121
1 ELABORADO POR: Gerencia de Servicios Municipales de la Municipalidad provincia de Tarma Sub gerencia de Medio Ambiente y Limpieza Pública. Equipo técnico de FODESA. APOYO: Comisión Ambiental Municipal Tarma. Funcionarios y Técnicos de los Gobiernos locales de los distritos de la provincia de Tarma. REVISIÓN Lic. Luis Fernando Morales Nieva, Alcalde de la Municipalidad Provincial de Tarma Lic. Helmer David Mendizábal Zurita, Gerente de Servicios Municipales. Tarma, Julio del 2012 DIRECCION: ESQUINA JR. LIMA Y DOS DE MAYO N° 199 TELEFONOS: 064-321010 064-321021 FAX: 064-321374

Pigars Cap 1 y 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pigars Cap 1 y 2

1

ELABORADO POR:

Gerencia de Servicios Municipales de la Municipalidad provincia de Tarma

Sub gerencia de Medio Ambiente y Limpieza Pública.

Equipo técnico de FODESA.

APOYO:

Comisión Ambiental Municipal Tarma.

Funcionarios y Técnicos de los Gobiernos locales de los distritos de la provincia de Tarma.

REVISIÓN

Lic. Luis Fernando Morales Nieva, Alcalde de la Municipalidad Provincial de Tarma

Lic. Helmer David Mendizábal Zurita, Gerente de Servicios Municipales.

Tarma, Julio del 2012

DIRECCION: ESQUINA JR. LIMA Y DOS DE MAYO N° 199

TELEFONOS: 064-321010 064-321021 FAX: 064-321374

Page 2: Pigars Cap 1 y 2

2

PRESENTACION

El cuidado y preservación del medio ambiente son temas

de prioridad mundial; ya que es indudable e innegable que

estamos viviendo una época de cambios climáticos

constantes; que han empezado a generar diferentes

estragos y fenómenos como el calentamiento global y la

reducción de los espacios de agua. Temas que han ido

incorporándose en las agendas políticas, es así que el tema

medio ambiental es uno de los objetivos del desarrollo del

milenio al 2015,

El Perú, no ha sido ajeno a esta realidad y como muestra

de su preocupación y compromiso ha impulsado una serie de políticas y acciones desde el Gobierno

Central hacia los Gobiernos Locales; es así que la Provincia de Tarma viene trabajando de manera

concienzuda desde el 2008 y logrando así alcanzar la certificación –GALS (Gestión Ambiental Local),

documento que permitió identificar como uno de los problemas centrales el inadecuado manejo de

los residuos sólidos y su eliminación. Esto permitió por primera vez en la Provincia implementar el

“Plan Piloto de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva en los Sectores de Pacheco Alto

y Bajo”.

Los resultados de este piloto, han reforzado la necesidad de contar con un “Plan Integral de Gestión

de Residuos Sólidos de la Provincia de Tarma al 2021”; instrumento de gestión que brindará los

lineamientos de trabajo orientados a mitigar los efectos negativos de las diferentes fases del manejo de

residuos: segregación, tratamiento, recolección y transporte; así como lo referido a la educación

ambiental. De esta forma integral abordaremos la problemática con una hoja de ruta clara, que

pretende impulsar una nueva forma de gestión de los residuos sólidos eficiente y eficaz, orientada a

tener enfoque de “BASURA CERO”.

Asimismo, mi profundo agradecimiento al grupo humano que viene impulsando este trabajo desde el

2008 y a todos (as) los que participaron directa e indirectamente en la formulación de este documento,

desde las autoridades provinciales – municipales, profesionales de la ONG-FODESA, miembros de la

CAM, Juntas Vecinales, Instituciones Públicas - Privadas y medios de comunicación; a todos ellos

expresarle nuestro reconocimiento a nombre propio y de toda la población Tarmeña.

Luis Fernando Morales Nieva ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL

TARMA

Page 3: Pigars Cap 1 y 2

3

Page 4: Pigars Cap 1 y 2

4

1.1. MARCO NORMATIVO.

1.1.1. Nacional

a) Constitución Política del Perú

En la Constitución Política, promulgada en el año 1993, se establece que todas las

personas tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de

la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. También

establece que el Estado determina la política nacional del ambiente y promueve

el uso sostenible de sus recursos naturales.

b) Ley Nº 28245 Ley marco del sistema nacional de gestión ambiental

Título II - Artículo 4:

Establece que las funciones ambientales a cargo de las entidades señaladas en su

artículo 2 se ejercen en forma coordinada, descentralizada y desconcentrada, con

sujeción a la Política Nacional Ambiental, el Plan y la Agenda Nacional de Acción

Ambiental y a las normas, instrumentos y mandatos de carácter transectorial, que son

de observancia obligatoria en los distintos ámbitos y niveles de gobierno.

Título II – Artículo 5:

De los Principios de la Gestión Ambiental, establece que la gestión ambiental en el

país, se rige por los principios de obligatoriedad en el cumplimiento de la Política

Nacional Ambiental, el Plan y la Agenda Nacional de Acción Ambiental y las normas

transectoriales que se dicten para alcanzar sus objetivos, entre otros.

c) Ley Nº 28611 Ley General del Ambiente

Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del

derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de

la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión

ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de

mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.

Artículo 3: Se señala el rol del Estado en materia ambiental y define que es el Estado a

través de sus entidades y órganos correspondientes, que diseña y aplica las políticas,

normas, instrumentos, incentivos y sanciones que sean necesarios para garantizar el

efectivo ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones y

responsabilidades contenidas en la presente Ley.

Page 5: Pigars Cap 1 y 2

5

Artículo 4: Referido a la tributación y el ambiente, define que el diseño del marco

tributario nacional debe considerar los objetivos de la Política Nacional Ambiental,

promoviendo particularmente, conductas ambientalmente responsables,

modalidades de producción y consumo responsable de bienes y servicios, la

conservación, aprovechamiento sostenible y recuperación de los recursos naturales,

así como el desarrollo y uso de tecnologías apropiadas y de prácticas de producción

limpia en general.

Artículo 67: Establece que las autoridades públicas de nivel nacional, sectorial,

regional y local priorizan medidas de saneamiento básico que incluyan, entre otros, la

disposición de excretas y los residuos sólidos, en las zonas urbanas y rurales,

promoviendo la universalidad, calidad y continuidad de los servicios de saneamiento,

así como el establecimiento de tarifas adecuadas y consistentes con el costo de dichos

servicios, su administración y mejoramiento.

Artículo 68: Señala que los Planes de acondicionamiento territorial de las

Municipalidades deben considerar áreas o zonas para la localización de

infraestructura sanitaria, debiendo asegurar que se tomen en cuenta los criterios

propios del tiempo de vida útil de esta infraestructura, la disposición de áreas de

amortiguamiento para reducir impactos negativos sobre la salud de las personas y la

calidad ambiental, su protección frente a desastres naturales, la prevención de riesgos

sobre las aguas superficiales y subterráneas y los demás elementos del ambiente.

Artículo 119: Establece que la gestión de los residuos sólidos de origen doméstico,

comercial o que siendo de origen distinto presenten características similares a

aquellos, son de responsabilidad de los gobiernos locales. Por ley se establece el

régimen de gestión y manejo de los residuos sólidos municipales.

d) Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades

Establece como finalidad de los gobiernos locales representar al vecindario, promover

la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral,

sostenible y armónico de su circunscripción. Señala que las competencias y funciones

específicas y exclusivas de las municipalidades provinciales en saneamiento,

salubridad y salud, son:

(i) Regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y

vertimientos industriales en el ámbito provincial

(ii) Regular y controlar la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos

contaminantes de la atmósfera y el ambiente.

Page 6: Pigars Cap 1 y 2

6

Establece que las funciones específicas compartidas de las municipalidades

provinciales son administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio

de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos

sólidos, cuando por economías de escala resulte eficiente centralizar provincialmente

el servicio.

Señala que las funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales son:

(i) Proveer el servicio de limpieza pública determinando las áreas de acumulación de

desechos, relleno sanitario y el aprovechamiento industrial de desperdicios

(ii) Regular y controlar el aseo, higiene y salubridad en los establecimientos

comerciales, industriales, viviendas, escuelas, piscinas, playas y otros lugares

públicos locales.

Complementariamente, establece que las funciones específicas compartidas de las

municipalidades distritales son administrar y reglamentar, directamente o por

concesión el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y

tratamiento de residuos sólidos, cuando esté en capacidad de hacerlo.

e) Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos

Se enmarca en la Política Nacional del Ambiente y establece que la gestión y manejo

de los residuos sólidos se rigen por los siguientes lineamientos de política:

Desarrollar acciones de educación y capacitación para una gestión de los residuos

sólidos eficiente, eficaz y sostenible.

Adoptar medidas de minimización de residuos sólidos a través de la máxima

reducción de sus volúmenes de generación y características de peligrosidad.

Establecimiento de un sistema de responsabilidad compartida y de manejo

integral de los residuos sólidos, desde la generación hasta la disposición final, a fin

de evitar situaciones de riesgo e impactos negativos a la salud humana y el

ambiente, sin perjuicio de las medidas técnicamente necesarias para el mejor

manejo de los residuos sólidos peligrosos.

Adopción de medidas para que la contabilidad de las entidades que generan o

manejan residuos sólidos refleje adecuadamente el costo real total de la

prevención, control, fiscalización, recuperación y compensación que se derive del

manejo de residuos sólidos.

Desarrollo y uso de tecnologías, métodos, prácticas y procesos de producción y

comercialización, que favorezcan la minimización o reaprovechamiento de los

residuos sólidos y su manejo adecuado.

Page 7: Pigars Cap 1 y 2

7

Fomento del reaprovechamiento de residuos sólidos y adopción de prácticas de

tratamiento y disposición final adecuadas.

Promoción del manejo selectivo de los residuos sólidos y admisión de su manejo

conjunto, cuando no se generen riesgos sanitarios o ambientales significativos.

Establecimiento de acciones orientadas a recuperar las áreas degradadas por la

descarga inapropiada e incontrolada de los residuos sólidos.

Promoción de la iniciativa y participación activa de la población, la sociedad civil

organizada, y el sector privado en el manejo de los residuos sólidos.

Fomento de la formalización de las personas y/o entidades que intervienen en el

manejo de los residuos sólidos.

Armonización de las políticas de ordenamiento territorial y las de gestión de

residuos sólidos, con el objeto de favorecer su manejo adecuado, así como la

identificación de áreas apropiadas para la localización de instalaciones de

tratamiento, transferencia y disposición final.

Fomento de la generación, sistematización y difusión de información para la toma

de decisiones y el mejoramiento del manejo de los residuos sólidos.

Definición de programas, estrategias y acciones transectoriales para la gestión de

residuos sólidos, conjugando las variables económicas, sociales, culturales,

técnicas, sanitarias y ambientales.

Priorización de la prestación privada de los servicios de residuos sólidos, bajo

criterios empresariales y de sostenibilidad.

Aseguramiento de que las tasas o tarifas que se cobren por prestación de servicios

de residuos sólidos se fijen, en función de su costo real, calidad y eficiencia.

Establecimiento de acciones destinadas a evitar la contaminación del medio

acuático, eliminando el arrojo de residuos sólidos en cuerpos o cursos de agua.

f) Modificatoria, D.L.1065 de la Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos:

Artículo 5: Establece las competencias del Ministerio del Ambiente, entre otras,

coordinar con las autoridades sectoriales y municipales la debida aplicación de la Ley;

aprobar la Política Nacional de Residuos Sólidos; promover la elaboración y aplicación

de Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos en las distintas

ciudades del País, de conformidad con la Ley; incluir en el Informe Nacional sobre el

Estado Nacional del Ambiente el análisis referido a la gestión de los residuos sólidos,

así como indicadores de seguimiento respecto de su gestión.

Page 8: Pigars Cap 1 y 2

8

Artículo 9: Asigna a los Gobiernos Regionales el rol de promover la adecuada gestión

y manejo de los residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción; priorizar programas

de inversión pública o mixta, para la construcción, puesta en valor o adecuación

ambiental y sanitaria de la infraestructura de residuos sólidos en el ámbito de su

jurisdicción, en coordinación con las municipalidades provinciales correspondientes.

Los Gobiernos Regionales debe asumir, en coordinación con la autoridad de salud de

su jurisdicción y el Ministerio del Ambiente, o a pedido de cualquiera de dichas

autoridades, según corresponda, la prestación de los servicios de residuos sólidos

para complementar o suplir la acción de aquellas municipalidades provinciales o

distritales que no puedan hacerse cargo de los mismos en forma adecuada o que estén

comprendidas en el ámbito de una declaratoria de emergencia sanitaria o ambiental.

El costo de los servicios prestados deberá ser sufragado por la Municipalidad

correspondiente.

Artículo 10: se asigna a las Municipalidades provinciales la responsabilidad de la

gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas

actividades que generen residuos similares a estos, en todo el ámbito de su

jurisdicción, efectuando las coordinaciones con el gobierno regional al que

corresponden, para promover la ejecución, revalorización o adecuación de

infraestructura para el manejo de los residuos sólidos así como para la erradicación

de botaderos que pongan en riesgo la salud de las personas y del ambiente. Las

Municipalidades Provinciales están obligadas a:

Planificar la gestión integral de los residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción,

compatibilizando los planes de manejo de residuos sólidos de sus distritos y

centros poblados menores, con las políticas de desarrollo local y regional y con sus

respectivos Planes de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano.

Regular y fiscalizar el manejo y la prestación de los servicios de residuos sólidos de

su jurisdicción.

Emitir opinión fundamentada sobre los proyectos de ordenanza distritales

referidas al manejo de residuos sólidos, incluyendo la cobranza de arbitrios

correspondientes.

Asegurar la adecuada limpieza de vías, espacios y monumentos públicos, la

recolección y transporte de residuos sólidos en el distrito del Cercado de las

ciudades capitales correspondientes.

Aprobar los proyectos de infraestructura de residuos sólidos del ámbito de gestión

municipal.

Page 9: Pigars Cap 1 y 2

9

Autorizar el funcionamiento de infraestructura de residuos sólidos del ámbito de

gestión municipal y no municipal, con excepción de lo previsto en la ley.

Asumir, en coordinación con la autoridad de salud de su jurisdicción y el Ministerio

del Ambiente, o a pedido de cualquiera de dichas autoridades, según corresponda,

la prestación de los servicios de residuos sólidos para complementar o suplir la

acción de aquellos distritos que hayan sido declarados en emergencia sanitaria o

que no puedan hacerse cargo de los mismos en forma adecuada. El costo de los

servicios prestados deberá ser sufragado por la municipalidad distrital

correspondiente.

Adoptar medidas conducentes a promover la constitución de empresas

prestadoras de servicios de residuos sólidos indicadas en el Artículo 27 de la

presente Ley, así como incentivar y priorizar la prestación privada de dichos

servicios.

Promover y garantizar servicios de residuos sólidos administrados bajo principios,

criterios y contabilidad de costos de carácter empresarial.

Suscribir contratos de prestación de servicios de residuos sólidos con las empresas

registradas en el Ministerio de Salud.

Autorizar y fiscalizar el transporte de residuos peligrosos en su jurisdicción, en

concordancia con lo establecido en la Ley Nº 28256, Ley que regula el Transporte

Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, con excepción del que se realiza en

las vías nacionales y regionales.

Implementar progresivamente programas de segregación en la fuente y la

recolección selectiva de los residuos en todo el ámbito de su jurisdicción,

facilitando su reaprovechamiento y asegurando su disposición final diferenciada y

técnicamente adecuada.

Complementariamente, señala que las Municipalidades distritales y las provinciales,

en lo que concierne a los distritos del Cercado (ciudades capitales), son responsables

por la prestación de los servicios de recolección y transporte de los residuos sólidos

municipales y de la limpieza de vías, espacios y monumentos públicos en su

jurisdicción. Los residuos sólidos en su totalidad deberán ser conducidos

directamente a infraestructuras de residuos autorizadas por la Municipalidad

Provincial, estando obligados los municipios distritales al pago de los derechos

correspondientes. Complementariamente, las municipalidades deben ejecutar

programas para la progresiva formalización de las personas, operadores y demás

Page 10: Pigars Cap 1 y 2

10

entidades que intervienen en el manejo de los residuos sólidos sin las autorizaciones

correspondientes.

Artículo 32: Señala que los proyectos de infraestructura de tratamiento, transferencia

y relleno sanitario de residuos sólidos deben ser aprobados por la Comisión Técnica

Municipal de Calificación de Proyectos de la Municipalidad Provincial

correspondiente, o la instancia que cumpla las funciones de ésta, con la debida

presentación del EIA respectivo, previamente aprobado por la Dirección General de

Salud Ambiental del Ministerio de Salud y la opinión técnica favorable del proyecto,

emitida por este organismo y por la Dirección General de Medio Ambiente del

Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

La construcción y operación de infraestructura para el manejo de residuos sólidos

industriales al interior de las concesiones de extracción o aprovechamiento de

recursos naturales serán autorizadas por las autoridades sectoriales competentes,

informando lo actuado a la DIGESA.

Artículo 40: Son derechos frente al manejo de residuos sólidos los siguientes:

i) Acceder a servicios de residuos sólidos estructurados

ii) Acceder a la información pública sobre residuos sólidos

iii) La protección de su salud y entorno ambiental a los riesgos o daños que se puedan

producir durante todas las operaciones de manejo de residuos sólidos, incluyendo

los ámbitos de la gestión no municipal.

iv) Participar en el proceso de aprobación de los planes, programas y proyectos de

manejo de residuos sólidos del ámbito provincial.

Artículo 41: Son obligaciones frente al manejo de los residuos sólidos los siguientes:

i) Pagar oportunamente por los servicios de residuos sólidos recibidos y por las

multas y demás cargas impuestas por la comisión de infracciones a la presente Ley.

ii) Cumplir con las disposiciones específicas, normas y recomendaciones técnicas

difundidas por las autoridades competentes

iii) Almacenar los residuos sólidos con sujeción a las normas sanitarias y ambientales,

para evitar daños a terceros y facilitar su recolección

iv) Poner en conocimiento de las autoridades competentes las infracciones que se

estimen se hubieran cometido contra la normatividad de residuos sólidos.

Artículo 46: Los montos recaudados por los municipios por concepto del manejo de

residuos sólidos deben ser depositados en una cuenta especial intangible que sólo

podrá ser utilizada para la gestión municipal de residuos sólidos.

Page 11: Pigars Cap 1 y 2

11

Artículo 49: Son competentes para imponer sanciones: las municipalidades

distritales, por las infracciones cometidas en las operaciones, instalaciones y procesos

de manejo de residuos sólidos.

g) Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (D.S. 057-2004-PCM)

Precisa y amplía la Ley en los siguientes aspectos relacionados a la formulación y

ejecución del proyecto.

Artículo 8: La municipalidad es responsable por la gestión y manejo de los residuos

de origen domiciliario, comercial y de aquellos similares a éstos originados por otras

actividades. Corresponde a estas municipalidades, lo siguiente:

En el ámbito provincial;

Establecer criterios para la fijación de tasas o tarifas que se cobren por la prestación

de los servicios de limpieza pública, recolección, transporte, transferencia,

tratamiento o disposición final de residuos sólidos en los distritos de su jurisdicción,

asegurando asimismo su efectiva aplicación. Dichos criterios deben considerar los

costos reales de los servicios, y garantizar su calidad y eficiencia.

En el ámbito distrital;

- Asegurar una adecuada prestación del servicio de limpieza, recolección y

transporte de residuos en su jurisdicción, debiendo garantizar la adecuada

disposición final de los mismos.

- Asegurar que se cobren tarifas o tasas por la prestación de servicios de limpieza

pública, recolección, transporte, transferencia, tratamiento o disposición final de

residuos, de acuerdo a los criterios que la municipalidad provincial establezca, bajo

responsabilidad.

- Determinar las áreas de disposición final de residuos sólidos en el marco de las

normas que regulan la zonificación y el uso del espacio físico y del suelo en el

ámbito provincial que le corresponda.

Artículo 22: Los residuos sólidos de ámbito municipal son de responsabilidad del

Municipio desde el momento en que el generador los entrega a los operarios de la

entidad responsable de la prestación del servicio de residuos sólidos, o cuando los

dispone en el lugar establecido por dicha entidad para su recolección; debiendo en

ambos casos cumplirse estrictamente las normas municipales que regulen dicho

recojo.

Page 12: Pigars Cap 1 y 2

12

h) Ley Nº 29419: Ley que regula la actividad de los recicladores

El objeto de la Ley es establecer el marco normativo para la regulación de las

actividades de los trabajadores del reciclaje, orientada a la protección, capacitación y

promoción del desarrollo social y laboral, promoviendo su formalización, asociación y

contribuyendo a la mejora en el manejo ecológicamente eficiente de los residuos

sólidos en el país, en el marco de los objetivos y principios de la Ley N° 27314, Ley

General de Residuos Sólidos, y la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.

Artículo 5:

Inciso 5.1: La actividad de los recicladores es regulada por los Gobiernos locales como

entes rectores, en el marco de sus atribuciones. El régimen de regulación local se

orienta a incorporar a los recicladores como parte del sistema local de gestión de

residuos sólidos. Los gobiernos locales establecen normas de promoción de la

actividad que realizan los recicladores de residuos sólidos no peligrosos en

coordinación con las asociaciones de recicladores registrados en su jurisdicción.

Inciso 5.2: Los programas y proyectos de gestión y manejo de residuos sólidos

implementados por los gobiernos locales deben incluir la actividad de los

recicladores.

Inciso 5.3: Los gobiernos locales deben mantener un registro de inscripción de las

asociaciones de recicladores, cuyos miembros operen en su jurisdicción para el

otorgamiento de la autorización y certificación correspondiente, la cual además debe

servir para el acceso de los beneficios que se establezcan en su favor.

Inciso 5.4: Los recicladores formalizados a través del registro en los gobiernos locales

tienen derecho a ejercer su actividad dentro del marco establecido por la presente Ley

y su reglamento, la legislación de residuos sólidos y las normas municipales.

Artículo 6: Los gobiernos regionales y locales, en el marco de sus atribuciones legales,

promueven la formación de asociaciones de recicladores y de pequeñas y

microempresas Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) y

Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos (EC-RS), especializadas en la

recolección para el reciclaje y la comercialización de residuos sólidos; asimismo,

emiten las disposiciones que faciliten la incorporación de recicladores independientes

dentro de las existentes.

Artículo 7: Los gobiernos locales implementaran programas de incentivos a la

segregación en la fuente, los cuales pueden incluir compensación a los contribuyentes

a través de la reducción del pago de tarifas o la entrega de bienes o servicios a menos

Page 13: Pigars Cap 1 y 2

13

costo o de forma gratuita, o como parte de programas de certificación ambiental de

empresas o instituciones en general.

Artículo 8: Los gobiernos locales promoverán la implementación de plantas de

tratamiento dentro de los rellenos sanitarios en donde los recicladores organizados

puedan segregar los residuos reutilizables para su comercialización.

Artículo 9: Se señala que el Ministerio del Ambiente y los gobiernos locales, en

coordinación con los Ministerios de Educación y de Salud, los gobiernos regionales, las

universidades, las instituciones educativas especializadas y las organizaciones no

gubernamentales, promueven el desarrollo de programas de capacitación a los

recicladores.

i) Reglamento de la Ley Nº 29419: Ley que regula la actividad de los recicladores

(D.S. 005-2010-MINAM)

Regula lo establecido en la Ley siguientes aspectos relacionados a la formulación y

ejecución del PIP.

Artículo 5: Del Reglamento se establecen las responsabilidades del Ministerio del

Ambiente, entre ellas:

Promover la gestión integral de los residuos sólidos con impulso de la

formalización de los recicladores.

Sistematizar la información sobre la implementación del Programa de

Formalización de Recicladores y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos,

remitida por las municipalidades, el cual será difundido a través del Sistema

Nacional de Información Ambiental – SINIA.

Promover la educación ambiental y la participación de la población en

coordinación con las Municipalidades.

Artículo 6: Establece las responsabilidades del Ministerio de Salud, a través de sus

órganos desconcentrados y descentralizados:

Implementar, en coordinación con las municipalidades distritales y provinciales en

el ámbito de su jurisdicción, la realización de programas de vacunación contra el

Tétanos y la Hepatitis B, dirigidas a los recicladores de organizaciones de

recicladores con personería jurídica.

Desarrollar acciones de vigilancia sanitaria del manejo selectivo de los residuos

sólidos, incidiendo en la salud ocupacional de los recicladores formalizados.

Page 14: Pigars Cap 1 y 2

14

Artículo 7: Establece las responsabilidades de los Gobiernos Locales:

Elaborar e implementar el Programa de Formalización de Recicladores y

Recolección Selectiva de Residuos Sólidos en el ámbito de su jurisdicción.

Incorporar en el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS)

o en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos, según corresponda, el Estudio

Situacional de Reciclaje del ámbito de su jurisdicción; el Plan Técnico Operativo

para la recolección selectiva del ámbito de su jurisdicción; y el Programa de

Educación y Comunicación Pública.

Incorporar un reporte sobre la implementación del Programa de Formalización de

Recicladores y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos a su cargo, como parte de

los informes anuales sobre el manejo de los residuos sólidos. Este reporte deberá

ser remitido al Ministerio del Ambiente dentro del primer trimestre de cada año

que se inicia y elaborado de conformidad al Formato que se consigna en el Anexo

N° 1 del Reglamento.

Coordinar con los órganos desconcentrados y descentralizados del Ministerio de

Salud, la realización de programas de vacunación contra el Tétanos y Hepatitis B,

dirigidas a los recicladores de organizaciones de recicladores con personería

jurídica.

Implementar programas de incentivos para la promoción de la segregación de los

residuos sólidos en la fuente.

Fiscalizar las actividades de segregación y recolección selectiva de residuos sólidos

y formalización de recicladores.

Sistematizar los registros que utilizan las organizaciones de recicladores con

personería jurídica, referente a las cantidades de residuos sólidos que son

reciclados.

Conducir el Registro de las Organizaciones de Recicladores Autorizados

legalmente establecidas e inscritas en los Registros Públicos.

