2
Es fácil apreciar que durante los últimos años de gobierno del presidente Juan Manuel Santos, se ha venido llevando una política de comercio enfocada en una apertura del mercado, es decir, un mercado más abierto y globalizado en donde el fortalecimiento se encuentra enfocado en mejorar la competitividad nacional, esto resulta adecuado en grandes rasgos pues nos permite evolucionar de una economía rezagada a una emergente. Es importante resaltar que durante el primer año del gobierno del presidente Juan Manuel Santos Colombia tuvo un Ministerio de relaciones comerciales muy activo, teniendo en cuenta las nuevas embajadas, consulados y oficinas de proexport establecidos en los primeros años de su gobierno, como lo son los consulados de Shanghai, Orlando, Newark y Vancouver, embajadas de Emiratos Árabes Unidos, Indonesia y oficinas de proexpor en SeúL, Tokio, EstambuL y Shanghai 1 . También se realizaron avances en cuanto a negociación y alianzas con varios países del mundo como por ejemplo la alianza del pacífico, y nuevos TLC. Estos datos reflejan un panorama favorable en cuanto a la negociación intercultural que se ha llevado durante el gobierno del actual mandatario evidenciando una diversidad política y geográfica en donde se constituyen estas alianzas. Además, para enfocar correctamente los esfuerzos y recursos hacia una desarrollo coherente con la realidad de la economía Colombiana, ha sido vital lo que esta política de comercio ha venido trabajando y es lo concerniente al Programa de Transformación Productiva (PTP) ya que este se concentra en apoyar y modernizar los sectores estratégicos nacionales para el crecimiento los cuales se encuentran agrupados en Servicio, Manufactura y Agroindustria. Uno de los mayores progresos del PTP ha sido a la hora de indicar los sectores que requieren mayor inversión y desarrollo para generar mayores ventajas competitivas y comparativas pues aunque el país tiene potencial en muchas áreas es necesario focalizar el desarrollo en las áreas de mayor potencial o más necesitadas. Un ejemplo de esto ha sido los esfuerzos en temas de infraestructura en los cuales Colombia se ha 1 Vargas-Álzate, L. F., Sosa, S., & Rodríguez-Ríos, J. D. (2012). El comercio como plataforma de la política exterior colombiana en la administración de Juan Manuel Santos. (Spanish). Colombia Internacional, (76), 259-292

Negociación Intercultural

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PTP

Citation preview

Page 1: Negociación Intercultural

Es fácil apreciar que durante los últimos años de gobierno del presidente Juan Manuel Santos, se ha venido llevando una política de comercio enfocada en una apertura del mercado, es decir, un mercado más abierto y globalizado en donde el fortalecimiento se encuentra enfocado en mejorar la competitividad nacional, esto resulta adecuado en grandes rasgos pues nos permite evolucionar de una economía rezagada a una emergente. Es importante resaltar que durante el primer año del gobierno del presidente Juan Manuel Santos Colombia tuvo un Ministerio de relaciones comerciales muy activo, teniendo en cuenta las nuevas embajadas, consulados y oficinas de proexport establecidos en los primeros años de su gobierno, como lo son los consulados de Shanghai, Orlando, Newark y Vancouver, embajadas de Emiratos Árabes Unidos, Indonesia y oficinas de proexpor en SeúL, Tokio, EstambuL y Shanghai1. También se realizaron avances en cuanto a negociación y alianzas con varios países del mundo como por ejemplo la alianza del pacífico, y nuevos TLC. Estos datos reflejan un panorama favorable en cuanto a la negociación intercultural que se ha llevado durante el gobierno del actual mandatario evidenciando una diversidad política y geográfica en donde se constituyen estas alianzas.

Además, para enfocar correctamente los esfuerzos y recursos hacia una desarrollo coherente con la realidad de la economía Colombiana, ha sido vital lo que esta política de comercio ha venido trabajando y es lo concerniente al Programa de Transformación Productiva (PTP) ya que este se concentra en apoyar y modernizar los sectores estratégicos nacionales para el crecimiento los cuales se encuentran agrupados en Servicio, Manufactura y Agroindustria. Uno de los mayores progresos del PTP ha sido a la hora de indicar los sectores que requieren mayor inversión y desarrollo para generar mayores ventajas competitivas y comparativas pues aunque el país tiene potencial en muchas áreas es necesario focalizar el desarrollo en las áreas de mayor potencial o más necesitadas. Un ejemplo de esto ha sido los esfuerzos en temas de infraestructura en los cuales Colombia se ha visto muy rezagada y que resulta vital para el mundo globalizado por el efecto que provoca en los temas de logística y sugiriendo inversiones en carreteras, aeropuertos, puertos marítimos, etc.

Viéndolo desde el anterior contexto, se puede considerar la política de comercio del presidente Santos de acuerdo con las necesidades del país en cuanto a negociación intercultural ya que tiene en cuenta herramientas para la productividad y competitividad como el PTP la cual dispone el Gobierno Nacional para la ejecución de la política industrial, y ha reflejado un fuerte interés en mantenerse al día con la evolución del mercado y su globalización.

1 Vargas-Álzate, L. F., Sosa, S., & Rodríguez-Ríos, J. D. (2012). El comercio como plataforma de la política exterior colombiana en la administración de Juan Manuel Santos. (Spanish). Colombia Internacional, (76), 259-292