of 48 /48

Propagacion Del Oleaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

oleaje

Text of Propagacion Del Oleaje

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 1

    Contenido

    RESUMEN ...................................................................................................................... 3

    ABSTRACT .................................................................................................................... 4

    INTRODUCCIN .......................................................................................................... 5

    PROPAGACIN .................................................................................................. 5

    OLEAJE ............................................................................................................... 5

    LONGITUD DE ONDA (L) ................................................................................ 5

    PERODO (T) ....................................................................................................... 5

    FRECUENCIA ..................................................................................................... 5

    ALTURA (H) ....................................................................................................... 5

    PENDIENTE ........................................................................................................ 5

    AMPLITUD DE ONDA (A) ................................................................................ 6

    VELOCIDAD DE PROPAGACIN ................................................................... 6

    SUPERFICIE DE ONDA ..................................................................................... 6

    FRENTE DE ONDA ............................................................................................ 6

    CONCORDANCIA DE FASE ............................................................................. 6

    ONDAS LONGITUDINALES ............................................................................ 6

    ONDAS TRANSVERSALES .............................................................................. 7

    INTERFERENCIA ............................................................................................... 7

    ONDAS ESTACIONARIAS ................................................................................ 7

    ONDAS DE PROA .............................................................................................. 7

    ONDAS DE CHOQUE ........................................................................................ 7

    ONDAS SENOIDALES ....................................................................................... 8

    PROPAGACIN DE UN MOVIMIENTO ONDULATORIO ........................... 8

    RAPIDEZ DE ONDA .......................................................................................... 8

    GENERACIN DEL OLEAJE ............................................................................ 8

    TREN DE ONDAS ............................................................................................... 8

    BATIMETRA ..................................................................................................... 8

    PROPAGACIN DEL OLEAJE .................................................................................. 9

    REFRACCIN DEL OLEAJE .......................................................................... 10

    CRITERIOS PRCTICOS SOBRE LOS LMITES DE LAS ZONAS DE

    OLEAJE ........................................................................................................................ 11

    REDUCCIN DE OLA .......................................................................................... 12

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 2

    IMPORTANCIA....................................................................................................... 12

    CONSIDERACIONES ............................................................................................... 12

    ANLISIS DE REFRACCIN ................................................................................ 14

    MTODO DE LAS ORTOGONALES .................................................................... 14

    LEYES UTILIZADAS EN LAS APLICACIONES PRCTICAS DE LA

    REFRACCIN. ........................................................................................................... 15

    MTODOS DE EVALUACIN DE REFRACCIN. .......................................... 15

    DIFRACCIN DE LAS OLAS ......................................................................... 16

    MTODO GRFICO DE DIFRACCIN: EXPANSIN LATERAL............... 17

    ALTURAS DE LA OLA EN LA ZONA DE EXPANSIN LATERAL ........... 20

    EXPANSIN LATERAL INCOMPLETA ............................................................. 21

    DOBLE EXPANSIN, O EXPANSIN BILATERAL ...................................... 22

    REFLEXION DE ONDAS ................................................................................. 24

    REFLEXIN DE IMPERMEABLES, PAREDES VERTICALES ( TEORA

    LINEAL ) ..................................................................................................................... 25

    REFLEXIN DE ONDA DE LAS PISTAS PLANAS, PLAYAS,

    REVESTIMIENTOS Y ROMPEOLAS. .................................................................. 26

    ANEXOS ....................................................................................................................... 28

    MTODO DE LAS ORTOGONALES .................................................................... 28

    PROCEDIMIENTO A SEGUIR CUANDO EL NGULO DE CORTE

    ENTRE EL FRENTE DE ONDA Y LAS LNEAS BATIMTRICAS ES

    MENOR DE 80O

    .......................................................................................................... 28

    PROCEDIMIENTO A SEGUIR CUANDO EL NGULO DE CORTE

    ENTRE EL FRENTE DE ONDA Y LAS LNEAS BATIMTRICAS ES

    MAYOR DE 80O ......................................................................................................... 29

    DIAGRAMAS DE DIFRACCION, EN EL CASO DE UN ROMPE OLAS ..... 29

    DIAGRAMAS DE DIFRACCIN EN EL CASO DE DOS ROMPE OLAS.... 36

    DIAGRAMAS EN EL CASO DE TENER INCIDENCIA OBLICUA A LA

    ENTRADA. .................................................................................................................. 42

    EN EL CASO DE TENER UNA BOCA MAYOR DE 5 LONGITUDES DE

    ONDA, SE UTILIZA EL ARTIFICIO MOSTRADO EN LA FIGURA 1.72

    SIGUIENTE: ................................................................................................................ 46

    DIAGRAMA DE REFLEXION EN PLAYAS, ...................................................... 46

    PARA X2 SE ADJUNTA UN MONOGRAMA EN QUE SE REPRESENTAN

    LOS VALORES MS SIGNIFICATIVOS PARA DISTINTOS VALORES DE

    PERALTE Y LA PENDIENTE DE LA PLAYA. .................................................. 46

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 3

    RESUMEN

    El principio de la propagacin del oleaje, est basado principalmente en tres fenmenos

    fsicos fundamentales, como lo son la refraccin, la difraccin, y la reflexin.

    La refraccin es el cambio de direccin que experimenta la ola, cuando sta se acerca a

    una zona de menor profundidad, por ejemplo a una playa.

