11
INTRODUCCIÓN En un mundo moderno, en el que el Perú está sobresaliendo, por su riqueza debido a su diversidad, y que el crecimiento económico es constante, se muestras grandes oportunidades para los peruanos emprendedores, en especial para las micro y medianas empresas, deseosas de crecer y servir a la sociedad es así que nace “……. CAFETERIA” una empresa dedicada a la venta de cafe, y diversos acompañamientos, como sándwiches, empanadas, tortas, entre otros. Dando la oportunidad al consumidor de encontrar un nuevo espacio, donde pueda olvidarse de las preocupaciones del trabajo, la universidad y todos sus problemas, y dar lugar a una sensación de descanso, armonía y tranquilidad, seguridad y placer. “…. CAFETERIA” es una empresa comprometida con el cons umidor, además de darle rienda suelta a la imaginación, en las novedades que encontrará el consumidor se presentará eventos de magia para el disfrute del público, tendrá música a su agrado con un sonido envolvente, de última generación con la tecnología Dolby Digital, además se podrá disfrutar de vi deos en pantalla gigante haciendo del lugar el mejor, aquí encontrará todo lo necesario para superar su estrés, sus problemas laborales, amicales o de pareja. “…. CAFETERIA” esta dirigida a todos los habitantes de la ciudad de Moquegua, asi como turistas y demás publico que desee pasar un momento agradable, en un ambiente acogedor y con buena música y videos.

Proy Cafeteria Snack

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCINEn un mundo moderno, en el que el Per est sobresaliendo, por su riqueza debido a su diversidad, y que el crecimiento econmico es constante, se muestras grandes oportunidades para los peruanos emprendedores, en especial para las micro y medianas empresas, deseosas de crecer y servir a la sociedad es as que nace . CAFETERIA una empresa dedicada a la venta de cafe, y diversos acompaamientos, como sndwiches, empanadas, tortas, entre otros. Dando la oportunidad al consumidor de encontrar un nuevo espacio, donde pueda olvidarse de las preocupaciones del trabajo, la universidad y todos sus problemas, y dar lugar a una sensacin de descanso, armona y tranquilidad, seguridad y placer. . CAFETERIA es una empresa comprometida con el consumidor, adems de darle rienda suelta a la imaginacin, en las novedades que encontrar el consumidor se presentar eventos de magia para el disfrute del pblico, tendr msica a su agrado con un sonido envolvente, de ltima generacin con la tecnologa Dolby Digital, adems se podr disfrutar de videos en pantalla gigante haciendo del lugar el mejor, aqu encontrar todo lo necesario para superar su estrs, sus problemas laborales, amicales o de pareja.. CAFETERIA esta dirigida a todos los habitantes de la ciudad de Moquegua, asi como turistas y dems publico que desee pasar un momento agradable, en un ambiente acogedor y con buena msica y videos.

