114
INFORME Nº 1 “ACTUALIZACION PLAN DE DESARROLLO COMUNAL TIRUA" 2009 - 2015 Provincia de Arauco Región del Bio Bio – Chile

PLADECO TIRUA 2009 - 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pladeco tirua 2009-2015

Citation preview

  • INFORME N 1

    ACTUALIZACION

    PLAN DE DESARROLLO

    COMUNAL TIRUA"

    2009 - 2015

    Provincia de Arauco

    Regin del Bio Bio Chile

  • PAGINA INTRODUCCION. CAPITULO I DIAGNOSTICO Y CARACTERISTICAS GENERALES DE LA COMUNA 1.1.- DIVISIN POLTICO ADMINISTRATIVO 1.2 ASPECTOS FSICOS. 1.2.1.-HIDROGRAFA. 1.2.2.- CLIMATOLOGA 1.2.3.- SUELOS. 1.3.- POBLACIN. 1.3.1.- EVOLUCIN. 1.3.2.- ESTRUCTURA DE LA EDAD. 1.3.3.- MIGRACIN. 1.3.4.- PROYECCIONES DE POBLACIN. 1.3.5.- ESCOLARIDAD DE LA POBLACIN. 1.4.- ACTIVIDAD ECONMICA. 1.4.1.- EMPLEO. 1.4.1.1.- POBLACIN OCUPADA. 1.4.1.2.- RAMA DE ACTIVIDAD ECONMICA. 1.4.2.- POBLACION DESOCUPADA 1.4.4.- INVERSIN (LTIMOS 5 AOS). 1.4.4.1.- INVERSIN PBLICA. 1.4.4.2.- INVERSIN PRIVADA 1.5.- ASPECTOS SOCIALES. 1.5.1.- CARACTERIZACIN DE LA POBREZA. 1.5.2.- ASPECTOS GENERALES DE LA POBREZA CAPITULO II DIAGNOSTICO SECTORIAL 2.1- SERVICIOS BSICOS 2.1.1.-RED VIAL 2.1.2.- TELECOMUNICACIONES 2.2.-DESARROLLO PRODUCTIVO 2.2.1.- SILVOAGROPECUARIO 2.2.1.1.-AGROPECUARIO 2.2.1.2.-FORESTAL 2.2.1.3.-PESCA 2.2.1.4.-TURISMO 2.3 DESARROLLO SOCIAL 2.3.1.-SALUD 2.3.2.- CULTURA

  • 2.3.3.- EDUCACION 2.4.- DESARRROLLO AMBIENTAL CAPITULO III ANALISIS DE LA SITUACION ORGANIZACIONALES 3.1.- DESCRIPCION DE LAS UNIDADES FUNCIONALES MUNICIPALES 3.2.- RECURSOS FISICOS 3.3.- RECURSOS FINACIEROS 3.4.- CONCLUSIONES GENERALES CAPITULO IV TALLERES PARTICIPATIVOS CAPITULO V INFORMANTES CALIFICADOS ANEXOS.

  • INTRODUCCION

    El presente documento, corresponde al INFORME DE AVANCE PLAN DE

    DESARROLLO DE LA COMUNA DE TIRUA -- (Perodo 2009 - 2015). Contiene

    una sntesis de todos los documentos elaborados, durante el proceso participativo

    de formulacin de este PLADECO.

    Este contiene dos lneas principales de trabajo desarrollado:

    1. Bsqueda, recopilacin y sistematizacin de informacin secundaria sobre la

    Comuna, como aquella de la provincia que incida directamente en TIRUA.

    Informacin Poltico Administrativa como Informacin Sectorial relevante.

    2. Una segunda lnea, de convocatoria, y Entrevistas, (individuales y/o

    grupales), de anlisis y opinin organizada de los habitantes de la comuna, en

    particular, sus Actores relevantes, sus lderes de Comunidades y Grupos, como sus

    Directivos pblicos, quienes nos han apoyado para recoger sus visin de la

    realidad, de los principales problemas y posibles soluciones, en el desarrollo

    comunal.

    Esta segunda parta, le da el sello y caracterstica de este nuevo PLADECO.

    Se est elaborando a partir de las opiniones de una gran cantidad de habitantes de

    la comuna, recogiendo participativamente su conocimiento y aspiraciones, para

    mejorar sus condiciones de vida, como para hacer de la actual TIRUA, una comuna

    en sostenido crecimiento.

  • CAPITULO I

    DIAGNOSTICO Y CARACTERISTICAS GENERALES DE LA COMUNA TIRA. 1.1 .DIVISIN POLTICO ADMINISTRATIVO.

    Fuente: www.Tira.cl

    La Comuna de Tira, se ubica en el centro sur del pas. Especficamente, en

    la Provincia de Arauco, en la Regin del Bo Bo. Limita al oeste, con el Ocano

    Pacfico; al norte con la Comuna de Caete; al este, con las Comunas de Contulmo

    y Lumaco y, al sur, con la Comuna de Carahue, Regin de la Araucana.

  • 1.2.- ASPECTOS FSICOS.

    La Comuna de Tira, fue fundada en 1695, y se constituye como comuna

    en 1972.Se encuentra situada al Sur de la Provincia de Concepcin (a 212 Km. de

    la ciudad de Concepcin, y a 127 Km. de Temuco). Es un poblado costero

    lafkenche, situado a 50 Km., al sur del Lago Lanalhue, en el extremo sur de la

    Provincia de Arauco y al norte de la de la provincia de Cautn, de la regin de la

    Araucana.

    Ubicada en la desembocadura del ro Tira, casi frente de la isla Mocha se

    encuentra su capital comunal, a 38 28 de latitud 73 30 de longitud.

    Fuente: www.tirua.com Fotografa (Vista area de la capital comunal: Tira).

    La comuna de Tira (censo 2002), tiene una poblacin de 9.664 habitantes,

    en una superficie de 624,4 Km2, y con una densidad de poblacin de 17,5

    hab./km2. La cantidad de poblacin representa el 0.52% de la poblacin regional,

    un 1.05% de la poblacin de la provincia de Concepcin, y un 5,77% de la

    poblacin de la provincia de Arauco

  • El censo establece que un 48 % son mujeres y 52 % son hombres. Del total

    de habitantes de la Comuna de Tira, el 26 % es poblacin urbana (Censo 2002).

    Haciendo alusin a todos aquellos cronistas, cientficos e historiadores que

    se deslumbraron en el pasado con el descubrimiento de la belleza indomable de la

    zona, nos permite creer que Tira es un atractivo turstico de particulares

    caractersticas que todo turista debiera conocer.

  • 1.2.1.- HIDROGRAFA.

    La capital de Tira, se ubica a orillas del Ocano Pacifico, y forma parte del

    Golfo de Arauco.

    Tira, se levanta como uno de los pocos parajes del pas donde

    simultneamente existen recursos naturales y se dan las condiciones del entorno

    para mantenerlos y convivir con ellos a partir de un desarrollo sustentable.

    Una caracterstica importante, son los dos lagos de la provincia de Arauco el

    Lago Lanalhue y Lago Lleulleu, que se forman por las aguas superficiales y

    subterrneas provenientes de la Cordillera de Nahuelbuta. Adems, de numerosos

    cuerpos de agua interiores (laguna Butaco, Quidico, La Herradura, etc.), teniendo

    adems, sesenta Km. de costa, en pleno Golfo de Arauco.

    Fuente: www.tirua.com Fotografa (Vista area de la capital comunal: Tira).

  • Este sistema lacustre, en particular, el lago Lleu- Lleu, es de un especial

    atractivo turstico, encontrndose camping y otras instalaciones tursticas

    relacionadas con el turismo lacustre. Su nombre en voz mapuche significa,

    derretirse o desmoronarse.Se localiza a 12 m.s.n.m. y a 14 Km. al suroeste de

    Contulmo. Posee una superficie de 4.300 hectreas, ubicado en plena cordillera de

    Nahuelbuta, A este solitario lago se le considera el lago ms puro de Amrica

    Latina, sus aguas son apacibles y est comunicado con el mar.

    Fuente: www.tirua.comFotografa (Lago del Lleu-Lleu).

  • 1.2.2.- CLIMATOLOGA.

    El clima de la Comuna de Tira, es de corte mediterrneo templado hmedo,

    del tipo de la Cordillera de la Costa, con amplitud trmica moderada. La situacin de

    Tira, en la vertiente occidental del macizo costero, la hace recibir de frente los

    vientos del O y NW ligados a las perturbaciones del mal tiempo, lo que contribuye

    a reforzar las precipitaciones. Su vecindad con el Pacfico, influye en las

    variaciones anuales de la temperatura. Gracias a la Cordillera de Nahuelbuta, la

    nubosidad aumenta hacia el oriente de sta, y junto con ello, en el mismo sector se

    generan grandes oscilaciones trmicas y de agua cada, lo cual se acenta hacia la

    regin de la Araucana.

    El Rgimen Pluviomtrico, est controlado por la circulacin atmosfrica. Las

    lluvias se concentran durante los meses de invierno, a causa de la frecuencia con

    que llegan las perturbaciones del Frente Polar, y los perodos secos coinciden con

    el predominio de altas presiones.

    La zona presenta fuertes vientos del noroeste, con abundantes

    precipitaciones. La provincia posee un invierno predominante y lluvioso, y un verano

    seco. En buenos aos, las lluvias slo se presentaran entre los meses de Mayo y

    Septiembre.

    Las precipitaciones registran entre 1300 y 2000 mm, y con una oscilacin

    trmica del orden de los 10 C de temperatura, al d a.

    La humedad relativa es alta, cercana al 70 %.Hecho que junto con las

    abundantes precipitaciones favorecen el desarrollo de vegetacin natural, y

    plantaciones.

  • 1.2.3.- SUELOS

    Los suelos, tienen en el territorio una notable variedad. As se pueden

    distinguir los suelos generados a expensas del material formativo de la cordillera de

    la costa, hoy intensamente erosionados por la accin del hombre producto de los

    cultivos de trigo de mediados del siglo XVIII y del s. XIX; los suelos de las planicies

    costeras de Arauco, con erosin baja y sometidos a fuerte presin por el sector

    forestal.

    Los suelos se caracterizan por tener topografa de lomaje de cerro y

    onduladas, con una textura franco arcillosa en profundidad, suelos profundos con

    buen drenaje y altamente susceptible a erosin.

    Estos suelos por lo general son tierras marginales para una agricultura anual

    e intensiva debido a mayores restricciones o limitaciones de uso. Requieren

    prcticas de manejo y conservacin de suelos ms cuidadosos e intensivos para

    lograr producciones moderadas a ptimas en forma continua. La topografa se

    presenta en tierras con pendientes inclinadas y complejas de moderada o baja

    fertilidad natural, de buen drenaje, de textura franco arcillosa a arcillosa; en la

    mayora de los casos son moderadamente profundos.

    1. Clase VI: Estos suelos presentan limitaciones severas que los hacen

    generalmente inapropiados para llevar a cabo, en forma normal, cultivos de carcter

    intensivo. Los problemas o deficiencias ms importantes que presentan estn

    vinculados estrechamente a condiciones edficas como profundidad efectiva

    limitada, presencia de grava, fertilidad natural generalmente baja, y a caractersticas

    topogrficas desfavorables y por consiguiente a susceptibilidad a la erosin.

  • 2. Clase VII: Esta clase agrupa a las tierras inapropiadas para uso

    agropecuario y que estn relegadas para propsitos de explotacin de recursos

    forestales.

    Se localizan principalmente en reas muy empinadas y muy a menudo

    asociadas con tierras de la Clase VIII, con topografa abrupta y pendientes

    extremadamente empinadas. Son de drenaje pobre y tienen problemas de

    inundacin severa.

