74
http://is.muni.cz/th/216528/ff_b/Bakalarska_diplomova_prace.txt[10/30/2011 8:05:53 PM] MASARYKOVA UNIVERZITA Filozofická fakulta Ústav románských jazyků a literatur Bakalářská diplomová práce Brno 2010 Michaela Křenková MASARYKOVA UNIVERZITA Filozofická fakulta Ústav románských jazyků a literatur Španělský jazyk a literatura Michaela Křenková El léxico coloquial en el género chico madrileño Bakalářská diplomová práce Vedoucí práce: Mgr. Ivo Buzek, Ph.D. Brno 2010

Prestamos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Prestamos

Citation preview

  • http://is.muni.cz/th/216528/ff_b/Bakalarska_diplomova_prace.txt[10/30/2011 8:05:53 PM]

    MASARYKOVA UNIVERZITA Filozofick fakulta

    stav romnskch jazyk a literatur

    Bakalsk diplomov prce

    Brno 2010 Michaela Kenkov

    MASARYKOVA UNIVERZITA Filozofick fakulta

    stav romnskch jazyk a literatur

    panlsk jazyk a literatura

    Michaela Kenkov

    El lxico coloquial en el gnero chico madrileo Bakalsk diplomov prce

    Vedouc prce: Mgr. Ivo Buzek, Ph.D.

    Brno 2010

  • http://is.muni.cz/th/216528/ff_b/Bakalarska_diplomova_prace.txt[10/30/2011 8:05:53 PM]

    Prohlauji, e bakalskou diplomovou prci jsem vypracovala samostatn a veker pouit zdroje jsem uvedla do seznamu literatury. Prce v archivu Informanho systmu se shoduje s titnou verz.

    . Podpis autora prce

    Na tomto mst bych rda podkovala vedoucmu prce panu Mgr. Ivu Buzkovi, Ph.D. za jeho vstctnost a cenn rady, kter mi poskytnul pi vypracovn bakalsk prce, a mimo jin tak za to, e mi umonil konzultovat s nm prci pes internet v dob mho pobytu na Erasmu.

    Dle bych chtla podkovat tak pan Mara Esther Borrego Gutierrez, profesorce na Univerzit Complutense v Madridu, za jej ochotu a optimistick pstup k prci.

    NDICE:1. Introduccin.... 72. Lxico. 8 2.1. Breve definicin del lxico... 8 2.2. Palabras heredadas del latn.. 9 2.3. Construccin de nuevas unidades lxicas. 11 2.3.1. Composicin 11 2.3.2. Derivacin 14

  • http://is.muni.cz/th/216528/ff_b/Bakalarska_diplomova_prace.txt[10/30/2011 8:05:53 PM]

    2.3.3. Parasntesis... 16 2.4. Prstamos.. 16 2.4.1. Prstamos de las lenguas muertas 20 Latinismos 20 Helenismos... 21 2.4.2. Prstamos de las lenguas vivas 21 Germanismos.... 21 Arabismos 22 Galicismos.... 24 Occitanismos 24 Catalanismos 25 Lusismos.. 25 Italianismos.. 26 Anglicismos. 273. Lengua coloquial.... 29 3.1. Variedad del lenguaje... 29 3.2. Definicin. 30 3.3. Caractersticas generales... 31 Plano fnico... 31 Plano morfosintctico 32 Plano lxico... 33 3.4. Germana, cal, jerga y argot 344. Elteatro............................................................................................................................... 35 4.1. Los teatros de la poca enMadrid................................................................................ 36 El teatroEspaol........................................................................................................... 36 Coliseo de los Caos delPeral..................................................................................... 36 Teatro de laRisa........................................................................................................... 36 TeatroVariedades......................................................................................................... 37 Teatro delRecreo.......................................................................................................... 37 Teatro de laZarzuela.................................................................................................... 37 TeatroNovedades......................................................................................................... 37 Teatro de laAlhambra.................................................................................................. 37

  • http://is.muni.cz/th/216528/ff_b/Bakalarska_diplomova_prace.txt[10/30/2011 8:05:53 PM]

    CircoPal..................................................................................................................... 38 TeatroEslava................................................................................................................ 38 TeatroApolo................................................................................................................. 38 TeatroFelipe................................................................................................................. 38 TeatroEldorado............................................................................................................ 39 4.2. Nuevo tipo de teatro Teatro porhoras................................................................... 39 4.3. La vida cultural de los madrileos en el sigloXIX...................................................... 405. Gnerochico....................................................................................................................... 41 5.1. Subgneros del gnerochico....................................................................................... 42

    Zarzuela........................................................................................................................ 43

    Sainete.......................................................................................................................... 44

    Pasillo........................................................................................................................... 44 Juguetecmico............................................................................................................. 44

    Revista.......................................................................................................................... 45

    Parodia......................................................................................................................... 45

    Comedia...................................................................................................................... 456. Anlisis delcorpus............................................................................................................. 477. Conclusin 1068.Bibliografa....................................................................................................................... 1079. Corpusdocumental........................................................................................................... 110

  • http://is.muni.cz/th/216528/ff_b/Bakalarska_diplomova_prace.txt[10/30/2011 8:05:53 PM]

    1. INTRODUCCIN

    En el trabajo trataremos el tema del lxico coloquial en el gnero chico madrileo entre los aos1870 - 1920. El lenguaje coloquial lo usamos prcticamente cada da entre amigos o en familia ennuestro discurrir cotidiano. Es un tema muy amplio y se puede estudiar desde varios puntos devista. El propsito de mi tesina es buscar las expresiones coloquiales en obras teatrales delgnero chico y, posteriormente, analizarlas.El trabajo lo podemos dividir en una parte terica y otra parte prctica, es decir el anlisis delos datos recogidos en el que expondremos mi propia investigacin del lxico coloquial en el dichognero.El primer captulo lo dedicaremos a definir el trmino lxico y tras aclarar otros trminosrelacionados con el tema, pasaremos al estudio de los mecanismos de la formacin lxica. Elcaptulo lo terminaremos con los ejemplos concretos de varios prstamos integrados en elvocabulario espaol.A continuacin abriremos el tema de la lengua coloquial. Al exponer una breve introduccin,destacaremos los rasgos caractersticos del habla coloquial y en la ltima parte explicaremos ladiferencia entre varios tipos del lenguaje hablado.En los captulos siguientes escribiremos sobre el ambiente del teatro. Al presentar los teatros mssealados de la poca, estudiaremos el nuevo sistema del teatro por horas. Por ltimoincorporaremos una muestra de la vida cultural en el siglo XIX.La parte terica la acabaremos con el captulo que desarrollar el tema del gnero chico. Trasaclarar la diferencia entre el dicho gnero y el teatro por horas nos dedicaremos a lossubgneros ms representativos de la poca.La incorporacin de los captulos culturales en el trabajo la consideramos muy importante, ya quetienen mucha relacin con el tema estudiado y nos facilitan entender las circunstancias.En las ltimas pginas expondremos el propio anlisis del corpus, un breve comentario del procesode la realizacin y la conclusin donde incluiremos algunas ideas sobre la investigacin.El anlisis lo completaremos con el corpus documental que conste de las obras teatrales.

    2. LXICO

    El lxico, en relacin al trabajo, es un trmino fundamental, ya que de l consta todo el corpus.Por tanto le dedicaremos varios captulos a este tema. Tras introducir algunas definiciones,aclararemos los trminos relacionados y a continuacin estudiaremos varios tipos de prstamos quese han transmitido en la lengua espaola a lo largo de la historia.

    2.1. Breve definicin del lxicoEl lxico es un tema muy extenso y se puede estudiar desde varios puntos de vista. Las definicionesdel trmino las podemos encontrar en varios manuales o diccionarios lingsticos. En el trabajo noslimitaremos a consultar los diccionarios. A continuacin presentaremos tres autores que definenlxico como:

    Conjunto de las unidades significativas de una lengua dada, en un momento dado de su historia.(Mounin, 1979: 114)

    Vocabulario de un idioma o regin. (Pikabea Torrano, 2008: 140)

    Vocabulario, conjunto de las palabras de un idioma, o de las que pertenecen al uso de una regin,a una actividad determinada, a un campo semntico dado, etc. (^22DRAE)

    Al comparar las definiciones expuestas, observamos que, entre ellas, prcticamente no difieren.Todas delimitan lxico como un conjunto de palabras de una lengua, con lo que cada autor se centrams en otro aspecto. Es decir, Mounin relaciona el trmino con la evolucin histrica, ya que ellxico se desarrolla y cambia en el tiempo. Por otro lado, Pikabea Torrano estudia el lxico en

  • http://is.muni.cz/th/216528/ff_b/Bakalarska_diplomova_prace.txt[10/30/2011 8:05:53 PM]

    cuanto a su difusin geogrfica. Se supone que en cada regin se emplea un vocabulario diferente oms caracterstico de cada zona. En la definicin de la RAE encontramos un resumen de las dosdefiniciones anteriores.

    Si nos fijamos bien en las definiciones observamos que no hacen diferencia entre los trminoslxico y vocabulario. Se usan prcticamente como equivalentes, aunque s que existe ciertadivergencia, aunque sea mnima. Ocurre as porque en este caso, al definir el lxico, no nos hacefalta distinguirlos.Dado que ya hemos definido lo que es lxico, seguiremos concretando el significado de vocabulario:Es un conjunto de palabras ms especficas y caractersticas, dominadas por un hablante. Lacantidad de las palabras que contiene el vocabulario es individual y vara segn su uso y elusuario. Tambin depende del nivel de la formacin de los usuarios.Supuestamente las personas cultas tienen un vocabulario ms amplio que las personas menos formadas.

    Se puede afirmar que el vocabulario espaol est formado por tres componentes: las palabrasheredadas del latn (patrimoniales, cultas y semicultas), las palabras creadas mediante elmecanismo interno de la lengua y los prstamos tomados de otras lenguas.Para el espaol las palabras heredadas del latn o griego presentan un 23% del vocabulario espaol,las palabras formadas dentro de la lengua un 35% y los prstamos un 41%. Por otro lado hay quemirar tambin la frecuencia del uso, que es distinta. Las palabras ms corrientes son lasheredadas, ya que presentan un 81%. Los prstamos se emplean en un 10% y las palabras creadassolamente en un 8% (Alvar Ezquera, 2006: 10). Podemos observar la importancia que tienen las vocesheredadas en el vocabulario espaol.

    Dado que cada componente abarca un tema amplio, los trataremos en captulos separados.

    2.2. Palabras heredadas del latnLas voces heredadas del latn las podemos dividir segn su evolucin en:

    Palabras patrimoniales o populares. Son aquellas que se han transmitido por la va oral pasando degeneracin en generacin y de boca en boca, desde el latn hablado al espaol moderno (Penny,2001: 34). A lo largo del camino las palabras sufrieron varios cambios fonolgicos y morfolgicosdebido a la tendencia evolutiva de la lengua. EJEMPLO: fabulr > hablar o regula > reja (Penny,2001: 34).

    Palabras cultas (cultismos), frecuentes en la Edad Media, se han transmitido del latn a travs dela escritura, y posteriormente pasaron a la lengua hablada conservando su propia estructura latina(fonolgica y morfolgica). EJEMPLO: fabula > fbula o rgulris > regular (Penny, 2001: 34).