Artículo 24: Promoción de la formalización de organizaciones de recicladores con

personería jurídica establece que las Municipalidades Distritales y Provinciales según

corresponda, promueven la formalización de organizaciones de recicladores con

personería jurídica, quienes deben cumplir con los aspectos técnicos establecidos en

el Reglamento, y que deben incorporarse al Programa de Formalización de

Recicladores y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos a cargo de la Municipalidad.

Page 15: Pigars Cap 1 y 2

15

Artículo 25: Objetivo del Programa de Formalización de Recicladores y Recolección

Selectiva de Residuos Sólidos señala que el Programa de Formalización de

Recicladores y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos a cargo de las

Municipalidades, tiene como objetivo general lograr el desarrollo de un modelo

integrado para el reaprovechamiento de los residuos sólidos como base de la cadena

productiva del reciclaje, generando inclusión socio económica de los recicladores a

través de puestos de trabajo dignos, y concientizando a la población de la importancia

de la actividad del reciclaje en relación a la disminución de la contaminación

ambiental.

j) Ley Nº 26842 , Ley General de Salud

En la mencionada ley se reconoce la responsabilidad del Estado frente a la protección

de la salud ambiental. En su artículo 96 del capítulo IV, se menciona que en la

disposición de sustancias y productos peligrosos deben tomarse todas las medidas y

precauciones necesarias para prevenir daños a la salud humana o al ambiente.

Asimismo, los artículos 99, 104 y 107 del capítulo VIII tratan sobre los desechos y la

responsabilidad de las personas naturales o jurídicas de no efectuar descargas de

residuos o sustancias contaminantes al agua, el aire o al suelo.

1.1.2. Regional

- La Política Regional de Ambiente Decreto Regional Nº 003-2007-GR JUNÍN/PR

Aprobado en Diciembre de 2007.

- El Plan Regional de Acción Ambiental PLARAA al 2021 Decreto Regional Nº 006-

2008-GR-JUNÍN/PR aprobado en Setiembre de 2008.

1.1.3. Local

- Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de la Provincia de Tarma

- Ordenanza Nº 046-2007-CMT - Reglamento de Recolección y Manejo de RR.SS. de

la Provincia de Tarma.

1.2. MARCO CONCEPTUAL

El problema de los residuos y su eliminación, se ha convertido en un problema global

que ocasiona un gasto social importante, al igual que un gasto económico a los

gobiernos y un costo ambiental para toda la población. En la mayoría de los casos los

residuos se destinan a rellenos sanitarios que son manejados por los municipios a nivel

Page 16: Pigars Cap 1 y 2

16

local o con un permiso de privatización de los mismos, la otra opción son las

incineradoras, las cuales llevan un gran costo ambiental y de salud.

No solo estas opciones llevan un costo ambiental, sino que son extremadamente

costosas y el beneficio a nivel local es muy pequeño. En países altamente desarrollados

como Estados Unidos el costo de la recolección de los residuos urbanos supera los

4,000 millones de dólares al año, en Asia es de 25,000 millones y se estima que esta

cifra se duplicara en una generación, en Latinoamérica el costo es muy parecido al

Asiático y los problemas de salud que conlleva las malas instalaciones, la poca

reglamentación y su aplicación efectiva, hacen que la cifra sea aún más alta, que en los

países desarrollados.

Seguimos utilizando sistemas de tratamiento de residuos caros e insalubres que no

resuelven el problema de la basura y siguen perpetuando la mentalidad del consumo y

el derroche, basados en una vieja fórmula que necesita ya actualizar técnicas y visiones,

como lo es la de reciclar y reusar y empezar a considerar a la basura como un recurso,

no como un problema que hay que enterrar o quemar, ver el tema de los residuos a

nivel local y global como una oportunidad de recuperar valiosos recursos, de crear

conciencia de sustentabilidad y reducir la contaminación por residuos sólidos.

¿Qué es Basura Cero?

El planteamiento del proyecto Basura Cero, se basa en una nueva forma de gestión de

los residuos sólidos a nivel local, involucrando a los gobiernos municipales, las

empresas y la sociedad civil. Se centra en afrontar el problema de los residuos desde su

origen, centrándose no solo en el tratamiento de la basura para ser reciclada, sino

recuperar el material orgánico y un mejor diseño de los productos para de esta forma

mejorar su vida útil, implica un cambio de conciencia en muchos niveles de lo que

significa basura y de la utilidad de la misma.

Esta idea parte del hecho de que el crecimiento desmesurado de los residuos de

nuestra sociedad industrial, cada vez más consumista y cada vez más derrochadora y

productora de residuos está poniendo en peligro, la capacidad de los recursos naturales

para proveer nuestras necesidades y de las generaciones futuras inmediatas, como lo

son nuestros hijos y nietos. BASURA CERO es un planteamiento de una nueva filosofía

que exige cambios de raíz en la forma que los residuos fluyen en nuestra sociedad, el

Page 17: Pigars Cap 1 y 2

17

objetivo principal de esta idea es un sistema industrial que dirija la recuperación de los

residuos en vez de su eliminación, involucrando a todos los actores del problema.

¿Eliminar o Reciclar?

A diario estamos quemando, enterrando papel, metales y plásticos que si se reciclaran

podríamos reducir la destrucción de los bosques, el desgaste de los suelos (erosión) y el

agotamiento de los recursos minerales ejemplos hay muchos, si usáramos el teléfono

celular para lo que fue concebido que es comunicación telefónica celular, podríamos así

duplicar si vida útil y ahorraríamos mucho en materiales altamente contaminantes que

se utilizan para la construcción de estos aparatos, lo mismo con los automóviles si

duplicáramos su vida útil, ahorraríamos aproximadamente 15 toneladas del material

que se utiliza para la construcción, reciclar papel reduciría el uso de madera, se

ahorraría en energía y con esto el proyecto de BASURA CERO jugaría un papel

importante en la reducción de CO2 y la permanencia del carbono en el suelo.

Ante este panorama, el enfoque de BASURA CERO, plantea, rediseñar la producción,

utilizar nuevos modelos de envases que permitan una vida útil más larga, utilizar

productos reciclados y estimularlo a diferentes niveles de participación, con Programas

efectivos de separación a nivel barrio, municipio y Estado, sistemas de compostaje

orgánico (el 65.87% de los residuos en la provincia son orgánicos), generarían además

ingresos locales.

La responsabilidad de los generadores

BASURA CERO no depende solo del reciclaje, el crecimiento de residuos sólidos, del alto

volumen de basura, es el resultado de procesos industriales y mediáticos que nos llevan

al derroche y al consumo de mercancía que muchas de las veces no necesitamos o que

por la misma presión social no buscamos alternativas que sean ambientalmente

responsables. Los pasos a seguir para acabar con el problema de los residuos sólidos se

basa principalmente en la reducción de basura generada por la industria y desechada

por los consumidores.

La clave para alcanzar BASURA CERO es la prevención, es evitar que los residuos se

conviertan en problema y convertirlos en recursos, minimizar el consumo de productos

envasados y regular mediante políticas públicas la práctica de los productores.

¿Cómo llegar a BASURA CERO desde un nivel comunitario y social?

Tradicionalmente los gobiernos han optado por sistemas de tratamiento de residuos

que simplemente ocultan el problema, la queman o la entierran, pero con esto el

Page 18: Pigars Cap 1 y 2

18

problema en vez de ser resuelto, lo agrava. La culpa de esto es en parte de las

autoridades, pero como sociedad también llevamos una parte importante de esta culpa,

consumimos, derrochamos, tiramos y luego nos olvidamos, pocas veces nos

preguntamos qué pasa con la basura, desconocemos el funcionamiento de los rellenos

sanitarios o de las incineradoras y los costos de mantener estos sistemas costosos y

poco efectivos. Demandamos cada vez más productos innecesarios y los medios nos

introducen una política de consumo cada vez más voraz.

Asumiendo que solo con sistemas de eliminación, reciclaje y compostaje bien

organizados y proyectados, basados en la reducción en origen alcanzaremos una nueva

forma de manejar los residuos más sustentable y responsable y reconociendo el papel

de las autoridades y los productores en esta nueva forma de manejar los residuos, es

también responsabilidad de nosotros como sociedad civil, tomar opciones más

responsables en el consumo, regresar a lo pequeño al mercado local o los productos no

procesados, serán la parte en la que nosotros podremos apoyar una idea de este

tamaño, el consumo y la falta de responsabilidad con la que lo hacemos son un buena

medida las causantes de los residuos.

1.2.1. Enfoque

El actual esquema de Gestión de los residuos sólidos de la provincia de Tarma se

fundamenta en el principio de disposición final en Relleno sanitario o botadero, es

decir, más del 80% de los residuos que producen los Tarmeños son enterrados en los

rellenos sanitarios y botaderos de todos los distritos de la provincia de Tarma sin

ningún tipo de tratamiento previo, es decir recolectamos y enterramos BASURA.

Con este antecedente, se hace necesario replantear el actual modelo de gestión de los

residuos en la provincia de Tarma, bajo un enfoque de BASURA CERO; durante décadas

han sido múltiples los esfuerzos de organizaciones sociales y empresariales en mostrar

la importancia de una cultura del APROVECHAMIENTO de los residuos en la provincia

entendido este como la capacidad de ver los residuos municipales como una opción de

desarrollo sustentable.

El enfoque con el cual se ha elaborado el presente plan es el de "Basura Cero" el cual

apunta a disminuir gradualmente la basura llevada a disposición final. Para lograr este

objetivo es necesario encarar el problema a través de distintas estrategias como la

reducción de la generación de residuos, reutilización y reciclaje (incluyendo compostaje

y biodigestión de residuos orgánicos). Además se plantea la necesidad de revisar

Page 19: Pigars Cap 1 y 2

19

PASO 1:

Organización local para el desarrollo

del PDMRS

PASO 2: El diagnóstico o

definición del

problema

PASO 3: Establecimiento

de los objetivos y alcances del

PDMRS

PASO 4: Identificación y

evaluación de las alternativas

PASO 5: Preparación de la

estrategia

PASO 6: Formulación del

plan de acción del PDMRS

PASO 7: Ejecución de proyectos y monitoreo

MEJORAR LAS CONDICIONES DE SALUD Y AMBIENTE EN LA

PROVINCIA DE TARMA

Educación Ambiental

Concertación institucional

Recursos humanos y financieros

Principales Fuentes de Información

Instituto Nacional de Estadística e Informática

MINAM, DIRESA - JUNIN Municipalidad provincial de Tarma

críticamente nuestros hábitos de consumo y estilos de vida, y nuestros modos de

producción, de manera de procurar no generar residuos que podrían evitarse.

1.3. OBJETIVOS

Formular e implementar participativamente con los distintos actores locales el plan integral

de gestión Ambiental de residuos sólidos (PIGARS) para la provincia de Tarma, a fin de

contribuir con la mejora de la gestión ambiental y el manejo de residuos sólidos.

1.4. METODOLOGIA

La metodología que se ha empleado ha sido participativa y ha propiciado una dinámica de

trabajo multidisciplinario a través de la Comisión Ambiental Municipal de Tarma. La

recopilación bibliográfica y de campo sobre el manejo de los residuos sólidos ha permitido

desarrollar el análisis de la situación actual del manejo de los residuos sólidos en la Provincia

de Tarma.

GRAFICO 1: DIAGRAMA DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PIGARS

Page 20: Pigars Cap 1 y 2

20

La información que se ha utilizado FODESA principalmente es lo que las Municipalidades

distritales han proporcionado, y lo recopilado en el taller de diagnóstico.

Se ha empleado la metodología de formulación de PIGARS sugerida por el MINAM, la cual se

basa en los pasos que se muestran en la Grafico 01.

De este modo, el análisis de la situación actual del manejo de residuos sólidos se ha

desarrollado distinguiendo dos grandes campos de estudio:

• El técnico operativo

• El gerencial y administrativo

El trabajo se desarrolló en tres etapas:

Page 21: Pigars Cap 1 y 2

21

PIG

AR

S P

RO

VIN

CIA

L

Dia

gnós

tico

Tal

ler

mul

tidis

trita

l

Rev

isió

n de

Pla

nes

de M

anej

o

Pla

nific

ació

n

Tal

ler

mul

tidis

trita

l

Sis

tem

atiz

ació

n

Tra

bajo

del

equ

ipo

técn

ico

Val

idac

ión

Tal

ler

For

mal

izac

ión

Tal

lere

s D

esce

ntr

aliz

ado

s

Zo

na

I Z

on

a II

Z

on

a II

D

istr

ito d

e A

coba

mba

D

istr

ito d

e P

alca

may

o

D

istr

ito d

e S

an P

edro

de C

ajas

D

istr

ito d

e

Pal

ca

D

istr

ito d

e

Hua

sahu

asi

D

istr

ito d

e

Tap

o

D

istr

ito d

e T

arm

a

D

istr

ito d

e

Hua

ricol

ca

D

istr

ito d

e U

nión

Letic

ia

Cu

lmin

ació

n P

lan

es d

e M

anej

o d

e R

esid

uo

s D

istr

ital

es

Est

and

ariz

ació

n d

e P

lan

es d

e M

anej

o D

istr

ital

es

Tal

ler

Cen

tral

izad

o, p

rese

ntac

ión

de p

lane

s

Fec

ha:

Luga

r:

Act

ual

izac

ión

del

Pla

n d

e M

anej

o D

istr

ital

de

Tar

ma

I Tal

ler

de a

ctua

lizac

ión

del p

lan

de m

anej

o di

strit

al c

on la

Com

isió

n

Am

bien

tal M

unic

ipal

AJU

ST

ES

a lo

s P

lan

es d

e M

anej

o D

istr

ital

es

PIG

AR

S A

CT

UA

LIZ

AD

O A

L 2

021

Co

n O

rden

anza

Mu

nic

ipal

____

____

PR

OD

UC

TO

PR

EP

AR

AC

IÓN

Con

form

ació

n de

un e

quip

o té

cnic

o.

Pla

nific

ació

n

GR

AFI

CO

2:

DIA

GR

AM

A D

EL P

RO

CES

O D

E E

LAB

OR

AC

IÓN

DEL

PIG

AR

S

Page 22: Pigars Cap 1 y 2

22

Primera etapa:

Organización del trabajo

Conformación del equipo técnico conformado por:

FODESA en su calidad de facilitador del proceso

Gerencia de Desarrollo Social, en su calidad de Supervisor

CAM-Tarma, en su calidad de garante del proceso

Primera reunión con Municipalidades Distritales para elaborar cronograma de trabajo.

Segunda etapa

Talleres descentralizados para la estandarización de Planes de Manejo distritales.

Verificación de la consistencia información proporcionada por municipalidades en base

a los parámetros para ciudades similares y trabajos de investigación realizadas en el

ámbito de estudio.

Talleres de Diagnostico, y validación de Instrumentos de Gestión.

Tercera etapa,

Sistematización y análisis de la información sobre la situación actual de la gestión de

residuos sólidos de la provincia, teniendo en cuenta los mismos campos de estudio que

se da en la guía PIGARS: el técnico- operativo y el gerencial - administrativo.

Taller de elaboración del Plan Integral de residuos Sólidos de la Provincia de Tarma.

Taller de Validación

Presentación del documento Final ante la junta Edilicia, para su aprobación y posterior

Ordenanza.

Page 23: Pigars Cap 1 y 2

23

Page 24: Pigars Cap 1 y 2

24

2.1 CONTEXTO

2.1.1 Nacional

La inadecuada Gestión Integral de los residuos sólidos trae consigo una serie de efectos

adversos a la salud de las personas y al ambiente en el que vivimos. Los residuos sólidos

pueden ser fuente de enfermedades en los trabajadores del servicio de limpieza pública,

así como, pueden causar severos problemas de salud a las personas que viven en las

cercanías de puntos críticos de acumulación de residuos y botaderos a cielo abierto, ya

que se sabe que estos problemas aumentan los casos de enfermedades respiratorias

agudas, enfermedades a la piel y sobre todo contaminación de agua de bebida y

alimentos que genera enfermedades gastrointestinales.

Los residuos sólidos contribuyen con el cambio climático, a través de la emisión de gases

de efecto invernadero, cuando éstos se queman indiscriminadamente o cuando la

fracción orgánica se descompone al aire libre sin control alguno. Otras formas de

contaminación por los residuos sólidos se producen en las fuentes de agua por el arrojo

directo o el contacto con los lixiviados.

Los desafíos de gestión integral de residuos sólidos en el Perú. En nuestro país, al igual

que muchas naciones del mundo enfrentamos retos en la gestión integral de sus residuos

sólidos municipales, debido a los permanentes fenómenos de migración y urbanización.

Igualmente, el cambio de los patrones de consumo y la cultura de lo descartable incide

significativamente en la cantidad y calidad de los residuos sólidos que nuestras urbes

generan día a día.

52.00%

7.00%

10.00%

11.00%

13.00%

4.00% 3.00%

Materia organica residuos peligrosos Papel y Cartón Plásticos en general

Otros Vidrio Metales

GRÁFICO 3: GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS A NIVEL NACIONAL

Fuente: MINAM

Page 25: Pigars Cap 1 y 2

25

CARACTERISTICA INDICADORES

Generación de Residuos Sólidos Municipales 23,260.5 ton/día

GPC promedio de residuos sólidos domésticos 0,532 kg/ha/día

GPC promedio de residuos sólidos municipales 0,798 kg/ha/día

Cobertura de recolección promedio 92.25% (al 44.75% de la población nacional)

Cobertura de reciclaje (formal e informal) 14.7%

Cobertura de disposición final en relleno sanitario 30.9 %

Morosidad en el pago del servicio de limpieza publica 10% a 100%

FUENTE: MINAM

En la actualidad se estima que la producción total de los residuos sólidos es alrededor de

23,260 toneladas diarias en el país y sólo el 31% de la generación diaria es dispuesta en

rellenos sanitarios. El 14.7% se recupera y/o recicla de manera formal o informal y por

consiguiente el 54% es destinado a lugares inadecuados, causando un significativo

deterioro del ambiente y la salud humana.

Debilidades que afectan la gestión integral de los residuos sólidos:

- Insuficiente oferta de capacitación en PIPs de residuos sólidos.

- Limitada experiencia en ciertas técnicas de manejo de residuos como compostificación,

reciclaje, entre otros.

- Escasa participación ciudadana en la provisión del servicio de limpieza pública.

- Pasivos ambientales por botaderos a cielo abierto.

Asimismo se debe tener en cuenta que de seguir las tendencias actuales, el volumen de

residuos sólidos prácticamente se duplicará en los próximos 10 años. Ello, planteará un

doble desafío: reducir los déficits actuales del servicio de limpieza pública y atender las

demandas futuras con un enfoque de eco eficiencia.

Ante la problemática señalada los municipios son los responsables de asegurar la

correcta gestión y provisión del servicio de gestión integral de residuos sólidos

municipales, ya sea por “administración directa” o con participación de empresas

privadas. Por ello, los municipios deben tener suficientes capacidades para poder diseñar

los PIPs en residuos sólidos de acuerdo con la normativa vigente y los procedimientos

del SNIP.

TABLA 1: PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES A NIVEL NACIONAL

Page 26: Pigars Cap 1 y 2

26

TABLA 2: DATOS REGIONALES

2.1.2. Regional

El manejo de los residuos sólidos urbanos, es uno de los principales problemas

ambientales que enfrentan las principales ciudades de la Región Junín, así como a las

demás localidades.

Son muchas las causas que Influyen en esta problemática como: el crecimiento

desordenado de las ciudades, la cantidad cada vez mayor de residuos que genera la

población, el desbalance económico de los municipios que ha obligado a reducir el

gasto público y a mantener tarifas bajas, la alta tasa de morosidad, la debilidad

Institucional, la falta de educación y participación sanitaria entre otros.

En Junín, de acuerdo a la información recopilada, se generan 396 TN de residuos

sólidos, la generación per cápita promedio es de 0.48 kg/hab/día, la cobertura para el

recojo es de 74%, recolectándose recolecta aproximadamente 286 TN de residuos,

quedando sin recolectar aproximadamente 110 TN de residuos, que van a parar a las

ríos, chacras y en muchos casos son quemados contribuyendo a la emisión de gases de

efecto invernadero y la contaminación de los ecosistemas.

Región Población

Total

Generación

per cápita

(kg/hab/día)

Cobertura

de

recolección

(%)

Población con

servicio de

recolección

Residuos sólidos

Morosidad

(%)

Recolectado

(tn/día)

No

Recolectado

(tn/día)

Total

Generado

Total

Promedio 571249 0,48 74 399874 69 286 112 396

GRAFICO 4: CLASIFICACION GENERAL DE RESIDUOS SOLIDOS Y RESPONSABILIDAD

FUENTE: Elaboración propia.

FUENTE: Boletín de indicadores ambientales de la Región Junín

Page 27: Pigars Cap 1 y 2

27

Los residuos sólidos también se han convertido en motivo de conflictos sociales. De

acuerdo a los reportes de la Defensoría del Pueblo, el caso de Lastay es uno de los

conflictos socio ambientales regionales más emblemáticos, generado por una

inadecuada gestión, donde los Pobladores de la Provincia de Concepción rechazan la

construcción de la planta de tratamiento y disposición final de residuos sólidos de

Lastay a cargo de la Municipalidad Provincial de Huancayo.

2.2. DESCRIPCION DEL AMBITO DE TRABAJO

2.2.1. UBICACIÓN Y LÍMITES.

La provincia de Tarma se ubica en el corazón del Perú, es conocida también como “La

Perla de los Andes”, llamada así por Antonio Raymondi, en virtud a su clima

primaveral, a la abundancia de sus flores y a la hermosura de sus paisajes.

Ubicación: zona central del País, en la parte septentrional y oriental de la región Junín.

Coordenadas: 11°25'00"Latitud Sur y 75°41'12"Longitud Oeste, respecto al meridiano

de Greenwich.

Altitud: entre los 2739 y los 4014 m.s.n.m.

Distancia de la Capital: 230 Km.

ORIENTACION PROVINCIA

Norte Provincia de Junín

Este Provincia de Chanchamayo

Sur Provincia de Jauja

Oeste Provincia de Yauli

TABLA 2: LIMITES DE LA PROVINCIA DE TARMA

Page 28: Pigars Cap 1 y 2

28

GR

ÁFI

CO

5:

UB

ICA

CIÓ

N Y

LO

CA

LIZA

CIO

N

Page 29: Pigars Cap 1 y 2

29

Comprende los pisos ecológicos Quechua, Suni y Puna. Tiene una extensión territorial

de 2,749.16 Km²; representando 6.2% del territorio departamental.

Está conformada por nueve distritos (Tabla 04), tiene como Capital a la Ciudad de

Tarma, la que interrelaciona económicamente con los demás distritos.

PROVINCIA Y DISTRITO

CAPITAL LEGAL

NOMBRE DE LA CAPITAL

CALIFICACIÓN DE CREACIÓN

CATEGORÍA

DISPOSITIVO LEGAL

NOMBRE NUMERO FECHA

Distrito de Tarma Tarma Provincia Ley S/N 26/07/1538

Distrito de la Unión Leticia Leticia Pueblo Ley 8253 30/04/1936

Distrito de Huaricolca Huaricolca Pueblo Ley 13011 14/06/1958

Distrito de Acobamba Acobamba Ciudad Ley S/N 02/01/1857

Distrito de Palcamayo Palcamayo Pueblo Ley S/N 02/01/1857

Distrito de San Pedro de Cajas San Pedro de Cajas Pueblo Ley 7629 02/11/1932

Distrito de Huasahuasi Huasahuasi Pueblo Ley S/N 02/01/1857

Distrito de Palca Palca Pueblo Ley S/N 02/01/1857

Distrito de Tapo Tapo Pueblo Ley S/N 02/01/1857

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E IINFORMATICA 2005; COMPENIO ESTADISTICO 2007

El distrito de mayor extensión es Huasahuasi con 652.15 km2 que representa el 23.72

% de la superficie total de la provincia, seguido del distrito de San Pedro de Cajas con

(19.54%), Tarma (16.73%) y Palca (13.75%) y los distritos de la Palcamayo (6.15%),

Huaricolca (5.90%), Tapo (5.52%) y Acobamba (3.55%).

Los distritos Huasahuasi y San Pedro de Cajas poseen la mayor superficie de la

provincia, lo cual es aprovechado para el desarrollo de la agricultura y la ganadería, a

nivel de la densidad poblacional, el distrito de Acobamba y Tarma son los más

significativos con 137 y 109 Hab/Km2 respectivamente.

TABLA 3: PROVINCIA TARMA: DATOS DE CREACIÓN, DISTRITOS

Page 30: Pigars Cap 1 y 2

30

ÁMBITO

COORDENADAS RANGO

LATITUDINAL SUPERFICIE

(KM2)

% DE

PARTICIPACIÓN

SUPERFICIE A

NIVEL

DISTRITAL

DENSIDAD

POBLACIONAL

HAB./KM2 LATITUD LONGITUD

ALTITUD

m.s.n.m. REGIÓN

Provincia de Tarma 11°25'00" 75°41'12" 3080 sierra 2749,16

41

Distrito de Tarma 11°23'33" 75°40'52" 3053 sierra 459,95 16,731 109

Distrito de Huaricolca 11°21'22" 75°34'51" 3860 sierra 162,31 5,904 18

Distrito de la Unión Leticia 11°19'22" 75°30'45" 3520 sierra 140,4 5,107 27

Distrito de Acobamba 11°20'25" 75°39'57" 2940 sierra 97,84 3,559 137

Distrito de Palcamayo 11°19'21" 75°35'56" 3339 sierra 169,24 6,156 49

Distrito de San Pedro de Cajas 11°17'28" 75°46'21" 4014 sierra 537,31 19,545 11

Distrito de Palca 11°22'28" 75°39'44" 2739 sierra 378,08 13,753 17

Distrito de Huasahuasi 11°15'40" 75°38'54" 2751 sierra 652,15 23,722 23

Distrito de Tapo 11°19'22" 75°38'57" 3140 sierra 151,88 5,525 39

Total

2749,16 100,000

Fuente: INEI 2007- Censo de Población y Vivienda

2.2.2. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS Y GEOGRÁFICAS

La Provincia de Tarma; esta en las estribaciones de la Cordillera Oriental; en el

núcleo de cohesión, atravesado por dos ramales de la Cordillera de los Andes que van

a unirse en el nudo de Pasco. El territorio es muy accidentado, ofrece limitados

espacios para cultivos, sin embargo estas pequeñas extensiones de terreno son muy

fértiles. Tarma, la ciudad capital se encuentra a 3080 metros sobre el a nivel del mar.

