16
Aunque en México la tercera parte de su población vive en una gran pobreza alimentaria, resulta paradójico que cada día en nuestro país se manden a la basura más de 30 mil toneladas de alimentos, aptos para el consumo humano. O OPINAN: Miguel Ángel Ferrer: Entrada victoriosa ................................. 4 Manuel Magaña: En los albores de la Revolución Mexicana ................................ 5 Carlos Ramírez: 2012: desbocados y sueltos ........................... 7 Octubre de 2010 I © Por Un País Mejor Núm. 302 E J E M P L A R G r a t u i t o 630 mil ejemplares www.siminforma.com.mx BICENTENARIO CENTENARIO Mundo: ¡Por fin! Vargas Llosa, Nobel Fanático: Más de 4 mil participantes en la IV Simicarrera DF Ayudar es vivir: Llega el Dr. Simi a damnificados de Veracruz y Chiapas 8 y 9 10 11 Por un México sin hambre 7

Núm. 302 630 mil ejemplares Por un México sin hambreDurante la Tercera Semana de Salud, en la que se aplicaron 14 millones de dosis de reforzamiento de vacunas, participaron 140

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Núm. 302 630 mil ejemplares Por un México sin hambreDurante la Tercera Semana de Salud, en la que se aplicaron 14 millones de dosis de reforzamiento de vacunas, participaron 140

Aunque en México la tercera parte de su población vive en una gran pobreza alimentaria, resulta paradójico que cada día en nuestro país se manden a la basura más de 30 miltoneladas de alimentos, aptos para el consumo humano.

OOPINAN: Miguel Ángel Ferrer: Entrada victoriosa ................................. 4 Manuel Magaña: En los albores de la Revolución Mexicana ................................ 5 Carlos Ramírez: 2012: desbocados y sueltos ........................... 7

Octubre de 2010

I©Por Un País Mejor

Núm. 302

EJEMPLAR

Gratuito

630 mil ejemplares www.siminforma.com.mx

BICENTENARIO

CENTENARIO

Mundo:

¡Por fin! Vargas Llosa, Nobel

Fanático:

Más de 4 mil participantes en la IV Simicarrera DF

Ayudar es vivir:

Llega el Dr. Simi a damnificadosde Veracruz y Chiapas

8 y 9 10 11

Por un México sin hambre

7

pSimi 302:Maquetación 4 13/10/10 06:17 p.m. Página 1

Page 2: Núm. 302 630 mil ejemplares Por un México sin hambreDurante la Tercera Semana de Salud, en la que se aplicaron 14 millones de dosis de reforzamiento de vacunas, participaron 140

2 SimiCono ento Octubre de 2010

¿QUÉ ES EL PESO DE LOS CUERPOS? Es la fuerza con que la Tierra los jala:la atracción de la gravedad actúa sobretoda materia que se encuentre en lasuperficie terrestre y en su cercanía.

LAS PLOMADAS, ¿PARA QUÉ? Las plomadas forman con el horizonte un ángulo recto (90°) y nos permiten asegurar si un objeto está inclinado o en perfecta verticalidad.

1

Construye una plomada atada a un alfiler (basta una tuerca e hilo).

Dibuja la silueta de un cuerpo humano.

2 3

4 5 6

Pégala en una cartulina y recorta.

Clava el alfiler en cualquier punto y deja caer el peso. Traza una línea junto al hilo.

Haz lo mismo en otro punto de la figura.

El centro geométrico está donde las dos líneas se cruzan.

Irach

eta

y E

stru

k J

ua

n C

arlo

s F

ern

an

do

xic

o.2

00

10

© D

ER

EC

HO

S R

ES

ER

VA

DO

S. jc

irach

eta

@ya

ho

o.c

om

http

://mx.g

eo

citie

s.c

om

/

Por Juan Carlos Iracheta

Este método te servirá también para localizar el centro geográfico de tu país.

Juan Manuel Zepeda Aguilar / Director

D.C.V. Adriana Hinojo Montes de Oca/ DiseñoD.C.V. Virginia Palacios Baeza / Diseñadora

“Los artículos publicados en esta edición sonresponsabilidad exclusiva de su autor. Estáprohibida la reproducción total o parcial decualquier material contenido en esta edición,salvo autorización previa y por escrito”.

Redacción

Derechos Reservados ©. Con edición en México y Chile.Editado por: Farmacias de Similares, S.A. de C.V., Eje 6

No. 26, Col. Independencia, C. P. 03630, México, D.F. Nú-mero de Certificado de Reserva otorgado por el InstitutoNacional del Derecho de Autor 04-2008-032512250400-101. Certificado de Licitud de Título No. 12893. Certifi-cado de Licitud de Contenido No. 10466. Expedidos porla Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilus-

tradas con fecha 26 de agosto de 2004. Miembro activo No. 1030/2006 de “Prensa Unida de la

República, A.C.” Certificado por: Lloyd International, S.C.

ReporterosMiguel Ángel Sánchez / Coordinador

Moisés SánchezMiguel Ángel Becerril

Fernando Gutiérez

Presidente del GrupoPor Un País Mejor

Víctor González Torres

Fotógrafos

Moisés Manzano / Arturo González

Columnistas

CaricaturistasÓscar Rodríguez ´´Luy´´/ Jorge Aviña

Servicio de AgenciaNotimex

Imprenta en MéxicoLitografía Magno Graf, S.A. de C.V.Calle 23 No.33, Col San Pedro de los

Pinos. C.P. 03800, México, D.F.

Distribuidores en MéxicoFarmacias Similares / El Sol de México

Bamboó Impresiones

Imprenta en ChileGráfica Puerto Madero

Distribuidores en Chile y GuatemalaFarmacias del Dr. Simi

I©Por Un País Mejor

[email protected]

Redacción México: 54 22 01 48 Conmutador: 54 22 45 00

Comunicación Social del Grupo Por Un País Mejor

Carlos Ramírez/ Manuel CastillaMiguel Ángel Ferrer / Fausto Fernández Ponte ( )Arturo Martínez Aviña/ Baltazar Ignacio Valadez

Manuel Magaña Contreras/Alfredo Camacho

pSimi 302:Maquetación 4 13/10/10 06:17 p.m. Página 2

Page 3: Núm. 302 630 mil ejemplares Por un México sin hambreDurante la Tercera Semana de Salud, en la que se aplicaron 14 millones de dosis de reforzamiento de vacunas, participaron 140

pSimi 302:Maquetación 4 13/10/10 06:17 p.m. Página 3

Page 4: Núm. 302 630 mil ejemplares Por un México sin hambreDurante la Tercera Semana de Salud, en la que se aplicaron 14 millones de dosis de reforzamiento de vacunas, participaron 140

Cuida tu salud Octubre de 20104

Miguel Ángel [email protected]

Salud ysociedad

El 25 de julio de 1978 nació, en GranBretaña, el primer bebé de probeta.Se trató de una niña que ahora tiene

32 años y que se llama Louise Brown. Elhecho, desde luego, fue una bomba noticiosamundial que generó, como es obvio, una po-larización de las opiniones.Por un lado, la iglesia romana y el pensa-miento conservador condenaron (y aún con-denan) esa práctica médico-biológica. En laacera de enfrente, el pensamiento progresistasaludó esa técnica de reproducción asistidacomo un gran avance científico.Treinta y dos años después las pasiones pare-cen haberse serenado. Quizás por esta razónes que hasta ahora le ha sido concedido alcreador de esa técnica, el sabio inglés RobertEdwards, el Premio Nobel de Medicina. Más de tres décadas de distancia, y más decuatro millones de niños de probeta nacidosen todo el mundo desde entonces, hacenmuy difícil oponerse a la fecundación invitro. Y más difícil aún impedir que mujereso parejas infértiles acudan a ella en busca deuna maternidad-paternidad que la naturalezales ha negado.Más allá, sin embargo, de las posicionesideológicas y del concepto que cada quientenga de la cuestión, es indudable que la fe-cundación in vitro constituyó y constituyeun avance científico mayúsculo. Un gigan-tesco paso hacia adelante en el conocimientode la biología. De la biología en general y dela biología humana en particular.Pero, además, esos cuatro millones de niñosnacidos desde 1978 mediante la fecundaciónin vitro son una muestra práctica, fáctica ysólida del espíritu secular, es decir, laico dela sociedad contemporánea. Al menos de laoccidental. Y de la occidentalizada, comoJapón o China, por ejemplo.La fecundación in vitro, desde hace treinta ydos años, y la anticoncepción química, na-cida en 1960, han significado la entrada vic-toriosa de la cultura humana a dos territoriosantagónicos reservados hasta entonces alreino de la naturaleza.

Entrada victoriosa

Durante la Tercera Semana de Salud, enla que se aplicaron 14 millones de dosisde reforzamiento de vacunas, participaron140 mil voluntarios que operaron en 70mil puestos de vacunación.

