96
  

Presentacion Clusters Interacciones.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Agradecimiento por facilitar la evidencia de Clusters tursticos de Latinoamrica: Juan de Dios Stanziola, Instituto Panameo de Turismo, IPAT Esteban Zrate, Claudio Loader, Servicio Nacional de Turismo de Chile, SERNATUR Gustavo Adolfo Toro Velsquez. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Repblica de Colombia Sonia Jimnez, Secretara de Estado de Turismo Repblica Dominicana Lina Matos. Centro de estrategia Chenomics International, Luis Alfonso Glvez 2005 Copyright, Derechos de Autor 2005-00039 DAC Diseo Grfico y Diagramacin: Alejandro Leal Elaboracin de Grficos: Rosa Oliva Edicin: Mynor Villalobos

  • ndice General

    Contenido

    Pgina

    Introduccin 1 Captulo 1 La teora del Cluster

    5

    Relevancia del concepto Cluster 5 Aglomeracin 6 Clusters, espacios para las innovaciones 7 Clusters tursticos 11 Clusters en Latinoamrica 13 Retos que enfrentan los Clusters en Latinoamrica 14 Objeciones al concepto 16 Captulo 2 La Conformacin del territorio segn el capital

    19

    Desarrollo Local 21 Desarrollo Endgeno 21 Sistemas locales de conocimiento 23 De sistemas de relaciones a territorios inteligentes 24 Captulo 3 Lo abstracto en el Cluster

    26

    Las condiciones socioculturales 26 Los vnculos, el corazn del cluster 32 La importancia del facilitador 34 La importancia de la comunicacin 35 La importancia de la responsabilidad 36 La importancia del liderazgo 36 La importancia de la voluntariedad 37 Captulo 4 Cmo se puede organizar un Cluster?

    38

    Iniciativas de Cluster 38 Autoorganizacin 39 Objetivos 40 Por qu fallan algunas Iniciativas de Cluster? 41 La importancia de la experiencia 42 Captulo 5 Metodologa

    44

    Antecedentes 44 Descripcin de la metodologa utilizada 45 Variables 45 Modelo de desempeo de un Cluster 46 Condiciones de partida 46 Objetivos 47 El proceso 48

  • El desempeo 48 Aproximacin al turismo 49

    Captulo 6 Resultados y discusin

    51

    Evidencias de la Iniciativa Global de Clusters 51 Condiciones de partida 51 Objetivos de la Iniciativa de Cluster 52 El proceso de la Iniciativa de Cluster 53 Quin asume el liderazgo? 53 Quin puede unirse al Cluster? 54 Recursos y facilitacin 54 Marco de referencia 55 Iniciacin y financiamiento 55 Intervencin temprana del gobierno 56 Tener los recursos adecuados 56 El desempeo de la iniciativa de cluster 57 Instituciones de colaboracin 58 Competitividad del Cluster 58 Crecimiento del Cluster 58 Alcance de metas 59 Clusters tursticos de Latinoamrica 59 Objetivos de las Iniciativas de Cluster 60 Investigacin 62 Interrelaciones 63 Acciones polticas 67 Cooperacin comercial en el Cluster 69 Educacin y capacitacin 70 Innovacin y tecnologa 71 Expansin del Cluster 72 Iniciativa de Cluster 74 Inicio y planificacin 74 Radio de miembros 75 Gobernabilidad y financiacin 77 Recursos y facilitador 79 Marco de trabajo y consenso 81 Desempeo 83 Consideraciones finales 86 Bibliografa 88

  • ndice de Grficas

    Contenido de la Grfica

    Pgina

    Grfica 1. Objetivos de las iniciativas de Cluster 60 Grfica 2. Investigacin 62 Grfica 3. Interrelaciones 63 Grfica 4. Acciones polticas 67 Grfica 5. Cooperacin comercial en el Cluster 69 Grfica 6. Educacin y capacitacin 70 Grfica 7. Innovacin y tecnologa 71 Grfica 8. Expansin del Cluster 72 Iniciativa de Cluster 74 Grfica 9. Inicio y planificacin 74 Grfica 10. Radio de miembros 75 Grfica 11. Gobernabilidad y financiacin 77 Grfica 12. Recursos y facilitador 79 Grfica 13. Marco de trabajo y consenso 81 Grfica 14. Desempeo 83

  • Ms all de los Clusters: las interacciones Luis Alfonso Glvez

    1

    Introduccin

    Bajo la lgica econmica vigente cabe preguntarse: cules son los elementos que determinan el xito o fracaso de las regiones y sus industrias? Indudablemente podemos pensar en las condiciones de partida y el contexto circunstancial vigente para justificar realidades en los territorios. Sin embargo, considerando al desarrollo como el acceso a un estado de bienestar, el cual hoy da est definido por cnones occidentales que parecen estar en crisis, podemos pensar que ese estado de bienestar es accesible de alguna manera a territorios donde an no se vivencia. Partiendo de la base del libre comercio como manera aceptada de jugar en el mundo bajo las presiones de la globalizacin, presento un anlisis sobre una de las maneras recomendadas para interactuar, los Clusters. Los Clusters son agrupaciones de firmas e industrias en un territorio determinado segn el profesor de la Universidad de Harvard, Michael Porter1. Son concentraciones geogrficas de compaas interrelacionadas de suplidores especializados, de proveedores de servicios y de empresas en industrias conexas e instituciones asociadas. Por ejemplo, universidades, organismos normalizadores, asociaciones gremiales. Todas ellas trabajan y operan en campos particulares que compiten pero que tambin cooperan. Los Clusters son una nueva forma de concebir las economas nacionales, estatales y urbanas, en la cual se necesita que las compaas, el gobierno y otras instituciones jueguen papeles nuevos con el objetivo de mejorar la competitividad de un sector industrial2. Clusterizar es particularmente relevante en los estados tempranos de industrializacin de una economa, a travs de la ayuda a pequeas empresas y con el fin de que crezcan en la certeza ante las decisiones de riesgo segn Nadvi & Schmitz3. A principios del siglo XX, Marshall4, postulaba los distritos industriales como maneras de aprovechamiento de las ventajas de la aglomeracin. Segn sus postulados, la concentracin de muchas pequeas empresas, de naturaleza similar, en un territorio de asentamiento comn y definido -ciudad industrial-, que interactan entre s, forman sistemas de relaciones, lo que propicia la generacin de economas externas.

    1Porter, Michael.Clusters and Competition. New Agendas for Companies, Governments and Institutions. Harvard Business School. 1998. 2 Ibid 3 World Development, Special Issue on Industrial Clusters in Developing Clusters. Nadvi & Schmitz, vol.27, No.9 Setp. 1999. Clustering: Route to industrial competitiveness? 4 Principles of Economics. An introductory volume. Seventh Edition. London: Macmillan. Marshall A. (1890 1916)

  • Ms all de los Clusters: las interacciones Luis Alfonso Glvez

    2

    Becatini citado por Caravaca5 resalta que el distrito industrial de Marshall funciona como una entidad socioterritorial caracterizada por la presencia activa de una comunidad de personas y una poblacin de empresas en un espacio geogrfico e histrico dado. La presencia activa de estos agentes sugiere la existencia de sistemas de relaciones. Estos sistemas de relaciones son la esencia del Cluster, conglomerado, sistema productivo local, red y cualquier otro trmino que se acue y que pretenda seguir explicando el fenmeno de la aglomeracin. Hoy se reconoce el xito de industrias en ciertos territorios debido a una interaccin competitiva y complementaria entre sus agentes econmicos. Esta es la razn por la cual se piensa que estas interacciones se pueden replicar en territorios distintos. Replicar es distinto a emerger espontneamente. En este sentido, tanto Marshall como Porter han basado sus teoras en la observacin emprica de experiencias espontneas de aglomeracin y perfeccionamiento del sistema de relaciones en funcin del beneficio econmico. En el mundo de hoy, donde se maneja un discurso que invita a la incorporacin a las redes de comercio mundial, como si esto fuera posible para cualquier empresa individual o colectiva, se habla de Clusters e intentos de conformarlos artificialmente. A estos intentos se les llama Iniciativas de Cluster. Una Iniciativa de Cluster es un esfuerzo organizado para incrementar el crecimiento y la competitividad de un Cluster en una regin involucrando a las firmas del Cluster, el gobierno y/o la comunidad de investigadores segn la definicin de Solvell et al6. Se realizan esfuerzos, principalmente por consultores, estudiosos e instituciones para el desarrollo econmico, por formular metodologas que permitan obtener los beneficios que la aglomeracin produce en los territorios. As, se promueve la posibilidad de crear Clusters para el inters econmico de las industrias y, en algn sentido, de los territorios donde stas se localizan. Sin embargo, hay razones para seguir indagando y es que, en la actualidad se han dirigido pocos estudios sobre los Clusters como formas de organizacin para el desarrollo econmico. En un campo que parece diverso en sus interpretaciones, el enfoque multidisciplinario es indiscutiblemente necesario, y es que existen muchas pticas para abordar los procesos que intervienen en la coordinacin para fines econmicos de los agentes de un territorio. Una sugerencia acerca de cmo abordar el estudio de este apasionante tema es la que han propuesto Nadvi & Schmitz7. Estos autores sugieren enfatizar la investigacin desde las relaciones internas hasta las externas, y desde sistemas productivos a sistemas de conocimiento. En Latinoamrica se ha extendido el conocimiento y adaptacin de este concepto como instrumento de poltica para el desarrollo econmico. 5 Caravaca Inmaculada. Innovacin y Territorio. Coleccin Pablo Olabide. Consejera de Hacienda de Andaluca. 6 Solvell, Lindqvist y Ketels. The Cluster Initiative Green Book. 2003. 7 World Development, Special Issue on Industrial Clusters in Developing Clusters. Nadvi & Schmitz, vol.27, No.9 Setp. 1999. Clustering: Route to industrial competitiveness?

