87
LIBRO DE ESTILO O vfWX O REALIZACIONES EDITORIALES, S. L. Barcelona, 1999

Libro Estilo RBA

  • Upload
    magenta

  • View
    103

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Libro Estilo RBA

LIBRO DE

ESTILOO vfWX O

REALIZACIONES EDITORIALES, S. L.

Barcelona, 1999

Page 2: Libro Estilo RBA

r

índice

PRESENTACIÓN 3

1. Cuestiones de ortografía

1.1.1.2.1.3.

1.4.1.5.1.6.1.7.1.8.1.9.10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.

1.20.1.21.1.22.1.23.1.24.

1.25.1.26.1.27.1.28.

1.2.

4.

5.

Abreviaturas 7Acentuación 8Antropónimos (nombres y apelli-dos) 9Artículo 12Asterisco 13Colores 14Coma 14Comillas 16Contracción 17Corchetes 18División de palabras 18Dos puntos 20Elementos químicos 20Género 20Interrogación y exclamación 21Locuciones latinas 22Mayúsculas y minúsculas 22Menos o raya 24Metrología 35Números arábigos 38Números romanos 43Palabras compuestas 44Palabras españolizadas 44Palabras y términos con dos o másgrafías 44Paréntesis 46Punto y coma 46Puntos cardinales 48Puntos suspensivos 48

1.29. Siglas 481.30. Símbolos de la Biblia 501.31. Símbolos bibliográficos 501.32. Topónimos 50

2. Cuestiones de tipografía

2.1. Normas generales 532.2. Composición 532.3. Uso de los tipos o clases de letra2.4. Corrección tipográfica 56

54

3. Cuestiones de bibliología

3.1.3.2.

1.

2.

3.4.5.6.

Aspectos externos del libroAspectos internos del libro

Anexos

5959

9.10.

Uso incorrecto de algunas preposicio-nes 69Algunos catalanismos que deben evi-tarse 70Frases mal construidas 71Símbolos de las constelaciones 74Símbolos de la Biblia 75Símbolos de los elementos quími-cos 76Símbolos toponímicos 77Símbolos de las comarcas de Catalu-ña 78Las voces de los animales 79Conversión de medidas y pesos 80

Lista de cuadros

Voces biacentuales 10 6.Palabras dudosas en cuanto al empleo 7.de mayúsculas y minúsculas 25 8.Símbolos del sistema internacional deunidades (SI) 36 9.Símbolos académicos del SI que de-ben ser sustituidos 37 10.Nombres académicos e internacionales 11 •de algunas unidades del SI 37

Números cardinales 40Números ordinales 41Números partitivos y proporciona-les 42Palabras que pueden escribirse juntaso separadas 47Cuerpos aplicables a una obra 55Abreviaturas de bibliología 64

RBA Realizaciones Editoriales, S. L (1999)

Page 3: Libro Estilo RBA

1. Cuestiones de ortografía

1.1. Abreviaturas

1. REGLA GENERAL. En el texto de la obra no se utilizarán palabras en abreviatura,salvo que se trate de un texto citado que las contenga (se exceptúan a. de C. y d. de C.). Sípodrán emplearse si aparecen entre paréntesis o en cuadros y esquemas.

2. REGLAS DE APLICACIÓN.2.1. La abreviatura etc. No debe utilizarse en texto seguido. Cuando sea posible, se

debe dar un giro conveniente al escrito para evitar utilizar la abreviatura etc. Si su uso esinsoslayable (por ejemplo, en un texto citado), se utilizará la palabra etcétera y no su abre-viatura.

2.2. La abreviatura de véase, figura, gráfico, esquema, número, párrafo. La palabra véasepara remitir al lector a una página, capítulo, apartado o lugar semejante del texto o a unafigura o esquema sólo se abrevia si aparece entre paréntesis, así: (v. p. 22). En los demáscasos, es decir, cuando aparezca a lo largo del texto, debe escribirse la palabra entera; laforma de ésta es precisamente véase, no ver.

Las palabras figura, gráfico y esquema sólo se abrevian cuando aparecen entre parénte-sis, así: (fig. 4.23), (gráf. 39), (esq. A-12). En el texto deben escribirse con todas sus letras.

La palabra número se abrevia sólo en cuadros y tablas (o en el texto, pero únicamentesi aparece entre paréntesis) y la grafía es núm. (no n.° ni no.}.

La palabra párrafo sólo se abrevia si aparece entre paréntesis; así: (párr. 58); no obs-tante, siempre que se pueda es preferible la utilización del signo § (en este caso, entre elsigno y la cifra que le siga es recomendable utilizar un espacio fino «irrompible»: § 35).

2.3. La abreviatura de usted, página, siguiente. Como abreviatura de usted, cuando seanecesaria (es decir, cuando aparezca entre paréntesis), se prefiere Ud., no U. ni tampo-co Vd.

La palabra página y su plural páginas sólo pueden utilizarse cuando aparezcan entreparéntesis o bien en citas bibliográficas o notas; la forma abreviada será p. para el singulary pp. para el plural; las grafías respectivas pág. y págs. son asimismo correctas, pero no seutilizarán (salvo en un texto citado en que aparezcan escritas así).

La palabra siguiente y su plural siguientes sólo pueden utilizarse cuando aparezcanentre paréntesis o bien en citas bibliográficas; la forma abreviada será s. para el singular yss. para el plural; las grafías sig. y sigs. son asimismo correctas, pero no se utilizarán (salvoen un texto citado en que aparezcan escritas así). La preposición y se omite: pp. 71 ss.

2.4. La abreviatura de opere citato, loco citato. Las abreviaturas de las locuciones lati-nas opere citato y loco citato, que normalmente se expresan con las formas op. cit. y loe. cit.,respectivamente, deben sustituirse por sus grafías españolizadas: o. cit. 'obra citada' y /. cit.'lugar citado'; ambas se escriben con letra redonda.

2.5. Las abreviaturas de antes de Jesucristo y después de Jesucristo. Aunque las expresio-

RBA Realizaciones Editoriales, S. L (1999)

Page 4: Libro Estilo RBA

8 1. Cuestiones de ortografía

nes antes de Jesucristo y después de Jesucristo pueden abreviarse con las grafías a. de J. C. yd. de J. C., se utilizarán las formas, más breves, pero igualmente expresivas, a. de C. yd. de C., correspondientes, respectivamente, a antes de Cristo y después de Cristo. Comoexcepción a la norma general, pueden usarse a lo largo del texto siempre que vayan prece-didas de cifra, sea arábiga o romana: 231 a. de C., siglo u d. de C.; pero varios siglos despuésde Cristo, unos decenios antes de Cristo.

2.6. Abreviaturas de tratamientos. Los tratamientos pueden abreviarse en cuadros, es-quemas y casos semejantes (por ejemplo, en una firma al pie de un prólogo o texto parecido,en una cubierta o página de derechos para indicar que el prólogo, la traducción o la direc-ción del trabajo se deben al Dr. Fulano de Tal), pero no en texto seguido (ni siquiera en el delos prólogos, presentaciones, etcétera).

3. PUNTO ABREVIATIVO. En todas las abreviaturas, sean de palabras o de números,debe utilizarse el punto correspondiente; por ejemplo, Dr., no Dr; M.a, no Ma; 1", no 1er; 3.°,no 3°.

4. LISTA DE ABREVIATURAS. Si una obra lleva muchas abreviaturas o, en cualquier caso,si son de difícil intelección para el lector a que aquélla se destina, deberán recogerse enlista con su desarrollo y colocarla al principio del libro, después del índice o de la lista decuadros, si la hay. Si las abreviaturas son de fácil intelección, tal lista es innecesaria.

1.2. Acentuación

1. PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS. Los pronombres este, ese y aquel, con sus femeni-nos y plurales, se escriben con tilde: Este es el camino que queremos seguir; Esta es la señorade la que te hablé ayer; Ni éste ni aquél me gustan. No se tildarán cuando equivalgan a el o la:Este que ves aquí [el que ves aquí] es mi primo; A aquel [Al que] que pasa por allí no lo he vistoantes.

2. LA PALABRA SOLO. Se escribe con tilde cuando equivalga a solamente: Sólo estábamostres; Sólo el capitán lo sabe; pero Estuvo solo [sin compañía] dos horas en casa.

3. MAYÚSCULAS Y VERSALITAS. Las mayúsculas y versalitas se acentúan siempre, cual-quiera que sea la situación que ocupen (títulos de cubierta, portadilla, portada; texto, títulosde partes o capítulos, subtítulos; folios explicativos; rótulos de esquemas o ilustraciones).

4. PALABRAS CON DOS ACENTOS. Hay una serie de palabras que la Academia admitecon dos formas de acentuación. No siempre tiene más uso la forma que la propia instituciónda como preferible en el Diccionario de la lengua española, razón por la cual se utilizaráaquella forma que en el cuadro 1 se escribe con letra negrita.

5. CASOS DUDOSOS. Algunas palabras presentan dudas; para resolverlas, elegimos lasformas siguientes:

Forma posible Forma elegida Forma posible Forma elegida

AraucaníaDieselganadamaserradarRumania

AraucaniadieselganadamáserradarRumania

SaharaSiemensstevertsoviettaigatedeum

Saharasiémenssiévertsoviettaigatedeum

RBA Realizaciones Editoriales, S. L (1999)

Page 5: Libro Estilo RBA

1.3. Antropónimos (nombres y apellidos)

1.3. Antropónimos (nombres y apellidos)

1. REGLA GENERAL. Los nombres de pila y los apellidos deben mantener la grafía quepara cada uno de ellos haya establecido la persona o familia que los lleva. Así, debe escri-birse Jenaro o Genaro según la grafía elegida por la persona que así se llama. Igualmente,debe escribirse Jiménez, Giménez o incluso Ximénez, pero no indiferentemente, sino enfunción de la grafía elegida por la familia o persona que lo lleva. Puede darse el caso, pues,de que una persona se llame Berdugo o Verdugo, Hojeda u Ojeda, Ribera o Rivera, Bicianao Viciana, entre otros.

2. NOMBRES Y APELLIDOS EXTRANJEROS. Los nombres y apellidos extranjeros, seanhistóricos o actuales, deben escribirse con la grafía que corresponda a su lengua de origen,pero debe respetarse la grafía española de aquellos que por tradición se vienen adaptando,como María Estuardo por Mary Stuart, Martín Lutero por Martin Luther, Hugo Grocio porHuig Van Groot. Sin embargo, en los nombres de personajes que aún no han alcanzado ungrado de lexicalización suficiente, debe mantenerse la grafía original, como Víctor Hugo yno Víctor Hugo, William Shakespeare y no Guillermo Shakespeare., Karl Marx y no CarlosMarx, Benjamín Franklin y no Benjamín Franklin.

3. ADAPTACIÓN DE LA GRAFÍA. No es correcto adaptar a las normas españolas la grafíade los apellidos extranjeros, sea añadiendo, suprimiendo o sustituyendo signos. Por ejem-plo,

debe escribirse y no debe escribirse y no

AndersenAragoBarresDan fonDegasDuchéneDumasEdisonEngelsFénelonHegel

AndersenAragóBarresDan fonDegasDuchéneDumasEdisonEngelsPensiónHégel

HólderlinMazaríMüllerRenánRückertSchillerSchlegelSchubertWagnerWashington"Lola

HólderlinMózartMúllerRenánRúckertSchiUerSchlégelSchubertWágnerWashingtonZolá

4. TRANSCRIPCIÓN DE NOMBRES Y APELLIDOS. Para la escritura de nombres y apellidosprocedentes de lenguas cuyos alfabetos son distintos del latino (cirílico, griego, chino yotros) nos atendremos a lo que al respecto registre la Gran enciclopedia Larousse.

5. NOMBRES Y APELLIDOS CATALANES, GALLEGOS Y VASCOS. Los nombres y apellidosescritos con la grafía de estas lenguas tienen tratamiento formal de nombres y apellidosextranjeros, por lo cual debe respetarse la grafía que tienen en su lengua de origen. Porejemplo, las grafías catalanas de los apellidos Palau, Palou, Masdeu> Rius, Bails, Codorniu,Doménech serían respectivamente, en grafía españolizada, Paláu, Palóu, Masdéu^ Ríus, Baíls,Codorníu, Doménech, pero sería un error utilizarlas. Lo mismo se diga de los nombres depila: quien se llama Jordi (catalán), Xosé (gallego) o Koldo (vasco) no se llama, respectiva-mente, Jorge, José o Luis.

Los apellidos gallegos presentan pocos problemas, pero no así los vascos, ya que envascuence no existen las tildes, y algunas letras tienen diferente pronunciación en relacióncon el español. Los problemas de acentuación y grafía son, pues, muchos. Se presentan,por ejemplo, al escribir Egibar, siendo así que se pronuncia Eguíbar. Apellidos comoZumalacárregui o Mendizábal pueden ser también, respectivamente, llanos como Zuma-lacarregm o agudos como Mendtzabal. Un apellido como Araujo puede llevar diptongo,

RBA Realizaciones Editoriales, S. L. (1999)

Page 6: Libro Estilo RBA

10 1. Cuestiones de ortografía

CUADRO 1. Voces biacentuales

acné o acnéAdonaí o Adonayaeróbic o aerobicaeromancia o aeromancíaaeróstato o aeróstatoafrodisiaco o afrodisíaco¡ajo! o ¡ajó!alectomancia o alectomancíaalérgeno o alérgenoáloe o aloealveolo o alvéoloambrosía o ambrosiaamoníaco o amoniacoanafrodisíaco o anafrodisiacoanémona o anemonaantiafrodisíaco o antiafrodisiacoapolónida o apolonidaareola o aréolaarmoníaco o armoniacoatmósfera o atmosferaaureola o auréolaaustríaco o austríaco

bádminton o badmintonbálano o balanobalaustre o balaustreberéber o beréberbibliomancia o bibliomancíabimano o bímanobosniaco o bosníacobronquiolo o bronquíolobucare o búcarebustrófedon o bustrofedon

caí o caycámpago o campagocantiga o cantigacapnomancia o capnomancíacaranday o carandaícarau o caraúcardiaca o cardíacacardíaco o cardiacocartel o cártel (convenio; agrupación)cartomancia o cartomancíacatoptromancia o catoptromancíacaudimano o caudímanocelíaco o celiacoceltíbero o celtiberocentimano o centímanoceraunomancia o ceraunomancíacercén o cercenceromancia o ceromancíachófer o chofercíclope o ciclopecleptomaníaco o cleptomaniacocóctel o coctelconclave o cónclavecordiaco o cordíacocrátera o cráteracuadrumano o cuadrúmano

demoníaco o demoniaco

RBA Realizaciones Editoriales, S. L (1999)

demonomancia o demonomancíadinamo o dínamodionisíaco o dionisiacodipsomaníaco o dipsomaniacodominica o dominica (= domingo)

égida o egidaegílope o egílopeegipciaco o egipcíacoelectrodo o electrodoelefancia o elefancíaelefancíaco o elefanciacoelegiaco o elegiacoelixir o elíxiremprio o empríoenclisis o enclisisendósmosis o endosmosisesfácelo o esfaceloespahí o espayespatulomancia o espatulomancíaesporofita o esporofitaesporofita o esporofitaexegesis o exégesisexegeta o exégetaexoftalmia o exoftalmíaexósmosis o exosmosis

fárrago o fárragofolíolo o foliólofríjol o frijolfútbol o fútbol

gametófíto o gametofítogenesíaco o genesiacogeomancia o geomancíagladíolo o gladiologradíolo o gradiolografila o gráfilagrátil o gratilguaba o guabá

¡hala! o ¡ala!helespontíaco o helespontiacohelíaco o heliacohemiplejía o hemiplejíahemorroísa o hemorroisaheteromancia o heteromancíahidrácida o hidracidahidromancia o hidromancíahipocondríaco o hipocondriacohipomaníaco o hipomaniacohomeóstasis u homeostasis

ibero o íberoicono o iconoilíaco o iliacoisiaco o isíacoisóbara o isóbaraisoquímena o isoquimena

jeremíaco o jeremiaco

Page 7: Libro Estilo RBA

1.3. Antropónimos (nombres y apellidos) 11

laureola o lauréolalecanomancia o lecanomancíalipemaniaco o lipemaníacolitotes o litotes

mama o mamámaná o manamaníaco o maniacomático o maticomedula o médulametempsicosis o metempsícosismeteoro o metéorometopa o métopamicroscopía o microscopíamimesis o mimesismisil o misilmonomaniaco o monomaniacomucilago o mucflago

necromancia o necromancíaneroli o nerolinigromancia o nigromancíanoli o noli

oftalmía u oftalmíaole u ole (interj.)olimpiaco u olimpíacoolimpiada u olimpíadaomóplato u omoplatoonicomancia u onicomancíaoniromancia u oniromancíaonomancia u onomancíaorgía u orgiaornitomancia u ornitomancíaosmosis u osmosis

pabilo o pábilopapa o papá (padre)paradisíaco o paradisiacoparaplejía o paraplejiaparásito o parásitopecíolo o peciolopelicano o pelicano (ave)peloponesiaco o peloponesíacopensil o pensilpentagrama o pentagramaperíodo o periodopiromancia o piromancía

pitorá o pitoraplébano o plebanopolicíaco o policiacopolicromo o polícromopolígloto o poliglotoprésago o presagoprocero o próceropucará o pucarápulmoníaco o pulmoniaco

quiromancia o quiromancía

ranglán o ranglánrafl o railreptil o reptilresoli o resolíreuma o reúmarizófito o rizofitoróbalo o robalorosoli o rosoli

saxófono o saxofónsemiperíodo o semiperiodosicómoro o sicómorosimoniacamente o simoníacamentesimoniaco o simoníacosiriaco o siríaco

tabarro o tabarrotarara o tarará (toque)termostato o termóstatotortícolis o torticolistriglifo o tríglifo

uromancia o uromancíautopía o utopia

vacaraí o vacarayvaguido o váguidovelay o velahí

xeroftalmia o xeroftalmía

yataí o yatayzabila o zabilazodiaco o zodiacozoster o zóster

Araujo, o hiato, Araújo. Como no hay reglas aplicables de forma general, debe respetarsecada grafía en particular, manteniendo, a lo largo de una obra o trabajo, el mismo criteriopara la misma persona.

6. PARTÍCULAS. Hay apellidos, tanto españoles como extranjeros (especialmente por-tugueses, franceses e italianos), que van acompañados de partículas (de, de los, de las, do,dos, das, del, du, von, van, al, zum, ben, ibn). Cuando el nombre y apellidos se ponen porentero, estas partículas se escriben generalmente con minúscula inicial (menos, por ejem-plo, en italiano); pero cuando se nombran los apellidos solos precedidos de la partícula,ésta se escribe con mayúscula; por ejemplo, Charles de Gaulle, pero De Gaulle; Luis deSousa, pero De Sousa; Albert zum Felde, pero Zww Fe/de. En el caso de de la, de las, de los, la

RBA Realizaciones Editoriales, S. L. (1999)

Page 8: Libro Estilo RBA

1. Cuestiones de ortografía

partícula que lleva la mayúscula es la primera: Ha llegado el señor De la Torre; Lo ha dichoDe las Heras. El van neerlandés se escribe siempre con minúscula (y se pospone al nombreen la ordenación alfabética de apellidos, al revés que ver, que se antepone); asimismo, elvon alemán se escribe también con minúscula (salvo cuando el apellido se expresa solo:Von Braun, por coherencia con la grafía de las partículas de otras lenguas, aunque en ale-mán se tiende a escribirla con minúscula en este uso) y no encabeza el apellido, sino quese pospone, en la ordenación alfabética de apellidos.

7. GÉNERO DE LOS APELLIDOS. No es normal anteponer a los apellidos el género de lapersona que los lleva. No obstante, se usa correctamente si se trata del lenguaje judicial (elGómez, la Sánchez) y ante los apellidos de algunas escritoras y artistas, especialmente bai-larinas: la Pardo Bazán, la Duncan.

8. PLURAL DE LOS APELLIDOS. No es habitual pluralizar los apellidos, tanto más cuan-to que a veces, por hacerlo, se cambia la grafía de un apellido concreto y se convierte enotro distinto. Por ejemplo, existe el apellido Herrero, pero también la grafía Herreros, quees otro apellido. Si, por pluralizar el primero, decimos Van a venir a visitarnos los Herreros,¿nos referimos a una familia que se llama Herrero o bien a otra que se llama Herreros"? Poresta razón muchas personas tienden a pluralizar el artículo, mas no el apellido, y así dicenlos Garriga, las Caro, de la misma manera que se habla de los Madraza, los [hermanos]Quintero. En el caso de los apellidos precedidos de un apelativo, como en los hermanosQuintero, se suele usar en singular, pero no hay que olvidar que en la historia de España sehabla de los hermanos Carvajales, aquellos que fueron despeñados por la peña de Martosen tiempos de Fernando IV el Emplazado (emplazado precisamente por estos mismoshermanos Carvajales, y de ahí el sobrenombre de este rey). Los apellidos compuestos enuna sola palabra (Montenegro) hacen el plural en el segundo elemento: los Montenegros,pero si los dos términos van separados (Pardo Bazán) carecen de forma en plural: los PardoBazán.

En general, el plural de los apellidos, cuando se opte por realizarlo, se forma como el delos nombres comunes: la época de los Góngoras y la de los Calderones.

Los apellidos terminados en -az, -anz, -ez, -enz, -iz, -inz, -oz carecen de forma enplural, salvo cuando esta terminación lleva acento: los Rutees, ¿os Muñices, los Muñoces.

Las palabras que en determinados contextos actúan como apellidos de casas reinantestienen plural, y así se dice los Austrias, los Barbones, los Habsburgos. Hay algunas excepcio-nes, como los Windsor, los Tudor.

1.4. Artículo

1. EL.1) Ante nombres propios o apellidos, su empleo es vulgar, pero se usa correctamente

si se trata del lenguaje judicial (incluso delante del apellido: el Antonio, el Gómez} o si losnombres están en plural: La casa de los Barbones; Es amigo de todos los Manueles; La dinastíade los Omeyas.

2) Se usa ante los apellidos y los apodos de artistas italianos antiguos, como el Petrarca,el Perugino, pero no se utiliza aplicado a los modernos ni ante los nombres propios; porello es incorrecto decir el Dante, el Tiziano.

3) Se usa, con minúscula, en los apodos o sobrenombres de personas célebres o vul-gares: el Empecinado, Fernando IV el Emplazado; el Chispa; Antonio Sánchez, el Chispa .

2) El determinante masculino (el, los) se antepone a los nombres de regiones natura-les masculinos, como los Monegros. También se antepone a topónimos, escrito conmayúscula, si le corresponde, como en El Salvador, Los Alamos, El Cairo. No habrácontracción con las preposiciones a o de cuando el artículo forme parte del nombre, y así

RBA Realizaciones Editoriales, S. L. (1999)

Page 9: Libro Estilo RBA

1.5. Asterisco 13

se escribirá a El Cairo, de El Salvador (no al Cairo, del Salvador}, con la excepción deCiudad del Cabo (a pesar de que se escribe El Cabo}. Llevan artículo algunos topónimospor razones de eufonía, como en el Líbano, el Peloponeso, y en otros casos por costumbre,como en el Brasil, el Camerún, el Paraguay, el Uruguay. No deben llevarlo Canadá, Chad,Gabán, Irán, Irak, Japón.

4) El se antepone a nombres femeninos (no a los adjetivos) que comiencen con atónica (a veces escrito ha), excepto los nombres propios de mujer, el nombre de la ciudadde La Haya, las letras a y h y la palabra haz en el sentido de «faz, cara»; sin embargo, sientre el artículo y el nombre va interpolada otra voz, el artículo habrá de ser la: la muchaagua del océano. Igual grafía se mantiene si le precede un adjetivo demostrativo: De estaagua no beberé. Es erróneo escribir De este agua no beberé.

2. LA.1) No debe usarse antepuesto a nombres propios de mujer, salvo en los casos especi-

ficados en El: la Sánchez, pero se admite ante nombres de algunas escritoras y artistas,especialmente bailarinas: la Pardo Bazán, la Duncan.

2} El artículo la se antepone a los nombres de regiones naturales femeninos, como lasAlpujarras, las Ardenas, las Landas. También se antepone a topónimos, escrito con mayús-cula si le corresponde, como en La Coruña, La Habana, La Meca, o con minúscula si no lecorresponde, como en las Marshall, las Salomón, la Carolina. Lo llevan asimismo algunostopónimos por razones de eufonía, como en la India, y en otros casos por costumbre,como en la Argentina.

3) Se sustituye por el ante nombres femeninos (no ante los adjetivos) que comiencencon a tónica (a veces escrito ha}, excepto los nombres propios de mujer, el nombre de laciudad de La Haya, las letras a y h y la palabra haz en el sentido de «faz, cara»; sin embargo,si entre el artículo y el nombre va interpolada otra voz, el artículo habrá de ser la: la muchaagua del océano. Igual grafía se mantiene si le precede un adjetivo demostrativo: De estaagua no beberé. Es erróneo escribir De este agua no beberé.

3. UN, UNA.1) Ante sustantivos femeninos que comiencen por a tónica, se usa la forma un, no

una: un alma, un hacha.2} El abuso de estos artículos suele constituir una forma de galicismo, y en general resta

fluidez y elegancia a la oración o período. Suelen usarse indebidamente en casos como unacomedia de Fulano, una película de Zutano; lo correcto es comedia de Fulano, película de Zuta-no, cuando se usa inmediatamente detrás de los títulos de las obras. En casos como Era unhombre de unos modales y una educación exquisitos sobran todos los artículos: Era hombre demodales y educación exquisitos.

1.5. Asterisco

En el uso de este signo (*) se tendrá en cuenta:

1) Cuando se emplea como llamada de nota, se coloca después de los signos que acom-pañen a la palabra junto a la cual se sitúa: ... en sus cercanías;*

2} Si se utiliza después de una letra mayúscula para suplir el resto de un nombre pro-pio que no interesa reproducir, se junta a esa letra: en el lugar de V*.

3) A veces, sobre todo en la reproducción de obras antiguas, se emplea para suplir auna palabra entera que no se quiere expresar: En la ciudad de ***; en este caso se usansiempre tres asteriscos; les precede espacio, y la puntuación que corresponda a la palabrasustituida se coloca detrás de los asteriscos.

