76
“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” “PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL” INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 0207 “FERNANDO BELAUNDE TERRY” JOSÉ OLAYA

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.doc

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

AO DE LA INTEGRACIN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

INSTITUCIN EDUCATIVA N 0207

FERNANDO BELAUNDE TERRYJOS OLAYA

1.1. BELLAVISTA

SAN MARTIN PER.AO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y EL COMPROMISO CLIMATICO

RESOLUCIN DIRECTORAL N 021 -2014-DIE N 0207-FBT-JOVisto y validado el Proyecto Educativo Institucional de la IE N.elaborado por los estamentos que conforman del CONEI de la Institucin Educativa N 0207CONSIDERANDO:

Que, es una necesidad imperiosa contar con un instrumento normativo y tcnico actualizado, que regule la vida institucional a fin de garantizar un eficiente servicio educativo.

En el marco de la implementacin del Proyecto Educativo Regional de San Martn y de conformidad con los instrumentos legales y normativos: Ley General de Educacin 28044 y el Reglamento de la Gestin del Sistema Educativo Decreto Supremo N 011-2012-ED.

SE RESUELVE:

Primero. Aprobar el Proyecto Educativo Institucional de la IE N 0207 FBT de Jos Olaya, Distrito de Alto Biavo, Provincia de Bellavista, Regin San Martn.

Segundo. Encargar al personal y a los actores educativos organizados en el CONEI el cumplimiento de lo establecido y su correspondiente evaluacin.

Tercero. Comunicar a Red Educativa, a la UGEL-Bellavista, y Direccin Regional de Educacin de San Martn, remitiendo un ejemplar para su conocimiento y fines consiguientes.

REGSTRESE Y COMUNQUESE,

Bellavista, 03 julio del 2013

____________________________

DIRECTOR

PRESENTACIN

Siendo nuestro principal anhelo de contar con un instrumento de apoyo, que facilite gestionar con eficiencia y eficacia la vida escolar; la Direccin de la IE. N________________________, opt por elaborar el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL para un periodo a mediano plazo (2012-________).

En este proceso de planeamiento y consolidacin del presente instrumento se conceptualizaron las bases terico pedaggicas de los aprendizajes, metodologas y tecnologas, generando reflexiones en relacin a los fundamentos y la prctica docente, para asumir crticamente un cambio de paradigma educativo ideal, capaz de dar respuesta a los retos que demandan los nios(as) y la comunidad; con bases psicopedaggicas vigentes orientadas a mejorar nuestros aprendizajes en la escuela y su contexto.

La aplicacin de este documento permitir a la Directora y al CONEI ejercer con eficacia las funciones tcnico-pedaggicas en la gestin escolar.

El documento consigna 4 partes que son la identidad institucional, con los componentes de Visin, Misin y Valores; el Diagnstico, la Propuesta Pedaggica y de Gestin Educativa.

Expresamos nuestro profundo y sincero reconocimiento a todos los miembros del CONEI que facilitaron el proceso de construccin de este importante instrumento, los docentes, la APAFA, las Autoridades Locales y el Municipio Escolar, por el apoyo moral y econmico que nos brindaron.

Nuestro reconocimiento a _________ etc.

Profesor(a): ___________

DIRECTOR

I. IDENTIDAD INSTITUCIONAL

1.1. Datos Informativos

- Nombre de la IE

:

- Resolucin de creacin

:

- Nivel

:

- Tipo de IE.

:

- Cdigo modular de la IE:

- Cdigo modular del local.:

- Alcance temporal

:(2012- )

- Director.

1.2. Ubicacin Geogrfica.

- Centro poblado:

- Distrito

:

- Provincia

:

- Regin

:

- Red

:

- DRE

:

1.3. Historia Institucional

Breve historia de la IE. Creacin y funcionamiento.

Trayectoria destacada.

1.4. Poblacin involucrada.

Estamento:HMTotal

Estudiantes:

Docentes:

Padres y Madres de Familia

Autoridades y lderes Locales

TOTAL

1.5. Visin Institucional.

I.6. Misin I

nstitucional.

I.7. Valores y actitudes

Lineamientos Axiolgicos de la IE.

Identidad personal y cultural. El estudiante se autoestima y valora a las dems personas, valora su cultura y practica la interculturalidad con equidad con grupos culturales.

Justicia. Es la voluntad constante de dar a cada cual segn su capacidad, esfuerzo y lo que le corresponde por derecho. Formamos nios y nias en actitud de ser justos y actuar con equidad.

Libertad. El nio y la nia se desenvuelven libremente, expresan lo que piensan y sienten, actan con libertad y espontaneidad.

Trabajo. Los nios y nias tienen un alto espritu de laboriosidad productiva con sostenibilidad, practican el ama quella para su bienestar familiar, de la escuela y la comunidad.

Solidaridad. Ejercitan el aprendizaje mutuo y el trabajo cooperativo en las actividades de aprendizaje enseanza, las labores productivas de bienes y cuidado del medio ambiente.

Democracia. Ejercitamos la participacin democrtica de todos los actores educativos buscando el bienestar comn en la gestin de la Institucin Educativa y en la gestin co

munal.

Responsabilidad. Formamos alumnos(as) con sentido de responsabilidad, cumplen sus deberes de estudiantes, hijos y futuros ciudadanos.

Honradez. Los nios y nias ejercitan una conducta honesta y digna, con respeto a los derechos humanos, a la vida natural y cultural.

II. DIAGNSTICO INSTITUCIONAL

2.1 Informacin Estadstica.

- Poblacin escolar beneficiaria. Es de nivel

- Procedencia socio cultural de los alumnos.

- Infraestructura educativa.

- Mobiliario pedaggico

- Recursos, materiales y medios educativos.

- Cuadro de asignacin personal.

2.2. Lista de preocupaciones:

Temas que nos preocupanPor qu nos preocupan.

2.3. Principales Preocupaciones:

PREOCUPACIONES

En lo PedaggicoEn lo AdministrativoEn lo Institucional

2.4. Anlisis de la problemtica institucional.

rea Pedaggica

rea Administrativa

rea Institucional

Objetivos Estratgicos Institucionales.

OBJETIVOS PARA ALCANZAR AL AO 20

En lo PedaggicoEn lo AdministrativoEn lo Institucional

Valores que se Practican:

Es importante que para cada objetivo estratgico sealemos resultados, ya que estos son medibles y evaluables en el tiempo y nos permitir llevar a cabo una gestin que tenga claridad en sobre qu rendir cuentas.

OBJETIVO ESTRATGICORESULTADOS

OE 1: RESULTADO 1.1.

RESULTADO 1.2.

OE 2: Modelo de gestin educativa de la I.E responde a las necesidades de desarrollo humano.

RESULTADO 2.1.

I.E. atiende de manera equitativa, inclusiva y pertinente las necesidades educativas de la comunidad.

RESULTADO 2.2.

I.E. con equipamiento e infraestructura adecuado a las necesidades de la demanda educativa.

OE 3:

OE 4:

III. PROPUESTA PEDAGGICA

3.1 . Concepcin de la Educacin.

Marco terico

3.1.1. Qu es la Educacin?

3.2 .Principios pedaggicos

3.2.1. El nio, nia es el centro del quehacer educativo y el protagonista del proceso de aprendizaje enseanza.

3.2.2. El aprendizaje parte de la experiencia o recojo de saberes previos, que asumidos se contrastan y socializan reflexivamente con los nuevos saberes, accediendo al aprendizaje superior o significativo.

3.2.3. El docente es el mediador, que facilita el proceso de aprendizaje enseanza, es el que promueve y apoya a que el nio nia construya su aprendizaje.

3.2.4. El proceso de aprendizaje enseanza en la institucin educativa se desarrolla en un clima institucional afectivo, de respeto y confianza mutua, con prcticas de ayuda y relaciones armoniosas con las dems personas, las plantas y los animales.

3.2.5. El proceso de aprendizaje enseanza de los nios y nias se desarrolla articulada a una prctica vivencial emprendedora y productiva para integrando a la persona satisfactoriamente al proceso econmico, social y cultural de su comunidad y la regin.

