Pigars Municipalidad Provincial de Huancayo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pigars Municipalidad Provincial de Huancayo

Citation preview

Municipalidad Provincial de Huancayo I [2011]Municipalidad Provincial de Huancayo [2011]

PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE RESIDUOS SLIDOS-PIGARS PARA LA PROVINCIA DE HUANCAYO2011-2021

HUANCAYO JUNIO DEL 2011

PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE RESIDUOS SLIDOS - PIGARS PARA LA PROVINCIA DE HUANCAYO 2011-2021

Actualizado por:Ing. Mara Cristina Herrera Donayre Consultora Apoyo de:Ing. Ysolina Ricse Chuquillanqui - Asesora de la Municipalidad Provincial de HuancayoIng. Bertha Carolina Sotelo Alcntara - Asesora Externa de la Municipalidad Provincial de HuancayoColaboracin de:Municipalidad Distrital de Chilca Municipalidad Distrital de El TamboRevisado por:Ing. Jonhny Vlchez Espejo - Gerente de Servicios Pblicos Locales de la Municipalidad Provincial de Huancayo

INDICECONTENIDO PGINARELACIN DE CUADROS 5RELACIN DE FIGURAS

7ORDENANZA MUNICIPAL

8PRESENTACIN

9INTRODUCCIN

11CAPTULO I: ASPECTOS GENERALES

121.1. OBJETIVO GENERAL

121.2. METODOLOGA

121.3. MARCO LEGAL13 CAPITULO II: DIAGNOSTICO DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE HUANCAYO METROPOLITANO

162.1. OBJETIVO

162.2. CARACTERIZACIN DEL REA DE ESTUDIO

162.2.1. ASPECTOS HISTRICOS

172.2.2. TERRITORIO

212.2.3. UBICACIN

212.2.4. CLIMA

232.2.5. UNIDADES HIDROGRFICAS

242.2.6. ASPECTOS SOCIALES

262.2.7. ASPECTO ECONMICO

272.2.8. POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO

292.2.9. EDUCACIN

332.3. SITUACIN ACTUAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SLIDOS

342.3.1. ASPECTOS TCNICO-OPERATIVOS

34A. GENERACIN DE RESIDUOS SLIDOS

34B. ALMACENAMIENTO Y BARRIDO

39C. RECOLECCIN

48D. TRANSPORTE

55E. DISPOSICIN FINAL

562.3.2. ASPECTOS GERENCIALES Y ADMINISTRATIVOS

60A. ORGANIZACIN DEL SERVICIO

60B. PERSONAL

62C. FINANCIAMIENTO

64D. TEMAS PRIORITARIOS

652.3.3. ASPECTO POBLACIONAL E INSTITUCIONAL

672.4. CONCLUSIONES

71 CAPITULO III: PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS 733.1. PRESENTACIN 733.2. DEFINICIN DEL ALCANCE DEL PIGARS

743.2.1. IDENTIFICACIN DEL REA GEOGRFICA Y PERODO DE PLANEAMIENTO 743.2.2. SELECCIN DE LOS TIPOS DE RESIDUOS QUE SECONSIDERARN EN EL PIGARS

74

75 80 82 82 82 84 923.2.3. ESTABLECIMIENTO DEL NIVEL DEL SERVICIO QUE SE DESEA ALCANZAR3.2.4. DEFINICIN DE LOS OBJETIVOS Y METAS DEL PIGARS3.3. CONSIDERACIONES GENERALES3.4. IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE ALTERNATIVAS3.4.1. LAS ALTERNATIVAS DE PUESTA EN MARCHA A CORTO PLAZO3.4.2. ALTERNATIVAS DE CULTURA Y EDUCACIN AMBIENTAL3.4.3. LAS ALTERNATIVAS DE MEDIANO PLAZO (4 A 5 AOS)3.5. ESTRATEGIAS DEL PIGARS

OPERATIVAINSTITUCIONAL3.7. INDICADORES DE GESTIN3.8. EJECUCIN Y MONITOREO DEL PIGARS REFERENCIAS BIBLIOGRFICASANEXOS9292 93 95ESTRATEGIA DE CONSOLIDACIN TCNICA YESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD POLTICA EPLAN DE ACCIN DE LA MESA DE CONCERTACIN RESPONSABILIDADES

3.6. PLAN DE ACCION DE LA PRIMERA FASE DEL PIGARSANEXO 1: ENCUESTA REALIZADA Y RESULTADOS DE HUANCAYO METROPOLITANOANEXO 2: FORMATOS DE TRABAJO PARA CARACTERIZACION DE RESIDUOS SLIDOS EN EL DISTRITO DE HUANCAYOANEXO 3: ZONAS Y RUTAS DE BARRIDO DE CALLES Y AVENIDAS DE HUANCAYO METROPOLITANOANEXO 4: PLAN DE ACCION "SEPARE"ANEXO 5: ENCUESTA DEL ESTUDIO DE CARACTERIZACIN DE LOS RESIDUOS SLIDOSANEXO 6: REGISTRO FOTOGRFICO DEL ESTUDIO DE CARACTERIZACIN DE LOS RESIDUOS SLIDOSANEXO 7: ORDENANZA MUNICIPAL QUE ESTABLECE EL IMPORTE DE LOS ARBITRIOS DE LIMPIEZA PUBLICA.

ORDENANZA MUNICIPAL N 441-MPH/CM

PRESENTACINEl manejo de los residuos slidos del mbito municipal constituye uno de los principales problemas sanitarios que tienen que enfrentar los gobiernos locales, siendo los factores que determinan estos: patrones inadecuados de consumo que determinan patrones de produccin insostenible de residuos; falta de conciencia y cultura ciudadana sobre el manejo de los residuos slidos, sin tener en cuenta el impacto en el ambiente, a pesar de la creciente sensibilizacin; prdida del potencial de aprovechabilidad de los residuos ya que se mezclan en el origen, falta de apoyo y fortalecimiento del mercado de los productos, el cual se encuentra limitado a algunos sectores; siempre se enfoca el manejo de los residuos en la disposicin final, como es el relleno sanitario o vertederos, sin contemplar otras alternativas como minimizacin, comercializacin y/o tratamiento de residuos; igualmente, en las otras fases que conlleva el manejo de los residuos como el transporte, tratamiento, aprovechamiento y almacenamiento.La provincia de Huancayo no es ajena a esta problemtica, debido a que todos los factores antes mencionados han sido verificados, sumado a esto la poca predisposicin de la poblacin a un cambio integral en el manejo de residuos, contemplando reas adecuadas para el tratamiento y disposicin final de los residuos.Por otra parte, dentro de la amplia gama de temas que guardan relacin con la problemtica ambiental y que en los ltimos aos ha tomado fuerza en los programas de proteccin del medio ambiente a nivel mundial y en Per, se encuentra la gestin de los residuos slidos. Esta gestin integrada es el trmino aplicado a todas las actividades asociadas con el manejo de los diversos flujos de residuos dentro de la sociedad y su meta bsica es administrar los residuos de tal forma que sean compatibles con el medio ambiente y a salud pblica.La Poltica Ambiental Nacional contempla la implantacin de la gestin integrada de residuos slidos, no peligrosos y peligrosos, que como tal consta de una gran variedad de elementos, acciones y prcticas administrativas, que se complementan entre s y que permiten manejar con seguridad y eficiencia los diversos flujos que componen los residuos slidos. Un sistema de gestin integrada debe minimizar, reducir y eliminar los impactos negativos sobre la salud humana y el ambiente, as como promover la valorizacin y aprovechamiento de los residuos.Los fundamentos de la Poltica como la Ley General de Residuos Slidos Nro. 27314 del 21 de julio del 2000, que precisa el rol de las municipalidades provinciales en la formulacin de sus respectivos Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos, PIGARS y actualizacin, para una Gestin de Residuos Slidos por la cual se adopta la metodologa para la elaboracin de los Planes Integral de Gestin de los Residuos Slidos - PIGARS, en nuestro pas.La Municipalidad Provincial de Huancayo comprometidos con el desarrollo sostenible en consideracin de la Poltica Ambiental Nacional y la Ley General de Residuos Slidos, su Modificatoria y Reglamento, ha decidi emprender la tarea de actualizacin del PIGARS correspondiente al distrito de Huancayo para los aos 2011 al 2021.INTRODUCCINLa actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos de la Provincia de Huancayo, se realiza en el marco de la Poltica Ambiental Nacional y la normatividad vigente, con esto se busca lograr un diagnstico que permita una planificacin real y que coadyuve a la solucin integral del problema de los residuos que contempla inadecuado servicio prestado a la poblacin (en todas las etapas), subsidio del servicio por la poca voluntad de pago del servicio recibido por la poblacin, falta de voluntad social para la implementacin de una planta de tratamiento de residuos slidos dentro de la provincia, hbitos de consumo inadecuado, entre otros. Siendo el principal objetivo del plan actualizar el instrumento de gestin ambiental de manejo de residuos slidos (PIGARS 2011), con la finalidad de orientar hacia una gestin integral tcnica, sanitaria y ambientalmente segura a fin de disminuir riesgos sobre la salud y el ambiente, buscando la participacin y concertacin entre la poblacin y la municipalidad para los siguientes 10 aos y con esto contribuir a la mejora de la calidad de vida de lo poblacin huancana. En el marco del objetivo se ha realizado el diagnostico situacional y dentro de los lineamientos establecidos por el CONAM y actualmente el Ministerio del Ambiente (MINAM). As mismo se plantea metas y actividades a mediano y largo plazo y se considera el presupuesto necesario que debe ser considerado por la municipalidad a fin de de lograr la sostenibilidad del plan a lo largo del tiempo.CAPITULO I:ASPECTOS GENERALES/1.1. OBJETIVO GENERALActualizar el instrumento de gestin ambiental de manejo de residuos slidos (PIGARS 2011), con la finalidad de orientar hacia una gestin integral tcnica, sanitaria y ambientalmente segura a fin de disminuir riesgos sobre la salud y el ambiente, buscando la participacin y concertacin entre la poblacin y la municipalidad para los siguientes 10 aos y con esto contribuir a la mejora de la calidad de vida de lo poblacin huancana.1.2. METODOLOGALa metodologa que se ha aplicado para la actualizacin del PIGARS-Huancayo, se basa en la formulacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos propuesta por el CONAM ahora MINAM, considerando informacin existente y trabajos que actualmente se vienen realizando por las municipalidades distritales de Huancayo, El Tambo y Chilca, los mismos que tienen caractersticas participativas, dinmicas se ha realizado el anlisis de la situacin actual del manejo de residuos slidos, el mismo que considera tres campos de estudio: El tcnico-operativo. El gerencial y administrativo. Aspectos poblacionales e institucionales.Para el desarrollo de diagnostico y actualizacin del PIGARS se ha tomado en cuenta la metodologa sugerida por el CONAM en el ao 2001, la cual se basa en los pasos que se muestran en la Figura 1.