    Como ltimo de este grupo definimos las palabras semicultas. Es una acotacin de las palabrasheredadas oralmente del latn y debido a su transmisin oral los semicultismos sufrieron unospequeos cambios y coincidan en parte con las palabras patrimoniales. Sin embargo tambin hanexperimentado una remodelacin general, que era en esa poca la lengua empleada en la iglesia, enlos tribunales, etc. (Penny, 2001: 34), por semejanza con las palabras cultas.En relacin con estos tipos de palabras hay que introducir y definir tambin otros dos trminos quese han creado debido a los registros diferentes en los que se empleaban:Latn clsico es un tipo de latn usado por los escritores en diferentes perodos, de all sedenomina tambin como latn literario. En comparacin con el latn vulgar, ste carece de losrasgos puramente locales (Penny, 2001: 3). Podemos decir que del latn clsico proceden laspalabras cultas.Con el trmino latn vulgar denominamos el tipo de latn no literario, empleado en la lenguahablada culta y en la jerga marginal. Existi paralelamente al latn clsico y posteriormente fuesustituido por los romances que abarcaban tanto la lengua hablada como la escrita. Latn vulgar seconsidera como el descendiente del lxico patrimonial.

    El lxico patrimonial est integrado en espaol sobre todo por el conjunto de las voces procedentes

  • http://is.muni.cz/th/216528/ff_b/Bakalarska_diplomova_prace.txt[10/30/2011 8:05:53 PM]

    del latn vulgar, pero tambin por las palabras del origen prerromano y germnico. Al evolucionarel latn en romance, todos vocablos sufren un gran cambio prcticamente en todos los planos delsistema de la lengua. Este componente est incorporado en el vocabulario bsico del espaol, en loscampos como: el CUERPO HUMANO (pie, mano, ojo, cabeza), PARENTESCO (padre, madre, abuelo, hermano),NUMERALES CARDINALES (uno, dos...) y los VERBOS designando acciones bsicas y de MOVIMIENTO (ser,estar, haber, ir, correr) (Clavera Nadal, 2004: 474).

    Las palabras patrimoniales se emplean abundantemente en estructuras fraseolgicas y refranes dondeexperimentan varios cambios semnticos. Mostraremos un ejemplo: [...] pan puede designar pormetonimia trigo o cereales aparece el significado pan cogido o coger pan. Este mismo sustantivoforma parte de estructuras en las que se utiliza para sustento fazer pan - preparar la comida;comer el pan de alguien - dependencia del criado con el amo; no coger pan apartado - no tenercosecha propia; sacar alguien de su pan - desedir a alguien; fillo o filla que a su pan sea -hijo que vive en casa de su padre; vedar el pan a alguien - despedir a alguien de su servicio(Clavera Nadal, 2004: 474).Aunque una parte importante de las palabras patrimoniales se mantiene hasta la actualidad, hayvarias que fueron sustituidas por otras (postremero-postrimero y postrero por ltimo).

    2.3. Construccin de nuevas unidades lxicasLxico es la parte ms dinmica de la lengua. En este captulo nos ocuparemos de los mecanismos quese utilizan para crear las nuevas palabras o los neologismos. La lengua dispone de los siguientesinstrumentos de formacin: composicin, derivacin y la parasntesis que es la combinacin de losdos mecanismos. El proceso de composicin y de derivacin puede realizarse de diferentes maneras.La forma de divisin y los ejemplos aportados los hemos tomado del manual de Alvar Ezquerra, 1999.

    2.3.1. ComposicinComposicin es un procedimiento lxico en el que se unen dos o ms lexemas para crear una palabranueva. Las voces que combinamos pueden ser de dos tipos: bien palabras de la lengua (P) y bientemas cultos de origen grecolatino (T) (Varela Ortega, 2005: 73). Para tener la idea ms clara,incorporamos algunos ejemplos (del mismo manual) de todas las combinaciones posibles entre los dostipos de lexemas:

    P + P cubrecama, bienpensante, hojalata, malgastar, pelirrojo, vanagloria, etc.

    T + T cosmgrafo, eclogo, logopeda, necrfilo, pediatra, etc.

    P + T germanfilo, giroscopio, herbvoro, insectfugo, musiclogo, etc.

    T + P cardioprotector, ecosistema, geocentrismo, geofsico, etc.

    SinapsiaComponiendo las palabras mediante la sinapsia, intervienen al menos dos unidades lxicas, cuyarelacin sintctica se suele realizar con el uso de la preposicin de: estrella de mar, traje deluces, silla de ruedas, conferencia de prensa, etc., con lo que la de es un elemento determinado delas cualidades de las dos unidades lxicas. Frecuentemente se emplea tambin la preposicin a: ollaa presin, juguete a pilas, etc.Es un procedimiento de formacin usado sobre todo en el lenguaje cientfico y tcnico, y con el usoreducido en el habla diario.

    En la sinapsia, los elementos se componen siempre por el mismo orden: DETERMINADO + DETERMINANTE(casa de huspedes, letra de cambio, etc.). El resultado del proceso es un adjetivo o unsustantivo. En el lugar del elemento determinado nunca empleamos el verbo, ya que nos dara elresultado de una perfrasis verbal. Sin embargo el verbo puede aparecer en la posicin deldeterminante: vino de consagrar. El determinante no suele llevar el artculo por la razn de nointerrumpir la frase. Las palabras compuestas tienen posibilidad de expansin, pero el sentidosigue siendo constante.

    Disyuncin

  • http://is.muni.cz/th/216528/ff_b/Bakalarska_diplomova_prace.txt[10/30/2011 8:05:53 PM]

    En la composicin creada por disyuncin se forma un tipo de lexas en la que los dos elementosparticipantes no se han soldado grficamente por ms que la lexicalizacin sea un hecho (AlvarEzquerra, 1999: 24). El orden de la formacin en disyuncin es DENOMINACIN + ESPECIFICACIN delprimer elemento, ya que ambos elementos son de carcter nominal. Mostraremos en los siguienteejemplos: guerra civil, pez espada, tinta china, etc.La relacin semntica que se produce entre las dos partes no podra funcionar bien sin algnsustento sintctico: nos referimos a una relacin de identidad o similitud en la que el segundoelemento es un predicado que se une al primero mediante la frmula (que) es (Alvar Ezquerra, 1999:25): guerra (que) es civil, pez (que) es espada, tinta (que) es china.Disyuncin es un mecanismo que en espaol no es muy frecuente. Debido a su estructura (denominaciny especificacin) se emplea ms bien en el mbito de las denominaciones de animales o plantas: osolavador, perro mapache, espino negro, palma real, rosa silvestre, etc.

    ContraposicinEn contraposicin, las palabras estn unidas por un guin. En la lengua espaola surgen muchasdudas sobre el uso de los guiones, debido a la restriccin por la RAE del ao 1973 (El esbozo deuna nueva gramtica de la lengua espaola, adrid, 1.8.8.a en Alvar Ezquerra, 1999: 27).En el procedimiento de contraposicin pueden intervenir tanto los adjetivos (el procesoqumico-fsico) como los sustantivos, ya que en este caso, el segundo sustantivo acta comopredicativo y designa el fin del objeto: buque-escuela, coche-cama, vagn-cisterna. A diferencia delos mecanismos anteriores, la contraposicin es ms corriente y posee un nmero aumentado de laspalabras formadas de esta manera.

    YuxtaposicinYuxtaposicin es el tipo de composicin ms extenso. La estructura de las palabras compuestas noresulta difcil, ya que se emplea el mismo sistema de componer dos elementos. Lo ms complicado esla gran variedad de formas, categoras y resultados que presentan estos compuestos. Dado que enespaol existen muchas palabras compuestas por yuxtaposicin, intentaremos incorporar variascombinaciones posibles:SUBSTANTIVO + SUBSTANTIVO bocamanga, casatienda, telaraa; SUBSTANTIVO + ADJETIVO, con elresultado de SUBSTANTIVO aguardiente, hierbabuena; con el resultado de ADJETIVO pelirrojo,cejijunto (elemento i dentro de la palabra es muy curioso, sin embargo en este momento no es eltema que realmente nos ocupa). ADJETIVO + ADJETIVO, con el resultado de ADJETIVO hispanohablante,latinoamericano. ADJETIVO + SUBSTANTIVO malhumor, medioda, malasangre. VERBO + SUBSTANTIVO hincapi, matamoscas, quitapenas, tapajuntas. VERBO + ADVERBIO bogavante, catalejo, mandams.ADVERBIO + VERBO, con el resultado de VERBO bienquerer, malvivir, menospreciar (los compuestos deeste tipo se suelen crear con los prefijos menos-, mal-, bien-). ADVERBIO + VERBO, con el resultadode ADVERBIO dondequiera. ADVERBIO + SUBSTANTIVO bienquerencia, menoscuenta, bienandanza.ADVERBIO + ADJETIVO bienintencionado, malaconsejado, maldispuesto. VERBO + CONJUNCIN -CONJUNCIN + VERBO penseque; si quisiera. PREPOSICIN + SUBSTANTIVO contrarreforma,sinvergenza, entrecasa. VERBO + VERBO compraventa, duermevela, ganapierde.

    AcortamientoAcortamiento es un proceso de formacin que tradicionalmente no se considera como un tratado de lacomposicin. Sin embargo dado que en la actualidad el uso de las abreviaturas es muy frecuente,incorporamos en la composicin tambin este mecanismo. Con las abreviaturas nos hallamos sobre todoen el mbito comercial, de administracin o en las lenguas especializadas. Corrientes son tambinen el habla coloquial con el fin de hacer la conversacin ms rpida.Las palabras de este tipo peli, foto, uni, bus, profe, tele, etc. pertenecen al grupo llamadoabreviamiento, el que consiste en reducir el cuerpo fnico de la palabra por la prdida de slabascompletas. Un caso especial, ms bien del carcter tcnico, es la acronimia, o unin del comienzode una palabra con el final de otra, o, ms raramente, el final de una y el comienzo de otra(Alvar Ezquerra, 1999: 45). Ejemplos: motel (motorist hotel); transistor (transfer resistor). Laabreviatrura simple presenta la palabra con una o ms letras creada por apcope (d. por don; tel.por telfono) o sncopa (dr. por doctor; tente por teniente). Tambin existe la abreviaturacompuesta que consiste en abreviar dos o ms palabras con sus primeras letras: d.e.p. (descanse en

  • http://is.muni.cz/th/216528/ff_b/Bakalarska_diplomova_prace.txt[10/30/2011 8:05:53 PM]

    paz) o l.c. (lugar citado). Como ltimo introduciremos el trmino de las abreviaturas complejas,que se refiere sobre todo a los nombres propios. En muchos casos las abreviaturas complejas sondesconocidas para el usuario (UGT, UPM, RRHH, etc.), con lo que depende tambin de su nivel deformacin o informacin general de la que dispone.

    Puesto que existen tantas formas de composicin, est claro que en cada poca en la historia de lalengua era preferente un tipo ms que el otro. Actualmente la composicin ha entrado en desuso yel peso de la creacin de las palabras nuevas parece recaer sobre la derivacin (Alvar Ezquerra,1999: 48).

    2.3.2. DerivacinEntendimos por derivacin el procedimiento de la formacin de nuevas palabras a partir de otrasaadiendo un afijo a una base (maduro > inmaduro) o de la modificacin de la base lxica (perdonar> perdn). La derivacin afijal abarca tres tipos: sufijos, prefijos e interfijos. De estos nosocuparemos en los prrafos a continuacin.

