Paper Model Amien to Vol Can Ko Lima

Embed Size (px)

DESCRIPTION

volcan colima

Citation preview

  • 23

    Geologa Colombiana No. 28, Diciembre, 2003

    Modelamiento asistido por Computador de Flujos piroclsticos en el Volcn Cerro Machn (Tolima, Colombia)

    MILTON GIOVANNI OBANDO-QUINTERO (1) RICARDO ANDRES RAMOS-PATIO (2) MODESTO EUSEBIO PORTILLA-GAMBOA (3)

    HECTOR CEPEDA-VANEGAS (4)

    (1) E-mail: m [email protected]

    (2) E -mail: [email protected]

    (3) Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia,

    Bogota. E-mail: [email protected]

    (4) INGEOMINAS, Bogot, E-Mail: [email protected]

    OBANDO-QUINTERO, M.O.; RAMOS-PATINO, R.A.; PORTILLA GAMBOA, M.E. & CEPEDA-VANEGAS, H., G. (2003): Modelamiento asistido por computador de flujos piroclsticos en el Volcn Cerro Machn (Tolima. Colombia).- GEOLOGIA COLOMBIANA, 28, pp. 21-37, 15 figs., 2 Tablas, 1 Lamina, Bogota.

    RESUMEN

    Los modelamientos asistidos por computador, se constituyen en una herramienta muy til pare la elaboracin de la evaluacin de la amenaza por flujos piroclsticos ante erupciones de volcanes activos. Un flujo piroclstico as el resultado del colapso gravitacional de una columna de erupcin o de domos volcnicos emplazados durante el evento eruptivo; este flujo puede ser modelado como un bloque que se desliza sobre una superficie. en donde la fuerza de gravedad es la que genera el movimiento y las propiedades intrnsecas del flujo, tales como la viscosidad y la cohesin, juegan un papel importante, en cuanto a la movilidad que puede alcanzar dicho flujo, la velocidad mxima lograda por el mismo y la distancia a la que puede llegar. De esta manera. Conociendo la dispersin alcanzada por flujos piroclsticos emitidos per el Volcn Cerro Machn (VCM) as posible establecer parmetros que sern de utilidad para la simulacin de flujos piroclsticos por media del programa FLOW3D (SHERIDAN & KOVER 1997). Con estas simulaciones es posible establecer los escenarios de afectacin ante una eventual erupcin.

    Palabras cave: Modelamientos asistidos par computador, Flujos piroclsticos, FLOW3D, Volcn

    Cerro Machn, Evaluacin de la amenaza.

    ABSTRACT

    Computer-assisted models are a useful tool for the pyroclastic flows hazard assessment during volcanic eruptions in actives volcanoes. A pyroclastic flow is the product of the gravitational collapse from an eruption column or volcanic domes which are emplaced during the eruptive event; these flows can be simulated like a block which is moved over an inclined surface, where the gravity force is the mechanism which triggers movement, and the intrinsic properties like viscosity and cohession play an important role in the flow movility, maximum velocity, and maximum distance reached by the flow. In this way, if the dispersion of the pyroclastics emitted by the Cerro Machn Volcano (VCM) in the past is known. it is possible to establish the parameters which will be important for the simulations with the FLOW3D program (SHERIDAN & KOVER 1997). With the simulations is possible to establish the zones which might be affected by pyroclastic flows during an eventual eruption.

    Keywords: Computer-assisted modelling, Pyroclastic flows, FLOW3D, Cerro Machin Volcano.

    Hazard Assessment.

  • Obando-Quintero et al.: Modelamiento en el Volcn Cerro Machn

    INTRODUCCION

    A lo largo del siglo XX se han desarrollado grandes

    avances con respecto al modelamiento de flujos

    conducidos por gravedad (tales como flujos de escombros,

    flujos piroclsticos, flujos de lodo y oleadas piroclsticos

    entre otros); ALBERT HEIM en 1932 desarroll6 el modelo

    de la lnea de energa para explicar la dinmica de un flujo de

    escombros ocurrido en Elm, Suiza, a finales del siglo XIX.

    Posteriormente, a principios de la dcada de los ochenta,

    sucedi un evento que fue estudiado con gran detalle, la

    erupcin del Monte Santa Helena con lo que fue posible

    desarrollar nuevos modelos como los de McEWEN & MALIN

    (1989), utilizando una herramienta como los computadores,

    por medio de los cuales no es solo posible desarrollar

    clculos de velocidades de los flujos y su dispersin sino

    que tambin es posible, en una interface grfica, mostrar

    las reas que pueden verse potencialmente afectadas, lo

    que facilita la comprensin del evento. Para la dcada de

    los noventa, Sheridan, Malin y Kover desarrollaron el cdigo

    FLOW a partir de las observaciones hechas sobre el Santa

    Helena; de esta manera se logr el programa FLOW3D

    (SHERIDAN & KOVER 1997) el cual permite modelar en tres

    dimensiones y en tiempo real, flujos piroclsticos emitidos

    durante una erupcin. Con estos modelos es posible

    realizar simulaciones pare flujos piroclsticos emitidos par

    el Volcn Cerro Machn (VCM) y que puedan llegar a

    afectar la localidad de Cajamarca (Tolima, Colombia).

    MODELAMIENTO DE FLUJOS PIROCLASTICOS

    1.Modelos del bloque deslizante y de la lnea de energa

    Los deslizamientos, los flujos piroclsticos, los flujos

    de lodo, las corrientes de turbidez de alta densidad y

    muchos otros tipos de flujos de escombros se caracterizan

    por a lcanzar grandes ve loc idades durante su

    desplazamiento, as como por la capacidad que tienen de

    recorrer grandes distancias. Muchas teoras han sido

    desarrolladas para explicar la movilidad de este tipo de

    flujos. HELM (1932) plante el modelo de la lnea de energa

    para explicar el deslizamiento de 1881. En este modelo se

    parte del supuesto que la masa en movimiento se comporta

    como un cuerpo rgido el cual se desplaza sobre una

    superficie inclinada como resultado de la accin de la fuerza

    de gravedad g (Fig. 1).

    En esta primera aproximacin solo existe un ngulo

    de inclinacin f donde el bloque de masa m se encuentra

    sometido bajo fuerzas deslizantes FD y fuerzas de Friccin

    FF que se encuentran en balance; De este manera con un

    ngulo f el bloque se deslizar en un movimiento continuo

    con una velocidad constante, la tangente del ngulo de

    Fig. 1. Modelo del Bloque Deslizante

    inclinacin f es el coeficiente de friccin dinmico para

    el bloque que se desliza sobre la superficie; este parmetro

    puede utilizarse para expresar la relacin constante entre

    las fuerzas normales y las fuerzas de friccin por medio

    de la siguiente ecuacin:

    FF = - FD = FN = mg cos f

    La fuerza deslizante FD y la fuerza normal FN dependen

    de la inclinacin de la superficie sobre la cual se desliza el

    bloque. En esta situacin (Fig. 2), el bloque se acelera

    con la pendiente y se desacelera a lo largo de su

    recorrido horizontal donde el ngulo de inclinacin es

    prcticamente cero. Como se observa en la Fig. 2, la

    distancia total de recorrido a lo largo de la horizontal L,

    puede ser dividida en dos segmentos denominados:

    distancia de aceleracion LA y distancia de desaceleracin

    LD.

    La energa inicial del bloque corresponde a su energa

    potencial dada por la siguiente ecuacin:

    Epot = mgH

    donde m = masa del bloque, g = aceleracin debida a la

    fuerza de gravedad y H= a la altura desde la cual se inicia el

    movimiento.

