del aula en donde los niños deben de dispones diariamente de un

tiempo mínimo, establecido especialmente, dedicado al uso libre y autónomo de la

biblioteca. Se les debe de dar también la posibilidad de usar ésta al concluir una

actividad o en el tiempo libre y de llevar los materiales a su domicilio, bajo normas

asumidas por el grupo.

Segunda estrategia: Audición de lecturas y narraciones realizadas por el maestro

y por los niños, estos textos leídos o contados por el maestro muestra al alumno

cómo leer materiales de distinta naturaleza y fomentar por el gusto de la lectura.

La lectura en voz alta realizada por el niño es un medio valioso para que adquiera

seguridad, mejore su dicción y fluidez, su comprensión del texto y contante los

avances que logre.

Tercera estrategia: La redacción de textos, los niños deben dispones de tiempo y

sentirse motivados para producir libremente textos sobre temas diversos, en las

cuales puedan incluir sus experiencias, expectativas e inquietudes. El objeto

central de esta tarea debe ser que los alumnos puedan practicar la expresión

personal.

Cuarta estrategia: Por lo que toca a la escritura, es muy importante que el niño se

ejercite pronto en la elaboración y corrección de sus propios textos, ensayando la

redacción de mensajes, cartas y otras formas elementales de comunicación. En

este sentido conviene señalar que ciertas prácticas tradicionales, como la

elaboración de planas o el dictado.

Page 40: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

40

2.9 ¿CÓMO LOGRAR QUE LOS ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO GRUPO “B” MEJOREN LA LECTURA Y ESCRITURA EN LAS DOS LENGUAS?

Un mito mencionado por Aida Walqui. Los niños aprenden otro idioma rápido y

fácilmente. Mientras más pequeños sea el niño, mucho más fácil le será aprender

otro idioma.

El aprendizaje de la escritura ofrece numerosos dificultades; sin embargo, son

pocos los alumnos totalmente incapacitados para escribir. La mayoría se

encuentra ante obstáculos difíciles de superar, pero con una instrucción adecuada

desaparecen rápidamente. Entre las anomalías graficas más comunes está la

extremada lentitud de la escritura, trazo incorrecto, inversión o confusiones de las

letras.

En las aulas es necesario usar una gran variedad de libros a fin de poner en

contacto a los educandos, con distintos materiales escritos, para fomentar el gusto

por la lectura, porque quién lee por placer obtiene muchos beneficios; enriquece

su vocabulario, identifica las escrituras gramaticales para poner el orden sus

pensamientos, conocer la forma correcta para escribir las palabras mediante su

memoria visual.

-A través de actividades de producción de textos escritos por ellos mismos en

español y p’urhépecha.

-Lectura y escritura de recetas de cocina de diferentes comidas o platillos; en

ambas lenguas.

-Ofrecer a los alumnos modelos de escritura de saludos, felicitaciones y

agradecimientos. Ayuda a los alumnos a conocer este tipo de textos, ofreciéndoles

algunos ejemplos, en las dos lenguas.

El tema y el lenguaje del texto leído deben ser apropiados para el nivel del

alumno. El tema debe estar vinculado de alguna manera a la experiencia del

alumno y su vocabulario ha de ser fácilmente comprensible, las frases sencillas,

frases cortas que puedan ser percibidas y pronunciadas rápidamente. Sólo cuando

Page 41: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

41

el alumno haya adquirido una cierta práctica se leerán textos de mayor extenso

teniendo muy presente que las lecturas fáciles y agradables son las que ofrecen

mayores garantías de éxito.

2.10 EVALUACIÓN.

Es precisar de algo, estimar el valor de algo, calificar el aprovechamiento de un

alumno.

“La evaluación en el área del lenguaje en un programa de educación bilingüe. Es el medio que diseñamos para obtener evidencias sobre el logro de los objetivos que nos proponemos al platicar una lección, el conjunto de lecciones en una unidad de trabajo, o todo un programa educativo y tener muy en claro cuál es nuestro objetivo de evaluación”13

Por ser la lectura un proceso de gran complejidad, su evaluación es forzosamente

limitada. De ahí que cualquiera que sea el procedimiento que se adapte abra que

completarlo con la observación directa, a fin de captar, en extensión y profundidad

las dificultades con que tropiezan los alumnos.

Los factores que pueden ser comprobados con más facilidad son la rapidez y

comprensión lectora. El desarrollo alcanzado por los niños en ambos aspectos

puede verificarlo el maestro por medio de pruebas confeccionadas por él mismo o

a través de pruebas tipificadas.

2.11 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE.

Para valorar el aprendizaje de la escritura es preciso tener en cuenta la calidad de

la grafía del alumno y la velocidad o rapidez con que es capaz de escribir.

Al comienzo de la enseñanza esta evaluación es forzosamente subjetiva, ya que

las diferencias individuales son muy acusadas.

13 ZUÑIGA, Castillo, Madeleine (1989): “El análisis gramatical y la evaluación de L1 y L2 en la primaría bilingüe “en Educación Bilingüe. Santiago de Chile, pp. 44.

Page 42: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

42

El procedimiento que debe seguirse consistirá en comparar los ejercicios

realizados por cada niño a medida que avanza el curso.

Es conveniente por este motivo que cada hoja de papel o página del cuaderno

lleve la fecha del día en que fue escrita. Más adelante, cuando los alumnos

escriban con mayor facilidad, el maestro puede evaluar el aprendizaje por medio

de controles objetivos.

Evaluación de la rapidez de la escritura: La velocidad de la escritura se mide

letras por minuto, en segundo grado son 30 letras por dos segundos. Este factor

se puede determinar mediante ejercicios de escritura libre, copiado o dictado,

estos textos deben ser fáciles y conocidos por las alumnos, se recomienda que los

alumnos escriban durante 5 minutos.