3.3 .Perfiles de los actores educativos

3.3.1. Del nio y nia.

3.3.2. Del docente.

3.3.3. Del padres / madre de familia.

3.3.4. Del director

3.4. Propuesta Curricular.

3.4.1. Caractersticas del currculo:

Es integral porque considera al ser humano indivisible, pues forma al estudiante en sus capacidades fsicas, mentales y sociales, en lo afectivo, cognitivo, volitivo y motriz.

Es abierto porque permite la incorporacin de rasgos especficos al perfil educativo bsico, as como capacidades y valores acorde a las necesidades y demandas de la realidad de los nios(as) y la comunidad.

Es diversificado porque est enriquecido con los saberes de la cultura local, las costumbres, responde a las situaciones econmicas, geogrficas, sociales y culturales de nuestra comunidad.

3.4.2. Enfoque del Aprendizaje.

Qu es Aprender?

Qu es Ensear?

3.4.3. Enfoque Metodolgico.

3.4.4. Enfoque Evaluativo.

IV. PROPUESTA DE GESTIN

4.1. Concepto de Gestin Educativa.

Gestin educativa es el conjunto de acciones orientadas a resolver los problemas y necesidades de la institucin educativa, los procesos de gestin en la institucin educativa son: La planificacin, organizacin, ejecucin y evaluacin.

Enfoque de gestin educativa:

Enfoque participativo, por que la gestin promueve el involucramiento y ejercicio de la participaron en educacin, motivando a todos los actores educativos: estudiantes, padres, madres, autoridades locales y docentes.

Es equitativa por que promueve la inclusin de todos los actores sociales, tomando en cuenta sus intereses y necesidades, con criterios de equidad y respeto a sus derechos sin discriminacin de gnero, condicin econmica, creencias religiosas, ni cultura.

4.2. Principios de Gestin

4.2.1. Centrada en los estudiantes y en mejorar sus aprendizajes. Asume que la razn de ser de la institucin educativa y sus actores, son los nios y nias y todo lo que hacemos estar orientado a mejorar su desarrollo integral.

4.2.2. Democrtica y participativa. Promueve la accin de todos los actores educativos en los espacios de toma de decisin, hacindolo siempre por consenso.

4.2.3. tica y transparente, donde se informa de nuestros actos, se ejercita la rendicin de cuentas con todos los estamentos o actores educativos.

4.3. Estructura orgnica y funcional.

4.3.1. El organigrama de la Institucin Educativa.

4.3.2. Las funciones de los rganos internos de la IE.

Funciones del Municipio Escolar.

Funciones del(a) Director(a)

Funciones del Docente.

Funciones del Docente Tutor

Funciones del CONEI

Funciones de la APAFA.

Funciones de las Autoridades Locales de la Comunidad.

4.4. Las relaciones y el Clima Institucional.

4.5. Estrategias de Sostenibilidad del PEI.

Las actividades propuestas en el aspecto pedaggico y de gestin estn enmarcadas en el Plan Anual de Trabajo y en cada uno de los proyectos de innovacin.

Su ejecucin demanda un financiamiento que exede a la recaudacin por concepto de APAFA; es por eso que el CONEI se plantea las siguientes estrategias de sosntenibilidad:

1. La capacitacin docente se realizar en alianza con otros CONEI y la Red Educativa de ., participando tambien en las que convoque el Ministrio de Educacion y sus instancias.

2. El presupuesto anual de la IE considera un monto por derecho de asociado en la APAFA, ms las actividades financieras que tienen programado para la ejecucin del POI y el PEI.

3. La firma de convenios con aliados estrategicos como: Gobierno Loal, Regional y Proyectos que operan en el Ambito distrital, permitir la gestin de recursos para la ejecucion de los proyectos institucionales.

4. La motivacin y participacin responsable del CONEI y los actores educativos en el desarrollo de las acciones estratgicas y proyectos.

AO DE LA INTEGRACIN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

INSTITUCIN EDUCATIVA N 0207

FERNANDO BELAUNDE TERRY

JOS OLAYA

1.2. BELLAVISTA, SAN MARTIN PER.

AO DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y EL COMPROMISO CLIMTICO

RESOLUCIN DIRECTORAL N 023 -2014-DIE N 0207-FBT-JO

Visto y validado el Proyecto Educativo Institucional de la IE N 0207 elaborado por los estamentos que conforman del CONEI de la Institucin Educativa N 0207

CONSIDERANDO:

Que, es una necesidad imperiosa contar con un instrumento normativo y tcnico actualizado, que regule la vida institucional a fin de garantizar un eficiente servicio educativo.

En el marco de la implementacin del Proyecto Educativo Regional de San Martn y de conformidad con los instrumentos legales y normativos: Ley General de Educacin 28044 y el Reglamento de la Gestin del Sistema Educativo Decreto Supremo N 011-2012-ED.

SE RESUELVE:

Primero. Aprobar el Proyecto Educativo Institucional de la IE N 0207 FBT de Jos Olaya, Distrito de Alto Biavo, Provincia de Bellavista, Regin San Martn.

Segundo. Encargar al personal y a los actores educativos organizados en el CONEI el cumplimiento de lo establecido y su correspondiente evaluacin.

Tercero. Comunicar a Red Educativa, a la UGEL- Bellavista, y Direccin Regional de Educacin de San Martn, remitiendo un ejemplar para su conocimiento y fines consiguientes.

REGSTRESE Y COMUNQUESE,

Bellavista, 26 de mayo del 2014

____________________________

DIRECTOR

PRESENTACIN

Siendo nuestro principal anhelo de contar con un instrumento de apoyo, que facilite gestionar con eficiencia y eficacia la vida escolar; la Direccin de la IE. N 0207 FBT, opt por elaborar el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL para un periodo a mediano plazo (2013 - 2016) En este proceso de planeamiento y consolidacin del presente instrumento se conceptualizaron las bases terico pedaggicas de los aprendizajes, metodologas y tecnologas, generando reflexiones en relacin a los fundamentos y la prctica docente, para asumir crticamente un cambio de paradigma educativo ideal, capaz de dar respuesta a los retos que demandan los nios(as) y la comunidad; con bases psicopedaggicas vigentes orientadas a mejorar nuestros aprendizajes en la escuela y su contexto.

La aplicacin de este documento permitir a la Directora y al CONEI ejercer con eficacia las funciones tcnico-pedaggicas en la gestin escolar.

El documento consigna 4 partes que son la identidad institucional, con los componentes de Visin, Misin y Valores; el Diagnstico, la Propuesta Pedaggica y de Gestin Educativa.

Expresamos nuestro profundo y sincero reconocimiento a todos los miembros del CONEI que facilitaron el proceso de construccin de este importante instrumento, los docentes, la APAFA, las Autoridades Locales y el Municipio Escolar, por el apoyo moral y econmico que nos brindaron.

I. DENTIDAD INSTITUCIONAL

1.1. Datos Informativos

- Nombre de la IE

: N 0207 Fernando Belaunde Terry

- Resolucin de creacin

: RDU N 1052- Nivel

: Primaria y Secundaria

- Tipo de IE.

: Pbica

- Cdigo modular de la IE: 0300376- Cdigo modular del local.: 471811- Alcance temporal

: (2013- 2016)- Directora. : Laura Elizabeth Oliva Mostacero

1.2. Ubicacin Geogrfica.

- Centro Poblado: Jos Olaya

- Distrito

: Alto Biavo

- Provincia

: Bellavista

- Regin

: San Martn

- Red

: Bellavista

- DRE

: San Martn

1.3. Historia Institucional

Breve historia de la IE. Creacin y funcionamiento.

La I.E. N 0207 Fernando Belaunde Terry del Centro Poblado Jos Olaya, Distrito de Alto Biavo, Provincia de Bellavista, Regin de San Martn tiene una antigedad de 57 aos, fue creada el 23 de mayo de 1955 por la necesidad de educar a los nios y nias de la comunidad en el Nivel Primaria, luego de muchos aos despus viendo la necesidad de contar de contar con el Nivel Secundario se realiz mltiples gestiones, hasta que se consigui en el ao de 2005 a funcionar como CEGECON, y el 06 de Julio del ao de 2006 se logr Convertir a Institucin Pblica como Ampliacin del Nivel Primaria con RDU N 1052, lo cual persiste hasta la actualidad.

