9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ-FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARQUITECTURA-ÁREA DE HISTORIA Y RIO Y CIUDAD DE HUANCAYO Av. Mariscal Castilla Nº 3909 – (064) 481062 Ciudad Universitaria – Pabellón “F” Proyecto de Investigación: Planeamiento urbano 1942-2015 y el uso del suelo de las riberas del rio Shullcas de la ciudad de Huancayo.

Proyecto_IIC_2015-1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto de Investigación: Planeamiento urbano 1942-2015 y el uso del suelo de las riberas del rio Shullcas de la ciudad de Huancayo.

Citation preview

Page 1: Proyecto_IIC_2015-1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ-FACULTAD DE ARQUITECTURADEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARQUITECTURA-ÁREA DE HISTORIA Y HUMANIDADES

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: 2015-1

RIO Y CIUDAD DE HUANCAYO

Av. Mariscal Castilla Nº 3909 – (064) 481062 Ciudad Universitaria – Pabellón “F”

Proyecto de Investigación: Planeamiento urbano 1942-2015 y el uso del suelo de las riberas del rio Shullcas de la ciudad de Huancayo.

Huancayo, 6 de abril de 2015

Page 2: Proyecto_IIC_2015-1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ-FACULTAD DE ARQUITECTURADEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARQUITECTURA-ÁREA DE HISTORIA Y HUMANIDADES

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: 2015-1

RIO Y CIUDAD DE HUANCAYO

Av. Mariscal Castilla Nº 3909 – (064) 481062 Ciudad Universitaria – Pabellón “F”

1. Aspectos de la Investigación

1.1. Título del proyecto

Planeamiento urbano 1942-2015 y el uso del suelo de las riberas del rio Shullcas de la ciudad de Huancayo.

1.2. Descripción del proyecto

Evaluar los diferentes planes urbanos y sus propuestas de intervención urbana para el rio Shullcas en el periodo de 1942 hasta la actualidad. Considerando que estos instrumentos técnicos han sido elaborados en su oportunidad en base a un sistema legal, normativo, estudios sociales, económicos y ambientales siendo de carácter obligatorio su cumplimiento, y observar cuanto de viabilidad en su implementación tuvieron y la tienen actualmente.

1.2.1. Planteamiento y formulación del problema

De la revisión histórica de la evolución de la planificación urbana en el Perú, las primeras leyes y normas que regulan las ciudades se tiene para el año de 1938 el Consejo Nacional de Urbanismo del Perú creada por Ley N° 8682 (Congreso Constituyente, 1938), que establece las pautas preliminares del urbanismo peruano para luego institucionalizarse el año de 1946 con la Ley 10723 creando la primera institución pública dedicada a la planificación urbana denominada Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo (ONPU) (Congreso de la República Peruana, 1946). En la ciudad de Huancayo se registra el primer plan urbano como instrumento técnico el año de 1942, por ello se toma como inicio del estudio, y su desarrollo posterior estará enmarcada en los sucesivos planes desarrollados bajo el sistema legal y normatividad dadas a lo largo del periodo estudiado.

Desde los inicios del asentamiento poblacional de Huancayo la ribera del rio Shullcas, fue considerado como elemento vital del asentamiento y a la vez el asentamiento se vertebro a lo largo del camino real entre Cuzco y Lima.

En el periodo pre hispano 8,000 a.C. hasta su fundación en 1572 como pueblo de indios; fue un tambo de paso a lo largo del camino real sin mayores atributos urbanos, siendo el rio Shullcas su abastecedor de agua, y lugares de recreación.

En el periodo hispano 1572 hasta 1821; tuvo una fundación como pueblo de indios, sin categoría de ciudad, dejando a los moradores configurar su traza urbana sobre la secuencia del camino real, estableciendo la plaza Huamanmarca como núcleo central, cuya actividad principal eran las ferias agropecuarias, iniciando la contaminación del rio Shullcas con su papel de lugar de lavado de ropas y menajes del pueblo.

En el periodo republicano 1821 hasta la actualidad, con el establecimiento de nuevos roles especialmente de centro modal mediterráneo del centro del Perú, con la construcción del ferrocarril central, se reconfigura la ciudad en torno a su eje longitudinal de la calle real, y el rio Shullcas pierde su papel de escenario paisajista para convertirse en desagüe de la ciudad.

En la época actual, pese a existir los planes urbanos desde 1942 que norman el uso de suelo, la ribera del rio Shullcas ya no interviene en la vida urbana, y donde se ha dado parte de la informalidad urbana que es importante describirla con el objeto de buscar una alternativa de solución.

Problema General

Page 3: Proyecto_IIC_2015-1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ-FACULTAD DE ARQUITECTURADEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARQUITECTURA-ÁREA DE HISTORIA Y HUMANIDADES

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: 2015-1

RIO Y CIUDAD DE HUANCAYO

Av. Mariscal Castilla Nº 3909 – (064) 481062 Ciudad Universitaria – Pabellón “F”

¿Cómo el planeamiento urbano desde 1942-2015 estableció e implemento el uso de suelo de las riberas del rio Shullcas de la ciudad de Huancayo?

