64
Revista de la Red de expertos en Integración Regional Entrevista Mario González Recinos, Director Ejecutivo Regional de SICA/OSPESCA Panorámicas Aníbal Martínez. La temática de integración regional centroamericana en las universidades de la región Kenneth Jiménez Otárola. La contabilidad compleja abstracta: el nuevo paradigma de la contabilidad Werner Ovalle Ramírez. La Estrategia de Seguridad de Centroamérica y el Modelo de Seguridad Democrática en el marco del Sistema de la Integración Centroamericana Kenia Orellana. Operador economico autorizado Andres Wong Pimentel. Paz y seguridad en tiempos presentes Omer Alberto Morales Roman. Planeación de rendimiento para el sistema Nuestras instituciones Geidy Gonzalez. La Facultad de Administración Pública de la Universidad de Panamá Actividades de la Red en Integración Regional Integración Regional SICA 2016 Número 4

Rev sica 4 final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Edicion número 4 de la revista digital Red de Expertos en Integracion Regional

Citation preview

Page 1: Rev sica 4 final

Revista de la Red de expertos en Integración Regional

EntrevistaMario González Recinos, Director Ejecutivo Regional de SICA/OSPESCA

PanorámicasAníbal Martínez. La temática de integración regional centroamericana en las universidades de la regiónKenneth Jiménez Otárola. La contabilidad compleja abstracta: el nuevo paradigma de la contabilidadWerner Ovalle Ramírez. La Estrategia de Seguridad de Centroamérica y el Modelo de Seguridad Democrática en el marco del Sistema de la Integración CentroamericanaKenia Orellana. Operador economico autorizadoAndres Wong Pimentel. Paz y seguridad en tiempos presentesOmer Alberto Morales Roman. Planeación de rendimiento para el sistema

Nuestras instituciones Geidy Gonzalez. La Facultad de Administración Pública de la Universidad de Panamá

Actividades de la Red en Integración Regional

Integración Regional SICA

2016N ú m e r o 4

Page 2: Rev sica 4 final

Integración Regional SICA

Número 4. 2016

COMITÉ DE REDACCIÓN

Luis Carlos ChavarríaCoordinador Institucional de la Red

en Integración RegionalDirector de Protocolo y Relaciones Públicas

Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA)

Kenia OrellanaCoordinadora Temática de la Red

en Integración RegionalProfesional Jurídico del Dpto.

de Consultas TributariasSuperintendencia de Administración

Tributaria. Guatemala

Omer A. MoralesRedactor Jefe de la Revista Digital

de la Red de Expertos de Integración RegionalProfesional de Ingresos

Dirección General de Hacienda, Dirección General de Contabilidad Nacional, Ministerio

de Hacienda. Costa Rica

FUNDACIÓN CEDDET

Cristina MourizCoordinadora Área Integración Regional

Teresa RequejoDirectora de Proyectos

CONTACTAR

[email protected]

ACCESO A LA RED

www.sica-ceddet.org

La presente publicación pertenece a la Red de Expertos en Integración Regional y está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No

comercial-Sin obras derivadas 3.0 España. Ha sido editada en Madrid, por Fundación CEDDET.

Por ello se permite libremente copiar, distribuir y comunicar públicamente esta revista siempre y cuando se reconozca la autoría y no se use para fines comerciales. Para ver una copia de esta licen-cia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/. Para cualquier notificación o consul-ta escriba a [email protected].

ISSN: 2340-9584

La Red de Expertos en Integración Regional y las entidades patrocinadoras no se hacen responsa-bles de la opinión vertida por los autores en los distintos artículos.

EDITORIAL

ENTREVISTAMario González RecinosDirector Ejecutivo Regional de SICA/OSPESCA.

PANORÁMICASAníbal MartínezLa temática de integración regional centroamericana en las universidades de la región.

Kenneth Jiménez OtárolaLa contabilidad compleja abstracta: el nuevo paradigma de la contabilidad

Werner Ovalle RamírezLa Estrategia de Seguridad de Centroamérica y el Modelo de Seguridad Democrática en el marco del Sistema de la Integración Centroamericana

Kenia OrellanaOperador economico autorizado

Andres Wong PimentelPaz y seguridad en tiempos presentes

Omer Alberto Morales RomanPlaneación de rendimiento para el sistema.

NUESTRAS INSTITUCIONESGeidy GonzalezLa Facultad de Administración Pública de la Universidad de Panamá

Gemma Bardaji BlascoLa labor legislativa: una oportunidad para la igualdad de género en el SICA

Luis Carlos ChavarríaArte, cultura e identidad regional

ACTIVIDADES DE LA RED EN INTEGRACIÓN REGIONAL

03

04

09

15

18

23

28

32

35

39

45

47

Sumario

Page 3: Rev sica 4 final

3Integración Regional SICA

Editorial

Omer Alberto Morales RománRedactor Jefe Revista Digital

“Centroamérica cuando inició su proceso de integración en los

años cincuenta, planificó un sistema de programación industrial” Alonso Pimentel. Experto en Integración.

Se inicia el editorial con una valiosa frase expresada por un integracionista centroamericano y experto en el tema, don Alfonso Pimentel, quien nos brinda sus conocimien-tos mediante su participación en una entrevista en video que puede encontrar en la red, y nos comparte tanto co-nocimiento que estaremos en desventaja; si no hacemos nuestro ese espíritu integracionista que posee, su frase nos hace reflexionar y nos transporta a los años iniciales de la integración centroamericana, logrando el resultado de que todos los participantes del sistema recapacite-mos en que siempre los países de la región han conside-rado necesario continuar con el proceso a plenitud.

La meta en esta cuarta edición de la revista digital, es alcanzar la optimización de conocimientos para ello se encontrarán secciones y artículos de interés; en la sección de “Panorámicas” narraremos artículos que nos transportaran a realizar análisis de calidad sobre temas vigorosos que a nivel de la región pueden acontecer.

El miembro de la red, el señor Aníbal Martínez nos comparte “La temática de integración regional centroa-mericana en las universidades de la región”, con el obje-tivo de apoyar la incorporación del tema de la integración centroamericana en la currícula de la educación superior centroamericana, y la situación de la temática en las uni-versidades; estaremos abordando el tema La Facultad de Administración Pública de la Universidad de Panamá, refe-rente a educación y el emprendimiento en la región, con el valioso aporte de Geidy González, docente de la Escuela de Administración Pública Aduanera, de la Facultad de Admi-nistración Pública de la Universidad de Panamá.

Nuestra coordinadora temática para Centroamérica, Kenia Orellana, nos introduce con el tema “Operador Económico Autorizado” dando a conocer parte de los lineamientos propuestos por la Organización Mundial de Aduanas en el Marco Normativo a través del pilar Adua-na-Empresa, que explícitamente reconoce la susceptibi-lidad del comercio global a las amenazas, y por ende, a la necesidad de encontrar mecanismos para proteger y agilizar el comercio mundial.

En mi condición de miembro de la red, me permito compartirles el tema “Planeación de rendimiento para el sistema”, desde la perspectiva como integracionista y el ámbito profesional; debemos reflexionar que la región centroamericana debe tomar muy en cuenta que el siste-ma hoy día y con la tecnología existente puede desarro-llar un método efectivo que le permita una planeación de rendimiento eficiente.

Entre otros temas en la sección “Nuestras institucio-nes” el lector podrá incursionar en temas como “Paz y Seguridad en tiempos presentes” facilitado por Andrés Wong Pimentel, miembro activo de nuestra red de ex-pertos.

Werner Ovalle Ramírez, Licenciado en Ciencias Jurídi-cas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar, cuenta con estudios de Maestría en Integración Centroamericana y Desarrollo, en Política y en Seguridad Pública; laboró en la Secretaría General del SICA y actualmente se desempe-ña como Profesor Titular en la Facultad de Ciencias Políti-cas y Sociales de la URL nos coopera con el tema “La es-trategia de Seguridad de Centroamérica y el modelo de Seguridad Democrática en el marco del SICA”.

El Licenciado Kenneth Jiménez Otárola. Contador Pú-blico Autorizado, en Costa Rica nos introduce con un artí-culo con una temática disímil “La Contabilidad Compleja Abstracta: El nuevo paradigma de la Contabilidad” sin embargo puede resultar de interés para los profesionales en ciencias contables y gerenciales que se desempeñan en esa ciencia dentro de la institucionalidad del sistema y participan en las redes de expertos.

Hallará el lector el tema “La labor legislativa: una oportunidad para la igualdad de género en el SICA” compartido por Gemma Bardají, colaboradora y miembro de la red.

Se espera que la edición Nº 4 de la revista digital sea de su interés y de facilitación para reconocer que el proceso de integración en Centroamérica es funda-mental para los habitantes de la región y concluyendo se retoma parte de la frase inicial, “planificó un siste-ma de programación industrial”. Sí; porque con esta planificación y con el pasar de los años el SICA ha es-tado proporcionando buenos resultados con la partici-pación de todos.

Page 4: Rev sica 4 final

Integración Regional SICA4

Entrevista

En virtud de que recientemente se conmemoró el vigésimo aniversario de Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA), quisiéramos iniciar consultándole ¿A partir de qué fecha asumió el cargo de Director Ejecutivo Regional de SICA/OSPESCA.? ¿Cuál era el Estado de la Organización en ese entonces? OSPESCA fue creada por las autoridades de la Pesca de los países centroamericanos en 1995 y durante cuatro años operó en Panamá, país que aportó recursos para fortalecer las bases de organización, y como resultado de un acuerdo marco de cooperación con la Secretaría General del SICA, ingresó a la Secretaría General del SICA, estableciéndose en el segundo trimestre del año 2000 la nueva Unidad de Coordinación de Pesca y Acuicultura. Por un acuerdo con el en-tonces Secretario General, colaboré a tiempo parcial con la Coordinación de la Unidad Regional de Pesca y Acuicultura, y es a partir del año 2004 cuando se comienza un trabajo de coordina-ción más sistémico apoyado con proyectos regionales en este campo.

La Unidad SICA/OSPESCA inició siendo parte de la Dirección de Asuntos Económicos de la Secretaría General, y desde allí se hicieron esfuerzos para disponer de recursos para impulsar proyectos regionales, la actualización y armonización de leyes nacionales, el fortalecimiento de la institucionalidad nacional dedicado a este sector y muy en particular la primera política de integración de pesca y acuicultura. En base a diálogos e intercambios intersectoriales se fue creando progresivamente una atmósfera que valoró y valora la conveniencia de trabajar en forma integrada en este sector.

¿Cuáles eran sus expectativas y perspectivas al asumir dicho puesto? El acercamiento que se tuvo tanto con las autoridades nacionales competentes del sector pes-quero como con los líderes de la industria y la pesca artesanal, generaba la idea de ir impulsan-do un modelo de integración participativo, y fue a eso que se le apostó desde el principio. Sobre la base de diálogos intersectoriales se definió la primera Política de Integración dedicada espe-cíficamente a este sector y en el año 2005 que logró la aprobación y respaldo de la Cumbre de

Mario González RecinosDirector Ejecutivo Regional de SICA/OSPESCA

Page 5: Rev sica 4 final

5Mario González Recinos | entrevista

Presidentes para su puesta en marcha, habiéndose con-vertido en la primera política de integración sectorial del Sistema.

Por un período de diez años la región centroamerica-na impulsó en forma coordinada los componentes es-tratégicos con resultados favorables que facilitaron la definición de una segunda política regional actualizada que ahora en dia ya está en vigencia.

Desde su perspectiva como Director Ejecutivo Regio-nal de SICA/OSPESCA. ¿Cuál es el estado actual del sector pesquero regional?El sector pesquero regional es fuente de ingresos, em-pleos y proveedor de alimentos de alto valor proteínico para la población; se calcula que alrededor de ciento cin-cuenta mil pescadores de pequeña escala se dedica a diario al aprovechamiento de estos recursos como medio de vida. Pero en los últimos años también el cultivo de especies hidrobiológicas ha tomado auge y la región del SICA dispone de una alta potencialidad y con ello contri-buir más a los programas de seguridad alimentaria.

También se afrontan desafíos comunes como es la baja de la productividad de algunas especies oceánicas causadas por malas prácticas y últimamente resintien-do los efectos del cambio climático. Por ello la Política

de Integración de la pesca y acuicultura tiene como dos grandes áreas, una de ellas para el ordenamiento secto-rial regional y otra para el desarrollo de nuevas alterna-tivas de aprovechamiento sostenible.

¿Cómo calificaría los avances del SICA/OSPESCA en materia de reforma normativa e institucional? ¿Nos podría compartir algunos de los primeros productos? Los avances han sido notorios fruto de un genuino mode-lo de gobernanza basado en el Protocolo de Tegucigalpa, que logra con acuerdos vinculantes. Nosotros decimos que la voluntad política manifiesta en la integración de este sector nos ha permitido impulsar a manera de un trípode que sostiene nuestro modelo de desarrollo inte-gracionista, constituido por la institucionalidad regional (es decir OSPESCA), la nueva Política de Integración (que establece el rumbo a seguir) y el modelo de gobernanza regional (las normativas de soporte).

En igual forma se han asistido a las autoridades na-cionales para la actualización de sus políticas y legisla-ciones nacionales, tomando como referencia los postu-lados de la Política de integración regional. Entre los productos logrados se puede mencionar Reglamentos que impulsan el Sistema del Registro Pesquero, El Ma-nejo de la Langosta del Caribe, el Seguimiento Satelital

Page 6: Rev sica 4 final

Integración Regional SICA6

a la flota pesquera, la Prohibición del Aleteo de Tiburo-nes, entre otros.

En relación a su gestión como Director Ejecutivo Re-gional de SICA/OSPESCA., ¿Cuáles son los principa-les logros y los mayores desafíos que ha afrontado? Entre los logros relevantes alcanzados está haber lo-grado poner en marcha un modelo de trabajo y de coor-dinación participativo, pues sabíamos que abordábamos los temas de un sector que no es tradicional y que re-quiere mucho mas divulgación para que sea conocido por toda la población.

Se logra también el reconocimiento del SICA para for-talecer la institucionalidad regional impulsando a partir del 2015 la nueva Dirección Regional de Pesca, como ente es-pecializado adscrito a la Secretaría General del SICA.

Se logra también un acompañamiento a este nuevo enfoque de la Cooperación Internacional al saber que este sector se integra sobre la base de un rumbo clara-mente definido por los actores claves tanto de gobierno como de la sociedad civil.

Y por supuesto motiva ser parte del reconocimiento mundial por medio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con-siderando a OSPESCA como un modelo de organización para el desarrollo sostenible de este sector en Centroa-mérica y en otras partes del planeta.

¿Qué representa para la región, el hecho de que OS-PESCA haya sido galardonada con el premio Margari-ta Lizárraga de la FAO? Representa por supuesto un logro de alcance interna-cional, un reconocimiento a la organización intergu-bernamental que ha conseguido impulsar una agenda regional en el tema de la pesca y acuicultura, con un trabajo conjunto que se viene desarrollando por las autoridades y técnicos de las instituciones responsa-bles de la pesca y acuicultura en cada uno de los paí-ses del SICA, en el cual participan de forma activa y determinante las organizaciones regionales de pes-cadores artesanales, industriales y productores acuí-colas.

Fundadores de OSPESCA

Page 7: Rev sica 4 final

7Mario González Recinos | entrevista

Pero a la vez es un reto a mantener y superar lo que se va haciendo hasta consolidar la integración de este Sector.

¿Cómo funciona la interacción entre sociedad civil, gobiernos nacionales e institucionalidad regional, en el sector pesquero?En primer lugar, debemos señalar, que OSPESCA la conforman las autoridades nacionales responsables de este sector en los países del SICA, por lo cual las deci-siones y ejecución de actividades a nivel regional son aprobadas por ellos, siguiendo los principios de la Políti-ca de Integración de la pesca y la acuicultura.

El modelo de organización regional ha considerado como órganos de consulta a la Confederación de Pesca-dores Artesanales de Centroamérica (CONFEPESCA) y la Organización de Empresarios Centroamericanos de la Acuicultura y Pesca (OECAP). Estas agrupaciones han dado un paso adicional, al participar en los programas y proyectos que la organización realiza a nivel regional. En este aspecto, debemos resaltar el papel protagónico de ambas agrupaciones en la formulación de la Política de Integración de Pesca y Acuicultura 2015-2025, que en-tro en vigencia el pasado 1 de julio de 2015.

Ahora en día ambas organizaciones hacen esfuerzos para asegurar que su estructura orgánica responda a las expectativas sectoriales con alcance regional y en el caso de CONFEPESCA ya forma parte del Consejo Con-sultivo del SICA.

En relación al tema de la acuicultura en Centroaméri-ca, ¿Considera que puede ser una alternativa para asegurar la sostenibilidad regional? La acuicultura es una de las actividades de mayor creci-miento en el mundo, lo cual es señalado por la Organización

“ Hemos realizado tres

encuentros entre la Unión

Europa y Centroamérica,

abordando una agenda que

asegure tanto el conocimiento

como el cumplimiento de las

reglamentaciones establecidas

en los países del SICA y de la

Unión Europea, sobre todo en

temas de mercado ”

Page 8: Rev sica 4 final

Integración Regional SICA8

de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agri-cultura (FAO), estimándose que para el 2030 deberá so-brepasar el 50% de los productos pesqueros destinados a la alimentación.

Los países del SICA, no son ajenos a esta realidad, habiendo crecido significativamente en superficie culti-vada y en producción sobre todo en el periodo cuando se impulsa el enfoque regional. La región presenta condi-ciones propicias para el desarrollo de la acuicultura en sus cuerpos de agua continentales y marinos.

En tal sentido, las autoridades de pesca y acuicultu-ra del SICA, aprobaron la Estrategia Regional para el Desarrollo de la Acuicultura en los Países del SICA (ER-DAC) cuyo objetivo es establecer las condiciones para impulsar un sistema regional que dirija las competen-cias institucionales y la participación de los productores y servicios conexos para el desarrollo de una acuicultu-ra con enfoque ecosistémico que contribuya a la seguri-dad alimentaria, la generación de empleos y el creci-miento económico de los países del SICA..

¿Qué oportunidades y desafíos representa para el sector pesquero el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica? La Unión Europea es una excelente e importante ventana para los productos pesqueros y acuícolas de la región pu-diendo incrementar su presencia en el mercado Europeo.

Por ello abordamos constantemente lo relacionado a la calidad de los productos, la trazabilidad e inocuidad y el sentido empresarial para asegurar la aceptación

permanente en los mercados de manera que seamos competitivos.

Al momento hemos realizado tres encuentros entre la Unión Europa y Centroamérica, abordando una agen-da que asegure tanto el conocimiento como el cumpli-miento de las reglamentaciones establecidas en los países del SICA y de la Unión Europea, sobre todo en temas de mercado.

Para concluir ¿Cuál es su opinión, con respecto a los esfuerzos formativos, que ha brindado el SICA con el apoyo de la Fundación CEDDET? ¿qué resultados es-pera?Sin duda nos parece una muy buena iniciativa pues per-mite que por medios modernos generar accesos de for-mación a distintos actores claves como a personas que expresen interés en la temática de Integración Centroa-mericana. De manera especial nos llama la atención el espacio que brinda por una parte a expertos conocedo-res del enfoque integracionista y por otra para profesio-nales jóvenes que pueden ir desde ya fortaleciendo con nuevos enfoques las plataformas sociales, económicas, ambientales y políticas del proceso de integración cen-troamericana.

Termino agradeciendo la oportunidad valiosa de esta entrevista que nos permite compartir con otras perso-nas distintos tópicos de la integración de la pesca y la acuicultura de los países del SICA. Muchas gracias.

“ La acuicultura es una de las

actividades de mayor

crecimiento en el mundo, lo

cual es señalado por la

Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO), estimándose

que para el 2030 deberá

sobrepasar el 50% de los

productos pesqueros destinados

a la alimentación ”

Page 9: Rev sica 4 final

9Integración Regional SICA

Panorámica | CENTROAMÉRICA

ANÍBAL MARTÍNEZIngeniero Agrónomo. Dir. Administración y Gestión.Confederación Universitaria Centroamericana.Miembro de la Red de Expertos en Integración Regional.

La temática de integración regional centroamericana en las universidades de la regiónINDICADORES DE CONTEXTO_ Región: Centroamérica. Total de población universita-ria: 1.6 millones de universitarios.

RESUMEN_ Con el objetivo de apoyar incorporación del tema de la integración centroame-ricana en la currícula de la educación superior centroamericana, se estableció la situación de la temática en las universidades. Para recabar la información directamente de las universida-des se elaboró un instrumento que se envió a todas las universidades públicas y privadas de la región, obteniéndose un 30% de respuesta y se complementó con los informes nacionales que enviaron los miembros de una Red Académica en Apoyo a la Integración Centroamerica-na. Los resultados de la información obtenida revelan que el tema de la integración regional, a nivel de la educación superior está explícito en la existencia de dos organizaciones regiona-les: El Consejo Universitario Centroamericano (CSUCA) y la Asociación de Universidades Pri-vadas de Centroamérica (AUPRICA). A nivel de las universidades, el tema de la integración regional centroamericana no cuenta en general con mayor visibilidad en las actividades acadé-micas de las universidades de la región.

PALABRAS CLAVE_ CSUCA, AUPRICA, SICA.

Page 10: Rev sica 4 final

Integración Regional SICA10

Introducción

En el Seminario Taller Centroamericano para la incorpo-ración del tema de la integración centroamericana en la currícula de la educación superior centroamericana (Uni-versidad Nacional Autónoma de Nicaragua/León, León, Nicaragua, 1 y 2 de diciembre de 2011); organizado por la Secretaría General del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), en el marco del Segundo Programa de Apoyo a la Integración Regional Centroa-mericana (PAIRCA II), auspiciado por la Unión Europea y el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), se acordó establecer la situación de la temática de la Inte-gración Centroamericana en la currícula universitaria.

Con el objeto de recabar la información directamen-te de las universidades se elaboró un instrumento que se envió a todas las universidades públicas y privadas de la región, obteniéndose un 30% de respuesta a la solici-tud de dicha información.

Descripción

En el marco regional

El tema de la integración regional, a nivel de la educa-ción superior está explícito en la existencia de dos orga-nizaciones regionales:

1. La confederación Universitaria Centroamericana. CSUCA, fundada en el año 1948, en San Salvador, El Salvador, por la universidades públicas, con su órga-no de dirección el Consejo Superior Universitario Centroamericano, integrado por cada uno de los Rectores y los Presidentes de Federaciones estu-diantiles de cada una de las universidades miem-bros. Actualmente la Confederación agrupa a 21 uni-versidades públicas de los ocho países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).Los objetivos del CSUCA son:

• Fortalecer el desarrollo institucional de sus uni-versidades miembros.

• Impulsar la integración de la educación superior centroamericana y

• Promover la acción conjunta de las universidades públicas en apoyo a la integración y el desarrollo sostenible de los países de la región.

