parcialseminariodeliteratura (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 parcialseminariodeliteratura (1)

    1/9

    1

    Universidad Nacional del Nordeste

    Facultad de Humanidades

    Departamento de Letras

    Literatura y Otros Discursos Contemporneos II

    Primer examen parcial

    Alumna: Mara Emilia Garca Loza 33.362.513

    Fecha de entrega: viernes 26 de junio, 2015

    4- J.J. Hernndez ArreguiImperialismo y cultura

    n este trabajo se describir el contexto de escritura de Imperialismo y Cultura teniendo en

    cuenta el cronotopo del autor y del texto. Por otro lado, a partir de la lectura crtica de los

    captulos IV y V, se determinar de qu modo intelectual el autor presenta las nociones de cultura y literatura.

    A partir de esto, dar cuenta de la nocin de colonialismo cultural y pedaggico, tomando como ejemplo la

    crtica a la revista Sur. El objetivo final, ser reflexionar acerca del aporte que significa la lectura de la obra

    de Hernndez Arregui.

    Creo que Imperialismo y Cultura, surge en un periodo histrico crucial para la Argentina y este

    contexto determina el modo en que el autor concibe intelectualmente a la cultura. Hernndez Arregui asume

    la dimensin ideolgica de la literatura, su crtica a la revista Surse sustenta en un arduo revisionismo de la

    historia nacional. De esta manera, el texto presenta las nociones de colonizacin cultural y pedaggica, al

    tiempo que expone una lectura del propio contexto.

    Cronotopos en Imperi alismo y Cul tura (1957): contexto de Hernndez Arregui

    y revisionismo histrico

    El concepto cronotopo proviene de la fsica y expresa el carcter indisoluble del espacio y el

    tiempo que son propiedades de la materia y el movimiento. Mijal Bajtn utiliza este concepto para advertir la

    conexin entre las relaciones temporales y espaciales asimiladas artsticamente en la literatura. Por otro lado,

    cada cronotopo puede incluir otros cronotopos ms pequeos, ya que cada motivo puede tener su propio

    cronotopo. Entre los cronotopos se establecen relaciones dialgicas. Adems, por un lado nos vemos ante uncronotopo real, el mundo del autor y de sus lectores y, por otro lado, advertimos cronotopos del mundo

    representado en la obra. De esta forma, la obra y el mundo que esta representa se incorporan al mundo real y

    lo enriquecen; adems, el mundo real se incorpora a la obra tanto en el proceso de creacin como en la

    reelaboracin constante por parte de los lectores.

    Teniendo en cuenta este concepto, al leer el prefacio a la primera edicin deImperialismo y Cultura,

    se advierte que este texto presenta complejas relaciones entre diferentes pero anlogos tiempos y espacios. En

    E

  • 7/23/2019 parcialseminariodeliteratura (1)

    2/9

    2

    Imperialismo y Cultura el autor es consciente de que el contexto presente y la situacin del pas se ven

    determinados por hechos del pasado o por sucesos que tienen lugar en otros lugares del mundo pero afectan

    de manera directa a la nacin. En el texto intervienen diversos cronotopos que constituyen una revisin

    histrica por parte del autor, que reflexiona sobre sucesos importantes para el pas, como por ejemplo: la

    independencia, le guerra civil, el perodo de rosas, el gobierno de Yrigoyen o la dictadura del 30. Estos

    mltiples acontecimientos de la Argentina le permiten al autor presentar una lectura del pasado en constante

    dilogo con el presente. Su mirada respecto de la historia nacional tiene en cuenta el contexto internacional y

    geopoltico.

    La actividad intelectual de Hernndez Arregui tiene una posicin decolonial respecto de la historia y

    la cultura. Es por esto necesario, comprender el contexto general de la poca y abordar con mayor

    profundidad conceptos como: colonialismo, neocolonialismo, e imperialismo. A continuacin, trabajar con el

    texto de Alcira Argumedo El tercer mundo: Historia, problemas y perspectivas (1972). La autora traza un

    recorrido histrico del colonialismo y el neocolonialismo en Amrica latina, teniendo en cuenta el contexto

    internacional y presentando el concepto de Tercer Mundo. Este texto ser puesto en relacin con los sucesoshistricos de la Argentina que Arregui retoma en su obra. Tanto Hernndez Arregui como Argumedo,

    presentan una mirada decolonial que ve en el peronismo a un movimiento autntico, legitimado por un nuevo

    sujeto poltico: el pueblo.

