24

Click here to load reader

Pauta Trabajo Final FEP 2011

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pauta Trabajo Final FEP 2011

Formulación y Evaluación de Proyectos Estudio de Factibilidad

Universidad de ConcepciónFacultad de IngenieríaDepto. Ingeniería Industrial

PAUTA PARA LA CONFECCION DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

SOBRE EL NOMBRE DEL PROYECTO.

El desarrollo de un proyecto cubre varias fases y, antes de tomarse la decisión de invertir, se debe confeccionar un Estudio de Factibilidad, el que sigue una pauta típica que es aceptada en todas las empresas y que presenta pocas variaciones en la literatura de la especialidad. Este Estudio de Factibilidad cubre aspectos técnicos (que derivan de conocimientos de cada especialidad) y aspectos económicos (proporcionados por la secuencia de ramos de economía y gestión que dicta el DII). En consecuencia, el nombre del estudio debe combinar ambos aspectos: Es un Estudio de Factibilidad Técnico, Económico y de Mercado, que se realiza para un proyecto específico. Por ejemplo, si se estudia la fabricación de juguetes con madera de pino de desecho, el nombre del citado estudio podría ser:

"Estudio de Factibilidad Técnico, Económico y de Mercado de la producción de juguetes para exportación producidos con

madera de pino de desecho".

La pauta a seguir, en cada estudio, es la que se indica en el presente informe, a la cual se debe agregar Índice, Bibliografía, Anexos y Glosario de Términos (si corresponde).

1

Page 2: Pauta Trabajo Final FEP 2011

Formulación y Evaluación de Proyectos Estudio de Factibilidad

SUMARIO

Este capítulo debe tener una extensión máxima de dos hojas y debe ser confeccionado al finalizar la elaboración del Informe para Estudio de Factibilidad. Debe contener:

El objetivo del estudio (un párrafo).

Breve definición del proyecto (media hoja).

Descripción de algún (os) problema (s) importante que surgió en el desarrollo del estudio, si lo

hubiera (un párrafo corto).

Supuestos realizados, si los hubiera (un párrafo).

Resumen de la evaluación (Inversión total, TIR, VAN).

Conclusiones (un párrafo), indicando la decisión propuesta.

2

Page 3: Pauta Trabajo Final FEP 2011

Formulación y Evaluación de Proyectos Estudio de Factibilidad

Capítulo 1. INTRODUCCION

1.1 Objetivos del estudio

Resume en máximo media hoja el objetivo del estudio. Por ejemplo: "El objetivo del presente Estudio es analizar la factibilidad técnica y económica de crear una fábrica de muebles para exportación. Se aprovecharía madera de pino que, actualmente, se transforma en astillas y que está disponible en abundancia en la VIII Región. Estos muebles son muy demandados en Europa y el diseño de ellos es una variable clave para la iniciativa."

1.2 Definición del proyecto

Se debe explicar detalladamente en qué consiste el proyecto, con una extensión mínima de dos hojas. Para esto, se debe aumentar el nivel de detalle de la idea plantada en el punto "2.1"

1.3 Términos de referencia

Se deben explicar las limitaciones que enfrenta el proyecto. Cada una de las limitantes debe ser explicada y justificada. Por ejemplo:

- La fábrica se construirá en la zona de Concepción.- No se debe sobrepasar una inversión de 15 millones de pesos, etc.

1.4 Origen de la idea

Se debe explicar, desde un punto de vista práctico, cómo surgió la idea para proyecto. Por ejemplo: Un pariente es dueño de un aserradero pequeño y le explicó lo interesante que resulta esta idea.

1.5 Metodología para abordar el estudio

Se debe adaptar a los requerimientos específicos del proyecto la presente pauta. Por ejemplo, para el Capítulo sobre Estudio de Mercado, en el Análisis de los Precios se debe explicar cómo se piensa conseguir los datos. La presentación debe seguir la misma pauta propuesta.

3

Page 4: Pauta Trabajo Final FEP 2011

Formulación y Evaluación de Proyectos Estudio de Factibilidad

Capítulo 2. ESTUDIO DE MERCADO

La base teórica de este Capítulo es la microeconomía, la que se estudia en la asignatura Introducción a la Economía. Adicionalmente, en la fase teórica del ramo Ingeniería de Proyectos se han entregado elementos teóricos, metodológicos y cuantitativos. En la asignatura de Gestión, en tanto, se ha estudiado la actividad de comercialización.