2. Asociación de Universidades Privadas de Centroaméri-ca. AUPRICA: Creada en 1990. En San Salvador, El Sal-vador. Esta organización aglutina a 44 universidades de las 216 existentes en la región, que constituyen el 20%

del total de las mismas. (Guatemala 4, El Salvador 10, Honduras 5, Nicaragua 8, Costa Rica 8 y Panamá 9). Entre los principales fines de AUPRICA, se identifican los siguientes:

• Promover la excelencia académica como elemen-to necesario y fundamental para el desarrollo de una educación de calidad.

• Fomentar el intercambio de información, profesores, estudiantes y de proyectos de Investigación Regional.

• Fomentar la conservación y restauración de la identidad, la cultura y del medio ambiente centro-americano.

• Procurar recursos para el logro de las finalidades de la Asociación y de la Integración de la Nación Centroamericana.

• Establecer relaciones de cooperación con entidades de carácter regional o extra regional con las que existan intereses comunes o complementarios.

Los fines y objetivos del CSUCA y AUPRICA mani-fiestan la voluntad que las universidades públicas y pri-vadas tienen para trabajar por la integración centroa-mericana, ello las ha llevado a incorporar programas temporales y permanente sobre integración C.A, a ser parte de la institucionalidad del SICA, especialmente dentro del Comité Consultivo del SICA, que es la repre-sentación de la sociedad civil organizada, en el sistema de Integración. Sin embargo, en los últimos 10 años, la presencia de las U. públicas, a través del CSUCA, se ha visualizado en mayor magnitud, en programas de inves-tigación y formación a nivel regional, involucrando a las universidades privadas más antiguas y de más prestigio en la región, varias universidades asociadas a AUPRICA y a la misma directiva de AUPRICA.

A nivel de países

1. Situación en BeliceBelice solamente tiene una Universidad y es miembro pleno del Consejo Superior Universitario Centroameri-cano, desde el año 1998

La universidad, por no tener autonomía y estar sujeta a las políticas del gobierno central, tiene un comporta-miento intermitente en su acompañamiento con los pro-gramas que el CSUCA desarrolla, si el gobierno central es proclive a las relaciones con Centroamérica, la univer-sidad se activa en su participación en los programas aca-démicos de la región; si el gobierno es proclive a las rela-ciones con la Comunidad del Caribe la universidad se ausenta de su participación en los programas académi-cos de la región.

Page 11: Rev sica 4 final

11La temática de integración regional centroamericana en las universidades de la región | panorámica

Por tal razón ningún programa académico de la Uni-versidad de Belice contempla temas de integración re-gional.

2. Situación en GuatemalaEn Guatemala, la Universidad de San Carlos de Guate-mala es miembro pleno y fundadora de la Confedera-ción Universitaria Centroamericana, desde 1948.

Las universidades Rafael Landívar, Universidad del Valle y Universidad del Istmo, aunque no son miembros del CSUCA, participan activamente en diversos progra-mas de la organización, tales como Programa de mejo-ramiento de la calidad, el sistema de evaluación y acre-ditación, armonización de programas académicos, el tema sobre la integración regional.

La Universidad de San Carlos tiene como uno de sus objetivos contribuir a la integración de los pueblos cen-troamericanos y el mismo se refleja al establecer como uno de los requisitos para ser Rector de dicha Universi-dad, el ser originario de un país centroamericano.

En la USAC, las Facultades de Ciencias Económi-cas, la Facultad de Ciencias Jurídicas y la Escuela de Ciencia Política, Escuela de Historia, Escuela de Arte, tienen cursos específicos sobre Integración Centroa-mericana en las carreras. En el caso de la Escuela de Ciencias Políticas, se ha diseñado un programa de postgrado en Integración Centroamericana, que inició en el 2014.

La Facultad de Ingeniería ofrece dos programas de postgrado de carácter regional: Ingeniería Sanitaria y Gestión Integrada de Recursos Hídricos, en los cuales se aborda la temática, desde el nivel regional a lo nacional, tiene apoyo de la cooperación internacional para becas a estudiantes de países centroamericanos.

La Facultad de Arquitectura ofrece también el pro-grama de postgrado regional: Patrimonio cultural para el Desarrollo, que se oferta con titulación conjunta con

el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad de El Salvador y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

En el caso de la Universidad Rafael Landívar, conjun-tamente con la Universidad Centroamericana José Si-meón Cañas de El Salvador y La universidad Centroa-mericana de Nicaragua desarrollan un programa de postgrado en Integración Centroamericana.

La Asociación de Universidades Privadas de Centro-americana, en los años 2011 - 2013 logró incorporar a tres universidades, por lo que actualmente son 4 univer-sidades que forman parte de la organización: U. Rural de Guatemala, U. Panamericana, U. de San Pablo y U. Gali-leo. En el caso de estas universidades ninguna contem-pla cursos sobre el tema de integración.

3. Situación en El SalvadorLa Universidad de El Salvador es pionera en la integra-ción de la Educación superior en la región, ya que a raíz de la convocatoria al primer Congreso Universitario Centroamericana que esta universidad hizo en el año 1947, a través de su Rector, Dr. Carlos A LLerenas, se creó la Federación Centroamericana de Universidades.

En las carreras de Relaciones Internacionales, Inge-niería y Arquitectura, Sociología, Antropología, Lic. En Letras, Periodismo, artes Plásticas, Historia, Trabajo so-cial y Lic. En Biología, se contempla el curso de Historia de El Salvador y Centroamérica, además en todos los cursos de Artes, letras y Periodismo, hay unidades dedi-cadas al tema del desarrollo de dichas áreas en Centro-américa.

En el caso de las universidades privadas, al igual que la UES, las carreras de Arte y Letras contemplan unida-des sobre el desarrollo de éstas áreas en Centroaméri-ca. Solamente la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas ofrece un postgrado en Integración, al igual que la U. Rafael Landívar en Guatemala.

“ A nivel de las universidades,

el tema de la integración

regional centroamericana no

cuenta en general con mayor

visibilidad en las actividades

académicas de las universidades

de la región ”

Page 12: Rev sica 4 final

Integración Regional SICA12

Las universidades integradas a AUPRICA son 10: U. Autónoma de Santa Ana, U. Modular Abierta, U. Andrés Bello, U. Capitán General Gerardo Barrios, U. Pedagógi-ca de El Salvador, U. de Oriente, U. Dr. José Matías Del-gado, U. Albert Einstein, U. Francisco Gavidia, U. Evan-gélica de El Salvador.

4. Situación en HondurasEn Honduras, tres universidades públicas, U. Nacional Autónoma de Honduras, U. Pedagógica Nacional Francis-co Marroquín y la U. Nacional de Agricultura, son miem-bros plenos del CSUCA. La UNAH y la UPNFM, tienen incorporado en sus programas de Relaciones Internacio-nales, Historia, Artes, Letras, Sociología, Antropología, Ciencias Jurídicas, cursos en historia de Centroamérica o el desarrollo del área temática en la región. La UNAH ofrece 4 programas de postgrado a nivel regional.

Cinco universidades privadas son miembros de AU-PRICA, pero el tema de la Integración Centroamericana está poco desarrollado.

5. Situación en NicaraguaLa U. Nacional Autónoma de Nicaragua-León, U. Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua, U. Nacional Agraria y U. Nacional de Ingeniería, son miembros plenos del CSU-CA. Las dos primeras, al igual que las universidades de Guatemala, El Salvador y Honduras, tienen integrado a los programas curriculares de Relaciones Internaciona-les, Ciencias Jurídicas, Económicas, Sociales, Antropolo-gía, Letras, Artes y Humanidades, cursos y contenidos en Historia Centroamericana.

La UNAN-León, ofrece un programa regional sobre Integración Regional, en colaboración con la U. de El Salvador, la UNAH, Honduras y la UNA de Costa Rica, así como la U. de Alcalá, España. Además cuenta con un Centro de Investigación para la Integración.

Ocho universidades privadas son miembros de AU-PRICA: U. José Cecilio del Valle, U. Tecnológica de Hon-duras, U. Tecnológica de Centroamérica, U. de San Pe-dro Sula y la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano. Al igual que Honduras, el tema de Integra-ción es inexistente.

6. Situación en Costa RicaLa U. de Costa Rica, U. Nacional de Costa Rica, Instituto Tecnológico de Costa Rica, U. estatal a Distancia y la U. Técnica Nacional son miembros del CSUCA.

En Costa Rica las universidades ofrecen más progra-mas regionales de postgrado; La UCR 18, la UNA, 4, la UNED 4, ITCR 1.

La Universidad de Costa Rica (UCR) tiene histórica-mente una definida vocación por la integración regional

centroamericana, así como una larga trayectoria de par-ticipación activa y protagónica en procesos y proyectos de esa naturaleza. Fue la sede la Secretaría General del CSUCA durante el período 1960 – 2001. Durante ese tiempo la UCR fortaleció su dimensión regional con la llegada de una gran cantidad de personas de los distin-tos países de la región, quienes por décadas han llegado a esta institución para quedarse, contribuyendo con sus conocimientos a enriquecer de manera muy significativa el quehacer académico de la institución.

En la actualidad, la UCR es la universidad sede del Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educa-ción Superior (CCA), constituido en 2003 y que viene a ser uno de los logros del CSUCA alcanzados en el mar-co de los procesos y acciones desarrollados Sistema Centroamericano de Evaluación y Armonización de la Educación Superior.

Algunos programas de posgrado de la UCR cuentan con matrícula de estudiantes de los países de la región. Se mantienen además relaciones informales de colabo-ración con investigadores e investigadoras de universi-dades de la región, en proyectos de investigación y de tesis. Sin embargo, dichas relaciones no alcanzan a or-ganizarse de manera adecuada, al no existir convenios que les pudieran dar respaldo y asegurar al menos míni-mas condiciones financieras de operación a escala insti-tucional e interinstitucional; se mantienen por la propia iniciativa de las personas interesadas.

“ Los resultados de la

información obtenida revelan

que el tema de la integración

regional, a nivel de la educación

superior está explícito en la

existencia de dos organizaciones

regionales: El Consejo

Universitario Centroamericano

(CSUCA) y la Asociación de

Universidades Privadas de

Centroamérica (AUPRICA) ”

Page 13: Rev sica 4 final

13La temática de integración regional centroamericana en las universidades de la región | panorámica

Al segundo ciclo lectivo de 2011, según información que ofrece el Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) de la UCR, el siguiente sería el registro por país de estu-diantes de Centroamérica con matrícula activa en pro-gramas de posgrado de esta institución. Belice 2, Guate-mala 27, Honduras 28, El Salvador 48, Panamá 69, Nicaragua 71.

Existen también áreas disciplinarias en las que exis-te una mayor facilidad para incorporar el tema de la in-tegración regional... Este es el caso del programa de Posgrado en Evaluación de Programas y Proyectos de Desarrollo, de la Escuela de Administración Pública, que desarrolla gestiones en conjunto con el DAAD, para articular esfuerzos de actividad académica en la región en el marco del Programa de Fomento de Capacidades en Evaluación de la GTZ.

En investigación, varios centros e institutos de inves-tigación de la UCR mantienen una importante labor en la que participan universidades de otros países de la re-gión, así como organismos regionales y nacionales. Es este el caso del Instituto de Investigaciones Sociales

(IIS), que tiene relaciones de colaboración y de investiga-ción con instancias académicas localizadas en diversos países de la región: en Guatemala: AVANCSO, INCE-DES, IIPS/USAC, INGEP; en Honduras: CEDOH, Direc-ción de Investigación Científica de la UNAH, Postgrado Latinoamericano en Trabajo Social de la UNAH; en El Salvador: DCEFyS; en Nicaragua: CASC/UCA, CIASES, CIELAC/UPOLI, DCS/UCA, IDE/UCA, IHNCA/UCA, IID-N/UCA; en Panamá: CELA, IDEN/UP. El IIS cuenta ade-más en la actualidad con 6 de proyectos de investiga-ción en diversas temáticas relacionadas con la realidad centroamericana.

Otras unidades de investigación y programas de pos-grado que poseen una importante actividad a escala de la región son el Centro de Investigación en Contamina-ción Ambiental (CICA), Estación Experimental “Fabio Baudrit Moreno”, Instituto de Investigaciones Agronómi-cas (CIA), Centro de Investigación y Capacitación en Ad-ministración Pública (CICAP), Instituto de Investigacio-nes en Ciencias Económicas (IICE), Posgrado en Geología, Doctorado en Educación.

Page 14: Rev sica 4 final

Integración Regional SICA14

Una iniciativa muy importante impulsada durante los últimos 5 años es la creación de una Red Centroa-mericana de Intercambio Académico en Derecho Inter-nacional, la cual ha sido promovida por docentes de la carrera de Derecho de una sede regional, la Sede de Occidente, localizada en San Ramón, provincia de Ala-juela. Esta iniciativa, que ha contado con el apoyo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Re-fugiados (ACNUR), tiene un especial énfasis en la mo-vilidad estudiantil y ha posibilitado la realización de varias acciones de intercambio en este sentido, en las que han participado grupos de estudiantes de la Uni-versidad de El Salvador, Universidad de Panamá, Uni-versidad Francisco Marroquín de Guatemala, Universi-dad Centroamericana (UCA) de Nicaragua. Esta experiencia ha conducido también a la firma de un con-venio entre la Universidad de Costa Rica y la Corte Centroamericana de Justicia.

En la Universidad Estatal a Distancia, hasta el año 2010 se ofrecía un programa de Estudios comparativos sobre Integración Regional, pero por falta de demanda estudiantil a partir de esa fecha fue cerrado.

Actualmente en la Universidad Nacional de Costa Rica, se implementó un programa de postgrado con ca-rácter regional sobre Integración Regional.

Las universidades privadas: U. San Judas Tadeo, U. Internacional San Isidro Labrador, U. para la Coopera-ción Internacional, U. Hispanoamericana, U de Fidélitas, U. Iberoamericana, U. de San José, U. Adventista de Centroamérica, son parte de AUPRICA, pero el tema de Integración Centroamericana no se aborda en la mayo-ría de ellas.

7. Situación en PanamáLa Universidad de Panamá, U. Autónoma de Chiriquí, U. Tecnológica de Panamá, U. Especializada de Las Améri-cas y la U. Marítima Internacional son miembros plenos del CSUCA. Solamente en la UP, en todas las carreras se aborda el tema de integración regional.

Las universidades privadas miembros de AUPRICA: Columbus University, U. Internacional de Comercio y Educación, U. Americana de Panamá, Quality Leadersh University, U. Panamericana, ISAE- Universidad, U. Me-tropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, U. de Arte Ganexa y U. Tecnológica ITEIMA, tampoco abordan el tema de integración, excepto la UICE.

8. Situación en República DominicanaLa Universidad Autónoma de Santo Domingo, es miem-bro pleno del CSUCA, desde el año 2011, pero no con-templa cursos ni contenidos en Integración en todas las careras que ofrece.

Conclusión

A pesar de todo, el tema de la integración regional cen-troamericana no cuenta en general con mayor visibilidad en las actividades académicas de las universidades de la región. A escala de las carreras de grado, por ejemplo, el tema se puede decir que es prácticamente inexistente.

Aun cuando entre las universidades públicas de Cen-troamérica existe una importante relación académica, especialmente en investigación, no obstante, eso no al-canza todavía como para decir que el tema de la inte-gración regional se encuentre bien localizado en las perspectivas del accionar académico y de la gestión académica en sus distintas dimensiones.

En consecuencia, sería necesario desarrollar las ac-ciones pertinentes que permitan posicionar dicho tema en la política académica institucional, así como organi-zar los cursos de acción que a tal efecto sean necesa-rios y definir las correspondientes estrategias.

Es preciso dar crédito a entidades como el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), la Asociación de Universidades Privadas de Centroamérica (AUPRI-CA), la International Co-operative Alliance (ICA), el Pro-grama de Apoyo a la Integración Regional Centroameri-cana (PAIRCA) y, por supuesto, al CSUCA. Estas entidades han incluido en su agenda la necesidad de que la unificación de los países centroamericanos, se plas-me como una competencia general dentro de los pro-gramas educativos de todas las carreras universitarias.

Lo anteriormente acotado no minimiza, en modo algu-no, la importancia que reviste para cada uno de los países centroamericanos su paso hacia la globalización. No obs-tante, se insiste en que antes o simultáneamente de optar por esa vía, debe reconocerse las ventajas y deberes de los cuales podríamos apropiarnos, primero el aprecio y so-lidaridad que caracteriza a todos y cada uno de los países de la región, para luego dar un salto conjunto hacia la in-serción sostenible de las demás naciones del mundo.

Bibliografía

Aníbal Martinez, 2014.

Páginas web vinculantes:http://www.derechocomunitar io.ucr.ac.cr/ index.

php?option=com_content&view=article&id=121%3Acs u c a - e d u c a c i o n - i n t e g r a c i o n - a l a r c o n -alba&catid=28%3A1&Itemid=27

http://www.boletincipei.unanleon.edu.ni/documentos/ar-ticulos/art7.pdf

Page 15: Rev sica 4 final

15Integración Regional SICA

Panorámica | COSTA RICA

KENNETH JIMÉNEZ OTÁROLAContador Público Autorizado.Certificado en Normas Internacionales de Información Financiera NIC/NIIF, por el Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica. Profesor Universitario, Universidad Estatal a Distancia-Costa Rica, Universidades privadas, y para universitarias, en Costa Rica.

La contabilidad compleja abstracta: el nuevo paradigma de la contabilidad

INDICADORES DE CONTEXTO_ País: Costa Rica. Región, provincia o municipio: San José. Total de población: Aproximadamente cinco millones de habitantes.

RESUMEN_ La teoría general de la contabilidad, se reconoce por los estudiosos del tema, que aún está en procesos de construcción, especialmente en lo referente a las dinámicas no lineales, como fundamentos de las ciencias de la vida, que buscan la integralidad entre las mismas, los nue-vo enfoques como el que expone el Dr. Fritjof Capra, Dr. Humberto Maturana, Dr. David Joseph Bohm, y Dr. Ervin Lazlo, bajo la nueva perspectiva, se presentan como una osadía, para la disciplina contable, porque nos enfrentan a conceptos de caotismos, interconexiones, invisibilidad, incertidum-bres, que podrían ser atemorizantes a los ojos de un mundo estructurado como es a los contables.La clave de esa nueva mirada, consiste en la perspectiva sistémica de los fenómenos a la ma-nera de una capa de cebolla, donde una subsume la otra, pasando del paradigma físico a un marco más amplio, donde el eje metódico es la vida, la cual es cruzada por la incertidumbre.Entonces la dinámica que podría presentarse en el patrimonio, la podemos imaginar que su-cede en forma de ciclos o periodos que forman estructuras complejas y redes de niveles mi-cro (a nivel de personas o empresas) y macro (a nivel de país y del mundo), que podríamos llamarlos períodos activos financieros. A la sazón, la dinámica que mueve el patrimonio es sistemática, estructural, compleja y abstracta.

PALABRAS CLAVE_ Incertidumbre, Caotismo interconexiones, eco-contabilidad sinérgica.

Page 16: Rev sica 4 final

Integración Regional SICA16

Introducción:

En el siglo XIX, -19 y siglo XX -20 las teorías se funda-mentaban sobre una base científica newtonianas, que para entonces la visión de reloj era la visión que se ha mantenido hasta los finales del último siglo.

Sin embargo con los descubrimientos de la fisca cuán-tica, la biología molecular las perspectivas en las otras dis-ciplinas están cambiado, hoy sabemos que el universo es cuántico, por lo tanto el planeta tierra es cuántico, y las personas que habitan el planeta podrían ser cuánticas, en ese tanto la mecánica cuántica presenta aspectos que de-ben ser considerados en la Contabilidad en vista de los postulados de la física cuántica, nada es real, todo es posi-bilidad e incertidumbre, y la realidad se encuentra en las realidades abstractas.

Enfoques como el que expone el Dr. Fritjof Capra, Dr. Hum-berto Maturana, Dr. David Joseph Bohm, y Dr. Ervin Lazlo, bajo la nueva perspectiva, cuántica se presentan como una osadía, para la disciplina contable, porque nos enfrentan a conceptos de caotismos, interconexiones, invisibilidad, incertidumbres, que podrían ser atemorizantes a los ojos de un mundo estruc-turado financiero contable como es a los contables.

Esa visión biológica, nos permite extendernos a lo so-cial, mediante una visión sistémica, intentar bajo un enfo-que interdisciplinario y también transdisciplinar, llegar a modelos complejos y novedosos en ciencias sociales como se tratará de desarrollar en un modelo contable, que inte-gre una teoría general.

Para abordar los nuevos lineamientos, debemos mi-rar hacia una eco-contabilidad sinérgica que es la que propongo, o sea vista como una ecología invisible, esto es plantear cuestionamientos cada vez más profundos, siendo esto la esencia de un cambio de paradigma, la cual no distingue entre humanos y naturaleza y recono-ce el valor intrínseco de todo ser vivo.

Es poner la contabilidad al servicio del hombre, y no el hom-bre al servicio de la contabilidad, en donde hoy se encuentra.

Este nuevo paradigma mira hacia los procesos y modelos de organización de los seres vivos que va extendiendo a lo so-cial, lo económico, lo ambiental en fin, a “conexiones invisibles”

Esas nuevas preguntas financieras y contables, parten desde el acontecer de la dinámica no lineal, centradas en la distribución de la riqueza, vista desde esa dinámica, pre-senta a la contabilidad una encrucijada, en el tanto que el desarrollo epistemológico de la disciplina contable es la necesidad de ampliar su objeto de estudio para contener la representación del fenómeno social.

Entonces la dinámica que podría presentarse en el patri-monio de las Instituciones y de las persona, la podemos ima-ginar que sucede en forma de ciclos o periodos que forman estructuras complejas y redes de niveles micro (a nivel de

personas o empresas) y macro (a nivel de país y del mundo), que podríamos llamarlos períodos activos financieros sinér-gicos. A la sazón, la dinámica que mueve el patrimonio es sistemática, estructural, compleja y abstracta.

Descripción:

El análisis de la física cuántica en la información contable, podría verse desde varios aspectos en vista de que los con-ceptos de contabilidad son invención del hombre, o sea la naturaleza y el universo no aborda los aspectos que son reconocidos en el sistema contable, porque el universo in-terpreta como real aspectos cuánticos, no sistemas de va-loración del hombre, por ello es que debemos armonizar a la contabilidad con perspectiva cuántica, propuesta por pensadores del siglo XXl.

La contabilidad ha venido registrando a través de los si-glos, aspectos relativos, a la crematística de la economía, en ese tanto la economía ha tratado de verse como una mate-ria dura, aspecto que no es cierto, y la contabilidad manifies-ta los errores de la economía, por ello la contabilidad no es ciencia, y apenas logra ser una disciplina, porque no llena todas las necesidades que requiere la sociedad desde una perspectiva, que permita que los empresarios e instituciones puedan valorar la incertidumbre, el caotismo o la compleji-dad, donde se mueve el universo y el mundo donde vivimos.