    Dichos suelos estn afectados por pendientes muy pronunciadas, fertilidad

    natural baja, presencia de grava y muchas veces rocosidad superficial. Adems

    tienen problemas severos de erosin hdrica potencial, pues el rgimen pluvial en

    esa zona es acentuado y el drenaje muy defectuoso.

    3. Clase VIII: Son suelos que no poseen potencial para ningn fin agrcola,

    ganadero o forestal, debido a severas limitaciones originadas por sus pendientes.

    Son suelos destinados a usos como vida silvestre, recreacin, y proteccin de

    cuencas hidrogrficas.

    Se localizan, generalmente, en los cauces de los ros y zonas hmedas.

    En este sectores predominan las siguientes series de suelo: Nahuelbuta,

    Curanipe y Dunas.

    El uso principal del suelo, es del tipo Forestal, y agrcola.

    Para clasificar el uso actual del suelo comunal, se reagrupan en seis

    categoras diferentes, que a continuacin se indican:

  • CUADRO N 1: USO ACTUAL DEL SUELO.

    Superficie Superficie) % Uso actual del Suelo

    (ha) (km2) reas Urbano e Industrial 7492,8 74,928 0,12

    Terrenos Agrcolas 988425,2 9884,252 15,83 Praderas- Matorrales 1953123,2 19531,232 31,28 rea sin Vegetacin 84918,4 849,184 1,36

    Bosque 2927187,2 29271,872 46,88 Humedales 282853,2 2828,532 4,53

    total 624,4 100

    Fuente: www.sinim.cl

  • CARTOGRAFIA USO DEL SUELO EN LA COMUNA DE TIRUA.

    Fuente: Informacin aportada por la ilustre Municipalidad de TIRUA.

  • 1.3. POBLACIN.

    En el ao 1551, los espaoles tuvieron su primer encuentro con Tira y su

    gente. Luego de la batalla de Tucapel en 1553, el territorio de la actual provincia de

    Arauco fue el corazn combatiente del Lafkenmapu. Territorio que se extendi por

    la costa desde el Bo-Bo hasta el Toltn, y al oeste de la Cordillera de Nahuelbuta,

    el que estuvo dividido hasta 1573, en seis Aillerehues (agrupacin social y poltica

    mapuche): Marigueu, Raughco, Tucapel, Licaniebu, Ranquilhue y Cautn. El

    Lafkenmapu, no solo era una divisin del territorio mapuche, sino una realidad

    geogrfica diferente del resto de la zona. Durante muchos aos, Tira fue lugar de

    paso de los espaoles que viajaban en su conquista ms al sur, y un lugar de

    encuentro para los pueblos nativos.

    En el ao 1695, el Gobernador, Don Toms Marn de Poveda, funda entre

    otras ciudades, Nuestra Seora de Monserrat de Tira.

    Luego de su fundacin, Tira se desarroll muy lentamente hasta ser

    declarada comuna, en el Gobierno del Presidente Salvador Allende en el ao 1972.

    Desde entonces, el crecimiento ha sido notable en sectores como la educacin, la

    salud y la seguridad. Sin duda, la construccin vial y la electrificacin en casi el 90%

    de la zona, han sido el gran aporte de los ltimos aos.

    Tira posee un alto desarrollo de organizaciones de tipo territorial, su mxima

    expresin son las juntas de Vecinos (Quidico, Tranaquepe, Tira) los comits

    vecinales, los sindicatos de pescadores, las comunidades indgenas existentes en

    la comuna y otras organizaciones de base.

    La comuna de Tira se puede subdividir en unidades vecinales, tal como se

    seala en el cuadro siguiente:

  • CUADRO N 2: UNIDADES VECINALES DE TIRUA.

    U.V NOMBRE N HABITANTES PORCENTAJE (%) N 1 Tira 2339 21% N 2 Quidico 1051 9% N 3 Tranaquepe 862 7% N 4 Ranquilhue 911 8% N 5 Choque 715 6% N 6 Casa Piedra 592 5% N7 San Ramn 332 2% N 8 Las Huellas 540 4% N 9 Ponotro 570 5%

    N 10 El Aromo 216 2% N 11 La Campana 211 2% N 12 Las Misiones 427 4% N 13 Cuyes 279 2% N 14 Matraquin 213 2% N 15 Los Maquis 576 5% N 16 Loncotripay 154 1% N 17 Puente Tierra 423 4% N 18 Primer Agua 149 1% N 19 Quilantahue 657 5%

    Fuente: Padem 2007.

    El cuadro N 2, refleja el alto grado de densidad de la poblacin de la

    comuna de Tira, la cual se concentra principalmente dentro de las unidades

    vecinales de N 1 y N 2 pertenecientes a las localidades de Tira urbano y Quidico,

    porcentajes que sumados dan un equivalente al 30% de la poblacin de la comuna.

  • 1.3.1 EVOLUCIN DE LA POBLACIN COMUNAL DE TIRA.

    Mediante un anlisis estadstico, podemos concluir que la poblacin, en

    estos ltimos 10 aos, se ha incrementado en un 10% aproximadamente. En el

    sector urbano, en cambio, la poblacin aumenta en un 54,81%, mientras que en el

    sector rural creci solo un 0.56%.

    Se ha incrementado la poblacin de los Tiruanos, como lo demuestra el

    siguiente grfico.

    GRAFICO N 1

    EVOLUCIN DE LA POBLACIN INTERCENSAL DE LA COMUNA DE TIRA.

    Fuente: www.INE.cl (2002).

    2.508

    7.156

    1.620

    7.116

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    8.000

    2002 1992URBANO RURAL

  • Cuadro N 3: POBLACIN EXISTENTE EN LA COMUNA DE TIRA, EN AOS

    QUE SE INDICA Y TASAS MEDIAS ANUALES INTERCENSALES ( * )

    Poblacin

    1970

    Poblacin 1982

    Poblacin 1992

    Poblacin 2002

    Tasa Anual 1970 1982

    Tasa Anual 1982 1992

    Tasa Anual 1992 2002

    3.389 7.075 8.736 9.664 7,6 % 2,1 % 1,07 %

    Fuente: www.INE.cl.(Regin del Bo- Bo)

    Segn el CENSO 2002, la comuna de Tira tiene una poblacin masculina

    superior (52,1 %), mientras que las mujeres solo un (47,9 %) respectivamente.

    Segn el grafico N 1 en el 2002, de un total de poblacin de 9664, la mayora de

    los habitantes, vive en sectores rurales (74 %) y una minora en zona urbana (26

    %).

    El siguiente Grafico N 2: Evolucin de la poblacin de la cuidad de Tira

    aos 1907-2002 nos confirma lo que se ha dicho que existe un incremento de la

    poblacin ascendente entre los aos 1960- 2002

  • GRAFICO N 2

    EVOLUCIN DE LA POBLACIN DE LA CIUDAD DE TIRA AOS 1907- 2002..

    Fuente: www.INE.cl (Poblacin de los Centros Poblados de Chile: 1907-2002).

  • GRAFICO N 3

    EVOLUCIN DE LA POBLACIN HOMBRES V/S MUJERES (%) EN LA

    COMUNA DE TIRA AOS 2002-2007.

    Ao 2007Ao 2006

    Ao 2005Ao 2004

    Ao 2003Ao 2002

    48,19 48,2 48,19 48,19 48,1147,97

    51,81 51,8 51,81 51,81 51,89 52,03

    45

    46

    47

    48

    49

    50

    51

    52

    53

    Poblacin Masculina (% ) Poblacin Femenina (% )

    Fuente: www.INE.cl. (Poblacin de los Centros Poblados de Chile: 1907-2002)

    El siguiente Grafico N 3: Evolucin de la Poblacin Hombres v/s Mujeres

    (%) en la comuna de Tira Aos 2002-2007 seala que ha habido una disminucin

    de la poblacin masculina de un 0,42%, mientras que la comuna ha experimentado

    un aumento de la poblacin femenina entre los aos 2002 y 2007 correspondiente a

    un 0,22%.

  • 1.3.2.- ESTRUCTURA DE LA EDAD.

    El 52,2% de la poblacin, 5050 personas, estn en el tramo de edad entre

    los 20 y 64 aos. Un 21% de la poblacin, 2023 personas, estn en el tramo de 0- 9

    aos, mientras que un 20,2% de la poblacin es adolecente, es decir entre 10 a 19

    aos y solo un 6,6% es poblacin adulta , 640 personas , es decir, estn entre los

    65 y mas aos.

    Del Grafico N 4 se observa que en todos los grupos de edad la poblacin

    de la comuna de Tira reside mayoritariamente en sectores rurales.

    GRAFICO N 4

    PORCENTAJE DE LA POBLACIN TIRA SEGN GRUPO ETREO, GNERO Y

    DISTRIBUCIN GEOGRFICA

    Fuente: www.INE.cl (Censo 2002)

  • En la actualidad (2002-2005), la esperanza de vida en la regin, es de

    76,39 aos. La proyectada para el periodo 2020- 2025, de 78,69 aos.

    A modo de comparacin, podemos decir que en la poblacin regional, hay

    un muy leve predominio femenino, con un 50,8% del total de la poblacin. Su

    distribucin por grandes grupos de edad muestra que contina el proceso gradual

    de envejecimiento de la poblacin, en la Regin del BIO- BIO.

    Segn el censo 1992, los menores de 15 aos representaban el 30,3%, cifra

    que en el 2002 fue de 26,2%, esperndose para el 2020 que sea el 19,8%.

    Y las personas de 60 aos y ms, aportaban un 9,2% en 1992, en tanto

    que en el 2002, representaron un 11,4%, esperndose un valor del 17,9%, para el

    ao 2020. Clara muestra de envejecimiento de la poblacin.

    En las pirmides que se presentan a continuacin, se advierte el cambio

    paulatino y persistente en las estructuras de edades de la poblacin regional,

    percibindose un incremento en las edades adultas, y la disminucin de la base en

    el caso de los tramos ms jvenes.

  • 1.3.3 .MIGRACIN.

    La Comuna de Tira, tambin se ve afectada por la migracin sistemtica de

    los jvenes a los centros urbanos, lo que provoca un debilitamiento de la

    estructura de las comunidades rurales.

    CUADRO N 4: MIGRACIN DE TIRA, PERIODO 1992-2002.

    Poblacin

    en 2002

    Poblacin

    Residente en

    1992

    Inmigrantes

    Emigrantes

    Migracin

    Bruta

    Migracin

    Neta

    9.664 8.736 361 564 925 - 203

    Fuente: www.INE.cl (Censo de 2002).

    Los movimientos migratorios que afectaron la comuna fueron importantes, en

    ambos sentidos, 925 personas cambiaron de domicilio comunal en este periodo,

    564 salieron de Tirua hacia otras comunas del pas, 361 llegaron a la comuna en el

    mismo periodo.

    El saldo migratorio neto de Tira, fue de (-) 203 personas, con una tasa de

    1.07%. Este saldo migratorio neto, es el cuarto ms bajo de la provincia de Arauco,

    despus de, Contulmo, Curanilahue, y Lebu.

  • GRAFICO N 5

    MIGRACIN DE INTERREGIONAL

    1.252

    1.831

    1.645

    302

    1.041

    1.243

    361

    564

    793

    1.683

    489

    1.759

    1.962

    1.336

    0 500 1.000 1.500 2.000 2.500

    Lebu

    Arauco

    Caete

    Contulmo

    Curanilahue

    Los Alamos

    Tira

    Inmigrantes (entran) emigran(salen)

    Fuente: www.INE.cl.(2002)

    En trminos de migracin, la Regin del Bio-Bio es expulsadora de

    poblacin, con saldo negativo de 18.764 personas, que se trasladan

    principalmente hacia las regiones Quinta; Novena, Dcima y Segunda Regin,

    despus de la Metropolitana, hacia la cual se va la mayor cantidad de personas. La

    salida neta hacia otras regiones, est formada por salida neta de 9.858 hombres y

    de 8.906 mujeres. (Fuente INE).