4) En obras de literatura suelen colocarse tres asteriscos para separar porciones de

RBA Realizaciones Editoriales, S. L (1999)

Page 10: Libro Estilo RBA

14 1. Cuestiones de ortografía

texto que tienen entre sí poca relación, o para indicar que se pasa a otro asunto u otraépoca en el relato; pueden colocarse en línea:

* * *

o en forma de triángulo:

Debido a los problemas de compaginación que provocan si caen a principio de página, espreferible sustituirlos por dos líneas de blanco (solución más elegante, por otro lado).

5) En los libros litúrgicos se usa para separar entre sí los versículos de los salmos; secoloca entre palabras, con espacio antes y después, tras los signos de puntuación.

6) En libros de oraciones se usa con el mismo sentido del apartado anterior, paraindicar las pausas en la recitación; se coloca igual que en el caso anterior.

7) Se usa asimismo en lingüística para indicar que una forma o palabra es hipotética ocontiene algún tipo de error conceptual o gráfico: *tribial; *algaborro; se antepone a lapalabra, pegado a ella sin espacio alguno.

8) En diccionarios y enciclopedias se usa con distintas funciones: para sustituir a «véase»o a «nacido en». Cuando sustituye a «véase», se coloca después de la palabra remitida,antes de los signos de puntuación: convención1; con el segundo sentido puede preceder a unafecha: *1914, o bien a un topónimo: * Madrigal de las Altas Torres.

1.6. Colores

1. GRAFÍA DE LOS NOMBRES DE LOS COLORES. Los nombres de los colores se escribenen dos palabras cuando el segundo término oficia de adjetivo; por ejemplo, si decimos: Elamarillo verdoso es el tono que más me gusta, se escribe en dos palabras, porque verdoso es aquíel adjetivo de amarillo; igual sucede si decimos que El color anaranjado rojizo es débil. Sinembargo, si decimos que Una persona lleva un jersey amarilloverdoso, se escribe en una pala-bra, ya que aquí el término compuesto amarilloverdoso oficia de adjetivo de jersey, que es elsustantivo. Una camisa puede ser azulceleste, y también en este caso se escribe en una pala-bra, porque es un adjetivo.

2. PLURAL DE LOS COLORES. Para decidir cuál es el plural de los colores hay que teneren cuenta los colores naturales, o sea, los que existen en la naturaleza como tales: azul,verde, rojo, negro, blanco, etc., y aquellos que se derivan del nombre de una cosa; por ejem-plo, si decimos las camisas oliva, carece de forma plural, porque el oliva no es un colornatural, sino que se deriva del de la oliva; así, debe escribirse las novelas rosa (el rosa es elcolor de una flor, pero no es natural), y en el mismo caso escribimos los jugadores rojiblancos,porque tanto el rojo como el blanco son colores naturales. Sin embargo, escribimos losjugadores azulgrana porque el grana no lo es. A veces, en lugar de decir las cortinas rosa (enque parece que el singular de rosa choca con el plural de cortinas), se dice las cortinas color (ode color) rosa, pero esta costumbre, por mor de la brevedad, se va perdiendo.

1.7. Coma

No es fácil dar normas al respecto, que se hallarán en los manuales ad hoc; indiquemossolamente que es necesario ser parco en la adición o supresión de comas en casos debuenos autores o traductores, y que, de cualquier manera, debe perseguirse una puntuaciónno excesivamente trabada ni demasiado suelta.

RBA Realizaciones Editoriales, S. L. (1999)

Page 11: Libro Estilo RBA

1.7. Coma 15

1) Se usa coma para separar los elementos de una oración, salvo el último si le precedeconjunción: llegó, vio y venció.

2) SÍ tres o más oraciones van unidas por conjunción, suelen separarse con coma: saleel sol, y el campo se alegra, y el hombre se siente alegre y feliz. Aplicada a las oraciones interro-gativas separadas por o, antiguamente solía ponerse coma antes de la conjunción: ¿Esta-mos aquí, o en Cuenca?; actualmente, esa coma se omite.

3) Los incisos llevan siempre coma: El hermano, que acababa de llegar, fue informado delos hechos. En estos casos es necesario distinguir las oraciones de relativo explicativas oaclarativas, como la que acabamos de citar, y las de relativo especificativas, que no llevanlas comas que hemos puesto: El hermano que acababa de llegar fue informado de los hechos; sien el primer caso suponíamos un solo hermano, en el segundo se supone que son más deuno, de los cuales sólo se habla del que acababa de llegar. En este apartado podemosincluir también los vocativos, que van siempre entre comas: Acaba, padre, y nos marchamos.

4) Las oraciones en que se invierta el orden normal de los elementos oracionales,como suele suceder en las oraciones condicionales: Si llegas a tiempo, podemos ir al cine. Enestos casos debe especificarse claramente, con la coma, el alcance significativo de la ora-ción; por ejemplo, no sería lo mismo escribir Si no lo haces, bien pudieran castigarte, que Sino lo haces bien, pudieran castigarte.

5) Llevan coma las aposiciones que consisten en la palabra o grupo de palabras que,situadas después de un nombre, designan la misma realidad que este nombre: Madrid, capi-tal de España, es una ciudad importante.

6) Llevan coma las cláusulas absolutas: Hablando, le pilló por sorpresa la hora del cierre;En camino hacia su casa, viose atacado por unos malvados; Limpio el asiento, acomodóse en él.

7) Suele ponerse coma después, antes, o antes y después de palabras y frases como: sinembargo, no obstante, en resumen, en pocas palabras, es más, más aún, finalmente, resumiendo, enresumen, así pues, esto es, es decir, a saber, así, o sea, etc. No obstante y sin embargo pueden nollevar coma pospuesta cuando les sigue algún complemento: No obstante su altura, no llegó altecho; Sin embargo de lo expresado, no debe deducirse que... Debe tenerse en cuenta que enestos casos interviene el sentido; este ejemplo no tendría el mismo significado si lopuntuáramos así: Sin embargo, de lo expresado no debe deducirse que...

8) Se pone coma, en las bibliografías, entre el nombre de la ciudad o la editorial y elaño de edición: Barcelona, 1993; Labor, 1993.

9) Se pone coma: a) entre el nombre de la calle y su número: Calabria, 235; ¿>) entre elnombre de una colección y su número: Caballito de Plata, 25; c) entre el nombre de unapersona y su seudónimo o apodo: 'Manuel Benítez, el Cordobés; Tepa Heredia, la Pelos;'José Martínez Ruiz, Azorírí', d} entre el nombre de una ciudad o población y el año denacimiento o muerte de una persona: Madrid, 1950.

10) Se utiliza coma cuando se omite un verbo ya mencionado, especialmente en ora-ciones extensas: A unos les gusta jugar, y a otros, leer. También se utiliza coma, en estoscasos, cuando el verbo está elidido (no mencionado): El presidente, enfermo; El ministro deIndustria, a Estados Unidos; El Barcelona, campeón; El Pupas, detenido.

11) Se usa coma, llamada coma decimal:

a) para separar los enteros y los decimales en una cantidad: 45372 502,231 573 2;b} para separar los grados y sus fracciones: 56,2 t7;c) para separar las décimas, centésimas y milésimas de segundo en las expresiones

horarias cuando expresan tiempo invertido en una competición: 10 h 25 min 18,6 s,10 h 25 min 18,06 s, 10 h 25 min 18,006 s.

RBA Realizaciones Editoriales, S. L (1999)

Page 12: Libro Estilo RBA

16 1. Cuestiones de ortografía

1.8. Comillas

Hay cuando menos cuatro tipos de comillas de uso habitual en los textos:

— latinas o españolas: « »;— inglesas: " ";— simples o sencillas: ' ';— angulares: < >.

Su empleo no es indiferente, sino que, al contrario, debe estar bien delimitado. En prin-cipio, salvo en obras especiales, el orden de las comillas debe ser el que aquí se establece:primero se usan las comillas latinas; dentro de ellas, las inglesas; dentro de éstas, las senci-llas, y si se presenta la necesidad de otro nivel, las angulares.

Ésto no obsta para que en ciertas aplicaciones se use un tipo de comillas que no es elestablecido como norma general. Por ejemplo, para encerrar los significados en obras delingüística y, a veces, para los ejemplos de algunas obras didácticas o lexicográficas, seemplean las comillas sencillas.

En los textos que se mantengan en idiomas distintos del español, las comillas, comolos demás signos ortográficos, deben emplearse tal como se empleen en ese idioma. Porejemplo, en francés se mantendrá el espacio fino que separa las comillas, tanto de aperturacomo de cierre, de la palabra o las palabras a que afectan, y en alemán se usarán las comi-llas tal como se hace en ortografía alemana.

1. COMILLAS ESPAÑOLAS o LATINAS. Tienen esta forma: « », y se usan:

1) Para encerrar citas en lo escrito: Dijo un célebre marino español: «Más vale honra sinbarcos que barcos sin honra».

2) Para sustituir a la raya de los diálogos cuando éstos se escriben dentro del párrafo:El director dijo: «Tenemos que resolver estos problemas lo más pronto posible». A lo que contestóel secretario: «Estamos trabajando para conseguirlo».

3) Para poner de relieve una palabra o frase que se refiere a algo escrito o dicho, aunqueno fuera con las mismas palabras: Se les preguntaba si estaban de acuerdo «con la política delpresidente».

4) Para poner de relieve:

a} los títulos de temas de conferencias: «El siglo de Cervantes-», en el Ateneo;b} los títulos de capítulos de un libro cuando son mencionados en la misma obra o

en otro texto: el capítulo IV, «Introducción al estudio de la electricidad», trata de...;c) los títulos de artículos, reportajes, noticias o trabajos publicados en periódicos o

revistas: «Escritores de hoy», en Clarín;d) los nombres familiares o irónicos dados a los objetos: una «dos caballos», un «mil

quinientos», una «quitapenas»;e} en obras literarias, los pensamientos de los protagonistas: «Esto no me gusta»,

pensó Armando.

2. COMILLAS INGLESAS. Tienen esta forma: " ", y se utilizan para encerrar una palabrao frase que requiera comillas dentro de otra frase ya entrecomillada con comillas españo-las: «No estamos dispuestos a que los "descamisados" nos avasallen».

3. COMILLAS SIMPLES o SENCILLAS. Tienen esta forma: '', y se usan:

1) Para encerrar una palabra o frase situada dentro de un entrecomillado con comillasinglesas, que irá dentro de otro con comillas españolas, según este orden: « " '...' " ».

RBA Realizaciones Editoriales, S. L. (1999)

Page 13: Libro Estilo RBA

1.9. Contracción 17

2) Para indicar que una palabra está usada en su valor conceptual o que se empleacomo definición de otra: acabar 'morir' es distinto de acabar 'terminar'.

4. COMILLAS ANGULARES. Tienen esta forma: < >, y se usan en obras técnicas y cientí-ficas (por ejemplo, en algunos diccionarios) para conferirles empleos distintos de los usostradicionales de las comillas.

5. COMILLAS Y SIGNOS DE PUNTUACIÓN. Para situar las comillas y los signos de pun-tuación con los que coincidan, se pueden seguir las siguientes normas:

5.1. Coma, punto y coma, despuntas. Se colocan fuera de las comillas que cierran.5.2. Exclamación e interrogación. Se ponen dentro o fuera de las comillas según co-

rresponda por la formación de la frase:

¿No iba a venir tu «novio»?«¡No!», respondió.

5.3. Punto. Se pone dentro de las comillas de cierre cuando lo entrecomillado co-mienza párrafo o va después de punto. Se pone fuera de las comillas si éstas abren despuésde coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos o en ausencia de signos de pun-tuación.

6. CASOS EN QUE NO SE USAN COMILLAS. Las comillas no deben usarse en los siguien-tes casos:

1) En las denominaciones de compañías, entidades, empresas, establecimientos, com-peticiones deportivas, títulos de congresos, conferencias, reuniones y casos semejantes,aunque estén escritos en idioma extranjero.

2) En los títulos de los libros de la Biblia.3) En los versos intercalados en una cita, aunque pertenezcan a autor distinto del

citado.

1.9. Contracción

En español se dan solamente dos contracciones: a + el = al y de + el = del.

1. AL.

1) La contracción no se realiza ante nombres de ciudades, títulos de obras literarias ode publicaciones periódicas (salvo que estén abreviadas: Se refería al Quijote, no Se referíaa El Quijote) y rótulos de firmas comerciales: Viaja a El Cairo; Se refiere a El ingeniosohidalgo...; Voy a El Corte Inglés.

2) Tratándose del instrumento con que se ejecuta un trabajo, se suprime el artículocuando las locuciones reclaman la preposición a: pintar a pincel (no al pincel), bordar a mano(no a la mano), pero será correcto decir que se borda al tambor (o a tambor, en este caso), sepinta al óleo o ala aguada, puesto que en estos casos, a diferencia del primero, se trata no delinstrumento, sino de la materia o el procedimiento.

2. DEL.v1) La contracción no se efectúa ante un nombre propio de ciudad (Viene de El Cairo),

un título de obra literaria o publicación periódica (La lectura de El ingenioso hidalgo...) o

RBA Realizaciones Editoriales, S. L (1999)

Page 14: Libro Estilo RBA

16 1. Cuestiones de ortografía

1.8. Comillas

Hay cuando menos cuatro tipos de comillas de uso habitual en los textos:

— latinas o españolas: « »;— inglesas: " ";— simples o sencillas: ' ';— angulares: < >.

Su empleo no es indiferente, sino que, al contrario, debe estar bien delimitado. En prin-cipio, salvo en obras especiales, el orden de las comillas debe ser el que aquí se establece:primero se usan las comillas latinas; dentro de ellas, las inglesas; dentro de éstas, las senci-llas, y si se presenta la necesidad de otro nivel, las angulares.

Esto no obsta para que en ciertas aplicaciones se use un tipo de comillas que no es elestablecido como norma general. Por ejemplo, para encerrar los significados en obras delingüística y, a veces, para los ejemplos de algunas obras didácticas o lexicográficas, seemplean las comillas sencillas.

En los textos que se mantengan en idiomas distintos del español, las comillas, comolos demás signos ortográficos, deben emplearse tal como se empleen en ese idioma. Porejemplo, en francés se mantendrá el espacio fino que separa las comillas, tanto de aperturacomo de cierre, de la palabra o las palabras a que afectan, y en alemán se usarán las comi-llas tal como se hace en ortografía alemana.

1. COMILLAS ESPAÑOLAS o LATINAS. Tienen esta forma: « », y se usan:

1) Para encerrar citas en lo escrito: Dijo un célebre marino español: «Más vale honra sinbarcos que barcos sin honra».

2) Para sustituir a la raya de los diálogos cuando éstos se escriben dentro del párrafo:El director dijo: «Tenemos que resolver estos problemas lo más pronto posible». A lo que contestóel secretario: «Estamos trabajando para conseguirlo».

3) Para poner de relieve una palabra o frase que se refiere a algo escrito o dicho, aunqueno fuera con las mismas palabras: Se les preguntaba si estaban de acuerdo «con la política delpresidente».

4) Para poner de relieve:

a) los títulos de temas de conferencias: «E! siglo de Cervantes», en el Ateneo;b) los títulos de capítulos de un libro cuando son mencionados en la misma obra o

en otro texto: el capítulo IV, «Introducción al estudio de la electricidad», trata de...',c) los títulos de artículos, reportajes, noticias o trabajos publicados en periódicos o

revistas: «Escritores de hoy», en Clarín;d) los nombres familiares o irónicos dados a los objetos: una «dos caballos», un «mil

quinientos», una «quitapenas»;e} en obras literarias, los pensamientos de los protagonistas: «Esto no me gusta»,

pensó Armando.

2. COMILLAS INGLESAS. Tienen esta forma: " ", y se utilizan para encerrar una palabrao frase que requiera comillas dentro de otra frase ya entrecomillada con comillas españo-las: «No estamos dispuestos a que los "descamisados" nos avasallen».

3. COMILLAS SIMPLES o SENCILLAS. Tienen esta forma: ' ', y se usan:

1) Para encerrar una palabra o frase situada dentro de un entrecomillado con comillasinglesas, que irá dentro de otro con comillas españolas, según este orden: « " '...' " ».

RBA Realizaciones Editoriales, S. L. (1999)

Page 15: Libro Estilo RBA

1.9. Contracción 17

2) Para indicar que una palabra está usada en su valor conceptual o que se empleacomo definición de otra: acabar 'morir' es distinto de acabar 'terminar.

4. COMILLAS ANGULARES. Tienen esta forma: < >, y se usan en obras técnicas y cientí-ficas (por ejemplo, en algunos diccionarios) para conferirles empleos distintos de los usostradicionales de las comillas.

5. COMILLAS Y SIGNOS DE PUNTUACIÓN. Para situar las comillas y los signos de pun-tuación con los que coincidan, se pueden seguir las siguientes normas:

5.1. Coma, punto y coma, dos puntos. Se colocan fuera de las comillas que cierran.5.2. Exclamación e interrogación. Se ponen dentro o fuera de las comillas según co-

rresponda por la formación de la frase:

¿No iba a venir tu «novio»?«¡No!», respondió.

5.3. Punto. Se pone dentro de las comillas de cierre cuando lo entrecomillado co-mienza párrafo o va después de punto. Se pone fuera de las comillas si éstas abren despuésde coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos o en ausencia de signos de pun-tuación.

6. CASOS EN QUE NO SE USAN COMILLAS. Las comillas no deben usarse en los siguien-tes casos:

1) En las denominaciones de compañías, entidades, empresas, establecimientos, com-peticiones deportivas, títulos de congresos, conferencias, reuniones y casos semejantes,aunque estén escritos en idioma extranjero.

2) En los títulos de los libros de la Biblia.3) En los versos intercalados en una cita, aunque pertenezcan a autor distinto del

citado.

1.9. Contracción

En español se dan solamente dos contracciones: a + el = al y de + el = del.

1. AL.

1) La contracción no se realiza ante nombres de ciudades, títulos de obras literarias ode publicaciones periódicas (salvo que estén abreviadas: Se refería al Quijote, no Se referíaa El Quijote) y rótulos de firmas comerciales: Viaja a El Cairo; Se refiere a El ingeniosohidalgo...; Voy a El Corte Inglés.

2) Tratándose del instrumento con que se ejecuta un trabajo, se suprime el artículocuando las locuciones reclaman la preposición a: pintar a pincel (no al pincel), bordar a mano(no a la mano), pero será correcto decir que se borda al tambor (o a tambor, en este caso), sepinta al óleo o a la aguada, puesto que en estos casos, a diferencia del primero, se trata no delinstrumento, sino de la materia o el procedimiento.

2. DEL.

1) La contracción no se efectúa ante un nombre propio de ciudad (Viene de El Cairo),un título de obra literaria o publicación periódica (La lectura de El ingenioso hidalgo...) o

RBA Realizaciones Editoriales, S. L. (1999)

Page 16: Libro Estilo RBA

lo 1. Cuestiones de ortografía

de una firma comercial (Los precios de El Imperial). (Se exceptúa Ciudad del Cabo, no de ElCabo.} En los títulos de obras literarias abreviados no se deshace la contracción: Interesadoen el estudio del Quijote (no Interesado en el estudio de El Quijote).

2) Los topónimos complementados con un nombre de un río o la palabra mar no seescriben con la contracción del, sino con la preposición de: San Adrián de Besos, Hospitaletde Llobregat, Miranda de Ebro, Premia de Mar, Arenys de Mar, etcétera. (Sin embargo, hayexcepciones: Villanueva del Huerva, Páramo del Sil, Santillana del Mar y algún otro.) Encuanto a los nombres extranjeros en el mismo caso, no es válida para ellos la regla, y asídebe escribirse Francfort del Meno y no Francfort de Meno.

1.10. Corchetes

Este signo doble: [ ], tiene los siguientes usos:

1) Para encerrar palabras, frases u oraciones comprendidas entre paréntesis.2) Se usa dentro de otro paréntesis (salvo en las formulas, en que se hace al revés: los

paréntesis dentro de los corchetes).3) En las obras de teatro, para encerrar lo que los actores dicen aparte.4) En la copia de códices o inscripciones, para encerrar lo que falta en el original y se

da por supuesto.5) En las citas textuales, tres puntos suspensivos dentro de corchetes: [...], indican

que el autor ha omitido una parte del texto original que no le interesa; en este sentido seráéste el signo que utilicemos, y no, como a veces se ve: a) puntos suspensivos sueltos entreespacios: ...; b} unidos a la palabra anterior..., o bien c) colocados entre paréntesis: (...).

6) Si el autor introduce en la cita una palabra o frase suya, a modo de aclaración, irátambién entre corchetes, no entre paréntesis.

Salvo en el apartado 3, los corchetes irán precedidos de los signos que correspondan altexto que les precede (salvo que se trate de coma o punto y coma, que no tiene sentidoconservar) e irán seguidos de la puntuación con que acabaría la parte omitida (salvo quelos puntos encorchetados estén al final de la cita).

1.11. División de palabras

1. REGLA GENERAL. Las voces pueden dividirse de dos maneras: por sílabas (divisiónsilábica) o por sus elementos compositivos (división etimológica). La Academia, en susnuevas normas de prosodia y ortografía publicadas en 1959, declaró en su norma 24:«[...] cuando un compuesto sea claramente analizable como formado de palabras que por sísolas tienen uso en la lengua, o de una de estas palabras y un prefijo, será potestativo dividirel compuesto separando sus componentes, aunque no coincida la división con el silabeo delcompuesto. Así, podrá dividirse no-sotros o nos-otros, de-samparo o des-amparo». Esta reglano se seguirá tal como aquí se dice, sino que la división se hará siempre según el criteriosilábico, y sólo en los casos de compuestos en que se dé encuentro de dos vocales abiertas,la última del precomponente y la primera del poscomponente, deberá dividirse precisa-mente entre ellas: hispano- / americano, norte-/ americano, contra-/ atacar.

2. LA DIVISIÓN DE PALABRAS. En los demás casos deberán seguirse las siguientes re-glas:

1) Cuando la primera o la última sílaba de una palabra sea una vocal, no podrá éstaquedar a final ni a principio de renglón; es, pues, incorrecto A- / demás o espontáne- / o.

RBA Realizaciones Editoriales, S. L. (1999)

Page 17: Libro Estilo RBA

1.11. División de palabras 19

2) No se debe dividir una palabra por una sílaba constituida por una sola vocal (aca-ecer); un renglón no debe empezar precisamente con esa vocal; así pues, no se consideracorrecto dividir acá- / ecer, sino acae- / cer.

3) Las sílabas terminadas en dos consonantes se dividen sin separar éstas: cons- / tar,pers- / pectiva.

4) Los dígrafbs ch, U y rr no deben dividirse a final de renglón; así, no será correctodividir cae- / horro, con/- / levar, car- / ro.

5) Cuando al dividir una palabra con h intercalada haya de quedar ésta a principiode línea precedida de una consonante, es norma académica dejar la consonante a final derenglón y pasar la h al renglón siguiente; por ejemplo, dar- /hidrato, al- /harnea; sinembargo, esta norma atenta contra otra de mayor rango, que es la de dividir palabras porsílabas cabales y, además, evitar las pronunciaciones impropias, ya que no se pronunciaclor-hi-drato, sino do-rhi-drato. Por consiguiente, sólo consideraremos correctas divisio-nes como clorhi- / dra- / to, alha- / ra- / ca, en que se cumple el fin que la Academia sepropone sin cometer nuevos errores.

6) La división de palabras compuestas cuyo segundo elemento comienza con r- debehacerse así: en las grafías en que se dé fusión en una sola voz de los dos términos componen-tes (por ejemplo, extrarradio, de extra y radio}, la división a final de línea coincidente con lade los términos debe respetar la rr: extra- / rradio. La solución es la misma si el primerelemento componente comienza también con r-; por ejemplo, interrelación se divide así:inte- / rrelación, y no así: Ínter- / relación.

7) La / y la / son inseparables al final de renglón, de forma que debe dividirse atle- /ía,atlán- / tico, y no at- /' leta, at- / lántico (aunque esta división también pudiera considerarsecorrecta [no lo sería a- /fleta, a-/ tlántico\, salvo en el caso de las voces de origen mexicano,como tlascalteca, naguatle, en que son siempre inseparables). Sólo se exceptúa de esta reglael topónimo Jutlandia, que debe dividirse así: Jut- / landia. Igualmente, son excepcioneslos compuestos formados por el prefijo post- y un poscomponente que comience con / o rcon las que no se liquida, como post-liminio, post-lingual, post-ludio, post-romántico, post-renacentista,, post-renal, post-retinal, post-reducción, palabras que, con esa grafía (es decir,manteniendo el prefijo post- y no pos-), deben dividirse por donde indican los guiones (quesólo tienen la finalidad de indicar esta división, ya que todas estas palabras se escriben enun solo término sin guión).

8) En palabras compuestas con los prefijos ab-, ob- y sub- y un poscomponente queempiece por / o r, la división, salvo algunas excepciones, debe hacerse separando la b y la /o r; por ejemplo, voces como sub-lacustre, sub-letna, sub-lengua, sub-letal, sub-literatura,sub-liminal, sub-lingual, sub-lingüitis, sub-lunar, sub-luxación, sub~luxar; ab-renuncio,ab-rupción, ob-repción, ob-repticiamente, ob-repticio; sub-radular, sub-rayable, sub-rayado,sub-rayar, sub-raza, sub-reciente, sub-región, sub-reino, sub-repetón, sub-repticiamente, sub-repticio, sub-retículo, sub-rogadón, sub-rogar, sub-rutina han de dividirse por donde indi-can los guiones (que sólo tienen la finalidad de indicar esta división, ya que todas estaspalabras se escriben en un solo término sin guión). A pesar de pertenecer al mismo grupo,no se dividen por la b palabras como ablactar, ablactación, ablegado, abrogación, abrogar,abruptamente, abrupto.

9) Debe evitarse que al dividir una palabra quede a final o a principio de renglón unavoz malsonante; por ejemplo, ano- / diño, dis- /puta, cal- / culo, pene- / trar, sa- / cerdote,falo- /pió, solí- /pedo, Chi- / cago, etc.