El punto de mayor altitud se encuentra en el distrito de San Pedro de Cajas a 4014

metros sobre el nivel del mar, y el punto de menor altitud se encuentra en el distrito

de Palca a 2739 metros sobre el nivel del mar. Ubicado en la región sierra, pertenece

a la cuenca del Río Ucayali.

La población a nivel provincial según el último censo del 2007, es de 112,230

habitantes, con una densidad poblacional de aproximadamente 40.82 habitantes por

km2, registra saldos migratorios negativos, evidenciando una tasa de migración neta

de 17.0%, ubicándose entre las Provincias con mayores índices de expulsión de su

población después de Yauli, Chanchamayo, Junín y Jauja, cuenta con un total de 388

centros Poblados que representa el 10.4% del total del Departamento, la presencia

TABLA 4: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TARMA

Page 31: Pigars Cap 1 y 2

31

de Unidades Agropecuarias, Caseríos y Anexos representan el 88% del total de los

Centros de esta Provincia.

En el análisis distrital podemos encontrar características peculiares de cada zona, las

influyen en el comportamiento social y económico de las poblaciones asentadas.

El distrito de Tarma, cuenta con montañas que forman pequeñas cadenas que se

desplazan a las diferentes direcciones, la altitud llega hasta los 4500 msnm, pero la

gran mayoría son bajas de altura constituidas principalmente de material arcilloso. El

Distrito de Tarma concentra el 44.69% de la población de la Provincia de Tarma en un

número aproximado de 50,165 (censo 2007) en una superficie de 459.95 km2.

El distrito de Huaricolca; ubicada a una altitud de 3860 m.s.n.m., pertenece a la

región suni, de clima frio intenso, presenta montañas, desde donde nace la meseta

de Lomo Largo.

El distrito de La Unión Leticia; su altitud es de 3520 m.s.n.m., comprende las

regiones altitudinales quechua y suni, presenta montañas conformado por un

gigantesco bloque rocoso que ocupa la zona oeste, entre estas cadenas se

encuentra la mayoría de las lo calidades de este distrito.

El distrito de Acobamba; su altitud es de 2940 m.s.n.m., con suelos de naturaleza

arcillosa y en la parte baja se aprecia la formación de faldas y planicies con aptitud

agrícola.

El distrito de Palcamayo; su altitud es de 3339 m.s.n.m., comprende las regiones

altitudinales quechua y suni, presenta montañas con quebradas agrestes que son

peligrosas en el tiempo de lluvias.

El distrito de San Pedro de Cajas; su altitud es de 4014 m.s.n.m., presenta un

gigantesco conjunto de montañas de naturaleza calcárea y que sobrepasan los

4500 m.s.n.m.

El distrito de Palca, su altitud es de 2739 m.s.n.m., el distrito presenta montañas

que forman cadenas y pequeños nudos cordilleranos, con un número no definido

de quebradas.

El distrito de Huasahuasi; su altitud es de 2751 m.s.n.m., comprende tres

regiones altitudinales Yunga, Quechua y Suni; presenta montañas, la morfología

difiere notablemente de los otros distritos de la provincia, la orografía (montes,

montañas) que presenta es diferente. Es un gigante complejo rocoso que tiene

forma de un hongo; las montañas forman cadenas y pequeños nudos

Page 32: Pigars Cap 1 y 2

32

cordilleranos, existen un número no definido de quebradas sumamente agrestes.

Algunos se convierten en peligrosas durante el periodo de lluvias. Otros son

riachuelos que salen de las lagunas manantiales que se extienden en zonas llanas

y planicies.

El distrito de Tapo; su altitud es de 3140 m.s.n.m., presenta montañas y es el

único distrito que presenta nevados, con quebradas agrestes que se hacen

peligrosas en el tiempo de lluvias.

2.2.3. ASPECTOS SOCIALES

2.2.3.1. Población

Según el Censo Nacional de Hogares (INEI, 2007) la provincia de Tarma cuenta con

112230 habitantes, el distrito Capital, Tarma posee el 44.70% de la población total de

la Provincia. Así mismo se indica que la población urbana asciende a 72569 habitantes

y la población rural a 39661 habitantes.

DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TARMA POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL TOTAL POBLACIÓN PORCENTAJE

Distrito Tarma 43169 6996 50165 44.70%

Distrito Huaricolca 1594 1409 3003 2.68%

Distrito La Unión Leticia 2817 1022 3839 3.42%

Distrito Acobamba 7182 6220 13402 11.94%

Distrito Palcamayo 4084 4211 8295 7.39%

Distrito San Pedro de Cajas 4424 1384 5808 5.18%

Distrito Palca 2119 4296 6415 5.72%

Distrito Huasahuasi 1060 4859 5919 5.27%

Distrito Tapo 6120 9264 15384 13.71%

TOTAL 72569 39661 112230 100.00%

TABLA 5: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DISTRITAL EN LA PROVINCIA DE TARMA

ELABORACIÓN EQUIPO TECNICO / FUENTE: INEI - CENSO 2007

Page 33: Pigars Cap 1 y 2

33

44.70%

18.57%

14.48%

9.96%

5.41%

5.19% 4.04%

2.54%

0.72%

Distrito Tarma

Distrito Acobamba

Distrito Tapo

Distrito Huaricolca

Distrito Palcamayo

Distrito Palca

Distrito San Pedro deCajasDistrito Huasahuasi

Teniendo en cuenta que la población de la ciudad de Tarma era de 45,056 habitantes

en el año 1993, es posible notar un decrecimiento de la población urbana, esto debido

a la migración de los jóvenes a las ciudades de Lima y Huancayo (en busca de nuevas

oportunidades de mejorar su calidad de vida). Es por ello que, para el cálculo de la

población futura se toma como referencia el crecimiento vegetativo del país con una

tasa de crecimiento de la población urbana, que para el caso de Tarma asciende a

0.46% anual.

AÑO POBLACIÓN URBANA DEL DISTRITO

DE TARMA

POBLACIÓN URBANA DE LA

PROVINCIA DE TARMA

1972 28,101 68,038

1981 38,281 64,147

1993 45,056 71,911

2007 43,169 72,569

TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL 0.46%

ELABORACIÓN : EQUIPO TECNICO

FUENTE : INEI CENSOS1972, 1981,1993 Y 2007

2.2.3.2. SERVICIOS BÁSICOS

El 36.8% de las viviendas de la provincia cuentan con servicios de desagüe; el

32.44% no cuentan con los servicios de la red pública dentro de las viviendas; el

GRAFICO 6: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DISTRITAL EN LA PROVINCIA DE

TARMA

FUENTE: CENSO 2007 INEI

TABLA 6: TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN URBANA DISTRITAL Y PROVINCIAL

Page 34: Pigars Cap 1 y 2

34

14.29% cuentan con sus propios pozos ciegos o letrinas; además el 3.78% de

viviendas hacen uso de los ríos y las acequias como desagüe.

El 83.68% de las viviendas de la provincia acceden al servicio de red eléctrica, el

16.32% de la población aun no acceden a este servicio, que por lo general se

encuentran ubicados en las zonas rurales de difícil acceso y que se suma a otras

carencias.

CATEGORIAS

Ta

rma

Hu

ari

colc

a

La

Un

ión

Le

tici

a

Aco

ba

mb

a

Pa

lca

ma

yo

Sa

n P

ed

ro d

e

Ca

jas

Pa

lca

Hu

asa

hu

asi

Ta

po

TOTAL

PROVINCIAL

%

SI CUENTA 10570 2769 1099 622 1775 1053 1206 2564 924 22582 83.68%

MO CUENTA 855 339 261 106 716 448 603 995 82 4405 16.32%

Total 11425 3108 1360 728 2491 1501 1809 3559 1006 26987 100.00%

Elaboración : Equipo Técnico

Fuente : INEI Censos1972, 1981,1993 y 2007

CATEGORÍAS

TA

RM

A

AC

OB

AM

BA

TA

PO

HU

AR

ICO

LC

A

PA

LC

AM

AY

O

PA

LC

A

SA

N P

ED

RO

DE

CA

JAS

HU

AS

AH

UA

SI

LA

UN

IÓN

LE

TIC

IA

TOTAL

PROVINCIA

L

%

Red pública de desagüe dentro de la

vivienda 6729 1126 135 73 247 550 278 686 107 9931

36.80%

Red pública de desagüe fuera de la

vivienda 1324 76 9 0 622 82 205 188 22 2528

9.37%

Pozo séptico 291 145 20 41 24 35 59 148 135 898 3.33%

Pozo ciego o negro / letrina 947 597 268 140 280 141 260 666 557 3856 14.29%

Rio acequia o canal 405 228 22 19 96 87 21 133 8 1019 3.78%

No tiene 1729 936 906 455 1222 606 986 1738 177 8755 32.44%

Total 1142

5

310

8

136

0

72

8

249

1

150

1

180

9

355

9

100

6

26987 100.00

%

Elaboración : Equipo Consultor

Fuente : INEI Censos1972, 1981,1993 y 2007

TABLA 7: SERVICIO DE DESAGUE PROVINCIA DE TARMA - DISTRITOS

TABLA 8: CUENTA CON ENERGIA ELÉCTRICA A NIVEL DISTRITAL, PROVINCIA DE TARMA

Page 35: Pigars Cap 1 y 2

35

El 35.76% de las viviendas de la provincia cuentan con servicios de agua dentro de

la vivienda; el 23.13% aún consume agua proveniente de ríos, acequias o manantiales

y el 4.84% accede a este recursos de manera grupal dentro de las viviendas colectivas

y edificios residenciales.

CATEGORIAS

Ta

rma

Hu

ari

colc

a

La

Un

ión

Le

tici

a

Aco

ba

mb

a

Pa

lca

ma

yo

Sa

n P

ed

ro d

e

Ca

jas

Pa

lca

Hu

asa

hu

asi

Ta

po

TOTAL

PROVINCIAL

%

Red pública dentro de la

vivienda 7753 2051 839 374 26 877 19 1283 751 13973 35.76%

Red pública fuera de la

vivienda, pero dentro del

edificio

1289 132 7 11 4 131 3 291 22 1890 4.84%

Pilón de uso público 125 56 76 29 0 10 3 105 9 413 1.06%

Camión cisterna y otro

similar 6 O 2 2 0 0 0 4 0 14 0.04%

Pozo 153 50 5 20 9 8 32 470 10 757 1.94%

Rio, acequia, manantial o

similar 1785 700 290 289 2424 390 1722 1235 203 9038 23.13%

Vecino 219 104 138 2 16 65 22 145 7 718 1.84%

Otro 95 15 3 1 12 20 8 26 4 184 0.47%

TOTAL 11425 3108 1360 728 2491 1501 1809 3559 1006 39070 100.00%

Elaboración : Equipo Técnico

Fuente : INEI Censos1972, 1981,1993 y 2007

El 37% de la población de la provincia de Tarma accede a este servicio en el domicilio,

pero la calidad de este líquido elemento no está asegurada por no contar con una

planta de tratamiento de agua para su potabilización, los sistemas que cuenta el

distrito son a través de tuberías y reservorios de agua, es decir requiere priorizar

este tema para el bienestar de la población Tarmeña.

TABLA 9: TIPO DE ABASTECIMEINTO DE AGUA - PROVINCIA DE TARMA - DISTRITOS

Page 36: Pigars Cap 1 y 2

36

2.2.3.3. VIVIENDA

El 95.03% de viviendas corresponden a casas independientes, el 2.67% corresponde a

viviendas colectivas y el 1.07% de las viviendas censadas aún son de material rustico

denominados chozas o cabañas.

CATEGORÍAS

TA

RM

A

HU

AR

ICO

LC

A

LA

UN

IÓN

LE

TIC

IA

AC

OB

AM

BA

PA

LC

AM

AY

O

SA

N P

ED

RO

DE

CA

JAS

PA

LC

A

HU

AS

AH

UA

SI

TA

PO

TOTAL

PROVINCI

AL

%

Casa Independiente 1259

0

3662 1865 859 2765 1736 2578 4143 1321 31519

95.03%

Departamento en edificio 250 0 0 0 0 0 0 5 0 255 0.77%

Vivienda en quinta 467 13 0 0 17 0 6 31 0 534 1.61%

Vivienda en casa de vecindad 300 10 0 0 25 0 0 17 0 352 1.06%

Choza o cabaña 9 11 1 64 15 31 107 106 12 356 1.07%

Vivienda improvisada 7 2 0 1 0 0 0 3 1 14 0.04%

Local no destinado para hab.

Humana

23 2 2 0 3 0 0 4 1 35

0.11%

Otro tipo particular 4 0 0 0 0 0 0 1 0 5 0.02%

Hotel, hostal, hospedaje 27 1 0 0 0 0 0 4 0 32 0.10%

Casa Pensión 1 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0.01%

Hospital Clínica 4 1 0 0 0 1 1 1 1 9 0.03%

Cárcel, centro de readaptación

social

1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

0.00%

Aldea Infantil, Orfelinato 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0.00%

Otro tipo colectiva 30 1 0 0 0 4 0 7 3 45 0.14%

En la calle (persona sin vivienda) 2 1 0 0 0 2 0 2 1 8 0.02%

Total distrital 1371

6

3704 1868 924 2825 1774 2692 4324 1341 33168

100.00

%

Elaboración : Equipo Técnico

Fuente : INEI Censos1972, 1981,1993 y 2007

El 19.45% de las viviendas han sido construidas con ladrillos y bloques de cemento, el

78.07% son de adobe o tapia y un escaso 1.36% de piedra y barro.

TABLA 10: TIPO DE VIVIENDA A NIVEL DISTRITAL DE LA PROVINCIA DE TARMA

Page 37: Pigars Cap 1 y 2

37

Categorías

Ta

rma

Hu

ari

colc

a

La

Un

ión

Le

tici

a

Aco

ba

mb

a

Pa

lca

ma

yo

Sa

n P

ed

ro d

e C

aja

s

Pa

lca

Hu

asa

hu

asi

Ta

po

Total

provincial

%

Ladrillo o Bloque de cemento 3921 372 13 7 132 121 257 341 86 5250 19.45%

Adobe o tapia 7278 2724 1340 693 2328 1326 1432 3051 897 21069 78.07%

Madera 14 4 0 0 5 20 2 16 7 68 0.25%

Quincha 31 0 0 2 2 3 3 25 2 68 0.25%

Estera 2 1 0 0 0 2 3 6 0 14 0.05%

Piedra con barro 92 5 7 25 22 20 87 104 4 366 1.36%

Piedra o Sillar con cal o cemento 15 0 0 1 0 1 3 0 0 20 0.07%

Otro 72 2 0 0 2 8 22 16 10 132 0.49%

Total 11425 3108 1360 728 2491 1501 1809 3559 1006 26987 100.00%

Elaboración : Equipo Técnico

Fuente : INEI Censos1972, 1981,1993 y 2007

2.2.3.4. SALUD

Las enfermedades más frecuentes en la provincia de Tarma son las enfermedades del

sistema respiratorio, que alcanzaron a 37,106 casos en el año 2003, enfermedades del

sistema digestivo (18,453casos), enfermedades infecciosas y parasitarias (15,060

casos), Traumatismos y Envenenamientos con 4878 casos. Cabe mencionar que las

enfermedades nutricionales se encuentran en el sexto lugar de frecuencia.

A través de los años en la provincia de Tarma, muestra descenso desde el año 1994

(23.6 x 1000 hab.), sin embargo en el año 1999 se eleva a 21.3 x 1000 hab., el año

2002 se disminuye en 5.22, sugiriendo una tendencia decreciente para los próximos

años.

TABLA 11: MATERIAL DE CONSTRUCCION PREDOMINANTE EN LAS PAREDES PROVINCIA DE TARMA- DISTRITOS

Page 38: Pigars Cap 1 y 2

38

DAÑO N° DE CASOS %

Enfermedades del Sistema Respiratorio 37106 34.76%

Enfermedades del Sistema Digestivo 18456 17.29%

Ciertas Enfermedades infecciosas y Parasitarias 15060 14.11%

Traumatismos, Envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas 4878 4.57%

Enfermedades del Sistema Genitor – Urinario 4169 3.90%

Enfermedades Endocrinas, Nutricionales y Metabólicas 2736 2.56%

Enfermedades de la Piel y del Tejido Subcutáneo 1961 1.84%

Enfermedades del ojo y sus anexos 1803 1.69%

Enfermedades del Sistema Osteomuscular y del Tejido Conjuntivo 843 0.79%

Trastornos mentales y del comportamiento 19749 18.50%

Total 106761 100.00%

Fuente: OEI UTES TARMA

2.2.3.5. EDUCACIÓN

El 38.81% de la población cuenta con primaria completa, el 31.47% con secundaria

completa, sólo el 4.5% ha alcanzado superior universitario completa y existe un

11.07% que no refiere nivel educativo alguno.

Categorías

Ta

rma

Hu

ari

colc

a

La

Un

ión

Le

tici

a

Aco

ba

mb

a

Pa

lca

ma

yo

Sa

n P

ed

ro d

e C

aja

s

Pa

lca

Hu

asa

hu

asi

Ta

po

Total

provincial

%

Sin nivel 4287 431 357 1134 931 848 699 2053 1020 11760 11.07%

Educación inicial 1283 75 64 296 109 107 119 314 144 2511 2.36%

Primaria 14222 1399 1437 4935 3595 2563 3148 7029 2895 41223 38.81%

Secundaria 15031 789 1291 4578 3056 1492 1719 4429 1331 33716 31.74%

Superior no Univ.

incompleta 3038 57 188 589 186 130 80 275 53 4596 4.33%

Superior No Univ.

completa 3813 21 108 484 56 79 66 163 26 4816 4.53%

Superior Univ.

incompleta 2068 21 69 281 44 113 96 107 19 2818 2.65%

Superior Univ.

completa 3752 15 89 468 54 156 64 161 18 4777 4.50%

TOTAL 47494 2808 3603 12765 8031 5488 5991 14531 5506 106217

100.00

%

Elaboración : Equipo Técnico

Fuente : INEI Censos1972, 1981,1993 y 2007

TABLA 12: PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE TARMA

TABLA 13: EDUCACIÓN

Page 39: Pigars Cap 1 y 2

39

2.2.4. ASPECTOS ECONÓMICOS.

2.2.4.1. PEA

El 42.72% de la población económicamente activa está ocupada, el 1.83% se

encuentra desocupada y el 55.45% no tiene participación económica.

Categorías

Ta

rma

Hu

ari

colc

a

La

Un

ión

Le

tici

a

Aco

ba

mb

a

Pa

lca

ma

yo

Sa

n P

ed

ro d

e C

aja

s

Pa

lca

Hu

asa

hu

asi

Ta

po

Total

provincial

%

PEA OCUPADA 18842 1183 1635 4995 3888 2328 2519 5674 1761 42825 42.72%

PEA

DESOCUPADA 1118 31 34 191 86 86 36 245 9 1836 1.83%

NO PEA 24767 1396 1719 6954 3780 2815 3085 7759 3317 55592 55.45%

TOTAL 44727 2610 3388 12140 7754 5229 5640 13678

508

7 100253

100.00

%

Elaboración: Equipo Técnico.

Fuente : INEI Censos1972, 1981,1993 y 2007

2.2.4.2. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

El 48.3% de la población tiene como principal actividad económica a la agricultura, el

15.5% se dedica al comercio, 6.7% se dedica al transporte y comunicaciones, el 5.7%

a actividades de manufactura y hay un grupo significativo de 6.5% que se dedican a

otros servicios.

TABLA 14: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Page 40: Pigars Cap 1 y 2

40

RAMA DE ACTIVIDAD %

Agricultura 48.30

Pesca/ Minería 0.80

Manufactura 5.70

Construcción 3.20

Comercio 15.50

Transportes y comunicaciones 6.70

Electricidad, gas y agua 0.10

Hoteles y restaurantes 3.40

Intermediación financiera 0.30

Actividades Inmobiliarias, empresariales y de alquiler 2.40

Enseñanza 4.80

Otros servicios 6.50

N.E 2.30

TOTAL 100.00

Elaboración: Equipo Técnico.

Fuente : INEI Censos1972, 1981,1993 y 2007

2.2.5. ASPECTOS CULTURALES

2.2.5.1. IDIOMA

El 94.32% de la población habla el castellano como idioma principal, los hablantes

quechuas ocupan un 5.44%, un reducido 0.01% habla algún idioma extranjero y el

0.14% de la población son sordo mudos.

TABLA 15: PRINCIALES ACTIVIDADES ECONOMICAS

Page 41: Pigars Cap 1 y 2

41

Categorías

Ta

rma

Hu

ari

colc

a

La

Un

ión

Le

tici

a

Aco

ba

mb

a

Pa

lca

ma

yo

Sa

n P

ed

ro d

e C

aja

s

Pa

lca

Hu

asa

hu

asi

Ta

po

Total

provincia

l

%

Quechua 1454 229 90 277 493 1037 202 281 1594 5657 5.44%

Aimara 14 0 1 1 4 1 2 1 0 24 0.02%

Asháninca 9 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0.01%

Otra lengua 51 0 0 1 O 1 3 1 0 57 0.05%

Castellano 45918 2576 1351 12463 7517 4439 5767 14221 3897 98149

94.32

%

Idioma

extranjero 8 0 0 1 1 0 1 0 0 11

0.01%

Es

sordomudo 40 3 1 22 16 10 16 27 15 150

0.14%

TOTAL 47494 2808 3603 12765 8031 5488 5991 14531

550

6 104057

100.00

%

Elaboración : Equipo Técnico

Fuente : INEI Censos1972, 1981,1993 y 2007

2.2.5.2. RELIGIÓN

El 85.84% dela población ejerce el catolicismo como religión, el 11.45% práctica la

doctrina cristiana-evangélica y un 0.87% no refiere afiliación a alguna religión.

Categoría

s

Ta

rma

Hu

ari

colc

a

La

Un

ión

Le

tici

a

Aco

ba

mb

a

Pa

lca

ma

yo

Sa

n P

ed

ro d

e C

aja

s

Pa

lca

Hu

asa

hu

asi

Ta

po

Total

provincial

%

Católica 32544 1970 2557 9285 6179 3987 4069 10148

335

9 74098 85.84%

Cristiana –

evangélica 4784 201 331 995 655 433 610 1177 697 9883 11.45%

Otra 785 1 11 306 95 83 38 262 12 1593 1.85%

Ninguna 420 6 27 71 49 29 39 95 15 751 0.87%

TOTAL 3853

3 2178 2926 10657 6978 4532 4756 11682

408

3 86325 100.00%

Elaboración : Equipo Técnico

Fuente : INEI Censos1972, 1981,1993 y 2007

TABLA 126: IDIOMA

TABLA 17: RELIGIÓN

Page 42: Pigars Cap 1 y 2

42

2.2.5.3. TRADICIONES Y FOLKLORE

La provincia de Tarma tiene una importante cantidad de atractivos arqueológicos de

los cuales destacan las Ruinas de Vilcasmarca, la cual cubre un área de 5.000 metros

cuadrados dividida en cuatro compartimentos de dos pisos similares a celdas de

prisión, rodeados de graneros de dos metros de diámetro adornado con ventanas en

las fachadas semicirculares.

Ruinas de Ancashmarca cuyo nombre proviene de dos voces quechuas que significan

Pueblo Liviano, su estructura está conformada por varios pisos y torreones ubicados

en la cima de un cerro y según las investigaciones también se habría desarrollado en

este lugar el hombre pre-cerámico.

Shoguemarca es una zona privilegiada pues en ella se pueden apreciar una cantidad

importantes de centros arqueológicos dentro de las cuales destaca una ciudadela inca

totalmente amurallada la cual posee torreones de tipo piramidal con hornacinas y

ventanas pequeñas.

Shaprash es un cerro rocoso cubierto de largos musgos blancos de modo permanente

los cuales le brindan la imagen de una montaña con barbas canosas y onduladas.

Cachipozo tiene una estructura de piedra peculiar parecida a una fuente de agua sin

embargo, esta emana agua salada que es aprovechada por los pobladores de la zona.

Ruinas de Tarmatambo en la cual se hallan muchas colcas (depósitos), salas de obraje,

cárceles, un canal de irrigación y un camino real de los Incas el cual conduce de la

ciudad del Cusco a Cajamarca conservado en algunos tramos. Donde en la plaza

principal se realiza cada mes de Junio el "Inti Raymi" similar a la del Cuzco.

Gruta de "Guagapo" Tejidos de San Pedro de Cajas Santuario Nacional de Pampa

Hermosa

Page 43: Pigars Cap 1 y 2

43

DISTRITO FESTIVIDADES

Tarma

Entre sus tradiciones se cuenta la confección de alfombras florales para la

procesión de viernes Santo. Los barrios, comunidades y distritos aledaños

organizan un diseño alusivo a la celebración y éste se reproduce con pétalos de

flores a modo de un cuadro en el perímetro de la Plaza de Armas y las calles

aledañas. Cada año, un jurado otorga un premio al diseño más vistoso.

Huaricolca Mamahuari y tilarway son uno de los atractivos turísticos de la zona.

Semana Santa.

La Unión

Leticia Semana Santa

Acobamba

La Semana Santa, se inicia con la procesión de la Virgen Dolorosa el día Viernes,

para luego continuar con el Señor de Ramos el día Domingo y toda la semana con

días de procesión y recogimiento, rememorando la Pasión de nuestro Señor

Jesucristo

Fiesta de la media naranja en Semana Santa.