    Alcira Argumedo, en su texto El tercer mundo: Historia, problemas y perspectivas(1972) desarrolla

    el concepto de Tercer Mundo, como tercera fuerza internacional que se configura durante la Guerra Fra

    (1953-1962) ante la polarizacin del poder en dos grandes bloques: Estados Unidos y la Unin Sovitica. En

    este contexto, los pueblos de Asia, frica y Amrica Latina conforman una tercera fuerza que se niega y

    resiste, de diversas maneras, a la dominacin extranjera. Como seala la autora, la esencia nacional de los

    pueblos del Tercer Mundo se configura en la lucha por su liberacin.Argumedo analiza la dominacin sobre estos pueblos desde la colonizacin por parte de Espaa y

    Portugal en los siglos XV y XVI, gnesis real segn la autora- del capitalismo europeo. Los colonizadores,

    para extraer los metales preciosos y otras riquezas de la tierra explotaron y exterminaron a los pueblos nativos

    de Amrica Latina adems de traer esclavos importados de frica como mano de obra. Hacia finales del siglo

    XVII y principios del siglo XVIII Inglaterra, Francia y Holanda comienzan a desarrollar una poltica

    colonizadora desplazando a los antiguos imperios de Espaa y Portugal.

    A principios del siglo XIX Argentina se independiza de la corona espaola, debiendo afrontar, a

    partir de ese momento, una larga guerra civil. Frente a una Espaa dominada por el imperio de Napolen y

    ante el peligro de las invasiones inglesas, Amrica del Sur comienza su camino hacia la independencia. Sinembargo, la dependencia econmica, cultural e ideolgica de estos pueblos, har que esta lucha se quede

    trunca.

    Con la Revolucin Industrial (la primera 1750-1840 y la segunda 1880 -1914) las potencias buscan

    por un lado mano de obra y materias primas baratas, adems de mercados para sus productos. Argumedo

    interpreta a la Primera Guerra mundial, como una guerra civil europea en donde se busca hacer un nuevo

    reparto del mundo. Estados Unidos y Alemania se configuran como las nuevas potencias; tal como postula la

  • 7/23/2019 parcialseminariodeliteratura (1)

    3/9

    3

    autora, la hegemona financiera e industrial se traslada de Londres a Nueva York. Como hemos estudiado en

    la ctedra, ya en 1891 el cubano Jos Mart en Nuestra Amricaadvierte el peligro para Latinoamrica frente

    a la poltica imperialista de Estados Unidos.

    Por otro lado, en este contexto en Rusia tiene lugar la Revolucin Bolchevique y cuando comienza la

    Segunda Guerra Mundial (1939) la URSS ya est consolidada como nueva potencia. Argumedo plantea que

    en los aos de entre guerras la dictadura del proletariado de Lenin -que tiene una concepcin del poder

    popular-, es desplazada por la dictadura de Stalin que se basa en el poder de la burocracia. La autora tambin

    seala que en este contexto se da el desarrollo de movimientos nacionales en los pases colonizados:

    ()comienza a consolidarse con un contenido social y de masas gestando, en elperodo que media entre las dos guerras, las condiciones que van a madurar a partirde la Segunda Guerra Mundial. El fenmeno del nacionalismo es tal vez una de lasms ricas expresiones que presenta el desarrollo poltico del Tercer Mundo. Concaractersticas propias en cada regin, el nacionalismo de los pases dominados no

    puede ser equiparado al nacionalismo de las grandes potencias. (1972: 4)

    Tal como plantea la autora, los pases independientesde Amrica Latina haba sido escenario del

    neocolonialismo por parte de Inglaterra y Estados Unidos. Las potencias, apoyadas por las clases dominantes

    regionales, ejercan su podero sobre el Estado de manera indirecta a travs del control de la economa. En

    Argentina por ejemplo, tras la Gran Depresin de 1929, tiene lugar la dictadura que derroc a Yrigoyen, que

    se conoce como Dcada Infame(1930). En ese contexto y con apoyo de las oligarquas locales se firma el

    famoso Tratado Roca-Runciman (1933) en donde Argentina se compromete a cumplir una serie de medidas -

    especialmente en relacin a la exportacin de la carne y el ingreso de manufacturas-, con el Imperio Britnico.

