Monografia jaqaru.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 Monografia jaqaru.docx

    1/36

    1

    Asignatura: Lengua

    Tema: Jaqaru

    ndice

    Dedicatoria. 2

    1 .Introduccin4

    2. Contexto histrico geogrfico5

    2.1 Ubicacin

    2.2 Contexto histrico3. Familia lingstica7

    4. Caracteristicas Culturales.8

    4.1 Pobladores

    4.2 Festividades

    4.3 Labores diarias

    4.5 Vestimenta

    4.6 Idionsincracia

    4.7 Mitos y leyendas

    4.8 Gastronomia

    4.9 Atractivos tursticos

    5. Rasgos gramaticales16

    6. Politicas educativas y grado de riesgo..35

    7. Medidas de proteccin36

  • 8/11/2019 Monografia jaqaru.docx

    2/36

    2

    8. Conclusiones..38

    9. Bibliografia...39

    10. Citas..40

    1. Introduccin

    El JAQARU es hablado por varios miles de personas en el Per con sede en Tupe

    en la provincia de Yauyos, con fuertes concentraciones de personas residentes en

    ciudades como Chincha, Caete, Huancayo y Lima. Es una lengua viva y en

    constante uso, siendo el pueblo de Tupe bilinge; actualmente se puede afirmar

    que existe un estado de bilingismo estable. Los nios continan hablando el

    Jaqaru adems del castellano. Lo que dicen, entre otras cosas, es que no se

    puede contar un buen chiste en castellano por carecer ste de los recursos

    necesarios. Los "residentes" (en las ciudades) hacen sus sesiones a menudo en la

    lengua Jaqaru. Son tambin categricos en manifestar su deseo de implantar el

    Jaqaru en forma de educacin bilinge en la escuela con o sin la aprobacin del

    gobierno.

  • 8/11/2019 Monografia jaqaru.docx

    3/36

    3

    2. Contexto histrico geogrfico

    2.1Ubicacin

    En la provincia de Yauyos en el distrito de Tupe y Catahuasi, pero escomnmente ms hablada en Tupe.

    Tupe es uno de los 33 distritos de la provincia de Yauyos estaaproximadamente a 185 Km. de la Capital de la Repblica, Lima, en la zonasur de la Provincia de Yauyos, limita por el Norte con el distrito de ColoniaPampas, por el Este con la Provincia de Huancayo, Departamento de Junn,por el Sur con el distrito de Cacra y por el Oeste con el distrito de Catahuasi,con extensin territorial de 321.15 km. La capital del distrito est a una altitudde 2836 m.s.n.m. latitud 124412, Longitud 754827, a 25 km de la

    carretera del distrito de Catahuasi y 7 km de la carretera de Aisa.

    El distrito de tupe tiene tres regiones naturales, Quechua, Suni y Puna, apartede 5 nichos y microclimas.

  • 8/11/2019 Monografia jaqaru.docx

    4/36

    4

    2.2 Contexto histrico

    Tupe proviene de la palabra Jaqaru, Txupi, que significa juntos, tupido,

    pegado. Las etnias de Txupi hoy Tupe perteneci a la Nacin Yawyu,aproximadamente desde 8,000 a 3,000 a.c. El desarrollo y la expansin de lasculturas preinkas de Paracas, nazca, Ishma (Patzacama) contribuyeron con suciencia, tecnologa, posiblemente tambin con su lengua Jaqi, en el desarrollode Txupi y en la integracin Yawyu.El imperio del Tawantinsuyu, no logrconquistar a los Txupi, pese a la alianza tctica (para someter a los yungas),

    jams izaron la bandera de los siete colores continuaron izando la bandera detres colores, amarillo, rojo y azul. La ubicacin actual de la capital del distritode Tupe, ha sido fundada por seis Ayllus. El pueblo de Txupi, fue fundado porlos espaoles con el nombre de San Bartolom de Tupe, durante la

    reduccin de indios. Al final se el pueblo politesta se someti, combinando

    la fuerza de la Santa Inquisicin, la espada, la cruz y la persuasin a trav sde la religin cristiana. Eran herejes los que no se sometan a la educacin

    cristiana y hablar obligatoriamente el castellano abandonando sus lenguasnativas.

  • 8/11/2019 Monografia jaqaru.docx

    5/36

    5

    3. Familia lingstica

    3.1Segn Martha Hardman

    La familia lingstica Jaqi se encuentra en los Andes de Sudamrica;comprende en tres lenguas modernas, JAQARU, KAWKI y AYMARA.

    3.2Segn Alfredo torero

    La familia lingstica Proto Aru solo comprende dos lenguas hermanas queson el jaqaru o kawki y el aymara.

  • 8/11/2019 Monografia jaqaru.docx

    6/36

    6

    4. Caractersticas culturales

    4.1 PobladoresLa mayor poblacin de personas que hablan el jaqaru se encuentran en tupe

    .La mujer tupina o tupia es la principal productora de la agricultura, los

    animales domsticos y las labores de la casa. Los hombres tienen mayor

    importancia en la poltica, religin y agricultura.

    Las tupias tienen la costumbre de trabajar inmediatamente despus

    del parto, mientras el varn se queda en cama quejndose de dolores

    imaginarios. Ellas entablillan la cabeza del recin nacido producindole

    deformacin artificial del crneo para que en su vida adulta pueda cargar

    hasta 100kilos sobre su cabeza(1).

    4.2 Festividades

    Las principales festividades que se celebra en el pueblo de tupe es la

    virgen de la candelaria, San Bartolom de tupe y el vacataki tambin

    llamado wakataki.

    *VIRGEN DE LA CANDELARIA: Se celebra en febrero poca de lluvia.Comienza el 1 de febrero con la vspera dando la primera visita a las

    mayoralas .el central de los festejos es el da 2 de febrero donde se renen

    en la plaza principal donde se da inicio a las danzas, que es dirigido por un

    pastor para despus formar cuadrillas y bailar al ritmo de la orquesta.

    Dndose culto a la fertilidad y el apareamiento.

    *WAKATAKIO VACATAKI: Es una costumbre que se celebra en el mes de

    agosto en los tiempos del tupinachaka, consiste en la herranza de vacaspor parte del dueo, se canta al ganado como seal de prosperidad y

    agradecimiento.

