8
28 Presentación de la unidad Una realidad bien conocida por los alumnos y las alumnas es su propio cuerpo. Ojos, orejas, brazos, piernas, manos, de- dos… son referentes innatos y soporte de los primeros nú- meros. A lo largo de esta unidad, y de otras muchas, la utilización de los dedos será una tarea básica, pues se van a convertir en la fuente nutricia de gran parte de las actividades de numera- ción y operaciones. Para desarrollar la unidad, se han elegido los siguientes con- tenidos: Presentación de los números dígitos restantes: 6, 7, 8, 9 y 10. Ejercicios de numeración: – Conteo. Superposición de rectas numéricas. Complementación de rectas numéricas. Primeras operaciones de suma y resta. Resolución de problemas. Se trabajarán los siguientes ti- pos, algunos de ellos ya conocidos de la unidad anterior: problemas de Cambio 1 (añadir), Cambio 2 (detraer), Cambio 3 (llegar hasta, hacia delante) y Cambio 4 (llegar hasta, retrocediendo). Geometría. Conceptos básicos relacionados con la topolo- gía: dentro-fuera y cerca-lejos. Inteligencias múltiples: naturalista y visual espacial. Sugerencias metodológicas Con esta unidad se terminan de conocer los números dígi- tos, cuya correcta conceptualización se revela como uno de los pilares básicos en la construcción del conocimiento ma- temático. Si bien, bajo la referencia del cuerpo humano, el tratamiento de los números dígitos es la parte principal de la unidad, hay otras cuestiones que también destacamos: La peculiaridad del número 10. ¿Es o no un dígito? Claro que lo es. Lo que caracteriza a los dígitos no es que se es- criban con una sola cifra. Se llaman dígitos precisamente porque con ellos se numeran los dedos de las manos. Siguiendo esta lógica, el número cero no es un dígito. Por tanto, el 10 no tendrá todavía tratamiento de decena, sino el de un número con las mismas características que el cua- tro o el ocho. Comienzan las primeras operaciones. Para ello, se han ele- gido dos vías complementarias. La primera es la que se de- riva del tratamiento de la numeración. Son operaciones implícitas, derivadas de la lógica del sistema. La segunda es explícita, puesto que se plantean de modo directo y con la simbología habitual: signo de la operación, signo igual, etcétera. Tratamiento flexible de las operaciones. En el sentido de que se plantean de manera directa e inversa, pero dejando ver que se trata de partes que pertenecen a la misma es- tructura: la aditiva. El concepto básico dentro-fuera. Su tratamiento responde a un doble objetivo. Por un lado, se subraya su carácter topológico. Por otro, su carácter lógico, que atiende tam- bién al sentido de inclusión. El concepto básico cerca-lejos. Naturalmente, se aborda en primer lugar en su sentido topológico. Pero también re- lativizando el mismo en función de los contextos en que se aplique. Recursos y materiales recomendados Se pueden encontrar ideas y recursos para imprimir en los blogs de los autores: algoritmosabn.blogspot.com.es y acti- ludis.com. Tal y como ya indicamos en la primera unidad, se recomien- da al profesorado que las actividades propuestas en el libro de texto se realicen previamente de forma manipulativa, cul- minando las mismas con su explicitación formal en las pági- nas del libro. Como sugerencia, les remitimos a este mismo apartado en la unidad 1, donde podrán encontrar abundantes materiales manipulativos además de propuestas de actividades para realizar con estos materiales. En esta unidad se hace un hincapié especial en la realización de series. Es muy conveniente hacer series manipulativa- mente con objetos cotidianos: juguetes, materiales de cla- se…; y respecto a las series numéricas, conviene repetirlas hacia delante y hacia atrás. Educación en valores Los valores más destacables que se pueden trabajar en esta unidad son los siguientes: Interés por el propio cuerpo y por lo que le rodea. Interés por la obra bien hecha. 2 El cuerpo humano

Propuesta Didáctica Tema 02 Primero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

abn

Citation preview

  • 28

    Presentacin de la unidad Una realidad bien conocida por los alumnos y las alumnas es su propio cuerpo. Ojos, orejas, brazos, piernas, manos, de-dos son referentes innatos y soporte de los primeros n-meros.

    A lo largo de esta unidad, y de otras muchas, la utilizacin de los dedos ser una tarea bsica, pues se van a convertir en la fuente nutricia de gran parte de las actividades de numera-cin y operaciones.

    Para desarrollar la unidad, se han elegido los siguientes con-tenidos:

    Presentacin de los nmeros dgitos restantes: 6, 7, 8, 9 y 10.

    Ejercicios de numeracin:

    Conteo.

    Superposicin de rectas numricas.

    Complementacin de rectas numricas.