Figura N 01. Metodologa para la formulacin del PIGARS

Fuente: Gua Metodolgica para la Formulacin le Planes Integrales de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS - 20011.3. MARCO LEGAL Constitucin Poltica del Per: En su Art. 2 inc. 22, refiere que toda persona tiene derecho "a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida". Ley N 27972 - Ley Orgnica de Municipalidades, en su artculo 80 incisos 1.1, 2.1. y 3.1. refiere las competencias de las Municipales sobre la Limpieza Pblica. Ley N 28611 - Ley General del Ambiente: En su artculo N 119 hace mencin a la gestin de los residuos slidos y la competencia de las municipalidades. Asimismo, en su Art. 13 manifiesta que "la gestin ambientales un proceso permanente continuo, constituido por el conjunto estructurado de principios, normas tcnicas, procesos y actividades, orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la poltica ambiental y alcanzar as, una mejor calidad de vida, desarrollo integral de la poblacin, de las actividades econmicas y la conservacin del patrimonio ambiental y natural del pas". Ley N 27314 - Ley General de Residuos Slidos: seala que la gestin de los residuos slidos en el pas tiene como finalidad su manejo integral y sostenible, mediante la articulacin, integracin y compatibilizacin de las polticas, planes programas, estrategias y acciones de quienes intervienen en la gestin y el manejo de los residuos slidos. En su Artculo 9.- Municipalidades Provinciales, manifiesta que: "Las municipalidades provinciales son responsables por la gestin de los residuos slidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a stos, en todo el mbito de su jurisdiccin.Estn obligadas a:1. Planificar la gestin integral de los residuos slidos en el mbito de su jurisdiccin, compatibilizando los planes de manejo de residuos slidos de sus distritos y centros poblados menores, con las polticas de desarrollo local y regional.2. Regular y fiscalizar el manejo y la prestacin de los servicios de residuos slidos de su jurisdiccin.3. Asegurar la adecuada limpieza de vas, espacios y monumentos pblicos, la recoleccin y transporte de residuos slidos en el distrito del Cercado de las ciudades capitales correspondientes.4. Aprobar los proyectos de infraestructura de transferencia, tratamiento y disposicin final de residuos slidos, as como autorizar su funcionamiento.5. Autorizar el funcionamiento de la infraestructura de transferencia, tratamiento y disposicin final de residuos slidos. D.L. N 1065 - Modificatoria de la Ley General de Residuos Slidos: que modifica alguno de los artculos de la ley 27314 y ratifica la responsabilidad de las municipalidades provinciales municipalidades provinciales la gestin de los residuos slidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a estos, en todo el mbito de su jurisdiccin; estando obligadas a planificar la gestin integral de los residuos en el mbito de su jurisdiccin, compatibilizando los planes de manejo de residuos slidos de sus distritos y centros poblados menores, con las polticas de desarrollo local y regional con sus respectivos planes de Acondicionamiento Territorial y de Desarrollo Urbano. Decreto Supremo N 057-2004-PCM, Aprueba el Reglamento de la Ley N 27314, Ley General de Residuos Slidos. Este documento establece criterios tcnicos, ambientales y sanitarios a fin de lograr el manejo y gestin de los residuos slidos. Plan Nacional de Residuos Slidos. Que se enmarca dentro de la poltica nacional ambiental y la dcima novena poltica de Estado, sobre desarrollo sostenible y gestin ambiental, que propugna integrar la poltica nacional ambiental con las polticas econmicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Per, para ello entre otras estrategias plantea promover el ordenamiento urbano, as como el manejo integrado de residuos urbanos e industriales que estimule su reduccin, reuso y reciclaje. NTS N 073 - MINSA /DIGESA V.01 Norma Tcnica de Salud que Gua el manejo selectivo de Residuos Slidos por Segregadores (En aplicacin de la Sexta Disposicin Complementaria, Transitoria y Final del D.S. N 057- 04 - PCN). DECRETO SUPREMO N 005-2010-MINAM Aprueba el Reglamento de la Ley N 29419, Ley que Regula la Actividad de los Recicladores, el que permitir la formalizacin de las personas que se dedican a la segregacin en fuente y que contribuyan a la disminucin de residuos para la etapa de disposicin final. Establece pautas de organizacin as como de salud ocupacional

CAPITULO II:DIAGNSTICO DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE HUANCAYO METROPOLITANO

2.1. OBJETIVOElaborar un diagnstico de la situacin actual de los residuos slidos de los distritos de Huancayo, El Tambo y Chilca (Huancayo Metropolitano) con la participacin de las respectivas unidades involucradas a la prestacin del servicio, los mismos que estn dentro de la Gerencia de Servicios Pblicos, as como los representantes de instituciones pblicas y privadas, para la actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos (PIGARS 2011- 2021) a fin de disminuir los factores de riesgo relacionados a los residuos slidos para la salud de la poblacin y la seguridad del ambiente, y con esto poder contribuir a la mejora de la calidad de vida de la ciudadana.2.2. CARACTERIZACIN DEL REA DE ESTUDIOEl desarrollo del PIGARS de Huancayo Metropolitano, se enmarca dentro de una situacin de bsqueda de soluciones que involucren a los actores locales provenientes de la poblacin en procesos participativos a fin de construir herramientas de gestin para obtener iniciativas de participacin a travs de una adecuada identificacin de problemas en el manejo de residuos slidos, ya sean problemas de ndole econmico, operacional o de tipo ambiental, el cual se desarrolla como parte de una poltica de implementacin de estrategias de solucin a corto, mediano y largo plazo. Por lo mencionado; podemos conocer que las actividades planificadas sern desarrolladas en las siguientes condiciones generales o mbitos de desarrollo del estudio.

2.2.1. ASPECTOS HISTRICOSLa provincia de Huancayo es capital del departamento de Junn, cuya creacin como departamento figura en el Reglamento Provisional del 12- Feb-1821 con el nombre Tarma. Por ley del 04-Nov-1823 se uni los departamentos Huaylas y Tarma bajo la denominacin Hunuco. Por decreto del 13-Set-1825 se dio a este departamento el nombre Junn. FUNDACIN DE HUANCAYOLas condiciones geogrficas y climticas del valle haban impresionado al Virrey Toledo en su visita de paso al sur, de ah que dispuso que Juan Martnez Rengifo y Jernimo de Silva prepararan un informe para realizar en Huancayo una reduccin de ayllus y la fundacin de un pueblo, toda vez que las fundaciones de pueblos en el virreinato desde 1557 no estaban bien hechas. Los visitadores Martnez Rengifo y Silva se dedicaron a visitar y empadronar, en compaa de los curacas Carlos Apoalaya, Juan Pucar y Pablo Carhuachumb y de los padres dominicos de Chongos, como lo haba dispuesto Toledo. El informe favorable fue elevado al virrey, quien el 5 de enero de 1571, en Huamanga expidi una Real Provisin, ordenando la planificacin de un pueblo de corte espaol en Huancayo, la construccin de un convento de dominicos y la creacin de una escuela de indgenas. Ocupado en el empadronamiento de ayllus, Jernimo de Silva recin pudo cumplir la orden en 1572. Dispuso que el da de la Santsima Trinidad, que ese ao fue el 1 de junio, se hiciera la fundacin, ordenando a los dominicos de Chongos celebrar la misa y con la ayuda de los curacas, Silva traz la plaza en el sitio de Huamanmarca, sealando parcelas para el cabildo, para los curacas y para los dems miembros de la rancia nobleza Wanka. El solar ms extenso fue adjudicado al convento de la Santsima Trinidad, a la que declar divinidad protectora de la reduccin de Huancayo. Se levant en el lugar donde ahora est el Hotel de Turistas. Silva traz las calles rectas y delimit las manzanas. Reparti pequeos lotes a cada

Tributario, viuda o madre de familia y a los hurfanos. Los curacas y ms tarde los alcaldes quedaron encargados de repartir equitativamente los materiales para las viviendas: madera de aliso, lcumo, paja, etc. Los ayllus para los cuales se fund el pueblo, fueron distribuidos en barrios de dos y tres manzanas cada uno. No hubo solar para el corregidor porque Huancayo no fue capital de provincia. Huancayo proclam y jur la independencia el 20 de noviembre de 1820.En 1839 Huancayo fue escenario de un hecho histrico la reunin de un congreso constituyente desde el 28 de julio de ese ao en que formalmente se inaugur, el general Agustn Gamarra instalo la sede de un gobierno provisorio en la ciudad incontrastable y permaneci por cuatro meses dando disposiciones y decretos. Las sesiones se llevaron a cabo en la iglesia La Merced y fueron presididos por Mariano Ferreyros.La ciudad de Huancayo se fund el 1ro de junio de 1972, da de la Santsima Trinidad. El fundador fue don Jernimo de Silva, visitador del Virrey. Se fund con categora de pueblo y no Villa ni de Ciudad, porque no reuna las caractersticas para ser Ciudad, segn narra el Dr. Espinosa Soriano: En Huamanmarca plaza mayor, sealo un solar para el cabildo.En los contornos de la plaza sealo tambin estrechos lotes para los curacas y para los dems miembros de la rancia y verdadera nobleza de Huancayo: Los Aucapoma, Carhuachumbi, Caina, etc.La calle Real es importante porque constituye la columna vertebral de la ciudad de Huancayo, a partir de esta calle se genera el crecimiento urbano de Huancayo.La denominada plaza de Huamanmarca, se cre propiamente como plaza, en 1572, cundo en ella se fund el pueblo de Huancayo. Pero antes de la llegada de los espaoles, en este lugar habitaba el Ayllu deHuamanmarca, reduccin de los pobladores en el hoy anexo de Huamanmarca, distrito de Huayucachi, En esta plaza se levantaba una roca o piedra grande, de cuyo pie brotaba un manantial. Esta roca era sagrada y representaba el Dios de los Wankas. LOS PRIMEROS HABITANTES EN EL VALLE DEL MANTAROSobre los primeros habitantes en el Valle del Mantaro se puede decir que fueron sociedades de Cazadores, Recolectores y Pescadores; que habitaron en cuevas y/o cavernas que se ubican en los taludes de los ros y riachuelos que desembocan en el ri Mantaro. Uno de estos primeros habitantes fue el hombre de CALLAVALLAURI, denominado as porque representa a una de estas sociedades, fue descubierto en 1946 por el Sr. Pal G. Ledig desde el observatorio fsico de Huayao, en los abrigos rocosos de la margen izquierda del ri cunas. Barrio de Callavallauri, de entonces distrito de Chupalla.Estos restos fueron estudiados y dados a conocer pblicamente por el AntroplogoHARRY TSCHOPICK. En 1959, la arqueloga ROSA FUNG realizo excavaciones y tambin otros antroplogos quienes le asignaron 10,000 aos de antigedad. Con el descubrimiento de la agricultura en los valles y quebradas fundamentalmente y la domesticacin de los camlidos en las alturas hace 4000 aos aproximadamente; en el Valle del Mantaro se consolidan las ALDEAS HORTICOLAS. Se les denomina as, porque eran aldeas que practicaban la agricultura por el sistema de pequeos huertos.EL REINO WANKA Pueblo rico en pedrones llamados tambin chichic o callancas llamado as por los incas.El arquelogo Ramiro Matos nos dice que los Wankas surgen como un Ayllu, al decaer la dominacin Tiahuannacoide y que luego se convierten en una nacin poderosa con una influencia en toda la cuenca hidrogrfica del ri Mantaro.Los Wankas deben haberse originado alrededor del siglo XII de nuestra Era. Los historiadores nos dicen que "con el nombre de Wankas se conoci desde el Periodo de los Estados Regionales y organizaciones Tibales" (1200 a 1460 d.c.). Segn el mismo Historiador, el Reino Wanka estaba dividido en cuatro provincias Wamanis, Jatun Xauxa, Lurin Huanca, Hanan Wanka y Chungo o Chongos. La capital poltica del Reino Wanka, fue la ciudadela de TUMANMARCA, llamada antiguamente SIQUILLAPUKARA, ubicada a 5.5 Kilmetros de Huancayo. RASGOS CULTURALESDel poblador antiguo Wanka se definan en primer lugar como: una economa de carcter agraria (ganadera y agricultura) esencialmente, existan tambin tejedores, ceramistas, picapedreros, etc. Ellos realizaban su arquitectura con sencillez pero eso si muy estratgica, como ciudadelas en la cima de los cerros, Sus danzas estaban relacionadas con su economa y posiblemente el HUAYLARSH fue la ms importante; de igual manera sus mitos y leyendas reflejaban su actividad de agricultores y ganadero. La educacin se defina a travs del trabajo.El carcter belicoso de los Huancas se basa fundamentalmente en su proceso histrico, a travs del cual tuvo que verse obligado a este comportamiento porque su territorio era presa de continuas invasiones, ya que posea uno de los valles hermosos de Per. Se puede decir que la lucha contra los invasores lo hizo rebelde, desconfiado y agresivo al hombre Huanca.Como se sabe EL DIOS UNIVERSAL de los Huancas era APOKONTICSE WIRACOCHA, dios que lo heredaron de los antiguos Tiahuanacos, este suplantado por el Dios Sol que trajeron los Incas. Los dioses nacionales fueron en primer lugar: WALLALLO CARHUANCHO (personificado por el nevado de Huaytapallana), otros dioses menores eran la Huancas; representadas por los cerros principales de cada centro poblado, as como tambin los manantiales.

2.2.2. TERRITORIOCuadro N 1. DATOS GEOGRFICOS DE HUANCAYO METROPOLITANO

NDISTRITOSCAPITALSUPERFICIEALTITUD

1HuancayoHuancayo237,55 km23 249 m.s.n.m.

2ChilcaChilca8,3 km23 275 m.s.n.m.

3El TamboEl Tambo73,56 km23 260 m.s.n.m.