    *SAN BARTOLOME DE TUPE: Se celebra el 24 de agosto la ofrenda a los

    cerros fue remplazada por los ritos religiosos en vocacin al patrn san

    Bartolom, esta fiesta es la nica vez donde se abre el antiguo y

  • 8/11/2019 Monografia jaqaru.docx

    7/36

    7

    descuidado templo construido en 1821.El da 26 se realiza la procesin de

    san Bartolom.

    4.3Labores diarias

    Principalmente los pobladores de tupe se dedican a la agricultura y

    ganadera .En la agricultura sus principales productos son la papa, maz,

    oca, alfalfa, Cabada y trigo, en la ganadera se dedican mayormente a la

    cra de vacunos y caprinos.

    Se considera que tupe presenta zonas geogrficas como: Quechua o suni,

    esta zona es utilizada para cultivar para el autoconsumo .Yunga, zona quesirve para cultivar para comercializar. Puna, zona donde cran sus ganados

    ellos realizan su riego mediante canales, su forma de cultivos es mediante

    andenes. La pesca es un medio de ingreso, la textilera para la formacin de

    sus propias fajas.

    4.5Vestimenta

    Mujeres:

    Pauelo: sirve para cubrir la cabeza y tambin protege del frio,

    pueden ponerse de diferentes formas.

    Topo: es parte de su ornamento.

    Waraka: se encuentra ubicado en su cadera y este utilizado para

    corregir mala conducta o hbitos mayormente utilizados por las mujeres.

    Monedas de nueve dcimas: son adornos.

    Manta o lliclla: proteccin ante el frio.

    Faja: tejida para ceir el vestido, hecha de lana y champacara. Anaco: hechos con lana de alpaca.

    Shucuy: cuero de vaca, son su calzado pero ahora utilizan zapatillas.

    Esta vestimenta es tpica del distrito de Tupe por lo que el anaco ha

    sido reconocida como patrimonio cultural.

  • 8/11/2019 Monografia jaqaru.docx

    8/36

    8

    Hombres: visten pantaln, faja, sombrero de pao y calzan los shucuy,

    ponchos.

    4.6Idionsincracia

    Multitudinaria expresin de fe hacia el Seor de la Ascensin de

    Cachuy

    En la tarde de la vspera, cuando el sol declina besando las cumbres de

    CAUSACHE, impresionante prtico de entrada al pueblo de Cachuy, se

    distingue a lo lejos una nutrida procesin, movindose en lento y ondulante

    remanso de ro humano; son los fieles que en grandioso mitin religioso en

    plena cumbre de un contrafuerte andino ofrecen recepcin a la cajuela del

    seor de la Ascensin, procedente del lejano valle de Lunahuan.

    La artstica urna tallada en fina madera, luce valiosas y resplandecientes

    medallas de oro y plata, llega conducida por los devotos de la Costa.

    Los feligreses avanzan en lenta y sincronizada procesin camino a la

    iglesia. Cnticos en coro, himnos de alabanza a Cristo Jess, ritmo musical

    ejecutando por la banda de msicos, fugaces ptalos de colores

    encendidos por los cohetes de luz, estruendo de bombardas que hacen

    mugir dulcemente las montaas, realizan el paso de los de losrecepcionantes hasta llegar al templo.

    En la noche una masiva concurrencia se da cita en el templo. Ofician la

    primera misa de vspera. Centenas de ceras, bosques de cirios a falta de

    candelabros, son cuidadosamente sentados aprovechando las baldosas

    que forman el piso; el interior del templo se convierte en una indescriptible

    luminaria, producida por ceras y cirios que lagrimean copiosamente.

    Despus del rosario cumpliendo el programa celebratorio elaborado por el

    Ejecutivo de la Hermandad con alborozada concurrencia, realizan el remate

    de ofrendas; el acto en s reviste de principio a fin una emocionante puja de

    ofrecimientos, ansiosos de obtener una u otra ofrenda a nombre del Seor

    de la Ascensin. Reyna gran entusiasmo y alegra general. La banda de

  • 8/11/2019 Monografia jaqaru.docx

    9/36

    9

    msicos interpreta deleitantes piezas de su escogido repertorio. Grandes

    castillos pirotcnicos instalados por los devotos, encienden sus luces de

    indescriptible policroma: con crepitante chisporroteo de colores, desde sus

    frgiles armazones de caa surgen al espacio lneas de fuego describiendo

    una complicada geometra de espirales, luminosas palomas y estrellas que

    luego se extinguen, entre las densas sombras de la noche. Entre pujas y

    ofrecimientos bien pronto del cmulo y variedad de ofrendas queda

    rematada con la espontnea participacin de la concurrencia; los diferentes

    precios no son escatimados: una docena de papas, un molde de queso. Al

    preguntarle a uno de los feligreses sobre lo que gastaba en ofrendas, dijo:

    gasto alrededor de s/ 500; todo por el Seor, exclama con reverencia(1).

    Al da siguiente despus de la solemne misa, realizan la tradicional

    procesin. La milagrosa imagen cubierta en su resplandeciente templete de

    palta, es conducido en hombros; el puesto de cargador no obstante los

    brazos largos que dispone el templete, resulta seriamente disputado entre

    los cargadores.

    El campanario de la Iglesia vibra en forma incesante y con dulce himno

    metlico. Los cohetes de arranque, en incesante disputa espacial,

    describen estelas de lneas azulencas y fugaces; soporferos aromas de

    incienso, como aliento bendecido se expanden en los aires. La banda de

    msicos con instrumentos fulgurantes al sol de medioda, ejecutan tocata

    sincronizada a cuyo comps la multitudinaria procesin, avanza lenta,

    rtmica y grandiosa. Campesinos, obreros, damas, caballeros, nios, nias,

    portando cirios encendidos, medallas y oscilantes rosarios pendientes en

    los pechos, conductores de cruces y estandartes avanzan posedos de

    mstico recogimiento, entonan cnticos y plegarias a Cristo, caminan con

    pasos silenciosos hasta llegar nuevamente al Santuario.

  • 8/11/2019 Monografia jaqaru.docx

    10/36

    10

    4.7Mitos y leyendas

    a. La Leyenda de Los Yarunga

    Los Yarungas, una de las tribus que haban llegado hace cientos de aosde la Costa Norte del Per y se asentaron en la parte Nor-Oeste de la

    nacin de los Yauyos. Eran belicosos guerreros, regionalistas y amantes de

    su tierra, conservadores a las costumbre de sus ancestros, respetuoso a la

    propiedad ajena y muy trabajadores. Los vagos, ociosos y ladrones eran

    despeados de una de las montaas ms altas que existe en la ciudad de

    Quinches.