La jornada de vacunación, que sellevó a cabo del 4 al 8 de octubre, tambiénofreció información y orientación, sobretodo a los jóvenes, para la prevención deenfermedades y revacunación contra ru-béola.

Para reforzar la campaña, se enviaronavisos a través de diferentes operacionesde promoción para recordarles a las fami-lias la importancia de aplicar las vacunasa tiempo a los niños.

La actividad preventiva logró llegar a

los lugares más lejanos del país y, paraello, se contó con la participación de 26mil brigadas de salud que realizaron másde 56.5 millones de acciones, de las cua-les 12.5 fueron aplicación de vacunas y,el resto, dotación de ácido fólico a las fu-turas madres y polivitamínicos a losniños, entre otros.

Sumado a ello, se repartieron folletosinformativos a la población para que antela temporada de frío que se avecina, seprevengan y detecten síntomas graves delas enfermedades respiratorias.

Hace tres años, en México se aplica-ron vacunas a 22.5 millones de jóvenes de19 a 29 años, y con eso se erradicaron larubéola y la rubéola congénita.

Siete días: 14 millones de vacunas

Más tiempo frente a la pantalla reducecapacidad psicológica

Los niños y adolescentes queocupan más tiempo frente a la te-levisión o la computadora regis-tran menor capacidadpsicológica, sin importar la acti-vidad física que realicen, con-cluyó un estudio pediátrico.

La investigación, que se pu-blica en la edición de noviembrede la revista Pediatrics, de la Aca-demia Estadunidense de Pediatría,con sede en Chicago, destaca quelimitar el tiempo frente a la panta-lla puede ser importante para lasalud óptima de los jóvenes.

Especialistas de la Universi-dad de Bristol, encabezados porAngie S. Page, evaluaron lostiempos que mil 13 niños de 10 a11 años de edad pasaban frente ala pantalla, en sedentarismo y elque destinaban a alguna activi-dad física, además de aplicarlesexámenes psicológicos.

Los resultados relacionaronel uso de la televisión y la com-putadora con mayores dificulta-

des en la habilidad psicológica,sin importar cuántas horas pasa-ron los niños haciendo ejercicio.

Asimismo, indicaron que losniños con niveles mayores deuso de la pantalla y menores deactividad física tenían los perfi-les psicológicos más negativos,riesgo que se incrementó si losniños carecían totalmente de ac-tividad física.

Los niños que contaban conuna actividad física reportaronbuen rendimiento en ciertasáreas psicológicas, incluyendoproblemas emocionales, pero undesempeño negativo en aquéllasrelacionadas con la conducta, in-cluyendo la hiperactividad.

Los autores concluyeron quela visión de la televisión y el usode la computadora son blancosimportantes para intervenir en labúsqueda del bienestar de losniños, sin importar sus nivelesde actividad física o de tiemposedentario.

pSimi 302:Maquetación 4 13/10/10 06:17 p.m. Página 4

Page 5: Núm. 302 630 mil ejemplares Por un México sin hambreDurante la Tercera Semana de Salud, en la que se aplicaron 14 millones de dosis de reforzamiento de vacunas, participaron 140

5Octubre de 2010 Cuida tu salud

Manuel Magañ[email protected]

Espacio ala historia

Cronológicamente hablando, la Igle-sia Católica en México, bajo la ins-piración de la Encíclica Rerum

Novarum, del Papa León XIII, fue la pri-mera institución que se preocupó formal-mente ante la desigualdad y la injusticiasocial prevaleciente en el porfirismocuando entonces - como hoy -, había dis-tancias abismales entre ricos y pobres, noobstante la recuperación económica delpaís bajo la paz porfiriana, después deaproximadamente 49 años de luchas fratri-cidas una vez obtenida la Independenciade México, el 27 de septiembre de 1821.Sus gestiones, en pro de una justicia socialcon criterios cristianos, desde luego, se su-cedieron a partir de 1903, con los “Con-gresos Católicos” en Puebla, 1903;Morelia, 1904; Guadalajara, 1906, y Oa-xaca, 1909. Los “Congresos Agrícolas” deTulancingo, en 1904 y 1905, y Zamora, en1906; las “Semanas Católicas Sociales” deLeón, en 1908; México, 1910-1911, y lacapital de Zacatecas; las “dietas” organi-zadas por la “Confederación Nacional deCírculos Católicos de Obreros en Mé-xico, 1911, y Zamora, 1913.Los resultados de estas actividades quepretendían aliviar las precarias condicio-nes de campesinos, obreros y clase mediaque sufrían explotación a cambio de míse-ros salarios de 25 centavos diarios, conjornadas “de sol a sol” que impedían elaprendizaje escolar e imposibilitaban ladignidad humana.El latifundismo, producto de la acumula-ción de tierras propiciado por las Leyes deReforma al permitir legalmente que, sin lí-mites, la propiedad rural en manos de unoscuantos pudiera ser acaparada, a costa delas tierras comunales cuyos verdaderosdueños son los indígenas, contrastaban lascondiciones de esclavitud y miseria delcampesino.Con fecha 1 de julio de 1906, desde SanLuis Missouri, EU, Ricardo Flores Magón,Juan Sarabia, Antonio I. Villarreal, Enri-que Flores Magón, Librado Rivera, Ma-nuel Sarabia y Rosalío Bustamante,publicaron su posición ante la aguda crisispor la injusticia social en México.El periodista y líder católico, René Capis-trán Garza, solía decir que en la cuestiónsocial de México, hay coincidencias entrela Doctrina de la Iglesia Católica y la Re-volución Mexicana, como puede advertirseen los capítulos de las cuestiones obrera yagraria de la Constitución de 1917.El 1 de junio de 1906 estalló la huelga deCananea, considerada “la bujía” de la Re-volución Mexicana y el 7 de enero de1907, la de Río Blanco. Madero y otrospróceres tomaban acciones en lo político,más que lo social. Lo social, a la postre, leha dado profundidad y permanencia alMovimiento Armado de 1910.

En los albores de laRevolución Mexicana

Cómo superar una ruptura emocional

Toda separación implica cierto grado dedolor emocional, que puede ir desde uno pa-sajero a uno muy intenso que dure muchotiempo. Hasta cierto punto es normal queuna separación genere síntomas de depre-sión y ansiedad, pues finalmente la rupturaamorosa implica también una pérdida.

Como toda pérdida, la recuperaciónimplica un proceso de duelo. En ese pe-riodo se pasa por diferentes etapas, comola negación, que es el tener la esperanza deque todo va a cambiar, o la fantasía de queun día van a volver a estar juntos. Tambiénasaltan pensamientos del tipo de “esto nome puede estar sucediendo a mí”.

La segunda etapa es el enojo o iradonde uno mismo se culpa por no haber sa-bido mantener la relación o bien se buscaculpar a los demás del rompimiento.

La tercera etapa es la negación, en lacual pedimos a la vida o a Dios o a quienconsideres un Ser Superior, que regrese tupareja y prometemos hacer cosas, con talde que se haga realidad esa suplica.

Junto a todas estas etapas, también estála depresión, que obviamente son los pen-samientos y sentimientos de tristeza por laseparación. Después viene, por fin, laaceptación la relación terminó y no hayvuelta atrás.

A veces se piensa que entre más durela relación, es más difícil superar esta si-tuación; sin embargo, hay también quienvive un sufrimiento fuerte aunque la rela-ción haya durado apenas unos pocosmeses.

Hay muchos factores que dificultan su-perar la separación, desde la costumbre, elmiedo a la soledad, la dependencia nega-tiva, la falta de autoestima, la inseguridad,los celos, la falta de amigos y, sobre todo,haberle dedicado a la pareja toda la aten-ción olvidándose de uno mismo.

Sin embargo, toda ruptura amorosatambién es una oportunidad para la refle-xión y poder hacer un análisis del porquése dio la separación y qué factores propiosinfluyeron en ello para que identifiquemosnuestros errores y defectos para corregir-los, no para recuperar a la pareja, sino paracrecer como personas.

Si tú estás pasando por una separacióno estás al punto de romper con tu pareja,llama la 01 800 911 66 66, opción 9 o es-críbenos a la página www.serfelizsise-puede.com.mx, donde psicólogosespecialistas te ayudarán a superar esteproceso.

Con información del psicólogo LuisGarcía de la Cerda

¿Qué es la colelitiasis?Se entiende por colelitiasis la presencia decálculos (piedras) en la vesícula biliar.Este padecimiento, también es conocidocomo litiasis biliar.

Este mal afecta a 20 millones de perso-nas en el continente americano; de ellas,2%, es decir 400 mil, son sometidas a unacolecistectomía (extirpación de la vesículabiliar).

La frecuencia de esta enfermedad au-menta con la edad, entre los 50 y 60 años.

Los factores predisponentes de este pa-decimiento, son: sexo femenino, emba-razo, mayores de 40 años, antecedentesfamiliares, obesidad, padecimientos intes-tinales, uso de anticonceptivos orales, dia-betes, pérdida de peso y tratamientos conestrógenos.

