80
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN LA ORGANIZACIÓN COMUNAL Y SU VINCULACION EN LA VIDA PRACTICA DE LA COMUNIDAD AMANDO LOPEZ, BAJO LEMPA, JIQUILISCO, USULUTAN 2008 - 2009 TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO POR: MARIA DE LOS ANGELES MARTINEZ LOPEZ KARLA MARISOL GUERRA RAMOS JOSE OSWALDO PEREZ ORTIZ PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL SAN SALVADOR, OCTUBRE 2009

LA ORGANIZACIÓN COMUNAL Y SU VINCULACION EN LA VIDA PRACTICA DE LA COMUNIDAD

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tesis de Graduación. Licenciatura Trabajo Social

Citation preview

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LA ORGANIZACIÓN COMUNAL Y SU VINCULACION EN LA VIDA

PRACTICA DE LA COMUNIDAD AMANDO LOPEZ, BAJO LEMPA,

JIQUILISCO, USULUTAN 2008 - 2009

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO POR:

MARIA DE LOS ANGELES MARTINEZ LOPEZ

KARLA MARISOL GUERRA RAMOS

JOSE OSWALDO PEREZ ORTIZ

PARA OPTAR AL GRADO DE:

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

SAN SALVADOR, OCTUBRE 2009

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR:

Ingeniero Luis Mario Aparicio

VICEREPTORA ACADÉMICA:

Licenciada Catalina Rodríguez Machuca de Medina

DECANATO DE LA FACULTAD:

Licenciado Jorge Alberto Escobar

INDICE

Prólogo Pág.

CAPITULO I

1 MARCO CONCEPTUAL

1.1. Introducción………………………………………………………………. 1

1. 2. Antecedentes del problema…….……………………………………… 3

1.3. Historia de la organización social en El Salvador…………………….. 7

1.4. Alianza para el progreso y su concepto de organización……………. 10

1.5. Las asociaciones comunitarias en El Salvador……………………….. 12

1.6. La comunidad “Amando López…………………………………………. 14

1.7. La vida en Colomoncagua Honduras………………………………….. 16

1.8. El retorno a El Salvador y formación del asentamiento………........... 17

1.9. Justificación………………………………………………………………. 18

1.10. Objetivos………………………………………………………………… 20

1.11. Planteamiento del problema………………………………………….. 21

1.12. Alcances y limitaciones…………………………………………….. 22

1.13. Recuento de categorías y conceptos a utilizar…………………… 24

CAPITULO II

2 MARCO TEORICO

2.1. Fundamentación teórica metodológica………………………………… 27

2.1.2. El enfoque de Linderman……………………………………………… 27

2.1.3. La propuesta de Saúl Alfredo Guevara…………………………….. 30

2.1.4. Enfoque de Roger Blandino Nerio………….……………………….. 31

2.2. Construcción del marco empírico………………………………………. 34

2.3. Historia de las variables…………………………………………………. 48

2.4. Formulación teórica metodológica de lo investigado………………… 49

2.5. Desarrollo y definición teórica.………………………………………….. 51

CAPITULO III

3. MARCO OPERATIVO

3. 1 Descripción de los sujetos de la investigación…………………………55

3.2 Procedimientos para la recopilación de datos………………………….. 59

3.3. Desarrollo de prueba piloto………………………………………………. 60

3.4. Especificación de la técnica para análisis de los datos……………….. 61

3.5. Cronograma………………………………………………………………... 63

3.6. Recursos…………………………………………………………………… 65

3.5 Índice preliminar…………………………………………………………… 65

Bibliografía………………………………………………………………………..69

Anexos…………………………………………………………………………….71

1

CAPITULO I

1 MARCO CONCEPTUAL

1.1. Introducción

La presente investigación tiene el propósito de establecer el impacto que sufrió la

comunidad “Amando López”, a partir de la forma en que definió sus estructuras

organizativas que le permiten hacer frente a su proceso en desarrollo comunitario

y como este proceso impactó la vida práctica de sus miembros en cuatro

momentos históricos: Guerra civil, refugio en Honduras, retorno a El Salvador y la

conformación de la comunidad en el bajo lempa.

El trabajo expone en el primer capitulo el Marco Conceptual del fenómeno

investigado, dividiéndose en los apartados: Antecedentes del problema sitúan en

un tiempo y espacio concreto, lo que posibilita entender en su real contexto la

organización comunitaria y la vida de la misma. Justificación, se exponen los

motivos por los cuales fue necesario realizar la presente investigación. Una de

ellas es la inexistencia de estudios que vinculen la organización y realidad

comunitaria. Planteamiento del problema, se aborda el tema objeto de

investigación y qué es lo que se pretende dilucidar al abordar la pregunta

planteada ¿Fue el hecho de que los miembros de la comunidad tradujeran en

acciones concretas de su vida práctica las estrategias de desarrollo que definieron

las estructuras organizadas de la comunidad?

En el capitulo II de la presente investigación se aborda el Marco Teórico, que

contiene: Fundamentación teórica metodológica; esta sección permite profundizar

en las categorías de análisis sobre organización, comunidad y guerra. Al

abordarlas se tiene claridad de la relación que guardan entre si con la realidad del

lugar donde se hace el estudio. Construcción del marco empírico, este espacio

2

aborda lo referido a la construcción de los instrumentos de investigación que

permitieran recoger las experiencias de lo que vivió la población de la comunidad;

de esta manera se podrá entender, en su verdadera dimensión y desde los

protagonistas directos, el proceso de organización comunal vivida por la población.

Desarrollo y definición teórica, aborda el tema vinculado a la postura que asume

el equipo investigador frente al tema investigado. Los métodos y técnicas que se

emplearon para investigar los procesos de organización experimentados por la

comunidad a través de las etapas.

En el capitulo III, se aborda el marco operativo conformado por: Descripción de

los sujetos de investigación contraponiendo lo planteado en el marco conceptual,

lo observado durante el estudio y lo encontrado al final del mismo. Procedimientos

para la recopilación de datos se especifica el número de preguntas y formas

teóricas que se han aplicado para la recopilación de datos, su vaciado, las

tabulaciones pertinentes y las formas de lectura empleadas para los mismos.

Desarrollo de la prueba piloto, este apartado implica el análisis del instrumento,

trabajando con la confiabilidad (exactitud y precisión) y validez (el grado en que un

instrumento que pretende medir), estableciendo el nivel de acercamiento a la

visión de los posibles resultados de la investigación. Especificación de la técnica

para el análisis de los datos, en esta sección se describe las técnicas utilizadas y

su debida aplicación para su lectura de los datos. Cronograma, se describe

detalladamente todas las actividades realizadas para la investigación, dividiéndose

en dos partes tales como: Investigación documental e investigación de campo.

Recursos, se clasifica y describe los recursos humanos, materiales y financieros

empleados para la realización del estudio. Índice preliminar sobre informe final. En

tal sentido se realiza una síntesis de los aspectos más relevantes del estudio

realizado.

3

1.2. Antecedentes del problema

El ser humano es un ser social, esto implica ser parte de un conjunto de personas

que comparten un idioma, creencias parecidas, valores idénticos, implica ser parte

de una comunidad, esto requiere de la organización para ordenarse y subsistir; a

fin de permitir el fortalecimiento organizativo en su vida práctica para responder a

los lineamientos definidos por las estructuras organizadas (ADESCO, Comités y

Cooperativas). Este proceso de mutua dependencia entre las decisiones de la

estructura organizada y cómo las decisiones se realizan y concretan en la práctica

de los miembros de la comunidad, llega a ser la alternativa para que la misma

subsista, progrese y se desarrolle. Como se observa la comunidad y organización

van de la mano, es decir son dos caras de una misma moneda, lo que supone que

hacer un análisis de la comunidad necesariamente requiere hacer un estudio del

tipo de organización que se ha implementado. El siguiente esquema ejemplifica

esta situación:

Necesidades que el ser humano enfrenta requieren de trabajo comunal organizado.

Se forma la organización comunitaria (Junta Directiva, por ejemplo) como instrumento que enfrentara las necesidades de la comunidad.

Las decisiones de la organización deben traducirse en formas de comportamiento…deben ordenar y orientar la practica (la vida cotidiana) de los miembros de la comunidad.

Que cada persona de la comunidad alinee su práctica a las decisiones de la Junta Directiva, fortalece a ésta y a la comunidad en su conjunto.

CIRCULO VIRTUOSO DEL TRABAJO COMUNITARIO

4

El círculo virtuoso revela la importancia que tiene la organización comunitaria y

la vida practica en el desarrollo de la comunidad. Sin embargo esto no impide,

que haya otros elementos de avance comunitario que influyan en su

desarrollo. Por ejemplo si la ADESCO no sabe planificar su trabajo, entonces

genera un estancamiento en el trabajo originado. Factores políticos (pugnas de

poder, persecución, descabezamiento de líderes, también anulan el desarrollo

comunitario). Son varios los factores a contemplar en el desarrollo comunitario,

sin embargo el énfasis del presente trabajo esta “puesto en la organización

comunitaria y la vinculación que esta guarda con la vida práctica de la

comunidad”.

Con el propósito de tener mas claro los conceptos de comunidad y

organización, así como la vinculación que guardan, se realizara una revisión

histórica conceptual de comunidad, organización y vida practica.

Alguien que viva aislado y solitario difícilmente podrá cultivar muchas

cualidades que son exclusivas de su ser. Por ejemplo no podría cultivar y

desarrollar su inteligencia, lenguaje, sus procesos de pensamiento y

conciencia; todos estos atributos que se desarrollan surgen como producto de

entrar en contacto y al mismo tiempo permiten orientar en la vida del día a día,

relaciones con los demás y el resto del mundo social.

Las relaciones, para ser constructivas y humanizantes, han necesitado a través

de la historia la determinada organización y capacitación y estar sujetas a unas

normas y orden; ya que la organización implica estar sujeto a reglas,

armonía, la dependencia de las partes que la componen y, por supuesto, con

fines específicos en común.

Antes de hablar de antecedentes sobre organización comunitaria, se deberá

definir el concepto de comunidad, para tener claridad de la misma y alcanzar

una mayor profundización en lo que es organización comunitaria.

Para Ezequiel Ander – Egg el concepto de Comunidad: Es una agrupación o

conjunto de personas que habita en un espacio geográfico delimitado y

5

delimitable, cuyos miembros tienen conciencia de pertenencia o de

identificación con algún símbolo local y que interaccionan entre si mas

intensamente que en otro contexto, operando en redes de comunicación,

intereses y apoyo mutuo, con el propósito de alcanzar determinados objetivos,

satisfacer necesidades, resolver problemas o desempeñar funciones sociales

relevantes a nivel local1.

Según José Mercedes Sánchez Guillen “comunidad es junta o comunidad de

personas que viven unidas y bajo ciertas normas, viven geográficamente cerca

y están unidas por intereses comunes”2.

No existe una definición absoluta de comunidad, la cual sea aceptada en las

ciencias sociales (antropología, sociología y psicología), ya que comunidad se

puede definir desde distintos factores: geográfico, psicológico, ambiental,

económico, político. Se puede observar una relación de elementos comunes

en los planteamientos de Ezequiel Ander – Egg y José Mercedes Sánchez

Guillen, entendiéndose que existen elementos comunes que identifican a la

comunidad: un mismo objetivo, interrelaciones, conciencia social, objetivos en

común a fin de mejorar condiciones de vida.

A partir de lo antes planteado con referencia al concepto de comunidad queda

evidenciado que está íntimamente vinculada a la organización, para que la

comunidad alcance sus objetivos necesita de la estrategia de la organización

comunitaria.

Según el planteamiento de Kisnerman (1983): no hay interacción, si no existe la

conciencia de poder conseguir la satisfacción de alguna necesidad, de

compartir una serie de intereses comunes y el planteamiento también de

Linderman (1945), dice que “organización comunitaria es aquella etapa de la

1 Ander – Egg Ezequiel, Metodología y practica del desarrollo de la comunidad, Editorial Lumen, Buenos Aires México, 2003, Pág. 33. 2 Sanchez Guillen, Jose Mercedes, Modulo 1 Organización Comunal, Edición TROCAIRE: The catholic Agency for World Development, Pags. 26

6

organización social que constituye un esfuerzo consciente de la población para

controlar sus problemas y conseguir más y mejores servicios”3.

Con base en los esbozos de Kisnerman y Linderman se comprueba que el

concepto de comunidad esta articulado a la organización, donde queda

claramente planteado que la comunidad no es una realidad, una unidad

preexistente; sino mas bien debe crearse, generándose un proceso dinámico

que lo traslade hacia esas interacciones, hacia esta estrategia comunitaria que

le permitirá llegar a ser comunidad y tener conciencia de ello.

A manera de profundizar en organización comunitaria se tomará de base la

definición de Lindeman: “La organización comunitaria es aquella etapa de

“organización social que constituye un esfuerzo consciente de la población para

controlar sus problemas, conseguir más y mejores servicios”.

Según este planteamiento la necesidad de una organización comunitaria nace

a partir de la conciencia y protagonismo, donde las personas se enfrentan a los

problemas de exclusión social. Ante tal desventaja las sociedades populares

demandan un mayor trabajo, proponiéndose la modificación del entorno social,

a manera de realizarse con un claro enfoque participativo para que los nuevos

procesos de cambio social sean sostenibles en el tiempo. En tal sentido, la

organización comunitaria constituye la plataforma fundamental y el resorte más

importante; al generar un desarrollo desde las comunidades.

Con el tiempo la humanidad necesitó organizarse mejor para responder a una

diversidad de necesidades y para desarrollar una mejor convivencia con sus

semejantes; por eso las organizaciones pueden ser de diversa naturaleza,

siempre están en función de unos intereses específicos. De esta forma se

organizaron los grupos siguientes: la iglesia, los profesionales, los obreros y los

campesinos. Tal como se observa en el esquema:

3 Cristina Andréu, Desarrollo Comunitario: Estrategias de Intervención y Rol de la Educadora Social, 09/01/08, http://www.eduso.net/res/

7

Este revela que las diversas necesidades exigen otros tipos de organización.

Una vez que las organizaciones son construidas, canalizan, abordan y

resuelven los temas para los que fueron creadas. La resolución de los

problemas o necesidades mejorar la calidad de vida de las personas que

conforman la organización y todo esto contribuye a humanizar a la sociedad en

su conjunto.

“Una vez hecha la reseña de las formas de organización más antiguas de la

sociedad, se entra en materia, para analizar del desarrollo histórico de las

organizaciones del país”4.

1.3. Historia de la Organización Social en El Salvador

En El Salvador, igual que en otros países del mundo, las personas no se

escapan a la dinámica de organizarse para alcanzar sus objetivos. Es por eso

que desde los inicios de la sociedad salvadoreña han existido diversos tipos de

organización y una variedad enorme de sectores gremiales, grupos de clases y

comunidades que han buscado los medios que les permitan formar sus

propias organizaciones, sean estas legales o ilegales.

4 Sánchez Guillen, José Mercedes, Organización Comunal, Edición TROCAIRE, The Catholic Agency for Word Development, Tonacatepeque, San Salvador El Salvador Centro America 1996 Pags 7, 8, 9, 10, 11 y 12.

Diversas necesidades exigen crear diversas

organizaciones

Organizaciones religiosas

Organizaciones científicas

Organizaciones sindicalistas

Organizaciones campesinas.

Las necesidades, la organización y su mutua dependencia.

8

Los primeros indicios de organización, registrados en El Salvador son de los

años de 1537 y 1539, cuando los indígenas al ver amenazada su existencia por

el invasor español, se reagrupan y se revelan contra las expediciones de Pedro

de Alvarado y otros.

Durante la colonia surgen muchas corporaciones compuestas por diversos

sectores de la sociedad. Estas corporaciones tenían como función realizar

obras de beneficencia para sus miembros. Eran apoyadas y controladas por los

reyes de España. Se terminan después de la Independencia de El Salvador en

1821 y de la revolución liberal.

