19
Universidad Adventista Dominicana Facultad de Teología TIPOLOGÍA DE LAS FIESTAS SOLEMNES DE JEHOVÁ Monografía  presentada en cumplimiento parcial de los requisitos del curso Pentateuco  por Aris Daniel Pacheco Marzo 2014

Monografia de Pentateuco Aris D. Pacheco 2012-0814

Embed Size (px)

Citation preview

  • Universidad Adventista Dominicana

    Facultad de Teologa

    TIPOLOGA DE LAS FIESTAS SOLEMNES DE JEHOV

    Monografa

    presentada en cumplimiento parcial

    de los requisitos del curso

    Pentateuco

    por

    Aris Daniel Pacheco

    Marzo 2014

  • i

    TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCIN ................................................................................................................ 1

    TRASFONDO BBLICO ..................................................................................................... 2

    Concepto de Tipologa ............................................................................................. 2

    Las Fiestas Solemnes ............................................................................................... 3

    LAS FIESTAS ANUALES DE PRIMAVERA ................................................................... 5

    La Fiesta de la Pascua .............................................................................................. 5

    Tipologa .............................................................................................................. 6

    La Fiesta de los Panes sin levadura ......................................................................... 7

    Tipologa .............................................................................................................. 8

    Fiesta de las Primicias .............................................................................................. 9

    Tipologa .............................................................................................................. 9

    La Fiesta de Pentecosts ........................................................................................ 10

    Tipologa ............................................................................................................ 11

    LAS FIESTAS ANUALES DEL OTOO ........................................................................ 12

    La Fiesta de las Trompetas .................................................................................... 12

    Tipologa ............................................................................................................ 13

    El Da de la Expiacin ........................................................................................... 13

    Tipologa ............................................................................................................ 14

    Fiestas de los Tabernculos ................................................................................... 15

    Tipologa ............................................................................................................ 15

    CONCLUSIN .................................................................................................................. 16

    BIBLIOGRAFA ................................................................................................................ 17

  • 1

    INTRODUCCIN

    Para entender ms claramente el mensaje de salvacin desarrollado en el Nuevo

    Testamento, es imprescindible conocer de dnde parte, su trasfondo y su plataforma tal cual

    se expresa en el Antiguo Testamento, en este caso es de especial inters el Pentateuco y

    dentro del mismo, el desarrollo, significado y tipologa de las diferentes fiestas solemnes

    del Seor dadas al pueblo de Israel.

    Esta investigacin tiene el objetivo de analizar la tipologa de cada una de las

    festividades judas y su ntima relacin y prefiguracin del plan de salvacin, as como

    tambin su propsito y su ritual. La importancia de este tema deriva de su relacin directa

    con el ministerio terrenal de Cristo y el pueblo de Dios a travs de la historia, desde la

    muerte de nuestro Seor Jesucristo hasta su segunda venida en gloria y majestad.

    Esta investigacin es desarrollada para aportar a los receptores un conocimiento ms

    pleno en relacin al tema de la tipologa de las fiestas solemnes de Jehov y despertar

    inters para estudios futuros en cuanto al mismo, tan relevante para la interpretacin

    cristocntrica del Pentateuco, a su vez se da respuesta a algunas interrogantes como: Todas

    las fiestas alcanzaron su cumplimiento? Y si no Cules no han alcanzado su cumplimiento,

    cuando y como lo harn? Por ltimo, se contrastan durante todo el desarrollo de la

    investigacin, las diferentes posiciones teolgicas con respecto al tema.

  • 2

    TRASFONDO BBLICO

    Concepto de Tipologa

    Segn Jos M. Martnez, puede definirse la tipologa como el establecimiento de

    conexiones histricas entre determinados hechos, personas o cosas (tipos) del Antiguo

    Testamento y hechos, personas u objetos semejantes del Nuevo (antitipos).1 Por lo tanto, en

    el sentido bblico de la palabra, se da el nombre de tipo a todo personaje, institucin ritual o

    acontecimiento histrico del Antiguo Testamento que, unido a su significado literal,

    representaba alguna otra realidad del Nuevo Testamento.2

    La mayora de los tipos a los que hace alusin el Nuevo testamento se hallan en el

    Pentateuco. Para evitar caer en la imaginacin en cuanto a determinar que es un tipo y que

    no lo es en el Antiguo Testamento, a continuacin se expresan algunas reglas para

    interpretar los smbolos o tipos que aparecen en el Antiguo Testamento:

    a) No se puede dar dogmticamente un sentido de un tipo que no est expresamente

    indicado por el NT.