El primer local para la I.E. estaba ubicado frente a la plaza de armas, posteriormente se traslada a otro local cuando un viento huracanado lo destruy. Su ubicacin posterior fue el Jirn Lima y finalmente por decisin de las autoridades de la comunidad se construy una nueva infraestructura la cual cuenta con 6 aulas pedaggicas modernas de material noble.

El Lugar donde est ubicado el nuevo local es en el Jirn La Paz S/N a la entrada general de la comunidad, tiene una extensin de 185*385 metros la misma que puede ser utilizada por los alumnos o la APAFA cuando ellos lo soliciten.

Actualmente la Directora encargada, Prof. Laura Elizabeth Oliva Mostacero viene realizando las gestiones necesarias para que en la I.E. se construya ambientes para la direccin, biblioteca, laboratorio, aula de innovacin, almacn y otros. Se ha logrado concretizar la construccin de una moderna losa deportiva y con el apoyo desinteresado de los padres de familia, alumnos, profesores y comunidad haremos que nuestra I. E. sea considerada lder en el desarrollo de capacidades 1.4. Poblacin involucrada.

Estamento:HMTotal

Estudiantes:174150324

Docentes: 08 07 15

Padres y Madres de Familia 50120170

Autoridades y lderes Locales 04 05 09

TOTAL236282518

1.5. Visin Institucional.

La I.E. N 0207 Fernando Belaunde Terry de la comunidad de Jos Olaya, distrito de Alto Biavo, provincia de Bellavista est inspirada en los ms altos valores espirituales y sociales respetando la dignidad del ser humano y consiente de su responsabilidad social hasta el ao 2015 es una institucin lder en la formacin integral de los estudiantes de los niveles primaria y secundaria, en esta parte del Alto Biavo

La I.E. brinda una educacin de calidad basada en la democracia, avances cientficos, tecnolgicos y pedaggicos con la prctica permanente de valores ticos, morales y cvicos.

Desarrolla la capacidad intelectual, crtica y reflexiva para demostrar a la comunidad el apoyo y la solucin a problemas posibles

Genera una cultura abierta que promueve la formacin integral de los estudiantes como agentes que cambien a la sociedad.

Atiende a estudiantes que requieren diferentes grados de aprendizaje acorde con las polticas nacionales, regionales y locales de educacin.

Compromete a toda la comunidad educativa al cuidado y fortalecimiento de la ecologa en su contexto y fuera de ella

I.8. Misin Institucional.

La I.E. tiene como misin formar nios, nias y adolescentes con capacidades y actitudes crticas y reflexivas haciendo uso de las habilidades mentales, emocionales, sociales y motoras para que puedan interactuar dentro y fuera de su contexto social, promoviendo una cultura de valores, la participacin de toda la comunidad y en la que se pone en prctica lo siguiente:

Un estilo de gestin democrtica creando un ambiente de confianza para poder decidir y tomar decisiones oportunas

El uso de nuevas metodologas en el aprendizaje

Actividades y actitudes que permitan su aprendizaje personal y elevar su autoestima

La interaccin entre los estudiantes y los docentes que sea ejemplo de valores y cambio utilizando una comunicacin asertiva

Los valores ticos, morales y cvicos para rescatar la identidad personal, social y cultural a nivel local, regional y nacional

El cuidado y la conservacin del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales.I.9. Valores y actitudesLineamientos Axiolgicos de la IE.VALORES

ACTITUDESCOMPORTAMIENTOS OBSERVABLES

RESPETO

RESPONSABILIDAD

PUNTUALIDAD

SOLIDARIDAD

HONRADEZ

DEMOCRACIA

Respeta normas de convivencia

Capacidad para cumplir un deber

Disposicin emprendedora

Disposicin cooperativa y democrtica

Desarrolla hbitos de conducta

Disposicin de saber elegir y ser elegido por voto popular

Saluda a sus profesores

Respeta la biodiversidad.

Respeta las clases, opiniones de los dems

Cumple oportunamente con sus tareas.

Se esfuerza por realizar sus tareas

Aplica normas de higiene y seguridad.

Cumple con el horario establecido.

Hace llegar oportunamente sus tareas.

Colabora con sus compaeros de la I.E.

Protege el patrimonio de la I.E.

Participa en actividades programadas por la I.E.

Demuestra respeto hacia las cosas de los dems.

Respeta y valora bienes y enseres de la I.E.

Recibe opiniones y sugerencias de los dems.

Ser representante de las grandes mayoras.

Ser concertador de opiniones.

II. DIAGNSTICO INSTITUCIONAL

2.1. Informacin Estadstica.

- Poblacin escolar beneficiaria. Es de nivel Primaria

Alumnos(as):1 G2 G3 G4 G5 G6 GSub totalTOTAL

Sexo:HMHMHMHMHMHMHM

N25202518211516171718110911597212

Poblacin escolar beneficiaria.- Es del nivel Secundaria.

Alumnos(as):1 G2 G3 G4 G5 GSub totalTOTAL

Sexo:HMHMHMHMHMHM

N131520140515090412055953112

- Procedencia socio cultural de los alumnos.

Los alumnos proceden de un nivel socio cultural bajo, ya que no hay fuentes de trabajo en nuestra poblacin para poder subsistir, solamente se dedican a la siembra pltano (se cultiva con fines domsticos) y cacao, caf papaya (comercial).La mayora de familias son inmigrantes de otros lugares.- Infraestructura educativa.

La infraestructura Institucional cuenta con 03 edificaciones, en el primero hay 03 aulas en una de ellas funciona la Direccin y las otras 02 funcionan como aula y en la segunda edificacin funciona 04 aulas 03 de material noble y 01 de madera, El techo es de calamina, pared y piso de material noble. Tambin cuenta con la edificacin de la cocina y el comedor donde consumen sus alimentos los nios y nias, est circulado con tablas, su techo es de calamina y su piso de cemento en regular condiciones, hay servicios higinicos para docentes y alumnos con dos compartimientos, tambin cuenta con una loza deportiva donde es compartido por los dos niveles, adems cuenta con un campo deportivo. El cerco perimtrico de la Institucin es de alambre de pa y tiene un portn de fierro.- Mobiliario pedaggico

El mobiliario que se utiliza son sillas y mesas de madera y lo comparten los dos niveles, pero nos hacen falta mesas y sillas para los nios.

- Recursos, materiales y medios educativos.

Contamos con computadoras en el aula de cmputo, laptos xo en Primaria y Secundaria, Proyector, equipo que lo utilizamos en nuestras sesiones de aprendizaje. Lminas y textos educativos donados por el Ministerio de Educacin.- Cuadro de Asignacin Personal.

Nivel PrimariaNAPELLIDOS Y NOMBRESCARGOCondicinJornada

LaboralNivel y/o modalidad

01OLIVA MOSTACERO, Laura ElizabethDirectoraNombrada40Secundaria

02RENGIFO PANDURO, JudithProfesora de aulaNombrada30Primaria

03YALTA PALMA, Rosa EstherProfesora de aulaNombrada30Primaria

04MARRUFO PREZ, Jos RamiroProfesor de aulaContratado30Primaria

05TANANTA ARMAS, RaquelProfesora de aulaNombrado30Primaria

06AYACHI SHUPINGAHUA, Luz DanithProfesora de aulaContratada30Primaria

07SAAVEDRA PAREDES, HernandoProfesor de aulaNombrado30Primaria

08VIDARTE HOYOS, Segundo ArcadioProfesor de aulaContratado30Primaria

Nivel Secundaria

NAPELLIDOS Y NOMBRESCARGOCondicinJornada

LaboralNivel y/o modalidad

01OLIVA MOSTACERO, Laura ElizabethDirectoraNombrada40Secundaria

02HUAYANCA ROBALLO, Josu JavierProfesor por horasNombrada30Secundaria

03PREZ AYALA, JessProfesora por horasNombrada24Secundaria

04RUIZ VELASQUEZ, Luis EduardoProfesor por horasContratado24Secundaria

05MALUQUIS MAZA, AnbalProfesor por horasNombrado24Secundaria

06PORTILLA LEN, Ana MelvaProfesora por horasContratada24Secundaria

07HEREDIA OBLITAS, RodomiroProfesor por horasNombrado25Secundaria

08BOCANEGRA VILLANUEVA, Julio CsarProfesor por horasContratado24Secundaria

2.2. Lista de preocupaciones:

Temas que nos preocupanPor qu nos preocupan?