    La refraccin se produce cuando las crestas de las olas se orientan en paralelo a las

    isobatas (Cuando las curvas de nivel estn por debajo de la superficie marina).

    Las olas rompen, prcticamente, en paralelo a la lnea de la costa.

    La difraccin es el fenmeno por el cual una onda modifica su direccin de propagacin

    al encontrarse con obstculos u abertura.

    La difraccin es en esencia un fenmeno de transferencia de la energa de unas zonas a

    otras. Se produce cuando la onda encuentra en su camino un obstculo que impide su

    paso a la zona posterior del mismo.

    La reflexin por otro lado es el fenmeno de propagacin del oleaje que se da debido a

    que en el momento que las olas alcanzan una estructura, playa o cualquier obstculo, se

    reflejan.

    La reflexin del oleaje consiste en la devolucin en sentido inverso de una parte de la

    energa en forma de oleaje.

    Ocurre cuando en la propagacin de la ola se encuentra un obstculo, ya sea una isla,

    pendiente fuerte del fondo, discontinuidades batimtricas, rompeolas, etc.

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 4

    ABSTRACT

    The principle of wave propagation, it is mainly based on three fundamental physical

    phenomena, such as refraction, diffraction, and reflection.

    Refraction is the change of direction experienced by the wave when it is approaching a

    zone of lesser depth, for example at a beach.

    Refraction occurs when the wave crests are oriented parallel to the isobaths (When

    contours are below the sea surface).

    Waves break practically parallel to the coastline.

    Diffraction is the phenomenon by which a wave changes its direction of propagation

    when encountering obstacles or opening.

    Diffraction is essentially a phenomenon of energy transfer from one area to another.

    Occurs when the wave is on its way an obstacle to its passage to the back of the same.

    The reflection on the other hand is the wave propagation phenomenon that occurs

    because when the waves reach a structure, beach or any obstacle, is reflected.

    Wave reflection is to return in the opposite direction of part of the energy in the form of

    waves.

    It occurs when the propagation of the wave encounters an obstacle, whether an island,

    steep bottom, bathymetric discontinuities, breakwaters, etc.

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 5

    INTRODUCCIN

    PROPAGACIN

    Propagacin, del latn propagaton, es la accin y efecto de propagar. Refiere a hacer

    que algo llegue a distintos sitios de aquel en que se produce; a extender o dilatar algo.

    Como fenmeno de la fsica, la propagacin est asociada a la conduccin de ondas

    desde un transmisor hacia un receptor.

    OLEAJE

    Las olas son movimientos ondulatorios, oscilaciones peridicas de la superficie del mar,

    formadas por crestas y depresiones que se desplazan horizontalmente.

    Para el estudio de las olas, stas se dividen en: olas de aguas profundas, que no estn

    influenciadas por el fondo, se mueven independientemente de l, olas costeras, en que

    por disminucin de la profundidad del agua, su forma y movimiento estn afectados por

    el fondo.

    LONGITUD DE ONDA (L)

    Es la distancia horizontal entre dos crestas o dos depresiones sucesivas.

    PERODO (T)

    Es el tiempo, contado en segundos, entre el paso de dos crestas sucesivas por un mismo

    punto.

    FRECUENCIA

    Es una magnitud que mide el nmero de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier

    fenmeno o suceso peridico.

    ALTURA (H)

    Distancia entre la cresta de la ola y el nivel medio del mar.

    PENDIENTE

    Relacin entre la altura y la longitud de onda (H/L).

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 6

    AMPLITUD DE ONDA (A)

    Distancia entre la cresta y el valle de la ola.

    VELOCIDAD DE PROPAGACIN

    V= Longitud de onda / Perodo

    SUPERFICIE DE ONDA

    Cuando una onda avanza sobre la superficie de un lquido, las partculas de la superficie

    oscilan armnicamente en dos direcciones perpendiculares: una oscilacin se produce

    en la direccin del avance de la onda y otra en la direccin perpendicular

    FRENTE DE ONDA

    Se denomina frente de onda al lugar geomtrico en que los puntos del medio son

    alcanzados en un mismo instante por una determinada onda.

    Para ondas tridimensionales el frente de onda suele ser plano o esfrico. Para ondas

    bidimensionales, el frente suele ser plano o circular.

    CONCORDANCIA DE FASE

    Mar de viento.- Se designa como mar de viento al oleaje que resulta de la accin de un viento dado en una extensin marina sobre la cual sopla. Tal extensin

    marina recibe el nombre de "zona generadora".

    Mar de fondo.- El mar de fondo se define como el sistema de olas que ha abandonado la zona generadora que lo origin.

    Cuando la mar de fondo llega a una playa, la alineacin de sus lneas de cresta y de seno

    se dispone paralelamente a la costa, cualquiera sea la direccin de la que proviniera

    inicialmente. Las olas que inciden as hacia la playa sienten el fondo convirtindose de

    olas de aguas profundas en aguas someras. La gravedad y el rozamiento con el fondo

    deforman la trayectoria de las partculas, inicialmente como sabemos, circulares, de

    manera que acaban por convertirse en elipses enormemente alargadas cuyo eje est

    inclinado hacia la direccin de oleaje. La energa de este se va amortiguando por

    rozamiento con el fondo, inicindose entonces una reflexin del movimiento

    ondulatorio, es decir un retroceso del oleaje incidente, o en otras palabras, una ola

    reflejada que interfiere con sta (resaca).

