PIGARS CANGALLO

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    1/135

    2011

    Blg. JOSE CARLOS RISCO MENDOZA BCH. CCBB. ZULI PALOMINO AUPAS BCH. CCBB. MARIBEL LAURENTE CHIHUAN

    [MUNICIPALIDADPROVINCIALDE

    CANGALLO-AYACUCHO]

    PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DELOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    CANGALLO - AYACUCHO

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    2/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO2

    NDICECAPITULO IASPECTOS GENERALES1. PRESENTACIN2. OBJETIVO3. METODOLOGIA GENERAL4. ASPECTOS GENERALES4.1. UBICACIN Y CLIMA4.2. ASPECTOS DEMOGRFICOS Y URBANOS4.3. PEA Y EMPLEO4.4. NDICE DE DESARROLLO HUMANO4.5. EDUCACIN4.6. SALUD Y NUTRICIN4.7. SERVICIOS DE VIVIENDA4.8. CAPITAL ECONMICO4.9. CAPITAL FSICOCAPTULO II

    DAGNSTICO DEL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL DISTRITO DE CANGALLO1. DAGNSTICO DEL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL DISTRITO DE CANGALLO1.1. GENERACIN DEL TIPO DE RESIDUOS SLIDOS DOMICILIARIOS1.1.1. GENERACIN DEL VOLUMEN DE RESIDUOS SLIDOS DOMICILIARIOS1.1.2. GENERACIN DE LOS RESIDUOS SLIDOS NO DOMICILIARIOS1.2. COMPOSICIN FSICA DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE LA CIUDAD DE CANGALLO1.3. DAGNSTICO DEL SERVICIO DE RECOLECCIN1.4. DAGNSTICO DEL BOTADERO MUNICIPAL DE CANGALLO1.5. ESTUDIO DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SLIDOS A NIVEL DE POBLACIN1.6. DAGNSTICO PARTICIPATIVO DE LA SITUACIN DE LOS RESIDUOS SLIDOS ENCANGALLO2. CONCLUSIONES

    3. RECOMENDACIONESCAPITULO IIIPLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS1. PRESENTACIN2. IMPLEMENTACIN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS CON LAPARTICIPACIN CIUDADANA3. OBJETIVOSVISIN MISIN4. ESTRATEGIAS PARA LA EJECUCION DEL PLAN5. ALTERNATIVAS PARA LA GESTIN DE LOS RESIDUOS SLIDOS6. FINANCIAMIENTOSISTEMATIZACIN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS DE

    CANGALLOANEXOS

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    3/135

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    4/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO4

    El objetivo general del PIGARS de Cangallo es contribuir a mejorar el ambiente y la calidad de vida de la

    poblacin. Desarrollando una cultura ciudadana en cuanto al manejo, y tratamiento de los residuos

    slidos, Aprovechando los residuos slidos orgnicos e inorgnicos, para generar alternativas de fuente

    de trabajo e ingreso econmico; fortaleciendo las capacidades de las municipalidades en cuanto a sus

    deficiencias de calidad operativa gerencial y financiera, adems de establecer un sistema de gestin

    integral de residuos slidos propia con el reaprovechamiento para generar ingresos econmicos por la

    venta de los reciclados y el compost.

    La propuesta del marco lgico del PIGARS est formulada para ejecutarse hasta el ao 2020, y las

    estrategias para ejecutar este plan corresponden a 5 aspectos principales, que son:

    ASPECTO SOCIAL

    Promover la organizacin, el cumplimiento del plan y la rendicin de cuentas.

    ASPECTO ECONMICO

    Desarrollar la conciencia tributaria y diversificar el financiamiento.

    Establecer instrumentos de gestin.

    ASPECTO AMBIENTAL

    Desarrollar la conciencia y la ciudadana ambiental. Desarrollar el marco normativo y la institucionalidad ambiental.

    ASPECTO INSTITUCIONAL

    Articular los programas sociales con la gestin ambiental de los residuos slidos.

    Institucionalizar espacio: mesa de concertacin para la participacin ciudadana en el manejo de los

    residuos slidos a fin de vigilar el cumplimiento en la implementacin del Plan de Manejo Ambiental de

    los Residuos Slidos del distrito de Cangallo.

    ASPECTO POLTICO

    Desarrollar la normatividad ambiental especfica.

    El liderazgo municipal es decisivo para organizar y conducir los procesos innovadores de gestin

    ambiental y es necesario construir alianzas interinstitucionales para la continuidad y sostenibilidad de

    acciones y procesos.

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    5/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO5

    IIII..PPRREESSEENNTTAACCIINN::

    Dentro del amplio espectro de temas que guardan relacin con una problemtica de tanta actualidad

    como la proteccin del medio ambiente, la gestin de los residuos slidos ocupa un lugar principal dentro

    de la gestin ambiental. Esta gestin integrada es el trmino aplicado a todas las actividades asociadas

    con el manejo de los diversos flujos de residuos dentro de la sociedad; y su meta bsica es administrar

    los residuos de una forma que sea compatible con el medio ambiente y la salud pblica.

    La generacin de los residuos slidos es producto de la actividad humana. Los problemas que stos

    generan en reas que, muchas veces son mal planificadas para la disposicin final de stos; son factores

    que impactan de manera muy sensible en los ecosistemas que existen en el rea de influencia del

    botadero y que como consecuencia de esto tambin afectan a las poblaciones que ah habitan entre lascuales hallamos poblaciones humanas.

    Es entonces que el manejo inadecuado de estos residuos slidos alterar muy sensiblemente la calidad de

    vida de la poblacin humana, alterando especialmente en las condiciones de salubridad, aunado adems,

    a las capacidades econmicas, sociales y ambientales de las localidades inmersas en el rea de

    influencia de los botaderos.

    En un mundo globalizado, donde la competitividad de las ciudades y de los pases influye directamenteen sus posibilidades de desarrollo, es fundamental que la situacin bsica sanitaria de dichas ciudades y

    pases apoyen sus procesos de desarrollo. Varias de las actividades econmicas fundamentales de

    nuestras ciudades y centros poblados estn ligadas directamente con las condiciones sanitarias bsicas

    locales (exportacin de alimentos, turismo, etc.), de ah el valor clave que desempea el manejo de sus

    residuos slidos.

    Ha sido un importante avance el que se encuentre priorizado dentro de la Decimonovena Poltica de

    Estado sobre Desarrollo Sostenible y Gestin Ambiental, la integracin de la poltica nacional ambientalcon las polticas econmicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, .Para ello, entre otras

    estrategias, se plantea un manejo integrado de residuos Municipales que estimule su reduccin, rehso y

    reciclaje.

    Para lograr el adecuado manejo de los residuos slidos, es necesario contar con Planes Locales de

    Manejo de Residuos Slidos, que partiendo del Diagnstico de la situacin de los residuos slidos,

    establezca objetivos, estrategias y metas necesarias para el corto, mediano y largo plazo, que permitan

    asegurar una eficiente y eficaz prestacin de los servicios de limpieza pblica; desde la generacin hasta

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    6/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO6

    la disposicin final. Esta herramienta, de acuerdo a lo sealado en la Ley General de Residuos Slidos y

    su Reglamento, est impulsado por el Gobierno Local, con la participacin de todos los actores

    involucrados en la gestin de los residuos, en donde juega un rol importante la participacin de la

    ciudadana, dicho Plan toma el nombre de Plan Integral de Gestin Ambiental de los Residuos Slidos.

    Por ello, a iniciativa de la Municipalidad de Cangallo, dentro del marco de implementacin de la Gestin

    Ambiental Local, impulsa la implementacin del presente plan, con el propsito de que la adecuada

    gestin de los residuos slidos en el distrito proteja en primer trmino la salud de la poblacin y

    contribuya as a una prosperidad responsable de la comunidad.

    IIIIII..GGEESSTTIINNDDEELLOOSSRREESSIIDDUUOOSSSSLLIIDDOOSSEENNEELLPPEERR

    EL CONTEXTO NACIONAL

    El Per actualmente vive una etapa de transicin democrtica en el que concurren tres procesos: La

    descentralizacin que busca transferir competencias, funciones y una cierta cuota de poder poltico del

    gobierno nacional a los gobiernos locales, sobre la base de dos vas, la regionalizacin y

    municipalizacin; la modernizacin del Estado orientada a reformar el poder ejecutivo y los sistemas

    administrativos, en la perspectiva de construir un Estado al servicio de los ciudadanos; y la

    democratizacin de la sociedad, accediendo sectores de sta a nuevos espacios de interrelacin entre elEstado y la ciudadana.

    Una de las situaciones ms crticas que enfrenta nuestro pas desde aos atrs es la problemtica

    ambiental y sus causas tienen que ver con el limitado acceso a los servicios ambientales, la exposicin a

    emisiones y desechos, la prdida de recursos naturales y los riesgos ambientales por inadecuada

    ocupacin del territorio.

    PRECARIEDAD INSTITUCIONAL EXISTENTE PARA LA GESTIN AMBIENTAL

    A los procesos de deterioro ambiental, se suman los serios problemas de gestin ambiental. La

    institucionalidad existente, padece de una serie de defectos que inciden negativamente sobre la eficiencia

    de la gestin. Dentro de tales defectos destacan el excesivo centralismo en la toma de decisiones, el

    sectorialismo, la ausencia de polticas ambientales integradas, la duplicidad de competencias y funciones

    ambientales entre los varios niveles del sistema gubernamental y la vigencia de normas confusas. Esta

    caracterizacin se complica con la ausencia de una efectiva priorizacin poltica de la dimensin

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    7/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO7

    ambiental en los procesos de desarrollo, que se reflejan en la precariedad financiera, en la debilidad del

    monitoreo y en la fiscalizacin deficiente.

    MISIN DE LOS GOBIERNOS LOCALES

    En este marco general, a los gobiernos locales les corresponde la responsabilidad de dar cumplimiento a

    las competencias y funciones que tienen asignadas, en el marco del ordenamiento jurdico-institucional

    del pas, aplicar las polticas ambientales nacionales y las que en el futuro aprueben tambin los

    gobiernos regionales y los propios gobiernos locales, fomentar el ordenamiento de las prioridades con

    una planificacin de largo plazo, crear las condiciones para institucionalizar la participacin ciudadana,

    informar el estado del medio ambiente, entre otras.

    Las ventajas comparativas que tienen los gobiernos locales son su legitimidad por su origen democrtico,

    el conocimiento que tienen de su realidad, su sensibilidad a los problemas crticos, su capacidad para

    movilizar recursos, su posibilidad de afirmar las identidades locales y generar capital social, es decir,

    relaciones de confianza, reciprocidad, cooperacin, construccin de redes, tan crucialmente importantes

    para la gestin ambiental. En pocas palabras, los gobiernos locales estn muy prximos a las personas, a

    los problemas y a las alternativas de las soluciones posibles de implementar. Estas ventajas son

    recogidas por los enfoques, principios y procesos de la Agenda Local 21 (AL21).

    EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIN AMBIENTAL (SNGA)

    Para superar las descoordinaciones, el sectorialismo y las ineficiencias en la gestin ambiental se ha

    creado el Sistema Nacional para la Gestin Ambiental SNGA-, mediante Ley No. 28245. La finalidad de

    ste es orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicacin de las polticas, planes,

    programas y acciones destinadas a la proteccin del ambiente y contribuir a la conservacin y

    aprovechamiento sostenible de los recursos, siendo el MINAM (antes CONAM) el ente rector y autoridad

    ambiental nacional e instancia mxima del Sistema Nacional de Gestin Ambiental.De acuerdo a la ley que crea el SNGA, los principios que deben sustentar la gestin ambiental

    descentralizada, incluyendo lgicamente a los gobiernos locales, son los siguientes:

    Aplicacin de las polticas ambientales y articulacin intersectorial

    Evitar paralelismos, omisiones, vacos de competencias

    Descentralizacin de competencias, funciones y simplificacin administrativa

    Garanta al derecho de informacin ambiental, participacin y concertacin

    Promocin de iniciativas voluntarias

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    8/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO8

    Mecanismos alternativos para la resolucin de conflictos y promocin de mecanismos de prevencin y

    produccin limpia

    Aplicacin del criterio de precaucin, incentivos / sanciones, principio contaminador/ pagador

    Transparencia en la fiscalizacin y coherencia con el desarrollo sostenible

    Las polticas ambientales deben ser formuladas sobre la base de estos principios, las que a su vez

    requieren de instrumentos para la gestin ambiental, entre los que destacan los siguientes:

    Normas y estndares de calidad ambiental, criterios y metodologas

    Evaluacin de impacto ambiental y sistema de informacin ambiental

    Mecanismos de participacin e informes anuales

    Directivas de gestin integradas Estrategias ambientales y lineamientos de manejo marino costero, ecosistemas andinos.

    Planes, programas, acciones y financiamiento

    IIVV..MMAARRCCOOLLEEGGAALL

    El Per ha realizado importantes avances en materia de legislacin ambiental a partir de la Conferencia

    de Estocolmo sobre Medio Ambiente, realizada en Suecia en 1972 y la Conferencia de las Naciones

    Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en Brasil en 1992.

    En el Per, la norma principal y ordenadora de la Poltica Nacional del Ambiente es el Decreto Legislativo

    N 613, Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, modificado por una serie de normas que lo

    han adecuado cada vez ms a la realidad de nuestro pas. La legislacin sobre materia del medio

    ambiente se encuentra regulada, en todos los mbitos del quehacer nacional y de los diversos sectores

    que componen no slo la actividad econmica sino la prevencin de daos ecolgicos y la proteccin del

    derecho de los ciudadanos a un ambiente sano, en tanto que las condiciones del medio ambiente

    constituyen un factor determinante en el nivel de salud de la poblacin.

    En Julio del 2000 el Gobierno del Per publica la Ley N 27314, Ley General de Residuos Slidos, la cual

    establece como disposicin complementaria (sexta): Las Municipalidades provinciales aprobarn y

    publicarn sus Planes de Gestin Integral de Residuos Slidos y en julio del 2004 se incorpora su

    reglamento mediante Decreto Supremo N 057-2004-PCM.

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    9/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO9

    Ambos dispositivos constituyen pasos importantes, sin embargo, los procesos de aplicacin no han sido

    debidamente implementados, por ello no se puede asegurar una eficiente y eficaz intervencin en la

    gestin de los Residuos Slidos Urbanos.

    Los principales actores en este campo son los gobiernos locales, quienes estn llamados a resolver este

    problema, responsabilidad que se les asigna a travs de la Constitucin Poltica del Per y la Ley

    Orgnica de Municipalidades.

    Ley General de los Residuos Slidos define claramente el alcance de la responsabilidad de los gobiernos

    locales y las Competencias de las Autoridades Sectoriales.

    Responsabilidad Sectorial

    Segn Ley General de los Residuos Slidos, Ley 27314 (Titulo II, CAP I, Art. 06):

    Competencias de las Autoridades Sectoriales: Los residuos de origen industrial, agropecuario,

    agroindustrial o instalaciones especiales son regulados, fiscalizados y sancionados por los Ministerios u

    organismos regulatorios o de fiscalizacin correspondientes.

    Responsabilidad Municipal

    Ley General de los Residuos Slidos, Ley 27314 (Titulo II, CAP. 3, Art. 10)

    Las municipalidades distritales son responsables por la prestacin de los servicios de recoleccin y

    transporte de los residuos slidos indicados en el artculo 9 y de la limpieza de vas, espacios y

    monumentos pblicos en su jurisdiccin. Los residuos slidos en su totalidad debern ser conducidos

    directamente a la planta de tratamiento, transferencia o al lugar de disposicin final autorizado por la

    Municipalidad Provincial, estando obligados los municipios distritales al pago de los derechos

    correspondientes.

    Artculo 9.- Las municipalidades provinciales son responsables por la gestin de los residuos slidos de

    origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a stos, en todo el

    mbito de su jurisdiccin.

    Autoridades Competentes Autoridades Municipales Municipalidad Distrital

    Reglamento de Ley General de Residuos Slidos DS N 057-2004-(Titulo II, Art. 8).

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    10/135

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    11/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO11

    VVII..MMEETTOODDOOLLOOGGAA

    La metodologa de trabajo fue participativa con apoyo de la municipalidad sus trabajadores y la poblacin

    en general.

    El rea de anlisis tuvo como escenario la Provincia de Cangallo, de los cuales se seleccionaron 20

    unidades muestrales (entre comunidades, centros poblados, y la misma ciudad de cangallo).

    El estudio de los residuos slidos municipales fue realizado aplicando un diseo probabilstico, con

    seleccin al azar de puntos de muestreo de calles y viviendas por el mtodo aleatorio ello por las

    condiciones de distribucin de los hogares en los sectores estudiados. El universo estuvo conformado por

    la poblacin de 20 unidades muestrales (sectores); de los cuales 1 es urbano (Cangallo) y las otras 19son rurales, los cuales se detallan a en el captulo de diagnostico de los residuos slidos.

    Los estudios se desarrollaron aplicando en sus referencias la Gua Metodolgica para la Formulacin de

    Planes Integrales de Gestin Ambiental de Residuos Slidos PIGARS (CONSEJO NACIONAL DEL

    AMBIENTE CONAM 2001) hoy Ministerio del Ambiente (MINAM) (Figura N 01), siendo la fecha de

    estudio de campo de julio a agosto del 2009; Variando el tiempo de muestreo en algunas zonas. Por las

    condiciones de accesibilidad, tiempo de acumulacin de los residuos slidos y acuerdos con la poblacin.

    Adems de ello se desarrollaron encuestas a un total de 300 familias, con la finalidad de enriquecer los

    estudios y saber opiniones de la poblacin sobre el manejo de los residuos slidos.

    La confiabilidad fue de un 95%, Error permisible 50gr/hab/da y desviacin estndar de 200gr/habitante

    por da.

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    12/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO12

    FIGURA N 01:FIGURA N 01: METODOLOGA PARA LA FORMULACIN DEL PIGARS

    Fuente: Gua Metodolgica para la Formulacin de Planes Integrales de Gestin Ambiental deResiduos Slidos CONAM, 2001, modificado por grupo consultor, 2009

    De este modo, el anlisis de la situacin actual del manejo de residuos slidos se ha desarrollado

    distinguiendo dos grandes campos de estudio:

    a. El tcnico operativo

    b. El gerencial y administrativo.

    PASO N 1:

    Organizacin local para eldesarrollo del PIGARS

    PASO N 2:El diagnstico o

    definicin delproblema

    PASO N 6:Formulacin del plan de

    accin del PIGARS

    PASO N 4:Identificacin y

    evaluacin de lasalternativas.

    PASO N 5:Preparacin de las

    estrategias.

    PASO N 3:Establecimiento de losobjetivos y alcances del

    PIGARS

    PASO N 7:Lineamientos de laimplementacin y

    monitoreo del PIGARS

    MEJORAR LACALIDAD DE VIDA,LAS CONDICIONES

    DE SALUD YAMBIENTE EN

    CANGALLO

    EDUCACI NAMBIENTAL

    COMPROMISO YVOLUNTAD POLTICA DE

    LOS GOBIERNOS

    SINERGIAINTERINSTITUCION

    PARTICIPACI NACTIVA DE LACIUDADANA

    PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIN:INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA E INFORMTICA (INEI)

    OFICINA DE SERVICIOS PBLICOS LOCALES - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DECANGALLO

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    13/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO13

    En el desarrollo de los pasos mencionados anteriormente, se ha comprometido a todos los participantes a

    proponer, ampliar y debatir sobre los avances logrados en los mismos. Para su cumplimiento se ha

    utilizado las siguientes herramientas e instrumentos:

    1. Visitas Tcnicas:

    Las cuales fueron desarrolladas con el objetivo de realizar un diagnstico actual de la gestin local de

    los residuos slidos en Cangallo.

    2. Encuestas:

    Desarrolladas con el objetivo de confrontar, reforzar y validar los trabajos de campo y las

    informaciones recogidas en los talleres a travs de consultas, en la que se le preguntaba a los

    pobladores de diferentes zonas de Cangallo sobre los objetivos y estrategias. Los resultados

    obtenidos en las encuestas han sido positivos, validndose as las propuestas y establecindose sus

    niveles de prioridad. Se considero en las encuestas la zona rural y urbana de Cangallo; donde se

    consideraron 200 en zona rural y 100 en zona urbana sumando un total de 300 viviendas

    encuestadas.

    3. Talleres:

    Se han desarrollado talleres, en los cuales se combinan tanto la tcnica expositiva como las

    dinmicas de Trabajo en Grupo. En estos talleres se recogieron opiniones para la elaboracin de

    estrategias, objetivos y el plan de accin Ambiental con acciones priorizadas en el manejo de los

    residuos slidos, dando nfasis en los siguientes componentes:

    Sensibilizacin y Educacin Sanitaria

    Organizaciones sociales de base e iniciativas comunitarias de manejo de residuos slidos

    Aspecto Gerencial, Administrativo y Mecanismos de Concertacin

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    14/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO14

    VII. AASSPPEECCTTOOSSGGEENNEERRAALLEESS

    1. ASPECTOS GEOGRFICOS

    1.1 UBICACIN GEOGRFICA Y LMITES:

    La provincia de Cangallo, est ubicada en la zona central del departamento de Ayacucho, entre los

    114930 y 740234 de latitud sur y longitud oeste, respectivamente. A excepcin de la capital

    provincial, que se encuentra a 2,556 m.s.n.m., las dems capitales distritales estn ubicadas por encima

    de los 3,000 m.s.n.m.

    Limita por el Norte con la Provincia de Huamanga y la Provincia de Huaytar (Departamento de

    Huancavelica); por el sur con la Provincia de Vctor Fajardo, por el este con la Provincia de

    Vilcashuamn y por el Oeste con la Regin Huancavelica.

    Est conformada por los siguientes distritos:

    CUADRO N 1: PROVINCIA DE CANGALLO: UBICACIN GEOGRFICA DE LOS DISTRITOS 2009

    DISTRITO COORDENADAS ALTITUD(m.s.n.m.)

    REGIONLATITUD SUR LONGITUD

    OESTECangallo 133730 740828 2556 SierraChuschi 133451 742057 3141 SierraLos Morochucos 133315 741136 3330 Sierra

    Mara Parado de Bellido 133605 741403 3236 SierraParas 133254 743736 3330 SierraTotos 133340 743117 3286 Sierra

    FUENTE: INEI- Anuario Estadstico 2005

    1.2 SUPERFICIE TERRITORIAL:

    Ocupa la novena posicin a nivel departamental, con una extensin superficial de 1916.17 Km 2 (INEI,

    Almanaque Estadstico 2006), que representa el 4.4% de la extensin total del departamento de

    Ayacucho. Esta rea incluye el territorio de los distritos de: Cangallo que se encuentra ubicada a una

    altura de 2 556 m.s.n.m.; Chuschi a unos 3 141 m.s.n.m.; Los Morochucos a 3 330 m.s.n.m.; Mara

    Parado de Bellido a 3 236 m.s.n.m.; Paras a 3 330 m.s.n.m.; y Totos a una altura de 3 286 m.s.n.m.