10) Son asimismo incorrectas aquellas divisiones de palabras de las cuales resulta unafrase chocante o cuyo sentido es contrario al que se trata de expresar; por ejemplo, alser- / vicio de los feligreses, los de- /sastres de la guerra, etc.

3. VOCES QUE PRESENTAN PROBLEMAS DE DIVISIÓN. A pesar de las reglas antes expues-tas, existen una serie de voces que presentan problemas a la hora de dividirlas; he aquíalgunas de ellas:

RBA Realizaciones Editoriales, S. L (1999)

Page 18: Libro Estilo RBA

20 1. Cuestiones de ortografía

palabra

antipsiquiatríaarcángelarzobispoBeethovenciudadrealeñoCopenhaguedesalardesarrollodesechardesechodesempeñar

se divide así

an -ti-psi -quia-tríaar-cán-gelar-zo-bis-poEeet-hovenáu-dad-rea-le-ñoCo-pen-haguede-sa-larde-sa-rro-llode-se-charde-se-chode-sem-pe-ñar

palabra

desentrañardismnesiamozárabenosotrosparapsicologíapenínsulaprepsicóticorectánguloRothschildvosotrosWashington

se divide así

de-sen-tra-ñardis-mne-siamo-zá-ra-beno-so-trospa-ra-psi-co-lo-gíape-nín-su-lapre-psi-có-ti-corec-tán-gu-loRoth-schildvo-so-trosWash-ing-ton

1.12. Dos puntos

Este signo (:) se usa en los siguientes casos:

1) Para separar el antecedente del consecuente: En resumen: soledad y aburrimiento.2) Para separar una oración de otra en que se expone lo que en la primera se enuncia:

la semana tiene siete días: lunes, martes...3) Para separar una oración de la explicación que le sigue, a modo de resumen o con-

secuencia: Muerte, desolación, destrucción total: esto es la guerra.4) Para introducir citas textuales: Dice Cervantes: «En un lugar de la Mancha...».5) Después de las fórmulas de cortesía Muy señor mío, Querido amigo, Camaradas,

Compañeros y otras parecidas en las cartas y textos similares, así como después de las ex-presiones Certifico, Expone, Dice, Hace presente, Hago saber, Vengo en decretar, Fallo, Dis-pongo.

Normalmente, después de este signo se comienza con mayúscula en las citas textualestomadas precisamente por una mayúscula (principio de párrafo, después de punto) y des-pués de encabezamientos como Querido amigo, Muy señor mío, Señor presidente; Certifico,Expone y casos semejantes. En los demás casos, especialmente cuando lo que sigue es unarelación de cosas, se escribe minúscula.

1.13. Elementos químicos

La escritura de los elementos químicos no presenta problemas especiales. Deben em-plearse adecuadamente, no obstante, sus símbolos (v. anexo 6), que se escriben con lagrafía que tienen establecida. Pueden estar formados por una letra, siempre mayúscula, opor dos, la primera siempre mayúscula.

La grafía de estos símbolos no concuerda necesariamente con las palabras en español,ya que algunos de los nombres de que se derivan o a los que representan se escriben enlatín o en una forma latinizada. Se escriben siempre con caracteres redondos (inclusoen un contexto con cursiva) y con la grafía propia (mayúscula + minúscula, por ejemplo)aun en un contexto escrito con sólo versales o versalitas.

1.14. Género

1. GÉNEROS MASCULINO Y FEMENINO.V

1.1. Nombres de ciudades, pueblos, provincias y naciones. Por lo general, reciben el artículoen consonancia con la terminación del nombre; así, Barcelona es femenino: la gran Barce-

RBA Realizaciones Editoriales, S. L. (1999)

Page 19: Libro Estilo RBA

1.15. Interrogación y exclamación 21

lona, mientras que Bilbao es masculino: el gran Bilbao; en cuanto a los que terminan enconsonante o en otra vocal que no sea a u o, son por lo general masculinos: el Jerez de otrostiempos. Sin embargo, a veces se les aplican artículos en contradicción con su terminación,como todo Barcelona o la gran Bilbao; en estos casos se consideran elididas las voces puebloo ciudad, según el caso.

1.2. Nombres de ríos, golfos, mares, lagos y océanos. Son masculinos, como el Ebro, elMediterráneo, el Pacífico. Sin embargo, hay excepciones: en Aragón se dice la Huerva, y enValladolid, el y la Esgueva, así como otros casos más bien raros, puesto que en generalincluso a éstos se les suele aplicar género masculino.

1.3. Nombres de islas. Son femeninos: las Baleares, las Salomón.

1.4. Apellidos. No suele anteponerse artículo a los apellidos. No obstante, suele ha-cerse en el lenguaje judicial (el Gómez, la Sánchez) y ante los apellidos de algunas escrito-ras y artistas, especialmente bailarinas: la Pardo Bazán, la Duncan.

2. GÉNERO AMBIGUO. Hay en español una serie de palabras que unas veces pertene-cen indistintamente a uno u otro género (aunque se usan más en uno de ellos) y otraspertenecen a uno u otro según su significado.

2.1. Ambiguos que se usan indistintamente en masculino o en femenino. Son los siguien-tes (entre otras): aneurisma, armazón, azúcar (en plural es siempre masculino), azud, babel,esfinge (casi siempre femenino), esperma, linde (casi siempre femenino), pringue, puches yvertientes (casi siempre femenino).

2.2. Ambiguos que se usan más en masculino. Son éstos (entre otros): ánade, anatema,apostrofe, arte (en plural es siempre femenino), calor, callicida, canal, calor, dote, énfasis,enzima, fin, herpe, hojaldre, lente, margen, mimbre, neuma, orden, tizne y trípode.

3. SUSTANTIVOS FEMENINOS QUE, EN SINGULAR, LLEVAN ANTEPUESTO EL. A las palabrasque empiezan por a o ha tónica se les antepone el; son las siguientes: abra, ácana, acné, acta,adra, África, ágata, agora, agua, aguagoma, águila, alga, álgebra, alma, alta (sustantivo), alza,ama, anca, ancla, ánfora, ánima, ansia, anta, ara, arca, área, aria, arma, arpa, asa, asea, ascua,Asia, asma, aspa, asna, asta, aula, aura, Austria, ave, avemaria, aya, haba, haca, hacha, hada,halda, hambre, hampa, harma, haya, haz y haza.

Es importante tener en cuenta que si bien ante estas voces no se escribe la, según lescorresponde, por lo que respecta a los adjetivos demostrativos este, ese y aquel no se usanlas formas masculinas, sino las femeninas: De esta agua no beberé, Esa asa está rota, Aquellaarma no funciona, y no este agua, ese asa, aquel arma.

1.15. Interrogación y exclamación

1. REGLA GENERAL. En español, estos signos Q ?, ¡ !) abren y cierran; es, pues, faltaortográfica no abrir los períodos u oraciones con su signo correspondiente. Es tambiénincorrecto abrirlos con el punto hacia abajo (? !) y cerrarlos con él hacia arriba (¿ ¡), cuandolo correcto es precisamente al revés.

2. GRAFÍA.1) Los signos de interrogación se usan en expresiones interrogativas, esto es, que

incluyen pregunta: ¿Estás contento?, y los de exclamación en expresiones exclamativas:¡Qué contento estás!

RBA Realizaciones Editoriales, S. L (1999)

Page 20: Libro Estilo RBA

22 1. Cuestiones de ortografía

2) Estas expresiones han de empezar precisamente donde empiece el verdadero pe-ríodo interrogativo o exclamativo: Pero ¿no decías que vendría hoy?; Parece que hay hambrecilla,¿eh?; Y entonces, ¡zas!, salí corriendo.

3) Una pregunta puede preceder a otra, y entonces la segunda es la que lleva los sig-nos: Qué tren tomas, ¿el de las ocho?

4) Cuando las exclamaciones son varias y seguidas, se escriben con minúscula y se-guidas de coma: ¡qué estupidez!, ¡cuánta locura!, ¡qué desvergüenza!

5) Una frase interrogativa o exclamativa no puede llevar dos oraciones separadas porpunto: ¡No. No voy! ¿Ves. Te has convencido? En estos casos hay, respectivamente, dosexclamaciones y dos interrogaciones, y la forma correcta de escribirlas es: ¡No! ¡No voy!¿Ves? ¿Te has convencido?

6) Debe evitarse empezar o terminar una oración o período con dos de estos signos:¡No iré, ¿lo oyes?! La forma correcta sería: ¡No iré!, ¿lo oyes?, o bien: ¡No iré! ¿Lo oyes?

7) Los signos de interrogación y exclamación suelen a veces intercalarse, entre parén-tesis, en una oración para indicar incredulidad, ironía, asombro, duda, sorpresa: Nos presentósu libro (!) para que lo revisásemos (?); en estos casos se usan los signos de cierre, esto es, conel punto hacia abajo.

8) Tanto la interrogación como la exclamación admiten tras sí todos los signos orto-gráficos, excepto el punto final (puesto que tanto el punto de la interrogación como el de laexclamación ofician de punto final en ausencia de cualquier otro signo ortográfico: comi-llas, puntos suspensivos, paréntesis). Irán antes o después de los signos según lo exija laoración: «¡Vamos!», dije; ¡Estoy harto de «churumbeles»!; Pero ¿no decías que...? ¿Dices que havenido?...

1.16. Locuciones latinas

La Academia recomienda acentuar a la española las locuciones latinas incluidas en suDiccionario (per cápita, ídem, ibídem, quorum, entre otras). En consecuencia, lo más con-gruente es darles tratamiento pleno de voces españolas; deben escribirse, pues, de redondo(no de cursiva) todas las locuciones latinas, estén registradas o no en el Diccionario acadé-mico, cuando estén utilizadas como si se tratara de voces o términos españoles: Esto es,mutatis mutandis, lo mismo que sucedió el año pasado; Este asunto va in crescendo; Fue unadecisión tomada in extremis. En las obras de medicina irán también de redondo las deno-minaciones latinas o latinizadas con que se da nombre a huesos, partes del cerebro, etcé-tera: córtex, pállium, in vitro, in vivo.

Sin embargo, se escribirán de cursiva las denominaciones latinas o latinizadas con quese representa la terminología internacional de animales y plantas, generalmente compuestade nombre genérico y nombre específico: Rhynchotus rufescens (inambú).

1.17. Mayúsculas y minúsculas

1. REGLA GENERAL. Las mayúsculas sólo se usan en la inicial de las palabras queempiezan párrafo o van después de punto, en los nombres propios de persona o geográfi-cos y en los sustantivos y adjetivos que forman la denominación de una entidad o institu-ción. En los demás casos su aplicación depende de lo que aconseje el contexto.

En general, puede decirse que más que usar las mayúsculas, se abusa de ellas; en mu-chos casos se emplean por mera razón de ornato o, lo que es peor, por la creencia de que lasmayúsculas confieren dignidad. Hay algunos casos concretos que conviene examinar aquí;por ejemplo, suelen escribirse con mayúscula palabras como naturaleza, humanidad, histo-ria, universo, etc. También suele escribirse Península Ibérica o bien península Ibérica, peroquizá en la misma línea, o en el mismo párrafo, aparecerá escrito península helénica, penín-

RBA Realizaciones Editoriales, S. L. (1999)

Page 21: Libro Estilo RBA

1.17. Mayúsculas y minúsculas 23

su/a balcánica y otras semejantes. La península ibérica es una denominación genérica (ibé-rica no es más que un adjetivo, ni siquiera un nombre) y debe escribirse con minúscula,como hacemos en los demás casos. Lo mismo puede decirse de Islas Británicas, o en sucaso de islas Británicas, con error, pues quienes lo escriben así creen que esta es una más delas denominaciones del Reino Unido, sin tener en cuenta que la República de Irlanda esparte de una isla británica y, sin embargo, no es inglesa; estas mismas personas escribirían,no obstante, islas griegas, islas francesas o islas mediterráneas; pues islas británicas está en elmismo caso y por ello lo correcto es escribirlo con minúscula. Únicamente se escribirá laPenínsula, el Canal, el Estrecho cuando se sobrentienda que se refiere a uno conocido, delcual hablamos: la península ibérica, el canal de la Mancha (o el de Panamá, en su caso), elestrecho de Gibraltar, respectivamente.

2. Uso DE LAS MAYÚSCULAS. Se escriben con mayúscula:

1) Cualquier palabra que comience un escrito o un párrafo y las que vayan después depunto.

2) Todo nombre propio o voz que haga las veces de tal: Juan, María, Francisco; 'JoséMartínez Ruiz, Azorírí; Fernando III el Santo; Dioniso, Clitemnestra, Pan; Ebro, Tajo, Eu-ropa, Galicia; Lucero, Zapirón, Micifuz; el Creador, el Redentor, la Virgen María; el Sol y laLuna, Júpiter.

3) Los nombres y adjetivos que entren en la denominación de una institución, cuerpoo establecimiento: el Ayuntamiento de Barcelona, la Real Academia de Medicina, la RealFederación Española de Fútbol, la Escuela Naval, el Museo Lázaro Galdiano, el TribunalSupremo, la Academia de Infantería, los Almacenes El Gato Pardo, la Posada del Viajero Errante,el Hotel Imperial, el Bar Casas, el Cine Peláez, el Teatro Calderón de la Barca.

4) Los nombres y adjetivos que entran en la denominación de un periódico o revista:El Noticiero Universal, La Vanguardia, Sábado Gráfico, El País, Muy Interesante.

5) En documentos oficiales, leyes y decretos (y sólo en estos casos), las palabras queexpresan poder, autoridad y cargo importante o de dignidad: la Autoridad, la Monarquía, elRey, el Monarca, el Jefe del Estado, el Clero, el Ministro, el Gobernador. En los nombres deleyes sólo se pone con mayúscula el nombre específico de la ley, pero no la propia palabraley: ley de Prensa e Imprenta, ley de Propiedad intelectual.

6) La primera voz en los nombres latinos o latinizados de animales y plantas: Larixeuropaea (alerce europeo).

7) Los nombres de disciplinas académicas cuando formen parte de la denominaciónde una cátedra, facultad o instituto: facultad de Veterinaria, cátedra de Filosofía.

8) Las denominaciones de exposiciones y congresos: Semana Internacional del Motor,Salón Nacional de la Aeronáutica.

9) Los nombres de documentos, conferencias o tratados: Pacto de Letrán, Conferenciade Yalta, Declaración de Bogotá, Tratado de Rapallo, Acta de Chapultepec, Paz de los Pirineos.

10) Las denominaciones oficiales de partidos políticos, agrupaciones o asociaciones:el Partido Comunista de la Unión Soviética, el Partido Conservador inglés, el Partido Socialis-ta Obrero Español, la Agrupación de Boxeadores Veteranos, la Asociación Internacional de Ar-quitectos.

11) Los nombres de organismos oficiales o entidades: la Cámara de Representantes, laCámara Baja, el Instituto Nacional de Industria, el Archivo Histórico de la Ciudad.

3. Uso DE LAS MINÚSCULAS. Se escriben con minúscula:

1) Los nombres de los meses: enero, febrero...2) Los nombres de las cuatro estaciones del año: primavera, verano...3) Los nombres de los siete días de la semana: lunes, martes, miércoles...4) Los nombres de las monedas: un luis, una peseta, un napoleón.

RBA Realizaciones Editoriales, S. L. (1999)

Page 22: Libro Estilo RBA

24 1. Cuestiones de ortografía

5) Los nombres de objetos que han recibido su nombre común derivado del de suautor: un máuser (fusil máuser), un humen (mechero bunsen), salvo en obras técnicas oespecializadas. En esta misma norma entran los nombres de marcas lexicalizadas, es decir,cuando dan nombre a un objeto o un producto. Así, cuando se refieran a ellos, se escribiráun renault, unford, un stradivarius, un martini, etcétera, e igualmente un arranz, un miura.

6) Los nombres de los vientos: aquilón, bóreas, cierzo, viento norte, alisios.7) Los tratamientos cuando se escriben con toda la letra: su majestad, vuestra alteza,

su excelencia, su santidad el papa Pablo VI.8) Los nombres de los sistemas de gobierno, cuando no se refieran a épocas concre-

tas: la monarquía, la república, pero durante la Monarquía, en tiempos de la Restauración.9) Las letras con que comienza cada verso en una poesía (salvo que por otra razón les

corresponda mayúscula).10) Los nombres de ciencias, técnicas, disciplinas de estudio, etcétera, cuando no

formen parte de una determinada denominación que exija mayúscula: la astronomía, partede la física, las matemáticas, estudiar derecho comparado, investigar sobre prehistoria.

11) Los nombres de las religiones: catolicismo, budismo, islamismo.12) Los nombres de miembros de religiones: católico, budista.13) Los gentilicios: español, portugués, francés, gallego.14) Los nombres de oraciones: el padrenuestro, un avemaria, el ángelus, la salve.15) Los nombres de títulos, cargos y dignidades civiles, militares y religiosos: el jefe del

Estado, el presidente estadounidense, el rey de los belgas, el faraón egipcio, el sultán de Ma-rruecos, el emperador de Etiopía; el teniente general Pérez, el coronel Anguiano, el capitánLópez; el papa Pablo VI, el cardenal Gómez, el patriarca de Venena, el obispo de Cádiz; elmarqués, el barón, el duque; el bey de Argel, el califa de Damasco; el emir; el ministro deEstado, el primer ministro, el ministro de Obras Públicas.

16) Los nombres de oficios y profesiones: impresor, oficinista, jefe de relaciones públicas.17) Las denominaciones de acontecimientos o hechos paganos: bacanales, saturnales.18) Los nombres genéricos en mitología: las gracias, los argonautas, las sibilas, las musas,

las arpías.19) Los nombres de estilos artísticos: futurismo, expresionismo, impresionismo, romá-

nico, mudejar, gótico, clasicismo, plateresco, manierismo, barroco, churrigueresco, rococó, mari-nismo, preciosismo, romanticismo. En algunos casos, muy pocos, cuando se refiera a la épo-ca de forma clara y no al estilo, se escribe con mayúscula, como en Romanticismo.

20) Los nombres geográficos comunes: cabo de San Vicente, bahía de Cádiz, isla de losGalápagos, estrecho de Mesina, península de los Balcanes, archipiélago de las Canarias, golfo deMéxico.

21) Los adjetivos usados en nombres geográficos: la Alemania occidental, la Europaoccidental, los Alpes occidentales. Sin embargo, en algunos casos se escriben con mayúscula:la región Occidental, en Nigeria; la Australia Occidental (estado, distinto de la Australiaoccidental, parte occidental de Australia como un todo); y algún otro caso, como la AméricaCentral, para emparejarla con la América del Norte y la América del Sur (puesto que no tieneuso el término más adecuado, la América del Centro).

22) Los nombres de los períodos o estratos geológicos: pleistoceno, oligoceno, holoceno,cretáceo, jurásico, pérmico.

23) Suelen escribirse con minúscula los nombres de fiestas o períodos festivos: el car-naval, la cuaresma, la pascua, las navidades. Sin embargo, se escribe Semana Santa, JuevesSanto, Viernes Santo..., pero miércoles de ceniza se escribe con minúscula.

1.18. Menos o raya

1. GRAFÍA. Tradicionalmente, en tipografía se ha llamado menos a lo que en ortogra-fía usual se llama raya. En realidad, existen dos signos parecidos, pero no iguales: —, —.

RBA Realizaciones Editoriales, S. L (1999)

Page 23: Libro Estilo RBA

1.18. Menos o raya 25

CUADRO 2. Palabras dudosas en cuanto al empleo de mayúscula y minúscula

academia. Solo se escribe con mayúscula cuando danombre a una institución o corporación: la Acade-mia (de Platón), Real Academia Española, AcademiaFernández; en los demás casos se escribe con mi-núscula: el Jueves Santo no hay academia (junta oreunión de los académicos), la antigua academia, lanueva academia, voy a una academia.

acta. Se escribe con mayúscula cuando da nombre aun documento o título a un libro: Acta deAlgeciras,Acta de Chapultepec.

acueducto. Se escribe con minúscula: el acueducto deSegovia; pero el Acueducto (el de Segovia).

acuerdo. Se escribe con mayúscula cuando da nom-bre a un documento o tratado: el Acuerdo de París.

administración. Se escribe con mayúscula cuando sig-nifica «Gobierno»: la Administración (el Gobierno),la Administración francesa, la Administración socia-lista.

aduana. Se escribe con minúscula: la aduana hispano-francesa.

agrupación. Se escribe con mayúscula cuando formaparte de una denominación o título: la Agrupaciónde Boxeadores Veteranos, la Agrupación de Amas deHogar.

alcaldía. Se escribe con minúscula cuando equivale aayuntamiento (el edificio).

alcázar. Se escribe con minúscula cuando se refiere aun edificio: el alcázar de Sevilla, el alcázar de Sego-via.

aliados. Se escribe con mayúscula: los Aliados deter-minaron desembarcar en Normandía.

alianza. Se escribe con mayúscula cuando se refiere aun organismo: la Alianza Atlántica.

almacenes. Se escribe con mayúscula cuando formaparte de un nombre comercial: Almacenes Sánchez,Grandes Almacenes Sevillanos.

alta, alto. Se escriben con mayúscula cuando formanparte de la denominación de un organismo, regióno época: la Cámara Alta, la Alta Edad Media, la AltaSilesia, la Alta Andalucía, el Alto Carona, el Alto Re-nacimiento.

ángelus. Se escribe con minúscula: rezar el ángelus.anticristo. Se escribe con mayúscula: la llegada del

Anticristo.antigüedad. Se escribe con mayúscula cuando se re-

fiera a aquel período también conocido por EdadAntigua: la Antigüedad clásica, en la Antigüedad, lossabios de la Antigüedad.

antiguo. Se escribe con mayúscula en Antiguo Testa-mento.

año santo. Se escribe con minúscula, lo mismo queaño jubilar: el año santo compostelano.

apocalipsis. Se escribe con mayúscula cuando se re-fiere al libro sagrado: el Apocalipsis de san Juan.

apóstol. Sólo se escribe con mayúscula cuando se usacomo sobrenombre de san Pablo (que lo es por an-tonomasia): el Apóstol, el Apóstol de las Gentes (o delos Gentiles); en los demás casos, minúscula: los após-toles de Cristo, el apóstol san Juan. En España, porexcepción, se escribe con mayúscula cuando se re-fiere a Santiago (sin nombrarlo): hacer la ofrenda alApóstol, pero el apóstol Santiago.

ara. Sólo se escribe con mayúscula cuando forma par-te del nombre de un monumento: el Ara Pacis Au-gustae, el Ara Ubwrum.