    PrefijosCon los prefijos denominamos un tipo de afijos que se anteponen a la raz. Antes de desarrollar eltema de la prefijacin, hay que distinguir entre estos trminos: Prefijos vulgares son aquellos quetradicionalmente calificamos al procedimiento de la composicin y los prefijos cultospertenecientes, junto con los sufijos, a la derivacin. Los prefijos vulgares pueden tomar elcarcter de la preposicin, ya que componemos dos palabras existentes e independientes (apoltico,reencuentro). Los prefijos cultos se emplean para construir palabras nuevas y no tiene vidaindependiente en la lengua (Gmez Capuz, 2005: 39). En la formacin por los prefijos cultos no secambia ni la categora ni el significado de la palabra nueva. Por ltimo mencionaremos ladiferencia de que los prefijos vulgares son tonos, mientras que los cultos son tnicos.Los prefijos abarcan un grupo muy extenso, por lo tanto no pretendemos introducir en el trabajotodos los prefijos existentes. Mostraremos por ejemplo: PRE- predominio, predecir. AUTO- autoabastecimiento, autocrtica. NARCO- narcoguerrilla, narcoterrorista, narcotraficante. TERMO- termografa, termodinmica, termonuclear, termovisin. SUPER- superbote, supercoche,supercontento, superdelgado, superalegre. MULTI- multimillonario. ANTE antesala. EX exnovio.SOBRE sobrenatural. DES deshacer, etc.

    SufijosLa sufijacin se considera como el proceso ms importante y a su vez ms productivo y variable dela derivacin. La formacin mediante los sufijos consiste en la adicin de un elemento, el sufijo,a un elemento lxico ya existente en la lengua (Alvar Ezquerra, 1999: 50). El sufijo indica lacategora gramatical a la que pertenece la nueva unidad creada. De las categoras nombramos porejemplo sustantivos: humanidad (de humano), adjetivos: labrador (de labrar), verbos: plantear oadverbios: diariamente (de da).No resulta fcil exponer brevemente todas las clases de los sufijos, ya que es tambin un tema muyextenso y cada autor los califica de una manera diferente. Aunque el estudio de la sufijacin esmuy interesante, no nos da tiempo abarcar todos los tipos de este grupo de afijos.En el trabajo clasificaremos los sufijos segn el significado que aportan a la palabra. Estaclasificacin y los ejemplos aportados los hemos tomado del manual de Garca; Meiln; Martnez(2004: 281):SUFIJOS AUMENTATIVOS - Los sufijos aumentativos designan gran tamao, en algunos casos expresanadmiracin o lo contrario, desprecio. Los ms frecuentes son: -n, -azo, -ote, -aco, -udo (orejn,perrazo, listote, hombraco, peludo).SUFIJOS DIMINUTIVOS - Los sufijos diminutivos aplican a la palabra el significado de tamao pequeoy se suelen emplear con el valor positivo, aunque aparecen tambin con el valor negativo(desprecio). Esta clase de sufijos tiene muchas variantes, de los ms usados nombraremos: -ito,illo, -uelo, ico, in, etc. (perrito, chiquillo, muchachuelo, casica, pequen).SUFIJOS DESPECTIVOS - Es una clase de sufijo sin carcter apreciativo. En el habla pueden expresarla irona o la actitud humorstica. La mayor parte coincide con los sufijos diminutivos yaumentativos con valor negativo: abogadillo, casucha, escritorzuelo, mujerota, poetastro, gentuza,

  • http://is.muni.cz/th/216528/ff_b/Bakalarska_diplomova_prace.txt[10/30/2011 8:05:53 PM]

    libraco, fecho, pedorra.SUFIJOS GENTILICIOS - Este tipo de sufijacin se emplean en el caso de expresar la procedencia delos individuos: valenciano de Valencia, madrileo de Madrid, corus de La Corua, onubense deHuelva.SUFIJOS PATRONMICOS - El ltimo grupo tiene el uso especial, y se emplea solamente en la situacincuando queremos decir que una persona es un hijo de alguien: Enrquez (hijo de Enrique), Martnez(hijo de Martn), Bermdez (hijo de Bermudo), etc.

    Por ltimo introduciremos un grupo de sufijos con varios significados: DE ACCIN (creencia,llegada, subida), AGENTE (profesor), RECEPTOR (destinatario, recipiendario), LUGAR (escenario,bebedero, zapatera), PROFESIN (comisario, dibujante, peluquero), CONJUNTO (arboleda, caballera,pelaje, viedo) y SUPERLATIVO (pauprrimo, riqusimo).

    InterfijosLos interfijos son unos elementos tonos sin ninguna funcin gramatical que se aaden antes de laadjuncin del sufijo donde sirven para facilitar la combinacin entre la base lxica y el sufijo(vent-orr-illo, polv-ar-eda). Algunos lingistas no califican los interfijos como otra forma deafijacin, sino que los incorporan en el grupo de los sufijos.

    2.3.3. ParasntesisLa parasntesis no se considera como un mecanismo especial para formar las palabras nuevas, sinoque hace usar uno de los procesos que ya hemos visto. Sin embargo hablamos de un mecanismo amplio.Prcticamente todas las palabras creadas por la parasntesis se han formado mediante derivacinaadiendo a la base lxica un prefijo y un sufijo, ambos a la vez (desalmado, aterrizar,ennoblecer, enmudecer, rejuvenecer, apacificar, minitrasvas, descafeinado, precocinado, etc.). Enlos ejemplos observamos que la parasntesis es un proceso especialmente productivo en la formacinde verbos.

    2.4. PrstamosCon el trmino prstamo denominamos un grupo de lxico adquirido de las lenguas modernas, y que seha introducido en el espaol a lo largo de su historia. ltimamente los prstamos ya no seconsideran como un tema marginal, sino lo contrario, es un tema que atrae cada vez ms el intersde los lingistas.En los manuales y diccionarios encontramos varias definiciones semejantes de este trmino. Acontinuacin introduciremos las definiciones de los diccionarios lingsticos que ya hemos usado enla introduccin del captulo del lxico. stos definen prstamo como:

    Trmino procedente de otra lengua o dialecto que se integra en la propia, con o sin adaptacinfonolgica o morfolgica. (Pikabea Torrano, 2008: 179)

    Integracin en una lengua de un elemento perteneciente a una lengua extranjera. En un sentido msestricto, por oposicin a calco: prstamo de una unidad lxica en su forma extranjera. [...](Mounin, 1979: 146)

    En lexicologa recibe el nombre de prstamo el procedimiento mediante el cual determinadosextranjerismos adaptndose a las normas morfolgicas de la lengua prestataria, entran a formarparte del lxico de sta [...] (Alcaraz Var; Linares, 2004: 530)

    Analizando las definiciones aportadas llegaremos a la conclusin que, aunque entre ellas elsignificado del prstamo prcticamente no difiere, aparecen varios trminos que comentaremos acontinuacin. Ya en la segunda cita el autor propone el trmino calco como algo que est opuesto alprstamo. Bsicamente podemos decir que el calco es una forma de prstamo que se adquiere de otralengua. La diferencia entre los dos trminos la aclararemos ms adelante. Otro comentario lodedicaremos a la ltima cita en la que se emplea el trmino extranjerismo. ste se considerafrecuentemente como equivalente de prstamo, aunque no lo es. Existe cierta diferencia que, en elmbito lingstico, hay que respetar.

    Calcos

  • http://is.muni.cz/th/216528/ff_b/Bakalarska_diplomova_prace.txt[10/30/2011 8:05:53 PM]

    La diferencia bsica entre los prstamos y los calcos consiste en que el prstamo corresponde a latransferencia integral de un elemento lxico extranjero, mientras que el calco implica la idea detraduccin y sustitucin de morfemas (Gmez Capuz, 2005: 36).Como ya hemos dicho anteriormente, calco es un tipo especial de prstamo. En el proceso deincorporacin imita dos aspectos de la unidad nueva: la construccin morfolgica (tomamos elejemplo del ingls sky-scraper > rasca-cielos) y la significacin (tomamos ejemplo del francsmirage > espejo).Las palabras extranjeras se pueden incorporar en una lengua mediante el mecanismo del prstamotanto como del calco, pero siempre hay que optar solamente por una de las dos posibilidades paraque los mecanismos no se combinen. La teora de los autores europeos la podemos confirmar con losejemplos: footbal > ftbol (prstamo) y basketball > baloncesto (calco).Al tratar el tema de los calcos hay que introducir tambin las variedades existentes del calco.Definiremos calco estructural o lxico como nuevos morfemas o lexas, que sustituyen las palabraspolimorfemticas o compuestas procedentes de la lengua emisora, es decir, son las unidades nuevas,que se formaron al traducir la voz de una lengua extranjera a la propia. Mostraremos ejemplos:comida rpida (calco tomado del ingls fast food) o espacio vital (calco procedente del alemnLebensraum). Por ltimo aclararemos el trmino calco semntico u homlogo el que a diferencia delcalco estructural no forma nuevas unidades en la lengua receptora, sino que se limita solo aalterar el significado de la palabra existente (hawk > halcn, la palabra existente toma otrosignificado).

    ExtranjerismosEl criterio principal para distinguir entre los prstamos y los extranjerismos est basado en eldiferente grado de asimilacin o adaptacin de la nueva palabra a la lengua receptora, es decir,prstamo sera la palabra ya asimilada, plenamente incorporada en la lengua y ya adaptada en losdiferentes aspectos lingsticos: grfico, fontico y morfolgico. Extranjerismo es la palabra quetodava no ha cumplido con todos los niveles. El proceso de la asimilacin se consigue en eltiempo. Demostraremos en el ejemplo: un galicismo jardn ya se considera como prstamo X sketch,una palabra inglesa se considera todava como un extranjerismo.Por supuesto la integracin de los extranjerismos es un proceso muy complejo en el que surgenvarias irregularidades. Antes de integrar una voz extranjera en la lengua propia, la palabra tieneque pasar por varias etapas. En la primera fase es imprescindible que la voz no est sustituida porun equivalente nativo y que se difunda lo ms posible entre los hablantes. Tras pasar la etapaprimera, la lexa se encuentra en una fase ms larga en la que comienza como extranjerismo perosale de ella en la condicin del prstamo asimilando en s en todos los niveles lingsticos. En laetapa final podemos denominar la palabra como un elemento patrimonial y se supone que la voz seaprovechar en la formacin de nuevas unidades lxicas.

    Al aclarar estos dos trminos ntimamente relacionados con los prstamos, podemos pasar al tema dela clasificacin. Aunque existen varias clases de prstamos, en el trabajo seguiremos laclasificacin etnolgica y sociolingstica formulada por Leonard Bloomfield.El autor divide los prstamos en tres grupos principales: cultural, ntimo y dialectal.

    Prstamo culturalBloomfield considera el prstamo cultural como el principal de los tres tipos. De hecho lo colocaen oposicin a los prstamos ntimos y dialectales. Entendimos por el prstamo cultural latransmisin de las novedades culturales (palabras y cosas a la vez) entre dos lenguas europeas decultura a travs de vas indirectas (Gmez Capuz, 2004: 19). Este grupo abarca todos los prstamosque se incorporaron en la lengua espaola a lo largo de la historia como elementos bsicosdispuestas para crear nuevas lexas.

    Prstamo ntimoLa peculiaridad del prstamo ntimo es la que se produce entre dos lenguas habladas en el mismoterritorio o regin. Dado que la lengua espaola abarca varios dialectos, tanto en la Pennsulacomo en Hispanoamrica, nos servir como un buen ejemplo. Estamos en una situacin dondedistinguimos una lengua socialmente superior, la espaola (o castellano) y varias lenguasinferiores como por ejemplo quechua o guaran en Hispanoamrica y cataln o vasco en Espaa. Laspalabras formadas de este tipo de contacto denominamos como prstamos ntimos (algunos lingistaslo denominan interferencia).