    Primeras operaciones de suma y resta.

    Resolucin de problemas. Se trabajarn los siguientes ti-pos, algunos de ellos ya conocidos de la unidad anterior: problemas de Cambio 1 (aadir), Cambio 2 (detraer), Cambio 3 (llegar hasta, hacia delante) y Cambio 4 (llegar hasta, retrocediendo).

    Geometra. Conceptos bsicos relacionados con la topolo-ga: dentro-fuera y cerca-lejos.

    Inteligencias mltiples: naturalista y visual espacial.

    Sugerencias metodolgicas Con esta unidad se terminan de conocer los nmeros dgi-tos, cuya correcta conceptualizacin se revela como uno de los pilares bsicos en la construccin del conocimiento ma-temtico.

    Si bien, bajo la referencia del cuerpo humano, el tratamiento de los nmeros dgitos es la parte principal de la unidad, hay otras cuestiones que tambin destacamos:

    La peculiaridad del nmero 10. Es o no un dgito? Claro que lo es. Lo que caracteriza a los dgitos no es que se es-criban con una sola cifra. Se llaman dgitos precisamente porque con ellos se numeran los dedos de las manos. Siguiendo esta lgica, el nmero cero no es un dgito. Por tanto, el 10 no tendr todava tratamiento de decena, sino el de un nmero con las mismas caractersticas que el cua-tro o el ocho.

    Comienzan las primeras operaciones. Para ello, se han ele-gido dos vas complementarias. La primera es la que se de-

    riva del tratamiento de la numeracin. Son operaciones implcitas, derivadas de la lgica del sistema. La segunda es explcita, puesto que se plantean de modo directo y con la simbologa habitual: signo de la operacin, signo igual, etctera.

    Tratamiento flexible de las operaciones. En el sentido de que se plantean de manera directa e inversa, pero dejando ver que se trata de partes que pertenecen a la misma es-tructura: la aditiva.

    El concepto bsico dentro-fuera. Su tratamiento responde a un doble objetivo. Por un lado, se subraya su carcter topolgico. Por otro, su carcter lgico, que atiende tam-bin al sentido de inclusin.

    El concepto bsico cerca-lejos. Naturalmente, se aborda en primer lugar en su sentido topolgico. Pero tambin re-lativizando el mismo en funcin de los contextos en que se aplique.

    Recursos y materiales recomendados

    Se pueden encontrar ideas y recursos para imprimir en los blogs de los autores: algoritmosabn.blogspot.com.es y acti-ludis.com.

    Tal y como ya indicamos en la primera unidad, se recomien-da al profesorado que las actividades propuestas en el libro de texto se realicen previamente de forma manipulativa, cul-minando las mismas con su explicitacin formal en las pgi-nas del libro.

    Como sugerencia, les remitimos a este mismo apartado en la unidad 1, donde podrn encontrar abundantes materiales manipulativos adems de propuestas de actividades para realizar con estos materiales.

    En esta unidad se hace un hincapi especial en la realizacin de series. Es muy conveniente hacer series manipulativa-mente con objetos cotidianos: juguetes, materiales de cla-se; y respecto a las series numricas, conviene repetirlas hacia delante y hacia atrs.

    Educacin en valores

    Los valores ms destacables que se pueden trabajar en esta unidad son los siguientes:

    Inters por el propio cuerpo y por lo que le rodea.

    Inters por la obra bien hecha.

    2 El cuerpo humano

  • 29

    Problemas trabajados en la unidadLos problemas trabajados en la presente unidad pertene-cen todos a la categora semntica de CAMBIO. Son los si-guientes:

    Cambio 1

    Este tipo de problemas ya fue tratado en la unidad anterior. Es el ms comn y la forma ms habitual de presentar los problemas de sumar. Se parte de una cantidad inicial conoci-da (A), que se incrementa con otra conocida (B). La pregunta inquiere por la cantidad final resultante (C). Su traslacin a la operacin de sumar es directa: A + B = ? Evidentemente, C es la incgnita.

    Cambio 2

    Es tambin muy comn y suele ser habitual que con este tipo se inicien los problemas de restar. Se parte de una can-tidad inicial conocida (A), a la que se le detrae otra canti-dad tambin conocida (B). La pregunta inquiere por la cantidad final resultante. Su traslacin a la operacin de restar es directa: A B = ?

    Cambio 3

    Es el problema de Cambio 1, pero con la siguiente modifi-cacin: se desconoce la cantidad B con que se incrementa la cantidad inicial A, y se conoce tambin la cantidad final resultante C. Ya no hay una traslacin directa a la operacin de sumar: A + ? = C. Por ello, se trabaja la conversin de la suma en sustraccin para ayudar a la conceptualizacin correcta del problema.