DESNUTRICIN Problemas de aprendizaje.

Problemas de Salud: infecciones por el consumo de agua no tratada.

Desinters por el estudio, no quieren hacer ninguna actividad fsica.

Bajo rendimiento acadmico

ALUMNOS MALTRATADOS DENTRO DEL SENO FAMILIAR Problemas de aprendizaje.

Problemas de conducta.

Falta de comunicacin.

Baja autoestima.

Carencia de prcticas de valores.

NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES CON POCA CONCIENCIA AMBIENTAL

Tala de bosques.

Destruccin de nuestro medio ambiente.

Contaminacin del agua.

Contaminacin ambiental. Incendios forestales Falta de concientizacin sobre recursos naturales

POCA PRACTICA DE VALORES Alumnos con un comportamiento con actitudes negativas

EMBARAZO PRECOZ

Desercin Escolar La no interrelacin entre padres e hijos

ESTUDIANTES CON BAJO RENDIMIENTO ACADMICO EN COMUNICACIN Y MATEMTICA

No entender y comprender los diversos textos. No resuelven problemas sencillos en clase y en la vida diaria. No pueden avanzar en el desarrollo de capacidades, ni aprobar las reas curriculares

LA VULNERABILIDAD DE LA POBLACIN Y SUS MEDIOS DE VIDA ANTE PELIGROS DE ORIGEN NATURAL La falta de conciencia en las actividades programas por el estado e institucin frente a un desastre natural.

INFRAESTRUCTURA

Falta de aulas. Falta de un ambiente para direccin y aula de innovacin Falta de ambientes de cocina y almacn. Mayor conservacin y mantenimiento de los ambientes externos e internos (SS.HH., alumbrado, conexiones). Falta de equipo de laboratorio Falta de agua y desage

2.3. Principales Preocupaciones:

PREOCUPACIONES

En lo PedaggicoEn lo AdministrativoEn lo Institucional

Nias, nios y adolescentes con bajo rendimiento acadmico en comunicacin y matemtica

Falta de aulas adecuadas para atender la demanda educativa de los estudiantes

2.4. Anlisis de la problemtica institucional.

rea Pedaggica

rea Administrativa

rea Institucional

Objetivos Estratgicos Institucionales.

OBJETIVOS PARA ALCANZAR AL AO 2014

En lo PedaggicoEn lo AdministrativoEn lo Institucional

La implementacin de las aulas con recursos tecnolgicos.Implementacin de una biblioteca.

Isentivar a los estudiantes

La construccin de servicios higinicos.La construccin del cerco perimtrico.

La construccin de ambientes (aulas)

Valores que se Practican:

Es importante que para cada objetivo estratgico sealemos resultados, ya que estos son medibles y evaluables en el tiempo y nos permitir llevar a cabo una gestin que tenga claridad en sobre qu rendir cuentas.

OBJETIVO ESTRATGICORESULTADOS

OE 1: Formar nios, nias y adolescentes creativos participativos y reflexivosRESULTADO 1.1. Incremento en el porcentaje de estudiantes con un nivel de desempeo suficiente en matemtica y comunicacin

RESULTADO 1.2.

OE 2: Alcanzar una buena calidad educativa de forma integrada con todos los agentes educativos.

RESULTADO 2.1.

RESULTADO 2.2.

OE 3: Lograr un desarrollo integral del educando proporcionndole las bases del conocimiento cientfico, tcnico y humanista.

OE 4: Fomentar en el alumnado la prctica permanente de valores ticos y morales: responsabilidad, respeto, honradez y voluntad

OE 5: Desarrollar programas de capacitacin de personal que garantice la eficacia y eficiencia en el desarrollo de sus funciones

OE 6: Docentes comprometidos con la I.E, y la comunidad

OE 7: Desarrollar un pensamiento crtico y creativo de actitudes y adquisicin de habilidades permitiendo solucionar sus problemas,

OE 8: Buena conciencia ambiental

OE 9: Propiciar el desarrollo de proyectos y actividades experimentales que evidencie el carcter innovador de la Institucin promoviendo la integracin de los docentes, alumnos y PPFF.

OE 10: Promover en los nios, nias y adolescentes la autonoma, el cultivo de actitudes y adquisicin de habilidades permitiendo solucionar sus problemas.

OE 11: Promover acciones que favorezcan un buen desempeo acadmico de los docentes y nios.

OE 12: Administracin y gestin eficiente y eficaz

2.9.- PLAN AMBIENTAL Y DE GESTION DE RIESGO.

Aspecto Ambiental

Aspecto Ambiental

2.9.2.-PLANES DE RIESGO, CONTINGENCIA Y RESPUESTA.

OBJETIVOS ESPECIFICOSRESULTADOS ESPERADOSRECURSOSCRONOGRAMA

Institucionalizar y oficializar el tema de gestin del riesgo en las polticas en la I.E. N 0207 FBT.Comunidad educativa sensibilizada y con conocimientos en temas de GRD. Papelotes

Pizarra.

Plumones

Laptop

Equipos de sonido.

Cinta maskintape

Folletos

Separatas

USBMAYO

Fortalecer la seguridad de las personas y los bienes en la I.E. N 0207 FBTComunidad educativa preparada en GRDMayo

Junio

Formar a los participantes en gestin de riesgo y desastres para mejor implementacin de materiales y sealizacin.

Institucin Educativa, sensibilizada en zona de seguridad.De Mayo a Junio

Brinda Talleres a los Padres, alumnos y comunidad.Concientizar a la comunidad Educativa en temas de gestin de Riesgo. JUNIO

Definir una estrategia de parte del sector educacin y la Institucin Educativa N 0207 Fernando Belaunde Terry en tareas de gestin de riesgo en la comunidad. Cumplir con los simulacros establecidos a nivel Nacional.

Establecer estrategias para garantizar el pronto restablecimiento de las actividades en situaciones de emergencia.

Comunidad Educativa preparada en gestin de Riesgo.De Mayo a Diciembre

ACTIVIDADES POR OBJETIVOS ESPECFICOS.ACTIVIDADES POR OBJETIVOS ESPECIFICOSRESULTADOS ESPERADOSRECURSOSCRONOGRAMA

Institucionalizar y oficializar el tema de gestin del riesgo en las polticas en la Institucin Educativa N 0207 Fernando Belaunde Terry - Jos Olaya

Comunidad Educativa sensibilizada y con conocimientos en temas de GRD. Papelotes

Proyector multimedia.

Plumones

Laptop

Equipos de sonido.

Cinta maskintape

CDs

Trpticos

Folletos

Separatas

USB

CartulinasDiciembre

Fortalecer la seguridad de las personas y los bienes en la jurisdiccin en la Institucin Educativa N 0207 Fernando Belaunde TerryComunidad educativa preparada en GRDMarzo

Diciembre

Formar a los trabajadores en gestin del riesgo y desastres.

Comunidad educativa sensibilizada y preparada en GRDDe marzo a Diciembre

Definir estrategias de parte del sector educacin, en la Institucin Educativa N 0207 Fernando Belaunde Terry en tareas de gestin de riesgo en la comunidadComunidad educativa preparada en GRDDe marzo a diciembre

Establecer estrategias para garantizar el pronto restablecimiento de las actividades en situaciones de emergencia.Comunidad Educativa sensibilizada y con conocimientos en temas de GRD. De enero a diciembre

A) PLAN DE CONTINGENCIAOBJETIVOS:

2.1. General (De acuerdo al escenario de riesgo)

Conocer alternativas, estrategias y tcnicas para implementar acciones de reduccin de riesgos, concientizando a la comunidad educativa sobre las inundaciones y sismos.