Evaluación de la calidad de la escritura: Este ofrece la uniformidad, la

característica más destacada de una buena escritura y lo que la hace ser legible.

La uniformidad se logra cuando se tiene en cuenta cinco aspectos de la escritura,

estos son: inclinación, alineación, trazo, formas de las letras y espaciados. Todos

han de ser correctos y regulares para que la grafía de un alumno pueda

considerarse buena.

Por todo lo planteado, mi propuesta pedagógica es realizar diferentes estrategias

de solución para mejorar la enseñanza – aprendizaje de la lectura y escritura en

las dos lenguas p’urhépecha y español con los alumnos de segundo grado grupo

“B” y para que adquieran un mejor aprovechamiento en el medio indígena en nivel

básico.

Page 43: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

43

CAPÍTULO 3:

ESTRATEGIAS DIDÁ CTICAS

Page 44: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

44

En el proceso enseñanza- aprendizaje los alumnos realizan una serie de

actividades como puede ser individual, en equipo, por parejas, en forma grupal,

por trinas, etc. Utilizando diferente material del medio y comercial.

3.1 PLANEACIÓN PEDAGÓGICA.

Es un proceso de toma de decisiones anticipadas a través del cual descubrimos

las etapas, las acciones y los elementos que se requieren en el proceso

enseñanza-aprendizaje. Estas condiciones se refieren al que, como, cuando y

para que enseñas y al que, cómo, cuándo y para que evaluar.

La planeación pedagógica es una actividad previa que realiza el profesor antes de

iniciar sus actividades con el grupo de alumnos; en ella se organizan las actividad

a realizar para lograr un objetivo, también se prevé los recursos necesarios para la

ejecución de las actividades planeadas, es muy necesario la planeación por que

con esto se logra que el trabajo tenga cada día mejores resultados y el cómo

llegar a obtener que mis alumnos puedan asimilar y desarrollar la enseñanza

aprendizaje de la lectura y escritura de ambas lenguas (p’urhépecha y

español).Uno de los elementos que forma parte del desarrollo de mi práctica

docente es elaborar cada semana el proyecto semanal o avance semanal para la

orientación de las clases de cada semana.

La planeación consta de los siguientes aspectos: asignatura, tema, propósitos,

actividades, estrategias, recursos didácticos, etc. Con respecto a la asignatura me

enfocaré especialmente a español cuyo tema es la enseñanza de la lectura y

escritura de dos lenguas, la cual se plantea como propósito, que los alumnos de

segundo grado desarrollen las habilidades de lenguaje y comunicación, para ello

se realiza un buen desarrollo y sin faltar el uso adecuado del material didáctico

que contribuye a lograr una mejor enseñanza- aprendizaje.

Conceptualizar: Es organizar en conceptos, pensamientos expresando con

palabras.

Page 45: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

45

Método: La definición de metodología es como el camino para llegar a un fin. Y las

técnicas y estrategias como los que posibilitan.

Metodología: Es la organización de pasos o procedimientos que permiten lograr

un fin; en el caso de la educación se orienta en el logro de aprendizajes, este

conjunto de principios y estrategias que se implementan en el aula y que se

concretan como actividades de enseñanza, deben considerar las características

de los niños, sus necesidades educativas, la diversidad cultural y de

circunstancias para plasmar en la planeación de clases.

3.2 CONCEPTUALIZACIÓN DE ESTRATEGIA.

Son el conjunto de actividades (pensamiento y conductas) empleadas por las

personas en una situación particular de aprendizaje para facilitar la adquisición de

un nuevo conocimiento, por ello se dice que estas son operaciones mentales y

herramientas del pensamiento. Las estrategias se ponen en marcha cuando el que

aprende intente comprender un texto, adquiere nuevos conocimientos o resolver

problemas.

Las estrategias didácticas comprenden todos aquellos recursos educativos que

usa el profesor en el aula, entre los que se pueden mencionar las actividades

individuales, de grupo y hasta los distintos materiales y herramientas.

3.3 CAMPOS FORMATIVOS.

Los tres currículos están orientados por los cuatro campos formativos de la

educación básica: Lenguaje y comunicación, pensamiento matemático,

exploración y comprensión del mundo natural y social. Desarrollo personal y para

la convivencia. Siendo así estos cuatros campos formativos el que mas se

relaciona con mi tema de estudios es la primera que es el lenguaje y

comunicación.

Competencias: El termino competencias, coincidiendo en que estas se encuentran

estrechamente ligadas a conocimientos sólidos; ya que su realización implica la

incorporación y la movilización de conocimientos específicos, por lo que no hay

Page 46: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

46

competencias sin conocimientos, una competencia implica un saber hacer

(habilidades) con saber(conocimientos), así como la valoración de las

consecuencias de ese hacer (valores y actitudes), la manifestación de una

comprensión revela la puesta en práctica de conocimientos, habilidades, actitudes

y valores para el logro de propósitos en contextos y situaciones diversas por esta

razón se concibe a la competencia como la movilización de conocimientos.

Las competencias son las siguientes:

� Competencia para el aprendizaje permanente.

� Competencia para el manejo de la información.

� Competencia para el manejo de las situaciones.

� Competencias para la convivencia.

� Competencias para la vida en sociedad.

3.4 EVALUACIÓN.

La evaluación del aprendizaje debe ser entendida como las acciones dirigidas a

obtener información sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo

en función de la expresión previa en clase; teniendo como referente los

aprendizajes esperados. Es importante que desde los primeros días de clases el

maestro tenga una idea de los conocimientos previos de los niños para ofrecerles

oportunidades de aprendizaje que no han tenido, considerar sus requerimientos y

planificar el trabajo de la enseñanza. La evaluación es muy importante porque nos

apoya a darnos cuenta de los avances, los estancamientos o retrocesos y nos dé

pauta a reforzar en donde sea necesario.