    Las comunas desde donde emigra la poblacin, en trminos netos, son las

    dos grandes de Concepcin: esto es Concepcin con 28.263 y Talcahuano 17.411,

    seguidas de Chilln con 11.207, la comuna capital de uble.

  • 1.3.4.- PROYECCIONES DE POBLACIN.

    EL INE ha hecho estimaciones de poblacin para todas las regiones,

    provincias y comunas del pas entre 2002-2020, y analizado el comportamiento ms

    reciente de los componentes del cambio demogrfico, que se observaban en Chile

    desde los aos 2000.

    ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIN FUTURA, EN LA

    COMUNA.

    Primero, fue analizado el periodo comprendido entre 2002 y 2020, de

    acuerdo a las estimaciones de poblacin realizadas por el INE para este periodo.

    CUADRO N 5: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIN FUTURA EN LA COMUNA DE TIRA

    Ao 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Tasa Media Anual

    2002-2007 Poblacin

    9.664 10.225 10.333 10.442 10.543 10.646

    0.23 %

    Fuente: INE. Chile Estimaciones de poblacin por regiones, provincias y comunas

    2002 2007.

    Ao 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Tasa Media Anual 2007-2013

    Poblacin 10.751 10.852 10.953 11.059 11.161 11.262

    1.27 %

    Fuente: INE. Chile Estimaciones de poblacin por regiones, provincias y comunas

    2007.- 2013.

    Ao 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Tasa Media

    Anual 2013- 2020

    Poblacin 11.364 11.464 11.557 11.646 11.740 11.833 11.924

    1.27 %

    Fuente: INE. Chile Estimaciones de poblacin por regiones, provincias y comunas

    2013 2020.

  • Segn estimaciones del INE, la poblacin de la comuna de Tirua era de

    9.664 habitantes en 2002, de 10.646 en 2007, y ser de 11.262 en el ao 2013 y

    de 11.924 en el ao 2020. Segn estas estimaciones, la poblacin crece

    sostenidamente, pero a tasas anuales cada vez menores 0,22 % entre 2002 y 2007,

    1,27 % entre 2008 y 2013, y 1,28 % entre 2014 y 2020.

    Esto est en entera concordancia con la disminucin de las tasas de

    crecimiento natural en estos mismos periodos.

    Entre los aos 2016 y 2020, las tasas sern 0,27% y 1,6%, respectivamente,

    un poco inferiores al promedio de 0.72 % estimado, entre los aos 2014 y 2020 por

    el INE. Esta diferencia se produce por el saldo migratorio neto negativo.

    Lo ms probable, es que el proceso de reduccin de la tasa de crecimiento

    natural en la comuna de Tira, avance ms rpido que en el resto del pas en las

    prximas dcadas, porque ese es el comportamiento real observado en los ltimos

    aos. La gran incgnita es el comportamiento que asumirn los movimientos

    migratorios.

    Por lo tanto, consideremos que la disminucin de la tasa de natalidad y de

    crecimiento natural, ser compensada con saldos migratorios netos positivos. Y que

    el crecimiento de la poblacin de la comuna ser semejante al crecimiento del Pas.

    En estas condiciones, la ms probable evolucin de la poblacin despus del 2020,

    ser la siguiente:

    CUADRO N 6: PROYECCIN DE LA POBLACIN PARA LA COMUNA DE TIRA ENTRE LOS AOS 1999 2025.

    Aos 2010 2015 2020 2025

    Poblacin 10.953 11.464 11.924 12.435

    Fuente: Proyeccin de poblacin al ao 2025 INE

  • De acuerdo a las proyecciones y estimaciones de la poblacin, basadas en el

    Censo 2002, la tasa de crecimiento natural proyectada para el perodo 2005-2010

    es de 0,67% promedio anual, con una tasa de mortalidad general de 6,04 por mil y

    una fecundidades equivalentes a 1,9 hijos por mujer promedio.

    De acuerdo al Censo 2002, la poblacin regional fue de 1.861.562 personas,

    en ese ao. De continuar las tendencias observadas, la poblacin para el ao 2010

    ser de 2.036.443 y para el 2020 de 2.154.148 habitantes para la regin del Bio

    Bio.

    GRAFICO N 6

    TASA DE NATALIDAD EN LA PROVINCIA DE ARAUCO (AO 2006)

    15,5

    14,2

    15,1 15,115,3 15,3

    15,8

    13

    13,5

    14

    14,5

    15

    15,5

    16

    Lebu Arauco Curanilahue Los Alamos Caete Contulmo Tira

    Serie1

    Fuente: www.Sinim.cl

    El Grafico N 6,se muestra la tasa de Natalidad en la provincia de Arauco,

    donde Tira presenta la ms alta tasa de natalidad con un 15,8 %, seguido de

    Lebu, Caete y Contulmo con un 15,5 % y 15,3 %.Mientras que las zonas de baja

    natalidad son las comunas de Arauco, Curanilahue y los lamos con un 14,2 % y

    15,1 %.

  • GRAFICO N 7

    EVOLUCIN TASA DE NATALIDAD EN LA COMUNA DE TIRA EN PORCENTAJE, 2001-2007.

    15,515,8

    17,2

    15,9

    18 18 17,94

    14

    14,5

    15

    15,5

    16

    16,5

    17

    17,5

    18

    18,5

    2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001

    Tasa de natalidad (%)

    Fuente: www.sinim.cl

    El Grafico N 7, muestra la Tasa de Natalidad en la comuna de Tira, donde

    se presenta la mas alta Tasa de Natalidad con un 18%, entre los aos 2001-2003.

    Posteriormente la tasa de natalidad, ha disminuido desde el ao 2004

    (15.9%) hasta el ao 2007 (15,5%).

    La tasa de natalidad en la comuna de Tira (18,0), es superior a la tasa

    provincial (16,5), regional (15,8) y nacional (17,2) al ao 2000

    GRAFICO N 8

  • NUMERO DE PARTOS TOTALES Y EN DOMICILIO ENTRE LOS AOS 1998 2005.

    189 181160

    146

    187170

    123

    174

    15 6 4 10 3 5116

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    N total partos domicilio

    Fuente: www.INE.cl (Censo de 2002).

    Es importante destacar que el porcentaje de partos domiciliarios de la

    comuna de Tira (4,06 %) sobrepasa con creces la realidad regional (0,3 %) y

    nacional (0,31 %). Ver grafico

    GRAFICO N 9

    N DE PARTOS DOMICILIARIOS.((NATALIDAD (X 1.000 HB))

    0,31

    0,3

    4,06

    0 1 2 3 4 5

    Chile

    Region del BioBio

    Tirua

    Fuente: www.INE.cl. (Censo de 2002).

  • Del total de partos domiciliarios en el periodo 1998 al 2005, un 73,46 % de

    estos partos corresponden a madres Mapuches y un 26,54% a madres no

    Mapuches.

    MORTALIDAD EN LA COMUNA DE TIRUA.

    Mortalidad General Comuna de Tira 2004= 4,7x1000 Hab.

    (mortalidad Provincia de Arauco (5,5)

    Mortalidad infantil 2004= 14,8 % (mortalidad Infantil Provincia de

    Arauco (13,6)

    Mortalidad Infantil a Junio 2005 = 0

    Mortalidad Materna 2004 = 0

    Mortalidad Materna a Junio 2005 = 0

    GRAFICO 10

    MORTALIDAD GENERAL (X 1.000 HB), AOS 1995 AL 2003.

    6,2

    3,7

    5 54,4

    3,9

    4,7

    4,8

    5,8

    5,5

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

    Fuente: Servicio de Salud Arauco

  • El grafico N 10 nos muestra la evolucin de la tasa de mortalidad general en

    la comuna de Tira entre los aos 1995 y 2003. Se puede observar que la tasa ha

    tenido variaciones irregulares, por lo cual no es posible detectar una tendencia

    general en su evolucin.

    GRAFICO N 11

    "TASA DE MORTALIDAD COMUNAL, PROVINCIAL Y NACIONAL, AOS

    1995 - 2003"

    5,4 5,45

    5,45

    5,86,2

    3,7

    5 5

    4,4

    5,8

    3,94,7

    5,15,1 4,8

    5,5

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

    provincia arauco tirua

    Fuente: Servicio de Salud Arauco MINSAL

    El grafico N 11, compara la tasa de mortalidad general comunal, y provincial

    entre los aos 1995 y 2003. En el se puede observar que la tasa de mortalidad en

    la comuna tiende a ser constante con una tendencia a ser levemente inferior la tasa

    provincial.

    La tasa de mortalidad general comunal tiende a mantenerse bajo la provincial

    (exceptuando el ao 2001).

  • Las principales causas de mortalidad por causa especfica en la comuna de

    Tira y la provincia de Arauco, se presentan en la siguiente tabla donde presentan

    diferencias importantes de destacar.

    El riesgo de muerte, por causas traumticas y cardiovasculares, es

    marcadamente superior en la comuna de Tira con respecto a la realidad de la

    provincia. El riesgo de muerte por tumores malignos es inferior en Tira en relacin

    a la provincia de Arauco.

    CUADRO N 7: PRINCIPALES ENFERMEDADES EN LA ZONA DE ARAUCO.

    Prov. Arauco Tira Traumatismos 91,6 186,3 Cardiovascular 38 55,9

    Tumores 86 37,3 Hepticas 24,6 22

    Respiratorias 15,6 18,6 Fuente: Servicio de Salud Arauco MINSAL

  • 1.3.5.- ESCOLARIDAD DE LA POBLACIN.

    La Comuna cuenta con 18 establecimientos educacionales, dependientes del

    Departamento de Educacin Municipal y 1 Liceo Tcnico Politcnico (Liceo C-90 de

    Tira (que imparte la carrera de Tcnico Pesquero). Cuenta con 6 escuelas que son

    Establecimientos Particulares Subvencionados, que imparten Educacin General

    Bsica y que se ubican en los siguientes sectores

    CUADRO N 8: ESTABLECIMIENTOS PARTICULARES SUBVENCIONADOS,

    COMUNA DE TIRA:

    Escuela Las Misiones Unidocente

    Escuela Aillinco Unidocente

    Escuela Nueva Las Huellas Bidocente

    Escuela Los Lingues Unidocente

    Escuela Canihual Unidocente

    Escuela Ranquilhue Polidocente

    Fuente: PADEM 2008.

    Del total de Establecimientos, se puede decir que imparten clases en el

    primer ciclo de enseanza, cabe destacar que slo dos corresponden a centros

    urbanos -F-865 y F-866-, en tanto que el resto se ubican en localidades rurales.

    (Ver anexo: listado de escuelas en la comuna de tira).

    Los instrumentos aplicados para medir la calidad de la educacin a nivel

    nacional (Pruebas SIMCE) han revelado que la calidad de la educacin en Tira es

    deficiente. Con excepcin de la tres escuelas municipales;(se destaca los

    resultados de la escuela municipal Hctor Isaac Carrasco por sobre el promedio

    comunal) y una particular subvencionada, el resto de los establecimientos distan

    mucho de los logros promedios del nacional y regional.

  • La mayora de estos establecimientos adolece de profesores de formacin

    universitaria, encontrndose un gran nmero de docentes en vas de regularizacin

    de sus ttulos.