árbol. Se escribe con minúscula en el árbol de la vida oel árbol del bien y del mal, el árbol de Guermca, elárbol de Navidad, el árbol de la libertad.

arca. Se escribe con minúscula: el arca de la alianza, elarca de Noé, el arca del testamento.

archiduque. Se escribe con minúscula: el archiduqueFrancisco Fernando de Austria.

archivo. Se escribe con mayúscula cuando forma partedel nombre de una entidad: el Archivo Histórico dela Ciudad, el Archivo Mas; en los demás casos, mi-núscula: archivo del autor, de archivo particular.

arma. Se escribe con minúscula: el arma de Artillería,las armas del Ejército de Tierra.

armada. En sentido genérico, se escribe con minús-cula: la armada, la armada alemana atacó de madru-gada, la armada soviética pasó al contraataque; perocuando se refiere a la institución, con mayúscula:las maniobras de la Armada, la patraña de la Arma-da, la Armada Invencible, los buques de la Armadaturca.

arte. Se escribe con minúscula: el arte, las artes gráfi-cas, las bellas artes; sólo se escribe con mayúsculacuando forma parte del nombre de una institucióno entidad: la Dirección General de Bellas Artes, elSindicato del Papel y Artes Gráficas.

artillería. Se escribe con mayúscula cuando se usacomo nombre propio del arma: el arma de Artille-ría, la patraña de Artillería, la decimoquinta promo-ción de Artillería; pero en los demás casos, minús-cula: la artillería española es denodada, la artilleríaataca, un soldado de artillería.

arzobispo. Se escribe con minúscula: el arzobispo deToledo.

asamblea. Se escribe con mayúscula cuando se refie-re al cuerpo político: la Asamblea Francesa, los acuer-dos de la Asamblea, la Asamblea constituyente; perocelebrar una asamblea, formar una asamblea.

atlas. Se escribe con minúscula: un atlas (un mapa);pero como nombre de la cordillera, mayúscula: elAtlas.

audiencia. Se escribe con mayúscula cuando se refie-re a la entidad judicial: la Audiencia de Madrid, ir ala Audiencia.

augusto, v. CÉSAR.autoridad. En general se escribe con minúscula; sólo

en escritos o publicaciones oficiales se admite conmayúscula.

avemaria. Se escribe con minúscula: rezar un avema-ria.

avenida. Se escribe con minúscula: la avenida de PérezCaldos, la avenida Meridiana; pero se escribe conmayúscula en Quinta Avenida, Tercera Avenida.

aviación. Se escribe con mayúscula cuando se usacomo nombre propio del arma: el arma de Aviación,la patraña de Aviación, la Aviación republicana in-tervino, pero en los demás casos, minúscula: la avia-ción ataca sin cesar, el apoyo de la aviación.

ayuntamiento. Se escribe con mayúscula cuando serefiere a la corporación: el Ayuntamiento de Barcelo-

RBA Realizaciones Editoriales, S. L. 11999)

Page 24: Libro Estilo RBA

26 1. Cuestiones de ortografía

na, asistió el Ayuntamiento, pero con minúsculacuando se refiera al edificio: el ayuntamiento está enla plaza.

bachillerato. Se escribe con minúscula: estudiar el ba-chillerato.

baedeker. Se escribe con minúscula: adquirir un bae-deker.

baja, bajo. Se escriben con mayúscula cuando formanparte de la denominación de un organismo o deuna denominación geográfica, histórica o de otrotipo: la Cámara E aja, la Baja Edad Media, la BajaCalifornia, el Bajo Llobregat, el Bajo Renacimiento, elBajo Imperio; pero la baja latinidad.

ballet. Se escribe con mayúscula cuando forma partedel nombre de una compañía: el Ballet Moiseiev; enlos restantes casos, minúscula: una bailarina de ba-llet.

banca. Se escribe con minúscula, la banca, salvo cuan-do forma parte de la denominación de un organis-mo: la Dirección General de Banca y Bolsa.

banco. Se escribe con mayúscula solamente cuandoforma parte de la denominación de una entidad: elBanco Santander, el Banco Herrero, el Banco de Es-paña; en los demás casos se escribe con minúscula:ir al banco, vivir junto a un banco, tener importantes

fondos en el banco.banco central. Cuando se refiere al banco más im-

portante de un país se escribe con minúscula; elbanco central de España es precisamente el Bancode España; el de Francia, el Banco de Francia; sólose escribe con mayúscula, pues, cuando se refiere auna entidad bancaria que se llame precisamenteasí: Banco Central.

baño maría. Se escribe siempre así y con minúsculas:se calienta al baño maría.

bar. v. CAFÉ.barón. Se escribe con minúscula: el barón Rothschild.barrio. Se escribe con minúscula: el barrio Latino, el

barrio Gótico.barroco. Se escribe con minúscula: el gótico y el barro-

co, de estilo barroco, mueble barroco.basílica. Se escribe con minúscula: la basílica de San

Pedro, en Roma; la basílica del Pilar, en Zaragoza.batallón. Cuando se aplica a un batallón determina-

do se escribe con mayúscula: el 34. ° Batallón deEsquiadores; el 7." Batallón de Infantería; en los de-más casos, con minúscula: un batallón de esquiadores,seis batallones de infantería.

batería. Cuando se aplica a una batería determinada,se escribe con mayúscula: la 2.a Batería Motoriza-da, la 25.a Batería de Montaña; en los demás casosse escribe con minúscula: una batería, la bateríamotorizada.

beato. Se escribe con minúscula: el beato Juan de Avila;pero con mayúscula cuando se usa como sobrenom-bre: el Beato de Liébana.

belén. Se escribe con minúscula cuando se refiere alnacimiento: preparar un belén monumental.

bey. Se escribe con minúscula: el bey de Túnez.biblia. Como nombre de los libros del Antiguo y el

Nuevo Testamento, se escribe con mayúscula: laBiblia, los libros de la Biblia; como nombre del libroque contiene el texto, con minúscula: Sobre la mesi-

lla de noche había una biblia; Le tiró una biblia a lacabeza.

biblioteca. Se escribe con mayúscula cuando se refie-re al edificio o a la entidad: la Biblioteca Central, laBiblioteca Nacional, la Biblioteca Alejandrina (o deAlejandría}; pero la biblioteca de la Universidadde Oxford, la biblioteca del monasterio de Montserrat.

boletín. Sólo se escribe con mayúscula cuando formaparte del título de una publicación: el Boletín de laReal Academia Española, el Boletín (refiriéndose auno concreto y escrito con cursiva); en los demáscasos se escribe con minúscula: confeccionar el bole-tín, editar un boletín.

bolsa, v. BANCA.brahmanismo. Se escribe con minúscula, como to-

dos los nombres de religiones y sectas.buda. Cuando se usa como nombre de una estatuilla

representando al personaje se escribe con minús-cula: sobre el aparador había un buda.

budismo. Se escribe con letra minúscula, como brah-manismo.

bula. Sólo se escribe con mayúscula cuando formaparte de la denominación de un documento históri-co, como en la Bula de Oro.

caballería, v. ARTILLERÍA.cabildo. Sólo se escribe con mayúscula cuando equi-

vale a Ayuntamiento: el Cabildo de Las Palmas; conminúscula cuando se refiere a la comunidad: el ca-bildo de la catedral, el cabildo de la colegiata.

cabo. Como todos los nombres comunes geográficos(isla, monte, cordillera, bahía, golfo...), se escribe conminúscula: el cabo de Finís ierre, el cabo de Gata.

café. Se escribe con mayúscula cuando forma partede la denominación de un establecimiento: el CaféGijón, el Café Las Marismas.

calle. Se escribe con minúscula: la calle del GeneralPrim, la calle de los Héroes del Diez de Agosto; peroCalle 42.

cámara. Se escribe con mayúscula cuando forma par-te de la denominación de un organismo: la CámaraAlta, la Cámara de los Comunes, la Cámara de Repre-sentantes, la Cámara de Comercio y Navegación, laCámara Santa; en los demás casos, con minúscula:la cámara mortuoria, una cámara.

canal. En cuanto nombre geográfico, minúscula: elcanal de la Mancha, el canal de Suez, el canal de Pa-namá, el Canal (uno de éstos), el canal Imperial, elcanal de Tauste.

cancionero. Se escribe con mayúscula cuando formaparte de un título: el Cancionero Llavia, el Cancio-nero de Híjar, el Cancionero General, el CancioneroVaticano o de la Vaticana.

cantigas. Se escribe con letra mayúscula en los mis-mos casos que cancionero: las Cantigas de Amor, lasCantigas de Amigo.

capilla. Se escribe con minúscula: la capilla Sixtina, lacapilla Real, la capilla Paulina, la capilla de san José,la capilla mayor, la capilla de santa Águeda.

capítulo. Se escribe con minúscula: el capítulo de la seode Urgel; el capítulo m del Quijote.

carnaval. Como todos los nombres genéricos de fies-tas, debe escribirse con minúscula: el carnaval deeste año.

RBA Realizaciones Editoriales, S. L. (1999)

Page 25: Libro Estilo RBA

1.18. Menos o raya 27

carnestolendas, v. CARNAVAL.carretera. Se escribe con minúscula: la carretera na-

cionalll, la carretera de Andalucía, la carretera del Ám-bar, la carretera de la Sal.

carta. Como denominación de un documento, se es-cribe con mayúscula: la Carta de Derechos, la Cartade los Húngara, la Carta Magna, la Carta de las Na-ciones Unidas.

cartera. Se escribe con minúscula: un ministro sin car-tera, desempeñar la cartera de Industria.

cartuja. Se escribe con minúscula: la cartuja de Mira-flores, la cartuja de Velleja.

casa. Se escribe con mayúscula cuando forma partedel nombre por el que se conoce un edificio deter-minado: la Casa de las Conchas (en Salamanca), laCasa del Duende (en Sevilla), la Casa del Greco,la Casa del Arcediano, la Casa Lonja, las Casas Con-sistoriales (sinónimo de Ayuntamiento); pero con mi-núscula en la casa de Austria, la casa de Barbón, lacasa (una empresa o entidad).

cátedra. Se escribe con minúscula: la cátedra de Fi-losofía y Letras.

catedral. Se escribe con minúscula: la catedral de Se-villa, la santa iglesia catedral.

catolicidad. Se escribe con minúscula.catolicismo, v. CATOLICIDAD.central. Como adjetivo geográfico, se escribe con

minúscula: el Asia central. Por excepción, se escribela América Central, por falta de uso de la forma másapropiada, América del Centro, con la que se empa-rejaría con la América del Norte y la América del Sur(sustantivos, mientras que Central es adjetivo).

centro. Se escribe siempre con minúscula: los alumnosde aquel centro, un centro benéfico.

cerro. Se escribe con minúscula: el cerro de los Angeles,el cerro de los Sagrados Corazones.

certamen. Se escribe con mayúscula cuando formaparte de un título: V Certamen Nacional de MúsicaReligiosa, Primer Certamen del Cine en Color.

cesar. Cuando equivalga a emperador o se use comotítulo de dignidad de los emperadores romanos,debe escribirse con minúscula: a Dios lo que es deDios y al cesar lo que es del cesar; el cesar Claudio, loscesares romanos.

cicerón. Cuando signifique «hombre elocuente», seescribe con minúscula: ser un cicerón.

cielo. Se escribe con minúscula: el cielo y el infierno,santo cielo, el reino de los cielos.

ciencia. Se escribe con minúscula: la ciencia y el arte,una ciencia.

cine. Se escribe con mayúscula cuando forma partedel nombre de una empresa: el Cine Comedia, elCine Savoy; pero vamos al cine, en el cine dan unabuena película.

círculo. Se escribe con minúscula: el círculo polar árti-co, el círculo polar antartico; una fiesta en aquel círculo;pero se escribe con mayúscula cuando forma partede un nombre de entidad: el Círculo Unión Mercan-til, el Círculo Catalán de Madrid.

cisma. Se escribe con mayúscula cuando forma partede la denominación de un acontecimiento históri-co: el Cisma de Occidente, el Gran Cisma, el Cisma deOriente; en los demás casos, minúscula: un cisma,los cismas.

ciudad. Cuando, seguida de un adjetivo, se aplicacomo sobrenombre de una ciudad determinada, seescribe con mayúscula: la Ciudad Santa (Jerusalén),la Ciudad Eterna (Roma), la Ciudad Condal o de losCondes (Barcelona), la Ciudad de los Reyes (Lima).En los demás casos se escribe con minúscula: laciudad universitaria, la ciudad olímpica, ir a la ciu-dad.

civilización. Se escribe con minúscula: nuestra civili-zación, la civilización cristiana, la civilización occi-dental.

claustro. Se escribe con minúscula: el claustro de pro-fesores, el claustro de tal monasterio.

clero. Normalmente se escribe con minúscula: las de-cisiones del clero, las opiniones del clero; pero se escri-be el Clero (la Iglesia) y el Estado, el Clero y el Ejér-cito.

club. En general se escribe con minúscula; sólo cuan-do forma parte de una denominación se escribe conmayúscula: el Club Náutico de Viga, el Club Interna-cional de Prensa.

códex. Cuando se refiere a uno determinado, se es-cribe con mayúscula: el Códex Marcianas.

códice. Cuando se refiere a uno determinado, se es-cribe con mayúscula: el Códice Albendense o el Al-beldense, el Códice de Autos Viejos, el Códice de Roda.

código. Se escribe con mayúscula cuando se refiere auno concreto: el Código Napoleón, el Código civil, elCódigo de Justicia militar, el Código de Derecho canó-nico.

colección. Se escribe con mayúscula cuando se refie-re a una determinada y entra en la denominación:la Colección Austral, la Colección Hombres Famosos;pero una colección, de colección particular.

colegiata. Se escribe con minúscula: la colegiata deSantillana del Mar, una colegiata.

colegio. Como nombre de una entidad o corporación,se escribe con mayúscula: el Colegio de Arquitectos,el Colegio de Abogados, el Colegio de Médicos, el Cole-gio de Cardenales o Colegio Cardenalicio, el ColegioApostólico; pero colegio mayor, colegio menor, un cole-gio, ir al colegio.

coliseo. Se escribe con mayúscula: el Coliseo de Roma.columna. Cuando forma parte del nombre de un

monumento se escribe con minúscula: la columnaTrajana (o de Trajano), la columna de la Libertad (en.Copenhague), la columna de Marco Aurelio, las co-lumnas de Hércules.

comisaría. Se escribe con minúscula: acudió a la comi-saría del barrio; con mayúscula sólo cuando formaparte de una dependencia oficial: la Comisaría delPlan de Desarrollo.

comisión. Se escribe con mayúscula cuando formaparte del nombre de un organismo: la Comisión paralos Derechos Civiles, la Comisión Fulbright; pero unacomisión, apelar a la comisión, nombrar una comi-sión, la comisión actúa con acierto.

comité. Cuando forma parte de la denominación deun organismo, se escribe con mayúscula: el ComitéOlímpico Internacional, el Comité de los Veinticua-tro; pero el comité organizador, un comité, el comitéencargado del asunto.

compañía, v. BATALLÓN. Cuando forma parte del nom-bre de una entidad o empresa, se escribe con ma-

RBA Realizaciones Editoriales, S. L. (1999)

Page 26: Libro Estilo RBA

28 1. Cuestiones de ortografía

yúscula: la Compañía de las Indias Occidentales, laCompañía de Jesús; pero los beneficios de la compañía,esta compañía no marcha bien.

comunidad. Sólo se escribe con mayúscula cuandoforma parte de la denominación oficial de una enti-dad: la Comunidad Europea, la Comunidad Europeadel Carbón y el Acero, la Comunidad Valenciana; perolos religiosos de esta comunidad, la comunidad cristia-na, las comunidades autónomas, una comunidad au-tónoma.

concilio. Se escribe con mayúscula cuando se refierea uno determinado: el Concilio de Letrán, el II Con-cilio de Toledo, el Concilio Vaticano II, pero un conci-lio ecuménico, el concilio tridentino.

concordato. Generalmente se escribe con minúscu-la: el concordato con la Santa Sede, el concordato espa-ñol; pero el Concordato de Worms.

conde. Se escribe con minúscula: el conde Fernán-González.

confederación. Cuando forma parte del nombre deuna nación o una entidad, se escribe con mayúscu-la: la Confederación Helvética, la ConfederaciónHidrográfica del Duero. En los demás casos, minús-cula: Suiza es una confederación.

conferencia. Se escribe con mayúscula cuando se re-fiere a una determinada: la Conferencia de la Paz, laConferencia del Desarme de Teherán, la Conferenciade Yalta; pero dar o celebrar una conferencia.

congregación. Se escribe con minúscula: la congrega-ción salesiana, los miembros de esta congregación.

congreso. Se escribe con mayúscula cuando se refierea una institución: el Congreso de los Estados Unidos,el edificio del Congreso, el Congreso de los Diputados,el Congreso de Angostura; pero celebrar un congreso.

consejo. Se escribe con mayúscula en casos como elConsejo legislativo, el Consejo de la Corona, el Consejode Ministros; pero el consejo de administración, un con-sejo de guerra.

constitución. Se escribe con mayúscula cuando serefiere al documento o ley por que se rige una na-ción: la Constitución de los Estados Unidos, Inglate-rra no tiene Constitución escrita, pero las constitucio-nes monárquicas.

consulado. Cuando se refiere al edificio u oficina don-de despacha el cónsul, se escribe con minúscula: elconsulado de España en Burdeos, el consulado de Fran-cia en Pontevedra, en la plaza hay un consulado; perosi se refiere a la institución, con mayúscula: fue in-formado el Consulado de España en Burdeos.

continente. Se escribe con mayúscula en Antiguo,Nuevo y Novísimo Continente; en los restantes ca-sos, minúscula.

contrarreforma. Se escribe con mayúscula cuando serefiere al movimiento religioso que siguió a la Re-forma.

convención. Se escribe con mayúscula cuando se re-fiere a la Asamblea revolucionaria francesa que duródesde 1792 hasta 1795, así como a la Asambleaque asume todos los poderes en un país.

convenio. Se escribe con mayúscula cuando formaparte del título de un documento: el Conveniode Basilea, el Convenio de Ottawa, el Convenio deVer gara.

coplas. Se escribe con mayúscula en las Coplas del

Provincial, las Coplas de Mingo Revulgo y casos si-milares; en los demás, minúscula.

corporación. Se escribe con minúscula: los miembrosde esta corporación, la corporación en pleno.

corps. Se escribe con minúscula: sumiller de corps, unguardia de corps.

correos. Sólo se escribe con mayúscula cuando se re-fiere a la institución o al edificio: la administraciónde Correos, Correos queda en la plaza, el servicio deCorreos; en los demás casos, minúscula: un buzónde correos.

corriente. Se escribe con minúscula, menos en la Co-rriente del Golfo.

corte. Se escribe con minúscula: el rey y la corte, en estacorte, la corte imperial, la corte de Felipe V, la corte in-glesa.

costa. Sólo se escribe con mayúscula cuando formaparte del nombre de una determinada: la Costa Azul,la Costa del Sol, la Costa Dorada, la Costa Brava; enlos demás casos, minúscula: la costa pacífica estado-unidense.

creador. Se escribe con mayúscula cuando se usa comosobrenombre de Dios: el Creador.

cristiandad, v. CATOLICIDAD.cristianismo, v. CATOLICIDAD.crónica. Se escribe con mayúscula cuando se refiere a

una determinada: la Crónica Albeldense, la CrónicaSeudoisidoriana, la Crónica General, la Crónica Na-jerense, etcétera.

cronicón. Se escribe con mayúscula en los mismoscasos que crónica: el Cronicón Compostelano.

cruzada. Se escribe con minúscula: la santa cruzada,las cruzadas, la primera cruzada, la segunda cruzada.

cuaresma, v. CARNAVAL.cuerpo. Se escribe con mayúscula cuando se alude a

uno concreto: elXX Cuerpo de Ejército, el VI Cuerpode Ejército; en los demás casos, minúscula: enviarun cuerpo de ejército al frente del Valga.

cueva. Se escribe con minúscula: las cuevas de Alta-mira (Santander), la cueva de Arce (Cádiz); pero laSanta Cueva (Montserrat).

curia. Con el significado de «tribunal» se escribe conminúscula: la curia romana, la curia episcopal.

decálogo. Se escribe con mayúscula cuando se refierea los Diez Mandamientos: el Decálogo.

declaración. Se escribe con mayúscula cuando formaparte de la denominación de un documento: la De-claración de los Derechos del Hombre, la Declaraciónde Bogotá.

decreto. Se escribe con minúscula: se ha hecho públicoun decreto por el que se dispone...; sin embargo, en tex-tos oficiales se escribe con mayúscula cuando serefiere a uno concreto: el Decreto 266/1964 por elque se dispone...

delfín. Se escribe con minúscula: el delfín de Francia.delta. Suele escribirse con mayúscula únicamente en

los casos en que designa una amplia región naturaldonde desemboca un río: el Delta (del Nilo, del Ebro,etcétera), la cual no es conocida con otro nombreespecial.

demiurgo. Se escribe con mayúscula cuando equiva-le a Dios: el Demiurgo (en la filosofía platónica).

demonio. Se escribe con minúscula: el demonio.

RBA Realizaciones Editoriales, S. L. (1999)

Page 27: Libro Estilo RBA

1.18. Menos o raya 29

departamento. Se escribe con mayúscula cuando equi-vale a Ministerio: el Departamento de Estado.

destino. Se escribe con minúscula: mi destino, lo quisoel destino.

deuda. Suele escribirse con minúscula: la deuda exte-rior, la deuda interior, la deuda pública, la deuda na-cional.

día. Se escribe con minúscula: día de la Madre, día delEscolar, día de Reyes, día de Difuntos, día del Juiciofinal, día de la Expiación (de los judíos), día de SanValentín, día de los Enamorados; pero con mayúscu-la cuando forma parte de un título: el Día Mundialsin Accidentes.

diablo, v. DEMONIO.diario. Se escribe con minúscula: el diario (el periódi-

co), llevar o escribir un diario personal, el diario deFulano.

diáspora. Se escribe con minúscula: la diáspora de losjudíos.

diccionario. Sólo se escribe con mayúscula cuando serefiere concretamente al editado por la AcademiaEspañola: consultar el Diccionario; en los demás ca-sos, minúscula: un diccionario, los diccionarios.

dictadura. Cuando se refiere a un período determi-nado de la historia, se escribe con mayúscula: du-rante la Dictadura (en España, tanto puede referir-se a la de Primo de Rivera como a la de Franco);pero la dictadura de Mussolini en Italia, la dictadurade Franco en España.

diesel. Debe escribirse con minúscula y con tilde:diesel.

dieta. Cuando se refiere a las asambleas públicas an-tiguas, mayúscula: la Dieta de Francfort, la Dieta deWorms.

diluvio. Se escribe con minúscula: el diluvio univer-sal, después del diluvio.

directorio, v. DICTADURA.dios. Sólo se escribe con mayúscula cuando se refiere

al Supremo Hacedor.divinidad. Sólo se escribe con mayúscula cuando se

refiere concretamente a Dios: los atributos de la Di-vinidad.

división, v. BRIGADA.doctor. Se escribe con mayúscula cuando se usa como

sobrenombre de algunos santos y otros personajeshistóricos: el Doctor Angélico (santo Tomás), el Doc-tor Seráfico (san Buenaventura), el Doctor Admira-ble (Roger Bacon), el Doctor Irrefragable (Alejandrode Hales), el Doctor <SWz'/(Juan Duns Escoto), peroel doctor Pérez.

dom. Se escribe con minúscula, como don.domingo. Se escribe con mayúscula cuando forma

parte del nombre de una fiesta: el Domingo de Ra-mos, el Domingo de Resurrección.

don. Se escribe con minúscula.dóppler. Se escribe con minúscula y con tilde: el efecto

dóppler.duma. v. DIETA.duque. Se escribe con minúscula: el duque de Badajoz.dux. v. DUQUE.

eclíptica. Como línea del universo, se escribe con mi-núscula: el ecuador y ¡a eclíptica.

ecuador, v. ECLÍPTICA.

edad. Cuando se refiere a un período concreto de lahistoria del mundo, se escribe con mayúscula: laEdad Antigua (o Antigüedad], la Edad Media (oMedievo), la Edad Moderna y la Edad Contemporá-nea; igualmente se escriben con mayúscula.¿lita EdadMedia y Baja Edad Media; en cuanto a otras divi-siones o significados, se escribe con minúscula: laedad de los metales, la edad de oro, la edad de plata,la edad de cobre, la edad de hierro.

edicto. Se escribe con mayúscula cuando forma partede la denominación de un documento histórico: elEdicto de Nantes, el Edicto de Milán, el Edicto deCaracola {Caraca/a, no Caracalla).

eje. Se suele escribir con mayúscula en el Eje Roma-Berlín.

ejército. En sentido genérico, se escribe con minús-cula: el ejército, el ejército alemán atacó Stahngrado, elejército soviético pasó al contraataque; pero cuando seusa la palabra como unidad dentro del ejército, ytratándose de uno concreto, se escribe con mayús-cula: el 2." Ejército de tanques; además, se escribecon mayúscula en los siguientes casos: el Ejército deTierra, Mar y Aire, el Ejército del Norte, el EjércitoRojo; también, cuando se refiere a la institución:una representación del Ejército visitará Turquía.

embajada, v. CONSULADO.empresa. Sólo se escribe con mayúscula cuando for-

ma parte del título o denominación oficial de unade ellas: la Empresa Nacional Elcano; en los demáscasos, aun refiriéndose a una concreta, se escribecon minúscula: los empleados de esta empresa, la em-presa repudia los hechos...

enciclopedia. Sólo se escribe con mayúscula cuandose refiere a la obra de Diderot y a la época: los tiem-pos de la Enciclopedia.

entidad. Se escribe con minúscula: una entidad mer-cantil, en esta entidad.

epístola. Se escribe con mayúscula: la Epístola a losColosenses, la Epístola a los Corintios; pero leer la epís-tola, lado de la epístola.

era. Se escribe con minúscula: la era arcaica, la eraprimaria, la era cristiana, la era atómica, la era mu-sulmana.

escrituras. Se escribe con mayúscula en Santas, Sa-gradas Escrituras, las Escrituras.

escuadra, v. ARMADA.escuela. Se escribe con minúscula: la escuela peripa-

tética, la escuela francesa.estación. Se escribe con minúscula: la estación de Fran-

cia, la estación del Norte.estado. Se escribe con mayúscula: el Estado español,

los Estados Pontificios, los Estados Generales; perocon minúscula en los estados totalitarios, los estadoscentroeuropeos, el estado de bienestar, el estado dePensilvania, el estado de Sonora, los estados mexica-nos.

estatuto. Sólo se escribe con mayúscula cuando formaparte de la denominación de un documento: el Es-tatuto de Westminster, el Estatuto de Autonomía.

estrella. Se escribe con mayúscula en la Estrella Polar;en los demás casos, minúscula.

estrecho. Se escribe con minúscula: el estrecho de Gi-braltar (pero el Estrecho), los estrechos de Tiran (perolos Estrechos, refiriéndose a los del mar de Mármara).

RBA Realizaciones Editoriales, S. L. (1999)

Page 28: Libro Estilo RBA

30 1. Cuestiones de ortografía

evangelio. Se escribe con mayúscula cuando se refie-re al conjunto de enseñanzas de Jesucristo transmi-tidas por sus cuatro evangelistas: predicar el Evan-gelio, el Evangelio según san Mateo; pero el lado delevangelio.

evolución. Se escribe con minúscula: la teoría de laevolución.