    Cuando hay concordancia de fase entre ambos sistemas de olas incidente y reflejado,

    aumenta la altura de las crestas rompiendo stas.

    ONDAS LONGITUDINALES

    Es una onda en la que el movimiento de oscilacin de las partculas del medio es

    paralelo a la direccin de propagacin de la onda.

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 7

    ONDAS TRANSVERSALES

    Es una onda en la que cierta magnitud vectorial presenta oscilaciones en alguna

    direccin perpendicular a la direccin de propagacin.

    INTERFERENCIA

    Es un fenmeno en el que dos o ms ondas se superponen para formar una onda

    resultante de mayor o menor amplitud.

    ONDAS ESTACIONARIAS

    Se forma por la interferencia de dos ondas de la misma naturaleza con igual amplitud,

    longitud de onda (o frecuencia) que avanzan en sentido opuesto a travs de un medio.

    ONDAS DE PROA

    Onda de Proa es una perturbacin en forma de V producida por un objeto que se mueve

    por una superficie lquida a una rapidez mayor que la de la onda.

    Un avin supersnico vuela en forma constante y no perturbada, porque ninguna onda

    sonora puede propagarse frente a l. De igual modo, una embarcacin que navegue con

    mayor rapidez que las ondas del agua, se siente siempre como que entra al agua con una

    superficie lisa y sin ondulaciones.

    Cuando la embarcacin navega con ms rapidez que la de las ondas que produce, en el

    caso ideal, un patrn ondulatorio como el que se ve en la figura le gana a las ondas que

    produce. Las ondas se traslapan en la orilla y el patrn que forma esas ondas que se

    traslapan tiene la forma de V; se llama onda de proa, y parece que es arrastrada por la

    embarcacin. La conocida onda de proa que genera una lancha rpida que corta el agua

    no es una onda oscilatoria normal, es una perturbacin producida cuando se enciman

    muchas ondas circulares.

    ONDAS DE CHOQUE

    Perturbacin en forma de cono producida por un objeto que se mueva a rapidez

    supersnica dentro de un fluido.

    En la mecnica de fluidos, una onda de choque es una onda de presin abrupta

    producida por un objeto que viaja ms rpido que la velocidad del sonido en dicho

    medio, que a travs de diversos fenmenos produce diferencias de presin extremas y

    aumento de la temperatura (si bien la temperatura de remanso permanece constante de

    acuerdo con los modelos ms simplificados). La onda de presin se desplaza como una

    onda de frente por el medio.

    Una de sus caractersticas es que el aumento de presin en el medio se percibe como

    explosiones.

    Tambin se aplica el trmino para designar a cualquier tipo de propagacin ondulatoria,

    y que transporta, por tanto energa a travs de un medio continuo o el vaco, de tal

    manera que su frente de onda comporta un cambio abrupto de las propiedades del

    medio.

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 8

    ONDAS SENOIDALES

    En fsica, se considera onda, a la propagacin de una perturbacin de alguna propiedad

    de un medio. Esta propiedad del medio, o magnitud, suele variar en funcin del tiempo.

    Existen muchos tipos de ondas (olas, ondas de radio, ssmicas, etc.) y se pueden

    clasificar de diferentes maneras (segn el medio de propagacin, segn la direccin de

    la perturbacin, segn su periodicidad, etc.). Estas ltimas, las peridicas, son las que a

    nosotros nos interesan.

    Una onda peridica es aquella en la que la perturbacin que las origina se produce en

    ciclos repetitivos, tal es el caso de las ondas senoidales.

    PROPAGACIN DE UN MOVIMIENTO ONDULATORIO

    Las ondas son uno de los fenmenos fsicos ms fundamentales: las ondas sobre la

    superficie del agua y los terremotos, las ondulaciones en resortes, las ondas de luz, las

    ondas de radio, las ondas sonoras, etc.

    La propagacin de una onda puede interpretarse haciendo uso del modelo de la cadena

    lineal. Esta cadena est compuesta de una serie de partculas de igual masa separadas de

    resortes tambin iguales. Este modelo permite explicar el comportamiento de los

    cuerpos elsticos y por lo tanto la propagacin de las ondas mecnicas.

    RAPIDEZ DE ONDA

    Las propiedades del medio influirn decisivamente en las caractersticas de las ondas.

    As, la velocidad de una onda depender de la rapidez con la que cada partcula del

    medio sea capaz de transmitir la perturbacin a su compaera. Los medios ms rgidos

    dan lugar a velocidades mayores que los ms flexibles. Lo mismo sucede con los

    medios ms densos respecto de los menos densos.

    GENERACIN DEL OLEAJE

    El viento es responsable de la generacin del oleaje que se desplaza sobre la superficie

    del agua y que juega un rol muy importante en la modificacin de la lnea costera.

    TREN DE ONDAS

    Un tren de ondas es una onda en la que la perturbacin transportada es de larga

    duracin.

    BATIMETRA

    Se define como batimetra el arte de medir las profundidades del mar. El objetivo de una

    batimetra es la medicin y determinacin de calados en un rea. Se denomina isobata o

    batimtrica al lugar geomtrico de puntos de igual calado o profundidad.