    A continuacin se muestra la Evolucin de los Establecimientos Municipales

    de Educacin entre los aos 2001 y 2007, en la comuna de Tira.

    GRAFICO N 12

    EVOLUCIN DEL NMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIN EN LA

    COMUNA DE TIRA.

    N de Establecimientos de Educacion (N)

    16

    18 18 18 1817

    19

    3

    6

    9

    12

    15

    18

    2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001

    Fuente: www.Sinim.cl

  • 1.4.- ACTIVIDAD ECONMICA.

    Entre las actividades econmicas principales en la comuna estn:

    I.la Agricultura de subsistencia, la cual presenta bajo rendimiento y escasa

    tecnologa, predominando el cultivo de hortalizas, siendo la ms representativa el

    cultivo de papas.

    II. Otra actividad importante de destacar, es la Pesca Artesanal de

    subsistencia.

    III. Existe adems, el Empleo informal y temporal, que esta dado

    principalmente en el rea Forestal. Es importante destacar, el incipiente desarrollo

    del Turismo de Verano, como actividad econmica emergente.

    GRAFICO N 13

    SITUACIN LABORAL POBLACIN 15 AOS Y MS EN LA COMUNA DE TIRA

    (CENSO 1992-2002)

    2574

    2168

    2445

    1805

    92 26437 99

    2735

    4300

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    4000

    4500

    Total en lafuerza deTrabajo

    Ocupados Cesantes Buscandotrabajo porprimera vez

    Total fuera de lafuerza deTrabajocenso 1992 censo 2002

    Fuente: www.INE.cl. (Censo de 2002)

  • El grafico N 13, nos afirma que entre los aos 1992-2002, la cesanta se

    aumento en un 34,8 %respectivamente, mientras que las personas ocupadas en

    disminuyeron en un 26,18%.Esto se debe a las deficientes puestos de trabajo que

    existen en la comuna.

    1.4.1. EMPLEO.

    1.4.1.1.-. POBLACIN OCUPADA.

    El Grafico N 14, Categora ocupacional, nos demuestra que la cantidad de

    Asalariados es mayor su variacin, siendo significativamente en comparacin al

    Personal de Servicio, y Familiar no Remunerado.

    GRAFICO N 14

    CATEGORA OCUPACIONAL DE LA COMUNA DE TIRA. (N DE PERSONAS).

    1004

    661

    8071 537

    1309

    3930 105

    374

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    1800

    2000

    Asalariados Personal deServicio

    Cuenta Propia Empresarios Familiar NoRemunerado

    2002 1992

    Fuente : Informacion Boletines Estadisticos.(Censo 1992-2002).

  • 1.4.1.2.-RAMA DE ACTIVIDAD ECONMICA.

    El ndice de desempleo en la Regin del Bio-Bio, no se correlaciona

    positivamente con el relativo buen comportamiento de su economa, como por ejemplo

    con la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) o el ndice de Actividad

    Econmica Regional (INACER): Estos crecen rpido, pero no lo suficiente para

    dinamizar la economa completa y en especial la generacin de puestos de trabajo.

    Sin embargo, este proceso ha sido difcil, presentando an desigualdades en

    dimensiones como acceso al empleo, estabilidad laboral, calidad de los puestos de

    trabajo del empleo y nivel de remuneraciones. Situacin que debiera ir mejorando con la

    participacin del Estado y de la sociedad en su conjunto, diseando e implementando

    polticas pblicas de igualdad de oportunidades.

    EL Grafico N 15: Rama de Actividad Econmica en la comuna de Tira , donde

    se aprecia que la Enseanza en la comuna es la que ha tenido un mayor auge

    presentando en los ltimos 10 aos un increment de 67,46%, esto debido a que en la

    comuna de han construidos mas establecimientos, ya sean del estado y sobre todo

    particulares subvencionados. Posteriormente, otras ramas o actividades econmicas

    que se han visto incrementadas, es el rubro turstico en un 36,8%, lo que respecta a

    Hoteles y restaurantes, seguido de otras actividades de Servicios.

    Mientras que las ramas de actividad econmica que han dismuido son las ; la Industria

    Manufacturera con un 63,1%,agricultura y Pesca con un 41,63%, porcentajes

    interesantes de analizar ya que representan cifras significativas , es decir una gran

    parte de la poblacin de Tira , ya no se dedica a la agricultura y pesca , rubros que se

    analizan mas adelante.

  • GRAFICO N 15

    RAMA DE ACTIVIDAD ECONMICA EN LA COMUNA DE TIRA.(CENSO 1992-2002)

    1785

    743

    20

    103 654248 153

    112 1740380333

    5614

    3814

    4654

    1301412098

    5680

    92

    0 400 800 1200 1600

    Agricola y Pesca

    Minas y Canteras

    Ind. Manufacturera

    Electr, Agua, y gas

    Construccion

    Comercio

    transp. Y almacenamiento

    Servicios Finacieros

    Servicios Com, Soc

    hoteles y Restaurantes

    Activ. Inmobiliarias , Empresas y Alqui.

    Adm. Pub y Defensa

    Enseanza

    Otras Actividades de Serv. Comu.

    Hogares Privados con Serv . Domestico

    1992 2002

    Fuente : Informacion Boletines Estadisticos.(Censo 1992-2002).

  • 1.4.2.- OCUPACIN DE LA MANO DE OBRA.

    Segn actividad econmica como se observa en la grafico ocupacin de Tira por

    Rama de actividad, los sectores que ms aportaron en la creacin de empleos

    adicionales fueron Agricultores y Servicios Calificados (503); Trabajadores no

    Calificados (466), Profesionales Calificados (153).

    GRAFICO N 16

    OCUPACIN COMUNA DE TIRA POR RAMA DE ACTIVIDAD.

    3381 99

    153

    28101

    49 58136 145

    1727

    503

    94137 80

    71

    191

    466

    5 17 373

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    1800

    A B C D E F G H I J K

    1992 2002

    Fuente : www.ine.cl (Censo de 2002)

    A Miembros del Poder Ejecutivo y de los cuerpos legislativos y pers. Directo. De la a.m. Publica y de e. B Profesionales calificados e Intelectuales C Tcnico y Profesionales del Nivel Medio. D Empleados de Oficina E Trab. De los Servicios y vendedores de comercio y mercados. F Agricultura y Trabajadores calificados Agropec. Y Pesqueros G Oficiales y operarios y artesanos de artes mecnicas y de otros oficios. H Operadores de Instalaciones y maquinarias y montadores I Trabajadores no calificados J Fuerzas Armadas K Ignorado

  • En la comuna de Tira las ramas econmicas mencionadas anteriormente en El

    Grafico N16(: ocupacin comuna de tira por rama de actividad) en comparacin con la

    provincia son demasiado precarias, esto debido a que el crecimiento econmico en la

    comuna es limitado para la poblacin Tiruana. Para que esta comuna se desarrolle

    econmicamente, es necesario que sea capaz de generar oportunidades laborales para

    sus habitantes; no slo en las reas urbanas, sino que en forma ms homognea, en

    los territorios de planificacin; en especial, donde se detectan focos de marginalidad y

    reas rezagadas.

    Para ello, es necesario la aplicacin de instrumentos tendientes al desarrollo de

    rubros especficos en los territorios, que apunten a un mejor uso de sus potencialidades

    .La adecuada calificacin y perfeccionamiento de las habilidades para el trabajo de sus

    habitantes, entre otros elementos que permitan, indudablemente, lograr grados

    crecientes de equidad social y de disminucin de las tasas de pobreza e indigencia.

    Dadas sus potencialidades y actual grado de desarrollo de las actividades

    econmicas en la comuna, es previsible que sta contine su crecimiento dando nfasis

    al desarrollo turstico, que es el gran potencial de Tira.

  • GRAFICO N 17

    OCUPACIN DE LA POBLACION EN LA COMUNA DE TIRA

    % Por Rubro

    72,5

    5,514,1

    176

    11,1 12,252,8 5,8 4,522

    64

    12,5 18,4 16,84,54 12,2 3 1,5 1,5 1,5 4,5

    21,7 21,73 3 3

    35

    10 313

    020406080

    100120140160180200

    Agric

    ultor

    Pesc

    ador

    y Re

    colec

    tor de

    Orill

    a

    Agric

    ultor

    y Re

    colec

    tor

    Due

    a de

    Cas

    aAr

    tesan

    a

    Ases

    ora d

    el Ho

    gar

    Cesa

    nte

    Emple

    ado

    Munic

    ipal

    Buzo

    Come

    rcian

    tePe

    scad

    or

    Pesc

    ador

    y Bu

    zoma

    estro

    Obre

    ro Fo

    resta

    lme

    cnic

    ope

    nsion

    ado

    Chofe

    rMo

    dista

    Profe

    sor

    estud

    iante

    Agric

    ultor

    / Pen

    siona

    doMa

    risca

    dor

    Pesc

    a Jo

    rnal

    Jardi

    nero

    Deso

    cupa

    doca

    saMa

    estro

    Obre

    roTe

    mpor

    eros

    Fuente: Datos obtenidos a travs de Fichas Familiares aplicadas a cada hogar, realizado en base actividades desarrollas por el

    jefe de hogar y su cnyuge (PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL: COMUNIDADES INDIGENAS)

  • Del grafico N 17: ocupacin de la poblacin en la comuna de Tirua, tenemos

    claramente que un alto porcentaje de la poblacin femenina es duea de casa, donde

    las mujeres en su mayora pertenecen a familias inestables econmicamente, debido a

    la falta de fuentes laborales a las que puedan acceder sus miembros. En este contexto,

    tambin ellas desarrollan un rol productivo al interior del grupo familiar, participando

    activamente de la economa de subsistencia de su ncleo, basndose sta

    principalmente en la agricultura y Artesana. No obstante el cuidado de los/as hijos/as y

    tareas domsticas continan siendo el papel fundamental el que es reconocido y muy

    pocas veces valorado por su entorno mas prximo.

    Esto se justifica con la falta de educacin y formacin que poseen, que por su

    situacin de carencia no accedieron en forma oportuna y regular. En su mayora poseen

    escolaridad incompleta, tanto a nivel bsico como medio

  • 1.4.3.-POBLACIN DESOCUPADA.

    A nivel de provincia, la tasa de desocupacin present disminucin en tres de

    ellas (Caete, Contulmo y Tira), en comparacin con igual trimestre del ao pasado,

    siendo la excepcin Arauco en que aument en 1 punto.

    As, Concepcin, registr una tasa de 10,6%, es decir, disminuy en 2 dcimas,

    uble con una tasa de 5,9% baja 5 dcimas; Bo Bo con una tasa de 6,6% disminuye 2

    dcimas, mientras Arauco anot una tasa de desocupacin de 11,4% superior en 1,0

    punto a la tasa de igual trimestre del ao pasado.

    GRAFICO N 19

    TASA DE DESOCUPACIN (%) CIUDADES.

    Fuente: www.INE.cl. (Elaboracin Propia).

  • Las provincias de Concepcin y Arauco se encuentran por sobre el promedio

    regional, siendo Arauco la provincia con ms alta desocupacin y la nica que subi.

    A nivel de la provincia de Arauco tenemos que Los lamos tienen una tasa de

    17,9 % , seguidas de Curanilahue y Lebu con 13% y un 10,4% desocupacin, seguidas

    por Arauco y Caete con 8,3% y 8,1 % .

    Del Grafico N 19, se desprende que la Tasa de Desocupacin, en Tira, para el

    trimestre Enero- Marzo 2008, lleg 7,8 % aproximadamente.

    .