    Prstamo dialectal

  • http://is.muni.cz/th/216528/ff_b/Bakalarska_diplomova_prace.txt[10/30/2011 8:05:53 PM]

    El prstamo dialectal o interno se extiende a la idea de prstamo entre variedades cualesquiera(diatpicas, diastrticas, diafsicas) de una lengua, basado en el prestigio y la imitacin delgrupo social ms elevado (Gmez Capuz, 2004: 32). El espaol como lengua bastante compleja poseevarias categoras del prstamo dialectal: Prstamo diatpico o dialectal se refiere a la difusinde otras variedades geogrficas como andalucismos o americanismos. Prstamo diatcnico abarca unconjunto de palabras usadas en el mbito tcnico y por lo tanto denominadas tambin comotecnicismos (ordenador, inflacin, anorexia). ltima categora presenta el prstamo diastrtico queest formado de las palabras caractersticas de un grupo social, es decir, perteneciente a lajerga, argot o cal.

    El autor califica los prstamos del argot, jerga y lenguajes especiales como prstamos internos,dado que proceden de variedades internas de una misma lengua histrica. El tema de los prstamosinternos estudiaremos ms detalladamente en el captulo de la lengua coloquial. Varios ejemplos deestos aparecern tambin en el corpus.

    El captulo siguiente lo dedicaremos al estudio de las principales fuentes del vocabulario espaolen la historia de la lengua. Nos limitaremos solamente al estudio del plano lxico, con lo que nopretendemos abordar aqu el estudio del plano fonolgico, morfolgico y sintctico. Los prstamoshemos dividido en dos grupos:los de las lenguas muertas y los de las lenguas vivas. En eltrabajo omitimos las lenguas antiguas y prerromanas y empezaremos con el latn en la poca romana.

    2.4.1. Prstamos de las lenguas muertasLatinismosEst claro que el vocabulario fundamental de la lengua espaola procede del latn, sobre todo dellatn vulgar o hablado, que dio a nacer a las romances. Pero no podemos negar la cantidad de loscultismos que el espaol haba tomado. Despus de presentar una breve introduccin de la poca, nosocuparemos de los ejemplos concretos.El latn fue extendido a la Pennsula Ibrica por los conquistadores romanos en el siglo III a.C yse impuso sobre las idiomas empleados previamente en Hispania hasta convertirse en lengua maternade casi todos los peninsulares (Beltrn Lloris, 2004: 84).Los prstamos del latn los denominamos como cultismos. Aunque la mayora de ellos ya cayeron aldesuso, se calcula que abarcan entre el 20 y el 30 por ciento del vocabulario moderno (Penny,2001: 233). A partir del siglo XII se puede distinguir claramente entre los latinismos y las vocespatrimoniales. A continuacin mostraremos algunos latinismos aceptados por espaol en diferentesperodos de la historia (los ejemplos hemos tomado del manual de Penny, 2001):Hacia el siglo XIII: argumento, criatura, alva alba, actoritat (autoridat) autoridad,ascensin. HACIA EL SIGLO XIV: adversario, apellido, cotidiano, defender, manifestar, etc.HACIA EL SIGLO XV: epitafio, hmido hmedo, ingente, mente, etc. HACIA EL SIGLO XVI: ambicin,dcil, ecepcin excepcin, objeto, etc. HACIA EL SIGLO XVII: aplausos, cndido, clera,ejecucin, evidencia, fbrica, msero, nocturno, prodigio, rstico, etc. HACIA EL SIGLO XVIII:amputacin, caries, excavacin, proyeccin, undulacin, etc.

    Los latinismos del siglo XIX y XX penetraban al espaol mediante otras lenguas modernas - francs oingls, con lo que estos prstamos se consideran como galicismos o anglicismos. Supuestamente esimposible abarcar aqu todos los elementos lxicos y las lenguas que penetraron al espaol comolatinismo.HelenismosCon el trmino helenismos denominamos los prstamos tomados del griego. stos han sido transmitidosa la lengua romance a travs de la forma latina ( coemeterum cementerio).

    Prcticamente todos los helenismos incorporados en el vocabulario castellano penetraronprimariamente al latn de Roma como prstamos de la lengua literaria. Segn Penny (2001) podemosdistinguir tres clases diferentes de las voces helenas:El primer grupo se refiere a las voces populares tomadas del griego por el contacto de loshablantes de las dos lenguas. Los helenismos de este primer estrato se refieren, entonces,generalmente a los aspectos de la VIDA COTIDIANA: ampolla, bao, cuchara, espada, lmpara...,palabras de VIVIENDA - bodega, cmara, piedra, plaza, yeso, etc., trminos con relacin a la TIERRA

  • http://is.muni.cz/th/216528/ff_b/Bakalarska_diplomova_prace.txt[10/30/2011 8:05:53 PM]

    y NOMBRES BOTNICOS: greda, yermo, caa, cereza, esprrago, olivo, rbano, tallo, etc. y NOMBRES DEANIMALES: concha, esponja, perdiz, pulpo, etc.Dado que el griego fue en su principio la lengua de la IGLESIA, varios helenismos incorporados enel latn pasaron al espaol y se conservaron hasta hoy da: abismo, bautismo, biblia, ctedra,catlico, clrigo, diablo, ermita, iglesia, limosna, mrtir, monasterio, parroquia, profeta, etc.Por ltimo presentaremos un grupo de helenismos que han servido como fuente del LXICO TCNICO YCIENTFICO: anatoma, catarro, estmago, jaspe, tesoro, escuela, crnica, pergamino, aire, msica,clima, astronoma, hora, planeta, elefante, grifo, etc. (Hacia el siglo XIII); arteria, clico,diarrea, academia, ritmo, etimologa, cono, ocano, polo, narciso, delfn... (Hacia el siglo XV);ntrax, dosis, laringe, escena, frase, metfora, museo, cometa, tesis, elipse, fsforo, meteoro,paralelo, menta, opio, quimera, etc. (Hacia el siglo XVII); autopsia, miope, bibliografa, lema,sinfona, base, farmacia, magntico, crisis. (Hacia el siglo XVIII).

    2.4.2. Prstamos de las lenguas vivasAunque resulta difcil delimitar la frontera basada en criterios cronolgicos, no deberamosmezclar los prstamos histricos con los modernos, incorporados recientemente, de una misma lengua.No estara correcto poner en una lista los germanismos antiguos, de origen visigtico, junto conlos modernos de la lengua alemana. Las voces las hemos tomado del manual de Penny, 2001 y de GmezCapuz, 2004.

    GermanismosLos prstamos de origen germnico constituyen un vocabulario procedente de la lengua hablada de losvisigodos, la tribu brbara que ocup la Pennsula entre los siglos V y VII.Los prstamos histricos que se incorporaron al espaol suelen emplearse en los mbitos tcnicos,de la MILICIA, RURAL o de los VESTIDOS: arenga, banda, bramar, brote, escullirse, estaca, guadaa,hato, parra, rapar, sera, espa, ropa, etc.

    Los germanismos modernos, es decir, las palabras alemanas, ya no son tan frecuentes en espaol.Puede ser tambin por la dificultad de asimilacin morfolgica y grfica. La mayor parte de losprstamos modernos penetraron a la lengua espaola a travs del francs o ingls o incluso encondicin de calcos. Los germanismos modernos buscaremos sobre todo en los campos tcnicos deMINERA, INVENTOS BLICOS o en los TRMINOS FILOSFICOS: bnker, nazi, brindis, vals, kindergarten,sable, obs, panzer, feldespato, duralominio, nquel, etc.De los calcos mencionaremos por ejempo: weltanschauung (cosmovisin o visin del mundo), lebensraum(espacio vital).

    ArabismosLa proporcin de las palabras rabes en espaol es bastante elevada, aunque ms abundantes fueronlos prstamos histricos que los modernos. Los musulmanes invadieron la Pennsula en el siglo VIIIcuando haban ocupado prcticamente todo el territorio. ste se fue reduciendo con el paso detiempo, sin embrago los rabes no fueron expulsados hasta el ao 1492.Dentro del territorio denominado Al-ndalus se gener el romance andalus y se convirti en lalengua oficial. Algunas palabras del romance andalus podemos encontrar en las jarchas (garrirhablar, yana puerta) (Manuel Ariza, 2004: 222).Teniendo en cuenta que el romance andalus comparta el mismo territorio con otros romances, lainfluencia rabe corresponde ms bien a las caractersticas del prstamo ntimo. Sin embargopodemos acudir razones a favor de su carcter de prstamo cultural (Gmez Capuz, 2004: 21): lamayor parte de los arabismos que se incorporaron al espaol proceden de una lengua vecina y no dela convivencia en la misma rea.El volumen de los prstamos histricos es enorme y se empleaban en mltiples campos temticos:Las palabras de MILICIA se adoptaron por los castellanos durante la reconquista: adarga, alfrez,jinete, rehn, alczar, atalaya, etc.En la vida CIVIL: alcalde, alguacil, alcahuete, almacn, barrio, etc.En el COMERCIO que se desarroll en la Edad Media: aduana, almacn, tarifa, alquiler, maraved,etc.

  • http://is.muni.cz/th/216528/ff_b/Bakalarska_diplomova_prace.txt[10/30/2011 8:05:53 PM]

    Al imitar el estilo rabe se adoptaron voces referidas a la EDIFICACIN: adobe, alcantarilla,alcoba, andamio, azotea, azulejo, rincn, etc.Extenso es el mbito de AGRICULTURA (tcnicas, productos) que abarca un gran nmero de arabismos:acequia, noria, almazara, aljibe, azuda, almocafre; aceituna, albaricoque, alcachofa, algodn,albndiga, alubia, bellota, zanahoria, azafrn, berenjena, naranja, chiriva, y mucho ms.Tambin en el campo de JARDINERA se adaptaron varios nombres de plantas: albahaca, alhel,alhucema, almez, almoraduj, arayn, azahar, azucena, etc.En la Edad Media la CIENCIA rabe era mucho ms desarrollada, por tanto los hispanohablantestomaron gran parte del vocabulario: lgebra, alcohol, alcanfor, azufre, alquitrn, cifra,jarabe,alquimia, cero, etc.Incluso varios NOMBRES DE OFICIOS se tomaron como prstamos del rabe: alarife (arquitecto),albail, albardero, albitar (veterinario) o alfarero.Dado que a partir del siglo VII el rabe se convirti en una lengua de un territorio extenso,estaba en contacto con otras idiomas de las que tom los prestados y posteriormente stos pasaronal espaol: ajedrez, alcanfor (del snscrito), alfalfa, almbar, ail, jazmn, naranja (del persa),acelga, adarme, alambique, alquimia (del griego).

    El castellano abarca tambin varios prstamos del mozrabe, el habla peculiar de los cristianos ojudos en el territorio del Al-ndalus bajo dominio islmico: cagarruta, campia, capacho, capuz,corcho, chinche, fideos, gazpacho, guisante, jibia, juda, macho, muchacho, muleto, pleita,rodaballo, semillo, testuz, etc.Observamos que la mayora de los arabismos aglutinan el artculo rabe al como el rasgo mscaracterstico y diferenciador en comparacin con otras lenguas europeas y peninsulares.