Años más tarde, en 1872, surge la sociedad de artesanos “LA CONCORDIA”,

apoyado por el gobierno de la época (Gerardo Barrios – Francisco Dueñas),

hasta 1918 existían 45 asociaciones artesanales. Estas sociedades mutualistas

fueron manejadas por el gobierno, pues no tenían suficiente claridad de sus

intereses; por lo tanto, legitimaron a los gobiernos oligárquicos. En este mismo

año se celebró en Armenia, Sonsonate, un congreso de obreros; surgiendo así

la primera confederación de obreros de El Salvador (COES), la cual fue

protagonista de la primera huelga de obreros en el país, esta fue llevada a cabo

por obreros ferrocarrileros. En 1922 surge la segunda federación llamada

Unión Obrera Salvadoreña, a la cual le siguen muchos sindicatos más, estas

federaciones surgen debido a las críticas condiciones de miseria de los

trabajadores de aquella época; pues, existía en el pueblo una alta dosis de

conciencia de lo que querían, con fines y objetivos más lógicos a sus intereses

de clase.

En 1924 se fundó la Federación Regional de Trabajadores de El Salvador

(FRTS), formada por varios sindicatos; en los años, de 1929 y 1930 se da una

crisis mundial en lo económico que afectó al país, especialmente a las clases

pobres, para quienes los salarios se redujeron a quince centavos por día,

agregándose la decisión de los cafetaleros de no cortar el café, lo que hizo que

la desocupación en el campo llegara a casi el 100%.

9

Los trabajadores del campo y la ciudad al contar con organizaciones más

fuertes y ponerse la situación crítica, desencadenaron la insurrección de 1932,

la cual buscó hacer desaparecer de raíz el hambre y la miseria; el ejército y el

dictador General Maximiliano Hernández Martínez (Presidente de El Salvador

1932-1944), aplasta dicha protesta masacrando indiscriminadamente a treinta

mil personas.

A partir de allí, el alto nivel organizativo que había alcanzado la sociedad

proletaria salvadoreña desaparece casi por completo, llenando este vacío las

organizaciones mutualistas que son impulsadas por el mismo gobierno del

General Maximiliano Hernández Martínez con el fin de desviar la atención de

los objetivos de la clase trabajadora; este tipo de organización fue creada con

el objeto de beneficiar a las clases terrateniente y no a la clase pobre más

necesitada del país.

A pesar de las prohibiciones del gobierno a que los trabajadores se

organizaran, en 1943 surge la Sociedad de Ayuda Mutua de los ferrocarrileros

y en 1944, cuando el gobierno del General Maximiliano Hernández Martínez

cae, surge la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y años más tarde surge el

Comité de Reorganización Sindical (CROSS), el cual logró la promulgación de

la Constitución de 1950. Estas dos últimas organizaciones tuvieron carácter

sindical y sus objetivos fueron convertirse en organizaciones representativas de

la clase obrera.

Los derechos sociales que otorga la Constitución de 1950 son:

- Derecho de formar sindicatos

- Igualdad de salarios para igual trabajo

- Descanso semanal remunerado

- Consideraciones especiales a la mujer y a los menores de edad

- Indemnización por despidos injustificados

- Prestaciones a la mujer por maternidad

- Indemnización por accidentes de trabajo

- Seguro Social

10

- Contrato de aprendizaje

- Protección del trabajador a domicilio, doméstico y agrícola, contratos y

convenciones colectivas

- Derecho a huelga, jurisdicción especial de trabajo.

En El Salvador las organizaciones gremiales surgieron como una necesidad de

los sectores sociales marginados para hacer valer sus derechos. La razón

misma del surgimiento y formación de las organizaciones sociales implico que

fueran vistas como entes nocivos ante el sistema imperante en ese tiempo,

trayendo consigo el hostigamiento y censura, motivo por el cual esto hace que

las organizaciones estén siempre en la mira de aquellos que quieren continuar

en el poder y por tanto buscan utilizarlas a favor de ellos y en contra de los

pobres.

Es así como se llegan a desarrollar organizaciones con claros propósitos de

plantear a la derecha como la alternativa para el desarrollo y ubicar a las

organizaciones surgidas del pueblo como males que deben ser erradicados de

la sociedad. A este último aspecto le favoreció el hecho que El Salvador se

encuentra dentro de la zona de influencia de Estados Unidos, país que de

manera directa e indirecta ha intervenido en la política interna del país para

bloquear a las organizaciones del pueblo y para promover a aquellas que

defienden los intereses del gobierno salvadoreño.

1.4. Alianza para El Progreso y su concepto de organización.

La Alianza para el Progreso (ALPRO) llega a El Salvador (década de 1960) en

los momentos que se viven los clásicos golpes de Estado. Se ha derrocado al

Coronel José María Lemus y se instaura una Junta Cívico Militar; en estos

momentos, se configura un nuevo partido político oficialista, el cual empieza a

utilizar programas como una forma populista para mantener la imagen de los

presidentes de turno, todo bajo una fuerte dosis de paternalismo.

El asistencialismo fue de las primeras acciones que nació ante la exclusión

social, pero este a su vez no ha buscado el desarrollo de las comunidades. Es

11

decir que no tiene la intención de generar procesos educativos, organizativos y

productivos que permitan que la gente participe activamente gestionando su

propio desarrollo. El asistencialismo busca generar dependencia de las

personas hacia el gobierno y crear una amplia clientela política, la que

aprovecha especialmente en periodos electorales. Este es el enfoque que se le

dio al desarrollo comunitario generado por la Alianza para el Progreso en El

Salvador y en América Latina.

En todo este proceso de cambios sociales ha estado inmerso El Trabajo Social,

que se incorporó a El Salvador en los años 1950, con el claro propósito de

paliar los problemas estructurales, la pobreza y condiciones adversas de

bienes y servicios de la población mayoritaria, pero en la medida que la

realidad cambiaba también se vio en la necesidad de adaptarse a esos

cambios.

En 1964 el Ing. José Napoleón Duarte del Partido Demócrata Cristiano (PDC)

llega a gobernar la Alcaldía de San Salvador, y crea el departamento de acción

comunitaria, donde se plantea una nueva concepción del proceso, diferente y

antagónica a la impuesta por el gobierno central. Esta nueva concepción se

llevo acabo con las colonias marginales y colonias ilegales, suponía que las

personas de las comunidades se organizaban, es decir diseñaban y creaban

estructuras sociales que asumían la responsabilidad de empujar el desarrollo

comunitario. En esta década (1960) el Trabajo Social adquiere una proyección

macro-social, que buscaba elevar los precarios niveles de desarrollo de las

comunidades, pero dejando al margen las causas estructurales, las variables

de la dependencia y los factores externos del subdesarrollo.

Estas estructuras sociales definían jerarquías y funciones a cumplir; lo normal

era establecer una Junta Directiva en las comunidades (una organización

bastante presidencialista) y asignar responsabilidades concretas que cada

miembro de la junta tenia que cumplir. Una vez formadas las Juntas se tenía

que pasar por un proceso de formación y de capacitación en las diversas

áreas del desarrollo, con el propósito de que fueran ellas mismas (es decir las

personas de la comunidad) las principales protagonistas de su desarrollo. A la

12

larga, esta forma de proceder potenciaba el recurso humano de las

comunidades y limitaba enormemente la intromisión y manipulación de otros

sectores en el seno de la comunidad.

Esta nueva visión del desarrollo comunitario supuso la formación e

institucionalización de organizaciones comunitarias sensibilizadas y

plenamente identificadas con la construcción de soluciones reales ante los

diversos problemas de sus comunidades. Estas organizaciones comunitarias

no deseaban paliativos a sus problemas, sino soluciones reales y duraderas.

Como estaban concientes que el gobierno no buscaba soluciones reales,

fueron bastante críticas con éste y con sus representantes.

A la larga esto marcó un distanciamiento entre las organizaciones comunitarias

surgidas al amparo de la Democracia Cristiana y la visión gubernamental del

desarrollo comunitario. Un distanciamiento y una tensión que aún se mantiene

en el la actualidad.

1.5. Las Asociaciones Comunitarias En El Salvador

La vida comunitaria de alguna forma siempre ha existido en El Salvador,

cuando se revisa la historia se encuentra que en la época precolombina ya

existía grupos de personas que compartían un lugar para vivir y trabajar, tal es

el caso de las tierras comunales y ejidales, se trabajan bajo los principios de

solidaridad, cooperación y colaboración con el objeto de garantizar la

producción que contribuyo a la supervivencia. Este tipo de vida y producción

se vio afectado con la colonización por parte de los españoles, lo que les obligo

a reagruparse para luchar contra la colonización.

Las asociaciones comunitarias legalmente reconocidas surgen en El Salvador

en 1975, al declararse la ley de creación del Instituto Salvadoreño de

Transformación Agraria (ISTA) y cuya personería jurídica era otorgada por el

poder ejecutivo a través del Ramo de Agricultura y Ganadería. Las

asociaciones comunitarias generadas desde el ISTA tenían las siguientes

intenciones:

13

• Asociar a las personas, principalmente campesinos, para

responsabilizarlas de la producción agrícola. Esto se lograría con el

proceso de Transformación Agraria.

• Actualizar el censo de tierras.

• Reasignar tierras.

• Ejercer control político y socio-militar entre los y las campesinas

El Proceso de Reforma Agraria, inicia el 6 de marzo de1980, con la entrada en

vigencia de los Decretos Legislativos 153 y 154 que permitían la intervención

estatal en todas las propiedades que formando un solo cuerpo o en adición de

varios de ellas, tuvieran una extensión mayor de 500 hectáreas y pertenecieran

a un solo dueño. A este proceso se le llamó “Primera Fase de la Reforma

Agraria”, bajo la responsabilidad del Instituto Salvadoreño de Transformación

Agraria (ISTA). La Segunda Fase contemplaba originalmente la afectación de

propiedades entre las 100 y 500 hectáreas, pero no alcanzó a ser ejecutada ya

que se dictaron disposiciones de carácter constitucional que fijaron el límite

aceptable sobre las 245 hectáreas. La misma situación de guerra, la

explotación de los dueños de la tierra contra el trabajador de ésta, entre otras

cosas, generó que, poco a poco, el quehacer agrícola fuera llegando hasta un

abandono casi total; obligando a las personas que trabajaban el campo

(campesinos e indígenas) a buscar nuevas rutas, otras formas de trabajo que,

por lógica al menos, les garantizara las condiciones mínimas de supervivencia.

A raíz de la actualización de los censos sobre el control de la tierra, se

profundizó también en el control social y militar de los campesinos. Este hecho

permitiría, más adelante, sobre todo en la década de los años 1980, el

desarrollo efectivo de una política de exterminio de los campesinos que exigían

la realización de la reforma Agraria Integral. Ante la política de exterminio

impulsada por el gobierno, el campesinado decide incorporarse a las

organizaciones político militares de izquierda; y se abre así una época de

persecución y supresión de las organizaciones y asociaciones comunitarias del

área rural y urbana.

14

La década de los ochenta fue un tiempo de angustia, dolor y sufrimiento para la

sociedad civil salvadoreña, la guerra y la destrucción acompañada de la

persecución y masacres indiscriminadas; sin embargo, esto no detuvo la

creación y surgimiento de las asociaciones tales como: de campesinos,

pequeños comerciantes, obreros, pobladores de zonas marginales y

comunidades entre otras; hasta llegar a convertirse, en grandes organizaciones

con objetivos claramente definidos de luchar por los intereses de los sectores

empobrecidos, buscando generar un cambio en el sistema de vida de la

sociedad salvadoreña.

1.6. La comunidad “Amando López”

Amando López Quintana, Sacerdote Jesuita de nacionalidad española,

asesinado en la UCA el 16 de noviembre de 1989 por el ejército de El Salvador,

fue acusado de estar vinculado a las fuerzas guerrilleras del Frente Farabundo

Marti para la Liberación Nacional (FMLN). Este sacerdote brindó apoyo a la

población de dicha comunidad, razón por la cual en el momento de la

formación de la misma se decidió que llevara el nombre de “Amando López”,

en reconocimiento del apoyo y la identificación de valores e ideologías que se

compartían con dicho sacerdote, pues fue considerado e identificado por ellos

un mártir en el periodo de guerra civil que vivieron.

La comunidad “Amando López”, esta ubicada en el Bajo Lempa del Municipio

de Jiquilisco, Departamento de Usulután, surge en Diciembre del año 1991,

después de los Acuerdos de Paz, con la ayuda de las siguientes

organizaciones: Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN),

Confederación Nacional de Cooperativas Agrícolas Salvadoreñas (CONFRAS),

Comité para el Desarrollo de la costa (CODECOSTA) y Comunidades Eclesial

de Bases de El Salvador (CEBES).

Estas organizaciones apoyaron a los fundadores naturales de la comunidad

para establecerla en un lugar seguro y en el cual pudieran desarrollar de forma

progresiva su vida. La comunidad se inicia con un aproximado de ochenta

familias, con un promedio de cinco miembros por familia. En un censo

realizado en el año 2005 por la Asociación Salvadoreña Promotora de la Salud

15

(ASPS), se encontró que la estructura poblacional de la comunidad era la

siguiente:

DATOS DE POBLACION

Población total < 1 año 1 a < 5 años de 5 a 10 años de 10 a 18 años de 18a mas

Fem. Mas. Fem. Mas. Fem. Mas. Fem. Mas. Fem. Mas. Fem. Mas.

226 259 5 7 17 28 27 29 38 55 139 140

485

El cuadro revela que el 46.6% de la comunidad son mujeres, el resto son

hombres; también revela que la población cuyas edades sobrepasan los 18

años es mayor que el resto de población por debajo de los 18 años de edad. Es

evidente que estamos ante una comunidad con bastante población adulta.

La mayoría de la población procede de los departamentos de Morazán y San

Vicente. En estos departamentos, durante los años setentas y ochentas, la

guerrilla logró montar verdaderos campamentos que propiciaron el control de la

zona y constituyeron una retaguardia estratégica que permitía la reproducción

de estructuras militares y el abastecimiento logístico de una serie de bienes,

todas las personas que hoy habitan la comunidad “Amando López” estuvieron

inmersos de manera directa e indirecta en este proceso de lucha y

sobrevivencia.

El Estado y la Fuerza Armada Salvadoreña desarrollaron una estrategia

contrainsurgente que fue incapaz de detectar específicamente a los

asentamientos guerrilleros y por tanto realizó masacres de manera

indiscriminada. Sus estrátegias de “tierra arrasada”, implicaban el desarrollo de

masacres de cientos de personas, que no pertenecían a la guerrilla, por el solo

hecho de que estas vivían en dichas zonas.

Frente a esta realidad cientos de personas deciden huir de la zona y otras

deciden incorporarse a la guerrilla para defender sus vidas. Muchas de las

personas que huyeron del lugar llegaron a formar más adelante la comunidad

“Amando López”. Huir del territorio asediado por el ejército no fue fácil; ya que

16

esto requirió de la adopción de estrategias organizativas (diseño y montaje de

Juntas Directivas y comités) que privilegiaron la defensa de la vida. Es este

último aspecto lo que lleva a que la población decida buscar refugio en

Colomoncagua, Honduras, entre los años de 1980 y 1990.

En el exilio en Colomoncagua, fueron apoyados por Alto Comisionado de

Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR), brindaron el apoyo en el área

alimenticia y el FMLN brindó orientación en las áreas política y organizativa. A

este esfuerzo se sumó la Iglesia Católica Liberadora (teología para la

liberación).

1.7. La vida en Colomoncagua:

Las personas fueron ubicadas en distintos campamentos de Colomoncagua,

donde se involucraron en actividades definidas por las estructuras

organizadas, desde los niños/as hasta los/as ancianos en actividades que

tenían que ver con la sobrevivencia del grupo. Las estructuras organizadas de

la comunidad definieron que todo el grupo tenia que participar en un proceso

de trabajo colectivo, donde esto implicaba: Capacitarse para la generación de

bienes y servicios; participar de la producción de bordados, elaboración de

sombreros, costuras, mecánica, carpintería, hojalatería y talleres de jarcia.