    CUADRO N 2: PROVINCIA DE CANGALLO: EXTENSIN SUPERFICIAL POR DISTRITOS (Km2)

    DISTRITO ALTITUD (m.s.n.m.) REA Km2 %Cangallo 2 556 188.58 9.84Chuschi 3 141 431.96 22.54Los Morochucos 3 330 262.59 13.70Mara Parado de Bellido 3 236 129.13 6.74Paras 3 330 791.01 41.28Totos 3 286 112.90 5.89TOTAL PROVINCIAL 1916.17 100.00%

    FUENTE: INEI- Anuario Estadstico 2005

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    15/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO15

    GRAFICO N 1: EXTENSIN SUPERFICIAL POR DISTRITOS (Km2)

    FUENTE: Elaboracin propia

    1.3 LOCALIZACIN:

    La provincia de Cangallo est localizada en la parte central del departamento de Ayacucho en pleno

    corazn de los Andes Orientales, entre las coordinadas geogrficas siguientes:

    CUADRO N 3: LOCALIZACIN DE LOS PUNTOS EXTREMOS DE LA PROVINCIA DE CANGALLO

    ORIENTACIN NORTE ESTE SUR OESTELATITUD SUR 13 14' 4" 13 36' 48" 13 40' 57" 13 25' 51"

    LONGITUDOESTE 74 45' 28" 74 2' 8" 74 3' 0" 74 54' 15"

    LUGARDivisoria deAguas en elCerro Cellana

    Divisoria de Aguasentre los cerrosYanamachay y cerroHuanaco Pata

    Confluencia de laQuebradaAccoccasa al RoPampas

    Confluencia de laQuebrada sinnombre y el RioPalmitos

    1.4 ACCESIBILIDAD:

    El eje vial principal viene a ser la carretera departamental, conocida como la carretera longitudinal que

    une el norte y sur del departamento de Ayacucho y est conformada por la ruta: Ayacucho-Toccto-Condorccocha-Pampa Cangallo-Cangallo; que integra tambin a las provincias de Vctor Fajardo,

    Huancasancos y Sucre.

    Adems del eje vial principal existen otros ejes viales importantes como:

    Niachapampa Santa Fe Ritipata Paras.

    Puncupata-Tuco-Tucoccasa-Totos.

    Huallchanca-Pomabamba-Chacolla-Chuschi.

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    16/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO16

    MAPA N 01 MAPA DE UVICACION DE LA PROVINCIA DE CANGALLO Y EL DISTRITO DECANGALLO

    FUENTE: Elaboracin propia

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    17/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO17

    2. ASPECTOS AMBIENTALES

    2.1 CLIMA Y TEMPERATURA:

    Cangallo pertenece a la formacin vegetal de Estepa, Espinosa Montano Bajo, registra temperaturas

    medas anuales en promedio 17.4 C es decir, superiores a las de Ayacucho.

    Desde el punto de vista climtico, Cangallo, registra las siguientes caractersticas (Cuadro N 04):

    Clima Templado Moderado Lluvioso Cw:

    Comprende la zona baja de Cangallo, Mara Parado de Bellido, Chuschi, Totos y Paras colindante

    con ro Pampas, entre los 2,556 m.s.n.m. hasta los 3,500 m.s.n.m.

    Clima Fro o Boreal Dwb:

    Se extiende de Putica, Chichucancha pasando por Los Morochucos, hasta parte de Chuschi y Mara

    Parado de Bellido, entre los 3,500 hasta los 4,100 m.s.n.m.

    Clima de Temperatura Seca Alta Montaa ETH:

    Comprende bsicamente el distrito de Paras, entre 4,100 a los 4,600 m.s.n.m

    Se distinguen dos estaciones bien diferenciadas; la temporada de estacin seca (de abril a setiembre) y

    la estacin lluviosa que se inicia en octubre y permanece hasta marzo.

    CUADRO N 4: UNIDADES FISIOGRAFICAS DE LA PROVINCIA DE CANGALLO

    PROVINCIAFISIOGRAFICA

    PROVINCIACLIMATICA

    GRANDESPAISAJES

    SEGURIDADFISICA

    Sierra C-4 Clima Templado Semirido2,000-3,500 m.s.n.m.Regin : Quechua

    Relieve de laderaserosionables yquebradas

    ErosinHuaycoDeslizamiento

    C-3 Clima Fro Seco3,500-4,000 m.s.n.m.Regin : Suni

    Laderas de montaasy quebradas

    ErosinHuaycoDeslizamiento

    C-2 Clima Muy Fro Seco

    4,000-4,800 m.s.n.m.Regin : Puna

    Relieve montaoso y

    quebradasMeseta y colinas

    Deslizamiento

    FUENTE:Gobierno Regional Ayacucho. Inventario Regional de RRNN. 2005

    La presencia de lluvias, entre los meses de diciembre a marzo, ocasiona dificultades en la comunicacin

    a nivel de los distritos y comunidades del interior, por el deterioro de las carreteras y la crecida de ros,

    generando problemas en el transporte de pasajeros y el desabastecimiento de productos de primera

    necesidad, principalmente en las rutas de Paras y Totos. Por lo tanto, la influencia del clima en el estado

    de las vas es determinante, toda vez que, a causa de las lluvias se producen derrumbes, huaycos,

    deslizamientos e interrupciones del trnsito vehicular.*

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    18/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO18

    GRAFICO N 2:

    Fuente: Proyecto Especial "Ro Cachi" - Unidad de Hidrologa

    2.2 FLORA Y FAUNA:

    La flora y la fauna silvestre constituyen el elemento esencial de los diversos pisos ecolgicos y zonas de

    vida que constituyen la provincia. Cada regin natural tiene sus animales y plantas caractersticas. En laprovincia de Cangallo la flora y fauna es variada, tal como se desprende del Cuadro N 05 y Cuadro N

    06.

    Como en todas las dems provincias del departamento de Ayacucho, la flora y fauna silvestre se

    encuentran en proceso de extincin, debido a la accin depredadora del hombre, que no hace un uso

    racional de estos importantes recursos. Una buena alternativa sera la creacin e implementacin de un

    zoolgico y un jardn botnico de la fauna y flora silvestre provincial, que permita la preservacin de la

    biodiversidad existente.

    El recurso forestal est constituido principalmente por bosques de especies nativas y eucaliptos, queabastecen a la poblacin rural como insumo energtico y de uso domstico (fabricacin de muebles,

    techos de casas, etc.).

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    19/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO19

    CUADRO N 5: CANGALLO: FAUNA POR ESPECIE, NOMBRE COMUN Y CIENTIFICO

    ESPECIE NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICOMamfero Venado

    PumaVizcachaZorroZorrinoComadreja

    Odocoileus virginianus

    Felix concolorLagidium peruanumPseudalopex griseusPseudalopex culpeusMustela sp.

    Aves CndorZorzal GrisPaloma rabiblancaTorcazaPerdizAcaqllo o PitoHuallatas o Wachwa

    Halcn, guila,AqchiCerncalo (Quillincho)

    Vultur gryphusTurdus albicollisZenaida auriculataColumba araucanaCrypturellus casiquiareColactes rupcolaBerniola melanoptera

    Falco peregrinusLarus serranusFalco sparverius

    Peces BagreTrucha, Qaqas

    Rhanda spOncorhynchus mikiss

    FUENTE: INRENA Diagnstico preliminar de las provincias del norte y centro de Ayacucho

    Los bosques de eucaliptos se remontan a los aos 70, a la poca de apoyo de FAO Holanda y de la

    Cooperacin Tcnica Suiza COTESU- y en los aos recientes al trabajo que viene realizando

    PRONAMACHCS o por iniciativa propia en cuya composicin predomina el eucalipto (eucaliptus globulus)

    sobre las especies nativas.

    El ritmo de deforestacin es alto con el fin de comercializar lea en la ciudad de Ayacucho, trayendo

    como consecuencia una mayor erosin de los suelos que se encuentran desprotegidos frente a la cada

    intensa de las lluvias estacionales

    CUADRO N 6: CANGALLO: FLORA NATIVA POR COBERTURA PREDOMINANTE

    TIPO DEFORMACION

    COBERTURAPREDOMINANTE

    DENOMINACIONNOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

    Bosques

    Arbrea alta omediana

    QuishuarCapulLlocceChaccaraAlisoMolleHuarangoTaraQenwaTicanca

    Baudelia s.pp.Prunas capollin

    Alnus AcuminataEschinus molleAcacia MacracanthaCaesalpina tintoriaPolylepis s.s.p.Puya Raymondi

    Arbustiva Cabuya

    CactusTunaChilca

    Agave Americana

    Gigantn o cactuscolumnaresOpuntia megacanta

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    20/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO20

    SacuaraPicusRetama

    Baccharia lanceoladaCotadera Jobata

    Pastos

    Herbceo Ichu pichanaIchu con nudos

    QewaKikuyoSillcaoSuqllaAaychaSunchuPajaIchuHuaylla ichuPlantas medicinalesHuaman RipaIchu Tullma

    QetoMullacaEscorsoneraQarisirviqSalviaCongonaRomeroAnisRemillaAmor secoCulnManzanilla

    HierbabuenaSanta Mara

    Muhlembergia rgidaAepogn senchroides

    Calamagrostis vicunarumCalamagrostis ajonarumEstepa ichu

    Eragrostis nigricansFUENTE: INRENA Diagnstico de las provincias del centro y norte de Ayacucho.

    2.3 CUENCAS HIDROGRFICAS:

    El territorio de la provincia de Cangallo, se halla ubicada en 02 cuencas hidrogrficas: Cuenca del ro

    Pampas y la Sub Cuenca del ro Apacheta-Vinchos.

    a. Cuenca Del Ro Pampas:

    El ro Pampas nace en la laguna de Choclococha, departamento de Huancavelica, ubicado en lacordillera central de los andes peruanos, tiene una longitud 530 Km. de recorrido hasta confluir con el ro

    Huancapi, atravesando en su recorrido territorios de los departamentos de Huancavelica y Ayacucho.

    El 90.0% del territorio de la provincia de Cangallo, se halla ubicado en la cuenca de este ro.

    Al interior de este espacio existe 01 micro cuenca:

    Micro cuenca del ro Macro

    b. Sub cuenca del ro Apacheta-Vinchos.

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    21/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO21

    El ro Apacheta, nace en el departamento de Huancavelica, nevado del Apacheta, cordillera central; en su

    thalweg aguas abajo cambia de nombre por ro Vinchos, respectivamente, tiene una longitud de 110.0

    Km. El 10.0 % del territorio de la provincia de Cangallo, se halla ubicado en la cuenca de este ro.

    En el caso de la provincia de Cangallo, el 90.0% del territorio provincial se ubica en la cuenca del ro

    Pampas; conformado por los distritos de Cangallo, Chuschi, Mara Parado de Bellido, Totos y Paras, y el

    10.0% del territorio se ubica en la sub cuenca del ro Apacheta-Vinchos conformado por los distritos de

    Chuschi y Paras.

    3. ASPECTOS SOCIALES

    3.1. POBLACIN

    3.1.1. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION DE LA PROVINCIA DE CANGALLO:

    En el mbito provincial tres son los distritos que concentran el 66.04% del total de la poblacin de la

    provincia: Chuschi, Los Morochucos y Cangallo.

    El distrito de Cangallo cuenta con una poblacin total de 6 771 habitantes (INEI Censo Nacional 2007)

    representando el 19.40% de la poblacin total de la provincia.Como se puede apreciar en el Cuadro N

    07, la densidad poblacional de Cangallo es de 35.91 (Hab/Km2), esta densidad es muy alta, en

    comparacin a La densidad poblacional media actual del Per, que es de 21,96 hab/km (INEI 2007).

    Adems de Cangallo los otros dos distritos de mayor densidad poblacional son Totos con 35.47 Hab/Km2,

    Los Morochucos con 30.46 Hab/Km2. Esto se puede observar debido a la migracin que ha contribuido al

    incremento de la densidad poblacional.