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 9

    PROPAGACIN DEL OLEAJE

    Como la velocidad de propagacin de una onda depende del medio, por esto, cuando

    una onda cambia de medio su frecuencia no se modifica pero si lo hace su longitud de

    onda.

    Cuando una onda llega a la superficie de separacin de dos medios distintos (distintas

    velocidades de propagacin), se producen dos fenmenos muy importantes, ya que parte

    de la energa que lleva la onda pasa al segundo medio y parte de la energa permanece

    en el mismo medio. La primera fraccin de la onda se refracta y la segunda se refleja.

    Estos fenmenos, la reflexin y la refraccin, cuando se producen en dos o tres

    dimensiones vienen acompaados de unos cambios en la direccin de propagacin.

    En el estudio de la propagacin de una onda aparecen una serie de fenmenos como la

    reflexin, la refraccin y la difraccin, que pueden explicarse fcilmente analizando

    el paso de un frente de onda al siguiente.

    REFRACCION.- La refraccin es el cambio de direccin que experimenta una onda al

    pasar de un medio material a otro. La refraccin se origina en el cambio de velocidad de

    propagacin de la onda sealada.

    DIFRACCIN.- En fsica, la difraccin es un fenmeno caracterstico de las ondas que

    se basa en la desviacin de estas al encontrar un obstculo o al atravesar una rendija,

    tambin sucede cuando un grupo de ondas de tamao finito se propaga.

    REFLEXIN.- La reflexin es el cambio de direccin de una onda, que al estar en

    contacto con la superficie de separacin entre dos medios cambiantes, regresa al punto

    donde se origin.

    Figura:

    Propagacin del

    Oleaje

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 10

    REFRACCIN DEL OLEAJE

    La ecuacin de la celeridad muestra que la onda depende de la profundidad del agua en

    el que la ola se propaga. Si la celeridad de la onda disminuye con la profundidad,

    longitud de onda tambin debe disminuir proporcionalmente. Esta variacin de la

    velocidad de la onda se produce a lo largo de la cresta de una ola en movimiento en un

    ngulo a contornos bajo el agua debido a que la parte de la ola en aguas ms profundas

    se est moviendo ms rpido que la parte en aguas menos profundas Esta variacin hace

    que la cresta de la ola de doblar hacia la alineacin con los contornos, este efecto de

    flexin, llamado refraccin, depende de la relacin de la profundidad del agua a

    longitud de onda.

    La refraccin se produce cuando las crestas de las olas se orientan en paralelo a

    las isobatas (Cuando las curvas de nivel estn por debajo de la superficie marina).

    Las olas rompen, prcticamente, en paralelo a la lnea de la costa.

    El estudio de la refraccin trata de analizar cmo se modifica el oleaje y, por tanto, los

    parmetros que lo definen, al avanzar por la plataforma costera y variar la profundidad

    del fondo.

    Adems de refraccin causada por las variaciones en batimetra, las ondas pueden ser

    refractadas por corrientes o cualquier otro fenmeno que hace que una parte de una

    onda viaje ms lento o ms rpido que otra parte. La refraccin por una corriente se

    produce cuando las ondas de la corriente se cruzan en un ngulo.

    Supongamos una plataforma costera con batimtricas paralelas. Al incidir oblicuamente

    en ella un tren de ondas, se pueden observar variaciones en la velocidad de las ondas a

    lo largo de las crestas, porque la parte de cresta en profundidades indefinidas (d/L 0.5) se mueve ms de prisa que la parte de cresta en profundidades intermedias (0.05 d/L 0.5).

    La refraccin es la disminucin de la celeridad y longitud de onda por efecto de la

    friccin con el fondo al pasar de aguas profundas a la zona de transicin y aguas bajas.

    Esto provoca que la cresta se deforme en su proyeccin horizontal de tal manera que

    tiende a hacerse paralela a la batimtrica sobre la cual se propaga.

    De acuerdo con la Teora Lineal del Oleaje, la ecuacin que nos da la celeridad es:

    Se puede afirmar entonces que la celeridad vara con la profundidad de la zona donde se

    propaga, consecuentemente se producir una variacin en la longitud de onda. El efecto

    que el fondo tiene sobre el oleaje es el de un freno y este tiende a deformarse,

    adaptndose a la configuracin de las curvas batimtricas.

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 11

    CRITERIOS PRCTICOS SOBRE LOS LMITES DE LAS ZONAS DE

    OLEAJE

    La teora ms empleada es la Teora Lineal de Airy, la profundidad relativa, a partir de

    los valores que tome se consideran 3 zonas del oleaje: Aguas Profundas, Aguas

    Transicionales, y Aguas someras

    Dentro de los fenmenos que aparecen bajo la influencia del fondo se encuentran, con

    mayor peso, la refraccin y el asomeramiento (o shoaling, en ingls).

    Las expresiones matemticas que describen estos fenmenos son las siguientes:

    Donde Kr es el coeficiente de refraccin [-], o es el ngulo de incidencia de la ola en

    aguas profundas [o] y i es el ngulo local de la ola [o].

    Donde Ks es el coeficiente de refraccin [-], Cgo es la velocidad de grupo en Aguas

    Profundas [m/s] y Cgi es la velocidad de grupo local [m/s].