    Esta desestabilizacin de la democracia por gobiernos de facto y fraudulentos tiene rplicas en toda Amrica

    Latina a lo largo de la historia. Durante la Segunda Guerra Mundial, el pas mantuvo neutralidad respecto del

    conflicto blico para evitar enfrentamientos y seguir abasteciendo de alimentos a Europa; recin declarar la

    guerra a los pases del Eje en 1945, por presin de Estados Unidos.

    A partir de la lectura de Argumedo, entiendo que en este contexto Argentina se vio obligada a

    desarrollar una industria, ya que deba sustituir las importaciones de manufacturas que los pases europeos, en

    el contexto de la Segunda Guerra, no podan abastecer. Es por esto que se dan grandes migraciones a las

    ciudades; los habitantes del interior, llamados peyorativamente cabecitas negraspor la sociedad racista de la

    poca, se instalan en enclaves urbanos para trabajar en las nuevas industrias. De esta manera comienza a

    consolidarse una clase obrera, que primero ser ignorante de los sistemas sindicales y, consecuentemente,

    muy explotada. Esta clase se constituye como un nuevo sujeto poltico que el peronismo sabr ver, y que ser

    crucial para la liberacin nacional. Tal como nos permite ver Argumedo la lucha de clase, adquiere en los

    pases del Tercer Mundo, la dimensin de emancipacin nacional. En Argentina las luchas sociales hallan su

    cauce en el peronismo, es por ello que el pensamiento de izquierda nacional de Arregui comulga con esta

    perspectiva poltica.

  • 7/23/2019 parcialseminariodeliteratura (1)

    4/9

    4

    Ahora bien, en 1916 Hiplito Yrigoyen haba sido elegido, gracias a la Ley de Senz Pea, por voto

    secreto y universal (para los hombres). Este hecho inicia lo que en historiografa se llama la etapa radical y

    abarca hasta el golpe de estado de 1930. Ante las dictaduras que se sucedieron desde el golpe de 1930,

    diferentes pensadores y polticos con perfil yrigoyenista, como por ejemplo Ral Scalabrini Ortiz, tuvieron

    una actividad intelectual muy importante ya que comenzaron a hacer un revisionismo histrico. Esta poca

    marcar a los intelectuales de la generacin siguiente. Jauretche y Arregui antes de que surja el peronismo,

    son militantes radicales. De hecho, Borges, en su juventud, simpatiz con el radicalismo y se opuso al golpe

    del 30que termin con el gobierno de Yrigoyen; en esos aos conoci a Jauretche e incluso prolog su

    poema Paso de los Libres (1934).

    En 1947, durante la primera presidencia del general Pern, Juan Jos Hernndez Arregui renuncia al

    partido radical y comienza a acercarse al peronismo. En esos aos entabla relacin con intelectuales como

    Arturo Jauretche y trabaja en diferentes universidades como por ejemplo la Universidad Nacional de La Plata

    y la Universidad de Buenos Aires. En 1955 la dictadura autoproclamada Revolucin Libertadora proscribe

    al peronismo y expulsa a Hernndez Arregui de todos sus cargos.Imperialismo y cultura(1957), es la primeraobra de Hernndez Arregui, escrita durante la presidencia de facto de Aramburu.

    El contexto en que emerge Imperialismo y Cultura(1957) es violento y opresivo, se viven fuertes

    luchas de poder y sangrientos enfrentamientos, tanto ideolgicos como polticos. La dictadura llamada

    Revolucin Libertadora (1955) proscribi al peronismo, adems de encarcelar y expulsar de sus cargos a

    muchos militantes, entre ellos a Hernndez Arregui. Tambin, tras clausurar el Congreso Nacional y deponer

    a la Corte Suprema, derog la reforma constitucional de 19491, realizada durante el primer gobierno de Pern,

    esto suscito fuertes huelgas; adems intervino la CGT y los sindicatos. Aramburu buscaba desarmar el aparato

    poltico del peronismo.