    Cuenta la tradicin que una noche de luna, el ms intrpido de sus hijos

    llamado QUINCHER rapt a un doncella descendiente de los Pichka

    Huajra que constitua una poderosa confederacin de cinco aguerridos

    pueblos, quienes al conocer esta afrenta sin prdida de tiempo enviaron a

    sus emisarios al mando del general Urco Kuto para rescatar a la bella

    muchacha y exigir las consabidas reparaciones.

    Cual no sera la sorpresa de los Picha-Huayra al saber que sus emisarios

    haban sido pasado por las armas, motivo por el cual emprendieron una

    sangrienta guerra contra los Yarungas. Esta guerra alcanz grandes

    proporciones tanto por la rudeza de la lucha como por la duracin; se

    prolong por mucho tiempo porque los atacantes eran numerosos y no

    relevaban los defensores valientes, adiestrados guerreros, y adems por la

    estratgica ubicacin de la ciudad que era una inexpugnable fortaleza.

    Otro hubiera sido tal vez el final, si la traicin por un lado y la falta de agua

    por otro no hubiera conspirado contra los heroicos defensores de la sitiada

    ciudad, pues los enemigos envenenaron las aguas del acueducto que surtael lquido elemento y el puquial vecino cay en poder de los atacantes. La

    ciudad bajo el poder de los Pichka-Huajra, pero antes tuvieron que pasar

    sobre el cadver del ltimo defensor, all sucumbieron estos valientes

    hombres, prefirieron morir antes que rendirse y pasar sbitamente de

    grandes seores que eran a esclavos de otro pueblo y sufrir las

  • 8/11/2019 Monografia jaqaru.docx

    11/36

    11

    humillaciones del vencedor. La nota indmita la dieron las mujeres que en

    el fragor de la lucha alentaban a los hombres; algunas fueron evacuadas y

    ms tarde en el lugar donde hoy se encuentra la ciudad de Quinches, en

    sus noches tristes cantaban sus coplas heroicas, cual rapsodias de la

    gloriosa epopeya de los Yarungas, de all se logr recoger los pasajes de

    esta romntica leyenda y por la va de la tradicin ha llegado a nosotros.

    Entre tanto Quincher con su bella prenda se instal en el lugar de

    Huarimpa y se defenda de las tempestades invernales en la gran cueva

    de Jamaque; luego de llevar una vida sedentaria, logr unificar a los

    pequeos pueblos de la comarca: Pongoc, Rumichuco, Ampura,

    Huatala y otros, constituyendo una gran confederacin. Mientras se

    extingua un pueblo heroico, naca otro, con los mismos caracteres por serdescendiente directo, con toda la pujanza, su rebelda y su amor entraable

    a la tierra.

    He all el origen de QUINCHES, lleva el nombre de su primer habitante

    que unific la comarca.

    Yarunga, es el monte sagrado, el relicario que guarda en si toda la

    gnesis de Quinches.

    b. La Leyenda de los hermanos Huari

    c. Alcalde, encadenado en el nevado de Akjchi

    d. El mito de Yanapaqcha

    4.8Gastronomia

    a. Chupe de Calabaza

    Calentar el aceite y agregar la cebolla, el aj y los ajos y cocinar hasta que

    la cebolla est tierna. Agregar la calabaza picada, cubrir con agua y agregar

    el paico. Llevar a hervir y cuando la calabaza est a media coccin agregar

    la papa picada y las habas. Dejar hervir hasta que todo est cocido. Si

    fuese necesario agregar ms agua. Retirar la rama de paico.

  • 8/11/2019 Monografia jaqaru.docx

    12/36

    12

    Antes de servir, calentar, agregar el huevo moviendo rpidamente y luego el

    queso picado. Sazonar con sal y pimienta.

    b. Sopa de habas

    Limpiamos las habas y las cocemos en 2 litros de agua con 50 g de cebolla

    picadita en brounoisse (picadito muy pequeo) y el diente de ajo tambin

    muy picado y sal.

    Picamos el resto de la cebolla en juliana y la ponemos a sofrer en una

    sartn con aceite de oliva; cuando est casi blandita aadimos el diente de

    ajo picado y cuando ste ltimo est cocinado agregamos el tomate

    troceado dejando que se cocine hasta que se haga un pur.

    Pasamos esta salsa de tomate por el pasapurs o por el colador.Ponemos a punto de sal y a punto de acidez aadiendo un poco de azcar

    si fuese necesario.

    Cuando las habas estn blanditas agregamos esta salsa junto con el perejil

    picado a la sopa.

    Aadimos sal y pimienta y servimos caliente.

    4.9Atractivos tursticos

    a. Cinco mil escalones

    Al llegar al pueblo de Laraos lo que impresiona a primera vista es el mayor

    conjunto de andenes que te puedas imaginar. Terrazas que descienden

    desde la cima de los cerros hasta el ro mismo, como si fueran unas

    escaleras monumentales que permitiesen la unin de cielo y tierra. Aqu no

    se ha desaprovechado ningn centmetro de terreno, todo ha sido usado

    para cultivar.

    Hay un sendero que baja como si fuera una columna vertebral por entre los

    mismos andenes y al que han puesto el nombre de AYNARA; desciende

    hasta el mismo ro que se ubica abajo, solitario, en la pequea explanada

  • 8/11/2019 Monografia jaqaru.docx

    13/36

    13

    hasta la cual descienden las inacabables andeneras y donde pastan los

    animales.

    b. Cascada de Carhuayno

    Las Cascadas de Carhuayno son unas hermosas caidas de agua en donde

    existe una gran variedad de flora y fauna, las cuales se pueden ver

    panormicamente desde un mirador que ha sido acondicionado para

    apreciar en todo su esplendor a estas bellas cascadas.

    Este es uno de los paisajes ms impresionantes que hay en el Per, la

    profusin de espumosas cascadas, lagunillas de lmpidas y transparentes

    aguas, bosquecillos en medio de impresionantes montaas. En la zona se

    pueden ver adems de los truchas en el ro, patos de diferentes especies.Tambin una multitud de aves como colibres, vencejos y a la calandria,

    puede verse muy ocasionalmente el Pato de los Torrentes.