  • 1.4.4.- INVERSIN (LTIMOS 5 AOS).

    Desde 1998 en adelante el Presupuesto Municipal, y las prioridades en la

    formulacin de proyectos se orientaron a atender prioridades establecidas en el

    PLADECO y los Planes de Salud y Educacin. Las inversiones se han centrado en

    superar las enormes deficiencias en infraestructura de servicios, tanto en saneamiento

    urbano, educacin, electrificacin, salud, vial y productiva.

    1.4.4.1.- INVERSIN PBLICA.

    Las inversiones pblicas de la Municipalidad Tira estn orientadas

    especialmente a reducir el impacto de las inundaciones peridicas del ro y el sistema

    de defensa fluvial de la ciudad de Tira, que cumplen la funcin de embarcadero para

    los pescadores de los sindicatos No.1 y No. 2 de Tira Sur, y es a la vez zona de

    mercadeo y venta de productos pesqueros, rea de almacenamiento y atractivo

    turstico.

    La evolucin de inversin Municipal en la comuna de Tira se muestra en el

    Grfico N 20.

  • GRAFICO N 20

    EVOLUCIN INVERSIN TOTAL MUNICIPAL PBLICA TIRA

    Comuna de Tira

    0

    400.000

    800.000

    1.200.000

    1.600.000

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Inversion (M$)

    Fuente: www.Sinim.cl

    La inversin Pblica efectiva de la comuna de Tira, se ha incrementado, donde

    destaca la inversin en infraestructura educacional, pavimentacin y salud. La tasa

    promedio anual de crecimiento de la inversin es de 8,38 %.(Fuente: WWW. Sinim)

    Los fondos para inversin pblica provienen de fondos sectoriales

    principales. Donde destaca el Ministerio de Obras Pblicas, Ministerio de Vivienda,

    Ministerio de Salud, Ministerio de Educacin, el Fondo Social y el Instituto Nacional del

    Deporte.

  • Las principales inversiones que se estn desarrollando actualmente (2008) en la

    comuna son:

    PAVIMENTACIN DEL CAMINO TIRA-CARAHUE: Este dar tanta salida y

    entrada expedita entre las regiones de la Araucana y Bio-Bio por el sur, cuyo monto

    estimado es del orden de tres mil quinientos millones de pesos. Este proyecto est

    desarrollado por el MOP a travs de Vialidad.

    A partir del ao 2007 se realiz la etapa de diseo de este camino, la etapa de

    pavimentacin actualmente se encuentra en estudio y se contempla ejecutarla a partir

    del ao 2009, esta obra adems considerar elementos etno-tursticos.

    CIRCUNVALACIN LAGOS LANALHUE- LLEU LLEU: Esta obra que potencia

    el desarrollo turstico de la zona Sur de la Provincia (Caete, Contulmo y Tira), donde

    se concentra la mayor cantidad de Comunidades Mapuches de la Provincia, completa la

    construccin de la Ruta P-660 por la Rivera Sur del Lago Lanalhue, y la construccin de

    un camino que rodee el Lago Lleu Lleu. Considera el cambio de estndar a Ripio en 127

    Km., y pavimento en 11 Km. con total de total 138 Km.

    Su construccin es por etapas, el diseo de ingeniera se est desarrollando a

    partir del ao 2008, mientras que la ejecucin de la obra ser a partir del ao 2010.

    Actualmente el proyecto est en estudio de ingeniera.

    PAVIMENTO TIRA AL SUR (LMITE REGIONAL CON ARAUCANA):

    Esta obra, que conecta la provincia por la zona Sur (Tira) con la Regin de la

    Araucana (Provincia de Cautn), permite el surgimiento de una ruta costera con riqueza

    paisajstica y un potencial turstico relevante asociado a la cultura lafkenche.

    Se ejecutar en distintas etapas y de acuerdo a la programacin del MOP, su

    ejecucin se inicio el presente ao hasta el 2010. Se estima una inversin de M$

  • 8.780.000 millones. La primera etapa contempla el tramo de TiraTranapuente, con

    una pavimentacin de 55 Km. Del lmite Tranapuente al Lmite Regional son 36 Km.

    Actualmente, el Estudio de Ingeniera del tramo de la Regin de la Araucana se

    encuentra en ejecucin, que se licitara durante el 2008. El valor total de la obra es de

    M$ 16.707.000.

    El Contrato de Conservacin Global de caminos de red bsica y comunal de las

    comunas de Caete, Contulmo y Tira y Provincia de Arauco, sector Lleu Lleu Sur

    Poniente, se ejecutarn mejoramiento de caminos entre los aos 2007 al 2009 con un

    monto de inversin de $ 2.160 millones, en su primera etapa desarrollada en Tira se ha

    trabajado en los siguientes tramos:

    - Lleu Lleu Sur Poniente (Mantencin de Caminos)

    - Construccin de la Pasarela Cuyel

    - Mejoramiento de Caminos en sector Los Maquis

    VER ANEXO (INVERSIONES)

  • 1.4.4.2.- INVERSIN PRIVADA.

    Las principales inversiones que el sector privado, est realizando en la comuna

    se indican en anexo. (Ver anexo).

    1.5.- ASPECTOS SOCIALES.

    1.5.1. CARACTERSTICAS DE LA POBREZA.

    El concepto pobreza es variable y existen diversas definiciones que dependen del

    pas, de la etapa histrica o desde la perspectiva con que se mida o analice. Por ello y

    porque es un problema ms complejo que la escasez de dinero, la pobreza es un

    fenmeno complejo y multidimensional. Afecta a las personas que viven en esa

    situacin en el mbito laboral, educativo, de la salud, de la integracin con la sociedad,

    familiar, psicosocial, en la autoestima y tambin en la capacidad que puedan tener para

    superarla, porque son personas que viven con incertidumbre y desesperanza.

    Despus de una dcada y media de crecimiento econmico, encontramos

    que un porcentaje muy significativo de las familias del pas viven en condiciones de

    pobreza; el crecimiento econmico no beneficia a todos por igual, hacindose necesario

    un esfuerzo del conjunto de la sociedad y el Estado, para alcanzar una relacin ms

    equitativa entre los chilenos.

    Desde el Enfoque de Ingresos: Una persona es pobre slo cuando su nivel de ingreso

    es inferior a la lnea, de pobreza que se ha definido en Chile. Para definir esta lnea se

    considera el costo de una canasta de alimentos, compuesta de tal manera de satisfacer

    los requerimientos calricos y proteicos, para que una persona pueda vivir.

  • 1.5.2- ASPECTOS GENERALES DE LA POBREZA.

    Esta seccin est dividida en dos partes. La primera comprende el anlisis de

    algunos datos relevantes de la versin 2006 de la encuesta CASEN mientras que en la

    segunda se consulta el anlisis de la informacin contenida en la base de datos de la

    Ficha de Proteccin Social.

    El Grafico N 21 muestra la situacin de pobreza en la regin del Bio- Bio donde

    tenemos un 79,3% de No Pobres, situacin similar ocurre en la Provincia de Arauco con

    un 71,70%, y en la comuna de Tira con 63,90% de no Pobres.

    GRAFICO N 21

    POBLACIN INDIGENTE, POBRE NO INDIGENTE Y NO POBRE.

    5,20%

    15,50%

    79,30%

    7,30%

    21%

    71,70%

    15,60%

    20,50%

    63,90%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    Provincia del Bio Bio Provincia de Arauco Tirua

    INDIGENTE POBRE NO INDIGENTE NO POBRE

    Fuente: www.ine.cl.(Censo 2002).

  • Segn la encuesta Casen del ao 2006, la comuna de Tira presenta un 36,10

    por ciento de poblacin bajo la lnea de la pobreza. As tambin posee el mayor ndice

    de ruralidad de la Provincia de Arauco, alcanzando un 82,7% de su poblacin. Segn el

    Censo del ao 2002, presenta una poblacin indgena del orden del 80% del total.

    Segn estudios, en su gran mayora son Mapuches, que se encuentran en

    situacin de pobreza y con baja escolaridad. El Diagnstico Global (2001-2003)

    desarrollado en el territorio por el Programa Servicio Pas, seala que las tasas de

    analfabetismo bordean el 20 % de la poblacin. La principal actividad productiva, la

    recoleccin de productos marinos y la agricultura de subsistencia.

  • 1.5.3. EVOLUCIN DE LA POBREZA.

    En relacin a la evolucin en la tasa de pobreza, al analizar la Encuesta CASEN

    2006, se concluye que durante toda la dcada pasada la Regin del Bo - Bo present

    niveles de pobreza sobre el promedio nacional.

    En efecto en 1990, en la regin existan 794.655 pobres, de los cuales 300.932

    vivan en condiciones de indigencia.

    En trminos porcentuales, esto significaba que la poblacin pobre regional

    alcanzaba al 47,5% de los habitantes de la regin, y de esos los indigentes

    correspondan al 18,0% de la poblacin regional.

    Cabe sealar, que a nivel nacional en 1990, la poblacin en situacin de pobreza

    bordeaba los 5 millones, lo que equivale al 38,6% de la poblacin, mientras que la

    situacin de indigencia, representaba el 13,01% de la poblacin nacional, es decir eran

    alrededor de un 1,5 millones de personas

    Lo anterior y dado el gran esfuerzo realizado por el pas en mejorar la

    focalizacin de sus polticas sociales, consigui reducir en 41,5% la poblacin en

    situacin de pobreza y en ms de 56% la pobreza indigente a nivel pas.

    El Grafico N 22 nos muestra la evolucin de la Pobreza en la regin del Bio- Bio

    entre los aos 1990-2006, donde tenemos un porcentaje promedio de 10,5 %.

  • GRAFICO N 22

    EVOLUCIN DE LA POBREZA E INDIGENCIA EN LA REGIN DEL BO-BO 1990-

    2006 (%)

    Fuente : www.mideplan.cl (Encuesta CASEN 2006).

    En el Grafico N 23: Evolucin de la pobreza e indigencia en la provincia de

    Arauco, vemos claramente que en un tiempo de mediano plazo, ha disminuido la tasa

    total de pobres, lo que se tradujo en sacar de la pobreza a 776 personas, es decir a 155

    familias.

    GRAFICO N 23

    EVOLUCIN DE LA POBREZA E INDIGENCIA EN LA PROVINCIA DE ARAUCO 2001-

    2007 (%).

    57,8157,81

    89,81

    89,8171

    82,89 82,89

    152,16

    152,16 161,47161,47

    186,47 186,47 186,47

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001

    PI (%) PPNI (%)

    Fuente: www.INE.cl (Censo de 2002)

  • GRAFICO N 24

    EVOLUCIN TOTAL DE POBRES EN LA PROVINCIA DE ARAUCO ,2001-2007 (%)

    0,00%

    10,00%

    20,00%

    30,00%

    40,00%

    50,00%

    60,00%

    Lebu 37,50% 37,50% 44,40% 44,40% 41,67% 41,67% 41,67%

    Arauco 18,35% 18,35% 20,64% 20,64% 33,87% 33,87% 33,87%

    Caete 22,44% 22,44% 40,57% 40,57% 37,08% 37,08% 37,08%

    Contulmo 26,81% 26,81% 27,54% 27,54% 31,04% 31,04% 31,04%

    Curanilahue 30,85% 30,85% 34,24% 34,24% 43,36% 43,36% 43,36%

    Los Alamos 37,87% 37,87% 36,74% 36,74% 52,01% 52,01% 52,01%

    Tira 36,15% 36,15% 47,15% 47,15% 30,33% 30,33% 30,33%

    2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001

    Fuente : www.mideplan.cl (Casen 2006)

  • Del Grafico N 24: Evolucin del Total de Pobres en la Provincia de Arauco

    ,2001-2007 (%), indica claramente que para el ao 2007, Los lamos, presentaba la tasa

    mas alta de total de pobres, y que durante los ltimos aos se ha incrementado , seguida

    de Lebu y posteriormente Tira, donde se indican que el porcentaje de indigencia para la

    comuna de Tira, es del orden del 15,60%, cifra que se encuentra por sobre la media

    regional (8.4%) y nacional (4,7%) y la suma de los de pobres no indigentes para la

    comuna se seala que un 20,50% , mientras que un 63.90 % de la poblacin se

    encuentra en situacin de no pobreza, por sobre la media regional (27,9%) y nacional

    (18,8%). Los antecedentes de la Encuesta CASEN ubican a esta comuna entre las ms

    pobres de Chile (MIDEPLAN, 2006

    La evolucin de la Pobreza e Indigencia de Tira se ha mantenido como se

    aprecia del Grfico N 25.