    En estos aos el radicalismo se divide entre los radicales IntransigentesFrondizi- y los radicales delPueblo. Entre las turbulencias que se viven en esta poca, cabe destacar el secuestro del cuerpo de Eva Pern

    en 1955 -por parte de la Revolucin Libertadora-; el mismo ser devuelto a Pern recin en 1971, tras un

    largo peregrinaje. En estos aos se sucedieron mltiples hechos violentos. En 1956 tiene lugar la rebelin de

    militares y civiles con inspiracin poltica peronista, comandada entre otros por el general Juan Jos Lavalle

    contra Aramburu. Rodolfo Walsh en su conocida novela Operacin Masacre (1957) retrata los

    Fusilamientos de Jos Len Surez, masacre de civiles sospechados de colaborar en el alzamiento. Estos

    sucesos permiten imaginar el contexto del autor. En 1957, y frente a importantes dificultades econmicas y la

    creciente oposicin sindical y poltica, el gobierno de facto empez a organizar su retiro. Se convoc una

    Convencin Constituyente, para cumplir la promesa de restablecer la democracia, y para legalizar laderogacin de la Constitucin de 1949 y actualizar el texto de 1853. En 1958 Frondizi asume la presidencia

    que se extender hasta 1962 hasta el golpe de Guido. Luego le suceder la presidencia de Illia hasta el golpe

    1 Esta constitucin incorpor importantes derechos sociales y laborales, dispuso , la igualdad jurdica delhombre y la mujer, los derechos de la niez la ancianidad, etc. Esta reforma de la constitucin fue inspirada por elConstitucionalismo Social y su primer manifestacin fue la Constitucin de Mxico (1917) como resultado de larevolucin mexicana.

  • 7/23/2019 parcialseminariodeliteratura (1)

    5/9

    5

    de Ongana en 1966; el mismo tiene replicas en toda Amrica Latina. La dictadura adopt una ideologa

    nacional- catlica-anticomunista, apoyada abiertamente tanto por Estados Unidos y por los pases europeos.

    La conflictividad poltica y social y las luchas entre los diversos sectores militares produjeron golpes internos,

    sucedindose en el poder tres dictadores: Ongana (1966-1970), Levingston (1970-1971) y Lanusse (1971-

    1973). Acosada por una insurreccin popular creciente y generalizada, que incluy al Cordobazo como uno de

    los hechos ms destacados, la dictadura organiz una salida electoral con participacin del peronismo (aunque

    impidiendo la candidatura de Pern). En 1973 triunf Cmpora, quien a su vez renunci para permitir nuevas

    elecciones libres, en las que gan Juan Pern. Pern morira un ao despus y el gobierno peronista, en manos

    de Estela Martnez de Pern, sera tambin derrocado por un golpe militar en 1976.

    Antes de analizar la idea de colonizacin pedaggica y cultural que presenta Arregui, me interesa

    mencionar la conflictiva relacin de Borges con el peronismo. La ancdota cuenta que Borges se vio obligado

    a renunciar a su empleo como bibliotecario cuando fue designado por Pern como inspector de mercados de

    aves de corral. Adems su madre y su hermana, antiperonistas, fueron detenidas brevemente por la polica.

    Esto marcar profundamente la actitud antiperonista de Borges y har que este apoye a la dictadura llamadaRevolucin Libertadora, la cual le restituir su cargo en la Biblioteca Nacional. En el ao en que se escribe

    Imperialismo y Cultura(1957), se crea el Fondo Nacional de las Artes,organismo autnomo presidido por

    Victoria Ocampo y cuyo propsito ser estimular por medio de subsidios la creacin artstica e intelectual.

    Hernndez Arregui, su concepcin de la literatura y la nocin de colonialismo

    cultural-pedaggico

    Hernndez Arregui aclara en el prefacio de su libro que su intencin no es hacer una crtica esttica

    de la literatura, sino una historia crtica de las ideas. Este intelectual admite la dimensin ideolgica de lacultura y por ello ve en la literatura la personificacin de un ciclo econmico y declara que el arte refleja la

    cabeza histrica de los hombres. El autor retoma diferentes acontecimientos histricos, como por ejemplo la

    ya mencionada Dcada Infame de 1930. La generacin del 30 es definida como el instrumento del

    imperialismo, que desarma las fuerzas espirituales defensivas que luchaban por la liberacin nacional; tal es el

    caso del gobierno radical de Yrigoyen. Durante la dcada del 30 el autor seala la fuerte dependencia de la

    produccin al mercado monopolista mundial. El rgimen de la tierra, la poltica ferroviaria y frigorfica son

    para Arregui (1957:116) la triloga del estancamiento argentino adems de la prensa subsidiaria de los grandes

    intereses financieros y el creciente endeudamiento nacional.