    b) Si falta la confirmacin del NT, tal tipo slo puede ser utilizado como analoga o

    ilustracin.

    c) Es bueno recordar asimismo que si un tipo del AT halla su cumplimiento en su

    antitipo en el NT, no tiene razn de subsistir por s mismo, ni ser introducido as como as en el

    Nuevo Pacto.3

    1Jos M. Martnez, Hermenutica bblica (Barcelona: CLIE, 1984), 176.

    2Eugenio Danyans, Conociendo a Jess en el a.t. (Barcelona: CLIE, 2008), 34.

    3Diccionario bblico caribe (Nashville: Editorial Caribe, 2001).

  • 3

    Las Fiestas Solemnes

    Las Fiestas de Jehov, como as las designa y describe el libro de Levtico en el

    captulo 23, eran das solemnes, es decir, tiempos fijados por Dios para acercarse a l y

    presentarle sus sacrificios u ofrendas. No eran festividades del pueblo, en el pensamiento de

    Dios, sino Fiestas puestas aparte para l y para su gloria; por eso son llamadas fiestas

    solemnes de Jehov (vs. 2, 37). La palabra original para solemne es moad, y se aplica a

    cualquier aniversario ceremonial por los cuales se observaban grandes e importantes

    conmemoraciones religiosas, polticas o nacionales. Aparte de su valor histrico estas

    festividades sagradas establecidas por Dios encerraban, a la vez, un significado tipolgico y

    un alcance proftico.4

    Las fiestas nacen en una sociedad agrcola donde se pone mucha importancia a las

    estaciones del ao, por eso los eventos histricos-salvficos al ser recordados se insertan

    en el ciclo de la naturaleza.5 El captulo 23 de Levtico menciona siete fiestas anuales: la de

    la Pascua, la de los Panes sin Levadura, la de la Gavilla de las Primicias, la de Pentecosts,

    la de la Conmemoracin al son de las Trompetas, la del Da de la Expiacin o de las

    Propiciaciones, y la de los Tabernculos o Enramadas. Estos tiempos solemnes o sagrados

    formaban un sistema nico y simtrico, cuyo factor formativo era el nmero siete, smbolo

    de perfeccin y descanso.6

    Haba tres fiestas en el primer mes, una en el tercero, y tres en el sptimo. Jehov era

    el Anfitrin; Israel los convidados. Todas estas festividades eran fiestas religiosas:

    4 Danyans, Conociendo a Jess en el A.T., 401.

    5Omar Tapia y Carlos Soltero, xodo, Levtico, Nmeros, Deuteronomio (Espaa: Verbo Divino,

    2010), 198.

    6Carlos Erdman, El pentateuco (Michigan: TELL, 1986), 232.

  • 4

    festividades anuales fijas, cada una celebrada en una fecha determinada, e instituidas

    despus de la salida de Egipto, en el desierto de Sina.7

    Algunos consideran como Carlos Erdman que: La primera de estas santas

    convocaciones era el Sabath semanal8 haciendo de la Pascua y los Panes sin Levadura

    una sola fiesta para mantener el nmero siete como totalidad, sin embargo en

    contraposicin, el autor Eugenio Danyans, plantea: Aun cuando el sbado o da de reposo

    semanal se menciona en primer lugar, no formaba parte de las solemnidades.9 Afianzando

    esta posicin Keil y Delitzsch dicen que el sbado se distingua de las fiestas anuales en que

    Israel conmemoraba en esta, los hechos relacionados a su exaltacin como pueblo de Dios

    mientras que el sbado tena su base en la obra creativa de Dios.10

    Cabe resaltar que, durante las siete fiestas haba das de santa convocacin,

    considerados como siete sbados ceremoniales a aparte del sbado semanal. La nica de las

    fiestas que no era contada como un sbado ceremonial era la Fiesta de las Primicias, porque

    el primer y ltimo da de la Fiesta de los Panes sin levadura eran considerados como

    sbados ceremoniales, completando siete en total. Consideremos a continuacin en detalle

    las tipologas cristolgicas contenidas en las siete festividades religiosas establecidas por el

    Seor para Israel.