    Fig. 2. Diagrama de un Bloque deslizndose a travs de una superficie con pendiente variable

    24

  • 25

    Geologa Colombiana No. 28, Diciernbre, 2003

    De esta manera, en el segmento donde se encuentra

    la mayor inclinacin, la energa potencial del bloque ser

    transformada en energa cintica; una porcin de esa

    energa cintica es consumida coma resultado del trabajo

    de friccin durante la aceleracin WA como se expresa en

    la siguiente ecuacin:

    WA = - FFA LS

    donde FFA es la fuerza de friccin a lo largo de la superficie

    inclinada y Ls es la distancia a lo largo de la pendiente. En

    el segmento donde la inclinacin se hace cero, la energa

    cintica remanente es consumida por efecto de la

    desaceleracin del bloque debida al cambia de pendiente;

    de esta manera se tiene un trabajo de desaceleracin

    expresado mediante la siguiente ecuacin:

    WD = - FFD LD

    donde FFD es la fuerza de Friccin a lo largo del trayecto

    horizontal donde ocurre la desaceleracin LD

    Esta serie de ecuaciones puede ser resumida mediante

    la siguiente ecuacin de energa:

    Epot + WA + WD =0

    De esta manera el trabajo total W debido a la friccin

    puede ser expresado de la siguiente manera:

    W = - Epot = WA + WD = - FFA Ls- FFD LD= - mg Ls cos

    mg LD

    Si Ls cos = LA, la ecuacin se puede simplificar de la

    siguiente forma:

    W= - mg (LA + LD) = - mg L

    Incorporando esta nueva ecuacin a la ecuacin de

    energa se tiene:

    Epot + W= mg H - mg L = 0

    De esta manera se obtiene una expresin simple para

    el coeficiente de friccin m mediante la siguiente ecuacin:

    = mgHlmg L

    =H/L (1)

    Asa, la distancia horizontal recorrida L depende de la

    altura a la cual se origina el movimiento H y del coeficiente

    de friccin ; tambin se tiene que el coeficiente de friccin

    es independiente de la masa del bloque que se desliza y

    en tanto Ls cos = LA, ser tambin independiente del

    patrn de deslizamiento.

    HEIM (1932) aplico este modelo conectando el punto

    ms alto del borde donde se inici el deslizamiento de Elm

    (HEIM op. cit.) con el punto ms lejano del frente del flujo

    (Fig. 3); la Lnea recta resultante es la lnea de energa de

    la masa en movimiento y la tangente del ngulo formero

    entre la lnea de energa y la horizontal da coma resultado

    el coeficiente de Heim (H/L) que es equivalente al

    coeficiente de friccin descrito anteriormente.

    Por analoga con corrientes de escombros, de cada

    de rocas y avalanchas de nieve, Hs (1975), SHERIDAN

    (1979) y MALIN & SHERIDAN (1982) adaptaron el modelo de

    la lnea de energa pare simular el emplazamiento de flujos

    piroclsticos; la lnea de energa est definida en este caso

    por la altura de cada vertical del flujo piroclstico (H) y la

    distancia mxima recorrida por la avalancha (L).

    H/L= (1/Mc). tg = tg f (2) donde:

    Mc = factor de movilidad.

    tg = anlogo dinmico del coeficiente de friccin esttico

    entre granos.

    f = ngulo mnimo de la lnea de energa para el flujo de

    granos.

    El valor de Mc es mayor a 1,0 y se incrementa con el

    aumento de la fraccin volti l o cuando el f lujo es

    turbulento; el valor de tg es estimado en 0,6, que es un

    valor promedio para granos sin cohesin, segn

    observaciones hechas por Hs (1975).

    El concepto de lnea de energa puede tambin explicar

    la manera por la cual los flujos pueden superar las barreras

    topogrficas a grandes distancias desde el conducto de

    erupcin (Fig. 4).

    2. Modelo FLOW3D

    La base del cdigo FLOW3D es la generacin de un

    Fig. 3. Modelo de la Lnea de Energa

  • 26

    Obando-Quintero et al.: Modelamiento en el Volcn Cerro Machn

    modelo digital del terreno (DTM), que representa la

    superficie topogrfica a lo largo de la cual los flujos

    gravitacionales se mueven. El cdigo se basa en un modelo

    cinemtico para el movimiento de cantidades o paquetes

    de material sobre una red triangular irregular TIN (Trian-

    gular Irregular Network) de elevaciones (como resultado

    de modificaciones al modelo de lnea de energa). La

    informacin necesaria esta dada por mapas topogrficos

    del rea bajo estudio y un conocimiento de la historia

    geolgica del volcn. Estos datos incluyen el nmero, la

    localizacin y el tamao de los diferentes tipos de flujos

    conducidos por gravedad que ocurrieron en el pasado. El

    cdigo FLOW3D (SHERIDAN & KOVER 1997) provee

    velocidades de corrientes de partculas a lo largo de

    patrones de flujo en tres dimensiones. Mltiples patrones

    de flujo son incrementados cada 0,1 segundos a travs

    de elementos triangulares con el use de, por la menos,

    tres parmetros para calcular la resistencia de cizalla (r):

    friccin basal o resistencia de Coulomb (ao), viscosidad

    (a1) y turbulencia debida a la interface del flujo con la

    atmosfera (a2).

    r = ao + a1v + a2 v2 (

    3)

    donde ao = c + tg , siendo el ngulo de friccin interno

    y c la cohesin del flujo.

    a1 = k + (dv/dy)

    siendo k una constante, la viscosidad del flujo y (dv/dy)

    el gradiente de deformacin en el flujo debido a la

    viscosidad.

    a2= - ca (pa/p)V 2/(2D)

    donde ca es el coeficiente de arrastre para la atmsfera

    (0.1 - 1), pa es la densidad de la atmosfera ( 1.0 Kg/m3),

    p es la densidad del flujo piroclstico (1000-2000 Kg/

    m3) y D as el espesor del flujo piroclstico durante su

    emplazamiento.

    El termino v corresponde a la velocidad inicial del flujo

    que para el caso de flujos piroclsticos producidos por el

    colapso de una columna de erupcin, podr ser

    determinado por la ecuacin de velocidad para cada libre.

    v ( 2 g h)1/2 (4)

    siendo g la gravedad y h la altura de cada.

    El algoritmo del flujo es una modificacin de modelos

    para deslizamientos conducidos por gravedad; si se

    asume que la masa, el grosor y la densidad son

    constantes para el flujo, as como que futuros eventos

    sern similares a los ocurridos en el pasado, la

    aceleracin debida a la gravedad est dada por un vec-

    tor que es constante dentro de un tringulo determinado;

    esta aceleracin es determinada una vez el programa

    corre y se usa dentro de los TIN; la magnitud de la

    aceleracion (ag) est dada por la relation:

    ag = g sen (5)

    donde es el ngulo de pendiente del tringulo en

    direccin al flujo.

    El cambio instantneo en la cantidad de movimiento

    de un elemento en la columna del flujo es:

    d(Mv)/dt =Mgsen - (ao+a1v+a2V2)/pD (6)

  • Geologa Colombiana No, 28, Diciembre, 2003

    Fig. 5. Mapa esquemtico de localization del VCM

    donde M es la masa del flujo, y el producto entre la masa

    y la velocidad define la cantidad de movimiento transferido

    segn la segunda ley de Newton.