    CUADRO N 7: RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DE LA POBLACION DE LA PROVINCIA DECANGALLO

    Poblacin Censada 34902Poblacin Urbana 12169Poblacin Rural 22733Poblacin Censada Hombres 16724Poblacin Censada Mujeres 18178Poblacin de 15 y ms aos de

    edad

    21800

    Fuente: INEI Censos Nacionales 2007:XI de Poblacin y VI de Vivienda

    CUADRO N 8: PROVINCIA DE CANGALLO: POBLACIN Y DENISDAD

    DISTIRTOSUPERFICIE

    (Km2)

    POBLACIN (Hab.) DENSIDAD

    TOTALURBANA

    (%)RURAL

    (%)POBLACIONAL

    (Hab./Km2)TOTOS 112.9 4 004 5.03 6.44 35.47

    PARAS 791.01 5 017 3.04 11.33 6.34MARA PARADO DE 129.13 2 831 1.25 6.86 21.92

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    22/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO22

    BELLIDO

    LOS MOROCHUCOS 262.59 7 998 8.08 14.84 30.46

    CHUSCHI 431.96 8 281 10.62 13.10 19.17

    CANGALLO 188.58 6 771 6.84 12.56 35.91

    TOTAL 1916.17 34902 34.87 65.13 18.21Fuente: INEI Censos Nacionales 2007:XI de Poblacin y VI de Vivienda

    GRAFICO N 3: PROVINCIA CANGALLO: POBLACIN TOTAL POR DISTRITOS

    Fuente: INEI Censos Nacionales 2007:XI de Poblacin y VI de Vivienda

    En el mbito distrital, se puede observar que Cangallo posee mayor porcentaje en la poblacin rural con

    un 64.7% de su poblacin total. En porcentaje de la poblacin censada de mujeres es de 52.5%, su

    poblacin de 15 aos a ms representa el 66.9% y su Tasa de Analfabetismo que comprende a la

    poblacin de 15 aos a ms la conforma el 50.2% del total.

    CUADRO N 9: POBLACIN TOTAL EN VIVIENDAS PARTICULARES, POR GRANDES GRUPOSDE EDAD, DE LA PROVINCIA DE CANGALLO

    PROVINCIA TOTALGRANDES GRUPOS DE EDAD

    MENOSDE 1 AO

    1 A 14AOS

    15 A 29AOS

    30 A 44AOS

    45 A 64AOS

    65 A MSAOS

    CANGALLO 34605 684 12399 7676 5710 4862 3274Casaindependiente

    32881 654 11795 7320 5438 4581 3093

    Vivienda en quinta 90 2 23 30 19 11 5Vivienda en casade vecindad

    158 3 59 35 30 21 10

    Choza o cabaa 1457 25 514 286 217 249 166Local no destinadopara hab. humana

    19 8 5 6

    URBANA 11889 243 4199 2748 2162 1549 988Casaindependiente

    11627 238 4112 2679 2108 1517 973

    Vivienda en quinta 90 2 23 30 19 11 5Vivienda en casa 158 3 59 35 30 21 10

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    23/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO23

    de vecindadLocal no destinadopara hab. humana

    14 5 4 5

    RURAL 22716 441 8200 4928 3548 3313 2286Casaindependiente

    21254 416 7683 4641 3330 3064 2120

    Choza o cabaa 1457 25 514 286 217 249 166Local no destinadopara hab. humana

    5 3 1 1

    FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda

    3.1.2. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION DEL DISTRITO DE CANGALLO:

    CUADRO N 10:RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DE LA POBLACION DEL DISTRITO DECANGALLO

    Poblacin Censada 6771

    Poblacin Urbana 2388Poblacin Rural 4383

    Poblacin Censada Hombres 3216

    Poblacin Censada Mujeres 3555

    Poblacin de 15 y ms aos de edad 4528

    Porcentaje de la poblacin de 15 y ms aos de edad 66.87

    CUADRO N 11:DISTRITO CANGALLO: PRINCIPALES CENTROS POBLADOS

    Nombre de Centro poblado Clasificacin Poblacin

    CANGALLO URBANO 2280ACCOMAYO CHUPASCUNCA RURAL 169INCARACCAY RURAL 188CHICHUCANCHA RURAL 167HUAHUAPUQUIO RURAL 203PUTICA RURAL 493TUCSEN RURAL 280CANCALLA RURAL 214

    HUANCARUCMA RURAL 181PAMPA CRUZ RURAL 588

    POBLACION DISPERSAURBANO 108RURAL 1900

    Fuente: INEI Censos Nacionales 2007:XI de Poblacin y VI de Vivienda

    3.1.3. POBLACIN TOTAL POR GRUPOS DE EDAD QUINQUENALES:

    En el siguiente cuadro tenemos los grupos quinquenales clasificados por grupos de edades,

    observando una mayor distribucin en los grupos de 0 a 4 aos con 10.74%, de 05 a 09 aos

    con 11.39% y de 10 a 14 aos con 11.00% del total de la poblacin.

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    24/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO24

    GRAFICO N 4:

    FUENTE: INEI Censos Nacionales 2007:XI de Poblacin y VI de Vivienda

    3.1.4. POBLACIN TOTAL POR EDAD QUINQUENALES Y SEXO:

    GRAFICO N 5:

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    25/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO25

    FUENTE: INEI Censos Nacionales 2007:XI de Poblacin y VI de Vivienda

    3.1.5. POBLACIN TOTAL, POR TIPO DE VIVIENDA PARTICULAR

    CUADRO N 12:POBLACION TOTAL, POR TIPO DE VIVIENDA PARTICULAR

    DISTRITO TOTAL

    GRANDES GRUPOS DE EDAD

    MENOSDE

    1 AO

    1 A 14AOS

    15 A 29AOS

    30 A 44AOS

    45 A 64AOS

    65 A MSAOS

    CANGALLO 6542 130 2097 1371 1088 998 858URBANA 2169 44 671 513 442 293 206

    Casa independiente 2006 39 620 467 414 270 196Vivienda en quinta 74 2 20 25 12 10 5Vivienda en casa de vecindad 84 3 28 20 15 13 5Local no destinado para hab. humana 5 3 1 1

    RURAL 4373 86 1426 858 646 705 652

    Casa independiente 4330 85 1417 850 637 695 646Choza o cabaa 43 1 9 8 9 10 6

    FUENTE: INEI Censos Nacionales 2007:XI de Poblacin y VI de Vivienda

    GRAFICO N 6: POBLACIN TOTAL POR TIPO DE VIVIENDA

    FUENTE: INEI Censos Nacionales 2007:XI de Poblacin y VI de Vivienda

    3.2. ASPECTOS ECONMICOS:

    3.2.1. PEA Y EMPLEO:

    La PEA es la constituida por todas las personas que realizan actividades econmicas. La PEA considera

    a las personas que tienen empleo o estn ocupadas y a las que buscan empleo o estn desocupadas

    La poblacin econmicamente activa considerada desde los de 16 aos a ms, en el distrito de Cangalloes de un total de 1548 personas de acuerdo al ltimo Censo Nacional del 2007; lo que representa el

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    26/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO26

    14.83% del la poblacin total; de los cuales 1097, corresponde al gnero masculino y 451 estn

    representado por el gnero femenino. Adems se indica que la PEA ocupada en el sector urbano es

    mayor que el sector rural (PEA urbana ocupada por 903 personas y PEA rural ocupada por 645

    personas) La estructura de ocupacin por sector de actividad econmica se ilustra en los cuadros

    siguientes:

    CUADRO N 13:POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA DE 16 AOS Y MS POR SEXO YSEGN RAMA DE ACTIVIDAD ECONMICA DE CANGALLO

    ACTIVIDAD %TOTAL(PEA)

    PEAVARONES MUJERES

    PEA 100.00 1548 1097 451Trabajador no calificado, servicios, pen,vendedor ambulante y afines (I)

    25.12 389 302 87

    Profesor, cientficos e intelectuales (II) 20.34 315 160 155Agricultor, trabajador calificado agropecuarioy pesqueros (III)

    12.91 200 191 9

    Trabajador de servicios personales yvendedor del comercio y mercado (IV)

    8.91 138 43 95

    Jefes y empleados de oficina (V) 5.03 78 53 25Obreros de construccin, confitera, papel,fbrica, instructor (VI)

    4.84 75 71 4

    Tcnicos de nivel medio y trabajadoresasimilados (VII)

    3.94 61 29 32

    Obreros y operarios de minas, canteras,industria manufacturera y otros (VIII)

    2.00 31 28 3

    Ocupacin no especificada (IX) 5.74 89 71 18Otra (X) 0.83 13 13 0Desocupado (XI) 9.94 154 132 22Miembros poder ejecutivo y legislativo,directivo, administracin pblica y empresarial(XII)

    0.32 5 4 1

    FUENTE: INEI Censos Nacionales 2007:XI de Poblacin y VI de Vivienda

    GRAFICO N 7: PEA DE 16 AOS A MAS SEGN RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    27/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO27

    FUENTE: INEI Censos Nacionales 2007:XI de Poblacin y VI de Vivienda

    La cuarta parte de la poblacin del distrito de cangallo estn enmarcados en trabajos no calificados,

    servicios, pen, vendedor ambulante y afines los cuales representan el 25% del PEA, seguidos por

    ocupacin segn su profesin en un 20.34 % (profesor, cientficos, intelectuales, etc.) y la actividad

    agrcola con el 12.91% del PEA total. En este sentido se observa que la principal actividad del distrito es

    el de los servicios.

    En los sectores rurales se observa que la principal actividad es la agricultura y los servicios de pen.

    En el Cuadro N 12 se observa a la PEA segn sexo y rama de actividad, resaltando el porcentaje de

    mujeres en las siguientes ramas: como Profesor cientficos e intelectuales con 49,21%; como trabajador

    de servicios personales y vendedor del comercio y mercado con 68,84% y como tcnicos de nivel medio

    y trabajadores asimilados con 52.46%.

    En el Grfico N 08 se observa la distribucin uniforme del PEA en el gnero masculino.

    CUADRO N 14:POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA DE 16 AOS SEGN SEXO Y RAMA DEACTIVIDAD ECONMICA DE CANGALLO

    ACTIVIDADVARONES

    %MUJERES

    %

    PEA TOTAL 70.87 29.13

    Trabajador no calificado, servicios,pen, vendedor ambulante y afines (I) 77.63 22.37

    Profesor, cientficos e intelectuales (II) 50.79 49.21Agricultor, trabajador calificadoagropecuario y pesqueros (III) 95.5 4.5Trabajador de servicios personales yvendedor del comercio y mercado (IV) 31.16 68.84

    Jefes y empleados de oficina (V) 67.95 32.05Obreros de construccin, confitera,papel, fbrica, instructor (VI) 94.67 5.33Tcnicos de nivel medio y trabajadores

    asimilados (VII) 47.54 52.46Obreros y operarios de minas,canteras, industria manufacturera yotros (VIII) 90.32 9.68

    Ocupacin no especificada (IX) 79.78 20.22

    Otra (X) 100 0

    Desocupado (XI) 85.71 14.29Miembros poder ejecutivo y legislativo,directivo, administracin pblica yempresarial (XII) 80 20

    FUENTE: INEI Censos Nacionales 2007:XI de Poblacin y VI de Vivienda

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    28/135

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    29/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO29

    FUENTE: INEI Censos Nacionales 2007:XI de Poblacin y VI de Vivienda

    3.2.2. NDICE DE DESARROLLO HUMANO

    El IDH, es una medida sinptica de los adelantos medios de un pas en las capacidades humanas

    bsicas en tres aspectos fundamentales: una vida larga y saludable, buenos conocimientos y un nivel de

    vida decoroso.