    7Danyans, Conociendo a Jess en el A.T., 401.

    8Erdman, El pentateuco, 233.

    9Danyans, Conociendo a Jess en el A.T., 401.

    10

    Carl Keil y Franz Delitzsch, Comentario al texto hebreo del antiguo testamento (Barcelona: CLIE,

    2008), 357.

  • 5

    LAS FIESTAS ANUALES DE PRIMAVERA

    La Fiesta de la Pascua

    La primera fiesta mencionada por orden es la Pascua, el nombre de Pascua

    procede del vocablo hebreo pesah o psek, en arameo pasha que pasa, y algunos lo

    aplican al hecho de haber pasado el mar Rojo; pero etimolgicamente el hebreo significa

    pasar de largo, y el texto bblico lo relaciona con el hecho de que el ngel de Jehov

    pas de largo junto a las casas de los israelitas, sin sembrar la mortandad en ellas, como

    ocurri en las casas de los egipcios (x.12:13, 23, 26-27).11

    Para conocer el origen de la Pascua debemos remontarnos al momento en que

    Egipto fue azotado por las diez plagas. Esta celebracin dirige la atencin al sacrificio

    pascual que conmemora la salida de Egipto12

    . La historia se encuentra relatada en xodo

    12:1-51 donde no solo se cuanta el acontecimiento sino tambin se da instrucciones de

    cmo se deba celebrar en el futuro.13

    La primera Pascua fue celebrada en el mes sptimo. Pero Dios estableci un nuevo

    calendario, haciendo que el mes sptimo fuera el primero del ao de los israelitas, es decir,

    el mes llamado Abib o Nisn: x. 12:2; 13:4, este equivale a nuestros meses de marzo-

    11

    Danyans, Conociendo a Jess en el A.T., 404

    12

    John H. Walton, Victor H. Matthews y Mark W. Chavalas, Comentario del contexto cultural de la

    Biblia: antiguo testamento (Texas: Mundo Hispano, 2004), 141.

    13

    Derek Tidball, Comentario antiguo testamento andamio: levtico (Barcelona: Publicaciones

    Andamio, 2009), 357, Levtico 23:4,5.

  • 6

    abril. 14

    Por tanto quedo establecido el da catorce del primer mes como fecha

    conmemorativa para la Pascua.

    El da 14 del mes se sacrificaba un cordero macho sin defecto y con su sangre se

    rociaba el dintel y puerta de la casa. La carne era azada y comida en esa noche de luna

    llena; no se deba romper ningn hueso de la vctima y lo que sobraba deba ser quemado.

    Se coma con panes sin levadura y con hierbas amargas; los participantes deban estar con

    un bastn, en plan de viaje. Los esclavos y extranjeros deban participar tambin de la

    fiesta, si estaban circuncidados.15

    Tipologa

    El escritor Stephen N. Haskell argumenta que: Todos los corderos pascuales, desde el

    que fue inmolado en la noche de la liberacin de Egipto hasta los que fueron muertos en

    tiempo de Cristo, eran un tipo del Salvador en un sentido especial: Nuestra Pascua, que es

    Cristo, ya fue sacrificada por nosotros (1 Cor. 5:7)16. Despus de participar con sus

    discpulos en la celebracin de su ltima Pascua, Jess, usando los elementos del pan y del

    vino, estableci para los cristianos la Cena del Seor, que es la fiesta sustitutiva de la

    Pascua juda. Esta cena conmemora hoy la muerte vicaria de Cristo en la cruz, mediante la

    cual nosotros somos libres y salvos por la fe.17

    En la siguiente tabla se muestra con claridad la tipologa de esta solemne fiesta.

    14

    Ibd, 402.

    15

    Maximiliano Garca Cordero, La Biblia y el legado del antiguo oriente (Madrid: Editorial Catlica,

    S. A., 1977), 373.

    16

    Stephen N. Haskell, La sombra de la cruz (Florida: APIA, 2011), 89.

    17

    Wilton M. Nelson y Juan Rojas Mayo, Nelson nuevo diccionario ilustrado de la Biblia (Nashville:

    Editorial Caribe, 2000).