Los pacientes con litiasis biliar tienen20% de probabilidades de sufrir cólicos bi-liares o sus complicaciones tras un periodode 20 años.

Generalmente no se presentan síntomasa menos que el paciente sufra en ese mo-mento un cólico biliar. Cuando un cálculoobstruye los conductos de la vesícula bi-liar, el síntoma clásico es el dolor intensoen la región del abdomen superior derecho.

El dolor puede durar desde unos minu-tos hasta varias horas. Si uno de los cálcu-los llegase a obstruir conductos por los quesale la bilis, el paciente puede adquirir uncolor amarillento muy especial (ictericia),que se ve en la piel y en los ojos.

La gran mayoría de los cálculos, alre-dedor del 75%, contienen colesterol y sue-len asociarse al sexo femenino, a laobesidad y a la diabetes mellitus. Los cál-culos, pueden contener también bilirru-bina, calcio y diversos materiales.

Es importante que el médico haga undiagnóstico para diferenciar este padeci-miento de otros, como son la enfermedadpor reflujo, la pancreatitis, los tumores ma-lignos o la simple mala digestión (dispep-sia).

Después de una correcta exploraciónmédica, es necesario hacer algunas pruebasde laboratorio, las cuales, en general, pue-den ser normales o en ocasiones elevarsealguna sustancia del organismo cuandoexiste obstrucción de los conductos.

Los estudios de gabinete, como la ul-trasonografía, tomografía y la resonanciamagnética, permiten hacer el diagnósticodefinitivo de este padecimiento.

Es importante señalar que los pacientescon este padecimiento, deben hacer modi-ficaciones en el estilo de vida, evitar las

dietas ricas en grasas y mantener un pesoadecuado.

Si un paciente no presenta síntomas, sesugiere no hacer ninguna intervención te-rapéutica; ahora bien, en los pacientes sin-tomáticos está indicada la intervenciónquirúrgica (colecistectomía), la cual actual-mente, gracias a las técnicas especializa-das, se ha convertido en un procedimientorelativamente sencillo mediante el cual seextrae la vesícula, permitiendo al pacienteun menor tiempo de recuperación.

Después del tratamiento, la recurrenciade los cálculos, va del 20 al 40% luego delos 5 años.

Con información de Giobbana Te-rrazas Gálvez, médico ultrasonografistade Análisis Clínicos del Dr. Simi, unidadMazatlán

pSimi 302:Maquetación 4 13/10/10 06:17 p.m. Página 5

Page 6: Núm. 302 630 mil ejemplares Por un México sin hambreDurante la Tercera Semana de Salud, en la que se aplicaron 14 millones de dosis de reforzamiento de vacunas, participaron 140

México Octubre de 20106

Editorial

La Cruz Roja Mexicana, señaló que en losúltimos 100 años, 2010 ha sido el máscaótico en desastres naturales en el país,con temblores e inundaciones en diversosestados.

Expuso que el sismo de Mexicali y lasinundaciones de Nuevo León,Tamaulipas, Chiapas, Oaxaca, Coahuila,Veracruz y Tabasco, han provocado unaamplia movilización de las instancias deemergencia y en ayuda humanitaria.

Además, abundó que para ayudar a losafectados en Haití se movilizaron más de6 mil toneladas de ayuda, mientras quepara los estados mexicanos afectados porfenómenos naturales se han enviado a lafecha más de 8 mil toneladas.

Este año es el periodo en que más so-lidaridad ha demostrado la población me-xicana con 125 centros de acopio.

La institución cuenta con 29 mil vo-luntarios en todo el país, de los cuales 90por ciento son jóvenes entre 15 y 23 años.

Pese a las emergencias acontecidas endiferentes estados de la república, no hasido necesaria la reubicación o trasladosde enfermos graves y sólo se han dadocasos de atención a personas conenfermedades crónico-degenerativas.

En un siglo, 2010, el más caótico en desastres naturales

México es nación de contrastes y más alláde esta anquilosada verdad de Perogrullo,lastima que en pleno siglo XXI, los distin-tos y numerosos “países” que vivimos noofrezcan futuro ni certidumbre.

A las puertas de la selva lacandona, enese México que nada sabe de TLC, macro-economía, del hombre más rico del mundoy guerra fratricida, resulta infame que 75de cada mil pequeños no sobrevivan a suprimer año de vida, porque marginación ydiscriminación marchan de la mano.

Habacuc y Micheas Gómez Méndez,acaso sin saberlo, lo sufren, porque sobre-viven en la comunidad de Jotoaquil, muni-cipio de Chilón.

Piso de tierra; techumbre de lámina ymadera en un cuarto de 2 por 3 en la hon-donada. De ahí salieron para pedir ayuda,porque la fiebre de su hija Sara Selene, desiete meses, no bajaba de 39.7 grados.

Ante esa realidad, el otro México, el delos fastos y oropeles bi-centenarios, chocade frente con el escaso castellano de Haba-cuc y el tzeltal de Micheas.

Por no contar con un centro de salud;por carecer de recursos para trasladar a lapequeña hasta la cabecera de Ocosingo –ados horas en auto-, el sufrimiento de estafamilia indígena habría pasado a ser unamás de las historias interminables que sedan en el país de más de 53 millones demexicanos.

Las cifras oficiales del México quetiene para dispendio y festejo, reconocenque Chiapas es la segunda entidad con elmayor grado de marginación y la segunda

tasa de mortalidad infan-til más alta.

No obstante, al sur,en el otro país, no inte-resan las cifras; sesufre que no haya niun médico por cadamil habitantes y niñascomo Sara Selenemueran por enfer-medades infeccio-sas, problemasrespiratorios o in-testinales.

La familiatzeltal corrió conla enorme “for-tuna” de encon-trar un médicode la Funda-ción Best, quede inmediatotrasladó a lapequeña aOcosingo.Ahí salvóuna vida, pero las lágrimasque el galeno soltó no fueron por cumplirsu labor, sino por todos aquellos niños queno corren la misma suerte de Sara.

Con su limitado castellano, Habacuc“agradese” y es una voz que sale desde laselva lacandona hacia los muchos Méxicoen que nos hemos convertido.

Cohabitar no es lo mismo que progre-sar. Negar e ignorar la realidad es cercenarel futuro.

No pasemos por alto que es en los pun-tos de toque entre los distintos Méxicodonde se fermenta la indignación; más alládel discurso, es imperativo trabajar paraque el “apollo” sea punto de partida del re-diseño de un único país que perdure porotros 200 años.

Gracias por el “apollo”

pSimi 302:Maquetación 4 13/10/10 06:17 p.m. Página 6

Page 7: Núm. 302 630 mil ejemplares Por un México sin hambreDurante la Tercera Semana de Salud, en la que se aplicaron 14 millones de dosis de reforzamiento de vacunas, participaron 140

7Octubre de 2010 México

2012: desbocadosy sueltos

Carlos Ramí[email protected]

Expedientesdel poder

Con una carga negativa de resulta-dos, los políticos de todos los par-tidos y de todos los cargos han

comenzado un trote desbocado rumbo alas elecciones presidenciales del 2012,aunque en el corto plazo todos, absoluta-mente todos, tienen pendientes que arre-glar aquí y ahora.En el pasado priísta la mano dura del pre-sidente de la república mantenía las rien-das amarradas. Hoy que no se tiene esetipo de condicionantes autoritarias, lospolíticos se han pasado al otro lado: el dedescuidar las labores cotidianas y, dehecho, violar las leyes electorales con talde conseguir un puesto no tan rezagadoen la salida electoral.En el fondo, los políticos apelan a la am-nesia política de los ciudadanos. El DF,por ejemplo, es un caos creciente pero sujefe de gobierno se siente iluminado paragobernar el país en el 2012. El secretariode Hacienda no ha podido entregar bue-nas cuentas de la reactivación y de todosmodos ha sido tocado por el halo divinodel poder presidencial. Y el gobernadordel Estado de México quiere capitalizarlas inversiones millonarias en propagandamediática para que le entreguen, desdeya, las llaves de Los Pinos.Señala la ciencia política que la democra-cia se define por la capacidad de elecciónconsciente de funcionarios. Pero en Mé-xico nada funciona: primero, porque losciudadanos se olvidan de las biografías yse dejan llevar por las pasiones; segundo,porque son candidatos quienes decidanlos partidos por juegos perversos depoder; y, tercero, porque todos usan re-cursos públicos para posicionarse, aunquecon ello violen las leyes electorales.El 2012 mexicano no augura buenascosas. Los partidos se están dividiendodesde ahora por la disputa de la candida-tura. La sociedad no tendrá, tampoco, op-ciones para escoger a la mejor persona. Yla crisis económica, política y de seguri-dad será el contexto de las elecciones másagitadas que se prevén en la corta vidademocrática de la república.Lo que queda en el fondo es la lista dependientes de la reforma política y de lareforma de Estado que requiere el dete-riorado régimen político y de gobiernomexicano. Lo de menos va a ser el con-flicto poselectoral si el saldo final resultatan apretado como el del 2006. Lo real-mente grave va a ser la violencia políticaimpulsada primero por las pasiones por elpoder y después por la agenda de seguri-dad que no tendrá solución en el cortoplazo.Así que a prepararse para lo que viene.