    GRAFICO N 25

    EVOLUCION DE AL POBREZA E INDIGENCIA EN TIRUA

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001

    PI (%) PP NI (%)

    Fuente : www.mideplan.cl (CASEN 2006).

  • Actualmente, los principales problemas que enfrenta la actividad agraria en Tira,

    son la falta de acceso a la tierra, el minifundio, suelos con baja aptitud agrcola, escasa

    tecnificacin del riego y acceso al agua, falta de tecnologa y carencia de programas de

    capacitacin. stos repercuten en forma negativa en los niveles de los ingresos

    autnomos que perciben los hogares, profundamente afectados por la pobreza e

    indigencia.

    El ingreso promedio por Hogar de Tira es de $ 65.914,75, donde un 63 %

    aportado por hombres y el resto por mujeres (segn datos Fichas de Antecedentes

    Familiares aplicados a la Comunidad.)

    GRAFICO N 26

    MUESTRA ALEATORIA DE INGRESOS DE HOGARES.

    0

    20.000

    40.000

    60.000

    80.000

    100.000

    120.000

    1 2 3 4 5 6 7 8

    Fuente : Ficha CAS .

    El puntaje promedio de la ficha CAS II, segn estudios tienen un promedio o

    puntaje de 479 para al comuna de Tira.

  • Estadsticamente, un 38 % las familias de la comunidad se encuentran bajo la

    lnea de pobreza, por causas de falta de tierras, inestabilidad en el empleo,

    sobreexplotacin de recursos naturales, escasa capacidad de gestin de recursos, baja

    escolaridad y capacitacin, escaso uso de tecnologa productiva, falta de oportunidades

    y escasa informacin de la oferta pblica en empleo

    Las caractersticas que inciden en esta cifra, son la falta de alcantarillados, agua

    potable, problemas con sus viviendas, accesibilidad, falta de empleo estable, baja

    escolaridad, entre otros datos, que se pueden observar en el Diagnostico de los Talleres

    aplicados en terreno a los distintos sectores.

  • 1.5.4.-INCIDENCIA DE LA POBREZA SEGN GENERO

    De la precariedad socieconomica para las mujeres de Tirua segn datos CASEN

    ha decrecido entre estos ultimos aos en un 52.6 % para las situaciones de Pobreza

    Critica, mientras que para las mujeres de Situacion de Pobreza Critica esta se ha

    mantenido debido a las mujeres tienen una menor tasa de participacin laboral debido a

    las condiciones de vida de las mujeres influyen de forma decisiva en el desarrollo de la

    comuna. Si se vulneran derechos como el acceso a la educacin y a un empleo, su

    libertad e independencia, difcilmente podr evolucionarla regin.

    La falta de educacin de las mujeres agrava su pobreza y la de su entorno

    porque son ellas las que se encargan de educar a los hijos. Es difcil que un ser

    prospere si el sistema cercena sus aspiraciones educativas, su libertad de eleccin y la

    posibilidad de tener un trabajo digno

    Grafico N 27

    Precariedad Socioeconmica Mujeres para Tira.

    87,06%19,55%

    45,22%

    19,55%

    45,22%

    19,55%

    0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00%

    2004

    2005

    2006

    Porcentaje de Familias en situacion de Pobreza critica, encabezados por mujeres

    Porcentaje de Mujeres jefas de familia en situacion de Pobreza y Pobreza Critica

    1 Fuente : WWW.SINIM.Com

  • CAPITULO II.

    DIAGNOSTICO SECTORIAL. 2.1.- SERVICIOS BASICOS 2.1.1.-SANEAMIENTO

    Otro factor incidente en la precaria situacin de la comuna, son las malas

    condiciones de saneamiento bsico, debido a que el 31.1% de las viviendas de Tira

    tienen indicadores de saneamiento negativo y servicios deficitarios en relacin con la

    disponibilidad de agua, sistema de eliminacin de excretas y disponibilidad de energa

    elctrica, porcentajes de cobertura que se encuentran bajo la media regional y nacional.

    GRAFICO N : 28

    PORCENTAJE DE LAS VIVIENDAS POR ELIMINACIN DE AGUAS SERVIDAS

    0,10%

    68,90%

    10,10%

    28,90%

    0,80%

    0,10% 11,80%

    2,10%

    0%0%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    Conectado aalcantarillado

    o Fosa

    Cajon sobrepozo negro

    Cajon sobreacequia o

    Canal

    No tiene WC Otro Sistema

    censo 1992 censo 2002

    FUENTE: www.INEBIOBIO.cl censo (1992-2002)

  • GRAFICO N 29:

    PORCENTAJE DE LAS VIVIENDAS POR ORIGEN DEL ALUMBRADO ELECTRICO

    EN LA COMUNA DE TIRA

    25,70%

    74,50%

    0,95%2,45%

    73%

    23,10%

    0,40%0%

    0%

    40%

    80%

    120%

    Red Publica (CiaElecticidad)

    Generador Propio oComunitario

    No tiene AlumbradoElectrico

    Otro

    1992 2002

    FUENTE: www.INEBIOBIO.cl censo (1992-2002)

    El grfico N 29 presenta el porcentaje de las viviendas por origen del alumbrado

    elctrico para la comuna de Tira, en donde se puede apreciar que desde el ao 1992

    al ao 2002 ha habido un aumento en 48,88% de la red pblica elctrica lo cual ha

    significado un mejoramiento de las condiciones bsicas para las familias, lo mismo ha

    ocurrido con la ausencia de alumbrado elctrico que en 1992 era de un 73% y

    disminuy a un 23,10% en el ao 2002.

    El uso de generador propio o comunitario tuvo un aumento dentro del mismo

    periodo 1992 a 2002 de un 1,5%, mientras que para otros sistemas de red elctrica hay

    un leve aumento de 0,4%.

  • GRAFICO N 30:

    PORCENTAJE DE LAS VIVIENDAS POR ORIGEN DEL AGUA.

    28,70%

    48,20%

    51%

    38,80%

    20,30%

    13%

    0%

    40%

    80%

    120%

    Red Publica (Cia.Agua Potable)

    Rio Vertiente Pozo o Noria

    1992 2002

    FUENTE: www.INEBIOBIO.cl censo (1992-2002)

    El Grfico N 30 indica el porcentaje de las viviendas por origen del agua dentro

    del periodo 1992 a 2002 en donde se destacan avances en instalacin a la red pblica

    de agua potable que registra un 48,2% en el ao 2002, significando esto un aumento de

    un 19,5% con respecto al ao 1992.

    El suministro de agua por parte de ro o vertiente ha disminuido de un 51% el ao

    1992, a un 38,8% para el 2002. El uso de agua de pozo o noria ha tenido un descenso

    de 7,3% dentro del periodo sealado.

  • 2.1.2.- RED VIAL.

    La principal red que comunica a la comuna con el resto de la regin, es la Ruta P-

    70, que en la actualidad se encuentra asfaltada hasta Tira Centro.

    Otra va que se perfila como la nueva protagonista de las comunicaciones

    interregionales, es la Ruta de la Costa, que comunica a la regin a travs de Tira, con

    la Regin de la Araucana. Esta va actualmente se encuentra ripiada, para ser

    posteriormente asfaltada. As, estas rutas recorren los 69 kilmetros existentes entre el

    Puente Lleu Lleu -nuestro lmite natural por el norte-, hasta Casa de Piedra, por el sur.

    Pero, tambin comunican la Comuna con la novena regin,el Camino a Capitn

    Pastene (al que se puede acceder desde Quidico o desde Tranaquepe, bordeando el

    Lago Lleu Lleu), el Camino Tira - Reln, pasando por El Desierto y La Campana; el

    Camino Tira - La Cabaa, pasando por Los Maquis; y el Camino Tira - Trovolhue,

    pasando por Aillinco.

    En los ltimos aos se ha mejorado notablemente la red vial de la comuna,

    contando hoy actualmente con una carretera asfaltada que une las comunas de Tira y

    Caete y una carretera costera que une las comunas de Tira y Carahue.

    Existen actualmente en Tira, tres lneas Inter-provinciales Tira Carahue, Tira

    Concepcin); dos lneas de buses Inter- Regionales (Tira Santiago), y tres Lneas

    de Buses Inter.- Comunales, (tira Caete-Lebu-Curanilahue-Arauco). Adems, la

    comuna cuenta con un servicio de transporte areo (avioneta) que une a Tira con la

    Isla Mocha

  • Las principal conexin caminera de la comuna es la llamada "Ruta Costera": el

    camino principal P-70 (asfaltado), que cruza el territorio comunal en sentido Norte-Sur,

    pasando por su ciudad cabecera. Haca el norte lleva a Caete, el resto de la Provincia

    de Arauco y la regin. El camino P-70 ha sido recientemente extendida y mejorada

    hacia el Sur, llevando (tras pasar por zonas ripiadas fuera del lmite comunal) hacia

    Tranapuente, en la zona costera de Carahue, donde hay conexiones asfaltadas hacia

    Temuco y Puerto Saavedra.

    Las distancias desde el pueblo de Tira son:

    Concepcin: 212 km.

    Caete: 70 km.

    Contulmo: 129 km.

    Carahue: 74 km.

    Puerto Saavedra: 64 km.

    Temuco: 127 km.

    El camino principal R-90 (tierra / ripiado) cruza la comuna en sentido Este-Oeste,

    comunicando a Tirua con Capitn Pastene y Lumaco.

    En la comuna hay dos aerdromos. Lequecahue, en la cabecera comunal; e Isla

    Mocha. Tambin hay comunicacin martima con la isla, a travs de lanchas que zarpan

    del pueblo de Tira.

  • 2.1.3.- TELECOMUNICACIONES.

    La comuna, cuenta con una emisora privada de radio en el sector urbano,

    adems con emisoras comunitarias, en los algunos sectores rurales.

    Con respecto a canales televisivos, cuenta con tres canales (Televisin nacional,

    Canal Catlico y Megavisin) en el rea urbana.

    En el rea de comunicacin est la red telefnica, que abarca slo el sector

    urbano, siendo sta deficiente e insuficiente.

    El servicio de Internet, est presente en forma deficiente en algunos servicios

    pblicos como: Programa Enlace, Biblio-redes y algunos Departamentos Municipales.

  • 2.2.- DESARROLLO PRODUCTIVO. 2.2.1.-SILVOAGROPECUARIO

    2.2.1.1.-AGROPECUARIO

    La agricultura en esta comuna es del tipo de subsistencia. Es decir, se

    concentra en la produccin de trigo, papas, arvejas y una participacin menor de

    empastadas (forraje).