Señor de Muruhuay, su fiesta es el 3 de mayo. Misa cantada en quechua en el

Santuario y desfile de comparsas y chonguinadas

El Santo Patrón de Acobamba, es San Miguel Arcángel, y se festeja el día 29 de

Setiembre de cada año, con las costumbres tradicionales del "Jara Tarpuy" con la

presencia de las "yuntas" las "macetas" entonando los "japaris y aylumbes".

Palcamayo Fiesta patronal de Palcamayo San Cristóbal, 25 de julio

San Pedro de

Cajas

El distrito celebra especialmente el carnaval y la Semana Santa. Otras festividades

incluyen las fiestas de las cruces que se celebran en el mes de mayo y la fiesta

patronal que se celebra el día de San Pedro, el 29 de junio.

Entre los platos tradicionales destacan el Puchero y el Jaka Locro.

Palca Semana Santa.

Agosto festividad de santo domingo de Guzmán.

Huasahuasi

En su fiesta patronal es el día 24 de junio, en forma tradicional nombran un

mayordomo quien se hace cargo de la organización de la fiesta, misa contrato de la

orquesta o banda, el almuerzo y la comida.

Tapo Semana Santa.

Elaboración: Equipo Técnico

Fuente: Diagnóstico Rápido y Planes de Manejo distrital.

TABLA 18: FECHAS FESTIVAS

Page 44: Pigars Cap 1 y 2

44

2.2.6. ASPECTOS AMBIENTALES

2.2.6.1. Suelos.

Ubicada en la Sierra Interandina, la mayor parte del suelo se extiende en el

plegamiento central andino (Contrafuertes de la cordillera central y occidental),

comprendida entre el nudo de Vilcanota y el cercano nudo de Pasco, el suelo es

completamente accidentado. El territorio de la Provincia comprende tres zonas:

La Primera Zona conformada por punas, mesetas, y cadenas de montañas, que

sobrepasan los 3800 msnm, siendo los principales: Lomo largo; Marcajasha,

Ajshacuchiman, Bandurria, Angélica, Culcabamba, Huacrash, Juni, Hualpatambo,

Carhushcancha, Tambo Zabala, Dos Cruces y Yuracancha Ñahuimpuquio, todas en el

lado occidental. Por el lado oriental las Punas de Aras, Queta, Yuracmayo,

comprendidas entre los Distritos de Huaricolca y Tapo. Al Norte y Noreste, las

punas de Sillacaca, Añashpuquio, Ricricán, Cauquirán Punabamba, Chontamarca,

Quinash, y otras comprendiendo los distritos de Palcamayo, Huasahuasi y San Pedro

de Cajas.

La Provincia comprende también montañas que la circundan en todas sus latitudes,

como el Yuracmayo al Sur Este el Ancaraj, el Calashcaca y otros en el distrito de

Huaricolca: el Pirhua Pirhua en Tarmatambo, al Este el Condorcasha, el

Huancahuanca, el Amopolajye; en Tarma el Mesapata, el Airicaca y muchos otros que

comprenden los diferentes distritos.

La segunda zona conformada por valles y quebradas, que llegan hasta los 3000 msnm

donde se distinguen dos tipos: el primero compuesta por quebradas con el curso

de pequeños y torrentosos riachuelos o asientos de manantiales, donde la vegetación

es abundante y variada.

La tercera zona, conformada por estrechos llanos que constituyen la cabecera de selva

en el flanco oriental al pie de los contrafuertes.

El suelo, presenta características especiales ya que presenta un potencial

aprovechable de la capacidad predominante de uso económico del espacio;

definiendo la aptitud natural para producir bajo tratamiento continuo y usos

específicos. La Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN),

clasifica los tipos de suelos de la siguiente manera.

Page 45: Pigars Cap 1 y 2

45

CLASE CARCATERISTICAS

A3c – P1e Suelos apto para el desarrollo de la agricultura en limpio, de calidad agrológica baja o suelo para pastos de alta calidad,

ambos con limitaciones de clima.

F3c – P2e Suelos con aptitud forestal de baja calidad agrológica por el clima o suelo para pastos de calidad media de erosión

F3c – P2e – X Suelos con aptitud forestal de baja calidad agrológica por clima aptos para pastos de calidad media por erosión y para

protección

P1c Suelos con aptitud para pastos de alta calidad agrológica pero con limitaciones climáticas

P1c – X Suelos con aptitud para pastos de alta calidad agrológica pero con limitaciones de clima o suelos para protección

X – P2e Suelos para protección o suelos aptos para pastos de calidad agrológica media por erosión

FUENTE : PLAN VIAL TARMA

2.2.6.2. Clima.

La provincia de Tarma es templada, árida y con amplitud térmica moderada. La

media anual de temperatura máxima y mínima es 19.3°C y 6.3°C, respectivamente.

Predomina el frío por las tardes, noches y las madrugadas, frígido en las partes altas

y punas, presentándose parte del año un sol intenso en el día.

Presenta dos estaciones durante el año una considerada como seco desde el mes de

Mayo a Septiembre y otra húmeda desde el mes de Octubre hasta Abril, los

habitantes de la localidad conocen como la estación seca o “verano” a la primera y a

la segunda como estación húmeda o “invierno”.

DISTRITO

RANGO ALTITUDINAL

MSNM

TEMPERATURA PROMEDIO

Tarma 3053-3500 18.2 ºC - 12.1ºC

Huaricolca 3860-4000 18.2 ºC - 12.1ºC

Unión Leticia 3520-4000 16,8 ºC - 11,6 ºC

Acobamba 3860-4000 18.2 ºC - 12.1ºC

Palcamayo 3339-4000 16,8 ºC -11,6 ºC

San Pedro de Cajas 4014-4500 18,6 °C - 12,6 °C

Palca 2739-3000 18.2 ºC - 12.1ºC

Huasahuasi 2751-3000 18.2 ºC - 12.1ºC

Tapo 3140-4500 18.2 ºC - 12.1ºC

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática 2005

Elaboración: Secretaria Técnica

TABLA 19: CLASE DE SUELOS.

TABLA 20: CONDICIONES CLIMATICAS DE LA PROVINCIA DE TARMA

Page 46: Pigars Cap 1 y 2

46

Debido a que la provincia de Tarma abarca diferentes pisos altitudinales, el clima

también varía de acuerdo a la altura del lugar. Por ejemplo en la ciudad de Tarma,

así como en Acobamba y Palca, el clima es templado. Sin embargo, otros lugares,

como San Pedro de Cajas, son muy fríos. En la ciudad de Tarma, además de

templado, el clima es seco, con una temperatura media anual de 15°C.

La radiación solar en diversas zonas o micro cuencas es similar a la que se presenta

en otros lugares de la sierra central que es alterada por la presencia de lluvias y alta

nubosidad durante la estación de lluvias y en la estación seca el viento es muy

intenso y se presentan heladas. El clima es diferenciado entre las distintas zonas

altitudinales, más aún se presentan microclimas muy variados determinados

principalmente por la topografía, la altitud y la exposición de la estación del año.

En términos generales la parte alta, media y baja de la provincia presentan climas

diferentes, la precipitación pluvial abarca los meses de la estación de primavera y

verano, la época lluviosa o invierno se inicia en Octubre y concluye en Marzo, Abril.

El tipo de clima que presenta la provincia de Tarma es favorable para la

conservación de las vías de acceso a los diferentes distritos de la ciudad.

2.2.6.3. Zonas de vida.

A nivel del país existen tres de las siete latitudinales y de todas las Regiones

altitudinales. Además posee 10 de las 12 provincias de la que se distingue Holdridge.

De la 104 zonas de vida, identificadas en el mundo, el Perú tiene 84, es decir el

80.77%; haciendo posible que se cuente con el 10% de las especies de

mamíferos, existe el 20% de las aves, 5% de los reptiles, así como los bosques

tropicales más diversos.

Para determinar las zonas de vida en la Provincia de Tarma, basado en el mapa

ecológico del Perú, segunda revisión actualizada y publicada por la ex oficina

Nacional de Evolución de Recursos Naturales (ONERN)

A. El Bosque Seco - Montano Bajo Tropical, (bs -MBT).

Abarca el piso de valle ocupando una faja entre los 3380 y 3500 msnm (La Unión,

Palcamayo) La biotemperatura media anual máxima es de 16,8 ºC y promedio

mínimo de 11,6 ºC. La precipitación media anual máxima es 978 mm y la media

anual mínima de 550,8 mm. La humedad relativa promedio es de 48% y la

Page 47: Pigars Cap 1 y 2

47

evapotranspiración potencial varía entre 1 y 2 veces del promedio de

precipitación promedio total anual. Es un piso ecológico importante desde el

punto de vista económico y uso agrícola semi intensivo temporal, y de

producción para el mercado y auto consumo. En esta zona se desarrolla una

importante actividad agrícola. Las características del relieve son: Predominio del

relieve plano, con pendientes predominantes entre 3 y 5%, propia de las terrazas

de los valles interandinos, ha inclinado típico de las laderas que encierran a

dichos valles. Predominan los suelos de textura media y algunas porciones de a

clase textural franco arenosa, buen sistema de drenaje, mayormente los suelos

son Cambisoles y aluviales.

B. Páramo muy Húmedo Subalpino Tropical (pmh-SaT).

Ocupa una amplia faja entre los 3900 y 4600 msnm. (San Pedro de Cajas) El clima

que lo distingue se caracteriza por una biotemperatura media anual máxima de 6

°C y una mínima de 3,6 °C. La precipitación media anual máxima es de 1245 mm y

una media anual mínima de 590 mm. La evapotranspiración potencial varía entre

la cuarta parte y cerca de la mitad del promedio de precipitación total anual.

El promedio de la humedad relativa varía alrededor de 50%.

Es la zona de vida más importante desde el punto de vista ganadero, donde están

asentadas las comunidades que crían ganado ovino y vacuno, así también

están las ganaderías de tipo familiar. Es aquí donde se desarrolla

aproximadamente el 80% de la ganadería ovina y el 20 % de la ganadería vacuna,

razón por la que los recursos agrostológicos están notoriamente degradados con

presencia de especies con poco o sin valor forrajero (Festuca, Calamagrostis,

Muhlembergia, Stipa, Paspalum, Agrostis y Poas); el sobre pastoreo ha generado

que se propagan especies invasoras como el garbancillo (Astragalus spp.), paco-

paco (Aciachne pulvinata), cóndor cebolla, etc., las que disminuyen la calidad

forrajera de los pastizales además combinan con la producción de cultivos de

cereales, tubérculos andinos, papa nativa y principalmente para el autoconsumo.

El relieve es variado, comprende zonas planas a ligeramente colinadas y

onduladas, hasta áreas abruptas y empinadas. Los suelos son

predominantemente de textura media de clase textural arenoso limosos y

arenoso arcilloso, drenaje de moderado a bueno, moderadamente profundos a

Page 48: Pigars Cap 1 y 2

48

superficiales. Aparecen pocos suelos orgánicos (Histosoles), algunos son

Litosoles y pequeñas porciones de Gleysoles.

Esta zona de vida, es la más apta para la agricultura temporal y cultivos de: papa,

habas grano verde, arvejas, trigo, maíz amiláceo, hortalizas y algunos pastos

cultivados.

C. Estepa Espinosa Montano Bajo Tropical (ee-MBT)

La mayor parte de estas zonas se extienden a lo largo de la porción media de las

vertientes occidentales y de ciertos valles interandinos, entre 2100 y 3100

m.s.n.m. Dentro de estas zonas de vida se encuentran ubicadas los distritos de

Tarma, Acobamba, Huasahuasi, Palca, Huaricolca y Tapo.

En estas zonas de vida la biotemperatura media anual máxima es de 18.2 ºC y la

media anual mínima de 12.1ºC. El promedio máximo de precipitación total por

año es de 522.4 milímetros y el promedio mínimo de 231.3 milímetros.

Esta Zona de Vida, de acuerdo al diagrama de Holdridge, tienen un promedio de

evapotranspiración potencial total por año variable entre 2 y 4 veces el valor de

la precipitación, que la ubica en la provincia de humedad: SEMIÁRIDO.

Estas Zonas de Vida tienen poca precipitación y por lo tanto no permite llevar

cabo una agricultura de secano. Con riego, se puede cultivar una gran variedad de

especies entre las que destacan la papa, maíz, haba, arveja, hortalizas y algunos

frutales de hueso.

El relieve topográfico es dominantemente empinado, ya que fisiográficamente

ocupan las laderas largas del flanco occidental y las paredes de los valles

interandinos. El escenario edáfico está representado por suelos de naturaleza

calcárea, relativamente profundos, de textura tendente a arcillosa, bajos en el

contenido orgánico, pertenecientes a los grupos edafogénicos Xersoles,

Kastanozems y Litosoles sobre materiales litológicos diversos.

El sobre pastoreo ha sometido a esta Zona de Vida a una fuerte degradación de la

vegetación y de los suelos que vienen sufriendo una marcada erosión, siendo la

Page 49: Pigars Cap 1 y 2

49

causa de las avalanchas y huaycos durante la época pluvial. A este respecto, cabe

señalar que los daños que ocasionan los huaycos representan pérdidas

económicas elevadas contra el único beneficio que consiste en mantener un

reducido grupo de familias que pastorean sus rebaños las extensas áreas de

laderas pronunciadas, propias de esta Zona de Vida. Sobre este particular se

debería prohibir la actividad ganadera dentro del área geográfica de esta Zona de

Vida, incluyendo la prohibición total de quemas y de extracción de leña, como

medidas fundamentales dentro de una política de conservación de cuencas.

DISTRITO CAPITAL ALTITUD

ZONAS

DE VIDA

CLIMA Y

REGIONES

NATURALES

PRINCIPALES

CULTIVOS

Tarma Tarma 3053-3500 ee-MBT

Templado, Frio Sub

Región:

Quechua, Suni, Puna

- En la Región Quechua:

papa, maíz amiláceo,

trigo, habas. Cebada,

olluco, mashua, chocho.

- En la Región Suni:

papa, olluco, oca, cebada,

avena, chocho, quinua,

pastos.

- En la Región

Puna: pastos

Huaricolca Huaricolca 3860-4000 ee-MBT

La Unión Leticia La Unión Leticia 3520-4000 bs-MBT

Acobamba Acobamba 3860-4000 ee-MBT

Palcamayo Palcamayo 3339-4000 bs-MBT

San Pedro de

Cajas San Pedro de Cajas 4014-4500

pmh-

SAT

Palca Palca 2739-3000 ee-MBT

Huasahuasi Huasahuasi 2751-3000 ee-MBT

Tapo Tapo 3140-4500 ee-MBT

FUENTE: LAS 8 REGIONES NATURALES-JAVIER PULGAR VIDAL

De la Tabla podemos señalar que el clima templado, frio seco, asimismo los

cultivos predominantes en cada distrito son papa, maíz, olluco, quinua, oca, avena

y habas etc., esto varía de acuerdo a cada distrito en función a su clima y/o

altitud.

Simbología de zonas de vida de la provincia de Tarma:

- ee-MBT= Estepa Espinosa – Montano Bajo Tropical; Especies principalmente

estacionales y herbáceas que aparecen sólo durante la estación lluviosa, y

arbustos perennes dispersos.

TABLA 21: PRINCIPALES CULTIVOS POR ZONAS DE VIDA

Page 50: Pigars Cap 1 y 2

50

- bs–MBT= Bosque Seco - Montano Bajo Tropical; La vegetación original ha

sido severamente degradada y reemplazada en gran medida con cultivos

agrícolas.

- pmh-SaT= Páramo Muy Húmedo - Subalpino Tropical; Una mezcla

variada de pastos y de especies herbáceas perennes; también son comunes los

cactus de forma almohadillada.

D. Vientos

Durante los meses de Julio a Setiembre se registran vientos cuya intensidad varía

de moderada a fuerte, en los meses lluviosos, el aire es suave y lento, los vientos

que recorren la zona tienen una orientación de norte a sur. Y los que se derivan

por las tardes desde la laguna de Tragadero, vienen de sur a norte. Humedad

Relativa un promedio representativo es de 60%, que varía entre 50% durante la

mañana y 65% en las tardes, principalmente en el mes de Julio.

Efectos de tener un relieve, clima y zonas de vida variados.

La Provincia de Tarma tiene conexión con la Vía Nacional teniendo fluidez de

vehículos, utilizando las vías asfaltadas (ruta Tarma-Oroya y Tarma - Jauja) en

buen estado de conservación, sin embargo a nivel de caminos vecinales de los

diferentes distritos especialmente de Huasahuasi, Palca, Palcamayo San Pedro de

Cajas y tapo por las características de su relieve y por las consecuencias de las

lluvias temporales hay presencia de huaycos que generan derrumbes haciendo

muchas veces intransitable por ser tierras sueltas y no contar con buenos

sistemas de drenaje; para el traslado de sus productos y de servicios transporte

de pasajeros a los diferentes centros poblados donde se encuentran las

actividades importantes de dichos distritos. Ocasionando incrementos en los

costos de transporte de sus productos agropecuarios y demora para el mercado.

El mantenimiento de los caminos vecinales es parcialmente atendido por el IVP

Tarma llegando solamente a los caminos vecinales troncales, estando aún

pendientes de los caminos vecinales de acceso de los centros de producción

siendo su mantenimiento a cargo de la Municipalidad, comunidad campesina o

productores en general, a través de faenas comunales debido al elevado costo de

mantenimiento que no está al alcance de la población beneficiaria.

Page 51: Pigars Cap 1 y 2

51

E. Flora

Por las características de la zona se tiene una diversidad de especies

vegetales, de acuerdo a la información obtenida a través de la observación

directa, manifestaciones verbales de los pobladores y fuentes secundarias,

tenemos las siguientes:

ESPECIE FAMILIA NOMBRE COMÚN

Pinus radiata Pinaceae Pino

Fourcroya andina Agavaceae Penca blanca

Cichorium intybus Compositae Achicoria común

Cnicus benedictus Compositae Cardo Santo, carchuincha

Grosvenoria spp Compositae "Ckoto-ckoto"

Ophryosporus chilca Compositae Chilca

Perezia multiflora Compositae Chancoruma, escorzonera

Buddleia spp Buddleiaceae Colle, quishuar

Alnus jorullensis Betulaceae Aliso

Eucalyptus globules Myrtaceae Eucalipto

Acacia macracantha Leguminosae Huarango

Cassia hoeckeriana Leguminosae Mutuy

Spartium junceum Leguminosae Retama

Polylepis spp Rosaceae Quinual

Schinus molle Anacardiaceae Molle

Agave Americana Agavaceae Agave, maguey

Furcraea andina Amarilidaceae Penca, maguey

Caesalpinia tara Fabaceae Tara

Cantua pirifolia Compocitaceae Cantuta

FUENTE: SONDEO RURAL TARMA- ABRIL –2003 Y FUENTES SECUNDARIAS

TABLA 22: PRINCIPALES ESPECIES ARBOREAS Y ARBUSTOS EXISTENTES EN EL AMBITO

Page 52: Pigars Cap 1 y 2

52

.

ESPECIE FAMILIA NOMBRE COMÚN

Mulhebergia ligularis Gramineae Grama

Scirpus rigidus Gramineae Totorilla

Taraxacum officinale weber Compositae Diente de león, amargon

Paspalum pigmaeum Gramineae Achoquito

Amaranthus hybridus Amaranthaceae Ataco, Atajo, Jattacu, Yuyu

Chenopodium ambrosioides Chenopodiaceae Paico

Oenothera spp (2 especies) Onagraceae Chupa sangre

Brassica campestris Brassicaceae Mostacilla

Capsella bursa-pastoris Brassicaceae Bolsa del pastor

Medicago sativa Leguminosae Alfalfa

Trifolium amabile Leguminosae Trébol

Alchemilla pinnata Rosaceae Sillu sillu

Trifolium peruvianum Leguminosae Trébol layo

Calceolaria deflexa Scrophulariaceae Globitos, zapatos de la reina

Urtica magellanica Urticaceae Ortiga

Calamagrostis spp Gramineae Crespillo

Festuca spp Gramineae Festuca

Pennisetum clandestinum Gramineae Kicuyo

Stipa hans-meyeri Gramineae Ichu

Stipa ichu Gramineae Ichu, Paja de walte

Stipa obtusa Gramineae Ichu

Aloe vera Liliaceae Sábila

Agave americana Liliaceae Maguey o chagual

- - Cola de caballo

- - Huamanpinta

- - Yuracyanta

- - Berros

- - Sicuta

- - Ucupsha taclla

FUENTE: SONDEO RURAL TARMA- ABRIL –2003 Y FUENTES SECUNDARIAS

TABLA 23: HERBÁCEAS Y PASTOS EXISTENTES

Page 53: Pigars Cap 1 y 2

53

ESPECIE FAMILIA NOMBRE COMÚN

Equisetum bogotense Equisetaceae Cola de caballo, mocco-mocco

Ambrosia peruviana willd Compositae Maleo, Altamiza

Bidens spp Compositae Te amargo, Amor seco

Cichorium intybus Compositae Achicoria común

Gynoxys oleifolia Compositae Manzanilla

Jungia spp Compositae Catipana, manzanilla

Tagetes minuta Compositae Huacatay, Chuche, Shincho

Tagetes pusilla Compositae Anís de la sierra, anicillo

Taraxacum officinale weber Compositae Diente de león, amargón

Chenopodium Chenopodiaceae Paico

Plantado lanceolata Plantaginaceae Llantén

Melissa officinalis Lamiaceae Toronjil

Mentha piperita Lamiaceae Menta, hierbabuena

Mentha spicata Lamiaceae Hierbabuena

Origanum vulgare Lamiaceae Orégano

Rosmarinus officinalis Lamiaceae Romero

Aloysia tripula Verbenaceae Cedrón

Glandularia microphylla Verbenaceae Verbena

Coriandrum sativum Apiaceae Culantro

Foeniculum vulgare Apiaceae Hinojo

Petroselinum sativum Apiaceae Perejil

Pimpinella anisum Apiaceae Anís

Urtica flabellata Urticaceae Ortiga

FUENTE: SONDEO RURAL TARMA- ABRIL –2003 Y FUENTES SECUNDARIAS

TABLA 24: PRINCIPALES ESPECIES AROMÁTICAS.

Page 54: Pigars Cap 1 y 2

54

ESPECIE FAMILIA NOMBRE COMÚN

Allium cepa Liliaceae Cebolla

Brassica oleraceae Brassicaceae Col

Raphanus sativus Brassicaceae Rábano

Rorippa nasturtm-aquaticm Brassicaceae Berro

Sinapsis arvensis Brassicaceae

Nabo silvestre,

mostaza de campo

Coriandrum sativum Apiaceae Culantro

Foeniculum vulgare Apiaceae Hinojo

Petroselinum sativum Apiaceae Perejil

Pimpinella anisum Apiaceae Anís

Daucus carota Umbeliferae Zanahoria

Lactuca sativa Lechuga

Brasicaceae Brócoli

Lycopersicum esculentum Solanaceae Tomate

Lepidium Meyeni - Maca

Rosaceae Rosa

Liliflorales Azucena andina

Microepermales Orquídeas

Mirtiflorales Arrayán Fucsia

Mirtiflorales Cantuta

Clavel

Pompones

Gladiolos

FUENTE: SONDEO RURAL TARMA- ABRIL –2003 Y FUENTES SECUNDARIAS

Presencia de bosques relicto de “cedros de altura” (Cedrela sp.) y “podocarpus”

(Podocarpus sp.). Se han registrado especies nuevas para la ciencia, así como

especies de fauna que se encuentran en situación vulnerable como la “ardilla

rojiza” (Sciureus pyrrhinus) y especies casi amenazadas como el “gavilán de

TABLA 25: PRINCIPALES ESPECIES DE HORTALIZAS Y FLORISTICAS.

Page 55: Pigars Cap 1 y 2

55

collar” (Accipiter collaris), la “tucaneta” (Andigena hypoglauca) y el “tucán Dios te

dé pico negro” (Ramphastos ambigus).

En su territorio alberga importantes especies de fauna debido a la gran

diversidad de pisos ecológicos que se despliegan entre los 1400 y 3400 metros de

altura, como osos de anteojos (Tremarctos ornatus), junto a tucanes (Ranphastos

sp), y tigrillos (Felis tigrina). Incluso se encontró una rana venenosa

(Epipedobates cf.) nueva para la ciencia.

F. FAUNA

Dentro de la fauna tenemos animales silvestres y animales domesticados

clasificados en la forma siguiente:

CLASIFICACIÓN FAUNA

Aves no domesticados Perdiz, Pucuy, Golondrina, Gorrión, Pito, Búho (Tuco), Jilguero, Zorzal (chiuaco), Pichuchanca, Picaflor, Paloma

de Campo.

Aves Domesticados Patos, gallina, pavos, paloma.

Animales no domesticados Venado, zorro, zorrillo, vizcacha, ardilla.

Animales domesticados Caballo, yegua, burro, vaca, toro, oveja, cabra, cerdo, perro, gato.

2.3 SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS EN LA PROVINCIA DE TARMA:

2.3.1 ASPECTOS TÉCNICO- OPERATIVOS:

Los aspectos técnico operativos se han analizado siguiendo el ciclo de vida

típico de los residuos sólidos elaborado por el MINAM. Cada una de etapas que

se muestran de manera objetiva, previa verificación de la información

recopilada, de tal manera que garantice consistencia, para la adecuada

planificación de las estrategias, tal como se presenta en la siguiente ilustración:

TABLA 26: CLASIFICACIÓN DE LA FAUNA.

Fuente: Ministerio del Ambiente.

Page 56: Pigars Cap 1 y 2

56

Gráfico 7: Diagrama - Ciclo de vida de los residuos sólidos.

GENERACIÓN

SEGREGACIÓN

ALMACENAMIENTO

RECOLECCION

BARRIDO

TRANSPORTE

- Directo

- Transferencia

TRATAMIENTO

Residuos Peligrosos

DISPOSICIÓN FINAL

Relleno Sanitario

SEGREGACIÓN

REAPROVECHAMIENTO

- Reuso, reciclaje

-Compost

- Biogás

COMERCIALIZACIÓN

La estimación de datos realizados en el presente diagnósticos, corresponden a

la sistematización de los informes proporcionados por las Municipalidades

Distritales de la Provincia de Tarma.