Estos últimos permitían la producción de juguetes para luego distribuirlos en

diciembre entre toda la población; facilitar y participar en procesos de

catequesis u otras actividades religiosas; estudiar en las escuelas en formación

política y apoyar en el desarrollo a las granjas de cerdo, gallinas y hortalizas.

Para que el trabajo productivo y las condiciones de seguridad se mantuvieran

al interior del refugio se estructuró la siguiente organización: Se diseñó una red

de comunicación entre las diferentes comunidades que se encontraban

refugiadas; se trazaron estructuras responsables de coordinar el trabajo de las

colonias; se formaron los comités de disciplina y se formaron los grupos de

trabajo responsables en las áreas de educación, salud, cocina, talleres y

formación política.

17

Cada uno de estos comités seleccionaba un representante, todos los

representantes de los comités formaban el equipo de dirección. En las

reuniones de trabajo cada responsable de comité brindaba un informe sobre el

trabajo realizado y al mismo tiempo era retroalimentado por el resto de

representantes.

Ese proceso de informar y de retroalimentación por el grupo asentía hacer los

ajustes en el trabajo práctico y permitía darle continuidad a la táctica. A este

grupo le correspondía el diseño y la ejecución de la estrategia seleccionada y

hacerla una realidad en la vida práctica de los habitantes de los diversos

campamentos.

Este flujo y reflujo generado entre lo estratégico y la vida diaria permitió el

fortalecimiento de una organización comunitaria en Colomoncagua; pero sobre

todo preparó en ese entonces a los integrantes de la comunidad que después

de diez años de refugio lograran hacer frente a un mayor reto: regresar y

establecerse en El Salvador, en la zona mas favorable.

1.8. Retorno a El Salvador y formación del asentamiento

Una vez iniciado el proceso de dialogo de los Acuerdos de Paz, se comenzó el

proceso de planificación del retorno, el cual no fue fácil y ello llevo a realizar

acciones de presión contra el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para

los refugiados (ACNUR).

Llegando a El Salvador estas personas se ubican en el municipio de

Meanguera Departamento de Morazán, luego deciden viajar al Municipio de

Jiquilisco, Departamento de Usulután en el año de 1991, donde se da la toma

de La Hacienda Monte María, lugar que actualmente se conoce como

comunidad “Amando López”. Se ubicaron en estas tierras por dos grandes

razones: por ser tierras fértiles para la agricultura y por estar disponibles para

ser habitadas.

18

En el asentamiento son repelidos por los cuerpos militares asignados a esa

zona, pero la gente, haciendo uso de su fuerza organizativa y grupal,

descubierta en colomoncagua, logra el asentamiento definitivo.

En los primeros años de vida, la comunidad se plantea solventar los siguientes

problemas: La legalización de tierra y vivienda, la educación en el

establecimiento de un centro infantil y el diseño y desarrollo de proyectos

productivos.

Para enfrentar los nuevos retos se decide adoptar la figura organizativa de una

cooperativa agraria. Para ello se organizó una Junta Directiva de tipo

presidencialista, pero de una manera democrática, es decir en asamblea

general, dentro de la Junta Directiva se asignó un área de trabajo específica a

cada miembro de la directiva, con el propósito de responder a las necesidades

de la población, esta figura organizativa trabajó en función del bien colectivo.

Todos son dueños, todos tienen acceso a bienes, servicios y nadie queda

desprotegido. Desde el concepto de cooperativa se resolverían los problemas

de legalización, educación y proyectos productivos.

En 1995 se forma la Asociación de Desarrollo Comunal (ADESCO), la cual es

una estrategia más de trabajo organizativo en respuesta al decaimiento que

presento el trabajo de la cooperativa. De esta manera la comunidad adquiere

un reconocimiento legal y tiene acceso ha otro tipo de proyectos para la

captación de fondos tanto a nivel nacional como internacional. Ello obliga a los

miembros de la Junta Directiva a presentar informes financieros de manera

mensual a toda la población y sobre la base de los acuerdos tomados en

asamblea se sigue produciendo el desarrollo de la comunidad.

1.9. Justificación

Las familias que hoy conforman la comunidad “Amando López” emigrarón en la

década de 1980 de zonas geográficas que durante el conflicto armado fueron

asediadas por la guerra. Esta situación las llevó a vivir en Honduras como

19

refugiados por casi diez años y retornaron a El Salvador a principios de 1990 y

fundaron la comunidad “Amando López” (1991).

Después de 17 años esta población muestra mejoras en el área de educación,

pues poseen educación básica, transporte escolar de manera gratuita para los

estudiantes de las comunidades vecinas, y alimentación para el colectivo

estudiantil, Centro de Desarrollo Infantil en donde los niños de escasos

recursos económicos son apadrinados.

¿Como es posible que familias que sobrevivieron a la guerra, refugiados en

Honduras, rechazados por las autoridades salvadoreñas cuando trataron de

formar su asentamiento en Usulután, presenten hoy un alto nivel de desarrollo?

¿Cuál o cuales son los elementos que han posibilitado esta situación?

El estudio de la organización comunitaria y su vinculación en la vida práctica de

la comunidad “Amando López”, Bajo Lempa, Municipio de Jiquilisco,

Departamento de Usulután, 2008-2009, pretende evidenciar la vida

comunitaria de este asentamiento a través de los elementos siguientes:

• Descubrir, valorar y evidenciar los elementos organizativos que

permitieron que estas personas sobrevivieran a la guerra, en los

refugios y a los rechazos de parte de las autoridades de El Salvador en

Usulután.

• Establecer las conexiones que guardan las líneas estratégicas de

planificación con la vida práctica de las personas que habitan una

comunidad.

• Y explorar el sentido de comunidad desarrollado por las personas en

Colomoncagua, en las etapas iniciales del asentamiento y en los años

posteriores al asentamiento.

El estudio propuesto permitirá tener una idea bastante diligente de los

elementos organizacionales que son necesarios para hacer avanzar a las

comunidades hacia su desarrollo, las vinculaciones que guardan relación entre

si; esto ayudará a enriquecer la teoría sobre el desarrollo comunitario, de tal

20

manera que se partirá de lo escrito por otros autores en temas de desarrollo

comunitario, pero también se podrá valorar las acciones llevadas a la vida

práctica por los habitantes en esta comunidad.

Un aporte significativo de la presente investigación, radica en el hecho de

revalorar el desarrollo comunitario y los elementos que lo generan. La

revalorización (en tanto valor agregado de la presente investigación) se

presentará, especialmente, en el área que tiene que ver con la identificación de

los vínculos que guarda la vida práctica con las grandes estrategias de

desarrollo. Debido a lo antes planteado, surge la necesidad de realizar el

estudio de la organización comunal y su vinculación en la vida práctica de la

comunidad ya mencionada; porque, es en el diario vivir donde se realizan las

grandes líneas de trabajo (las grandes políticas) y normalmente es la vida

práctica la que pasa desapercibida; sin darse cuenta, que es allí donde se

define el éxito o el fracaso de las grandes estrategias cuando estas son

llevadas a la práctica por las estructuras organizadas de manera conjunta con

la población para alcanzar un objetivo que propicie el desarrollo comunal.

El hecho de contar con un estudio de este tipo con una comunidad que

solventó una serie de obstáculos permitirá exponer su rica experiencia de

sobrevivencia y desarrollo a una serie de sectores sociales para brindarles

información y lecciones aprendidas sobre la organización comunitaria.

En resumen, La investigación presenta las siguientes aportaciones: Un aporte

teórico al tema de organización comunal. Un aporte testimonial sobre la vida

practica de la comunidad “Amando López” y Lecciones aprendidas sobre

organización comunitaria, una vez que estén sistematizadas, estarán al servicio

de una serie de sectores sociales salvadoreños.

1.10. Objetivos

Objetivo general:

• Determinar el impacto de la organización comunal en la vida práctica de

la comunidad “Amando López”, Bajo Lempa, Jiquilisco, Depto. De

Usulután, 2008-2009.

21

Objetivos específicos:

• Identificar el tipo de organización comunitaria desarrollado por la

comunidad “Amando López”.

• Analizar la vida práctica de la comunidad “Amando López” y determinar

el grado de influencia que ejerció en esta las estrategias de desarrollo

comunitario.

1.11. Planteamiento del problema

El tipo de estructura organizativa (juntas Directivas, Comités, Cooperativa) que

seleccionan las comunidades tiene un impacto directo en el éxito o fracaso de

las estrátegias de desarrollo comunitario. Las estrátegias de desarrollo

comunitario se deben traducir en acciones prácticas que realizan las personas

de la comunidad; si esto sucede, se posibilita el éxito de la misma.

Si la comunidad crea una organización que no define una posición estratégica y

que marca el camino a seguir, es seguro que esa comunidad irá al fracaso. Por

el contrario si la comunidad crea una organización que define el rumbo a seguir

pero no es capaz de que esa visión sea asumida en la vida práctica, también

se irá al fracaso.

El que las organizaciones lleven su visión (en tanto línea estratégica de

desarrollo) al diario vivir, constituye la garantía del éxito comunitario. La

vinculación que guarda la organización comunitaria y la vida cotidiana se

complejiza aún más cuando ambas variables deben realizarse en un escenario

de guerra y en donde no está sólo en juego el éxito de la estrátegia sino la vida

misma de quienes se organizan, definen estrátegias y asumen lo diseñado (en

términos de planes estratégicos) como normas del diario vivir.

22

Las personas que integran la comunidad “Amando López” sobrevivieron la

guerra civil salvadoreña y hoy constituyen una comunidad con bastante

desarrollo.

- ¿Fue el hecho de que los miembros de la comunidad tradujeran en

acciones concretas de su vida práctica las estrategias de desarrollo que

definieron las estructuras organizadas de la comunidad?

El problema a enfrentar tiene que ver con encontrar respuesta a las siguientes

dos interrogantes:

• ¿Cuál es el papel específico que jugó la organización comunitaria en la

vida práctica de la comunidad?

• ¿Como es que la vida práctica determina el éxito o el fracaso de las

estrategias de desarrollo comunitario?

1.12. Alcances y limitaciones

La Alianza para el Progreso y los gobiernos salvadoreños han visto a las

organizaciones comunitarias como instancias desde las cuales se puede

manipular a las personas.

En la década de los sesenta del siglo pasado, se empieza hablar de desarrollo

comunitario, con la llegada del partido Demócrata Cristiana a la Alcaldía de

San Salvador (1964), pero, es poco lo que se logra hacer en el desarrollo de

las comunidades debido a que se ejecutan programas con una pequeña carga

de asistencialismo y por otro lado los enfoques del trabajo social no fueron

los mas adecuados, para ello se hizo necesario una evolución en las

metodologías seleccionadas e implementadas.

El enfoque Instrumental, de la organización, promovido por la Alianza para el

Progreso (ALPRO), ve a la organización comunitaria, más que como una

estrátegia para lograr el desarrollo, como un instrumento para ejercer el

23

control de las organizaciones populares, gremios y personas campesinas. Se

puede afirmar que algunas organizaciones comunitarias han sido corrompidas

y desnaturalizadas.

Esto último supone en que han sido diseñadas y estructuradas no para lograr el

desarrollo comunitario sino para censurarlo y anularlo.

Esta visión de la organización comunitaria contrasta con la visión de

Linderman; él establece que la “organización comunitaria es aquella etapa de la

organización social que constituye un esfuerzo consciente de la población para

controlar sus problemas y conseguir más y mejores servicios”5

Este esfuerzo consciente se consigue con el desarrollo de verdaderos procesos

educativos y formativos, que crean en las personas habilidades y destrezas

que les permiten participar activamente en el cambio de las condiciones de

pobreza o marginación a que está expuesta la comunidad en la que habitan.

La posición de Linderman es enriquecida por Saúl Alfredo Guevara, quien

plantea que la Junta Directiva, como expresión mas concreta de la

organización comunitaria, debe representar las visiones de todos los sectores

sociales de la comunidad. Es este grado de representación lo que hace que las

organizaciones comunitarias respondan a todas las necesidades que plantea la

vida práctica de las personas que conforman la comunidad. A su vez esto

fortalece la democracia en la toma de decisiones.

La posición de Linderman y Guevara supera las posiciones instrumentalistas

que han tenido ALPRO y los gobiernos del País en lo que respecta a la

organización comunitaria. Linderman y Guevara proponen como una

posibilidad real de desarrollo de las comunidades, que tiene como propósito

último el liberar a las mismas de los proceso de marginación social, política y

económica. Mientras tanto ALPRO ven a la organización como un instrumento

que esclaviza.

5 Guevara , Saúl Alfredo, Persona, Comunidad y Desarrollo Comunitario; Editorial Época, 2° edición, El Salvador, 1985 p. 162

24

Es evidente que Linderman y Guevara presenten los enfoques más acertados

para abordar el tema de la organización comunitaria y el impacto en la vida

práctica; de allí que se recurrirá a ellos para valorar el esfuerzo organizativo de

la comunidad “Amando López”.

1.13. Recuento de categorías y conceptos a utilizar

1.13.1 Categorías

La presente investigación va a profundizar en dos categorías: La organización

comunitaria y la vida práctica.

La primera hace referencia a instancias que recurre un grupo de personas para

abordar necesidades o problemas. La “organización comunitaria” es una

estructura social en la que se asignan autoridades y responsabilidades de

manera jerárquica. Las personas que forman parte, por ejemplo, de una “Junta

Directiva” asumen la responsabilidad de orientar el desarrollo de la comunidad

y para eso se asignan una serie de trabajos y funciones con las cuales

abordaran los retos que el desarrollo demanda.

Esta categoría, es clave para explicar como se organizan los seres humanos

para resolver problemas; pero también es clave, porque enseña que las

organizaciones se pueden convertir en instrumentos que realizan un trabajo

genuino a favor de los pobres o pueden ser un instrumento de manipulación y

control desde los sectores en el poder.

Este enfoque instrumentalista de las organizaciones fue sobre todo explotado

en los años 1950 y 1960 del siglo pasado, y luego fue superado por los

enfoques de las organizaciones como alternativas de desarrollo. Este último

enfoque es con el que más trabajan las organizaciones en la actualidad.

25

La otra categoría tiene que ver con “la vida práctica”, donde enseña que esto

es lo que se hace en espacios y lugares concretos. Este hacer en un espacio,

tiempo y con determinadas personas, le da sentido a la existencia.

En el caso de la comunidad “Amando López”, su gran sueño era preservar la

vida de sus habitantes en los años de la guerra, y por tanto, en su vida práctica

ejecutaban acciones de seguridad (por ejemplo no hablar con extraños o no

salir del campamento de Colomoncagua sin compañía). Una vez que salieron

del campamento su vida práctica cambió, pues respondía a otros sueños.

1.14. Conceptos

Los siguientes conceptos se retoman como apoyo a las categorías

mencionadas, tienen importancia y relación con el tema en estudio.

Comunidad: Junta o grupo de personas que viven unidas y bajo ciertas

normas, viven geográficamente cerca y están unidas por intereses comunes.

Desarrollo: Es la combinación de los cambios sociales y mentales, a través

de la capacitación de las personas para aumentar la productividad global,

entendiendo la productividad global en lo económico, educativo, político, social,

cultural y ambiental, esto contribuye a un Desarrollo Comunitario,

entendiéndose que es la práctica y el ideal del desarrollo de la propia

comunidad, mediante la ayuda mutua y acción conjunta, esto implica cinco

características tales como: orientado según las necesidades, endógeno,

autosuficiente, ecológicamente solvente y basada en la transformaciones

estructurales que propician el desarrollo comunitario comprendiendo además

que todo esto es un Proceso el cuál es un conjunto de fases sucesivas de

un fenómeno o de una técnica conducente a un determinado resultado. Acción

que se desarrolla a través de una serie de etapas, operaciones y funciones,

que guardan relación mutua y tienen un carácter continúo, siempre valorando

que debe llevarse un Objetivo, término que se aplica para designar aquello

que expresa los propósitos que se pretenden alcanzar mediante un acto

26

intencionado. También se entiende que en la planificación y programación, el

objeto es la expresión cualitativa de ciertos propósitos que se especifican

expresamente, que se desea alcanzar con la realización del plan, programa o

proyectos, que por lo general llevan una Visión que se refiere hacia donde van

o quieren llegar las comunidades y con ellos los propósitos y objetivos

identificados a solucionar, que contribuyan a un desarrollo de comunidad y una

mejor calidad de vida para las personas que se ven inmersas estas hilvanando

Estrategias, que se utiliza para designar el arte de combinar, coordinar,

distribuir y aplicar acciones o medidas a largo plazo, a la consecución de un

objetivo. También se relaciona con la forma hábil de buscar alternativas de

solución, manteniendo un equilibrio en toma de decisiones y solventar las

problemáticas de la comunidad a través del entendimiento y comprensión, que

van orientadas a garantizar los buenos resultados para un trabajo comunitario,

y que éstas contribuyan a tomar decisiones más viables en respuesta a las

problemáticas que se afrontan desde las comunidades.