    De acuerdo a lo observado y a las conversaciones sostenidas con los miembros

    productores de arvejas, es importante potenciar este cultivo mejorando el manejo,

    fertilizacin, control de malezas con el objeto de aumentar rendimiento y calidad del

    producto y poder en algn momento, poder darle un valor agregado a esta leguminosa y

    establecer contactos con supermercados.

    Los rendimientos son bajos, principalmente por la calidad del suelo y la escasa

    infraestructura de riego. Esto permite, a quienes dependen de esta actividad, una

    produccin orientada al autoconsumo y la venta menor de excedentes

    La ganadera, se desarrolla en mucho menor grado que la agricultura, debido a

    que hay pocas tierras con suelos que permitan producir forraje de calidad. As, la

    crianza de animales se lleva a cabo principalmente para el consumo y el trabajo. Hay

    una predominancia de ganado menor (corderos, chanchos) y aves de corral (gallinas,

    patos, pavos). El ganado bovino, constituye la fuente de materia prima para la artesana,

    puesto que de ello se obtiene la lana para la confeccin de tejidos

    .

  • 2.2.1.2.-FORESTAL.

    En la comuna de Tira, se encuentra ubicada sobre humedales, pedregales,

    quebradas y suelos degradados.

    Se encuentran reservas naturales en estado adulto, joven y herbolario. Las

    especies identificadas son el Olivillo, Notro, Ulmo, Boldo, Maqui, Canelo, Zarza y

    Michay, entre otros. El uso que se le da a la madera obtenida ,es bsicamente utilizado

    en construccin, carretas, arado y tambin para lea. Hasta el momento no se ha

    intervenido para su manejo o conservacin.

    El pino y eucalipto, son especies que han sido utilizadas para la reforestacin con

    una orientacin productiva.

    Como recursos de la medicina tradicional mapuche se pueden encontrar

    especies como el Aimpe, Canelo, Maqui, Boldo, Salvia, Rosa Mosqueta, Natre, Violeta,

    Nalca, Chilko y otros. Lo que se localizan al interior del bosque nativo, sealado

    anteriormente como reserva natural.

    . Las expectativas de desarrollo productivo del rubro forestal estaban inspiradas

    hace aos atrs, pero pronto dio lugar a frustracin cuando se hizo evidente que la

    actividad generaba pocos empleos, estacinales, de baja especializacin y

    remuneracin. Adems, que esta actividad no se ha desarrollado fuertemente por no

    estar muy arraigada en la cultura local y por el reducido tamao de los predios. No

    obstante, se vislumbra la necesidad urgente de reforestar en espacios que presentan

    altos niveles de erosin, con especies nativas, que sirvan para recuperar suelos y,

    adicionalmente, proporcionen energa calrica.

  • 2.2.1.3.-PESCA

    La pesca es exclusivamente para autoconsumo, donde explotan recursos como

    el rbalo, corvina, congrio, sierra, jaibas, erizos, locos, machas, y algas marinas, como

    cochayuyo, luga, luche, caracoles de mar entre otros..Un porcentaje de estos es la

    comercializan en Temuco, Victoria, Carahue, Los Sauces, Purn y Angol o bien lo

    entregan, a intermediarios, que llevan el producto a Concepcin.

    Las Caletas pesqueras en la Comuna de tira son :Quidico, Tira, Las

    Misiones, Puente de Tierra, Tranicura A, Tranicura B, Los Chilcos, Comillahue,

    Casa de Piedra, Pangue, Huenteloln y Antiquina, en estas trabajan 470 personas

    (de ellas 6 mujeres);72 botes y lanchas inscritas en el Registro de Pesca

    Artesanal en 2005. (Datos INE).

    Importante mencionar que Tira urbano, presenta avances en cuanto a

    infraestructura portuaria, tanto para el desembarque, atraque, varado de

    embarcaciones y almacenamiento de los equipos utilizados en las faenas de pesca. En

    este sector se encuentran algunas lanchas menores y botes con motor fuera de borda,

    que realizan faenas en recursos corvinos, merluzos, pejegallo y algunos moluscos

    extrados mediante buceo como la almeja.

    En el sector de Quidico, encontramos botes con motor fuera de borda, los cuales

    realizan faenas de capturas dirigidas principalmente a recursos corvina y merluza. En

    este sector se presenta un rea de manejo cuya administracin se encuentra a cargo

    del sindicato de pescadores de Tirua.

  • Por su parte los sectores de Tira urbano y Quidico, son los que agrupan el mayor

    nmero de pescadores y embarcaciones de la comuna, las principales debilidades que

    se asocian con el sector pesquero artesanal son de tipo: escasez de recursos pesquero,

    alejamiento geogrfico de la oficina Sernapesca, escaso encadenamiento productivo,

    poca gestin en proyectos por parte de las organizaciones

    No obstante, en el sector sur de Tira, el cual es eminentemente rural, se destacan

    12 Comunidades, que se agruparon en torno una actividad productiva en comn: la

    extraccin de cochayuyo, el cual genera un mayor ingreso familiar. Estas ltimas

    comunidades, todas Lafkenches (gente de la costa), han conformado la Asociacin

    Indgena Pu-Lafkenche.

    Esta organizacin presenta un cierto grado de experiencia en cuanto al desarrollo

    productivo, ya que han tenido experiencias bien exitosas en cuanto a la

    comercializacin del cochayuyo.

    En el sector sur de Tira se realiza la explotacin de recursos marinos, mediante

    recolectores de orilla, principalmente de recursos Luga Luga (Irdea SP) y Coyoi o

    cochayuyo (Durvillaea antrtica), este ltimo de gran importancia para las comunidades

    Dentro de las familias normalmente se realiza ms de una actividad econmica.

    Segn ficha Cas, todas las personas que poseen tierras se autodefinen como

    agricultores, aunque la agricultura es la actividad ms generalizada, la fuente principal

    de ingresos familiares es la recoleccin marina con un 68% del total (con una extraccin

    promedio de 152.000 tons. (Encuesta Cas I. Municipalidad de Tira). Por lo tanto

    podemos decir que la recoleccin pese a ser la segunda actividad econmica

    mencionada en orden de importancia, es la primera fuente de ingresos para las familias

    de Tira sur costa, esto debido a que les permite obtener los ingresos necesarios para

    adquirir bienes de consumo no posibles de intercambiar.

  • PRINCIPALES TEMATICAS ASOCIADAS AL SECTOR PESQUERO ARTESANAL DE

    LA COMUNA

    Para esto se realizo un desglose por las principales subunidades territoriales

    encontradas dentro de la comuna de Tira dentro de un enfoque pesquero (Informe

    general del sector pesquero artesanal comuna de tirua; SERNAPESCA).

    Quidico: Este sector presenta problemticas asociadas principalmente a deudas

    correspondientes a su rea de manejo y FFPA, por concepto de patentes y aportes

    impagos. Esto mantienen a la organizacin del sector en constantes requerimientos y

    consultas que permitan soluciones, ya que ven disminuidas sus alternativas de fomento

    productivo a futuro. Manifiestan cierta inquietud en lo que respecta a la LBCPO (ley

    de borde costero de pueblos originarios), principalmente por desconocimiento del tema.

    Tira: El fomento productivo, se presenta como un tema relevante en el sector, ya

    que no existen mayores alternativas (instrumentos de apoyo) para incrementar el

    desarrollo de los pescadores del sector, esto se traduce en un estancamiento en la

    cadena productiva, que los mantiene generando negocios con intermediarios, lo que

    disminuye sus posibilidades de ganancias.

    En cuanto al FFPA, es una alternativa pero no siempre es la adecuada ya que el

    porcentaje de proyectos adjudicados es bajo. Adems se presenta una baja estadstica

    de entrega de talonarios D-A, por su lejana de la oficina. Se manifiesta la intencin de

    contar de forma ms constante con atencin del Servico en la comuna.

    Tira- Sur: Sector representado principalmente por la Asociacin Indgena Pu-

    Lafquenche, que agrupa a 12 comunidades indgenas de Tirua-Sur abarcando desde el

    sector de las Misiones a Casa de Piedra, en el lmite con la novena regin

    representando a 643 personas.

    Los principales temas de inters en el sector son LBCPO, teniendo una

    participacin activa en su creacin, adems se manifiesta un incipiente inters en

    postular al FFPA, regularizar registros y acceder a la normativa pesquera. En lo que

    respecta a reas de manejo mantienen un rea denominada Tirua-Sur sector A,

    manifestando inquietudes en cuanto al traspaso de dicha rea a la figura de la LBCPO.

  • El sector presenta una fuerte productividad de algas no existiendo mayores

    antecedentes de los niveles explotados, por cuanto se hace necesario realizar un

    trabajo que tienda a que se informe de manera ordenada la estadstica de algas

    cosechadas.

    PRINCIPALES PERSPECTIVAS A DESARROLLAR EN LA COMUNA DE TIRA

    En un enfoque de mediano y largo plazo se deben priorizar las temticas relacionadas

    a:

    Ley de borde Costero de los Pueblos Originarios: esto aparece como un tema prioritario

    para el 2009, en relacin a las demandas que generara hacia nuestro Servicio, por lo

    que es necesario estrechar las relaciones con las organizaciones asociadas a esta

    nueva Ley, realizar acciones que tiendan a una mejor comprensin de la cultura

    mapuche y sus gentes como los Lafquenches, en le marco del pacto re-conocer de

    interculturalidad, con el fin de entregar un servicio integral en este aspecto. Esto con el

    fin de tener respuestas adecuadas a los requerimientos relacionados que permitan un

    adecuado conocimiento y manejo de las posibles situaciones que generen conflicto.

    Dentro de las acciones se deben considerar capacitaciones y reuniones que tiendan a

    realizar una integracin intercultural en relacin a la cosmovisin del pueblo mapuche.

    En este contexto se har necesario generar una mayor cercana con comunidades

    mapuche-lefquenches, del sector de Arauco a fin de estar informados de sus

    actividades y gestiones consideradas a seguimientos en temas prioritarios para nuestro

    Servicio.

    reas de Manejo: se deben realizar esfuerzos que tiendan a entregar un apoyo a

    aquellas organizaciones que administrativamente presenten problemas en cuanto a sus

    reas de manejo, ya sea por concepto de patentes impagas y mejorar su gestin en

    cuanto a repoblamiento y posibles tramitaciones de solicitud de concesin de

    acuicultura.

  • Programa de atencin a pescadores artesanales en terreno: (difusin de normativa y

    temas de fomento pesquero), es absolutamente necesario realizar una intervencin

    intensiva en esta comuna, con el fin de entregar en forma constante informacin y

    charlas que permitan ajustar la brecha que genera el distanciamiento, en relacin a

    temas de fomento productivo, entregando de esta manera mejores oportunidades y

    conocimiento de la normativa pesquera vigente a los pescadores artesanales, con el

    objetivo de disminuir infracciones a la ley de pesca vigente.

    De esta manera se mantiene la presencia del Servicio en los sectores mas alejados que

    cada da estn teniendo un rol mas importante en el que hacer extractivo y productivo,

    permitiendo velar por el cumplimiento adecuado de la Ley de Pesca.

    Dentro de este pesquero la comuna de Tirua tiene contemplado un proyecto de

    elevadores de cochayuyo en las comunidades LAFKENCHES DE TIRUA SUR., dentro

    de los cuales tienen como objetivo Aumentar la eficiencia en el traslado de las Algas

    desde la Playa a la cumbre., mejorar la calidad del alga extrada, disminuir la incidencia

    de aparicin de hongos por una humedad no controlada, evitar el resecado de las algas

    por una excesiva exposicin al sol.

  • 2.2.1.4- TURISMO.

    El Turismo; en esta comuna posee un gran potencial para desarrollar la actividad

    turstica, que hoy se presenta como la alternativa de desarrollo econmico de la

    comuna.