  • Ms all de los Clusters: las interacciones Luis Alfonso Glvez

    3

    All, las instituciones internacionales para el desarrollo, como el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, UNIDO y otras, fomentan la utilizacin de este enfoque a travs de intervenciones en la red de actores econmicos de las regiones y valindose de metodologas que se supone conducen a la implementacin del concepto. Muchas agencias de gobierno de pases latinoamericanos tienen incluida la visin del Cluster como elemento de desarrollo econmico. En algunas regiones existen agendas, como la Centroamericana para el Siglo XXI, que propone el enfoque de Cluster como mecanismo para dinamizar a las industrias presumiendo que stas se convertirn en motores para el desarrollo. En estos pases se ha decidido realizar Iniciativas de Cluster en sectores de significativa relevancia para el crecimiento econmico. Adems se ha intervenido en la poltica econmica a travs de la influencia del Centro Latinoamericano para la Competitividad y Desarrollo Sostenible y la asesora del INCAE. Una intervencin similar sucede a travs del Centro Andino de Fomento para el grupo de pases del rea andina. Pero esto no sucede solamente en Latinoamrica. Ciertamente, en el resto del mundo se manifiesta la lgica del sistema econmico a travs de primar el concepto de competitividad, y como manera de desarrollarla previlegiar a los Clusters o a ese sistema de relaciones econmicas. Instituciones como la OECD 8 aceptan y difunden entre sus pases miembros el concepto de Cluster como un mecanismo para mejorar la competitividad de redes de empresas ligadas a la cadena de valor de un producto o servicio. En Nueva Zelanda y Australia, la conformacin de Clusters es un instrumento de poltica econmica. En general, es un concepto difundido y aplicado en pases con economas desarrolladas. Los Clusters son numerosos -ms de veinte- en pases como Nueva Zelanda, Estados Unidos, Reino Unido y Japn. Se evidencia una aceptacin gradual del concepto a medida que se va incorporando a la poltica econmica de los estados y regiones. No obstante, es muy frecuente el cuestionamiento sobre los mtodos de aplicacin y adaptacin que han de desarrollarse para su mximo aprovechamiento en territorios distintos a aquellos que dieron origen al propio concepto. A travs del presente estudio he identificado peculiaridades del concepto y su forma de implantacin, especulaciones, realidades y potencialidades. Tambin he hecho una comparacin entre la evidencia emprica de 238 Iniciativas de Cluster del mundo y las Iniciativas de Cluster tursticos de Latinoamrica que contribuyeron en la presente investigacin. Se realiz la comparacin entre Iniciativas de Cluster tursticos debido a que esta actividad es importante para el desarrollo de las economas de muchos pases en vas de desarrollo. El turismo puede llegar a constituirse en un mecanismo que asegure la

    8 Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico. OECD.

  • Ms all de los Clusters: las interacciones Luis Alfonso Glvez

    4

    distribucin de oportunidades y rditos entre la sociedad. El turismo, manejado bajo principios de sostenibilidad, permite la conservacin y respeto de identidades locales y el uso adecuado del patrimonio natural y cultural; asimismo, permite llevar a cabo un proceso de capitalizacin del territorio en muchos mbitos para el desarrollo de industrias de otra naturaleza. Frente al paradigma de la competitividad, que nos sita como parte de un sistema global cada da ms manifiesta, una recomendacin ampliamente aceptada es la de pensar globalmente pero actuar localmente. Trabajar con la conciencia de la dimensin territorial de los pases y su compleja problemtica permitir mayores tasas de inclusin en la integracin de actores sociales, culturales y econmicos en los Clusters. Asimismo, podra fortalecer los lazos de definicin y accin de propuestas tendientes al mejoramiento del clima para los negocios. Todos estos aspectos fundamentales en la pretendida carrera competitiva por posicionar los destinos tursticos de Latinoamrica. Sin lugar a dudas, el Cluster es un concepto de singular importancia, cuya esencia es el sistema de relaciones humanas que en la actualidad priman el inters econmico de industrias. Esta exclusividad actual del enfoque en el inters econmico podra ser ampliada si se sincronizara a otros agentes como los culturales o ambientales en la dinmica de un cluster. Entonces se podra pensar en un acercamiento al equilibrio entre intereses culturales, ambientales y econmicos de agentes aglomerados en un territorio, la base del Cluster del Desarrollo Sostenible.

  • Ms all de los Clusters: las interacciones Luis Alfonso Glvez

    5

    CAPTULO 1 LA TEORA DEL CLUSTER 1.1 Relevancia del concepto Cluster

    Cluster es un concepto nebuloso. Cubre una variedad de estructuras de negocio y es utilizado para diferentes propsitos. De hecho hay numerosas y diferentes definiciones pero casi todas comparten la idea de proximidad, red y especializacin, segn la Comisin Europea9. La ciencia para medir los impactos de los Clusters y sus beneficios permanece an en su infancia10. Para entrar en materia se ha de decir que los Clusters son grupos de compaas independientes e instituciones asociadas que se encuentran:

    Colaborando y compitiendo. Geogrficamente concentradas en una o varias regiones, a pesar de

    que el Cluster puede tener extensin global. Especializadas en un campo particular vinculado por tecnologas y

    habilidades comunes. Desarrollado sobre una base cientfica o tradicional. Institucionalizadas o no. Influyendo de manera positiva en:

    o Innovacin y competitividad. o Informacin y formacin de habilidades. o Crecimiento y dinmica de negocio de largo plazo.

    El reciente inters en los Clusters industriales ha tenido su origen en los estudios del profesor de Harvard, Michael Porter. A partir de entonces, el uso multitudinario del concepto de Cluster en varios contextos ha llevado a una muy extendida confusin. Qu son Clusters y de qu manera incrementan la competitividad son preguntas muy frecuentes. El concepto de Cluster por s mismo es difuso y no muy bien definido. Se ha llegado a afirmar que, a partir de vagas definiciones, son los polticos y analistas los que han sido provedos de la capacidad de interpretar el significado del concepto de acuerdo con sus propios intereses.

    9 Final Report of Expert Group on Enterprise Clusters & Networks. Enterprise Directorate General. European Commision. 2002. 10 DTI. Departament of Trade and Industry. A Practical Guide to Cluster Development. Inglaterra. 2003.

  • Ms all de los Clusters: las interacciones Luis Alfonso Glvez

    6

    Es usual confundir el trabajo en red con un Cluster. Las redes se diferencian de los Clusters en que estos ltimos estn basados en valores sociales que se busca fortalecer: la confianza y la reciprocidad, mientras que las redes se basan en arreglos contractuales. Stuart Rosenfeld, citado por Nordin11. Las Iniciativas de Cluster se han vuelto un tema central en las polticas macroeconmicas de la ltima dcada, vinculando las polticas industriales, las polticas regionales, las polticas de pequeas y medianas empresas, la atraccin de inversin directa extranjera y las polticas de innovacin e investigacin12. Los Clusters han probado ser atractivos para las regiones que los hospedan13. Ellos contribuyen a su crecimiento econmico y a la riqueza social, coincidiendo con la "prosperidad" que segn Porter14 depende de la productividad con que una regin localiza su riqueza mano de obra, recursos naturales, infraestructura, etctera- para producir bienes y servicios.

    1.2 Aglomeracin

    Porter, citado por Nordin15, seala que la proximidad de las compaas y las instituciones en una localidad, y los repetidos intercambios entre ellas, fortalecen la coordinacin y la confianza. Existe una paradoja sealada por Porter16, relacionada con la economa geogrfica. En el contexto de un modelo de competencia global, la localizacin no debera ser una fuente de ventaja competitiva. Los mercados abiertos globales, el transporte rpido, las comunicaciones de alta velocidad deberan permitir a cualquier compaa obtener cualquier cosa desde cualquier lugar a cualquier tiempo. Sin embargo, en la prctica la localizacin contina siendo un factor crtico de competencia partiendo de la proximidad de las compaas, la cual en un rea geogrfica limitada provee ventajas competitivas. Alfred Marshall formul teoras a inicios del siglo XX sobre la importancia de las contribuciones activas de actores locales para conducir hacia el xito en el crecimiento econmico. Se enfoc en los altamente especializados distritos industriales. Desde entonces existe una amplia variedad de trminos para describir los sistemas industriales y la manera como una unidad econmica es parte interdependiente de un contexto ms amplio como las redes, bloques, cadenas de valor y sistemas de innovacin. Una realidad que salta a la vista es la diferencia entre las capacidades de los miembros de las cadenas, sistemas, redes o bloques. Son menos desarrolladas las capacidades de las pequeas y medianas empresas que las de las grandes firmas. Por ejemplo, la capacidad de innovacin y los vnculos con instituciones de

    11 Nordin, Sara. Tourism Clustering & Innovation. 2003. 12 Solvell, Lindqvist y Ketels. The Cluster Initiative Geenbook 2003. 13 Final Report of Expert Group on Enterprise Clusters & Networks. Enterprise Directorate General. European Commision. 2002. 14 Porter, Michael. On Competition. Harvard Bussiness Review Book. 1998. 15 Nordin, Sara. Tourism Clustering & Innovation. 2003. 16 Porter, Michael. Clusters and Competition New Agendas for Companies, Governments, and Institutions. Harvard Business School. 1998.