Tal vez, es conveniente tener claridad ante el hecho, que a pesar de que las declaraciones emitidas en los estados financieros contables, son simple creaciones mentales de los seres humanos, pues las instituciones y empresas son invención de los seres humanos, en ese tanto las valoracio-nes y justipreciaciones que de ellas proceden, son también y provienen de creaciones mentales, entonces la informa-ción financiera que se expresa se encuentra, de acuerdo a la forma en que justipreciamos las cosas, y esto crea riqueza y caudal expresado por la contabilidad como cuentas e in-terpretados de acuerdo a su mecánica lineal, como riqueza o perdidas creadas mentalmente o sea virtualmente.

En ese tanto son apropiadas las palabras del Dr. Er-vin Lazlo en su libro Ciencia y Campo Akasico en la pá-gina Nº 83, donde menciona:

“Da la casualidad, de que vivimos en una burbuja ajus-tada de tal forma que pueden evolucionar, en las es-tructuras complejas incluyendo a los humanos”

En ese tanto, la mirada del proyecto que he iniciado ya hace unos diez años, empieza en un marco de referen-cia amplio de la física cuántica, sin embargo, el encuentro con ella desde mi perspectiva empieza precisamente en la valoración de la tierra, el cual se enmarca dentro de la información financiera contable en los terrenos.

Page 17: Rev sica 4 final

17La contabilidad compleja abstracta: el nuevo paradigma de la contabilidad | panorámica

La Tierra que contiene a los terrenos se presenta como orgánica porque los terrenos contienen a los eco-sistemas y precisamente por formar parte de un orga-nismo, los terrenos junto con los ecosistemas no pue-den ser separables y es interpretado, por ello los eventos que cruzan a los terrenos podrían interpretarse como intangible, porque la mecánica newtoniana pensada por la contabilidad tradicional no los observa- pero no lo es así – en Costa Rica no existe en los estados financieros nacionales una cuenta en particular que describa el concepto, terreno ecológico, ni en notas a estados finan-cieros como recurso verde, ni se informa en el mal lla-mado patrimonio del estado, en ese tanto las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público, no reconocen a los terrenos junto con ecosistemas, pues el termino de ecosistema, se encuentra ausente, en las Normas Internacionales de Información financie-ra (NIIF) y en las Normas Internacionales de Contabili-dad para el Sector Público(NICSP) y las valoraciones que hacen los economistas de los recursos naturales, se realizan en ausencia del recurso natural, una vez de que se ha perdido dentro de ese ecosistema.

Entonces es claro, los terrenos que contienen ecosis-temas, no están reconocidos en materia contable en los estados financieros nacionales, y me atrevo a decir mun-diales, en vista de que la contabilidad no reconoce los eco-sistemas, no es congruente con valoraciones ajustadas a la realidad, ya que la económica es imposible al margen de los servicios que prestan los ecosistemas, esto es una particularidad que la economía moderna verifica hoy, pero que no está sustenta los estados financieros.

Sin embargo, esta ausencia de interpretación que hace el subsistema de contabilidad, sobre los terrenos y los ecosistemas – que no es riqueza virtual- podría pa-sar por ser filosófica, en un registro lineal que realiza la contabilidad tradicional.

En ese tanto trato de considerar dentro del sistema de contabilidad una ecuación general que contenga a la vida, y al dualismo de mente/materia, espíritu/materia, vida/no vida presentes en los recursos naturales, pero ignoradas por la interpretación contable lineal que desarrolla las NICSP, en función a la información financiera que debe pre-sentar y que crea riqueza infinita para las naciones, riqueza que dispone el mundo, pero no se encuentra valorada, me-dida ni informada a nivel de información contable que reco-nozca la dualidad mente/materia que genera la riqueza.

Esa ecuación general la he contemplado dentro de límites iniciales sujetos a ser analizados en vista de la necesidad de poder valorar lo que denomino riqueza in-finita o invisible.

La ecuación en mención que he propuesto es la si-guiente: A+AM= (%PG*%FME)= P+VECS.

Tal vez estamos iniciando una forma nueva de observar la vieja ecuación contable que tiene cinco mil años, desde una mirada nueva, que permita proponer los riesgos de incertidum-bre, caotismos y complejidad que el mundo moderno vive.

Conclusión:

Podemos concluir que la visión de los nuevos enfoques en el quehacer del desarrollo de la física cuántica, de la biología molecular impacta a la forma en que podemos observar la realidad, y nos invita a pensar en que:

1. La contabilidad debe estar al servicio de los hom-bres, y no los hombres al servicio de la contabilidad.

2. La incertidumbre, el caotismo y la complejidad pue-den ser medibles dentro de los propósitos que dispo-ne una nueva mirada de la contabilidad.

3. La riqueza infinita, pasa primero por los vórtices de la invisibilidad, producto de que el universo es cuántico, por lo tanto la realidad que se dispone en la relaciones de los seres vivos es también cuántica y por lo tanto, de acuer-do a los planteamientos de la física cuántica la realidad no existe tal y como propone la contabilidad tradicional basada en principios newtonianos.

4. Tener una visión no desde una lógica analítica, sino a través de un pensamiento sistémico, entendiendo que  el pensamiento sistémico es contextual en con-trapartida al analítico, en ese tanto dicho mirar nun-ca termina con las cosas, sino que constantemente tratamos con interconexiones, más bien se nos pare-ce como una trama de relaciones entre diversas par-tes de un todo unificado, en donde las partes forma parte del todo pero el todo es más que las partes.

Bibliografía

Dossey, Larry (2010) Tiempo, Espacio y Medicina, Barce-lona, España, Editorial Kairós S.A.

Gutiérrez, Francisco, (2010) Libro de la Chifladura, San José, Costa Rica. Editorial Universidad de la Salle.

Morín, Edgar (2001) Los Siete Saberes Necesarios Para la Educación del Futuro. España, Editorial Paidós.

Payán de la Roche, Julio César (2000) Lánzate al vacío, se ex-tienden tus alas, Bogotá, Colombia Editorial McGraw-Hill

Ervin Laszlo (2004) La ciencia y Campo Akasico, - Madrid.Lynn Margulis y Dorion Sagan, ¿Que es la Vida?, Editores Tusquets.F.David Peat (2003) Sincronicidad – Puente entre mente y

materia- Barcelona.Manfred Max-Neef, LA ECONOMIA DESCALZA, Señales

desde el mundo invisible Dag Hammarskjöld Founda-tion, 1982. Colección Pensamiento Descalzo.

Page 18: Rev sica 4 final

Integración Regional SICA18

Panorámica | CENTROAMÉRICA

WERNER OVALLE RAMÍREZ1

Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar, Profesor Titular en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la URL.

La Estrategia de Seguridad de Centroamérica y el Modelo de Seguridad Democrática en el marco del Sistema de la Integración Centroamericana

INDICADORES DE CONTEXTO_ Región: Centroamérica.1

RESUMEN_ Tomando en cuenta la problemática de inseguridad en la región, en el año 2007 los Estados Centroamericanos decidieron adoptar una Estrategia de Seguridad, la cual fue revisada, actualizada y priorizada durante los años 2010-2011.

1. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar, cuenta con estudios de Maestría en Integración Centroamericana y Desarrollo, en Política y en Seguridad Pública; actualmente cursando el Doctorado en Seguridad Estratégica. Ha sido funcionario durante 14 años en instituciones nacionales y ha representado al país en instancias y espacios a nivel bilateral, regional y multilateral. Laboró en la Secretaría General del Sistema de la Inte-gración Centroamericana y actualmente se desempeña como Profesor Titular en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la URL.

Page 19: Rev sica 4 final

19La Estrategia de Seguridad de Centroamérica y el Modelo de Seguridad Democrática en el marco del Sistema... | panorámica

Introducción

La seguridad en la región ha sido uno de los problemas que más afecta al desarrollo y crecimiento económico de los países centroamericanos. Muchas de las amena-zas que hoy en día afectan la seguridad ciudadana son compartidas por varios Estados, tomando en cuenta que la delincuencia organizada actúa de forma transnacio-nal. Ante ello, los Presidentes han proyectado la temá-tica de seguridad en la agenda permanente del SICA con el objetivo de realizar acciones coordinadas y conjuntas desde una visión regional e integral que puedan tener mejores resultados para los ciudadanos.

Vale la pena resaltar que por la complejidad de los problemas y las soluciones (proceso de la ESCA), el es-fuerzo se caracteriza por involucrar en las negociacio-nes a diferentes actores en el plano nacional, regional, internacional, público y privado; lo anterior para unificar esfuerzos y darle un tratamiento integral. Asimismo, se identifican y describen una serie de factores endógenos y exógenos que han permitido u obstaculizado su diná-mica dentro del proceso de integración.

Desde el proceso de reforma de la ODECA a través del Protocolo de Tegucigalpa, se crea el SICA en 1991, el cual busca dar una visión multidimensional al proce-so de integración y visualiza la necesidad que la región centroamericana cuente con su propio modelo de segu-ridad regional, siendo éste último el fundamento políti-co/jurídico que inspira la creación del Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica en 1995. A partir de los principios establecidos en dicho Tratado y a los lineamientos establecidos en la Cumbre de Relanza-miento de la Integración celebrada en 2010, se han rea-lizado diferentes esfuerzos por tener una Estrategia de Seguridad en Centroamérica.

Desde la perspectiva de seguridad, la ubicación geo-gráfica de la región centroamericana ha sido utilizada como puente que conecta a los mayores productores, distribuidores y consumidores de drogas del mundo, a la

vez que se utiliza el territorio por parte de la delincuen-cia organizada transnacional para cometer actividades ilícitas.

Descripción:

El Informe de la UNODC (2012), dentro de su evaluación de amenazas para Centroamérica, identifica la narcoac-tividad, el tráfico de armas, el tráfico ilícito de personas, trata de mujeres y niñas y el lavado de dinero. En esa misma línea, el Center for Latin American Studies, con-sidera que “durante la última década, a través del he-misferio se ha visto un creciente reconocimiento al mar-cado impacto que el crimen, el conflicto y la violencia tiene sobre la democracia y el desarrollo. Muchos paí-ses en las Américas enfrentan importantes desafíos a su seguridad”.

Según el Informe del Programa de las Naciones Uni-das para el Desarrollo –PNUD- (2010), durante el año 2010 se registraron en Centroamérica más de 18.167

La Estrategia de Seguridad de Centroamérica podría catalogarse como un valor agregado al proceso de integración centroamericana, si se toma en cuenta la dinámica adoptada por los Estados en el marco del SICA, y que como resultados del mismo ya se tienen algunos bienes públicos regionales. Entre los retos se pueden mencionar, la necesidad que la Comunidad Internacional actúe en base a las prioridades y necesidades identificadas en la Estrategia y sus proyectos; que los Estados Centroamericanos se apropien más del proceso por medio de la asignación de recur-sos -en su sentido más amplio-, que se trabaje en una estrategia para la captación de fondos frescos y que se realice una evaluación de medio término en el 2016.

PALABRAS CLAVE_ CSUCA, AUPRICA, SICA.

“ Tomando en cuenta la

problemática de inseguridad en

la región, en el año 2007 los

Estados Centroamericanos

decidieron adoptar una

Estrategia de Seguridad, la cual

fue revisada, actualizada y

priorizada durante los años

2010-2011 ”

Page 20: Rev sica 4 final

Integración Regional SICA20

homicidios, lo que significa una tasa de 42.85 homicidios por cada 100.000 habitantes2, un valor similar o incluso superior a la cifra total, producto de los conflictos arma-dos suscitados en la región. El estudio del Banco Mun-dial (2011) identifica que “las tasas de homicidio eviden-cian una tendencia al alza, aunque con diferencias entre los países de la región”.

El SICA a pesar de caracterizarse como un proceso de integración multidimensional, en realidad avanza en aquellos sectores donde confluyen intereses compar-tidos por los Estados miembros que la conforman, par-ticularmente en el tema económico, el cual es el que más avances tiene a la fecha y el que ha permitido una cooperación permanente. En términos políticos se ha incluido la seguridad dentro de la agenda regional ya que es un tema prioritario en las agendas nacionales y porque se ha percibido como una oportunidad de aten-derlo estratégicamente desde los esfuerzos de inte-gración.

Se considera importante partir de la visión de Haas (1971), citado por Malamud (2010, p. 56), quien definió la Integración Regional como un proceso por el cual los Estados nacionales “se mezclan, confunden y fusionan voluntariamente con sus vecinos, de modo tal que pier-den ciertos atributos fácticos de la soberanía, a la vez que adquieren nuevas técnicas para resolver conjunta-mente los conflictos”.

Soto (2013, p.19) cita a Sánchez (2003) quien afirma que la integración no es otra cosa que “el manejo de las relaciones de interdependencia mediante hábitos de cooperación entre los Estados, sea ésta económica o es-tratégica y esto delinea el carácter estratégico de la in-tegración regional”.

Es de mencionar que en la dinámica de la seguridad regional, los Estados centroamericanos, además de apostar en la cooperación entre ellos, lo han elevado a las instancias regionales para abordar dicho tema con la Comunidad Internacional. Lo anterior deja de manifiesto una visión de apropiación a nivel centroamericano, per-mitiendo posicionar la problemática en la agenda inter-nacional para solicitar un acompañamiento externo y cooperación, fundamentado en la responsabilidad com-partida pero diferenciada.

El Tratado Marco de Seguridad Democrática en Cen-troamérica (1995) en su artículo uno, párrafo dos, esta-blece:

2. La cantidad de homicidios es un indicador habitualmente em-pleado puesto que ofrece información más o menos confiable so-bre el nivel de violencia en un determinado contexto. Sin embargo, es sólo uno de los muchos indicadores que deben ser empleados para evaluar los niveles de seguridad y convivencia.

El Modelo Centroamericano de Seguridad Democrática tiene su razón de ser en el respeto, promoción y tutela de todos los derechos humanos, por lo que sus disposi-ciones garantizan la seguridad de los Estados centroa-mericanos y sus habitantes, mediante la creación de condiciones que les permita su desarrollo personal, fa-miliar y social en paz, libertad y democracia. Se susten-ta en el fortalecimiento del poder civil, el pluralismo político, la libertad económica, la superación de la po-breza y la pobreza extrema, la promoción del desarro-llo sostenible, la protección del consumidor, del medio ambiente y del patrimonio cultural; la erradicación de la violencia, la corrupción, la impunidad, el terrorismo, la narcoactividad y el tráfico de armas; el estableci-miento de un balance razonable de fuerzas que tome en cuenta la situación interna de cada Estado y las ne-cesidades de cooperación entre todos los países cen-troamericanos para garantizar su seguridad. (p.274).

Tomando en cuenta lo anterior, queda en evidencia que la región centroamericana adoptó un modelo de se-guridad bastante integral, donde ya se proyectaban mu-chas de las amenazas que actualmente están afectando a los Estados y a la vez se apostaba en la generación de mecanismos de cooperación para actuar en forma con-junta y coordinada tomando en cuenta la existencia de “un interés compartido en un espacio común”, con el ob-jeto de lograr una mejora en la paz y libertad de la región.

El documento conceptual de la ESCA “Hacia una Centroamérica más Segura” (2011), considera que “la coordinación y el intercambio de experiencias dentro de Centroamérica y con otros países de la Comunidad Internacional, reforzará las intervenciones nacionales y regionales y consolidará los esfuerzos para la integra-ción centroamericana, facilitando la implementación de iniciativas a nivel local, nacional y regional”.

Dentro de los desafíos regionales, Chacón (2012, pp.4-5) considera que “la vulnerabilidad del Estado de Derecho en un entorno de compleja dinámica regional, requiere de un amplio análisis que sitúe el derecho a la seguridad en el centro de la agenda política y que a su vez, promueva la generación de políticas públicas diver-sas y complementarias para atender la agenda de segu-ridad regional conjuntamente con la cooperación”.

Estrategia de Seguridad de Centroamérica

El proceso de la ESCA representa un hecho transcenden-tal e histórico, en el que los Estados Miembros identifica-ron amenazas comunes en materia de seguridad y esta-blecieron prioridades mediante esfuerzos comunes y coordinados basados en consensos, amparados con la

Page 21: Rev sica 4 final

21La Estrategia de Seguridad de Centroamérica y el Modelo de Seguridad Democrática en el marco del Sistema... | panorámica

respectiva voluntad política y capacidad técnica. El mismo se constituyó como un espacio de negociación en la bús-queda de soluciones regionales partiendo de las proble-máticas nacionales, en atención a un grave problema como lo representa la inseguridad en todas sus expresiones.

En ese sentido, se puede asumir que con el proceso de la ESCA, los Estados han evolucionado y han comprendi-do los beneficios de actuar unidos en contra de proble-mas que afectan a todos, entendiendo el valor añadido de los procesos regionales que sirven de complemento a las políticas nacionales en materia de seguridad.

Por otro lado, la Estrategia de Seguridad de Centro-américa podría ser considerada como un Bien Público Regional en el sentido que la misma responde a desa-fíos transnacionales que para hacerles frente necesitan un grado de consenso y de acciones colectivas por parte de los Estados Miembros, amparados en la coordinación intergubernamental y la toma decisiones inspiradas en determinadas políticas públicas. Para Cook, L. & Sachs, J. (1999), los bienes públicos regionales “son todos los bienes que deben ser proporcionados por un grupo de gobiernos nacionales actuando concertadamente”.

Además es importante mencionar que dentro de las ac-tividades de la Estrategia se incluyen aspectos relaciona-dos a los mecanismos de coordinación y cooperación entre las diversas instituciones nacionales y regionales, ya que el fin primordial de la ESCA es “establecer los componentes y actividades necesarias para fortalecer, la seguridad de las personas y sus bienes en la región centroamericana permi-tiendo a nuestros pueblos alcanzar los objetivos del desa-rrollo humano sostenible”. Lo anterior confirma que el al-cance de la ESCA no es excluyente y busca mejorar la seguridad para todos los ciudadanos centroamericanos.

El proceso de la ESCA ha sido uno de los procesos de mayor consenso en la integración regional centroameri-cana partiendo del tiempo y mecanismos empleados por parte de los representantes de los Estados de Centroa-mérica a nivel técnico y político, así como de las instan-cias regionales en la identificación de necesidades comu-nes para atenderlos de forma conjunta y coordinada.

Cabe señalar que con el proceso de revisión, actuali-zación y priorización de la Estrategia de Seguridad, la Comisión de Seguridad de Centroamérica y sus Subco-misiones han fortalecido las acciones de integración en-tre los Estados Miembros, lo cual ha incrementado la confianza y la coordinación inter-estatal e interinstitu-cional en temas de seguridad.

Según el documento que fue aprobado por la Comisión de Seguridad de Centroamérica el 8 de abril de 2011 y va-lidada por la Reunión Intersectorial de Ministros de Rela-ciones Exteriores, Ministros de Seguridad Pública/Gober-nación y Ministros de Defensa, con fecha 8 de mayo 2011,

se considera a la Estrategia como “el instrumento básico que, desde una perspectiva integral, aspira a orientar las acciones coordinadas que en materia de seguridad”.

Conclusiones

1. El proceso de la Estrategia de Seguridad permitió a los países generar espacios de negociación y consenso a ni-vel técnico y político (apropiación del proceso), lo que di-rectamente favorece el proceso de integración regional.

2. El proceso de la ESCA y la Conferencia Internacional propuso a la Comunidad Internacional cambios en su visión de otorgar la cooperación a la región centroa-mericana, proponiendo el criterio de apoyo en base a las prioridades y necesidades de los Estados centro-americanos (alineamiento y armonización).

3. Si bien es cierto la ESCA y su portafolio tienen pre-vistas una serie de acciones integrales para mejorar la seguridad de la región, se debe considerar que el modelo adoptado en el Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica va más allá de la vi-sión de la seguridad pública/ciudadana que tiene ac-tualmente la ESCA. Por lo anterior no debe perderse de vista que dicho modelo está parcialmente atendi-do y que a futuro tendrán que incorporarse otros ele-mentos complementarios.

En todo esto se recomienda

1. Realizar una evaluación de medio término de la Estra-tegia de Seguridad y sus proyectos, a través de una “Conferencia Internacional 2016” para identificar los avances, aciertos y desafíos desde la perspectiva políti-ca, técnica, financiera y de cooperación del proceso de implementación, incluyendo la revisión de principios en

“ La Estrategia de Seguridad

de Centroamérica podría

catalogarse como un valor

agregado al proceso de

integración centroamericana, si

se toma en cuenta la dinámica

adoptada por los Estados en el

marco del SICA ”

Page 22: Rev sica 4 final

Integración Regional SICA22

la Conferencia Internacional 2011. Dicha evaluación también serviría como un mecanismo de re-apropia-ción por parte de los mismos Estados Miembros del SICA.

2. Revisar los principios del Tratado Marco de Seguri-dad Democrática en Centroamérica por parte de la

Dirección de Seguridad Democrática de la SG-SICA para que se asuma una agenda de trabajo regional en atención a los objetivos estratégicos, responsabi-lidades y funciones asignadas a la Comisión de Se-guridad de Centroamérica en el artículo 52 del cita-do Tratado.

Bibliografía:

Arias, R. (2011). Gobernanza de la Seguridad y Estado de Derecho en Centroamérica: Nuevos Déficits Demo-cráticos. Anuario del Centro de Investigaciones y Es-tudios Políticos de la Universidad de Costa Rica. 2:3-21,2011 ISSN: 2215-2873. Recuperado el 19 de octubre de 2015, de la base de datos UCRIndex.

Banco Mundial. (2011). Crimen y Violencia en Centroamé-rica. Un Desafío para el Desarrollo. Recuperado el 17 de octubre 2015, de http://siteresources.worldbank.org/INTLAC/Resources/FINAL_VOLUME_I_SPA-NISH_CrimeAndViolence.pdf

Chacón, A. (2012). La Cooperación Internacional en el ámbito del Sistema de Integración Centroamericana y la agenda de seguridad regional. Ponencia presen-tada en seminario internacional “cooperación en ma-teria de seguridad en Centroamérica”, FLACSO-AE-CID. Costa Rica, 27 de septiembre, (paper).

Chorro, M. (2010). Desafíos de la institucionalidad de la inte-gración regional: Una visión desde la perspectiva del cambio institucional y la producción de BPR. En cinco ensayos sobre la integración de Centroamérica (Capítulo 1). Recuperado el 12 de octubre de 2015, de http://www.bcie.org/uploaded/content/category/491008079.pdf

Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarro-llo (2005). Apropiación, armonización, resultados y mutua responsabilidad. París. Recuperado el 19 de octubre 2015, de http://www.oecd.org/dac/effectiveness/34580968.pdf

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito –UNODC- (2012). Delincuencia Organizada Transnacional en Centroamérica y el Caribe: Una Evaluación de las Amenazas. Recuperado el 17 de octubre 2015, de http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/Studies/TOC_Central_America_and_the_Caribbean_spanish.pdf

Malamud, A. (2010). Conceptos, teorías y debates sobre el regionalismo. En las implicaciones constituciona-les de los procesos de integración en América Latina: Un análisis desde la Unión Europea (pp.55-84). Recu-perado el 27 de octubre 2015, de http://ucavirtual.org/eva/mod/folder/view.php?id=466

Morales, C. (2014). La “ESCA” una respuesta a la Seguri-dad de Centroamérica. Ponencia del Viceministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, en el encuentro “Centroamérica y España, claves de futuro tras 25 años de asociación”. Guatemala, 22 de enero de 2014, (presentación power point).