    Para efectos del clculo del IDH, se han definido los siguientes ndices:

    Una vida larga y saludable : ndice de Esperanza de Vida al Nacer

    Conocimientos : ndice de Educacin (ndice de Alfabetizacin Adultos y ndice de la Tasa Bruta de

    Matrcula)

    ndice del Producto Bruto InternoPBI : PBI Percpita

    Segn los datos consignados en el Cuadro N 14, la provincia de Cangallo (0.423), est ubicado en el

    estrato bajo ocupando el penltimo lugar a nivel departamental, teniendo como marco de referencia queel departamento de Ayacucho con un IDH de 0.449.

    A la luz de esta informacin, Cangallo tendra una esperanza de vida de 62.3 aos, la ms baja a escala

    departamental. Ocupa el penltimo lugar en el grado de alfabetismo con 64.6% (antes de V. Fajardo),

    comparte las tres ltimas posiciones en la cobertura de matrcula en la educacin secundaria con 55.1%,

    denotando que de cada dos alumnos del nivel secundario solo uno est matriculado en el sistema

    educativo, panorama que se repite desde el punto de vista del logro educativo.

    En forma similar en cuanto al ingreso familiar per cpita, con S/. 137.3 Nuevos Soles por familia/mes,

    ocupa el ltimo lugar a nivel departamental, denotando la precariedad econmica de las familias y su falta

    de acceso a los bienes y servicios, los cuales estn en directa relacin con las condiciones de vida de la

    poblacin. (Cuadro N 14).

    CUADRO N 16:NDICE DE DESARROLLO HUMANO PROVINCIAL 2007

    PROVINCIA POBLACION

    (Hab)

    IDH EVN

    (Aos)

    ALFA

    BETISMO(%)

    MATRICULA

    SECUNDARIA

    LOGRO

    EDUCATIVO

    INGRESO

    FAMILIARPERCAPITA

    CANGALLO 33358 0.423 62.3 64.6 55.1 61.4 137.3IDH= ndice de Desarrollo Humano EVN= Esperanza de Vida al NacerFUENTE: Instituto Nacional de Estadstica 2003

    3.2.3. POTENCIALIDAD PRODUCTIVA

    La particular ubicacin de la provincia de Cangallo, propicia la produccin de tunales, paltos y lcumos,

    con elevados niveles de rendimiento, superior al de otras zonas.

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    30/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO30

    En las alturas la provincia no se han aplicado tecnologas modernas en la actividad agrcola, hecho que

    ha permitido conservar cultivos andinos y prcticas ancestrales que posibilitan potencializar cultivos

    andinos y agro ecolgicos, de mucha demanda actual en los mercados externos.

    La diversidad de pisos ecolgicos es considerada como un potencial por la variabilidad de productos

    agrcolas. Es as como, la zona Yunga, entre los 1000 y los 2,500 msnm est conformado por valles o

    quebradas con aptitud para cultivos de pan llevar y frutales. Por su parte, la zona Quechua que va desde

    los 2,500 hasta los 3,500 msnm tiene aptitud para el cultivo de diversas especies como el maz y los

    frutales, es la zona de mayor produccin de la tuna y la cochinilla. Mientras tanto, la zona Suni baja, con

    altitud ms elevada, de clima fro y seco, con suelos de mayor fertilidad y de color oscuro, son aptos para

    el cultivo de tubrculos y cereales.

    Otro potencial es la organizacin comunal; factor importante que se manifiestan en ceremonias agrcolas

    como: el yapukuy (cultivares), ceremonia agrcola cuya festividad es acompaada con los cantos

    indgenas; los que se plasman en las diferentes etapas del ciclo agrcola, como los cultivos y recultivo o el

    qallmakuy o qallmachikuy (a este le acompaa cantos ligados al carnaval) y el Yarqaspi o Fiesta del

    Agua, donde la actividad principal es la l impieza del canal.

    3.2.4. SISTEMA DE RIEGO

    La superficie agrcola que se cultiva en secano es de 759 Ha, que representa solamente un 25.9 %, y la

    superficie que se cultiva bajo riego es de 2 177 Ha, representando un 74.1 %, de la superficie agrcola. Es

    necesario mejorar los canales de irrigacin y tecnificar el riego para poder maximizar la utilizacin de este

    recurso, y beneficiar a ms pobladores.

    Para la actividad agrcola, la infraestructura ms importante la constituyen los sistemas de irrigacin que

    existen en algunas comunidades tanto en forma rstica como mejorada (canales de tierra o revestidos).

    Sin embargo, esta infraestructura que adems es escasa, no siempre garantiza la posibilidad de una

    produccin sostenida, ms an si tenemos en cuenta que en Cangallo la disponibilidad del agua es

    deficitaria, generando problemas y conflictos entre familias, comunidades y el retraso en las siembras.

    El objetivo de la infraestructura de riego es el de intensificar el uso de la tierra, promoviendo que se

    realicen ms de una cosecha al ao. Sin embargo, en el mbito distrital, el riego es utilizado nicamente

    como elemento que asegura la produccin, ya que son escasas las familias que producen una segunda

    cosecha al ao consistente en hortalizas para el mercado. Si bien existe infraestructura de riego con el

    objetivo de intensificar el uso de la tierra (dos cosechas por ao), normalmente el riego es utilizado como

    elemento de seguridad de la produccin anual.

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    31/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO31

    3.2.5. ACTIVIDAD AGRCOLA

    Es una de las actividades ms representativas que se desarrolla sobre la superficie del distrito, ocupando

    el 12.92% de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA).

    El recurso suelo se distribuye de la siguiente manera sobre una superficie total que asciende a 2 936

    Km2; y es como sigue (Cuadro N 15):

    Tierras agrcolas bajo riego: Son las tierras con fines de uso agrcola, con riego de canal o

    acequia. Generalmente los cultivos que predominan son frutales como los paltos, lcumos,

    chirimoyos, cereales como maz y hortalizas en poca proporcin.

    Tierras agrcolas en secano:Son las tierras con fines de uso agrcola, sin riego, solo con lluvia.

    Predominan el cultivo de productos de pan llevar tales como: papa, maz, mashua, oca y olluco etc.

    CUADRO N 17:DISTRIBUCIN DE LA SUPERFICIE TOTAL DEL DISTRITO (Ha)

    CANGALLO TOTALSUPERFICIE AGRCOLA

    BAJO RIEGO EN SECANOSuperficie (Ha) 2,936.00 2,177.00 759.00% 100% 74.1% 25.9%

    Fuente: INEI

    GRAFICO N 9:

    Fuente: INEI

    3.2.5.1. PRINCIPALES CULTIVOS

    La actividad agrcola en los ltimos 10 aos, ha tenido un crecimiento importante en la provincia de

    Cangallo, de acuerdo a la informacin registrada en las campaas agrcolas de 1996/1997, 1999/2000 y

    2005/2006, ya que la superficie cosechada con una cdula compuesta de 43 cultivos entre anuales y

    permanentes, pas de 6,073 Has entre 1996/97 a 10,130 Has entre 1999/2000, llegando a registrar entre

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    32/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO32

    el 2005/2006, una superficie cosechada de 12,805 Has; performance que significa un crecimiento del

    orden del 67% y 26% en el primer y segundo quinquenios, respectivamente. En este mismo periodo el

    VBP, de la produccin pas de 7,824 a 17,347 miles de Nuevos Soles en el primer quinquenio, llegando a

    29,000 Miles de Nuevos Soles en la campaa agrcola 2005/2006, lo que a su vez se expresa en un

    crecimiento del orden del 121% y del 67%, en el primer y segundo quinquenio respectivamente. (Cuadro

    N 16).

    SUPERFICIE COSECHADA

    Para observar el comportamiento de la superficie se han seleccionado los 14 cultivos ms importantes de

    la agricultura de la provincia de Cangallo, donde destacan la papa, avena forrajera, maz amilceo,

    cebada y otros pastos cultivados. En general, se observa la consolidacin de las tuberosas andinas en la

    cartera de cultivos alimenticios con predomino marcado de la papa, seguido del olluco, mashua y la oca;

    del otro grupo conformado por leguminosas como la arveja y el haba y de la cebada, del trigo y el maz

    amilceo entre los cereales y entre las quenopodiceas, la quinua. Tambin se constata el incremento de

    la superficie de la tuna. (Grfico N 11).

    GRAFICO N 10:CANGALLO: COMPORTAMIENTO DE LA SUPERFICIE COSECHADALTIMOS 10 AOS (Has)

    FUENTE: MAG-DRA-OIE

    El rasgo que caracteriza el comportamiento, de la agricultura de esta parte del pas, es el marcado

    incremento de la superficie de la avena forrajera y de otros pastos cultivados, en respuesta a la

    importancia que viene cobrando la actividad ganadera principalmente en Los Morochucos y Chuschi.

    0 500 1000 1500 2000 2500 3000

    Cebada Grano

    M az Amilceo

    Trigo

    Papa

    Arveja Grano Seco

    Haba Grano Seco

    Tuna

    Oca

    M ashua

    Olluco

    Otros Pastos Cultivados

    Quinua

    M aca

    Avena Forrajera

    Campaa 1996/1997 Campaa 1999/2000 Campaa 2005/2006

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    33/135

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    34/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO34

    CUADRO N 18:CANGALLO: COMPORTAMIENTO DE LOS INDICADORES DE LA PRODUCCINAGRICOLA CAMPAAS 1996/1997, 1999/2000 Y 2005/2006

    CAMPAA AGRCOLA 1996/1997 CAMPAA AGRCOLA 1999/2000

    CULTIVOS HAS RENDIMIENTO PRODUCCIN PRECIO VBP HAS RENDIMIENTO PRODUCCIN PRECIO VBP

    COSECHADAS (TM/HA) CHACRA COSECHADAS (TM/HA) CHACRAAlfalfa 41.00 20.68 847.88 0.30 254364 45.00 16.96 763.20 0.28 213696Otros PastosCultivados 13.00 11.15 144.95 0.21 30439.5 775.00 14.97 11601.75 0.22 2552385

    Guindo Prunas 10.00 4.90 49.00 1.21 59290 10.00 4.80 48.00 1.24 59520

    Higuera 3.00 5.33 15.99 1.19 19028.1 3.00 5.67 17.01 1.20 20412

    Melocotonero 22.00 5.05 111.10 1.23 136653 21.00 5.05 106.05 1.27 134683.5

    Membrillo 1.00 4.00 4.00 1.01 4040

    Naranjo 3.00 4.67 14.01 0.46 6444.6 2.00 5.50 11.00 0.49 5390

    Nspero 2.00 6.00 12.00 0.76 9120 2.00 6.00 12.00 0.63 7560

    Pacae 2.00 5.50 11.00 0.80 8800 2.00 6.50 13.00 0.71 9230

    Palto 3.00 4.67 14.01 0.67 9386.7 3.00 6.00 18.00 0.76 13680

    Peral 1.00 6.00 6.00 1.12 6720 1.00 5.00 5.00 1.15 5750Nogal 1.00 3.00 3.00 0.90 2700 1.00 2.00 2.00 0.83 1660

    Achita 26.00 0.65 16.90 1.70 28730 42.00 0.88 36.96 1.97 72811.2

    Avena Grano 79.00 0.80 63.20 0.69 43608 94.00 0.83 78.02 0.61 47592.2

    Cebada Grano 1117.00 0.63 703.71 0.45 316669.5 1383.00 0.86 1189.38 0.41 487645.8