  • Ms all de los Clusters: las interacciones Luis Alfonso Glvez

    7

    investigacin y universidades suelen ser mayores entre las grandes empresas que entre las pequeas. Las empresas casi siempre estn concentradas en reas geogrficas pequeas donde el ambiente de negocios parece ser ms favorable y donde pueden tener acceso a mano de obra calificada y conocimientos expertos provenientes de instituciones de investigacin17. Estas concentraciones geogrficas de compaas competidoras y cooperativas, suplidores, productores de servicios, instituciones de investigacin y asociaciones son definidas como Clusters. Presumiblemente la aglomeracin contribuye a una mejor comunicacin y complemento de la cadena de produccin de un bien o servicio. De esta cuenta se reconoce que en trminos de competitividad toda industria depende de la competitividad de sus suplidores. Los servicios de soporte de los negocios en el nivel local y regional, incluyendo servicios de informacin y comunicacin, son fundamentales en el establecimiento y desarrollo de los espacios donde se pretende aprovechar la aglomeracin. La aglomeracin tambin se observa como un fenmeno que influye en el turismo relacionado especficamente con las atracciones y su disposicin en el espacio. Las atracciones son, al final y para este tipo de servicios, la razn por la cual se producen los desplazamientos de turistas. La concentracin alrededor de una sola atraccin turstica principal, o por el contrario la presencia de una red de sitios con distintos niveles de inters y facilidad de consumo, son determinantes en la red de relaciones de un Cluster turstico. Los lmites geogrficos en un Cluster suelen estar limitados de manera estrecha. Al menos el 50% de los casos registrados en un reciente estudio18 demuestran entre s que la mayora de miembros de Clusters se encuentran a una hora de distancia. Sin embargo, estos limites no son definidos para ciertas empresas. En el caso de las compaas trasnacionales, por ejemplo, puede llegar a observarse la localizacin de un hotel dentro de un Cluster, pero las decisiones importantes de la cadena hotelera se producen a miles de kilmetros de distancia.

    1.3 Clusters, espacios para las innovaciones Los Clusters son concentraciones geogrficas de compaas e instituciones interconectadas en un campo particular, interrelacionadas por cosas comunes y complementarias19. El concepto de Clusters de la OECD se enfoca en los enlaces e interdependencias entre los actores de la cadena de valor, ya sea produciendo productos y servicios o

    17 Final Report of Expert Group on Enterprise Clusters & Networks. Enterprise Directorate General. European Commission. 2002. 18 Solvell et al. Iniciative Cluster Green Book. 2003. 19 Porter, Michael. Clusters and Competition New Agendas for Companies, Governments, and Institutions. Harvard Business School, 1998.

  • Ms all de los Clusters: las interacciones Luis Alfonso Glvez

    8

    innovando. Por ello los Clusters difieren de otras formas de cooperacin y encadenamiento. El concepto de Cluster va ms all de una simple red horizontal en la cual algunas firmas operan sobre el mismo mercado del producto que tienen en comn y adems pertenecen al mismo grupo industrial. Va mas all incluso de la cooperacin respecto a investigacin y desarrollo, programas demostrativos, polticas de marketing o compras colectivas. Los Clusters se cruzan casi siempre de manera sectorial -vertical o lateralmente- en redes conformadas por firmas complementarias pero diferentes alrededor de un vnculo especfico con base en la cadena de valor. Un Cluster puede ser entendido como un grupo de compaas compartiendo recursos locales, usando tecnologa similar y formando vnculos y alianzas20. Los nuevos paradigmas tecnolgico organizacionales, la posibilidad de combinar escala y extensin, la globalizacin de los mercados, la volatilidad de la demanda y las incertidumbres estratgicas asociadas al nuevo escenario mundial han implicado un considerable aumento de la presin competitiva21 que han de enfrentar los agentes econmicos. Es entonces donde el concepto de Cluster adquiere un valor estratgico. La competitividad emerge como un fenmeno sistmico. La conducta de los agentes y el grado de desarrollo del ambiente local tienen un importante rol en la creacin de ventajas competitivas. Y son estos elementos de los cuales se alimenta una estrategia basada en la conformacin de un Cluster. En la llamada era del conocimiento, la capacidad de aprender, proceso interactivo embebido socialmente, es la base para el desarrollo de competencias entre los agentes que determinan el xito econmico de empresas, regiones y pases. Los ambientes donde existen Clusters dinmicos se caracterizan segn Solvell et al22 por una intensa rivalidad que incluye batallas por prestigio y rias que estimulan el mejoramiento continuo y el cambio y creacin de fundamentos para una base de proveedores ms avanzada y diversa. Tambin por la competencia dinmica producida por la entrada de nuevas firmas. Adems, se caracterizan estos ambientes por la cooperacin intensa organizada a travs de varias instituciones de colaboracin como las organizaciones profesionales, cmaras de comercio, organizaciones de Clusters, etctera. As, tambin se exhiben interacciones intensivas informales, basadas en redes personales. En un ambiente favorecedor de este tipo de organizaciones existe acceso a factores de produccin muy especializados y avanzados -capital humano, capital financiero, infraestructura- y, para ciertos Clusters, vnculos con universidades e instituciones pblicas y privadas de investigacin. Adems, vnculos con industrias relacionadas, fuentes compartidas de talento y nuevos avances tecnolgicos.

    20 Economic Competitiveness Group. www.ecgoup.com/meth 21 Yoguel, Gabriel. Desarrollo del proceso de aprendizaje de las firmas. Los espacios locales y las tramas productivas. 1998. 22 Solvell et al. Cluster Initiative Green Book. 2003.

  • Ms all de los Clusters: las interacciones Luis Alfonso Glvez

    9

    Los aspectos clave para una estrategia de Clusters son; la movilizacin para construir inters y participacin, el diagnstico para identificar y definir el Cluster, la estrategia de colaboracin y la implementacin23. Existen clasificaciones tericas sobre lo necesario para que un Cluster dinamice la economa de una regin. Al respecto son sealados como factores crticos para el xito en su desarrollo las redes y sociedades, una fuerte base de habilidades y capacidad para la innovacin, la investigacin y desarrollo24.

    El Cluster en general y en s mismo es un canal de innovacin del sistema productivo local. La innovacin se enfoca a travs de las dinmicas orientadas al uso de nuevas tecnologas y de cambios estructurales u organizacionales que hagan posibles nuevos productos y servicios o maneras para que stos sean provedos. La innovacin es la bsqueda y el descubrimiento del desarrollo, mejoramiento, adopcin y comercializacin de nuevos procesos, nuevos productos y nuevas estructuras organizacionales y de procesos segn la OECD. Esta capacidad de asimilar y aplicar nuevos conocimientos para incrementar la productividad y crear nuevos productos y servicios recae en la capacidad inventiva cientfica y el olfato empresarial. Pero tambin es afectada fundamentalmente por las condiciones que permiten o impiden despertar y mantener la creatividad innovadora y la inversin. A la innovacin se le reconoce como sistmica en lugar de lineal25. Esto significa que el proceso de innovacin es multidimensional; por lo tanto, la innovacin requiere el desarrollo, a travs del tiempo, de mecanismos adecuados de interrelacin red- y transferencia de conocimientos que son cruciales para explotar los vnculos entre ciencia e industria. Estos conceptos irrumpen en la vida cotidiana y tratan de ser interpretados por los hacedores de poltica en Europa con el fin de alcanzar matices en la realidad de una sociedad basada en el conocimiento y la creatividad. El Cluster como espacio para las innovaciones enfrenta la realidad del fenmeno de la innovacin empresarial. En este sentido y pese a que se ha dado un progreso en los sistemas empresariales, la capacidad de innovacin en casi todas las pequeas y medianas empresas que usan tecnologa permanece dbil26. Esta afirmacin se corrobora con el estudio de Pricewater House Coopers citado por Nordin27: solamente alrededor del 20% de todas las pequeas y medianas empresas colocan la innovacin como su prioridad ms alta. Esto hace suponer que los Clusters y sus implicaciones son mejor apreciados entre las grandes empresas que entre las pequeas y medianas.

    23 DTI. Departament of Trade and Industry. A Practical Guide to Cluster Development. Inglaterra. 2003. 24 Ibid. 25 European Commission. Innovation Policy Studies. Status report of latest results and forthcoming tasks. 25/2/2002. www.cordis.lu/innovation-smes/src/studies.htm 26 Ibid. 27 Nordin, Sara. Tourism Clustering & Innovation. 2003.

  • Ms all de los Clusters: las interacciones Luis Alfonso Glvez

    10

    La agrupacin de todos los miembros de la cadena productiva Cluster - obliga a trabajar en dos vertientes innovadoras frente al sistema de organizacin tradicional. La primera, enfocada entre los actores del mismo sector industrial, hacia la identificacin de ventajas comparativas que puedan transformarse en ventajas competitivas. El segundo componente se refiere al trabajo conjunto con funcionarios del sector pblico en la mejora del clima de negocios: infraestructura, capacitacin, marco jurdico claro y estable, aduanas y migracin, etctera28. El producto de las relaciones de la red de agentes que pertenecen a un Cluster influye en la mejora competitiva de las empresas que lo componen. La competitividad que es lo que se pretende mejorar a travs de los Clusters, es entendida como la habilidad de lograr objetivos de manera superior al sector de referencia. La competitividad depende hoy ms que nunca de la habilidad de los sectores de manufactura y servicios para atender las necesidades del mercado tan rpida y efectivamente como sea posible a travs de la aplicacin de nuevas tecnologas29. Fortalecer una red informal, desarrollar cadenas de suplidores y mejorar la fuerza laboral influye en el mejoramiento de la competitividad y el crecimiento segn el Departamento de Comercio e Industria del Reino Unido. Se presume que los Clusters afectan la habilidad de competir en tres formas generales30:

    Aumentan la productividad de las empresas o industrias que los constituyen.

    Mejoran la capacidad de innovar y, por lo tanto, permiten el aumento de la productividad.

    Estimulan la formacin de empresas nuevas que apoyan la innovacin y amplan el Cluster.

    Cada una de las tres influencias generales que tienen los Clusters sobre la competencia dependen, hasta cierto punto, de las relaciones personales, la comunicacin cara a cara y las redes de individuos e instituciones que interactan entre s. Aunque la existencia de este tipo de sistemas que tales relaciones tengan ms probabilidad de desarrollarse y volverse eficaces, estn lejos de ser automticas. Los mecanismos formales e informales y las normas culturales suelen jugar un papel en el funcionamiento y el desarrollo de estas organizaciones. Analizo estos aspectos con detalle ms adelante.

    28 Porter, Michael. Clusters and Competition New Agendas for Companies, Governments, and Institutions. Harvard Business School. 1998. 29 European Commission. Innovation Policy Studies. Status report of latest results and forthcoming tasks. 25/2/2002. www.cordis.lu/innovation-smes/src/studies.htm 30 DTI. Departament of Trade and Industry. A Practical Guide to Cluster Development. Inglaterra. 2003.