27

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1. Fundamentación teórica metodológica

El ser humano, hace muchos años, descubrió que el trabajar juntos (apoyarse

unos a otros) ha permitido enfrentar de manera más exitosa las adversidades

de la vida. Apoyarse ha sido tan efectivo que de formas rudimentarias de

trabajo grupal se ha pasado a formas de trabajo organizativo realmente

especializadas. Prácticamente se ha desarrollado trabajo grupal en cada rama

que la vida lo ha exigido: para producir alimentos y bienes de todo tipo, para

adorar a los dioses, para conquistar lugares desconocidos y lo más importante,

para mantener, cuidar y reproducir la vida.

La célula principal del trabajo organizado se encuentra, por lo regular, en las

iniciativas comunitarias y de allí ha pasado a otros niveles. El que una

organización sea o no exitosa tiene muchas explicaciones y enfoques. En las

siguientes páginas se comentan al menos tres de estos enfoques.

2.1.2. El enfoque de Linderman.

Linderman sostiene que “la organización comunitaria es aquella etapa de la

organización social que constituye un esfuerzo consciente de la población para

controlar sus problemas y conseguir más y mejores servicios”1. Para este autor

la organización comunal es producto de un esfuerzo consciente, es decir que

en la medida en que la realidad social, política y económica se subjetiviza por

parte de las personas, donde es que estas deciden intervenir en dicha realidad.

La subjetivización es sinónimo de un “darse cuenta” de los problemas que se

tienen de una toma de conciencia de las realidades que se están viviendo y de

querer y buscar la transformación de estas realidades.

1 Guevara , Saúl Alfredo, Persona, Comunidad y Desarrollo Comunitario; Época, El Salvador, 1985 p. 162

28

El segundo elemento que aparece en la definición de Linderman tiene que ver

con el control que la organización tiene de los problemas. De acuerdo a esta

definición se tiene control en las variables que alimentan el problema. Lo

anterior supone al menos una reflexión profunda o un estudio más detenido de

las variables que alimentan un problema y una vez estas se conocen se

procede a intervenir en ellas. Por ejemplo un problema puede ser el desempleo

y se controla en la medida en que se investigan sus causas y sus efectos.

Finalmente Linderman sostiene que la consecución de mejores servicios es un

objetivo de las organizaciones comunitarias y que contar con salud, vivienda,

agua, carreteras, es una manera de resolver los problemas de la vida

cotidiana y elevar la calidad de vida de las familias.

En resumen, la propuesta de Linderman se puede reducir en tres pasos (no

necesariamente estáticos): 1. Un darse cuenta de los problemas (una toma de

conciencia); 2. Ejercer control sobre los problemas y de las variables que los

alimentan por medio de procesos de investigación y reflexión colectiva; 3.

Mejorar las condiciones de las familias que conforman la comunidad.

Esta situación se esquematiza de la siguiente manera:

29

La gráfica muestra que la toma de conciencia constituye la base para la

resolución de los problemas y la mejora de la calidad de vida de la comunidad.

Para Linderman esta es la manera en que avanza la organización comunitaria

en la resolución de los problemas de la vida cotidiana. Él esta conciente que

una vez que la calidad de vida mejora, el ciclo del trabajo comunitario

conciente se reinicia (en un proceso dialéctico) y se avanza en la pirámide del

trabajo organizado.

Para Linderman, los beneficios que arroja la organización comunal no son

producto del caos, sino de la ejecución de una serie de pasos bien diseñados y

ejecutados de manera ordenada, que ayuden a las familias de la comunidad a

solventar de manera exitosa los retos que la vida cotidiana les depara.

1. Tomar conciencia (de manera individual o colectiva) de la situación que se vive.

2. Abordar el o los problemas: sus causas y efectos y controlarlo

3. Mejorar condiciones de vida

La organización comunitaria y sus beneficios

30

2.1.3. La propuesta de Saúl Alfredo Guevara.

Este autor, plantea que la Junta Directiva, como expresión más concreta de la

organización comunitaria, debe representar las visiones de todos los sectores

sociales de la comunidad. Es este grado de representación lo que hace que las

organizaciones comunitarias respondan a todas las necesidades que plantea la

vida práctica de las personas que conforman la comunidad. A su vez esto

fortalece la democracia en la toma de decisiones. Para este autor, la base del

desarrollo comunal gira sobre el eje de la representatividad y esta debe ser

entendida desde dos ángulos:

La primera es sobre la conformación de la Junta Directiva de la comunidad, a

su juicio, esta debe tener una representación física de los diversos sectores

comunitarios. Estar conformada por hombres, mujeres, jóvenes, profesionales,

obreros, estudiantes, amas de casa. Donde la edad, sexo y profesiones estén

incorporados como garantía de representación de los diversos sectores

sociales al servicio del trabajo comunal.

Esta representación física puede ser garantía, de que la diversidad comunitaria

está representada en el espacio social comunal, donde se toman las decisiones

que van a impactar la vida cotidiana. Si en la organización de la Junta Directiva,

falta un sector, por ejemplo, las mujeres, lo más seguro es que las necesidades

y problemas de éstas no sean considerados en las reflexiones y debates, y por

tanto no se dedique tiempo, recursos para resolverlos. Si no existe

representación del sector de mujeres en la Junta Directiva, entonces tanto

ellas como las problemáticas que enfrenta este sector, no podrán ser tomadas

en cuenta.

El segundo ángulo de la representación esta vínculado a la creación de

mecanismos que permitan a la Junta Directiva de la comunidad recoger el

sentir y pensar de los sectores comunitarios que no tienen una representación

física en la organización. Volviendo al caso de las mujeres: si éstas no están

físicamente en la junta, ésta última debe tener o desarrollar mecanismos que le

31

permitan conocer los problemas que enfrentan, como consultas periódicas,

talleres, conversatorios y diagnósticos.

Si estos mecanismos de consulta se desarrollan (y luego se resuelven los

problemas identificados) entonces se podrá afirmar que la Junta Directiva tiene

los elementos necesarios para que ningún sector de la comunidad quede en el

olvido y pueda ser tomado en cuenta.

Para este autor, la clave del éxito del trabajo comunal y de la resolución de los

problemas de la vida cotidiana, radica en el grado de representación de los

diversos sectores de la comunidad en la Junta Directiva. Sin embargo la

representación se puede dar desde varias vías: la directa (la presencia física en

la Juntas Directiva) y la indirecta (el sentir y el pensar se recoge vía diversos

mecanismos de consulta).

Saúl Alfredo Guevara, asume que el éxito principal de las organizaciones

comunales, radica en cómo han perfeccionado los mecanismos para la

representación de los diversos intereses y sectores de la comunidad. Son estos

mecanismos a los que se les debe poner cuidado al analizar el éxito o el

fracaso de la organización.

Los autores, en mención son bastantes exactos para analizar las causas

endógenas del éxito de la organización comunal (toma de conciencia, abordaje

de problemas de la vida cotidiana, grados de representatividad en la

organización comunal), sin embargo dicen muy poco sobre cómo el entorno

puede o no reconfigurar la organización comunal y por tanto, determinar qué

aspectos de la vida cotidiana abordar y que aspectos no abordar.

2.1.4 Enfoque de Roger Blandino Nerio.

Para completar los enfoques de Liderman y Guevara, se propone analizar el

enfoque de Roger Blandino Nerio 2 .

2 http://www.nodo50.org/americalibre/eventos/blandino21.htm

32

Donde este sostiene que la calidad del trabajo organizado (si ha sido bueno o

malo) ha dependido mucho del entorno político que se ha generado

históricamente en el País. Para Blandino Nerio, la organización social ha

estado marcada por la represión. Cada vez que los sectores sociales se han

expresado en organizaciones bien concretas, tales como la Unión Nacional de

Trabajadores Salvadoreños (UNTS), Coordinadora Revolucionaria de Masas

(CRM) y la Asociación Nacional de Trabajadores Agropecuarios (ANTA), se

han desarrollado mecanismos represivos por parte de los sectores sociales que

en El Salvador han concentrado la riqueza.

Para el Roger Blandino Nerio, la organización comunal, laboral o sindical ha

sido vista como peligrosa y siempre se le ha recetado represión. En el fondo se

ha visto como peligrosa porque es, para los sectores en el poder, el germen

desde el cual nace la reivindicación y la expresión mas concreta de la gente

pobre para mejorar sus condiciones de vida; lo que supone para la derecha,

una pérdida de sus privilegios, influencias y riqueza.

Blandino Nerio privilegia el análisis del entorno social, político y económico,

siendo pues el entorno lo que determina los ritmos de crecimiento y grados de

presencia de las organizaciones en el País. Fue el entorno de represión, por

ejemplo, lo que llevó a que las organizaciones comunales y sociales trabajaran

en la clandestinidad o fuera del País. El entorno también contribuyó a priorizar

los problemas de la vida cotidiana, donde la guerra llevada por el ejército hasta

los hogares del área rural exigió a las organizaciones comunales y sociales

tomar decisiones, convirtiéndolas en acciones para preservar la vida; ya que

ese era la prioridad.

Es sobre esta base que las organizaciones comunales deciden abandonar sus

comunidades de origen y trasladarse a otras zonas y países que dieran

garantías para preservar la vida y una vez resuelto el tema, se atenderían de

nuevo los problemas vinculados al agua, comida, vivienda y otros aspectos

básicos. Para Blandino Nerio, lo que pasa en las organizaciones comunales y

en la forma en que estas abordan los problemas de la vida cotidiana, se explica

33

sobre la base de la estrecha relación con el hábitat en el que están situadas.

Las organizaciones sociales y comunales son influenciadas por el medio y

éstas a su vez intervienen en el mismo.

El entorno y organizaciones forman una unidad dialéctica. En la gráfica que

sigue se ejemplifica esta situación:

En esta gráfica se revela que el entorno social, político, económico y la

organización comunal se condicionan de manera mutua. El primero puede

establecer límites al crecimiento de la organización comunal.

En El Salvador, las organizaciones de todo tipo fuerón reducidas a su mínima

expresión en las décadas de 1970 y 1980 por criterios estrictamente político-

militares. Durantes los años en mención, el entorno político salvadoreño hacía

una lectura de las organizaciones comunales y sociales desde la lógica de la

seguridad nacional. Desde esta lógica todos los procesos organizativos eran

expresión de “ataques a la seguridad nacional” o “ingerencia comunista” y por

tanto los procesos organizativos fueron perseguidos y aniquilados. En el área

Entorno social, político y económico

La organización comunal enfrenta los problemas de manera

conciente

La organización comunal y su entorno.

34

rural del país el concepto de “Organización” era más que peyorativo era

subversivo y por tanto nadie deseaba o quería estar vinculado con procesos

que sonaran a organización.

Las pocas organizaciones comunales que funcionaron, ante las condiciones

violentas del entorno, establecieron proteger la vida como el principal

problema a resolver al interior de las comunidades. Por eso se vincularon a los

procesos de resistencia armada junto al resto de organizaciones sociales.

En resumen, la propuesta de Blandino, incorpora un elemento novedoso a la

propuesta de Linderman y de Guevara, al hablar de las organizaciones

comunales hay que tomar en cuenta los elementos endógenos (elementos

internos de la organización comunal) y exógenos (elementos externos de la

organización comunal) de los procesos organizativos. Sólo de esta manera se

tendrá un panorama bién completo de los procesos organizativos comunales y

del impacto que estos tienen en la vida cotidiana de las personas que forman

parte de la comunidad.

Es evidente que Liderman, Guevara y Blandino presentan los enfoques más

acertados para abordar el tema de la organización comunitaria y el impacto en

la vida práctica; de allí que se recurrirá a las valoraciones de estos autores

para estudiar y valorar el esfuerzo organizativo de la comunidad “Amando

López”.

2.2. Construcción del Marco Empírico

Para la cimentación del mismo se partió a través de lo investigado en campo,

en este caso fueron diez adultos con cargos de dirección los entrevistados y

cada uno de ellos respondió una encuesta formulada con treinta y dos

preguntas.

1. Personas con cargos de dirección comunal, estos individuos deberán de

manejar todo el proceso vivido por la comunidad. Es decir, conocer

sobre sus origines, la guerra, el desplazamiento a Honduras, el retorno a

35

El Salvador y los procesos organizativos que permitieron fundar la

comunidad en estudio.

El siguiente cuadro revela datos más específicos de la población adulta

entrevistada:

Cuadro 1

POBLACIÓN DE ADULTOS ENTREVISTADOS

DATOS POBLACIONALES

LIDERES Y LIDEREZAS

GENERO FORMACION ACADEMICA RANGO DE EDADES

CANTIDAD

F M Básica Medio Superior

30 a 40 3 1 2 2 - 1

41-50 3 2 1 3 -

51-60 3 2 1 3 -

De 60 a mas 1 1 1 -

Total 10 5 5 9 - 1 (Fuente: Elaboración propia)

El cuadro uno revela que la población de adultos que se ha entrevistado son en

su mayoría personas cuyas edades oscilan entre los cuarenta y sesenta años

de edad. Eso da una garantía que conoció todo el proceso vivido por la

comunidad en estudio. Finalmente, el cuadro uno muestra que tanto lideres

como liderezas tiene algún grado de educación y uno de ellos cuenta con

educación superior. Es decir que la organización comunal ha estado en manos

de personas con algunos niveles de estudios y eso es importante a la hora de

dirigir procesos de desarrollo comunitario.

2. Personas jóvenes que conozcan los aspectos organizativos de la

comunidad y el impacto que esto genera en su vida. Con ellos se

discutieron aspectos sobre la participación y organización que han

tenido o tienen, los jóvenes en la comunidad. Desde la opinión de estos

se ha observado si la comunidad les esta preparando o no para que

continúen el proceso organizativo comunal. Quince Jóvenes fueron

entrevistados, los cuales respondieron a una encuesta formulada por

veintiuno preguntas. El cuadro dos revela los rasgos principales de esta

población:

36

Cuadro 2

POBLACIÓN DE JOVENES ENTREVISTADOS

(Fuente: Elaboración propia)

El cuadro dos revela que la población de jóvenes mayormente cuenta con

edades que oscilan entre los quince y veinticinco años de edad. Es decir

población joven que puede dar una impresión probablemente no tradicional y

alejada de lo que opinan las personas adultas.

El cuadro también revela que se hizo un esfuerzo por escuchar a hombres y

mujeres jóvenes, a fin de obtener la visión completa de la comunidad; es decir,

para contar con una perspectiva que integra la visión de hombres y mujeres;

que, para el análisis esto resulta mucho más rico.

La presentación de los resultados que arrojan las entrevistas realizadas a las

personas de la comunidad en estudio, se presentan de manera descriptiva, a

través del método de análisis.

2.2.1. Respuestas de las personas adultas.

En este apartado se presentan las preguntas realizadas, donde logra verse

reflejado la opinión que tienen los adultos sobre las cuatro fases que ha vivido

la comunidad “Amando López”, las cuales son: guerra, refugio, retorno y

conformación de la comunidad “Amando López”.