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Abrir espacios para la seguridad ciudadana y el desarrollo humano. Informe sobre desarrollo humano para América Central 2009-2010. Recuperado el 4 de octubre de 2015, de http://www.latinamerica.undp.org/content/dam/rblac/docs/Research%20and%20Publica-tions/Central_America_RHDR_2009-10_ES.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2013). Seguridad Ciudadana con rostro humano: diag-nóstico y propuestas para América Latina. Informe Re-gional de Desarrollo Humano 2013-2014. ISBN 978-9962-688-22-8. Recuperado el 7 de octubre de 2015, de la base de datos de United Nations Library Geneva.

Salazar Grande, C. (Comp.). (2011). Instrumentos Jurídi-cos del Sistema de la Integración Centroamericana. Tercera Edición. El Salvador: Secretaría General del SICA.

Santos Carillo, F. & Caldentey del Pozo, P. (2011). El SICA, el Tratado Marco de Seguridad Democrática y la so-ciedad civil frente a la seguridad regional y la violencia social. En De la ONU al ALBA: Prevención de conflictos y espacios de participación ciudadana (pp.125-160). Recuperado el 10 de octubre de 2015, de http://www.ceipaz.org/images/contenido/Librocompleto.2011.pdf

Secretaría General del SICA. (2014). Informe sobre imple-mentación y seguimiento de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica. Presentado en la IV reunión del Co-mité de Seguimiento del MCES. El Salvador, 29 y 30 de abril 2014, (presentación power point).

Sistema de la Integración Centroamericana. (2011). Estrate-gia de Seguridad de Centroamérica –ESCA-. Guatemala.

Sistema de la Integración Centroamericana (2011). Hacia una Centroamérica más Segura. Documento concep-tual de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica. Recuperado el 7 de octubre de 2015, de http://www.minex.gob.gt///Consulta_Doc.aspx?IdDoc=2020.

Soto, W. (2013). El nuevo enfoque de seguridad y de inte-gración. Boletín electrónico sobre integración regional del Centro Interuniversitario para Estudios de Integra-ción –CIPEI- (3). Recuperado el 10 de octubre de 2015, de http://www.boletincipei.unanleon.edu.ni/documen-tos/boletin3/2_WILLY_SOTO_ACOSTA.pdf

Zamora, M. (2010). De la seguridad nacional a la seguridad regional. El Tratado Marco de Seguridad Democrática a la luz de las teorías sobre la paz. Aportes a la Seguridad Regional en América Central, Fundación Friedrich Ebert Stiftung.1-9.

Page 23: Rev sica 4 final

23Integración Regional SICA

Panorámica | GUATEMALA

KENIA ORELLANAProfesional Juridico, Departamento Consultas TributariasSuperintendencia de Administración Tributaria, Guatemala.

Operador economico autorizado

INDICADORES DE CONTEXTO_ País: Guatemala. Región, provincia o municipio: Ciu-dad Capital de Guatemala. Total de población: La población de Guatemala es de 15.470.000 habitantes, de los cuales el 40.8% está entre los 0 y 14 años, el 55.5% está entre los 15 y 64 años y el 3.6% de los 65 en adelante.

RESUMEN_ Los lineamientos propuestos por la OMA en el Marco Normativo a través del pilar Aduana-Empresa, que explícitamente reconoce la susceptibilidad del comercio global a las amena-zas, y por ende, a la necesidad de encontrar mecanismos para proteger y agilizar el comercio mun-dial, promoviendo de esta forma una asociación participativa entre los intereses públicos y los priva-dos. Es necesario que los países miembros de la OMA implementen programas OEA  con el objeto de  buscar cadenas internacionales de comercio seguras. En esta  medida los países podrán realizar acuerdos de reconocimiento mutuo y será más fácil afrontar los nuevos retos de las aduanas mo-dernas.

PALABRAS CLAVE_ Operador Económico Autorizado, Cadena Logística, Comercio Interna-cional, Aduanas.

Page 24: Rev sica 4 final

Integración Regional SICA24

Introducción

El Operador Económico Autorizado es el reconocimien-to o estatus que otorga una autoridad aduanera a una empresa que demuestra estar comprometida con la se-guridad en toda su cadena logística, mediante la adop-ción de practicas fundamentadas en la mejora y el cum-plimiento de requisitos en materia de seguridad, lo que le genera una serie de beneficios en sus operaciones de comercio exterior, y el reconocimiento como una empre-sa segura tanto para sus asociados de negocio como para la autoridad aduanera, según los lineamientos pro-puestos por la Organización Mundial de Aduanas.

El objetivo de los programas de Operador Económico Autorizado, es garantizar unos niveles mínimos de segu-ridad y facilitar el flujo de comercio internacional, for-jando alianzas sólidas entre el sector público y privado que permitan garantizar la seguridad de toda la cadena logística y construir relaciones de confianza.

Uno de los antecedentes del Operador Económico Au-torizado es el modelo de los Estados Unidos denominado Customs-Trade Partnership Against Terrorism (C-TPAT), implementado en noviembre de 2001 tras los atentados del once de septiembre del año 2001. Este programa vo-luntario, inicialmente se diseñó para los importadores y buscaba fortalecer los niveles de seguridad de la cadena de suministro, además de reducir la vulnerabilidad de los Estados Unidos a posibles ataques terroristas.

Actualmente los operadores que pueden formar parte del programa C-TPAT son: importadores, los transportadores (Terrestres, aéreos, marítimos y ferro-carril), proveedores 3PL, agencias de aduanas, fabrican-tes de Canadá y México, consolidadores, autoridades portuarias marítimas y operadores de terminal.

Para poder formar parte del programa los operado-res deben cumplir una serie de requisitos mínimos de seguridad estructurados en ocho capítulos, así: asocia-dos de negocios, seguridad del contenedor, controles de acceso físico, seguridad del personal, seguridad de pro-cesos, seguridad informática, entrenamiento y capacita-ción del personal y un capítulo de seguridad física.

Dentro de los beneficios que ofrece este programa, se encuentran la reducción en el número de inspeccio-nes, prioridad en el proceso de inspección, la designa-ción para cada empresa de un especialista en seguridad de la cadena logística, participación en las conferencias anuales organizadas por C-TPAT, y elegibilidad para el programa FAST el cual agiliza los procesos en la fronte-ra con México y Canadá destinando vías específicas para los participantes del programa.

También Estados Unidos utiliza otras iniciativas de se-guridad entre ellas el CSI, que debido al volumen de carga

movilizada por contenedor que ingresa a diario por los puertos de Estados Unidos y la vulnerabilidad y riesgos inherentes a las operaciones de comercio exterior, se im-plementó el programa CSI, el cual consiste en el traslado de los contenedores a otros países con los que se firma-ron acuerdos bilaterales autorizando la presencia de los mismos para inspeccionar la carga directamente en el lugar de origen mediante el uso de equipos de inspección no intrusiva y así ejercer un control previo sobre los conte-nedores con destino a los Estados Unidos. Este programa pretende fundamentalmente: inspeccionar los contene-dores antes de su embarque en origen, identificar median-te el uso de equipos y tecnología los contenedores que presumiblemente representan un mayor riesgo de ame-naza, recurrir a tecnología y equipos de avanzada para la inspección de los contenedores que representan riesgo, emplear contenedores más seguros para garantizar su integridad durante el transporte.

Por lo anterior, la Organización Mundial de Aduanas, a través del marco Normativo Internacional para Asegu-rar y Facilitar el Comercio Global expedido por el cual establece los lineamientos y pilares fundamentales en los cuales deben centrar sus prioridades las aduanas del mundo. Dentro de los objetivos fundamentales de este marco se encuentra la necesidad de fomentar un comercio ágil y seguro a través de cadenas de suminis-tro fuertes y seguras; y el promover la asociación, co-municación y cooperación entre el sector público y pri-vado, fundamentalmente con la implementación del Operador Económico Autorizado.

Descripción

El Operador Económico Autorizado es una parte involu-crada en el movimiento internacional de mercancías cual-quiera que sea la función que haya asumido o en nombre de una Administración de Aduanas nacional y que cumpla las normas de la OMA o normas equivalentes de seguri-dad de la cadena logística la cual es el conjunto de todos los actores involucrados en el comercio de las mercancías iniciando desde el fabricante en el país de exportación hasta el consignatario en el país de importación.

Page 25: Rev sica 4 final

25Operador economico autorizado | panorámica

Todos sabemos que las aduanas como organismos gubernamentales encargados de controlar y administrar los movimientos de las mercaderías, representan un pa-pel muy importante en el comercio internacional, el cual es fundamental para el crecimiento de la economía.

Ante la creciente eliminación de los obstáculos tra-dicionales en el comercio internacional, se necesita una eliminación de los obstáculos no arancelarios en las aduanas como por ejemplo: los requisitos excesivos en materia de documentación, procedimientos ineficientes de paso de fronteras, falta de automatización, uso esca-so de la tecnología de la información, impedimentos al transporte y al tránsito, falta de transparencia y falta de cooperación y coordinación de los controles, entre otros.

Por lo señalado anteriormente, en el año 2005 los miembros de la Organización Mundial de Aduanas –OMA-, adoptaron el Marco Normativo de la OMA con el objetivo de apoyar a la eliminación de los obstáculos del comercio a nivel mundial y orientar a la facilitación del mismo, por lo que se ha considerado que es uno de los instrumentos más exitosos de la OMA.

Este Marco Normativo de la OMA, señala que ésta es la plataforma apropiada para desarrollar iniciativas, ya que la OMA cuanta con la participación administracio-nes aduaneras que representan el 99 por ciento del co-mercio mundial. Este marco se apoya en dos pilares: la alianza Aduanas-Aduanas y la alianza Aduanas-Empre-sas, estos pilares establecen un conjunto de normas que garantizan la rápida aplicación de las medidas y programas sobre seguridad y facilitación del comercio.

Con el segundo pilar denominado Aduanas –Empre-sas, se relacionan en una forma asociativa las adminis-traciones aduaneras con las empresas del sector priva-do que tienen buenas prácticas y garantizan seguridad en la cadena logística del comercio internacional, reco-nociendo a las empresas como colaboradoras en esta asociación, con esto se creó el programa que dio origen al Operador Económico Autorizado-OEA-, el cual es un operador económico confiable y seguro, cuya acredita-ción y certificación es otorgada por una administración de aduana tras un proceso de auditoría de su organiza-ción, procesos, administración y estados financieros, también con el complimiento de una serie de estánda-res de seguridad.

Ahora bien, la pregunta del millón de dólares, ¿Quié-nes pueden ser operadores económicos autorizados?

Pues todos los operadores de la cadena logística, como por ejemplo empresas manufactureras, importa-dores, exportadores, agente de aduanas, transportistas, consolidadores de cargas, administradores de puertos y aeropuertos, operadores de terminales de carga, alma-cenistas y distribuidores.

Los beneficios del OEA están dirigidos a todos los operadores de la cadena logística y son establecidos por las aduanas, entre ellos están:

• Facilidad para optar a procedimientos aduaneros simplificados y la presentación de las declaraciones de mercancías.

• Menores inspecciones físicas en todas las circuns-tancias, salvo las excepcionales.

• Facilidad para realizar los controles pertinentes en las dependencias del operador.

• Menores requisitos de documentación y datos con-forme lo establecido en la legislación interna y el derecho de presentar para su tramitación un solo documento que abarque todas las mercancías en un envío.

• Tiempo de levante más rápido.• Ventajas financieras al momento del pago de tribu-

tos y aranceles.• Reducción de tiempo y costes, aumento de la com-

petitividad en los mercados internacionales.• Obtención de un sello de garantía que acredite a los

operadores confiables y seguros.• Las aduanas también se benefician con el programa

del OEA de la siguiente manera:• Con la creación de capacidad en las instituciones pú-

blicas para la gestión del programa, contribuyendo con su eficiencia y transparencia.

• Promueve sinergias junto con el sector privado para la introducción de mecanismos de facilitación de co-mercio.

• Genera un incremento de fluyo de información sobre la operativa de la cadena logística para su utilización en los sistemas de análisis de riesgo.

El Banco Interamericano de Desarrollo, por la inci-dencia directa con prioridades institucionales como la integración regional, la mejora de la competitividad y la

Page 26: Rev sica 4 final

Integración Regional SICA26

modernización de la Administración Pública, también apoya al programa regional del OEA para la facilitación del comercio y adopción de estándares de seguridad en la cadena logística, fortaleciendo la capacidad del sec-tor privado e incrementa sus oportunidades de comercio intra-regional y global, contribuyendo a la integración de los mercados, alentando el desarrollo económico y social, proporciona préstamos y asistencia técnica y fi-nanciera no reembolsable, responde a las demandas de los países como comercio energía, educación, salud, in-novación, tecnología, integración regional entre otras, mediante diálogo continuo ya que se encuentre presen-te en casi todos los países de América Latina y el Caribe.

Algo interesante con este tema del OEA, es que los criterios para acceder a la condición de comerciante au-torizado no se elaborarán ni aplicarán de modo que per-mita o cree una discriminación arbitraria o injustificable o una restricción encubierta al comercio internacional, también el utilizar técnicas de gestión de riesgos en la evaluación de cualquier solicitud de la condición de co-merciante autorizado.

También es importante citar en este tema, que de conformidad con el artículo 28 del Código Aduanero Uniforme Centroamericano, los Operadores Económi-cos Autorizados, son personas que podrán ser habilita-das por el Servicio Aduanero, para facilitar el despacho de sus mercancías, y el Reglamento al Código Aduanero Uniforme Centroamericano regula todo lo relativo a los requisitos legales administrativos y técnicos que exige el Servicio Aduanero al OEA, con lo cual puede ser habi-litado para obtener facilidades en el despacho aduane-ro, en ese sentido, el Comité Aduanero, ha venido revi-sando la figura jurídica del OEA, a la luz del CAUCA, en particular lo relativo a las facultades de los Servicios Aduaneros para desarrollar un sistema de reconoci-miento mutuo de los controles y procedimientos que facilite el ingreso y salida de mercancías. Al Consejo de

Ministros de Integración Económica tiene bajo su com-petencia los asuntos de la Integración Económica Cen-troamericana, por lo que le corresponde aprobar los actos administrativos aplicables en los Estados Parte del Subsistema Económico.

Conclusión

Hoy en día podemos observar los esfuerzos que se rea-lizan en materia del combate a la defraudación aduane-ra, la corrupción, el narcotráfico y la eliminación de la lentitud con que operan algunas aduanas, para la facili-tación del comercio internacional.

Como ejemplo de estos esfuerzos, está la imple-mentación de los Operadores Económicos Autorizados (OEA), ya que, según los empresarios, modernizan el sistema y contribuyen a disminuir los actos ilícitos.

Entre los países que tienen implementado un mode-lo de Operador Económico Autorizado, están: Argentina: Sistema Aduanero de Operador Confiable; Canadá: Partners in Protection; China: Classified Management of Enterprises; Corea: Operador Económico Autorizado; Costa Rica; Programa de Facilitación Aduanera para el Comercio confiable en Costa Rica – PROFAC; Los Esta-dos Unidos: Customs Trade Partnership Against Terro-rism; Guatemala: Operador Económico Autorizado; Ja-pón: Operador Económico Autorizado; Jordania: Golden List; Malasia: Customs Golden Client; Noruega: Opera-dor Económico Autorizado; Nueva Zelanda: Secure Ex-ports Scheme; Singapur: Secure Trade Partnership; Sui-za: Operador Económico Autorizado; Unión Europea: Operador Económico Autorizado.

Actualmente entre los países que están trabajando en la puesta en marcha del Operador Económico Autori-zado, están: Andorra, Brasil, Botswana, Colombia, El Sal-vador, Honduras, Indonesia, Israel, Kenya, México, Pana-má, Perú, Republica Macedonia, Marruecos, Ruanda, San

Page 27: Rev sica 4 final

27Operador economico autorizado | panorámica

Marino, Serbia, Tanzania, Tailandia, Uruguay y República Dominicana.

Para finalizar se resalta que, los Operadores Econó-micos Autorizados se definen como las personas indi-viduales o jurídicas que, en cumplimiento de los están-dares internacionales de seguridad y de las normas, requisitos y obligaciones establecidos en la ley adua-nera vigente y el servicio aduanero, serán considera-dos como operadores económicos confiables y segu-ros y gozarán de las facilidades concedidas por la aduana. De manera que los OEA facilitan y garantizan el comercio seguro cerrando puertas al narcotráfico y el contrabando. Lo cual evita que en el camino de la cadena del suministro haya intervención del crimen or-ganizado o drogas.

Por lo tanto los OEA vienen a fortalecer los demás controles que existen en los puertos marítimos, terres-tres y aéreos, ya que los OEA, además de facilitar las importaciones y las exportaciones, garantizan la segu-ridad a todo nivel porque dan la certeza de que el re-curso humano de las empresas es el adecuado, que no sacará ni venderá información de las compañías y que las mercancías que se reportan son las que salen e in-gresan a los países.

Y de esta manera es urgente que las aduanas de los países parte de la Región SICA busquen los linea-mientos propuestos por la OMA en el Marco Normati-vo a través del pilar Aduana - Empresa, que explícita-mente reconoce la susceptibilidad del comercio global a las amenazas y a la necesidad de encontrar mecanismos para proteger y agilizar el comercio mundial, promoviendo de esta forma una asociación participativa entre los intereses públicos y los priva-dos. Lo anterior se traduce en la implementación de un programa de operadores seguros OEA en cada uno de los países miembros de la OMA, y en la búsqueda de cadenas internacionales seguras en la medida que los países realicen acuerdos de reconocimiento mu-tuo.

Bibliografía

Operador Económico Autorizado. Recuperado de: http://portal.sat.gob.gt/sitio/index.php/tramites-o-gestio-

nes/aduanas/operador-economico-autorizado.html

Page 28: Rev sica 4 final

Integración Regional SICA28

Panorámica | PLANETA

ANDRES WONG PIMENTELLicenciado en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad de Panamá.

Paz y seguridad en tiempos presentesINDICADORES DE CONTEXTO_ Espacio geográfico: Planeta. Total de población: 7,333 millones de habitantes.

RESUMEN_ La humanidad está amenazada por la existencia de arsenales de armas con-vencionales y no convencionales. A pesar de haber llegado a acuerdos entre las naciones para reducir armas nucleares y haya foros internacionales donde dirimir los conflictos entre países, todavía persisten tensiones; además, los riesgos a la paz y a la seguridad mundial también provienen de grupos irregulares que se mueven entre los Estados, sea por razones políticas o como grupos criminales organizados para el control de territorios. Centro América como región pudo superar mediante el diálogo la confrontación armada por razones políticas, sin embargo, persisten las causas que motivaron esos movimientos, lo cual ha abierto las puertas a las pandillas con saldos de víctimas inocentes. Es en el concierto de las naciones donde se deben impulsar acciones para potenciar el papel de la familia como formador de ciudadanos universales, con valores éticos y compromisos para preservar la vida, la paz y la seguridad en el planeta.

PALABRAS CLAVE_ Paz, seguridad, humanidad, Estados, familia.

Page 29: Rev sica 4 final

29

Introducción

La paz y la seguridad no solo se consiguen con la ausen-cia de violencia, sino cuando existen las condiciones para que las personas puedan desarrollarse mediante la satisfacción de todas sus necesidades, no solo mate-riales, sino también las denominadas espirituales, entre ellas el acceso a la cultura, las artes, las ciencias y la libre profesión de todo credo religioso que no denigre al ser humano.

Los esfuerzos para reducir las tensiones entre Esta-dos y al interior de éstos siempre es útil para alejar las posibilidades de conflagración, pero no son suficientes si no se genera una convivencia armónica, donde haya acceso a las oportunidades para todos. También es ne-cesario acordar los valores universales, basados en la tolerancia, en el respeto a la diversidad de pensamiento y credos, así como en la cultura de paz.

Esos valores a los que nos referimos se aprenden en la familia y se refuerzan en el sistema educativo y visibi-lizan con una actuación ejemplar de las autoridades pú-blicas, de allí que resulta fundamental una estrategia concertada entre las naciones para promover, proteger y fortalecer el papel de la familia en la sociedad.

Unos renovados pactos globales, regionales y nacio-nales concertados, son necesarios para cambiar la for-ma como abordamos nuestros conflictos, puesto que en nuestra cotidianeidad al igual que entre naciones opta-mos por la confrontación, en lugar del diálogo, la nego-ciación y la concertación.

El alto volumen de litigios y las estadísticas de la vio-lencia son muestras de que nuestras sociedades por lo general no practican la cultura de paz, cuya premisa principal es la búsqueda de la satisfacción recíproca de los intereses, generando opciones que concluyan en acuerdos mutuamente beneficiosos.

Descripción:

La paz es una precondición de la convivencia misma. Tanto se ha hablado y se habla de la paz en estos tiem-pos, que los líderes de todos los órdenes del mundo, en lo político, lo cultural, lo religioso, abogan por ella. Fir-mamos tratados, convenios, aprobamos resoluciones, hacemos manifestaciones por la paz, porque la mayoría de las personas entendemos que sin la paz está en ries-go nuestra subsistencia y de todas las especies.

En el siglo pasado la humanidad sufrió las conse-cuencias de dos conflagraciones mundiales que demos-traron el poder de destrucción que tenemos, arrasando la mayor parte del continente europeo, parte de Asia y Oceanía. Hoy día el desarrollo de las tecnologías de las

comunicaciones y la información han multiplicado esa capacidad destructiva, mediante armas operadas de forma remota, redes de satélites, aeronaves sin tripula-ción, armas biológicas, químicas y nucleares, etc.

La paz y la seguridad del mundo penden del estado de ánimo y del temperamento de los líderes políticos de las naciones que están en poder de las armas de des-trucción masiva, y detrás de toda esa carrera armamen-tista está la incomprensión del ser humano de su misión en el planeta, pese a la inteligencia de la que ha sido dotado.

La intolerancia a la diversidad, el fanatismo religioso, los intereses mezquinos hacen que los líderes actúen como si los intereses de los demás son opuestos a los propios, cuando en realidad vivimos en un planeta con suficientes recursos para que todos podamos disfrutar en abundancia de ellos, si practicamos la cooperación y la solidaridad.

Si contabilizamos el gasto mundial en armamentos, con ese dinero podríamos producir alimento, hacer lle-gar agua y medicinas para millones de personas, e in-vertir en tecnologías para conservar los recursos natu-rales. La industria armamentista tiene capacidad de lobby en gobiernos y en congresos de los llamados paí-ses del primer mundo, de allí que los intereses económi-cos de esos grupos entran en conflicto con el interés de la paz global.