2.2. Especficos (Responden a las acciones mnimas para enfrentar el desastre)

Insertar en el POI, PEI, el PGRD.

Capacitar a la comunidad educativa en el uso y manejo de equipos de prevencin, evacuacin y respuesta frente a una inundacin y sismo. Capacitar a la comunidad educativa en primeros auxilios.EVALUACIN (Verificacin del cumplimiento de las acciones propuestas).

ASPECTOSDIAGNSTICOOBJETIVOSACTIVIDADESRESPONSABLESINDICADORES

Acceso y ambientes de aprendizaje.Estado adecuado.Superacin de inconvenientesAdecuacin de los ambientes.Director (a)

Comit de gestin de riesgos.Beneficiarios de la institucin educativa.

Enseanza y aprendizaje.Insertar programaciones, unidades y sesiones de aprendizaje; PGR y PCE.Cumplimiento de la gestin de riesgos.Juegos recreativos.

Charlas.Director.

Padres de familia.Lograr que los estudiantes y comunidad hayan logrado recuperar su estado anmico.

Maestros y personal educativo.Ficha de monitoreo y evaluacin.

Ejecucin y cumplimiento de los diversos planes.Capacitacin y reuniones.Director (a).

Coordinador.

Comit de evaluacin.Minimizar cualquier amenaza de fenmenos naturales.

Poltica educativa.Conocimiento de la realidad donde se localiza la II.EE.Concientizacin de la comunidad educativa sobre peligros que ocasiona los fenmenos naturales.Organizacin de la comunidad educativa.Director (a).

Coordinador del PREVAED.

Autoridades.Permitir la participacin de toda la comunidad donde se ubica la II.EE.

B) PLAN DE RESPUESTA

Afrontar conscientemente y oportunamente en desastres naturales con participacin rpida y aplicar estrategia con los actores para prevenir el sismo. Organizar la operatividad de las brigadas de la comunidad educativa.

Poner en prctica el currculo de emergencia.

Minimizar el porcentaje de vulnerabilidad de la comunidad educativa, mediante la accin rpida de las brigadas.

Informar oportunamente los hechos ocurridos antes, durante despus.

PROPUESTA GENERAL DEL PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO

Objetivo General:

Desarrollar acciones de prevencin y mitigacin de la contaminacin del agua, as como a la preparacin de la comunidad educativa para responder adecuadamente frente al fenmeno de la inundacin.Indicadores de cumplimiento del objetivo:

Identificar las causas y consecuencias sobre la contaminacin del lquido elemento en nuestra comunidad a causa de las inundaciones.

Buscar alternativas de solucin sobre la contaminacin del lquido elemento que afecta a nios (as) y poblacin de nuestra comunidad.

Concientizar a la comunidad educativa y poblacin en conjunto sobre el uso adecuado y tratamiento del agua contaminada por las inundaciones.

Reconocer las diversas enfermedades producidas por la contaminacin del agua, como: infecciones respiratorias, estomacales, de la piel, etc.

Realizar charlas educativas a todos los estudiantes y comunidad en su conjunto sobre la prevencin de enfermedades por causas de la contaminacin de nuestro recurso hdrico.

Temticas de Ecoeficiencia Incluidas:

Incorporacin del enfoque ambiental en el proyecto educativo institucional. (PEI)

Capacitacin de la comunidad educativa sobre la contaminacin del agua.

Gestin y uso ecoeficiente del recurso hdrico libre de contaminacin.

Objetivos especficos:

Cumplimiento del enfoque ambiental en el PEI.

Talleres de capacitacin a profesores, alumnos y poblacin sobre el enfoque ambiental.

Monitoreo en el cumplimiento del avance para la gestin y uso ecoeficiente del agua.

Gestin Institucional(GI)Gestin Pedaggica(GP)Gestin Ambiental(GA)

GI1: Incorporacin del enfoque ambiental en el proyecto educativo institucional. (PEI)

GP 1: la comunidad educativa sobre la contaminacin del agua.

GA1 Gestin y uso ecoeficiente del recurso hdrico.

1. ActividadesGI Objetivo especfico: Cumplimiento del enfoque ambiental en el PEI

ActividadesResponsablesRecursos disponiblesRecursos necesitadosTiempo

Programacin de jornadas de trabajo para elaborar el PEI y PATMA.Director

Coordinadores

Docentes. Personal humano.

Separatas.

Medios audiovisuales, etc.Ingresos propios de la II.EE

30 das

Charlas de concientizacin sobre el uso adecuado del recurso hdrico en la comunidad. Director.

Coordinadores

Personal de salud Medios audiovisuales.

Papelotes, plumones, etc. Apoyo de la municipalidad y APAFA 01 charla por trimestre.

Difusin e informacin por medio de el peridico mural, pancartas, afiches, alto parlantes audiovisuales, trpticos, etc. Director

Docentes

Alumnos

Autoridades. Cartulina.

Plumones.

Alto parlantes

Papel bond, etc.Recursos de APAFA. 01 por trimestre.

GP Objetivo especfico: Talleres de capacitacin a profesores, alumnos y poblacin sobre el enfoque ambiental.

ActividadesResponsablesRecursos disponiblesRecursos necesitadosTiempo

Charlas educativas a todos los actores educativos. Director

Coordinadores

Medios audiovisuales

Afiches Ingresos propios 01 por trimestre

Elaboracin de materiales educativos y de difusin Director

Coordinadores

Alumnos

Cartulinas

Plumones

Alto parlantes, etc. Ingresos propios 01 por trimestre

Gestin de personal especializado en el tema. Director

Coordinadores

Computadora

Papel bond, etc.

Apoyo de la Municipalidad y APAFA 01 por trimestre

GA Objetivo especfico: Monitoreo en el cumplimiento del avance para la gestin y uso ecoeficiente del agua.

ActividadesResponsablesRecursos disponibleRecursos necesitadosTiempo

Elaboracin de materiales de evaluacin Director

Coordinadores

Computadora

Papel bond

Grapas, etc.

Ingresos propios 01 por trimestre

Exposicin de evidencias para su evaluacin Director

Coordinadores

Alumnos

Cmara digital

Peridico mural Ingresos propios

Apoyo de APAFA01 por trimestre

Elaboracin y presentacin de informes. Director

Coordinadores

Computadora

Papel bond

Grapas, etc. Ingresos propios

Apoyo de la APAFA

01 por trimestre

II. DINMICA DEL PROYECTOA. Cronograma de actividades.ActividadesResponsablesMar.Abr.Mar.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.

-Programacin de jornadas de trabajo para elaborar el PEI y PATMA.

-Charlas de concientizacin sobre el uso adecuado del recurso hdrico en la comunidad.

-Difusin e informacin por medio de el peridico mural, pancartas, afiches, alto parlantes audiovisuales, trpticos, etc. Director

Coordinadores

Docentes.

Director.

Coordinadores

Personal de salud

Director

Docentes

Alumnos

Autoridades.XX

XXX

-Charlas educativas a todos los actores educativos.

-Elaboracin de materiales educativos y de difusin.

-Gestin de personal especializado en el tema. Director

Coordinadores

Director

Coordinadores

Alumnos

Director

Coordinadores

X

X

XXX

XXX

X

-Elaboracin de materiales de evaluacin

-Exposicin de evidencias para su evaluacin.

-Elaboracin y presentacin de informes.

Director

Coordinadores

Director

Coordinadores

Alumnos

Director

Coordinadores

XX

XX

X

XXXX

III. PROPUESTA PEDAGGICA

3.1. Concepcin de la Educacin.

3.1. Qu es la Educacin?

Es un proceso que orienta la formacin integral del ser humano, que se da en el transcurso de su vida.

3.2 Principios pedaggicos

3.2.1. El nio, nia y el adolescente es el centro del quehacer educativo y el protagonista del proceso de aprendizaje enseanza.

3.2.2. El aprendizaje parte de la experiencia o recojo de saberes previos, que asumidos se contrastan y socializan reflexivamente con los nuevos saberes, accediendo al aprendizaje superior o significativo.