¿Por qué abandonaron su lugar de origen? Los adultos consultados sostienen

que abandonaron dicho lugar porque se encontraban viviendo un momento en

el cual estaba en peligro sus vidas, y que además fue una decisión grupal,

DATOS POBLACIONALES

JOVENES

GENERO FORMACION ACADEMICA RANGO DE EDADES CANTIDAD

F M Básica Media Superior

15-20 3 2 1 3 21-25 3 1 2 2 1

26-30 4 2 2 2 2

Total 10 5 5 7 3

37

porque era la única manera de sobrevivir a esa situación. El grupo, como

expresión, más rudimentaria de la organización comunal, decide que lo

prioritario era salvar la vida.

Esto sólo puede hacerse buscando zonas geográficamente seguras. Lo

anterior también supuso vincularse directamente con las organizaciones del

FMLN. Esta vinculación marco para siempre la vida de la comunidad. A partir

de este momento dejan de ser una organización comunitaria simple y corriente,

pasando a asumir conceptos organizativos más estratégicos.

La decisión de salvar la vida les ponía en un fuego cruzado. La única diferencia

es que el FMLN no los quería asesinar y el ejercito si. Salvar la vida no era una

opción, sino una necesidad y esta les obligó a que la comunidad se organizara

más con principios de carácter colectivo, dejando aun lado los individuales.

La vida en colectivo, es decir en organización les trajo mayores peligros a su

integridad física y espíritu de trabajo comunitario, porque en las décadas de

1970 y 1980 del siglo pasado la organización social era vista como subversiva

por los sectores dominantes o que detentaban el poder político y económico. El

desarrollo de la organización depende del entorno como lo plantea Blandino.

Una vez que las familias deciden abandonar sus lugares de origen para

preservar sus vidas, se instalan en Honduras. En ese país la organización es

social, pero también física. Las personas consultadas afirman que, en términos

sociales, existían comités centrales, encargados de la dirección estratégica, es

decir de las grandes líneas de trabajo en el campamento. Al comité central le

correspondía decidir sobre la seguridad del refugio.

También había una forma de organización física del refugio. La división

geográfica del territorio consistió en la definición dentro de espacios para

campamentos y para colonias, siendo así que estas contaban con pequeños

cuartos de cuatro metros de ancho por cuatro de largo, de lámina, vivían,

reposaban y dormían familias compuestas por seis miembros, por lo que se

asume que estas estaban diseñadas para tener un poco de más privacidad.

38

Por su parte los campamentos se abrían mas a la colectividad y a las tareas

de conjunto.

¿Cómo estuvieron organizados en Colomoncagua? Durante la estancia en el

refugio las personas manifestaron estar organizados en diferentes estructuras

desde lo micro hasta lo macro. En dicho refugio se establecieron varios

campamentos y a nivel macro se estructuró un comité central que estaba

integrado por un representante de cada campamento y dirigentes del Frente

Farabundo Marti para la Liberación Nacional (FMLN). Era una organización que

respondía a todos los sectores y niveles. Esto se puede evidenciar en las

siguientes respuestas. ¿Quiénes dirigían y tomaban las decisiones en el

refugio? estas manifestaron que era el comité central, la población refugiada y

el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional los que dirigían,

tomaban las decisiones porque la sobrevivencia de las personas y la

organización social dependían de un escenario político militar. Los escenarios

de guerra en los que había que moverse, se vivían en El Salvador y también

en Honduras. La organización giraba en torno a salvaguardar la vida de todas

las personas por ello se sometían a las decisiones de la dirección, es decir la

gente estaba consciente del problema y del papel que debían jugar, por eso

funcionaba muy bien el trabajo de cada comité, y por ende la vida comunitaria.

Hubo personas que participaron concientemente en la organización a diversos

niveles: unos como referentes de comités, representantes de colonias o

campamentos y algunos participaron directamente en la organización

estratégica. Cada nivel de participación requería distintos compromisos y

diversos grados de conciencia y además exigía más o menos sacrificios, pero

esto no importó, la gente se sumó al trabajo organizado y eso facilitó la

resolución de los problemas, tal como lo plantea Linderman.

La vida en el refugio no era nada agradable, el reducido espacio en las

colonias, la vigilancia de las tropas hondureñas, los escasos alimentos, la

inexistente movilización y desplazamiento en el territorio hondureño, estas

condiciones fueron alimentando la necesidad de regresar a El Salvador.

¿Quién decide formar la comunidad “Amando López”? la mitad de los

entrevistados sostienen que fue una propuesta del comité central, la dirigencia

39

del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y la otra parte

dice que la misma población que venia de vivir una experiencia comunitaria en

Honduras. Esto último es el factor detonante para la conformación de la

comunidad. Las personas que estuvieron refugiadas, que mas tarde

conformaron la comunidad “Amando López”, descubrieron los beneficios que

brinda el trabajo comunitario organizado. A través de la organización, y

viviendo en comunidad habían logrado salvaguardar la vida, producir bienes,

tener educación. El trabajo organizado les había permitido redescubrir sus

potencialidades, habilidades por lo que deciden seguirlas utilizando al regresar

a El Salvador. El haber sobrevivido a la guerra, fue gracias a los momentos de

solidaridad y apoyo, siendo estos momentos vivenciados lo que permitió

descubrir y aprovechar la fortaleza que hay en la organización comunal, es a

partir de ello que deciden fundar la comunidad como la mejor alternativa para

profundizar el progreso comunitario que habían iniciado en Honduras.

La comunidad “Amando López” es formada con la modalidad de cooperativa y

esa forma de organización supone la existencia de los siguientes aspectos:

• Ser una asociación autónoma de personas que han decidido unirse de

manera voluntaria para trabajar y apoyarse entre si, a fin de hacer

frente a sus necesidades económicas, sociales, políticas y culturales en

común.

• Los miembros de la asociación son dueños de los bienes, y su acceso

es controlado por medios democráticos.

Lo anterior significa que la conciencia de las familias se desarrolló en ese

entonces a tal grado que dan un enorme salto de calidad en lo que respecta a

procesos de organización comunitaria. Hoy tiene una conciencia mucho mas

clara de las formas de organización social y de la que desean implementar en

su comunidad.

¿Quiénes deciden formar la cooperativa en la comunidad “Amando López” y

para qué? Las personas manifestaron que fueron el Comité Central, el FMLN y

40

la población. Aunque siempre se afirma que la población participa, es evidente

que el mayor peso de las decisiones recae en el Comité Central y el FMLN,

siendo estos últimos quienes consideran que la cooperativa debe formarse

para una mejor administración de la tierra en la comunidad asentada.

Una vez formada la comunidad era importante asegurar un espacio geográfico

con titulo de propiedad, es por ello que se decide formar una cooperativa.

Obtener y defender la tierra fuerón los objetivos en común de los miembros de

la comunidad. Ya no era prioridad salvaguarda la vida, los tiempos habían

cambiado y por tanto las metas deberían ser reinsertadas. Este momento está

acorde con lo que Linderman plantea, porque existe conciencia del problema,

tener conocimiento de las causas que lo alimentan y desde ahí ejecutar

acciones para mejor la vida de cada uno de ellos y ellas. El trabajo en

cooperativa da resultados, pero no es suficiente es a partir de ahí que se

decide formar la Asociación de Desarrollo Comunal (ADESCO).

¿Quién decide formar la ADESCO y en función de qué? La gente respondió

que la misma Junta Directiva de la cooperativa Agrícola-ganadera, fue la que

decidió formarla, con la idea de hacer gestión de proyectos y en ese sentido

buscar el desarrollo comunitario. Por un lado se presentaban como ADESCO

y por otros como cooperativa agrícola-ganadera 16 de Enero, esto es parte de

las estrategias de la comunidad.

¿En qué ha mejorado la vida cotidiana de las personas, frente a las decisiones

tomadas por los dirigentes de la comunidad? Las personas que contestaron la

entrevista tienen conciencia que las diversas estructuras organizadas de la

comunidad (Junta Directiva, comités, dirigentes de la ADESCO) han tomado

decisiones que han orientado la vida práctica en las siguientes áreas:

• Desarrollo de procesos educativos para generar una participación

conciente y activa en el desarrollo comunitario.

• Discusión permanente sobre los principales problemas de la comunidad;

así como, la construcción de las propuestas de solución a los problemas

detectados.

41

• La creación de los diversos comités desde los cuales diseñar y

gestionar, a nivel nacional e internacional los proyectos de desarrollo

comunitario.

• Una discusión permanente sobre cómo administrar el territorio en el que

viven y proyectan que desean hacer con él.

Todos estos elementos han posibilitado el proceso de desarrollo comunitario

impulsado en “Amando López” para que haya una participación activa,

consciente y con propósitos bien definidos.

Las personas, hacen una comparación de lo que eran o poseían antes de la

décadas de 1980 del siglo pasado y también toman como marco de referencia

1991, que es la fecha que conforman la comunidad y es a partir de ahí que

consideran que han logrado un desarrollo comunitario que tiene que ver con

poseer tierra con títulos de propiedad, en infraestructura poseen viviendas

dignas (paredes de block, techo de teja industrial, piso de cemento y servicios

básicas), vías de comunicación en buenas condiciones, espacios de recreación

como zonas verdes, cancha de futbol; en educación, poseen una escuela de

educación básica y un sistema de transporte para los estudiantes de las

comunidades vecinas; Centro de Desarrollo Infantil con un sistema de

apadrinamiento para los niños de escasos recursos económicos; biblioteca

comunitaria, dispensario de salud y casa comunal-albergue. A nivel social no

poseen problema de delincuencia común. Es todo esto, que la gente valora

como un desarrollo comunitario y que ha sido posible gracias a la organización

comunal.

Parte del desarrollo comunitario, ha implicado el contar con mecanismos que

permitan que la gente exprese sus opiniones y orienten sus procesos de

participación. En el fondo, los dirigentes siempre han creído que la opinión de

los miembros de la comunidad ha sido vital y por esa razón se han preocupado

por generar los respectivos espacios en los que se canalizan las opiniones,

visiones y creatividad de cada integrante de la comunidad.

¿Por qué medio la gente expresa las preocupaciones de vida cotidiana en la

comunidad “Amando López”? Son a través de asambleas generales y

reuniones de Junta Directiva, son estos los espacios en los cuales se expresan;

42

la fluidez de la información, es decir recoger el sentir y el pensar de los

sectores es vital en el trabajo y vida comunitaria como lo sostiene Saúl Alfredo

Guevara.

Gracias a estos espacios (para canalizar las expresiones e intereses) es como

se conocen y las instancias organizadas de la comunidad se han ido dando

cuenta que algunas de sus acciones no están respondiendo a las expectativas

de la población.

¿Considera que es adecuado el trabajo organizativo que se tiene en la

comunidad en la actualidad? tan sólo tres personas, de las diez consultadas,

afirman que es adecuado el trabajo organizativo en la actualidad, aduciendo

que, esta deficiencia se debe a que hay poca formación en temas de

organización. Es decir que quienes dirigen la comunidad se han olvidado de su

propia formación en temas organizacionales y esto hace que se falle en

algunas áreas del desarrollo comunitario.

Para la gente consultada, el trabajo organizativo empezó muy bien, pero con el

devenir del tiempo se ha observado decadencia en el mismo. Para superar esta

situación se hace indispensable que los nuevos liderazgos realicen las

siguientes acciones: Retomen el espíritu y contenido de la misión y visión.

Asumir el trabajo comunitario como una gestión a la que hay que aplicarle

conocimientos gerenciales. Hacer lecturas socioeconómicas del entorno local,

nacional e internacional para proyectos que contribuyan al desarrollo mismo de

la comunidad. Estas medidas pueden contribuir a que la gente vea a la

comunidad como un espacio en el que pueden desarrollar sus capacidades a

todo nivel.

¿Hay gente que ha abandonado la comunidad? Prácticamente nueve de las

diez personas consultadas, han manifestado que la comunidad está siendo

abandonada. Pero es importante observar que el motivo de la migración no

tiene que ver con problemas de convivencia comunitaria, organización y trabajo

comunitario. Las personas que se han ido de la comunidad fueron motivadas

al inicio de la formación de esta, por el problema de la vulnerabilidad ante las

inundaciones, zancudos, falta de agua potable, calor. En la actualidad son los

jóvenes los que están emigrando por dos razones: 1. Formación académica en

43

el extranjero y translocalmente (San Salvador, Cuba y Venezuela) y 2. Por

buscar el “sueño americano”. Para los jóvenes (que es seguro ya olvidaron

las atrocidades de la guerra o no estaban en ese momento) la comunidad no

esta recogiendo todas sus aspiraciones y por esa razón deciden emigrar. La

migración de los jóvenes también es alimentada porque las expectativas

comunitarias no son alentadoras.

¿A partir del trabajo organizativo actual, como ve la vida de la comunidad en un

futuro? De las diez personas consultadas tan sólo cuatro ven el futuro de la

comunidad como bueno y muy bueno. El resto miran que el futuro de la

comunidad es regular y malo. Estos últimos argumentan que se esta fallando

en dos cosas: La falta de coordinación entre los dirigentes. Esto se esta

produciendo por divisionismo, por razones políticas, ideológicas y religiosas.

La falta de recurso humano capacitado en organización comunitaria. Este

elemento es señalado como un problema, que de acuerdo a las

conversaciones sostenidas, puede fácilmente detectarse que el problema

principal, es la realidad comunal se ha complejizado tanto que requiere un

trabajo más árduo y técnico.

A pesar de todo esto, ellos opinan que para poder cambiar esta situación se

hace necesario cambiar el enfoque de la organización comunal, que retomen

la dirección de la comunidad otras personas con nuevas ideas, energías y que

en la actualidad se cuenta con recurso humano capacitado, pero que la

dirección de los adultos, ha relegado a los jóvenes a un segundo plano y por

eso no ha llegado nuevo liderazgo.

Esta realidad en la que ha caído la comunidad se puede explicar a partir de lo

que plantea Saúl Alfredo Guevara, porque es importante que en las estructuras

de dirección haya representación de todos los sectores, esto permite más

democracia, mayor participación y responde a todas las necesidades. Este

también es un proceso que va formando y experimentando los nuevos

recursos humanos que en un momento determinado pueden retomar la

dirección de la organización.

44

2.2.2. Respuestas de los y las jóvenes En este apartado se refleja la opinión que tienen los jóvenes sobre las cuatro

fases que ha vivido la comunidad “Amando López”.

¿Conoce los antecedentes de su comunidad, por que medio y cuales son las

etapas que conoce? estos manifiestan conocer más la etapa de la

conformación de la comunidad por experiencia y por relatos de familiares, pero

esto no quiere decir que no conozcan de las otras etapas por la que han

pasado estas personas. Se puede observar que todos conocen de la historia en

diferentes niveles y etapas, unos porque estuvieron refugiados y otros porque

han nacido y crecido en la comunidad. Es importante conocer la historia, lo

cual sirve como marco de referencia para enrumbar la vida comunitaria,

también permite tener nociones y experiencia del papel que ha jugado la

organización dentro del proceso para mejorar las condiciones de vida de cada

uno.

¿A que cree que se debe que esta comunidad sobrevivió? ellos y ellas

consideran que se sobrevivió a la guerra, refugio, retorno y a la conformación

de la comunidad gracias a la organización comunitaria, es decir hubo buenos

dirigentes y la población en general participó en todas las actividades y desde

ahí puso en práctica las decisiones en su vida cotidiana porque esto significaba

asegurar la vida. Es decir que las estrátegias se concretizan en la vida práctica

y esto garantizó el éxito en su conjunto. Los jóvenes recuerdan que ellos

estuvieron vinculados al trabajo productivo. Como producto de las decisiones

de la Junta Directiva, tenían que producir bienes para el intercambio y así

contribuir a dinamizar la economía en el refugio. Estos también afirman que

no sólo trabajaron, sino que también fuerón tomados en cuenta y que

contribuyeron a tomar grandes decisiones estratégicas.

¿Crees que todo el mundo estuvo de acuerdo en formar la comunidad?, en su

mayoría, estuvieron de acuerdo con la conformación de la comunidad y hay al

menos cinco jóvenes de los diez que se consultaron, que afirman se les

consulto sobre la conformación de la comunidad.