    En la unidad, adems, se utiliza en un contexto topolgi-co, porque se marca el inicio de un camino (A) y el final del mismo (C), preguntando por el trayecto (B).

    Cambio 4

    Es como el problema de Cambio 3, pero con detraccin en lugar de con adicin. La traslacin a la operacin de restar es A ? = C. En este caso, se resuelve con otra resta, en contraposicin a Cambio 3.

    Tambin se plantea en la unidad en un contexto topolgi-co. Se marca un comienzo de itinerario (A) y un final (C) al que se llega retrocediendo. Se pregunta por ese itinerario o trayecto (B).

    ESQUEMA DE LA UNIDAD

    Nmeros 6, 7 y 8

    Nmeros 9 y 10

    El cuerpo humano

    OPERACIONES CONCEPTOS BSICOSRESOLUCIN DE

    PROBLEMASNUMERACIN

    Contar hasta 10Avanzar hasta 10

    Sumas de dgitos

    Dentro-fuera Problemas de Cambio 1

    Problemas de Cambio 2

    Problemas de Cambio 3

    Problemas de Cambio 4

    Restas de dgitos

    Cerca-lejos

    Retroceder desde 10

  • 30

    1 Ha45z l89 *+c^_a67l45i89gjkr89a67fjk89 *+d:;eJK 6, *+d:;eJK 7 y *+d:;eJK 8.

    2 Eschir45i67bDE eJK n4545m:;eHIr89 *+qrsu:; l:; f`aa67l45t89 *+ *+c^_a89d89 u45n89 p89a45r89 f`ao>?r45m89a45 eJK *+d:; l89 *+c^_a67bDEeNOcPQeHIr89.

    Eschir45i67bDE *+chiu8945n45t89o23s vDEeTUs eHI> *+c^_a89d89 *+d45i67b>?u45j`a.

    El cuerpo humano

    14 catorce quince 15

    Los nmeros 6, 7 y 8 2seHIi

  • 31

    diecisiete 1716 diecisis

    1 Ha45z l89 *+c^_a67l45i89gjkr89a67fjk89 *+d:;eJK 9 y *+d:;eJK 10.

    1 Cu:;eHIn45t89 l89o23s p89a67l45i67l67l89o23s y eTUschir45i67bDE eJK n4545m:;eHIr89.

    3 Eschir45i67bDE eJK n4545m:;eHIr89 *+a45n45t:;eHIr45i89o>? y eJK p89o23s~t:;eHIr45i89o>?.

    2 Eschir45i67bDE eJK n4545m:;eHIr89 *+d:; *+o@Ab>?j|}eHIt89o23s *+qrsu:; h89a45y y *+c^_o@Al89o>?r:;eNO l89o23s *+d45i67b>?u45j`ao23s.

    Los nmeros 9 y 10 Contamos hasta 10

    910

    n45u:;eHIvDE *+d45i:;eHIz Hasta 10.

    Hasta el 1.

    11

    11

    1 01 0

    1 0

    1 0

    1 0

    2 3 4

    7

    5 6

    5

    4 68

    5

    9

    2

    9 10

    2 C\]o>?m45p67l:;eHIt89 l89a

  • 32

    10 6 = 4

    diecinueve 1918 dieciocho

    1 SnoeHI89a67l89 eJK p45u45n45t89 *+d:; p89a45r45t45i89d89 y sa67l45t89 h89a89chii89 *+a89d:;eJKl89a45n45t:;. 1 Cu8945n45t89o23s p89a

  • 33

    veintiuna 2120 veinte

    Resolvemos problemas Dentro o fuera. Cerca o lejos1 Ha45y *+chiu89a45t45r89 p89o@Al67l45i45t89o23s y

    v>?i:;eHIn:;eHI> t45r:;eTUs m89?r89?

    2 Cu8945n45t89o23s *+d:;eNOd89o23s t:;eHIn:;eHIm89o23s eHI> l89a *+d89a89d89?

    3 Cu8945n45t89o23s *+c^_a45r89a45m:;eJKl89o23s t:;eHIn89g`a?

    5 TvweHIn4589 *+d89o23s *+c^_a45r89a45m:;eJKl89o23s.

    1 Cu8945n45t89o23s *+a67l45i45m:;eHIn45t89o23s h89a45y *+d:;eHIn45t45r89? Y fjku:;eHIr89?

    2 Eschir45i67bDE l89 *+c^_a45n45t45i89d89a89 *+d:; *+a45n45i45m89a67l:;eTUs *+qrsu:; eTUs~t8945> *+cPQeHIr89c^_ *+ l:;eHIj`ao23s.Cu8945n45t89o23s m:; *+d89a45>?