Page 47: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

47

3.5 PLAN SEMANAL.

ESC. PRIM. BIL. MIGUEL ALEMAN C.C.T. 16DPB0074O, UBUCADA EN AL COMUNIDAD DE COMACUEN, MUNICIPIO DE NAHUATZEN, MICHOACAN.

2º GRADO GRUPO “B” PLAN DE CLASES CORRESPONDIENTE AL PERIODO DE APLICACIÒN DEL 8 AL 12 DE NOVIEMBRE DE 2010.

CAMPO FORMATIVO

COMPETENCIA

CONTENIDO

ESTRATEGIA SECUENCIA DIDACTICA

EVALUACIÒN

Lenguaje y comunicación

Utilizar el lenguaje oral y escrito en distintos contenidos sociales y culturales. Además posee las herramientas básicas para comunicarse en una lengua adicional.

El cuento Los campos semánticos Los cantos infantiles en p’urhépecha y español La descripción de personas y personajes Las noticias y sus partes

Escritura y lectura de cuentos en p’urhépecha y español Realizar dibujos sobre los campos semánticos Cantar los cantitos seleccionados Clasificando las voces de cada alumno. Describir personajes o personas de la comunidad. Trabajar en equipo de acuerdo al tema seleccionado.

Escenificar el cuento. Practicar la lectura de los campos semánticos en las dos lenguas. Investigar más cantos con la familia. En equipo exponer las descripciones. Lecturas de trabajos realizados por los alumnos.

Participación grupal e individual. La claridad y fluidez en las lecturas. La escritura. La entonación de los cantos Seriedad en las exposiciones Escritura en p’urhépecha. Tareas y trabajos hechos por las alumnos

Page 48: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

48

3.6 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APLICADAS.

PRIMERA ESTRATEGIA DIDÁCTICA APLICADA EL DÍA LUNES 8 DE NOVIENBRE DE 2010.

Tema: El cuento “los calcetines de Noé”.

Objetivo: Que los alumnos conozcan la estructura del cuento.

Actividades:

-Pasé lista de acuerdo a la lista de asistencia.

-Cantamos el canto de las manitas que va de la siguiente manera:

Estas manitas son

Maripositas que vuelan

Abrir cerrar, abrir serrar

Manitas a guardar ¿se repite dos veces? Esta dinámica es para que los niños

crucen sus manos y estén atentos.

-tomar en cuenta los conocimientos previos de los alumnos sobre el tema

-Preguntar con los siguientes interrogantes primeramente en p`urhépecha y

después en español.

En p’urhépecha en forma oral:

¿ Ne mitiexki uandaskuechani?

¿ Nekini jorhendaxiki?

¿Na arhinjxini?

¿ Ne kane j’amxini?

Page 49: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

49

En español en forma oral:

¿Quién conoce cuentos?

¿Quién te lo conto?

¿Cómo se llama?

¿Quiénes son los personales de ese cuento?

-Pedí a los alumnos que levantaron la mano pasar al frente del grupo para

contárselos a sus compañeros.

-Yo (maestra) les contaré uno y se llama “Los calcetines de Noé” para que pongan

atención.

-Presenté el cuento escrito en una lámina en p’urhépecha y español.

-Leímos el cuento en ambas lenguas, en forma grupal haciendo pausas para ir

comentando sobre el texto y la importancia.

-Expliqué las partes del cuento y formar cuatro equipos poniendo los personajes

del cuento, cada alumno tomara su papelito lo leerá y buscará los que integraran

el equipo para contestar las siguientes preguntas unos equipos lo harán en

p’urhépecha y otros en español, cuando terminen, pasarán al frente a exponer su

trabajo. ¿Na alijxini inde uandasikua?, ¿Na uenxini?, ¿Ambe ukulixinki tatsikua?

Ka ¿Na k’amarxini?

¿Cuál es el título del cuento?, ¿Cómo inicia?, ¿Qué pasa después? Y ¿Cómo

termina).

-Tarea para investigar un cuento y escribirlo en las dos lenguas.

Evaluación:

Interés, trabajo en equipo, claridad de la exposición, limpieza, el tono de la voz, la

lectura y escritura.

Material de apoyo: Laminas, hojas blancas, marcadores, pizarrón, etc.

Page 50: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

50

Narración de actividades del día lunes:

El día lunes 8 de noviembre de 2010, me presenté a la escuela a las 8:30 de la

mañana cuando llegué ya me esperaban 6 alumnos en la puerta del salón de

clases, los saludé y abrí la puerta de la misma, entraron y después fueron llegando

más, algunos bien abrigados y otros templando de frio, un niño llego bañado con

poca rapa, otra llego llorando, le pregunte ¿por qué lloras Agustín?, me contesto

porque mi mamá no me dio dinero para gastar, no te preocupes va venir tu mamá

antes que salgamos de recreo. Eran las nueve pedí que sacaran la tarea y

conforme fui pasando lista fueron leyendo su trabajo, casi la mayoría me lo hizo en

las dos lenguas, terminaron de leer pusimos la fecha como de costumbre en el

pizarrón.