  • 7

    TIPO ANTITIPO

    Nuestra Pascua, que es Cristo, ya fue sacrificada por nosotros (1 Cor. 5:7).

    Ex. 12:3-5. El cordero se seleccionaba unos

    das antes de ser inmolado

    Jn. 11:47-53. Cristo fue condenado a muerte por el

    Sanedrn unos das antes de su crucifixin.

    Ex. 12:6. Era puesto aparte del rebao. Jn. 11:53,54 Por eso Jess no andaba abiertamente entre los judos.

    Ex. 12:6. El cordero pascual era inmolado el

    decimocuarto da del mes de aviv o nisn

    Jn. 18: 28; 19:14,31, Jess fue crucificado el da en

    que los judos se preparaban para comer la Pascua

    el decimocuarto da de aviv o nisn.

    Ex. 12:6. El cordero era sacrificado al

    atardecer.

    Mr. 15:34-37; Jn. 19:30. Jess muri en la cruz al atardecer, o alrededor de la hora novena.

    Ex. 12:46. Ni un solo hueso del cordero

    deba ser quebrado.

    Jn. 19:33-36. No se rompi ningn hueso del

    Salvador.

    Ex. 12:7. La sangre era puesta en las dos

    pilastras y en el dintel de la puerta.

    1 Jn. 1:7. La sangre de Jesucristo su Hijo nos lava de todo pecado.

    Ex. 12:8. Pan zimo y hierbas amargas eran

    comidas con el cordero.

    1 Cor. 5:7-8. El pan zimo representaba la libertad

    de la malicia y de la maldad.

    Ex. 12:19. No era permitido tener fermento

    en sus casas, hasta una semana despus de

    la fiesta de la Pascua.

    1 Pd. 3:10; 1 Tes. 5:23. El cristiano no solamente

    debe mantener sus labios libres de engao, sino que

    todo su espritu, alma y cuerpo tienen que ser

    preservados irreprensibles.

    Ex. 12:7,12,29,42. La liberacin vino a

    medianoche despus de la muerte del

    primognito de los egipcios.

    Job 34:20. Es a medianoche que Dios manifiesta su poder para librar a su pueblo.

    Ex. 12:22-23. Nadie escap del destructor

    excepto aquel que tena la sangre del

    cordero Pascual.

    Hechos 4:12 Y no hay salvacin en ningn otro: porque no hay otro nombre bajo el cielo dado entre

    los hombres, por el cual seamos salvos.

    Ex. 12:10,46. No deba sobrar nada del

    cordero cuando amaneciera. Las porciones

    que sobrasen, deban ser quemadas.

    Mal. 4:1-3; Eze. 28:12-19. Cuando la justicia sea

    satisfecha, las cenizas sern el nico recuerdo del

    pecado y de los pecadores.

    Ex. 12:43. Ningn extranjero poda comer

    de la Pascua.

    Apoc. 21:27. Ningn pecador puede compartir la

    recompensa de los justos.

    Ex. 12:48 Exista una provisin hecha por la

    cual un extranjero poda comer de la

    Pascua.

    Efe. 2.13; Gal. 3:29. Pero ahora, en Cristo Jess, vosotros que antes estabais lejos, fuisteis

    aproximados por la sangre de Cristo.

    * Esta tabla fue tomada del libro La sombra de la cruz pag. 93-95.

    La Fiesta de los Panes sin levadura

    La Fiesta de los Panes sin levadura (a hamma) se llevaba a cabo el da

    siguiente a la Pascua y duraba siete das. Marcaba el principio de la cosecha de la cebada y

    era una de las tres ocasiones durante el ao en las que los israelitas deban aparecer en el

  • 8

    santuario.18

    El primero y el ultimo da eran observados como santa convocacin. Como

    conmemoracin del xodo de Egipto, recordaba que, en su apremio, los israelitas no podan

    conseguir levadura y, por lo tanto, deban consumir el pan sin ella.19

    Derek Tidball aade

    que: El pan sin levadura sera ms til que el pan con levadura mientras viajaban20

    Como ya se dijo esta fiesta era celebrada durante siete das, en cada da se

    presentaran al Seor un holocausto, una ofrenda de harina y una ofrenda liquida, todo

    como olor grato, eran smbolos de comunin y consagracin.21

    Se coman los panes sin

    levadura todos los das de la fiesta.