  • Ms all de los Clusters: las interacciones Luis Alfonso Glvez

    11

    Resumiendo, el sistema de aprovechamiento de sinergias denominado Cluster es, en s mismo, una innovacin. El nuevo paradigma de las innovaciones interactivas, es consecuencia de procesos de aprendizaje colectivo que se desarrollan en un contexto social, institucional y cultural especfico, que permiten a travs de su red de contactos y relaciones acceder a las innovaciones en oposicin al modelo lineal de innovacin31. Se entiende que el ncleo de este sistema de innovacin son las empresas porque ellas transportan las tecnologas y todas aquellas prcticas que determinan lo que se produce. Las rutinas incorporan, adems de los conocimientos que existen en la industria sobre tecnologa, mercados y gestin, aquellos otros especficos de la empresa que le permiten diferenciarse de los dems.

    1.4 Clusters Tursticos

    El turismo y los viajes, una parte importante de la economa de los servicios, son segn la Organizacin Mundial del Turismo -OMT- la ms grande industria del mundo. Se predice que ser una de las pocas industrias que continuar generando oportunidades de trabajo en el futuro. Por lo tanto, es un importante vehculo para el desarrollo nacional y regional. A pesar de ello, la industria de los viajes y el turismo es una de las menos investigadas en el mundo econmico32. El pequeo tamao de los operadores tursticos y la fragmentacin en el sistema de suplidores en la cadena de prestacin del servicio turstico son factores importantes a considerar bajo la visin del Cluster. Los sistemas tursticos se caracterizan por el alto nmero de firmas que pueden llegar a intervenir en el proceso de prestacin del servicio turstico. Adems, porque este sistema suele estar integrado por empresas medianas y pequeas que se distribuyen en el territorio segn la lgica de interpretacin y disfrute de los atractivos tursticos que se posean. El efecto econmico multiplicador es un atributo que se reconoce positivo en esta industria y de all el creciente inters de gobiernos latinoamericanos por incluir en sus planes de desarrollo econmico a esta actividad. De hecho se afirma que el turismo puede ser una alternativa eficaz contra la pobreza33. Se puede pensar, entonces, en la aproximacin a un Cluster de un sistema turstico. El sistema turstico es abierto y consta de cinco elementos que interactan en un amplio medio ambiente, siendo stos: un dinmico, el turista; tres geogrficos: la regin generadora, la ruta de trnsito y la regin de destino; y un elemento

    31 Vsquez Barquero A. (1999). Desarrollo, redes e innovacin. Lecciones sobre desarrollo endgeno. Editorial Pirmide. 32 Nordin, Sara. Tourism Clustering & Innovation. 2003. 33 OMT. Campaa por la promocin del turismo como mecanismo de disminucin de la pobreza. Madrid. 2002.

  • Ms all de los Clusters: las interacciones Luis Alfonso Glvez

    12

    econmico, la industria turstica. stos constituyen un conjunto de elementos relacionados entre s con un objetivo comn34. Un Cluster puede ser un destino turstico. Este se define como la localidad que ofrece la oportunidad de hacer turismo explotando una variedad de atracciones y servicios, y usualmente basado en un criterio geogrfico35. Los suplidores de cualquier destino turstico comprenden los facilitadores de compras, atencin sanitaria, polica, industria de la construccin, taxistas, agentes de viajes, hoteles, restaurantes, parques temticos, naturales o arqueolgicos, conjuntos monumentales, guas tursticos, bancos, limpieza, escuelas de esqu, escuelas de idiomas, industria de la comida y la moda, entretenimiento cultural, facilidades deportivas, parqueo y accesos a los destinos a travs de trenes, carreteras, aviones o barcos. Estos entes interactan de manera directa e indirecta con el turismo por lo que puede considerarse a ese entramado de relaciones, si existe cooperacin, un Cluster. Podra pensarse en la similitud de este concepto con los instrumentos tradicionales de planificacin turstica, pero el trabajo en Clusters es ms orgnico y dinmico que el incluido en la formulacin, incluso participativa, de un plan estratgico. El trabajo en Clusters incluye constantes revisiones que reflejen distintas maneras de responder a las circunstancias cambiantes. Cuando se ha dado la integracin de un Cluster turstico suele ser alrededor de un servicio o paquete que constituye el ncleo del Cluster en cuestin y que es apto para el consumo porque est compuesto por una serie de productos diferenciados. Otras veces se promueve la idea del destino como un todo -basado en la unidad geogrfica- y el Cluster tiene que ver con la organizacin para la mejora continua en la prestacin de los servicios. En el caso del valle Napa de vino del norte de San Francisco,36 Estados Unidos, el paquete que constituye el ncleo del Cluster se desarroll porque exista el Cluster de produccin de vino. De esta forma el Cluster turstico complement la actividad econmica principal de ese territorio. En la experiencia del Cluster de Vino del Valle Napa destacan los siguientes elementos de xito:

    La presencia de un entrepreneur como conductor clave de desarrollo y de la red.

    La disposicin de transformarse en una industria ms abierta. Poseer una sola visin compartida con los operadores. Necesidad de compartir y reciprocidad entre los agentes relacionados.

    En Sudfrica tambin se adapta el concepto del Cluster turstico entre las comunidades. stas han requerido el desarrollo de un marco de referencia adecuado a las condiciones particulares del contexto. Ese marco de referencia se desarrolla a

    34 Leiper Citado en Cmo crear Clubes de Producto. Secretara de Turismo de Mxico. 35 Nordin, Sara. Tourism Clustering & Innovation. 2003. 36 Ibid.

  • Ms all de los Clusters: las interacciones Luis Alfonso Glvez

    13

    partir de las mejores prcticas y lo elaboraron tres firmas consultoras internacionales especialistas en el tema de Clusters. All, el desarrollo de escalas para definir los Clusters es evidente. Se pretende fortalecer los diferentes niveles a travs de redes de contactos, nacionales, temticos y locales. A partir del xito de ciertos grupos con mejores posibilidades se pretende comunicar y motivar al resto de comunidades. La experiencia del turismo en Sudfrica indica que es crtico mantener el soporte y provisin de los recursos necesarios para una iniciativa de Cluster. Asimismo, existe la necesidad de consolidar un equipo de liderazgo, llegar a resultados rpidos que sostengan el inters de los participantes y aprender de las mejores prcticas sobre el desenvolvimiento de estas organizaciones. Por otro lado, tambin se evidencian experiencias fallidas. Algunos esfuerzos por conformar Clusters fallaron en Australia debido a falta de experiencia, recursos, falta de capacitacin del staff de las organizaciones de desarrollo regional, las cuales facilitaban programas de desarrollo de Clusters. Sin embargo, en la actualidad se ha retomado como poltica del gobierno australiano el fortalecimiento de Clusters y existe una agenda de trabajo que se desarrolla con esta finalidad. Cam Charlton, alto ejecutivo del turismo del Tropical North Queensland, Australia, comenta que las lecciones aprendidas del Cluster turstico de la regin son: a nivel estructural, es esencial adoptar una filosofa corporativa, desarrollar asociaciones y formalizar las relaciones y protocolos. Los recursos para el crecimiento deben estar disponibles y el diseo de la estructura debe ser relevante y flexible. Las lecciones en la gestin envuelven la necesidad de establecer revisiones en la planificacin a travs de perodos cclicos, as como metas y objetivos claros que deriven en resultados, ms enfoque en los resultados de valor que en los productos finales, establecer un sistema de responsabilidades y proveer sucesin. Se encontrarn dificultades, las circunstancias cambiarn y el xito dar pie al crecimiento. Por lo tanto es necesario planear estrategias para afrontar estos retos. Cam Charlton citado por Nordin37.

    1.5 Clusters en Latinoamrica Como se ha visto, el sustrato sobre el cual se ejecuta una iniciativa de Clusters es determinante para su xito. En este sentido, el territorio y sus agentes conforman la base para el desarrollo de los Clusters. El territorio latinoamericano es abundante en patrimonio cultural y natural disponible para el desarrollo econmico. Boscherini, Quintar y Yoguel, citados por Yoguel38, clasifican diferentes tipos de ambientes locales. Cada ambiente difiere segn su externalidad. A su vez, las externalidades estn condicionadas por las caractersticas de los agentes del sistema, las estrategias de los agentes, as como el grado de vinculacin interno y externo de todos los elementos del sistema. Estos autores coinciden en afirmar que en

    37 Nordin, Sara. Tourism Clustering & Innovation. 2003. 38 Yoguel, Gabriel. Desarrollo del proceso de aprendizaje de las firmas. Los espacios locales y las tramas productivas. 1998.

  • Ms all de los Clusters: las interacciones Luis Alfonso Glvez

    14

    Latinoamrica parece ser que se refleja ms lo que ellos denominan un ambiente local negativo, en el cual se generan externalidades negativas a las firmas. Este ambiente se caracteriza por la presencia de pocos agentes con conductas homogneas que operan con elevada interaccin vertical en el marco de un sistema institucional ubicado por debajo de los requerimientos mnimos necesarios para el desarrollo de las competencias individuales y colectivas. El sistema no opera ni con una lgica ni con estrategias predominantes. En el marco de ausencia de agentes coordinadores, las firmas no se organizan entre s. Por ltimo, los agentes no tienen relaciones con el exterior del sistema local. Los intentos por conformar o fortalecer Clusters tursticos en Latinoamrica son evidentes en muchos pases. Sin embargo, han sido pocos los que han derivado en algn tipo de resultados o pueden considerarse en proceso de conformacin. En Centroamrica, por ejemplo, se han realizado iniciativas por conformar Clusters en turismo, pero situaciones como la falta de seguimiento en las polticas de desarrollo econmico, falta de continuidad de planes, poca inversin y compromiso del sector privado, entre otras, han influido en su actual estado de subdesarrollo.