  • 8/11/2019 Monografia jaqaru.docx

    14/36

    14

    5. Rasgos gramaticales

    5.1Fonologa:

    En la lengua Jaqaru, se manejan 39 fonemas segmentales, ms uno de

    duracin voclica(2), de esta manera de clasifican en 2 grupos, uno de

    consonantes y el otro de vocales. Tambin podemos encontrar que segn el

    cuadro de Martha Hardman, entre las consonantes, 24 son oclusivas sordas,

    el resto, serie nasal, los pares sibilantes, laterales y semivocoides, y los

    fonemas aislados /r/ y /h/(2). Como ya lo mencionamos en el segundo grupo

    son de las vocales que son solamente 3, las cuales son a, i y la u.

    A continuacin observaremos el cuadro de fonemas consonnticos:

    Labial

    Aveolar

    Alveolar-Palatal

    Palatal

    AlveolarAfricado

    Palatalretroflejo

    Velar

    Post-Velar

    Oclusivo P t c k qOclusivo

    Glotizado p t c k qOclusivo

    Aspirado p t c k qNasal M n

    Sibilante s

    Lateral l Semi-

    vocoide W y

    Vibrante r

    Fricativo h

  • 8/11/2019 Monografia jaqaru.docx

    15/36

    15

    Fuente: Hardman, Martha J., 1983.Jacaru, Compendio de

    estructura fonolgica y morfolgica. Instituto de estudios

    peruanos. Instituto indigenista interamericano.

    5.2Consonantes (3)

    Oclusivas/Africadas

    En el grupo oclusivo/africado de las consonantes puede ocurrir -

    -indistintamente con o sin africacin, especialmente las glotalizadas.

    /p/ [p] p bilabial sordo

    [pxa] /paha/ paja dos

    /p/ [ph] p bilabial sordo aspirado

    [nphra] /napra/ napra hoja

    /c/ [ts] tz alveolar sordo

    [ptsa] /paca/ patza cielo

    5.3VOCALES

    Como ya lo mencionamos anteriormente, el jaqaru posee 3 fonemas

    voclicos, y muy a pesar de ello existe una gran variedad alofnica (variedad

    de sonidos con las vocales), y que estas dependen de la posicin en la que

    se encuentren contiguas a consonantes o no contiguas a consonantes(4).

    Anterior Posterior

    Alta i u

    (acortacion vocalica)

    Baja a

  • 8/11/2019 Monografia jaqaru.docx

    16/36

    16

    /a/ a alfono:

    [] baja abierta posterior no-redondeada

    Ocurre junto a /q/.

    [ q q ] /qaqa/ qaqa pea, peasco

    5.4 EL ACENTO(5)

    El lugar donde ocurre es en la penltima silaba de la palabra y es

    acompaado frecuentemente por un tono ms alto. El modelo normal para

    una palabra de 2 vocales es:

    Kac^a manta

    En palabras de 3 o ms vocales, ocurre un acento secundario antes del

    acento principal. Ej.

    Waraha estrella

    5.5 LA SILABA

    En el jaqaru, la slaba est compuesta por una consonante ms vocal (CV),

    una vocal (V), o una consonante (C). Todas las palabras comienzan con CV

    o V. Todas las races menos los saludos contienen un mnimo de 2 slabas.

    La slaba final de toda raz es CV. V no ocurre sino en posicin inicial,

    mientras que C solo se da en posicin interna.

    (6)

    5.6 LA ENTONACIN

    Para pronunciar correctamente la entonacin final, existen 3 niveles:

    0= muy bajo

  • 8/11/2019 Monografia jaqaru.docx

    17/36

    17

    1=bajo, concluso

    2=no bajo, (medio alto), inconcluso.

    Pregunta de informacin:

    K a wa sm a kat a 2 Kawas makta, A dnde vas?

    Declaracin sencilla:

    Ma r k w ma k t a 1 Mark w makta, voy al pueblo (7)

    5.7 SEMNTICA

    El lxico perteneciente al jaqaru, se ve influenciada por las actividades

    cotidianas y actividades econmicas que realizan, como mencionaremos a

    continuacin:

    Achaka anciano

    Atsa muchedumbre

    Amsqha recordar

    Aru lengua.idioma

    Challwa pez

    Chiwchi pollo

    Jama excremento, estiercol

    Japi embarazada

    Kuka coca

    Kanhi brillar

    Marka pueblo

    a hola(de mujer a mujer)

    uu ubre, leche

    Sawi sembrar

    Tunqu maz

    Wanu abono

    Waynu musica, danza

    Yatyi saber (8)

  • 8/11/2019 Monografia jaqaru.docx

    18/36

    18

    Kawki pron. donde?

    Na yo

    Qachi quin?

    Qusa Qu?

    -ta Suf. Pasado 3ra persona

    -upa Pron. l o ella

    -utu me a m

    Skatu me dice

    U-SHTA Suf nos ( a

    nosotr(os) o (as) )

    Irpwushtu nos llev

    Uwas ese(a), eso, aquel(9).

    cha:ki seco

    na:ki separar

    qa:qa cerrouqu tos

    kaka to materno

    a:tsa bostezar

    ha:ma vaco

    tsa:ka hueso

    u.qu tragar

    5.8 MORFOLOGIA.

    El jaqaru es una lengua aglutinante.

    No hay prefijos en jaqaru.

    Los morfemas se indican con llaves por ejemplo {palu} que significa comer.

    La lengua jaqaru tiene cuatro personas.

    Personas.

    Primera persona (yo, nosotros exclusivo) {Na }

    Segunda persona (tu, usted) {Juma}

    Tercera persona.(el, ella, ello, ellos, ellas) {Upa}

    Cuarta persona.(nosotros inclusivo) {Jiwsa}

  • 8/11/2019 Monografia jaqaru.docx

    19/36

    19

    I) Verbos:

    Races verbales: es aquella que lleva sufijos verbales y es considerada una

    unidad morfofonemica mnima.

    Sufijos verbales: se dividen en dos grupos principales los calificativos y los

    flexionales.

    1) Sufijos verbales calificativos: estos sufijos son colocados

    inmediatamente despus de la raz verbal, sin embargo para el verbo es

    opcional ya que un verbo puede funcionar sin ellos. Estos sufijos poseen

    cuatro clases:

    a) Clase I modificadores de movimientos: pueden actuar como sufijosderivativos (alterando el significado bsico de la raz verbal, dando as su

    unin un verbo complejo) o pueden dar un significado direccional o de

    movimiento a la raz cuando funciona como calificativo; estos modificadores

    son:

    Muku: hacer algo de pasada; hacerlo rpido.