2.1 Introducción

2.1.1 Objetivos del estudio de mercado

Se debe señalar qué se persigue, en lo fundamental, con el Estudio de Mercado (un párrafo). Por ejemplo: "El objetivo del presente Estudio de Mercado es cuantificar y proyectar el precio a que se pondrían los muebles en Alemania, considerando que la calidad será la misma que otros similares que actualmente están a la venta en ese país. También es importante diseñar una estrategia de comercialización."

2.1.2 Alcances y limitaciones del estudio

Se deben señalar los supuestos en que se basa el Estudio de Mercado. Por ejemplo: Se supuso que no surgirán nuevos tipos de muebles que desplacen a los del tipo del proyecto del mercado europeo. Estos supuestos deben ser explicados rigurosamente.

2.1.3 Definición del producto o servicio

2.1.3.1 Definición del producto principal

Se debe explicar detalladamente qué se espera vender. Esto debe ser detallado a un nivel tal de modo de evitar que en la fase de Estudios Técnicos surjan ambigüedades. Por ejemplo: Decir que se venderán muebles de madera de pino en Europa es ambiguo, porque los distintos modelos y las distintas calidades poseen precios diferentes. Se debiera especificar un modelo de mueble bien concreto, el que será usado como referencia en el análisis cuantitativo, y de lo que para él se concluya se extrapola al resto de los que se espera vender.

2.1.3.2 Uso actual y otros posibles

Se debe señalar qué uso le dan (o podrían darle) los consumidores al producto ofrecido. Ejemplo: Los muebles se usarán en el hogar para el quehacer doméstico diario. Esto debe ser estudiado con cuidado, porque los gustos de los consumidores varían con el tiempo.

2.1.3.3 Productos sustitutos y complementarios

Se Deben analizar productos que son una alternativa del que será generado por el proyecto (sustitutos). Por ejemplo, alternativas al uso de muebles de madera de pino son los fabricados con otros tipos de madera (más finos y más caros), sobre la base de material plástico, de acero soldado, etc. También deben analizarse las diversas variaciones en muebles de madera barata.

4

Page 5: Pauta Trabajo Final FEP 2011

Formulación y Evaluación de Proyectos Estudio de Factibilidad

También deben analizarse los complementos. Estos son productos (o servicios) que se consumen junto al bien ofrecido por el proyecto. Por ejemplo, los muebles de madera de pino deben ser complementados con un alhajamiento y decorado ad-hoc, en las salas y piezas de los hogares.

2.1.3.4 Subproductos y productos conexos

Los subproductos son productos de tipo secundario que son o pueden ser generados por el proyecto. Por ejemplo: De los procesos de corte de madera se genera aserrín, el que puede ser usado como combustible para calderas. Generalmente, el aprovechamiento comercial de los subproductos es una forma de ahorrar costos por eliminación. También hay casos en que la venta de los subproductos constituye una fracción significativa de los ingresos que genera el proyecto. Esto se da, por ejemplo, en los aserraderos donde la madera sobrante es transformada en astillas, lo que genera aproximadamente el 20% del ingreso por ventas. Los productos conexos surgen cuando el proceso productivo exige generar simultáneamente varios productos. Por ejemplo, la obtención de soda a partir de sal común genera, simultáneamente, ácido clorhídrico. Esto deriva de las reacciones químicas: NaCl + agua = H Cl + NaOH

2.2 Análisis de la Demanda

2.2.1 Caracterización de los demandantes

Se debe definir a los demandantes. Si se desea exportar los muebles a Alemania, se debe estudiar a los consumidores alemanes. Eventualmente, podría resultar interesante clasificarlos en grupos, por ejemplo, según edades (jóvenes y maduros), según ingreso (ingreso bajo e ingreso alto), según sector geográfico (pueblos pequeños y grandes urbes), etc., antes de describirlos y analizarlos.