    Arregui seala que el golpe del 55 revela los antagonismos irreconciliables de las corrientesintelectuales de la nacin. El autor se remonta a la lucha civil entre unitarios y federales y postula que existen

    dos tendencias que pretenden la verdad histrica y buscan sealar la ruta que debe seguir el pas: por un lado,

    la tendencia nacionalista representada por Rosas; y por otro lado, la tendencia Liberal. Tal como afirma el

    autor, el anlisis crtico de estas dos tendencias nos permitir comprender la cuestin nacional. Arregui

    analiza diferentes hechos histricos y la actuacin de algunos referentes de nuestro pas. Dice por ejemplo de

    Sarmiento y Urquiza: Deslumbrados por el progreso, provincianos aporteados no vacilan en entregar al

  • 7/23/2019 parcialseminariodeliteratura (1)

    6/9

    6

    pas al capital extranjero (1957:21). Adems el autor seala que las luchas del interior en contra del

    centralismo porteo de Rosas, eran luchas llevadas adelante por las oligarquas del interior que estaban, tan

    interesadas como Rosas, en el monopolio del puerto.

    El autor postula que histricamente muchos intelectuales se han opuesto a todo pensamiento nacional

    y, disfrazados con declaraciones de universalistas, desarrollaron una literatura colonial mediante la

    complicidad pasiva. El autor seala la despreocupacin ante la realidad propia de un arte evasivo al cual llama

    agropecuario. La revista Sur y sus figuras representativas (Borges y Ocampo) buscan, segn Arregui,

    crear una elite futura ofrecindole a un cierto lector local argentino calidad en materia literaria.

    Arregui analiza la literatura gauchesca de Guiraldesimportante influencia de Ocampo- y dice que la

    humildad del gaucho se muestra como virtud, cuando esta nace del hambre al que fue condenado. Ahora bien

    me parece interesante introducir la discusin que se da en torno al Martin Fierro ya que esta es de suma

    importancia, para ello utilizar el texto de Jos Pablo Feinmann Complementacin y Librecambio: El Extrao

    Nacionalismo de Jos Hernndez.

    Martin Fierro es retomado por Borges y tambin por Hernndez Arregui. Feinmann postula quealgunos intelectuales, como por ejemplo Arregui, rescatan el hecho de que esta tradicional obra literaria es

    opuesta alFacundo;ya que Hernndez, contrariamente a Sarmiento, asume su discurso intentando reflejar el

    punto de vista del gaucho. De esta manera, Martin Fierro representa una opcin poltica opuesta a la de

    Sarmiento y a su dicotoma Civilizacin-Barbarie. Jos Pablo Feinmann en su texto reflexiona en torno al

    Martin Fierro y las diferentes interpretaciones que este ha tenido. El autor dice que Hernndez Arregui

    interpreta alMartin Fierrocomo el inconcluso conflicto del pueblo argentino contra la oligarqua. Feinmann

    reconoce que Hernndez describe un conflicto del pueblo contra la oligarqua y constituye una defensa de los

    desheredados, pero afirma que: E1 tremendo odio que sienten por el masn Sarmiento, los lleva entonces a

    absolutizar la figura de Jos Hernndez (que desgraciadamente tambin era masn) y a considerarlo laencarnacin viviente de su propio personaje.

    2

    La gauchesca se origina en los Cielitos, estos cantos imitaban la voz del gaucho para incentivarlos

    en la lucha durante las guerras de independencia. La gauchesca es una imitacin del habla popular por parte

    de hombres letrados, estos buscaban acoger al gaucho como sujeto nacional pero en contraposicin del

    indio y el negro; si bien Arregui no lo seala, esto puede verse claramente en el Martn Fierro de Jos

    Hernndez; esta obra se erige como la insigne nacional, pero lo cierto es que niega a sujetos como el indio y

    el negro. Adems, cabe destacar que si el gaucho aparece primero como un rebelde, luego sede paso a un

    gaucho domesticado, tal como ocurre con La vuelta del Martin Fierro.

    Feinmann nos permite ubicar polticamente al poema de Hernndez. Para ello advierte que esta obraconstituye una propuesta del Interior (litoral entrerriano) contra Buenos Aires y que las clases dominantes de

    esa zona del pas pertenecan al sector agropecuario sin intereses suficientes en la creacin de un mercado

    interno.