    En este momento prestaremos atencin a los prstamos del rabe moderno. En comparacin con lainfluencia anterior, los prstamos modernos son bastante reducidos y se limitan a una serie dexenismos (extranjerismos que mantienen todos los rasgos culturales de su pas original y no seincorporan en la sociedad nueva): alcuzcuz (tradicional) frente a cuscs (francs), jeque(tradicional) frente a sheik (ingls); marroqu, muft (doctor islmico), shara (ley cornica),imn/imam, talibn, yihad, intifida, etc.GalicismosLa mayora de los galicismos penetraron al espaol a partir del siglo XI por razones de una granimportancia cultural de Francia durante la Baja Edad Media, por la influencia constante del francsy tambin gracias a los peregrinos que venan al abrirse el Camino de Santiago. Las esferas msafectadas son poltica, religin, literatura y la esfera comercial. En el trabajo los ejemplosdividimos en los estratos temporales:Las palabras adoptadas HASTA EL SIGLO XV: jardn, flecha, dama, duque, jamn, baqueta, maleta,desmayar, ligero, gala, chimenea, cable, bachiller, etc.EN LOS SIGLOS DE ORO (XVI-XVII): asamblea, barricada, batera, bayoneta, carabina, jefe, babor,estribor, moda, etiqueta, peluca, parque, crema, fresa, bacalao, placa, servilleta, carpeta,billete, conserje, y mucho ms palabras que abarcan prcticamente todos los campos.EN EL SIGLO XVIII y XIX se incorpora una proporcin abundante de las palabras del mbito militar ynaval: brigada, cadete, desertar, fusil, retreta, corbeta etc. o por otro lado de la moda y elvestido: bisutera, cors, pantaln, satn, chaqueta, blusa, pana, etc. y por ltimo aportamos losejemplos de las palabras relacionadas con el hogar y alimentacin: chalet, hotel, ducha, bucle,botella, cacerola, sof, croqueta, flan, galleta, merengue.

    En el siglo XIX y XX la influencia francesa se haba reducido por la violenta invasin de losanglicismos. Sin embargo los prstamos modernos del francs siguen siendo frecuentes en laGASTRONOMA: gourmet, coac, croissant, men, escalope, etc., supuestamente en el mbito de laMODA: chic, boutique, chndal, frac, etc. y de la COSMTICA: gel, maquillaje.El francs abarca tambin el campo de la VIDA SOCIAL, URBANISMO y TRANSPORTE: chfer, gigol,chantaje; bulevar, parquet, chalet; limusina, hangar, avin, etc., la POLTICA y la VIDA MILITAR:chovinismo, carn; masacre, etc. Como ltimo presentaremos los prstamos del mbito ARTSTICO, ylos ESPECTCULOS: collage, clich, ballet; cabaret, amateur, debut, etc.

    OccitanismosEn varios casos resulta difcil establecer la frontera entre el prstamo tomado del francs o deloccitano. Sin embargo prcticamente todos los occitanismos se limitan a la Edad Media, ya que afinales de esta poca la cultura occitana decae y forma parte del dominio francs (por tanto

  • http://is.muni.cz/th/216528/ff_b/Bakalarska_diplomova_prace.txt[10/30/2011 8:05:53 PM]

    podamos abarcar los occitanismos al captulo de las lenguas muertas). Consideramos como losprstamos del occitano: cascabel, antorcha, hostal, burdel, mensaje, balada, desdn, lisonja,laurel, ruiseor, faisn, batalla, desastre, monje, hereje, etc.CatalanismosEl cataln junto con el gallego fueron los primeros romances que se formaron en la Pennsula fuerade los territorios del dominio rabe. Una larga serie de las voces catalanas se incorporaron alcastellano a lo largo de la Edad Media. En algunos casos el cataln las haba tomado anteriormentede otras fuentes, entre ellas figuran el occitano, el francs medieval, el italiano y el rabe(Penny, 2001: 252). Los ejemplos los ordenamos segn los campos semnticos.Los prstamos del cataln son frecuentes en el mbito de ALIMENTACIN, donde predomina el lxico devarios tipos de peces, ya que el territorio est en la costa mediterrnea: anguila, calamar, jurel,mjol, rape; paella, vinagre, entrems, ans, turrn, etc.De los dems mencionaremos el campo DOMSTICO: barraca, patio, reloj, retrete, el campo deNAVEGACIN: aferrar, betn, esquife, galera, golfo, nao, timonel, y la NATURALEZA: bosque, caracol,clavel, dtil, follaje, palmera.Un grupo de palabras sin especificar el mbito semntico: a granel, mercader, oferta, avera, caja,cartel, esmalte, faena, farol, gra, metal, nivel, pantalla, traste, viaje, etc.Por ltimo presentaremos un conjunto de palabras que penetraron al espaol a travs del cataln:falda, guante, capitn, palafrn, etc.

    En la actualidad los prstamos del cataln consideramos como los prstamos ntimos que se limitan aunas cuantas palabras del mbito GASTRONMICO y CULTURAL: fuet, crema, alliolo, fideua, escalivada,butifarra; conseller, Generalitat, sardana, etc.

    LusismosCon el trmino lusismos designamos las palabras tomadas en prstamo del portugus y del gallego. Esprcticamente imposible distinguir la variedad entre la aportacin de una y otra lengua. A partirde la Edad Media, los lusismos pasaron al castellano con mucha facilidad y el gallego-portugus enla Castillas medieval se denominaba como la lengua de la lrica amorosa (coita/cuita, ledo). En lapoca urea, a pesar de ser la lengua vecinal, los lusismos se limitaron prcticamente al MUNDOMARINERO, NAVEGACIN y PESCA: angra, balde, buzo, cantil y acantilado, carabela, chubasco, estela,pleamar, tanque, viga; almejas, cachalote, chopa, mejilln, ostra, perca, sollo, etc.Otro grupo lo constituyen las palabras orientales, es decir, los prstamos que se haban tomado deotras lenguas y los que, posteriormente, se transmitieron a travs del portugus al castellano:bamb, biombo, cacata, carambola, catre malabeles, pagoda, palanqun, bonzo, mandarim.Como ltimo mostraremos varios ejemplos de DIFERENTES ESFERAS tomados del portugus o gallego:barullo, basquia, bicho, brincar, caramelo, corpio, despejar, laya, macho, mequetrefe, mermelada,sarao, traje, vaivn, menina, etc.

    A pesar de la proximidad geogrfica entre las dos lenguas (castellano y portugus), el nmero delos lusismos modernos est ms bien reducido, y las voces transmitidas revelan ciertascaractersticas de xenismos, sobre todo de procedencia brasilea. Los portuguesismos predominan enel campo DEPORTIVO y MUSICAL: samba, bossa nova, capoeira, a porta gaiola, fado, favela, etc. En elcaso de los galleguismos nos limitaremos a los mbitos de GASTRONOMA y la ORGANIZACIN POLTICA:conselleiro, Xunta, botafumeiro, queimada, lacn, grelo, vieira, saudade, meiga, etc.

    ItalianismosAlgunas de las voces italianas transmitidas al castellano las podemos documentar a fines de la EdadMedia. No obstante, el gran influjo italiano comienza en el siglo XVI con la intervencin militarespaola en aquel territorio y sobre todo con el prestigio de la Italia renacentista en el campodel humanismo y el arte. El intercambio entre ambas naciones tuvo consecuencias para el

  • http://is.muni.cz/th/216528/ff_b/Bakalarska_diplomova_prace.txt[10/30/2011 8:05:53 PM]

    vocabularioespaol no solo en los campos del arte y el militar, sino tambin en otras esferas como es elcomercio e industria, navegacin o la vida social y privada.Comenzaremos con el grupo ms extenso - el arte. En esta esfera incluiremos LITERATURA: novela,soneto, folleto, humanista, boceto; TEATRO: bufn, payaso, comediante; MSICA: pera, aria,bartono, soprano, mandolina, piano, violn, batuta, compositor, concierto, do, fantasa, libreto,serenata, solista: PINTURA: diseo, acuarela, arabesco, cartn, destacar, encarnado, esbelto,fresco, modelo y ARQUITECTURA: apoyar, balcn, cpula, escayola, fachada, fontana, pedestal,terraza, etc.Como ya hemos dicho, debido a la sitiuacin poltica en la poca urea, naturalmente penetraron alespaol varios TRMINOS MILITARES: alerta, asalto, batalln, bombarda, can, coronel, destacar,duelo, emboscada, escopeta, generalsimo, granada, guardia, mosquete, zapar, etc.Las palabras relacionadas con el MBITO COMERCIAL e INDUSTRIAL son las siguientes: bancarrota,embajada, balance, avanzar, banco, en bruto, crdito, depsito, factura, mercanca, milln, pliza,saldar, saldo, monte de piedad, montepo, etc.Igual que el portugus, el cataln o cualquier otra lengua del pas MARTIMO, tambin el italianoha contribuido al vocabulario espaol unas cuantas palabras de este campo: brjula, corsario,chusma, drsena, escollo, fragata, gndola, piloto, zarpar, etc.Pasaremos a la esfera ltima que registra las voces de la VIDA SOCIAL: aguantar, bizarro, bravata,campen, canalla, capricho, cortejar, chanza, charlar, charlatn, chulo, estafar, farsante, garbo,mafia, rufin superchera, etc. y la VIDA PRIVADA que incluye los objetos relacionados con casa,vestidos, gastronoma y las voces que aluden al cuerpo humano y las enfermedades: cantina, celosa,chaveta, prgola; capucho, corbata, turbante; caf, caviar, macarrones, salchicha; belleza,caricia, malaria, pelagra, etc.Supuestamente los italianismos penetraron en varios mbitos que no hemos citado, sin embargo stosson los ms destacados.

    En comparacin con el abundante vocabulario que se ha transmitido durante el Siglo de Oro, el sigloXX se limita solamente a los trminos artsticos, gastronmicos y deportivos. Los italianismosmodernos aparecen en el campo de GASTRONOMA: confetti, broccoli, capuccino, pizza, trattoria,etc., en el campo DEPORTIVO: camerino, atrezzo y por ltimo introduciremos un grupo de las ESFERASDIFERENTES: mafia, ghetto, finta, fiasco, vespa, escudera, catenaccio, squadra, elenco, regata,etc.

    AnglicismosPor ltimo nos ocuparemos de los prstamos tomados del ingls, ya que la penetracin de losanglicismos al espaol es de fechas recientes. Los anglicismos se suelen incorporar en lascondiciones del prstamo falso. Se trata de un trmino en apariencia de una lengua extranjera, peroque realmente no existe como tal en dicha lengua, porque ha sido formado en la lengua receptora acausa del prestigio en determinados ambientes sociales. Definimos el anglicismo como una serie depalabras tomadas en prstamos del ingls.Los prstamos del ingls afectan a un amplio espectro del vocabulario espaol. A continuacinmostraremos ejemplos de los campos ms destacados.En primer lugar presentaremos los prstamos del MUNDO TECNOLGICO: cameraman, casting, bestsller,cassete, clip, cmic, disc-jockey, gag, flash, manager, playback, pster, show, speaker,suspense,trailer, thriller, sitcom, spot, vdeo, CD-compact disk, joystick, bit, chip, diskette, e-mail,escner, hacker, harware, internet, mdem, PC, web, windows, etc.Tambin encontramos muchas palabras en el UNIVERSO CIENTFICO: acrlico, aerosol, ameba, analgesia,ciberntica, colesterol, coma, continer, detergente, ecologa, fobia, gasoil, polucin, quntum,rdar, robot, sndrome, spray, stress (estrs),big bang, lser, smog, etc.A continuacin mostraremos los trminos relacionados con la VIDA SOCIAL: clan, coffee, break,flirtear, folclore, gay, hobby, mster, mitin, slogan, test, etc., TIPOS DE PROFESIONES Y TIPOSHUMANOS: barman, boss, cowboy, freak, gnster, gentleman, hooligan, lady, lder, sheriff, snob,supermn, superstar, VIP, yanqui,etc. y este grupo lo terminaremos con los trminos de TRANSPORTE yURBANISMO: airbag, aeropuerto, boeing, chrter, claxon, jeep, scooter, sidecar, strter, stop,