¡Qué paradoja! Los mismos países que gastan millones de dólares en defensa, tienen problemas dentro de sus fronteras que no pueden resolver por falta de recursos económicos. La carrera armamentista ha tenido su fundamento en el temor de ser atacado por

Paz y seguridad en tiempos presentes | panorámica

“ Centro América como

región pudo superar mediante

el diálogo la confrontación

armada por razones políticas,

sin embargo, persisten las causas

que motivaron esos

movimientos, lo cual ha abierto

las puertas a las pandillas con

saldos de víctimas inocentes ”

Page 30: Rev sica 4 final

Integración Regional SICA30

otra súper potencia, bajo la lógica que entre más poder militar y de ataque tiene un país menos probabilidades tiene de ser atacado por su capacidad de respuesta. Sin embargo, desde la creación de las Naciones Unidas y de su Consejo de Seguridad, la apertura de los diálogos entre países de oriente y de occidente ha ido reduciendo las amenazas de ataques entre súper potencias.

En el aspecto ideológico, la humanidad ha evolucio-nado desde hacen poco más de 25 años y las grandes tensiones bélicas entre potencias con tendencia socia-lista y las de sistema capitalista han ido mutando por una rivalidad comercial, siendo parte del proceso que se ha denominado globalización. Ello ha dado lugar a que se hayan suscrito acuerdos para ir desmantelando el ar-senal nuclear en poder de las grandes potencias, como una muestra de cordura y de reconocimiento multilate-ral de que esas capacidades destructivas nos llevan a una suma cero, donde todos perdemos y nadie gana.

Peso a todo ello, el poder de destrucción de las armas convencionales y no convencionales, sigue siendo de mu-cho riesgo para la supervivencia de todas las especies vi-vientes en el planeta. Por otro lado, el surgimiento de grupos radicales que propugnan por la solución violenta a sus diferencias territoriales, religiosas y políticas, parale-lo a gobiernos dictatoriales, opresores de sus pueblos y con escasa tolerancia a la diversidad, mantiene regiones del planeta en constante violencia y tensión.

Ante este panorama global, una mirada al interior de nuestra Centro América nos enseña que a través del diálogo social es posible resolver diferencias de un modo más eficaz que con las armas. Los procesos de paz nos hicieron transitar del conflicto armado, con sal-dos de miles de vidas humanas perdidas, al entendi-miento político que abre el camino para el progreso so-cial. Ello hizo posible que los grupos irregulares se convirtieran en colectivos políticos y que sus propuestas fueran validadas en las urnas, sin traumas sociales. La desconfianza de antaño, se desvaneció al cumplirse los acuerdos en un marco en el que la paz permanente y duradera requiere de grandes dosis de tolerancia y de respeto a la voluntad popular.

No obstante, todavía persisten las inequidades que en su momento sirvieron de justificación a las guerrillas, pero siendo en estos momentos una región libre del fla-gelo de la confrontación armada, hay mejores posibili-dades de concertar acuerdos para reducir las brechas sociales con oportunidades de acceso equitativo a los bienes y la riqueza que produce la región.

La guerrilla como movimiento armado revolucionario y los ejércitos como instrumentos de opresión de nues-tros pueblos, es asunto superado; sin embargo, el surgi-miento de las maras, las pandillas y el crimen organizado

es una amenaza a la paz y a la estabilidad de la región. Ellas han germinado al amparo de la pobreza, la carencia de oportunidades, de la corrupción institucionalizada y de la carencia de acciones efectivas para combatir sus cau-sas. Este es el nuevo teatro de operaciones de estos tiem-pos, donde no solamente hay violencia que tiñe nuestros barrios de sangre, sino también mucho dinero que co-rrompe a las autoridades y degrada el tejido moral de la sociedad.

Dentro de nuestro continente, también se observan los adelantos en los diálogos de paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Co-lombia, conocidas como FARC, cuyo conflicto armado ha teñido de sangre a ese país por décadas. El diálogo y el reconocimiento mutuo han sido fundamentales para que los puntos extremos puedan encontrar encontrarse en un terreno común: la necesaria paz y la estabilización social. Quedan por resolver muchos temas en la mesa, pero la principal lección aprendida para todos los que han inter-venido en ese conflicto es que la violencia no resuelve las diferencias, sino que las agrava y con ella todos pierden.

Por esa razón, la anhelada paz no solamente es au-sencia de conflicto armado, sino de todo lo que perturbe la armónica convivencia, incluyendo las inequidades so-ciales, la carencia de oportunidades que abre las puer-tas para que entren las organizaciones criminales, como un nuevo modelo de organización social que ofrece el sustento material, protección y una nueva “familia” que se cimienta en el código de la violencia y el delincuencia.

Todo lo anterior, nos lleva a un punto en común para asegurar una paz duradera: desde el núcleo de la sociedad, es decir, la familia, donde se deben inculcar los valores

“ Es en el concierto de las

naciones donde se deben

impulsar acciones para

potenciar el papel de la familia

como formador de ciudadanos

universales, con valores éticos y

compromisos para preservar la

vida, la paz y la seguridad en el

planeta ”

Page 31: Rev sica 4 final

31Paz y seguridad en tiempos presentes | panorámica

para forjar ciudadanos universales con ética y conciencia colectiva. El Estado en su papel rector de la sociedad, debe crear las condiciones para que la familia cumpla esa tarea fundamental, y las comunidades de Estados deben unir esfuerzos para orquestar acciones de promoción y protec-ción de la familia. Padre, madre e hijos compartiendo valo-res en el seno del hogar, formarán comunidades vivas y comprometidas con su entorno, estas integrarán ciudades o pueblos y estos países.

Como reflexión final, baste imaginar nuestro planeta mirado desde el espacio, se ve como un milagro de la naturaleza, al ser el único de nuestro sistema solar que reúne las condiciones necesarias para la existencia de la vida, pues no está tan cerca del Sol como para afectarse por el calor, ni tan lejos como para congelarse, cuenta con el 80% de superficie cubierta de agua, con una at-mósfera que nos provee aire para respirar y protección contra los rayos solares y estamos acompañados de una diversidad de especies del reino animal y vegetal. Sólo hace falta una gran concertación de los seres hu-manos, para dejar de matarnos, de pelearnos, de ame-nazarnos, de hostilizarnos y de unir esfuerzos para apo-yarnos entre todos, de modo que cada persona tenga una existencia digna y conservemos este planeta con todas sus especies.

Conclusión:

El objetivo de alcanzar una paz y seguridad duradera no es de corto plazo, ni de fácil consecución, es un proceso permanente que semejante a un ser vivo hay que darle cuidados y atenciones, no solo en el sentido de erradicar los enfrentamientos violentos, sino también en crear las condiciones para que las personas tengan acceso a las oportunidades, a la salud, a la educación a la generación de ingresos que satisfagan sus necesidades, a vivir en un sociedad libre, incluyente, tolerante.

Los Estados deben enfocar sus recursos en crear esas condiciones para que impere la armónica convivencia, entre ellas el de privilegiar políticas públicas de fomento y atención de la familia, como núcleo y matriz de los ciudadanos que llegarán a tomar decisiones que impactarán no sólo a las personas, sino al planeta con sus especies vivientes.

El enfoque armamentista ha probado su fracaso en la solución de las diferencias, y aunque eso ya se sabe, se siguen gastando muchos recursos en fabricación de armas de todo tipo, porque todavía no hemos aprendido a convivir y compartir las riquezas que nos brinda el pla-neta. No debemos esperar que ocurra una tercera con-flagración mundial para aprenderlo, tenemos historia de sobra para ello.

Bibliografía

http://www.hispantv.com/newsdetail/EE-UU/29500/Ke-rry-EEUU-estimula-desmantelamiento-de-armas-nu-cleares

http://www.un.org/disarmament/WMD/Nuclear/pdf/NPTSpanish_Text.pdf

http://www.revistahumanum.org/revista/centroamerica-25-anos-despues-de-esquipulas-mas-alla-de-la-se-guridad-ciudadana/

http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/Studies/TOC_Central_America_and_the_Caribbean_spanish.pdf

http://www.un.org/es/disarmament/wmd/http://www.un.org/es/disarmament/conventionalarms/http://www.infobae.com/2015/07/17/1742363-los-diez-

paises-mayor-y-menor-gasto-militar-el-mundohttp://www.un.org/es/events/familyday/2015/sgmessa-

ge.shtmlhttp://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volu-

men2/ciencia3/061/html/sec_11.htmlhttp://www.bbc.com/mundo/noticias/cluster_estado_is-

lamicohttp://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2015/

DIEEEO72-2015_Amenaza_BokoHaram_SamuelMo-rales.pdf

http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/san-tos-y-farc-anuncian-acuerdo-de-justicia-en-proceso-de-paz/16384994

Page 32: Rev sica 4 final

Integración Regional SICA32

Panorámica | CENTROAMÉRICA

OMER ALBERTO MORALES ROMANContador Público Autorizado.Profesional de Egresos Dirección General de Contabilidad Nacional, Costa Rica.

Planeación de rendimiento para el sistemaINDICADORES DE CONTEXTO_ País: Guatemala, Belice, Honduras, Salvador, Nicara-gua, Costa Rica, Panamá, Republica Dominicana. Región, provincia o municipio: Centroameri-cana. Total de población: 58.024.064 millones de habitantes.

RESUMEN_ Desde la perspectiva como integracionista y el ámbito profesional; se debe reflexionar que la región centroamericana debe tomar muy en cuenta que el sistema hoy día y con la tecnología existente puede desarrollar un método efectivo que le permita una pla-neación de rendimiento eficiente y este consiste en asignar un diseño eficaz que facilite el logro de los objetivos propuestos, por parte de cada una de las instituciones que conforman el sistema.A su vez con la utilización de éste método se permitirá incentivar al profesional que labora den-tro del SICA así como a todas las personas, incluyendo a profesionales de los países observa-dores y de la región a que se logren los objetivos de una forma eficiente, eficaz y efectiva.Se puede resumir este método como Planeación del rendimiento.

PALABRAS CLAVE_ Planeación, capacitación, rendimiento, eficiente.

Page 33: Rev sica 4 final

33

Introducción:

Dentro del tema del artículo podremos considerar que a través de una eficiente planeación, una persona u orga-nización se fija alguna meta y estipula qué pasos debe-ría seguir; para llegar hasta ella; considerando numero-sas discutas, los recursos con los que se cuenta y la influencia de situaciones externas.

Todo profesional debe estar al corriente que para de-sarrollar una planeación del rendimiento se consideran distintas etapas, ya que es un proceso que supone to-mar decisiones sucesivas. Es frecuente que la planifica-ción se inicie con la identificación de un problema y con-tinúe con el análisis de las diferentes opciones disponibles.

Se deberá escoger la opción que resulte más propi-cia para el sistema con el propósito de solucionar sin contrariedad los problemas que se logren identificar e iniciar la puesta en marcha de la planeación de rendi-miento.

Descripción:

La Planeación del Rendimiento es el método que todo profesional debe considerar al concebir una reunión ya persona a persona o persona a grupo, con el fin de eva-luar su rendimiento y el rendimiento de la institución; tomando en cuenta siempre las pautas a seguir en dicha

planeación; principalmente la de enfocarse, interactuar y por supuesto tener claros los objetivos de la reunión convocada para luego evaluar el rendimiento del cola-borador y a su vez el rendimiento de la institución, en nuestro caso podríamos considerar el rendimiento de gestión del sistema.

Es necesario discurrir que para desarrollar una efec-tiva planeación de rendimiento se debe mantener entre un superior y sus colaboradores un excelente segui-miento a los objetivos propuestos en la reunión, con el propósito de que el resultado propuesto se logre.

Durante el desarrollo de la planeación del rendi-miento se logra fomentar la retroalimentación donde se le da importancia a que el colaborador desarrolle sus labores y/o el superior realice algunas gestiones para retroalimentarse con su sub alterno y con ello dar se-guimiento a los objetivos propuestos.

Si el colaborador realmente logra que su superior identifique que lo propuesto entre ambas partes es efi-caz, eficiente y efectivo, con ello este último lograra ve-rificar si debe modificar las pautas para evaluar el rendi-miento tanto del personal como de la institucionalidad.

Así las cosas mediante esta planeación y comunica-ción se puede considerar que con la retroalimentación se logra una excelente capacitación donde el profesio-nal encargado de un grupo de trabajo, se convierte en un

Planeación de rendimiento para el sistema | panorámica

“ La región centroamericana

debe tomar muy en cuenta que

el sistema hoy día y con la

tecnología existente puede

desarrollar un método efectivo

que le permita una planeación

de rendimiento eficiente y este

consiste en asignar un diseño

eficaz que facilite el logro de los

objetivos propuestos, por parte

de cada una de las instituciones

que conforman el sistema ”

Page 34: Rev sica 4 final

Integración Regional SICA34

capacitador, un instructor y donde el personal note el compromiso de llevar en conjunto las metas u objetivos propuestos, con el fin de que como un equipo de trabajo logren los resultados, y a su vez el colaborador sea efectivo en su rendimiento.

El sistema de integración podrá realizar una exce-lente planeación del rendimiento cuando haga suyos los aportes que pueden brindar los profesionales y sociedad civil; para su mejoramiento y avance estratégico.

Estos aportes son en ocasiones conocidos pero no considerados para ser implementados, ocasionando tal vez un rendimiento institucional bajo en efectividad no permitiendo gestionar las acciones permisivas de desa-rrollo efectivo.

Se puede entonces, “(…) destacar que el concepto de rendimiento también se encuentra vinculado al de efi-ciencia o al de efectividad. La eficiencia es la capacidad de lograr un resultado empleando la menor cantidad posible de recursos, mientras que la efectividad se cen-tra directamente en la capacidad de obtener el efecto que se busca. (…)

Ahora bien si los centroamericanos añoramos que el sistema de integración logre los objetivos para los que fue creado, ser una región de paz, libertad, democracia y desarrollo, debemos ser de verdad parte de la integra-ción centroamericana, mediante la inclusión directa e indirecta, con participaciones activas y dejar de lado las participaciones pasivas.

Es así como se logrará una planeación de rendimien-to institucional eficiente, efectivo y eficaz, que beneficia-rá a la región del SICA.

La institucionalidad del sistema tiene la llave para mejorar su gestión y esta es el desarrollo de una pla-neación de rendimiento efectiva.

Conclusión:

Concluyendo, se puede recalcar que una buena planea-ción de rendimiento será el preámbulo al éxito, la que permitirá el buen desarrollo de los objetivos propuestos, tanto como región y dentro de cada institución que con-forma el sistema.

Los profesionales que adoptan dentro de su labor el método de planeación de rendimiento logran sus objeti-vos desarrollando no solamente una excelente gestión, sino una mejora institucional generando esperanzado-res resultados.

Bibliografía https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_de_

Am%C3%A9rica_Central_por_poblaci%C3%B3nhttp://countrymeters.info/es/Dominican_Republichttp://definicion.de/planeacion/http://definicion.de/rendimiento/

“ La utilización de éste

método se permitirá incentivar

al profesional que labora dentro

del SICA así como a todas las

personas, incluyendo a

profesionales de los países

observadores y de la región a

que se logren los objetivos de

una forma eficiente, eficaz y

efectiva ”

Page 35: Rev sica 4 final

35Integración Regional SICA

Nuestras Instituciones

GEIDY GONZALEZUniversidad de Panamá.Docente de la Escuela de Administración Pública Aduanera, de la Facultad de Administración Pública, que forma parte de la Universidad de Panamá.

La Facultad de Administración Pública de la Universidad de PanamáINDICADORES DE CONTEXTO_ País: República de Panamá. Capital: Panamá. Provincia: Panamá. Región: Centroamérica. Extensión: 75,517 km2. Límites: Norte, con el Mar Caribe (O. Atlántico); al Sur, con el Océano Pacífico; Este, con Colombia; Oeste, con Costa Rica. Integración a Centroamérica: 29 de junio de 2012. Total de población: 3,979,493 (aprox.)1 constituida por 10 Provincias y 5 Comarcas indígenas. Población Universidad de Panamá (estudiantes): más de 51,000 (2014)2.

RESUMEN_ La Facultad de Administración Pública de la Universidad de Panamá es la unidad académica que forma a los futuros servidores que laboran en las diferentes entidades públicas y también empresas privadas. Cuenta con cinco (5) escuelas de carreras de Licen-ciatura y también posee varios planes de maestría con el propósito que los egresados que hayan obtenido su título de grado, puedan continuar su formación como profesionales y man-tenerse actualizados. Esta unidad académica aporta un gran número de colaboradores del Estado en diversas face-tas del quehacer de la nación: trabajadores sociales, diplomáticos, servidores y gerentes pú-blicos, aforadores e inspectores y administradores aduaneros.Aunque puede llegar a pensarse que la oferta académica de esta facultad es poco atractiva, las estadísticas nos demuestran que contrario a esto, una gran cantidad de estudiantes de

Page 36: Rev sica 4 final

Integración Regional SICA36

Introducción

Las universidades públicas en términos generales, han gozado del beneplácito de la población de los países donde funcionan y muchas veces son consideradas como pilares de la formación profesional, especialmen-te de los menos favorecidos de los sectores económicos de la sociedad.

Sin embargo, últimamente se ha podido notar por parte de los egresados de los diferentes centros de edu-cación media, un interés que va en aumento, de cursar una carrera que les permita desempeñarse como cola-borador en el sector privado. Esto puede dar la idea que la formación para servir en el sector público ha decaído y que se ha perdido el interés por estudiar una carrera para ser gerentes públicos. Pero la realidad es otra, aun-que es cierto que siempre ha existido el interés de cola-borar en el sector privado, también es cierto que el de-seo de ser funcionarios públicos no se ha perdido. Todavía existen panameños interesados en servir a su país y a sus ciudadanos; interesados por ser parte del engranaje que conforma el Estado.

Debido a lo anterior, es importante que se refuerce la formación pública y hacer atractiva la oferta académica en cuanto a las carreras que tengan como objetivo for-mar colaboradores públicos proactivos, identificados y comprometidos con su país.

Descripción

La Facultad de Administración Pública como se conoce hoy día, fue fundada en el año 1983; es una de las dieci-nueve (19) Facultades que conforman la primera casa de estudios de Panamá.

Esta unidad académica cuenta con cinco (5) Escue-las las cuales se detallan a continuación:

• Escuela de Administración Pública• Escuela de Relaciones Internacionales• Escuela de Trabajo Social• Escuela de Administración Pública Policial• Escuela de Administración Pública Aduanera

Las escuelas son unidades académicas, que dentro de las respectivas facultades, programan, coordinan y administran la enseñanza de una carrera o especialidad de estudios que culmina en un título profesional.

Una escuela tiene como función general coordinar y administrar sólo una carrera o especialidad de estudios que termine con el grado de licenciatura, pero podrán administrar una o más carreras, o especialidades de es-tudios cuyo título final sea anterior al grado de licencia-tura.

Las carreras son los diferentes planes de estudios, dependiendo de la especialidad, que debe cursar un es-tudiante para poder obtener un título que ostente el gra-do académico que ha concluido. Las escuelas solo ad-ministran carreras que ofrecen títulos de grado, es decir, licenciaturas.

Oferta Académica

La Facultad de Administración Pública ofrece, dentro de la Escuela de Administración Pública, la Licenciatura en Administración Pública, carrera de la cual se han graduado muchos servidores públicos destacados de nuestra nación, tales como: Diputados, Directores y Ge-rentes de diversas entidades públicas (Ministerios, Au-toridades, Bancos estatales, entre otras). También se ofrece el Técnico en Gestión Municipal a fin que el egre-sado pueda colaborar en la elaboración de diagnósticos sobre la prestación de los servicios que se ofrecen a la comunidad; lo mismo que proponer alternativas de me-joras y propuestas de cambio.

La Escuela de Relaciones Internacionales ofrece la Licenciatura en Relaciones Internacionales, carrera de la que egresan los futuros diplomáticos (embajadores y cónsules). Cabe destacar que muchos de los que con-forman la planta docente de esta escuela, han sido fun-cionarios del Servicio Diplomático de Panamá.

Esta Escuela también cuenta con el Técnico en Protocolo y Relaciones Internacionales. Los egresa-dos pueden desempeñarse en el ámbito diplomático dentro de Embajadas, Cancillerías, Presidencias, ya que se les prepara para servir en la esfera de las relaciones

primer ingreso eligen una carrera de Administración Pública, lo que nos convence que el or-gullo de ser un servidor o funcionario público aún sigue latente; esto nos recuerda la necesi-dad de seguir actualizando y renovando los planes y carreras que ofrecemos para formar administradores públicos de calidad.

PALABRAS CLAVE_ facultad, escuela, oferta académica, unidad académica, administración pública.

Page 37: Rev sica 4 final

37La Facultad de Administración Pública de la Universidad de Panamá | nuestras instituciones

internacionales y conocer las costumbres y los regla-mentos que rigen la etiqueta, los precedentes y el cere-monial diplomáticos.

La Escuela de Trabajo Social forma alumnos que al egresar reciben el grado de Licenciatura en Trabajo So-cial y éstos sirven como Trabajadores Sociales en diver-sas instituciones públicas, en áreas como Recursos Hu-manos, Higiene Laboral y otras afines. También se ofrece en esta unidad académica el Técnico en Desa-rrollo Comunitario que forma individuos capacitados para promover proyectos que colaboren con el desarro-llo de las comunidades y grupos marginados.

En la Escuela de Administración Pública Policial los cadetes al culminar el programa académico, osten-tan el título de Licenciados en Administración Pública Policial y están listos para servir en las diferentes uni-dades de Seguridad Pública Policial de la República de Panamá, con el grado de Sub-Tenientes.

Estos jóvenes, viven en un internado donde no solo re-ciben capacitación académica, sino, formación en ética y

valores cívicos, respeto y protección ciudadana, inteligen-cia policial, entrenamiento físico y defensa personal.

Finalmente tenemos a la Escuela de Administra-ción Pública Aduanera, que forma a los ciudadanos que servirán en la Autoridad Nacional de Aduanas, como co-laboradores en la facilitación del Comercio Exterior y a los individuos que sirven como Auxiliares de la Gestión Pública Aduanera, como Agentes Corredores de Adua-nas (Agentes Aduanales en otros países).

Los alumnos al culminar el plan de estudios osten-tan el grado de Licenciatura en Administración Públi-ca Aduanera que además de las áreas antes mencio-nadas, les preparara para colaborar en ámbitos como: Administración de Tratados de Libre Comercio, Con-traloría General de la República, en el área de Consular Comercial, que trabaja en estrecha colaboración con la Autoridad Nacional de Aduanas en la otorgación de permisos para el inicio de operaciones de los Almace-nes o Depósitos privados en los que se almacena o pro-cesa mercancía no-nacionalizada, en los cuales la

Page 38: Rev sica 4 final

Integración Regional SICA38

Aduana presta el Servicio de Control y Vigilancia Adua-nera.