FUENTE: INEI - Compendio Estadstico, segn censo del 2007

La Provincia de Huancayo cuenta en la actualidad con 28 distritos, siendo Huancayo la Capital Provincial, ubicada a una altitud de 3 249 m.s.n.m. y comprende una superficie total de 3 558,10 km2, segn los datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (I.N.E.I.), se tiene la siguiente informacin:2.2.3. UBICACIN

Los lmites colindantes son por el sur con el Departamento de Huancavelica, por el Norte con la Provincia de Concepcin, por el Este con la Provincia de Satipo y por el Oeste con la Provincia de Chupaca y el Departamento de Lima (ver mapa de la provincia de Huancayo Figura N1 y del Departamento de Junn, Figura N2).Segn la informacin obtenida por el I.N.E.I. (2007), se tiene que la densidad poblacional estimada para Huancayo es de 131 Hab/Km2 (habitantes por Kilmetro cuadrado). As mismo, la ciudad se encuentra a orillas del ro Mantaro, las reas residenciales son las ms extensas con un 53,8%, mientras que el rea destinada a infraestructura educativa es del 5,2%, industrial 4%, recreacin 6%, y las reas sin construir representan el 11,8% del territorio.

Figura N 02. Mapa Poltico del departamento de Junn

Figura N 03. Mapa Poltico de Huancayo

2.2.4. CLIMA

Debido a la presencia de la Cordillera De Los Andes y la altitud de la ciudad (3 249 m.s.n.m.) causa serias variaciones en el clima por la cual presenta un clima templado seco durante todo el ao variando entre 21C y -5C. La poca variacin del clima hace que solo se distingan dos estaciones, la temporada de lluvias desde Octubre, hasta ABRIL correspondiente a gran parte de la Primavera y el Verano (intensificndose entre Enero y Marzo) y la temporada de Mayo a Septiembre. Las temporadas ms bajas se registran en las madrugadas de los das de los meses de Junio a Agosto.

2.2.5. UNIDADES HIDROGRFICAS

El territorio del Departamento de Junn se encuentra cruzado por el Ro Mantaro que tiene sus nacientes en la laguna de Atacocha, que concentra las aguas de la fusin de los glaciares de la zona. Uno de los principales ros de la Provincia de Huancayo es:A. PRINCIPALES ROS

El Ro Mantaro: Este ro tiene una longitud de ms o menos 724 Km nace de la Cordillera Occidental Andina, en nevados que se localiza al norte de Mina Ragra, al este del departamento de Pasco y que concentra en la laguna de Atacocha de su agua de fusin que vierten hacia el oeste.Siete son en total los ros que drenan en el Valle del Mantaro, los cuales son Yacus, Seco, Achamayo, Shullcas y Chanchas lo hacen por las vertientes o ladera oriental, es decir desciende desde las cumbres de la cadena montaosa orientales mientras que el ro Cunas desciende desde las cumbres de la montaa occidental. Ro Shullcas: Este ro es de rgimen nivo-lacustre, es decir es alimentado por los desages de las lagunas Chuspicocha y Lazo Huntay y estas a su vez, por la fusin del hielo glaciar. el caudal es permanente durante los meses de enero-marzo y en poca de estiaje acurre en el invierno (junio-agosto). Las aguas de este ro cruzan por la ciudad y lo utilizan intensamente para el consumo domstico, industrial, irrigacin, etc. A su paso por esta ciudad recibe una serie de desages con aguas servida, deshechos urbanos, con ello se encuentra muy contaminado. El ro Shullcas en todo su trayecto alcanza una longitud de 35.9 Km. Ro Cunas: Se inicia en la laguna del circo glaciar RU NAPA- HUAUNAN, que est emplazado a 4525 m.s.n.m. al Sur Este del Valle del Mantaro desde las cumbres de la cadena de montaas occidental de los AndesCentrales del pas. El ro Cunas es de rgimen pluvial lacustre y perenne, por su cauce discurre todo el ao, en donde los mayores caudales se registran durante todo el verano austral (Enero-Marzo).B. LAGUNAS DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO

Lagunas del grupo Shullcas: Dentro del mbito geogrfico de esta subcuenca del ro Shullcas identificamos 43 lagunas, todas emplazadas sobre los 4000 m.s.n.m. de las cuales la de lmayor longitud es Lazo Huntay con 33 Has. Aproximadamente, Chuspicocha con 22.5 Has. Asimismo, 9 lagunas no tienen salida son cerradas (laguna afluyente), estn atravesadas por cursos de agua y 11 dan origen a los principales ros de la subcuenca destacndose las lagunas se emplazan en la base de los nevados Travs y Huaytapallana. Lagunas del grupo Cunas: Encontramos 2 lagunas emplazadas en el fondo del valle, como la ahuinpuquio que desagua al ro Cunas y la Laguna Chichipampa (en los pantanos del mismo nombre). Laguna del grupo Chanca: Identificamos 9 lagunas en total. De ese modo ocupan aproximadamente 29.7 Has. Con la excepcin de la laguna de Yanacocha que da el origen al rio Pacchac afluente del ro Chanchas y otra lagunas de menor importancia por su tamao.Cuadro N 2. PRINCIPALES ROS Y LAGUNAS DE LA PROVINCIA DEHUANCAYORIOSLAGUNAS

Ro MantaroLaguna Cochagrande

Ro PaurnLaguna Carhuacocha

Ro San FernandoLaguna Huacracocha

Ro CachicochaLaguna Lazo Huntay

Ro PariahuancaLaguna Chuspicocha

Ro HuariLaguna Yurajcocha

Ro ShullcasLaguna Huichicocha

Ro CunasLaguna Collorcocha

Ro ChanchasLaguna Achicocha

Ro CanipacoLaguna Canllacocha

Ro La VirgenLaguna Astacocha

Ro AymaresLaguna Yauricocha

FUENTE: Instituto Nacional De Estadstica e Informtica2.2.6. ASPECTOS SOCIALESLa Provincia de Huancayo tiene una poblacin total de 466 346 habitantes (INEI 2007), de los cuales el 88,4% vive en zonas urbanas y el 11,6% en mbitos rurales (segn INEI 2007).La poblacin de Huancayo Metropolitano es de 112 054 habitantes (INEI 2007).As mismo presenta una tasa de crecimiento poblacional de 1,2%, la cual est por debajo del promedio nacional de 1.6% (INEI 2007).FUENTE: INEI CENSO 20072.2.7. ASPECTO ECONMICOEl rea metropolitana de Huancayo concentra el 72.11% de la poblacin de la Provincia de Huancayo, en un nmero aproximado de 336 293 habitantes en una superficie de 319,42 km2 con una densidad poblacional total promedio de 1, 052,85 Hab/ km2. Este ncleo urbano principal sustenta su economa bsicamente en el comercio y losservicios, algunos de los cuales se vinculan al turismo; sin embargo, la base econmica que predomina como primaria es la agricultura (INEI), teniendo como resultado un crecimiento del Producto Bruto Interno del Departamento de Junn en el 2008 con un 8.3% respecto del 2007, segn el Banco de Reserva.Sabiendo que la principal actividad productiva de la provincia de Huancayo es el comercio seguida por la actividad Agrcola para la cual Huancayo se encuentra rodeada de prolijos campos de cultivo, entre los que destacan el maz, papa, trigo y hortalizas como la zanahoria. La actividad ganadera, crianza de ganados vacunos. Por otra parte en Huancayo y sus alrededores se encuentran los principales centros artesanales del pas, y sin duda el mayor emporio comercial del centro del Per.Desde Huancayo es posible acceder a algunos de los principales recursos tursticos de la regin como el Bosque de Piedras de Torre Torre, Nevado de Huaytapallana, los restos Arqueolgicos de Wari Wilka, Plaza Huamanmarca, Plaza Constitucin, La Catedral, Capilla de la Merced, Talleres de tejedores de Hualhuas, los Pintorescos poblados de San Jernimo de Tunan con el trabajo en metales, Cochas con Mates burilados, Ingenio como la capital de la Trucha en los Andes Peruanos, el hallazgo del tigre de Huacrapuquio, cuyos restos se encuentran en exhibicin en el museo de Lima, con la cual las autoridades regionales realizan gestiones; para el traslado de los restos al lugar de origen, tambin podemos resaltar los campeonatos de Parapente en el Distrito de Chupuro y el Huaytapallana que con su perpetua corona de nieve se convierte en imn prodigioso de las lluvias y custodia de la mstica amaznica.No se puede pasar por alto la importancia de la gastronoma de nuestra provincia, que se caracteriza por la gran gama de platos tpicos propios de la zona como son: la papa a la huancana, el cuy colorado, la

pachamanca, y otros, que no faltan en las diversas festividades costumbristas, patronales, aniversarios, que hacen de Huancayo un importante centro de visitas de turistas nacionales e internacionales durante todo el ao.2.2.8. POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO A. ACTIVIDAD ACUICOLA:Cuadro N 4. PROVINCIA DE HUANCAYO: PISCIGRANJAS 2005

PiscigranjasAnexosDistritosProduccin

(Kg)

Empresa Piscigranja La Cabaa EIRLMirafloresSapallanga12,186

Piscifactorias de Los AndesAtaquichqueQuichuay1,022,333

Empresa truchicola Gruta Milagrosa EIRLShulumachayHuancayo

Eleoterio IchpasQuebrada HondaEl Tambo

Santiago Quinto AvilaRumihuasiHuancayo32,090

Juan HinojosaChilca(lag.Huacracocha)Chilca

Demetrio GonzaloMirafloresSapallanga

Cosme DaminHuancayo(Huacracocha)Huancayo

Total produccin de truchas1,066,609

Fuente : Ministerio de la produccin, 2005, JunnB. ACTIVIDAD AGRCOLA:Cualquiera que fuera la aptitud del suelo, en la Provincia de Huancayo, la produccin de alimentos para animales; forrajes, avena forrajera, trbol, rye grass etc. ocupan el primer lugar; seguido por cultivos de acuerdo a la aptitud del suelo: en la zona altina los cultivos andinos, en la zona de la selva: Santo Domingo y Pariahuanca existe un gran potencial para las menestras, verduras, hortalizas y frutales. En la zona baja de la provincia: Huayucachi, Sicaya la produccin de hortalizas y verduras es relevante. El problema es en trminos absolutos la poca extensin de la tierraAgrcola con agua, la extensin de tierras por propietario, la baja productividad, la calidad de los productos debe elevarse.Cuadro N 5.PROVINCIA DE HUANCAYO: SUPERFICIE AGRCOLA, 2003Superficie agrcola HasSuperficie no agrcola Has

SUPERFICIE AGRICOLA

Total Has

Provincia de Huancayo249,58835,932213,656

%1485.60

Tierras con riego10,485.16

%29

Fuente: Direccin Regional de Agricultura, Junn.Cuadro N 6. PROVINCIA DE HUANCAYO: PRODUCCION AGRICOLA2002-2001CultivosProduccinDistritos mayores productores

(t)

Maz, choclo35,808Sapallanga, SA Cajas, Huayucachi, El Tambo

Papa31,242Pariahuanca, Pucara, Ingenio, Cullhuas, Quichuay

Zanahoria28,828Sicaya, Pilcomayo, Huayucachi, Pucara

Cebada9,725Cullhuas, Colca, Chacapampa, Chicche, Chongos Alto, Huasicancha

Haba verde9,417Pucara

Maz amilceo9,302Sicaya, Sto. Dgo Acobamba , Pariahuanca

Cebolla9,293Sicaya, Pilcomayo, Huayucachi

Fuente: Direccin Regional de Agricultura, JunnC. ACTIVIDAD PECUARIA

Cuadro N 7.PROVINCIA DE HUANCAYO: PRODUCCION PECUARIA, 1999 Y2003EspecieUnidadesDistritos de mayor produccin

Aves167,765Ingenio, Quichuay, Huancn, Sapallanga

Vacunos6,678Sto Dgo de Acobamba, Pariahuanca

Porcinos9,612Sto Dgo Acobamba, Sicaya, Sapallanga, Pariahuanca

Ovinos30,278Chongos Alto, Huasicancha, Chicche, Sapallanga

Fuente: Direccin Regional de Agricultura, JunnCuadro N 8. PROVINCIA DE HUANCAYO: RANGO A NIVEL DEPARTAMENTAL,2003Provincia de Huancayo en el Rango