éxodo. Cuando se refiere a la salida de los judíos deEgipto, se escribe con minúscula; cuando al libro,con mayúscula.

exposición. Se escribe con mayúscula: ExposiciónUniversal, Exposición de 1929; pero una exposición.

facultad. Se escribe con minúscula: la facultad de Filo-sofía y Letras, la facultad de Derecho, una facultaduniversitaria, elegir una facultad.

faraón, v. REY.fénix. Minúscula en el ave fénix.fisco. Se escribe con minúscula.flota, v. EJÉRCITO.forma, v. HOSTIA.foro. Se escribe con mayúscula cuando se refiere a un

monumento: el Foro romano, visitar el Foro y el Pan-teón, el Foro de Adriano.

fray. v. SAN, SANTO.fuero. Como título de un documento, se escribe con

mayúscula: el Fuero de los Españoles, el Fuero del Tra-bajo, el Fuero Juzgo.

fuerza aérea. Se escribe con mayúscula cuando equi-vale a Ejército del Aire o Aviación.

fuerzas. En sentido genérico, se escribe con minúscu-la: las fuerzas navales, las fuerzas de orden público, lasfuerzas aéreas.

fuerzas armadas. Se escribe con mayúscula cuandoequivale a Ejército.

fundación. Se escribe con mayúscula cuando formaparte del título de una entidad o institución: la Fun-dación Ford, la Fundación March, la FundaciónSmithsoniana.

gabinete, v. GOBIERNO.galaxia. Se escribe con minúscula.galería, v. ALMACENES.generación. Se escribe con minúscula: la generación

del 98, la generación del27.general. Se escribe con minúscula: un general, el gene-

ral Weyler.globo. Se escribe con minúscula: el globo (la Tierra),

en cualquier parte del globo.gobierno. Se escribe con mayúscula cuando se usa

como institución: el Gobierno español, el Gobiernoportugués, el Gobierno Civil, el Gobierno del estadode Nueva York; pero un gobierno en el exilio, los go-biernos democráticos, un gobierno civil, un gobiernomilitar.

golfo. V. CABO; CORRIENTE.

gran. Se escribe con mayúscula cuando forma partede una denominación geográfica: la Gran Bretaña,el Gran Madrid, el Gran San Bernardo, el Gran Bue-nos Aires, el Gran Norte.

grupo. Cuando forma parte de la denominación deuna institución, mayúscula: el Grupo de los Diez, elGrupo de los Seis.

guardia. Como institución, se escribe con mayúscula:

la Guardia Civil, la Guardia Suiza, la Guardia Im-perial, la Guardia Urbana; pero acudió la guardiacivil, un guardia civil, un guardia urbano.

guerra. Se escribe con minúscula: la guerra de los Trein-ta Años, la guerra de la Independencia, la guerra deSucesión, la guerra civil, la primera guerra púnica, laprimera guerra mundial, la segunda guerra mundial;pero con mayúscula: la Guerra a Muerte (de Vene-zuela), la Gran Guerra.

hacedor. Se escribe con mayúscula en Supremo Hace-dor.

hemisferio. Se escribe con minúscula: el hemisferiooriental, el hemisferio occidental, o boreal, o austral, elhemisferio norte, el hemisferio sur.

hermana, hermano. Se escriben con minúscula: lahermana Mercedes, el hermano Manuel.

hispanidad. Sólo se escribe con mayúscula cuandoforma parte de la denominación de una fiesta: el díade la Hispanidad, la fiesta de la Hispanidad (o de laRaza); en los demás casos, minúscula: la hispanidadde los pueblos americanos.

historia. Se escribe con minúscula: la historia, unahistoria, enseñar historia.

hospital. Se escribe con mayúscula cuando se usacomo nombre de un establecimiento sanitario: elHospital Central, el Hospital de San Rafael; en losdemás casos, minúscula: ir al hospital, el hospitalestá en la plaza.

hostia. Se escribe con minúscula: la santa hostia, lahostia.

hotel, v. CINE.humanidad. Se escribe con minúscula: la humanidad

avanza.humanismo. Se escribe con minúscula.

iglesia. Como institución, se escribe con mayúscula:la Iglesia y el Estado, la Iglesia católica, la Iglesia orto-doxa griega, la Iglesia militante, las Iglesias protestan-tes, las Iglesias separadas; pero con minúscula: la igle-sia de San Antonio, la iglesia parroquial, la santaiglesia catedral.

ilustración. Se escribe con mayúscula cuando se re-fiere al período histórico: durante la Ilustración, lospensadores de la Ilustración.

imperio. Se escribe con mayúscula cuando se refierea uno concreto: el Imperio inglés, el Imperio español,el Imperio alemán, el Celeste Imperio, el Sacro Impe-rto romano-germánico, el Imperio de Oriente, el Im-perio de Occidente, el Segundo Imperio, el Tercer Im-perio.

infante. Se escribe con minúscula: el infante don Car-los.

infantería, v. ARTILLERÍA.informe. Se escribe con mayúscula cuando forma

parte de la denominación de un documento: el In-forme Patton.

instituto. Sólo se usa con mayúscula cuando formaparte del título de uno concreto: el Instituto Muni-cipal de Higiene, el Instituto Balmes; pero ir al insti-tuto, estudiar en el instituto.

islam. Se escribe con minúscula, como islamismo, cris-tianismo.

islas. Se escribe con minúscula: las islas Baleares, las

RBA Realizaciones Editoriales, S. L. (1999)

Page 29: Libro Estilo RBA

1.18. Menos o raya 31

islas Cañarías, las islas británicas, las islas griegas,las islas caribes.

jefe. Se escribe siempre con minúscula, incluso en jefede Estado.

juegos. Se escribe con mayúscula cuando forma partede denominaciones de competiciones mundiales oregionales: los Juegos Olímpicos, los Juegos Medite-rráneos, los Juegos Píticos, los Juegos (refiriéndose auna concreta de estas competiciones).

juicio. Se escribe con mayúscula en el Juicio final, eldía del Juicio final; pero celebrar un juicio, el juicio es apuerta cerrada.

junta. Se escribe con mayúscula cuando forma partede la denominación de una institución, organismo,etcétera: la Junta de Obras del Puerto, la Junta Cen-tral, la Junta de Defensa Nacional, la Junta deExtremadura, la Junta de Energía Nuclear; pero conminúscula en los demás casos: celebrar junta, juntageneral ordinaria, un miembro de la junta, junta degobierno de tal universidad.

jurado. Se escribe con minúscula: el jurado delibera,los miembros del jurado, nombrar un jurado.

justicia. Se escribe con minúscula: la justicia es ciega,acudió la justicia, el justicia, un justicia.

kaiser. Se escribe con minúscula: el kaiser Guillermo.

lady. Se escribe con minúscula: lady Hamilton.latitud. Se escribe con minúscula: latitud norte, lati-

tud sur.lazo. Se escribe con minúscula: el lazo de Isabel la Ca-

tólica.ley. Se escribe con minúscula: la ley de Empleo de 1946,

la ley de Imprenta, la ley Electoral; la ley de Laplace, laley seca, la ley del tallón; pero mayúscula en los casossiguientes: la Ley y los profetas, los libros de la Ley, lastablas de la Ley.

libro. Se escribe con minúscula: el libro mayor, el librode Job, el libro de la Ley; pero con mayúscula en Li-bro Blanco, Libro Rojo (como título de un documentodiplomático), el Libro (la Biblia o el Corán).

liga. Se escribe con mayúscula cuando forma parte dela denominación de una asociación o una confede-ración: la Liga Hanseática, la Santa Liga, la LigaÁrabe, la Liga Agraria; también se escribe con ma-yúscula cuando se refiere a un campeonato (de fút-bol, de baloncesto, etcétera): la marcha de la Liga.

limbo, v. CIELO.línea. Se escribe con minúscula en línea Maginot, lí-

nea Mac Mahon.literatura. Se escribe con minúscula: la literatura, la

literatura española.longitud, v. LATITUD.luna. Se escribe con mayúscula cuando claramente

se refiere al astro como tal: la Luna gira en torno a laTierra, la Luna recibe la luz del Sol, llegar a la Luna,la luz de la Luna; en los demás casos, minúscula:estar de buena luna, luna nueva.

macizo. Se escribe con mayúscula en el Macizo cen-tral francés.

madame. v. LADY.mademoiselle. v. LADY.

madre. Aplicado a las religiosas, se escribe con mi-núscula: la madre superiora, la madre Justina; sólose escribe con mayúscula cuando se refiere a la Vir-gen: la Madre de Dios.

maestro. Se escribe con mayúscula cuando se aplicacomo nombre convencional a un pintor o escultoranónimo: el Maestro Mateo, el Maestro de Santa Gú-dula, el Maestro de Burgos.

mafia. En general, se escribe con minúscula, exceptocuando se haga referencia a la Mafia siciliana, como,en casos semejantes, se escribe la Cosa Nostra o laCamorra napolitana.

maligno. Se escribe con mayúscula cuando se usacomo sobrenombre del diablo: el Maligno.

manifiesto. Se escribe con mayúscula cuando formaparte del título de un documento: el ManifiestoComunista, el Manifiesto de los dadaístas; en los de-más casos, y ante la duda, con minúscula.

mar. Se escribe con minúscula: el mar Mediterráneo,el mar Muerto, el mar de Cara; pero el Mar Menor.

marca. Se escribe con mayúscula cuando da nombrea una región: la Marca Hispánica, la Marca del Este.

marina. Cuando equivale a Armada, se escribe conmayúscula: la Marina de guerra; en los demás ca-sos, con minúscula: la marina mercante, la marinaataca, un soldado de marina, infantería de marina.

mariscal, v. GENERAL.marqués, v. CONDE.mayor. En el sentido de «jefe de comunidad o cuer-

po» se escribe con minúscula: el mayor Smith, el sar-gento mayor, un mayor; pero se escribe con mayús-cula en casos como: Osa Mayor, Santiago el Mayor,Estado Mayor.

medalla, v. LAZO.medicina. Se escribe con minúscula: la medicina está

muy adelantada.memoria. Se escribe con minúscula: escribir unas me-

morias, presentar la memoria.menor. Se escribe con mayúscula en casos como: San-

tiago el Menor, Osa Menor, Asia Menor, África Me-nor.

meridional, v. CENTRAL.meseta. Se escribe con mayúscula cuando se refiere a

una concreta: la Meseta castellana; en los demás ca-sos, minúscula: una meseta extensa.

metro. Cuando se usa como abreviatura de metropo-litano se escribe con minúscula: el metro de Moscú,tomar el metro, viajar en metro.

micado. Se escribe con minúscula, como emperador:visitar al micado.

miladi. v. LADY.milord. v. LADY.ministerio. Se escribe con mayúscula cuando se re-

fiere al departamento gubernamental dirigido porun ministro: el Ministerio de Hacienda; minúsculaen los restantes casos: el ministerio público, el minis-terio fiscal, sagrado ministerio.

ministro. Se escribe con minúscula: el ministro deHacienda.

misa. Se escribe con minúscula: la santa misa, oír misa.miss. v. LADY.míster. v. LADY.misterio. Se escribe con mayúscula en casos como

éste: el Misterio de Elche.

RBA Realizaciones Editoriales, S. L (1999)

Page 30: Libro Estilo RBA

32 1. Cuestiones de ortografía

mistress. v. LADY.monarquía. Como sistema de gobierno se escribe con

minúscula, como reino: los partidarios de la monar-quía, Inglaterra es una monarquía, la monarquía bel-ga; sólo se usa con mayúscula cuando se refiere auna época determinada: durante la Monarquía.

monasterio. Se escribe con minúscula: el monasteriode El Escorial, el monasterio de Montserrat, el mo-nasterio de Piedra.

monsieur. v. LADY.montaña. Se escribe con minúscula: el sermón de la

montaña, la montaña Pelada, las montañas Rocosas;pero se escribe con mayúscula cuando se refiere aCantabria: la Montaña.

monte, v. CABO.mundo. Se escribe con minúscula: este mundo, el mun-

do, alrededor del mundo; pero Nuevo Mundo, ViejoMundo.

museo, v. CINE.

naturaleza. Se escribe con minúscula: los reinos de lanaturaleza, la naturaleza.

niño. Como sobrenombre de Cristo, se escribe conmayúscula: el Niño Dios, el Niño que nació en Belén.

nuestro, nuestra. Se escriben con mayúscula cuando,seguidas de señora o señor, respectivamente, se re-fieran a la Virgen o a Jesucristo: Nuestra Señora,Nuestro Señor.

nuevo. Con mayúscula en Nuevo Testamento, NuevoMundo.

obra. Se escribe con mayúscula cuando se empleacomo sinónimo de Opus Dei: los miembros de la Obra.

occidental, v. CENTRAL.occidente. Se escribe con mayúscula cuando se refie-

re a la porción del mundo así llamada: en Occidentese piensa que..., el capitalismo de Occidente; pero conminúscula en casos como el occidente de Madrid, eloccidente de la península.

océano. Se escribe con minúscula: el océano Atlántico,el océano.

olimpiadas, v. JUEGOS.omeya. Se escribe con minúscula: los omeyas, un omeya,

un califa omeya; pero la dinastía de los Omeyas.ópera. Se escribe con minúscula: ir a la ópera, salvo

cuando forma parte de una denominación: el Tea-tro de la Ópera.

operación. Se escribe con minúscula cuando va acom-pañado del nombre que la determina: la operaciónTormenta del Desierto.

orden. Se escribe con minúscula: la orden civil de Be-neficencia, la orden de Cristo; orden de san Benito,orden cisterciense; real orden.

oriental, v. CENTRAL.

pabellón. Se escribe con minúscula: el pabellón de Es-paña en la Feria de Buenos Aires, el pabellón francés.

pacto. Se escribe con mayúscula cuando forma partede la denominación de un documento: el Pacto deMadrid, el Pacto Tripartito.

padre. Se escribe con minúscula como en el caso de lamadre; sólo se escribe con mayúscula cuando se re-fiere a Dios: el Padre Eterno; como sobrenombredel papa, padre santo o santo padre, debe escribirse

con minúscula, no sólo para distinguirlo de los San-tos Padres (de la Iglesia), sino porque equivale apapa, pontífice.

país. Se escribe con mayúscula: el País Vasco, el Paísde Gales, el País Valenciano, pero los naturales de estepaís.

palabra. Sólo se escribe con mayúscula cuando equi-vale a Evangelio: la divina Palabra.

palacete, v. PALACIO.palacio. Se escribe con mayúscula cuando se refiere a

uno concreto: el Palacio de los Papas (en Aviñón),el Palacio de Dueñas (en Sevilla), el Palacio Real, elPalacio de Invierno (en Leningrado).

panteón. Se escribe con mayúscula cuando se refiereconcretamente a un monumento: el Panteón deRoma; cuando designa un monumento funerariose escribe con minúscula: fue enterrado en el pan-teón familiar.

papa. Se escribe con minúscula: el papa reinante, unpapa, el papa Pablo VI.

papado. Se escribe con minúscula: el papado.paraíso, v. CIELO.parque. Se escribe con minúscula: el parque de María

Luisa (en Sevilla), el parque Güe¿¿(en Barcelona), elparque del Retiro (en Madrid); un parque, ir al par-que, parque de atracciones, parque zoológico, parque deartillería, parque nacional.

partidas. Se escribe con mayúscula: las Partidas, lasSiete Partidas, las Partidas de Alfonso el Sabio.

patio. Se escribe con minúscula: patio de los Arraya-nes.

patrón, patrona. Se escriben con minúscula: el pa-trón de Madrid, la patrona de Infantería.

pax. Se escribe con minúscula: la fax romana, ¿a faxaugusta.

paz. Se escribe con mayúscula cuando se consideraelidida la palabra Tratado: la Paz de Cambrai, laPaz de los Pirineos.

península. Se escribe con minúscula: la península ibé-rica, la península italiana, la península balcánica;pero la Península, en toda la Península, trasladados ala Península.

peñón. Se escribe con minúscula: el peñón de Gibral-tar, el peñón de las Animas; sólo se escribe con ma-yúscula cuando, nombrado aisladamente, el Peñón,se refiere al de Gibraltar.

plan. Se escribe con mayúscula cuando se refiere auno determinado: el Plan Marshall, el Plan Triffin,el III Plan de Desarrollo; pero con minúscula en elplan de Marshall, el plan de Triffin, un plan de desa-rrollo.

plaza. Se escribe con minúscula: la plaza de Espron-ceda, la plaza Mayor, la plaza Real.

poder. Se escribe con minúscula: la lucha por el poder,el poder ejecutivo, el poder legislativo.

policía. Se escribe con minúscula: las fuerzas de lapolicía, acudió la policía, un policía.

polo. Se escribe con minúscula: polo antartico, poloártico, polo austral, polo boreal, pero polo Norte ypolo Sur. (Si se refiere a los magnéticos, se escribecon minúscula: polo norte, polo sur.)

pontífice. Se escribe con minúscula, como papa. (Puedeverse así en el artículo curia del Diccionario acadé-mico: pontífice romano.)

RBA Realizaciones Editoriales, S. L. (1999)

Page 31: Libro Estilo RBA

1.18. Menos o raya 33

potencia. Se escribe con minúscula: los Estados Uni-dos son una potencia, las grandes potencias.

prehistoria. Se escribe con minúscula: la historia y laprehistoria.

premio. Cuando se refiere a uno concreto, se escribecon mayúscula: el Premio Nobel, el Premio Goncourt,el Premio Nadal, el Premio Planeta, el Gran Premio;pero Fulano de Tal, premio Nobel de Literatura.

prensa. Se escribe con minúscula: la prensa española,dice la prensa.

primado. Con minúscula: el cardenal primado.principado. Se escribe con minúscula, pero con ma-

yúscula en el Principado de Monaco y el Principadode Asturias cuando se usen como nombre oficial.

príncipe. Se escribe con minúscula: el príncipe deAsturias.

programa. Se escribe con mayúscula cuando se refie-re a uno concreto: el Programa Apolo; pero el pro-grama, un programa.

proyecto, v. PROGRAMA.puerta. Se escribe con mayúscula cuando se refiere a

un monumento o al nombre de un lugar: la Puertade Alcalá (en Madrid), la Puerta de Car-mona (enSevilla); pero en los demás casos se escribe conminúscula: la puerta de san Ivo (de la catedral deBarcelona).

radio. Se escribe con mayúscula cuando se refiere auna emisora: Radio Barcelona, Radio París, RadioBagdad; pero en los demás casos, minúscula: la ra-dio y la prensa.

reconquista. Se escribe con mayúscula cuando se re-fiere a la época histórica: durante la Reconquista.

reforma. Se escribe con mayúscula cuando se refiereal movimiento religioso llevado a cabo por Lutero,Calvino y otros: la Reforma, la guerra de la Reforma.

regencia, v. DICTADURA.régimen. Se escribe con minúscula: el régimen comu-

nista, el régimen fascista, nuestro régimen.registro. Como entidad, mayúscula: el Registro Civil,

el Registro de la Propiedad Intelectual.reino. Se escribe con minúscula: las leyes del reino,

España es un reino; pero el Reino de España.renacimiento. Se escribe con mayúscula cuando se

refiere a la época o al estilo: durante el Renacimien-to, estilo Renacimiento.

república. Se escribe con mayúscula cuando se usacomo institución: la República Francesa, la Repúbli-ca Española, la República Portuguesa, la Primera Re-pública, la Segunda República, la República de los Tun-gusos, la República Social Italiana; pero las repúblicasamericanas, la república es una forma de gobierno,tras la instauración de la república, la república lite-raria, las antiguas repúblicas soviéticas.

restauración, v. DICTADURA.revolución. Se escribe con mayúscula: la Revolución

francesa, la Revolución rusa, la Revolución mexicana,la Revolución de Octubre; pero se escribe con mi-núscula en casos como éstos: la revolución indus-trial, la revolución proletaria, la revolución inglesa de1642, la revolución francesa de 1789, la revoluciónterciaria (en geología).

rey. Se escribe con minúscula: el rey de Bélgica, el reyBalduino; pero con mayúscula cuando se usa como

sobrenombre de un rey: el Rey Sol, el Rey Sabio, elRey Prudente, el Rey Católico, los Reyes Católicos, laReina Gobernadora, la Reina Católica, su majestadel Rey (referido a Juan Carlos I, por ejemplo).

rococó. Se escribe con minúscula: el rococó, de estilorococó.

romanticismo. Se escribe con minúscula: el romanti-cismo italiano. Cuando se refiera a la época, mayús-cula: el Romanticismo.

sala. Se escribe con minúscula: la sala de los Reyes, lasala de la Barca, la sala del Trono, la sala capitular.

salón. Se escribe con mayúscula cuando forma partedel título de una exposición: el Salón del Automóvil,el Salón de los Independientes, el Salón de Otoño, ycon minúscula en los mismos casos que sala.

san, santo. Se escriben con minúscula: san José, sanOnofre, santa Ofelia, santo Domingo, santo Dios, Diossanto, santo cielo, santo Cristo; pero con mayúsculacuando forma parte de la denominación de una igle-sia, parroquia, calle, lugar: iglesia de San José, parro-quia de Santa Ofelia, calle de Santo Domingo, SanDiego (California).

santo padre, v. PADRE.santuario, v. MONASTERIO.secretaría. Se escribe con mayúscula cuando equiva-

le a Ministerio: la Secretaría de Estado (en EstadosUnidos).

selva. Se escribe con minúscula, salvo en la Selva Ne-gra (región alemana).

semana. Se escribe con mayúscula cuando forma partedel título de una exposición, congreso, fiesta: la Se-mana del Motor, la Semana Nacional del Seminario,la Semana Santa.

senado, v. CONGRESO.señor. Sólo se escribe con mayúscula cuando se refie-

re a Dios: el Señor sea contigo.sierra. Generalmente se escribe con minúscula: la sie-

rra deAconquija, la sierra de Gata, la sierra de Gredas,ir a la sierra; pero con mayúscula en Sierra More-na, Sierra Nevada, Sierra Carbonera, Sierra Ma-dre, Sierra Maestra, Sierra Cebollera.

siervo de Dios. v. BEATO.siglo. Se escribe con minúscula: el siglo de oro, el siglo

de las luces.sin. Se escribe con mayúscula: Juan Sin tierra, Juan

Sin Miedo.sir. v. REY.soberano, v. REY.sociedad, v. COMPAÑÍA.sol. V. LUNA.

sor. V. HERMANA.

sultán, v. REY.

teatro, v. CINE.tedeum. Con minúscula: rezar un tedeum.templo. Generalmente se escribe con minúscula: el

templo de San Francisco el Grande, pero cuando serefiere al mandado construir por Salomón, se usacon mayúscula, el Templo, así como en orden del Tem-plo o del Temple.

testamento. Se escribe con mayúscula en Antiguo,Nuevo y Viejo Testamento; con minúscula en arca deltestamento.

RBA Realizaciones Editoriales, S, L (1999)

Page 32: Libro Estilo RBA

34 1. Cuestiones de ortografía

tierra. Se escribe con mayúscula cuando claramente universo. Se escribe con minúscula: las constelacionesse refiere al astro: de la Tierra a la Luna, pero con del universo, el universo.minúscula en los demás casos.

torre. Se escribe con minúscula: la torre Eiffel, la torre valle. Se escribe con minúscula: el valle de Aosta, eldel Oro, la torre de Londres, la torre de Pisa; pero la valle de la Muerte.Torre (de Londres). vega. Se escribe con minúscula: la vega de Granada.

tratado, v. PACTO. vía. Cuando se refiere a una en concreto se escribetribunal. Sólo se escribe con mayúscula cuando cons- con mayúscula: la Vía Latina, la Vía Domiciana, la

tituye parte de la denominación de un organismo: Vía Augusta, así como en la Vía Láctea.el Tribunal Supremo, el Tribunal de Cuentas, el Tri- viejo. Se escribe con mayúscula en Viejo Continente,bunal Tutelar de Menores, el Tribunal de las Aguas; Viejo Testamento.en los demás casos, minúscula. villa. En general se escribe con minúscula en la villa y

trópico. Se escribe con minúscula: el trópico de Can- corte, la villa de Madrid; pero Villa Isabel, Villacer, el trópico de Capricornio. Mediéis, la Villa Olímpica.

virgen. Se escribe con mayúscula cuando se refiere aultramar. Se escribe con minúscula: viajó a ultramar, la Madre de Dios: la Virgen, la Virgen María.

el ultramar portugués. vizconde, v. CONDE.universidad. Se escribe con mayúscula: la Universi-

dad de Barcelona, la Universidad de Princeton, la zar. v. KAISER.Universidad Nacional Autónoma de México, la Uní- zodíaco. Como zona del universo, mayúscula; en losversidad Nacional de Educación a Distancia. demás casos, minúscula: un zodíaco artístico.

Al primero, que ocupa el espacio de un cuadratín, no se le debe llamar menos, porque elmenos sólo puede actuar en conjunción con el más, +, signo que, como se ve, tiene el trazohorizontal igual que el segundo signo escrito anteriormente, —, al que a veces se ha llama-do semimenos (porque su longitud es la mitad de la que tiene el antiguo menos), pero al queen la actualidad es más propio llamar menos y reservar el nombre de raya para el signo deesta figura: —. Si el sistema de composición y compaginación informáticas no proporcio-nara el signo raya (—), se puede sustituir, en sus usos ordinarios, por el menos (a vecesllamado también signo medio, porque, por su longitud, está entre la raya — y el guión -).

Este signo (— [o, en su defecto, este: -]), que es el que habitualmente se emplea entipografía y al que llamaremos raya (o menos si es el segundo), tiene los siguientes usos:

1) En los diálogos, para indicar cuándo habla cada interlocutor:

—¿Llueve mucho?—Muchísimo.—Pues no sé cómo me las apañaré, pero tengo que salir.

Cuando en un parlamento se añaden explicaciones del autor, la puntuación se trasladadetrás de la segunda raya (incluso cuando a la primera raya le precede punto); por ejem-plo:

—No es oportuno —dijo el director, levantándose—. Mañana terminaremos este asunto.—No es oportuno. —El director se levantó y añadió—: Mañana terminaremos este asunto.—No es oportuno —dijo el director. Se levantó y añadió—: Mañana terminaremos este asunto.—No es oportuno. Mañana terminaremos este asunto —dijo el director, y se levantó.—No es oportuno —dijo el director—. Mañana terminaremos este asunto. —Y se levantó.—No es oportuno. —El director se levantó—. Mañana terminaremos este asunto —añadió.

2) Para encerrar incisos, en función parecida a la que en este caso tiene el paréntesis:

Una de las condiciones previas —aceptar la tregua— no fue cumplida,n

3) En los índices de materias y en las bibliografías sirve para evitar la repetición deltérmino o autor mencionado inmediatamente antes:

RBA Realizaciones Editoriales, S. L. (1999)

Page 33: Libro Estilo RBA

1.19. Metrología 35

gramática descriptiva: 23,26,28,54,128, 243, hasta el siglo xi, Madrid, Espasa-Calpe,456 1956.

— histórica: 126, 198 MENÉNDEZ PIDAL, Ramón: El idioma español— normativa: 35-56 en sus primeros tiempos, Madrid, Espasa-

Calpe, 1964.MENÉNDEZ PIDAL, Ramón: Orígenes del espa- — Toponimiaprerrománica hispánica, Madrid,

ñol: estado lingüístico de la península ibérica Credos, 1968.

Debe observarse: a} que en estos dos casos las rayas van seguidas de un espacio fino;b] que cuando las líneas doblan se compone a la francesa con una sangría que sea la sumadel blanco equivalente a la raya más el espacio fino; c) que cuando una raya ocupa el lugardel primer autor en una columna, se sustituye por el nombre de ese autor.

4) A veces se usa la raya para indicar las varias partes en que se divide un párrafo:

Podemos considerar los siguientes tipos de grados:

— Celsius;— Clausius;— Fahrenheit;— Rankine.

También en estos casos se compone separando la raya de la palabra subsiguiente median-te un espacio fino. Los apartados que cada uno de estos signos encabeza suelen empezarcon minúscula (salvo que se trate de nombres propios) y terminar con punto y coma.Llevan una línea de blanco al comienzo y otra al final.

5) Para indicar grados bajo cero: -18 °C, o depresiones bajo el nivel del mar: -25 m, opara indicar años antes de Jesucristo: el año -324. (Este uso —en el que es preferibleutilizar el menos en lugar de la raya— se reserva generalmente sólo para las enciclopediasy diccionarios enciclopédicos.)