    Si la masa del elemento permanece constante,

    entonces la aceleracin es:

    dv/dt= gsen- (ao+a1v+a2v2)/pD (7)

    Reemplazando por la ecuacin (5) se tiene:

    dv/dt = ag - (ao+a1v+a2v2)/pD (8)

    Esta ecuacin es el resultado de modelos empricos

    de resistencia al flujo con trminos de pendientes v y v2,

    para flujos o porciones de flujo donde el espesor

    permanece casi constante. Fue aplicada para hacer las

    simulaciones de flujos piroclsticos para las erupciones

    del Monte Santa Helena (McEWEN & MALIN 1989).

    En el caso del cdigo para el programa FLOW3D, la

    ecuacin (8) cambia, ya que no se tiene en cuenta la

    densidad ni la profundidad del flujo para efectos de facilitar

    la simulacin; adems, para hacer simulaciones en

    volcanes cuyas erupciones no han sido observadas, es

    decir cuyos parmetros ao, a1 y a2 no han podido ser

    calculados, es necesario conocer la dispersin general de

    los depsitos y las barreras topogrficas que han sido

    superadas par los mismos con el fin de establecer la

    relacin de H/L que es equivalente a la variable ao; en el

    case de la variable a1, esta es ajustada por ensayo y error

    en los modelamientos; la variable a2 es tan pequea en

    flujos piroclsticos que para la mayora de modelamientos

    en estas condiciones se asume como igual a cero.

    LOCALIZACIN DEL REA DE ESTUDIO

    El VCM (o El Hoyo, coma se conoce en algunos mapas

    topogrficos) se localiza en el flanco oriental de la Cordillera

    Central de Colombia; especficamente en el departamento

    del Tolima (Fig. 5), 17 km al noroeste de la ciudad de

    lbagu, 150 km al SW de la ciudad de Bogot D.C. y 7 km

    al NE de la localidad de Cajamarca, entre las coordenadas

    planas X1 = 852.500; Y1 = 986.000 y X2 = 856.500; Y2=

    990.000 de la plancha topogrfica 244-II-C del IGAC; la

    localizacin en coordenadas geogrficas es de 429'N y

    7522'W; su cspide se encuentra a una altitud de 2.750

    metros sobre el nivel del mar siendo as el volcn activo

    de Colombia can menor elevacin.

    MARCO GEOTECTONICO

    El VCM fund su edificio volcnico sobre rocas

    metamrficas del Grupo Cajamarca, que se hallan

    afectadas por fallamiento de direccin dominante NE y

    plegadas coma respuesta a esfuerzos compresionales,

    transversales a la Cadena Andina (CEPEDA et al. 1995 y

    1996). El orgen del volcn es la respuesta a la interaccin

    27

    A

  • Obando-Quintero et al.: Modelamiento en el Volcn Cerro Machn

    entre las p lacas tectnicas de

    Suramrica y de Nazca (Fig. 6), que

    forman un borde convergente

    destruct ivo; la place de Nazca

    subduce bajo la place Suramericana.

    El VCM se encuentra desplazado

    hacia el oriente de la cadena volcnica

    de la Cordillera Central en ese sector,

    debido a un control tectnico que

    establece su ubicacin en el cruce de

    las fallas Machn y Cajamarca (Figs. 7 y

    8) que presentan evidencias de

    movimiento durante el Pleistoceno -

    Holoceno (CEPEDA et al. 1995), con desplazamientos inversos y norma les de

    hasta 5m en flujos de lodo en el sector

    del rio Coello, Municipio de Coello al W

    de la localidad de Girardot y en flujos de

    pmez y ceniza, en los sectores rio

    Bermelln - San Lorenzo Bajo, San

    Juan -Toche y camino Toche - La

    Playa.

    GEOLOGIA REGIONAL

    El rea de estudio del presente

    trabajo se localiza en la Cordillera

    Central, la cual en el transepto lbagu

    (Tolima) - La Lnea (Quindo) est

    conformada por las s iguientes

    formaciones geolgicas (Fig. 7):

    1. Neises y Anfibolitas de

    Tierradentro

    Denom inac in u t i l i zada por

    BARRERO & VESGA (1976) para describir

    una secuencia de neises cuarzo-

    feldespticos, neises biotticos, neises

    anfiblicos y anfibolitas que afloran

    al norte del departamento del Tolima.

    VESGA & BARRERO (1978)

    mediante una datacin de 1360Ma

    en una anfibolita cerca de Armero

    le asignan a estas rocas una edad

    Precmbrica.

    2. Grupo Cajamarca

    NELSON (1962) engloba dentro de

    es te g rupo a t odas l as rocas

    metamrficas que se encuentran

    sobre la carretera que de lbagu

    conduce a Armenia; MOSQUERA et al.

    (1982), utilizan esta denominacin

    con algunas restricciones en cuanto

    a su litologa y extensin geogrfica,

    dividiendo esta unidad en esquistos

    negros, esquistos verdes, y cuarcitas;

    los contactos entre los diferentes tipos

    litolgicos son gradacionales.

    La serie de edades radiometricas

    entre 61 Ma (NUEZ et al. 1979) y 312

    Ma (RESTREPO & Toussaint 1978) de

    rocas del Grupo Cajamarca, Ilevan a

    d e f i n i r e s t a s u n id a d e s c om o

    complejos polimetamrficos, con edad

    de formacin y pr imer evento

    metamrfico no bien conocido aun.

    3. Batolito de lbagu

    En los alrededores de Ibagu,

    NELSON (1959) describa un cuerpo

    gneo intrusivo, de composicin

    granodiortico, al que posteriormente

    le dio el nombre de Batolito de lbagu.

    La roca predom inante es una

    granodiorita con variaciones a tonalita

    y cuarzodiorita; el tamao de grano

    vara entre media y grueso. La edad

    del batolito ha sido considerada

    Jurs ico por NELSON (1962) ;

    posteriormente VESGA & BARRERO

    (1978) confirman esta edad con base

    en dataciones radiomtricas por el

    mtodo K/Ar en hornblenda y biotita,

    hechas a una cuarzodiorita al sur de

    Armero, las cuales dieron una edad

    de 147 7 Ma correspondiente al

    Jursico Superior.

    4. Rocas Hipoabisales

    Se describen bajo esta

    denominacin diques y cuerpos de

    rocas afanticas - porfirticas, de

    composicin dactica-andestica. Estas

    manifestaciones gneas son

    comunes a l occidente de

    Cajamarca y noroccidente de Rovira;

    su tamao rara vez supera los 4

    km2: l os d iques presentan

    espesores entre pocos centmetros y

    2 metros. Las edades

    28

    Fig. 6. Marco geotectnico de las placas de la region de los Andes del

    Norte y del Caribe, indicando los principales sistemas de fallas activas y volcanes (modificado de TABOADA et al. 2000).

  • 29

    Geologa Colombiana No. 28, Diciembre, 2003

    Fig. 7. Mapa Geolgico Regional, transecto lbagu La Lnea (modificado de CEPEDA et al. 1995).

    radiomtricas de prfidos de la Cordillera Central dan cifras

    que corresponden al Terciario Medio y Superior (Irving

    1971; Barrero y Vesga 1976; Gonzalez 1976).