    Maz Amilceo 1142.00 0.58 662.36 0.82 543135.2 1882.00 0.80 1505.60 0.99 1490544

    Quina 65.00 0.58 37.70 1.40 52780 271.00 0.80 216.80 1.49 323032

    Trigo 837.00 0.64 535.68 0.59 316051.2 1123.00 0.89 999.47 0.60 599682

    Ajo 43.00 4.26 183.18 1.73 316901.4 56.00 4.79 268.24 1.57 421136.8

    Calabaza 2.00 7.00 14.00 0.56 7840 13.00 8.46 109.98 0.33 36293.4

    Cebolla 21.00 6.43 135.03 0.69 93170.7 30.00 9.70 291.00 0.71 206610

    Col o repollo 8.00 5.88 47.04 0.50 23520 8.00 8.88 71.04 0.54 38361.6Maz Choclo 19.00 3.89 73.91 0.63 46563.3 75.00 4.87 365.25 0.68 248370

    Tomate 1.00 4.00 4.00 0.55 2200 1.00 6.00 6.00 0.80 4800

    Zanahoria 3.00 10.00 30.00 0.31 9300 3.00 11.33 33.99 0.45 15295.5

    Zapallo 2.00 11.50 23.00 0.43 9890 3.00 11.33 33.99 0.45 15295.5

    Maca 117.00 6.00 702.00 2.01 1411020

    Mashua 100.00 3.00 300.00 0.34 102000 108.00 4.50 486.00 0.31 150660

    Oca 142.00 2.86 406.12 0.37 150264.4 172.00 4.17 717.24 0.36 258206.4

    Olluco 103.00 3.06 315.18 0.42 132375.6 176.00 4.05 712.80 0.42 299376

    Papa 1387.00 6.22 8627.14 0.45 3882213 1824.00 10.18 18568.32 0.23 4270713.6

    Avena Forrajera 50.00 10.88 544.00 0.18 97920 786.00 16.50 12969.00 0.20 2593800

    Arveja Grano Verde 16.00 1.69 27.04 0.58 15683.2 58.00 1.78 103.24 0.69 71235.6

    Haba Grano Verde 12.00 1.58 18.96 0.46 8721.6 71.00 2.03 144.13 0.59 85036.7

    Arveja Grano Seco 258.00 0.56 144.48 0.69 99691.2 355.00 0.76 269.80 0.90 242820

    Frijol Grano Seco 37.00 0.65 24.05 1.33 31986.5 30.00 0.87 26.10 1.46 38106Garbanzo GranoSeco 7.00 0.71 4.97 1.86 9244.2 4.00 0.75 3.00 2.00 6000

    Haba Grano Seco 315.00 0.67 211.05 0.86 181503 386.00 0.79 304.94 0.97 295791.8

    Lenteja Grano Seco 2.00 1.00 2.00 1.20 2400 3.00 1.00 3.00 1.40 4200

    Pallar Grano Seco 1.00 1.00 1.00 1.54 1540 1.00 1.00 1.00 1.90 1900

    Linaza 5.00 0.60 3.00 1.87 5610 8.00 0.88 7.04 1.71 12038.4

    Maz Morado 3.00 0.67 2.01 1.20 2412 9.00 2.78 25.02 1.29 32275.8

    Tuna 169.00 7.02 1186.38 0.63 747419.4 172.00 6.02 1035.44 0.52 538428.8

    TOTAL 6073.00 15576.03 7824289.3 10130.00 53884.80 17347085.6FUENTE: Plan Estratgico de Desarrollo Concertado 2008-2017

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    35/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO35

    3.2.6. ACTIVIDAD PECUARIA

    PRINCIPALES CRIANZAS

    Los registros del Ministerio de Agricultura (OIA) del 2008, muestran una poblacin aproximada de 40, 026

    vacunos, 18 849 porcinos, 125 565 ovinos, 8 296 caprinos y 41 631 alpacas, con un volumen de

    produccin crnica de 1387.06 TM./ao.

    CUADRO N 19:PRODUCCIN PECUARIA DE CANGALLO. CAMPAA 2008

    ESPECIES CARACTERSTICA TOTAL

    VACUNOS

    Poblacin de Vacunos (Unds.) 40 026Unidades de Saca (Unds.) 7 508Produccin de Carne (TM) 771.37Unidades de ordeo (Unds.) 5 622Rendimiento Leche (TM) 2 265.21

    PORCINOSPoblacin de Porcinos (Unds.) 18 849Unidades de Saca (Unds.) 7 755Produccin de Carne (TM) 270.40

    CAPRINOSPoblacin de Caprinos (Unds.) 8 296Unidades de Saca (Unds.) 1 879Produccin de Carne (TM) 18.82

    OVINOS

    Poblacin de Ovinos (Unds.) 125 565Unidades de Saca (Unds.) 20 253Produccin de Carne (TM) 223.86Unidades esquila (Unds.) 30.191Produccin de Lana (TM) 46.73

    Rendimiento Unitario (Kg/Cab) 1.55

    ALPACAS

    Poblacin Alpacas (Unds.) 41 631Unidades de Saca (Unds.) 4 131Produccin de Carne (TM) 102.61Unidades esquila (Unds.) 10,870Produccin de fibra (TM) 15.46Rendimiento Unitario (Kg/Cab) 1.42

    Fuente: Ministerio de Agricultura (OIA)

    GRAFICO N 12:

    FUENTE: Ministerio de Agricultura (OIA)

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    36/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO36

    Del anterior Cuadro N 17 y del Grfico N 13, se puede hacer un anlisis del rendimiento de sub

    productos derivados del ganado vacuno, ovino, caprino y alpacas: el mayor es la leche con un 60.98 %

    con un rendimiento de 2 265.21 TM, seguidos de la produccin de carne de vacunos con 20.77 % y un

    rendimiento de 771.37 TM; la produccin de carne de porcinos con 7.28% con un rendimiento de 270.40

    TM y por ltimo la produccin de carne de ovinos con 6.03% con un rendimiento de 223.86 TM.

    3.2.7. ACTIVIDAD PISCCOLA

    La actividad pisccola no se desarrolla en Cangallo, debido a que no tienen las capacidades adecuadas.

    Sin embargo, en los talleres zonales se ha evidenciado como alternativa la crianza de truchas en las

    pequeas lagunas utilizando tcnicas de jaulas flotantes.

    3.2.8. ACTIVIDAD TURSTICA

    Cangallo tiene un potencial turstico importante, pues cuenta los siguientes recursos:

    Recursos Arqueolgicos:

    Restos arqueolgicos en

    Recursos Costumbristas:

    Festival del carnaval (Febrero).

    Recursos Paisajsticos:

    Mirador de

    Principales Festividades de la provincia de Cangallo "Festival del carnaval"

    Servicios Tursticos

    Existe una evidente tendencia a incrementar el turismo ecolgico paisajstico y de aventura en

    Cangallo; y considerando que existen campias y recreos, estos resultan insuficientes para la

    demanda que se genera en fechas de fiestas locales. Adems es de resaltar que estos

    establecimientos, no renen con las condiciones adecuadas para brindar un buen servicio.

    3.3. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS:3.3.1. SERVICIOS BSICOS DE VIVIENDA:

    La prestacin de servicios bsicos a la poblacin, est dada a travs de los siguientes servicios:

    CUADRO N 20:SERVICIOS BSICOS DE VIVIENDA

    VARIABLE/INDICADORCIFRAS

    ABSOLUTASPORCENTAJE

    %Total de Viviendas Particulares Censadas 9673 100Total de Viviendas con Servicios Bsicos 8262 85.41

    Viviendas con Servicio de Agua 3699 44.77Viviendas con Servicio de Desage 1250 15.13

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    37/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO37

    Viviendas con Servicio Elctrico 3313 40.10FUENTE: INEI Censos Nacionales 2007:XI de Poblacin y VI de Vivienda

    Las viviendas con servicio de agua de la red pblica dentro de la vivienda o fuera de sta pero dentro de

    la edificacin abarca solo el 44.77%; mientras que el servicio de desage de red pblica dentro de lavivienda o fuera de sta pero dentro de la edificacin tiene un 15.13% y por ltimo las viviendas con

    servicio elctrico de la red pblica est representado por el 40.10%; de un total del 8 262 viviendas que

    tienen los servicios bsicos. Se observa una baja cobertura en stos servicios y esto nos conlleva a una

    necesidad urgente de invertir, para as mejorar la calidad de vida de la poblacin cangallina.

    3.3.1.1. AGUA DE CONSUMO HUMANO:

    Segn el Censo de Poblacin y Vivienda, la provincia de Cangallo cuenta con 9 763 viviendas. El 37.89%

    de las viviendas se abastece de agua potable con red pblica dentro de la vivienda, mientras que un

    47,47% de abastece del ro, acequia o manantial y el 7.978% de piln de uso pblico. Indicador que

    determina la necesidad de dotar de este importante servicio al 100% de la poblacin.

    CUADRO N 21:NMERO DE VIVIENDAS POR TIPO DE DISPONIBILIDAD CON ABASTECIMIENTODE AGUA

    PROVINCIATOTAL

    VIVIENDAS

    TIPO DE ABASTECIMIENTORED P BLICA

    DENTRO DE LAVIVIENDA

    RED P BLICAFUERA DE LA

    VIVIENDA

    PIL N DEUSO

    PBLICO

    CAMIN,CISTERNA

    POZOR O,

    ACEQUIA,MANANTIAL

    VECINO OTROS

    CANGALLO 9 763 2 584 1 115 778 4 77 4 651 493 61% 100 26.47 11.42 7.97 0.04 0.79 47.64 5.05 0.62

    FUENTE: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda.3.3.1.2. DESAGE:

    De igual modo segn el Censo de Poblacin y Vivienda, el 12.80 % de viviendas cuenta con servicios

    higinicos conectados a la red pblica dentro o fuera del edificio, el 52.83 % a un pozo negro o ciego y el

    28.69 %, no cuenta con servicios higinicos solo elimina sus excretas al aire libre.

    CUADRO N 22:NMERO DE VIVIENDAS POR TIPO DE DISPONIBILIDAD DE SERVICIOSHIGINICOS

    PROVINCIATOTAL

    VIVIENDAS

    SERVICIO HIGI NICO CONECTADO A:RED PBLICA DE

    DESAGUE DENTRODE LA VIVIENDA

    RED PBLICA DEDESAGUE FUERADE LA VIVIENDA

    POZOSPTICO

    POZO CIEGO ONEGRO, LETRINA

    RO, ACEQUIA OCANAL

    NO TIENE

    CANGALLO 9 763 844 406 473 5 158 81 2 801% 100 8.64 4.16 4.84 52.83 0.83 28.69

    FUENTE: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda.

    Segn datos de 2007, del total de viviendas, ms del 28.69 % de la poblacin no contaban con servicios

    higinicos, en la actualidad esto se ha superado ya que la mayora de los centros poblados cuentan con

    letrinas sanitarias.