En los apartados 1, 2 y 5, el signo se escribe siempre pegado a la palabra más próxima,sin espacio alguno. En los apartados 3 y 4, el signo se separa del término más próximomediante un espacio fino, como se ha indicado.

Cuando se trabaje con textos extranjeros que haya que reproducir, se respetarán lasgrafías que al idioma original correspondan en lo relativo a este y otros signos.

1.19. Metrología

El sistema internacional de unidades (SI) se compone de un conjunto de múltiplos ysubmúltiplos, unidades fundamentales y derivadas y una serie de ellas que se utilizan nor-malmente, pero que no están incluidas en el sistema.

1. NORMAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS SÍMBOLOS Y UNIDADES DEL SI. Las normas deescritura de los símbolos y voces del sistema internacional de unidades los establece laConferencia General de Pesas y Medidas (CGPM), con sede en París. Deben recordarselas siguientes:

1) Los símbolos de los prefijos (v. c. 3, § 1) se anteponen a los de las unidades (v. c. 3,§ 2), excepto a grado, minuto y segundo del apartado 2.3 de ese cuadro.

2) Tanto los símbolos de prefijos como los de unidades mantienen su grafía propia alcombinarse entre sí. Por ejemplo, el prefijo k (kilo-), al unirse al símbolo de electronvolt(eV), forma una tercera grafía en la que cada símbolo mantiene su forma: keV\ si el mismoprefijo se une al símbolo de watt (W), da kW, y si se considera que es en horas, da kWh(kilowatt hora).

RBA Realizaciones Editoriales, S. L. (1999)

Page 34: Libro Estilo RBA

36 1. Cuestiones de ortografía

CUADRO 3. Símbolos del sistema internacional de unidades (SI)

1. Prefijos de las unidades SI

1.1. MÚLTIPLOS 1.2. DIVISORES

Nombre Símbolo Equivalencia Nombre Símbolo Equivalencia

yottazettaexapetateragiga

megakilohectodeca

YZEPTGMkhda

1024

1021

101S

101S

1012

109

106

103

102

101

decicentimilimicronanopicofemtoattozeptoyocto

dcm

Hn

Pfazy

lo-1

io-2

io-3

1Q-6

io-9

1Q-12

io-15

10-1S

io-21

1Q-24

2. Unidades SI

2.1. UNIDADES FUNDAMENTALES

Unidad Símbolo

2.3. UNIDADES QUE SE UTILIZAN JUNTO CON EL SI

Unidad Símbolo

amperecandelametrokilogramomolkelvinsegundo

AcdmkgmolKs

2.2. UNIDADES DERIVADAS CON NOMBRE ESPECIAL

radianteestéreo rradiantebecquerelfaradcoulombsiémensteslagraysiévertjoulelumenwébernewtonhertzluxhenrywattvoltpascalkatalohmgrado Celsius

radsrBqFCSTGySv

JImWbNHzlxHWVPakatQ.°C

gradominutosegundounidad atómica de

masa unificadaelectronvolttoneladadíahoraminutolitro

0

'

' '

U

eVtdhminL (no 1)

2.4. UNIDADES QUE SE ADMITEN TEMPORALMENTE

ángstrommilla náuticabarnudo

Á(no tiene símbolo)bar(no tiene símbolo)

2.5. UNIDADES ADMITIDAS EN SECTORESESPECIALIZADOS

dioptríaquilate métricoáreatexmilímetro de

mercuriobarn

(no tiene símbolo)(no tiene símbolo)atexmmHg

b

RBA Realizaciones Editoriales, S. L. (1999)

Page 35: Libro Estilo RBA

1.19. Metrología 37

CUADRO 4. Símbolos académicos del SI que deben ser sustituidos

Símbolo académico

el (centilitro)Dg (decagramo)DL (decalitro)di (decilitro)Dm (decámetro)hect (hectárea)Hg (hectogramo)Hl (hectolitro)

Símbolo SI

cL (mejor que el)dagdaL (mejor que dal)dL (mejor que di)damhahghL (mejor que hl)

Símbolo académico

Hm (hectómetro)K (kilogramo)Kg (kilogramo)Kl (kilolitro)1 (litro)Mm (miriámetro)Qm (quintal métrico)Tm (tonelada métrica)

Símbolo SI

hm

kg%kL (mejor que kl)L (preferible a 1)(Mm - megámetro)

qt

3) Si el texto en que se inscriben aparece con letra mayúscula, los símbolos manten-drán, pese a ello, su propia grafía; por ejemplo:

CHOQUE DE TRENES A 100 km/h EN MADRID.

4) En ningún caso se le añadirá la forma de plural (kms, ms) ni se le pondrá punto(km., m.).

5) Debe proscribirse, por incorrecta, cualquier otra grafía para estos símbolos; por ejem-plo, no será correcto Tm para tonelada (t), ni Kg para kilogramo (kg).

2. GRAFÍA ACADÉMICA DE LOS SÍMBOLOS DEL SI. La Academia registra algunos deestos símbolos (no todos) en su lista de abreviaturas (véase su Ortografía, 1974, pp. 42 yss.). Si bien omite el punto abreviativo, que aún mantenía en la edición de 1969 de dichaobra, registra símbolos que no son correctos, ya que no se ajustan a las grafías establecidaspor la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM), único organismo internacionalcon capacidad para tomar decisiones en este campo. En el cuadro 4 damos las grafíasacadémicas y las del SI por las que deben ser sustituidas.

Ni el símbolo ce (centímetro cúbico) ni su abreviatura c. c. tienen reconocimiento in-ternacional, pese a que figuren en envases de productos comerciales; en consecuencia,deben sustituirse siempre por cm3 (centímetro cúbico).

3. NOMBRES INTERNACIONALES Y ACADÉMICOS DE LAS UNIDADES DEL si. Las unidadesdel sistema internacional tienen, en español, dos grafías: la internacional, aprobada por laConferencia General de Pesas y Medidas (CGPM), que es la que debe emplearse siempre(al menos en obras técnicas y científicas), y la española, adoptada por la Academia Espa-ñola. Se utilizarán siempre las grafías internacionales (CGPM), tal como se expone en loscuadros 3 (§ 2) y 5. En este último se añade, a las formas internacionales, el plural corres-pondiente, que es el que, correlativamente, debe utilizarse cuando sea necesario.

Academia

CUADRO 5. Nombres académicos e internacionales de algunas unidades del SI

CGPM Plural Academia CGPM Plural

amperioculombiofaradiogilbertiohenrioherciokelvíniojulioneutonio

amperecoulombfaradgílberthenryhertzkelvinjoulenewton

amperescoulombsfaradsgílbertshenryshertzkelvinsjoulesnewtons

ohmiopascalioroentgeniosiemensiosievertvatiovoltiowcberio

ohmpascalroentgensiémenssievertwattvoltwéber

ohmspascáisroentgenssiémenssiévertswattsvoltswébers

RBA Realizaciones Editoriales, S. L (1999)

Page 36: Libro Estilo RBA

38 1. Cuestiones de ortografía

4. SÍMBOLOS INFORMÁTICOS. Las unidades, múltiplos y submúltiplos empleados eninformática aún no tienen grafía internacional unificada. En función del uso, y atendidassus peculiaridades, utilizaremos los siguientes:

b = bit K = kilo- MB = megabyteB = byte Kb = kilobit Mbps = megabit por segundobps = bit por segundo KB = kilobyte T = tera-G = giga- Kbps = kilobit por segundo Tb = terabitGb = gigabit M = mega- TB = terabyteGB = gigabyte Mb = megabit Tbps = terabit por segundoGbps = gigabit por segundo

1.20. Números arábigos

1. REGLAS GENERALES. Los números arábigos pueden escribirse de dos maneras: concifras o con letras.

1) Se escriben con cifras cuando la cantidad representada por éstas refleja exactitud;por ejemplo: El ejército francés hizo 342 prisioneros (ni uno más ni uno menos).

2) Se escriben con letras, a lo largo, cuando la cantidad no es exacta, sino dubitativa,dudosa; por ejemplo: De Madrid a Barcelona hay unos seiscientos kilómetros (no expresamosuna cantidad exacta, que podría ser 632, sino una aproximación).

3) Nunca se utilizará cifra al inicio de un párrafo ni después de punto.

2. NÚMEROS CARDINALES.

1. Se escriben con cifras:

1) Los horarios (de consultas, de llegadas y salidas, de entradas y salidas): Se trabaja de8:00 a 1:30 y de 15:00 a 18:30; El horario de consulta es de 3:00 a 7:00; El expreso sale a las19:20 y llega a las 8:30.

2) Las cantidades concretas superiores a nueve: Tiene 31 camiones; Le han regalado18 bolígrafos; Hay 25 kilómetros.

3) Las fechas: 22 de febrero de 1971; 16 de mayo de 1813. El día 1 se escribirá concifra; no es correcto uno, y renunciamos a las grafías 1.° y primero. Los números de los años(1971, 1891) se escriben siempre con cifras, sean exactos o dubitativos: el año 1950, alre-dedor del año 1950.

4) Las cifras utilizadas en medidas del sistema internacional de unidades (SI), inclusolos dígitos: 25 km, 6 m, 1346 kg; pero si son cantidades dubitativas se escriben con letras:unos veinticinco kilogramos; en estos casos no es correcto utilizar símbolos de medidas; es,pues, incorrecto unos veinticinco kg; sin embargo, en el caso de las cifras tanto puede utili-zarse de una forma como de otra (25 kilogramos o 25 kg), aun cuando es preferible utilizarel símbolo.

5) Las expresiones numerales cardinales empleadas en libros y escritos (siempre queexpresen exactitud); por ejemplo, grados de temperatura, sexagesimales o centesimales;número de habitantes, ediciones, párrafos, páginas, artículos, versículos y casos semejan-tes. Se escribirán también con cifras los ingredientes y otros componentes utilizados enobras especializadas (en culinaria, por ejemplo).

6) En obras científicas y de estadística se escriben con cifras todos los números, in-cluso los dígitos, referidos a medidas, pesos o cantidades. Sin embargo, bueno será distin-guir entre lo que son números propios de este tipo de obras y aquellos que aparezcan deforma circunstancial. Por ejemplo, no sería correcto escribir: «El doctor Tal hizo 6 ensa-yos», sino «... seis ensayos».

RBA Realizaciones Editoriales, S. L. (1999)

Page 37: Libro Estilo RBA

1.20. Números arábigos 39

2. Se escriben con letra:

1) El espacio de tiempo o la expresión de tiempo transcurrido o por transcurrir: Hacíaveinte años que no lo veía; Han pasado quince segundos.

2) Las edades de las personas: Tiene veinticinco años. (Sin embargo, en esta editorialse escribirán con cifras, grafía también aceptable: Tiene 25 años.}

3) Los números dígitos (del cero al nueve): tres manzanas; cuatro camiones.4) Las cantidades dubitativas, esto es, las que no expresan exactitud: Hubo más de

quinientos heridos; Los heridos se elevan a más de mil; Hay unos seiscientos kilómetros.5) Los números o cantidades puestos en boca de un interlocutor:

—Tengo veinticinco duros.—Podrías prestarme diez.—Es la quinta vez que te digo que no.

Sin embargo, en cantidades superiores a dos cifras es preferible escribirlas con números:resulta visualmente más asequible 16 528 que dieciséis mil quinientos veintiocho.

6) Los números que sirven de denominación a algunas calles, sobre todo de EstadosUnidos: calle Cuarenta y Cinco, Quinta Avenida, etcétera. Sin embargo, en estas normas seadopta la grafía Calle 45, pero no 5.a Avenida.

7) En obras literarias y escritos parecidos, todas las cifras que expresen horas: Lo citópara las cuatro en punto; Lo espero desde las tres. (Las horas y los minutos, en letra, no seseparan con dos puntos: las cuatro treinta y cinco, ni tampoco se usa la conjunción y paraseparar las horas de los minutos; no es correcto las cuatro y treinta y cinco, sino las cuatrotreinta y cinco; sin embargo, cuando la fracción es una decena o número exacto de decenas,se utiliza \z.y: Son las tres y diez; Llegó a las cuatro y veinte; también llevan y los cuartos y lasmedias: Son las diez y cuarto o y media.}

8) Las actas, los instrumentos notariales, así como las fechas en ciertos documentosoficiales: Dado en Madrid a veintidós de febrero de mil novecientos setenta y uno.

2. NÚMEROS ORDINALES.

1) En los números de orden de los articulados de leyes, decretos, normas y casos se-mejantes debe colocarse la o voladita (°): 8.°, 9°, 10.°, 15.°, 456.°.

2) Cuando estos números se utilizan en apartados dentro de un párrafo (tanto enlibros como en cualquier escrito), si lo que sigue se escribe con minúscula habrá de llevaruna coma: 1.°, los simpatizantes...; 2.°, quienes así lo deseen...

3. TANTO POR CIENTO Y POR MIL.

1) He aquí las formas correctas de escribir estas expresiones numéricas:

10 % 10 %odiez por ciento diez por mil

La primera grafía se utilizará cuando se manejen cantidades exactas, y la segunda, cuandosean dubitativas.

2) Las expresiones tanto por ciento y tanto por mil se escriben precisamente así, conletras, y no tanto por 100, tanto por 1000. Tampoco es correcto usar el signo de porcen-taje (%) si no va acompañado de cifras: El % es elevado.

3) Las expresiones de porcentajes se escribirán con determinante antepuesto y verboen singular: Un 25 % no sabía leer; El 27 % no sabía escribir.

4) Los números que expresan porcentajes se escriben siempre con cifras, aunque seandígitos, pero habrán de escribirse con letra si reflejan una cantidad dubitativa.

RBA Realizaciones Editoriales, S. L. (1999)

Page 38: Libro Estilo RBA

40 1. Cuestiones de ortografía

CUADRO 6. Números cardinales

0 cero 321 uno -a 332 dos 343 tres 354 cuatro 365 cinco 376 seis 387 siete 398 ocho 409 nueve 41

10 diez11 once 4212 doce 5013 trece 5114 catorce15 quince 6016 dieciséis 6117 diecisiete18 dieciocho 7019 diecinueve 8020 veinte 9021 veintiuno -a, o veintiún 100

(apóc.) 10122 veintidós23 veintitrés 10224 veinticuatro 11025 veinticinco 11126 veintiséis 12027 veintisiete 12128 veintiocho29 veintinueve 12230 treinta 20031 treinta y uno -a, treinta y un 201

(apóc.)

treinta y dos 202treinta y tres 300treinta y cuatro 400treinta y cinco 500treinta y seis 600treinta y siete 700treinta y ocho 800treinta y nueve 900cuarenta 1 000cuarenta y uno -a, cuarenta 1 001y un (apóc.)cuarenta y dos 1 002cincuenta 1 100cincuenta y uno -a, cincuen-ta y un (apóc.) 1 102sesenta 1 201sesenta y uno -a, sesenta yun (apóc.)setenta 2 000ochenta 2 001noventaciento, cien (apóc.) 2 100ciento uno -a, ciento un(apóc.) 10 000ciento dos 11 000ciento diez 21 000ciento once 100 000ciento veinte 101 000ciento veintiuno -a, ciento 200 000veintiún (apóc.) 999 999ciento veintidósdoscientosdoscientos -as uno -a, dos-cientos un (apóc.) 1 000 000

doscientos -as dostrescientos -ascuatrocientos -asquinientos -asseiscientos -assetecientos -asochocientos -asnovecientos -asmilmil uno -a, mil un

(apóc.)mil dosmil ciento, mil cien(apóc.)mil ciento dosmil doscientos -asuno -a, mil doscien-tos un (apóc.)dos mildos mil uno -a, dosmil un (apóc.)dos mil ciento, dosmil cien (apóc.)diez milonce milveintiún -una milcien milciento un -a mildoscientos -as milnovecientos -as no-venta y nueve mil no-vecientos -as no-venta y nueveun millón

4. PUNTUACIÓN DE LAS CANTIDADES.

1) Las cantidades escritas con cifras se separan con espacios finos: 3 485 876, no conpuntos: 3.485.876. Tampoco es correcto utilizar las comas, solas o combinadas con pun-tos: 3,485,876, 3.485,876, o no poner puntuación alguna: 3485876.

2) Es incorrecto puntuar con apóstrofo (') las fracciones decimales: 18'75; debe em-plearse la coma: 18,75.

3) Las horas y sus fracciones se separan con dos puntos: 0:28, 4:06, 16:30.4) Las cifras que expresan años se escriben siempre sin punto ni espacio: el año 1971,

el año 1853. Esta norma se aplica también a toda cantidad compuesta sólo por cuatrocifras: 1488 km (salvo en los cuadros si han de alinearse verticalmente con cantidades demás de cuatro cifras).

5. OTRAS NORMAS ACERCA DE NÚMEROS Y CANTIDADES.

1) Cuando se expresa con cifras, el número nunca debe separarse de su complemento;no sería, pues, correcto escribir (en impresos o escritos) 33 /fincas, 15 / relojes.

2) Ninguna cantidad debe partirse a final de renglón; no es correcto dividir, por ejem-plo, 500 / 000, 15 / 000. (Esto es válido también en el caso de los números romanos; esincorrecto separarlos así: xx/ dinastía; siglo /xix.}

RBA Realizaciones Editoriales, S. L (1999)

Page 39: Libro Estilo RBA

1.20. Números arábigos 41

CUADRO 7. Números ordinales

1.° primero -a 18.°1.™ primer (apóc.)2.° segundo -a 19.°3.° tercero -a3." tercer (apóc.) 20.°4.° cuarto -a 21.°5.° quinto -a 21."6.° sexto -a 22.°7.° sé(p)timo -a 30.°8.° octavo-a 31.°9.° no(ve)no -a 31."

10.° décimo -a 32.°11.° undécimo -a 40.°12.° duodécimo -a 44.°13.° decimotercero -a, décimo 50.°

-a tercero -a 60."13." decimotercer (apóc.) 70.°14.° decimocuarto-a, décimo-a 80.°

cuarto -a 90.°15.° decimoquinto -a, décimo 99.°

-a quinto -a 100.°16.° decimosexto -a, décimo 101.°

-a sexto -a 101.er

17.° decimosé(p)timo -a, décimo 102.°-a sé(p)timo-a 200.°

decimoctavo -a, décimo -aoctavo -adecimono(ve)no -a, décimo-a no(ve)no -avigésimo -avigésimo -a primero -avigésimo primer (apóc.)vigésimo -a segundo -atrigésimo -atrigésimo -a primero -atrigésimo primer (apóc.)trigésimo -a segundo -acuadragésimo -acuadragésimo -a cuarto -aquincuagésimo -asexagésimo -aseptuagésimo -aoctogésimo -anonagésimo -anonagésimo -a no(ve)no -acentesimo -acentesimo -a primero -acentesimo primer (apóc.)centesimo -a segundo -aducentésimo -a

300.° tricentésimo -a301.° tricentésimo -a pri-

mero -a400.° cuadrigentésimo

-a500.°600.°700.°800.°900.°999.°

1 000.°2 000.°3 000.°4 000.°5 000.°6 000.°

10 000.°100 000.°500 000.°

1 000 000.°

quingentésimo -asexcentésimo -aseptingentésimo -aoctingentésimo -anoningentésimo -anoningentésimo -anonagésimo -a no-(ve)no -amilésimo -adosmilésimo -atresmilésimo -acuatromilésimo -acincomilésimo -aseismilésimo -adiezmilésimo -acienmilésimo -aquinientosmilési-mo -amillonésimo -a

3) Las fechas no deben partirse de forma que los números queden separados de suscomplementos: 22 / de febrero de /1971, 15- / 5- / 71.

4) Una cantidad no debe escribirse con cifras, sino con letras, cuando comience pá-rrafo o vaya después de punto. Si se trata de un año, se le antepone esta voz: Año 1971.

5) Las cantidades muy largas pueden abreviarse; por ejemplo, 430 000 000 000 sepuede escribir 430 000 millones (en estos casos no se sustituyen los ceros de mil, puestoque no añade claridad alguna, más bien lo contrario: 430 mil millones). Esta regla sólo esaplicable cuando al menos queden dos cifras: 75 millones; si sólo queda una, no se consi-dera correcto; así pues, puede escribirse 9 000 000 o nueve millones, pero no 9 millones.

6) Cuando convenga, las cifras pueden presentarse en forma decimal: 16,3 millones.7) Por lo que respecta a los billones y trillones, tienen los siguientes valores:

Cantidad

1 000 000 0001 000 000 000 000

Estados Unidos

billóntrillón

Europa

mil millonesbillón

No es recomendable sustituir mil millones por la palabra millardo, como recomienda ahorala Academia. Tal sustitución añade más confusión que claridad y, a la postre, no resuelve elproblema de traducir billion por mil millones.

8) Cuando una cantidad consta de parte entera y parte fraccionaria, es mejor escribirlaen bloque que por partes; por ejemplo, 1 h 20 min debe escribirse 1:20 h; 1 km 200 m debeescribirse 1200 m; 2 millones 800 000 pesetas debe escribirse 2 800 000 pesetas (o incluso2,8 millones de pesetas).

6. GÉNERO DE LAS CANTIDADES.

Si bien las docenas y centenas son femeninas (Las docenas de laicos asistentes, Lascentenas de futbolistas afectados), los centenares, miles, millones y siguientes son masculi-

RBA Realizaciones Editoriales, S. L. (1999)

Page 40: Libro Estilo RBA

42 1. Cuestiones de ortografía

CUADRO 8. Números partitivos y proporcionales

Partitivos Proporcionales

23456789

1011121314151617181920212230405060708090

100

mitadterciocuartoquintosextosé(p)timooctavonovenodécimoonceavodoceavotreceavocatorceavoquinceavodieciseisavodiecisieteavodieciochoavodiecinueveavoveinteavoveintiunavoveintidosavotreintavocuarentavocincuentavosesentavosetentavoochentavonoventavocéntimo, centavo

23456789

10111213

100

duplotriplocuadruploquíntuploséxtuploséptuploóctuplonónuplodécuploundécuploduodécuploterciodécuplo

céntuplo

nos, aunque les sigan nombres femeninos: los miles de muchachas, los millones de pesetas;sería incorrecto escribir las miles de muchachas, las millones de pesetas.

7. CUESTIONES RELACIONADAS CON LOS NÚMEROS ARÁBIGOS.

1) Fechas. Las fechas se escriben con números arábigos (22 de febrero de 1971), ex-cepto en ciertos documentos oficiales, en que se escriben totalmente con letra. En abre-viación deben escribirse así: 4-6-1947; también se usa así: 4/6/1947 o 4.6.1947, y a vecesse suprimen las centenas y los millares: 4/6/47, 4-6-47, 4.6.47. No es recomendable lagrafía 4/VI/47, en la que se mezclan dos sistemas de escritura. En general, es mejor man-tener la preposición de: 4 de agosto de 1997, que suprimirla: 4 agosto 1997.

2) Grados. Los grados se usan en geometría, geografía, astronomía y física, y se em-plean de la siguiente forma:

a) Geometría. Miden arcos de círculo; pueden ser centesimales o sexagesimales; en elprimer caso se dividen en minutos y segundos y se expresan con una g voladita (g) e índicesinvertidos 0) y sirven para medir arcos de circunferencia: 63g 24* 32"; en el segundo casose subdividen en minutos, segundos y terceros, y se expresan con el signo de grados (°) eíndices ('): 17° 25' 32" 4'".

b) Geografía y astronomía. Miden arcos de círculo y se subdividen en minutos y se-gundos: 45° 25' 35", 60° 43' 24".

c) Física. Miden presiones, temperaturas, etcétera; en este caso las fracciones sondecimales. Para indicar grados sobre cero se les antepone el signo más (+), y el menos (—)

RBA Realizaciones Editoriales, S. L (1999)

Page 41: Libro Estilo RBA

1.20. Números romanos 43

para indicar grados bajo cero, con esta grafía: 25,4 °C, con desplazamiento del signo degrados para juntarlo con la letra indicativa de la clase de éstos (cuando son grados positi-vos, se omite el signo +); entre otras ventajas, sirve para distinguir los grados de física delos usados en las restantes ramas de la ciencia. Esta grafía, naturalmente, no es admisiblecuando en lugar del símbolo se usa la palabra entera; sería, pues, incorrecto escri-bir 4 "Fahrenheit, como lo sería asimismo escribir cuatro grados F (pero no lo sería escribir4° Fahrenheit /o CelsiusJ).

3) Horas. Las horas tanto pueden escribirse con letras como con cifras, dependiendoello del caso concreto de que se trate. Hay que distinguir entre tiempo transcurrido, tiem-po preciso para realizar algo, tiempo invertido y horarios.

a) Tiempo transcurrido. Se escribe siempre con letra: Permaneció treinta días en unacueva; Hace treinta y cinco minutos que te espero.

b) Tiempo preciso para realizar algo. Con letra: Invertiré dos horas y media; Este traba-jo requiere cinco horas.

c) Tiempo invertido. Se escribe con cifras y con acompañamiento de los símbolos h(horas), min (minutos) y s (segundos); se usa mucho en competiciones deportivas y enrecetas de cocina; se puede escribir de varias formas:

12 h 25 min 35 s 4/1012 h 25 min 35,4 s

Los segundos son decimales y, por consiguiente, se pueden contar por décimas, centési-mas o milésimas; se puede, pues, escribir

12 h 25 min 35,4 s12 h 25 min 35,04 s12 h 25 min 35,004 s

para indicar décimas, centésimas y milésimas, respectivamente. (Se escriben con coma, nocon dos puntos.) No es correcto escribir estas expresiones como si fuesen grados:

12, 25'35".

d) Horarios. Indican horas límite en que algo ha de realizarse: La visita es de 13:25 a18:15; Salida: 20:13, llegada: 15:18. Se escriben siempre con cifras y con dos puntos (nocon coma ni con apóstrofo). En estos casos deben llevar su correspondiente acompaña-miento de ceros cuando la cifra sea exacta: 13:00.