Por un México sin hambreMiguel Ángel Sánchez

En el marco del Día Inter-nacional de la Alimentación, lacifra de 30 mil toneladas de ali-mentos desperdiciados es alar-mante si se toma en cuenta que23 millones de mexicanosdejan de hacer alguna comidaporque carecen de recursoseconómicos, pues la mayoría so-breviven con tan sólo 20 pesos aldía.

Fabián García, profesor e inves-tigador de la Universidad de Cha-pingo, en Texcoco, Estado deMéxico, señala que el pro-blema del hambre no sólo radicaen los pocos recursos que se tienenpara comprar alimentos, sino tam-bién en la forma en que los distri-buimos, ya que contamos concomida suficiente.

“Hoy, a estas alturas de la his-toria, es cuando más alimentos pro-ducimos; sin embargo, es cuandolas tasas de hambre son más gran-des. Esto, ¿qué quiere decir?... Queel problema también es de cómo es-tamos distribuyendo esos alimentos.”

A ello, se suma lo que considera elespecialista como falta de concienciasocial, debido a que la mayoría de laspersonas y las empresas prefieren tirar losalimentos que poseen, sin buscar darlesuna utilidad.

A partir de esa problemática, distintaslíneas de trabajo se han desarrollado pararevertir esa tendencia y posibilitar lareducción del desperdicio, una de ellas hansido los bancos de alimentos.

Con más de 16 años de experiencia, lainstitución Alimentos para Todos ha fungidocomo banco y se ha dado a la tarea decombatir el hambre, por lo que saber que setira tal cantidad de comida es algo muy gravepara su directora, Margarita Gómez.

“Sí, es mucho muy grave, porque sabe-mos que muchísimas familias e institucio-nes que están en grado de vulnerabilidad,lo necesitan. Entonces saber que se les estádando a los que verdaderamente lo necesi-tan, es hasta moral.”

Considerado como el pionero en esteramo, el banco que dirige Margarita Gómezforma parte de la Asociación Mexicana deBancos de Alimentos (AMBA), cuya activi-dad ayuda a un millón 200 mil personas.

No obstante, pese a su gran labor, tienenmúltiples problemas para llevar a cabo su cometido, el principal de ellos, la descon-fianza de sus donantes.

“Nos handicho: Está bien, te voy adonar esta cantidad, te voy a donar 10toneladas, pero yo quiero saber a dóndefueron a parar, porque ya estamos cansadosde que no las entreguen. O sea, hay todavíauna gran desconfianza.”

La dirigente de Alimentos para Todossostiene que la desconfianza no debeprevalecer, pues los organismos como el queella encabeza son un amigo que vela por elbien de los más necesitados.

“(El banco de alimentos) es un amigo,porque es demasiado generoso. Todas lasinstituciones tienen un grado devulnerabilidad y el banco llega y resuelvegran parte ese problema.

“Cuando la gente hace su compra en elsúper, debe pensar que hay quienes no loestán haciendo y una parte de lo que compradebe donarlo. Ahora ya estamos aquí, es unainstitución seria que recibe tus donativos ypueden estar seguros que van a estar en esascasas que más lo necesitan.”Otros que también ayudanLuego de los hogares de millones demexicanos, los lugares donde más segenera el desperdicio de comida son losrestaurantes.

Braulio Cárdenas, presidente de la Cá-mara Nacional de la Industria de Restaurantesy Alimentos Condimentados (Canirac), se-

ñala que, dentro de la indus-tria que representa, eldesperdicio se sitúa en 15por ciento.

“Sin tener una mediciónestricta, por la experienciaque yo poseo, pudiéramosestimar que cerca de 15 porciento en alimentos, elcliente no los probó o nolos comió completamente.”

La misma temporalidad de losalimentos, explica Cárdenas,ocasiona un desperdicio natural.Sin embargo, a esto se suma elhecho de que muchos de nosotrosestamos acostumbrados a pedir

platos abundantes y a noconsumirlos en su totalidad.

El dirigente de la Cani-rac señaló que, conscientesde esta situación, desde hacealgunos años tienen conve-nios con instituciones deasistencia social y bancos de

alimentos; no obstante, cadanegocio lo hace de maneraindependiente.

“Muchos de nosotros demanera independiente y nocoordinados, tenemos acuer-dos con ciertas asociaciones,

como asilos de ancianos, comobancos de alimentos, que haceacopio de esos elementos paraellos distribuirlos.”

Cabe mencionar, que losalimentos que se recaudanpara consumo humano son

aquellos que no fueron tocadospor el comensal, mientras que losque fueron comidos a medias, se

utilizan como alimentos para animales.Pero aunque estos esfuerzos tienen un

gran impacto en la población, no deja de serpoco ya que se cubren las necesidades demenos del 10 por ciento de esa poblacióncarente de sustento.

Pensar en donar es la mejor alternativa,hacerlo ahorrará miles de millones de pesos,por lo que cuesta su tratamiento en lostiraderos y su costo para la ecología.Decídase y sea parte de las medidas paraaprovechar mejor la comida, desperdiciarmenos y reciclar los sobrantes.�

1. Arroz, habas, brócoli, lentejasy frijoles es los que más sedesperdicia, tanto en casascomo en empresas.

2. En México, cerca de 13 porciento de los niños, es decir, 1millón 400 mil, padecenproblemas de anemia crónica.

3. Los índices de hambre sondramáticos en Guerrero,Chiapas, Oaxaca, además delas sierras de Puebla, Durangoy Jalisco.

4.- El 26 de enero de 2005 sedecretó que la donación dealimentos tiene un incentivofiscal de hasta 5 por ciento.

Viene de la página 1

pSimi 302:Maquetación 4 13/10/10 06:17 p.m. Página 7

Page 8: Núm. 302 630 mil ejemplares Por un México sin hambreDurante la Tercera Semana de Salud, en la que se aplicaron 14 millones de dosis de reforzamiento de vacunas, participaron 140

Octubre de 201088

El Plan Simi III, ayuda quAGUASCALIENTES1) Ruth Cervantes Arredondo2) Amigos para Siempre Centro de Recuperaciónpara Alcohólicos y Drogadictos, I.A.P.BAJA CALIFORNIA SUR1) Josué Armando Mendoza2) Centro Mujeres, A.C. MEXICALI1) Mercedes García Guerra2) Desarrollo Integral Comunitario deMexicali, A.C.TIJUANA1) Edna Huerta Ángeles2) Centro de Promoción de Salud Esperanza, A.C. CAMPECHE1) Rosa María Linares Can2) Voluntarias Vicentinas de Campeche, A.C.Comedor "San Antonio de Padua"CHIAPAS1) Carmen Portillo y Cruz González2) Libros Prehispánicos, A.C.CHIHUAHUA1) Emma Saldaña Lobera2) Asociación Pro-Indígena, A.C.COAHUILA1) Irma Iguiñaga Gómez2) Cáritas de Saltillo, A.C.COLIMA 1) María Luisa González André2) Cáritas Colima, I.A.P. DF ZONA 11) Sergio Edgar Sola Arciniega 2) Fundación San Felipe de Jesús, I.A.P. DF ZONA 21) María Juárez Becerra2) Fundación Fraternidad Sin Fronteras, I.A.P.DF ZONA 31) Manuel Rosales Castillo2) Organización Internacional VidaIndependiente Personas con Discapacidad, A.C.DF ZONA 41) Paula Leticia Moreno Rosales2) Asociación de Salud y Bienestar Social dela Mujer y su Familia, A.C. (ASBIS)DURANGO1) César Ricardo Aldama Haro2) Asociación Mexicana de Alcohólicos yAdictos Centro la Loma AMAA Durango, A.C.ESTADO DE MÉXICO NORTE1) Francisca Reyes Castellanos2) Fundación Valeria Rompiendo Barreras, A.C. ESTADO DE MÉXICO TOLUCA 1) Alejandro Jhossimar González Huerta2) Proyecto Tziti U A Mesha A Choossto, I.A.P.GUANAJUATO1) Marisela Rangel González2) Casa Primavera, A.C. GUERRERO1) José Antonio Brito Solís2) Grupo Reto Acapulco, A.C. HIDALGO1) Florencio Castillo Alonso2) Centro de Rehabilitación Integral de ZimapanHidalgo, A.C. JALISCO 1 1) María Lucina Bravo Chávez2) Institución Hermanos Unidos Proyección, A.C.