    Para establecer el lmite entre estas zonas, radica la expresin para el clculo de la

    longitud de la ola la siguiente frmula:

    Existe un punto en el que la ola comienza a sentir el efecto del fondo, lo cual se refleja

    mediante el fenmeno de la refraccin y del asomeramiento. Matemticamente, esto se

    expresa mediante la siguiente ecuacin:

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 12

    REDUCCIN DE OLA

    Esta dada en trminos de un coeficiente de refraccin K que se define como la relacin

    entre la altura de la ola H en el rea afectada por la refraccin y la altura de ola

    incidente Hi del rea no afectada por la refraccin, entonces:

    H= K Hi

    Donde:

    K= Es la relacin entre la altura de ola H en la area afectada por la refraccin y la

    altura de ola incidente

    HI= Es el rea no afectada por la refraccin.

    IMPORTANCIA

    Permite definir la Altura de Ola a cualquier profundidad

    Determina las concentraciones de energa

    Contribuye a la alteracin de la batimetra por sus efectos de erosin y depsito

    de sedimentos en la playa.

    CONSIDERACIONES

    La energa de la ola entre dos ortogonales permanece constante

    La direccin de avance de la ola es perpendicular a su cresta

    La velocidad de la ola para un periodo dado solo depende de la profundidad

    Las variaciones del fondo son graduales

    Las olas son de largas crestas, con periodos constantes y monocromticas

    Se desprecian los efectos de corrientes, vientos y reflexiones del oleaje incidente

    en la playa.

    El flujo de energa por unidad de ancho de la cresta que se transmite a travs de un

    plano vertical perpendicular al avance de la ola se conserva y no fluye lateralmente por

    lo tanto:

    Po = P; Po = E* Cg; E = Energa; P = E* nC; Cg = Celeridad del grupo;

    P= Potencia del Oleaje;

    (aguas profundas)

    Es casi igual a la unidad, y la ecuacin se reduce a:

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 13

    En la ecuacin anterior la velocidad Co no depende de la profundidad, en aguas

    profundas, la refraccin por batimetra no ser significativo. Cuando la profundidad del

    agua es entre la mitad y la 1/25 de la longitud de onda (aguas de transicin), y en la

    regin donde la profundidad del agua es menos de 1/25, la longitud de onda (aguas

    superficiales), los efectos de refraccin pueden ser significativas. En aguas de

    transicin, la velocidad de ola debe calcularse a partir de la ecuacin , en aguas poco

    profundas, tanh (2d / L) se convierte casi igual a 2d / L y la ecuacin

    Se reduce a la ecuacin C= gd.

    Ambas ecuaciones muestran la dependencia de la velocidad de la onda de la

    profundidad. Para una primera aproximacin, la energa total en una onda por ancho de

    cresta de la unidad puede ser escrito como

    En los anlisis de refraccin, se supone que para una onda que avanza hacia la orilla, no

    hay energa que fluye lateralmente a lo largo de una cresta de onda, es decir, la energa

    transmitida se mantiene constante entre ortogonales. En aguas profundas la energa de la

    onda es transmitida hacia adelante a travs de un plano entre dos ortogonales adyacentes

    (el flujo medio de energa) es:

    Donde bo es la distancia entre las lneas de fuga seleccionados en aguas profundas. Este

    poder puede ser equiparado a la energa transmitida hacia adelante entre las mismas dos

    ortogonales en aguas poco profundas.

    P = nb EC

    Donde b es la separacin entre las lneas de fuga en el agua superficial.

    La ecuacin 3 en trminos de la energa es:

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 14

    Sabemos:

    Combinando las ecuaciones:

    H= Ho Ks Kr

    Esta ecuacin permite determinar las alturas de ola en aguas de transicin o superficial,

    conociendo la altura de ola en aguas profundas, cuando el espaciamiento relativo

    entre ortogonales puede determinarse.

    La raz cuadrada de este espaciamiento relativo, es el coeficiente de refraccin KR.

    ANLISIS DE REFRACCIN

    Procedimientos de refraccin, Diagrama de Construccin Mtodo Ortogonal.

    Procedimiento cuando es menor que 80.

    Procedimiento cuando es mayor que 80.

    Diagramas de Refraccin.

    Otros Mtodos Grficos de Anlisis de Refraccin.

    Mtodos Computacionales para el anlisis de refraccin.

    Interpretacin de los resultados y limitaciones del diagrama.

    La refraccin de las olas del mar.

    MTODO DE LAS ORTOGONALES

    La celeridad de la onda depende de la profundidad del agua donde se propaga,

    as, si la profundidad decrece tambin la celeridad.

    Los intervalos de profundidad a los que se dibujan las lneas batimtricas pueden

    ser variables.

    Para estudiar las caractersticas del oleaje es necesario tener en cuenta que para

    cada direccin del mismo mar es necesario un plano.

    La energa del oleaje permanece constante dentro de cada tubo de energa

    contenido entre ortogonales al frente del oleaje.

    La direccin de avance del oleaje es perpendicular al frente de onda.

    La velocidad de onda depende de la profundidad de cada punto en que se

    encuentre situada.

    No existen cambios bruscos en la batimetra.

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 15

    Las ondas presentan un largo frente de ondas, periodo contante, son

    monocromticas, y de pequea amplitud.

    Se consideran despreciables los efectos de corrientes, vientos y reflexiones.