A. GENERACIÓN:

Generación total:

La estimación de la generación de Residuos Sólidos para la Provincia de

Tarma, es de 38.76 toneladas diarias.

DISTRITOS AMBITO MUNICIPAL

TOTAL Domiciliarios

TM/ día

No Domiciliarios

TM/día

Tarma 17.40 10.16 27.56

La Unión Leticia 1.07 0 1.07

Huaricolca 0.72 0 0.72

Acobamba 3.73 0 3.73

Palcamayo 1.47 0 1.47

San Pedro 0.00 0 0.00

Palca 0.78 0 0.78

Huasahuasi 3.00 0 3.00

Tapo 0.42 0 0.42

TOTAL 28.60 10.16 38.76

Fuente: Plan de Manejo de Residuos sólidos Distritales.

De la Tabla anterior podemos concluir de que la mayor producción

domiciliaria, la tiene el distrito de Tarma, con 27.56 TM/día, seguida del

TABLA Nº 27: Generación Total de Residuos Sólidos en la Provincia de Tarma.

Fuente: Ministerio del Ambiente.

Page 57: Pigars Cap 1 y 2

57

Distrito de Acobamba (3.73 TM/día) y el Distrito de Huasahuasi (3.00

TM/día), la variabilidad corresponde a que son ciudades de mayor

población, con hábitos de consumo muy citadinos, y mayor presencia de

comercios e instituciones públicas y privadas. Distritos en los cuales, se

requiere de mayor concentración de campañas de sensibilización,

capacitación y educación para cambios de modalidades de consumo

sostenible.

Generación percápita (GPC):

La generación percápita promedio estimada para la Provincia de Tarma es

de 0.422 Kg/hab/día, lo que significa que cada poblador genera 422gr. de

residuos sólidos diariamente, cifra que está por debajo del promedio

nacional (532 gr/hab/día), del promedio regional y por encima de la GPC

de Tarma (403 gr./hab/día). Se describe a continuación:

DISTRITOS Población área urbana Generación

Domiciliaria

GPC

kg/hab/día

Tarma 43169 17397.11 0.403

La Unión Leticia 2817 1070.46 0.380

Huaricolca 1594 717.30 0.450

Acobamba 7182 3734.64 0.520

Palcamayo 4084 1470.24 0.360

San Pedro de Cajas NR NR

Palca 2119 784.03 0.370

Huasahuasi 6120 2998.80 0.490

Tapo 1060 424.00 0.400

TOTAL 68145 28596.58 0.422

Fuente: Diagnóstico rápido “Situación actual del manejo y servicio de limpieza pública” julio 2012

Caracterización y Plan de Manejo de Residuos Sólidos Municipales 2012.

De la Tabla anterior podemos concluir de que la mayor producción

domiciliaria per cápita la tiene el Distrito de Acobamba, con una generación

promedio de 0.520 Kg/hab/día, seguida del Distrito de Huasahuasi, esta

distorsión se presenta, debido a que, en estos distritos la recolección

incluye Residuos de otras fuentes, por ejemplo: restos de construcción o

desmonte, lo que definitivamente demuestra el escaso conocimiento sobre

el manejo de los RR.SS. y la poca conciencia de los pobladores.

TABLA Nº 28: Generación Percápita (GPC) de Residuos Sólidos en la Provincia de Tarma.

Page 58: Pigars Cap 1 y 2

58

El Distrito de Tarma reporta 403 gramos/hab/día, a consecuencia de los

hábitos de consumo y actividad turística. En el caso de los demás distritos

los promedios son menores por su condición de semiruralidad.

Residuos sólidos No Municipales:

No se encuentra disponible información sobre la generación de residuos

sólidos no municipales, los cuales pueden ser peligrosos o no peligrosos,

dado a la poca información; sin embargo considerando el aspecto

económico de la Provincia, donde no se reportan actividades industriales

ni mineras de gran magnitud, se estima que la gestión de estos residuos no

debe representar un problema de relativa prioridad, sin embargo, no se

puede decir lo mismo de los residuos sólidos hospitalarios, que si

representan un problema a resolver, aun cuando la Ley General de

Residuos Sólidos No. 27314 indica que los generadores de residuos del

ámbito no municipal, como los establecimientos de salud establezcan sus

propios programas de adecuación ambiental, deberán interrelacionar

acciones para el adecuado manejo, tratamiento y disposición finales de

estos residuos.

La composición física de RR.SS. para la Provincia se resume en la Tabla Nº

30, donde se muestra el % de la composición de los residuos sólidos

recolectados, encontrándose en mayor porcentaje residuos orgánicos

(65.03%), seguido de residuos no recuperables (13.42% - que corresponde

a papel higiénico, pañales, y toallas higiénicas), y en menor porcentaje

recipientes de retrepar (0.13%). De igual forma los Distritos de mayor

generación de residuos orgánicos recolectados son Palcamayo, Huasahuasi

y Tapo con promedios superiores al 70% de RR.SS. recolectados. En cuanto

a los materiales recuperables inorgánicos como el papel, cartón, plástico, y

metal, genera el 77.49% de residuos sólidos potencialmente aprovechables.

Page 59: Pigars Cap 1 y 2

59

DISTRITOS RESIDUOS

ORGÁNICOS PAPEL CARTON

VIDRIO

(Botellas) PLASTICO Tetrapack METALES

B. Residuos

no

Recuperables

C. Residuos

Peligrosos Total

Tarma 59.13% 4.79% 2.12% 2.02% 6.15% 0.38% 2.19% 16.35% 6.87% 100.00%

La Unión 58.60% 3.15% 4.09% 2.75% 3.00% 0.00% 1.75% 21.40% 5.26% 100.00%

Huaricolca 62.78% 2.24% 0.00% 1.79% 12.12% 0.00% 3.14% 4.48% 13.45% 100.00%

Acobamba 52.53% 2.40% 2.63% 1.68% 6.84% 0.00% 3.53% 23.88% 6.51% 100.00%

Palcamayo 79.62% 1.62% 1.15% 0.89% 5.74% 0.00% 1.84% 6.81% 2.33% 100.00%

San Pedro NR NR NR NR NR NR NR NR NR NR

Palca 59.14% 3.41% 2.46% 1.50% 4.46% 0.00% 1.76% 16.37% 10.90% 100.00%

Huasahuasi 77.96% 2.46% 0.98% 1.65% 3.01% 0.63% 3.17% 0.60% 9.54% 100.00%

Tapo 70.50% 1.00% 0.00% 0.50% 4.50% 0.00% 2.00% 17.50% 4.00% 100.00%

PROMEDIO 65.03% 2.63% 1.68% 1.60% 5.73% 0.13% 2.42% 13.42% 7.36% 100.00%

NR: No reportado.

Fuente: Equipo Técnico Julio 2012.

Fuente: Equipo Técnico Julio 2012

DENSIDAD DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

La densidad de los residuos sólidos se ha determinado en función de su

composición, características y procedencia, teniendo mayor densidad los

residuos que contienen mayor humedad, y menor densidad los que tienen

menor peso y mayor volumen, tales como plásticos, materia seca, cartones,

entre otros.

65.03%

2.63%

1.68%

1.60%

5.73%

0.13%

2.42% 13.42%

7.36% RESIDUOS ORGÁNICOS

PAPEL

CARTON

VIDRIO (Botellas)

PLASTICO

TETRAPACK

METALES

RESIDUOS NOREAPROVECHABLES

RESIDUOS PELIGROSOS

TABLA Nº 29: Composición física de los Residuos Sólidos.

GRÁFICO Nº08:

Composición física desagregada de los Residuos Sólidos en la Provincia de Tarma.

Page 60: Pigars Cap 1 y 2

60

DISTRITOS CANTIDAD

GENERADA TN Peso especifico M3

CANTIDAD

GENERADA TM

Tarma 27.59 144.1 191.46 27.59

La Unión Leticia 1.07 153 6.99 1.07

Huaricolca 0.72 215.44 3.34 0.72

Acobamba 3.73 160.92 23.18 3.73

Palcamayo 1.47 348.01 4.22 1.47

San Pedro de Cajas 0

0

Palca 0.78 310.78 2.51 0.78

Huasahuasi 3 141.3 21.23 3

Tapo 0.42 250 1.68 0.42

Total 38.76 215.44 254.62 38.76

Fuente: Equipo Técnico Julio 2012

En la Tabla se muestra que el peso específico de los residuos sólidos para la

Provincia de Tarma es de 215.44 kg/m3.

Siendo, el valor estimado de gran importancia y necesario para poder

determinar la capacidad de contenedores y vehículos de recolección, el

cual debe ajustarse permanentemente.

B. ALMACENAMIENTO:

- Almacenamiento de los residuos sólidos:

Intra domiciliario:

En la provincia de Tarma, en la mayoría de casos, el almacenamiento

de residuos sólidos domiciliarios se realiza sin criterio técnico de

segregación, en recipientes de diversas formas tamaños y capacidades

(cajas de cartón chicas y grandes, cilindros, depósitos plásticos, sacos,

bolsas de polietileno, etc.), no siendo adecuados para tal fin, obligando

a los responsables de la recolección a realizar esfuerzos diversos con la

consiguiente pérdida de tiempo y riesgos en la salud.

Extra domiciliario:

Las Municipalidades realizan esfuerzos por colocar contenedores en las

vías públicas, pero resultan insuficientes, debido a las malas prácticas

TABLA Nº 30: Densidad de los Residuos Sólidos.

Page 61: Pigars Cap 1 y 2

61

de la población y de los servidores de Limpieza pública en el manejo y

almacenamiento de RR.SS. provocando que el almacenamiento de estos

se realice en las vías o espacios públicos, generando así los “Puntos

Críticos”.

DISTRITO Número de Puntos Críticos CANTIDAD RR.SS.

TM

Tarma 18 0.9

La Unión Leticia 5 0.3

Huaricolca 6 0.42

Acobamba 15 0.6

Palcamayo 4 0.24

San Pedro 5 0.25

Palca 5 0.15

Huasahuasi 6 0.24

Tapo 7 0.4

TOTAL 71 3.5

Fuente: Diagnóstico rápido “Situación actual del manejo y servicio de Limpieza Pública” julio 2012.

Caracterización y Plan de Manejo de Residuos sólidos Municipales

- BARRIDO:

Este servicio lo brindan las Municipalidades a través de áreas

encargadas, asignan al personal, sectorizan y elaboraran el

cronograma de rutas y horarios de barrido. Para ello destacan

temporalmente equipos de barrido y maquinarias.

La modalidad del barrido, es de manera manual, existiendo en algunas

épocas del año el incremento de personal para la limpieza pública de

calles y parques.

El alcance del servicio de barrido a nivel provincial (Tabla Nº 32),

abarca a 07 Municipalidades Distritales.

02 Municipalidades Distritales no brindan este servicio (se incluye al

Distrito de Huaricolca, que solo realiza la limpieza y barrido del parque

a responsabilidad del personal de servicio de la Municipalidad)

TABLA Nº 31: PUNTOS CRÍTICOS POR DISTRITO

Page 62: Pigars Cap 1 y 2

62

DISTRITOS DESCRIPCION

Tarma SI brinda servicio de Barrido

Huaricolca NO brinda servicio de Barrido

La Unión Leticia SI brinda servicio de Barrido

Acobamba SI brinda servicio de Barrido

Palcamayo SI brinda servicio de Barrido

San Pedro de Cajas NO brinda servicio de Barrido

Palca SI brinda servicio de Barrido

Huasahuasi SI brinda servicio de Barrido

Tapo SI brinda servicio de Barrido

Fuente: Equipo Técnico. Julio 2012.

En la actualidad todas las municipalidades reportan una buena

cobertura de Barrido de las calles, en las áreas del centro de las

ciudades, calles y avenidas principales, sin embargo, en zonas

periféricas este servicio es muy limitado o simplemente no se realiza.

La Tabla Nº 33 muestra un 54.22% de déficit, por ello ende es necesario

diseñar estrategias para optimizar el servicio como determinar rutas,

horarios y frecuencias.

PROVINCIA DE TARMA

ASPECTOS/INDICADORES

Calles de la

ciudad que

demandan

barrido (metros

lineales)

Rendimiento

por trabajador

(metros

lineales/día

Número de

trabajadores

Cobertura

(metros

lineales/día)

% de cobertura

actual

% de déficit de

barrido de

calles

Tarma 70000 2975 20 64400 92.00% 8.00%

Huaricolca 2000 0 0 0 0.00% 100.00%

La Unión Leticia 2400 800 2 1080 45.00% 55.00%

Acobamba 5000 1900 2 2500 50.00% 50.00%

Palcamayo 4000 2000 1 2800 70.00% 30.00%

San Pedro de Cajas 1500 0 0 0 0.00% 100.00%

Palca 4000 500 2 2000 50.00% 50.00%

Huasahuasi 6000 2000 3 3180 53.00% 47.00%

Tapo 2000 1600 1 1040 52.00% 48.00%

TOTAL PROMEDIO 96900 1308 31 77000 45.78% 54.22%

Fuente: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de los RR.SS. municipales en el Distrito y Provincia de Tarma, Departamento de

Junín.

Diagnóstico rápido “Situación actual del manejo y servicio de limpieza pública” Julio 2012.

TABLA 32: Alcance del servicio de barrido.

TABLA Nº 33: Cobertura del Barrido en la Provincia de

Page 63: Pigars Cap 1 y 2

63

La Tabla Nº 34, muestra el recurso humano asignado al servicio de

barrido de calles, parques y veredas de las ciudades, en donde el

Distrito de Tarma, cuenta con un 62.5% y los Distritos de Huaricolca y

San Pedro de Cajas, no reportan, debido a que el primero solo brinda

barrido del parque con personal de limpieza del Municipio, mientras

que el Distrito de San Pedro de Cajas, no brinda este servicio.

Es notorio también que para este servicio se tiene un alto porcentaje

de trabajadores bajo la modalidad CAS 75% y la modalidad de

nombrados un 25%, ello conlleva a que la municipalidad invierta

permanentemente en capacitación, equipos e indumentaria adecuada

sanitariamente.

El personal de Limpieza pública cuenta con: equipamiento básico

(escobas industriales y no convencionales, carretilla, lampa y

recogedor, entre otros. Ver Tabla Nº 34) y mínimo en la indumentaria

y equipamiento de protección (ver Tabla Nº 35).

PROVINCIA

TARMA Nº DE PERSONAL VARONES MUJERES CONDICIÓN

Tarma 20 11 9 7 NOMBRADOS

13 CAS

Huaricolca 0 0 0 -

La Unión Leticia 2 2 - 2 CAS

Acobamba 2 - 2 2 CAS

Palcamayo 2 2 - 2 CAS

San Pedro de

Cajas 0 0 - 0

Palca 2 2 - 1 CAS

01 NOMBRADO

Huasahuasi 2

2 2CAS

Distrito Tapo 2 2 - 2 CAS

TOTAL 32 19 13

Fuente: Área de Servicios Municipales 2012.

Caracterización y Plan de manejo de RR.SS. Municipales Distritales 2012.

TABLA Nº 34:

Personal disponible para la Limpieza Pública y condición de contrata

Page 64: Pigars Cap 1 y 2

64

DISTRITOS HERRAMIENTAS Y MATERIALES

RASTRILLOS CARRETILLAS ESCOBA RECOGEDOR COSTALES LAMPAS

Tarma 8 0 8 8 0 16

Huaricolca 0 1 1 0 0 1

La Unión Leticia 2 2 3 2 0 0

Acobamba

2 2 3

Palcamayo 3 1 2 2 0 1

San Pedro de Cajas 2 2 5 1 10 6

Palca 3 3 3 3 4

Huasahuasi 0 3 3 3 0 0

Tapo 2 2 12 6 0 4

Total 20 16 39 28 14 28

Fuente: Área de Servicios Municipales 2012.

Caracterización y Plan de manejo de RR.SS. Municipales Distritales 2012.

Diagnóstico rápido “Situación actual del manejo y servicio de Limpieza Pública” 2012.

Las investigaciones de campo demuestran que los equipos de seguridad

e higiene son escasos en el personal que labora, estando expuesto a

enfermedades, puesto que no utilizan alcohol para desinfectarse,

realizan sus actividades laborales sin gorras, sin embargo la gran

mayoría cuenta con botas y respiradores. Estos implementos de

seguridad son renovados anualmente, en algunos casos.

El desconocimiento de los trabajadores del riesgo al que están

expuestos hace que las enfermedades infecto – contagiosas se

incrementen entre los trabajadores por el manejo de RR.SS. en

condiciones inadecuadas.

TABLA Nº 35: Herramientas y materiales

Page 65: Pigars Cap 1 y 2

65

DISTRITOS

DESCRIPCION

Mas

cari

lla

Re

spir

ado

res

Gu

an

tes

de

nit

rilo

Gu

an

tes

de

cue

ro

Bo

tas

Mam

elu

cos

Jab

ón

de

sin

fect

an

te

Alc

oh

ol

pic

o

Le

nte

s

Ca

sco

Ta

po

ne

s

Au

dit

ivo

Go

rra

C PR C PR C PR C PR C PR C PR C PR C PR C PR C PR

Tarma 19 19 19 19 19 19 - - - - - - - - - - 19

Huaricolca - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

La Unión

Leticia - - 3 3 3 3 - - 3 12 - - 3 1 - - - - 3 3 3 - -

Acobamba - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Palcamayo 1 1 1 3 1 3 1 12 1 12 1 12 1 S - - - - - - - - -

San Pedro de

Cajas 2 1 1 6 2 6 1 6 1 12 1 12 - - - - - - - - - - -

Palca 2 3 1 6 1 2 1 2 1 4 2 12 1 1 1 2 - - - - - 1 12

Huasahuasi - - - - - - - - 3 - 3 - - - - - - - - - - - -

Tapo - 6 - - - 6 - 4 - 4 - - - - - - - - - - - -

C : Cantidad; PR : Periodo de Recambio

Fuente: Diagnóstico rápido “Situación actual del manejo y servicio de limpieza pública” julio 2012

Caracterización y Plan de Manejo de Residuos Sólidos Municipales “Municipalidad Distrital de Huasahuasi 2012

Caracterización y Plan de Manejo de Residuos Sólidos Municipales “Municipalidad Distrital de Acobamba 2012

Proyecto: Construcción de la Planta de Tratamiento de residuos sólidos y disposición final en el distrito de Tapo

En la provincia, en su mayoría los trabajadores no cuentan con Carnet

Sanitario y vacunas (contra tétanos, hepatitis B), debido a la poca

sensibilización y capacitación de salud ocupacional en manejo de

residuos sólidos, servicio brindado por las municipalidades, tal como se

muestra en la Tabla Nº 37.

DISTRITOS

DESCRIPCION

Carnet

sanitario

Vacuna

Tétano

Vacuna

Hepatitis

Vacuna Fiebre

amarilla

Vacuna

Influencia

Charla de salud

ocupacional

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

Tarma - - X - X - - - - - - -

Huaricolca - - - - - - - - - - - -

La Unión Leticia - - - - - - - - - - - -

Acobamba - - - - - - - - - - - -

Palcamayo X X X X X X -

San Pedro de Cajas - X - X - X - X - X - X

Palca - X - X X - X - X X -

Huasahuasi - - - - - - - - - - - -

Tapo - - - - - - - - - - - -

Fuente: Diagnóstico rápido “Situación actual del manejo y servicio de limpieza pública” julio 2012

C. RECOLECCIÓN:

La recolección de residuos sólidos es la etapa que mayor atención y

esfuerzo y costo que demanda a las municipalidades.

Los servicios de recolección de residuos domiciliarios en los distritos de la

provincia, se realiza solo en la zona urbana, con operadores de limpieza

TABLA Nº 36: Equipos de Seguridad e Higiene para el personal de limpieza

TABLA Nº 37: Vacunas y Carnet Sanitario

Page 66: Pigars Cap 1 y 2

66

recorriendo las calles que son accesibles, este servicio se realiza por las

mismas municipalidades por “administración directa”. Mediante vehículos

de propiedad de la municipalidad o alquilado, cuya capacidad fluctúa entre

los 6 a 8 m3 (Ver Tabla Nº 38), la frecuencia es variada en la provincia, en

algunos casos en forma enterciaría ó 2 veces por semana. Siendo el mismo

vehículo que recoge los residuos sólidos (basura) acumuladas en las

esquinas o terrenos baldíos.

La recolección de residuos urbanos, se realiza generalmente con el vehículo

en marcha deteniéndose en las esquinas o distancias intermedias de la

cuadra.

La basura de los mercados o de puntos de acumulación es recogida por los

vehículos compactadores con una parada de más larga duración, en razón

de los grandes volúmenes que ahí se concentran.

Los obreros recogen los depósitos o bolsas que contienen los residuos

sólidos, vaciando su contenido en la parte posterior del camión,

frecuentemente tiene que devolver estos depósitos, dejándolos en las

veredas o en la pista para que los respectivos dueños puedan recogerlos.

Terminado el recorrido o cubierta la capacidad máxima, los residuos

sólidos son llevados al “Botadero” y/o rellenos sanitarios. Las rutas de

recolección son establecidas por el área encargado; los camiones

recolectores recorren todas las calles hasta cubrir la zona designada.

DISTRITO FRECUENCIA VEHÍCULOS

CANTIDAD USO

CAPACIDAD

M3

PERSONAL

CHOFER AYUDANTE

Distrito de Tarma Diaria 8 Propio 47 8 16

Distrito de

Huaricolca - 0 - 0 0 0

Distrito de Unión Dos veces por

semana 1 Propio 8 1 2

Distrito de

Acobamba Diaria 1 Propio 6 1 2

Distrito de

Palcamayo

Dos veces por

semana 1 Propio 8 1 3

Distrito de San

Pedro Cada 15 días 1 Propio 8 1 09

Distrito de Palca Diaria 1 Propio 8 1 2

Distrito de

Huasahuasi

Tres veces por

semana 1 Propio 8 1 3

Distrito Tapo - - - - -

Fuente: Diagnóstico rápido “Situación actual del manejo y servicio de limpieza pública” julio 2012

Caracterización y Plan de Manejo de Residuos Sólidos Municipales “Municipalidad Distrital de Huasahuasi 2012

Caracterización y Plan de Manejo de Residuos Sólidos Municipales “Municipalidad Distrital de Acobamba 2012

TABLA Nº 38: Descripción del Servicio de

Recolección

Page 67: Pigars Cap 1 y 2

67

.

D. TRANSPORTE:

Las maquinarias para el recojo de los residuos sólidos con los que cuenta la

provincia de Tarma (Tabla Nº 39), son en su mayoría vehículos que han

excedido el tiempo de vida útil, ocasionando un servicio deficiente en el

cumplimiento de rutas y horarios establecidos, debido a que estos vehículos

están constantemente en reparación. Asimismo la mayor cantidad de vehículos

recolectores lo tiene el distrito de Tarma (8 unidades), los demás distritos

solamente con 1 unidad.

PROVINCIA

TARMA

Nº DE

VEHÍCULOS

OPERATIVOS

Capacidad de

Carga

Nº DE VIAJES

POR DIA TIPO

Tarma

1 3.8 2 Compactador Nissan

1 5.7 2 Compactador Fuso

1 21.2 1 Camión Fuso

2 30 1 Compactadores VW

4 4 3 Motofurgoneta

1 16 2 Volquete

Huaricolca 0 0 0 -

La Unión Leticia 1 6 1 Volquete

Acobamba 1 8 1 Camión

Palcamayo 1 8 1

San Pedro de Cajas 1 8 2 volquete

Palca

8

Huasahuasi 1 8 2 Volquete

Tapo 1 8 1 -

TOTAL 16 134.70 19

Fuente: Diagnóstico rápido “Situación actual del manejo y servicio de limpieza pública” julio 2012

Caracterización y Plan de Manejo de Residuos Sólidos Municipales “Municipalidad Distrital de Huasahuasi

2012

Caracterización y Plan de Manejo de Residuos Sólidos Municipales “Municipalidad Distrital de Acobamba

2012

Como se aprecia en la Tabla anterior, el parque automotor para el servicio

de recolección en la Provincia de Tarma, es bastante aceptable, pues el 90%

de las Municipalidades distritales cuentan con vehículos para tal fin. La

TABLA Nº 39: Maquinaria que cuenta la Provincia para el recojo de RR.SS.

Page 68: Pigars Cap 1 y 2

68

mayoría de los son inapropiados para este servicio y sobrepasan los 10

años de antigüedad, lo que representa un desafío para las Municipalidades,

al tener que modernizar y mejorar el parque automotor.

La estimación de la capacidad útil de recolección es de 134.70 m3, pero la

capacidad real es de 176.2 m3.

E. TRANSFERENCIA:

Se ha constatado que no existe estaciones de transferencia en cada uno de los

distritos, por ende los vehículos de recolección transportan los residuos sólidos

directamente a la disposición final; sin embargo la Provincia de Tarma cuenta

con un centro de acopio improvisado en el Taller Municipal, ubicado en el

Estadio de la ciudad, con una rampa provisional para la descarga de los

residuos sólidos provenientes del barrido, recolectados por vehículos menores

(motocicletas).

Los vehículos de recolección de residuos sólidos de mayor volumen son

traslados al Relleno Sanitario de Pampaya.

F. REAPROVECHAMIENTO:

En la Provincia de Tarma, no se efectúan acciones de reaprovechamiento de

residuos inorgánicos ni orgánicos de manera formal, solo existe la presencia de

segregadores informales, quienes recolectan plásticos, papel, cartón, entre

otras, y los expenden a los acopiadores de Tarma y /o a ONGs dedicados a esta

actividad, las personas que trabajan en esta actividad no utilizan indumentaria

de protección e implementos de seguridad y sanidad. A continuación se

resume el reaprovechamiento de los RR.SS. a nivel provincial.