    5. Rocas Volcnicas

    Se agrupan con este nombre los flujos de lava y las

    emisiones piroclsticas de los volcanes Tolima y Cerro

    Machn. La textura de las lavas as variable entre

    porfirtica y afantica. La plagioclasa vara entre

    andesina y labradorita; la hornblenda parda, la biotita y

    los orto y clinopiroxenos constituyen los fenocristales; la

    matriz est constituida por microlitos de plagioclasa y por

    vidrio. La rocas dominantes son andesitas y basaltos

    hiperstnicos y augticos. Parte de la actividad volcnica

    form6 una gran cantidad de piroclastos; este material est

    representado por flujos de ceniza y pmez, bloques y

    ceniza, y ocasionalmente bombas; la composicin es

    intermedia (andesitas y dacitas). Las manifestaciones

    efusivas se iniciaron en el Mioceno y tuvieron su

    mximo desarrollo en el Cuaternario.

    6. Depsitos Cuaternarios

    Son depsitos sedimentarios de origen fluvial, glacial,

    coluvial o mixto, poco o nada litificados. La ms extensa

    de estas acumulaciones corresponde at Abanico de

    lbagu, descrito inicialmente por ETHERINGTON (1942) y

    BARRERO (1969). Los dems depsitos son de origen

    vulcanoglacial y aluviones. Las flujos de lodo provienen

    principalmente del Nevado del Tolima y del VCM; son

    acumulaciones de cantos de rocas volcnicas,

    principalmente, que rellenan los valles de los ros

    preexistentes. Los aluviones son comunes en todas las

    corrientes de agua que drenan la zona, su composicin y

    espesor varan de acuerdo con la litologa y el relieve del

    rea drenada por cada corriente en particular. La edad de

    todos estos deposito ha sido considerada como

    Cuaternario.

    GEOLOGA DEL VCM

    El VCM se localiza en el eje de la Cordillera Central de

    Colombia y se encuentra emplazado en las rocas del Grupo

    Cajamarca que conforman el ncleo de la Cordillera Central

    en este sector. El volcn est compuesto por un sistema de

    domos rodeados por acumulaciones de material piroclstico

    (Fig. 8).

    La depresin del crter del VCM posee un dimetro

    de 2,4 km y se encuentra ocupada par domos dacticos

    con actividad fumarlica (CEPEDA et al. 1995; CEPEDA &

    CORTES 1999). El volcn se encuentra activo y as

    altamente explosivo; presenta un VEI = 5, lo que lo coloca

    dentro de los volcanes de tipo Pliniano que se

    caracterizan por sus erupciones violentamente explosivos

    de rpida y continua emisin de un gran volumen de

    productos piroclsticos.

    El registro geolgico indica que la actividad del VCM

    se encuentra restringida a los ltimos 45.000aos. Segn

    CEPEDA et al.(1995), las evidencias de la actividad volcnica

    son: ocurrencia de actividad fumarlica, presencia de

    fuentes termales eny cerca al edificio volcnico, registros

  • 30

    Obando-Quintero et al.: Modelamiento en el Volcn Cerro Machn

    Fig. 8. Mapas de los depsitos del VCM (modificado de CEPEDA et. a1. 1995).

    instrumentales de actividad ssmica de origen volcnico y finalmente la edad de los productos volcnicos que restringe su actividad a los ltimos 45.000 aos.

    A travs de toda su actividad el VCM se ha comportado

    como un volcn tipo Pliniano; debido a esto presenta una

    amplia gama de productos de composicin eminentemente

    dactica, entre los cuales se destacan los flujos de lodo,

    las cadas de piroclastos y los flujos piroclsticos; para el

    presente artculo se har nfasis en los flujos piroclsticos.

    1. Flujos piroclsticos

    Estos son de dos tipos: flujos de pmez y ceniza que

    fueron generados por el colapso de las columnas de

    erupcin y flujos de bloques y ceniza que son el producto

    del colapso de domos. Los depsitos originados por el

    colapso de las columnas de erupcin han podido alcanzar

    distancias cercanas a los 15 km en lnea recta desde su

    fuente de origen, mientras que los generados por el

    colapso de domos se encuentran restringidos a las

    partes proximales del edificio volcnico y la

    distancia recorrida por estos no supera los 5 Km. En

    cuanto a las edades de los distintos flujos piroclsticos

    se ubican entre los 45.000 y 800 aos AP

    determinados por dataciones radiomtricas de 14

    C

    (MENDEZ 1999, MENDEZ 2002 y MENDEZ

    comunicacin verbal) (Tabla 1 y Fig. 9),

    pudindose distinguir siete (7) eventos eruptivos

    principales.

    Flujo Boquern: es un dep6sito de un flujo piroclstico

    de ceniza, pmez y lticos, masivo, muy compacto, de

    color gris, datado en 45.000 2400 aos, el cual

    yace principalmente sobre un paleosuelo originado

    por la meteorizacin del Batolito de lbagu y sobre las

    rocas que componen al Grupo Cajamarca. Es el

    evento de mayor magnitud ya que evidencias de

    campo indican que

    MO

    RF

    ICA

    S

    FA

    LE

    OZ

    OP

    CO

    RO

    CA

    S M

    ET

    ; I I

    ,

  • Geologa Colombiana No. 28, Diciembre, 2003

    TABLA I Dataciones radiomtricas

    14C de madera carbonizada en los flujos

    piroclsticos del volcn Machn (MENDEZ 1999)

    Flujo Anaime - El Tigre: se trata de una

    serie de depsitos de flujos de

    ceniza, pmez y lticos, los cuales

    rellenaron los cauces de los ros Toche,

    Bermelln, Anaime y las quebradas La

    Cerrejosa y El Tigre. Se le ha asignado

    una edad de 4700 185 aos.

    Asociado a l se encuentra un depsito

    de cada de color amarillo rojizo de

    tamao arena gruesa hasta grava

    denominado por RUEDA (2000) coma

    P0. Adems de los dep6sitos de ceniza

    y pmez y del depsito de cada PO,

    se encuentran presentes depsitos de

    oleadas piroclsticas, de composicin

    dactica, caracterizados por presentar

    estratificacin cruzada.

    Flujo Toche: recibe su nombre del

    corregimiento de Toche, Municipio de

    lbagu. En l se pueden observar los

    depsitos de una serie de pulsos de

    f lu jos p i roc ls t icos y o leadas

    piroclsticas, a los que se les ha

    asignado una edad de 3600 315

    aos. Los depsitos de esta erupcin,

    edemas del Corregimiento de Toche,

    se han podido encontrar en las

    inmediaciones de las veredas Los

    Tunjos y San Lorenzo.

    Flujo El Guaico: es un deposito

    localizado al Sureste del VCM, y

    corresponde a una erupcin que

    ocurrido hace 2550 70 aos. Es un

    depsito masivo, con estratificacin

    cruzada, soportado por una matriz de

    tamao arena gruesa a grave, de color

    rosado y hacia su parte superior de

    color gris.

    Flujo San Juan: su principal aflo-

    ramiento este localizado en las inme-

    diaciones de la quebrada San Juan,

    al Oeste del VCM, rellenando el cau-

    ce de la quebrada que Ileva su nom-

    bre y parcialmente el del rio Toche.

    Es masivo, matriz soportado, com-

    puesto por una matriz tamao arena

    fina a muy fina y el cual ha sido data-

    do obtenindose una edad de 1205

    185 arias.

    Flujo La Bodega: se ha denomina-

    do con este nombre a una erupcin

    31

    probablemente Ileg a afectar el rea

    donde se ubica actualmente la ciudad

    de lbagu.