Otros campos ocupacionales en los cuales se pue-den desempeñar los egresados de la Escuela de Admi-nistración Pública Aduanera, son: Bancos, Operadores de Carga, Operadores Logísticos, Aerolíneas, Consolida-dores, Desconsolidadores y cualquiera otra empresa o entidad relacionada o involucrada en el Comercio Inter-nacional.

Esta Escuela fue fundada en 1984, cuando se crea la Carrera de Técnico en Administración Aduanera. Luego, en 1996 la carrera técnica fue elevada a licenciatura y se creó la Licenciatura en Administración Pública Adua-nera. Desde aquella época hasta la fecha se han gradua-do varios cientos de estudiantes que han visto cómo ha evolucionado el rol que cumple la Aduana como ente facilitador del comercio y cómo ahora Panamá se ha in-tegrado económicamente con nuestros hermanos cen-troamericanos, lo que trae como consecuencia, la Unión Aduanera. Esta unificación ha significado la adopción (de forma gradual) de leyes, formularios, procedimien-tos y hasta vocabulario nuevo.

Por estos motivos, desde hace ya unos años se ha estado trabajando en la actualización del Plan de Estu-dios de la Licenciatura en Administración Pública Adua-nera a fin de que esté acorde a los últimos aconteci-mientos que competen a nuestra entidad aduanera.

El propósito es que los egresados reciban una for-mación de calidad, actualizada, que los capacite no solo para fungir como buenos servidores públicos; también como pequeños empresarios, que colaboren al desarro-llo económico y social de Panamá.

Maestrías

La Facultad de Administración Pública cuenta también con una oferta académica de postgrado, específicamen-te en Maestrías:

• Maestría en Gerencia del Bienestar Social• Maestría en Gerencia Pública con énfasis en: Alta

Gerencia, Recursos Humanos y Gestión Aduanera• Maestría en Políticas, Promoción e Intervención Fa-

miliar• Maestría en Relaciones Internacionales con énfasis

en: Cooperación Internacional y Negociación Interna-cional

• Maestría en Gestión del Desarrollo Humano y Social

Conclusión

La oferta académica de la Facultad de Administración Pública de la Universidad de Panamá, tiene como objeti-vo atraer a futuros colaboradores públicos. Existe el de-seo de resaltar el papel preponderante del funcionario público dentro de la gestión estatal y gubernamental y cambiar los paradigmas y las etiquetas con las que siempre se ha manchado su imagen.

El interés de la Universidad de Panamá, específica-mente de la Facultad de Administración Pública, de ac-tualizar las carreras y planes de estudio ofrecidos, es muestra del interés que se tiene que los egresados lle-guen a ser funcionarios públicos cualificados y que con-tribuyan al desarrollo social de nuestro país.

Dentro de la Facultad de Administración Pública, existe la Escuela de administración Pública Aduanera, que entre otro objetivos, tiene el de formar futuros cola-boradores del comercio internacional, que participen activamente en los procesos por unificar las aduanas del bloque centroamericano, que es uno de los propósi-tos del Proceso de Integración.

Bibliografía Contraloría General de la República de Panamá (2010).

Sistema Estadístico Nacional. Censo Metodológico.h t t p : // w w w. u p . a c . p a / P o r t a l U p / E s t a d i s t i c a s .

aspx?submenu=490. Universidad de Panamá. Esta-dísticas (1990-2014). Matrícula en la Universidad de Panamá, por semestre, según sede, facultad y ubi-cación.

Universidad de Panamá (2015). Manual de Organización y Funciones.

http://countrymeters.info/es/Panama/. Población del Re-loj de Panamá.

“ Esta unidad académica

aporta un gran número de

colaboradores del Estado en

diversas facetas del quehacer de

la nación: trabajadores sociales,

diplomáticos, servidores y

gerentes públicos, aforadores e

inspectores y administradores

aduaneros ”

Page 39: Rev sica 4 final

39Integración Regional SICA

Nuestras Instituciones

GEMMA BARDAJI BLASCOFeminista e investigadora social y política, española. Antropóloga Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Barcelona. Máster en Género y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid.

La labor legislativa: una oportunidad para la igualdad de género en el SICA

La creciente complejidad de la realidad social y política contemporánea fruto del fenómeno globalizador, está evidenciando que nuestro modelo de sociedad está en crisis. La multipli-

cidad de fenómenos que nos afectan, la rapidez con la que emergen y la incapacidad de los sistemas políticos para dar respuesta a este panorama incierto exige cuestionar y readaptar los sistemas políticos a las nuevas exigencias del mundo globalizado contantemente. La multipli-cidad de identidades que han emergido en las últimas décadas como nuevos sujetos políticos (mujeres, indígenas, afrodescendientes, identidades de género,...), exigen que las diferencias no impliquen desigualdades y que sus demandas sean reconocidas por los gobiernos que los re-presentan. La aparición de estas nuevas demandas sociales, que no se habían problematizado políticamente hasta ahora ni se habían integrado en el debate público, provoca una especie de redefinición de la política, lo que pasa inevitablemente por una reestructuración de las institu-ciones, normas, discursos y símbolos androcéntricos. Los avances en el reconocimiento de la igualdad de derechos en los marcos jurídicos internacionales y nacionales son importantes, pero los mismos no se han visto reflejados en la práctica social y política. El gran desafío actual es garantizar su aplicación efectiva en el nivel nacional. Pero ¿cómo se consigue eso?

La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres se han convertido en parte integral de la agenda política internacional y de desarrollo, y se consideran un elemento esencial del avan-ce hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La igualdad de género significa

Page 40: Rev sica 4 final

Integración Regional SICA40

que las mujeres y los hombres disfrutan de plena igual-dad de derechos, responsabilidades y oportunidades. La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres son derechos humanos a los que debe darse una expre-sión política y jurídica. Los países deben promover, respe-tar y proteger los derechos humanos de las mujeres, in-cluido el de la igualdad de género. Para alcanzar estos objetivos es necesario adoptar medidas directas.

Desde la óptica del derecho internacional se requie-re una integración ordenada entre los tratados interna-cionales de derechos humanos y el derecho interno de los países. En este sentido, los parlamentos son funda-mentales ya que adquieren un triple papel, por un lado, sirven para hacer compatibles las disposiciones nacio-nales con las de los tratados de derechos humanos para evitar conflictos y dotar de eficacia a estos últimos. Por otro, sirven de enlace entre las demandas de la ciudada-nía y sus representantes, siendo los responsables de adecuar la legislación a las necesidades y circunstan-cias de la población, las cuales se encuentran siempre en continuo proceso de cambio. Y, por último, debido a su papel de control, son imprescindibles para garantizar el respeto de las obligaciones internacionales asumidas por los países.

Ahora bien, cómo afecta el hecho de que en la mayo-ría de los países de América Latina y el Caribe las muje-res estén visiblemente sub-representadas en los con-gresos. En primer lugar, sus demandas e intereses específicos no aparecen como temas centrales en las agendas legislativas a pesar de conformar el 50% de la población de cualquier país. En segundo lugar, la función fiscalizadora que realizan los parlamentos sobre las po-líticas públicas para la igualdad de género que imple-mentan los Ejecutivos es todavía muy escasa. Y en ter-cer lugar, la mirada distinta de las mujeres a la hora de hacer aportes para gestionar la vida pública no es toma-da en cuenta.

De esta manera, institucionalizar la igualdad de gé-nero, tanto en la estructura orgánica como en la labor parlamentaria, permite que se logren tres objetivos fun-damentales:

1. Aumentar la representación política de las mujeres, lo que implica tomar en cuenta la mirada de las mu-jeres en las decisiones de lo público, es decir, consi-derar sus experiencias y conocimientos para decidir sobre todo aquello que afecta a la vida cotidiana.

2. Incorporar las demandas específicas de las mujeres en el debate público y en la agenda política, es decir, tomar en cuenta las necesidades e intereses parti-culares de las mujeres a la hora de diseñar marcos normativos.

3. Garantizar que efectivamente la perspectiva de gé-nero se integre en las políticas públicas.

Un parlamento sensible al género es aquél cuya composición, estructuras, funcionamiento, métodos y labor responden a las necesidades e intereses tanto de hombres como de mujeres. Los parlamentos sensibles al género eliminan las barreras que obstaculizan la ple-na participación de las mujeres y ofrecen un ejemplo o modelo positivo para la sociedad en general. Utilizan efi-cazmente sus recursos y orientan su funcionamiento en favor de la promoción de la igualdad de género (UIP).

Estamos de acuerdo en que no podemos entender el desarrollo sostenible ni la democracia en nuestro mun-do global y local sin la plena participación de las muje-res y la igualdad de género como requisito, compromiso y resultado. Los derechos de las mujeres son parte cen-tral de la agenda global y representan un desafío para cada país y para la sociedad en su conjunto.

Uno de los peores obstáculos para avanzar en la in-tegración regional es precisamente la grave situación de desigualdad que viven las mujeres respecto a los hom-bres y que afecta negativamente al progreso y al desa-rrollo de la región.

Para construir sociedades realmente igualitarias es imprescindible reconocer en primer lugar las diferencias

“ La multiplicidad de

identidades que han emergido

en las últimas décadas como

nuevos sujetos políticos

(mujeres, indígenas,

afrodescendientes, identidades

de género,...), exigen que las

diferencias no impliquen

desigualdades y que sus

demandas sean reconocidas por

los gobiernos que los

representan ”

Page 41: Rev sica 4 final

41La labor legislativa: una oportunidad para la igualdad de género en el SICA | nuestras instituciones

que existen entre los sexos y tomar conciencia de esta realidad desigual. La práctica social nos muestra que mu-jeres y hombres son diferentes respecto a numerosas circunstancias económicas, políticas y sociales. El fenó-meno de la desigualdad está presente en todos los ámbi-tos de la vida y se encuentra profundamente arraigado en las estructuras y dinámicas sociales, por esta razón, cual-quier estrategia para erradicarla sólo puede ser efectiva si se adopta desde un enfoque integral1.

Si asumimos que la integración regional ofrece un marco adecuado para combatir problemas estructura-les que son comunes a los países de la región, ya que pueden abordarse y erradicarse de forma conjunta, en-tonces debemos preguntarnos qué posibilidades ofrece la integración regional para avanzar de forma contun-dente y firme hacia la defensa de los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género.

Una de las exigencias de la integración es cumplir con los compromisos internacionales adquiridos por los

1 Rodríguez Gustá, Ana Laura. “Parlamentos e igualdad. Ruta de de-sarrollo de capacidades para la transversalidad de género en los po-deres legislativos”, p.74. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), 2013. Enlace: http://www.americalatinagenera.org/es/bole-tin/documentos/ruta/parlamentos_e_igualdad.pdf

países miembros, lo que implica necesariamente, pro-fundizar en una mayor armonización legislativa, entre los niveles regional, nacional y local, adecuando los di-seños institucionales del sistema de integración para garantizar su aplicación efectiva.

Este planteamiento nos obliga a dirigir la mirada a todo el entramado institucional que conforma la inte-gración y nos preguntemos cómo influye la arquitectura institucional en la construcción de las relaciones de gé-nero y de qué manera puede contribuir a la eliminación de las desigualdades entre mujeres y hombres.

Para ello se requiere en primer lugar identificar las normas y prácticas discriminatorias que se dan en el seno de las instituciones democráticas. Y en segundo lugar, revisar en profundidad las configuraciones políti-co-institucionales y adecuarlas a los principios jurídicos inseparables de la igualdad y la no discriminación, los cuales deben reflejarse no sólo en los marcos jurídicos, sino también en toda la arquitectura institucional del Sistema de Integración Centroamericana.

Uno de los problemas que presentan las democracias modernas es que la interconexión regional y global desa-fía las formas tradicionales de resolución de conflictos. El escenario de la globalización nos ha permitido reconocer que muchas de las problemáticas que conciernen a los

Page 42: Rev sica 4 final

Integración Regional SICA42

países de la región son comunes, y por lo tanto pueden abordarse y erradicarse de forma conjunta. Las alianzas regionales se erigen de esta manera como las potencia-les interlocutoras estableciendo las bases de una nueva situación geopolítica en el mundo.

Las comunidades nacionales ya no son de ninguna manera las únicas fuentes de diseño y elaboración de de-cisiones y políticas que puedan ejercer influencia sobre sus miembros2. Los parlamentos regionales emergen en este nuevo espacio entre lo nacional y lo internacional con el objetivo de atender a las problemáticas locales co-munes y buscar soluciones regionales compartidas.

En los últimos años la integración regional ha expe-rimentado importantes cambios precisamente con la finalidad de sintonizarse con las transformaciones y la realidad de la región. El Sistema de Integración Centro-americana (SICA) obtuvo un nuevo marco de referencia con la promulgación de la Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES, Volcán Masaya, octubre 1994). Este nuevo marco conceptual y programático fue com-plementado con la firma del Tratado de Integración So-cial (San Salvador, 1995) y del Tratado de Seguridad Democrática (San Pedro Sula, 1995)3.

En la XXIV Reunión Ordinaria de Jefes de Estado (2005) se incorporó el Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica (COMMCA) al Sistema de la Integra-ción Centroamericana. En dicha ocasión los Mandata-rios ratificaron su compromiso de erradicar todas las formas de violencia contra la mujer y garantizar sus de-rechos en condiciones de igualdad y de equidad. Asimis-mo, acordaron impulsar un enfoque de género con el fin de garantizar una mayor participación de las mujeres en todos los órdenes de la vida regional. Por vez primera en la historia del quehacer integracionista regional, se abrió el espacio para incorporar la perspectiva de la igualdad de género en la institucionalidad del SICA.

Desde entonces, se han firmado distintos Acuerdos que reafirman la decisión del Sistema para avanzar en el proceso de Institucionalización de la Igualdad Género en el SICA (IIG), lo que implica dar cumplimiento a los mandatos y normativas que en materia de género se han suscrito en el marco del Sistema, a los compromi-sos que los gobiernos miembros han asumido con orga-

2 Valencia Escamilla, Laura. “Modernidad institucional y cambios en la función parlamentaria. Cuestiones Constitucionales”, p.205. Núm. 7, ju-lio-diciembre, 2002, pp. 169-214, Universidad Nacional Autónoma de México. México. Enlace: http://www.redalyc.org/pdf/885/88500706.pdf 3 Solís Rivera, Luis Guillermo. “Centroamérica 2020: La Integración Regional y los Desafíos de sus relaciones externas”, p.10. Oficina de Desarrollo Regional y Sostenible, América Latina y el Caribe (LAC) de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos; Unión Europea. Hamburg: Institut für Iberoamerika Kunde, 2000, (CA 2020: Documento de trabajo # 3). Enlace: http://www.giga-hamburg.de/content/ilas/ze2020/solis.pdf

nismos internacionales, así como a los referidos a sus propios marcos legislativos y políticas nacionales para promover la igualdad de género.

De esta forma, el Sistema de Integración Centroameri-cana (SICA) ha ido avanzando en el reto de incorporar el enfoque de género en su filosofía, agenda, procesos y cul-tura organizacional, buscando con ello que la agenda de desarrollo regional, basada en una visión de desarrollo hu-mano sostenible, integral e inclusivo, promueva entre sus principios fundamentales la igualdad y equidad de género como base de la interacción humana en el orden civil, polí-tico, social, económico, cultural, ambiental y demás niveles y ámbitos de la vida, con la finalidad de posicionar los inte-reses y necesidades de las mujeres, en la agenda regional como objetivo central del quehacer integracionista4.

Durante la Reunión Extraordinaria que se celebró en San Salvador, el 20 de febrero del 2008, se propusieron una serie de reformas que le otorgaron al Parlamento Centroamericano nuevas atribuciones capaces de dar respuesta a los desafíos y retos que plantea el nuevo siglo. Con tales reformas el PARLACEN asumió plena-mente las funciones tradicionales de los parlamentos no establecidas anteriormente:

• representar, transitoriamente poco a poco el electo-

rado de los países integrantes escoge por sufragio a sus representantes regionales;

• legislar, países como Nicaragua dotan a sus Diputa-das/os centroamericanos de iniciativa legislativa en su asamblea Nacional, a su vez, el PARLACEN puede proponer legislación y normativas para armonizar los marcos jurídicos de la región, capacidad no reconoci-da anteriormente;

• control político, el parlamento debe dar seguimiento a la ejecución presupuestaria de las instituciones del SICA, dando recomendaciones y solicitando, si lo considera pertinente, aclaraciones orales o escritas.

Conscientes de la necesidad de abordar la temática de género para contribuir al desarrollo regional, los Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno del SICA acordaron en el Plan de Acción de su XXXV Reunión Ordinaria, celebrada en Panamá en junio de 20105, “incorporar la igualdad y la

4 Plan Estratégico Institucional (2013-2017) del Bloque de Mujeres Parlamentarias. ONU Mujeres; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Enlace: http://www.unifemweb.org.mx/docu-ments/documents/bmp/planestrategico20136513.pdf 5 Plan de Acción de la XXXV Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países del Sistema de Integración Centroamerica-na. Panamá 29 y 30 de junio, 2010. Enlace: http://www.territorioscen-troamericanos.org/ecadert/Documentos%20recientes%20ECADERT/P l a n % 2 0 d e % 2 0 a c c i % C 3 % B 3 n % 2 0 P r e s i d e n t e s % 2 0Panam%C3%A1%20junio%202010.pdf

Page 43: Rev sica 4 final

43La labor legislativa: una oportunidad para la igualdad de género en el SICA | nuestras instituciones

equidad de género como temas estratégicos y de alta prioridad en las políticas y planes de desarrollo naciona-les y regionales, tanto en el SICA, como en los Estados que lo integran”, además incluirá la promoción del incre-mento de la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisión en los poderes del Estado y de la institucionalidad del SICA, esto conlleva el estableci-miento de mecanismos internos en la institucionalidad regional para el incremento de la participación de las mu-jeres en los espacios de toma de decisiones y en los nive-les operativos, en el marco del progresivo avance del pro-ceso de integración6.

En el año 2011 se trabajó en la elaboración de los lineamientos para poder iniciar la preparación de la

6 Plan Estratégico Institucional (2013-2017) del Bloque de Mujeres Parlamentarias. ONU Mujeres; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Enlace: http://www.unifemweb.org.mx/docu-ments/documents/bmp/planestrategico20136513.pdf

Política Regional de Igualdad y Equidad de Género (PRIEG). En la Declaración Conjunta de la XXXVIII Re-unión Ordinaria de Jefes y Jefas de Estado y de Go-bierno de los países miembros del SICA, celebrada el 16 de diciembre de 2011 en la Ciudad de San Salva-dor, se acordó refrendar la Resolución sobre Linea-mientos para la Política Regional de Igualdad y Equi-dad de Género (PRIEG) para el SICA cuyo documento final fue aprobado en la XLII Reunión Ordinaria de Je-fes y Jefas de Estado y de Gobierno del 2013.

La PRIEG establece que para el 2025 los Estados partes del SICA hayan incorporado las medidas nece-sarias para garantizar el pleno desarrollo y el adelanto de las mujeres de Centroamérica y República Domini-cana, en condiciones de igualdad y equidad, en las es-feras política, social, económica, cultural, ambiental e institucional, tanto a escala regional como en los ám-bitos nacionales.

“ Si asumimos que la

integración regional ofrece un

marco adecuado para combatir

problemas estructurales que

son comunes a los países de la

región, ya que pueden

abordarse y erradicarse de

forma conjunta, entonces

debemos preguntarnos qué

posibilidades ofrece la

integración regional para

avanzar de forma contundente

y firme hacia la defensa de los

derechos humanos de las

mujeres y la igualdad de

género ”

Page 44: Rev sica 4 final

Integración Regional SICA44

Ante este enorme reto, el nuevo papel estratégico asumido por el PARLACEN lo convierte en una instancia adecuada para promover el objetivo de la igualdad de género, ya que es un espacio de debate político donde se confrontan las distintas corrientes ideológicas, las par-ticularidades de los países, pero también donde se re-suelven los conflictos de la sociedad a través del diálogo y el consenso.

Así lo confirman el “Plan de Acción para los Parla-mentos sensibles al Género”7 aprobado unánimemen-te por la 127ª Asamblea de la Unión Interparlamenta-ria en Quebec en octubre del 2012; y la Resolución de Género8 aprobada en la XXX Reunión del Foro de Pre-sidentes y Presidentas de Poderes Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe (FOPREL) que insta a las Presidencias de los Poderes Legislativos a que tomen las medidas oportunas para fomentar la elaboración de normativas jurídicas que garanticen la transversalización del enfoque de género en las acti-vidades de los parlamentos, así como la creación de Unidades de Género que sirvan de garantía para que todos los proyectos de ley incluyan el enfoque de gé-nero.

En este sentido el PARLACEN adquiere una relevan-cia particular en tanto que representa la diversidad de intereses de la ciudadanía y las particularidades de los países de la región. Tiene la responsabilidad de legislar a favor de la igualdad y no discriminación y de ejercer control político con transparencia para garantizar el efectivo cumplimiento de los compromisos políticos asumidos por los países miembros. Pero para que cum-pla eficazmente con todas estas funciones, es esencial que cuente con la capacidad institucional y organizacio-nal adecuada que le permita desempeñar eficazmente su labor.

De esta manera lo institucional adquiere una impor-tancia estratégica crucial, ya que es precisamente en las instituciones donde se determinan, organizan y orde-nan los procesos de toma de decisiones. Las institucio-nes son el espacio común donde se debaten y dirimen las disputas.

A pesar de que los avances en el reconocimiento de la igualdad de derechos en los marcos jurídicos inter-nacionales, regionales y nacionales son importantes, sabemos que los mismos no se han visto reflejados en la práctica social y política. El problema central es lo-grar garantizar su aplicación efectiva. Por esta razón, el diseño del entramado institucional de las democracias

7 Ver enlace: http://www.ipu.org/pdf/publications/action-gender-sp.pdf 8 Ver enlace: http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/relaciones-interparlamentarias/2013/foprel/traspaso-de-presidencia/documen-tos/resolucion-de-genero.-foprel/archivo_pdf_utilsAL

adquiere una sentido estratégico y decisivo para la eli-minación de la desigualdad.

En este sentido, la mejor estrategia para institucio-nalizar el enfoque de género es la estrategia de la transversalización, porque incide positivamente, no sólo en el grado de institucionalidad, ya que el análisis de género implica la previsión por medio de la planifi-cación, la asignación presupuestaria, la institucionali-zación de los procedimientos, la implementación de un sistema de seguimiento de las acciones y de evalua-ción de resultados con el fin de mejorar la capacidad institucional para el cumplimiento de sus objetivos. Sino que también incide positivamente en el nivel de compromiso político que asume el Parlamento a tra-vés de sus funciones, ya que:

• Aumenta su representatividad, al reconocer los de-rechos y las necesidades de mujeres y hombres por igual.

• Contribuye a una gestión más eficaz y eficiente, ya que permite que las y los legisladores cuenten con mayor información a la hora de valorar los efectos de las medidas legislativas en las relaciones de gé-nero haciendo que las normas sean más precisas y eficientes.