Page 69: Pigars Cap 1 y 2

69

DISTRITOS COMO FUNCIONA EL MERCADO DE

REAPROVECHAMIENTO

QUE TIPOS DE

CENTROS DE

RECICLAJE

EXISTEN

QUIENES SON LOS OPERADORES DE LOS

CENTROS DE RECICLAJE (FORMALES E

INFORMALES)

DESDE CUANDO

ESTÁN Y PORQUE

SE HAN INSTALADO

EN EL LUGAR

Tarma

En la provincia de Tarma no se efectúan

acciones de reaprovechamiento de manera

formal de residuos inorgánicos ni orgánicos

-

El reaprovechamiento de residuos sólidos es

inapropiado ya que existe presencia de

segregadores informales, un grupo de ellos

recolecta plásticos, papel y cartón, estas personas

no utilizan ropa de protección e implementos de

seguridad.

-

Huaricolca No existe reporte de actividades de

reaprovechamiento. - - -

La Unión

Leticia

Existencia de recicladores informales un

grupo de ellos compra plásticos, papel y

carbón, estas no están formalmente

agrupadas

- - -

Acobamba Los trabajadores reciclan y venden a los

acopiadores de Tarma.

Palcamayo ONG “Cuerpo de Paz” 2 veces por semana

recicladores informales

ONG “Cuerpo de

Paz” convenio local

comunal

ONG “Cuerpo de Paz” convenio con Municipio

Capacita población

1 año, colaboración

internacional

San Pedro

de Cajas Compra ONG “Cuerpo de Paz” mensualmente

La ONG acopia en el

Centro Comunal La ONG no está registrada por la Municipalidad

1 año de convenio con la

Comunidad

Palca Los trabajadores reciclan y venden a los

acopiadores de Tarma.

No, campo abierto

que pertenece a la

municipalidad

Informales 6 meses

Huasahuasi

Existen iniciativas de la Instituciones

Educativas quienes segregan sus residuos

para comercializarlos a los recicladores

informales de Tarma.

- - -

Tapo No existe reporte de actividades de

reaprovechamiento. - - -

Fuente: Plan de manejo de los Residuos Sólidos Tarma 2011

Diagnóstico rápido “Situación actual del manejo y servicio de limpieza pública” julio 2012

Caracterización y Plan de Manejo de Residuos Sólidos Municipales “Municipalidad Distrital de Huasahuasi 2012

Caracterización y Plan de Manejo de Residuos Sólidos Municipales “Municipalidad Distrital de Acobamba 2012

G. TRATAMIENTO:

En la Provincia de Tarma no se cuenta con tecnologías implementadas para

el tratamiento de los residuos sólidos recolectados.

H. DISPOSICIÓN FINAL:

La Infraestructura para la disposición final de los residuos sólidos en la

provincia de Tarma, son lugares donde proliferan las moscas y otros

insectos que trasmiten enfermedades (gastrointestinales, entre otras), su

ubicación generalmente son fuera de la ciudad siendo mal llamados

“botaderos”.

En la Provincia de Tarma, la mayoría de los distritos los residuos sólidos

son dispuestos en rellenos sanitarios informales y/o arrojándolos en

lugares ambientalmente inadecuados (arrojo de residuos sólidos a ríos),

solamente en el distrito de Tarma es manejado ambientalmente.

TABLA Nº 40: Reaprovechamiento de los Residuos Sólidos en la Provincia de Tarma.

Page 70: Pigars Cap 1 y 2

70

DISTRITOS DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RR.SS. COMERCIALIZACIÓN

Tarma

La disposición final se realiza en el Relleno Sanitario de

Pampaya ubicado a 7 km de la periferia de la ciudad, a 30

minutos aproximadamente

Se realiza de manera informal

Huaricolca Terrenos descampados aledaños al sector. Se realiza de manera informal

La Unión

Leticia

Se realiza en el botadero Municipal a unos 10-15 minutos

del casco urbano ubicado al costado del cementerio llamado

“Quisqui”

Se realiza de manera informal

Acobamba

El botadero se ubica en el Cerro Pumampe a 6 Km de

Acobamba, tiene una extensión de 1.5 Has, el tratamiento

que se realiza es mediante la excavación de zanjas de 1m de

profundidad por 2 de ancho y 30 de largo, luego llenan las

zanjas con los lo cubren con cal y se entierra.

Se realiza de manera informal

Palcamayo

El Distrito de Palcamayo no cuenta con un Relleno Sanitario,

debido a ello, todos los residuos recolectados son

depositados en botaderos a cielo abierto ubicado en

Aniaypampa a unos 5 Km de la capital del distrito

(Marcarac)

Se realiza de manera informal

San Pedro de

Cajas

“Condorin” botadero 9 km, disposición provisional , cercado,

poza de (en estas condiciones 1 año) Se realiza de manera informal

Palca Shigshaj, orillas del rio Tarma, problemas sociales, se hace

tratamiento con cal Se realiza de manera informal

Huasahuasi

No cuenta con un sitio adecuado, por lo que se viene

realizando el arrojo de estos residuos al rio Huasahuasi a la

altura del Paso Yolanda

La I.E. Sor Irene Therence Mc

Cormack, realizan la segregación

de residuos orgánicos,

recuperables cuyo destino son la

venta para la alimentación de los

cerdos, y comercialización a los

recicladores

Tapo

La población no dispone de un lugar adecuado, los residuos

recolectados son dispuestos en cualquier lugar

predispuestos por el personal de limpieza pública,

originando botaderos en distintos lugares, sobre todo cerca

del riachuelo Tapo o en algunos casos quemando los

residuos

Se realiza de manera informal

Fuente: Diagnóstico rápido “Situación actual del manejo y servicio de limpieza pública” julio 2012

Caracterización y Plan de Manejo de Residuos Sólidos Municipales 2012

TABLA Nº 41: Disposición Final de Residuos Sólidos en la Provincia de Tarma

Page 71: Pigars Cap 1 y 2

71

2.4 SITUACIÓN ACTUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LOS DISTRITOS

2.4.1 DISTRITO DE TARMA.

2.4.1.1 Ubicación geográfica.

2.4.1.2 Ciclo de los residuos sólidos en el distrito de Tarma.

GENERACION

SEGREGACIÓN

ALMACENAMIENTO

RECOLECCION

BARRIDO

TRANSFERENCIATRANSPORTETRATAMIENTO Y

DISPOSICIÓN FINAL

GRAFICO10: CICLO DE RESIDUOS SÓLIDOS - DISTRITO DE TARMA

GRAFICO 09: UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

Page 72: Pigars Cap 1 y 2

72

A. Generación.

- La Generación Per Cápita domiciliaria del casco urbano de Tarma es de 0,403

kg/hab./día.

- La Generación total de residuos sólidos municipales calculada para Tarma es

de 27.59 ton/día

- En el caso de composición física de los residuos domiciliarios, el 76.78% son

residuos aprovechables; 6.87% son residuos peligrosos y 16.36% son

residuos no aprovechables.

- La densidad suelta de residuos sólidos de origen domiciliario es de 144,10

kg/m3.

- En el caso de composición física de los residuos comerciales, el 72.92% son

residuos aprovechables; 11.12% son residuos peligrosos y 16,02% son

residuos no aprovechables.

- La densidad suelta de residuos sólidos de origen comercial es de 73.88 kg/m3.

GENERACIÓN DE RESIDUOS

POR SECTOR

GENERACIÓN (T/DÍA)

Domiciliario 17,41

Comercio 1,49

Restaurante 2,68

Hospedaje 0,22

Mercado 2,48

Instituciones educativas 0,37

Barrido de Calles 2,94

Total 27,59

Fuente: Caracterización Ciudad saludable 2010

- En el distrito de Tarma se está ejecutando el Programa de Segregación en la

Fuente y Recolección Selectiva, en el 7% del sector urbano, que involucra a

800 familias y a un aproximado de 4000 beneficiados.

- Esta propuesta técnica tiene la finalidad de lograr una gestión más

responsable y comprometida de los RR.SS. generados en nuestra ciudad,

usando para ello, el enfoque de BASURA CERO. Y sobre todo, permita su

replicabilidad a nivel de los 8 distritos de la Provincia, para que estas

municipalidades brinden servicios de calidad, con eficiencia y al menor costo.

TABLA 42: GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DISTRITO DE TARMA

Page 73: Pigars Cap 1 y 2

73

Para realizar el programa de segregación en la fuente se tomó como punto de

partida, la caracterización realizada el año 2010 por Ciudad Saludable. La

composición de residuos domiciliarios para el distrito de Tarma es la siguiente:

Tipo de Residuo Porcentaje (%)

Orgánicos 59,13%

PAPEL 4,79%

CARTON 2,12%

VIDRIO ( Botellas) 2,02%

PLASTICO 6,15%

TETRAPACK 0,38%

METALES 2,19%

B. Residuos no aprovechables 16,36%

C. Residuos Peligrosos 6,87%

TOTAL 100.00 %

Fuente: Caracterización Ciudad saludable 2010

La composición física de los residuos sólidos domiciliarios por sus características

se pueden agrupar en tres grupos:

- Residuos aprovechables.- aquellos residuos que pueden ser aprovechados en

la elaboración de compost o venta de material reciclables (76.78%) por tener

un precio en el mercado.

- Residuos no aprovechables.- aquellos residuos que no pueden ser

aprovechados y cuya disposición sería el relleno sanitario.

- Residuos peligrosos.- aquellos residuos que por sus características resultan

ser peligrosos.

GRAFICO 11: COMPOSICIÓN FÍSICA DE RESIDUOS DOMICILIARIOS POR SUS CARACTERÍSTICAS

TABLA 43: COMPOSICIÓN FÍSICA DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

Fuente: Caracterización Ciudad saludable 2010

Page 74: Pigars Cap 1 y 2

74

B. Almacenamiento

Según el Estudio de Caracterización de residuos sólidos de Tarma, en la

mayoría de casos el almacenamiento intradomiciliario se realiza en

recipientes o tachos (52%). Así también se observa el empleo y reúso de

bolsas plásticas descartables (29%) que se entregan a la unidad recolectora

conjuntamente con los residuos. También, se emplean costales, cajas de cartón

y cilindros al aire libre que se ubican cerca de calles y las distintas esquinas.

Para el almacenamiento público, el distrito cuenta con 72 papeleras, cuyo

volumen promedio es de 0.80 m³, dichas papeleras se encuentran en regulares

condiciones y se distribuyen en plazas y vías, de la siguiente manera:

La Plaza de Armas, uno de los principales espacios públicos de la ciudad de

Tarma, cuenta con 4 papeleras (3 de color amarillo y 1 de color verde),

distribuidas de tal forma que intentan cubrir la necesidad de mantener limpio

este espacio, sin embargo dicha cantidad resulta ser insuficiente por la

afluencia de peatones y visitantes a la plaza. La diferencia de colores de las

papeleras responde a un intento anterior municipal de segregación de los

residuos sólidos.

Por otro lado, en la ciudad de Tarma existen seis mercados, y para el

almacenamiento de los residuos sólidos generados en éstos se emplean un

total de 29 cilindros metálicos de 200 litros de capacidad, los cuales son de

propiedad de los mismos comerciantes del mercado. En el siguiente gráfico se

GRAFICO 11: FORMAS COMUNES DE ALMACENAMIENTO INTRADOMICILIARIO

Fuente: Caracterización Ciudad saludable 2010

Page 75: Pigars Cap 1 y 2

75

aprecian las formas de almacenamiento en estos mercados y en la tabla

siguiente se lista el detalle de los cilindros que disponen los mercados.

Como consecuencia de una débil conciencia ambiental por parte de un sector

de la población y por los problemas de cobertura del servicio de barrido de

calles y recolección de residuos sólidos, se generan puntos críticos de

acumulación de residuos sólidos lo cuales son focos de contaminación que

ocasionan malos olores, proliferación de vectores, presencia de animales

(perros).

C. Barrido.

Se ha constatado que el servicio de barrido de las calles es manual y es

prestado por administración directa municipal, a través de la Subgerencia de

Limpieza Pública y Mantenimiento de Parques y jardines.

Actualmente se cuenta con 20 personas (11 varones y 09 mujeres)

rendimiento de cada barredor es de 1.93 Km/día. Cabe resaltar que el modo

de contratación del personal de barrido es bajo la modalidad Contratación de

Administración de Servicios - CAS.

D. Recolección y Transporte

El servicio de recolección se da en un solo turno y de lunes a sábado, en el

horario de 4:00 a.m. hasta la 1:00 p.m., a excepciones de un camión

compactador (Fuso 20) que mantiene un turno dividido en 02 horarios: de

06:00 a.m. a 10:00 a.m. y de 07:00 p.m. a 11:00 p.m.; y del camión

compactador (número 22) cuyo turno es el mismo que los primeros, pero que

los días de trabajo son de lunes a viernes y los días de domingo.

La Municipalidad ha establecido 05 rutas de recolección, una para cada

vehículo recolector, en éstas se considera la recolección de los residuos

acumulados en los puntos críticos (denominados montones), los residuos de

barrido de calles y los residuos generados en los mercados.

La ausencia de un sistema para el transporte de los residuos sólidos peligrosos

del sector industrial y hospitalario, incluyendo la pequeña y microindustria y

Page 76: Pigars Cap 1 y 2

76

otros establecimientos de salud, conlleva a que la Municipalidad se haga cargo

de tales residuos, manipulando y recolectándolos conjuntamente con los

residuos municipales. Este tipo de recolección no es competencia de la

municipalidad, por lo que tiene que ser tratado por dicha entidad- Producción

y/o Salud.

E. Transferencia.

En Tarma no existe una planta de transferencia, pero se ha acondicionado una

rampa provisional en el taller municipal, ubicado dentro del Estadio Unión

Tarma.

F. Reaprovechamiento de residuos sólidos.

El reaprovechamiento de residuos sólidos es inapropiado ya que existe

presencia de segregadores informales, estas personas que se dedican a esta

actividad, lo realizan de a pie y almacenando directamente a sus costales,

principalmente plásticos, papel y latas, los mismos que son comercializados a

los acopiadores y/o compradores informales quienes comercializan sus

residuos a mayoristas de la ciudad de Huancayo y Lima.

En la ciudad de Tarma existen aproximadamente 4 centros de acopio y 6

usuales compradores de chatarra y otros.

G. Disposición final de residuos

La disposición final se realiza en el botadero controlado de Pampaya

emplazado a 7 km al sureste de la ciudad de Tarma, en las laderas superiores

de la margen derecha de la quebrada Huantay, afluente por la margen derecha

al río Tarma.

Este lugar de disposición final viene operando desde el año 1992, el área de

terreno es de propiedad Municipal, y tiene una extensión total de 27 ha, pero

sólo es utilizable para disposición 4 ha.

Page 77: Pigars Cap 1 y 2

77

Actualmente este botadero controlado se viene manejando regularmente,

dado que los residuos sólidos dispuestos en este lugar son esparcidos,

compactados y cubiertos.

Con respecto al personal, se cuenta con 01 maquinista y 01 vigilante. Y con

relación al equipamiento, se cuenta con 01 excavadora que cubre los residuos

cada 1 ó 2 días.

Este botadero ha sido planificado para ser utilizado en 4 etapas, según la

pendiente del terreno. Actualmente, se viene trabajando en la 4ta y última

etapa, estimando que la vida útil restante será de 3 años.

GRAFICO 12: VISTA ANTERIOR DEL RELLENO SANITARIO DE PAMPAYA

GRÁFICO13: VISTA ACTUAL DEL RELLENO SANITARIO DE PAMPAYA

Fuente; PIP 2012

Fuente; PIP 2012

Page 78: Pigars Cap 1 y 2

78

Las mejoras implementadas consisten en celdas, instalación de chimeneas

para gases, letreros de identificación de las misma, sistema de drenaje de

lixiviados y poza controlada de lixiviados. Asimismo, se evidencia algunos

indicios de la situación anterior de disposición de los residuos sólidos, cuando

Pampaya operaba como un botadero incontrolado y todos los residuos eran

acumulados sin ningún tratamiento ni manejo adecuado. Actualmente esos

residuos han sido cubiertos (en su mayoría de espacio) con material limo-

arcilloso a través del proyecto de “Cierre de botadero y habilitación del relleno

sanitario Pampaya - Tarma”.

La infraestructura de disposición final es insuficiente, dado que carecen

de los sistemas y estructuras requeridas por Ley, como:

Tanque séptico y pozo percolador

Pozos de monitoreo

Sistema de impermeabilización

Balanza

Cerco perimétrico

Baños para los trabajadores. El personal se asea en la ciudad de Tarma.

Finalmente se constató que existe un proyecto de relleno sanitario

denominado “Cumbre Alta” cuenta con una extensión de 9 ha ubicado en la

comunidad de Cochas. Dicho terreno cuenta con la Opinión Técnica Favorable

emitida por la Dirección Regional de Salud de Junín, según consta en el Oficio

Nº 648-2010-GRJ-DRS/DG-DESA.

Page 79: Pigars Cap 1 y 2

79

2.4.2 DISTRITO DE LA UNION LETICIA.

2.4.2.1 Ubicación geográfica.

2.4.2.2 Ciclo de los residuos sólidos en el distrito de Tarma.

GENERACION

SEGREGACIÓN

ALMACENAMIENTO

RECOLECCION

BARRIDO

TRANSPORTETRATAMIENTO Y

DISPOSICIÓN FINAL

GRAFICO 15: CICLO DE RESIDUOS SÓLIDOS - DISTRITO DE HUARICOLCA

GRAFICO 14: CICLO DE RESIDUOS SÓLIDOS - DISTRITO DE LA UNIÓN LETICIA

Fuente: Equipo técnico

Fuente: Equipo técnico

Page 80: Pigars Cap 1 y 2

80

A. Generación.

- La Generación Per Cápita domiciliaria del casco urbano de La Unión Leticia es

de 0.380 kg/hab./día.

- La Generación total de residuos sólidos municipales calculada para La Unión

Leticia es de 1.605 Ton/día.

- En el caso de composición física de los residuos domiciliarios, el 73.288% son

residuos aprovechables; 5.26% son residuos peligrosos y 21.46% son residuos

no aprovechables.

- La densidad suelta de residuos sólidos de origen domiciliario es de 153.0

kg/m3.

- En el distrito de La Unión Leticia no se realiza ningún programa de

segregación.

La composición de residuos domiciliarios para el distrito de La Unión Leticia

es la siguiente:

Tipo de Residuo Porcentaje (%)

Orgánicos 58.58%

PAPEL 3.15%

CARTON 4.08%

VIDRIO ( Botellas) 2.75%

PLASTICO 2.99%

TETRAPACK 0.00%

METALES 1.73%

B. Residuos no aprovechables 21.46%

C. Residuos Peligrosos 5.26%

TOTAL 100.00 %

Fuente: Plan de Manejo Municipalidad de La Unión Leticia

La composición física de los residuos sólidos domiciliarios por sus

características se pueden agrupar en tres grupos:

- Residuos aprovechables.- aquellos residuos que pueden ser aprovechados en

la elaboración de compost o venta de material reciclables (73.28%) por tener

un precio en el mercado.

- Residuos no aprovechables.- aquellos residuos que no pueden ser

aprovechados y cuya disposición sería el relleno sanitario.

TABLA 44: COMPOSICIÓN FÍSICA DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

Page 81: Pigars Cap 1 y 2

81

- Residuos peligrosos.- aquellos residuos que por sus características resultan

ser peligrosos.

B. Almacenamiento.

En la mayoría de casos el almacenamiento intradomiciliario se realiza en

recipientes como costalillos o tachos que se reutilizan hasta que estos quedan

inutilizados para este fin. Cada día también es más común observar el empleo de

bolsas plásticas descartables que se entregan a la unidad recolectora juntamente

con los residuos.

También con alguna frecuencia, el almacenamiento de los residuos sólidos se

realiza en las vías o espacios públicos originando los puntos críticos. Los

mayores problemas de almacenamiento y barrido de residuos sólidos ocurren en

las zonas periféricas de difícil acceso ya sea por las vías angostas, mal estado de las

vías carrozables o la topografía del lugar.

C. Barrido.

El barrido se realiza de manera manual es realizado por el personal de la

municipal. El equipamiento de los barrenderos es básico y normalmente está

compuesto por escobas, buggi, lampas y cilindros. El barrido se realiza en las

principales calles, cunetas. Los trabajadores son cuentan con los implementos

básicos de seguridad exponiendo su salud, se tiene problemas en los puntos

GRAFICO 16: COMPOSICIÓN FÍSICA DE RESIDUOS DOMICILIARIOS POR SUS CARACTERÍSTICAS

Fuente: Plan de manejo Municipalidad de La Unión Leticia

Page 82: Pigars Cap 1 y 2

82

críticos que se generan diariamente en los diferentes sitios del distrito y son

difíciles de controlar.

D. Recolección y transporte

Actualmente la recolección de los residuos es realizada por administración

directa de la municipalidad, La cobertura promedio de recolección es de 73%, la

recolección se realiza los días miércoles, sábados.

En la actualidad la Municipalidad Distrital cuenta con un vehículo tipo volquete del

año 2010 para la recolección de residuos sólidos. Cabe mencionar que siendo el

único vehículo para tal servicio debe darle mantenimiento continuo para así evitar

una falla mecánica lo que acarrearía serios problemas en cuanto al servicio.

E. Transferencia

La Municipalidad no realiza transferencia

F. Reaprovechamiento.

En el distrito Unión Leticia no se efectúa acciones de reaprovechamiento de

manera formal de residuos ya que existe presencia de recicladores informales

un grupo de ellos compra plásticos, papel y carbón, estas personas no están

formalmente agrupadas o asociadas para realizar esta actividad lo que origina

una variación en los costos de los componentes segregados.

G. Tratamiento y disposición final.

La disposición final se realiza en el botadero municipal a unos 10-15 minutos del

casco urbano, ubicado al costado del cementerio también es llamado `Quisqui`, el

terreno pertenece a la comunidad de Chancha, cuya zona de influencia es el jirón

Junín por ser el más cercano al botadero.

Page 83: Pigars Cap 1 y 2

83

2.4.3 DISTRITO DE HUARICOLCA.

2.4.3.1 Ubicación geográfica.

2.4.3.2 Ciclo de los residuos sólidos en el distrito de Huaricolca.

GENERACION

SEGREGACIÓN

ALMACENAMIENTO

RECOLECCION

BARRIDO

TRANSPORTETRATAMIENTO Y

DISPOSICIÓN FINAL

GRAFICO 18: CICLO DE RESIDUOS SÓLIDOS - DISTRITO DE HUARICOLCA

GRAFICO 17: UBICACIÓN DEL DISTRITO DE HUARICOLCA

Fuente: Equipo técnico

Fuente: Equipo técnico

Page 84: Pigars Cap 1 y 2

84

A. Generación.

- La Generación Per Cápita domiciliaria del casco urbano de Huaricolca es de

0.450 kg/hab./día.

- La Generación total de residuos sólidos municipales calculada para Huaricolca

es de 0.717 Ton/día.

- En el caso de composición física de los residuos domiciliarios, el 82.06% son

residuos aprovechables; 13.45% son residuos peligrosos y 4.48% son

residuos no aprovechables.

- En el distrito de Huaricolca no se realiza ningún programa de segregación.

La composición de residuos domiciliarios para el distrito Huaricolca es la

siguiente:

TIPO DE RESIDUO PORCENTAJE (%)

Orgánicos 62.78%

PAPEL 2.24%

CARTON 0.00%

VIDRIO ( Botellas) 1.79%

PLASTICO 12.11%

TETRAPACK 0.00%

METALES 3.14%

B. Residuos no aprovechables 4.48%

C. Residuos Peligrosos 13.45%

TOTAL 100.00 %

FUENTE: PERFIL DEL PROYECTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RR:SS. M.D. HUARICOLCA.

La composición física de los residuos sólidos domiciliarios por sus

características se pueden agrupar en tres grupos:

Residuos aprovechables.- aquellos residuos que pueden ser aprovechados

en la elaboración de compost o venta de material reciclables 82.06% por

tener un precio en el mercado.

Residuos no aprovechables.- aquellos residuos que no pueden ser

aprovechados y cuya disposición sería el relleno sanitario.

Residuos peligrosos.- aquellos residuos que por sus características

resultan ser peligrosos.

TABLA 45: COMPOSICIÓN FÍSICA DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

Page 85: Pigars Cap 1 y 2

85

B. Almacenamiento

En la mayoría de casos el almacenamiento de los residuos sólidos en

domicilios es mediante bolsas plásticas, costales de rafia, cajas de cartón y

tachos de plásticos y latas.

C. Barrido

El barrido se realiza de manera manual es realizado por el personal de la

municipal. El equipamiento de los barrenderos es básico y normalmente está

compuesto por carretillas, rastrillos escobas.

La limpieza pública solo se realiza en el parque principal. La municipalidad

distrital cuenta con trabajadores destinados a esta importante labor pero solo

para la periferia del parque y vía principal de acceso a la municipalidad

distrital.

D. Recolección y Transporte

No realiza la municipalidad, por no contar con vehículos recolectores o los

que haga sus veces.

La municipalidad no cuenta con la disponibilidad de una movilidad de

transporte (vehículo recolector), en calidad de alquiler o propia para la

recolección; esporádicamente se utiliza una carretilla para la limpieza pública.

GRAFICO 19: COMPOSICIÓN FÍSICA DE RESIDUOS DOMICILIARIOS POR SUS CARACTERÍSTICAS

Fuente: Perfil del proyecto de la planta de tratamiento de RR.SS. M.D. Huaricolca

Page 86: Pigars Cap 1 y 2

86

E. Transferencia

La Municipalidad no realiza transferencia

F. Reaprovechamiento

En el distrito Huaricolca no se efectúa acciones de reaprovechamiento de

manera formal de residuos ya que existe presencia de recicladores informales.

G. Tratamiento y disposición Final

Actualmente el punto más crítico en el ámbito distrital urbano del servicio de

limpieza pública, es la disposición final de los residuos sólidos, debido a la

inexistencia de un lugar adecuado para un tratamiento y disposición final.

2.4.4 DISTRITO DE ACOBAMBA

2.4.4.1 Ubicación geográfica.

GRAFICO 20: UBICACIÓN DEL DISTRITO DE ACOBAMBA

FUENTE: PLAN DE MANJEO DERESIDUOS SÓLIDOS DE ACOBAMBA

Page 87: Pigars Cap 1 y 2

87

2.4.4.2 Ciclo de los residuos sólidos en el distrito de Acobamba.

GENERACION

SEGREGACIÓN

ALMACENAMIENTO

RECOLECCION

BARRIDO

TRANSPORTETRATAMIENTO Y

DISPOSICIÓN FINAL

A. Generación

- La Generación Per Cápita domiciliaria del casco urbano de Acobamba es de

0,520 kg/hab./día.