2.2.2 Estimación de la demanda

Se debe cuantificar el consumo (actual e histórico). Puede ser útil seguir la clasificación del punto "3.2.1" para ver cuánto consume cada uno del tipo de bien que ofrecerá el proyecto. También puede ser útil, cuando existen sustitutos cercanos, incluir el consumo de los principales sustitutos. Por ejemplo, según la clasificación de "3.2.1" cuanto consume cada uno de muebles metálicos, muebles finos de madera, etc. De aquí pueden derivar conclusiones para seleccionar un nicho de mercado. Por ejemplo, el tipo de muebles que se producirá son demandados, de un modo preferente, por parejas jóvenes de las grandes urbes, sin interesar nivel de ingresos.

2.2.3 Estacionalidad de la demanda

Se debe estudiar el ciclo anual de las ventas. Por ejemplo, la venta de cerveza baja en invierno. Los paraguas se venden al comenzar el invierno o cuando hay lluvias, etc.

2.2.4 Niveles de calidad de la demanda

Hay que clasificar a la demanda por niveles de calidad. Por ejemplo, los muebles de madera de pino compiten con muebles de maderas nativas de Asia, los que serían de calidad inferior. Diferentes grupos de consumidores valoran de diferente forma la calidad. En general una mejor calidad (cualidad deseable) involucra el pago de un mayor precio (cualidad indeseable), desde el punto de vista de los consumidores.

5

Page 6: Pauta Trabajo Final FEP 2011

Formulación y Evaluación de Proyectos Estudio de Factibilidad

2.3 Análisis de la Oferta

2.3.1 Caracterización de los oferentes

Se debe identificar a los productores que venden un producto igual o similar al que ofrecerá el proyecto. Para este fin, puede ser útil clasificarlos. Para el caso de la venta de muebles de madera de pino, se puede clasificarlos en productores de muebles metálicos, de plástico, y de madera. Esto se refiere a empresas que competirán con la producción del proyecto, de modo que este análisis debe limitarse a productores de muebles que venden, o podrían vender, en Alemania.

Eventualmente, un producto nuevo que no posee sustitutos cercanos no poseerá una oferta que proporcione antecedentes pasados y presentes, de modo que la única oferta futura (potencial) está constituida por lo que pudiese ofrecer el proyecto y la competencia que irá surgiendo con el paso del tiempo. En este caso el mercado es de tipo monopólico.

2.3.2 Estimación de la oferta

Se debe cuantificar a cada grupo de oferentes, eventualmente siguiendo la clasificación de "3.3.1" Esto permitirá identificar a los principales competidores.

2.3.3 Estacionalidad de la oferta

Algunas veces, el ciclo anual presenta fluctuaciones. Por ejemplo, algunos aserraderos no pueden proveerse de rollizos durante el período de lluvias de invierno y deben disminuir o parar la producción a fines del invierno, cuando han agotado el inventario en canchas.

2.3.4 Niveles de calidad de los productos ofrecidos

Se deben estudiar los niveles de calidad de los productos ofrecidos. Para el ejemplo, los niveles de calidad de cada grupo clasificatorio de "3.3.2". Una empresa puede vender productos de mejor calidad (cualidad deseable) pero esto la hace incurrir en mayores costos (cualidad indeseable), cuando atiende a un determinado grupo de consumidores.

2.4 Análisis de los precios

2.4.1 Precios del producto en el mercado

Se deben estudiar los precios históricos y actuales del bien que venderá el proyecto y de sus principales sustitutos. Esto exige recopilar información cuantitativa a la forma de series cronológicas. Eventualmente, un producto nuevo que no posee sustitutos cercanos no posee antecedentes históricos sobre ventas, de modo que, en este caso, se debe recurrir a métodos alternativos para estudiar los precios.

2.4.2 Condiciones de pago ofrecidas por los actuales proveedores

Hay que estudiar las condiciones de pago que ofrece cada oferente. Es usual que existan descuentos por cantidades y créditos (píe y tres cuotas mensuales, por ejemplo, para muchos bienes industriales intermedios).

6

Page 7: Pauta Trabajo Final FEP 2011

Formulación y Evaluación de Proyectos Estudio de Factibilidad

2.4.3 Costos en Chile de los productos competitivos importados

En el caso de poner en venta un producto en Chile, debe contemplarse la posibilidad de que surja competencia vía importaciones. Esto exige estudiar el precio a que pueden ser puestos productos importados que competirían con la producción del proyecto.