1.21. Números romanos

La numeración romana es un sistema en extinción que debe emplearse lo menosposible, debido a los problemas que presenta. Con todo, es imprescindible en la numera-ción de reyes, emperadores y papas, así como en los siglos. En los demás casos (es decir,para numerar actos y escenas en comedias y obras teatrales; capítulos, libros, partes, to-mos; dinastías, milenios; tablas, cuadros, láminas y semejantes) es preferible, siempre quesea posible, elegir otra forma de numeración, como, por ejemplo, los cardinales u ordinalescon cifras o letras.

Es redundancia inadmisible colocar en las cifras romanas un cero voladito (°), como sise tratase de un número arábigo ordinal (X.°); recuérdese que los números romanos de-ben leerse como ordinales, aunque existe licencia para leerlos como cardinales a partir deldiez.

RBA Realizaciones Editoriales, S. L. (1999)

Page 42: Libro Estilo RBA

44 1. Cuestiones de ortografía

1.22. Palabras compuestas

1. Las palabras formadas por un prefijo más un sustantivo, adjetivo o verbo se escri-ben sín guión ni espacio, formando el conjunto una unidad; se escribe, pues, por ejemplo,semirrígido, contrarrevolución, infrarrojo, neoformación, extraplano, y no semi-rígido, contra-revolución, infra-rojo, neo-formación, extra-plano.

Salvamos aquí como excepciones los casos en que el propio autor establece una grafíasignificativa e intencionada, como cuando en una obra de arte o de filosofía se habla dere-creación, guión que debe respetarse, así como en otros casos similares. (Obsérvese,de paso, que cuando una de estas grafías intencionadas queda dividida a final de línea porsus componentes, es necesario, para evitar equívocos, repetir el guión al comienzo de lalínea siguiente: re- / -creación. En los ordenadores, si hay coincidencia a final de línea,puede ser necesario hacer línea aparte forzada [y justificar manualmente la anterior], paraque la línea siguiente comience con el guión.)

2. Se escriben asimismo sin guión ni espacio otros compuestos como cubreobjetos,abrelatas, espantapájaros, etcétera.

3. En los compuestos de dos o más adjetivos (socioeconómico, agropecuario, democris-tiano) se escriben en un solo término, sin separación ni guión. La Academia admite am-bas grafías en términos como cántabro-astur o cantabroastur, judeo-español o judeoespañol,pero debe preferirse la escritura en una sola voz.

1.23. Palabras españolizadas

1. Las palabras extranjeras acabadas en -/ y españolizadas por la Academia sin esaletra final (como bidé, cabaré, carné, chalé, chevio] deben utilizarse según las grafías quetengan en su lengua de origen (es decir, bidet, cabaret, carnet, chalet, cheviot, respectiva-mente, con sus plurales irregulares bidets, cabarets, carnets, chalets, cheviots}.

2. Admitidas por la Academia y el uso las voces bóer, chárter, club, escáner, eslogan,esmoquin, estándar, póster, sus plurales respectivos deben ser bóeres, chárteres, clubes, escáneres,eslóganes, esmoqúines, estándares, pósteres, en lugar de bóers, chárters, clubs, escáners, eslógans,esmóquins, estándars, pósters, y menos aún boers, chárters, escáners, eslógans, esmóquins,estandars, pósters.

3. Igual criterio debe aplicarse a palabras que la Academia aún no ha admitido, comomódem, cuyo plural ha de ser módemes, no módems ni modems, o bóxer, cuyo plural debe serbóxeres, no bóxers ni boxers.

4. Cuando una grafía extranjera está admitida por la Academia o por el uso, la formaque debe utilizarse es la admitida, no la original; por ejemplo, existiendo la forma esmoquinpara el español, no debe emplearse smoking; existiendo bóer, no debe emplearse boer; dis-poniendo de la forma estándar, no se debe emplear standard. Lo mismo se diga de escáneren lugar de scanner, que es inglesa; de esnob en vez de snob; de póster en lugar de póster.

5. Cuando una grafía se ha impuesto claramente en el uso general en contra de lasdisposiciones académicas, es el uso el que debe prevalecer; por ejemplo, la palabra élite,procedente del francés con la misma grafía, se ha impuesto en el uso; la Academia admiteélite, que no cuenta con tradición, por lo que en este caso debe rechazarse la imposiciónacadémica y emplear élite, palabra de pronunciación esdrújula en español (aunque en francéssea aguda con acento en la i).

1.24. Palabras y términos con dos o más grafías*1. Cuando la Academia, en su Diccionario, registra una palabra o término con más de

una grafía, será preferible, en general (mientras no existan razones que aconsejen lo con-

HBA Realizaciones Editoriales, S. L (1999)

Page 43: Libro Estilo RBA

1.24. Palabras y términos con dos o más grafías 45

traído), elegir aquella a la que la corporación da preferencia (es decir, en la cual proporcionala definición); en caso de duda (o cuando la definición aparece en dos términos sinóni-mos, sin que se sepa por cuál opta), elegiremos la palabra o término más cortos o expresi-vos o aquel que sepamos que es más utilizado (por ejemplo, la Academia da la mismadefinición en las voces lubricar y lubrificar; en este caso la forma más corta es la elegible:lubricar). En formas como reemplazo/remplazo, reemplazar/remplazar, reembolso/rembolso,reembolsar/rembolsar, deben preferirse las formas simples, como en contraalmirante/con-tralmirante (obsérvese que para contralmirantazgo sólo admite la Academia esta grafíasimple), portaaviones/portaviones.

2. De las palabras que pueden escribirse en una sola voz o en varias, preferiremos lasformas que aparecen en negrita en el cuadro 9.

3. En el caso de grupos silábicos complejos como obs-, subs-, trans-, post-, se simpli-ficarán los grupos obs- y subs- en os- y sus-; por ejemplo, escribiremos oscuro, sustancia enlugar de obscuro, substancia. Sin embargo, mantendremos sin reducción los grupos trans- ypost-; por ejemplo, escribiremos transpirenaico y postromántico en lugar de traspirenaicoy posromántico.

4. Cuando los grupos estén formados por vocales, preferiremos, siempre que sea posi-ble (es decir, cuando estén admitidas por la Academia o por el uso), las formas complejas;por ejemplo, dermatoesqueleto, cerebroespinal, arterioesclerosis, electroestricción, menos enyugoslavo, checoslovaco, que escribiremos así y no yugoeslavo, checoeslovaco.

5. Los grupos iniciales mn- y ps- deben simplificarse en n- y s-, que parecen las for-mas preferibles; sin embargo, habrá de respetarse el grupo ps- en la voz psicología y demásderivados de psique.

6. Los términos formados con hacia seguido de un adverbio los escribiremos así: haciadelante (no hacia adelante, aunque, como en los casos de adentro y afuera, esté justificado),hacia atrás, hacia arriba, hacia abajo, hacia dentro (no hacia adentro), hacia fuera (no haciaafuera).

7. La palabra quizás se escribirá en la forma simple quizá.8. En general, las formas derivadas de sur- se escribirán de esta forma y no con la

grafía sud-; por ejemplo, se prefieren grafías como Suramérica, suramericano mejor queSudamérica, sudamericano, aunque se presentará alguna excepción, como sudista (de Esta-dos Unidos) y no surista (aunque no Raya muchos argumentos para rechazar esta grafía) ynordista y no norista; en el mismo sentido, preferiremos los derivados de ñor-: noreste,mejor que los de nord-: nordeste.

9. Entre los distintos nombres adjudicados al subcontinente meridional americano:Suramérica, Hispanoamérica, Iberoamérica, Latinoamérica, preferiremos este último, ya ad-mitido por la Academia y además el más abarcador de todos; en el mismo sentido, prefe-riremos América latina. Sin embargo, hemos de distinguir entre los diversos sustantivos yadjetivos en juego:

1) son americanos los naturales del conteniente llamado América;2) son latinoamericanos los naturales de América latina o Latinoamérica, que compren-

de los países colonizados por España, Portugal y Francia;3) son iberoamericanos los naturales de Iberoamérica, que comprende los países coloni-

zados por España y Portugal (es decir, los países hispanoamericanos y Brasil);4) son hispanoamericanos los naturales de Hispanoamérica, América hispana, América

española, América de habla española o América hispanohablante, que comprende los paísescolonizados por España;

5) son amerindios los indios que han nacido en cualquiera de los países de América;6) son suramericanos los naturales de cualquiera de los países de América del Sur;7) son centroamericanos los naturales de cualquiera de los países que forman la Améri-

ca Central;8) son norteamericanos los naturales de México, Estados Unidos y Canadá;

RBA Realizaciones Editoriales, S. L (1999)

Page 44: Libro Estilo RBA

46 1. Cuestiones de ortografía

9) son estadounidenses los naturales de Estados Unidos de Norteamérica (aunqueabusivamente se llamen a sí mismos americanos [término que se rechaza] y, con algo depropiedad, se les llame también norteamericanos).

10. Se rechaza la utilización del término afroamericano para referirse a los negros deEstados Unidos.

11. Debe evitarse que en un texto se hable de América cuando el autor se refiera a Es-tados Unidos (o, cuando más, a Norteamérica], y se sustituirá americano por estadounidense(o norteamericano como alternancia) cuando se refiera a los naturales de Estados Unidos.

1.25. Paréntesis

El signo ( ) se usa en los siguientes casos:

1) Sirve para encerrar oraciones aclaratorias o incisos: La ciudad de Nueva York (fun-dada por neerlandeses) se llamó en otro tiempo Nueva Amsterdam.

2) Con igual función encierra palabras de sentido secundario o aclaratorio: En Carmona(Sevilla) hay una típica giraldilla.

3) Cuando dentro de una oración o período aparecen palabras, oraciones o períodostambién entre paréntesis, estos últimos se escriben entre corchetes: El inventor del beli-nógrafo (E. Belin [1876-1963]) nació en un pueblo francés llamado Vesoul.

4) Cuando una oración o período entre paréntesis comienza párrafo o va después depunto, el punto final que le corresponde se pone dentro del paréntesis de cierre, pero si noes así, los signos de puntuación correspondientes a la oración anterior a la apertura deparéntesis habrán de colocarse detrás del paréntesis de cierre; ejemplos:

(Las golondrinas suelen presentarse al comienzo del verano.)Una de las mujeres (Gloria creo que era), deshecha en llanto por el dolor, se arrojó...

Sin embargo, es importante advertir que antes de abrir un paréntesis sólo se admiten elpunto y los puntos suspensivos, así como exclamación e interrogación; los restantes (coma,punto y coma, dos puntos) habrán de ir detrás del paréntesis de cierre.

5) Cuando a la cita o frase de un autor le sigue el nombre de éste entre paréntesis, secierra la cita con punto, se abre paréntesis y se cierra éste con punto dentro; ejemplo:

«La fe sin obras es una fe muerta.» (Santiago.)

Cuando se trata de un texto al que sigue, entre paréntesis, la indicación de una figura,cuadro o lámina, el punto se coloca detrás del paréntesis de cierre; por ejemplo:

... fotografía (fíg. 26).

6) Cuando lo encerrado entre paréntesis vaya en cursiva o negrita, también los parén-tesis serán cursivos o negritos, respectivamente. Si en una frase parentética en redondohay una o más palabras en cursiva o negrita, los paréntesis se escribirán de redondo.

1.26. Punto y coma

El signo ; se usa en los siguientes casos:

1) Para separar los miembros de alguna extensión en una cláusula: Mirar por los inte-reses de la empresa; salvaguardar los de sus empleados; tratar de elevar la producción; aumen-tar en lo posible el ritmo de las ventas, y, finalmente, armonizar los intereses sociales con losempresariales.

2) Para separar entre sí oraciones elípticas: París tiene unos ocho millones de habitantes;

RBA Realizaciones Editoriales, S. L. (1999)

Page 45: Libro Estilo RBA

1.26. Punto y coma 47

CUADRO 9. Palabras que pueden escribirse juntas o separadas

a la chiticallando/a la chita callandoa espetaperros/a espeta perrosa machamartillo/a macha martilloa mansalva/a man(o) salvaa matacaballo/a mata caballoa muerdisorbe/a muerde y sorbea quemarropa/a quema ropaa rajatabla/a raja tablaa regañadientes/a regaña dientesa salvamano/a salva manoa tocateja/a toca tejaa trochemoche/a troche y mochea vuelapluma/a vuela plumaabarrisco/a barriscoadentro/a dentro¡adiós!/¡a Dios!adlátere/a látereagnusdéi/agnus Deiaguacafé/agua caféaguacibera/agua ciberaaguanafa/agua nafaaguanieve/agua nieveaguaviento/agua vientoajorro/a jorroalderredor/al derredoralrededor/al rededoraltorrelieve/alto relieveanteanoche/antes de anocheanteayer/antes de ayerapenas/a penasaposta/a postaaprisa/a prisaasafétida/asa fétidaasimismo/así mismoavefría/ave fríabajorrelieve/bajo relievebalarrasa/bala rasabocabajo/boca abajobuenaventura/buena venturacamposanto/campo santocañaduz/caña duzcaradura/cara duracortocircuito/corto circuitocuantimás/cuanto y másde chichinabo/de chicha y nabo

de quitapón/de quita y ponde sobremesa/de sobre mesadefuera/de fueradeprisa/de prisadondequiera/donde quieradondiego/don diegodonjuán/don Juandompedro/don pedrodoquiera/do quieraenfrente/en frenteenhorabuena/en hora buenaenhoramala/en hora malaenseguida/en seguidaentretanto/entre tantofrancocuartel/franco cuartelfueraborda/fuera (de) bordagentilhombre/gentil hombregloriapatri/gloria Patrihierbabuena/hierba buenahojalata/hoja de latainfraganti/in fragantilibrecambio/libre cambiomalandanza/mala andanzamasecoral/maese coralmalavenido/mal avenidomalhumor/mal humormaltraer/mal traermalvarrosa/malva róseamaremagno/mare mágnummediagua/media aguamedianoche/media nochemontepío/monte píonochebuena/noche buenapadrenuestro/padre nuestropamperdido/pan perdidopedrojiménez/pedro Jiménez¡porvida!/¡por vida!prorrata/pro ratapurasangre/pura sangrequintaesencia/quinta esenciasanmartín/san Martín (matanza)sanseacabó/san se acabósobremanera/sobre manerasobremesa/sobre mesasobrepeine/sobre peine

Londres, siete; Nueva York, dieciséis, y Tokio, doce. Como se ve, las dos últimas oraciones, alir enlazadas por la conjunción y, sólo requieren coma, pues en estos casos la coma, siprecede a y, equivale al punto y coma con que se separan las oraciones anteriores.

3) Antes de los términos en efecto, por último, sin embargo, no obstante, por ejemplo,verbigracia y otros suele ponerse punto y coma; la expresión a saber puede ir precedida deeste signo o de solamente coma, y le puede seguir coma o dos puntos, según los casos; lavoz pero puede ir precedida de punto y coma o coma (e incluso punto), pero sólo irá segui-da de coma si le sigue un inciso; en otro caso no suele llevar puntuación alguna.

4) Para separar oraciones sueltas de sentido cabal: Marisa es casi de la familia; cuida,pues, de ella.

RBA Realizaciones Editoriales, S. L. (1999)

Page 46: Libro Estilo RBA

4o 1. Cuestiones de ortografía

1.27. Puntos cardinales

1. GRAFÍA. Los nombres de los puntos cardinales se escriben con minúscula, pues setrata de nombres genéricos: dirección norte, ir hacia el sur, el Sol sale por el este y se pone porel oeste. Sin embargo, cuando se aplica como denominación de algo, se convierte en nom-bre propio, y por consiguiente hay que escribirlo con mayúscula: el Ejército del Norte, elGran Norte, Flota del Norte; América del Norte, América del Sur, Europa del Este, el Este yel Oeste (porción del mundo, equivalentes a Oriente y Occidente, respectivamente), pero elsalvaje oeste, aventuras del oeste (de Estados Unidos, en ambos casos).

Las formas compuestas derivadas de nord y sud deben sustituirse por grafías derivadasde ñor o norte y sur.

2. SÍMBOLOS. La representación de los nombres de los puntos cardinales en abrevia-ción es muy común. La Academia admite estas grafías, pero las considera abreviaturas y,en consecuencia, les pone punto abreviativo: N., S., E., O. Sin embargo, no se trata, estric-tamente hablando, de abreviaturas, sino de símbolos, y entonces su grafía propia es sinpuntos: N, S, E, O, grafía que se elige. Cuando se trata de formas compuestas, se escribenen un solo cuerpo: NE 'noreste', NNE 'nornoreste'.

1.28. Puntos suspensivos

Este signo, formado siempre por tres puntos seguidos (...), ni uno más ni uno menos,tiene variado uso en el texto.

1) Se usan cuando se omite algo que se sobrentiende o se quiere dejar el pensamientoen suspenso: Y Antonio dijo que... Bueno, no vale la pena; Y entonces fue cuando...

2) Sirven para indicar temor, duda o algo que fácilmente se pueden imaginar quienesescuchan o leen: Bien..., no sé qué más añadir...

3) Suplen a la abreviatura etc. en algunos casos: mejillones, percebes, berberechos...4) Tres puntos suspensivos encerrados entre corchetes [...] sirven para indicar, en una

cita, que el citador omite ciertos pasajes del texto original que no le interesa reproducir.Pueden ir o no precedidos de punto si con este signo acaba el texto anterior a la omisión yseguidos de coma, punto y coma o sin signos de puntuación. Asimismo, pueden empezarpárrafo, ir en el medio del texto o a su final, dependiendo del lugar donde el citador efectúala supresión.

5) Los puntos suspensivos admiten tras sí varios de los signos de puntuación, peronunca el punto final, y pueden ir antes o después de paréntesis, exclamación o interroga-ción según el caso concreto de que se trate.

1.29. Siglas

1. FORMACIÓN. Las siglas, por lo general, se forman con las iniciales de nombres yadjetivos de un título o denominación; por ejemplo, ONU es la sigla del enunciado «Orga-nización de las Acciones t/nidas». Cuando en la formación intervienen letras no iniciales,pertenezcan a la parte que sea de la palabra, se llama acrónimo; por ejemplo, obsérvese queen la palabra Renfe se toma la e de Red, letra que no es inicial y, por consiguiente, Renfe nodebe considerarse sigla, sino acrónimo.

2. GRAFÍA. Normas que pueden aplicarse en la escritura de siglas y formas siglares:

1) Las siglas se escriben con letras mayúsculas y sin puntos ni espacios:

RBA Realizaciones Editoriales, S. L (1999)

Page 47: Libro Estilo RBA

1.29. Siglas 49

OTAN, ONU, ONG

2) Deben escribirse con minúsculas (inicial mayúscula si les corresponde, es decir, sise trata de nombres propios) los acrónimos: leona (Instituto Nacional para la Conserva-ción de la Afoturaleza), pero bit (binary digit 'dígito binario').

3) Deben escribirse con minúsculas (inicial mayúscula) las siglas que, aun siendo pro-pias, se usan tan a menudo que incluso el organismo que les dio forma las escribe de estamanera; por ejemplo, Unesco, que es una sigla propia (f/nited A^ations .Educational, Scientificand Cultural Organization), aparece escrita con minúsculas (inicial mayúscula) en las pu-blicaciones de la propia organización internacional con sede en París.

4) Deben escribirse con minúsculas (inicial mayúscula) aquellas formas siglares queconsisten en aglomeraciones de letras (contracciones, apócopes, inversiones de los térmi-nos del enunciado): Europhot (Council of the Professional P¿o/ografers of Europa), Frejuli(Frente /z/sticialista de Liberación), etcétera.

5) En algunos casos se admite la escritura de una sigla con una letra minúscula entre-mezclada con las mayúsculas, como CiU (Convergencia i Unió 'Convergencia y Unión).

6) Se escriben siempre con minúsculas (incluida la inicial) las siglas o formas siglarescreadas ex profeso para dar nombre a un aparato, objeto, etcétera: ovni (objeto colante noidentificado), láser (/ight «mplification by rtimulated ¿mission of radiation), diu (¿áspositi-vo mtrazrterino), opa (oferta pública de adquisición de acciones).

7) La primera vez que se mencione una sigla debe colocarse a continuación, entreparéntesis, el nombre completo del enunciado, y en el resto del texto puede usarse sólo lasigla; en el caso de mencionar primero el enunciado, se coloca a continuación, tambiénentre paréntesis, la sigla, y seguidamente puede usarse ésta (no es correcto, naturalmente,«crear» la sigla si ésta no existe).

8) Cuando un texto contenga siglas, éstas deben ocupar su lugar correspondiente enel índice alfabético, si lo lleva la obra; según la forma utilizada en el texto (sigla o enuncia-do entero), en el índice se remitirá de uno a otro, dándose las páginas en la forma utilizada.

3. PLURAL. Las siglas no tienen plural, pero pueden ser reflejo de un enunciado enplural. En este caso se pluralizan con el artículo que las precede; por ejemplo, los CD, lasONG. No es correcto escribir, a la manera inglesa, ONG's, ONGS, ONGs, ONG,s, ONG's.

4. GÉNERO. Las siglas no tienen género; éste debe venir indicado por el artículo: elCOI (Comité Olímpico Internacional), la ONU (Organización de las Naciones Unidas).Obsérvese que es la primera palabra del enunciado (generalmente su núcleo) la que marcael género de cada sigla.

5. DIVISIÓN A FINAL DE LÍNEA. Cuando una sigla no cabe entera a final de renglón, setiene en cuenta el tipo de sigla de que se trate; las silábicas pueden dividirse siempre: Unes-co, Ren-fe, CIF-CA. Las siglas consonanticas no deben dividirse en caso alguno.

6. TRADUCCIÓN. La mayor parte de las primeras siglas internacionales fueron tradu-cidas al español; por ejemplo, la NATO (Aforth Atlantic Treaty Organization) se ha con-vertido en OX4N (Organización del Tratado del Atlántico A/brte). Esto no puede aplicarsea todas las siglas internacionales (las nacionales, por supuesto, no tienen traducción), y asítenemos que unas pueden (y deben) usarse en forma españolizada y otras en su idiomaoriginal. Naturalmente, cuando una sigla tenga forma española, es preferible usar ésta y nola extranjera, tanto más cuanto que muchas siglas internacionales tienen su forma envarios idiomas; por ejemplo, la sigla ISPW (International Society for the Psychologie ofWriting) es inglesa, pero en español y francés se escribe SIPE (Sociedad Internacional dePsicología de la .Escritura; Société Internationale de Psychologie de l'£criture); en alemán,IGSP (Internationale Gesellschaft der Schrift/>sychologie), y en italiano, SIPS (Societá

RBA Realizaciones Editoriales, S. L (1999)

Page 48: Libro Estilo RBA

50 1. Cuestiones de ortografía

Internationale dí Psicología della Scrittura); en casos como éste, la forma que debemosusar es la española. No siempre la forma internacional tiene grafía inglesa; por ejemplo, lasigla francesa CITI (Confederation Internationale des Travailleurs Intellectuels 'Confe-deración Internacional de los Trabajadores Intelectuales') se escribe CITI también en in-glés, cuyo enunciado (International Confederation of Profesional and Intellectual Workers)no coincide con el francés.

1.30. Símbolos de la Biblia

1. REGLA GENERAL. Los símbolos de la Biblia (también llamados, impropiamente,siglas de la Biblia) son las representaciones abreviadas de los libros de la Biblia. No estánunificados internacionalmente.

2. GRAFÍA. Es de advertir que algunos de estos símbolos se usan con otra grafía, aun-que en todos los casos bastante parecida a la que aquí se ofrece (v. anexo 5), que parece lamás extendida. En segundo lugar, los números, que aquí se dan arábigos, en otros casos seutilizan romanos (por ejemplo, la Vulgata registra estos últimos).

Los capítulos suelen separarse de los versículos por coma, así: Jn 10, 15 (Juan, capítulo10, versículo 15); si la cita corresponde a dos versículos seguidos dentro de un mismo capí-tulo, éstos se separan por un guión, así: Jn 10, 15-16 (Juan, capítulo 10, versículos 15 y 16);y si los versículos no son seguidos, por punto, así: Jn 10,15.19 (Juan, capítulo 10, versículos15 y 19). Estas reglas también suelen variar a veces según los autores.

1.31. Símbolos bibliográficos

1. REGLA GENERAL. Los símbolos bibliográficos (también llamados, impropiamente,siglas bibliográficas] son las representaciones abreviadas de títulos de libros y revistas. Noestán unificados internacionalmente.

2. GRAFÍA. La formación de los símbolos bibliográficos no obedece a reglas fijas;pueden intervenir en ellos letras mayúsculas o una combinación de mayúsculas y minús-culas. Por ejemplo, BAC, Biblioteca de Autores Cristianos; BRAE, Boletín de la RealAcademia Española; BACo/, Boletín de la Academia Colombiana; BCACostL, Boletín dela Academia Costarricense de la Lengua; CuA, Cuadernos Americanos; EduM, Educa-ción (México); EstA, Estudios Americanos.

Generalmente, este tipo de abreviaciones se colocan al principio de cada trabajo opublicación para guía del lector. Además, la primera vez que se mencionen en una unidadtextual debe acompañarse, entre paréntesis, del título al que abrevia.

1.32. Topónimos

1. GRAFÍA. Actualmente se tiende a escribir los nombres geográficos o topónimossegún su grafía original, esto es, tal como se escriben en la lengua del país a que pertene-cen. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta regla no debe aplicarse en los siguien-tes casos:

1) Cuando un nombre de nación, ciudad o población ha sido traducido tradicional-mente al español, es ésta la forma que debe usarse en nuestro idioma, con preferencia a laoriginal; por ejemplo, hay una ciudad alemana que se llama, en alemán, Aachen, pero quedesde tiempo inmemorial se ha traducido por Aquisgrán; ésta es, pues, la forma correcta enespañol para nombrar a esta ciudad alemana.

RBA Realizaciones Editoriales, S. L. (1999)

Page 49: Libro Estilo RBA

1.32. Topónimos 51

2) No es correcto usar en nuestra lengua nombres de lenguas intermedias; por ejem-plo, a Aquisgrán, los franceses la llaman Aix-la-Chapelle, forma inaceptable en español,puesto que nos llega directamente del francés.