    Arpi: lavarse la cabeza. Arp.muk.k.i: se lava la cabeza de pasada.

    Kipa: voltear o volver hacia (en una superficie plana).

    Ujta: venir. ujt.kip.ki: el voltea la esquina.

    Kusu: ir (haciendo, hacer).

    Apa: cargar. ap.kus.ma: cargar esto mientras vas.

    Natza: abajo, para abajo.

    Ika: arrear. ik.ntza.w.ta:arri hacia abajo.

    *Observacin: el alomorfo /ntza/ ocurre antes de /w/.

    Qullu:comenzar iniciar una accin individualista.

  • 8/11/2019 Monografia jaqaru.docx

    20/36

    20

    Wasa: caminar. Was.qullu comenzar a caminar.

    Tata: comenzar a ser, comenzar a saber.

    Wasa: caminar was.tata: comenzar a caminar.

    Shu: fuera del todo, completamente.

    Ika: arrear. Ik.shu.san.qa: cuando sacamos los animales.

    Rpaya: al lado, afuera, sin direccin.

    Jayra: bailar. Waka.s(a) jayr.pay.k.tna: bailamos al lado de nuestra vaca.

    Ika: arrear. Ika.rpay.q.ushtuni.spa: quizs nos boten.

    *Observacin: el morfema que precede a este sufijo conserva su vocal a

    menos que termine en /rV/. En tal caso, pierde su vocal y /r/+/r/ se reduce a

    una simple voz.

    Uru: dentro, adentro, meter.

    Ika: arrear. Ikru.san.qa: cuando arreamos a los animales hacia adentro.

    Kata: entregar, colocar encima, extender de una cosa a otra.

    Aya: llevar algo largo. Ay.kata: atravesar una zanja con un tronco.

    Naqa:aqu y alla, por todo lado, gran cantidad.

    Wasa: caminar. Was.nqa.k.i: se pasea.

    Ta:una vez, a la vez, de una vez, inmediatamente.

    Uma: tomar. Um.ta.tna: vamos a tomar un trago.

    Pta: hacia arriba, primero, totalmente.

    Achi: llevar en la mano granos. Ach.pt.k.tan.qa: levantamos objetos

    granulados.

  • 8/11/2019 Monografia jaqaru.docx

    21/36

    21

    Tapa:cubrir, colocar encima de.

    Apa: cargar, llevar. Ap.tapa: amontonar sobre una cosa, cubrir

    Nuqu: demasiado.

    Palu: comer. Pal.nuq.k.i: come demasiado.

    Qasa:agarrar, sostener

    Ira: llevar en la mano. Ir.qask.i.wa: estar agarrando con la mano.

    Ka:sbitamente.

    Illa: ver. Ill.ka.w.i: vio de repente.

    b) Clase II: temticos: consta de tres sufijos /ata/ que es adjetival, /ya/

    causativo, e /ishi/ reflexivo.

    El sufijo adjetival ata: se refiere a una accin completada y/o al estado

    resultante despus de realizada la accin.

    Ejemplo: Iki: dormir. Ik.ata.rqay.as.k.i.wa: ellos se han dormido.

    *Observacin: delante de nha ocurre el alomorfo /-ata-/.Despus de un

    sufijo de clase I ocurre el alomorfo /-ta-/

    El sufijo causativo ya: se utiliza cuando se quiere obligar a otra persona a

    hacer una accin.

    Say.nuqu: estar de pie. Say nqu.y.ma: hazlo parar.

    *Observacin: todo morfema que procede al alomorfo /-y-/ conserva su

    vocal. Un sufijo de clase I que precede al alomorfo /-ya / tambin conserva la

    vocal. La raz que precede a /-ya/ pierde la vocal, a menos que /-ya/ sea

    seguida por una juntura, en cuyo caso la vocal se conserva.

  • 8/11/2019 Monografia jaqaru.docx

    22/36

    22

    Delante de una juntura y (-mata,-w-,rqaya,-nushu), ocurre el alomorfo /-ya/.

    Delante de (-k-,-ma,-tana,-pana,-sana,-w.ata), ocurre /-y-/.

    El sufijo reflexivo ishi: lo que hace es volver a la accin reciproca o

    beneficiaria.

    Qama: lavar. Qam.shi.rqay.k.i.wa: ellos se estn lavando.

    Solo en un caso ishi funciona como derivativo

    Yanha: compaero. Yanh.ishi: ayudar.

    En este caso (-ishi) resulta ser de la clase I, perdiendo su posicin en la clase

    II, y recuperndola como miembro de la clase IV para servir de calificativo.

    c) Clase III plural: consta de un solo sufijo (-rqaya-), su traduccin es todo,

    todos, todo el mundo. La ausencia de este sufijo no qu iere decir que es

    singular ya que este sufijo es calificativo y no flexivo.

    Say.nuqu: estar de pie. Say.nqu.rqay.k.i.wa: todos estn parndose.

    Observacin: todo morfema que precede a este sufijo conserva su vocal.

    Delante de (-ni-) y de (-w-), la pierde en los dems casos.

    d) Clase IV aspectuales: consta de tres sufijos, los cuales son:

    El sufijo poderativo(-liw-) se traduce como poder.

    Ejm: isha.w ma.liw.k.txi. : No puedo ir as.

    El sufijo remoto mtico (-li-): se encuentra mayormente en fabulas o leyendas

    porque lo que hace es enfatizar que lo narrado ocurri hace mucho tiempo y

    que no ha vuelto a suceder.

    Ejm: saja: decir. Sa.li.w.ata: sola decir.

    El sufijo esttico (-as-): este sufijo indica el cese de la accin, solo acepta

    flexiones que empiecen con /-k-/ esto quiere decir que no permite ni un sufijo

  • 8/11/2019 Monografia jaqaru.docx

    23/36

    23

    no realizado. Cuando se traduce al castellano es necesario usar un verbo en

    pasado debido a su accin completada.

    Ejm: nur.as.k.i.wa: lo ha hecho. Nur.as.k.i.qa: est hecho.

    2) Sufijos verbales de flexin:

    Todas las races o temas verbales que funcionan sintcticamente como

    verbos llevan obligatoriamente sufijos flexionales.