45

Formar la comunidad significaba seguir viviendo en grupo como lo habían

hecho en los campamentos de refugiados, tomar esa decisión fue en alguna

medida fácil porque ya tenia una bonita y buena experiencia, aunque algunos

no vivieron en el exilio pero estuvieron organizados en las filas del ejército del

Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). La organización

les había demostrado la capacidad que tienen para sobrevivir y transformar su

vida, es por ello que la mayoría estuvo de acuerdo.

En los inicios los jóvenes fuerón tomados en cuenta en los diversos espacios

de la vida comunitaria. Muchas de las decisiones que se tomaron, estaban

orientadas a impactar sus vidas; hoy se pueden enumerar, una serie de

beneficios que la población de jóvenes ha recibido. ¿Qué decisiones ha tomado

la organización comunitaria, que han beneficiado a los jóvenes y como han

respondido estos? La mayoría, opinan que la organización comunitaria ha

tomado decisiones que los han beneficiado de la siguiente manera: Educación

como tener educación media (una escuela), Centro de Desarrollo Infantil (CDI)

y una biblioteca. Transporte gratuito para los estudiantes de las comunidades

vecinas y la conexión con la comunidad Nueva Esperanza para viajar gratis y

seguir con los estudios de educación media. En la infraestructura: zonas

verdes, cancha de futbol casa comunal-refugio.

Muchas de estas decisiones, fueron tomadas por los primeros dirigentes de la

comunidad y sus frutos se pueden palpar en la actualidad.

Los beneficios para la población joven, han sido significativos; sin embargo, no

se ha podido aprovechar todo el potencial de la juventud actualmente. La

participación es prácticamente nula, debido a que no forman parte de la

dirección y toma de decisiones estratégicas. Esta necesariamente es un área

que debe mejorar la comunidad, pues debe buscarse como incorporar todo el

potencial creativo de los jóvenes en cada espacio del desarrollo comunitario.

Es una necesidad incluir los puntos de vista, las visiones, intereses y opiniones

de todos los sectores comunitarios. Esta riqueza de opiniones asegura el éxito

y la participación de quienes la conforman. Sólo de esa manera el desarrollo

comunitario tienen sustentabilidad social. Además, el contar con el apoyo de

los jóvenes permite combinar juventud, experiencia y crea las condiciones para

que un día se pueda desarrollar el proceso de relevos, donde estos deben

asumir la vida de la comunidad en sus manos.

46

¿Qué tipo de decisiones aceptan o rechazan más y cómo se ponen en práctica

por los jóvenes? Estos optaron por responder que desconocen. No tienen

claridad de como maneja la Junta Directiva los aportes que ellos le dan. Pero

además estos insisten en que la participación ellos es bastante nula. Una de

las causas principales de esto es la falta de espacios para jóvenes en la

dirección de la comunidad llámese esta Junta Directiva. La participación de las

y los jóvenes en las actividades comunitarias es por principios y no porque

están activos y de acuerdo en la decisiones comunales. La deteriorada

comunicación entre la Junta Directiva y la comunidad es lo que ha minado el

trabajo organizativo que se tenían al inicio de la vida comunal.

Esta realidad comunitaria contradice el planteamiento de Saúl Alfredo Guevara

quién sostiene que “es necesario crear mecanismo de comunicación; ya que la

información es muy importante en el trabajo comunitario”. El no establecer una

adecuada comunicación, hay ausencia de participación de todos los sectores,

pero a pesar que están consientes de la situación en la que se encuentran; la

organización se constituye en un proceso consiente para controlar los

problemas dice Linderman, pero en la comunidad hace falta una iniciativa y

alguién que concretice los planteamientos de ambos teóricos.

Aunque los jóvenes sienten que sus espacios de participación son pocos, ellos

aceptan que las estructuras organizadas de la comunidad están tomando

decisiones que de alguna manera tratan de lograr el desarrollo de la misma.

¿Consideras que las decisiones de los dirigentes actuales sirven para que la

comunidad se siga desarrollando, en que áreas y en que beneficia a las

personas? En la actualidad se están tomando decisiones que traen consigo

desarrollo a la comunidad, opinan en su mayoría los consultados, esto a nivel

de infraestructura, educación y agrícola. Las decisiones de la Junta Directiva

giran entorno a dar permisos a las Organizaciones No Gubernamentales

(ONG´s) que traen sus propuestas de proyectos. Se necesita que la Junta

Directiva defina una misión y visión y adapte los proyectos a esta. El otro

aspecto, que a criterio de los jóvenes debe mejorarse tiene que ver con la

elaboración de un plan de trabajo para operativizar y concretizar la visión. Esto

47

puede evitar que se improvise en el desarrollo comunitario y que no se acepte

de manera siega lo que viene de fuera.

Si se realizan las anteriores medidas, la organización actual tendrá el apoyo

incondicional de la mayor cantidad de sectores comunitarios. Esto último se

esta perdiendo.

¿Apoya la comunidad a los actuales dirigentes, acatan sus decisiones? Se

puede observar por las respuestas de los jóvenes que los actuales dirigentes

no están teniendo un apoyo real. Esto se demuestra en el hecho que los

habitantes de la comunidad no están acatando las decisiones de la directiva

central. Al principio las personas apoyaban a los dirigentes pero en los últimos

años se ha perdido; esto viene dado por muchos factores entre ellos que los

dirigentes no han podido actuar y responder a las necesidades de la población.

La organización nace para satisfacer necesidades y si ésta no responde no

tiene sentido el participar y apoyo de la gente en este proceso, es necesario

revisar las estructuras y adecuarlas a la realidad porque son las que

condicionan el trabajo de comunidad, planteamiento que es respaldado por

Roger Blandino.

Si la Organización no llena las expectativas, la comunidad deja de ser una

opción para el desarrollo, el progreso y esto es algo que los jóvenes resienten.

¿Hay gente que ha abandonado la comunidad si o no y por qué? Los

consultados afirman que quienes han abandonado la comunidad han sido

principalmente jóvenes. Una de las cosas que la dirección de la comunidad no

ha priorizado son proyectos que generan fuentes de empleo, lo que provoca la

ida de recurso humano que puede aportar mucho a la comunidad en el

presente y futuro. La organización ha trabajado en relación a la infraestructura,

tierra, educación, vías de comunicación, pero actualmente es poco o casi nula

la atención que se esta dando al problema del desempleo. La ausencia de

nuevas ideas esta ligado al hecho que no están promoviendo los nuevos

liderazgos

¿Considera que han brindado espacios para la formación de nuevos

liderazgos? Las y los jóvenes son los que más se han visto afectados en la no

48

participación en la conducción de la comunidad. Ellos están conscientes que la

organización es muy importante y que existe recurso humano capacitado con

nuevos enfoques de trabajo, pero que los adultos se han adueñado de los

espacios de dirección y no confían en la juventud por la inexperiencia que

tienen. Es importante valorar y preguntarse hacia donde ira el trabajo

organizativo de la comunidad, si no se forma y abren espacios de participación

a los jóvenes.

¿Cómo ven el trabajo organizativo en la actualidad y a partir de ahí como ve la

vida de la comunidad en un futuro? Prácticamente la mayoría de jóvenes

entrevistados visualizan un futuro no tan prometedor para la comunidad. En

opinión de ellos, el futuro de la comunidad es regular en su mayoría y malo.

Esta valoración es en base a dos grandes razones: falta de comunicación de la

Junta Directiva con los diversos sectores de la comunidad y poca

participación en la toma de las decisiones estratégicas. La falta de

comunicación y la poca participación genera desmotivación en el trabajo

comunitario.

2.3. Historia de Las Variables

- Organización comunitaria: es una estructura social en la que se asignan

mandos y responsabilidades de manera jerárquica.

Esta categoría es clave, para explicar como se organizan los seres humanos

para resolver problemas, pero también es clave porque enseña que las

organizaciones se pueden convertir en instrumentos que realizan un trabajo

genuino a favor de los pobres o pueden ser un instrumento de manipulación y

control desde los sectores en el poder.

- Vida Práctica: entendiéndose como tal, la ejecución de las decisiones

que se toman a diario y que son llevadas ha acciones concretas.

Es decir esta categoría es sumamente importante tenerla en cuenta en este

trabajo de investigación; ya que, se busca la relación o vinculación que existe

49

entre ambas variables para alcanzar ha visualizar el impacto de la organización

comunitaria vinculada a la vida práctica de la comunidad “Amando López”.

2.4. Formulación teórica metodológica de lo investigado

En esta investigación se ha evidenciado que para cada etapa de desarrollo y

sobrevivencia de la comunidad “Amando López” se identifica un tipo de

organización; y cómo a cada tipo de organización corresponde a un

determinado estilo de vida práctica:

• La organización impuesta: Se puede definir como el surgimiento de

una unidad forzada entre los miembros que comparten un territorio

geográfico determinado y que tiene el propósito de proteger y

salvaguardar la vida. La práctica del diario vivir de este tipo de

organización comunitaria, privilegió la defensa de la vida y fue orientada

a participar abiertamente en el conflicto armado.

• La organización impuesta-carismática: Se define como una mezcla

de la organización impuesta, pero con el aporte de hombres y mujeres

que deciden asumir responsabilidades comunales liderando procesos en

comité central, comités productivos, comités de salud y comités de

vigilancia. Es en el refugio donde las familias redescubren las

potencialidades del grupo y la fé en sus capacidades; es también ahí

donde se pone de manifiesto el carisma de las personas para conducir

procesos tan complicados y para obtener el apoyo de los miembros de la

comunidad. En esta etapa de la organización la vida práctica esta

orientada en hacer del refugio un lugar apto para la vida. Habrá que

producir bienes e intercambiarlos, educar a la gente, darles salud y

salvaguardar la vida. El diario vivir en Colomoncagua ya no sólo era

hacer la guerra, sino crear condiciones que fortalezcan la vida y la

organización comunitaria.

• La organización para el retorno: se define como una organización de

consenso. Es decir que la comunidad llega al acuerdo sobre las

características que debe tener la organización que hará viable el retorno

50

a El Salvador, siendo estas en primer lugar quienes conduzcan el

proceso de retorno, definan los apoyos que deberán brindar los

organismos de cooperación internacional humanitaria, la iglesia y otras

organizaciones sociales, finalmente quienes conduzcan el retorno

tengan una idea precisa de la zona geográfica a la que los traerán a El

Salvador. El tema de retorno no fué impuesto; este consenso también

fue el producto del desarrollo organizativo que la comunidad y sus

líderes tuvierón en el refugio.

• La organización legalizada: se puede definir como la unión de las

personas, que ante autoridades nacionales e internacionales, se acogen

a lo que la Ley manda en lo que respecta a la definición de procesos

organizativos. En esta etapa la organización comunitaria retoma los

principios legales del cooperativismo y de las Asociaciones de Desarrollo

Comunal. Crea estatutos y políticas internas que regulan el rol y las

responsabilidades de los miembros que componen la comunidad.

La vida práctica en esta etapa de la comunidad está orientada al trabajo

para la colectividad, al reparto equitativo de los bienes, a la construcción

de la infraestructura comunitaria, a la gestión de programas y proyectos

educativos, de salud y de vivienda.

De tal manera se ha identificado que fueron cuatros tipos de organización los

que la comunidad “Amando López” ha implementado durante el proceso de

vida comunitaria y que la ha llevado hasta donde se encuentra en la actualidad.

Sin embargo, a la par de sentar las bases del desarrollo comunitario, se han

presentado problemas en la comunidad que deben verse desde el entorno (las

plagas de zancudos, las inundaciones y el calor), pero también desde las

expectativas que la juventud tiene sobre como quiere dirigir su vida.

Por tanto, los hallazgos encontrados indican que es necesario redefinir una

visión a corto y largo plazo, reglas claras sobre nuevas formas de participación

y planes estratégicos. Es decir, la comunidad debe entrar en un nuevo

procesos de discusión sobre objetivos, responsabilidades, roles y participación.

51

Donde se concretice la vida práctica, y que esto garantiza la vida comunitaria

llevándoles al éxito de las estrátegias de desarrollo comunitario.

Otro factor de gran importancia es la creación y mantenimiento de espacios de

formación para jóvenes y adultos en diferentes temáticas relacionadas a la vida

comunitaria, todo esto permite el relevo generacional de la Junta Directiva, la

actualización de los planes de trabajo; es decir adecuar el trabajo comunitario a

los tiempos porque se vive en un mundo de constantes cambios en las áreas,

económica, políticas, culturales y sociales.

A pesar que la población de la comunidad “Amando López” ha venido

trabajando la organización comunitaria de manera empírica y poniéndolo en

práctica en su diario vivir, es necesario que ellos y ellas reciban el

acompañamiento técnico, a fin de fortalecer capacidades, conocimientos y

habilidades que favorezcan el desarrollo comunitario, por lo tanto se ha logrado

comprobar que la teoría de Linderman se apega a la realidad del trabajo

organizativo llevado a la práctica por la comunidad, sin embargo también se

hace necesario lo que Saúl Alfredo Guevara plantea, establecer mecanismo

que conduzcan el trabajo organizativo, es ahí donde se evidencia la necesidad

del acompañamiento técnico para que se fortalezca lo conocido empíricamente,

para que este se complemente con la teoría, sumándole a esto el

planteamiento de Blandino.

2.5. Desarrollo y definición teórica

2.5.1. Contraposición de autores

Tanto Linderman cómo Guevara plantean los elementos que debe poseer un

proceso organizativo, tales como la conciencia de los problemas y búsqueda de

mejores servicios por medio de procesos de participación de todos los sectores

que componen la comunidad. Para estos autores son estos elementos los que

deben orientar la vida práctica de los integrantes de un grupo.

Una de las limitaciones de la propuesta de estos autores es que no desarrollan

con profundidad como es, que se llegan a adquirir los procesos de toma de

52

conciencia; no explican cual es el resorte que dispara la toma de conciencia,

que es lo que provoca ese darse cuenta, sobre que es necesario actuar para

transformar y mejorar las condiciones de vida.

Blandino sostiene que es la relación con el entorno (social, político y

económico) lo que permite que el ser humano incorpore en su vida práctica

determinadas formas de pensar, sentir y actuar. En el caso de la comunidad

“Amando López”, es un entorno de guerra lo que golpea continuamente la

conciencia de las personas. La guerra (y sus efectos) marca la vida de las

personas mañana, tarde y noche esto no puede ser tapado o negado. Es

decir viene haciéndose presente en las conciencias de las personas desde

muchos años atrás. En un entorno de este tipo, es difícil que las familias no

incorporen las estrátegias de sobrevivencia como parte de su vida práctica.

El aporte de Blandino permite entender que los seres humanos viven atados a

realidades concretas y son estas realidades las que en mayor o menor medida

determinan los grados de conciencia que permitirán actuar.

Es evidente que Blandino completa el aporte de Linderman y Guevara. Pues

estos últimos autores muy escasamente vinculan la organización comunitaria, y

la vida práctica que en ella se genera, con entornos y realidades concretas.

El modelo de análisis de Linderman y Guevara parece ser propuesto en

abstracto, es decir al margen de realidades concretas; si esto es así, sus

aportes pueden ser considerados como modelos ideales que necesitan

explicarse o entenderse en realidades especificas y con personas concretas.

Pero si bien es cierto que Linderman y Guevara no dan las mejores

explicaciones para entender los procesos de toma de conciencia, si ayudan a

entender lo que pasa ahora en la comunidad “Amando López”.

En las entrevistas realizadas se comprende que tanto las personas adultas

como jóvenes afirman que la comunidad enfrenta los siguientes problemas

organizativos:

• No hay claridad de la visión y la misión que se desea implementar en

estos momentos en la comunidad.

• No hay espacios de participación para los jóvenes.

53

• No hay claridad sobre como responder a temas como desempleo,

problemas de salud y gestión del riesgo (abordaje de desastres).

Para entender esta realidad es el esquema de Linderman y Guevara el que

más se apega, ellos proponen que las personas líderes deben tener claridad

hacia donde conducir la comunidad y de las acciones que se deben generar

en la vida práctica. Para esto es importante tener bien definidos los objetivos

que se persiguen, de la manera en que deberán conseguirse y de los roles que

deberán jugar los diversos sectores de la comunidad.