2.4.4 Estimación de precios futuros

Se debe realizar un pronóstico sobre el precio futuro que se prevee se dé en este mercado. Esto es válido solamente con mercados competitivos y, en general, exigirá el apoyo en algún modelo cuantitativo, del tipo de la proyección de tendencia.

2.5 Análisis de la comercialización

2.5.1 Sistema de comercialización actual

Se debe analizar al sistema de comercialización usado por la competencia. Esto puede hacerse agrupando a los oferentes en grupos homogéneos. Por ejemplo, empresas del tipo: pequeñas y grandes, con tecnologías modernas y antiguas, que venden calidades altas y bajas, etc. También puede ser útil analizarlas según variedades del producto. Para el ejemplo, según los tipos de muebles citados (plásticos, metálicos, maderas finas, etc.).

2.5.2 Sistema de comercialización propuesto

Se debe proponer una estrategia comercial, tanto para la fase de penetración en el mercado (durante el lanzamiento) como para la fase estacionaria (cuando se opere a régimen). Posteriormente, se debe detallar cómo se abordarán las diversas variables de la comercialización, siguiendo el concepto de producto ampliado:

- Servicio de fletes.- Asistencia técnica.- Garantías.- Publicidad en medios masivos.- Equipo de vendedores.- Material publicitario para vendedores.- Eventos de lanzamiento.- Locales de venta.- Puesta en el mercado minoristas.- Convenios con mayoristas.- Créditos.- Descuentos por volumen, etc.

2.6 Evolución probable del mercado

Sobre la base de toda la información recopilada se debe estimar el volumen físico de las ventas y el precio de venta para el mercado completo. Esto exige una detallada y exhaustiva argumentación y el apoyo en modelos cuantitativos.

7

Page 8: Pauta Trabajo Final FEP 2011

Formulación y Evaluación de Proyectos Estudio de Factibilidad

2.7 Conclusiones sobre el mercado

2.7.1 Análisis de la conveniencia de seguir el estudio

Se debe explicar si resulta conveniente continuar con el Estudio de Factibilidad o si se le debe discontinuar. Esto último es válido si se considera infactible vender el producto en el mercado, ya sea porque no existe demanda u otra razón.

2.7.2 Hipótesis de participación en el mercado

Se debe explicar qué fracción del mercado se espera cubrir con el proyecto, en el futuro, de acuerdo a las condiciones de comercialización y de precio fijadas, una vez que la empresa entre a régimen.

2.7.3 Programa tentativo de ventas

Se debe analizar la evolución esperada de las ventas durante el lanzamiento, hasta antes que la empresa opere a régimen. También se debe estimar el desglose anual para las ventas, cuando se opere a régimen.

8

Page 9: Pauta Trabajo Final FEP 2011

Formulación y Evaluación de Proyectos Estudio de Factibilidad

Capítulo 3. ANALISIS DE ALTERNATIVAS

El objetivo de este Capítulo es optimizar el proyecto. Eventualmente, si se dan diversas opciones para definir algunos aspectos del proyecto, las que resultan fundamentales en su rentabilidad y que no pueden ser especificados a priori, se deberán definir algunas pocas alternativas. Estas opciones serán estudiadas en forma paralela durante los Capítulos: 5, 6, 7, 8 y 9. Recién cuando se conozcan los índices de rentabilidad de cada una, se podrá realizar una selección. Estas materias son estudiadas en la asignatura "Ingeniería Económica".

3.1 Definición de variables

Hay que definir todas las variables del proyecto, que son relevantes en su rentabilidad y cuya especificación no resulta evidente a priori.

3.2 Preselección de alternativas

Basándose en una combinatoria de posibilidades derivadas de "4.1" se debe realizar una preselección hasta definir las variables que serán operadas en forma paralela posteriormente.

3.3 Definición de alternativas

Se deben explicar detalladamente las alternativas que pasaron la preselección, dando énfasis a los aspectos diferenciales.