Ao 2003Unidadesa nivel departamental

Aves103,5003er lugar

Vacunos49,3101er lugar

Porcinos22,0502do lugar

Ovinos169,9004to lugar

Alpaca6,8203er lugar

Caprinos2,1302do lugar

Fuente: Direccin Regional de Agricultura, Junn

D. TURISMOLa provincia de Huancayo cuenta con atractivos tursticos que constituyen un potencial econmico as como una gran riqueza folklrica e histrica que lo convierte en uno de los lugares tursticos ms visitados de la regin central lo cual hace a Huancayo una provincia con una riqueza turstica potencial para poder emprender el proceso de desarrollo sostenible. Sus principales atracciones llegan a ser la labor de sus artesanos y el turismo paisajstico recreacional. Destacan El Nevado Huaytapallana, la laguna de Paca, El criadero de truchas de Ingenio, El museo de Ocopa y las ferias semanales.Siendo la provincia de Huancayo una ciudad con gran agitacin comercial, muestra su caracterstica en los negocios como en la gran feria dominical, en la cual se transan semanalmente una gran cantidad y una vasta gama de productos. Esta feria, por su colorido ha pasado a convertirse en un atractivo turstico debido a su gran variedad de productos que el visitante puede adquirir. En el siguiente cuadro podremos apreciar las ferias que realizan cada distrito de la provincia.Cuadro N 9. FERIAS QUE SE REALIZAN DE MODO TRADICIONAL Y ROTATIVO EN LA PROVINCIA DE HUANCAYO

DISTRITOFERIADIAS DE FERIA

ChilcaFeria Ganadera de Coto CotoDominical

HualhuasFeria Comercialcada Martes de la semana

HuancnFeria ComercialCada Jueves de la semana

HuancayoFeria Dominical de Huancavelica.Dominical

HuayucachiFeria ComercialCada Lunes de la semana

QuilcasFestival ComercialAnual

San AgustnFestival ComercialCada Lunes de la semana

San Jernimo. de TunnFestival ComercialCada Mircoles de la semana

SapallangaFestival ComercialCada Jueves de la semana

El TamboFestival ComercialCada Jueves de la semana

E. COMERCIOEn la provincia de Huancayo se encuentran registrados 2515 establecimientos comerciales, de los cuales 911 de ellos se localizan en el distrito de Huancayo constituyendo las principales actividades como lo son: Fbrica de calzados, panadera Fabrica de tejidos ,elaboracin de productos alimenticios Produccin de molinera Produccin de textiles Animales domsticos Fabricacin de joyas Productos lcteos Fbrica de chocolates y confitera Elaboracin de aceites existiendo as mismo en la capital provincial un mercado de abastos.2.2.9. EDUCACINEn el cuadro siguiente, tenemos los datos de los niveles de analfabetismo existente en cada uno de los distritos de la provincia de Huancayo. Donde la edad es tomada en cuenta a partir de los cinco aos.

Cuadro N 11. HUANCAYO METROPOLITANO: NIVEL EDUCATIVO DE LAPOBLACION, 2007DISTRITOSSIN NIVELEDUC. INICIALPRIMARIA COMP. E INCOMP.SECUNDARIA COMP. E INCOMP.SUPERIORNO UNIVERS COMP. e INCOMP.SUPERIOR UNIVERS INCOMPLETASUP. UNIVERSITARIA COMPLETA

Chilca68822117,002078326383716542295280

El Tambo93833534,003126445107193451165818841

Huancayo75882766247043538613435882113603

TOTAL23853276676751106876399452470837724

Cuadro N 10.HUANCAYO METROPOLITANO: CONDICIN DEANALFABETISMO A NIVEL DISTRITAL

TOTAL POBLACINSI LEE Y ESCRIBENO LEE NI ESCRIBE

DISTRITOS

Chilca7739264.8997.94

El Tambo146847128.09911.033

Huancayo11205497.1319.172

TOTAL Huancayo Metropolitano336293290.12928.145

FUENTE: CENSOS NACIONALE3S 2007, INEI, JUNIN FUENTE: CENSOS NACIONALES 2007, INEI, JUNIN2.3. SITUACIN ACTUAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SLIDOS

Para el desarrollo de la situacin actual del manejo de los residuos slidos, de Huancayo Metropolitano se ha analizado en base a tres temas importantes: Aspectos tcnico-operativos.- que describe el ciclo de vida de los residuos slidos desde la generacin hasta la disposicin final. Aspectos gerenciales y administrativos.- que comprende informacin sobre la organizacin, financiamiento y administracin del servicio de limpieza pblica. Aspectos poblacionales e institucionales.- que comprende informacin recogida en las encuestas y entrevistas a profundidad.2.3.1. ASPECTOS TCNICOS OPERATIVOSLos aspectos tcnico operativos se han analizado siguiendo el ciclo de vida tpico de los residuos slidos, as:A. Generacin de residuos slidosB. Almacenamiento y barrido.C. Recoleccin.D. Transporte.E. Disposicin final.A. Generacin de residuos slidosLa generacin de residuos slidos de origen domiciliario est ntimamente ligada al nmero de habitantes o pobladores que existen en los distritos.Actualmente, se cuenta con el estudio de caracterizacin de residuos slidos para la ciudad de Huancayo, realizado por la Empresa Diestra

Concesin Huancayo S.A.C, en el ao 2009, determina la produccin per cpita de residuos de 0.632 Kg/Hab/da considerando 112054 habitantes se tiene 70706.074 Kg de residuos slidos domiciliarios por da es decir 70.71 Tn/da.Cuadro N 12. GENERACIN DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALESEN HUANCAYO METROPOLITANO.

Generacin de Residuo Slido (Ton/da)

Distrito

DomsticoMercadoLimpieza PblicaOtros

Huancayo*72.8230.014.520.17

El Tambo**102,81850.314

Chilca***350.54.000.083

Fuente: * Informe de Operador- MunicipalidadProvincial de Huancayo

** Informe de operador - Municipalidad Distrital de El Tambo, 2011 *** Informe -Municipalidad Distrital de Chilca, 2011

Cuadro N 13. GENERACIN DE RESIDUOS SLIDOS EN HUANCAYO METROPOLITANO.

DistritoPoblacinGeneracin per.Generacin de Residuos

(Habitantes)CpitaSlidos Domsticos (Ton/da)

(Kg./hab.-da)

Huancayo-Cercado1120540.631*72.82

El Tambo1468470.67102,8

Chilca773920.4535.0

Fuente: Municipalidad Provincial de Huancayo * Generacin per cpita determinada por la Empresa Diestra, 2010Cuadro N 14. GENERACIN DE RESIDUOS SLIDOS NO MUNICIPALESEN HUANCAYO METROPOLITANO.

Generacin de Residuo Slido (Ton/da)

Hospital (1)Grifos (2)Industria

0,3540,08ND

(1) Basado en MINSA, 1997; Y ratio de generacin de residuos por camas funcionando del MINSA para el Hospital Daniel A/cides Carrn.(2) Direccin Regional de Energa y Minera, Junn 2002. Nmero de grifos: Chilca: 8; Huancayo: 11; El Tambo: 19. Valores asumidos como "ms desfavorables": 50% de grifos hace cambios de aceite con una generacin de residuos slidos potencia/mente considerados como peligrosos de 15 kg/da (filtros, envases de aceite, trapos con grasa, etc.). As mismo, se estima que los grifos que hacen cambios de aceite, en total generan un aproximado de 1,3 cilindros de aceite por da.ND: No disponible.Generacin de residuos domiciliarios es de 0.631 Kg/hab/da, de acuerdo al estudio de Caracterizacin realizado por la Empresa Diestra Huancayo S.A.C. en el mes de febrero del 2010. El muestreo se ha realizado por 8 das, siendo vlido siete das de la semana, dele estudio se obtienen los siguientes resultados:Cuadro N 15. ESTRATIFICACION

EstratoN muestrasPorcentajeGeneracin per cpita estrato (Kg/hab/d)

Bajo (Pi)6260.080.606

Medio bajo (P2)6118.060.845

Medio (P3)6121.860.523

Total184100.000.631

Fuente: Estudio realizado por Diestra SAC, Febrero del 2009

El estudio ha contemplado tres estratos de la poblacin, de los cuales se ha logrado obtener 0.631 kg/hab/da, valor que coincide con lo determinado por el PIGARS del ao 2002.De la produccin per cpita se ha podido proyectar la produccin diaria, mensual, semanal y anual de residuos en los DOMICILIOS.

Las clnicas aportan diariamente 0.07 TN/da de residuos slidos, que en la mayora de las ocasiones son entregadas a los camiones recolectores, demostrando esto la poca gestin de residuos que tienen dentro de sus establecimientos.Cuadro N 19.COMPOSICIN FSICA DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE HUANCAYODESCRIPCIONMEDIO%MEDIO BAJO%BAJO%MEDIA PONDERADA

Materia Orgnica50.54%32.64%55.85%50.50%

PET2.30%7.10%1.52%2.70%

Papel9.52%11.10%1.35%4.90%

Plstico7.07%3.50%8.19%7.10%

Cartn2.61%2.85%2.18%2.40%

Vidrio0.77%5.30%0.45%1.40%

Latas1.84%3.60%1.07%1.70%

Toallas higinicas y afines10.45%4.04%10.29%9.20%

Textiles1.54%3.65%1.01%1.60%

Otros13.36%26.22%18.08%18.52% 100.00%

Total100.00%100.00%100.00%

Fuente: Estudio realizado por Diestra SAC, Febrero del 2009

Grfico N 01: COMPOSICIN DE RESIDUOS SLIDOS - FEBRERO DEL 2009

La composicin de los residuos slidos domiciliarios de Huancayo Metropolitano est determinada por los residuos orgnicos que alcanzan un 50%, mientras que los plsticos y pet alcanzan un 9.80%, sin embrago estos tienden a ocupar mayor espacio, por otro lado el papel y cartn alcanzan el 7.30%, los vidrios 1.4% y las latas 1.7%,

Observndose un 29.32% residuos con poco valor o inservibles (restos de baos, textiles, huesos, etc.)

B. Almacenamiento y Barrido

De la poblacin, se ha observado, que los residuos slidos a nivel de los domicilios (fuente) o intradomiciliarios, son almacenado de manera improvisada siendo los envases de plstico tales como baldes, tinas, costales plsticos y/o bolsas plsticas que no guardan las condiciones de salubridad e higiene para la poblacin.

Para el caso de baldes, tinas y costales plsticos, son reutilizados las cantidades de veces que el propietario considera, incluso sobrepasando el tiempo de vida, es decir no se encuentran en buenas condiciones para el cumplimiento de su funcin, sumado a esto es que estos envases no reciben el mantenimiento e higiene necesaria cada vez que se desocupan. Otra manera de entrega de los residuos slidos, por parte de la poblacin, son en bolsas plsticas de distintos tamaos, colores y grosores, las mismas que se consideran descartables: residuos que son entregados a las unidades recolectoras sin ninguna clasificacin.

Asimismo, se debe indicar que los residuos son recolectados por las unidades de manera interdiaria, lo que ocasiona que la poblacin de manera irresponsable saque sus residuos en sus diferentes presentaciones o recipientes de almacenamiento de manera temporal en las calles, pistas, espacios deshabitados o espacios pblicos pese a que la municipalidad ha puesto mucho esfuerzo en la difusin de los das de prestacin del servicio por las rustas, convirtindose en focos infecciosos.Por otra parte, en los espacios pblicos tales como parques, jardines, calles, avenidas, etc. las Municipalidades han implementado tachos de colores o papeleras, promoviendo la segregacin de los residuos, sin embargo estos no reciben el trato para lo que fueron acondicionados, encontrando en todos los casos residuos slidos mezclados y en muchas ocasiones residuos domiciliarios, es decir el uso no es adecuado.