    2FEINMANN J. P. texto online:

    http://www.jpfeinmann.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=29:complementacion-y-librecambio-el-extra%C3%B1o-nacionalismo-de-jose-hernandez

  • 7/23/2019 parcialseminariodeliteratura (1)

    7/9

    7

    Hernndez, en efecto, discute cuestiones de detalle. Su diferencia con Sarmientono consiste en una mayor lucidez poltica sino en una mayor sabidura prctica.Hombre de estancia, acostumbrado a tratar desde siempre con el gauchaje,conoca como pocos esa clase y los beneficios que poda brindar. Superaba ascon mucho toda esa charla sarmientina de las escuelas, las maestras yankis y la

    inmigracin calificada e industriosa. Pero nada ms.3

    Para este autor, el problema central del conflicto entre Buenos Aires y el Litoral es que estas

    opciones no eran realmente opuestas en lo que respecta a la posicin poltica del pas, como apndice del

    imperialismo. Esto es sealado por Hernndez Arregui cuando ve en las luchas del interior, la lucha de las

    oligarquas provincianas.

    Por otro lado, Hernndez Arregui advierte la colonizacin cultural y pedaggica, en su propio

    contexto, en los intelectuales de Sur, quienes gustan de la literatura extranjera y desdean lo local. El

    proyecto, a su vez, busca educar a las elites nacionales, brindndoles una lectura de calidad. Borges y

    Ocampo abrazan la literatura angloparlante y desconocen la tradicin hispana, de esta manera, la literatura yla cultura se vuelven consecuentes con la dominacin econmica. Arregui enumera algunos rasgos que

    considera sobresalientes de la revista Sur:

    1) Una actitud pretendidamente independiente con respecto a la creacin artstica,la creacin pura para el arte puro. 2) Una sobreestimacin de las influenciasextranjeras con un contrapuesto sentimiento de desdn frente a lo autctono. 3)Una concepcin de la Cultura como patrimonio de las lites y el correlativosentimiento de apartamiento de las masas. 4) Un predominio de la forma sobre elcontenido en la obra literaria y una tendencia a la explicacin espiritualista de los

    procesos materiales del pas. 5) Una tendencia a plegarse a las modas europeascomo signo de prestigio espiritual. 6) Un espritu de cuerpo cerrado que unifica asus miembros contra toda tendencia o grupo que tienda a desplazarlos de la

    funcin social asignada. (1957: 137)

    Conclusiones

    La obra de Hernndez Arregui es de suma importancia para la construccin de un pensamiento

    decolonial que permite un revisionismo histrico. La lectura que el autor hace sobre golpe del 30muestra

    analogas con el golpe de estado del 55que l experimenta. Durante la dcada infame la resistencia radical,

    de la mano de intelectuales como Scalabrini Ortiz, har un revisionismo histrico. De la misma manera, la

    resistencia peronista durante los aos de proscripcin abordara una nueva lectura de la historia. Tal es el caso

    de Hernndez Arregui, que tambin ser de gran influencia para otros pensadores decoloniales como por

    ejemplo Alcira Argumedo, y el grupo Cine Liberacin. Es por ello q ue en Hacia un Tercer Cine Getino ySolanas citan a Arregui y dicen que la cultura se hace bilinge () no por el uso de una doble lengua, sino

    por la colindancia de dos patrones de pensamiento. Uno el nacional, el del pueblo, y el otro extranjerizante,

    el de las clases supeditadas al exterior(1969:3).

    3Ibid.

  • 7/23/2019 parcialseminariodeliteratura (1)

    8/9

    8

    El conflicto que seala Arregui respecto de colonizacin cultural y pedaggica, en el plano literario,

    tiene larga data en nuestro pas. Histricamente las elites intelectuales han abrazado la cultura occidental, los

    primeros intelectuales y escritores de la llamada generacin del 37 (1837) viajaban a Europa para completar

    su formacin cultural e intentaban imitar, en literatura, las formas del romanticismo; por ejemplo en la

    Cautiva de Echeverra. De hecho, nuestro Himno Nacional muestra tendencias formales neoclsicas, propias

    del estilo que abraz la Revolucin Francesa. Por otro lado, el conflicto entre la revista Sur y el peronismo,

    es anlogo a otras oposiciones que se dieron en el mbito de la literatura y la poltica. Por ejemplo la

    generacin del 37, se opuso fuertemente al gobierno de Rosas. O la conocida oposicin entre los grupos