9

Page 10: Pauta Trabajo Final FEP 2011

Formulación y Evaluación de Proyectos Estudio de Factibilidad

Capítulo 4. ESTUDIO PRODUCTIVO

Este capítulo debe seguir las metodologías específicas propias de cada área tecnológica. Por ejemplo: Si se desea construir un software, se debe recurrir a metodologías para el diseño de software. Si se construirá una planta química, se debe recurrir a recomendaciones de la ingeniería de procesos. La creación de un liceo se debe guiar por lo que recomiendan esos especialistas. La explotación de un fundo remolachero es analizada por la ingeniería agrícola, etc. En un Estudio de Factibilidad, este Estudio Productivo se basa en un prediseño, o sea, en un diseño aproximado (de menor nivel de precisión y detalle que el diseño definitivo). Este prediseño debe ser lo suficientemente preciso, de modo de permitir determinar los volúmenes físicos de todos los recursos que se necesitan, humanos y materiales, de inversión y de operación y, también, los costos asociados al uso de estos recursos.

Estos antecedentes son proporcionados por los estudios de cada especialidad y son propios de cada área tecnológica.

A modo de ejemplo, en la construcción de plantas industriales pequeñas, se debe seguir la siguiente secuencia, para el prediseño de las instalaciones:

4.1 El prediseño del producto

4.2 El prediseño del proceso

4.3 El prediseño de la planta

4.4 El prediseño de la fábrica

4.5 Requerimientos humanos y materiales para la operación

10

Page 11: Pauta Trabajo Final FEP 2011

Formulación y Evaluación de Proyectos Estudio de Factibilidad

Capítulo 5. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

Este capítulo responde a conocimientos que se entregan en la asignatura "Administración General". Se debe realizar el prediseño (o diseño aproximado) de toda la estructura administrativa del proyecto. Esto se refiere a las modificaciones que se harán a la empresa, cuando el proyecto lo realizará una empresa que ya existe, o a la creación de la planta administrativa completa, cuando la implantación del proyecto exige crear una nueva empresa.

5.1 Análisis de la organización

Se debe proponer una estructura organizativa para el proyecto, la que es resumida en un organigrama. En principio, es necesario cubrir las funciones:

- Producción- Comercialización- Adquisiciones- Finanzas- Personal- Estudios, proyectos e informática- Administración superior

La función de producción debió quedar completamente acotada en el Capítulo 6: Estudio Productivo. Las restantes funciones deben ser analizadas a continuación.

5.2 Análisis de la función ventas

Teniendo como base los antecedentes del punto "2.5.2" Sistema de Comercialización Propuesto, se debe realizar el prediseño de la función ventas. Esto termina cuando se han acotado todos los requerimientos físicos y humanos (tanto de inversión como de operación) y, también, los costos asociados al uso de cada recurso.

5.3 Análisis de la función administrativa

En este punto se completa el prediseño de las áreas administrativas de la empresa. Básicamente se debe considerar el uso de recursos humanos calificados y la construcción y el alhajamiento de adecuadas oficinas. Todo esto permite determinar costos operacionales (sueldos, por ejemplo) y costos de inversión.

11

Page 12: Pauta Trabajo Final FEP 2011

Formulación y Evaluación de Proyectos Estudio de Factibilidad

Capítulo 6. ESTUDIO DE COSTOS

Este es un capítulo breve (máximo tres hojas de extensión) y consiste en llevar a tablas resumen toda la información sobre costos que se mencionó en los capítulos 5 y 6 (Estudio Productivo y Estudio Administrativo). Se recomienda construir la tabla que más abajo se señala, con un nivel de detalle adecuado.

Se reitera que el presente capítulo es sólo un resumen. Las cantidades físicas de insumos que se requieren, sus precios y las fuentes de información, debieron ser especificados y detalladas en los capítulos anteriores (Estudio Productivo y Estudio Administrativo).