    Existen tres tipos, los cuales son: el repetitivo, flexiones de la clausura

    principal y sufijos flexionales de clausura subordinada(10).

    El sufijo repetitivo (-qa-) significa de nuevo, regresar o volver. Un ejemplo es

    ill.ishi.qa.tna que nos quiere decir nos veremos.

    Las flexiones de la clausura principal constan de diez tiempos que se dividen

    en tres grupos:

    1) Primero:tiempos simples, que son el no marcado (se usa frecuentemente

    despus de -qa- o -ka-), el presente (su sufijo es -k-) y el pasado (su sufijo

    esw-).Ejemplos:

    Yatx.ka.tna: memorizamos.

    Aysh(a) ir.p.k.ima: te llevo a Ayza.

    ill.w.utu: me vio.

    2) Segundo:tiempos remotos, queson principalmente el remoto cercano (-k-

    ) y el remoto lejano (-w-). Ejemplos:

    Was.k.ata: l/ella estaba caminando.

    Ma.w.q.ata: l haba regresado.

  • 8/11/2019 Monografia jaqaru.docx

    24/36

    24

    3) Tercero: tiempos no realizados,que son el futuro (se refiere a un futuro

    simple), el imperativo, el obligativo y el desiderativo presente y pasado.

    Futuro:

    (11)

    Ejemplos:

    Ap.shi.nhalo cargare conmigo.

    naru.ni: lo ha de llamar.

    Ar.tana.wa: lo llamaremos.

    Imperativo:

    Persona Futuro

    1-3p

    2p

    3p

    4p

    1-2p

    2-1p

    2-4p

    3-1p

    3-2p

    3-4p

    -nha.

    mata.

    ni.

    -tana

    -mama

    -utumata

    -ushtumata

    -utuni

    -matama

    -ushtuni.

  • 8/11/2019 Monografia jaqaru.docx

    25/36

    25

    (12)

    Ejemplos:

    Jas.uta.txi: no me aceptes.

    Jaytmatma: que te deje.

    Jas.ushtpa: que nos acepte.

    Obligativo: sus sufijos son ma (2p), pa (3p) y nha (1p).

    Ejemplo: ma.nushu.nh.wa: yo debo ir.

    Desiderativo: este se clasifica en desiderativo presente y pasado.

    Presente. Pasado.

    -sa.

    -sama.

    -spa.

    -sana.

    -shtama.

    -utusama.

    -ushtusama.

    -sanha.na.

    -sama.na.

    -sapa.na.

    (-sana).

    -shtama.na.

    -utusma.na.

    -ushtusma.na.

    Imperativo.

    -tana 4p

    -ta 2p

    -ushtma 2-4p

    -ushta 2-4p

    -utma 2-1p

    -uta 2-1p

    -matma3-2p

    -Utpa 3-1p

    -ushtpa 3-4p

    -mama 1-2p

  • 8/11/2019 Monografia jaqaru.docx

    26/36

    26

    -utuspa.

    -masama.

    -ushtuspa.

    -utsapa.na.

    -masma.na.

    -ushtuspa.na.

    (13)

    Ejemplos: Muna.spa: l/ella quisiera. Jaj.ru.sna: quisiramos

    resbalar.

    Los sufijos flexionales de clausula subordinada, se les llama as porque

    llevan sufijos formalmente subordinantes. Los subordinados son:

    Subordinado temporal: ndica accin simultnea.

    Ejemplos: - Jayt tuman q(a) qaqa.t.w(a jaj.ur.k.ta.

    Si me dejas, me tiro de una pea.

    -Atx.shu.q(a) im .ur.k.i.

    Despus de hacer un hoyo, se siembra.

    Subordinado nominalizado: sus sufijos son {-kata} (indica el tiempo presente)

    y {-ta} (indica tiempo pasado) ambos significan por lo que.

    Ejemplo: Karw.kata.pa: lo que t quieres.

    Subordinado causal: indica los resultado de una accin, su sufijo es {-ta}

    cuyo significado es porque.

    Ejemplo: wajch.cha.w.kata.nh.t.q.ashi: tal vez porque soy hurfano.

    Subordinado de intencin: su traduccin es para.

  • 8/11/2019 Monografia jaqaru.docx

    27/36

    27

    Ejemplo: Nushu.nh.taxi: Ya me falta poco para aprender Jaqaru.

    Subordinado invariable: en total son tres subordinados invariables, los

    cuales son el simultaneo continuo {-kipatxa}, subordinado negativo {-maya} y

    subordinado propositivo {-iri}.

    Ejemplos:

    wijtx.kipatxa.ujt.k.i: viene silbando.

    um.ta.maya: sin tomar.

    ma.w.q.t(a) yapu.nh(a) ill.iri: volvi para ver mi chacra.

    Subordinado personalizado: se traduce como el que.

    II) Sustantivos:

    1) Races nominales: pueden ir acompaados por todos los sufijos

    sustantvales, pueden ser la cabeza de una frase nominal o formar parte de

    sustantivos complejos.

    2) Races pronominales: si refieren exclusivamente a las cuatro personas

    bsicas.

    a)

    Races

    interrogativas:se encuentra delante de las preguntas de informacin.

    Ejemplo: Kawi: Donde? Qamisha: cmo?

    b) Races numricas: ( )

    Maya 1

  • 8/11/2019 Monografia jaqaru.docx

    28/36

    28

    c)Races de diminutivos: se le agrega el sufijo {ua}.

    Iq.ua muchachita. Wakch.ua corderito

    d) Plural: se le agrega el sufijo kuna.

    Karma: hombre Karmakuna: hombres.

    Warmi: mujer. Warmikuna: mujeres.

    3) Races demostrativas: son sealadores, en sentido fsico o metaforico,

    adems entran a tener importancia en la creacin de cuentos.

    ka Aqu

    Aka Esto

    ka All

    Uka Eso

    Kuwa All y aquello

    III) Partculas:

    Las partculas en Jaqaru forman una clase pequea y cerrada de races, las

    cuales son:

    1) Las negativas: existen tres tipos de negativo

    {Jani}: negativo imperativo.

    {Isha}: negativo de clausura principal.

    Paja 2

    Kimsa 3

    Sujito. 6

  • 8/11/2019 Monografia jaqaru.docx

    29/36

    29

    {Matxi} negativo de clausura subordinada.

    2) Saludos: son cuatro nicas races.

    a: de mujer a mujer. .

    Sha de hombre a hombre

    Pa de hombre a mujer.