Captulo IMARCO METODOLGICO1.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO 1.1.1. HISTORIA DEL CAFLos OrgenesLa primera planta de caf tuvo su origen en el Cuerno defrica.Las tribus nativas tenan la costumbre de mezclar las bayas de caf molido con grasa animal en pequeas bolas, que luego eran utilizadas para dar energa a los guerreros durante las batallas. En esos tiempos, se crea que las propiedades estimulantes del caf eran una especie de xtasis religioso.La bebida adquiri unareputacin mstica, llena de secretos y asociada con curas y doctores. Dos leyendas emergieron para explicar el descubrimiento de los mgicos granos.Cuenta la primera, que un pastor de cabras not que sus animales se animaban ms que de costumbre cuando ingeran las cerezas rojas de un arbusto silvestre. Llevado por la curiosidad, prob l mismo las cerezas. Ms tarde, un grupo de monjes lo vera bailando con sus cabras, encantado por los efectos vigorizantes del caf. Pronto los monjes empezaron a hervir los granos y a utilizar el lquido en sus ceremonias, para permanecer despiertos durante toda la noche.Segn la otra leyenda, un musulmn fue condenado por sus enemigos a vagar por el desierto. En su delirio, el hombre escuch una voz que le ordenaba comer la fruta de un rbol de caf cercano. Intent ablandar los granos en agua y como no lo consigui, simplemente bebi el lquido. Interpretando su supervivencia y energa como un signo de Allah, volvi con su gente a difundir su fe y la milagrosa receta.Difusin en todo el mundoHacia el siglo XV comenz el cultivo de caf y durante los siglos posteriores la provincia deYemenen Arabia fue la principal proveedora en el mundo. La demanda de caf era muy alta y los granos que salan del Puerto deMochaen Yemen estaban controlados, pues ninguna planta frtil poda ser exportada. A pesar de las restricciones, los peregrinos de la Meca llevaban a su pas las plantas de caf de contrabando y pronto se empez a cosechar en India.Durante elsiglo XVIII, la bebida se hace popular enEuropa, y los colonos europeos introducen el cultivo del caf en numerosos pases tropicales, como un cultivo de exportacin para satisfacer la demanda europea. En el siglo XIX, la demanda en Europa era a menudo superior a la oferta y estimul el uso de distintos sustitutos con un sabor similar, como larazdeachicoria(vasela seccin sobre sustitutos).El caf lleg aEuropaa travs de Venecia, donde se comerciaban perfumes, t, tintes y tejidos a travs de los mercantes de laRuta de las Especias, ya que muchos mercantes europeos se acostumbraron a tomarlo en el extranjero y lo llevaban de vuelta a esa ciudad. La bebida gan popularidad cuando se empez a vender en los mercados callejeros. La demanda de caf hizo florecer su produccin tambin fuera de su zona de origen. En el siglo XVII, los holandeses introdujeron el cultivo de caf en sus colonias en Indonesia y los franceses fueron los primeros en crear plantaciones en Latinoamrica. Hoy en da, el caf es el segundo producto de consumo ms comercializado del planeta superado slo por el petrleo!Las principales regiones productoras de caf sonAmrica del Sur(particularmenteBrasilyColombia),Vietnam,KeniayCosta de Marfil. Hawaitiene una pequea produccin de caf de gran calidad y elevado precio, pero entre las numerosas variedades desarrolladas, el caf ms caro y famoso sigue siendo elBlue Mountainprocedente deJamaica. Aunque actualmenteColombiayPerposeen numerosas plantaciones decaf orgnicode altsima calidad que estn empezando a ganar reconocimiento mundial. Durante varias dcadas en los siglosXIXyXXBrasil fue el mayor productor y monopolista virtual en el comercio del caf, hasta que una poltica de mantenimiento de altos precios gener oportunidades de negocio a otros productores, comoColombia,Guatemala,Per,Mxico,Venezuela,Costa RicaeIndonesia.

EL CAF UNA GRAN FUENTE DE SALUDSegn la Asociacin Mexicana de la Cadena Productiva del Caf (AMECAFE), investigaciones realizadas en distintos paseshan demostrado que un consumo moderado de caf, es decir, entre dos y cuatro tazas diarias, es una gran fuente de salud.Algunos resultados encontrados en los estudios afirman que el caf: Contiene una gran concentracin de antioxidantes, que contribuyen a disminuir el peligro de padecer cncer de vejiga o hgado. Reduce el riesgo de padecer cirrosis. Es una fuente de flavonoides, que tambin ayudan a disminuir las probabilidades de sufrir enfermedades del corazn. Puede reducir considerablemente el riesgo de contraer diabetes tipo 2. Se asocia a un menor riesgo de Alzheimer. Se utiliza para tratar el asma. Ayuda a aliviar el dolor de cabeza y algunos tipos de migraa. Ayuda a reducir la aparicin de clculos biliares y enfermedades en la vescula. Evita el estreimiento y es diurtico. Las mujeres embarazadas que beben tres tazas de caf al da no estn expuestas a un mayor riesgo de sufrir un parto prematuro o de dar a luz a un beb de peso inferior a lo normal.Se increment en 10% el consumo de caf en el pas, pero cae la produccinEl caf en el Per Por quinto ao consecutivo, se celebr el Da del Caf Peruano. Y la mejor noticia es quese elev en 10% el consumo internode este grano aromtico, inform Lorenzo Castillo, gerente de la Junta Nacional de Caf (JNC)."El consumo ha crecido estimamos que son 650 gramos de caf per cpita impulsado por la demanda de los jvenes que estn aprendiendo a disfrutar un cafecito y sobre todo de un caf de calidad. Ese crecimiento implica unas60 tazas anualesde caf", dijo Castillo.Asimismo explic que tambin hay un incremento sustantivo en las inversiones con la inauguracin de ms cafeterasen la capital. "Hay empresas grandes y pequeas que estn incursionando en este rubro y con caf de origen peruano", precis.No obstante, pese a esta auspiciosa noticia, Castillo estim que la produccin de caf este aose reducir en 30%por debajo de la cosecha del 2011. "Este ao recogeremos 5 millones 100 mil quintales debido a quela demanda del mercado internacional es menor y se han incrementado los costos internos. El costo de produccin para el cafetalero por caf pergamino es de S/. 8,50 y el precio por kilo es S/. 6,50", apunt.Se debe precisar que este grano aromtico alcanz una cifra rcord de cinco millones 800 mil quintales en el 2011, lo que permiti que las exportaciones a los mercados internacionales sumaran los US$ 1.560 millones y se constituya en el primer producto agrcola de exportacin del pas.Record que el95% de la produccin nacional de caf se destina al exterior ysolo un 5% al consumo interno.El consumo interno de cafse increment 66% en los ltimos tres aos en Per. El especialista de la Direccin General de Competitividad Agraria (DGCA) del Minag, Jorge Figueroa, explic que el consumo de ese productoaument de 300 a 500 gramos per cpita en los ltimos tres aos.De una forma ms especfica, el consumo de caf en la ciudad de Moquegua est en auge en estos ltimos 2 aos, con la apertura de locales que expenden este producto en sus diferentes presentaciones.La poblacin moqueguana generalmente busca un lugar con ambientes tranquilos y cmodos para reunirse y pasar un momento agradable y lograr deshacerse del estrs del da a da.Cabe resaltar que muchos de estos locales dedicados a la venta de caf y sus derivados, estn abiertos al pblico de 4 a 10 de la noche, por lo que queda un nicho insatisfecho para aquellas personas que trabajen o estudien hasta las 9 o 10 de la noche y busquen un lugar para relajarse, reunirse o simplemente degustar una buena taza de caf y/o aperitivo.Por estas razones decidimos que nuestro cafe se instale en la zona centro de Moquegua, en aguna de las calles aledaas a la plaza de armas de la ciudad. Adems dicho lugar est entre la zona de moda, la de mayor crecimiento y desarrollo de propuestas gastronmicas y entretenimiento en los ltimos dos aos. 1.2. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN 1.2.1. Definicin del problema