Empecé la clase con una dinámica de un canto en español con el fin de que estén

atentos, les pregunte en p’urhépecha y español quien conoce cuentos como 7

levantaron la mano diciendo yo ¿quién les enseño? Contestaron: mi mamá, mi

papá, mi abuelo, mi hermano etc. Les pedí que pasaran al frente para que lo

cuenten al grupo, se levantaron y pasaron al frente, uno empezó a contar de

muchachos flojo, otro el de pepito, el papá y la víbora etc. A hora yo les contaré

uno y se llama “los calcetines de Noé” lo hice primeramente en p’urhépecha y

posteriormente en español, pregunte sí les gusto o no dijeron sí; En seguida todos

lo vamos a leer párense y en voz alta lo vamos hacer e iremos haciendo pausas

donde este una coma o punto.

Se veían temblorosos como que tenían frío les pregunté tienen frio quieren ir a

jugar a la cancha dijeron sí, salimos y jugamos el barco se hunde y se salvan

tantos, también el que dice en el patio de mi casa hay una mosca muy grande

échale oco t`si, t`si, jugamos se calentaron y nos fuimos al salón nuevamente, les

expliqué las partes de cuento que debe de tener, entendieron sí o no, sí ahora

formaremos cinco equipos tomaran un papelito en la mesa y después se buscarán

Page 51: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

51

para integrar los equipos, algunos de ustedes contestarán las preguntas en

español y otros en p’urhépecha cundo terminen pasarán al frente para exponer su

trabajo con todo los integrantes del equipo y les voy a dictar las preguntas a todos

los equipos.

El primer equipo termino el trabajo a la 1:20 los apresuré a los demás porque a la

1:30 tuvimos una reunión del personal, finalmente todos terminaron y pasaron al

frente a exponer su trabajo, algunos lo hicieron bien otros regular y otros tuvieron

detalles de claridad, seriedad etc. pero son niños de segundo grado apenas se

están enseñando a participar en público. Por último les dije que de tarea

investigaran un cuento con los papás, abuelos o alguna otra persona de la

comunidad y lo escribieran en las dos lenguas.

La evaluación:

La evaluación que logré en esta estrategia fue el 85% porque me faltaron dos

alumnos, el clima también no era muy agradable porque vi a los alumnos como

temblorosos de frío y como inquietos tasta que aplique una dinámica de

calentamiento y hasta yo tenía mucho frío, pero ya en si los alumnos si se

estuvieron entusiasmados con el cuento que les conté y en el transcurso de los

ejercicios y la exposición realizada.

El material que ocupe fue: Papel rota folio, colores, pizarrón, hojas blancas, libro

de textos, el libro de cuentos, etc.

SEGUNDA ESTRATEGIA DIDÁCTICA APLICADA EL DÍA MARTES 9 DE

NOVIEMBRE DE 2010.

Tema: Escritura y lectura de campos semánticos.

Objetivo: Conozcan el grupo de palabras que se relacionan por tener una o más

características iguales.

Actividades:

-Pasé lista como de costumbre y revisé la tarea del día siguiente.

Page 52: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

52

-Pedí a un alumno para que escribiera la fecha en el pizarrón.

-Empecé la clase con la dinámica de la papa caliente (se trata de que los den

agilidad a la mente y que pasen rápidamente el objeto que se traen en la mano si

no se pasa rápido, pierde en donde diga se quemo y que tenga todavía en la

mano.

-Preguntar que significarán las palabras campos semánticos que se les presenté

en la lámina escrita en dos lenguas.

-Investigaron en el diccionario este concepto de campos semánticos.

-Les puse ejemplos de diferentes campos semánticas de diferentes cosas

-En el solón existe mucho material de diferentes cosas, las clasificaran de acuerdo

al campo que pertenecen.

-Cada integrante del equipo pasó al centro del salón de clases a clasificar su

objeto, fruta, prenda de vestir etc. En el campo correspondiente.

-En sus libretas copiaran lo clasificado con dibujos y nombre a cada cosa, en

p’urhépecha y español.

-Colorearon cada dibujo de acuerdo a su creatividad.

Evaluación: La comprensión del tema, la escritura, la lectura, la limpieza, el

entusiasmo, voluntad etc.

Material de apoyo: Una lamina, pizarrón, mesa, frutas, prendas de vestir, colores,

etc.

Narración de actividades del día martes:

El día martes 9 de noviembre de 2010 me presente a la institución educativa a las

8: 40 horas de la mañana, ya habían llegado 7 niños me estaban esperando

afuera de la puerta del salón de clases, salude y abrí la puerta, llegaron más y

más hasta un total de 21 faltando 3 por cuestiones de salud. Empecé la clase con

la dinámica de la papa caliente formando una rueda y cantando “este es el juego

Page 53: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

53

de la papa caliente papa caliente no te vayas a quemar y donde se menciona se

quema pierde el alumno y se van saliendo del juego hasta terminar con todos”.

A ver niños este día vamos a trabajar con el tema de los campos semánticos; los

campos semánticos son el grupo de palabras que se relacionan por tener una o

más características iguales, les explique en p’urhépecha y después en español

con diferentes ejemplos, clasificaron también en el salón diferentes cosas para

formar los campos semánticos. Posteriormente llego una maestra a informarme

que ya era hora de salir a la cancha a realizar los ensayos para el desfile del 20 de

noviembre.

También llego el subdirector por una relación de los alumnos en orden alfabético;

la hice y la lleve a la dirección después salí en los ensayos, con una duración de

una hora. Ya cuando regresamos al salón continuamos con la actividad de los

campos semánticos cada uno realizo diferentes dibujos y realizaron palabras de

acuerdo a los dibujos y al tema; al terminar su trabajo leyeron en forma individual y

en voz alta. Faltando unos minutos para salir les dije que me trajeran de tarea tres

campos semánticos sobre los utensilios de cocina, flores y de frutas que se dan en

la comunidad en p’urhépecha y español. Conforme fueron leyendo su trabajo, se

fueron saliendo y así culmine este día con muchos obstáculos que no me dejaron

desarrollar el trabajo como yo quisiera puedo decir que avance un 78% y porque

me faltaron 3 alumnos por cuestiones de salud.