    Tu de mujer a hombre.

    a amru.cha.txi? Hola seora Cmo est usted?

    3) Modificadoras aumentativa: pueden modificar a sustantivos y a verbos,

    aunque tambin puede ocurrir en frase nominal.

    Antza mucho, muchos

    Ancxacxi bastante

    Acxi harto

    Jan (i) antza.tx (i) ap.tap.ta: no pongas mucho mas encima

    Ancxacx juncxuma: bastante agua caliente.

    Acxi.r.wa: todava hay harto.

    4) Partculas especiales: aqu estas partculas no llevan ningn tipo de sufijo.

    Jira: vmonos. Jalli: nose, talvez.

    SINTAXIS:

    La lengua jaqaru posee una estructura sujeto-objeto-verbo aunque tambin

    se puede encontrar del tipo sujeto-verbo-objeto.

    Ejemplo: Warmica uk tunqja mayn karmataki.

  • 8/11/2019 Monografia jaqaru.docx

    30/36

    30

    Mujer un grano maz gente

    La mujer dio ese grano de maz para la gente.

    Existen 3 tipos de frases:

    Frase posesiva: tiene tres sufijos

    {ni}: tematico posesivo.

    {na}: posesivo del poseedor.

    {nha} :posesivo personal.

    Up.n ut.pa: la casa de l.

    Up.n tata.p.n ut.pa: la casa del padre de l.

    Up.n warmi.p.n tata.p.n.ut.pa: la casa del padre de la mujer de l.

    Frase nominal: consta de modificadores y modificado. Su estructura es:

    Demostrativo+nmero+mod.aumentativo+mod.descriptivo.

    Uk.mayn antz tzirar mishi: ese otro gato muy negro.

    A:k kims ajtzshumay wayta: estas tres flores grandes y bonitas.

    Frase verbal: jatz.muna.kta: quiero llorar.

    jal.was.ma: cuidado con caerte.

  • 8/11/2019 Monografia jaqaru.docx

    31/36

    31

    6. Polticas educativas y grado de riesgo

    Antecedente. El 11 de agosto del 2010, mediante Resolucin Directoral N

    0628-2010 ED, se resolvi aprobar el alfabeto de la lengua Jaqaru de

    Tupe, con 37 consonantes y 3 vocales. Con esta medida, para el ao

    acadmico del 2012, se debe restablecer la enseanza bilinge Jaqaru-

    Castellano en las instituciones educativas, as como en la UGEL N13 de

    Yauyos, que alentar el uso obligatorio de hablar y escribir en lengua Jaqaru

    en los distritos de Tupe, Aiza, Colca y Cachuy.

    Segn Resolucin Directoral Regional N 386-2013 DRELP 01 marzo del

    2013. Siguiendo con el segundo objetivo del Proyecto Educativo CARAL

    2021(11). INSERTAR, en la Currcula Regional Diversificada de Educacin

    Bsica Regional; Educacin No Universitaria y Universitaria, el aprendizaje

    de la Lengua Jaqaru, por ser PATRIMONIO CULTURAL de la Regin de

    Educacin de Lima Provincias.

    Segn Resolucin Directoral Regional N 387-2013DRELP 01 marzo del

    2013. Siguiendo la Ley N 29735 que regula el uso, la preservacin,

    desarrollo, recuperacin, fomento, difusin de las lenguas originarias del

    Per, por ser la expresin de la identidad colectiva de una manera distinta

    concebir y de describir la realidad, por tanto gozan de las condiciones

    necesarias para el mantenimiento y desarrollo en todas las funciones; por lo

    que el Ministerio de Educacin a travs de sus organismos descentralizados,

    en el marco de la poltica educativa y con la finalidad de garantizar una

    educacin pertinente y de calidad, tiene entre sus objetivos promover tanto a

    nivel oral como escrito, el desarrollo y aprendizaje de las lenguas originarias.

    RECONOCER, la Lengua Jaqaru de la Comunidad de Tupe, provincia de

    Yauyos, como PATRIMONIO CULTURAL de la Regin Lima Provincias.

    ENCARGAR a las Direcciones de Gestin Institucional y Direccin de la

  • 8/11/2019 Monografia jaqaru.docx

    32/36

    32

    Oficina de Administracin y Equipamiento prever de presupuesto que

    resulten necesarios para el cumplimiento del reconocimiento de la Lengua

    Jaqaru de la Comunidad de Tupe, Provincia de Yauyos, como Patrimonio

    Cultural de la Regin Lima Provincias.

    7. Medidas de proteccin

    III FORUM CULTURAL JAQARU 2013

    Nuevamente quienes conforman la Asociacin Educativa, Cultural y Social

    Jaqaru Cultura que genera y hermana culturas, anuncian a la colectividad

    en general la realizacin del Evento JAQARU Cultura que genera y hermana

    culturas, el cual se ejecuta de manera caracterstica dentro de la Semana

    Turstica de Caete, el cual propone este ao como III FORO CULTURAL

    2013 EL JAQARU, PATRIMONIO CULTURAL DE LA REGION Y SU

    INSERCION EL LA CURRICULA BASICA EDUCATIVA.

    De esa manera, como en las ediciones anteriores esta actividad cultural se

    realizar de manera gratuita durante los das Lunes 26 y Martes 27 de

    Agosto del presente ao, en el horario de 09: AM a 02:00 PM en el Auditorio

    Jess Garro Muante de San Vicente de Caete, de manera co-organizada

    con la Comisin Central de la SEMANA DE CAETE, la misma que contar

    con la participacin de destacados ponentes, investigadores y agrupaciones

    artsticas, entre otros.

    Por otro lado el Presidente de la Asociacin JAQARU, el Periodista Elas

    Crdenas Achata, indic que actualmente poseen 02 aos ininterrumpidos

    de efectuar trabajos, proyectos y acciones, en la Regin Lima Provincias y en

    Lima Capital, lo cual les permite ser una Asociacin humanitaria, cooperativa

    y solidaria, que busca luchar contra el analfabetismo y la pobreza,

    gestionando ante las autoridades pblicas y privadas los proyectos y

    ejecucin de los servicios sociales bsicos para la poblacin en riesgo. Por

    tercer ao consecutivo estamos coordinando esta actividad cultural, la cual

  • 8/11/2019 Monografia jaqaru.docx

    33/36

    33

    nos ha permitido conseguir grandes logros; es por esta razn que

    seguiremos trabajando en beneficio de nuestros pueblos.