    Tipologa

    La Fiesta de los Panes sin levadura resalta la persona de Cristo, su humanidad y su

    vida inmaculada, siendo el nico perfecto, carente de pecado. Con respecto a esta Fiesta

    Pablo dijo ms tarde: As que celebremos la fiesta, no con la vieja levadura, ni con la

    levadura de malicia y de maldad, sino con panes sin levadura, de sinceridad y de verdad (1

    Cor. 5: 8). El Comentario Bblico Adventista argumenta que: La levadura deba ser

    totalmente excluida. Representa la malicia y la maldad (1 Cor. 5: 8).22Por tanto la fiesta

    hace referencia a la limpieza espiritual y la santificacin que deben poseer aquellos que han

    sido redimidos por el cordero de Dios.

    18

    Tidball, Comentario antiguo testamento andamio: levtico, 357, Levtico 23:6-8. 19

    Walton, Matthews y Chavalas, Comentario del contexto cultural de la Biblia: antiguo testamento,

    141, xodo 12:14-20. 20

    Tidball, Comentario antiguo testamento andamio: levtico, 357, Levtico 23:6-8. 21

    Erdman, El pentateuco, 235.

    22Levtico 23:6, Comentario bblico adventista, ed. F. D. Nichol, trad. V. E. Ampuero Matta (Boise,

    ID: Publicaciones Interamericanas, 1982), 1: 258.

  • 9

    Fiesta de las Primicias

    Las primicias representaban toda la cosecha, y era el reconocimiento de que ella

    provena de las manos bondadosas del Seor. El trmino hebreo para primicias es

    bikkrm.23

    El ofrecimiento de las primicias fue regulado por la Ley Mosaica. Esta hizo de

    la ofrenda espontnea una obligacin religiosa que deba cumplirse frente al santuario y sus

    ministros, y distingui entre las primicias solemnes, tradas por la nacin como un todo, y

    las que cada individuo deba dedicar al Seor.

    La forma para ofrecer la ofrenda solemne consista en presentar delante del Seor

    una gavilla de cebada, mecida y acompaada por una ofrenda de dos dcimas de efa de flor

    de harina amasada con aceite, y una libacin de vino. Se ofreca el 16 de Nisn, el segundo

    da de la Fiesta de los Panes sin Levadura, para iniciar la siega (x 23.19; Lv 23.914; Nm

    28.16s).24

    Tipologa

    En sentido figurado, Israel deba considerarse las primicias de Dios entre los

    pueblos, calidad que despus habran de heredar los cristianos como el nuevo pueblo de

    Dios. Pablo afirma que Cristo ha resucitado como primicias de los que durmieron porque

    l es el primero que ha vencido la muerte, y porque ser la causa de la resurreccin

    universal al fin de los tiempos (1 Co 15.20).25

    23

    Danyans, Conociendo a Jess en el a.t., 418.

    24

    Nelson y Rojas, Nelson nuevo diccionario ilustrado.

    25Ibd.

  • 10

    La tipologa de esta fiesta se deja de manifiesto en otro punto, segn Stephen N.

    Haskell: Ninguna parte de las primicias era quemada en el fuego, ya que ellas eran un tipo

    de los resucitados vestidos de la inmortalidad, los cuales nunca ms estaran sujetos a la

    muerte o a la degradacin. Este mismo autor plantea, que cuando Pablo dice que Cristo

    subi al cielo, llev cautivo el cautiverio, lo hace refirindose a esta compaa de santos

    resucitados, dando a entender que Cristo los llev al cielo y fueron entonces presentados

    ante el Padre, como una especie de primicias de la resurreccin. Esta compaa estaba

    compuesta por individuos escogidos de todas las eras, desde Adn hasta los tiempos de

    Cristo.26

    La Fiesta de Pentecosts

    El Pentecosts, as llamado porque era realizado cincuenta das despus de ofrecer

    las primicias era la ltima de las fiestas anuales realizada en la primera mitad del ao. Esta

    fiesta era llamada la Fiesta de las Semanas, de acuerdo con las siete semanas que hay entre

    ella y la fiesta de la Pascua. En el ciclo de las siete festividades del Seor, Pentecosts

    ocupa el centro. Tambin era llamada la Fiesta de la Cosecha, ya que vena al final de la

    cosecha. La Fiesta de las Semanas era una de las tres fiestas anuales principales, cuando

    todos los hombres en Israel tenan que ir a Jerusaln.27

    Se celebraba al trmino de la cosecha de la cebada, cuando comenzaba la del trigo.