    Figura: Mtodo de las Ortogonales

    LEYES UTILIZADAS EN LAS APLICACIONES PRCTICAS DE LA

    REFRACCIN.

    Variacin de longitud de onda.

    Ley de Snell.

    Conservacin del flujo de energa.

    MTODOS DE EVALUACIN DE REFRACCIN.

    bacos de Refraccin.

    Mtodos Grficos.

    Modelos Matemticos y Fsicos.

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 16

    DIFRACCIN DE LAS OLAS

    La difraccin es en esencia un fenmeno de transferencia de la energa de unas zonas a

    otras. Se produce cuando la onda encuentra en su camino un obstculo que impide su

    paso a la zona posterior del mismo. Es el caso de los diques, islas naturales o

    artificiales, etc. En efecto, si se supone un dique que impide el paso de la onda, se

    pueden distinguir varias zonas con caractersticas de agitacin diferente. (Fig. 1.39).

    De una a otra por diferencia en los niveles de agitacin existe un intercambio de energa

    que generara en la zona resguardada una agitacin de caractersticas particulares.

    Es fcilmente comprensible el inters que tiene el estudio de este fenmeno para el

    diseo y explotacin de un gran nmero de obras e instalaciones martimas. La

    resonancia en las drsenas, las condiciones de entrada a un puerto, los azolvamientos y

    las variaciones de las playas prximas a una obra son algunos de los casos comunes en

    los que la difraccin del oleaje juega un papel principal.

    Continuando con la teora de modificacin del oleaje de Iribarren, se exponen a

    continuacin el estudio prctico sobre la que el propio autor llam expansin lateral

    y que no es ms que una precisa denominacin intuitiva del fenmeno de la difraccin.

    El valor prctico de este mtodo grfico de difraccin es enorme, siendo una excelente

    ayuda al tcnico portuario en el diseo en planta de las obras exteriores. An hoy en da

    se puede considerar superior a cualquier otro mtodo terico de difraccin.

    Esto, sin embargo, no quiere decir que para que el estudio definitivo de una obra, en la

    que intervengan notablemente los fenmenos de refraccin, difraccin, sea siempre

    recomendable la realizacin de un ensayo experimental en modelo reducido que no

    precisa de las hiptesis previas simplificativas que todos los mtodos tericos necesitan

    para su aplicacin, sobre todo cuando existan problemas de batimetra irregular o

    posible formacin de custicos.

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 17

    Como mtodos usuales de clculo pueden citarse los siguientes:

    Tablas de Penny y Price.

    bacos de Wiegel.

    Espiral de Cornu.

    Expansin lateral de Iribarren.

    MTODO GRFICO DE DIFRACCIN: EXPANSIN LATERAL

    Al igual que en el caso de la refraccin, la hiptesis de partida suponen una onda

    monocromtica de periodo fijo y de cresta indefinida, cuya celeridad depende

    nicamente de la profundidad de la zona por la cual avanza mantenindose, adems, la

    energa entre perpendiculares a los frentes.

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 18

    Supngase la existencia de un obstculo al paso del oleaje incidente (Fig. 1.40)

    Si en la direccin BB3, existiese una pantalla vertical, la onda continuar su avance

    normalmente. La no existencia de esa pantalla es causa de expansin lateral de la onda,

    que agita en parte la zona BB2B1 llamada zona de expansin. Las condiciones de esta expansin, segn Iribarren, son:

    1. El paso de la onda origina en B una oscilacin armnica que se propaga radialmente.

    2. Hay una cesin lateral de energa que da lugar a modificaciones en la altura de la

    onda, que se produce segn estas lneas de onda, y con celeridad igual a la celeridad de

    propagacin (Fig. 1.41).

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 19

    3. El fenmeno empieza a producirse cuando a la cresta de la onda le falta un cuarto de

    su longitud para llegar al extremo del obstculo, es decir cuando est a LB/2 de B,

    siendo LB la longitud de onda corresponde a la profundidad de B.

    El lmite de las zonas de alimentacin y de expansin es la direccin BB3, que coincide

    con la normal que pasa por B y que se llama lnea lmite de expansin.

    Admitida la igualdad de la celeridad transversal con la celeridad de avance y

    empezando el fenmeno de la expansin lateral a una distancia LB/2 de B, un punto de la

    lnea de alimentacin ser A, a una distancia LB/2 de B. Para hallar otros puntos de esta

    lnea lmite en las sucesivas lneas de onda, se aplicar la condicin general:

    O sea: ancho anterior ms avance del ltimo punto considerado.

    En la zona de expansin, la primera lnea expansionada es el arco de circunferencia de

    centro en B y radio el avance correspondiente a su profundidad, lo cual es

    perfectamente admisible puesto que para la misma profundidad, la de B, el avance es el

    mismo en cualquier direccin radial que parta de ese punto.