Es as que los residuos almacenados en los espacios pblicos en das no autorizados y el mal uso de los tachos o papeleras pblicas, ocasiona focos infecciosos y promueve la generacin y proliferacin de vectores, sumado a la dispersin de residuos en las calles, veredas, parques, producto de la ruptura de los embases plsticos por los animales y personas que en busca de material reciclable contribuyen a esto.En base a mltiples visitas de campo, se sealan algunas causas que estaran contribuyendo a la disposicin de residuos en las vas pblicas por parte de la poblacin: a) Desinformacin de la poblacin acerca de los horarios y frecuencias de recoleccin.b) Incumplimiento en el horario de recoleccin siendo a su vez incompatible con los hbitos o permanencia de la poblacin en el hogar.c) Irregular servicio de recoleccin, originando quejas de la poblacin incluso en zonas de alto nivel socio-econmico.d) Limitado nivel de educacin sanitaria y ambiental.El barrido y limpieza pblica: se refiere al proceso de limpieza de espacios pblicos, vas principales, parques jardines, etc. En Huancayo Metropolitano.La Municipalidad de Huancayo, el servicio de barrido y limpieza pblica, la ha tercerizado a la Empresa Diestra Concesin Huancayo SAC, mientras que para los distritos de El Tambo y Chilca, la actividad recae en sus funciones cotidianas.El barrido y limpieza, se realiza de manera manual, el equipamiento de los barrenderos, es bastante bsico pues normalmente est compuesto por escobas, recogedores, cilindros o carpacheros y en algunos casos de

triciclos y motocars, se debe indicar ac que los trabajadores cuentan con vestuario y equipos bsicos (uniforme, guantes, botas o zapatos de seguridad, respiradores) para el cumplimiento de sus funciones, asimismo, estas municipalidades brindan el servicio de recoleccin y transporte de residuos por lo que se cuentan con unidades de transporte como camiones, volquetes, etc.Para Huancayo, esta actividad debe de cubrir 183.35 Km- eje /da, el mismo que se realiza por 97 trabajadores, los mismos que cubren una ruta de 1 Km-eje aproximadamente. La Municipalidad de Huancayo, para el distrito cuenta con las relacin de rutas de barrido (Anexo N 03 )Cuadro N 20. PERSONAL Y EQUIPAMIENTO PARA BARRIDOTrabajadoresCapacherosEscobasRecogedores

97 Personas85 UND85 UND85 UND

El cuadro muestra el

equipamiento de materiales que usan los trabajadores de la

Empresa DIESTRA.

Limpieza pblica y recoleccin de residuos slidos, muchas veces es deficiente debido a que se identifican puntos crticos en las zonas urbanas del distrito debido a que la poblacin arroja sus residuos slidos en zonas deshabitadas, riberas del ro, bajo los puentes o en zonas donde puedan observar montculos de basura para arrojarlas sobre ellas, producto de de la irresponsabilidad de los mismos (hbitos inadecuados, horarios de las unidades no coinciden en con la permanencia en los domicilios, entre otros).Cuadro N 21. PUNTOS CRTICOS DE ACUMULACIN DE RR. SS. EN LACIUDAD DE HUANCAYO

NUBICACIN DE PUNTOS CRTICOS

1Parque Grau

2Conjunto Habitacional de Yanama

3Coliseo Wanca

4Jr. Lima y Unanue

5Cajas Chico (paraderos de los verdes)

6Av. Ferrocarril Los Andes

7Jr. Amazonas y Av., San Carlos

8Mercado San Carlos

9Jr. San Fernando Y Av. San Carlos

10Parque de la Identidad Wanca

11Cementerio ecolgico

12Guido y rio Florido

13Cerrito de la Libertad (PANTEL)

14Confort. Y Av. Taylor

15Cerrito de la Libertad (avin)

16Av. Los libertadores y Cahuide

17Cuzco y libertadores

18AA.HH. Santa Isabel

19Parque de la juventud

20Jr. Pichis y Jos Olaya

21Jr. Pichis y Jr. Leandra Torres

22Jr. Los Comuneros y Av. Ocopilla

23Jr. Hsares de Junn (paradero de las combis)

24Jr. Miller y Piura Nueva (Ocopilla)

25Av. Ocopilla y puente los zorros

26Puente Ocopilla (Ro Chilca)

27Jr. Arica y Av. Ferrocarril

28Jr. Los Comuneros y Piura Nueva

Fuente: DIESTRA SAC - Municipalidad de Huancayo.

Cuadro N 22. PUNTOS CRTICOS DE ACUMULACIN DE RR. SS. CIUDAD DE EL TAMBONUBICACIN DEL PUNTO CRITICO

Saos Grande

1Circunvalacin y Canal CIMIR

2Canal CIMIRM y Los Angeles

3Ferrocarril y Av. Grau

4Ferrocarril y Av. Circunvalacin

5Ferrocarril y Los Angeles

6Av. Mariscal Castilla y PRONAA

La Victoria

7Av. Mariscal Castilla y Bolvar

8Av. Mariscal Castilla y Jos Olaya

9Jr. Ayacucho y Psje. Ayacucho

Saos Chico

10Av. Ferrocarril y Jos Balta

11Av. Ferrocarril y Manco Cpac

La esperanza

12Av. Ferrocarril y Av. La Esperanza

Batanyacu

13Av. Ferrocarril y Jr. Rosario

14Av. Ferrocarril y Huaytapallana

Unmuto

15Av. Ferrocarril y Atalaya

16Jr. Cajatambo y San Jos

17Av. Ferrocarril y Santa Brbara

Juan Parra del Riego

18Jr. Santa Rosa y Huaynacapac

19Jr. Jorge Chvez y Cajatambo

20Jr. Ripac, Cajatambo, Av. Mariategui

Incho

21Jr. Huascar e Inti

El Tambo

22Av. Ferrocarril y Jr. Sebastin Lorente

23Av 28 de Julio y Psje. Josefa

24Prolg. Trujillo y Av Ferrocarril

25Jr. Rez y Av. 13 de Noviembre

26Calle Real y Colegio Ingeniera

27Av. Huancavelica y Trujillo

28Huancavelica y Sebastin Lorente

29Bolognesi y Junn

30Lorente y Arequipa

31Mercado Modelo (Santa Isabel y Lorente)

32Jr. Grau y Santiago Norero

33CIMIRM (Tahuantinsuyo - Mariategui)

34Ricardo Palma y Jr. Grau

35Av. Mariscal Castilla y Ricardo Palma

36Ricardo Palma y Jr. Moquegua

37Av. Ferrocarril y Jr. Aguirre Morales

38Jr. Aguirre Morales y Jr. Junn

39Canal CIMIRM y Jr. Atalaya

40Av. Huancavelica y Conquistadores

41Av. Primavera y M. Gonzles (Estadio Castilla)

42Av. Huancavelica y Av. Flor de Mayo

43Av. Mariscal Castilla y Cantuta (Porvenir)

44Av. Independencia y Crisantemos COOPOP

45Av. Independencia y 2 de Agosto

46Av. Independencia y Atalaya

47Av. Independencia e Isabel Flores

Fuente: Municipalidad distrital de El Tambo, 2008.Cuadro N 23. PUNTOS CRTICOS DE ACUMULACIN DE RR. SS. CIUDAD DE CHILCA1AV. Crdova entre 9 de Diciembre.

2AV. Arterial cdra. 13

3Toda la AV Prceres.

4Ovalo Coto Coto.

5Jos Santos Chocano entre Panamericana Sur.

6AV. 9 de Diciembre entre Nicols de Pirola.

7Parque los Hroes.

8Chavn cdra. 1

9Mariscal Castilla entre Arterial.

10Jr. Jos Pardo cdra. 3.

11Riva Agero cdra. 4.

12AV. Ferrocarril cdra. 10

13Jr. las Colmenas cdra. 2 (Llamus).

14Jr. las Rosas cdra. 1

15Jr. Tpac Amaru cdra. 4.

16Ro Chilca CDRA. 16 entre Panam.

17AV Ferrocarril cdra. 7 entre Leoncio Prado.

18AV Huancavelica cdra. 3

19Dos de Mayo y Amazonas

20Antonio de Zela y Anchas

2114 de Julio y Amazonas

22Garcilazo de la Vega y Arterial.

232 de Mayo y Pumacahua.

24Jacinto Ibarra y Cceres.

25Leoncio Prado y Jos Olaya.

26Leoncio Prado y Escorza.

27Leoncio Prado (pasaje)

28General Gamarra y Psje Orela.

29Cceres y Santa Rosa.

30Leoncio Prado y Bolognesi

Cuadro N 24. PERSONAL DE LIMPIEZA PBLICAPERSONAL DE LIMPIEZA A CARGO DE LA EMPRESA DIESTRACantidad (persona o trabajador)

Funcionarios y administradores02

Cantidad de barredores85

Cantidad total de personas en recoleccin30

Otro (supervisores)02

PERSONAL DE LIMPIEZA A CARGO DE LA MUNICIPALIDADCantidad (persona o trabajador)

Funcionarios y administradores02

Otro (supervisores)07

Fuente: Municipalidad Provincial de Huancayo, 2011El cuadro N 24, muestran el total de personal destinado solo para limpieza pblica y recoleccin de residuos en el distrito de Huancayo. Haciendo un total de 128 trabajadores. Para el servicio de barrido de calles se cuentan con 85 obreros.Se debe indicar ac que 100% de los trabajadores son remunerados por la empresa concesionaria DIESTRA S.A.C.

Cuadro N 25. PERSONAL ASIGNADO A LA UNIDAD DE LIMPIEZA PBLICA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL TAMBO

En el siguiente cuadro se muestra personal de limpieza con que cuenta la Municipalidad distrital de El Tambo, que son 113 personas que son remunerados por la municipalidad.

CARGOENCARGADORETENTOTAL

Supervisores3

Chofer130114

Ayudante280230

Barredores3636

Total80

Fuente: Municipalidad Distrital del Tambo, 2010Personal nombrado

6Contrato por planilla

2Contrato SNP

105Total

113

Cuadro N 26. PERSONAL ASIGNADO A LA UNIDAD DE LIMPIEZA PBLICA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHILCA

En el siguiente cuadro se muestra personal de limpieza con que cuenta la Municipalidad distrital de Chilca, que son 54 personas que son remunerados por la municipalidad.

PERSONAL DE LIMPIEZA A CARGO DE LA EMPRESACantidad

DIESTRA(personao

trabajador)

Funcionarios y administradores02 personas

Cantidad de barredores30 personas

Cantidad total de personas en recoleccin24 personas

Otro (supervisores)2

Fuente: Municipalidad Distrital de Chilca, 2010C. Recoleccin

Actualmente el servicio de recoleccin y limpieza pblica de Huancayo Metropolitano, se encuentra tercerizado a la Empresa DIESTRA Huancayo Concesin S.A.C., quien brinda el servicio de acuerdo a rutas preestablecidas.Actualmente el servicio de recoleccin tiene una cobertura del 95% de la poblacin urbana y al 70% de la poblacin rural (marginal), razn por la cual estas familias arrojan sus residuos directamente al ro o al borde de las acequias, puentes, o zonas deshabitadas o en algunos casos la reciclan y/o tratan sus propios desechos. La recoleccin de residuos slidos es el rea que mayor atencin y esfuerzos demanda a la municipalidad. Existe un nivel de distribucin del trabajo de recoleccin por zonas.

Cuadro N 27. EQUIPAMIENTO DE HUANCAYO METROPOLITANO PARA EL SERVICIO DE RECOLECCIN

Tiempo (aos)Capacidad (Ton)N de Viajes por Semana

NDISTRITOCTDUNIDAD RECOLECTORA

HUANCAYO5Compactadoras Cap. / Camin410lunes a sbado

1Compactadora del MPH.68

11Camin Baranda26

9Triciclos2

37Capacheros7

EL TAMBO5Compactadoras Cap. / Camin10lunes a domingo

22Volquetes8

6Motofurgones

CHILCA2Compactadoras Cap. / Camin12

2Compactadora de la MDCH.8lunes a sbado

2Camin3

31Compactador2

5Triciclos

25Capacheros

5Carretillas

Fuente: Municipalidad Provincial de Huancayo- DIESTRA SAC, Municipalidades de Chilca y El tambo 2010.Cuadro N 28. RUTAS DE RECOLECCIN DE RESIDUOS SLIDOS EN LA CIUDAD DE HUANCAYO.

RUTASHORARIOCALLES Y AVENIDAS

RUTA N 1A (INTER DIARIO) lunes, mircoles y viernes PULTUQUIA ALTA Y BAJA. JOS OLAYA.5:30 a.m.Salida de la cochera del vehculo de recoleccin, previa revisin del nivel de aceite, agua, combustible, etc.

RUTA N 1B (INTER DIARIO) Martes, jueves y sbado COOP. SANTA ISABEL.5:30 a.m.Salida de la cochera del vehculo de recoleccin, previa revisin del nivel de aceite, agua, combustible, etc.

RUTA N 2B (DIARIO) Lunes a sbadoReal - Huancavelica5:30 a.m.Salida de la cochera del vehculo de recoleccin, previa revisin del nivel de aceite, agua, combustible, etc.

RUTA N 2 B (INTERDIARIO) Martes, jueves y sbado. TURNO TARDE UAS PALIAN, COOP MAGISTERIAL Y URBANIZACIONES2:30 p.m.Salida de la cochera del vehculo de recoleccin, previa revisin del nivel de aceite, agua, combustible, etc.