Problemas específicos

¿Cómo se cumple el sistema legal y normativo del planeamiento urbano de 1942-2015 en el uso de suelo de las riberas del rio Shullcas de la ciudad de Huancayo?

¿Cómo se cumple las propuestas de los planes urbanos de la ciudad de Huancayo 1942-2015 en el uso de suelo de las riberas del rio Shullcas de la ciudad de Huancayo?

1.2.2. Objetivos

General

Evaluar cómo el planeamiento urbano desde 1942-2015 estableció e implemento el uso de suelo de las riberas del rio Shullcas de la ciudad de Huancayo.

Específicos

Evaluar cómo se cumple el sistema legal y normativo del planeamiento urbano de 1942-2015 en el uso de suelo de las riberas del rio Shullcas de la ciudad de Huancayo.

Evaluar cómo se cumple las propuestas de los planes urbanos de la ciudad de Huancayo 1942-2015 en el uso de suelo de las riberas del rio Shullcas de la ciudad de Huancayo.

1.2.3. Justificación

Las ciudades en el Perú por razones socioeconómicas han ocupado suelos agrícolas, suelos de alto riesgo como las riberas de los ríos, áreas colindantes con el mar, pero en todas ellas negando los atributos ambientales que proporcionaban estos recursos naturales. Antes que el desequilibrio pase a mayores en su oportunidad se dieron leyes, normas, reglamentos y planes urbanos que no se cumplieron. Ahora esto genero ciudades que dan la espalda a los recursos ambientales en momentos que prácticamente es la fuente de vida de la ciudad. La ciudad de Huancayo es un caso de este fenómeno urbano, donde uno de los recursos naturales y paisajísticos de primera importancia para la ciudad es el rio Shullcas, acompañado de los riachuelos Florido y Chilca, todos ellos solo se utilizaron para desagües de la ciudad, quitándole una de las pocas posibilidades de hacer una ciudad habitable.

Por ello es importante hacer una revisión histórica de los planes urbanos, de las normas y reglamentos que la sustentaron, y las características de las propuestas, que permitan salvar lo poco que queda de estos recursos para la ciudad.

1.2.4. Marco teórico

El acervo documental y bibliográfico de casos semejantes sobre el tema es bastante frondoso, cada uno con su particularidad, sea por su ubicación geográfica, condiciones climáticas y ambientales, el nivel de desarrollo de su sociedad, los cuales se tomaran en consideración evaluando su importancia e implicancia con nuestro estudio. En el estudio de “La construcción de asentamientos humanos precarios en zonas de inundación y la conservación de cauces de rio” (Amorocho, 2010), evidencia las practicas que realizo una población para construir un asentamiento humano precario en la orilla de un

Page 4: Proyecto_IIC_2015-1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ-FACULTAD DE ARQUITECTURADEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARQUITECTURA-ÁREA DE HISTORIA Y HUMANIDADES

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: 2015-1

RIO Y CIUDAD DE HUANCAYO

Av. Mariscal Castilla Nº 3909 – (064) 481062 Ciudad Universitaria – Pabellón “F”

rio en el sector urbano del municipio de Girón, Santander. En el libro de Polliotto, “En busca de un Río perdido, Diagnóstico del impacto ambiental en la ribera del Río Arenales, en relación a la expansión de asentamientos no planificados” (Polliotto, 2009), propuso un diagnóstico ambiental de las áreas próximas a la ribera del Río Arenales en la zona de mayor deterioro ambiental, que permitan posibles estrategias de acción para dar solución a la problemática planteada.

Sobre los antecedentes de estudios locales, se tienen los efectuados por investigadores de diversas disciplinas como es el caso de la investigación titulada, “Evaluación de la Contaminación del Rio Shullcas Mediante Planta Indicadora (raphanus sativus)”, elaborado por Emilio Osorio Berrocal, Ingeniero, Nicolas Román Cabello y Cayo Parra Vásquez, el año 1992. Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Forestal, Universidad Nacional del Centro del Perú (Osorio E.; Roman, N.; Parra, 1992).

1.2.5. Hipótesis

General

El planeamiento urbano desde 1942-2015 estableció e implemento con deficiencia el uso de suelo de las riberas del rio Shullcas de la ciudad de Huancayo.

Específicas

El sistema legal y normativo del planeamiento urbano de 1942-2015 se aplicó con deficiencia en el uso de suelo de las riberas del rio Shullcas de la ciudad de Huancayo

Las propuestas de los planes urbanos de la ciudad de Huancayo 1942-2015 se implementaron con deficiencia en el uso de suelo de las riberas del rio Shullcas de la ciudad de Huancayo

1.2.6. Metodología

Tipo de Investigación: Aplicada, no experimental

Aplicada; ya que la investigación servirá para proponer alternativas de solucion a las nuevas propuestas urbanas.

Alcance: Descriptivo correlacional.