6.1 Inversiones

6.1.1 Activos fijos

6.1.2 Capital de Trabajo

6.1.3 Intangibles

6.1.4 Imprevistos

6.2 Costos anuales (y mensuales)

6.2.1 Costos de producción

6.2.1.1 Materia prima directa

6.2.1.2 Mano de obra directa

6.2.1.3 Gastos de fabricación

6.2.2 Gastos operacionales

6.2.2.1 Gastos por ventas

6.2.2.2 Gastos administrativos

6.3 Depreciaciones Activos

6.4 Amortizaciones Activos Intangibles

12

Page 13: Pauta Trabajo Final FEP 2011

Formulación y Evaluación de Proyectos Estudio de Factibilidad

Capítulo 7. EVALUACIÓN GENERAL Y ESTRATÉGICA

7.1 Evaluación General

Se deben analizar los aspectos estratégicos involucrados en el proyecto. Por ejemplo, frente a una inversión de elevado monto, en relación con el tamaño de la empresa que implementaría el proyecto, se debe cuidar que la implantación del proyecto armonice con los planes de desarrollo de largo plazo de la empresa. Para el caso de proyectos-empresa, es necesario que los conocimientos y habilidades de quien creará la nueva empresa sean compatibles con el área tecnológica y sectorial de la iniciativa, etc.

Se debe incorporar un breve análisis Comercial, Técnico y Administrativo de la empresa, incorporando, a este conjunto, la confiabilidad que tendrían, los riesgos que se asumirían y las posibles fuentes de incertidumbre.

7.2 Evaluación Legal

En algunos proyectos puede ser útil analizar la factibilidad legal del proyecto. Por ejemplo, la extracción desde el mar, y su posterior comercialización, de mariscos se relaciona con la legislación sobre vedas.

7.3 Evaluación Ambiental

Algunos proyectos que pueden emitir sustancias contaminantes peligrosas deben ser sometidos a una Evaluación Ambiental, que garantice el cumplimiento de las normas vigentes, es decir, se debe indicar si se realiza un Estudio de Impacto Ambiental o una Declaración de Impacto Ambiental.

7.4 Evaluación Estratégica

Posicionamiento. Sustentación.

13

Page 14: Pauta Trabajo Final FEP 2011

Formulación y Evaluación de Proyectos Estudio de Factibilidad

Capítulo 8. ANALISIS DE IMPLEMENTACIÓN

8.1 Actividades a desarrollar durante la implementación

Se deben describir en detalle las actividades más importantes a realizar durante la fase de implementación del proyecto, cuando se deban materializar las inversiones y sus subtareas.

8.2 Cronograma de las inversiones

Se debe confeccionar una carta GANTT con un cronograma para las actividades descritas en el punto "10.1" e indicar claramente la ruta crítica del proyecto.

8.3 Programa de gastos de la implementación

Se deben asignar los gastos para inversión a las actividades descritas en "8.1" de modo de tener un programa de gastos detallado. Este indicará en qué, cuánto y cuándo se desembolsarán los fondos para inversiones. Lo anterior debe aparecer reflejado en el capítulo de costos del proyecto.

Lo anterior permitirá visualizar el desembolso de las inversiones y gastos en el tiempo y, además, su destino.

14

Page 15: Pauta Trabajo Final FEP 2011

Formulación y Evaluación de Proyectos Estudio de Factibilidad

Capítulo 9. EVALUACION ECONOMICA

Las materias de este Capítulo derivan de antecedentes entregados en la asignatura Ingeniería Económica.

9.1 Parámetros de evaluación

Se deben analizar y cuantificar los parámetros en que se basará la evaluación económica. Por ejemplo:

- Tasa de descuento- Valor de la divisa- Valor de la UF- Valor del IVA- Tasa de impuesto a la renta- Tasa arancelaria, etc.

9.2 Estimación de los FCN del proyecto

Se debe confeccionar la tabla para la evaluación del proyecto puro (evaluación desde el punto de vista del proyecto). Esto es, una evaluación privada, que no incorpora el financiamiento a los flujos de caja.

9.3 Estimación de los índices de rentabilidad

De la tabla del punto "9.2" derivan índices de rentabilidad del tipo que se señala, los que deben ser analizados.

- Tasa Interna de Retorno- Valor Actualizado Neto- Valor Anual Equivalente- Período de Pago Descontado, etc.

9.4 Selección de alternativas

Sobre la base de los antecedentes del Capítulo 7: Evaluación General y según lo que indican los respectivos índices de rentabilidad analizados en el punto "9.3" se debe seleccionar la mejor alternativa.