3.2.3. El docente es el mediador, que facilita el proceso de aprendizaje enseanza, es el que promueve y apoya a que el nio nia y adolescente construya su aprendizaje.

3.2.4. El proceso de aprendizaje enseanza en la institucin educativa se desarrolla en un clima institucional afectivo, de respeto y confianza mutua, con prcticas de ayuda y relaciones armoniosas con las dems personas, las plantas y los animales.

3.2.5. El proceso de aprendizaje enseanza de los nios y nias se desarrolla articulada a una prctica vivencial emprendedora y productiva para integrarlo a la persona satisfactoriamente al proceso econmico, social y cultural de su comunidad y la regin.

3.3. Perfiles de los actores educativos

3.3.1. Del nio y nia.

Responsable , Solidario y respetuoso

Con alta autoestima

Estudioso, crtico y reflexivo

Identificado con su Institucin. Actitud positiva

Relacionarse con su medio ambiente

Solidario y servicial3.3.2. Del docente.

Comunicativo , democrtico e innovador

Optimista , emptico, flexible y justo

Tener espritu de servicio y capacidad de gestin

Identificado con su institucin3.3.3. De padres / madre de familia.

Responsable con el bienestar de su familia y con la educacin de sus hijos.

Colaborador con la labor del docente

Identificado con la Institucin Educativa3.3.4. Del director

Tener capacidad de liderazgo y convocatoria

Capaz de resolver problemas

Hbil para la toma de decisiones asertivas

Posee buen nivel de formacin acadmica, administrativa y gerencial.3.4. Propuesta Curricular.

3.4.1. Caractersticas del currculo:

Es integral porque considera al ser humano indivisible, pues forma al estudiante en sus capacidades fsicas, mentales y sociales, en lo afectivo, cognitivo, volitivo y motriz.

Es abierto porque permite la incorporacin de rasgos especficos al perfil educativo bsico, as como capacidades y valores acorde a las necesidades y demandas de la realidad de los nios(as) y la comunidad.

Es diversificado porque est enriquecido con los saberes de la cultura local, las costumbres, responde a las situaciones econmicas, geogrficas, sociales y culturales de nuestra comunidad.

3.4.2. Enfoque del Aprendizaje.

Qu es Aprender?

Es desarrollar capacidades, adquirir, conocimientos y expresar sentimientos y emociones a travs de actitudes.

Qu es Ensear?

Es trasmitir conocimientos, orienta a desarrollar capacidades e inculcar valores utilizando estrategias adecuadas.

3.4.3. Enfoque Metodolgico.

Los maestros aplican metodologa activa.

El aprendizaje se desarrolla en un clima de armona entre los agentes de la educacin y el medio ambiente.

Un aprendizaje basado en la necesidad propia de los educandos.

Los docentes utilizan estrategias innovadoras.

Un aprendizaje enriquecido en la prctica de valores.

3.4.4. Enfoque Evaluativo.Qu debemos evaluar? Capacidades

Actitudes.

Para qu debemos evaluar?

Para mejorar nuestra labor pedaggica y recoger informe sobre el avance de los estudiantes para determinar aciertos y desaciertos y tomar decisiones.Con qu debemos evaluar?Con diversos instrumentos de evaluacin.

Lista de cotejo

Fichas de evaluacin

Pruebas orales

Pruebas de ensayo

Observaciones

Informes de trabajo.Quines debemos evaluar? El Director

Los Docentes

Los Estudiantes

Los Padres y Madres de familia

IV. PROPUESTA DE GESTIN

4.1. Concepto de Gestin Educativa.

Gestin educativa es el conjunto de acciones orientadas a resolver los problemas y necesidades de la institucin educativa, los procesos de gestin en la institucin educativa son: La planificacin, organizacin, ejecucin y evaluacin.

Enfoque de gestin educativa:

Enfoque participativo, porque la gestin promueve el involucramiento y ejercicio de la participaron en educacin, motivando a todos los actores educativos: estudiantes, padres, madres, autoridades locales y docentes.

Es equitativa por que promueve la inclusin de todos los actores sociales, tomando en cuenta sus intereses y necesidades, con criterios de equidad y respeto a sus derechos sin discriminacin de gnero, condicin econmica, creencias religiosas, ni cultura.

4.2. Principios de Gestin

4.2.1. Centrada en los estudiantes y en mejorar sus aprendizajes. Asume que la razn de ser de la institucin educativa y sus actores, son los nios y nias y todo lo que hacemos estar orientado a mejorar su desarrollo integral.

4.2.2. Democrtica y participativa. Promueve la accin de todos los actores educativos en los espacios de toma de decisin, hacindolo siempre por consenso.

4.2.3. tica y transparente, donde se informa de nuestros actos, se ejercita la rendicin de cuentas con todos los estamentos o actores educativos

4.3. Estructura orgnica y funcional.

4.3.1. El organigrama de la Institucin Educativa

4.3.2. Las funciones de los rganos internos de la IE.

Funciones del Municipio Escolar.

La Directiva del Municipio Escolar est constituida por los siguientes cargos:

a). Alcalde (sa)

b). Teniente Alcalde (sa)

c). Regidor (a) de Educacin, Cultura y Deporte

d). Regidor (a) de Salud y Medio Ambiente

e). Regidor (a) de Produccin y Servicios.

f). Regidor (a) de Derechos del Nio, Nia y Adolescente

FUNCIONES DE (LA) ALCALDE (SA) DEL MUNICIPIO ESCOLAR.

1.-Representa a la I.E., en actividades internas o externas referidas a actividades propias del Municipio Escolar. Requiere de la Autorizacin de la Direccin del Plantel para participar de las invitaciones a dichas actividades.

2.-Coordina la elaboracin del Plan de Trabajo del Municipio Escolar.

3.-Convocar y dirigir las asambleas de Municipio Escolar, con carcter informativo, cuando sea necesario. Para ello debe contar con el voto de la mitad ms uno de los integrantes del concejo Escolar. Se requiere la autorizacin del Director de la I.E. no debe haber prdida de clase.

4.-Promulga ordenanza del Municipio Escolar.

5.-Dicta Decretos.

6.-Organiza un Directorio de Instituciones locales que pueden apoyar las actividades del Municipio Escolar.

7.-Trabaja coordinadamente con sus regidores y apoya las comisiones de trabajo.

8.-Informa los acuerdos tomados al Director de la I.E.

9.-Rinde cuentas de su gestin por lo menos dos veces durante su mandato.

10.-Da un informe al trmino de su mandato con copia al Director de la I.E.

FUNCIONES DEL (LA) TENIENTE ALCALDE (SA)

1.-Reemplaza a (la) Alcalde (sa) en caso de ausencia.

2.-Revisa y aprueba los informes de trabajo de las comisiones de trabajo.

FUNCIONES DEL REGIDOR DE EDUCACIN, CULTURA Y DEPORTE DEL MUNICIPIO ESCOLAR.

1.-Preside la comisin de Educacin, Cultura y Deporte del Municipio Escolar de la I.E. y coordina sus actividades.

2.-Promueve la formacin de talleres referentes a las diversas reas del desarrollo curricular del grado, en coordinacin con sus docentes u del Director de la I.E.

3.-Editar y difundir el Boletn informativo o del peridico mural del Municipio Escolar.

4.-Informa sobre sus actividades en Asambleas y/o sesiones de la Directiva y Concejo Escolar.

FUNCIONES DEL REGIDOR DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE DEL MUNICIPIO ESCOLAR.

1.-Preside la comisin de Salud y Medio Ambiente del Municipio Escolar y coordina sus actividades.

2.-Promueve campaas que favorezcan el orden, la salud, el ornato y el cuidado del medio ambiente en su I.E.

3.-Informa sobre sus actividades en Asambleas y/o sesiones de la Directiva y Concejo Escolar.

FUNCIONES DEL REGIDOR DE PRODUCCIN Y SERVICIOS DEL MUNICIPIO ESCOLAR.

1.- Preside la comisin de Produccin y Servicios del Municipio Escolar, coordina sus actividades econmicas productivas.

2.-Colabora en las acciones de orientacin vocacional implementadas en la I.E.