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    38/135

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    39/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO39

    CUADRO N 24:MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES, TECHOS Y PISOSSEGN TIPO DE VIVIENDA

    PROVINCIA CANGALLO NVIVIENDAS PORCENTAJE (%)TOTAL 9 763 100

    MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES

    Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento 200 2.05Con paredes de Adobe o tapia 8 362 85.65Con paredes de Madera (Pona, tornillo) 18 0.18Con paredes de Quincha (caa con barro) 9 0.09Con paredes de Estera 11 0.11Con paredes de Piedra con barro 1 114 11.41Con paredes de Piedra o Sillar con cal o cemento 7 0.07Otro Material 42 0.43

    MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOSTierra 8 863 90.78Cemento 717 7.34Losetas, terrazos, cermicos o similares 30 0.31Parquet o madera pulida 4 0.04Madera, entablados (pona, tornillo, etc.) 19 0.19Laminas asflticas, vinlicos y similares 9 0.09Otro Material 121 1.24

    FUENTE: INEI Censos Nacionales 2007:XI de Poblacin y VI de Vivienda

    3.3.2. EDUCACIN:

    COBERTURA DE SERVICIOS EDUCATIVOS

    Los servicios de educacin en la provincia de Cangallo refleja el bajo nivel educativo alcanzado por la

    poblacin escolar, posiblemente por la deficiencia de este servicio, ya que en toda la provincia solo se

    cuenta con 132 instituciones educativas. Como se observa en el Cuadro N 23, el programa educativo

    inicial, a nivel de la provincia tiene 46 instituciones, representando el 34.85%, mientras que en primaria se

    cuenta con el 47.73%. En el caso de instituciones educativas secundarias solo se tiene un 12.88%;

    educacin superior 0.76% al igual de la educacin bsica alternativa; y CETPRO y CEO en un 1.52%

    CUADRO N 25:SERVICIOS DE EDUCACIN INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA Y SUPERIORRESUMEN 2008

    N PROGRAMA EDUCATIVO TOTAL %

    1 INICIAL 46 34.85%2 PRIMARIA 63 47.73%3 SECUNDARIA 17 12.88%4 SUPERIOR 1 0.76%5 EDUCACIN BSICA ALTERNATIVA 1 0.76%6 CETPRO 2 1.52%7 CEO 2 1.52%

    TOTAL GENERAL 132 100.00%FUENTE: Padrn de Instituciones y Programas Educativos 2008 y Censo Escolar 2008

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    40/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO40

    GRAFICO N 13:

    FUENTE: Padrn de Instituciones y Programas Educativos 2008 y Censo Escolar 2008

    3.3.2.1. NIVEL INICIAL

    En el mbito distrital existe 09 Instituciones Educativas de Nivel Inicial, que se encuentran ubicadas en la

    capital de la provincia. El ao 2008 se matricularon, en el rea urbana, 119 alumnos; se determin unRatio alumno profesor 23.8, con un total de 5 docentes. (Ver Cuadro N 24).

    CUADRO N 26:INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL INICIAL - 2008

    NNOMBRE

    DELCENTRO

    CENTROPOBLADO

    REA MATRCULATOTAL

    TOTALALUMNOS

    TOTALSECCIONES

    RATIO(Alumno/Profesor)

    TOTALDOCENTES

    01 I.E. N 22 Cangallo Urbana 119 147 5 23.8 502 I.E. N 301 Incaraccay Rural 25 30 3 25 103 I.E. N 329 Huahuanpuquio Rural 10 13 3 10 1

    04 I.E. N 382 Putica Rural 32 36 3 32 105 I.E.CANCALLA

    Cancalla Rural

    06 I.E. PATACANGALLO

    Pata Cangallo Rural

    07 I.E.PUMAHUASI

    Pumahuasi Rural

    08 I.E. SANJUAN DETINAJERAS

    San Juan deTinajeras

    Rural

    09 I.E. TUCSEN Tucsen Rural FUENTE: Padrn de Instituciones y Programas Educativos 2008 y Censo Escolar 2008Nota: "..." significa que el dato no est disponible.

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    41/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO41

    3.3.2.2. NIVEL PRIMARIO

    Cangallo cuenta con 19 Instituciones Educativas de Educacin Primaria. En el ao escolar 2008 se

    matricularon 1 261 alumnos asistidos por 78 docentes; determinndose un ratio alumno profesor de

    16.2 (Ver Cuadro N 25).

    CUADRO N 27:INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL PRIMARIO. RESUMEN 2008

    NNOMBRE DEL

    CENTROCENTRO

    POBLADOREA

    MATRCULATOTAL

    TOTALALUMNOS

    TOTALSECCIONES

    RATIO(Alumno/Profesor)

    TOTALDOCENTES

    01 I.E. N 38118MICAELABASTIDAS

    Incaraccay Rural 116 105 6 19.3 6

    02 I.E. N 38119 Tucsen Rural 65 57 6 21.7 303 I.E. N 38120 Huancarucma Rural 47 45 6 15.7 304 I.E. N 38121 Mollebamba Urbano 11 9 4 11.0 1

    05 I.E. N 38122 Huahuapuquio Rural 101 46 6 12.6 806 I.E. N 38123 Ccocha Rural 7 9 3 7.0 107 I.E. N 38124 Putica Rural 62 68 6 12.4 508 I.E. N 38175 Cancalla Rural 40 42 6 13.3 309 I.E. N 38177 Tanquihua Rural 14 19 4 14.0 110 I.E. N 38178 Chichucancha Rural 63 63 6 21.0 311 I.E. N 38179 Pantin Rural 68 72 6 22.7 312 I.E. N 38181 Pampa cruz Rural 121 101 6 20.2 613 I.E. N 38182 Matero Rural 6 11 3 6.0 114 I.E. N 38184 Querobamba Rural 15 13 4 15.0 115 I.E. N 38185 Paucayocc Rural 11 17 4 11.0 116 I.E. N 38608 Andabamba Rural 40 40 6 20.0 217 I.E. N 38673 Yanayacu Rural 22 13 4 22.0 118 I.E. N 39010 Cangallo Urbano 237 226 0 15.8 15

    19 I.E. N 39011 Cangallo Urbano 215 208 12 15.4 14TOTAL GENERAL 1261 1164 - 16.2 78FUENTE: Padrn de Instituciones y Programas Educativos 2008 y Censo Escolar 2008

    3.3.2.3. NIVEL SECUNDARIO

    Cangallo cuenta con 03 Centros Educativos de nivel secundario en la capital de Provincia, con un total de

    581 alumnos matriculados en el ao 2008. Los docentes llegan a 41 deduciendo que la relacin alumno

    profesor es de 14.2. (Ver Cuadro N 26).

    CUADRO N 28:INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL SECUNDARIO. RESUMEN 2008

    NNOMBRE DEL

    CENTROCENTRO

    POBLADOREA

    MATRCULATOTAL

    TOTALALUMNOS

    TOTALSECCIONES

    RATIO(Alumno/Profesor)

    TOTALDOCENTES

    01 I.E. MARA PARADODE BELLIDO

    Cangallo Urbano 343 322 10 19.1 18

    02 I.E. MICAELABASTIDAS Incaraccay Rural 62 88 5 7.8 8

    03 I.E. SANTA ROSA Cangallo Urbano 176 167 8 11.7 15TOTAL GENERAL 581 577 23 14.2 41

    FUENTE: Padrn de Instituciones y Programas Educativos 2008 y Censo Escolar 2008

    Si tenemos en cuenta el nmero total de alumnos matriculados (2 028 alumnos) y lo comparamos con la

    poblacin distrital en edad escolar de 03 a 24 aos (2 817 habitantes), se deduce que existe unapoblacin de 789 habitantes que no logra acceder al sistema educativo representando el 28.01 %.

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    42/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO42

    3.3.2.4. NIVEL CEBA

    A nivel de Centros de educacin bsicas alternativas, Cangallo cuenta con una institucin, con un total de

    75 alumnos matriculados y un total de 7 docentes; lo que nos deriva a un ratio (alumno/profesor) de 10.7.

    CUADRO N 29:CENTRO DE EDUCACIN BSICA ALTERNATIVA. RESUMEN 2008

    N NOMBRE DEL CENTROCENTRO

    POBLADOREA

    MATRCULATOTAL

    TOTALALUMNOS

    RATIO(Alumno/Profesor)

    TOTALDOCENTES

    01 CEBA - MAR A PARADO DE BELLIDO CANGALLO URBANO 75 23 10.7 7FUENTE: Padrn de Instituciones y Programas Educativos 2008 y Censo Escolar 2008

    3.3.2.5. NIVEL SUPERIOR

    Cangallo cuenta con un Instituto Superior Pedaggico, que tuvo en el ao 2008, una matrcula total de 94

    estudiantes, 20 profesores y el Ratio alumno/profesor es 4.7; aportando as estudios superiores a los

    habitantes de Cangallo.

    CUADRO N 30:CENTRO DE EDUCACIN BSICA ALTERNATIVA. RESUMEN 2008

    N NOMBRE DEL CENTRO CENTROPOBLADO

    REA MATR CULATOTAL

    RATIO(Alumno/Profesor)

    TOTALDOCENTES

    01 INSTITUTO SUPERIOR PEDAGGICOPBLICO CANGALLO CANGALLO URBANO 94 4.7 20

    FUENTE: Padrn de Instituciones y Programas Educativos 2008 y Censo Escolar 2008

    3.3.2.6. PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOSLa educacin enfrenta algunos problemas complementarios, como:

    Desmotivacin de docentes por bajos salarios y dbil vocacin profesional.

    Deficiente formacin profesional de algunos docentes.

    Incumplimiento de las funciones por parte de algunos docentes.

    Insuficientes medios auxiliares de aprendizaje.

    Escasa participacin organizada de las APAFAS.

    3.3.3. SALUD:

    3.3.3.1. ACCESO Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

    La provincia de Cangallo pertenece a dos Redes de Salud, debido a que no est integrada vialmente con

    todos sus distritos y comunidades. El Hospital de Apoyo de Cangallo es donde se realiza la referencia de

    pacientes al Hospital Regional de Ayacucho y ESSALUD Departamental. Cuenta con 29 postas

    sanitarias, 06 centros de salud y un hospital del MINSA y una Posta Sanitaria de ESSALUD. (Cuadro N

    29).

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    43/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO43

    CUADRO N 31:CANGALLO: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    REDSEDE DE

    REDMICROR. Y

    HOSPIT.SEDE DE MICR.

    ESTABLECIMIENTO DE SALUDP.S. C.S. HOSP. ESSALUD

    AyacuchoCentro

    Cangallo CangalloVilcashuamn

    Pampa CangalloPomabambaChuschi

    CangalloVilcashuamn

    Pampa CangalloPomabambaChuschi

    0701

    020204

    01

    010101

    01 01

    Huamanga Ayacucho PutaccaVinchosSan J. Bautista

    TotosVinchosSan J. Bautista

    070501

    0101

    TOTAL 29 06 01 01FUENTE: Direccin Regional de Salud Ayacucho 2006

    El servicio de salud est centralizado en las reas urbanas, principalmente en la localidad de Cangallo,

    donde se ubica el Centro de salud y Puestos de salud respectivamente; mientras en el rea rural existen

    solamente promotores de salud carentes de equipamiento, mobiliario y medicinas bsicas.

    En la ltima dcada, la cobertura de Salud ha mejorado sustancialmente pero an no cubre la demanda

    existente, habiendo barreras culturales y de idioma que limita el acceso a los servicios de salud.

    3.3.3.2. PERFIL EPIDEMIOLGICO

    El Cuadro N 30 nos muestra que las principales causas de morbilidad general en la provincia estn

    asociadas a las enfermedades que afectan al sistema respiratorio, (es decir bronquiales) que tienen que

    ver con la altitud de la provincia, sobre los 3,000 m.s.n.m. y el clima seco imperante, con bajas constantesde temperatura. Las siguientes estn referidas a las enfermedades infecciosas y parasitarias, as como a

    las ligadas al sistema digestivo.

    CUADRO N 32:CANGALLO: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL

    FUENTE: Direccin Regional de Salud Inteligencia Sanitaria 2004.

    Las enfermedades ms frecuentes son las relacionadas al Sistema Respiratorio con un 22.88 %, seguido

    de las enfermedades Infecciosas y Parasitarias con 7.82 % y enfermedades del Sistema Digestivo con

    6.94 % del total de pacientes atendidos (Cuadro N 30).