    1.6 Retos que enfrentan los Clusters en Latinoamrica

    En Latinoamrica se deben hacer grandes esfuerzos por mejorar la educacin y la competencia del recurso humano del territorio. La adecuacin de conocimientos y ms que todo de habilidades es importante en un momento del desarrollo econmico en el que estas capacidades son determinantes en el desenvolvimiento competitivo de las firmas. En el caso especfico del turismo, la creacin de opciones como el hotel escuela fortalece los elementos del saber cmo, muy esencial en esta actividad de intensa utilizacin de recurso humano y basada en la gente. Por otro lado, los flujos del recurso humano en la industria turstica facilitan el intercambio de conocimiento e informacin. En contextos territoriales como el latinoamericano, donde existen altas concentraciones de gente pobre, segn el Banco Mundial39, la capacidad local es sistemticamente subestimada. La capacidad local, que es determinante para la organizacin de un Cluster, particularmente la capacidad de la gente pobre para tomar decisiones racionales y manejar efectivamente los recursos de desarrollo, usualmente es subestimada. Dada la oportunidad, los pobres suelen manejar los recursos ms eficientemente, aunque es posible que necesiten recursos para poder contratar la competencia tcnica necesaria en algunas reas. Los productos tursticos que incluyen experiencias culturales autnticas no slo hacen posible la participacin de comunidades indgenas, generalmente pobres, sino que se ofrece un producto acorde a las nuevas tendencias de mercado. Esto implica, naturalmente, el desarrollo de capacidades en

    39 Deepa, Narayan. Banco Mundial. Empoderamiento y reduccin de la pobreza.

  • Ms all de los Clusters: las interacciones Luis Alfonso Glvez

    15

    la gente pobre para integrarse u ofrecer directamente servicios tursticos relacionados con este tipo de experiencias. Las organizaciones que adoptan, como el Cluster, el empoderamiento como meta clave, tambin tienen que adoptar internamente procesos y conductas de empoderamiento. La gente pobre -como mucha de la que habita Latinoamrica- expresa el deseo de ser tratada con respeto, honestidad, atencin y dignidad en sus encuentros con las instituciones. Los enfoques de empoderamiento incluyen, por definicin, comportamientos que habiliten a la gente para ser y confiar en ella misma. 40 Y es que, al no existir un empoderamiento que produzca un cambio significativo y mejore las relaciones entre los agentes, permanece un estado de subdesarrollo del ambiente local con la consecuente imposibilidad de ser asertivos a travs de Iniciativas de Cluster. En este ambiente es crtico desarrollar una visin empresarial que responda a las condiciones de competencia vigentes pero que tambin trascienda hacia una proyeccin ms integral en territorios con graves problemas sociales y econmicos. En Latinoamrica, como en el resto del mundo, el papel del gobierno es determinante para llevar adelante un Cluster al proveer espacios para la complementariedad entre poltica de desarrollo y poltica econmica en los territorios. La interaccin en colaboracin con los miembros de un Cluster para la facilitacin de infraestructura, polticas, incentivos o inversiones es imprescindible para llevar adelante una iniciativa fructfera. Adems, el gobierno puede ser uno de los primeros clientes del Cluster, especialmente en turismo donde puede constituirse en un cliente sofisticado para cumplir con la recreacin de trabajadores del Estado. Esto se ha dado a travs del tiempo en diversas localidades, como las de Suecia41. Parte de este estudio contiene un anlisis comparativo de Iniciativas de Cluster en Latinoamrica. Se hizo una invitacin a las instituciones pblicas encargadas del desarrollo turstico de los pases de Latinoamrica y de esa cuenta se incluyen las observaciones de Iniciativas de Cluster de cuatro pases. Los procesos estudiados reflejan la dinmica de uno o ms Clusters de Chile, Colombia, Panam y Repblica Dominicana. Se realiz una comparacin de cmo se gestiona la Iniciativa de Cluster en cuanto a la organizacin, gestin, avances y expectativas. En los resultados que se presentan en el captulo seis se hace una comparacin entre stas observaciones y la evidencia de doscientas treinta y ocho Iniciativas de Cluster del mundo -donde se incluyen otros sectores distintos al turstico-. La comparacin ha sido posible gracias a los resultados contenidos en la primera publicacin del Cluster Initiative Green Book de septiembre de 2003.42

    40 Deepa, Narayan. Banco Mundial. Empoderamiento y reduccin de la pobreza. 41 Nordin, Sara. Tourism Clustering & Innovation. 2003. 42 Solvell et al. Cluster Initiative Green Book. 2003.

  • Ms all de los Clusters: las interacciones Luis Alfonso Glvez

    16

    1.7 Objeciones al concepto Segn Fernndez43, los enfoques de acumulacin flexible ganaron fuerza durante los aos ochenta por el desarrollo de aglomerados de redes econmico institucionales. Fundadas en la expansin y dinamismo de experiencias como los Distritos Industriales de Europa -Becattini, 1979- y los Complejos Territoriales de Produccin Flexible en Estados Unidos Scott, 1988- estas formulaciones regionalistas presentaron un escenario optimista que se enfrent a partir de los aos noventa a una visin emprica que cuestion dicho perfil armonioso debido a un creciente escenario fuertemente asimtrico y selectivo que enfrenta las lecturas sobre las generalizadas posibilidades abiertas para las regiones. Algunos argumentos de esta visin, segn Fernndez44, son:

    La globalizacin posfordista no ha venido acompaada de un proceso de superacin de las asimetras econmico espaciales.

    La experiencia no ha mostrado a las PyMES como actores centrales. Lejos de ello, las empresas transnacionales se han convertido en los nuevos actores que controlan las redes globales y desarrollan un posicionamiento especial selectivo.

    Las experiencias territoriales de acumulacin flexible a partir de los noventa han mostrado un proceso de crisis y fuerte reestructuracin.

    Fernndez aade a su anlisis la siguiente pregunta: Por qu los nuevos ncleos socioeconmicos espaciales estratgicos en los procesos de desarrollo globalizador son los mbitos regionales locales desplazando los mbitos nacionales? Segn sus argumentos, esto se debe a que existe un fuerte inters orientado al:

    Debilitamiento del poder de los estados. Facilitacin a travs del comercio y la produccin de la penetracin de

    transnacionales. Aprovechamiento de economas de escala y alcance por especializacin

    y asociacin. Reduccin del riesgo. Reduccin de los costos de transaccin.

    Respecto a los mecanismos para enfrentar la globalizacin, Gonzlez45 menciona al menos dos formas:

    43 Fernndez, Vctor Ramiro. Estrategias de desarrollo regional bajo el nuevo escenario global- local: Revisin crtica de sus potencialidades y lmites. 44 Ibid. 45 Gonzlez Romero Gema. Polticas de Innovacin en Sistemas Productivos Locales. Universidad de Sevilla.

  • Ms all de los Clusters: las interacciones Luis Alfonso Glvez

    17

    La estrategia seguida por las empresas transnacionales quienes a travs de un sistema de produccin en masa se organizan como empresa sistema a travs de redes globales donde la homogeneizacin de la produccin y de la indiferencia hacia los lugares de produccin se convierten en sea de identidad; y sistemas locales de pequeas y medianas empresas enraizadas territorialmente con una produccin diferenciada de pequeas series que intentan satisfacer una demanda diversificada. Por otro lado, y respecto a la lgica econmica actual, el discurso relacionado con la prosperidad seala que sta es alcanzable para cualquier regin del mundo. Y es alcanzable a travs de instrumentos como los Clusters que funcionan con una doctrina basada en lo que Michael Porter46 sugiere como "conciliacin" o "integracin" entre la poltica social y la econmica. Porter sugiere que el conflicto inherente al enfoque del beneficio social y el beneficio econmico se diluye porque una economa productiva y de crecimiento requiere, aludiendo a lo social:

    1. Incremento de niveles de conocimiento. 2. Condiciones seguras para el trabajo. 3. Trabajadores sanos que vivan en casas decentes y barrios seguros. 4. Sensacin de igualdad de oportunidades. 5. Asimilacin de los ciudadanos desempleados en la fuerza laboral

    productiva. 6. Bajos niveles de contaminacin.

    Porter sugiere que las polticas social y econmica deben ser alineadas con la productividad en la economa y que es necesario preparar y motivar a los ciudadanos para ser exitosos en el sistema de mercado. Es cuestionable que se venda la idea de que, a partir de la competitividad de las empresas en el entramado global del comercio, los beneficios sociales se alcanzarn y adquirirn la forma de los enunciados arriba mencionados. Estos enunciados que matizan algunos elementos del estado de bienestar deseado en la sociedad son discutibles. Especialmente el cuarto, que menciona la necesidad de proveer al entramado social de una sensacin de igualdad en lugar de una igualdad real de oportunidades. La igualdad implica una compleja variabilidad de opciones equitativas encaminadas hacia lo que los ciudadanos entiendan como desarrollo o estado de bienestar y que el sistema econmico en la actualidad slo ofrece a travs de la remuneracin monetaria por un trabajo realizado. En lo que Porter seala como necesario para una economa productiva y de crecimiento no hay indicios de consideraciones culturales. Pareciera que al asumirse a travs de los Clusters una oportunidad para lograr un sistema de interrelaciones, stas se encuentran enmarcadas en una lgica que mitiga el conflicto con las polticas sociales que en algunos casos tienen incidencias culturales- y ambientales.

    46 Porter, Michael. ACP Steering Committee. 2001. Microeconomics. Competitiveness and Development Vision and Priorities for Action. Caracas, Venezuela.

  • Ms all de los Clusters: las interacciones Luis Alfonso Glvez

    18

    Sobre el estudio del fenmeno Cluster, Nadvi & Schmitz47 sealan que se ha dado relevancia a los estudios de caso que muestran el xito de Clusters donde los productores se insertan exitosamente en el mercado o superan crisis domsticas. Otros casos, sin embargo, muestran que clusterizar no necesariamente conduce a la eficiencia colectiva ni al incremento en la competitividad. En este sentido, y para aprovechar las grandes posibilidades de los principios que sostienen este concepto, creo interesante la posicin de la Comisin Europea48. sta motiva la realizacin de esfuerzos para el aprovechamiento del enfoque de Clusters a travs de la adaptacin a las caractersticas socioeconmicas, polticas y culturales de la regin en cuestin. 47 Industrial Clusters in less developed countries. Review of experiences and research agenda. 1999. IDS. Sussex University, Brighton. 48 European Commission. Enterprise Directorate General. 2001. Methodology for regional and transnational technology clusters. Learning with European Best Practices.