Al cierre de esta edición, la normalidad parecía regresar a los sitiosdevastados por los fenómenos hidrometeorológicos; el pobre, en sumarginación, y la solidaridad del que puede, “esperando” la próximacontingencia.

Aquellos que han viajado por la geografía nacional sabrán querecorrer de Veracruz a Villahermosa, aún en condicionesdesfavorables, no debe consumir más allá de 10 horas; mismo tiempoque llevaría trasladarse a Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, desde el mismopunto de partida.

Sin embargo, la realidad que se afrontó en el sureste, tras el pasodel huracán Karl y la tormenta tropical Mathew, superó las imágenesque se difundieron a través de los medios electrónicos.

¿Cómo saberlo?... Sencillo, cuando operadores sociales yvoluntarios de la Fundación del Dr. Simi necesitaron 56 horas parallevar más de 60 toneladas de apoyo que clientes de FarmaciasSimilares, trabajadores del Grupo Por Un País Mejor, instituciones yempresas enviaron a los miles de damnificados en la periferia deVeracruz, en Tabasco y en la selva lacandona.

Luego de cumplir un trabajo de seguimiento y pasar a la etapa dereconstrucción en municipios como Veracruz y Boca del Río -dondeademás de enseres de limpieza y despensas, se entregaron láminaspara techar las viviendas-, la caravana con tres unidades del Bancode Alimentos móvil del Dr. Simi partió con destino a Villahermosa.

Accesos bloqueados por las crecidas de los ríos; lluvia y deslavesretrasaron el arribo, pero no la misión, pues después de bajar por elIstmo, dos días más tarde se veía Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de lasCasas, Huixtán y, finalmente, Ocosingo, donde la ayuda se concentrópara llegar hasta comunidades como Yajalón, Jotoaquil, Petalcingo yLumijá, comunidades enclavadas en plena selva lacandona.

Ahí, donde el agua no se estancó, pero sí ocasionó aludes quesepultaron no sólo esfuerzos de muchos años, sino vidas.

Domingo Gutiérrez Miranda, es una de estas personas quedescriben los momentos de infierno cuando una fuerte sacudida en elsuelo, en segundos, le arrebató dos de sus motivos para seguircosechando café; un hijo a punto de graduarse como técnico eninformática y uno de sus nietos.

Arturo González, Miguel Ángel Becerril y Raúl Monreal, enviados

Primera de dos partes

Ganadores estatalesPor Un País Mejor (1) y Unidos Para Ayudar (2)

pSimi 302:Maquetación 4 13/10/10 06:17 p.m. Página 8

Page 9: Núm. 302 630 mil ejemplares Por un México sin hambreDurante la Tercera Semana de Salud, en la que se aplicaron 14 millones de dosis de reforzamiento de vacunas, participaron 140

9Octubre de 2010

que sí llega

El 25 de septiembre, al filo de la medianoche -cuenta a losoperadores de la Fundación del Dr. Simi-, se escuchó un ruidomuy fuerte y en unos instantes más un movimiento en la tierra.

“Lo que recuerdo es que al abrir los ojos, en medio de laoscuridad y con la lluvia encima, sólo podía ver piedras yárboles… Mucho, mucho lodo que me llegaba hasta lacintura. Gritaba por ayuda, pero no escuchaba respuesta.Después de un tiempo, mi esposa me gritaba y me pedíabuscar a mi hijo… que buscara a mi nieto…

“Yo no podía hacer nada, hasta que los demás vecinossubieron y comenzaron a escarbar.”

En cuestión de segundos, la lluvia arrebató a Domingo algomás que cosas materiales y por su rostro ajado corre el llanto.

“Si no fuera por ustedes, por el Dr. Simi no tendría quécomer… Son los primeros en llegar a Jotoaquil y la gente yDios se los agradece.”

Al pie de lo que un día fue su casa, Domingo no hablamuy bien el castellano. Recibe despensa; colchonetas, aguaembotellada y cobertores. Asimismo, el compromiso de quela caravana que envía Víctor González Torres regresará enun breve con los insumos para ayudarle en la reconstrucción.

“La ayuda está en camino y sin importar el tiempo que seanecesario consumir, ahí vamos a estar, porque nosotros somosde hechos”, dice María Teresa Hernández de Mancilla,responsable de la Fundación del Dr. Simi, la primera en llegary, la primera en transmitir el mensaje que en Tzotzil estacomunidad te envía: ¡Jocolawäl!, gracias en su dialecto.

pSimi 302:Maquetación 4 13/10/10 06:17 p.m. Página 9

Page 10: Núm. 302 630 mil ejemplares Por un México sin hambreDurante la Tercera Semana de Salud, en la que se aplicaron 14 millones de dosis de reforzamiento de vacunas, participaron 140

Octubre de 201010 Mundo

Tuvieron que pasar 20 años (Octavio Pazlo recibió en 1990) para que la academiasueca galardonara con el Premio Nobel deLiteratura a otro escritor latinoamericano:Mario Vargas Llosa, distinguido “por sucartografía de las estructuras del poder ysus afiladas imágenes de la resistencia, larebelión y la derrota del individuo”.

El escritor peruano –naturalizadoespañol en 1993- recibió la noticia a las5 de la mañana en Nueva York, dondeimparte en la Universidad de Princeton uncurso sobre la obra de Jorge Luis Borges.

Su primera impresión fue que setrataba de una broma y le pidió a suesposa Patricia que confirmara lainformación: “Mejor no llamemos anuestros hijos todavía hasta que se

confirme”. Quince minutos después lanoticia se extendió por todo el mundopara regocijo de la comunidad intelectualhispana.

En sus primeras declaraciones, elautor de La ciudad y los perros, aseveró:“Es un reconocimiento a la literatura enlengua española... Soy y seré hasta elúltimo día de mi vida un escritor, perotambién soy un ciudadano con ideaspolíticas que está en contra de lostotalitarismos, de los de derechas y de losde izquierdas”, y explicó que sus ideaspolíticas forman parte de su mundoliterario.

Asimismo, evocó los primeros años desu infancia en Bolivia, en donde a la edadde cinco años vivió uno de los días más

felices de su existencia: “Fue cuandocomencé a descubrir un mundoextraordinario a través de la lectura”.El sueño del celta, en todo el ámbito

del españolLa nueva novela de Mario Vargas

Llosa es uno de los lanzamientoseditoriales más esperados del otoñoliterario. Cuatro años después de suanterior novela, Travesuras de la niñamala, Vargas Llosa llegará el 3 denoviembre a las librerías de España,Latinoamérica y el mercado en español delos Estados Unidos con El sueño del celta,obra basada en la apasionante vida delirlandés Roger Casement, personaje realinspirador de este trabajo que, en palabrasde Vargas Llosa, “tuvo una vida muyaventurera y realmente novelesca”.

Tres años ha dedicado el autor areconstruir la vida de este defensor de losderechos humanos, que fue diplomáticobritánico y que acabó militandoactivamente en la causa del nacionalismoirlandés.

“No me acuerdo cuando descubrí estepersonaje, pero sí que fue al leer unabiografía de Joseph Conrad. Al principiome despertó la curiosidad, sobre todoporque vi que había estado en laAmazonía, en el Perú amazónico. Empecéa buscar materiales sobre él y cuando mequise dar cuenta ya me había atrapado”.

Roger Casement (1864-1916) fuecónsul británico en el Congo Belga ydedicó dos décadas de su vida a denunciarlas atrocidades del régimen de LeopoldoII en el país africano. Tras su actuación enel Congo, el gobierno británico leencomendó investigar la situación de losindígenas que trabajaban en la extraccióndel caucho en la Amazonía, en la regióndel Putumayo, zona fronteriza entreColombia y Perú.

Fruto de esos viajes, Casementescribió dos informes sobrecogedores, degran repercusión en la época, quedetallaban los terribles abusos contra losindígenas. “Roger Casement es uno de losprimeros europeos que tuvieron unaconciencia clara de lo que fue elcolonialismo y que denunció sustropelías”.

El sueño del celta narra, en definitiva,la peripecia vital de un aventurero, unidealista al que la vida le esperaba comouna metáfora de la maldad. Ahí, en eseterritorio que se multiplica por cinco(África, la Amazonia, Irlanda, la cárcel, elsexo), Casement toca la maldad humanaen su estado más puro y, por tanto, másenfangado. Una obra apasionante queroza el alma humana, la atraviesa y ladevuelve en su estado más verdadero,oscura o clara, clemente o maldita.

Mario Vargas Llosa nació enArequipa, Perú, en 1936. Aunque habíaestrenado un drama en Piura y publicadoun libro de relatos, Los jefes, que obtuvoel Premio Leopoldo Alas, su carreraliteraria cobró notoriedad con lapublicación de La ciudad y los perros,Premio Biblioteca Breve de 1962 yPremio de la Crítica en 1963.