La evaluación que hice en esta estrategia fue comprensión del tema, la escritura

de palabras, limpieza, buena presentación de sus trabajos.

El material que ocupe fue: Lamina presentado por el maestro, una pelota, frutas,

prendas de vestir, útiles escolares, pizarrón, libretas, colores, hojas blancas etc.

TERCERA ESTRATEGIA DIDÁCTICA APLICADA EL DÍA MIÉRCOLES 10 DE

NOVIEMBRE DE 2010.

Tema: Cantos infantiles en español y purépecha.

Page 54: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

54

Objetivo: Que los alumnos reflexionen sobre el arte de su cultura y la otras por

medio de la música, en los cantos en su lengua materna y la segunda lengua

español.

Actividades:

-Calificar la tarea conforme a la lista de asistencia del grupo.

-Poner la fecha en el pizarrón, que me dictarán los alumnos.

-Mencionar el tema de este día antes de presentarles la lámina.

-Mostrar el material y darle lectura con todo el grupo.

-Repetir varias veces la lectura de los cantos hasta que el tono se escuche parejo.

–Pedir que pase un alumno a subrayar las palabras que terminan igual en los

cantos.

-Escribirán otras palabras que conozcan y que terminen igual en ambas lenguas.

-Copiarán los cantos escritos en la lámina hacho por la maestra de grupo.

-En el centro del salón formaré a los alumnos para cantar los dos cantos en

español y p’urhépecha y repasar otros conocidos ya por ellos.

Evaluación:

Entusiasmo, participación, socialización, coordinación, entonación, claridad al

cantar, seriedad, ritmo, coreografía, etc.

Material de apoyo:

Lamina, pizarrón libreta de los alumnos, lápices, libros de cantos, instrumentos del

entorno (botes, palillos, botellas etc.).

Comentario personal:

Esta estrategia es muy motivadora en los alumnos porque les gusta contar a un

más si se trata en su lengua materna y también en español. Les enseñe muchos el

periodo pasado y hasta la fechas no se les ha olvidado les guata seguirlas

Page 55: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

55

cantando. Ahora el álbum es más amplio y que sirven como dinámicas, los alumno

se mostraron interés en la ejecución de estos cantos porque hasta hicimos un

pequeño coro en el salón clasificando las voces de cada alumno.

Narración de actividades del día miércoles:

El día miércoles llegué a las 8:35 am. Saludé a mis compañeros y abrí la puerta

del salón me estaban esperando 8 alumnos después fueron llegando más

alumnos hasta llegar los 22, dos no llegaron por cuestiones de enfermedad del

resfriado; silbaron para entrar a los salones de clases les dije buenos días a todos

y empecé a calificar la tarea del día anterior después cambiamos la fecha en el

pizarrón les mencione el tema de este día sobre los cantos en p’urhépecha y

español, el primero se llama: (jorhenperakua) y el otro la foca ramona les mostré la

lámina explicándoles el tono de cada uno de los cantos lo cantamos en forma

grupal 5 veces después ellos lo hicieron primeramente en p’urhépecha y después

en español.

Seguimos con los ensayos de ejercicios para el desfile del 20 de noviembre con

una duración de una hora, regresamos faltando 5 minutos para salir al recreo los

niños ya se veían inquietos por ir a consumir sus alimentos, cuando entramos les

dije que copiaran los dos cantos escritos en la lámina que les presenté al inicio de

las clases; cuando terminaron de copiar se formaron del más chico al más grande

en el centro del salón de clases para cantar los dos cantos en ambas lenguas

juntamente con la maestra, con las libretas en sus manos para ir observando la

letra de los cantos empezaron los hombres clasificando las voces los que son:

graves, medios y agudos. También escribieron palabras que terminen igual con las

letras del canto, lo leyeron y fueron saliendo, de tarea les deje que investigaran un

canto en p’urhépecha y otro en español y así culminé este día.

Evaluación:

Page 56: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

56

El siguiente trabajo fue evaluado de la siguiente manera, por la participación de

cada alumno, participación grupal e individual, la escritura, la lectura, la entonación

del canto.

Material de apoyo: Laminas, libretas, pizarrón, lápices, escritura, lectura,

instrumentos del entorno (votes, palillos, botellas, etc.).

Comentario personal: Este día el trabajo me resulto un 80% de avances no

logrando el mayor avance por cuestión de los ensayos del 20 de noviembre, en la

realización de estas actividades los alumnos mostraron interés, entusiasmo,

participación, socialización, motivación etc. Porque también repasaron los cantas

enseñados en primer grado.

CUARTA ESTRATEGIA DIDÁCTICA APLICADA EL DÍA JUEVES 11 DE

NOVIEMBRE DE 2010.

Tema: La descripción de personajes en fotografías.

Objetivo: Que conozcan las características de la descripción de las personas.

Actividades:

- Calificar la tarea del día miércoles conforme valla pasando la lista de

asistencia.

- En una lámina les mostré una fotografía de un personaje de la historia que

es don Miguel Hidalgo y Costilla.

- Por medio de preguntas escritos en la lamina en p’urhépecha y español les

preguntarè sobre la fotografía primeramente en p’urhépecha como:

P`URHE JIMPO.

¿Neexiki inte achamaxi enka jini jukanharhika?

¿Na arhinhaxinki?

¿Ampe k`eri ampe ixipi?

Page 57: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

57

¿ Ampexipiki?

¿Naa jaxixiki interi anhanhatakua?