• Favorece una mayor idoneidad técnica, al conocer la perspectiva de género e incorporarla en la elabora-ción y discusión de medidas legales.

• Contribuye a la calidad institucional, al favorecer el diálogo y la rendición de cuentas ante la sociedad civil y sus organizaciones9.

Institucionalizar el enfoque de género en el quehacer parlamentario implica una transformación total de la práctica y la cultura institucional, ya que se transforma la forma de abordar los problemas de la ciudadanía. El resultado de este proceso debe ser que estos asuntos ingresen en la Agenda Política Regional con el fin de tra-tar y buscar soluciones conjuntas. Por esta razón ad-quiere sentido promover una institucionalidad capaz de dar respuestas y buscar soluciones compartidas para una serie de problemas comunes que enfrentan las mu-jeres de la región y que transcienden las fronteras de los países.

9 Caminotti, Mariana; Rodríguez Gustá, Ana Laura. “Guía Práctica para la incorporación del enfoque de género en el trabajo legislativo”, p. 2. Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID); Consejo Nacional de las Mujeres; ONU Mujeres Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Argenti-na, 2011. Enlace: http://www.agora-arl.org/sites/default/files/guia_practica_para_la_incorporacion_del_enfoque_de_genero_en_el_tra-bajo_legislativo_0.pdf

Page 45: Rev sica 4 final

45Integración Regional SICA

Artículo | CENTROAMÉRICA

LUIS CARLOS CHAVARRÍACoordinador TemáticoSG SICA

Arte, cultura e identidad regional

En épocas precolombinas, el territorio que hoy conocemos como Centroamérica era habitado por una gran variedad de pueblos originarios, con características y costumbres propias que florecieron hasta el arribo de los españoles.

La conquista nos hereda tres siglos de historia común, en los que no solo se difundió la len-gua española y la religión católica, sino que también se nos inculcaron costumbres ajenas. Al-gunos pueblos se resistieron, otros las asimilaron y, con la mixtura de las tradiciones propias, estas evolucionaron hasta obtener un híbrido del que surge esa identidad centroamericana, sin que esto haya significado la homologación de las culturas o el fin de la diversidad que persiste hasta nuestros días.

Y es que no existen “culturas superiores o desarrolladas” y “culturas inferiores o atrasadas”, sino culturas diversas. Fuentes de riqueza y posibilidad de interculturalidad, que enriquecen los conocimientos, la sensibilidad de los seres humanos que habitan un territorio determinado y sus posibilidades de desarrollo.

Lo cierto es que Centroamérica nace a su vida independiente como una sola entidad política, que posteriormente se desmiembra por circunstancias e intereses de todos conocidos. Pero de esa vida común proviene la aspiración innata de integración, que tiene sus primeras manifesta-ciones poco después de la disolución de la República Federal de Centro América y que se repi-ten a lo largo del siglo XIX e inicios del XX.

Page 46: Rev sica 4 final

Integración Regional SICA46

La ODECA y su énfasis en lo educativo-cultural

En el año 1951 los Ministros de Relaciones Exteriores de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica se reunieron en San Salvador y dieron vida a la Or-ganización de Estados Centroamericanos (ODECA), ins-trumento que da paso a una nueva visión de la integra-ción regional.

Como resultado de sus deliberaciones, la Reunión de Ministros aprobó veinte resoluciones, entre ellas seis de carácter educativo-cultural:

1. Recomienda el intercambio de maestros y estudian-tes.

2. Exhorta el intercambio de becas.3. Promueve la celebración de congresos regionales de

prensa y radio.4. Alienta el establecimiento de comunicaciones radio-

telefónicas y radiotelegráficas.5. Busca brindar apoyo al Consejo Superior Universita-

rio Centroamericano.6. Y encarga el establecimiento de oficinas Centroa-

mericanas de prensa e información en las ciudades capitales.

Si bien hoy día estos puntos no parecen especial-mente ambiciosos, dejaron claro que desde el surgi-miento de la institucionalidad de la integración existía la convicción de que la educación y la cultura debían ser pilares esenciales para erigir la integración regional y que ambos elementos son ejes básicos para la recupe-ración de la identidad centroamericana.

Pintando la integración

Consciente de la importancia de sensibilizar a la juven-tud sobre la dimensión de lo cultural, como un eje trans-versal y multidimensional dentro del proceso de inte-gración, la Secretaría General del SICA, decidió promover el primer concurso de pintura juvenil, denominado la Integración Regional.

Y es que buena parte de la juventud del istmo desco-noce la historia, los logros, los avances, los desafíos y la importancia del proceso de integración regional centro-americana, pese a los beneficios que este aporta a todos los países miembros del Sistema.

Por ello, es necesario difundir entre los jóvenes las ventajas que nos da el hecho de vivir en una región inte-grada, que anhela convertirse en un recinto de paz, li-bertad, democracia y desarrollo.

La propuesta fue muy bien recibida y jóvenes de di-versos países de la región nos hicieron llegar sus obras.

En ellas se aprecia una gran variedad de técnicas, me-dios y dimensiones. Sin embargo, todas nos muestran lo que, a criterio del artista, representa la unidad de nues-tros pueblos.

Tal y como mencionó Doña Victoria Marina Velás-quez de Avilés —Secretaria General del SICA— en el dis-curso que pronunció durante la premiación de los galar-donados:

“La integración no se puede retratar, es algo que se debe sentir. Por lo tanto, plasmarla en una pintura ge-neraba oportunidades idóneas para que los participan-tes dejaran volar su imaginación y nos brindaran sus opiniones de lo que para ellos significa”.

En lo particular, considero que este tipo de activida-des resulta fundamental para que —a través de la cultu-ra y el intercambio— los jóvenes comprendan lo mucho que todos los nativos de la región tenemos en común. Qué estas coincidencias superan con creces nuestras diferencias, y que son ellas las que deben guiar nuestras relaciones intrarregionales.

“ No existen “culturas

superiores o desarrolladas”

y “culturas inferiores o

atrasadas”, sino culturas

diversas ”

Page 47: Rev sica 4 final

47Integración Regional SICA

Activ idades

La misión de la Red en Integración Regional es generar y compartir co-nocimientos mediante el trabajo en red y promover el fortalecimiento de las instituciones participantes, a través del logro de los siguientes objetivos generales:

• Mantener el contacto entre los profesionales centroamericanos y de República Dominicana del área de Integración Regional.

• Crear un foro permanente para la difusión de conocimientos, no-ticias y casos prácticos de orga-nizaciones centroamericanas y de República Dominicana.

• Servir como punto de contacto operativo entre profesionales que demanden colaboración de colegas de otros países para el desarrollo de sus tareas.

• Contribuir a la mejora continua de los programas de formación.

• Fomentar las temáticas de Inte-gración Regional en todas sus dimensiones (multidimensionali-dad), tomando en consideración los aspectos específicos que sostienen el proceso.

0

50

100

150

200

250 235

132

104 103

89

56 55

35 31

El S

alva

dor

Cos

ta R

ica

Gua

tem

ala

Nic

arag

ua

Otr

os

Hon

dura

s

Repú

blic

a D

omin

ican

a

Pana

Espa

ña

Nacionalidad de los miembros de la Red

0

200

400

600

800

1.000841

588

Miembros Miembros activos

Miembros y miembros activos

**Los participantes reflejados de países como Otros se refiere a centroamericanos/as que tra-bajan actualmente en otros países. **Los participantes que aparecen bajo España, se corresponden con personal de la AECID des-tinado en Centroamérica, en instituciones del SICA o en el Fondo España-SICA.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

15.336

5.637

Accesos Contactos

Acceso y contactos en la Red

70% conectados

Page 48: Rev sica 4 final

Integración Regional SICA48

Activ idades

COORDINADORES DE LA RED EN INTEGRACIÓN REGIONAL

Las actividades de la Red de Expertos en Integración Regional son coordinadas por profesionales pertene-cientes a distintas instituciones. Recuerde que puede contactar con nosotros a través del buzón de correo de la Red; nuestro objetivo es contar con sus aportaciones, sugerencias, comentarios...

Luis Carlos ChavarríaCoordinador InstitucionalSG SICA

Kenia OrellanaCoordinadora Temática en Centroamérica

Omer Alberto MoralesRedactor Jefe de la Revista Digital

Cristina MourizCoordinadora del Área de Integración Regional

Luis Diego SeguraCoordinador Temático Red de Expertos

Page 49: Rev sica 4 final

49Integración Regional SICA

Activ idades

A continuación, presentaremos el resumen de algunas de las actividades realizadas en 2015.

Foros de expertos y temáticos

Con objeto de disponer mediante la coordinación y moderación de un ex-perto, de un espacio de intercambio

de experiencias en cuestiones claves identificadas como útiles y de interés para el día a día de los profesionales

que participan en la Red, se han rea-lizado los siguientes Foros durante el año 2015:

Actividad Experto/a Fecha

Foro de experto “Igualdad sostenible- Integración de la perspectiva de género en la Práctica”

Irene Fraile Manterola. Secretaria Técnica de la Mujer COMMCA y Miosotis Rivas, ONU Mujeres 9 al 20 de febrero

Foro Temático “Rendición de Cuentas y Participa-ción Ciudadana en el SICA”

Msc. Jimmy Bolaños González, abogado costarricense que se des-empeña como Fiscalizador de la Contraloría General de la Repúbli-ca de Costa Rica. Ha trabajado como Director Jurídico de la Direc-ción General de Servicio Civil, de la Oficina Jurídica de la Universidad Estatal a Distancia y del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Ha escrito varios artículos relacionados con los temas de participa-ción ciudadana y rendición de cuentas.

17 al 30 de agosto del de 2015

Foro de Experto “Los desafíos que la Integración Re-gional SICA enfrentará en este proceso gradual y progresivo de integración en el que se encuentra”

Carlos Imendia, Maestro en Desarrollo Económico por la Universi-dad de Boston, ex – funcionario del BCIE, profesor en distintas Uni-versidades y Consultor de organismos internacionales.

21 de septiembre al 2 de octubre de 2015

0

300

600

900

1.200

1.500

1.327

358

528

113

37 5613,70 4,48 6,79

Vistas Respuestas % participación

Foro de experto “Igualdad sostenible-Integración de la perspectiva de género en la Práctica”

Foro Temático “Rendición de Cuentas y Participación Ciudadana en el SICA”

Foro de Experto “Los desafíos que la Integración Regional SICA enfrentará en este proceso gradual y progresivo de integración en el que se encuentra”

Foros de expertos y temáticos

Page 50: Rev sica 4 final

Integración Regional SICA50

Activ idades

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.217

305

151249

53 20 3,18 6,42 2,42

Vistas Respuestas % participación

Tertulia “Niños migrantes, implicación del SICA”

Tertulia “Género, Migración y cadenas de Cuidado”

Tertulia “Participación Política Igualitaria”

239

20 2,42

Tertulia “Seguridad Ciudadana para todos y todas”

Tertulias

Tertulias

En las tertulias de las redes de ex-pertos han participado el Coordina-dor Institucional y la Coordinadora

Temática, además de los invitados que han conversado sobre diferentes temas de actualidad, relacionados

con su ámbito de conocimiento. Se han celebrado las siguientes,

Actividad Experto/a Fecha

Tertulia “Niños migrantes, implicación del SICA”

Tertulianas: Giovanna Rizzi, Asesora de la Dirección de Seguridad Democrá-tica de la Secretaría General del SICA y Gilma Lissette Pérez Valladares, Consultora, Experta en Migración

15, 22 y 28 de abril

Tertulia “Género, Migración y cadenas de Cuidado”

Tertulianos: Expertos colaboradores de UN WOMAN-· Patricio Dobrée, Cen-tro de Documentación de Estudios, Paraguay:

• Diana López, Universidad de San Martín, Argentina• Corina Enríquez, Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Pú-

blicas, Argentina

24 de junio de 2015

Tertulia “Participación Política Iguali-taria”

• Nielsen Perez, Asesora Legislativa en la Asamblea Legislativa, Costa Rica • Miosotis Rivas Pena, ONU Mujeres, Republica Dominicana 1 de julio de 2015

Tertulia “Seguridad Ciudadana para todos y todas”

• Carmen Rosa de Leon, Directora de IEPADES, Guatemala• Daniel De Torres, Director de DCAF, Suiza• Nicola Popovic, Centro de Capacitación de ONU Mujeres

8 de julio de 2015

Page 51: Rev sica 4 final

51Integración Regional SICA

Activ idades

Talleres Virtuales

Se han realizado cursos de especiali-zación de corta duración de una o dos semanas lectivas en áreas temáticas de interés transversal y sectorial. Es-

tos cursos se han abierto a personas que no son miembros de la red en cumplimiento de lo acordado en la 8ª Comisión Mixta de Seguimiento.

La herramienta funcional que se ha utilizado ha sido el Aula Virtual Moodle del programa online,

Actividad Experto/a Fecha

Taller Virtual “Los Aspectos Económi-cos del AdA”

• Dunnia Marin Corrales, Magister en Integración Regional, M.Sc., Pro-fesora de la Cátedra de Administración en Negocios Internacionales, UNED de Costa Rica, Profesora e Investigadora de la Escuela de Re-laciones Internacionales de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) en temas de integración regional

23 al 29 de marzo de 2015

Taller Virtual “La coordinación de polí-ticas sociales: el desafío de la integra-ción centroamericana”

• Carlos Imendia, Maestro en Desarrollo Económico por la Universidad de Boston, ex – funcionario del BCIE, profesor en distintas Universida-des y Consultor de organismos internacionales.

22 de junio al 3 de julio de 2015 (fin de semana de au-toestudio)

Taller Virtual “Innovación social en los Sistemas de Integración Regional”

• Hedricks Marín Suárez, experto en la implementación de sistemas de gestión del conocimiento y de calidad en instituciones públicas. Li-cenciado en Dirección de Empresas de la Universidad de Costa Rica y estudiante de la Maestría en Gestión de la Calidad en el Instituto Cen-troamericano de Administración Pública ICAP.

6 al 19 de julio de 2015

Taller Virtual “Avances de las Políticas Agropecuarias en la Integración Regio-nal Centroamericana

• Ricardo Montero, Especialista en Políticas e Integración Regional, Se-cretaría Ejecutiva del CAC. 7 al 18 de diciembre de 2015

Taller Virtual “ El Empoderamiento de las Mujeres, perspectivas Globales y Nacionales Edición 1”

• Gemma Bardají Blasco, Consultora UN WOMAN 13 al 18 de diciembre de 2015

0

10

20

30

40

50

6055

18 18

41

18

4,97 2,183,39

4,24

Candidaturas Admitidos % participación

Taller Virtual “Los Aspectos Económicos del AdA”

Taller Virtual “La coordinación de políticas sociales: el desafío de la integración centroamericana”Taller Virtual “Innovación social en los Sistemas de Integración Regional”

49

2,18

34

Taller Virtual “Avances de las Políticas Agropecuarias en la Integración Regional Centroamericana

Aprobados

28

18

28

35

1412

21

28

Taller Virtual " El Empoderamiento de las Mujeres, perspectivas Globales y Nacionales Edición 1"

Talleres virtuales

Page 52: Rev sica 4 final

Integración Regional SICA52

Activ idades

Para dar a conocer las diferentes vi-siones acerca de la integración regio-nal a través de los miembros de la Red, su trayectoria profesional y sus instituciones, mediante el formato

de una entrevista corta, se han reali-zado 9 entrevistas a miembros des-tacados de la Red.

Se han subido dichas entrevistas a la herramienta Artículos.

Entrevistas en la Red Boletines informativos

Con objeto de dar conocer las dife-rentes actividades, resultados, nove-dades planificadas en la Comunidad Virtual como herramienta de difu-sión, se han enviado a los miembros de la Red a lo largo del año 9 Boleti-nes informativos. Dichos boletines se difunden a todos los miembros de la Red a sus correos electrónicos a tra-vés de un mailing.

Ponencias sobre buenas prácticas o experiencias exitosas

Durante el día 18 de mayo y con obje-to de Impulsar un repositorio de bue-nas prácticas que describan los prin-cipales logros en el SICA, Carlos Manuel Villalobos, miembro de la Red, realiza una exposición o relato de experiencia para todos sus com-pañeros sobre “La necesidad de for-mación e investigación en materia de integración regional SICA, para los actores políticos, sociales y econó-micos”. Los días 19, 20 y 21 del mis-mo mes de mayo, se celebró un de-bate, que tuvo 48 entradas, es decir, un 5,81% de participación.

Page 53: Rev sica 4 final

53Integración Regional SICA

Activ idades

Paneles con Webinar

Nuevas actividadesEn el año 2015 se realizaron los siguientes nuevos tipos de actividades:

Se celebraron 5 paneles de discusión web o virtual en tiempo real para el

intercambio de conocimiento sobre temas de actualidad seleccionados

por el Equipo Coordinador de la Red. Estos fueron:

Actividad Experto/a Fecha

Webinar “Corte Centroamericana de Justicia y su papel como órgano jurisdiccional del SICA”.

Ricardo Acevedo Peralta, Magistrado de la Corte Cen-troamericana de Justicia (CCJ). 22 de enero y 5 de febrero

Webinar. “Protocolo de Tegucigalpa: Tratado Marco del Sistema de la Integración Centroamericana”.

César Ernesto Salazar Grande, Asesor Jurídico de la Secretaría General del SICA. 30 de abril y 28 de mayo

Webinar. “Promoción y armonización de la Política Centroa-mericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR”.

Ponente: Ing. Noel Barillas, Secretaría Ejecutiva de CEPREDENAC

25 de mayo de 2015, de 10.00 a 12.00 h. salvadoreña

Webinar. “Monitoreo y Evaluación desde una Perspectiva” Nicola Popovic, Centro de Capacitación de ONU Muje-res.

19 de Agosto de 2015, de 08.00 a 09.30 h. salvadoreña

Webinar. “La Estrategia de Facilitación del Comercio en Centroamérica

 Jose Carlos García Macal, Director Técnico Programa PRAIIA, SIECA

9 de diciembre de 2015, de 10.00 a 11.00 am.

Con los siguientes resultados de participación:

0

50

100

150

200

250

122

91

11

62

8

120

62

Inscritos

Participantes

% participación

249

8

69

37

4

66

37

4

Corte Centroamericana de Justicia y su

papel como órgano

jurisdiccional del SICA

Protocolo de Tegucigalpa:

Tratado Marco del Sistema de la

Integración Centroamericana

Promoción y armonización de

la Política Centroamericana

de Gestión Integral de Riesgo de

Desastres PCGIR

Monitoreo y Evaluación desde una Perspectiva

de género

La Estrategia de Facilitación del

Comercio en Centroamérica

Paneles con webinarLa Herramienta funcional utiliza-

da es externa a la Red. Se grabaron y se han subido a la Red de expertos los videos resultantes, en donde se los pueden descargar los miembros interesados.

Page 54: Rev sica 4 final

Integración Regional SICA54

Activ idades

Videos de expertos con contenidos en integración regional

La Red ha ofrecido los testimonios de 2 expertos, D. Alfonso Pimentel, ex presidente de la SIECA y D. Vini-cio Cerezo, ex Presidente de Guatemala y Presidente de la Fundación Esquipulas, a cerca de diferentes te-máticas relacionadas con la integración regional centroamericana, a través de dos videos grabados que se han subido a la Red.

Concurso para funcionarios de Ministerios en temas de Integración Regional

En el mes de febrero de 2015 se convocó el premio o concurso para funcionarios de Ministerios en te-mas de integración regional. Este ha consistido en presentar en formato de ensayo un proyecto o idea de re-forma para potenciar los temas de integración regional basados en las ideas de los cursos online (procesos, organización…de sus unidades).

Tras publicar la convocatoria, en mes de febrero de 2015 y tras las finalización del plazo de presenta-ción de los ensayos, se presentaron finalmente dos trabajos,

“¿Cómo pueden las herramien-tas de gobierno electrónico y gobier-no abierto (open government) facili-tar los procesos de integración económica y comercial en Centroa-mérica?” presentado por el Sr. Al-berto Lizondro, de Panamá y “Hacia una integración económica y comer-cial en Centroamérica a través de las herramientas del Open Govern-ment”, presentado por la Sra. Jenni-fer Arroyo Chacón, de Costa Rica. Ambos miembros de la Red de Ex-pertos.

Tras reunirse el Jurado formado por:

• Jean Paulo Vargas, Director de Integración de la Secretaría Ge-neral del SICA

• Luis Carlos Chavarría, Director de la Dirección de Protocolo y Rela-ciones Públicas de la Secretaría General del SICA. Coordinador Institucional de la Red de Exper-tos en Integración Regional.

• Kenia Orellana, Coordinadora Temática de la Red de Expertos en Integración Regional.

• Omer Alberto Morales, Redactor Jefe de la Red de Expertos en Integración Regional.

• Miguel Angel Feito, Director Ge-neral de la Fundación CEDDET

resultó premiado el trabajo pre-sentado por la Sra. Arroyo Chacón.

El premio consistió en la asisten-cia de la ganadora con billete, trasla-do i/v al aeropuerto, alojamiento y

manutención, al I Seminario presen-cial que se celebró en el Centro de Formación de la Cooperación Españo-la en Antigua (Guatemala), del 6 al 8 de octubre de 2015. En el acto de clausura del Encuentro Presencial la Sra. Arroyo recibió un diploma acredi-tativo, en el que reflejó tal mérito.

La ganadora del Premio Ensayo en Integración Regional Centroamericana, Jennifer Arroyo Chacón, tras recibir el Diploma acreditativo en el acto de Clausura del I Encuentro Presencial de la Red de Expertos en Integración Regional, celebrado en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Antigua (Guatemala).

Page 55: Rev sica 4 final

55Integración Regional SICA

Activ idades

Grupo de trabajo. I Encuentro Presencial de Miembros de la Red de Expertos

Del 6 al 8 de octubre de 2015, se ce-lebró el I Encuentro Presencial para 30 miembros de la Red selecciona-dos por la Dirección de Integración de la Secretaría General del SICA. Este evento se llevó a cabo en la sede del Centro de Formación de la Cooperación Española en Antigua Guatemala.

A modo de resumen, a lo largo del I Encuentro Presencial se desa-rrollaron las siguientes actividades:

5 OCTUBRE, 7.30 PM

ENCUENTRO EN EL HOTEL

Nuestra coordinadora y amiga Cris-tina Mouriz da unas palabras de bienvenida y hace una presentación inicial, destacando lo importante que es para el programa de capaci-tación en Integración Regional del SICA el contar en este I Encuentro con la presencia de los miembros de la Red de Expertos en Integración Regional aquí presentes, invitados a participar en virtud de sus logros y participaciones en la misma. A con-tinuación, se hace una rueda de pre-sentación de todos y cada uno de los participantes.

Seguidamente dan la bienvenida nuestro distinguido amigo Carlos Imendia, la Coordinadora Temática de la Red, Kenia Orellana y, por últi-mo, en su calidad de Redactor Jefe de la revista digital, Omer Alberto Morales Román, quién hace un bre-ve recordatorio para la remisión de artículos susceptibles de publicarse en la edición número 4 de la revista digital, indicando que aún hay tiem-po hasta el 15 de noviembre para recibirlos.