    Flujo El Espartillal: corresponde a

    una secuencia de depsitos de

    oleadas y flujos piroclsticos de

    ceniza y p6mez, originados en una

    erupcin que ocurra hace 5100 aos

    110 aos y los cuales estn

    principalmente localizados y datados

    en la quebrada El Espartillal, afluente

    del rio Anaime, a unos 2 km al sur de

    la poblacin de Cajamarca y en los

    alrededores de la vereda San Lorenzo

    Baja. Los eventos que generaron

    estos depsitos fueron producto de la

    actividad volcnica explosiva del VCM

    en la cual se genera una columna de

    erupcin de tipo Pliniano, la cual

    co laps6, or ig inando as f lu jos

    piroclsticos los cuales se movilizaron

    siguiendo los cauces de los ros

    aledaos al edificio volcnico.

  • Obando-Quintero et al.: Modelamiento en el Volcn Cerro Machn

    datada por THOURET et al. (1995) en

    820 110 aos. Sus depsitos se

    encuentran ubicados en el borde

    Suroccidental del anillo piroclstico del

    VCM; se trate de un flujo de bloques y

    ceniza de color gris; se pueden

    apreciar fragmentos en una matriz de

    tamao arena fina a muy gruesa.

    2. Flujos de Lodo

    Los flujos de lodo asociados a la

    actividad del VCM se movilizaron si-

    guiendo en primera instancia el cau-

    ce del rio Coello y, posteriormente, el

    del rio Magdalena. CORTS (2001)

    hace relacin de seis depsitos de flu-

    jos de lodo asociados a seis eventos

    de magnitud considerable, de los cua-

    les cuatro dejaron depsitos de flujos

    de lado hiperconcentrados (= flujos de

    sedimento y agua que se mueven bajo

    la fuerza de gravedad, que ocurren

    como eventos de alta descarga y tie-

    nen 25 40 % de su volumen en agua)

    y los otros dos corresponden a

    depsitos de flujos de escombros (=

    measas coherentes saturadas en

    agua, con escombros de roca que

    fluyen bajo la fuerza de la gravedad

    en una forma predominantemente

    laminar, con un porcentaje en peso de

    10 a 25 % en agua). CORTS (2001)

    llama a estas unidades de flujo, de

    manera inf o r m a l , d e p o s i t o s

    d e f l u j o hiperconcentrado de

    Coello (DFHC3),

    Guamo (DFHC2), Espinal (DFHC,) y

    Chaguala (DFHC0) y depsitos de flu-

    jos de escombros de Chicoral (DFD2)

    y del Carmen (DFD1); la acumulacin

    de los flujos de lodo, especialmente

    la de los tres ms antiguos, segn

    CORTES (2001), fue controlada por la

    topografa. Las unidades que se ob-

    servan se caracterizan por formar

    grandes planicies como las pertene-

    cientes a los abanicos de Espinal,

    Gualanday y Guamo.

    3. Depsitos de Cada de Piro-

    clastos

    Es muy poco el material de cada

    de piroclastos encontrado en los alre-

    dedores del VCM, debido quizs a las

    altas pendientes del edificio volcnico

    que favorecen una erosin rpida e

    impiden la depositacin. Algunos blo-

    ques pumticos, de proyeccin

    balstica se encuentran en un rea de

    5 km de dimetro alrededor del volcn,

    especialmente en el camino Finca

    Machn Toche.

    Durante las erupciones del VCM,

    los vientos han tenido una direccin

    predominante hacia el occidente, lo

    cual ha permitido la dispersin de los

    piroclastos emitidos en cada

    erupcin. En la carretera Cajamarca -

    La Lnea - Calarc pueden

    observarse depsitos de cada de

    piroclastos, tamao lapilli y ceniza,

    conformados par material pumceo,

    predominantemente, y por

    fragmentos lticos. No se tienen

    dataciones radiomtricas pare hablar

    de las edades de las diferentes

    emisiones de piroclastos, sin

    embargo, segn THOURET et al.

    (1985), algunos flujos de ceniza y

    pumita tienen una edad de 3.475

    190 aos AP.

    Segn RUEDA (2000), basndose en

    secciones estratigrficas y anlisis

    sedimentolgicos, se logr identificar

    cuatro unidades de depsitos Plinianos

    de cada de piroclastos que fueron

    demoninados P-1, P0, P1 y P2.

    32

    Fig. 9. Columns estratigrafica generalizada sin escala de los flujos

    piroclasticos emitidos por el VCM (Modificada de PINILLA & PINO 2002)

  • 33

    Geologa Colombiana No. 28. Diciembre, 2003

    Fig. 10. Mapa de dispersin de los flujos piroclsticos: El Boquern, El Espartillal y Toche

    DETERMINACION DE PARAMETROS PARA EL

    MODELAMIENTO

    Se har nfasis en los flujos piroclsticos de El Bogue-

    ron, El Espartillal y Toche, con el fin de establecer los

    parmetros necesarios para realizar el modelamiento asisti-

    do por computador para los flujos piroclsticos que pueden

    ser generados durante una eventual erupcin del VCM; para

    esto se realizaron perfiles con base en el mapa de disper-

    siones para estos flujos (Fig.10).

    1. Flujo piroclstico El Boquern

    Es el ms grande de todos los flujos piroclsticos deja-

    dos par el VCM, ya que alcanzo al sitio donde actualmente

    est localizada la ciudad de lbagu; es posible observar parte

    de los depsitos en el sector de la quebrada Altamira, lo

    cual indica que para llegar hasta ese punto, los flujos

    piroclsticos emitidos durante el evento de El Boquen5n,

    debieron haber superado un alto topogrfico denominado

    Alto La Sierra, hacia el costado nororiental del volcn, Ile-

    gando hasta el valle del rio Combeima, recorriendo una dis-

    tancia horizontal mxima de aproximadamente 25 Km. Se

    trata del primer evento eruptivo del VCM ocurrido hace

    aproximadamente 45.000 - 2400 aos; es un flujo

    piroclstico generado por el colapso de una columna de

    erupcin, en donde se pueden apreciar fragmentos de

    pmez, lticos y ceniza.

    Para efectos de la simulacin se realiz un corte tenien-

    do en cuenta la distribucin especial de los celositos de El

    Boquern. Por media del corte y de la Lnea de energa se

    pudo estimar la relacin de H/L que tendra un flujo

    piroclstico de caractersticas similares al de El Boquern.

    Una vez determinado el valor de H y de L se realiz el

    clculo de la relacin de H/L (Ecuacin 1):

    H/L = 3,08Km / 26.03Km = 0.1182

    Para determinar este relacin se tom como H la distan-

    cia dada en el corte (Fig. 11), ya que se supera el mayor

    alto topogrfico, el cual este dada por el Alto La Sierra; para

    un flujo piroclstico similar at de El Boquern la relacin H/L

    es de 0.1182, siendo as un flujo muy mvil si se tiene en

    cuenta que un valor

  • Obando-Ouintero et al.: Modelamiento en el Volcn Cerro Machn

    El valor de H para un flujo de si-

    milares caractersticas que se diera

    con la topografa actual, fue estima-

    do en 1,406 km (Fig. 13). La distan-

    cia mxima recorrida por el flujo fue

    estimada en 7,7 km; del mismo modo

    que para los flujos de El Espartillal y

    El Boquern, usando la ecuacin (1)

    tenemos:

    H/L= 1,406km/6,7km = 0.1826

    hechas por el mtodo de 14

    C dan una

    edad de 5100 110 aos (Tabla 1);

    aunque alcanza una menor extensin

    que el flujo El Boquern, de igual

    manera que este, cubri el rea donde

    actualmente se encuentra la

    localidad de Cajamarca, logrando

    superar el alto topogrfico de la Cu-

    chilla de San Lorenzo; evidencia de

    su paso por este sector son los

    depsitos dejados a la altura de la

    quebrada El Espartillal; sus

    depsitos estn localizados a lo

    largo de los ros Anaime y Bermelln

    y en la quebrad a E l Espar t i l l a l ,

    hac ia e l suroccidente del edificio

    volcnico, as como en los valles

    del rio Toche y la quebrada San

    Juan, al norte y al noreste del VCM

    respectivamente; en algunos sectores

    el deposito alcanza espesores de

    hasta 40m y a la altura de la

    quebrada El Espartillal, ubicada a 10

    Km al suroeste del edificio volcnico,

    se pueden apreciar fragmentos de

    madera carbonizada de gran

    tamao, lo cual es evidencia de las

    altas temperaturas que pudo

    alcanzar el o los flujos piroclsticos;

    estas temperaturas tuvieron que ser

    superiores a los 300C para lograr la

    carbonizacin total de la madera.