¿Naa xukuparhatini jarhaxiki p`itakatarhu?

UTUXI JIMPO.

¿Quién es este personaje?

¿Cómo se llama?

¿Qué cosas importantes hiso?

¿Quién era o que era?

¿Cómo es físicamente?

¿Cómo se viste ese personaje?

-Pedir a un alumno voluntario que pasara al pizarrón anotar las respuestas que

den los alumnos de cada pregunta con palabras claves.

-Formar cuatro equipos de 6 integrantes dos equipos describirán la fotografía en

p’urhépecha y dos en español en un papel rota folio escribirán el texto de la

descripción del personaje para posteriormente pasaran al frente a exponer su

trabajo.

-Realizaran la descripción individual de una fotografía que les pedí en p’urhépecha

y español.

- Pedir que para al día siguiente de tarea realicen una descripción de alguno de

sus familiares en bilingüe.

Evaluación:

El interés, participación, la redacción, la lectura, escritura, los trabajos hechos por

ellos y la exposición del tema.

Material de apoyo: Láminas, pizarrón fotografías, bibliografías, libretas, lápiz, gis,

libros de texto, etc.

Narración de actividades del día jueves 11 de noviembre de 2010.

Page 58: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

58

Este día llegué a la escuela como de costumbre a las 8:30 de la mañana, 6 de mis

alumnos ya habían llegado posteriormente fueron llegando el resto del grupo. Era

las 9 de la mañana y empecé a pasar lista para calificar la tarea de los cantos que

investigaron, cada uno dio lectura a su trabajo en forma bilingüe. Después

cantamos juntos los cantos investigados; les pregunté los temas anteriores del día

lunes me contestaron el cuento, el martes los campos semánticos, el miércoles los

cantos en p’urhépecha y español, les dije muy bien entonces hoy vamos a ver el

tema de la descripción de personajes. Les mostré la lámina con una fotografía de

Miguel Hidalgo y Costilla haciéndoles preguntas en p’urhépecha como las que se

mencionaron en las actividades, en forma oral e individual y contestaron

levantaron la mano.

Algunos contestaron bien y otros no supieron dar las respuestas. Después le pedí

a un alumno para que pasara al pizarrón para fuera anotando las palabras claves

de las respuestas; lo fue anotando en el pizarrón posteriormente con esas

palabras describimos juntos al personaje. La leímos en forma grupal, después

formé cuatro equipos les pedí que sacaran la fotografía que les pedí para que

cada equipo hiciera la descripción en p’urhépecha y en español en sus libretas,

luego implementé una dinámica que es el juego de la botella donde consiste en

darle vuelta a la botella y a quien le señale la tapa es el que pasa al frente hacer la

lectura de la descripción hasta terminar con todos los alumnos.

Se escucha el timbre para anunciar la hora del recreo para que los alumnos

compren sus alimentos y convivan con otros alumnos de la misma edad, al entrar

nuevamente al salón de clases seguimos con la exposición del tema en eso llega

una maestra a informarme para salir a ensayar nuevamente en la cancha no

pudimos terminar con la exposición y dije que entrando lo hicieran cuando

volvimos llego la señora costurera de las falditas para tomarles las medidas a los

niños que participaran en la tabla rítmica, entonces tampoco pude desarrollar bien

esta estrategia por todas las interrupciones que se me presentaron. Puedo decir

que el avance fue como de un 78% en este día.

Page 59: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

59

Evaluación

En esta estrategia se evaluó los siguientes aspectos: contestación directa de las

preguntas, la participación, la escritura, la lectura, la exposición, el interés, etc.

Material de apoyo: Lamina hecha por el maestro, una bibliografía de Miguel

Hidalgo y Costilla, fotografías, libro de textos, una botella, pizarrón, hojas blancas,

etc.

Comentario personal:

En el desarrollo de esta estrategia fue muy interesante porque los alumnos

mostraron interés en la realización de estas actividades a demás llevaron una

fotografía de ellos o de sus familias que les pedí, unos cuantos no lo llevaron les

dije que en un libro buscaran un personaje para realizaran la descripción, dijo

que es una buena estrategia porque a mí en lo personal me parece interesante, y

para los alumnos igual, no lo pide llevar a cabo el máximo por ciento por los

ensayos para el 20 de noviembre y otras interrupciones que se me presentaron

imprevistos.

QUINTA ESTRATEGIA DIDÁCTICA APLICADA EL DÍA VIERNES 12 DE

NOVIEMBRE DE 2010.

Tema: Las noticias periódicas.

Objetivo: Conozcan las características la estructura y función de las noticias

periódicas.

Actividades:

-Pasar lista y calificar la tarea del día anterior, conforme escuchen su nombre

pasaran al frente a leer su trabajo.

-Explorar el periódico para identificar sus características y las partes de las

noticias.

Page 60: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

60

--lentificar hechos que suceden en el lugar donde vives.

-Reunir información sobre sucesos relevantes para escribir noticias de la localidad.

-Contestaran en forma oral estas preguntas que se los traduciré en p’urhépecha.

¿Qué periódicos conoces?

¿Qué puedes encontrar en ellos?

¿Qué características tienen los periódicos?

¿Para qué sirven?

¿Qué es una noticia?

-formar cinco equipos con la dinámica de conteo de 1, 2, 3,4 y 5, cinco veces y los

unos, doces, treces, cuatros y cincos se buscan para formar los equipos.

-Pedir que saquen los periódicos que llevaron para trabajarlos en equipo.

-Entregar a cada equipo un periódico para contestar las siguientes preguntas en

un papel bon después pasaran a expones el trabajo enfrente del grupo.

¿Cuál es el nombre del periódico?

¿Qué hecho informa?

¿Quiénes participan?