Si la comunidad “Amando López” desea superar el estancamiento organizativo

en el cual se encuentra, deberán revisar los elementos que proponen

Linderman y Guevara.

En este aspecto el enfoque de Saúl Alfredo Guevara y Liderman supera el

planteamiento por el Ing. Roger Blandino, éste último aborda con mucha

precisión los procesos de interacción entre personas y contexto, pero no

aborda el conjunto de elementos (juicios, criterios, prioridades, debate,

liderazgos y roles) que deben tomarse en cuenta en los procesos de desarrollo

comunitario al margen de la guerra.

Como se ha logrado observar los enfoques de Linderman y Guevara tienden a

proponer líneas de acción para el trabajo comunitario y la vida práctica al

margen de las condiciones del entorno; mientras el enfoque de Blandino

propone que el desarrollo comunitario y la vida práctica se van determinando

de manera mutua a partir de las condiciones que brinda el entorno.

El enfoque de Blandino Nerio supera a Linderman y Guevara al proponer hacer

una lectura dialéctica de la relación entorno y desarrollo comunitario, por su

parte Linderman y Guevara superan al Ing. Roger Blandino al abordar con más

detalle los procesos internos en la toma de decisiones que los y las líderes

deben efectuar cuando buscan el desarrollo comunitario.

Al final de la contraposición de autores se afirma que el planteamiento de

unos y otros se complementan, enriquecen la visión de quienes se proponen

comprender las vinculaciones que guarda la vida práctica, la organización

54

comunitaria en el contexto en que se da y las decisiones internas que el grupo

que conduce debe tomar. Si uno de estos elementos queda fuera, el análisis de

la realidad comunitaria será sesgado y podrá comprenderse parcialmente,

pero no de manera integral. Lo más adecuado sería incorporar la visión de los

autores estudiados en los diversos momentos y no utilizar solo el enfoque de

uno para abordar el objeto de estudio, el cual consiste en determinar el impacto

de la organización comunal en la vida práctica.

55

CAPITULO III

3. MARCO OPERATIVO

3.1 Descripción de los sujetos de la investigación.

El conjunto de personas con ideas, sentimientos y prácticas sociales similares,

que se autodenominan comunidad “Amando López”, surge en los años de 1980 y

se oficializan con ese nombre en el año de 1991.

Este grupo de personas asume el nombre del padre Jesuita “Amando López

Quintana”, quien fuera asesinado, en 1989, por las fuerzas Armadas de El

Salvador. Al asumir el nombre del padre jesuita, no solo lo visibilizan, sino que

además se identifican con los valores de justicia, solidaridad y hermandad que el

padre practicaba.

Las familias que compartieron objetivos y propósitos durante muchos años, son

originarios de los departamentos San Vicente y Morazán. A principio la población

predominante de la comunidad era adulta, sin embargo en la actualidad la mayoría

de la población la constituyen personas jóvenes, es decir entre dieciséis y treinta

años de edad.

De tal forma la población de la comunidad de estudio, constituye el sujeto de la

presente investigación. Con especial énfasis en estudiar el proceso de

organización social, que sus habitantes desarrollaron entre los años de 1980 y

1990 del siglo pasado. Años en los que por necesidad de salvaguardar la vida

tuvieron que adoptar formas de organización social que definieron y moldearon la

vida práctica de esta población.

A excepción de los niños, fueron los líderes y liderezas de la comunidad a los que

se entrevistaron y con sus argumentos se logró identificar los tipos de

organización social implementados para poder sobrevivir a la guerra y a la

posguerra.

56

El vivir en un territorio geográfico determinado es vital para el surgimiento de las

organizaciones, pero no es el elemento determinante sino las maneras de pensar,

sentir y actuar que se generan, entre dos o más personas, valorando también

factores como ocupaciones, escolaridad, ideología y religión; sumado estos

elementos en conjunto se puede partir hacia una la lectura del entorno social,

político y económico.

Es decir, que según lo antes planteado del sujeto de investigación y los tipos de

organización que ellos implementaron en sus momentos, el equipo investigador

argumenta que, para analizar los procesos organizativos y la relación que éstos

guardan con la vida práctica de las personas que las conforman, no basta solo un

enfoque de análisis.

Por otra parte, hay una serie de elementos que intervienen en los procesos

organizativos y que los enfoques tradicionales sobre organización comunitaria no

abordan:

• El rol jugado por el FMLN, constituye una variable que es capaz de redefinir

la naturaleza de la organización, y también de la vida práctica. La gente lo

señala cuando afirma que las “decisiones para huir hacia Honduras, vivir en

el refugio, retornar y constituir la comunidad, se tomaron junto al FMLN”. Es

decir que el desarrollo organizativo y la vida práctica de los integrantes de

la comunidad siempre estuvo ligado a situaciones de manipulación política

e ideológica tanto de la izquierda como de la derecha. Mientras que el

primero (FMLN) afirmaba que los habitantes de la comunidad eran civiles,

los segundos (derecha) afirmaba que eran guerrilleros. Se puede afirmar

en tal caso que la organización de la comunidad y la vida practica, estuvo

en fuego cruzado en al menos cuatro etapas.

• El proceso organizativo de la comunidad se desarrollo en varios escenarios:

la guerra, el refugio, retorno y conformación. Cada uno de estos momentos

requirió de formas de organización que debieron cambiar por completo su

57

naturaleza, porque la realidad lo exigió. Es así como se ha identificado

desde procesos organizativos impuestos hasta llegar a ser legalizados. El

análisis ha requerido de conocer la historia y entender como se han dado

las configuraciones y organizaciones sociales en cada momento histórico.

• La vida práctica de la comunidad y los procesos organizativos no están

manejadas por simples reglas. Son normas que van más allá de regular el

comportamiento de sus integrantes, pues el incumplimiento de éstas

medidas pone en peligro no una agenda de trabajo o una asamblea

general, sino la vida misma y la seguridad de todo el colectivo, en esos

momentos que se tenia como prioridad salvaguardar la vida.

Puntos de vista, que han contribuido a realizar el análisis de la información

obtenida a través del trabajo de campo; sin embargo, este estudio también ha

permitido tener claridad de cómo se encuentra el trabajo organizativo en la

actualidad de la comunidad “Amando López”.

Ya que en los hallazgos encontrados, se podría argumentar que las estrategias

de trabajo organizativo, que a su vez fueron las cuatro etapas de organización,

que implemento la población de la comunidad de estudio, si dio resultados en sus

momentos; donde ellos y ellas manifiestan, que en un principio se tuvo un proceso

organizativo u experiencia en trabajo comunitario que les permitió contar con

infraestructuras y otros servicios en la comunidad; mientras que en la actualidad

el impacto de la organización comunitaria es poco, pues este proceso se fue

debilitando con el tiempo a causa de la mala dirección de lideres que no han

permitido la participación abierta de todos los sectores de la comunidad y se

resisten a la dinámica de relevo de nuevos dirigentes que podrían aportar nuevas

ideas, enfoques y practicas en el trabajo comunitario.

Esta argumentación se sustenta en las respuestas a las preguntas de las

entrevistas realizadas, donde es la población la que señala como estaba antes la

58

organización comunitaria a como se encuentra en la actualidad; de la misma

manera, la población plantea medidas o posibles alternativas que pueden

contribuir a modificar la organización comunitaria.

En base al resultado obtenido del trabajo de campo, mas la consulta y análisis de

teorías de tres enfoques diferentes el equipo investigador establece, que

determinar el impacto de la organización comunal en la vida práctica de la

comunidad “Amando López” se ha logrado verificar, a través de las respuestas

que la población dio, donde esta asegura que la organización comunal llevada a la

práctica en el diario vivir fue buena en esos momentos dejándoles consigo

experiencias organizativas, infraestructuras y otro tipo de servicios.

Mientras que, los hallazgos en cuanto a los tipos de organización comunitaria

desarrollados por la población se dividieron en cuatro etapas que se lograron

visualizar durante el proceso de investigación las cuales vale la pena mencionar:

Guerra, refugio, retorno y conformación. Tipos de organización implementadas

que a su vez son las estrátegias que no fueron encaminadas solo a búsqueda del

desarrollo comunitario; si no también, al objetivo principal para ellos en esos

momentos el cual era salvaguardar la vida.

También hay que tomar en cuenta el análisis de la vida práctica de la comunidad

en estudio para determinar el grado de influencia que ejerció en esta las

estrátegias de desarrollo, un aspecto de relevancia; ya que se encontró que la vida

práctica y las estrategias que la población implemento les llevó a cumplir antes

que todo el salvar la vida, segundo conformar y legalizar la comunidad que trajo

consigo beneficios en esos momentos a la población y al trabajo organizativo.

Sin embargo, esas estrátegias dieron resultados durante esos momentos; ya que,

si se quiere medir o determinar el impacto de esas estrátegias en la comunidad de

estudio, actualmente se puede concluir con que estas fueron insuficientes, pues

59

las personas no logran dar vida a esas estrátegias fuera de un contexto de guerra;

razón por la cual, el trabajo organizativo ha decaído

3.2. Procedimientos para la recopilación de datos.

Sabiendo que esta era ante todo una investigación orientada a conocer las

vivencias organizativas de la comunidad, se diseñaron instrumentos para tal fin.

En ese sentido se hizo uso de la técnica de la entrevista, siendo está elaborada

de forma semi estructurada, con la cual se entrevistó a personas (en calidad de

informantes claves, siendo estos adultos y jóvenes) conocedoras de la historia de

la comunidad. Ambos puntos de vista permitieron tener una idea mas integral del

proceso organizativo que se vivió y se esta viviendo.

El desarrollo de las entrevistas se efectuó de manera presencial. Es decir que las

personas que realizaron la presente investigación, entrevistaron personalmente a

la población ya descrita.

Las entrevistas de los adultos estaban constituidas por treinta y dos preguntas y la

de los jóvenes por unas veintiuno preguntas, sin embargo tanto unas como otras

sondearon la vivencia de la guerra, refugio, retorno y la conformación de la

comunidad.

Una vez que se obtuvieron las respuestas de las personas adultas y jóvenes, se

procedió al análisis de la información. Prácticamente se hizo una interpretación de

contenido de los argumentos que las personas brindaron. Se estudió de manera

seccionada la información con el propósito de encontrar las conexiones entre los

procesos de organización y la vida practica de las personas de la comunidad. Fue

así como se logra hacer la identificación de las cuatro etapas organizativas.

El uso de estas técnicas ha permitido emplear estrategias de investigación

acordes al fenómeno investigado. Esto da una idea bastante objetiva de las

maneras de pensar, sentir y actuar de las personas que hoy conforman la

60

comunidad “Amando López”, pero además ha permitido conocer como se

encuentra el proceso organizativo en la actualidad, así como las diferentes

opiniones que se pueden transformar en alternativas de solución ante el trabajo

organizativo que atraviesa la comunidad actualmente y cómo poderlas ejecutar en

un futuro.

3.3. Desarrollo de prueba piloto

En este apartado, se realizó el análisis de los instrumentos diseñados para

efectuar el trabajo de campo, ha tal grado que se pueda garantizar la validez y

confiabilidad del mismo.

Al diseñar la encuesta se unificaron criterios, conceptos y características de la

población sujeto de investigación, estableciendo la articulación de esta con el tema

de investigación y objetivo de de la misma.

Se establecieron reuniones de grupo para estructurar una gama de preguntas

apegadas a los criterios tales como: guerra, refugio, retorno y conformación de la

comunidad; ya que a su vez, estos pasan a ser los indicadores en esta

investigación. Pues se busca la vinculación de estos con el trabajo organizativo y

cómo fuerón llevados al diario vivir por la población de la comunidad en estudio.

De tal forma fueron estructurados dos instrumentos, para ser realizadas a través

de entrevistas a las personas claves (lideres y liderezas) comprendidas entre la

población adultos y jóvenes. Al final de este proceso se hace la respectiva

presentación de lo trabajado al asesor para obtener de este, observaciones finales

de cómo se podría mejorar o validar el instrumento a ser pasado en campo y

asegurar la confiabilidad de la información, en el sentido que esta respondiera y

sustentara lo que se busca en el trabajo de investigación.

61

3.4. Especificación de la técnica para el análisis de los datos

Para la realización de la presente investigación, se ha promovido el uso de dos

métodos de investigación y cada uno de ellos ha contado con el desarrollo de la

técnica más idónea. Por ejemplo, el método de la entrevista y el método de

análisis, pero también es de mencionar a que tipo de población fueron dirigidas.

Población entrevistada

Se diseñarón dos tipos de cuestionarios (ver anexo 1) orientados a obtener

información vinculada a cargos y procesos de liderazgo de la comunidad. En ese

sentido se entrevistaron a líderes, liderezas y jóvenes. La población entrevistada

tenía que conocer los diversos momentos organizativos vividos por la comunidad.

En tal grado en lo que atañe al método de la entrevista, este se hizo de manera

presencial y personalizada con la población clave que se había definido a quien

iría dirigida la encuesta.

Posteriormente se procedió al procesamiento de datos, donde de manera grupal

se hizo una revisión exhaustiva tanto de las respuestas de la población adulta

como la de jóvenes.

Se realizó una separación de información y así dar inicio a la tabulación de datos

siendo los primeros la población adulta y por ultimo se tabula la información de los

jóvenes.

Una vez tabulada la información, se procede hacer el análisis de la misma en base

a las tablas elaboradas y tomando cómo criterios la relación existente entre los

cuatro indicadores de guerra, refugio, retorno y conformación de la comunidad; así

cómo apegándolos y vinculándolos con la organización comunitaria y la vida

práctica.

62

En tal sentido los resultados de la indagación de campo se verían reflejados de

manera descriptiva en el documento, pues es de considerar que tratándose de una

investigación cualitativa, estaría demás ingresar o reflejar tabulaciones o gráficas

que se toman en cuenta en las investigaciones cuantitativas.

A continuación se detalla cada uno de los métodos que se utilizarón:

- El método de entrevista: Ha posibilitado la recopilación de datos e información

que sirven para determinar el impacto de la organización en la vida práctica de la

comunidad. Las entrevistas tiene el propósito de adquirir información sobre las

cuatro etapas vividas por la comunidad “Amando López”: La guerra en El

Salvador. Refugio en Honduras. Retorno a El Salvador y conformación de la

misma.

La ejecución de las entrevistas ha posibilitado reunir los puntos de vista

personales de la población (adultas y jóvenes) vinculadas a los procesos de

organización comunal, vivida por la comunidad en estudio. La reunión de los

puntos de vista se realizó a través de un intercambio verbal personalizado entre la

persona investigadora y las personas claves entrevistadas.

- El método de análisis. Este método ha permitido realizar el análisis de

contenidos, luego de haber realizado el intercambio verbal con las personas de la

comunidad. Este método, también ha posibilitado presentar de manera descriptiva

los resultados obtenidos a través del trabajo de campo que se realizó con la

población de la comunidad en estudio, pues hay que tomar en cuenta que esta

investigación es de carácter cualitativo y no cuantitativo, de tal forma no se

presentan cuadros y gráficas.

63

3.5 Cronograma aseso

ría de tesis

Sept

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sept

Actividades: Investigación

Documental

1 2

3 4

1 2

3 4

1 2

3 4

1 2

3 4

1 2

3 4

1 2

3 4

1 2

3 4

1 2

3 4

1 2

3 4

1 2

3 4

1 2

3 4

1 2

3 4

1 2

1 Marco Conceptual

1.1

2 Reu

nion

es con

asesor

1.2

Intro

ducción,

Antecede

ntes,

justificación

,

1.3

Reu

nión

con

asesor

1.4

Plan

team

iento

del

prob

lema,

Alcances,

limitacion

es

y recuen

to de concep

tos

1.5

2 Reu

nion

es con

asesor

1.6

Presen

tación

1er. A

vance

1.7

Defen

sa y

corre

cción

primer

avan

ce

1.8

Entre

ga

del

primer

avan

ce

corre

gido

2 Marco Teórico.

Especialidad: C

iencias So

ciales

Ciclo: 02

Año: 2008 - 2

009

Asesor (a

) Vitelio Sánchez.