    Del mismo modo seal que espera la participacin masiva durante los das

    programados de los estudiantes de las diversas instituciones educativas; as

    como de los maestros, en quienes confa efectuarn luego el trabajo de

    multiplicar los conocimientos adquiridos. Culmin sealando que gracias a

    este tipo de eventos la Asociacin JAQARU, la cual preside, ha logrado que

    se declare a la lengua del JAQARU como Patrimonio Cultural de la Regin

    Lima Provincias, sealando que est pendiente se concrete el otro logro

    conseguido, la cual seala que se inserte su enseanza en la currcula

    bsica educativa, lo cual ha motivado que este ao buscando establecerestrategias que conlleven a dicho fin se halla propuesto dicho nombre al

    FORUM 2013.

    ASOCIACION EDUCATIVA, CULTURAL Y SOCIAL Jaqaru.

  • 8/11/2019 Monografia jaqaru.docx

    34/36

    34

    8. Conclusiones

    Al estudiar esta lengua junto con su cultura podemos rescatar el gran valor

    de importancia que tiene y tuvo tanto para nosotros en la actualidad como

    para los pobladores de aquella poca.

    Resaltamos el nivel de riesgo que tiene el Jaqaru con tan solo 750 aprox.

    de hablantes. Es una lengua que actualmente esta en peligro pero se estn

    tomando medidas tanto privadas como publicas para el resurgimiento de la

    lengua y cultura.

    Todos debemos tomar consciencia para que esta lengua no desaparezca

    porque cuando una lengua muere, muere tambin su cultura y los cientos

    de aos de aprendizaje.

    Tambin debemos tomar inters por esta lengua para as obtener susconocimientos y posiblemente desentraar sus secretos.

  • 8/11/2019 Monografia jaqaru.docx

    35/36

    35

    9. Bibliografa

    Hardman, Martha J., 1983.Jacaru, Compendio de estructura

    fonolgica y morfolgica. Instituto de estudios peruanos. Instituto

    indigenista interamericano.pp260

    http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc01_2011.nsf

    /d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/3e61b2c5

    Cerrn Palomino, Rodolfo.2000.Lingstica aimara. Cuzco., C.E.R.A.

    Bartolom de las casas.pp334-363.

    Belleza, Nelli. 1995. Vocabulario Jacaru- Castellano, Castellano-

    Jacaru (aimara tupino). Cusco: C.E.R.A. Bartolom De Las Casas.

    Pp.306

    Cerrn Palomino, Rodolfo. Vocales Largas en Jacaru:

    Reconsideracin. En Lexis, n1. 1994. Volumen XVIII. PP 75-76

    http://tupeyauyos.blogspot.com/2007/10/tupe-capital-de-la-lengua-

    jaqaru-del.html

    http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc01_2011.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/3e61b2c5http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc01_2011.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/3e61b2c5http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc01_2011.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/3e61b2c5http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc01_2011.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/3e61b2c5http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc01_2011.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/3e61b2c5http://tupeyauyos.blogspot.com/2007/10/tupe-capital-de-la-lengua-jaqaru-del.htmlhttp://tupeyauyos.blogspot.com/2007/10/tupe-capital-de-la-lengua-jaqaru-del.htmlhttp://tupeyauyos.blogspot.com/2007/10/tupe-capital-de-la-lengua-jaqaru-del.htmlhttp://tupeyauyos.blogspot.com/2007/10/tupe-capital-de-la-lengua-jaqaru-del.htmlhttp://tupeyauyos.blogspot.com/2007/10/tupe-capital-de-la-lengua-jaqaru-del.htmlhttp://tupeyauyos.blogspot.com/2007/10/tupe-capital-de-la-lengua-jaqaru-del.htmlhttp://tupeyauyos.blogspot.com/2007/10/tupe-capital-de-la-lengua-jaqaru-del.htmlhttp://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc01_2011.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/3e61b2c5http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc01_2011.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/3e61b2c5
  • 8/11/2019 Monografia jaqaru.docx

    36/36

    10. Citas

    (1) http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc01_2011.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/3e61b2c5

    (2) Hardman, Martha J., 1983.Jacaru, Compendio de estructura fonolgica y

    morfolgica. Instituto de estudios peruanos. Instituto indigenistainteramericano.pp34

    (3) Hardman, Martha J., 1983.Jacaru, Compendio de estructura fonolgica ymorfolgica. Instituto de estudios peruanos. Instituto indigenistainteramericano.pp39

    (4) Hardman, Martha J. 1983.Jacaru, Compendio de estructura fonolgica ymorfolgica. Instituto de estudios peruanos. Instituto indigenista

    interamericano.pp42(5) Hardman, Martha J. 1983.Jacaru, Compendio de estructura fonolgica y

    morfolgica. Instituto de estudios peruanos. Instituto indigenistainteramericano.pp42

    (6) Hardman, Martha J. 1983.Jacaru, Compendio de estructura fonolgica ymorfolgica. Instituto de estudios peruanos. Instituto indigenista

    interamericano.pp47(7) Cerrn Palomino, Rodolfo.2000.Lingstica aimara. Cuzco., C.E.R.A.

    Bartolom de las casas.pp334-363.(8) Belleza, Nelli. 1995. Vocabulario Jacaru- Castellano, Castellano-Jacaru

    (aimara tupino). Cusco: C.E.R.A. Bartolom De Las Casas. Pp.8-302.(9) Cerrn Palomino, Rodolfo. Vocales Largas en Jacaru: Reconsideracin.

    En Lexis, n1. 1994.Volumen XVIII. PP 75-76(10) Hardman, Martha J. 1983. Jacaru, Comprendio de estructura fonolgia

    y morfolgica. Instituto de estudios peruanos. Instituto indigenista

    interamericano. pp89(11)Hardman, Martha J. 1983. Jacaru, Comprendio de estructura fonolgia y

    morfolgica. Instituto de estudios peruanos. Instituto indigenista

    interamericano. pp102(12)Hardman, Martha J. 1983. Jacaru, Comprendio de estructura fonolgia y

    morfolgica. Instituto de estudios peruanos. Instituto indigenistainteramericano. pp105

    (13)Hardman, Martha J. 1983. Jacaru, Comprendio de estructura fonolgia ymorfolgica. Instituto de estudios peruanos. Instituto indigenista

    interamericano. pp102