    El parmetro H para el flujo de El

    Espartillal se calcul de igual manera

    que para el flujo de El Boquern; como

    resultado se tiene una altura de 1,09

    km (Fig. 12).

    En cuanto a la distancia horizontal mxima recorrida, esta tiene un valor de 10,7 km; utilizando la Ecuacin 1, se pudo determinar el valor de la relacin H/L de la siguiente manera:

    H/L= 1,09km / 10,7km = 0,1022

    3. Flujo piroclstico Toche

    Se trata de un flujo piroclstico de

    ceniza y pmez generado por el colap-

    so de una columna de erupcin,

    encontrndose hacia la base un

    depsito de flujo de bloques y ceniza,

    lo cual indicara un emplazamiento al

    inicio del evento eruptivo y el colapso

    de los mismos, similar a lo ocurrido en

    los volcanes El Chichn en Mxico en

    1982 y Pinatubo en Filipinas en 1991

    (PINILLA & PINO 2002). La edad del

    deposita por el mtodo de '4C es de

    3600 315 aos. En algunos sectores

    pueden ser apreciados depsitos de

    cada conocidos bajo el nombre de

    nivel P+1, los cuales fueron el

    producto de una columna de erupcin

    Pliniana con una altura entre 36 y 39 Km

    (RUEDA 2000); sobre estos depsitos

    se encuentran las oleadas piroclsticas

    relacionadas con los flujos de ceniza y

    pmez que corresponderan at evento

    de colapso de la columna de

    erupcin; al igual que los eventos

    anteriores, los flujos lograron superar el

    alto de la Cuchilla de San Lorenzo,

    alcanzando en algunos sectores

    espesores de hasta 100 m.

    En cuanto at escenario de erupcin,

    segn datos estratigrficos, como la

    presencia de flujos de bloques y ceniza,

    se puede evidenciar el emplazamiento

    y colapso de domos dacticos como

    inicio del evento eruptivo de Toche

    generando as los depsitos de flujos

    de bloques y ceniza; posteriormente

    se gener la columna de erupcin que

    dio lugar al depsito de cada P+1 y a

    los depsitos de ceniza y pmez

    (PINILLA & PINO 2002 y DOMINGUEZ

    2003).

    MODELAMIENTO DE FLUJOS

    PIROCLASTICOS UTILIZANDO EL

    PROGRAMA FLOW3D (SHERIDAN &

    KOVER 1997)

    Como primer paso se realiz la

    digitalizacin de la zona de estudio con

    base en la plancha 244 del IGAC a una

    escala 1:100.000. Para esta

    digitalizacin se emple el programa de

    use pblico LISA; como producto final

    se obtuvo el DTM (modelo digital del

    terreno, Fig. 14); los datos de este DTM

    fueron exportados a un formato DXF.

    Utilizando el archivo DXF se proces

    en el programa FLOW3D para conver-

    tirlo en un archivo XYZ.

    Una vez los datos se dejaron en un

    formato XYZ, se procedi a cargarlos

    en el programa FLOW3D.

    El programa FLOW3D, at recibir los

    datos del DTM en el formato XYZ, los

    cambia a un formato TIN (), como se

    mencion en un apartado anterior. La

    Fig. 15

    34

    Fig. 11. Perfl de la lnea de energa para el flujo El Boquern

  • 35

    Geologa Colombiana No. 28, Diciembre, 2003

    En cuanto a la velocidad inicial de

    l o s f l u j o s , p a r a e f e c t o s d e l

    modelamiento, se tomaron valores de

    150 m/s, 120 m/s, 100 m/s que co-

    rresponden a alturas de colapso de

    1150, 735 y 510 metros respectiva-

    mente.

    1. Resultados Obtenidos

    Utilizando el programa FLOW3D,

    fue posible establecer las zonas que

    se vern afectadas por f lujos

    piroclsticos emitidos par el VCM; los

    resultados obtenidos se encuentran

    relacionados en la Tabla 2.

    ilustra el TIN para el modelo digital del

    terreno del VCM; sobre esta serie de

    tringulos es donde el programa

    efecta la simulacin, ya que son

    estos tringulos la representacin de la

    superficie topogrfica sobre la cual

    se mueven los flujos gravitacionales;

    un TIN es un buen tipo de

    representacin de este modelo por las

    siguientes rezones: los tringulos son

    contiguos y no se presentan

    discontinuidades, los clculos dentro

    de los tringulos son sencillos ya que

    se asumen variaciones lineales y la

    topografa puede ser mostrada coma

    una red.

    ensayos hasta encontrar el valor que

    ms se ajustara a los patrones de los

    depsitos dejados en erupciones an-

    teriores; en este caso se encontraron

    los mejores resultados para valores de

    a1 = 0,01; para la variable a2 se tom

    un valor de 0, ya que esta variable se

    encuentra asociada a la turbulencia ge-

    nerada por la interaccin del flujo

    piroclstico con la atmsfera

    circundante cuyos valores son muy

    pequeos; y para el caso de los flujos

    piroclsticos este parmetro se pue-

    de obviar como se mencion

    anteriormente.

    Los modelos realizados son de tipo

    radial, el nmero de flujos simulados

    es de 250, el radio del crter es de 600

    metros y la localizacin es 854484 Este

    y 988031 Norte.

    En los modelos FLOW3D realiza-

    dos utilizando el mtodo del bloque

    deslizante, los grupos de vectores que

    representan el flujo se aceleran o

    desaceleran dependiendo de la pen-

    diente del terreno, las velocidades ini-

    ciales de flujo, as como por la

    intervencin de los parmetros de

    flujo

    Una vez cargado el TIN, se

    procedi a incorporar a l modelo

    los parmetros ya calculados para

    ao, a1, a2 y velocidad inicial; como en

    el caso del VCM no se tienen

    erupciones que hayan sido observadas

    y por lo tanto medidas, el valor de ao

    no puede ser determinado par ensayos

    sino por analoga con la relacin H/L ya

    que tanto ao como H/L son

    equivalentes. Para el VCM se encontraron

    valores de 0.1022, 0.1182 y 0.1826

    para flujos producidos par el colapso

    de una columna de erupcin y se

    tomaron valores de 0,25 para el caso

    de los flujos producidos por el colapso

    de domos (Sheridan 2002,

    comunicacin verbal); estos valores

    fueron incorporados al programa para

    efectuar las simulaciones. Para

    determinar el coeficiente de viscosidad

    (a) se hicieron mltiples

    Fig. 12. Perfil de Ia Inea de energa para el flujo El Espartillal

    Fig. 13. Perfil de la lnea de energa para el flujo Toche

  • Obando-Quintero et al.: Modelamiento en el Volcn Cerro Machn

    a1 y a2. Los ngulos locales de las pen-

    dientes son establecidos pare el TIN;

    tanto la direccin de los vectores como

    las velocidades son calculadas en in-

    crementos de tiempo de 0.1 segundos,

    donde la aceleracin por la gravedad y

    la desaceleracin por friccin y visco-

    sidad, son tenidas en cuenta. La rela-

    cin H/L para los modelos de flujo fue

    estimada a partir de los perfiles de la

    lnea de energa. La cintica de los

    vectores de flujo fue ajustada a partir

    de ensayo y error usando

    diferentes combinaciones de las

    variables, determinando as la

    combinacin que ms se ajustara al

    comportamiento que ha tenido el

    volcn a travs de toda su actividad,

    manifestada por el registro l i tolgico

    dejado por cada f lujo piroclstico.