  • http://is.muni.cz/th/216528/ff_b/Bakalarska_diplomova_prace.txt[10/30/2011 8:05:53 PM]

    triler, tnel, vagn, etc.Seguiremos con los anglicismos en el mbito de la MODA, los VESTIDOS y la COSMTICA: bermudas,bikini, jersey, kimono, kilt, minifalda, pijama, pull-over, jeans, lycra, nailon, slip, sexapeal,top-model; look, coldcream, cosmtico, champ, locin, rmel, after-shave, lifting, etc.La esfera bastante amplia es la de los DEPORTES: badminton, bisbol, basket, bogie, boxeo, chutar,crack, criquet, cross, doping, ftbol, gol, golf, handicap, hockey, jockey, judo, kayak, match,offside, penalty, ping pong, rafting, rally, rcord, ring, rugby, set, squash, sprint, surfing,tndem, tenis, volleyball, en este grupo incorporamos tambin los anglicismos relacionados con laSALUD Y FORMA FSICA: aerbic, body-building, chequeo, jogging, relax, shock, etc. y los prstamosrelacionados con los LUGARES DE OCIO Y JUEGOS: bar, club, bingo, bridge, motel, pquer, pub,puzzle, sex shop, snack-bar, etc.Frecuentemente nos hallamos tambin con los anglicismos en el campo de la GASTRONOMA: bacon,bistec, brandy, burger, catering, cocacola, cctel, donuts, fast food, pudding, rosbif, sandwich,snack, whisky, etc.El ltimo campo de que nos ocuparemos se refiere a los prstamos relacionados con la MSICA MODERNAy las TRIBUS URBANAS: ambient, beat, big band, blues, brakdance, fan, heavy metal, hippy, jazz,punk, pop, rocker, single, skinhead, soul, swing, etc.

    En este apartado hay que incluir tambin una lista de las palabras de origen ingls que han llegadoal espaol mediante otra lengua. La mayor parte la forman los prstamos del francs, y losconsideramos como galicismos, ya que se han documentado primariamente en la lengua francesa:auto-stop, camping, dancing, parking, recordman, smoking, en directo, etc.3. LENGUA COLOQUIAL

    En este captulo pretendemos desarrollar el tema del lenguaje coloquial, ya que todo el corpus estbasado en ello, es decir en lxico coloquial.Lenguaje coloquial es un registro ms usado por los hablantes en las conversaciones naturales ycotidianas independientemente de la profesin o del status social del hablante. Nos facilita lacomunicacin, la hace ms rpida, interesante y destaca la originalidad, ya que cada uno puedetener su estilo y forma de expresarse usando su propio vocabulario. Aunque respeta la norma oficialde la lengua, comete algunas incorrecciones gramaticales. Es importante que los hablantes seancapaces de reconocer la adecuacin del lenguaje usado en varias situaciones. Supuestamente son losmayores los que dominan mejor los registros y se adaptan bien al estilo de la comunicacin.Hay tambin casos cuando el uso de la palabra es muy frecuente y corriente, y la palabra pasa delregistro informal al registro formal. Debido a estos cambios la lengua evoluciona y se enriquece.De la transformacin da testimonio y formula normas de uso la Real Academia de la Lengua Espaola,pero el proceso de la acepcin es muy largo.

    3.1. Variedad del lenguajeLa lengua es una unidad en la diversidad que vara segn el uso y el usuario. Los fenmenos de lavariacin los podemos observar desde tres ngulos: el diatpico (en el espacio), el diacrnico (enel tiempo) y el diastrtico (segn las caractersticas socioculturales, es decir diferente edad,sexo, educacin u ocupacin de los hablantes). A parte podemos mencionar tambin la variedaddiafsica, estudio que cobra especial relieve en la actualidad (Briz, 2005: 15).Cada individuo dispone de diferentes registros que le permiten adaptar su expresin a variassituaciones. Distinguimos dos tipos de registros: el formal y el informal/coloquial. En algunoscasos puede resultar difcil delimitar la frontera entre lo que es formal y lo que es todavacoloquial. Por lo tanto se ha formado otro tipo de registro denominado registro intermedio en elque situamos los casos inciertos.

    En el ltimo apartado del captulo prestaremos atencin a la diferencia entre los trminos lenguajecoloquial, popular y vulgar, ya que se confunden con frecuencia. El lenguaje popular es bsicamenteun nivel de la lengua [...] y el coloquial es un nivel de habla [] (Seco, 1973: 365 en Briz,2005: 25) aceptable en la comunicacin diaria. Con el trmino vulgar designamos el uso incorrecto oal margen de la norma estndar y de las normas regionales, resultantes de un nivel de lengua bajo

  • http://is.muni.cz/th/216528/ff_b/Bakalarska_diplomova_prace.txt[10/30/2011 8:05:53 PM]

    (Briz, 2005: 26).

    3.2. DefinicinAntes de empezar a definir la lengua coloquial, hacemos un pequeo desvo hacia el origen deltrmino. La voz Coloquio procede del latn de colloquum, collqui conversar, conferenciar. A lolargo de la historia la palabra coloquio no perdi su significado y actualmente, se sigue usando enel mismo sentido, es decir, como el sinnimo de conversacin.

    Mostraremos tres definiciones que ofrecen los diccionarios lingsticos. Segn los autores citados,la lengua coloquial es:

    El habla tal como brota, natural y espontneamente en la conversacin diaria, a diferencia de lasmanifestaciones lingsticas conscientemente formuladas, y por tanto ms cerebrales, de oradores,predicadores, abogados, conferenciantes, etc. o las artsticamente moldeadas y engalanadas deescritores, periodistas o poetas (Beinhauer, 1991: 9).

    Variante del lengua de uso espontneo y extendido, situado entre la variante formal y la vulgar(Pikabea Torrano, 2008: 136).

    Lenguaje coloquial es el estilo o registro propio del habla espontneo, no planificada, que se daen situaciones informales; es decir en situaciones comunicativas en las que existe una relacin deproximidad, de familiaridad, entre los participantes en el acto discursivo, o donde es mnimo elgrado de autocontrol (Alcaraz Var; Linares, 2004: 374).

    En conclusin, debido a la introduccin y las definiciones aportadas podemos delimitar la lenguacoloquial solamente con las expresiones: la espontaneidad, el ambiente familiar, carcter dialogaly oral, el uso diario y la facilitacin de comunicacin. Los autores en sus citas son todava msespecficos. Beinhauer por ejemplo incluye en la cita tambin las situaciones contrarias al hablacoloquial a que sea evidente la diferencia entre el registro formal y el registro informal. PikabeaTorrano introduce el trmino la variante vulgar como otro nivel del lenguaje informal. De estetema (niveles del habla coloquial) nos ocuparemos ms adelante, en el captulo 3.4. La ltima citaes ms bien un resumen de todo lo que ya hemos dicho anteriormente. Sin embargo podemos destacar laexpresin el grado mnimo de autocontrol, con la cual nos referimos a los discursos noplanificados, propios al lenguaje coloquial.

    3.3. Caractersticas generalesLengua coloquial posee una serie de rasgos caractersticos, que causan la variabilidad del habla yla hacen ms relajada. Brevemente presentaremos los aspectos ms destacados, ya que el nivel querealmente nos ocupa es el lxico. Los ejemplos los tomaremos sobre todo del manual de Briz, 2005,de Cascn Martn, 1995 o Mirada, 1998.

    Plano fnico^En el habla es muy importante la entonacin, sobre todo la manera de usarla. Los cambios yoscilaciones en la lnea de tono durante la conversacin sirven a los hablantes para dar expresina sus sentimientos y emociones - ira, alegra, irona, dudas, tristeza, etc. Tambin la altura delsonido hace el dilogo ms animado. Los tipos de entonacin son:

    o interrogativa (Quieres cerrar la ventana?)o exclamativa (No te vayas!)o enunciativa. (Hoy hace mucho fro.)o troncada - uso de los puntos suspensivos (Si yo supiera....!)

  • http://is.muni.cz/th/216528/ff_b/Bakalarska_diplomova_prace.txt[10/30/2011 8:05:53 PM]

    A continuacin hablaremos de onomatopeyas empleadas en la emisin imitando el sonido del hablante oimitando el sonido emitido por los animales. Es corriente que aunque se trata de la misma accin odel mismo animal, que los sonidos difieren en cada lengua (Zas!, Huic-huic, tic-tac, quiquiriqu,Miau, etc.). Dndole ms expresividad al relato, las onomatopeyas suelen ir acompaadas con gestoso tonos especficos.

    Un hecho frecuente es tambin el alargamiento fnico que sirve en el discurso de apoyo para pensarlo que se va a decir a continuacin. En otro caso se emplea en el habla en la funcin delintensificador (Uff! Fumabaaa; Dejalooo; Bueeeno; No te vaayas).

    Plano morfosintcticoLa mayora de las palabras coloquiales llevan en s una carga muy expresiva y emotiva. Empleandociertos tipos de sufijos en el habla pretendemos darle al discurso ms subjetividad y elsignificado especfico. Estos sufijos especficos corrientes en el discurso coloquial los podemosdividir en:

    o aumentativos (cabezn, muchachota, perrazo)o diminutivos (piececita, cosita, chiquilla, sillita)o despectivos (papelucho, libraco, migaja, carilla )

    En el lenguaje coloquial cumplen su funcin tambin las interjecciones que constituyen una clase depalabras elementales dentro de un idioma. Su funcin es apelativa (Chist!, Apa!, Anda, ya!,Eh?, T que!) y expresiva, transmitiendo el sentimiento momentneo del emisor: dolor, sorpresa,asombro, amor o euforia (Ah!, Ay!, Uf!, Al!, Oh!, Ol!). Tambin sirven para imitar lasvoces y sonidos, en este caso son equivalentes de onomatopeyas. Habitualmente, no tienen ningunarelacin gramatical con el resto de la oracin, suelen usarse para rellenar las partes vacas en eldiscurso.

    A continuacin hablaremos de las muletillas, un fenmeno tan frecuente que suele emplearse tambinen el registro formal. Se trata de palabras innecesarias, comodines, que sirven a los hablantescomo apoyo, como una forma de ahorrar el tiempo durante un discurso. La abundancia de muletillaspuede interrumpir todo el relato (o sea, pues, bueno, eh, to, me explico?, entonces...)

    Frecuentemente aparece tambin el uso de las palabras apocopadas. Nos referimos a las palabras quepierden la slaba final. (mate, profe, bici, foto, bote, uni, peli, etc.). El fenmeno de ladesaparicin de una slaba final se produce tambin en el registro formal, pero siempre de acuerdoa la gramtica. (Buen da, tan bonito).

    Entre los participantes de la conversacin es muy habitual que se inclinen al uso de la elipsis, esdecir, supresin de un elemento lgico en el discurso, que le da sentido a la frase. Es comn quelos hablantes eliminen tales frases que se consideran innecesarias y las que siempre se puedaninferir, gracias al contexto. (Nios, a la mesa!, Y aqu paz y despus gloria)Frases inacabadas es otro de los rasgos ms sealados. Hablamos de palabras omitidas al final de lafrase. En parte, este aspecto est relacionado con entonacin, porque permite al emisorintensificar lo transmitido (Tengo una rabia.....!, Deja eso ahora, no seas..., Ya est....)

    En la conversacin se suelen usar oraciones cortas y sencillas lo que a los hablantes les facilitanla comunicacin, la hacen ms rpida y gil. (Qu no!, No digas eso!, Me voy, Tengo fro.).