RUTA N 3A (INTERDIARIO) Lunes mircoles y viernes SAN CARLOS5:30 p.m.Salida de la cochera del vehculo de recoleccin, previa revisin del nivel de aceite, agua, combustible, etc.

RUTA N 3 B (INTER DIARIO) Martes, jueves y sbado SAN CARLOS5:30 p.m.Salida de la cochera del vehculo de recoleccin, previa revisin del nivel de aceite, agua, combustible, etc.

RUTA N 4B (DIARIO) ZONA MONUMENTAL E NTER DIARIO Pueblo Joven5:30 p.m.Salida de la cochera del vehculo de recoleccin, previa revisin del nivel de aceite, agua, combustible, etc.

RUTA N 5A (INTERDIARIO) Lunes - Mircoles - Viernes Cuzco - retamales - vista el Mantaro - ribera - Av. Daniel Alcides Carrin.5:30 A.MSalida de la cochera del vehculo de recoleccin, previa revisin del nivel de aceite, agua, combustible, etc.

RUTA N 5B (INTERDIARIO)Martes - jueves - sbadoPaseo la Brea - Lima - Cajas Chico -Yanama5:30 A.MSalida de la cochera del vehculo de recoleccin, previa revisin del nivel de aceite, agua, combustible, etc.

Fuente: DIESTRA SACCuadro N 29. SERVICIO DE RECOLECCIN DE AVENIDAS Y CALLES

RUTASUB- RUTACALLES QUE COMPRENDEFRECUENCIAHORARIO

N 11APultuquia Alta y Baja, Jos OlayaInterdiaria (L - M - V)5:30 AM - 2:30 PM

1BCooperativa Santa IsabelInterdiaria (M - J - S)5:30 AM - 2:30 PM

N22AReal - HuancavelicaDiaria (L - S)5:30 AM - 2:30 PM

2BReal - Huancavelica - Palin, Uas, Coop. Magisterial y UrbanizacionesInterdiaria (M - J - S)5:30 AM - 2:30 PM

N 33AFerrocarril, San CarlosInterdiaria (L - M - V)5:30 AM - 2:30 PM

3BSan Carlos, San AntonioInterdiaria (M - J - S)5:30 AM - 2:30 PM

N 44ASan Carlos - Real, (ff. cc. Jacinto Ibarra - Ro Shullcas)Interdiaria (L - M - V)5:30 AM - 2:30 PM

4BSan Carlos - Real - FerrocarrilInterdiaria (M - J - S)5:30 AM - 2:30 PM

N 55ACuzco - retamales - vista el Mantaro - ribera - Av. Daniel Alcides Carrin.Interdiaria (L - M - V)5:30 AM - 2:30 PM

5BPaseo la Brea - Lima - Cajas Chico - YanamaInterdiaria (M - J - S)5:30 AM - 2:30 PM

N 6Puntos CrticosDiaria (L - D)5:30 AM - 2:30 PM

Fuente: DIESTRA SACCuadro N 30. SERVICIO DE RECOLECCIN DE RR SS DE MERCADOS EN LA CIUDAD DE HUANCAYO

MERCADOFRECUENCIAHORARIOPERSONAL

M. ModeloDiariaTarde y Noche 4:00 PM - 4:00 AM01 Chofer , 02 Ayudantes

M. Rez PatioDiariaTarde y Noche 2:30 PM - 3:00 AM01 Chofer , 02 Ayudantes

M. MalteraDiariaTarde y Noche 2:30 PM - 3:00 AM01 Chofer , 02 Ayudantes

M. De ColoresDiariaTarde y Noche 2:30 PM - 3:00 AM01 Chofer , 02 Ayudantes

M. FerrovasDiariaTarde y Noche 2:30 PM - 3:00 AM01 Chofer , 02 Ayudantes

Feria DominicalDomingo7:00 PM - 3:00 AM01 Chofer , 02 Ayudantes

Fuente: DIESTRA SACCuadro N 31. BARRIDO DE PLAZAS, PARQUES, JARDINES Y AREAS PBLICAS.ParquesFrecuenciaDasHorario

Plaza constitucinDiariaLunes a domino6 a.m. a 5.30 pm

Pq. HuamanmarcaDiariaLunes a domingo6 a.m. a 5.30 pm

Pq. Tupac AmaruInterdiariaLun- mie- vie6 a.m. a 10 a.m

Pq. Identidad WankaInterdiariaLun -mie- vie2 pm. A 6 pm

Pq. 15 de junioInterdiariaLunes a domingo7 a.m. a 5.30 pm Personal de zona

Pq. InmaculadaInterdiariaLunes- domingo7 a.m. a 5.30 pm Personal de zona

Pq. GrauInterdiariaMar- jue- sab.Personal de zona

Cuadro N 32. RUTAS DE BARRIDO MUNICIPALIDAD DE EL TAMBO

turno

UNIDADRutaZonaLIMITESDIAHORARIO

COMPACTADOR01Zona ANORTE: Av. Julio Sumar SUR : Jr. Bolognesi ESTE : Av. Ferrocarril OESTE: Av. Calle RealLunes,miercoles,viernes4:00 a 13:00M

COMPACTADOR01Zona CNORTE: Jr Bolognesi SUR : Country Club Los Huancas ESTE : Av. Ferrocarril. OESTE: Calle Real.Lunes, m ierco les, viernes14:00 a 21:00T

COMPACTADOR01Zona BNORTE: Av. Julio Sumar SUR : Jr. Bolognesi. ESTE : Calle Real.l OESTE: Av. Huancavelica.Martes, jueves, sbado6:00 a 14:00M

COMPACTADOR01Zona DNORTE: Jr. Bolognesi. SUR : Jr. Santa Rosa ESTE : Av. Mariscal Castilla OESTE: Av. HuancavelicaMartes, j ueves, sbado14:00 a 21:00T

COMPACTADOR02Zona ANORTE:Circuito Los hroes, las Colinas SUR : Sebastin Lorente, San Martn. ESTE : Av. Huancavelica. OESTE: Jr.Picachos y CaceresLu nes, m ierco les, viernes6:00 a 14:00M

COMPACTADOR02Zona BNORTE: Av. Maritegui. SUR :Sebastin Lorente, Atahualpa. ESTE : Salcantay OESTE: Av.Ferrocarril.Lunes, m iercoles, viernes14:00 a 21:00T

COMPACTADOR02Zona CNORTE: Sebastin Lorente, San Martn. SUR :Tucumachay I Y II ESTE : Av. Huancavelica OESTE: Jr. Las Nubes, San Carlos.Martes, jueves, sbado6:00 a 14:00M

COMPACTADOR02Zona DNORTE: Jorge Chavez, San Jorge SUR : Circuito Los hroes, las Colinas ESTE : Av. Huancavelica - OESTE: Parque Mirador. L.PradoMarles, j ueves, sbado1 4: 00 a 21:00T

COMPACTADORN3A1NORTE: Av. MariateguiLunes,5:00 a 13:00M

SUR : Lasd Magnolias - Los AndesESTE : Av. Francisco de la Calle - APROVrTEOESTE: Av. Ferrocarrilmiercoles, viernes

COMPACTADORN3A1NORTE: Jr. Jorge Chavez SUR : Av. Mariategui ESTE : Av. Cajatambo OESTE: Av. FerrocarrilLunes,miercoles,viernes13:00 a 21:00T

COMPACTADORN3B1NORTE: Jr. Atalaya - Av. Evitamiento SUR : Jr. Jorge Chvez ESTE : Jr. Los ngeles OESTE: Jr. TahuantinsuyoM a rtes, jueves, sbado5:00 a 13:00M

COMPACTADORN3B2SAN PEDRO - SAN MARTINMartes, jueves, sbado13:00 a 21:00T

COMPACTADORN4A1NORTE: Jr. Alheli SUR : Av. Independencia ESTE : Av. Huancavelica OESTE: La MejoradaLunes,miercoles,viernes5:00 a 13:00M

COMPACTADORN4A2NORTE: Av. eVITAMIENTOSUR : Jr. Atalaya - Jr. AlhelESTE : Jr. Moquegua - Av. HuancavelicaOESTE: La MejoradaLunes, miercoles, v ie r n e s13:00 a 2 1:00T

COMPACTADORN4B1NORTE: Jr. Atalaya SUR : Av. Julio Sumar ESTE : Av. Mariscal Castilla OESTE: Av HuancavelicaMartes, jueves, sbado5:00 a 13:00M

COMPACTADORN4B2NORTE: Av Evitamiento SUR : Jr. Atalaya - Av.Julio Sumar ESTE : Av. Tahuantinsuyo OESTE: Jr. MoqueguaMartes, jueves, sbado13:00 a 21:00T

COMPACTADORN5A1NORTE: Av Huaytapallana - Urb. Los Andes SUR : Jr. Jorge Chvez - Jr. Aguirre Morales ESTE : Av. Huancavelica OESTE: Av. EvitamientoLu nes, jueves5:00 a 13:00M

COMPACTADORN5A1NORTE: Av. Independencia SUR : 1ro de Mayo ESTE : Av. Independencia OESTE: Av. Los AmautasLunes, jueves13:00 a 21:00T

COMPACTADORN5A2NORTE: Av. Independencia - Caminito Hyo SUR : Av. Mariategui ESTE : Av. Los Amautas OESTE: Asoc. Brisas del MantaroMartes, viernes5:00 a 13:00M

COMPACTADORN5A2NORTE: Av. La Cantuta SUR : Jr. Rosario - Av. Evitamiento ESTE : Av. Huancavelica OESTE: La MejoradaM a rtes, viernes13:00 a 21:00T

COMPACTADORN5A3NORTE: Av. La Cantuta SUR : Av. Evitamiento ESTE : Av. Mariscal Castilla OESTE: Av. HuancavelicaMircoles, sbado5:00 a 13:00M

COMPACTADORN5A3NORTE: Jr. La Esperanza SUR : Av. Evitamiento ESTE : Av. Ferrocarril OESTE: Av. Mariscal CastillaMircoles, sbado13:00 a 21:00T

COMPACTADORN6A1NORTE: Av Universitaria SUR : Av. La Esperanza ESTE : SAN PEDRO OESTE: Av. FerrocarrilLunes, martes5:00 a 13:00M

COMPACTADORN6A2NORTE: Quebrada HondaSUR : Av. Universitaria - Av Tpac AmaruESTE : Av. Jorge ChvezOESTE: Av. FerrocarrilM ie rco l es, jueves5 : 00 a 13:00M

COMPACTADORN6A3NORTE: Av. Tpac Amaru SUR : Jr. Jos Olaya - Jr. Salaverry ESTE : Av. Ferrocarril OESTE: CIPViernes, sabado5:00 a 13:00M

COMPACTADORN7A1NORTE: Av. La Esperanza SUR : Jr. Atalaya ESTE : UMUTO OESTE: Av. FerrocarrilLunes, martes5:00 a 13:00M

COMPACTADORN7A2NORTE: Av. Universitaria SUR : Av. La Esperanza - La Cantuta ESTE : Av. Ferrocarril - Av. Mariscal Castilla OESTE: UNCP - IPSSM i e rcoles, jueves6:00 a 14:00M

COMPACTADORN7A3NORTE: Jr. Jos Olaya - Salaverry SUR : Av. Universitaria ESTE : Av. Ferrocarril OESTE: Jr. AyacuchoViernes, sabado5:00 a 13:00M

COMPACTADORN1D1ZONA MONUMENTAL - AVENIDAS PRINCIPADomingo6:00 a 11:00M

COMPACTADORN2D2MERCADOS - PUNTOS CRITICOSDomingo6:00 a 11:00M

Fuente: Municipalidad Distrital de El Tambo, 2008Cuadro N 33. RECOLECCIN DE RESIDUOS SOLIDOS DE LA RUTA DE CHILCA - RECORRIDO DEL COMPACTADOR HYUNADY RECOLECCION DE RESIDUOS SLIDOS

Lunes- mircoles-viernesMartes-jueves- Sbadosmircoles

AV Ferrocarril. Ro chilca. AV Leoncio Prado.

Psje. Alfa. AV Hvca Psje Grau.

Psje San Andrs. Psje Seguil. Psje Girasoles

AV Crdova AV Hvca.