- La Generación total de residuos sólidos municipales calculada para Acobamba

es de 2,441 ton/día.

- En el caso de composición física de los residuos domiciliarios, el 69.61% son

residuos aprovechables; 6.53% son residuos peligrosos y 23.88% son residuos

no aprovechables.

- La densidad suelta de residuos sólidos de origen domiciliario es de 160.92

kg/m3.

- En el distrito de Acobamba no se está ejecutando Programas de Segregación en

la Fuente y Recolección Selectiva.

- Para la determinación de la composición física de los residuos sólidos

domiciliarios se tomó como base, la caracterización realizada el presente año

por la municipalidad de Acobamba.

GRAFICO 21: CICLO DE RESIDUOS SÓLIDOS - DISTRITO DE ACOBAMBA

Fuente: Equipo Técnico

Page 88: Pigars Cap 1 y 2

88

TIPO DE RESIDUO PORCENTAJE (%)

Orgánicos 52.53%

PAPEL 2.40%

CARTON 2.63%

VIDRIO ( Botellas) 1.68%

PLASTICO 6.84%

TETRAPACK 0.00%

METALES 3.53%

B. Residuos no aprovechables 23.88%

C. Residuos Peligrosos 6.53%

TOTAL 100.00 %

FUENTE: PLAN DE MANEJO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

ACOBAMBA

La composición física de los residuos sólidos domiciliarios por sus

características se pueden agrupar en tres grupos:

- Residuos aprovechables.- aquellos residuos que pueden ser aprovechados en

la elaboración de compost o venta de material reciclables (69.61%) por

tener un precio en el mercado.

- Residuos no aprovechables.- aquellos residuos que no pueden ser

aprovechados y cuya disposición sería el relleno sanitario.

- Residuos peligrosos.- aquellos residuos que por sus características resultan

ser peligrosos.

B. Almacenamiento.

Con respecto al almacenamiento intradomiciliario se efectúa en gran

número de casos bajo condiciones inadecuadas; los recipientes varían desde

tachos plásticos de 15 a 20 litros, cajas de cartón, baldes, cilindros, latas,

GRAFICO 22: COMPOSICIÓN FÍSICA DE RESIDUOS DOMICILIARIOS POR SUS CARACTERÍSTICAS

TABLA 46: COMPOSICIÓN FÍSICA DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

FUENTE: PLAN DE MANEJO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOBAMBA

Page 89: Pigars Cap 1 y 2

89

bolsas de plástico desechables, costales, tinas; por lo general no cuentan con

tapa o cubierta.

Además no son lo suficientemente resistentes para contener los residuos sólidos

almacenados y por tanto no son los convenientes para la manipulación por parte

del personal de recolección.

En lo referente al almacenamiento en las calles, en Acobamba sólo se cuenta con

tachos papeleros en la Plaza principal en un número de 4 Tachos, los que son

insuficiente para el almacenamiento de residuos que proliferan en la calles.

C. Barrido.

En cuanto al alcance del barrido, este abarca un promedio de 80% del área

Total del Área Urbana de la zona urbana del distrito. El barrido se realiza de

manera manual, es decir no existen barrenderas mecanizadas. Actualmente la

Municipalidad cuenta con 02 personas encargadas de la limpieza de calles

quienes lo hacen no tienen un recorrido programado, realizan la limpieza en

lugares de mayor tránsito. El horario de trabajo es de 5:00 am a 8:00 am y de

09:00 am a 01:00 pm.

El recorrido para el servicio de barrido se hace las 2 personas de lunes a

domingo una comienza en la calle Chanchamayo y culmina en la zona centro de

Acobamba. En el siguiente cuadro se puede apreciar las rutas diarias.

D. Recolección y transporte.

La etapa de recolección es la parte medular del sistema de limpieza pública, y

así como las actividades de aseo de calles son realizados por administración

directa, en la zona urbana de su jurisdicción respectiva.

La forma como se recolectan los residuos sólidos es: “paradas en esquinas y a

la mitad de la cuadra”.

El servicio de recojo recolecta el aproximadamente el 2.1 Tn diarias, esto

significa el 87.5% de los residuos generados diariamente, quedando una cantidad

de 0.3 Tn aproximadamente de residuos que nos son colectados por diverso

Page 90: Pigars Cap 1 y 2

90

motivos y que los pobladores destinan irresponsablemente a algunas esquinas y a

los cauces de los ríos Tarma y Palcamayo. Por esta razón es que se han identificado

15 puntos críticos (lugares donde arrojan la basura) a nivel del radio urbano de la

localidad, además de 3 lugares donde se generan la mayor cantidad de residuos.

E. Transferencia.

La Municipalidad no realiza transferencia Reaprovechamiento.

F. Tratamiento y disposición final.

Municipalidad distrital al no contar con un lugar de disposición final adecuado

y autorizado, vienen disponiendo inadecuadamente los residuos

recolectados en botaderos informales, generando contaminación permanente

a los ecosistemas.

El botadero se ubica en el Cerro Pumampe a 6 Km de Acobamba, tiene una

extensión de 1.5 Has, el tratamiento que se realiza es mediante la excavación de

zanjas de 1m de profundidad por 2 de ancho y 30 de largo, luego llenan las zanjas

con los lo cubren con cal y se entierra.

Page 91: Pigars Cap 1 y 2

91

2.4.5 DISTRITO DE PALCAMAYO

2.4.5.1 Ubicación geográfica.

2.4.5.2 Ciclo de los residuos sólidos en el distrito de Palcamayo.

GENERACION

SEGREGACIÓN

ALMACENAMIENTO

RECOLECCION

BARRIDO

TRANSPORTETRATAMIENTO Y

DISPOSICIÓN FINAL

A. Generación.

- La Generación Per Cápita domiciliaria del casco urbano de Palcamayo es de

0,360 kg/hab./día.

GRAFICO 24: CICLO DE RESIDUOS SÓLIDOS - DISTRITO DE PALCAMAYO

GRAFICO 23: UBICACIÓN DEL DISTRITO DE PALCAMAYO

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Page 92: Pigars Cap 1 y 2

92

- La Generación total de residuos sólidos municipales calculada para Palcamayo

es de 1,470 ton/día.

- En el caso de composición física de los residuos domiciliarios, el 90.86% son

residuos aprovechables; 2.33% son residuos peligrosos y 6.81% son residuos

no aprovechables.

- La densidad suelta de residuos sólidos de origen domiciliario es de

160.92kg/m3.

B. Segregación.

- En el distrito de Palcamayo no se está ejecutando Programas de Segregación en

la Fuente y Recolección Selectiva.

- Para la determinación de la composición física de los residuos sólidos

domiciliarios se tomó como base, la caracterización realizada el presente año

por la municipalidad de Palcamayo.

TIPO DE RESIDUO PORCENTAJE (%)

Orgánicos 52.53%

PAPEL 2.40%

CARTON 2.63%

VIDRIO ( Botellas) 1.68%

PLASTICO 6.84%

TETRAPACK 0.00%

METALES 3.53%

B. Residuos no aprovechables 23.88%

C. Residuos Peligrosos 6.53%

TOTAL 100.00 %

Fuente: Proyecto Relleno Sanitario Municipalidad Distrital de

Palcamayo

- La composición física de los residuos sólidos domiciliarios por sus

características se pueden agrupar en tres grupos:

- Residuos aprovechables.- aquellos residuos que pueden ser aprovechados en la

elaboración de compost o venta de material reciclables (76.78%) por tener un

precio en el mercado.

- Residuos no aprovechables.- aquellos residuos que no pueden ser

aprovechados y cuya disposición sería el relleno sanitario.

- Residuos peligrosos.- aquellos residuos que por sus características resultan ser

peligrosos.

TABLA 47: COMPOSICIÓN FÍSICA DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

Page 93: Pigars Cap 1 y 2

93

C. Almacenamiento.

Con respecto al almacenamiento intradomiciliario se efectúa en todos los

casos bajo condiciones inadecuadas; los recipientes varían desde cajas de

cartón, baldes, bolsas de plástico desechables, costales, tinas; los cuales en

ocasiones no son lo suficientemente resistentes para contener la basura

almacenada y por tanto no son los convenientes para la manipulación por

parte del personal de recolección. Pero está claro que esos recipientes no

satisfacen la demanda de almacenamiento de residuos sólidos.

El centro de Salud de Palcamayo almacena sus residuos de áreas

administrativas y los hospitalarios o bio-contaminados, en bolsas plásticas sin

mayor diferenciación, lo que genera riesgos potenciales para los operarios en

contacto directo con estas basuras.

D. Barrido de espacios públicos.

El servicio de barrido surge de la necesidad de mantener limpia y en

condiciones higiénicas el distrito, sobre todo las vías principales de circulación

tanto vehicular como peatonal y la Plaza principal. En los cuatro barrios del

distrito de Palcamayo el servicio de barrido se lleva a cabo de forma

manual con el uso de escoba, recogedor y carretilla.

El barrido se realiza en principales vías según calles establecidas al igual que

los lugares públicos, se acumula en la vía pública para que posteriormente el

volquete lo recoja y transporte hacia el botadero.

GRAFICO 25: COMPOSICIÓN FÍSICA DE RESIDUOS DOMICILIARIOS POR SUS CARACTERÍSTICAS

FUENTE: PROYECTO RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCAMAYO

Page 94: Pigars Cap 1 y 2

94

E. Recolección y transporte.

El servicio de recolección en el distrito de Palcamayo es brindado

directamente por la Municipalidad bajo la modalidad de “administración

directa”. El servicio de recolección de la Municipalidad, tiene una capacidad

óptima semanal de 13.65 Toneladas El servicio de recolección se da 2 veces a

la semana el sábado el miércoles (de 7:00 a 10 a.m.)

Las vías no asfaltadas sumado a la lluvia que se da en los meses de invierno en

Palcamayo deterioran los vehículos, que no permite un cumplimiento al 100%

de la recolección, dificultan el servicio, por lo que se reduce

considerablemente su capacidad de recojo.

F. Transferencia.

La Municipalidad no realiza transferencia.

G. Reaprovechamiento.

En el distrito de Palcamayo no se efectúa acciones de reaprovechamiento

de manera formal de residuos ya que existe presencia de recicladores

informales.

H. Tratamiento y disposición final.

El Distrito de Palcamayo no cuenta con un Relleno Sanitario, debido a ello,

todos los residuos recolectados son depositados en botaderos a cielo abierto

ubicado en Aniaypampa a unos 5 Km de la cápita del distrito (Marcarac) el

área está destinada a la construcción del futuro relleno sanitario.

Page 95: Pigars Cap 1 y 2

95

2.4.6 DISTRITO DE SAN PEDRO DE CAJAS

2.4.6.1 Ubicación geográfica.

2.4.6.2 Ciclo de los residuos sólidos en el distrito de San Pedro de Cajas.

GENERACION

SEGREGACIÓN

ALMACENAMIENTO

RECOLECCION

TRANSPORTE DISPOSICIÓN FINAL

A. Generación.

- No reporta

GRAFICO 27: CICLO DE RESIDUOS SÓLIDOS - DISTRITO DE SAN PEDRO DE CAJAS

GRAFICO 26: UBICACIÓN GEORÁFICA DEL DISTRITO DE SAN PEDRO DE CAJAS.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Page 96: Pigars Cap 1 y 2

96

B. Almacenamiento.

En la mayoría de casos el almacenamiento intradomiciliario se realiza en

recipientes como costalillos o tachos que se reutilizan hasta que estos quedan

inutilizados para este fin.

Puntos Críticos: Los puntos críticos de la ciudad son:

Zona entre calle Chanchamayo y calle Piura.

Calle Junín y calle Arequipa.

Calle Grau y calle Mantas.

Rio Collpa.

Manantial Matapuquio.

C. Barrido.

El barrido se realiza de manera manual es realizado por, el personal de la

municipal que son en total 10 varones, todos ellos bajo la modalidad de

contrato CAS. El equipamiento de los barrenderos es básico y normalmente

está compuesto por rastrillo, carretillas, escoba de paja, recogedor y costales.

D. Recolección y transporte.

La cobertura de la recolección se realiza en los siguientes barrios: Barrio primero

(cada 15 días); Barrio segundo; Barrio tercero, Barrio cuarto, Barrio Dos de Mayo

(todos los lunes). Cuentan con un volquete marca Dina, propia de la municipalidad

con capacidad de 8 m3. El personal que labora es 01 chofer y 09 ayudantes

En la actualidad la Municipalidad Distrital cuenta con un vehículo tipo volquete

marca DINA, del año 1997 para la recolección de residuos sólidos. Cabe mencionar

que siendo el único vehículo para tal servicio debe darle mantenimiento 2 veces al

año para así evitar una falla mecánica lo que acarrearía serios problemas en

cuanto al servicio.

E. Transferencia.

La Municipalidad no realiza transferencia

Page 97: Pigars Cap 1 y 2

97

F. Reaprovechamiento.

En el distrito no se efectúa acciones de reaprovechamiento de manera

formal de residuos ya que existe presencia de recicladores informales, y la

compra por parte de la ONG “Cuerpo de Paz” mensualmente, las que son

acopiadas en el Centro Comunal.

G. Tratamiento y disposición final.

La disposición final se realiza en el botadero municipal denominado

“Condorin” que se encuentra a 9km del distrito, terreno destinado es en forma

provisional, se encuentra cercado, con poza de lixiviación.

2.4.7 DISTRITO DE SAN PEDRO DE PALCA

2.4.7.1 Ubicación geográfica.

GRAFICO 28: UBICACIÓN GEOGRÁFICADEL DISTRITO DE PALCA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Page 98: Pigars Cap 1 y 2

98

2.4.7.2 Ciclo de los residuos sólidos en el distrito de Palca.

GENERACION

SEGREGACIÓN

ALMACENAMIENTO

RECOLECCION

BARRIDO

TRANSPORTE DISPOSICIÓN FINAL

A. Generación.

- La Generación Per Cápita domiciliaria del casco urbano de Palca es de 0.37

kg/hab./día.

- La Generación total de residuos sólidos municipales calculada para Palca es de

0.784 ton/día.

- En el caso de composición física de los residuos domiciliarios, el 72.73% son

residuos aprovechables; 10.90% son residuos peligrosos y 16.37% son residuos

no aprovechables.

- La densidad suelta de residuos sólidos de origen domiciliario es de 310.78

kg/m3.

- En el distrito de Palca no se está ejecutando Programas de Segregación en la

Fuente y Recolección Selectiva.

- Para la determinación de la composición física de los residuos sólidos

domiciliarios se tomó como base, la caracterización realizada el presente año

por la municipalidad de Palca.

GRAFICO 29: CICLO DE RESIDUOS SÓLIDOS - DISTRITO DE PALCA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Page 99: Pigars Cap 1 y 2

99

TIPO DE RESIDUO PORCENTAJE (%)

Orgánicos 59.14%

PAPEL 3.41%

CARTON 2.46%

VIDRIO ( Botellas) 1.50%

PLASTICO 4.46%

TETRAPACK 0.00%

METALES 1.76%

B. Residuos no aprovechables 16.37%

C. Residuos Peligrosos 10.90%

TOTAL 100.00 %

FUENTE: PROYECTO RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

PALCA.

La composición física de los residuos sólidos domiciliarios por sus

características se pueden agrupar en tres grupos:

Residuos aprovechables.- aquellos residuos que pueden ser aprovechados

en la elaboración de compost o venta de material reciclables (72.73%) por

tener un precio en el mercado.

Residuos no aprovechables.- aquellos residuos que no pueden ser

aprovechados y cuya disposición sería el relleno sanitario.

Residuos peligrosos.- aquellos residuos que por sus características

resultan ser peligrosos.

GRAFICO 30: COMPOSICIÓN FÍSICA DE RESIDUOS DOMICILIARIOS POR SUS CARACTERÍSTICAS

TABLA 48: COMPOSICIÓN FÍSICA DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

FUENTE: PROYECTO RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA

Page 100: Pigars Cap 1 y 2

100

B. Almacenamiento.

En la mayoría de casos el almacenamiento intradomiciliario se realiza en

recipientes como costalillos o tachos que se reutilizan hasta que estos quedan

inutilizados para este fin.

Los puntos críticos localizados en la ciudad son:

Puente Porvenir

Calle Junín a las orillas del rio

Bolognesi

Calle Tarma

Puente Maravilla

C. Barrido.

El barrido se realiza de manera manual es realizado por el personal de la

municipal. No existe colaboración del usuario en el barrido, solamente 20

personas hacen mantenimiento a sus veredas.

El personal cuenta con rastrillos, carretilla escoba, recogedor y costales, cada

trabajador cuenta con mascarillas, respiradores, guantes de nitrilo, guantes de

cuero botas, mamelucos, Jabón desinfectante, alcohol, no cuentan con lentes y

cascos.

D. Recolección y transporte.

Actualmente la recolección de los residuos es realizada por administración

directa de la municipalidad, La recolección se realiza en forma interdiaria,

lunes, miércoles y viernes. Es necesario mencionar que los días martes se da

servicio a la localidad de Patay y los días jueves a la localidad de Huaripampa.

En la actualidad la Municipalidad Distrital cuenta con un vehículo tipo volquete del

año 2010 para la recolección de residuos sólidos.

E. Transferencia.

La Municipalidad no cuenta con una estación de transferencia.

Page 101: Pigars Cap 1 y 2

101

F. Reaprovechamiento.

En el distrito Palca no se efectúa acciones de reaprovechamiento de

manera formal de residuos ya que existe presencia de recicladores

informales, por ello los mismos trabajadores reciclan y venden a los

acopiadores que vienen de Tarma.

G. Tratamiento y disposición final.

La disposición final se realiza en el lugar denominado Shishag, a orillas del rio

Tarma, se realiza con tratamiento con carbonato de calcio, cada 15 días. El

ingreso a la disposición final es de 2 m3.

2.4.8 DISTRITO DE HUASAHUASI

2.4.8.1 Ubicación geográfica del distrito de Huasahuasi

GRAFICO 313: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL DISTRITO DE HUASAHUASI

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Page 102: Pigars Cap 1 y 2

102

2.4.8.2 Ciclo de los residuos sólidos en el distrito de Tarma.

GENERACION

SEGREGACIÓN

ALMACENAMIENTO

RECOLECCION

BARRIDO

TRANSPORTETRATAMIENTO Y

DISPOSICIÓN FINAL

A. Generación.

- La Generación Per Cápita domiciliaria del casco urbano de Huasahuasi es

de 0,490 kg/hab./día.

- La Generación total de residuos sólidos municipales calculada para

Huasahuasi es de 2,999 ton/día.

- En el caso de composición física de los residuos domiciliarios, el 89.87%

son residuos aprovechables; 6.53% son residuos peligrosos y 0.60% son

residuos no aprovechables.

- La densidad suelta de residuos sólidos de origen domiciliario es de 141.3

kg/m3.

- En el distrito de Huasahuasi no se está ejecutando Programas de

Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva.

- Para la determinación de la composición física de los residuos sólidos

domiciliarios se tomó como base, la caracterización realizada el presente

año por la municipalidad de Huasahuasi.

GRAFICO 32: CICLO DE RESIDUOS SÓLIDOS - DISTRITO DE HUASAHUASI

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Page 103: Pigars Cap 1 y 2

103

Tipo de Residuo Porcentaje (%)

Orgánicos 77.96%

PAPEL 2.46%

CARTON 0.98%

VIDRIO ( Botellas) 1.65%

PLASTICO 3.01%

TETRAPACK 0.63%

METALES 3.18%

B. Residuos no aprovechables 0.60%

C. Residuos Peligrosos 10.67%

TOTAL 100.00 %

FUENTE: PLAN DE MANEJO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE

HUASAHUASI.

La composición física de los residuos sólidos domiciliarios por sus

características se pueden agrupar en tres grupos:

Residuos aprovechables.- aquellos residuos que pueden ser aprovechados

en la elaboración de compost o venta de material reciclables (89.87%) por

tener un precio en el mercado.

Residuos no aprovechables.- aquellos residuos que no pueden ser

aprovechados y cuya disposición sería el relleno sanitario.

Residuos peligrosos.- aquellos residuos que por sus características

resultan ser peligrosos.

GRAFICO 4: COMPOSICIÓN FÍSICA DE RESIDUOS DOMICILIARIOS POR SUS CARACTERÍSTICAS

TABLA 49: COMPOSICIÓN FÍSICA DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

FUENTE: PLAN DE MANEJO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUASAHUASI

Page 104: Pigars Cap 1 y 2

104

B. Almacenamiento.

El almacenamiento intradomiciliario de residuos sólidos en el distrito se

efectúa en condiciones inadecuadas, los recipientes utilizados son: baldes

plásticos de aceite con capacidad de 15 a 20 litros, cajas de cartón, cilindros,

latas, bolsas de plástico desechables, costales, tinas; por lo general estos

recipientes no cuentan con tapa o cubierta que evite la proliferación de

moscas y la emisión de olores.

Además, algunos de estos recipientes (bolsas de plástico, costales) no son lo

suficientemente resistentes para contener los residuos sólidos almacenados y

no son de fácil manipulación por parte del personal encargado de la de

recolección.

En lo referente al almacenamiento en las calles, en Huasahuasi sólo existen

tachos papeleros en la Plaza principal en un número de 8 contenedores, que

sólo permite la recolección de residuos en los alrededores de la plaza y en las

calles principales no se cuentan con este tipo de contenedores que aunado a

los malos hábitos de la población se visualiza la proliferación de residuos.

C. Barrido.

En cuanto al alcance del barrido, abarca un aproximado del 50% del área Total

del Área Urbana del distrito, esto se realiza de manera manual y el equipamiento

de los barrenderos es básico y generalmente está compuesto por:

Actualmente la Municipalidad cuenta con 03 personas encargadas de la limpieza

de calles quienes no cuentan con capacitación para poder realizar este servicio,

además realizan este trabajo sin un plan de recorrido prediseñado, realizando la

limpieza y recojo de residuos en lugares de mayor tránsito. En el perímetro del

distrito los RR.SS. se acumulan en los siguientes Puntos Críticos.

Paso Yolanda.

Puente Piedra Lisa.

Puente Tarma.

Perímetro del coliseo Andrés Amarillo.

Page 105: Pigars Cap 1 y 2

105

Gagopata.

Quebrada salida del Cementerio.

D. Recolección y transporte.

La etapa de recolección es la parte medular del sistema de limpieza pública,

que es realizada por administración directa. La forma como se recolectan los

residuos sólidos es mediante el aviso de paso del carro recolector mediante

una campana y se realizan paradas en las esquinas y a la mitad de la cuadra.

El personal que realiza esta actividad es el mismo que realiza la limpieza de calles y

además cuentan con el apoyo de un chofer que pertenece al del área de obras. Son

05 personas para las labores de recojo de los residuos, quienes cuentan con el

equipo de seguridad mínimo para la recolección de la basura.

La Municipalidad ha puesto en servicio 01 volquete camión Ford 400 de carrocería

metálica para el trasporte de los residuos recolectados hacia el botadero del paso

Yolanda.

El servicio de recojo se realiza los días lunes, miércoles y viernes a partir de

las 3:00 p.m., no se cuenta con un recorrido establecido, pero se llega recorrer

la mayoría de las calles que son accesibles para este tipo de vehículo. Se

recolecta aproximadamente: los días lunes se recoge lo acumulado de los días

sábado, domingo y lunes que suman aproximadamente hasta 8.0 TN para lo

cual se realiza hasta 3 viajes de recojo; los días miércoles se recogen de martes

y miércoles y el viernes de jueves y viernes, en ambos días se recolectan

aproximadamente hasta 5.3 TN, lo cual se realiza hasta en dos viajes.

El servicio de recojo logra cubrir 88.4% de los residuos generados y acumulados

hasta los días de recojo, quedando 11.6% de residuos por recolectar, lo que se

evidencia en la proliferación de puntos críticos dentro de la ciudad y en las riberas

del río Huasahuasi y riachuelos cercanos.

Por esta razón es que se han identificado 6 puntos críticos (lugares donde arrojan

la basura) a nivel del radio urbano de la localidad, además de 3 lugares donde se

generan la mayor cantidad de residuos.

Page 106: Pigars Cap 1 y 2

106

E. Transferencia.

La Municipalidad no realiza transferencia.

F. Reaprovechamiento.

En el distrito de Huasahuasi no se efectúa acciones de reaprovechamiento de

manera formal de residuos ya que existe presencia de recicladores informales.

G. Tratamiento y disposición final.

Actualmente la Municipalidad no cuenta con un sitio adecuado para la

disposición final de los residuos recolectados, por lo que se viene realizando el

arrojo de estos residuos sin ningún tipo de tratamiento al río Huasahuasi a la

altura del Paso Yolanda, generando la contaminación de las aguas y del cauce río.

Actualmente la Municipalidad viene ha logrado la aprobación por parte de

DIGESA de un lugar para la construcción de una infraestructura de disposición

final, cercano al paraje Tornamesa en el trayecto de la carretera a Tarma.

También podemos mencionar las iniciativas de los Centros educativos para el

reciclaje de los residuos generados en sus instituciones, como es el caso de la I.E.

Sor Irene Teresa Mc Cormack, quienes realizan la segregación dentro del plantel

segregando los residuos en orgánicos (Cascara de frutas y residuos de comidas),

recuperables (papeles blancos y botellas de plástico) y en no recuperables

(empaques), cuyo destino son la venta para la alimentación de cerdos, la

comercialización a recicladores y la entrega al camión recolector respectivamente.

En el Colegio San Juan, los alumnos del quinto año vienen realizando la recolección

de botellas plásticas para su posterior comercialización.