Tema: “L

a organización com

unal y su vinculación en la vida practica de la com

unidad Amando López, B

ajo Lempa, Jiquilisco Usulután, 2008-2009”

Alum

nos: María de los Án

geles Martínez López, K

arla Marisol Guerra

Ram

os y José Osw

aldo Pérez Ortiz.

Firm

a de Acuerdo: A

sesor (a)_______________________________ Estudiantes: __________________________________ ________________________________

Fecha: 14 de Octubre de 2008

Dirección de Investigación Científica y Transferencia

Tecnológica

64

Sept

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sept

Actividades:

Investigación

Documental de Cam

po

1 2

3 4

1 2

3 4

1 2

3 4

1 2

3 4

1 2

3 4

1 2

3 4

1 2

3 4

1 2

3 4

1 2

3 4

1 2

3 4

1 2

3 4

1 2

3 4

1 2

2.1

1 Reu

nión

Con

Asesor

2.4

Diseñ

o de

instrumen

tos

2.5

Aplicación de

instrumen

tos

Procesam

iento

de

la

inform

ación

2.6

Análisis de la inform

ación

2.9

Formulación

teórica

metod

ológ

ica de

lo investigad

o

2.10

Desarrollo y definición prop

ia

2.11

1 Reu

nión

con

asesor

2.12

Presen

tación

de

l segu

ndo

avan

ce

2.13

Defen

sa seg

undo

avance

2.14

En

trega

de

l segu

ndo

avan

ce

corre

gido

3 Marco operativo

3.1

1 Reu

nión

con

el asesor

3.2

Descripción

sujetos

de

investigación

y proced

imiento

para re

copilación

de da

tos.

3.2

Espe

cificación

de la técnica

para el an

álisis de los da

tos y

recursos emplea

dos.

3.3

Índice prelim

inar sob

re informe

final y

bibliografía ge

neral y

utiliz

ada.

3.5

Presen

tación

de

tercer a

vance

(docum

ento fina

l )

Defen

sa del te

rcer avance

3.6

Corrección

de

las

observacione

s de

l tercer

avan

ce.

3.7

Entre

ga

del

tercer

avan

ce

corre

gido

65

3.6 Recursos

Los recursos utilizados son:

Se relaciona con la conformación del equipo integrado por asesor de tesis,

jurado, población entrevistada de la comunidad “Amando López” y equipo

investigador.

Recursos materiales, se encuentra contemplados los siguientes: computadora,

USB, lápices, lapiceros, borradores de lápiz, páginas de papel bond, cuaderno,

tabla utilizada para entrevista, libros de consulta, Internet.

Recursos Financieros: Pago de asesoría, cancelación de derecho de

graduación, impresión de documentos, fotocopias, anillados, empastado de

documento final y transporte.

3.7. Índice preliminar Marco conceptual

Los conceptos de organización social y vida práctica constituyen dos elementos

fundamentales en los procesos de actuar, pensar y sentir que implementan los

seres humanos.

La organización social es expresión de que las personas llegan a un acuerdo

que les permiten enfrentar los diversos retos de la vida a partir de apoyos

mutuos. Entre más complejos son los problemas a enfrentar, mayor es el grado

de organización social que desarrollan y asumen las personas, siendo así que

esta se convierte en la conductora de la vida social y llevada en acciones al

diario vivir.

El tipo de organización social adoptado por un conjunto de personas no es

antojadizo, sino que responde a las demandas, retos y exigencias del entorno

social, político y económico en el que las personas se desenvuelven. En el

caso de la comunidad “Amando López”, el entorno le exigió diseñar e impulsar

cuatro tipos de organización social.

66

Lo anterior sugiere, que las organizaciones sociales no surgen en abstracto y

tampoco son estáticas; pues existe, una constante dinámica entre el entorno

social y el diario vivir de las personas, dándose así entre ambos aspectos del

accionar social una relación dialéctica.

Finalmente hay que señalar que para entender los fenómenos organizativos y

el impacto que estos tienen en la vida práctica de las personas, no basta utilizar

solo un enfoque de análisis; ya que es importante contar con otros que

expliquen la organización social desde un estado estático y dinámico, pero

también es trascendente contar con uno mas que estudie los vínculos

orgánicos entre las distintas instancias que conforman una organización social.

Marco teórico.

Con la intención de identificar los tipos de organización de la comunidad

“Amando López”, se realizó una investigación de campo que privilegió la

información brindada por informantes claves. Los datos obtenidos han

constituido el insumo más valioso para entender los procesos organizativos por

los que la comunidad ha atravesado.

Esta recopilación de datos se hizo por medio de entrevistas semi

estructuradas, procediéndose posteriormente al análisis el cual permitió

concluir que ha habido cuatro formas de organización social comprendidas en

guerra, refugio, retorno y conformación de la comunidad “Amando López”.

A continuación se entra ha detallar en cada una de estas formas organizativas:

La organización social impuesta: se ha denominado así porque por las

exigencias de la guerra, donde las personas fueron obligadas a formar una

organización cuyo propósito final fuera el de salvaguardar la vida. La

organización impuesta-carismática: este tipo de organización social es una

mezcla de la valoración en asociar de habilidades, aptitudes y conocimientos

en temas organizativos, donde se posibilita que sea la gente quien escoja de

manera democrática a sus líderes para dirigir procesos sociales que organicen

la vida práctica en Honduras. La organización para el retorno: Esta fue de

consenso pues las personas que fueron elegidas para dirigir el regreso,

67

conocían las rutas o caminos mas seguros para llegar al territorio salvadoreño

y también tenían conocimientos del lugar del asentamiento donde se fundara la

comunidad “Amando López”, dicha información conocida a través de dirigentes

del Frente Farabundo Marti para la Liberación Nacional (FMLN), que en su

momento le ayudo a la población a salir del territorio de conflicto armado, mas

sin embargo siempre se mantuvo la comunicación con líderes de la comunidad

que se encontraban en el refugio en Honduras. La organización legalizada y

normada: se ha denominado así a la forma de organización social que adopta

los estatutos, reglamentos y normas que la ley establece para expresar de

manera jurídica su unidad e interés.

Estas formas de organización social no aparecen descritas en forma pura por

los autores e investigadores relacionados a esta temática; mas sin embargo,

se puede afirmar que el estudio de las formas de organización no es exclusiva

de una corriente de pensamiento y que para entender, por ejemplo, la compleja

realidad vivida por la comunidad “Amando López”, debe hacerse un esfuerzo

por hacer el análisis desde una diversidad de enfoques.

Marco operativo.

La investigación que se realizó permitió contrastar las vivencias organizativas

de hombres, mujeres y jóvenes. Un aspecto que ha llamado mucho la atención

son las divergencias que sobre la organización social existen entre la

población de adultos y de jóvenes. Los primeros (adultos) aferrados a las

formas de organización con bastante tinte verticalista y los segundos (jóvenes)

pidiendo mayor apertura para poder participar, en los procesos de desarrollo

comunitario. Sin lugar a dudas este hecho evidencia que el debate sobre la

mejor organización social para la comunidad aún no acaba. Los jóvenes

exigen una organización social que: 1. Les tome en cuenta, sean escuchados

y retomen las opiniones e ideas que tienen sobre la comunidad. 2. Que les

brinde espacios donde puedan aportar al desarrollo de la comunidad en la que

viven y 3. Que les permita incidir en la vida práctica de la comunidad, para que

desde esta se asuman los retos de una sociedad globalizada.

68

Este último punto es sumamente vital para la continuidad y el desarrollo de la

vida de la comunidad, pues si en la vida práctica, de las personas que

conforman la comunidad “Amando López”, no se asume el nuevo entorno

social, político, nacional e internacional, se corre el peligro de aislarse del resto

del mundo, pero además se corre el riesgo de que las futuras generaciones de

la comunidad no cuenten con las herramientas ( técnicas, educativas,

gerenciales) para hacer frente a los retos actuales y futuros.

Las conversaciones, las entrevistas, los análisis realizados permiten afirmar

que los procesos organizativos de la comunidad y la vinculación de éstos con la

vida práctica de las personas, no son lineales, sino dialéctico. Ambos procesos

se condicionan, limitan y enriquecen. Ninguno tiene el predominio sobre el otro

y es así como deben abordarse. Afirmar que la organización social determina la

vida práctica por completo, es hacer un análisis sesgado de la realidad; igual

sucede si afirmamos que la practica de acciones en el diario vivir determina el

tipo de organización social. Es una mutua interdependencia entre la vida

practica y la organización social lo que se ha encontrado cuando se analiza la

información obtenida de la comunidad “Amando López”.

69

BIBLIOGRAFIA

� Ander-Egg, Ezequiel, Diccionario de trabajo social, editorial Lumen, 2ª

edición, Buenos Aires Argentina 1999.

� Ander-Egg, Ezequiel, Metodología y práctica del desarrollo de la

comunidad, editorial Lumen, Buenos Aires Argentina 2003.

� Andréu Cristina, Desarrollo comunitario: estrategias de intervención

y rol de la educadora social, 09/01/08, http://www.eduso.net/res/

� Asociación de proyectos comunales de El Salvador (PROCOMES), Guía

para la creación y legalización de asociaciones comunales. Impreso

en El Salvador Servicios Diversos, julio 2004.

� Cagan Steve- Beth, El Salvador la tierra prometida, editorial Arco iris,

1ª edición en español agosto 1993, El Salvador.

� Guevara, Saúl Alfredo, Persona, comunidad, y desarrollo comunal,

editorial época, 2ª edición, San Salvador El Salvador 1985.

� 1 http://www.nodo50.org/americalibre/eventos/blandino21.htm

� Maeda, Romeo/ Roggenbuck, Stefan, Situación agraria y

cooperativismo en El Salvador. Editor fundación Konrad Adenauer,

Instituto Salvadoreño de Educación y Asesoría Cooperativa. San

Salvador, El Salvador, diciembre 1995.

� Sanchez Guillen, José Mercedes, Organización Comunal, Edición

TROCAIRE, The Catholic Agency for Word Development. Irlanda,

Tonacatepeque, San Salvador El Salvador Centro América 1996.

70

� Vicente Conradino Crespín Rodríguez mayo de 1981, Tesis “La

Organización de las Asociaciones Comunitarias Campesinas como

instrumento de La Reforma Agraria en El Salvador”, facultad de

Ciencias Económicas, Universidad Centroamericana “José Simeón

Cañas” UCA.

71

Anexo 1

Universidad Pedagógica de El Salvador

Facultad de Educación

Licenciatura en Trabajo Social

CUESTIONARIO PARA PERSONAS CON CARGOS DE DIRECCIÓN AL

INTERIOR DE LA COMUNIDAD AMANDO LOPEZ.

Sondeo sobre las etapas de desarrollo de la comunidad Amando López.

Nombre del entrevistado (a): _________________________________________

Cargo que ocupa: ____________________________ Edad: ____________

Preguntas:

1. ¿Porqué abandonaron su lugar de origen?

2. ¿Fue una decisión de un grupo o fue decisión individual?

3. ¿Quién decide que el mejor lugar para irse es Colomoncagua?

4. ¿Todo el mundo estaba de acuerdo en irse para allá o habían personas que

no querían?

5. ¿Qué paso con las personas que no querían irse para Colomoncagua?

6. ¿Cómo se organizaron en Colomoncagua?

72

7. ¿Cuántos comités habían?

8. ¿Cómo escogieron a la gente para formar los comités?

9. ¿Quién tomaba las decisiones en Colomoncagua?

10. ¿Sobre qué aspectos tomaban decisiones en Colomancagua?

11. ¿Las decisiones las cumplían todas las personas o sólo unas pocas?

12. ¿Qué clase de decisiones cumplía más la gente y cuales no cumplían?

13. ¿Cuáles fueron las líneas estratégicas en Colomoncagua y cómo las

asumieron el resto de personas?

14. ¿Porqué se decide retornar a El Salvador?

15. ¿Todos estaban de acuerdo en el retorno?

16. ¿Quién decide formar la comunidad Amando López?

17. ¿Quién decide formar la ADESCO y para qué la formaron?

18. ¿Cuáles son las líneas estratégicas de trabajo de la ADESCO y cómo las

han asumido las personas?

19. ¿Asumen los jóvenes las líneas estratégicas de la ADESCO? En qué le ha

servido a los jóvenes las decisiones de la ADESCO?

20. ¿Quiénes deciden formar la Cooperativa?

73

21. ¿Porqué se forma?

22. ¿La gente ha asumido las decisiones de los líderes de la cooperativa?

23. ¿Como las asumen (solicitar ejemplos)?

24. ¿Quiénes se resisten más?

25. ¿En qué ha mejorado la vida cotidiana de las personas, las decisiones que

han tomado los dirigentes de la comunidad?

26. ¿Qué aspectos de la vida cotidiana (ideas, preocupaciones, propuestas)

han sido retomados por los dirigentes en sus planes de trabajo?

27. ¿La gente expresa las preocupaciones de la vida cotidiana en las

asambleas?

28. ¿El grupo dirigente brinda respuestas a éstas?

29. ¿Cómo lo hacen?

30. ¿Considera que es adecuado el trabajo organizativo que se tiene en la

comunidad Si____ No__ __ Por qué?

31. ¿Hay gente que ha abandonado la comunidad Si_ __ no__ por qué?

32. ¿A partir del trabajo organizativo actual, cómo ve la vida de la comunidad

en un futuro? Muy buena______Buena__ __ Regular _____ Mala_____

¿Por qué?

74

Anexo 2

Universidad Pedagógica de El Salvador.

Facultada de Educación.

Licenciatura en trabajo social

CUESTIONARIO PARA PERSONAS JOVENES DE LA COMUNIDAD AMANDO

LOPEZ.

Sondeo sobre las etapas de desarrollo de la comunidad Amando López.

Nombre del entrevistado (a) __________________________________________

Cargo que ocupa: __________________________________ Edad: __________

1. ¿Esta comunidad vivió la guerra, luego se exiliaron en Honduras,

luego retornaron a El Salvador y hoy forman la comunidad….cual de

todas estas etapas es la que mas conoces?

2. ¿A qué crees que se debe que esta comunidad sobrevivió a todo

esto?

3. ¿Crees que tuvieron buenos dirigentes o crees que no fueron los

dirigentes sino el resto de la comunidad los que hicieron bien las

cosas?

4. ¿Crees que toda la población refugiada estuvo de acuerdo en formar

la Comunidad Amando López?

75

5. ¿Qué decisiones ha tomado la Cooperativa o la ADESCO que les

haya beneficiado a los jóvenes?

6. ¿Cómo han contribuido los jóvenes al desarrollo de la ADESCO o de

la Cooperativa?

7. ¿Cómo se incorporan los jóvenes al trabajo organizativo en la

comunidad?

8. ¿Qué tipo de decisiones ustedes aceptan de parte de la ADESCO Y

Cooperativa y cuáles rechazan más?

9. ¿Cómo ponen en práctica las decisiones de la ADESCO en la vida

cotidiana?

10. ¿Toda la gente hace así?

11. ¿hay personas que no les interesa lo que digan los dirigentes de la

comunidad?

12. ¿En qué casos pasa esto?

13. ¿Consideras que las decisiones de los dirigentes actuales sirven

para que la comunidad se siga desarrollando?

14. ¿Qué beneficios acarrean para las personas las decisiones de los

actuales dirigentes?

15. ¿Consideras que las personas les brindan un apoyo real a los

actuales dirigentes?

76

16. ¿Cree en ellos y por eso acatan sus decisiones?

17. ¿Hay gente que ha abandonado la comunidad Si__ no___ porqué?

18. ¿Hay jóvenes que han abandonado la comunidad? Si__ No___ Por

qué?

19. ¿Considera que se han brindado espacios para la formación de

nuevos/as lideres?

20. ¿Cómo ven el trabajo organizativo de la comunidad? Muy

bueno_____Buena____ Regular_____ Malo_____ ¿Por qué?

21. ¿A partir del trabajo organizativo actual como ve la vida de la

comunidad en un futuro? Muy Buena____ Buena_____

Regular______Mala_____ ¿Por qué?