3.-Promueve la organizacin de pequeos proyectos productivos y de servicios con apoyo de la I.E.

d).-Informa sobre sus actividades en Asambleas y/o sesiones de la Directiva y Concejo Escolar.

FUNCIONES DEL REGIDOR DE DERECHOS DEL NIO, NIA Y ADOLESCENTE DEL MUNICIPIO ESCOLAR.

1.-Preside la comisin de los Derechos del Nio, Nia y Adolescente del Municipio Escolar y coordina sus actividades.

2.-Participa en la campaa por la Semana Nacional de los Derechos del Nio.

3.-Informa sobre sus actividades del Municipio Escolar.

4.-Difunde los derechos de los nios, nias y adolescentes de su I.E.

5.-Asume el Cargo de Promotores Defensores en las Instituciones Educativas donde se han implementado Defensoras Escolares de Nios y Adolescentes (DESNAS) de acuerdo a lo sealado en la Directiva N 002-2006-VMGP-DITOE.

FUNCIONES DEL(A) DIRECTOR(A)DIRECTOR

El cargo de Director se ejerce a tiempo completo (40 horas semanales) no pudiendo realizar otros trabajos remunerados durante el mismo horario.

FUNCIONES:

1.-Representa legalmente a la Institucin Educativa.

2.-Formula, coordina, ejecuta y evala el Plan Operativo Institucional con la participacin del personal Docente y la colaboracin de APAFA.

3.Preside las reuniones tcnico Pedaggico, administrativo y reas relacionadas con los objetivos de la Institucin Educativa.

4.-Organiza y dirige la Supervisin Educativa.

5.-Organiza el Proceso de matrcula y autoriza traslados de matrcula, exoneraciones de asignaturas.

6.-Realiza de oficio la matrcula del menor abandonado o en peligro moral.

7.-Autoriza la rectificacin de nombres y apellidos de los educandos en los documentos pedaggicos de acuerdo a las leyes y normas.

8.-Dirige coordina, asesora supervisa y evala la labor del personal a su cargo.

9.-Aprueba el CUADRO DE ASIGNACION DE PERSONAL y solicita la cobertura de las plazas vacantes ante la autoridad educativa competente.

10.-Aprueba la programacin curricular, el sistema de evaluacin de los estudiantes y el calendario de actividades en base a los criterios tcnicos emitidos por el Ministerio de Educacin.

11.-Seleccionar y designar al personal docente titulado y administrativo en las plazas que les corresponden a la Institucin Educativa. y comunicar a la Autoridad competente del Ministerio de Educacin, la que deber formalizar el contrato en un plazo de diez das. (R.M. N 007-01-ED).

12.-Administra los documentos de la Institucin Educativa.

13.-Administra los fondos de Actividades productivas de acuerdo a las normas especficas.

14.-Autoriza visitas de estudio o excursiones dentro del mbito departamental (R.M. N 291-95-ED).

15.-Expide certificados de estudios y de conducta.

16.-Estimula o sanciona segn el caso a los estudiantes del colegio de acuerdo al Reglamento Interno.

17.-Organiza integral y racionalmente los recursos y servicios educativos para satisfacer los requerimientos internos.

18.-Formula el cuadro de necesidades de bienes y servicios.

19.-Autoriza de acuerdo con las disposiciones vigentes el uso eventual de los ambientes y/o equipos del colegio por parte de Instituciones de la comunidad con fines educativos o culturales.

20.-Otorga licencias. Cuando la licencia sea 30 das o ms selecciona y designa al docente titulado reemplazante por tiempo que dure la licencia del titular.

21.-Otorga licencia al personal administrativo y cubre dicha licencia cuando sea sin goce de haber (R.M. N 007-01-ED).

22.-Formula el presupuesto del centro educativo y vela por la correcta administracin de los recursos propios informando a las autoridades competentes ( R.D. N 016-96-ED).

23.-Coordina con la con la APAFA sobre el uso de los fondos que recaude (R.M. N 007-01-ED).

24.-Adjudica la administracin de kioscos y cafeteras (R.M. N 007-01-ED).

25.-Coordina con la APAFA y la autoridad competente del Ministerio de Educacin asuntos de inters comn.

26.-Estimula y organiza la participacin de los estudiantes de la Institucin Educativa en eventos de carcter deportivo y cultural, tecnolgico y cientfico convocados por el Ministerio de Educacin y entes desconcentrados del mismo y similares.

27.-Otras funciones inherentes a su cargo.

Funciones del Docente.

Es el agente fundamental de la educacin y contribuye conjuntamente con la familia, la comunidad y el Estado al desarrollo integral del educando; depende del Sub Director.

1.-Participa en la formacin, ejecucin y evaluacin del Plan Operativo Institucional y en las reuniones de coordinacin acadmica a los que son convocados.

2.-Cumple las funciones con dignidad y eficacia a la Constitucin, a las leyes de estado y a los fines de su Institucin Educativa.

3.-Programa, desarrolla y evala el proceso de enseanza y aprendizaje y las actividades curriculares inherentes a la asignatura o grado a su cargo.

4.-Orienta al educando respetando su libertad en el conocimiento de sus derechos y deberes establecidos por la constitucin, las leyes vigentes y los convenios internacionales.

5.-Prepara y emplea material didctico mtodos y tcnicas necesarias para el adecuado desarrollo del programa curricular de la asignatura o grado a su cargo.

6.-elabora y aplica separatas, guas de prctica, asignaciones, cuestionarios, esquemas y otras afines del proceso enseanza y aprendizaje de su especialidad.

7.-Integra comisiones de trabajo, participa de las acciones que permitan el mejor logro de las actividades programadas.

8.-Participa en el desarrollo cultural, cvico patritico de la comunidad respetando sus valores ticos y sociales.

9.-Realiza acciones de recuperacin pedaggica.

10.-Participa de las actividades culturales y artsticas en cumplimiento del Calendario Cvico Escolar y otras que contribuyen a la formacin integra del educando.

11.-Coordina y mantiene comunicacin permanente con los padres de familia sobre asuntos relacionados con el rendimiento acadmico y comportamiento, conservacin de la infraestructura y bienes de la institucin educativa.

12.-Realiza acciones de tutora en las secciones a su cargo.

13.-Presenta al asesor o Sub Director de formacin general los instrumentos de evaluacin y documentos tcnico- pedaggico referidos al desarrollo de su labor docente.

14.-Coordina con el tutor e informa al coordinador de T.O.E. sobre los problemas de conducta.

15.-Mantener comunicacin permanente con el Director, Padres de familia, sobre asuntos relacionados con el rendimiento acadmico y comportamiento de los alumnos.

16.-Participa en acciones de investigacin y experimentacin de mtodos y tcnicas de trabajo, as como en los eventos de capacitacin y actualizacin programadas y organizadas por la institucin educativa.

17.-Demostrar buenas relaciones y dinamismo con los estudiantes, padres de familia, personal docente y administrativo.

18.-Orientar a los educandos y velar por su seguridad durante el tiempo que permanezca en la institucin educativa.

19.-Detectar problemas que afectan al educando en su crecimiento, desarrollo y rendimiento escolar.

Funciones del Docente TutorEs el rgano responsable de conducir las actividades del T.O.E. en la Institucin Educativa.

1.-Programa, organiza, coordina, ejecuta, supervisa y evala las actividades de orientacin y Bienestar del Educando en la institucin educativa.

2.- Promueve y desarrolla acciones y servicios de salud, asistencia social, orientacin vocacional, acadmica y moral.

3.-Conduce programas de orientacin a los padres de familia y comunidad educativa para asegurar su decidida participacin en la formacin integral de educando.

4.-Detecta los problemas que presentan los educandos a fin de buscar solucin con el apoyo del personal especializad.

5.-Coordina programas para lograr el desarrollo armnico bio-psico-social del educando.

6.-Promueve la organizacin de los comits de aula, con participacin con los padres de familia y alumnos.

7.-Coordina eventos de capacitacin para pberes y adolescentes.

8.-Evala la labor de tutora por parte de los docentes tutores de la institucin educativa.