    Actualmente se estn desarrollando en esta materia proyectos donde han

    contado con aporte estatal y privado, entre ellos

    En esta comuna se pueden implementar proyectos de camping, cabaas, y

    hoteles, entre otros.

    OFERTA TURSTICA

    La Comuna de Tira cuenta con variados recursos naturales, entre ellos recursos

    hdricos de gran pureza, zonas cordilleranas y costeras ideales para la llegada de

    turistas, de los que se pueden destacar:

    Lago Lleu Lleu

    Ro Tirua

    Lago Quidico

    Playa de Tira

    Valle del Ro Tira

    Laguna Quidico

    Laguna Butaco

  • A continuacin de da un breve anlisis tanto de la oferta como demanda de los

    principales centro tursticos de la comuna de Tira:

    CUADRO N 9: PRINCIPALES CENTROS TUIRISTICOS DE LA COMUNA DE TIRUA.

    Nombre Atractivo

    Ubicacin Explotacin Actual /

    Potencial

    Administracin Actividades que se pueden realizar

    Lago Lleu Lleu

    43 Km. Al sur de Caete y a 14 Km. Al suroeste de Contulmo

    Actual

    Publica

    Windsurf, kayak, trekking, pesca, natacin, observacin de flora y fauna, velerismo, fotografa.

    Palin

    Ponotro

    Actual

    Privada

    Fotografa, observacin de costumbres ancestrales

    We-tripantu

    Comuna de Tira

    Actual

    Privada

    Fotografa, observacin de costumbres ancestrales

    Rari

    Sector Camping Lorcura

    Actual

    Privada

    Fotografa

    Tren Tren

    Sector El Malo Comuna de Tira

    Actual

    Pblica

    Fotografa

    2.2.1.4-a).-RECURSOS PROPIOS DE LA IDENTIDAD MAPUCHE

    La identidad del pueblo mapuche esta vinculada a la interaccin con la

    naturaleza, el respeto y cuidado de ella, esto ha originado la elaboracin de productos

    basados en fuentes naturales y manifestaciones que fortalecen su identidad y pueden

    ser comercializados a los turistas que acceden a la comuna, entre estos recursos

    podemos nombrar:

    Manifestaciones Religiosas: Paln, Wetripantu.

    Artesana y Arte: Lana, Plata, Madera y ocha

    Comida y Bebidas Tpicas: Gastronoma mapuche lafkenche

    Teraputicos: Utilizacin de plantas medicinales

  • BIENES Y SERVICIOS

    Los bienes y servicios relacionados con el turismo, existente en la comuna, tienen

    un gran potencial de desarrollo que requieren de gestin y apoyo pblico privado.

    Actualmente entre los bienes y servicios ofrecidos por la comuna se puede mencionar

    las siguientes actividades tursticas:

    Actividad Creativa en el Camping Rayen Antu, sector El Malo: sta actividad

    fue organizada por el grupo de Agroturismo y es la primera versin e incluy un

    Campeonato de botes, natacin y carrera en sacos entre camping. Durante ese

    da se ofert comida tpica chilena (cazuela, mote con huesillo y empanadas)

    Concierto de Beatriz Pichimalen. Este concierto realiz su segunda versin el

    ao 2008 en la localidad de Ranquilhue, y present una actuacin denominada

    Cantando y Contando" sus vivencias.

    Camping Boyenco. Muestra de folklore Mapuche, bailes: Treguil, Loncomeo y

    Choique, esta muestra se realiza todos los das Mircoles y Sbado, por el

    dueo de este camping y su familia, y est abierta a los turistas de otros

    campings, sin costo. Utilizan instrumentos y vestimentas tpicas.

  • 2.2.1.4.b).- INVERSION Y GESTIN TURSTICA En torno a la cuenca del lago Lleu Lleu se promueve un desarrollo turstico sustentable,

    los principales actores de la gestin turstica local son:

    CONADI a travs de su Programa Orgenes, esta institucin ha aportado

    principalmente en inversin para desarrollar planta turstica relacionada al

    alojamiento, adems a travs de su programa ha gestionado capacitacin para

    los empresarios locales.

    INDAP, por intermedio de su Programa de desarrollo Local, prestando asesora a

    los empresarios y apoyando en la postulacin a proyecto de mejora a la inversin

    principalmente en el rea denominada Turismo Rural.

    SERCOTEC, a travs de sus programas de fortalecimiento gremial y Turismo

    VIVELSUR: Agente operador Turstico Receptor de la regin del BO BO, el cual

    ha diseado e implementado paquetes tursticos y realiza un esfuerzo comercial

    para atraer turistas al territorio.

    Municipios Locales de Contulmo; Caete y Tira: Los cuales apoyan a travs

    de sus departamentos de desarrollo productivo el emprendimiento de micro y

    pequeos empresarios locales relacionados de forma indirecta o directa al

    desarrollo turstico.

    2.2.1.4.c).-DEMANDA TURSTICA

    La demanda turstica estar definida por los intereses de los turistas, la impresin

    que se tiene del lugar y las sugerencias que se puedan apreciar. Esta informacin es

    definida gracias al material aportado por Sernatur, que a travs del Informe del trabajo

    de investigacin de Agraria Ltda. Sobre la experiencia de turismo rural desarrollado en

    el lago Lleu Lleu (2004 a 2005) nos expresa la dificultad para caracterizar la demanda

    debido a la escasa informacin relacionada existente. Este estudio consider alrededor

    de 200 personas encuestadas en donde se puede destacar un perfil del turista:

  • Corresponde a un turista adulto joven con edad fluctuante entre los 19 a 40 aos,

    que en su mayora son profesionales que se encuentran en el lugar para descansar y su

    tiempo de permanencia entre 2 a 4 das.

    Las razones que motivan el viaje de los turistas al lago Lleu- Lleu, se

    presentan en el cuadro a continuacin. En l se puede observar que una de las

    principales es que constituye un buen lugar de descanso con 76 opiniones y 43.7% del

    total vertidas. En segundo lugar se encuentra por la belleza natural (72 opiniones y

    41.4% del total), seguido por hospitalidad de los residentes con 13 opiniones y un 7.5%

    del total. Le siguen muy de lejos, otras razones con 7 opiniones, entre las cuales se

    seal: por conocer, no pudo llegar a otro destino, seguridad del lago y lago poco

    contaminado. La cercana al lugar de origen cuenta con 3 opiniones, y visitas a

    familiares, practicar deporte y evento especial con una cada una.

    CUADRO 10: RAZONES QUE MOTIVAN EL VIAJE DE TURISTAS ENCUESTADOS

    AL DESTINO CUENCA DEL LAGO LLEU- LLEU.

    Razones que motivan el

    viaje N opiniones % Buen lugar para descanso 76 43,7

    Belleza natural 72 41,4

    Hospitalidad de los

    Residentes 13 7,5

    otro 7 4

    Cercana al lugar de origen 3 1,7

    Visitas a familiares 1 0,6

    Por practicar deportes 1 0,6

    eventos especiales 1 0,6

    total 174 100 Fuente: Informe del trabajo de investigacin de Agraria Ltda.

    La informacin indica que los clientes principales o turistas que visitan el rea

    provienen de la regin del Bo Bo, fundamentalmente de la ciudad de Concepcin,

  • de Santiago y extranjeros en menor medida. Se advierte que el producto turstico que se

    exige es altamente diversificado, con productos y servicios con distintos niveles de

    agregacin de valor y altamente diferenciado (turismo tnico, ecolgico), con niveles

    decrecientes en trminos de exigencia, de la calidad de los servicios, lo cual indica que

    se debe proyectar un turismo en constante progreso para cubrir las demandas.

    El transporte de acceso es en un 89% vehculo propio debido a la dificultad para

    llegar a ciertos lugares, lo cual indica una limitante para el turista que no cuenta con

    este bien.

    La manera en que los turistas se enteran del lugar es en la mayora a travs de

    datos de amigos y familiares, lo cual indica que falta fortalecer la promocin de los

    bellos parajes de Tira.

    El siguiente grfico presenta el nmero de visitas al lugar que realiza un mismo

    turista, en l se puede ver claramente que un 36% de los turistas lo tienen como destino

    fijo, ya que han venido ms de cuatro veces y probablemente vuelvan a venir, ya que es

    un destino conocido por ellos. Esta cifra es similar a los turistas que vienen por primera

    vez (35%) que pueden transformarse en turistas habituales, por lo cual es importante la

    opinin con la cual se quedan del lugar.

    Grafico N 31: Numero de Veces destino turistas encuestados.( Lago Lleu- Lleu)

    35,1

    16,5

    7,25,2

    36,1

    0,0

    5,0

    10,0

    15,0

    20,0

    25,0

    30,0

    35,0

    40,0

    Primera vez 2 3 4 > a 4 veces

    Fuente: Informe del trabajo de investigacin de Agraria Ltda.

  • Segn estudios de investigacin podemos ver que la evaluacin de los turistas

    muestra claramente las lneas a seguir para mejorar la calidad de los servicios. En esta

    tabla, el servicio de alimentacin no es evaluado ya que la mayora de los turistas traen

    provisiones desde su mismo lugar de origen. Respecto a los dems servicios, se puede

    decir que la mayora de ellos son evaluados de forma regular, sobretodo la sealizacin

    caminera, turstica y la calidad de los caminos de acceso, por lo cual es importante

    incorporar mejoras e invertir en esta materia. Los servicios mejor evaluados son los

    alojamientos y el nivel de precios, que indica que este destino es accesible

    econmicamente, todo lo mencionado en este prrafo se resume en el siguiente Grafico

    N : Resumen de Evaluacin del Destino Lago Lleu-Lleu

    GRAFICO N 32: Resumen de Evaluacin del Destino Lago Lleu-Lleu

    0

    20

    40

    60

    80

    Muy Bueno 10,9 2 3,1 9,3 4,1 5,2 2,1 1 2,1

    Bueno 71,7 21,6 16,5 32,3 25,8 36,1 24,7 43,3 20,6

    Regular 16,3 28,9 10,3 41,7 48,5 49,5 49,5 37,1 19,6

    Malo 1,1 28,9 9,3 16,7 21,6 7,2 16,5 12,4 13,4

    Sin Opinin 0 18,6 60,8 2 7,2 6,2 44,3

    AlojamientoInformacin

    Turstica

    Actividades Programada

    s

    Sealizacin Caminera

    Sealizacin Turstica

    Caminos de acceso

    ComercioNivel de Precios

    Lugares de entretencin

    Fuente: Informe del trabajo de investigacin de Agraria Ltda.

  • Otro punto a mencionar es el SECTOR QUIDICO.

    Quidico en mapudungn significa agua solitaria?), es un balneario y caleta de

    pescadores artesanales se ubica al norte de la comuna de Tira

    Esta playa de Quidico es muy ventosa y no apta para el bao. Es utilizada en la

    prctica del windsurf y la pesca recreativa. En este sector cuenta con restaurantes,

    especializados en productos del mar, y con un hotel (Savoy).

    . El extremo norte de la playa de Quidico, llamado Cura, es la puerta hacia el Sur.

    Los viajeros que llegan desde Caete descubren por fin el litoral que se ofrece

    majestuoso y salvaje. Desde la colina se descubre la caleta y al fondo la Puntilla.

    En este sector tambin existe el ro Quidico que tiene su origen en esta laguna

    que recibe el agua de las vertientes de la zona. Est a pocos kilmetros de la playa pero

  • su entorno est lejos de las habitaciones y de los caminos. En la laguna anidan aves

    acuticas y es una especie de reserva natural junto a los humedales que representan