    Florida al cual perteneca Borges en su juventud- y el grupo Boedo; mientras el grupo Florida

    abrazaba corrientes vanguardistas como el ultrasmo, el grupo Boedo buscaba promover una literatura de

    corte realista con fuerte contenido social. Tal como seala la cita de Marx que introduce Hernndez Arregui

    en su texto:

    La tradicin de las generaciones muertasescribe K. Marxpesa como una pesadilla sobre

    el cerebro de los vivos y hasta cuando parecen ocupados en transformarse a s mismos y alas cosas, y crear algo no visto an, es precisamente en tales pocas de crisisrevolucionarias cuando evocan, con inquietud, a los espritus del pasado, les piden

    prestados sus nombres, sus palabras de orden, sus vestidos, para entrar en el nuevoescenario de la historia bajo el venerable disfraz y con esas palabras de prestado. AsLutero tom la mscara del apstol Pablo, as la Revolucin de 1789 se envolvicompletamente con los trajes de la Repblica (...) (1957:13)

    Estos conflictos ideolgicos, que competen a la literatura, trascienden hacia luchas polticas y

    sociales histricas que marcan el devenir. Hernndez Arregui vivi en un contexto complejo que marc su

    actividad intelectual. Adems, fue vctima de situaciones violentas: en 1972 sufri un atentado con su esposa.

    Tambin recibi amenazas de la Triple A, el mismo ao de su muerte.

    El legado de Hernndez Arregui compone un extenso corpus, fundamental para el pensamiento de la

    izquierda nacional, sus textos - Imperialismo y Cultura (1957), La formacin de la Conciencia Nacional

    (1960) Qu es el ser nacional? (1963) Nacionalismo y Liberacin (1969)Peronismo y Socialismo(1972)-

    exploran las ideologas y tensiones que se hallan en el seno mismo de la identidad argentina y forjan el

    surgimiento, el desarrollo y el destino del peronismo. El autor define el concepto de nacin en su dimensin

    antiimperialista e interpreta al peronismo como un movimiento liberador para la nacin.

    Hernndez Arregui no vivi para ver los acontecimientos histricos que transcurrieron luego de su

    muerte (dictadura 76; Alfonsn 83; dcada de los 90; el 2001 y kirchnerismo), pero su pensamiento enraza

    con las discusiones ideolgicas que se sucedieron. La lectura de este autor no solo nos interpela sobre la

    historia de nuestro pas desde su independencia, sino tambin sobre nuestra historia reciente y sobre el propio

    presente. Adems, su actividad como pensador nos instan a romper con la mirada monolinge y eurocentrada

    para desarrollar un pensamiento crtico propio, decolonial.

    Bibliografa

    ARGUMEDO Alcira (1972)El tercer mundo: Historia, problemas y perspectivas, formato digital.

  • 7/23/2019 parcialseminariodeliteratura (1)

    9/9

    9

    BAJTIN M. (1989)Las formas de tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos de potica histrica, formatoonline:http://pendientedemigracion.ucm.es/info/guias/obras/discurso/Tema%205c.%20Bajtin.%20Cronotro

    po%20y%20novela.pdfFEINMANN J. P. (1970) Complementacion y Librecambio: El Extrao Nacionalismo de Jose Hernandez,

    formato online:http://www.jpfeinmann.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=29:complementacion-y-librecambio-el-extra%C3%B1o-nacionalismo-de-jose-hernandez

    GETINO y SOLANAS (1969)Hacia un Tercer Cine, formato digital.HERNNDEZ ARREGUI J. J. (1957)Imperialismo y Cultura, Ed. Contienente, Argentina.ROMERO J. L. (2012)Breve historia Contempornea de la Argentina, Ed. Fondo de Cultura Econmica.

    http://www.jpfeinmann.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=29:complementacion-y-librecambio-el-extra%C3%B1o-nacionalismo-de-jose-hernandezhttp://www.jpfeinmann.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=29:complementacion-y-librecambio-el-extra%C3%B1o-nacionalismo-de-jose-hernandezhttp://www.jpfeinmann.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=29:complementacion-y-librecambio-el-extra%C3%B1o-nacionalismo-de-jose-hernandezhttp://www.jpfeinmann.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=29:complementacion-y-librecambio-el-extra%C3%B1o-nacionalismo-de-jose-hernandezhttp://www.jpfeinmann.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=29:complementacion-y-librecambio-el-extra%C3%B1o-nacionalismo-de-jose-hernandez