    Con relacin a los modelos reali-

    zados por el mtodo del bloque desli-

    zante, se observe que se tienen los

    mayores alcances de flujo para los

    modelos 1 a 8 (Lamina 1 Figs. A a H),

    los cuales se simularon con velocida-

    des iniciales desde 150 hasta 100 m/s

    y con valores de ao de 0.1022, 0.1182

    y 0.1826 respectivamente; esto

    representara eventos eruptivos fuertes,

    similares a los ocurridos para los

    depsitos de El Espartillal, El

    Boquern y Toche. Se encontr que a

    velocidades iniciales de 150 a 120 m/s

    se tienen flujos piroclsticos capaces

    de llegar al rea donde se localiza en

    la actualidad la localidad de Cajamarca.

    Segn estos modelos, los flujos

    piroclsticos son capaces de superar

    el alto de la Cuchilla de San Lorenzo,

    teniendo en cuenta la morfologa

    actual del terreno, de manera similar

    a como lo han hecho los flujos

    piroclsticos en el pasado; para

    erupciones con velocidades iniciales

    menores, se observe que no tendran

    la energa suficiente como para

    afectar a Cajamarca. En el caso de la

    simulacin realizada para flujos

    piroclsticos generados por el colapso

    de domos (modelo 9, Lamina 1 Fig. I),

    se utilizaron valores de velocidad ini-

    cial iguales a cero, con lo que se asu-

    me que el colapso se dar de manera

    gravitacional, durante el emplazamien-

    to de los domos, sin la intervencin de

    ningn otro factor que pueda imprimir

    una componente de aceleracin al flu-

    jo piroclstico.

    Cabe anotar que para las

    simulaciones se tiene en mente solo la

    topografa actual sin alteracin en sus

    condiciones. No debe olvidarse que

    cuando ocurran las futuras erupciones,

    que produzcan flujos piroclsticos como

    los esperados, la topografa ya habr

    sido alterada por erupciones previas

    y el cauce del rio Toche podr estar

    parcialmente relleno. Esto implicara

    que flujos piroclsticos con velocidades

    iniciales menores a las modeladas

    podran superar el alto topogrfico de

    la Cuchilla de San Lorenzo.

    36

    Fig. 14. Modelo digital del terreno del area de estudio.

    Fig. 15. TIN para el rea de estudio del VCM

  • Geologa Colombiana No. 28, Diciembre. 2003

    CONCLUSIONES

    1. Segn los modelos efectuados por el mtodo del bloque

    deslizante se necesitaran velocidades iniciales para

    los flujos piroclsticos de 120 m/s para que la localidad

    de Cajamarca fuese afectada durante la materializacin

    de un evento eruptivo; esto implicara una altura para la

    zona de colapso de 735 m. El valor de la relacin

    implica que los flujos piroclsticos emitidos por el VCM

    presentan una alta movilidad; esta es la razn funda-

    mental por la cual ha sido posible que dichos flujos

    superen con facilidad el alto topogrfico de la Cuchilla

    de San Lorenzo y de igual manera en erupciones

    futuras, dicho alto topogrf ico sea superado

    nuevamente.

    2. Para unas velocidades iniciales de 120 a 150 m/s, los

    flujos piroclsticos, despus de superar a la Cuchilla de

    San Lorenzo, llegaran a la localidad de Cajamarca con

    unas velocidades de 25 a 75 m/s; se estara hablando

    de velocidades que oscilaran entre 90 y 270 km/h. De

    ser afectada Cajamarca por estos flujos piroclsticos y

    con estas velocidades, destruiran prcticamente todo

    lo que hubiera a su paso; la probabilidad de que

    cualquier forma de vida sobreviviera a su impacto es

    prcticamente nula, los efectos de contusin, impacto

    de material en suspensin, sofocacin o calor intenso,

    individualmente o combinados serian mortales. Los

    efectos sobre edificaciones y estructuras serian

    igualmente devastadores; de esta manera todo lo que

    se encontrara en el paso directo de los flujos seria

    destruido y sepultado. Los flujos piroclsticos podran

    adems remover todo tipo de vegetacin que se halle

    en las inmediaciones del volcn, derribando grandes

    rboles desde su raz (este tipo de efectos pudo ser

    observado en las erupciones del Monte Santa Helena

    en 1980 con unas velocidades de flujo similares a las

    modeladas en el presente trabajo).

    3 . Segn los mode lamientos rea l izados , las

    localidades que pueden ser potencialmente

    afectadas por flujos piroclsticos emitidos par el

    VCM corresponden a Cajamarca. Toche y Tapias,

    as como las veredas que se encuentran en las

    inmediaciones del edif ic io volcnico, estos

    seguiran principalmente los valles de los ros

    Tochecito, Toche, Bermelln, Anaime y Coello, as

    como la quebrada San Juan.

    4. En el caso de flujos producidos por el colapso de domos,

    las zonas afectadas estaran restringidas a las

    inmediaciones del edificio volcnico y segn los modelos

    realizados, se localizaran preferencialmente hacia el

    flanco SW del edificio volcnico, represando as el valle,

    del ro Toche.

    5. Segn la composicin dactica del VCM la cual se

    ha mantenido constante a travs de todos los

    eventos eruptivos se puede concluir que el modelo

    presenta una mayor confiabilidad con respecto a

    simulaciones hechas en otros volcanes en el mundo

    para los cuales se han presentado variaciones

    composicionales en sus productos durante toda su

    actividad.

    RECOMENDACIONES

    Los modelamientos se pueden mejorar empleando una

    base topogrfica a mayor escala, ya que, en el presente

    trabajo se emple una base topogrfica 1:100.000, debido

    a que las planchas 1:25.000 244 I B y II A del IGAC presentan

    errores de cartografa y no empatan, lo cual altera el resultado

    del DTM afectando considerablemente el modelo generado

    por el programa FLOW3D.

    El Modelo FLOW3D ha demostrado ser viable en el

    estudio de volcanes en todo el mundo; como se evidencia

    37

  • 38

    Obando-Quintero et al.: Modelamiento en el Volcn Cerro Machn

    en este trabajo, se recomienda que se utilice este modelo

    pare realizar anlisis de otros volcanes en Colombia, coma

    soporte en la evaluacin de la amenaza volcnica.