Page 107: Pigars Cap 1 y 2

107

2.4.9. DISTRITO DE TAPO

2.4.9.1 Ubicación geográfica del distrito de Tapo

2.4.9.2 Ciclo de los residuos sólidos en el distrito de Tapo.

GENERACION

SEGREGACIÓN

ALMACENAMIENTO

RECOLECCION

BARRIDO

TRANSPORTE DISPOSICIÓN FINAL

GRAFICO 6: CICLO DE RESIDUOS SÓLIDOS - DISTRITO DE TAPO

GRAFICO 5: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL DISTRITO DE TAPO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Page 108: Pigars Cap 1 y 2

108

A. Generación.

- La Generación Per Cápita domiciliaria del casco urbano de Tapo es de 0.400

kg/hab./día.

- La Generación total de residuos sólidos municipales calculada para Tapo es

de 1.279 ton/día.

- En el caso de composición física de los residuos domiciliarios, el 78.50%

son residuos aprovechables; 4.00% son residuos peligrosos y 17.5% son

residuos no aprovechables.

- La densidad suelta de residuos sólidos de origen domiciliario es de 250

kg/m3.

- En el distrito de Tapo no se está ejecutando Programas de Segregación en

la Fuente y Recolección Selectiva.

- Para la determinación de la composición física de los residuos sólidos

domiciliarios se tomó como base, la caracterización realizada el presente

año por la municipalidad de Palca.

TIPO DE RESIDUO PORCENTAJE (%)

Orgánicos 70.50%

PAPEL 1.00%

CARTON 0.00%

VIDRIO ( Botellas) 0.50%

PLASTICO 4.50%

TETRAPACK 0.00%

METALES 2.00%

B. Residuos no aprovechables 17.50%

C. Residuos Peligrosos 4.00%

TOTAL 100.00 %

FUENTE: PROYECTO RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAPO.

La composición física de los residuos sólidos domiciliarios por sus

características se pueden agrupar en tres grupos:

- Residuos aprovechables.- aquellos residuos que pueden ser aprovechados

en la elaboración de compost o venta de material reciclables (78.50%) por

tener un precio en el mercado.

- Residuos no aprovechables.- aquellos residuos que no pueden ser

aprovechados y cuya disposición sería el relleno sanitario.

- Residuos peligrosos.- aquellos residuos que por sus características resultan

ser peligrosos.

TABLA 50: COMPOSICIÓN FÍSICA DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS.

Page 109: Pigars Cap 1 y 2

109

B. Almacenamiento.

En la mayoría de casos el almacenamiento intradomiciliario se realiza en

recipientes como costalillos o tachos que se reutilizan hasta que estos quedan

inutilizados para este fin.

C. Barrido de espacios públicos.

El barrido se realiza de manera manual es realizado por el personal de la

municipal. El equipamiento de los barrenderos es básico y normalmente está

compuesto por escobas, buggi, lampas y cilindros.

D. Recolección y transporte.

Actualmente la recolección de los residuos es realizada por administración

directa de la municipalidad, y se realiza dos veces por semana.

E. Transferencia.

La Municipalidad no cuenta con una estación de transferencia.

F. Reaprovechamiento.

En el distrito Tapo no se efectúa acciones de reaprovechamiento de

manera formal de residuos ya que existe presencia de recicladores informales.

GRAFICO22: COMPOSICIÓN FÍSICA DE RESIDUOS DOMICILIARIOS POR SUS CARACTERÍSTICAS

FUENTE: PROYECTO RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAPO.

Page 110: Pigars Cap 1 y 2

110

G. Tratamiento y disposición final.

Actualmente la Municipalidad no cuenta con un sitio adecuado para la

disposición final de los residuos recolectados, por lo que se viene realizando el

arrojo de estos residuos sin ningún tipo de tratamiento a diversos lugares

descampados.

2.5 ASPECTOS GERENCIALES Y ADMINISTRATIVOS:

2.5.1 De la Organización del Servicio:

Las municipalidades asumen la responsabilidad de la gestión y el manejo de los

residuos sólidos de acuerdo a la Ley 27514, que promueve explícitamente la

participación del sector privado en este servicio, situación que no ocurre en ningún

distrito de la provincia Tarma.

Las Municipalidades Distritales brindan el servicio de limpieza pública bajo el sistema

de ADMINISTRACION DIRECTA.

Solo 03 Municipalidades cuentan con áreas encargadas de especificar el servicio.

Distritos Área encargada

(dentro de la estructura orgánica) Instrumentos de gestión

Tarma Sub Gerencia de Medio Ambiente y Limpieza

Pública Plan de manejo de residuos sólidos.

La Unión Leticia Asignado a Obras Plan de Manejo RR.SS:

Huaricolca No tiene PIP Relleno Sanitario

Acobamba Área de Limpieza Pública Plan de Manejo

Palcamayo Asignado a obras PIP Relleno Sanitario

San Pedro de cajas No tiene Plan Cierre Botadero

Palca Encargado a Servicios Municipales Plan cierre botadero

Proyecto de relleno sanitario

Huasahuasi Asignado a obras Plan de manejo RR.SS

Tapo Asignado a obras PIP Planta Tratamiento

Fuente: MOF de las Municipalidades Distritales y Provincial.

2.5.2 Del Personal:

En toda la provincia de Tarma, tal como se muestra en la Tabla Nº 44, solo se cuentan

con dos personas administrativas asignadas al servicio (Distrito de Tarma), los demás

distritos solo cuentan con personal Operativo.

La Provincia de Tarma cuenta con mayor número de 15 choferes y 39 ayudantes, 32

barrenderos y 2 administrativos asignados al servicio de 09 Municipios Distritales.

TABLA Nº 51 Áreas Municipales encargadas del servicio e instrumentos de gestión.

Page 111: Pigars Cap 1 y 2

111

CARGO Categoría TARMA HUARICOLCA LA UNÍON

LETICIA ACOBAMBA PALCAMAYO

SAN

PEDRO

DE CAJAS

PALCA HUASAHUASI TAPO total

Sub Gerente Administrativo 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Capataz Administrativo 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Choferes Operario 8 0 1 1 1 1 1 1 1 15

Ayudante

recolectores Operario 17 0 1 2 1 9 1 1 1 33

Barrenderos Operario 20 0 2 2 2 0 2 3 1 32

Personal de

disposición

final

Operario 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Guardián Operario 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Vigilante Operario 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Almacenero Operario 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total

49 0 4 5 4 10 4 5 3 84

Fuente: Municipalidades Distritales y Provincial 2012.

2.5.3 Costos por Servicio:

Los costos por el servicio de Limpieza Pública para los distritos de la Provincia de

Tarma, son relativamente altos. Los gastos mayores corresponden a la adquisición de

combustible: Este gasto elevado esta en relación directa con las distancias que los

vehículos recolectores tienen que cubrir durante el traslado de los residuos sólidos

hacia los lugares de disposición final.

2.5.4. Del Financiamiento:

El análisis de la Tabla Nº 44, permite establecer que en los municipios distritales de la

provincia de Tarma, registra una baja recaudación por el servicio, lo que conlleva a

que las municipalidades subsidien este servicio en desmedro de otras inversiones

de carácter público.

Distrito Comercial

S/.

Domiciliario

S/.

Tarma 15.70 8.20

La Unión Leticia

Huaricolca

Acobamba 1.00 1.00

Palcamayo 1.00 1.00

San Pedro

Palca 1.00 1.00

Huasahuasi

Tapo

Fuente:: Municipalidad de Tarma

TABLA Nº 52: PERSONAL ADIGNADO

TABLA Nº 53: TARIFARIO POR EL SERVICIO DE LIMPIEZA

Page 112: Pigars Cap 1 y 2

112

La baja recaudación está estrechamente vinculada con la calidad y la cobertura del

servicio prestado, teniendo como consecuencia problemas ambientales y de salud en

la población.

Este déficit, está dando lugar a que todos los municipios financien el servicio de

limpieza pública con recursos del FONCOMUN e ingresos propios.

Asimismo, se ha observa que en 03 Municipios Distritales, no se cobra el servicio, y

otras 02 Municipios cobran sumas insuficientes.

La Amnistía tributaria es el único mecanismo que utilizan los municipios distritales

para mejorar su recaudación. Esto implica exoneración del pago de multas e intereses,

pretendiendo recaudar los pagos atrasados de periodos anteriores, sin incidir en el

cobro del periodo vigente.

El nivel de morosidad en la Provincia de Tarma es hasta un 54% (Tabla Nº 45),

mientras que en las Municipalidades Distritales no manejan una base de datos por no

estar dentro de la planificación municipal. Ante ello es necesario elaborar un sistema

tributario municipal eficiente.

DISTRITOS EGRESOS INGRESO POR

CONTRIBUYENTES SUBENCION

Tarma S/. 1,132,502.00 S/. 543,600.96 S/. 588,901.04

La Unión Leticia S/. 40,000.00 S/. 0.00 S/. 40,000.00

Huaricolca S/. 0.00

S/. 0.00

Acobamba S/. 54,000.00 S/. 6,345.00 S/. 47,655.00

Palcamayo S/. 40.00 S/. 4,600.00 -S/. 4,560.00

San Pedro de Cajas S/. 50,000.00 S/. 0.00 S/. 50,000.00

Palca S/. 40,000.00 S/. 0.00 S/. 40,000.00

Huasahuasi S/. 60,904.00 S/. 0.00 S/. 60,904.00

Tapo S/. 45.00 S/. 0.00 S/. 45.00

Total S/. 1,377,491.00 S/. 554,545.96 S/. 822,945.04

Fuente: Municipalidad de Tarma

TABLA Nº 54: FINANCIAMIENTO DEL SERVICIO

Page 113: Pigars Cap 1 y 2

113

2.6 ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES:

2.6.1 Aspectos Sociales:

Los sectores sociales involucrados directamente en el manejo de residuos sólidos

son los ciudadanos, en su condición de usuarios del servicio y los responsables del

servicio de limpieza pública del gobierno municipal.

Actualmente, la población de los diversos distritos de la provincia de Tarma, no ha

desarrollado formas de participación colectiva, respecto al manejo de sus residuos

sólidos; si existe, es muy débil.

Los ciudadanos consideran que el manejo de residuos sólidos compete únicamente a

las municipalidades, lo que da lugar a que no participe en la solución del problema

generado por el mal manejo de los residuos sólidos urbanos.

En cuanto a la conducta respecto al pago del servicio, la actitud de la población es

negativa, pues todavía muchas personas consideran que es obligación municipal

proporcionar el servicio gratuitamente.

No existe un espacio de diálogo y toma de decisiones conjuntas entre la autoridad

municipal y la ciudadanía en torno al servicio de limpieza pública.

Siendo los municipios, proveedores de servicios, no genera un escenario de

participación ciudadana.

La totalidad de municipios distritales no aplican sanciones ni multas para las

personas que ensucian la ciudad.

Hay carencia de programas de educación ambiental por parte de los municipios

distritales en torno al manejo adecuado de los residuos sólidos, lo que permitiría

reducir considerablemente los costos de servicio de limpieza pública y aumentaría la

calidad de vida de las personas.

El alto índice de desocupación y situación de extrema pobreza en la Provincia de

Tarma, está originando la presencia de Segregadores informales de residuos sólidos.

Esta situación es difícil de revertir al no existir mecanismos que conlleven al apoyo

financiero que permita la constitución formal de microempresas.

Los continuos movimientos migratorios de personas que generalmente provienen de

zonas rurales en busca de mejores condiciones de vida, constituye un factor

determinante en el incremento de los residuos sólidos urbanos.

Page 114: Pigars Cap 1 y 2

114

2.6.2 Los Aspectos Culturales:

Los aspectos culturales están referidos al conjunto de actitudes y comportamientos

de los actores sociales respecto del manejo de los residuos sólidos.

Inicialmente, debemos decir, que el manejo de los residuos sólidos es asumido en los

hogares, principalmente, por las madres de familia, teniendo como apoyo a las hijas

mujeres.

La tarea de almacenamiento de residuos sólidos dentro de los hogares es

desatendida y la familia no la identifica claramente como primera etapa del proceso

de manejo de residuos sólidos; no se hace una segregación en la fuente.

Las familias se interesan exclusivamente en que los residuos sólidos que ellos

mismos generan sean recogidos por el vehículo recolector.

La población de los diversos distritos posee comportamientos inadecuados respecto

a los residuos sólidos que produce, lo cual se expresa en la generación de puntos

críticos (arrojo de basura en las calles y lugares públicos, y quema de basura).

El personal que trabaja en tareas de barrido, recolección y transporte de residuos

sólidos desarrolla conductas inadecuadas que ponen en riesgo su salud, por juntar

con su labor realizan prácticas de segregación.

2.7 INDICADORES DE GESTION

2.7.1 GENERACION PROVINCIAL DE RR.SS.

DISTRITO

Generación

generación

Total

per cápita

total

Volumen

total m3

Tarma 29.65 0.640 27.59

La Unión Leticia 1.27 0.380 1.07

Huaricolca 0.72 0.450 0.72

Acobamba 3.24 0.520 3.73

Palcamayo 1.84 0.360 1.47

San Pedro 2.00

0.00

Palca 0.96 0.370 0.78

Huasahuasi 2.76 0.490 3.00

Tapo 0.48 0.400 0.42

TOTAL 42.91 0.451 38.76

TABLA Nº 55: GENERACION DE RRSS

Page 115: Pigars Cap 1 y 2

115

2.7.2 COBERTURA DE RECOLECCION

2.7.3 Recursos humanos y materiales

PROVINCIA TARMA Nº DE PERSONAL CONDICIÓN

Tarma 45 23 CAS RECOLECCIO

22 NOMBRADO

Huaricolca 0 -

La Unión Leticia 2 CAS

Acobamba 2 CAS

Palcamayo 3 2 CAS

01 NOMBRADO

San Pedro de Cajas 10 10 CAS

Palca 3 2 CAS

01 NOMBRADO

Huasahuasi 3 CAS

Distrito Tapo 2 CAS

Calles de la ciudad que demandan

barrido (metros lineales)

Rendimiento por

trabajador (metros

lineales/día

Cobertura metros

lineales día

% de cobertura

actual

% de déficit de

barrido de calles

70000 2975 64400 92.00% 8.00%

2000 0 0 0.00% 100.00%

2400 800

1080 45.00% 55.00%

5000 1900 2500 50.00% 50.00%

4000 2000 2800 70.00% 30.00%

1500 0 0 0.00% 100.00%

4000 500 2000 50.00% 50.00%

6000 2000 3180 53.00% 47.00%

2000 1600 1040 52.00% 48.00%

96900 1308 77000 45.78% 54.22%

TABLA Nº 56: DEMANDA DE BARRIDO POR CALLES

TABLA Nº 57: RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

Page 116: Pigars Cap 1 y 2

116

2.7.4 Financiamiento

DISTRITOS RECAUDADCION INGRESOS PROPIOS TOTAL GASTOS SERVICIO

Tarma S/. 543,600.96 S/. 588,901.04 S/. 1,132,502.00

La Unión Leticia S/. 0.00 S/. 40,000.00 S/. 40,000.00

Huaricolca

S/. 0.00 S/. 0.00

Acobamba S/. 6,345.00 S/. 47,655.00 S/. 54,000.00

Palcamayo S/. 4,600.00 -S/. 4,560.00 S/. 40.00

San Pedro de

Cajas S/. 0.00 S/. 50,000.00 S/. 50,000.00

Palca S/. 0.00 S/. 40,000.00 S/. 40,000.00

Huasahuasi S/. 0.00 S/. 60,904.00 S/. 60,904.00

Tapo S/. 0.00 S/. 45.00 S/. 45.00

Total S/. 554,545.96 S/. 822,945.04 S/. 1,377,491.00

2.8 CONCLUSIONES

Tarma, presenta un sistema social heterogéneo y consecuentemente una

generación de residuos de diversa naturaleza, por la cual las tecnologías de

tratamiento se deben adecuar para atender cada situación en particular. Las

cualidades especiales de la provincia ofrecen una oportunidad para emprender un

proceso de recuperación ambiental de sus ciudades, a través del mejoramiento de la

gestión y manejo de los residuos sólidos en los siguientes aspectos.

2.8.1 ASPECTOS TÉCNICO OPERATIVOS

El almacenamiento de los residuos sólidos intradomiciliarios.

En el proceso de manejo de los residuos sólidos existen deficiencias, las cuales

empiezan desde la generación en los hogares y comercios, pasando por el barrido y

recolección concluyendo en la disposición final. Las deficiencias se presentan

principalmente por la escasa capacidad y sensibilidad de la población y de las

autoridades para emprender procesos concertados para la gestión adecuada de los

residuos sólidos en sus localidades.

Ningún municipio aplica tecnologías de minimización y segregación en la fuente. El

almacenamiento dentro de los domicilios se hace utilizando recipientes de tamaño

TABLA Nº 58: RECAUDACIÒN – INGREOS PROPIOS Y GASTOS

Page 117: Pigars Cap 1 y 2

117

y forma de naturaleza variada; solo el Distrito Capital de Tarma es el único que

tiene un programa de segregación en la fuente y recolección selectiva, que tiene

proyectado la cobertura de un 7% de la población para el año 2012. cuatro

Municipalidades han logrado elaborar sus planes de manejo de residuos sólidos.

Los tiempo y movimientos para la recolección no responden a una planificación

porque no cuentan con un catastro de calles y entonces responden a la necesidad

del usuario

Las municipalidades invierten en lo mínimo necesario en Materiales, herramientas

y Equipo, lo que no permite optimizar el servicio.

Se ve limitada la capacidad de recolección debido a la irregularidad en los

periodos de recojo, la ineficiencia en el uso de logística, la carencia de vehículos

apropiados y de personal capacitado, uno de los indicadores de esta deficiencia es

la presencia de 71 puntos críticos. La recolección está centrada sólo en las zonas

urbanas, siendo limitado este servicio a zonas marginales y barrios periféricos.

El sistema de disposición final es deficiente, insuficiente y precario en la mayoría

de los distritos ya que se dispone de estos residuos en botaderos informales s

informales sin medidas de seguridad causando severos impactos a la salud y al

medio ambiente. Sin embargo en la mayoría de los distritos existen avances en la

proyección de la construcción de una infraestructura de disposición final. Tarma es

la única municipalidad que cuenta con un relleno sanitario, un plan de cierre para

este y un proyecto aprobado para la construcción de un relleno sanitario en la

localidad de cochas.

La actividad de Limpieza pública no es reconocida ni considerada por lo tanto los

que prestan este servicio carecen de autoestima.

2.8.2 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS GERENCIALES

La mayoría de distrito carece de planes de manejo de residuos sólidos y tampoco

cumplen con la práctica de hacer caracterizaciones periódicas lo que conlleva a

que la gestión sea informal y deficiente.

Se observa una gestión municipal poco comprometida debido a que el manejo de

residuos sólidos no es considerado primera prioridad para los municipios

distritales

El mayor problema de los municipios es la deficiente administración y la

debilidad para la recaudación.

Page 118: Pigars Cap 1 y 2

118

Carencias de sistemas de información, seguimiento y sensibilización que no

permite lun compromiso de los ciudadanos hacia su municipio.

La temática ambiental y la problemática de los residuos sólidos no es asumido

con responsabilidad por las autoridades locales, evidenciándose en el escaso

impulso de normativas y planes que ayuden a mejorar la gestión de los residuos

sólidos en sus respectivas localidades. Sólo son 04 las municipalidades que han

llegado a elaborar sus planes de manejo de residuos sólidos y solo una de ellas

tiene una ordenanza que regula la gestión de los residuos sólidos.

Las Municipalidades distritales a excepción de Tarma, no cuentan con una

división especializada que oriente el accionar del área de Limpieza Pública,

generalmente están adscritas a estamentos que no tienen las competencias

causando deficiencias en la ejecución de sus labores.

La mayor parte de los trabajadores de limpieza pública están sujetas a

regímenes laborales que no permite mantener programas de capacitación

continuos que ayuden a mejorar las capacidades. La escasa capacitación técnica

del Personal evidencia limitaciones en sus capacidades para el desarrollo de sus

labores en el manejo de residuos sólidos en sus diferentes procesos asignados, así

como en el uso y manejo de herramientas que le permita la optimización de

tiempo y recursos, y en la adopción de medidas de seguridad para reducir los

riesgos a su salud. El problema de género es relevante en la provincia, porque

existe muy poco personal femenino contratado en la fase de recolección, y

ninguna de ellas para la fase del traslado final.

El financiamiento del servicio se ha convertido en una limitación que no permite

mejorar el servicio, es así que en solo 02 distritos (Tarma y Acobamba) se

implementa arbitrios por el servicio de limpieza pública y la morosidad es

significativamente alta, en el Distrito de Tarma llega al 60%. En los demás

Distritos todo el servicio de limpieza es subsidiado, cubriéndose estos gastos con

recursos ordinarios de las Municipalidades.

2.9 RECOMENDACIONES

2.9.1 ASPECTOS TÉCNICO OPERATIVOS.

Realizar planes de minimización de residuos sólidos bajo el enfoque de basura

cero.

Page 119: Pigars Cap 1 y 2

119

Implementar las estrategias de la 3’Rs con la finalidad de mejorar los

comportamientos de la población.

Implementar ampliar y aplicar de manera progresiva en toda la provincia, el

programa de segregación en la fuente y recolección selectiva.

Modernizar, ampliar y actualizar el parque automotor, las herramientas y

equipos para brindar un servicio eficiente.

La elaboración y ejecución de un proyecto de segregación en la fuente, sería una

buena alternativa para propiciar el manejo de los residuos dentro de los hogares,

esto permitirá el tratamiento en los domicilios de una gran parte de los residuos

orgánicos, fomentará el reciclaje y con un plan de recojo selectivo se reducirá la

cantidad de residuos a recolectar y por tanto también se reducirá los costos

operativos y aumentar la vida útil del relleno sanitario.

Mejorar el equipamiento y las capacidades de los trabajadores para que puedan

desarrollar eficientemente sus labores, así mismo adquirir vehículos apropiados

y planificar los recorridos y horarios para cubrir la demanda durante los proceso

de barrido y recolección.

Promover iniciativas empresariales para fomentar el reciclaje en el marco de la

legislación incorporándolos al sistema como aliados para el programa de

minimización y reaprovechamiento.

Asumir responsabilidades e implementar programas de mitigación y

recuperación de áreas degradadas por la inadecuad disposición de los residuos

sólidos.

Realizar talleres de salud mental, autoestima y liderazgo para los trabajadores de

limpieza publica

2.9.2 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Constituir y Fortalecer plataformas de trabajo multisectorial ambiental (CAM) y

dotarle de herramientas de gestión que permitirá congregar esfuerzos de los

actores locales (instituciones y organizaciones). Del mismo modo construir

participativamente herramientas de gestión ambiental Municipal, que permita

planificar la conservación de los recursos naturales y la gestión del medio

ambiente en la localidad.

Reestructurar los organigramas institucionales permitiendo la creación y

fortalecimiento de estamentos especializados que ayuden a mejorar la gestión de

Page 120: Pigars Cap 1 y 2

120

los servicios para la limpieza pública. Desarrollar capacitaciones constantes para

el personal administrativo y ejecutora del servicio de limpieza pública.

Se Establecer sistemas tributario diferenciado por el servicio de limpieza

pública, el cual debe estar acompañado por la promoción de una cultura

tributaria, para ello se debe establecer una estructura de costos del servicio de

limpieza pública y aprovechar la aceptación de la población al establecimiento de

tributos por el servicio. Esto permitirá generar recursos exclusivos para el

financiamiento servicio de limpieza pública y reducir las subvenciones del

servicio financiado con recursos que bien pueden ser destinados otro tipo de

obras sociales. Así mismo buscar formas innovadoras para lograr el

cumplimiento de las obligaciones sobre el pago de arbitrios de limpieza pública.

Implementar instrumentos y procedimientos de gerenciamiento y administración

del servicio de limpieza pública más adecuada incluyendo un sistema d

contabilidad de costos y planes de prevención y mantenimiento de las unidades

recolectoras.

Desarrollar capacitaciones para el personal de limpieza en el manejo de residuos

sólidos en sus diferentes procesos, así como en el uso y manejo de herramientas,

equipos e insumos para el manejo y disposición final de los residuos. Capacitar al

personal en lo referente a la salud ocupacional y cumplir con el programa de

seguridad ocupacional, promover políticas de incentivo municipal y revisar la

condición laboral de la mayoría de trabajadores municipales adscritos a los

servicios municipales, promoviendo la estabilidad del personal a fin de dar

sostenibilidad a los procesos de capacitación e inducción al trabajo especializado.

2.10. DESAFIOS

Lograr que la provincia cuente con el PIGARs, aprobado y en base a ello se

destinen recursos para su implementación

Que se implemente una estrategia viable, que permia incrementar los ingresos

de las municipalidades para el manejo de los RR.SS.

Que se implementen los planes de manejo de RR.SS. en todos los distritos de la

Provincia

Que los funcionarios municipales y sus autoridades sean innovadores en

plantear el uso de tecnologías apropiadas y potencien el uso de recursos locales,

vale decir que no solamente se piense en volquetes o compactadoras para

Page 121: Pigars Cap 1 y 2

121

brindar el servicio de recolección sino también utilizar otros medios como

triciclos, moto-cargas, etc. acondicionados.

Fortalecer la CAM en todos los distritos de la Provincia de Tarma, y en especial

al Grupo Técnico de RR.SS., para que asuman el monitoreo y evaluación de la

implementación del PIGARS.

Que la educación ambiental y la participación ciudadana sean ejes transversales

en la gestión ambiental de los RR.SS.

Qué Para cada Municipalidad Distrital, la gestión integral de los RR.SS. no sea

vista solo como parte operativa de limpieza pública sino sea abordado

multidisciplinariamente.

Que se desarrolle programas de capacitación en la gestión de RR.SS., para

funcionarios y autoridades Municipales, a fin de lograr un compromiso por el

tema Medioambiental de la Provincia.

Que se desarrollen programas de incentivos económicos, sociales y ambientales

para la población.

Desarrollar capacidades y preparar técnicos para mejorar la gestión y el

manejo de RR.SS.

Formalizar y fortalecer el sector de los recicladores, y tenerlos como aliados

estratégicos en la gestión de los RR.SS.