Posteriormente el Estudio de Factibilidad puede evolucionar de dos formas:- Si la mejor alternativa es manifiestamente mala, el proyecto debe ser discontinuado y las conclusiones se dan en el Capítulo 10: ANALISIS DE RESULTADOS. En este Capítulo se debe explicar la decisión de discontinuar el Estudio y se deben señalar las condiciones futuras bajo las cuales el proyecto podría ser rentable. Por ejemplo, si existe un reajuste del precio de la divisa en 30% cierto proyecto exportador deja índices positivos.- Si la mejor alternativa se ve como atractiva o, en el caso de índices negativos, se considera que las pequeñas pérdidas pueden revertirse con un escenario menos pesimista, con un financiamiento barato, u otra razón, se prosigue el Estudio de Factibilidad de acuerdo a la presenta pauta.

15

Page 16: Pauta Trabajo Final FEP 2011

Formulación y Evaluación de Proyectos Estudio de Factibilidad

Capítulo 10. ANALISIS DE RIESGO

Las materias de este Capítulo se basan en antecedentes entregados en la asignatura Ingeniería Económica.

En este capítulo se deben acotar los riesgos que se asumen, si la inversión se materializa. Las variables a incorporar a los análisis fueron detectadas en el Capítulo 7: Evaluación General y Estratégico.

Básicamente, las herramientas disponibles son:

- Confección de gráfico de punto de equilibrio.

- Sensibilización de variables críticas.

- Análisis de escenarios.

- Uso de opciones (opcional).

- Uso de Técnicas de simulación (opcional).

16

Page 17: Pauta Trabajo Final FEP 2011

Formulación y Evaluación de Proyectos Estudio de Factibilidad

Capítulo 11. ANALISIS FINANCIERO

Las materias de este capítulo fueron estudiadas en las asignaturas Ingeniería Económica y Administración General.

11.1 Fuentes de financiamiento

Se deben determinar fuentes de financiamiento alternativas. Dado que en Chile esto depende más bien de la solvencia del empresario que de la calidad del proyecto, este capítulo es algo teórico.

11.2 Evaluación del proyecto financiado

Para cada alternativa de financiamiento se debe evaluar el proyecto financiado. Para este fin se debe confeccionar la tabla con las amortizaciones e intereses del crédito y "evaluación desde el punto de vista del inversionista". De aquí derivan los índices de rentabilidad para el proyecto financiado.

Se debe presentar con indicar con quién se asume el crédito, el interés que cobra y las tablas con las amortizaciones e intereses de este crédito.

11.3 Análisis de estados financieros proforma

Los alumnos deben presentar estados financieros proforma para cada alternativa de financiamiento. Esto es, un Balance General y un Estado de Resultados proyectados para un año típico. También se puede confeccionar un Estado de Cambio en la Posición Financiera (esto último opcional).

11.4 Análisis de ratios financieros

Los alumnos deben calcular y analizar ratios financieros, para cada alternativa de financiamiento, los que pueden proporcionar información útil para la selección de la alternativa de financiamiento.

11.5 Usos y Fuentes de Fondos (opcional)

Los alumnos que lo deseen pueden confeccionar un cuadro sobre usos y fuentes de fondos para cada alternativa de financiamiento. Estos cuadros deben cubrir el período de devolución de los créditos y ofrecen información útil para fines de selección de la alternativa de financiamiento.

11.6 Selección de financiamiento.

Sobre la base de la información ofrecida en los puntos "11.1" a "11.5", se debe decidir cuál es la mejor alternativa financiera y realizar conclusiones del capítulo en comento.

17

Page 18: Pauta Trabajo Final FEP 2011

Formulación y Evaluación de Proyectos Estudio de Factibilidad

CONCLUSIONES

La principal conclusión del Estudio de Factibilidad radica en si conviene o no conviene invertir. Esto se debe plantear como una recomendación, puesto que quién toma la decisión, por lo general, no es quien confecciona el Estudio de Factibilidad, sino que son los ejecutivos superiores de las empresas o los empresarios, directamente. Esta recomendación para la decisión a tomar debe estar muy bien argumentada y debe estar respaldada en las principales conclusiones del proyecto.

Además de la recomendación principal (sobre si conviene o no invertir), existen otras conclusiones que pueden ser útiles para quien lea el Informe. Por ejemplo, determinado proyecto inmobiliario es bueno, pero sólo si se accede a un terreno de bajo precio que está a la venta y, consecuentemente, si se decide invertir se debe apurar su compra.

18