En noviembre, su más reciente novela

MARIO VARGAS LLOSA

La Real Academia de Suecia concedió el premio Nobel de Literatura 2010 al escritor peruano Mario Vargas Llosa, uno de los novelistas más reconocidos de habla hispana, “por su cartografía de las estructuras de poder y su reflejo agudo de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo"

Nace el 28 de marzo de 1936Originario de Arequipa, Perú*Doctor en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de MadridEscritor, dramaturgo, ensayista, profesor y periodista

Fuente: Notimex, mvargasllosa.com y nobelprize.org *En 1993 acepta la ciudadanía española

Una medallaDiploma10 millones de coronas suecas(1.5 millones de dólares)

Mario Vargas Llosa es un escritor que ha desarrollado el arte de narrar de una forma fantástica; es un gran renovador de la narrativa en español

Perfil

Premio Biblioteca Breve, de Seix Barral; Premio de la Crítica Española y el segundo puesto del Prix Formentor por “La ciudad y los perros”

1963 Premio Nacional de Novela (Perú) por “La casa verde” y el Premio Internacional de Literatura Rómulo Gallegos (Venezuela)

1967Premio Ritz París Hemingway (Francia) por La guerra del fin del mundo

1985Premio Príncipe de Asturias de las Letras (España)

1986Medalla de Oro de la Pan American Society de Americas Society (EUA)

1988 Participa como candidato a la presidencia de la República por el Frente Democrático-FREDEMO

1990

Se le concedió el Premio Planeta por su novela Lituma en los Andes

1993Miembro de la Real Academia Española, también recibe elPremio Cervantes

1994Pluma de Oro, otorgada por el Club de la Escritura, Madrid (España)

1997Recibe las insignias de Commandeur des Arts et Lettres del Gobierno de Francia

2008Premio Internacional Don Quijote de la Mancha

2009Doctor Honoris Causa de la UNAM

2010

LaL R Reall AAcaddemiia d de SSueciia conceddió ó lel premiio Nobbell dde LLiiter tatura 2201010 alescritor peruano Mario Vargas Llosa, uno de los novelistas más reconocidos de escritor peruano Mario Vargas Llosa, uno de los novelistas m

PREMIO NOBELDE LITERATURA 2010

Herta MüllerCon la concentración de la poesía y la franqueza de la prosa, describe el paisaje de los poseídos

la derrota del individuo

EL GANADORJorge Mario Pedro Vargas Llosa

adrid

RAZÓN DEL PREMIO

GALARDONADO 2009

LOS PREMIOS

FECHA DE ENTREGA

10 de diciembre 2010, en una ceremonia oficial en la Real Academia de las Ciencias de Suecia, en Estocolmo

DICIEMBRE

1010

Trayectoria

Alfredo Camacho

Vargas Llosa, Nobel de Literatura

pSimi 302:Maquetación 4 13/10/10 06:17 p.m. Página 10

Page 11: Núm. 302 630 mil ejemplares Por un México sin hambreDurante la Tercera Semana de Salud, en la que se aplicaron 14 millones de dosis de reforzamiento de vacunas, participaron 140

Convertida en una fiesta única en su tipo,la Simicarrera de la ciudad de Méxicocumplió sus primeros cuatro años con laasistencia de poco más de 4 milparticipantes que corrieron 10 kilómetrosen Ciudad Universitaria y, preservando susalud, ayudaron a miles de damnificadosen Chiapas.

Las Simicarreras es ya un referente delcalendario atlético nacional, no sólo porfomentar la convivencia familiar y atraera los atletas de élite, sino porque es laúnica que dona el monto de lasinscripciones a obras de beneficio social.

En el año del bicentenario, FarmaciasSimilares anunció que todo lo recaudadopor inscripciones -más una cantidaddonada por Víctor González Torres-sirvieron para ayudar a los hermanos quehoy sufren el embate de la naturaleza enChiapas.

“Porque la salud es el bien máspreciado que tenemos y nuestra misión esdemostrar que entre todos podemosconstruir un país mejor a través deldeporte, estamos complacidos por estamagnífica respuesta.

“Las Simicarreras son un éxito no nadamás por el número creciente departicipantes inscritos, sino porque aquí sedan cita quien ayuda a personas querealmente lo necesitan”, estableció VíctorGonzález Torres.

Tan pronto como atronó el disparo,cuatro kenianos salieron por el triunfo deuna prueba que se corrió a un ritmo de tresminutos por kilómetro. De hecho, desde elkilómetro tres estaba decidido el primerlugar absoluto cuando Julius KipyegoKeter (segundo en el maratón del DF)marchó en solitario hasta la meta, dondeparó el reloj en 30:05.

Le siguieron sus compatriotas IsaackKimaiyo Kemboi (ganador de laSimicarrera 2008) con un tiempo de 31:08

y Hillary Kipchirchir Kimaiyo (campeónde los 42.195 kilómetros del DF, elpasado 12 de septiembre). La ramafemenina resultó un poco másdisputada; a partir del kilómetro 8 la

ganadora absoluta, Gladys MokobyOnwongia, logró distanciarse de sucompatriota Naomi Jepngetich. Gladys

paró el crono en 36:20, mientrasque Naomi entró a la meta en36:41. El segundo y tercer lugaresfueron para las mexicanas Judith

Ramírez Hernández (ganadora

de la tercera posición en la maratóncapitalina) y Vianey de la Rosa Rojas, quehicieron 36:52 y 37:22, respectivamente.

Como ya también es una sanacostumbre, la prueba de FarmaciasSimilares reservó una prueba para losniños; así, poco más de 350 infantes entre3 y 14 años tomaron parte en la Simikids,que entregó medallas y juguetes a losganadores de los tres primeros lugares enlas categorías Bambis, Tigrillos, Panteras,Liebres, Pumas y Leopardos.

La IV Simicarrera DF 2010K rumbo albicentenario también aplaudió el esfuerzodel atleta máster internacional SergioJiménez Cancino, quien enfundado en unabotarga del Dr. Simi, repitió la hazaña deGuadalajara, Puebla y Monterrey, al correrlos 10 kilómetros de la prueba, en pocomás de una hora.

En esta ocasión se repartieron 10 milpesos a los ganadores absolutos en ambasramas, además de que los primeros de cadacategoría recibieron seis mil pesos; cuatromil, los segundos lugares, y dos mil pesoslos ocupantes de la tercera posición.

11Octubre de 2010 Fanático

Más de cuatro mil participantes,en la IV Simicarrera del DFLo recaudado ayudará a damnificados de Chiapas

Resultados oficiales:Ganadores absolutos: Julius KipyegoKeter (30:05) y Gladys Mokobi Onwongia(36:20).Categoría Libre: 1° Isaack KimaiyoKemboi (31:08); 2° Hillary KipchirchirKimaiyo (31:28); 3° Arturo Régules Jardón(31:50).1° Naomi Jepngetich (36:41); 2°Judith Ramírez Hernández (36:52); 3°Vianey De la Rosa Rojas (37:22). Juvenil: 1° Aldo Sánchez (32:29); 2° SaidDíaz (32:32); 3° Diego Bautista (33:20). 1°Mayra Sánchez (37:43); 2° MichelleEscamilla (45:45); 3° Monserrat Perea(57:02).Máster: 1° Alejandro Jiménez (32:29); 2°Enrique López (32:57); 3° Procopio Franco(33:06). 1° Nora Rocha (38:29); 2° MaríaReyna (38:42); 3° Araceli Castelán (39:11).Veteranos: 1° Rogelio Sánchez (35:17); 2°Martín Pitayo (35:37); 3° Javier Coronado(35:51). 1° Wanda Panfil (40:29); 2°Margarita Perea (43:29); 3° Nieves Montiel(45:32).Veteranos Plus: 1° Artemio Navarro(38:19); 2° José Olvera (38:33); 3° José Ma.Saldaña (39:09). 1° Angelina González(46:22); 2° María Galeana (47:01); 3°Marisela Flores (49:44).

Foto

s:M

igu

elÁ

ng

elB

ecer

ril,

Víc

tor

Mac

edo

yM

igu

elSá

nch

ez

Vicente Monroy

pSimi 302:Maquetación 4 13/10/10 06:17 p.m. Página 11

Page 12: Núm. 302 630 mil ejemplares Por un México sin hambreDurante la Tercera Semana de Salud, en la que se aplicaron 14 millones de dosis de reforzamiento de vacunas, participaron 140

Pasarela Octubre de 201012

Alejandra Barros, Paola Núñez, Liz Ga-llardo, Rocío Verdejo, Ximena Ayala yDominika Paleta interpretarán a algunasde las mujeres del general Francisco Villa,uno de los personajes más importantes dela Revolución Mexicana, en un filme quedirigirá Rafael Montero.

"Villa: itinerario de una pasión" hur-gará en los romances de José DoroteoArango Arámbula, su nombre real, sus pa-siones, sus amigos y enemigos, con el pro-pósito de dar a conocer el perfil humanodel revolucionario, conocido como "ElCentauro del Norte".