Los consumidores de bebidas en la ciudad de Moquegua de niveles socioeconmico medio y alto buscan divertirse o entretenerse y la oferta de lugares que ofrezcan el servicio de cafeteria es minimo en la cuidad, por lo tanto existe la oportunidad de implementar un establecimiento dedicado al servicio de cafetera , con implementacin de msica, y con horario flexible, para lograr variar la forma de distraccin para los usuarios.

1.2.2. Los objetivos 1.2.2.1. Objetivos de proyecto Obtener rentabilidad partir de la asignacin de recursos a la presente unidad estratgica de negocio. Optimizar la relacin beneficio - costo determinando cunto se obtendr a partir de la inversin realizada y en qu periodo se recuperar la inversin. Generar puestos de trabajo tanto autoempleo y como para terceros que sean profesionales y/o tcnicos que encajen en el perfil de nuestra organizacin. Elevar el nivel de servicio econmico en la cuidad. Innovar en el formato de servicio de cafetera snack y diversin.

1.2.2.2. Objetivos de estudio Determinar la viabilidad comercial, tcnica y financiera del proyecto. Encontrar mejores estrategias de comercializacin en el servicio. Fidelizar la mejor forma de realizar los procesos productivos de las bebidas. Evaluar las mejores alternativas de localizacin del establecimiento. Disear manuales que permitan la adecuada organizacin de la empresa y adecuado funcionamiento de los recursos humanos, determinando perfiles que encajen con los requerimientos de nuestra organizacin. Cuantificar la inversin del proyecto y evaluar las posibles alternativas de financiamiento del proyecto.