9.-Realiza otras funciones a cargo que le asigne el Director de la institucin educativa.

Funciones del CONEI

1. Fortalece la gestin de la I.E. para hacer de ella una comunidad de aprendizaje, con cultura innovadora y centrada en la persona.

2.-Participa en la evaluacin de ingreso, ascenso y permanencia del personal docente y administrativo en concordancia con las instancias intermedias de gestin.

3.-Genera canales, espacios de comunicacin, estrategias de participacin y elabora instrumentos orientados a fortalecer el clima institucional.

4.-Participa en el proceso de formulacin y evaluacin del proyecto educativo institucional y reglamento interno.

5.- .-Convocar a los representantes de otras instituciones de la comunidad por invitacin de sus miembros.

6.-Fortalece la participacin responsable y creativa de sus integrantes.

7.-Establece vnculos de fortalecimiento institucional e impulsar la concertacin entre sus integrantes, organizaciones e instituciones de la comunidad y de la sociedad civil.

8.-Genera acuerdos entre sus integrantes y la comunidad educativa, para contribuir en la resolucin de conflictos.

9.-Vela por la equidad en el acceso de los estudiantes durante el ao escolar.

10.-Vela en la pertinencia de los procesos pedaggicos expresados en el proyecto curricular del centro y los resultados en los aprendizajes de los estudiantes en las que se desarrollan valores.

11.-Fomenta una cultura transparente en la gestin, rendicin de cuentas, vigilancia educativa y control ciudadano de los servicios en la I.E.

INTEGRANTES DEL CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.

Director, quien preside.: Subdirectores

Representante de los docentes.

Representante de los estudiantes.

Representante de los padres de familia

Representante de los exalumnos.

ARTICULACIN DEL CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA DE PARTICIPACIN DEL MINISTERIO DE EDUCACIN.

Funciones de la APAFA.

La Asociacin de Padres de Familia (APAFA) es una organizacin estable de personas naturales que propician la participacin de los Padres de Familia, tutores y apoderados en el proceso de mejoramiento de los aprendizajes de los alumnos y de los servicios que brindan la I.E. en la que estudian sus hijos e hijas.

1.-Los Padres de Familia, tutores o apoderados de los estudiantes en la I.E. participan en las APAFAS sin distincin de origen, raza gnero idioma religin condicin econmica o de cualquier otra ndole.

2.-Los asociados a la APAFA canalizan su participacin a travs de los comits de aulas; comits de talleres, Junta de Comits de Presidente de aula; Consejo Directivo, Asamblea de Asociados y el Consejo Escolar Consultivo,( actualmente segn la Ley General de Educacin, Consejo Educativo Institucional) , de conformidad con la normatividad vigente.

3.-La APAFA, cautelarn la organizacin y desarrollo de las escuelas de padres como parte del servicio de tutora en todas las instituciones educativas en coordinacin con los especialistas de DRE y UGEL.

En cada Institucin existir una APAFA, cualquiera sea el nivel y/o modalidad educativa que se brinde, las actuales APAFAS, gozan de personera jurdica de derecho privado y se inscriben en los Registros Pblicos. Se rigen por el Reglamento General de APAFAS Decreto Supremo N 016-2002-ED y dems disposiciones que le sean aplicables, mientras se concluye la reglamentacin de la Ley de educacin N 28044.

4.-La APAFAS reunidas constituyen una confederacin Nacional de Federaciones de APAFAS del, Per colaborando activamente con el Ministerio de Educacin en los concerniente a propiciar el respecto de la dignidad humana y ms especficamente a los estudiantes del Per.

Funciones de las Autoridades Locales de la Comunidad.

4.4. Las relaciones y el Clima Institucional.

Qu hacer para que el clima institucional mejore en la Institucin Educativa.

Direccin.-- Buscar estrategias de compaerismo (actividades de sano esparcimiento) promoviendo entre las actividades educativas.

APAFA. Coordinar con todos los agentes educativos.

CONEI.-

Buscar un acercamiento de trato personal con los agentes educativos, con talleres de asesoramiento y capacitacin.

Estudiantes.-

Incentivar, estimulando a los alumnos o alumnas en las actividades realizadas, promoviendo charlas de sensibilizacin por un especialista y dndoles el reconocimiento a sus logros obtenidos.

Los docentes deben cambiar sus actitudes personales para llegar a una coordinacin estrecha con los dems, realizando crculos de estudio, reuniones de coordinacin y sensibilizacin. CLIMA INSTITUCIONAL

Cmo deben ser nuestras relaciones para mejorar nuestro clima institucional?

Director

Democrtico, flexible, comunicativo, respetuoso, tolerante, lder y defensor de los derechos de los trabajadores y padres de familia.

APAFA Comunicativo, respetuoso de las normas de la I.E.

CONEI

Comunicativo, democrtico, vigilante, conciliador, respetuoso de los acuerdos tomador

Personal Administrativo Tener buen trato hacia los dems y ser creativos, debe coordinar permanentemente con las actividades educativas.

Estudiantes

Ser respetuosos, creativos, empticos, responsables y comunicativos.

Docentes

Comunicativos, humanistas con tica profesional.

4.5. Estrategias de Sostenibilidad del PEI.

Las actividades propuestas en el aspecto pedaggico y de gestin estn enmarcadas en el Plan Anual de Trabajo y en cada uno de los proyectos de innovacin.

Su ejecucin demanda un financiamiento que excede a la recaudacin por concepto de APAFA; es por eso que el CONEI se plantea las siguientes estrategias de sosntenibilidad:

1. La capacitacin docente se realizar en alianza con otros CONEI participando tambin en las que convoque el Ministerio de Educacin y sus instancias.

2. El presupuesto anual de la IE considera un monto por derecho de asociado en la APAFA, ms las actividades financieras que tienen programado para la ejecucin del POI y el PEI.

3. La firma de convenios con aliados estratgicos como: Gobierno Local, Regional y Proyectos que operan en el Ambito distrital, permitir la gestin de recursos para la ejecucion de los proyectos institucionales.

4. La motivacin y participacin responsable del CONEI y los actores educativos en el desarrollo de las acciones estratgicas y proyectos.

Alumnos(as):1 G2 G3 G4 G5 G6 GSub totalTOTALSexo:HMHMHMHMHMHMHMN

NO ENTENDER Y

COMPRENDER

LOS DIVERSOS TEXTOS.

NO PUEDEN AVANZAR

EN EL DESARROLLO DE

CAPACIDADES, NI

APROBAR LAS REAS CURRICULARES

NO RESUELVEN

PROBLEMAS SENCILLOS

EN CLASE Y EN

LA VIDA DIARIA.

ESTUDIANTES CON BAJO

RENDIMIENTO ACADMICO

EN COMUNICACIN Y MATEMTICA

FALTA DE PREOCUPACIN

EN LO ACADMICO POR

PARTE DE LOS PADRES DE FAMILIA

PROBLEMAS

DE APRENDIZAJE

DESINTEGRACIN

FAMILIAR

PROBLEMA

DE ALIMENTACIN

Escasa conciencia ambiental

Contaminacin del agua

Falta de conocimiento sobre desastres naturales

Arrojo de basura en cualquier lugar

Contaminacin de los estudiantes que reciclan

Deforestacin

Inadecuado sistema de riego.

Deterioro y prdida de plantas

Contaminacin del suelo

Crecimiento lento de las plantas

Falta de mantenimiento de reas verdes

Escasos hbitos de cuidado de las plantas.

DIRECTOR

CONEI

RESPONSABLE ACADMICO

TUTORA

CONSEJO DIRECTIVO DE LA APAFA

CONSEJO ACADEMICO

PERSONAL DOCENTE

PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO

GRUPOS DE TRABAJO

ESTUDIANTES

COMITS DE AULA

JUNTA DE

PRESIDENTE

PRESIDENTES

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN

CONSEJO PARTICIPATIVO REGIONAL

CONSEJO PARTICIPATIVO LOCAL DE EDUCACIN

CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

CONEI

DIRECCIN

APAFA

DOCENTES

ADMINISTRACIN

ESTUDIANTES Y

MUNICIPIO

ESCOLAR