¿Dónde sucede?

¿Cuándo ocurre?

_Dar lectura a la noticia que escogieron en el periódico por equipos.

-Identificaran las partes de las noticias en el periódico después las escribirán el

sus libretas.

-De tarea escribirán en purépecha alguna noticia que pase en fin de semana en su

comunidad.

Page 61: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

61

Evaluación:

Trabajo en equipo, claridad en la lectura en la exposición, la escritura, separación

de palabras, el uso adecuado de las mayúsculas, participación en equipo, etc.

Material de apoyo:

Hojas de rota folio cuadriculadas, periódicos, pizarrón, lápiz, libretas, cinta

masquin, etc.

Narración de actividades del día viernes 12 de noviembre del 2010.

El día viernes 12 de noviembre llegué a la escuela igual que cualquier día a la

misma hora, ya en espera de muchos alumnos en la puerta del salón

posteriormente llegaron más hasta un total de 23 alumnos; eran las nueve de la

mañana los salude diciendo buenos días niños como amanecieron este día, con

ganas de trabajar o no mucho, la mayoría contesto bien y con ganas de trabajar.

Que creen niños ayer en la tarde cuando ya nos íbamos a la casa vimos mucha

junte por la calle donde vivimos, le preguntamos a una señora que había pasado

ella nos contesto que había pasado un accidente pero nos dijo en lengua

p’urhépecha, que una camioneta que estaba pasando por ahí había atropellado a

un señor grande ya de edad, donde ya lo habían llevado al hospital de Cherán y

que esa camioneta es de aquí del pueblo. Es por ello que les dijo que anden con

mucho cuidado parque a veces los choferes andan embriagados o por algún

descuido pasan esos accidentes automovilísticos.

Empezamos con la clase de este día, les dije hoy vamos a ver el tema de las

noticias y oso que les conté es una natica que paso aquí en la comunidad, las

noticias pasan en cualquier lugar en la escuela, comunidad, ciudad, país etc.

Les pedí que sacaran el periódico que trajeron lo van a explorar en sus manos,

vean todo lo que tiene dibujos, letras, anuncios, etc. Quien quiere mencionar algún

natica que conoce o que paso aquí en el pueblo, un niño dijo yo y conto que su tío

se había cortado un dedo por andar cortando un árbol en el cerro y que lo habían

Page 62: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

62

llevado al hospital. Contestaron las preguntas en equipo cuando terminaron lo

expusieron trabajaron en equipo. No se pudo terminar con todas las actividades

porque salimos a ensayar y también tuvimos un reunión convocado por el director

de la escuela para tratar de un asunto relacionado a las actividades del día 20 de

noviembre.

3.7 COMENTARIO PERSONAL, DE TODA LA SEMANA.

Al igual que en los días anteriores no pude llevar a cavo el 100% las actividades o

estrategias de enseñanza aprendizaje, por los obstáculos imprevistos que se me

presentaron durante la semana que puse en práctica lo antes mencionado, y por

los ensayos que estamos practicando para el desfile del 20 de noviembre. El

avance que puedo mencionar es como de 80% y este tipo de estrategias fueron

agradables e interesantes para el alumno se veían motivados, trabajadores,

colaborativos en los diferentes trabajos que realizaron, además trabajaron en

grupos o equipos que esta manera es muy agradable porque se ayudan con los

alumnos expertos y novatos y el trabajo es más favorable.

También ejercitaron la lectura y escritura en las dos lenguas p’urhepecha y

español en todos los temas que desarrolle en esta semana, la evaluación fue

diaria y de manera directa de cada estrategia, el material fue de acuerdo a los

temas en donde el alumno aporto una buena parte y le maestra también para un

mejor resultado del aprendizaje.

Page 63: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

63

CONCLUSIONES

En este trabajo se implementaron diferentes estrategias didácticas de enseñanza-

aprendizaje a los alumnos de 2º Grado, Grupo “B”, para el aprendizaje de la

lectura de las dos lenguas P’urhépecha y Español, para esto se ocupo diferentes

recursos de apoyo como son: los libros de textos gratuitos de español y

p’urhépecha, revistas, periódicos, folletos, libros del rincón, libros de fabulas, de

adivinanzas etc.

Sin dejar a un lado las dinámicas como: los juegos, cantos en forma bilingüe que

son muy importantes en el desarrollo de cualquier tema y tenerlos presente

siempre en todo momento en cualquier asignatura y a lo largo de toda la

Educación Primaria. Se hablo también que es importante la planeación de todos

los días o semanal, que sea permanente ya que es fundamental para un avance

favorable en el trabajo docente.

Así mismo pedí opiniones sobre la forma de la escritura de la lengua p’urhepecha,

a mis compañeros de trabajo los que dominan esta lengua. A pesar de lo sencillo

que parece una actividad es necesario tomar su grado de dificultad puesto que

intervienen diversos factores que lo obstaculizan y en este caso puede ser la

excepción así que una de las dificultades para un buen desarrollo de las acciones

encontramos la falta de apoyo de los padres de familia para la Educación de sus

hijos, de aquí que haciendo referencia a los recursos humanos diré que existe el

fenómeno del ausentismo escolar de algunos alumnos, factor que se presenta por

falta de interés y algunos otros problemas del hogar.

Es importante concluir que el trabajo ha resultado significativo para los niños,

porque se logro interactuar con dinamismo, en el medio que se desarrollo fue

adecuado, ya que se tomo en cuenta sus características lingüísticas, culturales,

Page 64: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

64

sociales y la disponibilidad de los alumnos ante las actividades escolares que se

llevaron a cabo. Las dinámicas de trabajo fueron a través de la interacción social

obteniendo buenos resultados porque al trabajar en equipos se apoyaron entre los

novatos contra los expertos de igual manera se apoyaron a nivel grupal.