AV Arterial Parque los Hroes

Jr. Mariscal Castilla AV 9 de Diciembre

AV Crdova Psje E. Cachi

AV 9 de Diciembre AV 9 de Diciembre.

AV Crdova M.D.CH.

Santos Chocano. AV Hvca.

Psje la Libertad. Ovalo Coto Coto.

AV. Crdova Albergue de Chilca

Psje Libertad. Santos Chocano.

AV Crdova AV Arterial.

Psje Wiracocha. Jr Jos Glvez.

AV Crdova Psje Vilcahuaman.

Glvez. Psje Wiracocha.

Tuntocacha (antes de

cruzar el puente)

AV Crdova.

AV Prceres (hasta el

Ovalo Coto Coto.)

Fuente: Municipalidad Distrital de Chilca, 2010D. TransporteEn la provincia de Huancayo no existen estaciones de transferencia para los residuos slidos, es as que las unidades de recoleccin primaria se encargan de transportar los residuos hacia las infraestructuras de disposicin final de Matitumanca en el El Edn en el Sector Agua de las Vrgenes, del distrito de El Tambo, para el caso de los distritos de Huancayo y Chilca, Mientras que para El Tambo, se transportan al sector Agua de las Vrgenes, alejados de la anterior a aproximadamente 300 m que actualmente viene operando la municipalidad de Huancayo.

E. Disposicin Final

Los Residuos Slidos de Huancayo Metropolitano histricamente han sido arrojados en botaderos a cielo abierto, a cauces y riberas de ros en forma incontrolada e irresponsable, lugares que fueron focos infecciosos y de contaminacin como son: el sector de Agua de las Vrgenes, ro Mantaro, ro Shullcas, ro Florido y ro Chilca perjudicando a las diferentes actividades econmicas adems poniendo en riesgo la salud de la poblacin y la seguridad del Ambiente.Posteriormente a partir del mes de agosto del 2001 tras un "acuerdo de cooperacin Inter. Institucional para la Gestin y Administracin del futuro Relleno Sanitario Metropolitano entre las municipalidades de Huancayo, El Tambo y Chilca" entra en funcionamiento el Relleno Sanitario de Paccha, ubicado en el Anexo de Paccha, Distrito de El Tambo de la Provincia de Huancayo.Durante la operacin del relleno sanitario de Paccha, se presentaron deficiencias tcnicas, relacionadas al bajo presupuesto asignado por las diferentes municipalidades, por lo que en el mes de febrero del 2003 las comunidades de Paccha, Hualaoyo y Ancalayo cierran los accesos al Relleno Sanitario, exigiendo su clausura definitiva por los impactos negativos que se verificaron, pues se haba convertido en un gigantesco botadero cuyo deficiente manejo comprometa la salud de la poblacin y la seguridad del ambiente; es as que la Direccin General de Salud Ambiental - DIGESA, declara en Emergencia Sanitaria los Residuos Slidos en la ciudad de Huancayo, indicando en su Resolucin Directoral N 0229/2003/DIGESA/SA del 20 febrero del 2003 el cierre definitivo del Relleno Sanitario de Paccha y el botadero de Agua de las Vrgenes, debiendo las medidas correctivas necesarias para que el sistema de disposicin final de residuos slidos (RRSS) de la ciudad de Huancayo cumpla con las normas tcnicas en salud ambiental".

El cierre de la infraestructura gener problemas para la Municipalidad Provincial de Huancayo as como a las municipalidades Distritales de El Tambo y Chilca; como consecuencia se conformo una comisin multisectorial, quienes buscaron e implementaron reas temporales para la disposicin final de los residuos slidos los que fueron denominado Botaderos de emergencia, siendo los lugares escogidos: Huamancaca Chico que funciono por un periodo de 6 meses y luego Molino - Sicaya, La mejorada, Auquimarca y agua de las Vrgenes (esta ltima en cierre y recuperacin). Infraestructuras que lograron conformidades tcnicas por parte de la DIGESA, por lo que debieron operar de acuerdo a las exigencias de la normatividad vigente.En el siguiente cuadro presentamos los lugares de disposicin final que ha usado el distrito de Huancayo hasta la fecha.

Cuadro N 34. LUGARES DE DISPOSICIN FINAL EN EL DISTRITO

DISTRITODISPOSICION FINAL

HuancayoSector Agua de las Vrgenes (antes de 2000)Relleno Sanitario de Paccha (del 2001 al 2002)Sector de Huamancaca Chico (2003)Sector Molinos Sicaya (2004-2007)5Ta plataforma del Relleno Sanitario de Paccha (2008)Sector Cajas Chico (2009)Sector el Edn - Agua de las Vrgenes (2009 a la fecha )

El TamboSector Agua de las Vrgenes (antes de 2000)Relleno Sanitario de Paccha (del 2001 al 2002)Sector la Mejorada (2005)Sector Cajas Chico (2006 - 2007)Recuperacin del rea degradada por Residuos Slidos deAgua de las Vrgenes

ChilcaSector Agua de las Vrgenes (antes de 2000) Relleno Sanitario de Paccha (del 2001 al 2002) Sector Auquimarca (del 2005 al 2008) Sector Cajas Chico (2009)Sector el Edn - Agua de las Vrgenes (2009 a la fecha )

Por otra parte, como parte de los compromisos asumidos por la Municipalidad en el ao 2003, con la declaratoria de emergencia, la Municipalidad a travs de la empresa DIESTRA realiza los estudios necesarios para la elaboracin del Estudio de Impacto Ambiental y el Expediente Tcnico de proyecto de Planta de Tratamiento y disposicin final de Huancayo Metropolitano, en el Anexo Lastay, logrndose las aprobaciones correspondientes ante la DIGESA, Municipalidad Provincial de Huancayo y la Municipalidad Distrital de Quichuay; sin embargo, en el ao 2008, al pretender la instalacin se dio en manifiesto la oposicin social de la provincia de Concepcin y los distritos de San Jernimo, Ingenio, entre otros por lo que se tuvo que suspender o postergar dicha actividad.En el ao 2009, nuevamente se realiza un nuevo proyecto de Planta de tratamiento de Huancayo Metropolitano en el paraje Aaspampa - Pucar, sin embargo a la fecha no se logra la implementacin por la oposicin de los pobladores y autoridades de Pucar.Cuadro N 35. PERSONAL EN LAS INFRAESTRUCTURAS DE DISPOSICIN FINAL DE RESIDUOS SLIDOSDistritoPersonalCANTIDAD (personal)

HuancayoJefe de la unidadO1

Personal tcnico de apoyo01

Obreros42

Personal administrativo01

Chofer de volquete03

Chofer de camioneta01

El Tambo

Jefe de la unidad1

Asistente tcnico1

Obreros20

Vigilante2

ChilcaNingunoTrabajos de confinamiento con la Municipalidad de Huancayo

La disposicin final desde el ao 2004 se realiza en infraestructuras de emergencia generalmente en la ribera del ro Mantaro, las mismas que con la final de disminuir los riesgos a las salud de las personas y del ambiente, se han operando dentro de los lineamientos tcnicos, sanitarios y ambientales, en el marco de la Ley General de Residuos y su reglamento, por lo que actualmente se cuenta con el siguiente personal y equipamiento:

Cuadro N 36. MAQUINARIA Y EQUIPOS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO

DescripcinCANTIDAD (personal)

Cargador frontalO1

Tractor oruga01

Motobomba01

Volquete03

Se debe indicar que esta maquinaria est destinada nicamente para la unidad de relleno sanitario, dando que es un relleno mecanizado. Las dems maquinarias como motoniveladora, cisterna rodillo que se utiliza en el relleno sanitario son de la gerencia de obras.

2.3.2. ASPECTOS GERENCIALES Y ADMINISTRA TIVOS

A. Organizacin del servicio

La Ley General de Residuos Slidos, ley 27314, indica claramente que las municipalidades estn obligadas a ejercer una gestin y manejo adecuado de los residuos slidos en su jurisdiccin en sus diferentes etapas (limpieza, recoleccin, transporte y disposicin final), con la finalidad de minimizar riesgos ambientales y proteger la salud y bienestar de la persona humana y la seguridad del ambiente, por lo que se ha verificado la separacin de la gestin actual, dado que la municipalidad presenta la Unidad de Limpieza Pblica encargada de la supervisin de las actividades de la empresa Diestra y la Unidad de Relleno Sanitario que es la encargada del confinamiento de los residuos as como el tema de sensibilizacin y concientizacin de la poblacin.En este sentido las unidades encargadas de la prestacin del servicio de limpieza pblica (considerando disposicin final), se insertan plenamente en la estructura organizativa municipal. Dado que corresponde a la Gerencia de Servicios Pblicos Locales, quien a la vez debe coordinar o de manera indirecta depende de las gerencias de administracin, economa, planificacin entre otras para el financiamiento de las actividades programadas, as como la ampliacin del presupuesto designado, por lo que esta dependencia generalmente no facilita e impide un desarrollo de las tareas.El servicio de limpieza pblica se organiza y estructura para atender las demandas inmediatas o de corto plazo. El servicio de limpieza pblica no cuenta con mecanismos de mejora continua y progresiva de la cobertura y calidad.

Estructura Orgnica

B. PersonalEl personal destacado al rea de limpieza pblica, por lo general, ha aprendido en la prctica los asuntos relativos a este servicio o a las funciones que desempean. La capacitacin del personal no ha sido un tema de prioridad para las municipalidades. Sin embargo desde la concesin del servicio, se observa que el personal recibe capacitaciones as como en el rea de disposicin final.Segn la Municipalidad de Huancayo, el personal es insuficiente para cubrir el barrido de las calles principales de la ciudad.Cuadro N 37. PERSONAL DESIGNADO A LA LIMPIEZA, RECOLECCIN Y DISPOSICIN FINAL

PERSONAL DE LIMPIEZA A CARGO DE LA EMPRESA DIESTRACantidad (persona o trabajador)

Funcionarios y administradores01

Cantidad de barredores92

Cantidad total de personas en recoleccin21

Otro (supervisores)01

PERSONAL DE LIMPIEZA A CARGO DE LA MUNICIPALIDADCantidad (persona o trabajador)

Funcionarios y administradores01

Otro (supervisores)04

Relleno SanitarioCANTIDAD (personal)

Jefe de la unidadO1

Personal tcnico de apoyo01

Obreros24

Personal administrativo01

Chofer de volquete03

Chofer de camioneta01

Cuadro N 38. PERSONAL DESTACADO AL SERVICIO DE BARRIDO EN EL DISTRITO DE HUANCAYO

ZonaPersonal

Zona monumental22

Zona de cajas Chico y Yauris15

Zona de San Carlos15

Zona Giraldez Jos Olaya15

Zona cerrito de la Libertad15

TOTAL69

Fuente: Municipalidad de Huancayo.El Cuadro 38, muestra el nmero y composicin del personal de barrido. En la cuadrilla nocturna trabajan 35 personas, incluido 02 choferes y 05 ayudantes de camin.Cuadro N 39. PERSONAL DESTACADO AL SERVICIO DE BARRIDO POR HORARIO Y TURNOS

TurnosPersonal de barrido

Nocturno17 estables

Diurno36 estables

Choferes09 estables

Ayudantes07 estables

Fuente: Municipalidad Provincial de Huancayo.

Adems, se debe agregar que existe 1 Supervisor de Limpieza Pblica que se encarga de la direccin y supervisin general del servicio. Y, en total existen 84 trabajadores en el rea de limpieza pblica de la Municipalidad de Huancayo. Es decir, existe una relacin de 0,75 trabajadores por cada mil habitantes, Y, en el caso de la Municipalidad de El Tambo existe un total de 58 trabajadores, con una tasa de 0,36 trabajadores por cada mil habitantes. Adems, en Chilca existen 30 trabajadores (incluye a un supervisor) con una tasa de 0,38 trabajadores por cada mil habitantes. Estas cifras estn por debajo de algunos ratios hallados para zonas urbanas del tamao de los distritos analizados (1 a 1,5 personas por cada mil habitantes).Por otra parte el personal destaca para disposicin final, esta a cargo de la Municipalidad Provincial de Huancayo, contndose con un total de 23 trabajadores distribuidos de la siguiente manera:

Cuadro N 40. PERSONAL ASIGNADO POR INFRAESTRUCTURA EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO

InfraestructuraPersonalEstado

Relleno Sanitario de Paccha02Cierre

Molinos Sicaya02Cierre

Cajas Chico04Cierre

Matitumanca - Edn - Agua de las Vrgenes15Operacin

C. FinanciamientoEl financiamiento del servicio de limpieza pblica se da a travs del pago de una tarifa normalmente diferenciada para los segmentos domiciliarios y el comercial, el cual se hace la cobranza correspondiente en los recibos de los arbitrios.La Municipalidad de Huancayo ha cuantificado sus tarifas por separado. Sin embargo, los datos mostrados indican un patrn de dficit financiero permanente, lo cual es consistente con la alta morosidad encontrada, encontrndose en un 20.47% de ndice de morosidad para el ao 2010.La base tributaria de la Municipalidad Distrital de Huancayo es de 18,776 contribuyentes en el ao 2009 y 19,335 contribuyentes para el ao 2010.El Costo total del Servicio de limpieza pblica asciende a S/. 5'898,312.50 Nuevos SolesLos Ingresos anuales por concepto de limpieza pblica ascienden a S/. 2 237,180.75 Nuevos Soles.