    Cu8945n45t89o23s t:;eHIn89d45r:;@? Spq s vBCa45> t45r:;eTUs, *+chiu8945n45t89a?

    4 Cu8945n45t89a

  • 34

    veintitrs 2322 veintids

    Repasamos Con quin habla?1 C\]o>?m45p67l:;eHIt89.

    2 C\]a67l89chiu67l89 y *+c^_o@Al89o>?r:;eNO seNOgjk45> eJK n4545m:;eHIr89 *+qrsu:; eTUschir45i67bBCa?m89 m:; l67l89a45m89? Lxy t45i:;eHIn:;eTUs

    eHI> eJK t:;eJKl:;JKf`ao>?n89.

    Upqn:; l89o23s n4545m:;eHIr89o23s

    *+d:; m:;eHIn89o>? *+ m89a45y`ao>?.

    C\]o>?> *+qrsu45i:;HI> eTUs~t89

    h89a67b@Al89a45n89d89?

    Eschir45i67bDE *+d:;eJK

    1 *+a67 10.

    *+ *+ *+ *+

    1

    2

    3 4 5 6 7

    *+

    8

    9

    10

    1

    3

    6 9

    7

    1

    9

    9 9

    5

    4

    5

    83

    3 3

    9

    1010

    10

    10

    32 4

    6

    1010

    Sugerencias metodolgicas

    Ejercicio 1. Se trata de completar una serie: la de los diez primeros nmeros. Es muy conveniente insistir en la relatividad del tamao de los nmeros. Cualquier nme-ro que consideremos es a la vez mayor que algunos n-meros y ms pequeo que otros. Insistimos: a la vez. El 5 es mayor que el 3, pero ms pequeo que el 7. Ser ma-yor que y menor que, a la vez, es la esencia de la serie numrica.

    Como actividad sugerida, cabe insistir en las relaciones entre el lenguaje y los nmeros. Ello dar oportunidades de ampliar el vocabulario e ir interiorizando el contenido de los conceptos que encierran las palabras. Un nmero ms pequeo es el que va antes, pero tambin es el an-terior y el precedente. El nmero mayor es el que va des-pus, el posterior. Es el momento de aprender la palabra consecutivo, que se escribe con v, y que quiere decir el que va inmediatamente detrs. El consecutivo del nmero 5 es el 6, pero no el 7.

    Explorar las relaciones entre lenguaje y matemticas es muy importante. Por ejemplo, en el tema que ocupa el presente ejercicio, el artculo que se emplea es muy rele-vante. No es igual utilizar el artculo determinado que el indeterminado. No es igual decir un nmero que antece-da al 7 que el nmero que antecede al 7. Obsrvense los siguientes ejemplos:

    Di un nmero anterior al 5: el 3, el 2. Di el nmero ante-rior al 5: el 4.

    Di un nmero posterior al 5: el 6, el 9. Di el nmero pos-terior al 5: el 6.

    Una actividad final de reconocimiento de nmeros ayuda-r a precisar los conceptos de mayor y menor. Con los pa-lillos es fcil realizar este tipo de ejercicios:

    Se trata de constatar que un nmero es mayor que otro porque el pequeo est dentro del mayor y, adems, hay otros nmeros. El 5 es mayor que el 3; as, el nio debe ver los tres palillos dentro de los cinco, y ver que adems de los tres palillos hay ms. Por eso es mayor. Y un nmero es menor que otro porque el primero es una parte del se-gundo, pero solo una parte. El 4 es menor que el 7 por-que es una parte de este, pero no llega a ser todo el n-mero.

    Ejercicio 2. Es un repaso sinttico, solo con cifras, del contenido de las pginas 18 y 19.

    Sugerencias metodolgicas

    Se trata de una actividad ldica con la que buscamos que el alumnado vea el aprendizaje como algo divertido, repa-sando los conocimientos que va adquiriendo a la vez que juega con ellos. Con esta actividad cerramos la unidad, trabajando varios contenidos:

    Los nmeros hasta el 10, ordenndolos y escribiendo su grafa.

    La lectura con las primeras letras que ya conoce, no separando los aprendizajes, aunque pertenezcan a dis-tintas reas.

    Orientacin visual y manual para encontrar un camino dado.

    3

    9 3 2 5147

    25810

    369

    6 4 3 48 5 4 71 1 2 20

    R1

    R1

    R1

    R1

    R1R1

    A1A1

    M

    M

    M

    MM M

    F

    F

    A2

    A2

    A1 M

    V

    V

    Rxy

    Rxy Rxy

    N

    N

    N

    AVW

    AVW

    AVWAVW

    AVWAVW

    AVW

    4 6 9

    M

    M

  • 35

    Anotaciones