  • Ms all de los Clusters: las interacciones Luis Alfonso Glvez

    19

    CAPTULO 2 EMPRESA Y TERRITORIO 2.1 La conformacin del territorio segn el capital La globalizacin, aumento de las relaciones econmicas, polticas e institucionales a nivel internacional desde finales de los ochenta, que tienden a confluir en un sistema global, geogrficamente ms diversificado, se ha acelerado debido a los siguientes factores sealados por Vsquez 49:

    1. Cambios en las polticas econmicas y comerciales. 2. Liberalizacin de los mercados de bienes, servicios y factores. 3. Estrategias de empresas multinacionales. 4. Introduccin de innovaciones en transportes

    y comunicaciones que facilitan la integracin de mercados. 5. Produccin multinacional y reduccin de costos de produccin. 6. Internacionalizacin de los mercados.

    La dinmica de globalizacin ha resultado en la conformacin de un espacio mundial de acumulacin, en el que innumerables empresas- red valorizan sus capitales en un nmero creciente de actividades y territorios. En este espacio de acumulacin son las empresas las que producen y efectan lo esencial de las relaciones econmicas entre los territorios, internacionalizando sus actividades mediante tres mecanismos diferentes: el comercio internacional, la inversin directa productiva en el extranjero y su propia organizacin productiva en red.50 A las empresas les interesa localizarse en espacios que les permitan obtener ventajas competitivas. En un territorio que valoriza sus recursos y diferencia sus actividades productivas, la presencia de Clusters formados por empresas proveedoras, auxiliares y afines, que configuran un sistema local de empresas competitivas, capaz de generar economas de aglomeracin, organiza y estructura el territorio y ayuda a competir a las empresas que se localizan en l. Segn Fernndez51 el trmino glocalizacin Swyngedouw, 1997- se entiende como un intento por reflejar la nueva relacin simbitica entre espacio global, como consecuencia de aspectos fundamentales vinculados a la morfologa y funcionamiento del capitalismo en su etapa posfordista. Se sustenta en la idea -

    49 Vsquez Barquero, A. (1999). Desarrollo, redes e innovacin. Lecciones sobre desarrollo endgeno. Editorial Pirmide. 50 De Mattos Carlos. Redes, Nodos y Ciudades: Transformacin de la Metrpoli Latinoamericana. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. Universidad Catlica de Chile. 51 Fernndez, Vctor Ramiro. Estrategias de desarrollo regional bajo el nuevo escenario global- local: Revisin critica de sus potencialidades y lmites.

  • Ms all de los Clusters: las interacciones Luis Alfonso Glvez

    20

    Omhae, 1995- de disolucin de las escalas espaciales jerrquicas conformadas en torno del espacio nacional y su estructura estatal -estado-nacin-, y el posicionamiento de las regiones como nuevas unidades estratgicas en la configuran del escenario global. Esta tendencia se confirma en la capacidad asumida por las regiones para, a partir de la articulacin de redes econmicas e institucionales, combinar una escala adecuada que supere el localismo fragmentario con un funcionamiento flexible y altamente dinmico que responda a la creciente inestabilidad y exigencia del proceso globalizador -Castells & Hall, 1994; Cooke, 1995; Storper, 1995-. Los procesos de difusin espacial de la industria provocan el deslizamiento de determinadas actividades hacia mbitos perifricos, ya se trate de pases subdesarrollados, regiones atrasadas, coronas metropolitanas, ciudades medias y pequeas o incluso reas rurales; pero, a su vez, tiene lugar una concentracin creciente de las industrias ligadas a las nuevas tecnologas y de las funciones ms evolucionadas. Vsquez52 La dinmica de los Clusters y la jurisdiccin territorial que abarcan parece tener sentido con las tendencias de la lgica econmica mundial donde los trminos globalizacin y glocalizacin explican el movimiento, concentracin, expansin cualitativa de las inversiones y flujos de mercancas. La globalizacin tiende a promover la concentracin de conocimiento y la capacidad de produccin en un reducido grupo de reas bien equipadas que ofrecen recursos de calidad para obtener economas de escala. La interseccin de mltiples redes da lugar a un conjunto de polos, denominados archipilagos, que configuran la economa. Veltz, citado por Vsquez53. La posibilidad de los pases con economas subdesarrolladas de no quedar marginados ante la tendencia del aislamiento radica en la competitividad de las empresas. sta, segn Vsquez, descansa en la calidad de los recursos humanos y de los productos intermedios que utiliza, en su actitud frente a la innovacin, en la competitividad de sus proveedores, en el uso de servicios de produccin de calidad, en el sistema de relaciones y la red de contactos y en diferir respecto al entorno en el que se realiza la actividad productiva. La dinmica de los Clusters ayuda al incremento competitivo de redes empresariales. Por otro lado, el aislamiento es un fenmeno multidimensional que obedece a factores econmicos, espaciales, sociales y culturales que limitan la integracin econmica de un territorio en el sistema econmico nacional e internacional. El problema radica en la falta de capacidades del territorio -econmicas, sociales e institucionales- para dar respuesta estratgica a los desafos de la competitividad.

    52 Vsquez Barquero, A. (1999). Desarrollo, redes e innovacin. Lecciones sobre desarrollo endgeno. Editorial Pirmide. 53 Ibid.

  • Ms all de los Clusters: las interacciones Luis Alfonso Glvez

    21

    Para disminuir lo que de Mattos54 identifica como una situacin de dependencia estructural de la sociedad toda con respecto al capital, los agentes que participan en un Cluster podran abrir espacios de participacin para agentes de naturaleza distinta a la econmica y construir tambin dilogos respecto a otros temas relacionados con el desarrollo local y que configuren el espacio segn otro tipo de intereses-.

    2.2 Desarrollo local Los Clusters pueden ayudar al desarrollo local. Existen muchas definiciones de desarrollo local pero tomar como referencia la de Vsquez Barquero55. Segn este autor, el desarrollo local es un proceso de crecimiento econmico y de cambio estructural que conduce a una mejora del nivel de vida de la poblacin de un territorio, en el que se pueden identificar al menos tres dimensiones: una econmica, en la que los empresarios locales usan su capacidad para organizar los factores productivos locales con niveles de productividad suficientes para ser competitivos en los mercados; otra sociocultural, en la que los valores y las instituciones sirven como base para el proceso de desarrollo; y, finalmente, una dimensin poltico-administrativa en la que las polticas territoriales permiten crear un entorno econmico local favorable, protegerlo de interferencias externas e impulsar el desarrollo social. A travs este proceso, que se basa en el desarrollo de fluidas interrelaciones, puede forjarse una clara representacin colectiva del territorio y formularse, a partir de ello, un cuerpo de propsitos comunes claramente superador de los emprendimientos fragmentarios provenientes de los actores pblicos o privados a nivel regional56.

    2.3 Desarrollo endgeno Al referirnos a los posibles efectos de un Cluster en un territorio tambin es posible pensar en la contribucin al desarrollo endgeno. Esta contribucin puede ser directa o indirecta, ya que con el simple hecho de existir una Iniciativa de Cluster se ejercita una serie de condicionantes para el desarrollo endgeno, como el dilogo y la participacin. El desarrollo endgeno es un proceso de crecimiento y cambio estructural en el que la organizacin del sistema productivo, la red de relaciones entre los actores y las actividades, la dinmica de aprendizaje y el sistema sociocultural determinan los procesos de cambio57.

    54 De Matos Calos. Redes, Nodos y Ciudades. Instituto de Estudios Urbaos y Territoriales. Universidad Catlica de Chile.. 55 Vsquez Barquero, A. Desarrollo Endgeno y Globalizacin. Universidad Autnoma de Madrid. Comunicacin del Departamento de Economa Terica. 56 Keeble et al. 1999 citado por Fernndez, Vctor Ramiro. Estrategias de desarrollo regional bajo el nuevo escenario global-local: Revisin crtica de sus potencialidades y lmites. 57 Vsquez Barquero, A. (1999). Desarrollo, redes e innovacin. Lecciones sobre desarrollo endgeno. Editorial Pirmide.