    Dado que el habla coloquial es espontnea y natural, hace que surjan varias repeticiones yredundancias durante el dilogo. (Lo has hecho muy bien, pero que muy bien; Un momento seor, soloun momento)

  • http://is.muni.cz/th/216528/ff_b/Bakalarska_diplomova_prace.txt[10/30/2011 8:05:53 PM]

    La incorporacin de las comparaciones humorsticas en la conversacin oral sirve como un elementohiperbolizante. Las comparaciones son recursos expresivos que se emplean en los dilogos, paradarle nfasis a una idea o un sentimiento (Eres ms tonto que un burro, Tiene ms dinero que pesa,Duerme como un tronco).

    Plano lxico^En la conversacin coloquial se tratan varias reas temticas relacionadas con los hechos de lavida cotidiana, pero el lxico comn est bastante reducido. Ese uso restringido de las unidadeslxicas explica el frecuente empleo de ciertos verba omnibus (Beinhauer, 1991: 401),(pro)formas con una amplia extensin significativa que pueden ocupar el lugar de otras palabras.Los podemos aplicar prcticamente a todo tipo gramatical: pro-verbos (tener, meter, poner, hacer,pegar, etc.), pro-sustantivos (cosa, eso, etc.), pro-adverbios (as, mejor, etc.) o pro-adjetivos(mono, primero). Este tipo de palabras las podemos llamar tambin comodines.

    Entre otras frecuencias lxicas en el habla coloquial incluimos los INTENSIFICADORES. stos sirvencomo un instrumento retrico que mediante los afijos da a la expresin ms de lo que realmentedice: pesadez, montn, burrada, etc., las exclamaciones que intensifican la actitud: Claro!,Hombre!, No fastidies!, Coo!, Vaya!, etc. y las interrogaciones exclamativas: Qu dices!?,A m me conoce!?.Los hablantes suelen emplear en el discurso tambin la abundancia de frases metafricas: Se explicacomo un libro abierto, Llueve a cntaros, Le cost un ojo de la cara, etc.Varias voces que han perdido su significado original se convierten en reguladores fticos,llamadas de atencin o en refuerzos argumentativos (Briz, 2005: 62). En este grupo incorporamoslos verbos de percepcin (mira, sabes?), los vocativos (to, nano) y las frmulas de cierre (ytal, y esas cosas, ni nada, y punto). Los ejemplos aportados en el texto vienen del manual de Briz,2005.

    Exponiendo aqu los rasgos caractersticos, no podemos suprimir el tema de los dialectos, ya que esen el lenguaje coloquial, donde ms notamos la variedad diatpica. En Espaa existen muchosdialectos, de los que el ms destacado y fcil de reconocer es el dialecto andaluz.

    El lxico es un plano abierto y capaz de asimilar siempre nuevas unidades o voces especiales, comoargticos, de moda o cualquier mbito, ya que las palabras se incorporan en el significado originalo figurado.

    3.4. Germana, cal, jerga y argotEste captulo lo dedicaremos al aclarar la diferencia entre los trminos germana, cal, jerga yargot, , ya que son los que contribuyen a una frecuente confusin terminolgica.

    Germana era una lengua secreta que usaban para entenderse entre s los ladrones, pcaros yrufianes espaoles de los siglos XVI y XVII (Daniel, 1991: 13). Al simultanearse con cal afinales del siglo XVIII, el trmino se convirti en la voz antigua que iba desapareciendo. En laactualidad, unas cuantas voces de germana los abarca el lenguaje coloquial.

    Cal es una lengua de los gitanos espaoles que se generaliz del roman (lengua propia del pueblogitano). Debido a la relacin ntima entre cal y el castellano, varias palabras del cal seincorporaron en el vocabulario del argot espaol. En la actualidad, los prstamos de cal en lalengua espaola son muy corrientes. Varios ejemplos encontramos tambin en el corpus.

    Jerga es un lenguaje especial de un grupo social o profesional, usado y entendido slo en cuanto alos miembros de la comunidad. Se puede emplear tanto en las expresiones de los delincuentes omaleantes, como en las de las determinadas profesiones: mdicos, abogados, marineros, soldados,etc., disponiendo de su propio vocabulario. Jerga, como el habla de los maleantes, equivale aargot, aunque en este tema los autores difieren.Jerga aparece a partir del siglo XVIII como sinnimo de jerigonza, lenguaje de las personasmarginales: ciegos, rufianes, mendigos, soldados. Significa tambin lenguaje de mal gusto,complicado y difcil de entender (^22DRAE). sta palabra apareci por primera vez en la novelapicaresca de Lazarillo de Tormes como equivalente de germana.

  • http://is.muni.cz/th/216528/ff_b/Bakalarska_diplomova_prace.txt[10/30/2011 8:05:53 PM]

    Argot es la voz francesa, que en un principio significaba - al igual que en Espaa la vozgermana- cofrada de los ladrones (Daniel, 1991: 15). En la actualidad prcticamente equivale ala jerga, aunque el trmino argot es ms difundido y mejor aceptado por el pblico.Podemos estudiar tambin algunos rasgos que posee el lenguaje argtico, entre ellos laagresividad, el realce de cualidades negativas o defectos, la degradacin semntica, el humor, elingenio, la irona, el juego lingstico y la exageracin (Daniel, 1991: 17).

    Argot y juerga crean una categora dentro del habla coloquial. Por lo tanto, no hablamos de loslenguajes independientes, sino de unos incorporados en otra lengua. Otro rasgo que tienen en comnargot y jerga es la rapidez con la que se crean palabras nuevas.

    4. EL TEATRO

    El teatro en el siglo XIX fue un elemento imprescindible para la vida cotidiana y cultural de losmadrileos. En la segunda mitad del siglo XIX tambin en el teatro surgieron una serie de cambios einnovaciones. En aquel Madrid haba muy pocos teatros, y los que haban, tenan muy mal aspecto -iluminacin con lmparas de aceite, los asientos eran estrechos e incmodos, faltaban servicioshiginicos y adems se sufra un fro insoportable durante la temporada del invierno. La innovacindel teatro, como uno de los lugares preferentes, era inevitable. A principios del siglo funcionabansolo el teatro del Prncipe, de la Cruz y el Coliseo de los Caos de Peral. A partir de la dcadade los cincuenta, el nmero iba aumentando.Otro cambio, que surgi en el siglo XIX es el de haber desaparecido la divisin entre el teatrocortesano y el popular, como era habitual anteriormente.4.1. Teatros en Madrid en el siglo XIXEl siglo XIX Madrid contaba con unos cuarenta teatros que alegraban la vida de los ciudadanos. Cadateatro era original y ofreca su repertorio especial. Sin embargo la mayora de los teatrostuvieron una vida corta y desaparecieron tan rpido como fueron construidos. Por tanto, no pretendocomentar aqu todos los teatros que existieron en aquella centuria, sino solo los que tenan mayorrelevancia, sobre todo en cuanto al gnero chico. Los estructuramos por el orden cronolgico.

    Teatro Espaol - Aunque es un teatro que prcticamente no tena ninguna relacin con el gnerochico, lo incorporo por su larga historia que impact toda la escena teatral en Madrid. Sus racesllegan hasta el ao 1538, cuando se cre el Corral de la Pacheca. Entonces estren la obra de Lopede Rueda (La cartula y Cornudo y contento). En 1605, el teatro pas a denominarse el Corral delPrncipe, por la calle que ocupaba. A partir del ao 1745 ya estaba cubierto. Al renovarse en l849,se rebautiz con el nombre Teatro Espaol. Durante su larga existencia sufri dos incendios (1802 y1975) y, naturalmente, tambin varias etapas de decadencia. En la escena del Teatro Espaol, a lolargo de su actuacin, se presentaron muchos autores importantes en la literatura espaola, entreellos, Cervantes, Lope de Vega, Garca de la Huerta, Ramn de la Cruz, Larra, Benavente, hermanoslvarez Quintero, Prez Galds, o Valle Incln.

    Coliseo de los Caos del Peral - Fue el teatro que desempe un papel importante en la historia delTeatro Real. Se instal cerca de los lavaderos pblicos llamados los Caos del Peral y se inauguren 1738 con la pera Demetrio, sobre todo gracias a la buena acogida de las clases acomodadas.Aparte de la pera se presentaban tambin algunas zarzuelas y las obras del Siglo de Oro. Sedemoli en 1818 para dejar su solar a un nuevo teatro prospectivo.

    Teatro de la Risa - El Teatro de la Risa se hallaba situado en la calle de los Estudios y ms queun teatro era una especie de caf-concierto, donde se bailaba, cantaba o de vez en cuando sepresentaban los sainetes de Ramn de la Cruz. Los cafs-conciertos, que copiaban el estiloparisino, los consideramos como precursores del teatro por horas.

    Teatro Variedades - Segn Deleito y Piuela (1949: 6), el Teatro Variedades es la

  • http://is.muni.cz/th/216528/ff_b/Bakalarska_diplomova_prace.txt[10/30/2011 8:05:53 PM]

    personificacindel gnero chico en su primera etapa. Fue inaugurado el 6 de junio de 1843, ocupando un solar enla calle de la Magdalena. Las mejores condiciones que ofreca este local ocasionaron la fuga delpblico del antiguo Recreo al nuevo Teatro de Variedades. Tras su incomodidad y poca elegancia, seconvirti en un lugar preferente y gozaba de una popularidad inmensa. Uno de los numerosos xitoslo trajo la zarzuela de Luis de Olona El Duende. La causa de su cierre en el ao 1888, fue unincendio, que lo dej arruinado.

    Teatro del Recreo - Un pequeo teatro en la calle de la Flor Baja, que como primero emple en suprograma las funciones por horas, di a nacer el gnero chico. El Teatro del Recreo fueinaugurado en 1847 y funcion hasta el ao 1867. Los madrileos, entusiasmados por el nuevo gnero,no se cansaban y El Recreo se llenaba da tras da. Entre los colaboradores ms destacadosmencionamos a los actores Riquelme, Valls y Lujn.

    Teatro de la Zarzuela - Teatro de la Zarzuela, que sigue funcionando hasta hoy en da, titulado elTeatro Lrico Nacional La Zarzuela, se encuentra en la calle Jovellanos. Esta se construy en elmismo ao que el teatro, en 1856. El pblico madrileo apreciaba las condiciones ptimas que podaofrecer un teatro como este en aquella poca. Se presentaban all las peras y las zarzuelasgrandes. El gnero chico apareci ms tarde, hacia los aos 1888-1889. Debido al agotamiento desu propio repertorio, representaba obras prestadas: citemos por ejemplo El juramento, Una vieja, Elpan y toros, o El barberillo de Lavapis. El Teatro de la Zarzuela completa bien el cuarteto de losteatros ms importantes en la historia y el cultivo del gnero chico (El Teatro Apolo, Novedades,Variedades y Zarzuela).

    Teatro Novedades - El teatro Novedades, antes llamado Circo Olmpico, enclavado en la calle deToledo, se levant en 1857. En sus principios se representaban las obras de los autores del sigloXVII, hasta el ao 1900, fecha desde la que el Teatro Novedades se dedicaba, plenamente, al gnerochico. Igual que el Apolo lo llamaban la catedral del gnero chico, el Novedades se convirti enla catedralilla del dicho gnero. Desgraciadamente, en 1928 surgi una tragedia. Mientras serepresentaba la zarzuela La mejor del puerto (Alonso), se produjo un incendio terrible, queocasion ms de cincuenta muertos y el cierre del teatro.