Descriptivo; ya que el fenómeno urbano esta dado y se trata de describir la situación conflictiva que ha llevado a ocupar estos espacios destinados a otros usos y relacionar con las propuestas urbanas en diferentes periodos.

Enfoque: Mixto (cuantitativo y cualitativo)

Cuantitativo; para la valoración y mediciones del usos del suelo en los diferentes periodos.

Cualitativo; para la valoración de la situación y condiciones de las personas que ocupan actualmente las riberas del rio Shullcas

Temporalidad: Longitudinal y transversal

Longitudinal; para el estudio de la variable: Planeamiento urbano 1942 – 2015, que requiere evaluar cada uno de los planes que en su momento implementaron el uso del suelo de las riberas del rio Shullcas de la ciudad de Huancayo.

Transversal, para el estudio de la variable usos de suelo haciendo un corten en el momento actual.

Page 5: Proyecto_IIC_2015-1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ-FACULTAD DE ARQUITECTURADEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARQUITECTURA-ÁREA DE HISTORIA Y HUMANIDADES

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: 2015-1

RIO Y CIUDAD DE HUANCAYO

Av. Mariscal Castilla Nº 3909 – (064) 481062 Ciudad Universitaria – Pabellón “F”

2. Aspecto Administrativo

2.1. Cronograma de actividades

Parcial Actividad

Año: 2015-1Semanas:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15 16 17

I

Preparación y aprobación del proyecto.

Primer informe de avance.

Reconocimiento y delimitación del área de estudio. X

Investigación bibliográfica X

Validación del Proyecto de Investigación X

Introducción Preliminar X

Marco Teórico X

Materiales y Métodos X

II

Segundo informe de avance.

Trabajo de Campo X X

Trabajo de Gabinete X X

Resultados y Análisis Preliminares X X

III

Informe final.

Resultados X X X

Conclusiones X

Informe Final X

2.2. Presupuesto del proyecto indicando las partidas específicas

2.2.1. Costo del proyecto

PARTIDA SEMESTRE DESCRIPCIÓN COSTO S/.

02.06 1º Materiales de Escritorio 100.00

02.15 2º Materiales de Fotografía 100.00

03.07 1º, 2º, 3º y 4º Asesoría y consultoría 100.00

02.261º y 4º Imprevistos,

desplazamientos100.00

02.14 4º Materiales de Impresión 100.00

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 500.00

El Monto asciende a la suma de: QUINIENTOS Y 00/100 DE NUEVOS SOLES (S/. 500.00)

2.2.2. Financiamiento

Fuente de financiamiento: Aporte de la UNCP Programa de Investigación direccionado al docente, y recursos propios de los ejecutores.

3. Referencia Bibliográfica

Amorocho, A. (2010). La construcción de asentamientos humanos precarios en zonas de inundación y la conservacion de cauces de río. Universidad Industrial de Santander.

Congreso Constituyente. Ley 8682: Creación del Consejo Nacional de Urbanismo (1938). Lima.

Page 6: Proyecto_IIC_2015-1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ-FACULTAD DE ARQUITECTURADEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARQUITECTURA-ÁREA DE HISTORIA Y HUMANIDADES

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: 2015-1

RIO Y CIUDAD DE HUANCAYO

Av. Mariscal Castilla Nº 3909 – (064) 481062 Ciudad Universitaria – Pabellón “F”

Congreso de la República Peruana. Ley 10723: Creacion de la Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo (1946). Lima.

Osorio E.; Roman, N.; Parra, C. (1992). Evaluación de la contaminación del rio Shullcas mediante planta indicadora (raphanus sativus). (I. de investigación de la F. de I. Forestal, Ed.). Huancayo,Perú: Universidad Nacional del Centro del Perú.

Polliotto, G. (2009). En busca de un río perdido Diagnóstico del impacto ambiental en la ribera del Río Arenales, en relaciòn a la expansión de asentamientos no planificados. (Universidad Internacional de Andalucía, Ed.) (1st ed., p. 187). Andalucía: Universidad Internacional de Andalucía.

4. Matriz de consistencia

a) Formulación del Problema

¿Cómo el planeamiento urbano desde 1942-2015 estableció e implemento el uso de suelo de las riberas del rio Shullcas de la ciudad de Huancayo?

b) Objetivo

Evaluar cómo el planeamiento urbano desde 1942-2015 estableció e implemento el uso de suelo de las riberas del rio Shullcas de la ciudad de Huancayo.

c) Hipótesis

El planeamiento urbano desde 1942-2015 estableció e implemento con deficiencia el uso de suelo de las riberas del rio Shullcas de la ciudad de Huancayo.

d) Metodología

Tipo de Investigación: Aplicada, no experimental

Alcance: Descriptivo correlacional.

Enfoque: Mixto (cuantitativo y cualitativo)

Temporalidad: Longitudinal y transversal

e) Resultados esperados

Demostrar que el planeamiento urbano desde 1942-2015 estableció e implemento con deficiencia el uso de suelo de las riberas del rio Shullcas de la ciudad de Huancayo.