    Y contaris desde el da que sigue al da de reposo... siete semanas.... contaris cincuenta

    das; entonces ofreceris el nuevo grano a Jehov (Lv. 23:1516).El origen de esta fiesta

    estaba claramente relacionado con la agricultura. Los israelitas traan a Dios el testimonio

    26

    Haskell, La sombra de la cruz, 105.

    27

    Ibd, 109.

  • 11

    de la bendicin que haban recibido con su cosecha. Pero en tiempos del NT la tradicin

    haba ya identificado esta fiesta como una conmemoracin del da en que Israel recibi la

    ley, la Tor. Esto, segn los fariseos, haba ocurrido a los cincuenta das de la salida de

    Egipto. Se pensaba as porque en Dt. 16:912 hay una ordenanza sobre la fiesta solemne

    de las semanas, y se termina diciendo: Y acurdate de que fuiste siervo en Egipto; por

    tanto, guardars y cumplirs estos estatutos28.

    Tipologa

    El cumplimiento tipolgico de esta fiesta es aplicado al acontecimiento registrado en

    Hechos 2 cuando el Espritu Santo descendi sobre los discpulos cincuenta das despus de

    la resurreccin de Cristo, el mismo da en que se celebraba la Fiesta de Pentecosts. El

    Comentario Bblico Adventista enfatiza que: Pentecosts simboliza el derramamiento del

    Espritu Santo. As como los panes eran ofrecidos 50 das despus de la gavilla mecida, as

    tambin transcurrieron cincuenta das entre la resurreccin de Cristo y el derramamiento del

    Espritu Santo en el da de Pentecosts (Hech. 2: 1-4).29

    28Alfonso Lockward, Nuevo diccionario de la Biblia. (Miami: Editorial Unilit, 2003), 815.

    29Levtico 23:16, CBA, 1: 260.

  • 12

    LAS FIESTAS ANUALES DEL OTOO

    Recapitulando lo expresado en este estudio de las fiestas religiosas de Israel,

    recordemos que la Pascua haba tenido lugar el decimocuarto da del primer mes; a esta le

    segua los Panes sin levadura celebrada durante siete das; la Gavilla de las Primicias fue

    ofrecida el da despus del primer sbado que segua a la Pascua; cincuenta das despus

    era Pentecosts. Vena luego una larga interrupcin hasta el sptimo mes en que otras tres

    fiestas se sucedan rpidamente. Prosiguiendo con la serie de exposiciones, a continuacin

    se considera una nueva fiesta en este ciclo de festividades sagradas:

    La Fiesta de las Trompetas

    Se celebraba el da primero del mes sptimo llamado Tisri, el cual caa al final de la

    temporada agrcola. Se hacan sonar las trompetas y se ofrecan sacrificios (Nm. 29:1-6).

    Era un da de santa convocacin y de reposo.30

    En cuanto al propsito de esta fiesta el

    Comentario Bblico Adventista comenta que: En ese da se tocaban las trompetas porque

    se avecinaba el da de la expiacin y los primeros nueve das del mes deban ser das de

    preparacin para esa ocasin.31 Cabe destacar que el primer da del sptimo mes del

    calendario religioso, era el da de ao nuevo, el primer da del ao civil, considerado por los

    judos como el da de la creacin del mundo, por tanto esta fiesta no solo tena un sentido

    tipolgico sino tambin recordativo.

    30

    Danyans, Conociendo a Jess en el a.t., 430.

    31Levtico 23:24, CBA, 1: 260.