    Teatro de la Alhambra - El teatro estaba situado en la calle de la Libertad, y fue inaugurado en1870. En 1898 cambi su nombre por el de Music-hall, presentando variets, y poco despus obtuvo elnombre Teatro Moderno. Es curioso que en el Alhambra se haya estrenado uno de los primeros sainetesdel gnero chico, La cancin de Lola (Ricardo de la Vega), aunque en aquella poca el teatro nocultivaba este gnero. En 1905 el teatro fue demolido.

    Circo Pal - El teatro, que fue llamado por las temporadas tambin Teatro de Bolsa o Teatro de Lopede Rueda encontr su sitio en la calle de Barquillo. Fue en 1870 cuando el Circo estren la obraCuadros al fresco (Toms Luceo), la pieza inicial del gnero chico. El local fue destruido en elao 1888.

    Teatro Eslava - El teatro Eslava, uno de los supervivientes, fue fundado por Bonifacio Eslava, confines de construir un saln de conciertos y un almacn de instrumentos musicales. La sala que llevsu apellido, la inaugur en 1871 en la calle de Arenal. Durante su actividad teatral cultivaba bienlas zarzuelas del gnero chico, no obstante nunca consigui tanto xito ,como por ejemplo, elTeatro de la Zarzuela o el Apolo. Al doblarse el siglo XX, el programa del Teatro Eslava estaballeno de obras famosas. Al escenario se llevaron piezas de autores como Concha Espina, FedericoGarca Lorca, Toms Borrs, posteriormente tambin de Shakespeare, Molire, Dumas o Ibsen. Afinales del siglo XX, su ltimo propietario lo vendi, y actualmente, en su lugar, se instal ladiscoteca Joy Eslava.

    Teatro Apolo - Conocido tambin por el nombre Moratn, que le dio su constructor Gargollo, pero quepara su disgusto, no se acomod. Con el desarrollo del gnero chico en la segunda mitad del siglo

  • http://is.muni.cz/th/216528/ff_b/Bakalarska_diplomova_prace.txt[10/30/2011 8:05:53 PM]

    XIX, el Apolo se convirti en uno de los teatros ms importantes en Madrid. Situado en la calle deAlcal, abri sus puertas en 1873 y enseguida logr la fama del teatro ms bello, atractivo,elegante y alegre. En l se centraron, hacia el siglo XX, los maestros de dicho gnero comoEchegaray (El libro talonario), Chap (El milagro de la Virgen), Ricardo de la Vega (La verbena dela Paloma), Arniches (El asombro de Damasco), etc. El xito del que goz entre el pblico madrileolo alcanz gracias al gnero de la zarzuela, hasta que se mereci el nombre de la Catedral delgnero chico. La ltima funcin que se dio en el teatro de Apolo fue el 30 de junio de 1929.

    Teatro Felipe - Uno de los teatros de Madrid, llamados veraniegos, construido por un empresario,Felipe Ducazcal, y situado a la entrada del Prado. El teatro Felipe fue inaugurado el 28 de mayo de1885 con la intencin de realizar funciones teatrales, especialmente, los de tipo zarzuelero.Grandes xitos le aseguraron La Gran Va, El chaleco blanco, Los valientes o El monaguillo. Almorir Ducazcal, en 1891, el Teatro Felipe qued cerrado.

    Teatro Eldorado - Fue el teatro con la existencia ms corta (1897 - 1903) y fue situado en la callede Juan de Mena, donde se representaban, especialmente, las zarzuelas, como las de Lpez Silva yChap (El Barquillero).

    4.2. Teatro por horasAntes de empezar a narrar toda la historia del teatro por horas, pretendo sealar los pilaresesenciales que marcaron su nacimiento, que son los siguientes:

    Caf-concierto - Riquelme, Valls, Lujn - El Recreo - Brevedad - A real la pieza!

    En el siglo XIX, Madrid era un pueblo divertido, que se dejaba llevar por varias pasiones.Abordando la segunda mitad del siglo, lleg a Espaa la moda francesa de caf-concierto. Esdecir, mientras la gente disfrutaba de su caf, t o chocolate con churros, podan escuchar msica,o ver una breve funcin teatral. El trmino caf-teatro, empleado como el equivalente delcaf-concierto, es un trmino genuino espaol. Su nacimiento se debi a la gran aficin teatralde los madrileos. El tpico caf-teatro en Madrid fue el Recreo.Hacia el ao 1870, se les ocurri a tres actores: Juan Jos Lujn, Antonio Riquelme y Jos Valls,explotar los cafs-teatros con un nuevo sistema, que cambiara el ambiente teatral del fin delsiglo XIX. Este sistema consisti en presentar cada noche cuatro espectculos diferentesde de unahora de duracin de cada uno, aproximadamente. De all, el sistema se denomina como el teatro porhoras. Frecuentemente se emplea tambin el trmino el teatro por sesiones o, todava menosusado, el teatro chico. Las piezas teatrales se escriban en un solo acto, para que la sesin noexcediera una hora. Debido al nuevo sistema incorporado, naci el gnero chico, que va enparalelo con el teatro por horas.Fue Antonio Riquelme quien tuvo la idea de implantar el teatro chico en el Recreo. Por tanto, lainterpretacin de las obras mejor bastante y el xito obtenido por el pblico super todas lasesperanzas de los fundadores. El inters por el nuevo teatro fue inmenso. Puesto que el teatro notena mucha capacidad, estaba sucio e incmodo, el lugar de la accin se traslad al TeatroVariedades. Posteriormente, el teatro por horas se difundi en otros teatros como Novedades,Zarzuela, Apolo, etc.Es cierto que tanta popularidad del teatro por horas tena muchas causas. Naturalmente, lo nuevoy original es siempre lo que atrae el inters. Por otro lado, la gente estaba aburrida ya delteatro tradicional, donde la sesin duraba tres o cuatro horas. Nos referimos al mundo de lasperas y zarzuelas grandes, compuestas de dos o tres actos.Tras la poca de la Restauracin, el pas entr en crisis econmica y con lo caro que eran laslocalidades, la asistencia en el teatro fue imposible, excepto para la clase acomodada. Al reducirlos espectculos en una hora, bajaron los precios y ello facilit tambin el acceso de las clasespopulares al teatro. La butaca cost un real, y las obras se llamaban piezas por su brevedad. Entrelos vendedores callejeros se estableci la frase A real la pieza! (Zurita, 1920: 7).

    El teatro por horas tuvo muchas ventajas: la gente se vea obligada pasar en el teatro toda latarde y, asimismo, poda elegir la hora y la pieza a su gusto. El teatro por horas desarroll

  • http://is.muni.cz/th/216528/ff_b/Bakalarska_diplomova_prace.txt[10/30/2011 8:05:53 PM]

    deuna manera considerable, el teatro corto espaol.

    4.3. La vida cultural de los madrileos en el siglo XIXEn los siguientes prrafos expondremos como se divertan y cmo disfrutaban de su tiempo libre losmadrileos en aquella poca.

    Se establecieron los lugares abiertos, que funcionaban como el punto de encuentro. Uno de lossitios preferentes, sin duda ninguna, era la Puerta del Sol. Mucha importancia tenan tambin elPaseo de Prado y La Plaza Mayor, mentidero, supuestamente, por tanta falsificacin que sufranlas historias contadas all.El caf fue un lugar donde la gente vena todos los das a cualquier hora para desayunar, comer,merendar, charlar, leer, o simplemente relajarse. Posteriormente se presentaban en los cafs variasfunciones teatrales por el precio del caf.En la segunda mitad del siglo XIX, con el desarrollo del gnero chico, los teatros seconvirtieron en un centro cultural de la ciudad. La gente iba al teatro tan frecuentemente que enrealidad hubo pocas que un aristcrata no conceba el meterse en la cama, sin antes haberse dadovueltecita por Apolo, Eslava, o La Zarzuela [...] (Espn Templado, 1988: 188)En la poca tratada se organizaron tambin una gran cantidad de bailes y se bailaba en los locales,salones, en las verbenas, en la calle, o en casas particulares. En los bailes dominaban elOrganillo, Mazurca, Piano, o el baile de mscaras que marc el inicio de los carnavales.Un lugar importante en el ambiente cultural lo tenan tambin las tertulias reunidas casidiariamente, en cualquier hora, y en cualquier sitio como en cafs, cerveceras, redaccionesperiodsticas o en casas particulares. Pocos aos despus se inventaron los asaltos, encuentrossociales, que consistieron en presentar una sesin que fuera improvisada.

    5. GNERO CHICO

    El Gnero chico es una categora de piezas cortas teatrales que se escribieron, exclusivamente,para satisfacer los requerimientos del nuevo teatro por horas. Dado que estos dos trminos estnmuy unidos, frecuentemente se produce confusin entre ellos y se suelen emplear como equivalentes.Empleando el trmino teatro por horas nos referimos a un sistema de organizar las sesionesteatrales, que se desarrollaban en un acto y de una hora de duracin (vase en cap. 4.2.). Estasobras las recogi el gnero chico, que inclua distintos subgneros, como zarzuela, sainete,pasillo, etc.La existencia del dicho gnero la podemos dividir en tres etapas: formacin (de 1870 a 1890),apogeo (de 1890-1910) y a partir del ao 1910, el declive.

    La popularidad del teatro por horas, hizo nacer el famoso gnero chico. Es cierto, que losautores no se adaptaron al nuevo gnero de la noche a la maana. Al principio todava predominabanlas obras de dos o ms actos. Incluso algunos artistas se negaron a escribir las obras en un acto,ya que les pareci desmoralizante y deficiente.El gnero chico entr en escena con la obra de Toms Luceo, Cuadros al fresco (1870), estrenadaen el teatro Lope de Rueda (vase en el cap.4.1.). El triunfo obtenido dio paso a la etapa deplenitud.

    Los autores se acomodaron en el nuevo gnero viendo la prosperidad econmica que les traa. En muypoco tiempo salieron a la luz nuevas piezas que se representaban prcticamente a diario. Puesto quelos teatros primarios no tenan suficiente espacio ni buenas condiciones, se construyeron nuevosteatros, que eran ms grandes y cmodos. El gnero chico se cultivaba sobre todo en el TeatroApolo, Variedades o Zarzuela (vase en el cap.4.1.).Las obras del gnero chico comparten varios rasgos caractersticos. Prcticamente todas laspiezas tenan un tono humorstico y frecuentemente se acompaaban con msica. El ambientecostumbrista se aplicaba especialmente a Madrid y sus barrios bajos, o al ambiente andaluz. Lasobras trataban temas de relaciones amorosas, engaos, conflictos vecinales, cotilleo, vida

  • http://is.muni.cz/th/216528/ff_b/Bakalarska_diplomova_prace.txt[10/30/2011 8:05:53 PM]

    festiva,etc., es decir, los temas de la vida cotidiana. El argumento del tipo populachero present unagalera de personajes tradicionales y propios de aquel Madrid. Las figuras ms representativas delambiente popular fueron los chulos, que hablaban en una jerga especial, tpica de los barrios bajosde Madrid. Varios ejemplos de este lenguaje peculiar encontramos en las obras de Carlos Arniche, unescritor que se especializ en el habla popular de Madrid. Otro aspecto muy corriente, que le da ala obra el carcter genuino, es la pronunciacin incorrecta del castellano.

    La primera dcada del siglo XX marc la decadencia del gnero chico. A partir del ao 1910 elgnero se agotaba, y poco a poco decaa. De los buenos escritores y msicos quedaron pocos. Adems,dado que no hubo ningn elemento innovador, el entusiasmo del pblico se f