  • Ms all de los Clusters: las interacciones Luis Alfonso Glvez

    22

    Ante todo, la Teora del desarrollo endgeno considera, segn Vsquez58, que en los procesos de desarrollo intervienen actores econmicos, sociales e institucionales que forman el entorno en el que se desarrollan las actividades productivas y, entre ellas, se forma un sistema de relaciones productivas, comerciales, tecnolgicas, culturales e institucionales cuya densidad y carcter innovador favorece los procesos de crecimiento y cambio institucional. La organizacin flexible de la produccin, la formacin de redes de empresas y el sistema de vinculaciones y relaciones sociales, culturales e institucionales son mecanismos adecuados para mejorar la productividad y la competitividad de las empresas y territorios. La creacin y difusin de las innovaciones se entiende como un fenmeno que surge de la relacin de las empresas con su entorno. La Teora del desarrollo endgeno concibe el desarrollo dentro de un escenario estratgico en el que la capacidad de organizacin permite al territorio responder, de forma diferenciada, mediante las estrategias de los agentes econmicos, sociales e institucionales de la comunidad local, a las necesidades que se le presentan en el entorno econmico y social. Estas estrategias son posibles mediante la conformacin de redes y asociaciones entre los agentes participantes de un Cluster. Las redes pueden ser efectivas sabiendo que el desarrollo de relaciones toma tiempo. Adems, pueden ser fortalecidas a travs de fuertes estructuras institucionales y a travs de valores culturales compartidos y propsitos comunes59. Las estrategias de los agentes econmicos, sociales e institucionales contribuyen al desarrollo econmico local. ste puede entenderse como el proceso de crecimiento y cambio estructural que se produce como consecuencia de la transferencia de recursos de las actividades tradicionales a las modernas, de la utilizacin de economas externas y de la introduccin de innovaciones, lo que genera el aumento del bienestar de la poblacin de una ciudad, comarca o regin60. Sin embargo, todos estos procesos no son posibles sin la transferencia y desarrollo del conocimiento. El creciente rol de los procesos cognitivos en la construccin de activos tangibles e intangibles se manifiesta no slo al interior de las organizaciones -organizaciones inteligentes-, Bessant citado por Yoguel61, sino tambin en los ambientes en los que las firmas actan -regiones inteligentes-. Dentro de la organizacin comienza a desarrollarse la idea de empresa que califica, como aquella que en lugar de demandar calificaciones tpicas de las organizaciones de la poca fordista demanda competencias entendidas como las potencialidades de los agentes para resolver problemas. El capital humano demandado en estas nuevas entidades ser muy valorado por sus competencias. Las competencias se pueden definir como el conjunto de saberes de diverso origen y naturaleza que suponen un conjunto de propiedades en permanente modificacin y que operan en situacin de incertidumbre. Segn Gallart, citado por

    58 Ibid. 59 DTI. Departament of Trade and Industry. A Practical Guide to Cluster Development. Inglaterra. 2003. 60 Vsquez Barquero, A. (1999). Desarrollo, redes e innovacin. Lecciones sobre desarrollo endgeno. Editorial Pirmide. 61 Yoguel, Gabriel. Desarrollo del proceso de aprendizaje de las firmas. Los espacios locales y las tramas productivas. 1998.

  • Ms all de los Clusters: las interacciones Luis Alfonso Glvez

    23

    Yoguel62, estas propiedades involucran la capacidad de resolucin de problemas, de aprender y de difundir conocimientos a la organizacin a partir de ciertas calificaciones bsicas, de gestionar recursos e informacin, de desarrollar relaciones interpersonales, de tener dominio sobre la tecnologa, de diagnosticar y de seleccionar opciones entre un conjunto disponible de alternativas.

    2.4 Sistemas locales de conocimiento El conocimiento no puede ser completamente explicitado y, en consecuencia, no se puede transformar ni convertir en informacin como un bien intercambiable. Esta caracterstica del conocimiento introduce fuertes especificidades en la concepcin de la tecnologa, que es considerada no slo como un acervo de mquinas y tcnicas de produccin sino abiertamente como un sistema complejo de generacin y difusin de conocimiento codificado y tcito acumulado por la firma. Dalbo y Kosacoff, citados por Yoguel.63 Los conocimientos codificados incluyen el conjunto de saberes transmisibles de tipo tecnolgico -incorporados en materiales, mquinas, componentes y productos finales-, organizacionales y transmisibles por interaccin comunicativa -internet, cursos, etctera- a los que se accede a travs del mercado. Beccattini y Rullani, citados por Yoguel64. Los conocimientos tcitos involucran:

    a) Los saberes no codificados en manuales sobre la tecnologa de procesos aplicados al trabajo,

    b) Los saberes generales y comportamentales, c) La capacidad de resolucin de problemas no codificados, d) La capacidad para vincular situaciones y para interactuar con otros recursos humanos.

    En suma, el conocimiento tcito permite efectuar una representacin mental compleja del proceso de trabajo -Novick-. Este tipo de atributos que se demandan estn fuertemente influidos por el contexto -Mertens-, citados por Yoguel65. La circulacin de conocimientos, tanto en el interior de la firma como la existente entre firmas, constituye un proceso complejo cuya intensidad, segn Yoguel66, depende de: 1) La necesidad de resolver problemas concretos en situacin de incertidumbre, lo

    que estimula la demanda de soluciones no codificables. 2) El grado de complejidad tcnica abordado desde - los equipos de trabajo. 62 Ibid. 63 Yoguel, Gabriel. Desarrollo del proceso de aprendizaje de las firmas. Los espacios locales y las tramas productivas. 1998. 64 Ibid. 65 Ibid. 66 Ibid.

  • Ms all de los Clusters: las interacciones Luis Alfonso Glvez

    24

    3) El tipo de competencias bsicas de los agentes. 4) La capacidad de relacionarse y de trabajar en forma grupal. 5) El grado de aprovechamiento de los saberes tcnicos y organizacionales de los

    trabajadores de la firma. Al comparar a los Clusters con sistemas de conocimiento local se pretende llamar la atencin sobre un hecho muy simple. Las redes de agentes locales se conforman alrededor de intereses. Estos entramados de relacin e interdependencia en red que funcionan por las sinergias entre actores, se alimentan y evolucionan a partir de informacin y conocimiento. Las redes forman idealmente "comunidades para la prctica"67 asociadas a distintos intereses. De esta cuenta las redes se forman constantemente y se reforman tanto en miembros como intereses segn vayan cambiando las necesidades y se produzca la conversin del conocimiento. Por conversin del conocimiento se entiende la interaccin del conocimiento tcito y explcito que se lleva a cabo por individuos, no por la organizacin misma. Nonaka y Takeuchi68 insisten en que la organizacin no puede crear conocimiento sin los individuos. Pero si el conocimiento no se puede compartir con otros o no es amplificando en el nivel grupal o divisional, tal conocimiento no forma parte de una espiral organizacional. El proceso en espiral a travs de distintos niveles ontolgicos es una de las claves para entender la creacin de conocimiento organizacional. Este patrn dinmico flujo, sntesis y conversin del conocimiento - en la evolucin de un Cluster tiene sentido en tanto es el conocimiento de intereses, oportunidades, experiencias, fortalezas, debilidades, habilidades, complementariedades, interdependencias, etctera, el factor impulsor de las prcticas exitosas dentro del sistema.

    2.5 De sistemas de relaciones a territorios inteligentes No se trata slo de reconocer el carcter estratgico de la organizacin empresarial sino de proponer que el sistema de relaciones econmicas, tcnicas, sociales e institucionales entre los actores condicionen la adopcin e introduccin de las innovaciones y, por tanto, de los procesos de desarrollo. La Teora del desarrollo endgeno, que en mucho se relaciona con la gestin exitosa de un Cluster, identifica a los territorios inteligentes como espacios donde las coaliciones entre actores impulsan la innovacin, el cambio estructural y el desarrollo local69. Cuando las empresas forman parte de sistemas productivos locales, la competitividad de todas y cada una de ellas aumenta debido a que el sistema de relaciones internas fomenta la difusin de las innovaciones. Los intercambios comerciales y las relaciones no econmicas son los mecanismos que favorecen la 67 DTI. Departament of Trade and Industry. A Practical Guide to Cluster Development. Inglaterra. 2003. 68 Nonaka Ikujiro, Takeuchi Hirotaka. La Organizacin Creadora de Conocimiento. Oxford Press. 1995. p.250 69 Vsquez Barquero, A. (1999). Desarrollo, redes e innovacin. Lecciones sobre desarrollo endgeno. Editorial Pirmide.

  • Ms all de los Clusters: las interacciones Luis Alfonso Glvez

    25

    difusin de los conocimientos tcnicos en los sistemas locales de produccin. La formacin de organizaciones flexibles, a travs de las cuales se transmite el conocimiento de unas empresas a otras, puede llegar, en los casos de excelencia, a la creacin de territorios inteligentes, para las cuales el aumento del conocimiento y el aprendizaje son la base de su dinmica econmica y social70. La red de contactos y de relaciones de las empresas se ha convertido en estratgica para fomentar el aumento de la productividad y la competitividad de una economa, ya que los procesos de cambio tecnolgico y de difusin de las innovaciones son cada vez ms interdependientes e interactivos, e incluyen diferentes formas de aprendizaje y de generacin de nuevos conocimientos. Malecki, citado por Vsquez71. El proceso de establecimiento de una red regional -territorio inteligente- debe conducirse a travs de tres aspectos bsicos segn la Comisin Europea72:

    Determinar los principios organizacionales bsicos de la red. Decidir con base en los servicios de soporte disponible para los negocios. Ajustar una estructura de gestin del saber cmo y de la comunicacin.

    La opcin para el xito en la aplicacin de estas teoras para territorios como Latinoamrica es, segn Carlos de Mattos73, la constitucin de ambientes domsticos innovadores donde se enfoque adecuadamente la participacin. Ambientes donde se ejerza una nueva visin de la planificacin en la dinamizacin, la orientacin y la facilitacin de nodos. Un Cluster puede requerir una extensa y profunda base de conocimientos, mucho mayor y compleja de lo habitual. Las intervenciones pueden enfocarse entonces en los conocimientos disponibles, muchas veces ocultos o invisibilizados - el desarrollo de conocimientos crecientes a partir de procesos de aprendizaje continuo de los empleados, los conocimientos transferibles y el desarrollo de las iniciativas de los empleados74.

    70 Vsquez Barquero, A. (1999). Desarrollo, redes e innovacin. Lecciones sobre desarrollo endgeno. Editorial Pirmide. 71 Ibid. 72 European Commission. Enterprise Directorate General. 2001. Methodology for regional and transnational technology clusters. Learning with European Best Practices. 73 Carlos de Mattos. Entrevista personal, Universidad Internacional de Andaluca, Huelva. 2003. 74 DTI. Departament of Trade and Industry. A Practical Guide to Cluster Development. Inglaterra. 2003.