Cuadro N 41. TARIFA DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PBLICA. ARBITRIO MENSUAL DE LIMPIEZA PBLICA Y PARQUES Y JARDINESCasa Habitacin

Valor Predio 1994Limpieza PblicaParques y JardinesTotal

Hasta 10 000 S/1,900,502,10

De 10 001 a 40 000 S/2,900,803,70

De 40 001 a 100 000 S/5,701,607,30

De 100 001 a ms S/11,503,1014,60

Comercio y otros:Valor Predio 1994Limpieza PblicaParques y JardinesTotal

Hasta 10 000 S/5,101,406,50

De 10 001 a 40 000 S/7,602,109,70

De 40 001 a 100 000 S/20,305,6025,90

De 100 001 a ms S/40,6011,1051,70

Fuente: Municipalidad Provincial de Huancayo.En Huancayo, el 79.53 % de los contribuyentes pag a tiempo por el servicio de limpieza pblica mediante aportes bimensuales. La morosidad resultante es del 20.47 %. Cuando el contribuyente se retrasa en sus pagos, se pasa a la cobranza "Activa" y en 15 das a la fase "Coactiva". Existe un dbil control y seguimiento de aquellos contribuyentes que fraccionan sus deudas. No se conoce a ciencia cierta si la cobranza coactiva est compensada financieramente con los intereses por morosidad y otros. Adems, no existe una depuracin de las cuentas impagables. La situacin financiera mostrada por la Municipalidad Provincial de Huancayo es sintomtica de lo que est ocurriendo con las municipalidades vecinas, y municipalidades del pas.D. Temas PrioritariosLa Municipalidad Provincial de Huancayo reporta una serie de aspectos como sus principales debilidades. A continuacin se muestra la forma cmo esta Municipalidad percibe y ha priorizado los problemas: Escasa calificacin de buen nmero de trabajadores municipales. Bajo rendimiento del personal obrero de limpieza pblica. Escasa racionalizacin en el uso de vehculos oficiales. Desactualizacin del equipamiento informtico a nivel de hardware y software. Equipamiento insuficiente de equipos de mecnica de suelos y topografa. Demora en la informacin administrativa en obras. Falta de planificacin a largo plazo. Burocracia. Dbil poltica de recaudacin de ingresos. Ingresos propios de comportamiento fluctuante. Insuficiente iniciativa en algunas personas de planta. Recursos econmicos insuficientes. Alto ndice de cuentas por pagar adquiridos en ejercicios fiscales anteriores. Falta de manuales de roles y funciones. Dbil integracin entre los rganos de gestin y gerenciamiento y coordinacin interna. Altos ndices de morosidad tributaria.Estas debilidades estn asociadas con los aspectos de gerenciamiento, administracin y financiamiento del servicio de limpieza pblica. Al respecto, se debe establecer un programa progresivo de mejoramiento institucional y operativo. En este sentido, el desarrollo e implementacin de instrumentos y procedimientos gerenciales apropiados y la capacitacin del personal es una tarea urgente.

2.3.3. ASPECTO POBLACIONAL E INSTITUCIONAL

Percepcin de la poblacin en torno al manejo de los residuos slidos

El mayor porcentaje de personas encuestadas estuvo en el rango de edad de 30 a 45 aos, siendo el 60% del sexo femenino y a su vez observar que solo el 0.41% no cuenta con instruccin escolar.

De todos los encuestados, el 60% menciono que maneja sus residuos slidos. De algn modo estas personas aplican el reciclaje en sus hogares ya sea reusando envases de plsticos, papeles o cartones o restos de comida para sus animales. Y un 39% no maneja sus residuos suponemos que le es indiferente el reciclaje pues solo deciden arrojan su basura sin sacarle provecho alguno en el reso o reventa de algunos materiales de reciclaje.Aunque el 76% de los encuestados mencionaron que NO recibieron charlas sobre el manejo de residuos slidos. Y las personas que hayan recibido algn tipo de informacin en su gran mayora fueron por medio de charlas realizadas en los colegios. Al parecer tambin se pudo observar la poca difusin sobre este tipo de informacin por parte de las municipalidades.

Los residuos slidos reutilizados en su gran mayora son los plsticos y los restos orgnicos siendo estos usados para los animales o como abono para sus chacras.De acuerdo a las encuestas realizadas la mayora de las personas al ver que su basura se acumula decide arrojarlo al botadero ms cercano o al rio. En distritos donde se realiza la recoleccin de basura en das fijos en los cuales la poblacin sabe que llegara el mvil recolector prefieren esperar a que este pase para botar su basura, sin ver la necesidad de buscar un lugar al paso para la disposicin final de sus residuos, aunque un 25% quema estos residuos generando tambin contaminacin debido a los gases que elimina esta combustin por la composicin de estos desperdicios.

Las personas tambin opinaron sobre el servicio que brindan los municipios en la recoleccin de la basura. Obteniendo un resultado de disconformidad de la gente en el servicio, pues las personas acentan mucho en la falta de puntualidad del carro recolector y el mal trato que proporcionen las personas encargadas de recoger la basura (al tener malas expresiones o no devolver los costales donde la gente deposita su basura).Las personas que indicaron un botadero cerca de sus casas mencionar en muchas oportunidades el RIO, sea los casos en zonas aledaas a los ros como (San Jernimo, Ingenio, Pilcomayo o Sicaya,) siendo el ms afectado el Rio Mantaro

2.4. CONCLUSIONES2.4.1. Siendo Huancayo una ciudad de comercio presenta un gran potencial para su desarrollo y parte de este proceso es causa del aumento de consumo en productos que generan residuos slidos que no son tratados del modo adecuado y que a su vez estos son recolectados en las zonas urbanas representando solo un 40-60% de la basura originada pues el resto de la basura termina en botaderos al paso.2.4.2. La ciudad de Huancayo presenta una trama urbana bastante heterognea, y consecuentemente una generacin de residuos de diversa naturaleza, por lo cual las tecnologas de recoleccin se deben adecuar para atender cada situacin particular.2.4.3. Los niveles de registro de informacin sobre el servicio de limpieza pblica son genricos y heterogneos entre cada municipalidad, impidiendo en muchos casos disponer de informacin, que permita tomar decisiones sobre bases ms slidas y monitorear posibles avances en la prestacin del servicio. Esta situacin ocurre particularmente con los datos contables y financieros, as como con la informacin de eficiencia tcnico-operativa.2.4.4. El servicio de limpieza pblica se desarrolla de manera atomizada a nivel distrital, situacin que se deber superar con el reforzamiento de la Mesa de Concertacin Ambiental de Huancayo y teniendo el PIGARS, que contribuir con las limitaciones de planificacin integral del servicio de limpieza pblica.2.4.5. La cobertura de recoleccin de residuos slidos en la ciudad de Huancayo es limitada pues se encuentra en un rango de 60 a 70%de cobertura, siendo principalmente las zonas urbanas los lugares donde se hace la recoleccin de basura. Esta situacin se agrava por cuanto las personas que no cuentan con un servicio de recoleccin domiciliaria toman como nica solucin tomar un punto de disposicin final al paso que se convierte en un botadero clandestino, foco infeccioso de enfermedades, atrayendo moscas y animales que terminan esparciendo estos residuos, convirtindose en los puntos ms crticos: lasriberas de los ros (rio Mantaro, Ingenio, canales de riego, veredas en avenidas principales, etc), lugares deshabitados o vas pblicas.2.4.6. La morosidad por el pago del servicio de limpieza pblica es significativamente alta en la Provincia de Huancayo (67.86%); se desconoce si las tarifas corresponden a los gastos reales por cuanto no existe una contabilidad de costos por cada servicio que se brinda (barrido, recoleccin, relleno sanitario, etc.). Adems, la Municipalidad de Huancayo proporciona el servicio de disposicin final de residuos slidos a la Municipalidad de Chilca, sin retribucin econmica alguna.2.4.7. En general, las instancias, procedimientos e instrumentos de gerencia y administracin de las municipalidades an son dbiles, lo cual se traduce en la falta de informacin y planes de optimizacin del servicio de limpieza pblica. Igualmente, la capacitacin y motivacin del personal es un tema de alta prioridad.A efectos de puntualizar mejor la caracterizacin del sistema de gestin de residuos slidos en las Municipalidades de Huancayo, se indica lo siguiente: La informacin disponible es suficiente para realizar una caracterizacin global del sistema de gestin de residuos slidos; sin embargo, esta se deber profundizar a la luz del desarrollo de proyectos especficos, que contando con un mnimo de factibilidad para su ejecucin, permita justificar mejor los costos y el objetivo del levantamiento de informacin.

CAPITULO III:PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS3.1. PRESENTACINEl PIGARS de la Provincia de Huancayo es un instrumento base para iniciar una serie de acciones de mejoramiento del servicio de limpieza pblica. Esto permitir contrarrestar los impactos negativos en la salud y el ambiente que se han generado por el inadecuado manejo de residuos slidos.Aunque las acciones que se proponen en el PIGARS inicialmente se deben ejecutar considerando la coyuntura del momento, no se debe perder de vista la perspectiva del mediano y largo plazo. Por este motivo, las estrategias de operativizacin del PIGARS se deben ir re-ajustando conforme se vayan desarrollando las actividades y el escenario local vaya cambiando.Una de las aplicaciones ms importantes del PIGARS es que este se constituya como un instrumento de gestin financiera, negociacin y concertacin entre los diferentes actores involucrados en el manejo de residuos slidos. El PIGARS se puede aprovechar para convocar a la poblacin organizada, las industrias, los trabajadores del rea de limpieza pblica, entre otros, para hacer que el desarrollo sostenible de la ciudad se vuelva una realidad.Una de las mayores preocupaciones de las autoridades ediles respecto al manejo de residuos slidos es el tema de la participacin de la poblacin para contribuir con el servicio de limpieza pblica. Igualmente, el potencial que tiene la ciudad para el desarrollo turstico-comercial ofrece una valiosa oportunidad para mejorar ampliamente la calidad ambiental de la ciudad.

3.2. DEFINICIN DEL ALCANCE DEL PIGARS3.2.1. IDENTIFICACIN DEL REA GEOGRFICA Y PERODO DE PLANEAMIENTOEl rea geogrfica comprendida en el PIGARS-Huancayo incluye solo al distrito de Huancayo, con sus 10 barrios, a los que se les brinda el servicio de limpieza pblica. Segn el censo del 2007, el Distrito de Huancayo, cuenta con 112054 habitantes, de los cuales 47.38% son varones y el 52.62% son mujeres, asimismo el 98.44% estn en la zona urbana y el 1.56% son de la zona rural.El perodo de planeamiento de largo plazo del PlGARS es de 10 aos, por cuanto es un tiempo aceptable de vida til de los posibles rellenos sanitarios que se proyecten y corresponde adems, con la vida til promedio de nuevas unidades de recoleccin, que se puedan incorporar al servicio.La puesta en marcha del PlGARS exigir un planeamiento de corto plazo (0 a 1 ao) detallado con definicin clara de las responsabilidades interinstitucionales, orientado a cumplir con los objetivos del mediano plazo (4 a 5 aos).3.2.2. SELECCIN DE LOS TIPOS DE RESIDUOS QUE SE CONSIDERARN EN EL PIGARSLa Ley General de Residuos Slidos N 27314, establece la responsabilidad de la municipalidad sobre los residuos slidos de carcter domstico y comercial los cuales se denominan de Residuos Municipales. En estos residuos son los que se centra el presente PIGARS; sin embargo tambin se incluyen los residuos de barrido de vas, veredas, maleza y poda