    AGRADECIMIENTOS

    Los autores quieren expresar sus agradecimientos al

    gelogo y vulcanlogo Michael Sheridan par haber

    facilitado el programa FLOW3D as como por todos los

    comentarios y la ayuda prestada en los modelamientos

    realizados para el VCM; al ingeniero gelogo Ricardo

    Mndez y a los gelogos Marta Calvache, Gloria Cortes,

    Margareth Mercado y Bernardo Purgarn (INGEOMINAS);

    a los gelogos Isaac Farraz y Hugo Delgado de la UNAM

    por todas las recomendaciones con respecto a los

    modelamientos realizados pare el VCM. A los ingenieros

    Sloan Moreno, Jean Pierre Charalambos y Manuel Forero

    del Laboratorio de Geomtica y Computacin Grafica de

    la Universidad Nacional de Colombia por toda la asesora

    prestada en el manejo de las estaciones de trabajo as

    como en el proceso de instalacin y ejecucin del programa

    FLOW3D. Finalmente y de manera muy especial a Lucia

    Domnguez por todos sus comentarios y recomendaciones

    as como por su valiosa amistad.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    BARRERO, D. (1969): Petrografa del Stock de Payand y metamorfitas asociadas.- Bol. Geol., 17 (1-3):113-114. Bogot.

    BARRERO, D. & VESGA, C. J. (1976): Mapa Geolgico del Cuadrngulo K-9 y mitad sur del J-9.- Direccin Regional, INGEOMINAS, lbagu.

    CEPEDA, H. et al. (1995): Volcn Cerro Machn, Departamento del Tolima, Colombia: Pasado, Presente y Futuro.- INGEOMINAS, Informe interno.

    CEPEDA, H. at al. (1996): Actividad eruptiva del volcn Machn. Cordillera Central de Colombia.- Memorias VII Congreso Colombiano de Geologa, INGEOMINAS.

    CEPEDA, H. & CORTES, G. P. (1999): El Cerro Machn, un volcn holocnico explosivo en el centro de Colombia.- IV Reunin Tcnica de la Comisin de Geofsica. Departamento de Geodesia y Topografa, Tucuman-Argentina.

    CORTES, G. P. (2001): Lahares asociados a la actividad eruptiva del VCM, Colombia.- Memorias VIII Congreso Colombiano de Geologa, INGEOMINAS.

    DOMINGUEZ B, L. (2003): Caracterizacin petrogrfica de los depsitos piroclsticos asociados a la erupcin ocurrida hace 3600 aos en el volcn Cerro Machn. Mecanismo eruptivo, transporte y sedimentacin (Trabajo de grado).- Universidad Nacional de Colombia. Bogot, D.C.

    ETHERINGTON, T. J. (1942): Distribucin geogrfica de la Formacin Gual (Pleistoceno) en una parte del valle del alto Magdalena.- Inst. Geol. Petr. Est. T 4: 3-9.

    GONZALEZ, H. (1976): Geologa del Cuadrngulo J-8. Inf. 1704.-

    Direccin Regional, Medelln, INGEOMINAS, 421 p.

    HEIM, A. (1932): Der Bergsturz von Elm. Deutsch. Geol. Gesell. Zeitschr.

    HSU, K. J. (1975): Catastrophic debris stream (S1urzstroms) gener-

    ated by rockfalls.- Geological Society of America Bulletin, v. 86,

    p. 129-140.

    IRVING, E. M. (1971): La evolucin estructural de los Andes ms

    septentrionales de Colombia.- Bol. Geol., Bogot, 19 (2): 90 p.

    MALIN, M. C. & SHERIDAN, M. F. (1982): Computer assisted map-

    ping of pyroclastic Surges.- Science 217.

    McEWEN. A.S. & MALIN. M. C. (1989): Dynamics of Mount St Helens

    1980 pyroclastic flows, rockslide avalanche, lahars, and blast.-

    J. Volcano I. Res., 37:205-231.

    MENDEZ, R. A. (1999): Modelo eruptivo del VCM, flujos

    piroclsticos.- INGEOMINAS, Informe interno, indito.

    Manizales.

    _____ (2001): Informe sobre la Geologa y Estratigrafa de Flujos

    Piroclsticos Asociados al VCM.- INGEOMINAS, Informe

    interno, indito. Manizales. 35 p.

    ______(2002): Mapa Geolgico de flujos piroclsticos VCM, Proyecto

    AG2-3.- INGEOMINAS, Centro Operativo Regional, Manizales.

    MOSQUERA, D. et al. (1982): Mapa Geolgico del cuadrngulo K-8, Manizales, escala 1:100.000, INGEOMINAS.

    NELSON, W. N. (1959): Contribution to the geology of the Central

    and Western Cordilleras of Colombia in the sector between

    lbagu and Cali.- Leidsche. Geol. Medel., Leiden, 22:1-75.

    _______(1962): Contribucin al conocimiento de la Cordillera

    Central de Colombia. Seccin lbagu y Armenia.- Boletn

    Geolgico, 10 (1-3): 161-202, Servicio Geolgico Nacional,

    Bogot.

    NUEZ, A. et al. (1979): Nuevas edades radiorntricas K/Ar de los

    esquistos verdes del Grupo Cajamarca.- Pub. Esp. Geol.,

    Medelln, 23: 8 p.

    PINILLA H, E. & PI NO A, D. H. (2002): Caracterizacin del

    depsito de flujo piroclstico en el sector de Los Tunjos.

    Municipio de Cajamarca (Tolima) (Trabajo de grado).- Universidad

    de Caldas, Manizales.

    RESTREPO, J. J. & TOUSSAINT, J. F. (1978): Datacin de una

    metadiabasa del Grupo Cajamarca.- Pub. Esp. Geol., Medellin,16: 3 p.

    RUEDA, H. (2000): Depsitos de cada piroclstica asociados a la

    actividad del VCM, Caracterizacin y evaluacin de su amenaza

    potencial (Trabajo de Grado).- Universidad de Caldas, Manizales.

    SHERIDAN, M. F. (1979): Emplacement of pyroclastic flows A

    review.- Chapin CE, Elston WE, editors. Ash Flow Tuffs. P 125- 136,Geol. Soc. Amer. Special Paper 180.

    SHERIDAN, M.F.& KOVER, T. (1997): FLOW3D: A computer code for simulating rapid, open-channel volcanic flows.- P. 155-163.

  • Geologa Colombiana No. 28, Diciembre, 2003

    Proc. UJST workshop on the Technology of Disaster Preven-tion against Local Severe Storms, Norman, OK.

    TABOADA, A. et al. (2002): Geodynamics of the northern Andes: Subductions and intracontinental deformation (Colombia).- Tec-tonics. vol. 19, N5, p. 788.

    THOURET, J. C. at al. (1985): Cronoestratigrafa mediante

    dataciones K/Ar y C14 de los volcanes compuestos del Complejo Ruiz - Tolima y aspectos volcano-estructurales del Nevado del Ruiz (Cordillera Central, Colombia).- VI Congreso Latinoamericano de Geologa. Tomo l. pp 336 382.

    THOURET, J. C. et al. (1995): Quaternary eruptive history and haz-ard-zone model at Nevado del Tolima and Cerro Machn Vol-canoes, Colombia.- Journal of Volcanology and Geothermal Research, 66: 397-426.

    VESGA, C. J. & BARRERO, D. (1978): Edades K/Ar en rocas

    gneas y metamrficas de la Cordillera Central de Colombia

    y su implicacin geolgica.- II Congreso Colombiano de

    Geologa. Bogot, Resmenes: 19 p.

    Manuscrito recibido, Agosto de 2003 aceptado, Octubre de 2003

    39