    Por otra parte, hay que tener en cuenta que ya en la lnea de onda que pasa por B, el

    lmite de la zona agitada ha alcanzado, aunque slo sea hipotticamente, un punto que

    dista de B la distancia LB/2. Por tanto, el punto correspondiente a la lnea lmite de

    agitacin, en la lnea de onda siguiente, seguir la norma general:

    O sea: ancho anterior + avance correspondiente al ltimo punto determinado; y en

    general:

    Para dibujar las lneas de onda sucesivas de la B1B1' en la zona de expansin, se trazan

    radios BD, ... que se consideran como nuevas normales, operando para partir de ellas

    como con las dems. En el caso de profundidades iguales (Fig. 1.42) la lnea lmite de

    expansin ser la normal que pasa por el extremo del obstculo y ser una recta; la lnea

    lmite de alimentacin ser la recta que partiendo de una distancia LB/2 del extremo del

    obstculo, forme un ngulo de 45 con el lmite de expansin; y la lnea limite de

    agitacin ser una espiral cuya asntota es la recta paralela a la que pasando por B, a una

    distancia LB/2, forma un ngulo de un radian con la lnea limite de expansin.

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 20

    ALTURAS DE LA OLA EN LA ZONA DE EXPANSIN LATERAL

    La semialtura h que tendra la onda en la zona de alimentacin, si no hubiere expansin

    lateral, se puede hallar por el procedimiento general descrito en la expansin frontal.

    Ahora bien, la energa almacenada en el trozo de cresta comprendido en la zona de

    alimentacin se derrama, extendindose entre este trozo y el de expansin, pudiendo

    calcular la semialtura media correspondiente al punto donde empieza la expansin

    lateral-punto de lnea lmite de expansin- por la frmula:

    Siendo h la semialtura media que tendra la onda en la zona de alimentacin.

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 21

    Para pasar de la presentacin escalonada a la continua, slo hay que tener en cuenta que

    la onda es un cuarto de senoide que pasa por los puntos a3" b3 B1''.

    En el caso de profundidades constantes, la longitud de las lneas de onda en la zona de

    expansin es igual a su longitud en la zona de alimentacin y entonces:

    Las alturas de la onda en la cuarta parte de la senoide en sus serian: 0.92h y 0.38h,

    respectivamente.

    Distintas formas de difraccin, a) en el extremo del obstculo, b) alrededor del

    obstculo, c) en la abertura del obstculo.

    La importancia que tiene el estudio de la difraccin para el diseo y explotacin de un

    gran nmero de obras e instalaciones martimas son: la resonancia en las drsenas, las

    condiciones de entrada a un puerto, los azolvamientos y las variaciones de las playas

    prximas a una obra.

    EXPANSIN LATERAL INCOMPLETA

    Si la expansin lateral no es total por qu no lo permite el dique, se puede suponer la

    expansin total y determinar grficamente las nuevas alturas de onda (Fig. 1.43). Para

    ello se dibuja la onda que atraviesa el dique. (CD se abate sobre CD'). La acumulacin

    de energa nos da las nuevas alturas de onda, establecindose la relacin:

    Representada grficamente en la Figura 1.43 por el tringulo CEE'.

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 22

    Y para un punto intermedio por el tringulo FGH':

    El punto donde se inicia la sobreelevacin de la ola es el punto B, distante del dique

    D'E=ED.

    DOBLE EXPANSIN, O EXPANSIN BILATERAL

    La energa que entra en el puerto est representada por:

    Siendo h1, la semialtura media de la onda en el tramo B1D1 de no existir la expansin

    lateral.

    Por tanto la altura media o altura eficaz de la onda en el tramo expansionado B1E1' ser:

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 23

    Independiente de la altura en el punto D1 del tramo de expansin simple C1E1 que es:

    En la lnea de onda A2'E2', en la que todava no se cortan las dos lneas lmites de

    alimentacin, se procede como si fueran dos expansiones laterales independientes,

    mantenindose la altura de onda en el tramo F2C2 como si no hubiese expansin y

    descendiendo segn senoides a ambos lados.

    En esta lnea de onda se verifica que:

    Energa que entra = B1D1 x h1 = B2D2 x h2

    Y las alturas en cada uno de los dos tramos laterales de expansin simple sern:

    En las posiciones siguientes, el mximo de altura de onda corresponde a puntos como el

    P4 situados en la normal de avance del punto P3. La altura eficaz del tramo A4E4 ser

    igual a:

    Y el mximo de altura de la onda, tenindose en cuenta que las dos senoides han de ser

    tangentes en P4 y anularse en A4 y E4, ser:

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 24

    Los procedimientos descritos anteriormente y que fueron desarrollados por el Prof.

    Iribarren son muy descriptivos del fenmeno y permiten una conceptualizacin muy

    clara de ellos. Sin embargo, en la prctica, los resultados as obtenidos son muy tericos

    y requieren de verificaciones ms cuidadosas en modelo hidrulico o matemtico.

    El Shore Protection Manual, en su seccin IV, nos presenta una serie de diagramas de

    difraccin preparados por el Prof. Wiegel en 1962, los cuales tienen como base el que la

    profundidad es uniforme en la zona adyacente al obstculo que produce la difraccin, la

    estructura es impermeable y se muestran lneas con igual reduccin de altura de ola.

    En las siguientes Figuras 1.45 a 1.56, se tiene que las coordenadas grficas representan

    unidades de longitud de onda. La reduccin de la altura de ola est dada en trminos de

    un coeficiente de refraccin K que se define como la relacin entre la altura de ola H

    en el rea afectada por la refraccin y la altura de ola incidente Hi del rea afectada por

    la refraccin. Entonces:

    REFLEXION DE ONDAS

    Se denomina reflexin de una onda al cambio de direccin que experimenta sta cuando

    choca contra una superficie lisa y pulimentada sin cambiar de medio de propagacin.