La producción, cuya inversión as-ciende a los 40 millones de pesos, estará acargo de Lourdes Deschamps y JorgeRubio Salazar. Se filmará en los próximosdías en locaciones de Durango, Puebla yel Distrito Federal.

Juan Ignacio Aranda, Jorge Victoria yTomás Rojas también participarán en ellargometraje para dar vida a Álvaro Obre-gón, Victoriano Huerta y Tomás Urbina,

quienes también destacan en la historia deMéxico.

De acuerdo con Rafael Montero, serealizará la adaptación cinematográficadel libro homónimo escrito por Rosa HeliaVilla, nieta del revolucionario y quien sólohizo pequeñas correcciones al guión.

En el texto, Rosa Helia narra las bata-llas temerarias, los asedios, las guerrillasy los combates cuerpo a cuerpo que Villasostuvo con sus casi 18 mujeres, docu-mentadas por biógrafos y estudiosos.

Sus hazañas militares fueron siemprelas de un héroe, pero no quedaron atrás susmomentos amorosos. Por ello es que deta-lla al hombre que supo conquistar a lasmujeres con su corazón y su arrojo teme-rario de general victorioso.

Aunque se abordará la parte íntima dePancho Villa, el director aseguró que todoestará contextualizado en la RevoluciónMexicana, por lo que se requerirá crear es-cenarios magníficos para exponer con cla-ridad los acontecimientos de la época.

Para demostrar que una mamá joven puedeverse y lucir sexy, la actriz Maky, esposadel actor Juan Soler, aceptó posar con pocaropa para una revista.

Manifestó su emoción por lasreacciones que ha generado al aparecer enla revista "H", "tanto de la gente, sobretodo de las mujeres y los medios decomunicación".

Resaltó que uno de los motivos paraaceptar fueron sus 36 años: “No tengoproblema en decir mi edad, además estiempo de presumir lo que tengo, despuésde dos hijas, mostrar que las mamástambién podemos ser sexis".

Aseguró que su esposo Juan Soler laapoyó en todo, incluso la animó paraaceptar: "Me dijo que mostrara lo quetengo, incluso se había dicho que no medeja trabajar, pero así demuestro locontrario".

Otro de los motivos fue que lepermitieron elegir la ropa, así como alfotógrafo y opinar sobre las imágenes,"Juan también estuvo al pendiente de todo,esa opción me dieron al momento deproponerme posar para la revista".

Señaló que a pesar de cuidarse sesometió a una rutina de ejercicio y a unplan alimenticio, "le tenía miedo al‘photoshop’, por ello me preparé, ahorapregúntele a Juan como quedé".

Maky reconoció que aparecer en larevista marcó una pauta: “Primero, parademostrar que Juan si me deja trabajar, yque no me impone dedicarme a mis hijas,ya están un poco grandes, y tienen surutina".

Además, el aspecto económico no lecayó nada mal: "Me sirvió para elevar miautoestima y recibir otras propuestas detrabajo".

Busca Makyofertas de trabajo

Al cine, las “intimidades” deFrancisco Villa

Nana Mouskouri , una de lasmáximas influencias de la música La cantante griega Nana Mouskouri, quientiene en su haber más de 150 produccionesdiscográficas es, junto a Whitney Hous-ton, Michael Jackson, Madonna y ElvisPresley una de las artistas que más álbu-mes ha vendidoen el mundo.

Mouskouri, quien se encuentra alejadade los escenarios, sigue siendo referenciade muchos expertos cuando se habla demúsica, gracias a temas como "Libertad","De colores", "La paloma", "Amacinggrace", "Perdóname" y "Only love", éxi-tos mundiales.

Joanna Mouskouri nació el 13 de oc-tubre de 1934 en Creta, Grecia. Inició

su carrera a temprana edad y se esta-bleció con su familia en Atenas,donde su padre era empleado en uncine en el área de proyección.

En 2008 participó en el disco"Dúos", del francés Charles Azna-vour, que incluye duetos con estrellasinternacionales, como Paul Anka, Ce-line Dion, Plácido Domingo, BryanFerry, Johnny Hallyday, Julio Iglesias,Elton John, Carole King, Liza Minne-lli, Laura Pausini y Sting, entre otrosintérpretes.

Además culminó su gira mundialde despedida "Farewell world tour",con dos últimos conciertos en elHerod Atticus, de Atenas.

Un año después realizó un reci-tal en una iglesia de la ciudad ale-mana de Stuttgart, el cual contó conun cupo de sólo 600 personas.

pSimi 302:Maquetación 4 13/10/10 06:17 p.m. Página 12

Page 13: Núm. 302 630 mil ejemplares Por un México sin hambreDurante la Tercera Semana de Salud, en la que se aplicaron 14 millones de dosis de reforzamiento de vacunas, participaron 140

“Cómo me hice corredor. Mis primeras 800 carreras y rumbo a las 1000”. (Edi-torial Bolinternet), de Ricardo Montero, es un relato que hace su autor, de 77 años,quien comparte su experiencia después de participar en más de 800 carreras nacionalese internacionales. Brinda consejos y recomendaciones a todos los corredores, sobretodo a las personas de la tercera edad, para que continúen o se inicien en este tipo deactividades físicas.

Después de 35 años, 815 carreras (la última,la 4ª. Simicarrera 2010K Rumbo al Bicentena-rio) y un total de más de 66 mil kilómetros re-corridos por Ricardo Montero, el libro ayuda asuperar diferentes circunstancias de la vida,como complejos de inferioridad, limitacionesfísicas, adicciones, conflictos emocionales yfamiliares.

En la obra el autor reconoce que el ejer-cicio no sólo es una diversión, sino una ne-cesidad humana, que brinda un bienestarfísico que contribuye en el desarrollo deuna vida sana y placentera, señala que co-rrer es una actividad muy simple y fácil depracticar, siempre y cuando se tenga pru-dencia y la asesoría de un entrenador,para prevenir lesiones y alguna malfor-mación.

Ésta es la segunda obra del escritory veterano triunfador Ricardo Montero,la primera fue “Cómo llegar a 500 ca-rreras”, la cual escribió en 1999 y enla cual narra sus hazañas vividas en esaépoca. Ahora vuelve a salir de la meta con gran esfuerzopara presentar esta obra que espera sea del gusto de todo el público.

BreviarioculturalAlfredo [email protected]

13Octubre de 2010 Ágora

Gallojoven

Hongo

Afirmac.

Antojito

Evadir

VocalDe

superficie rugosa

Lentes

Ates,amarres

Ofidio

Cien romanoNombrede mujer

Cincuentaromano

Nota musical

Palo de la Bander

2da. vocal

Ira, enojo

Conso-nante

“Sí” en inglés

Simbolo del

Osmio

Ellosson los...

Niquel

Papá

Extra- terrestre

Agarrar

Septima letra

Conso-nante

Nota musical

Carta de la baraja

pl.

Licor

Soasar

Excluya

Súbelo

Ene

Pastiza-les

Que sirve

Reciente

Abrev.celular

Reposa, inv.

Animal c/ plumas

Labra

Preposi-ción

Conso-nante

Conso-nante

Animalplanti-grado

Azufre

Alimento de Dios

Gastan más en balas queen libros

En México, equivocadamente, el go-bierno gasta más en balas que en libros,de ahí la triste realidad que vive el país,

afirmó Fernando Llanos al tomar parte en elPrimer Encuentro Internacional de PeriodismoCultural en la UNAM, que tuvo lugar en díaspasados en el Centro Cultural UniversitarioTlatelolco. Y subrayó: “Si el arte y la cultura sereseñaran como los partidos de futbol o tuvie-ran los espacios que se dan al frívolo mundodel espectáculo, seríamos otros”. Antes, en las primeras ponencias sobre latransformación del gremio ante la revolucióntecnológica, el puertorriqueño Héctor Feli-ciano y el mexicano Nicolás Alvarado centra-ron el destino del periodismo cultural. “Si mehubieran invitado hace 10 o 15 años -dijo Al-varado-, hubiera dado un panorama generalbastante triste, con un periodismo cultural cuyamás alta aspiración sería obtener el PremioNacional de Transcripción, ya que más que re-portajes o buenas notas, se transcriben confe-rencias de prensa, boletines o declaraciones.“Ahora, 10 o 15 años después de esa fecha hi-potética, hubiéramos salido de esta sala bas-tante tristes, ahora diré que vamos a salirdesolados”, y comenzó a dar datos sobre ladesaparición de suplementos culturales y ladisminución u ocultamiento, casi hasta la ex-tinción de las páginas diarias de cultura. Perolo que más lamenta es la desaparición de lacrítica, la crítica en general, la de cine, teatro,música, literatura, en especial en estas épocasen que como “dijera Harold Bloom, en inter-net está todo el conocimiento, ahora sólo faltala sabiduría”.“Hace 10 o 15 años el periodismo cultural es-taba condenado a la mediocridad… qué padreestar condenados a la mediocridad y no a laextinción como estamos ahora”, concluyó Ni-colás Alvarado.Por su parte, Héctor Feliciano acotó: “Yo soyoptimista”. Hay que tener mucho cuidado conlos pronósticos fatalistas. Hace unos años sedecía que la gente prácticamente iba a dejar deescribir y leer, pero luego con los mails y elmessenger, resultó que la gente empezó a es-cribir más que nunca.“Después, como leer en la computadora escansado y te harta, se decía que sólo se haríantextos cortos y superfluos, ahora con el augedel libro electrónico, que no cansa, que sepuede llevar a la cama o al sillón favorito y nohay que estar atado a la computadora de escri-torio, podemos prever que regresan los textoslargos y de profundidad.“Pero no todo es color de rosa. Lo más peli-groso es que todo el periodismo se quiere pa-recer al periodismo de la farándula, de losfamosos, lo que se ha llamado la ‘peopleliza-ción’, es decir, que todo se haga como paraque salga en la revista People. El periodismo,en general, se ha ido farandulizando, empe-zando por el de la política, pero el culturaltambién… La pregunta es cómo resistir el em-bate de estas fuerzas. La solución es una:hacer buen periodismo”.