  • 13

    Tipologa

    La tipologa es esta festividad ha sido muy discutida, los dispensacionalistas

    consideran que tipificaba el recogimiento del Israel esparcido (restauracin nacional) y

    anticipa la venida del Mesas, sin embargo en contraposicin Stephen N. Haskell expresa

    que as como las trompetas eran tocadas en todo Israel para anunciar el Da de la Expiacin,

    smbolo del gran juicio investigador que comenz en 1844, al trmino del largo periodo

    proftico de los 2.300 aos de Dan. 8:14, el antitipo de la Fiesta de las Trompetas indicaba

    la proclamacin del mensaje del juicio a partir de 1833 hasta 1844 que anunciaba: La hora

    de Su juicio ha llegado (Ap. 14:6,7).32

    En cuanto a la aplicacin proftica para la Iglesia aparece en 1Co. 15:50-53 y 1Ts.

    4:13-17 que los creyentes seran reunidos con Cristo cuando suene la trompeta final y el

    venga por segunda vez.

    El Da de la Expiacin

    El dcimo da del sptimo mes era el Da de la Expiacin (Lev. 23:27). Era

    considerada como la ms santa de todas las fiestas anuales. Con relacin al significado

    etimolgico de esta festividad Eugenio Danyans argumenta que: Es llamada en hebreo

    Ym Kippr (Da de la Expiacin), o Ym Hakkipprm (Da de las Expiaciones), en el

    judasmo posterior. La palabra hebrea kippr (expiacin), es un trmino derivado del verbo

    kipper, expiar, de kphar cubrir, significando hacer propiciacin en el sentido de

    cobertura por medio de un sacrificio expiatorio.33

    32

    Haskell, La sombra de la cruz, 191.

    33

    Danyans, Conociendo a Jess en el a.t., 433.

  • 14

    Alberto Treiyer argumenta que: El Da de la Expiacin era un da de juicio en

    donde se vindicaba la justicia de Dios y de su pueblo y se restableca el pacto divino con

    Israel. Tambin se determinaba la exclusin de los que mantenan un estado de indiferencia

    hacia la obra que se realizaba en el santuario34.

    Tipologa

    La descripcin ms completa de este da se encuentra en Levtico 16, esta fiesta

    tena un ritual muy complejo, con una simbologa muy rica, era el nico da en que el sumo

    sacerdote entraba al segundo departamento del santuario, el Lugar Santsimo, el punto

    principal consista en la purificacin del santuario de los pecados del pueblo que haban

    sido transferidos a l durante todo el ao.

    Existen variadas interpretaciones con respecto al significado tipolgico de esta

    fiesta, sin embargo la posicin ms trascendente bblicamente es la planteada por Treiyer:

    Luego de haber hecho la purificacin inaugural por su sacrificio en el atrio exterior, la

    tierra, Cristo se dirige al interior del santuario celestial (Heb 1:3; 10:12; 8:1-2). All ministra los

    beneficios de su sacrificio expiatorio en favor del pueblo, en correspondencia con la obra de los

    sacerdotes terrenales en el primer departamento (Heb 2:17-18; 7:25). Finalmente, despus de

    purificar el santuario celestial en la segunda fase de su ministerio que corresponde a la obra del

    sumo sacerdote en el segundo departamento (Heb 9:23), aparecer sin relacin con el pecado para vindicar y salvar a su pueblo que lo espera en el exterior (Heb 9:28).

    35

    Refirindose al juicio premilenial o investigador iniciado en el ao 1844, como

    antitipo del gran Da de la Expiacin, la autora Elena de White expresa: Estamos viviendo

    ahora en el gran da de la expiacin.36

    34

    Alberto R. Treiyer, E1 da de la expiacin y la purificacin del santuario (Florida: Asociacin Casa

    Editora Sudamericana, 1988), 257.

    35

    Ibd.

    36

    Elena G. de White, El conflicto de los siglos (Florida: APIA, 2009), 250.

  • 15

    Fiestas de los Tabernculos

    La Fiesta de los Tabernculos era la ltima fiesta del ao de servicios religiosos, y

    tipificaba la consumacin final de todo el plan de redencin. Se le llamaba as porque las

    familias deban habitar durante siete das en tabernculos o cabaas de ramas y hojas de

    rboles. Se construan en los techos de las casas, en los patios, en el atrio del templo y aun

    en las calles. Todos deban regocijarse delante de Jehov por la proteccin sobre su pueblo

    y por la cosecha de los frutos de la tierra.