    Si la reflexin se produce sobre una superficie rugosa, la onda se refleja en todas

    direcciones y se llama difusin.

    En la reflexin hay tres elementos: rayo incidente, lnea normal o perpendicular a la

    superficie y rayo reflejado.

    Figura: Reflexin de las ondas

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 25

    Se llama ngulo de incidencia al que forma la normal con el rayo incidente y ngulo de

    reflexin al formado por la normal y el rayo reflejado.

    Las leyes de la reflexin dicen que el ngulo de incidencia es igual al ngulo de

    reflexin y que el rayo incidente, reflejado y la normal estn en el mismo plano.

    La reflexin del oleaje consiste en la devolucin en sentido inverso de una parte de la

    energa en forma de oleaje.

    Ocurre cuando en la propagacin de la ola se encuentra un obstculo, ya sea una isla,

    pendiente fuerte del fondo, discontinuidades batimtricas, rompeolas, etc.

    Esta cantidad de energa depende entre otros factores de la pendiente del obstculo.

    Mientras ms vertical sea este, mayor ser la energa reflejada. Debido a este proceso

    aparece el oleaje estacionario. Este tipo de oleaje no produce un movimiento progresivo,

    sino un movimiento vertical en algunos puntos y horizontal en otros.

    REFLEXIN DE IMPERMEABLES, PAREDES VERTICALES

    ( TEORA LINEAL )

    Paredes verticales impermeables reflejan ms energa de la onda incidente. El

    coeficiente de reflexin es por lo tanto igual a aproximadamente 1,0, y la altura de una

    onda reflejada ser igual a la altura de la onda incidente. Aunque algunos experimentos

    con verticales, paredes lisas, impermeables parecen mostrar una disminucin

    significativa con el aumento de la pendiente de la ola. Basado en la teora de onda

    lineal, El uso de una teora de orden superior para describir el movimiento del agua en

    frente de la pared da un coeficiente de reflexin de 1,0 y satisface el principio de

    conservacin de la energa.

    La superficie del agua de la onda incidente se da a un primer orden (lineal).

    Y la onda reflejada por:

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 26

    Por consiguiente, la superficie del agua est dada por la suma de i y r, o, desde Hi = Hr,

    Lo que reduce:

    Hay algunos puntos en el perfil donde la superficie del agua se mantiene en el SWL

    para todos los valores de t y otros donde la excursin de las partculas de agua en la

    superficie es 2Hi o dos veces la altura de la ola incidente.

    REFLEXIN DE ONDA DE LAS PISTAS PLANAS, PLAYAS,

    REVESTIMIENTOS Y ROMPEOLAS.

    La cantidad de energa de la onda reflejada de una playa o una estructura hecha por el

    hombre depende de la pendiente, rugosidad, y la permeabilidad de la playa o estructura,

    y tambin en la pendiente de la ola y el ngulo de enfoque de la onda.

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 27

    Es un parmetro importante para la determinacin de la cantidad de reflexin de olas

    que se aproximan a una playa o estructura en un ngulo recto.

    La cantidad de reflexin viene dada por el coeficiente de reflexin.

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 28

    ANEXOS

    MTODO DE LAS ORTOGONALES

    PROCEDIMIENTO A SEGUIR CUANDO EL NGULO DE CORTE

    ENTRE EL FRENTE DE ONDA Y LAS LNEAS BATIMTRICAS ES

    MENOR DE 80O

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 29

    PROCEDIMIENTO A SEGUIR CUANDO EL NGULO DE CORTE

    ENTRE EL FRENTE DE ONDA Y LAS LNEAS BATIMTRICAS ES

    MAYOR DE 80O

    DIAGRAMAS DE DIFRACCION, EN EL CASO DE UN ROMPE OLAS

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 30

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 31

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 32

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 33

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 34

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 35

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 36

    DIAGRAMAS DE DIFRACCIN EN EL CASO DE DOS ROMPE OLAS.

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 37

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 38

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 39

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 40

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 41

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 42

    DIAGRAMAS EN EL CASO DE TENER INCIDENCIA OBLICUA A LA

    ENTRADA.

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 43

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 44

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 45

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 46

    EN EL CASO DE TENER UNA BOCA MAYOR DE 5 LONGITUDES DE ONDA, SE UTILIZA EL ARTIFICIO MOSTRADO EN LA FIGURA 1.72

    SIGUIENTE:

    DIAGRAMA DE REFLEXION EN PLAYAS,

    PARA X2 SE ADJUNTA UN MONOGRAMA EN QUE SE

    REPRESENTAN LOS VALORES MS SIGNIFICATIVOS PARA

    DISTINTOS VALORES DE PERALTE Y LA PENDIENTE DE LA

    PLAYA.

  • PROPAGACIN DEL OLEAJE SUB GRUPO 5 Pgina 47

    BIBLIOGRAFA

    INGENIERIA HIDRAULICA Y AMBIENTAL VOLUMEN XXXII.

    INGENIERIA DE COSTAS, RAMON IRIBARREN.

    INGENIERIA MARTIMA Y PORTUARIA, GUILLERMO MCDONELL.

    FISICA 1 DE SERWAY.

    WIKIPEDIA, ENCICLOPEDIA LIBRE.

    FSICA APLICADA DE ALONSO ROJO.