    N DAOS %1 Enfermedades del Sistema Respiratorio 22.882 Enfermedades infecciosas y parasitarias 7.823 Enfermedades de Sistema Digestivo 6,94

    4 Traumatismo, envenenamiento y algunas otrasconsecuencias. De causas externas. 4,52

    5 Enfermedades del Sistema Genitourinario 2,786 Enfermedades del Sistema Osteomuscular 2,157 Enfermedades Endocrinas, Nutricionales 1,468 Sntomas Signos y hallazgos anormales 1,429 Enfermedades de la piel y del tejido conjuntivo 1,41

    10 Otros

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    44/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO44

    La poblacin de la provincia enfoca el tratamiento de la salud desde la medicina tradicional y la medicina

    moderna. La medicina tradicional se practica en espacios domsticos y constituye el primer tratamiento

    para cualquier enfermedad; cuando sta no surte efecto, slo entonces recurren a la medicina moderna

    que se brinda en los puestos y centro de salud.

    Estos problemas sumados al analfabetismo, se traducen en mortalidad infantil, desnutricin crnica y

    mortalidad materna, as como a la constante incidencia de infecciones respiratorias agudas (IRAs) y

    enfermedades digestivas agudas (EDAs).

    En lo referente a la infraestructura, el Centro de Salud de Cangallo cuenta con un local que alberga los

    consultorios de medicina, ginecologa, odontologa, laboratorio, farmacia y tpico. As mismo, 29 postas

    sanitarias y 06 centros de salud, los cuales cuentan con ambientes para Tpico, Enfermera y Botiqun,

    actualmente insuficientes.

    3.3.3.3. DESNUTRICIN

    La tasa de desnutricin que corresponde a la provincia de Cangallo es del 43.8%, lo cual significa que de

    cada dos nios uno es desnutrido. Al nivel distrital Chuschi denota la ms alta tasa con 54.6%, seguido

    de Paras, seguido de Totos y Mara Parado de Bellido, que estn en un nivel similar al promedio

    provincial. Cangallo y Los Morochucos estn alrededor del 30 % - 35 %.

    La desnutricin es el resultado de enfermedades infecciosas continuas, prcticas inadecuadas de

    alimentacin e higiene y el consumo insuficiente de alimentos nutritivos adems de los bajos niveles de

    ingreso de la poblacin. Esta afecta principalmente a la primera infancia y deteriora el potencial humano

    disponible. (Cuadro N 31.).

    CUADRO N 33:CANGALLO: TASA DE DESNUTRICIN CRNICA EN LA POBLACIN ESCOLARDE 6 A 9 AOS DE EDAD

    PROVINCIA/DISTRITO

    2005N DE NIOS

    TALLADOS DE 6 A9 AOS DE EDAD

    N DE NIOSCON

    DESNUTRICINCRNICA

    TASA DEDESNUTRICIN

    CRNICA

    PROVINCIA CANGALLO 3 227 1 414 43.8DISTRITO CANGALLO 560 185 33.0CHUSCHI 844 461 54.6LOS MOROCHUCOS 703 248 35.3MARIA PARADO DEBELLIDO 253 107 42.3PARAS 458 235 51.3TOTOS 409 178 43.5

    FUENTE: MINEDU Censo de Talla Escolar 2005

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    45/135

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    46/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO46

    VVIIIIII.. DDAAGGNNSSTTIICCOO DDEELL MMAANNEEJJOO DDEE RREESSIIDDUUOOSS SSOOLLIIDDOOSS EENN LLAA

    PPRROOVVIINNCCIIAADDEECCAANNGGAALLLLOO

    Los problemas generados por el manejo inadecuado de los residuos slidos en Cangallo impactansensiblemente en la calidad de vida de su poblacin, especialmente en sus condiciones de salud,

    afectando, adems, las capacidades econmicas, sociales y ambientales locales.

    Actualmente existen condiciones favorables en la comunidad para el desarrollo de acciones concertadas,

    debido a la capacidad de autogestin de las organizaciones, a un trabajo cada vez ms integrado entre la

    autoridad y la comunidad y a la participacin de los vecinos en el desarrollo de su comunidad.

    Es as, que el Plan de Manejo de los Residuos Slidos de Cangallo, el cual fue desarrollado con la activaparticipacin de la comunidad y la municipalidad, es un instrumento que surge de un proceso participativo

    de planificacin, por este motivo su formulacin no slo debe desembocar en un documento o plan, sino

    tambin debe permitir establecer una slida propuesta social y financiera que posibilite desencadenar un

    proceso sostenido y efectivo de mejoramiento de la cobertura y calidad del manejo de los residuos

    slidos.

    Las acciones que se proponen en el presente documento, inicialmente se ejecutarn considerando

    aspectos coyunturales, sin embargo no se perder de vista la perspectiva del medano y largo plazo. Poreste motivo, las estrategias de operativizacin de ste se irn ajustando conforme se vayan desarrollando

    las actividades y el escenario local vaya cambiando.

    Una de las aplicaciones ms importantes del presente plan es que ste se constituya en un instrumento

    de gestin financiera, negociacin y concertacin entre los diferentes actores involucrados en el manejo

    de residuos slidos, que servir para consolidar la participacin activa de la poblacin organizada, los

    comercios, los centros educativos, los trabajadores del rea de limpieza pblica, entre otros, para hacer

    que el manejo sostenible de los residuos slidos de la ciudad se vuelva una realidad. Dentro de las

    mayores preocupaciones de las autoridades municipales, respecto al manejo de residuos slidos, se

    tienen los temas de participacin de la poblacin y educacin ambiental, ya que un adecuado

    comportamiento de la poblacin contribuir a mejorar la limpieza del distrito. Asimismo, es importante

    sealar que Cangallo posee un gran potencial para el desarrollo turstico y comercial, lo cual ofrece una

    valiosa oportunidad para mejorar ampliamente la calidad ambiental de la ciudad.

    El presente diagnstico expresa los resultados de los estudios realizados para la Caracterizacin de los

    Residuos Slidos; as como la situacin actual en la que se encuentra el manejo y disposicin final de los

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    47/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO47

    mismos. Cabe sealar que la poblacin muestral se tom del rea urbana y la parte rural, eligiendo en el

    caso de las comunidades rurales alas que tienen mayor poblacin y agrupacin de viviendas. Las

    proyecciones que se realizan en ste trabajo, toman como base los datos poblacionales del ltimo censo

    nacional (XI Censo de Poblacin y VI de Vivienda 2007).

    1. METODOLOGA USADA PARA EL ESTUDIO DE CARACTERIZACIN DE LOS RESIDUOS

    SLIDOS.

    Cabe sealar que este documento incluye el procesamiento de los datos recogidos en los trabajo de

    campo, donde se recogi informacin primaria, mediante la metodologa de caracterizacin de los

    Residuos Slidos del Consejo Nacional del Ambiente CONAM, la misma que se adjunta en anexos.

    Este trabajo de campo se realizado entre los meses de julio y agosto del 2009, con la participacin del

    Comit Consultivo para Implementacin de la Gestin Ambiental para el Desarrollo Sostenido del distrito,

    el apoyo de los del personal municipal y pobladores del rea de muestreo.

    La metodologa utilizada para el estudio de las caractersticas de los residuos slidos se describe a

    continuacin:

    a. Se identifico las zonas a muestrear, clasificndolo en dos sectores claramente definidos Zona

    Rural Zona urbana; luego se determino la poblacin muestral (N) para cada zona de muestreo, la

    misma que se refleja en el siguiente cuadro.

    CUADRO N 35:POBLACIN MUESTRAL SEGN COMUNIDADCOMUNIDAD/CENTRO

    POBLADO/CIUDADZONA N DE FAMILIAS

    MUESTREADASTOTAL DE HABITANTES

    MUESTREADOS

    HUAHUAPUQUIO RURAL 10 43MOLLEBAMBA RURAL 10 33

    PUTICA RURAL 10 43CANCALLA RURAL 10 53CHAHUAYBAMBA RURAL 10 39TANKIHUA RURAL 10 39

    HUANCARUCCMA RURAL 10 44PAMPA CRUZ RURAL 10 53ANDABAMBA RURAL 10 33PAYAHUANAY RURAL 10 37HIGOSPAMPA RURAL 10 46CHICHUCANCHA RURAL 10 28YURACCYACU RURAL 10 29ACCOMAYO RURAL 10 28INCARACCAY RURAL 10 44COCHAPATA RURAL 13 53HUALLATA RURAL 6 29SAN JUAN DE TINAJERAS RURAL 10 39

    PANTIN RURAL 10 43CANGALLO URBANA 80 335FUENTE: Elaboracin propia

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    48/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO48

    b. Se explico los objetivos y la metodologa de trabajo a la poblacin involucrada en el estudio

    (amas de casa y familia en general de las viviendas a muestrear).

    FOTOGRAFIA 1.: EXPLICACIN DE METODOLOGA Y SENSIBILIZACIN

    c. Se registro el nombre de la persona responsable, la direccin y el nmero de habitantes (ni) por

    vivienda seleccionada.

    FOTOGRAFIA 2.: REGISTRO DE PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO

    d. Se entreg una bolsa vaca a cada una de las viviendas seleccionadas, indicando depositar en

    ella los residuos generados en la vivienda, procurando no cambiar las costumbres o rutina diaria.

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    49/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO49

    FOTOGRAFIA 3.: ENTREGA DE LAS BOLSAS SINTTICAS DE ALMACENAMIENTO DERESIDUOS SLIDOS

    e. Al da siguiente se recogi la bolsa con residuos y se volvi a entregar una bolsa vaca a cambio.

    Explicando a la familia que se repetir el procedimiento aproximadamente a la misma hora en

    que se entreg la bolsa el da anterior.

    FOTOGRAFIA 4.: COMPILACIN DE BOLSAS CON RESIDUOS

    f. Se marco la bolsa para su identificacin colocndole una etiqueta en donde se especifica el

    nmero de vivienda, direccin y fecha.

    FOTOGRAFIA 5.: ETIQUETADO Y REGISTRO

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    50/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO50

    g. Se traslado las bolsas recolectadas a un lugar adecuado donde se hizo el anlisis de la basura

    segn el procedimiento que se adjunta en anexos. El procedimiento se repiti durante 8 das.

    FOTOGRAFIA 6.: ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS SLIDOS PARA SU ANLISIS

    h. Para el desarrollo de los clculos de la generacin perca pita densidad y los porcentajes de la

    composicin fsica de los residuos, se registr datos como el peso de los residuos slidos

    entregados por cada familia, el volumen. Para identificar el tipo de residuos slidos y su

    porcentaje, se segregaron de acuerdo al tipo de residuo, luego se pesaron y se midi el

    volumen. Para ello se utilizaron fichas pre-elaboradas las cuales se adjuntan en anexos.

    FOTOGRAFIA 7.: ANLISIS Y CLASIFICACIN DE LOS RESIDUOS SLIDOS

  • 8/10/2019 PIGARS CANGALLO

    51/135

    2011 PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE CANGALLO

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO51

    2. ESTUDIO DE LA GENERACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE CANGALLO

    La generacin de residuos slidos de origen domiciliario est ntimamente ligada a factores como:

    a. Tipo de actividad que desarrolla:

    Las familias dedicadas a la agricultura y ganadera, generan menor volumen de residuos; y el tipo de

    residuos generados son mayormente orgnicos, observndose que en su mayora son re aprovechados

    para la alimentacin de los animales y en los cultivos como abono, estas familias generan menor cantidad

    de latas y plsticos, a diferencia de las familias dedicadas a la actividad del comercio y trabajos

    dependientes (empleados pblicos, privados), quienes generan mayor cantidad de residuos plsticos,

    latas, telas y otros; los cuales se concentran en el sector urbano.

    b. Ingreso econmico familiar:

    Una familia con menor ingreso econmico genera menor cantidad de residuos persistentes (plsticos,

    caucho, metales, etc.) sin embargo; genera en mayor porcentaje los residuos de tipo orgnicos (restos de

    comida, restos de vegetales, etc.).

    Todo lo contrario ocurre con las familias de mayores posibilidades adquisitivas, las cuales generan una

    mayor cantidad de