El profesor sirve en este caso como apoyo, un guía que auxilia en todo momento

del proceso, es el que propone situaciones que involucran a todos los niños. La

planeación de estrategias de trabajo es favorable ya que la que nos orienta a

lograr los propósitos, en ella va implícito un reconocimiento previo de la situación

socio-cognitiva de los niños para proceder en los mecanismos de desarrollar el

conocimiento. Los recursos auxiliares ayudan a los niños a obtener buenos

resultados, los cuales estuvieron siempre al alcance de los alumnos, son los que

manejan más constantemente.

La evaluación se llevo a cabo en forma constante, de acuerdo a cada actividad, en

cada aspecto y para su mejor manejo se hizo la concentración en cuadro, el fin de

semana con una calificación numérica cuantitativa.

Esta evaluación sirvió para captar los problemas que hubo en una actividad a la

vez para posibilitar el nivel cualitativo del niño y así mejorar el proceso en las

actividades posteriores. Con esta evaluación también se capta todo tipo de

información para detectar las fallas y los aciertos.

La evaluación costa y permanente se puede y se debe realizar mediante la

observación de manera individual. Por equipo y grupal. Es necesario mantener

una buena relación con los alumnos, darles el apoyo, confianza y respaldo

caluroso para que ellos trabajen con optimismo.

Las estrategias de aprendizaje pueden ayudar a solucionar parte de los problemas

a los que nos enfrentamos dentro de los salones de clases, para ello deben ser

adecuados y funcionales para cada acción. También es muy importante

seleccionar y organizar los contenidos educativos que la escuela ofrece.

Page 65: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

65

El método es también la coordinación indispensable entre las diferentes

asignaturas, de tal manera de que un tema pueda ser propio tratarse en

interrelación entre español, matemáticas, historia, exploración del medio ambiente,

civismo y otras asignaturas, para ello existe el método activo, globalizador,

socializador, didáctico, etc.

También se utilizaron técnicas de enseñanza-aprendizaje con la finalidad de tener

más elementos de solución el tema de la enseñanza de las dos lenguas

p’urhépecha y español en los alumnos de segundo grado. Por otra parte se

propone a los profesores reflexionar acerca de la importancia de dominar las dos

lenguas antes mencionadas en hablar, leer y escribir por que en estos tiempos tan

críticos que vivimos es muy necesario poder comunicarnos en español con las

personas hablantes de ella, adquirir como una segunda lengua, pero sin dejar

nuestra lengua materna p’urhépecha porque es uno de los que nos identifica como

p’urhépechas el que nos hace ser diferentes a otras culturas existentes

Page 66: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

66

BIBLIOGRAFÍA

BALDOVINOS, Guillermo, Jacinto. Dinámicas grupales y estrategias de enseñanza Aprendizaje. Por Editorial abc de Michoacán, S.A. de C.V. Carretera Uruapan- Patzcuaro No.1563, Uruapan, Mich. México. Primera Edición p. 107. BRASLAVSKI, Berta. Los métodos tradicionales para la enseñanza de la lectura. Buenos Aires, Kapelusz, 1962. Pág. 23 BODROVA, E. Y Leong D. (2004). “El lenguaje como herramienta cultural”, Herramientas de la mente, SEP. Actualización del Maestro México. pág. 95. CENSO, Concepto de comunidad, Recabado por parte del centro de salud de la comunidad de Comachuèn, Mich. Pág. 35. DICCIONARIO LA ROUSSE. Impreciòn en agosto de 2000, editorial ultra, s.a. col. granjas esmeralda, México 09810, D.F. y Edición consta de 260 000 ejemplares. MANUAL DE LA EDUCACIÒN, El concepto de propósito Editorial Reymo, mmi Ediciones Credimar, S.L., Impreso en España, pág. 15

PAREDES, Burbano, J. Bolívar.(1994).”La educación como proceso comunicativo”. En Docente Bilingüe Intercultural. Edit. Abya-yala, Quinto, pág. 45-53 PIAGET, Jean “una aproximación a la epistemología genética”. En ant. Desarrollo del niño y aprendizaje escolar, UPN/ SEP, México 2000, p 57. SEP. Planteamientos generales de la educación Indígena, en; Orientaciones para la enseñanza bilingüe en las primarias de zonas indígenas, México, SEP, 1994, pág. 11- 12. UPN. Desarrollo del niño y aprendizaje escolar, UPN/ SEP, México 2000. VYGOTSKY, “La importancia del contexto social “en La introducción a la teoría de Vygotsky, SEP. México p.9 ZUÑIGA, Castillo, Madeleine (1989): “El análisis gramatical y la evaluación de L1 y L2 en la primaría bilingüe “en Educación Bilingüe. Santiago de Chile, pp. 44.

Page 67: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

67

ANEXOS

ANEXO 1.- La Comunidad de Comachuen, Mich.

Iglesia actual

Page 68: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

68

ANEXO 2.- Ubicación geográfica.

ANEXO 3.- Costumbres del pueblo.

Page 69: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

69

ANEXO 4.- Servicios de la Comunidad.

Jefatura de tenencia (aspecto político).

Page 70: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

70

ANEXO 5 La escuela “Miguel Alemán”.

Periódico mural.

Page 71: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

71

ANEXO 6 Trabajo dentro del aula.

Page 72: La lecto-escritura en P’urhépecha y español en segundo ...200.23.113.51/pdf/29656.pdf · “la lecto-escritura en p’urhÉpecha y espaÑol en segundo grado de primaria bilingÜe”

72

ANEXO 7 El abecedario p’urhépecha.