3) No es correcto usar grafías extranjeras en nombres geográficos de lugares que fue-ron colonizados o dominados por otros países; por ejemplo, la capital de Sudán se llama,en inglés, Khartum, y en francés, Khartoum\ pues bien, en español debe ser Jartum, que esla forma que más se aproxima a la pronunciación árabe. Lo mismo sucede con Tanganykapor Tanganica; Kenya por Kenia.

4) La grafía de México y Texas será ésta y no con j: Méjico, Tejas.

3. ARTÍCULO. Muchos nombres geográficos llevan artículo, unas veces formando partedel topónimo, como en La Coruña, El Salvador, Los Alamos, La Meca, La Habana, ElCairo, y otras por razones de eufonía, como el Perú, el Peloponeso, el Ecuador, la India, elLíbano, el Congo, las Marshall, las Salomón, la Carolina. No habrá contracción en ningúncaso cuando el artículo forme parte del nombre, y así se escribirá de El Cairo, de El Salva-dor (no del Cairo, del Salvador), con la excepción de Ciudad del Cabo (a pesar de que seescribe El Cabo]. No deben llevar artículo Canadá, Chad, Gabán, Irán, Irak, japón. Debenllevarlo Argentina, Brasil, Camerún, Pakistán, Paraguay, Uruguay.

Deben llevar artículo los topónimos formados por más de un término (sin contar laspartículas), como los Países Bajos, el Franco Condado, la Unión Soviética, los Emiratos ÁrabesUnidos, la Federación de Rusia, la República Árabe Siria (y cuantas empiecen por Repúbli-ca}; sin embargo, no se escribe la Costa Rica ni el Puerto Rico, sino Costa Rica y Puerto Rico;también deben llevarlo aquellos nombres simples seguidos de un adjetivo o una fraseadjetival, como la Francia de hoy, la Europa occidental, la España de nuestros días.

En cuanto a Estados Unidos y Gran Bretaña, les suprimimos el artículo. El verbo co-rrespondiente debe ir en singular: Estados Unidos resolvió...

Los nombres de regiones geográficas naturales llevan siempre artículo: las Landas, losMonegros, la Mancha, el Milanesado, las Marismas, pero escrito con minúscula. La mismanorma se aplica a las comarcas catalanas, como el Alt Camp, la Cerdanya, el Garraf, laNoguera, el Solsonés (siempre con minúscula), excepto Osona, que se emplea sin artículo.

4. ABREVIACIÓN. Es muy común utilizar ciertos topónimos en forma abreviada. Seutilizan abreviaturas, como Kan. 'Kansas', EE. UU. 'Estados Unidos'; siglas, como EUA'Estados Unidos de América', URSS 'Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas', y sím-bolos, como^íL Alabama', AB Alberta'. Actualmente, Estados Unidos, Canadá y el Brasilhan establecido abreviaciones bilíteras para designar abreviadamente sus estados y territo-rios (v. anexo 7). En España no existe una lista semejante, pero sí en Cataluña, donde laComissíó Assessora de Llenguatge Administratiu ha propuesto una lista de códigos bilíterospara representar abreviadamente los nombres de las comarcas de Cataluña (v. anexo 8).

Page 50: Libro Estilo RBA

2. Cuestiones de tipografía

2.1. Normas generales

1. Se procurará la máxima pulcritud en la presentación de los textos compuestos, cum-pliendo las normas de la tipografía española. En este sentido,

1) se permitirán cuatro divisiones (guiones) seguidas a final de línea en medidas infe-riores a veinte ciceros en los cuerpos 6 a 10; en medidas superiores a veinte ciceros y concuerpos a partir del 11, se permitirá un máximo de tres divisiones seguidas. En algún casopuede establecerse una excepción a estas normas, teniendo en cuenta que la regularidaddel espaciado es mucho más importante que el número de guiones a fin de línea;

2) se procurará evitar que dos o más palabras o sílabas iguales aparezcan una encimade otra al comienzo o final de líneas consecutivas (salvo, a veces, en medidas muy estre-chas con cuerpos grandes);

3) una línea no puede empezar ni terminar con abreviatura si ésta queda separada desu complemento (no obstante, recuérdese que en estas normas se prohibe utilizar abrevia-turas; v. § 1.1-1);

4) los símbolos sólo podrán ir junto a la cifra (es más: junto a cifra sólo deberá utilizar-se el símbolo, no la palabra; por ejemplo, escribiremos 25 m y no 25 metros, aunque estagrafía también sea correcta).

2. Los correctores tipográficos pondrán todo el interés en mantener el cumplimientode las normas tipográficas en uso, haciendo aquellas excepciones que cada caso requiera,con objeto de tender a la obtención de trabajos bien realizados y dignamente presentados.

2.2. Composición

Los textos se compondrán teniendo en cuenta las normas anteriores, a las que seañadirán las propias de la tipografía más las siguientes, específicamente:

1. SANGRÍA. En medidas iguales o inferiores a veinte ciceros se utilizará una sangríade un cuadratín, y en las superiores a veinte ciceros, cuadratín y medio.

2. CUERPOS. En la operación de preparar el original para la imprenta (que a veces essimultánea con la corrección de estilo) se indicarán los cuerpos en que debe componersecada parte de la obra, bien al principio de ésta, de la parte respectiva o en el lugar del textoen que habrá de interrumpirse el cuerpo de composición para dar paso a otro distinto.

El cuerpo con que se compone una obra depende, en principio, del tipo de obra (undiccionario se compone con letra más pequeña que la ordinaria para el mismo formato delibro), las dimensiones del libro (los que tienen mayores dimensiones permiten emplearletras de cuerpos más grandes), el contenido y el destinatario (un cuento para niños o unlibro para personas de edad se componen con cuerpos mayores que los normales). Nor-malmente, para libros de lectura y estudio (manuales, monografías y obras semejantes, con

RBA Realizaciones Editoriales, S. L (1999)

Page 51: Libro Estilo RBA

54 2. Cuestiones de tipografía

un ancho de composición entre 20 y 30 ciceros), los cuerpos suelen oscilar entre 9/10,10/11 y 11/12, interpretando la primera cifra como la correspondiente al ojo y la segundaal cuerpo de composición. Esta relación nos da una interlínea de un punto, que suele sersuficiente en este tipo de obras.

Para adjudicar un cuerpo a una obra se ha de tener en cuenta si se compone con letraromana (antigua o moderna) o egipcia, por un lado, o bien con paloseco, por otro.

1) Letras romana antigua y moderna y egipcia. En los textos compuestos con letraromana o egipcia, el cuerpo mínimo posible del texto en puntos se corresponde con lamedida de la composición en ciceros; es decir, un texto compuesto en cuerpo 6 no debetener menos de seis ciceros de ancho; en ese caso, la medida óptima en ciceros es el dobledel cuerpo en puntos, es decir, 12 ciceros, y la máxima, 18 ciceros. Si se trata del cuerpo 8,la medida mínima será de 8 ciceros; la óptima, de 16, y la máxima, de 24. Si el cuerpo esel 9, las operaciones son las mismas: mínima, 9 ciceros; óptima, 18, y máxima, 27.

Esta norma nos sirve asimismo para hallar el cuerpo adecuado en función de la medi-da. Por ejemplo, supongamos que queremos componer un texto en romana o egipcia a24 ciceros, ¿qué cuerpos serán adecuados? Podemos componerlo al cuerpo 8 (es el máxi-mo con este cuerpo: 24 ciceros [poco recomendable, pues]); al cuerpo 9 (se acerca almáximo con este cuerpo, 27 ciceros); al cuerpo 10 (rebasa en cuatro puntos el óptimo yestá dentro del máximo, 30 ciceros); con el cuerpo 11 (rebasa en dos puntos el óptimoy está lejos del máximo, 33 ciceros); con el cuerpo 12 (es exactamente la medida óptima,24 ciceros). Vemos, pues, que, sin entrar a analizar el tipo de obra, su contenido ni sudestinatario, un texto a 24 ciceros puede componerse con los cuerpos 9, 10, 11 y 12. Diga-mos que para textos normales podríamos elegir cómodamente 9/10, 10/11 u 11/12.

2) Letra paloseco. Si se trata de tipo paloseco, cuyo ojo es generalmente más alto yancho que el de las letras romanas, las proporciones varían notablemente; la medida míni-ma del texto, en ciceros, se corresponde con el número de puntos del cuerpo de la letra,pero la óptima no se corresponde con el doble, sino con el 150 %, y el máximo, con eldoble. Por ejemplo, al cuerpo 6, la medida mínima es el 6; la óptima, el 9, y la máxima,el 12. Las demás medidas y cuerpos dan resultados semejantes.

En cualquier caso, hay en el libro partes que no se componen como el texto general,sino con cuerpos que pueden ser mayores o menores. En el cuadro 10 se exponen losaumentos y disminuciones a partir del cuerpo de composición del texto general. Por ejem-plo, si el cuerpo del texto general es el 10/11, el signo igual (=) indica que lo así señalizadose compone 10/11; los signos + o - indican la cantidad de puntos en que se supera odisminuye el cuerpo del texto general; por ejemplo, + 2 significa 12/13, y - 2, 8/9.

2.3. Uso de los tipos o clases de letra

1. REDONDA. Todo texto o palabra de un original no señalizados de alguna manera, secompondrá con letra redonda. Además, se escribirán con letra redonda:

1) Los nombres de personajes de ficción (protagonistas de obras, comedias, cine):Arturo Fernández en el papel de Pedro.

2) Los nombres de personajes de ficción representativos del carácter nacional de unpaís: Juan Español, TÍO Sam.

3) Los nombres de firmas comerciales, instituciones, entidades, comercios, incluso siestán escritos con grafía extranjera.

4) Los nombres de las notas musicales: No da el do.5) El adverbio sic.6) Los textos de las citas, cualquiera que sea el idioma en que estén escritas.

RBA Realizaciones Editoriales, S. L (19991

Page 52: Libro Estilo RBA

2.3. Uso de los tipos o clases de letra 55

CUADRO 10. Cuerpos aplicables a una obra

portadillacontraportadaportada

títuloautor

página derechosdedicatorialema o temaprólogo

títulotexto

lista abreviacionesíndice de contenidointroducción

+ 150-200 %— 2 puntos

+ 200-300 %+ 125-150 %— 2 puntos+ 2 puntos- 2 puntos

+ 2-4 puntos= o + 2 puntos- 2 puntos= o — 2 puntos=

partesantetítulotítulo

capítulosantetítulotítulosubtítulo (cat. 1)subtítulo (cat. 2)subtítulo (cat. 3)titulillos línea (c. 1)titulillos línea (c. 2)titulillos línea {c. 3)

textosgeneralintercalados (citas)cuadros, esquemasepígrafesnotas a cuadrosnotas al texto

foliosnuméricosexplicativos

apéndicesbibliografíaíndice alfabético

= (c- a.)+ 4 puntos (c. a./b.)

+ 2-4 puntos (c. b., ¿negr.?)= negr.= vers.= curs.= negr.= vers.= curs.

100 %- 2 puntos- 2 puntos- 2 puntos (con interlínea o sin ella)— 2 puntos (sin interlínea)— 2 puntos

= (normal o negr.)= vers.- 2 puntos- 2 puntos- 2 puntos

2. CURSIVA. Toda palabra, frase, enunciado o conjunto de líneas de un texto subraya-dos con un solo trazo se compondrá con letra cursiva. Entre ellas:

1) Los títulos de obras creadas y publicaciones: Tratado de edición y autoedición, Dic-cionario de botánica, Los intereses creados, El Mundo, Muy Interesante, ¡Hola!

2) Los nombres propios de barcos, aviones, trenes: el Cabo de Hornos, la Santa María,el Virgen de Begoña. Se ha de distinguir el nombre propio, que corresponde a una solaunidad, del nombre de serie dado por el fabricante, que corresponde a más de una unidad(a todas las que respondan al mismo modelo), como un caza Republic P-47 Thunderbolt,términos que se escriben de redondo.

3) Las acotaciones en obras teatrales.4) Las palabras o frases que expresamente subraye el autor o el traductor para desta-

carlas (no han de ser necesariamente extranjerismos, aunque frecuentemente lo sean).5) Las letras de fórmulas matemáticas, con las excepciones que se señalen (en quími-

ca se escriben de redondo).6) Las frases y locuciones extranjeras que no sean cita textual.

RBA Realizaciones Editoriales, S. L (1999)

Page 53: Libro Estilo RBA

56 2. Cuestiones de tipografía

7) Los vocablos intencionadamente mal escritos: Me duele el estógamo.8) Las voces dialectales españolas: er zeñó guardia.9) Los apodos y sobrenombres, cuando vayan inmediatamente detrás del nombre pro-

pio: 'José Martínez Ruiz, Azorín\ si aparecen aisladamente, se componen de redondo, ocomo el resto del texto en el que se incluyan: Azorin es un gran escritor.

10) Los nombres latinos o latinizados usados en ciencias: Periplaneta americana; enestos casos, cuando se usen más de una vez en un mismo trabajo o capítulo, en la segundamención y siguientes la primera voz se abrevia: P. americana.

11) Las palabras que se mencionan a sí mismas: el verbo comer...; la palabra siguientese abrevia...; este método se llama sistematizar.

3. NEGRITA. Toda palabra que en el original aparezca subrayada con un trazo ondula-do o bien con una línea de trazos mecanografieos se compondrá con letra negrita. Esta seaplica generalmente a los títulos, subtítulos o ladillos y títulos en línea. Puede combinarsecon la cursiva para formar la negrita cursiva.

4. VERSALITA. Toda palabra subrayada con un trazo doble se compondrá con letraVERSALITA. Se componen con ella:

1) Los títulos de obras que se mencionan a sí mismas:

Este DICCIONARIO DE BOTÁNICA es una obra...

2) Las firmas de epígrafes, prólogos, poesías y textos semejantes.3) Los nombres de los personajes en obras teatrales o literarias en que el diálogo se

especifica mencionando el nombre del interlocutor al frente de su parlamento.4) Las cifras romanas en los siglos y milenios: siglo XV, milenio ni a. de J. C.5) En citas y bibliografías, los nombres de autores que van seguidos del título de sus

obras o de una referencia que lo sustituya.6) Los nombres de personas en los índices de materias; si el índice es sólo onomástico,

será facultativo utilizar la versalita o la caja baja.7) En algunos subtítulos de los capítulos; en estos casos, la primera letra será siempre

versal.

En las obras de carácter científico, así como en cualquier otra, no utilizaremos en eltexto la versalita en los nombres de autores, aunque aparezcan así en el original (este usoresulta hoy redundante, puesto que tales nombres, necesarios a veces al investigador, seencuentran relacionados en el índice alfabético u onomástico al final de las obras).

2.4. Corrección tipográfica

1. REGLA GENERAL. En la corrección de estilo, el corrector debe respetar los criteriosdel autor o del traductor si concuerdan plenamente con los aquí establecidos. En el mismocaso, el corrector de galeradas debe respetar los criterios del corrector de estilo en todo loque no se oponga a estas normas, y asimismo el corrector de compaginadas en relacióncon el de galeradas. Cualquier desacuerdo entre unos y otros debe ser comunicado a laeditorial por el profesional que lo mantenga.

2. CORRECCIÓN DE GALERADAS. Se hará lo más completa posible, por una parte po-niendo en práctica las normas tipográficas y, por otra, unificando todos los términos ycriterios que no aparezcan unificados.

Se corregirán exclusivamente erratas y faltas de ortografía.

RBA Realizaciones Editoriales, S. L (1999)

Page 54: Libro Estilo RBA

2.4. Corrección tipográfica 57

Las dudas se indicarán al margen con lápiz.Cuando en el texto compuesto aparezcan llamadas de nota o número de remisión a

páginas de la edición original (en los casos de traducción), se ovalarán con lápiz o bolígra-fo de color distinto del empleado para corregir. Asimismo, se indicarán los lugares dondehabrán de intercalarse cuadros y figuras.

Si, una vez avanzado en la lectura, se advierte un cambio de grafía en una palabra, deforma que parezca aconsejable conservar la nueva grafía (por ser más apropiada o por laabundancia en que aparece ésta, por ejemplo), se tratará de rectificar la parte ya leída y, encualquier caso, se redactará una nota, que se añadirá al principio del original, para que elcorrector de compaginadas lo tenga en cuenta.

3. CORRECCIÓN DE COMPAGINADAS. Se prestará atención especial, aparte los aspectostipográficos habituales, a la correlación en las distintas numeraciones (capítulos, partes,apartados, etcétera), así como, de forma especial, a los folios, figuras y cuadros. Cada unade estas comprobaciones se hará por separado; es decir, se comprobará la numeración delos capítulos, después la de los folios, después la de las figuras, y así sucesivamente.

Cualquier duda que pueda quedar debe redactarse en nota para el editor de la obra o dela colección de que se trate.

RBA Realizaciones Editoriales, S. L (1999)

Page 55: Libro Estilo RBA

3. Cuestiones de bibliología

3.1. Aspectos externos del libro

Las normas que se dan seguidamente tienen carácter meramente genérico. Su apli-cación dependerá de cada caso concreto, especialmente en función del libro o de la colec-ción a que pertenezca.

1. SOBRECUBIERTA. En la cara anterior llevará el nombre del autor, el título (puede irsin subtítulo, aunque la obra lo lleve) y firma editorial (sin emblema).

2. CUBIERTA. Si la obra no lleva sobrecubierta, los datos de ésta vendrán aquí, asícomo la presentación general (motivo ilustrativo, etcétera); si lleva sobrecubierta, en ellafigurará el nombre del autor, el título de la obra y la firma editorial (sin emblema). (Paracada colección podrá establecerse normativa particular.)

3. LOMO. Llevará el nombre del autor, el título del libro (dispuesto de forma que selea de abajo arriba en todos los casos, salvo que pueda disponerse horizontalmente o que laobra pertenezca a una colección en que se disponga al revés), el número del tomo (o señalque lo remplace) y el emblema (sin firma editorial).

4. SOLAPAS. La primera o anterior llevará una recensión de la obra, que se redactarápensando en el hecho cierto de que muchas publicaciones periódicas se limitan a tomarlade aquí. Podría indicarse, a título genérico, una forma de redacción; por ejemplo, se tendríaen cuenta, en primer lugar, el asunto de que trata el libro (su importancia en el mundo dehoy; su incidencia en la sociedad, la ciencia o la técnica; su trascendencia); en segundolugar, el enfoque dado a esa materia en la obra, su extensión, tratamiento e importancia; entercer lugar, su aplicación en la práctica (personas a las que va destinada la obra, beneficiosque se pueden obtener de ella, problemas que puede resolver), y, en cuarto y último lugar,una referencia al autor, sus títulos, profesión, relevancia en el mundo del tema, etcétera.

La segunda solapa o posterior (donde nunca se repetirá el texto de la primera) puedeaparecer en blanco, pero será preferible utilizarla para hacer publicidad de obras del propiofondo que traten de temas semejantes, o bien para dar los últimos títulos de la colección deque se trate.

3.2. Aspectos internos del libro

1. PÁGINAS DE CORTESÍA. Todos los libros, salvo aquellos que expresamente quedenexentos de ello, llevarán dos páginas en blanco al principio.

2. PORTADILLA. Llevará sólo el título del libro (sin subtítulo), en una o más líneas,compuesto en un cuerpo que represente de la mitad a dos tercios, aproximadamente, delcuerpo del título en la portada; por ejemplo, si éste es del cuerpo 36, el de la portadillapodrá ser del 18, 20 o 24 (v. c. 10).

RBA Realizaciones Editoriales, S. L. (1999)

Page 56: Libro Estilo RBA
Page 57: Libro Estilo RBA

3.2. Aspectos internos del libro 61

tltuida (como es norma) por una raya o menos ( — - o, mejor, — ), la coma que pudiera perte-necer a aquélla no se hará constar tras este signo. Al principio de cada columna, la palabrasustituida por un menos se repondrá en su lugar.

El índice de materias se compondrá a dos columnas (como mínimo) y con un cuerpoal menos dos puntos menor que el del texto.

11. ClTAS, CITAS BIBLIOGRÁFICAS Y BIBLIOGRAFÍAS.

1) Las días. Las citas textuales, si son cortas, se escriben entre comillas y se colocanen el lugar del párrafo que le corresponda. Si son largas, se sacan a párrafo aparte y secomponen sin comillas, con un cuerpo dos puntos menor que el del texto y a una medidaque equivalga a la total del texto menos el blanco de la sangría normal de los párrafos,marginadas a la derecha.

2) Citas bibliográficas. Normalmente, las citas textuales van seguidas, según diversosprocedimientos, de la fuente de que se toma el texto citado. Uno de estos procedimientos,que se recomienda aquí, es el llamado sistema norteamericano o sistema nombre-fecha. Con-siste en introducir, entre paréntesis, a continuación del texto de la cita, el nombre delautor, el año de publicación de la obra en que se halla la cita y la página o páginas en quese encuentra. Por ejemplo: (Seco, 1989: 25). A veces, más que cita, de lo que se trata es deuna remisión automática: Como dice Seco (1989: 25), el uso de... En ambos casos, se remiteal lector a la bibliografía situada al final de la obra. Si se diera el caso de que un autortuviera dos o más obras o trabajos en un mismo año, se distinguen con letras minúsculascursivas: (Seco, 19891: 25).

Otro sistema de cita bibliográfica, no recomendable, consiste en colocar una llamadade nota en el lugar correspondiente del texto y enviar al lector al lugar del libro donde sehallen las notas (que debe ser el pie de página). Allí, el autor o el editor sitúan los datosmencionados. Por ejemplo:

3 Seco, Dicaonano de dudas y dificultades de la lengua española, p. 25.4 íd., ib., 37.5 Polo, Ortografía y ciencia del lenguaje, 56.6 Id., Lenguaje, gente, humor, 34-45.

También se puede hacer así:

5 Díaz-Plaja, 1977, 134-145.6 Id, ib., 189.7 íd, 1979, 456-458.

Como se puede apreciar, este sistema, en sus dos variantes, es engorroso y no representa,en relación con el anterior, nada más que desventajas e inconvenientes. En primer lugar,porque el pie de página sirve para colocar notas al texto (han de ser, pues, conceptuales),mientras que la cita bibliográfica sólo añade datos bibliográficos, la mayor parte de loscuales se hallan ya en la bibliografía y no hay por qué estar repitiendo a lo largo del libro.En segundo lugar, obliga al empleo de abreviaturas como id. 'ídem, el mismo autor', ib.'ibídem, el mismo lugar', con el grave inconveniente de que las citas así introducidas nopueden quedar separadas de la línea anterior, la que identifica quién es ídem y qué obra esibídem, para lo cual no queda otro remedio que sustituir en cada caso estas abreviaturaspor los datos a que sustituyen.

3) Bibliografías de libros. La confección de las bibliografías presenta serios proble-mas, especialmente por el hecho de que no exista acuerdo internacional a la hora de apli-car una norma unificada y aceptada por todos. Existen más de una treintena de normas,

Friitnrialp? <!

Page 58: Libro Estilo RBA
Page 59: Libro Estilo RBA
Page 60: Libro Estilo RBA
Page 61: Libro Estilo RBA
Page 62: Libro Estilo RBA
Page 63: Libro Estilo RBA
Page 64: Libro Estilo RBA
Page 65: Libro Estilo RBA
Page 66: Libro Estilo RBA
Page 67: Libro Estilo RBA
Page 68: Libro Estilo RBA
Page 69: Libro Estilo RBA
Page 70: Libro Estilo RBA
Page 71: Libro Estilo RBA
Page 72: Libro Estilo RBA
Page 73: Libro Estilo RBA
Page 74: Libro Estilo RBA
Page 75: Libro Estilo RBA
Page 76: Libro Estilo RBA
Page 77: Libro Estilo RBA

82

Unidad

gill(Ru)

grado (hidrometría, RU)

grado (geografía)

gradogrado Celsius

grado Fahrenheitgramo

gramo por centímetro cúbicograno

grano (apothecary)

grano (avoirdupois)grano (troy)

hectárea

hectobar

hectogramohectolitro

hectolitro por hectáreahectómetro

hora

horse power

joule

joule por segundokilocaloría

kilogramo

kilogramo fuerzakilogramo metrokilogramo metro cuadrado

kilogramo por centímetro cuadra-

Anexos

Factor multiplicador

0,1420618,669

14,314,360

36000,01745331,8

273,150,8

9/5 °C + 320,257210,771 62

15,432 620,035273970,032 150 740,036 127300,036 571 4290,00228571340,0166660,050,002 083 30,064798 910,041 6660,002 083 32,471 054

10010000

0,647 489 8

3,527 402,749 76

1001,1130

100109,361 460

36001,013 850,746

7460,000 238 80,73756210,00094781701

4 186,83,968

10002,204 622 3

35,273 9732,15074

0,022 046 220,019684130,068 521 780,001 1023110,00098420649,806 6509,806 650

23,730363417,171

14,223 34

Medida

litrospulgadas cúbicaspartes por millónmiligramos por litrominutossegundosradianesgrados Fahrenheit o 5/9 (°F - 32)kelvinsgrados Rankinegrados Celsiusdracmas (farmacia)escrúpulosgranos (troy)onzas (avoirdupois)onzas (troy)libras por pulgada cúbicadracmasonzasdracmasescrúpulosonzasgramosescrúpulosonzasacresáreasmetros cuadradostoneladas largas por pulgada cua-

dradaonzasbushelsdecímetros cúbicosbushels (RU) por acremetrosyardasminutossegundoscaballos de vaporkilowattsvoltioskilocaloríaspies -libraunidades térmicas inglesaswattjoulesunidades térmicas inglesasgramoslibras (avoirdupois)onzas (avoirdupois)onzas (troy)quintales cortosquintales largosslugstoneladas cortastoneladas largasnewtonsnewtons-metrolibras-pie cuadradolibras-pulgada cuadradalibras por pulgada cuadrada

do

RBA Realizaciones Editoriales, S. L. (1999)

Page 78: Libro Estilo RBA
Page 79: Libro Estilo RBA
Page 80: Libro Estilo RBA
Page 81: Libro Estilo RBA
Page 82: Libro Estilo RBA
Page 83: Libro Estilo RBA
Page 84: Libro Estilo RBA
Page 85: Libro Estilo RBA
Page 86: Libro Estilo RBA
Page 87: Libro Estilo RBA