    La Fiesta de los Tabernculos se celebraba desde el da 15 al 22 del sptimo mes, fin

    del ao agrcola, cuando se recogan las cosechas de los cereales: el trigo y la

    cebada.37

    Conmemoraba el tiempo cuando Israel vivi en tiendas en el desierto durante sus

    cuarenta aos de peregrinaje (Lv 23.43). 38

    Tipologa

    La Fiesta de los Tabernculos segua al Da de la expiacin, el cual encontraba su

    antitipo en el juicio; as debe tipificar un evento que venga despus del cierre del juicio.

    Cuando Cristo deje el Santuario celestial, demorar un pequeo lapso de tiempo antes de

    reunir a Su pueblo. Entonces los llevar hasta el Cielo, donde tendrn la gloria que l tena

    con el Padre antes de la fundacin del mundo, por lo tanto la estada de los redimidos en el

    cielo durante los mil aos, antes de la tierra nueva, es el antitipo de esta fiesta.39

    37

    Nelson y Rojas Mayo, Nelson nuevo diccionario ilustrado de la Biblia.

    38

    Danyans, Conociendo a Jess en el a.t., 444.

    39

    Haskell, La sombra de la cruz, 200.

  • 16

    CONCLUSIN

    Las siete fiestas del Seor que han sido estudiadas estn repletas de rico alimento

    espiritual y ameritan cuidadoso estudio. Es importante notar el orden de estas siete fiestas,

    porque nos dan un calendario proftico tanto para Israel como para la Iglesia. 40 A

    continuacin recapitulamos, lo estudiado en las pginas previas:

    - La Fiesta de la Pascua habla del Calvario: la muerte de Cristo en la Cruz para efectuar

    nuestra redencin.

    - La Fiesta de los Panes sin Levadura habla de la vida santa de Cristo y de la

    santificacin de los creyentes.

    - La Fiesta de la Gavilla de las Primicias seala la resurreccin de Cristo, de aquellos

    que resucitaron con l y de la nuestra en el da de su segunda venida.

    - La Fiesta de Pentecosts tipifica la venida del Espritu Santo para continuar la obra de

    Cristo por medio de la Iglesia.

    - La Fiesta del Son de las Trompetas, indica la predicacin del mensaje del juicio y

    recuerda la reunin del pueblo de Dios cuando el Seor vuelva.

    - El Da de la Expiacin prefigura el comienzo del juicio anterior al advenimiento y la

    segunda fase de ministerio sacerdotal de Cristo en el santuario celestial.

    - La Fiesta de los Tabernculos, finalmente, ilustra la estada de los redimidos en el

    campamento de Dios durante el milenio.

    Es claro que estas fiestas fueron dadas con el propsito de resaltar la redencin.

    40

    Warren W. Wiersbe, Bosquejos expositivos de la Biblia (Nashville: Editorial Caribe, 2000).

  • 17

    BIBLIOGRAFA

    Carl Keil y Franz Delitzsch. Comentario al texto hebreo del antiguo testamento. Barcelona:

    CLIE, 2008.

    Cordero, Maximiliano Garca. La Biblia y el legado del antiguo oriente. Madrid: Editorial

    Catlica, S. A., 1977.

    Danyans, Eugenio. Conociendo a Jess en el a.t. Barcelona: CLIE, 2008.

    Diccionario bblico caribe. Nashville: Editorial Caribe, 2001.

    Erdman, Carlos. El pentateuco. Michigan: TELL, 1986.

    Haskell, Stephen N. La sombra de la cruz. Florida: APIA, 2011.

    John H. Walton, Victor H. Matthews y Mark W. Chavalas. Comentario del contexto

    cultural de la Biblia: antiguo testamento.Texas: Mundo Hispano, 2004.

    Martnez, Jos M. Hermenutica bblica. Barcelona: CLIE, 1984.

    Omar Tapia y Carlos Soltero. xodo, Levtico, Nmeros, Deuteronomio. Espaa: Verbo

    Divino, 2010.

    Tidball, Derek. Comentario antiguo testamento andamio: levtico. Barcelona:

    Publicaciones Andamio, 2009.

    Wiersbe, Warren W. Bosquejos expositivos de la Biblia. Nashville: Editorial Caribe, 2000.

    Wilton M. Nelson y Juan Rojas Mayo. Nelson nuevo diccionario ilustrado de la Biblia.

    Nashville: Editorial Caribe, 2000.