  • Ms all de los Clusters: las interacciones Luis Alfonso Glvez

    26

    CAPTULO 3 LO ABSTRACTO EN EL CLUSTER 3.1 Las condiciones socioculturales Sin caer en ningn tipo de determinismo parece demostrado que los valores culturales de una sociedad pueden influir sobre sus resultados econmicos ya que de ello depende la valorizacin del trabajo o de la actividad empresarial, los objetivos econmicos marcados, la capacidad colectiva de asumir el riesgo y hacer frente a los desafos, la eficiencia de las redes sociales y empresariales de cooperacin a travs de las que circula la informacin. Albertos citado por Gonzlez75 Sin duda, las condiciones socioculturales son determinantes en la conformacin exitosa de Clusters ya que juegan un papel importante en el desarrollo de sinergias. Las condiciones socioculturales que afectan en la conformacin de Clusters- se refieren al estilo de comportamiento de los agentes econmicos y los actores pblicos. Algunos de los componentes de este capital sociocultural pueden ser distinguidos: 76 El componente cultural implica la existencia de valores compartidos, de un

    lenguaje comn. El componente simblico describe la existencia de un sentimiento de pertenencia

    a la misma comunidad. El componente psicolgico ser principalmente trasladado por la experiencia

    espontnea de relaciones de confianza entre los protagonistas locales. El componente cognitivo se refiere a la existencia de un colectivo saber cmo,

    creado, mantenido y trasladado por las firmas y los establecimientos de formacin e investigacin.

    Indiscutiblemente un factor cultural determinante est constituido por los patrones de comunicacin que influyen en la efectividad de un Cluster. La comunicacin incide en el campo de la intersubjetividad de los agentes que se interrelacionan y que se ven afectados por sus propios condicionamientos socioculturales. En este punto creo oportuno comprender la nocin de cultura para abordar su relacin con los procesos de un Cluster. Se puede entender a la cultura como el sistema de smbolos compartidos, creados por un grupo de personas para manejar su medio ambiente fsico, psicolgico y social. La cultura proporciona a los individuos un marco de referencia cognoscitivo general para la comprensin del funcionamiento de su mundo. La cultura es El conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos

    75 Gonzlez Romero Gema. Polticas de Innovacin de Sistemas Productivos Locales. Universidad de Sevilla. 76 Netwin. Networking for Innovation. International Conference May 2002, Thessalonki.

  • Ms all de los Clusters: las interacciones Luis Alfonso Glvez

    27

    que caracterizan una sociedad o grupo social. Ella engloba, adems de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.77 La cultura es un medio por el cual las actividades de la vida se pueden ordenar jerrquicamente en relacin con su importancia y proximidad. La cultura proporciona smbolos a las personas, as como el contexto para comunicar algo de ellas mismas a los dems78. Es, adems, la sntesis dinmica en el plano de la conciencia individual o colectiva, de la realidad histrica, material y espiritual de una sociedad o grupo humano, sntesis que abarca tanto las relaciones entre el ser humano y la naturaleza como aquellas entre las personas y entre las categoras sociales. Por su parte, las manifestaciones culturales son las diferentes formas que expresan esa sntesis individual y colectiva en cada etapa de la evolucin de la sociedad o del grupo humano en cuestin79. La cultura se traduce, pues, como las posibilidades de percepcin de un entramado de agentes sociales, econmicos y polticos que son la base para la toma de decisiones. Las Iniciativas de Cluster constituyen por s mismas espacios para el encuentro de agentes que, aunque en su mayora son movidos por un inters econmico, son parte de un sistema social y cultural, de un entorno o territorio. Por esta misma razn la cultura matiza los rasgos a travs de los cuales se diferencian los distintos aprovechamientos que se dan de un bien comn. En este caso el bien comn es un concepto, el Cluster. Cada medio, segn sus condiciones socioculturales, tendr las posibilidades de adaptar y aprovechar, de este concepto el mayor beneficio posible. La presencia de un espritu empresarial es una influencia importante en el desarrollo de Clusters exitosos80. Al igual que una habilidad para adaptarse a los cambios del mercado, la cultura de un sector o la reaccin de las instituciones para poder hacer, es parte de este espritu. Existen pocos ejemplos entre la literatura de Clusters de polticas que promuevan una cultura empresarial. No se puede decir que no exista la promocin de la cultura empresarial, sino que hay poco conocimiento sobre su aplicacin a nivel de Cluster. Las condiciones socioculturales contribuyen a definir el Millieu que existe en el territorio. Por Millieu entendemos al entorno formado por una red de actores locales y las relaciones que configuran el sistema productivo en el que los agentes econmicos, sociales, polticos e institucionales poseen modos especficos de organizacin y regulacin, tienen una cultura propia y generan una dinmica de aprendizaje colectivo. Bramanti y Ratti citados por Vsquez81. Ms all de la cultura consciente, se concibe la cultura inteligente como el trabajo por la "inteligencia social", capacidad para analizar la realidad y responder a los

    77 Concepto de Cultura de UNESCO. 78 Nobleza C .A. 1986 - citado por Matheu, Enrique. Compilacin de conceptos de cultura. 79 Cabral. A. 1984 - citado por Matheu, Enrique. Compilacin de conceptos de cultura. 80 DTI. Departament of Trade and Industry. A Practical Guide to Cluster Development. Inglaterra. 2003. 81 Vsquez Barquero, A. (1999). Desarrollo, redes e innovacin. Lecciones sobre desarrollo endgeno. Editorial Pirmide.

  • Ms all de los Clusters: las interacciones Luis Alfonso Glvez

    28

    problemas que en ella se encuentran. Con capacidad para modificar los planteamientos y las respuestas en funcin de la realidad cambiante. Con capacidad para criticar y desembarazarse de aquellos aspectos de la "cultura" que son contrarios al crecimiento de los pueblos, que frenan sus posibilidades y favorecen la resignacin, la anomia y el aburrimiento social. La inteligencia social ha de dar paso a la creatividad social, que supone la capacidad de generar respuestas y construir espacios nuevos para mejorar en una realidad incompleta, inacabada e injusta. La creatividad implica la creencia de que hay sitio para las aportaciones de la colectividad y, si no, hay que buscarlo. La realidad no es definitiva y depende tambin de lo que las organizaciones de base sean capaces de incorporar, cuando stas toman conciencia de su responsabilidad en la construccin social de la realidad. Al adentrarnos en el tema de los intangibles se debe precisar que stos constituyen el motor para el dilogo, el consenso y la accin en un Cluster. Los intangibles se refieren a aquellas caractersticas que, fuera del conocimiento codificado, hacen posible el entendimiento y la cohesin para el trabajo en los Clusters. En este orden de ideas, los intangibles se materializan en instrumentos de gestin cuando se ha tenido el cuidado de tomarlos en cuenta. En un estudio sobre Clusters en Brasil, Schmitz82 concluye que la falta de una estrategia para gestionar el conflicto contribuy al colapso de un plan potencialmente exitoso para la extensin y el mejoramiento. El espritu de colaboracin permite mejores distribuciones de especializacin, hay ms espacio para las operaciones en nichos de mercado gracias a una menor competencia interna. Machiavelli, citado por Nordin83. Ante todo prevalece la nocin de que es posible crear sinergias. Las sociedades y la distribucin de funciones permiten crear productos innovadores, renovar procesos de produccin y dar vida a nuevas habilidades creativas84. En la experiencia del Cluster de turismo de Queensland, Australia, citado por Nordin85, ha habido xito en los ltimos cinco aos gracias a la habilidad y el entusiasmo para colaborar de las firmas regionales y las industrias. Hoy, los actores del turismo en el Tropical North Queensland generalmente tienen la habilidad para identificar y desarrollar sinergias. El relativo pequeo tamao de la industria turstica de Tropical North Queensland de los aos recientes ha dado como resultado que los actores se conozcan entre todos. Este conocimiento ha fortalecido las relaciones basadas en la confianza. Tambin son fortalezas en este sentido los contactos frecuentes con carcter informal y la proximidad de las compaas e instituciones en una localidad. Enright y Roberts, citados por Nordin86, sealan que las Iniciativas de Clusters slo funcionan si hay un involucramiento de las industrias regionales y las empresas en

    82 Schmitz, H. 2001. "Local governance and conflict management: reflections on a Brazilian Cluster" in Allen Scott Ed. Global city regions: trends, theory, Policy. Oxford University Press. 83 Nordin, Sara. Tourism Clustering & Innovation. 2003. 84 Vsquez Barquero, A. (1999). Desarrollo, redes e innovacin. Lecciones sobre desarrollo endgeno. Editorial Pirmide. 85 Nordin, Sara. Tourism Clustering & Innovation. 2003. 86 Ibid.

  • Ms all de los Clusters: las interacciones Luis Alfonso Glvez

    29

    un proceso que, fundado en la confianza, respeto, colaboracin y esfuerzo, resulta en el alcance de metas y objetivos comunes. La existencia de entrepreneurs es vital para el desarrollo de procesos exitosos de Iniciativas de Clusters. Estos lderes promueven desde los elementos intangibles -la integracin de todos los actores de la cadena de produccin87. En este sentido los Clusters exitosos siempre estn asociados a un fuerte liderazgo, tanto de individuos como de instituciones. Los lderes industriales pueden ser cruciales en la remocin de obstculos, asistiendo en el aseguramiento de la colaboracin, desarrollando una visin y actuando como campeones para la futura estrategia del Cluster. El fuerte liderazgo civil puede ayudar a expandir la ventaja de colaboracin a travs del incremento de la conciencia mutua de las fortalezas locales y de una visin compartida del crecimiento del negocio. La presencia de campeones para los Clusters es fundamental. Ellos motivan a otros miembros y pueden proveer la energa y el entusiasmo intangibles- y la continuidad para la creacin del proceso88. Fukuyama89 ha sealado el importante papel de la confianza y del capital social en las sociedades democrticas. La confianza es la expectativa que surge en una comunidad con un comportamiento ordenado, honrado y de cooperacin, basndose en normas compartidas por todos los miembros que la integran. Estas normas pueden referirse a cuestiones de valor profundo, como la naturaleza de Dios o la justicia, pero engloban tambin normas deontolgicas, profesionales y cdigos de comportamiento. En definitiva, sin aprendizaje de la colaboracin, sin esfuerzo de construccin del arte asociativo, no hay comunidad posible. Adems, Fukuyama90 sostiene que el individualismo es una vulnerabilidad de las democracias modernas, y la cooperacin es por tanto un requisito para el desarrollo. Considero que