1.3. ESTUDIO DE MERCADO1.3.1. MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER

Utilizaremos el modelo de las 5 fuerzad de Porter como herramienta de anlisis para la formulacin de estrategias.1. Poder de negociacin de los Compradores o ClientesSi en un sector de la economa entran nuevas empresas, la competencia aumentar y provocar una ayuda al consumidor logrando que los precios de los productos de la misma clase disminuyan; pero tambin, ocasionar un aumento en los costos ya que si la organizacin desea mantener su nivel en el mercado deber realizar gastos adicionales. Esta amenaza depende de: Concentracin de compradores respecto a la concentracin de compaas. Grado de dependencia de los canales de distribucin. Posibilidad de negociacin, especialmente en industrias con muchos costos fijos. Volumen comprador. Costos o facilidades delclientede cambiar de empresa. Disponibilidad de informacin para el comprador. Capacidad de integrarse hacia atrs. Existencia de productos sustitutos. Sensibilidad del comprador al precio. Ventajas diferencial (exclusividad) del producto. Anlisis RFM del cliente (compra recientemente, frecuentemente, margen de ingresos que deja).Poder de negociacin de los Proveedores o Vendedores[editareditar cdigo]El poder de negociacin se refiere a una amenaza impuesta sobre la industria por parte de losproveedores, a causa del poder que stos disponen ya sea por su grado de concentracin, por la especificidad de los insumos que proveen, por el impacto de estos insumos en el costo de la industria, etc. Por ejemplo: las empresas extractoras de petrleo operan en un sector muy rentable porque tienen un alto poder de Negociacin con los clientes. De la misma manera, una empresafarmacuticacon la exclusiva de un medicamento tiene un poder de negociacin muy alto. La capacidad de negociar con los proveedores, se considera generalmente alta por ejemplo en cadenas desupermercados, que pueden optar por una gran cantidad de proveedores, en su mayora indiferenciados.Algunos factores asociados a la segunda fuerza son: Tendencia del comprador a sustituir Evolucin de los precios relativos de sustitucin Los costos de cambio de comprador Percepcin del nivel de diferenciacin de productos Nmero de productos sustitutos disponibles en el mercadoFacilidad de sustitucin. Informacin basada en los productos que son ms propensos a la sustitucin, como los productos en lnea que pueden sustituir fcilmente a los productos materiales. Producto de calidad inferior La calidad de la depreciacin(F3) Amenaza de nuevos entrantes[editareditar cdigo]Mientras que es muy sencillo montar un pequeo negocio, la cantidad de recursos necesarios para organizar una industria aeroespacial es altsima. En dicho mercado, por ejemplo, operan muy pocos competidores, y es poco probable la entrada de nuevos actores. Algunos factores que definen esta fuerza son las siguientes: Existencia de barreras de entrada. Economa de escala. Diferencias de producto en propiedad. Valor de la marca. Costes de cambio. Requerimientos de capital. Acceso a la distribucin. Ventajas absolutas del costo. Ventajas en la curva de aprendizaje. Represalias esperadas. Acceso a canales de distribucin. Mejoras en la tecnologa. Demandas judiciales. Acceso a canales de pre distribucin. Expectativas sobre el mercado.Amenaza de productos sustitutos[editareditar cdigo]Como en el caso citado en la primera fuerza, las patentes farmacuticas o tecnologas muy difciles de copiar, permiten fijar los precios en solitario y suponen normalmente una muy alta rentabilidad. Por otro lado, mercados en los que existen muchos productos iguales o similares, suponen por lo general baja rentabilidad. Podemos citar, entre otros, los siguientes factores: Propensin del comprador a sustituir. Precios relativos de los productos sustitutos. Coste o facilidad de cambio del comprador. Nivel percibido dediferenciacinde producto o servicio. Disponibilidadde sustitutos cercanos.(F5) Rivalidad entre los competidores[editareditar cdigo]Ms que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado de las cuatro anteriores. La rivalidad entre los competidores define la rentabilidad de un sector: cuanto menos competido se encuentre un sector, normalmente ser ms rentable y viceversa. Poder de los competidores. Poder de los proveedores. Amenaza de nuevos proveedores. Amenaza de productos sustitutivos. Crecimiento industrial. Sobrecapacidad Industrial. Barreras de salida. Diversidad de competidores.Porter identific seis barreras de entradas que podran usarse para crearle a la organizacin una ventaja competitiva:1. Economas de escala.2. Diferenciacin del producto.3. Inversiones de capital.4. Desventaja en costos independientemente de la escala.5. Acceso a los canales de distribucin.6. Poltica gubernamental.

ANALISIS FODAFortalezasPrecios competitivos.Equipo y tecnologa de primera.Materia prima (granos de caf) selectos, los mejores del PasInfraestructura moderna.Bajo requerimiento de personal administrativo.Mercado est conformado por las clases sociales menos afectadas por variaciones econmicas.La calidad del servicio y el ambiente acogedor son particularidades nicas de la marca.Disponibilidad local de otros productos y proveedores durante todo el ao.OportunidadesCompra de materia prima ms barata por posible mejoramiento vialPosibilidad de expandir a otras partes de la ciudad ya que la demanda potencial es muy amplia frente a la oferta del proyecto.Incremento en la visita de turistas extranjeros a la urbeIncremento en el consumo per-cpita de caf.DebilidadesPrecios inestables del saco de caf en el mercado.Al inicio solo se abastecer a un sector de la ciudad de La Paz.Existen varias cafeteras que brindan el servicio de bebidas fras y calientes de caf en la ciudad de La Paz.AmenazasNuevas marcas o franquicias.Inseguridad (robos).Situacin social y poltica inestable.Eliminacin de subsidios.Campaas publicitarias agresivas por parte de competidores actuales.