Soluciones número anterior

Luy

Completa Completa toda la toda la

cuadrícula cuadrícula de manera de manera tal que tal que

cada fila,cada fila,columna y columna y área de 3 área de 3

por 3 por 3 celdas celdas

contengan contengan del 1 al 9 del 1 al 9

sin sin repetirserepetirse

Completa toda la

cuadrícula de manera tal que

cada fila,columna y área de 3

por 3 celdas

contengan del 1 al 9

sin repetirse

Solución número anteriorSolución número anteriorSolución número anterior

Novedades editorialesMuestrafotográfica del 68

Memoria y Representación. La fotografía yel movimiento estudiantil de 1968 en Mé-xico, es una exposición temporal con imá-genes de los acontecimientos sociales mássignificativos y cuestionados en la historiacontemporánea de México, que puede visi-tarse en el Centro Cultural UniversitarioTlatelolco.

Alrededor de 120 fotografías, documen-tos editoriales, publicaciones del momento,así como imágenes y análisis fundamentalespara la interpretación de lo ocurrido en elmovimiento, se unifican en cuatro bloquestemáticos del fotoperiodismo: Miradas depoder, El 68 convertido en un caso de notaroja, El Universal: las diferencias entre lopublicado y lo no publicado, además de Lasimágenes y las palabras.

La muestra, que permanecerá hasta el 9de enero de 2011, deja ver los enfoques es-pecializados acerca del entorno mediáticode la lucha social, la cual se exponen bajola lente de los fotoperiodistas RodrigoMoya y Enrique Metinides, quienes a suvez presentan su testimonio.

La perspectiva de la exposición abarca elmovimiento en su totalidad, retomando an-tecedentes desde 1958, fundamentados enpublicaciones de periódicos diversos yprensa en general, donde la labor de los fo-toperiodistas fue y es indispensable para elquehacer informativo y para el testimonio vi-sual de la historia moderna y contemporánea.

El Centro Cultural Universitario Tlate-lolco está ubicado en Ricardo FloresMagón 1, Col. Nonoalco-Tlatelolco. La ad-misión general es de 20 pesos, con el 50 porciento de descuento a estudiantes, maestrosy jubilados con credencial.

pSimi 302:Maquetación 4 13/10/10 06:17 p.m. Página 13

Page 14: Núm. 302 630 mil ejemplares Por un México sin hambreDurante la Tercera Semana de Salud, en la que se aplicaron 14 millones de dosis de reforzamiento de vacunas, participaron 140

Octubre de 201014

Vamos a suponer que tú buscas unamesita de descanso, o mesa de jardín,y que yo soy el vendedor. ¡¿Va?!

Mire, usted: Tenemos los mejoresmuebles para el jardín. Nos especiali-zamos en los fabricados totalmente pormanos artesanas. Es decir, las suyas,

que son las que van a armar esta mesitacon su sombrilla y sus sillas.

Nuestros muebles de jardín son alta-mente resistentes a la intemperie y a loscambios de clima, sin importar que llueva,haga viento, sea un día muy soleado o quesu hermano mayor pase corriendo con su

pelotota y haga rodartodo el mobiliario.

Y porque sabemosque usted merece lomejor, nuestros mue-bles son fabricadoscon maderas finas tro-

Desayuno en el jardín

1.- Saca copias para tus amigas. 2.- Pega los planos en una hoja de papel bond.3.- Coloréalo como quieras.4.- Recorta las piezas según el orden de los dibujos.5.- Arma las piezas doblando y pegando las pestañas.6.- Pega las piezas como se indica en los dibujos.

Arma tus mueblespara jardín

picales, o de la cartulina más fuerte que esdonde usted va a pegar esta página, paraluego recortarla. Y usted y yo sabemos queeso, garantiza la calidad, resistencia y du-rabilidad.

Para lograr estos finos acabados con-tamos con un tratamiento a base de losmejores pegamentos, los mejores crayonescon los que le va a dar color a sus mueblesde descanso y, por supuesto, al cuidadoque usted pondrá al recortarlos.

Usted sabe que como estos mueblesestán hechos en México, beneficia a laeconomía nacional, y a quien arma los

muebles, porque eso le proporcionahoras de entretenimiento.

Y por si fuera poco, al armarlos,usted le da su propio toque. De modoque los muebles de su jardín, quedaránpersonalizados. Es decir, a su propio es-tilo, por ser muebles hecho a mano. Y loprincipal, con las mejores manos: lassuyas. Una vez armado, le garantizamosque sus muñecas disfrutarán, comonadie, un jugo de naranja, o una frescaensalada de frutas.

¿Qué tal? ¿Te convencí? Entonces…¡Manos a la obra!

Ed

mu

nd

oJa

vier

Olm

os

Var

gas

5825

9469

pSimi 302:Maquetación 4 13/10/10 06:17 p.m. Página 14

Page 15: Núm. 302 630 mil ejemplares Por un México sin hambreDurante la Tercera Semana de Salud, en la que se aplicaron 14 millones de dosis de reforzamiento de vacunas, participaron 140

15Octubre de 2010

Vamos a usar las hojas por ambos lados

Abre tu imaginación, colorea tu historieta y dinos qué temas ecológicos quieres quepubliquemos en este espacio. Escríbenos a [email protected]

pSimi 302:Maquetación 4 13/10/10 06:17 p.m. Página 15

Page 16: Núm. 302 630 mil ejemplares Por un México sin hambreDurante la Tercera Semana de Salud, en la que se aplicaron 14 millones de dosis de reforzamiento de vacunas, participaron 140

El rescate de los 33 mineros atrapados desde el 5 de agosto en el norte de Chile inició el 12 de octubre

ANTECEDENTES

REVESTIMIENTO

FONDO DELA MINA

ZONA DE DERRUMBE

TALLER

CÁPSULA DE RESCATE “FÉNIX” EL RESCATE

DURACIÓN

ÚLTIMO A SALIR

Mina San José Atacama, Chile A 830 km al norte de Santiago

5 de agostode 201033 mineros quedan atrapados a 700 m de profundidad sin que se sepa nada de ellosde ellos

31 de agosto Inicia la perforación

9 de octubreLa excavadora llega a la galería donde se encuentran los mineros

22 de agostoLos mineros informan que todos están bien, al recibir una sonda con alimentos y medicinas

48 horas

54 años topógrafo y jefe de turno

1 hora por minero aprox.

Impidió el paso de los mineros pero no sepultó a ninguno

Luis Urzúa

Fuente: Notimex, Gobiernode Chile, prensa chilena

Diseñada y construida por la Marina chilena

Diámetro53 cm

Altura

400 kgPeso 1m/ seg

Tiempodescenso

Vendas para evitar daño ocular

Tanque de oxigeno

Cinturón de seguridad

B

per

12 de octubre de 201020.00 horas (tiempo local)18:00 horas (tiempo de México)

AlAlAlAlAlAlAlAlAlAltttututututututu3.95

Veevoc

Tauuuuuuurrararararara55 m

622metrosde profundidad

de profundidad

66 cm

de profundidan450 m

Lugar donde trabajaban los mineros

de profundidadde profundida622 m

EL REFUGIO

Superficie

de profundidadde profundida700 m

de diámetro

Con tubos de acero que cubre los primeros 56 m

Los mineros instalan una plataforma de 2.40 m para alcanzar la cápsula “Fénix”

50m2

Temperatura 34°C

Mina San José

MINEROS ATRAPADOS

32chilenos

1boliviano

EL TUNEL

SISTEMA DE IZAJE Será el utilizado para bajar y subir la cápsula

pSimi 302:Maquetación 4 13/10/10 06:17 p.m. Página 16