Luego de las presentaciones se pasa a compartir la cena entre los

participantes fomentando así un pri-mer acercamiento entre los miem-bros que aún no se conocían en per-sona.

6 OCTUBRE, 8.15 am Centro de Formación, Antigua Guatemala

Los ponentes de la mesa principal realizan la inauguración formal del pri-mer encuentro, externando su agrade-cimiento de participación y asistencia, exteriorizando que la red en la actuali-dad es una herramienta vital para el seguimiento del programa.

Presentan un video para mostrar los centros de formación del AECID.

Ponencia inicial por don Carlos Ce-rezo miembro de la junta directiva de la Fundación Esquipulas, Presi-dente de la Asociación de Liderazgo, Incidencia y Desarrollo y don Alfon-so Pimentel Ex Secretario General del SICA.

“Los principales retos del futuro inmediato de la Integración”

Propuestas:

• Necesidad de pasar del derecho de integración al derecho comu-nitario.

Page 56: Rev sica 4 final

Integración Regional SICA56

Activ idades

• Pasar de la teoría a la práctica, con la recomendación que deben devolverse las facultades vincu-lantes al PARLACEN, por ejem-plo para ratificar los tratados.

• Fortalecer las funciones del se-cretario general, quien ejerce la representación legal del sistema pero no tiene todas las faculta-des, a través de directrices.

• Lograr la incorporación plena de todos los países en todas las ins-tancias del SICA.

• El tema de la seguridad ciudada-na y alimentaria de la región, es importante que se amplíe, se en-frentara el narcotráfico como un tema de salud pública?

• Temas ambientales, prevención de desastres naturales, estable-cer como se lograran estos obje-tivos como región.

• Las relaciones internacionales como va a manejar Centroamérica las policitas exteriores, que se ten-gan una política exterior común.

• Modelo de seguridad ciudadana, impulsando acciones que sean sentidas por la sociedad civil y tener en cuenta sus apreciacio-nes personales.

• Utilización de recursos de toda el área, eliminando fronteras, ejemplarizando el caso entre Be-lice y Guatemala.

• Homologación de textos escola-res en todo Centroamérica, los reconocimientos de los títulos universitarios.

• Eliminar los requisitos para tra-bajar en toda la región, o bien homologar.

• Proyectos que fomenten el em-pleo en los jóvenes.

• Dar a conocer las funciones que hace el PARLACEN

Intervención de participantes, dejan la interrogativa de:

¿Como se va a convencer a CR para que sea parte del PARLACEN?

Ponencia a cargo del señor Julio Calderón, Secretario Ejecutivo del Consejo Agropecuario Centroameri-cano.

La Integración centroamericana y las políticas y estrategias regionales del sector agropecuario y rural (SECAG)

Aportes de la política agrícola regio-nal

• Aprovechar las potencialidades del mercado regional para un mayor desarrollo de la competi-tividad.

• Brindar un mayor acceso de los pequeños y medianos producto-res a los beneficios de la integra-ción regional.

• Fortalecer la institucionalidad regional pública y privada del sector agrícola.

• Fortalecer el capital humano y social de la región.

• Contribuir a la seguridad alimen-taria regional.

• Promover la equidad de género, étnica y de grupos vulnerables.

¿Porque es importante el enfo-que territorial en el marco de la in-tegración regional?

Pobreza rural es predominante en toda la región.

Se requiere un proceso de cambio.El sector agropecuario es impor-

tante para la región.Ejes trasversales: Educación y for-

mación de capacidades; Gestión del conocimiento y la inclusión social.

Sesiones de trabajo; 14 horas

Se inicia la sesión de trabajo para negociación, de la estrategia esen-cial de requisitos para definir que sería lo deseable, para los logros. Qué y cómo vamos a lograr el avan-ce de los objetivos.

Los cuatro grupos de negociación, G1, G2, S1,S2, destinan la sesión de trabajo para finiquitar la propuesta de

Page 57: Rev sica 4 final

57Integración Regional SICA

Activ idades

negociación para el financiamiento del SICA mediante los cuatro puntos de aportes para tal efecto.

Se redactan las propuestas por parte de cada grupo tanto de los concejos de ministros como las se-cretarias, y se remiten vía correo electrónico al moderador Carlos Imendia.

La jornada del primer día del en-cuentro ha sido provechosa, produc-tiva y enriquecedora.

7 OCTUBRE, 8:00 am Centro de Formación, Antigua Guatemala

EVALUACION DE ACTIVIDADES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA RED

Don Ricardo Cospedal, Director Ge-neral, Fundación CEDDET, realiza la introducción para que los partici-pantes externen sus inquietudes, las experiencias y opinión del traba-jo en la Red.

Se proyecta una presentación de las cifras de la evaluación de las re-des dirigidas por la fundación.

Los miembros son más de 834 personas distribuidos en diferentes países, el 70% son miembros activos.

Se presenta una serie de pre-guntas para el conversatorio.

1. Principales beneficios de la red, porque está en ella, que es lo que más valora.

2. Cuanto tiempo más cree que será miembro?

3. Sabe su institución que participa en la red? SI LO SABE, CIFH,

4. Cree que alguna actividad debe-ría tener en cuenta a institucio-nes en lugar de participantes a título individual?

5. Cree que debería ser una red más abierta?

6. Le gustaría una red más espe-cializada?

7. Que eliminaría?8. Que potenciaría?

Participaciones en el conversa-torio de:

• Costa Rica: Que se hagan activi-dades más seguidas(foros, ter-tulias) para conocer de temas de especialidad. El interés de parti-cipar es más personalizado que institucional, a pesar que las ins-tituciones si conocen del tema de integración.

• República Dominicana: La red debe ser para personas motiva-das de participar para que apor-te de manera positiva. Se consi-dera que la invitación debe ser personalizada para que los co-nocimientos no se desaprove-chen.

• Salvador: Fortalecer la red con más apoyo de las instituciones, el aporte de los funcionarios debe ser reforzado y permitir que sea replicado a todos funcio-narios.

• Guatemala: Hace acotación al término que es ser EXPERTO, es el tomar cada uno de los cursos que la fundación CEDDET ha realizado de verdad hace del participante un experto que sea miembro de la red?

Que se incluya el tema de coo-peración internacional, sin des-cartar como parte de la integra-ción y tema de interés.

Se ha notado que parte de las invitaciones no se ha logrado di-mensionar para que sean partíci-pes e interés personal para fomen-tar el desarrollo de conocimiento dentro de la institución.

Que se realice invitación al siste-ma de aduanas, por su experiencia y grandes aportes que se pueden insertar en los planes de trabajo.

• Nicaragua: Elimaría los webi-nars de los horarios de 5 a 7 de la tarde, por motivos de tiempos de viajes que es imposible partici-par. Los avales de la institución.

Desde el sector de las organi-zaciones sin fines de lucro, cap-taron el recurso importante que les permitió crear una mini red, para replicar, que producen in-vestigaciones en el ámbito de las contrataciones públicas.

Objetivo estratégico institucio-nal para ser considerado el SICA. Mejora en nuevos temas de ca-pacitación, la réplica es difícil por falta de apoyo de los supe-riores que han dado aval para que se participe.

Mesa de debate: La contribución del SICA a la seguridad de la región desde la perspectiva de la comisión de jefes y directores de policía de Centroamérica, México, Caribe y Colombia

El señor Vinicio Martínez, Director de la Dirección de Seguridad Demo-crática de la SG-SICA

Presenta la ponencia con la evo-lución de la Seguridad Democrática en Centroamérica (1991-2010). Centroamérica plantea un solo es-quema de seguridad que se marca en el marco del año 1995, este tra-tado recoge elementos que en su momento son novedosos, como la finalización de los conflictos arma-dos entre los países, los centroame-ricanos buscan los acuerdos de paz,

Page 58: Rev sica 4 final

Integración Regional SICA58

Activ idades

teniendo grandes costos políticos y económicos en la región.

El señor Jorge Chavarría, repre-sentante del Consejo Centroameri-cano y del Caribe de Ministerios Pú-blicos.

Se habla de seguridad ciudada-na, las muertes entre bandas que siguen creciendo incluso fuera de los barrios y la declaratoria que hizo “Debemos aceptar la violencia y a vivir con ella”. Eso significa cruzar los brazos y aceptar la derrota y no tener metas, ni propuestas para la seguridad de la ciudadanía.

Los fiscales generales se reunie-ron para abordar temas como co-rrupción y el crimen organizados. Se trabaja en conjunto y desarticular las bandas organizadas.

Existe el reto de la seguridad y organización criminales contra el narcotráfico.

Los fiscales independientes fis-cales independientes, pues la mafia del narcotráfico son, organizaciones trasnacionales, y se trabaja con va-rias naciones México capturo al Chapo Guzmán quien tiene presen-cia en 40 país, y el Ministerio de Se-guridad de Costa Rica tiene un pre-supuesto estatal bajo, 35 millones de colones, por lo que es necesario integrarse a la región.

Mesa de Debate: Integración de Consejo de Ministros y la toma de decisiones

D. Cesar Salazar Grande. Asesor Jurídico de la SG-SICA

Las órdenes administrativas de la acción común vienen desde los ministros, mediante instrumentos jurídicos como normas relativas a la integración.

D. Enrique Ulate Chacón. Ca-tedrático de Derecho Comunitario, de la UCR y Magistrado Suplente de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Cos-ta Rica.

Expone que aún hay confusión sobre el derecho comunitario que se percibe es el derecho de comunida-des rurales.

La sentencia de potestades nor-mativas de los consejos de minis-tros de los sectores como por ejem-plo Sector Salud, que dictan los reglamentos, el concepto del proto-colo fue copia de la UE.

Como se adopta la decisión. Es necesario que los consejos de mi-nistros se reúnan a nivel sectorial con función de coordinar al grado de absorber otras competencias.

Tienen atribuidas competencias para sus diferentes áreas implícitas en los protocolos para su toma de decisión.

Obligatorio cumplimiento de las resoluciones emitidas por el consejo de ministros

D. Manuel Lemus Asesor de la SG-SICA; el nivel de obligatoriedad de los estados es necesario para identificar qué clase de integración se desea.

La voluntad política ha sido tema reincidente sin embargo es tema de que los estados cumplan con lo que han aprobado, para que el SICA con su independencia pueda surgir y co-adyuve al proceso de integración, que sea amplio en la región.

Se han establecido reglas que son instrumento jurídico que obliga a los estados mediante el Protocolo de Tegucigalpa, en el artículo 6 y en el 35 define la jerarquía.

A la fecha aún hay dudas si hay o no derecho comunitario, dentro de los mismos consejos.

Los estados deben ayudarse mu-tuamente en todo tema, seguridad, económico, salud, etc.

D. Héctor Ruano Consultor In-ternacional sobre Integración Cen-troamericana. Ex secretario de Asuntos Parlamentarios del PAR-LACEN, ex funcionario de Asesoría Jurídica de SIECA.

Los consejos de ministros están al mismo nivel aunque exista uno de ellos que sea el coordinador, lo que ocasiona que se presenten consul-tas entre los mismos pensando que ese consejo coordinador tiene una jerarquía mayor.

Esfuerzos para que todos los es-tados estén involucrados en todo, se debe replantear el tema para que tengan todos los mismos derechos y las mismas obligaciones.

La toma de decisiones debe ser por consenso, es algo que debe considerarse para que se reestruc-ture la actual modalidad que algu-nos son por forma y otros por fon-do, sugiere que sea por mayoría de votos.

Esto permite mejor el desarrollo de la integración económica entre otros aspectos.

Page 59: Rev sica 4 final

59Integración Regional SICA

Activ idades

Se han considerado algunas in-eficiencias técnicas, tanto en lo tec-nológico como en la falta de proce-dimientos para realizar el desarrollo del tema de la unión aduanera.

El elemento de la generación de derecho derivado es de esencial trascendencia y los consejos de mi-nistros juegan un papel de primera línea.

Mesa Redonda: Las políticas regionales e intersectorialidad: Desafío ante el sistema de la Integración Centroamericana.

D. Jean Paul Vargas, Director de In-tegración SG-SICA.

“La viabilidad de las políticas pú-blicas depende más de su habilidad política que de su rigurosidad técnica”

• Componentes de una política re-gional

• Nivel de institucionalización• Capacidad institucional• Programa político-administrati-

vo• Presupuesto• Sistema de informaciòn• Mecanismos de retroalimenta-

ción y aprendizaje• Sistema de Evaluación

En la agenda regional de deben tener primero lo motivos donde de-ben estar claros El por que? Y El para que?

8 OCTUBRE, 7:30 am Centro de Formación, Antigua Guatemala

Ponencia: “Efectos de la Integración Regional en la Micro y Pequeña empresa”

Dª. Ingrid Figueroa de Santamaría, Directora Ejecutiva de CENPROMYPE

En el sector público (viceminis-tro de mipymes o ministros) toman las directrices que se llevan adelan-te como bloque, en el 2006 se toma decisión para que el sector privado participe con derecho a voz y es im-portante porque permite la partici-pación de estos actores.

Panorama regional:

• la MIPYME representa más del 95% de las empresas en la re-gión, el parque empresarial es heterogéneo

• Aportan entre el25 y 65% de los empleos CR 25% en El Salvador

el 65% y la participación de la mujer en las mipymes más del 50%

• Agenda comercial posibilita te-ner un aprovechamiento, el mer-cado común CA es importante para este sector y es el 2 merca-do de destino y hay oportunida-des que puede ser aprovechado mejor por este tipo de comercio

• La mipymes tiene rostro femeni-no, pues es mayoritaria la parti-cipación a la que se le une la po-blación juvenil y es un reto, pues la pyme no resuelve todo pero es una estrategia efectiva para ata-car muchos de los problemas que se tienen en la región.

• Se da no solo en la zona urbana sino también en la rural

Marco regional; es importante recalcar que si en la región no se fo-caliza no se podrá dar una rendición de cuentas eficiente.

Se consolida una agenda regio-nal y establece las prioridades y una serie de estrategia, en un solo len-guaje y prioridades de los 8 países.

Se hizo un proceso consultivo en el sector público y privado y luego vino el dialogo y ponerse de acuerdo en la apuesta que se trabajara con-juntamente con un lineamiento co-mún

Se identificaron 26 temas de los cuales se priorizaron estableciendo temas que fuesen viables política-mente y poder impactar a un núme-ro mayor de empresas quedando en total 6 prioridades.

La pyme no es una carga sino el instrumento que aporta conoci-mientos y genera empleos.

Se necesita impactar en el accio-nar nacional haciendo que el Em-prendimiento deba estar en un mar-co jurídico (para que cuando los cambios de gobierno se den no exis-tan cambios y poder continuar con la agenda país).

Page 60: Rev sica 4 final

Integración Regional SICA60

Activ idades

Generar instrumentos financie-ros: para ayudar con el capital semi-lla, pues no hay líneas de financia-miento y es donde las instituciones se necesita que se arriesguen con los emprendedores y las empresas crean.

Se ha olvidado o no hay quien pueda conectar a las mipymes y de-sarrollar la empresa.

Otros de los aspectos hay nece-sidad de fomentar el aspecto cultu-ral y educacional para creer en el talento humano.

El reto ahora es articular, acom-pañar a los gobiernos para que dina-micen el ecosistema de fomento a las mipymes y puedan intervenir efectivamente en el sector privado, el organismo regional debe transfe-rir metodología, buenas practicas, acompañar en el monitoreo para el cumplimiento.

No se puede dejar de participar en otros espacios y articular con otras instituciones del SICA al apro-vechar las plataformas.

Valor agregado a los actores na-cionales:

• Primero es un dialogo político pues problemas comunes hay soluciones comunes, hay que re-visarlos marcos jurídicos, el cual puede tenerse un marco jurídico a nivel regional, 15% de compras es a pymes y se quiere fomentar, por ello con un esfuerzo regional puede aumentarse y generar competencia.

• Segundo desarrollar acciones que favorezcan al sector, logran-do que el accionar sea colectivo, la solución es que para el sector las acciones deben ser articula-das con todos los sectores públi-co y privado.

Resultados: En el 2013 los presi-dentes adoptaron la estrategia SICA EMPRENDE. República Dominicana

fue el primero en lanzar la política nacional. Se ha logrado invertir en implementar varios de los ejes de la estrategia. El asocio público-academia- sector privado. Platafor-ma activa comercio de pymes 63 comercios, 23 encamino y 60 para el futuro.

Mesa redonda: “Igualdad de género, instrumento clave en la consecución del desarrollo”

Dª. Miosotis Rivas, Asesora Nacio-nal de Género, ONU MUJERES.

La igualdad de género es un ins-trumento clave pues se tiende a de-jar el género de último y el género contribuye al desarrollo y el progre-so de las mujeres. Se quiere orientar la economía para orientar derechos pues cuesta ingresar en este rubro y es un punto clave para el desarrollo.

Hay logros desde Beijing, (1995) hay un consenso para lograr la igualdad de género para alcanzar el desarrollo, sin embargo en la prácti-ca hombres y mujeres obtengan los mismos beneficios del desarrollo. Es necesario avanzar en la igualdad, las mujeres son las que caminan para tener agua, trabajo para su fa-milia, es la que abandona su país, es la que gana el sustento, la que tra-baja la tierra, contribuye cada día con su esfuerzo.

La mujer está presente en todas las esferas de la vida. Desempleo de la mujer está alrededor del 34% y la remuneración, pese a los avances y crecimiento económico que exhiben los países, no se tiene la igualdad se recibe el 76% del salario en relación con los hombres.

Tema de seguridad social está relacionado con el trabajo, la mujer se desarrolla en el trabajo informal por lo que carece de los beneficios.

El 18% de las mujeres en edad reproductiva está en trabajo domés-tico remunerado, el cual esta desva-lorizado, solo 3 países ratificaron convenio de la OIT en relación con el trabajo doméstico.

La igualdad de derechos hacia las mujeres tiene que ser en los campos político, social, económico, laboral, oportunidades, etc.

Dª. Markelda Herrera de Montene-gro, ex Ministra de la Mujer de Pana-má y Consultora internacional en te-mas de género.

Es imperativo político y ético, in-corporar la igualdad de género inte-gracionista para cumplir sus objeti-vos y funciones, dar respuestas integrales a las necesidades diferen-ciadas de hombres y mujeres, garan-tizar los derechos humanos, poten-ciar las capacidades de la población y brindarles las herramientas.

El SICA es el más importante pro-yecto político, económico, social, cul-tural, ambiental y democrático de la región y un modelo en otros esfuerzos integracionistas ay que tiene una ins-titucionalidad política de género.

La década del 80 fue una década perdida por todos los problemas que se presentaron en la región, sin em-bargo no es diferente a la década del 2000, por la situación de pobreza, cin-co países de Centroamérica ocupan los primeros lugares, lo que algo no se está haciendo bien, pese a que las constituciones establecen la igualdad.

Page 61: Rev sica 4 final

61Integración Regional SICA

Activ idades

Las zonas maquiladoras son ejem-plo de cómo impactan las políticas económicas, los medios de comunica-ción en la región

¿Qué desarrollo queremos y para quien lo queremos? Se ha to-mado conciencia del rol de la mujer, y como centroamericanos los que sufren la desigualdad y deben apro-piarse de las herramientas de la igualdad de género para construir y su implementación elimine la des-igualdad y la exclusión.

Las mujeres han cargado con to-das las crisis, no solo las alimenta-rias, sino del uso del tiempo, 20% sumido en condiciones de pobreza.

No se puede hablar desarrollo, paz y libertad si no se habla de igualdad de género. Hay que hacer un relanzamiento de la integración: se tiene 5 pilares

• Seguridad democrática, humana y ciudadana, la mujer ha estado ausente pese a que ha pagado su cuota

• desastres naturales: las niñas con más sensibles

• desarrollo humano con enfoque en los derechos humanos

• ortalecer la institucionalidad re-gional.

La pobreza y la exclusión social se sufre aún y se debe trabajar en la paz de las familias, la casa, en la se-guridad de las niñas de no tener ma-yores embarazos en adolescentes, del SIDA, hay que saber y conocer la importancia que la paz tiene.

Libertad es para todos, hay con-venios que garantizan derechos, pero en la práctica se olvida que es un de-recho humano, y la paz debe mante-ner el carácter para hombres y muje-res.

Replantear concepto de demo-cracia, y que se quiere, adoptar acuerdos macro económicos sin ol-vidar el derecho a la participación.

Hay que alcanzar la paridad polí-tica y la representación popular, pues no es solo el acceso al cargo de elección popular, sino a los car-gos directivos, hay que tener el po-der en la toma de decisiones.

Plenaria de los Grupos y Conclusiones Trabajo en grupo: Ejercicio de Negociación Bilateral “La adopción de un mecanismo de financiación de las actividades de las instituciones del SICA” Resultados de las sesiones de trabajo:

QUE SE PLANTEO INICIALMENTEINTRODUCCION DEL GRUPO 2: CONSEJO DE MINISTROS

Señores representantes del SICA nuestros gobiernos han recibido la sugerencia de participar en la nego-ciación sobre el establecimiento de un mecanismo de financiamiento automático que capte recursos de cuatro fuentes:

i. una parte a ser definido de la re-caudación arancelaria del co-mercio intrarregional y eventual-mente de la Unión Aduanera

ii. las aportaciones de los países miembros del Sistema;

iii. una parte a ser definida de las reservas internacionales de los países miembros, aportándose en proporción directa al PIB de cada uno.

iv. una parte a ser definida de re-cursos de la cooperación inter-nacional que -de común acuerdo con los donantes- financien ex-clusivamente programas comu-nitarios o políticas comunes.

PROPUESTAS GRUPO 2. CONSEJO DE MINISTROS

Del planteamiento inicial se han presentado dos propuestas:

1. Establecer un fideicomiso para el SICA, los recursos económicos se obtendrán de los cuatro puntos de aportes, y que el SICA siempre tenga recursos frescos y finan-ciamiento.

En principio cada país deberá honrar la deuda con fecha límites de pago, más los pagos de las cuotas por los países en un plazo establecido de común acuerdo.

El compromiso por parte de SICA se establece reforzar su identi-dad de transparencia y rendición de cuentas de los recursos recibi-dos y los datos de egresos.

2. Las reservas internacionales ne-tas, por ser el ahorro de los paí-ses, se propone invertir una canti-dad X en el BCIE, cuya tasa de interés, se negociara con la enti-dad financiera. De los intereses que se obtengan de esos recur-sos se propone distribuirlos de la siguiente manera: un 60% para el país y en un 40% para el financia-miento al SICA, siempre y cuando la entidad presente a las países miembros el presupuesto anual y los proyectos a ejecutar y los que están en proceso o iniciados, ren-dir un informe del avance.

INTRODUCCION DE S2: SECRETARIAS DEL SICA

Objetivo: Definir las acciones y la estrategia de negociación para lograr la apro-bación y puesta en funcionamiento de un Mecanismo de financiamiento autónomo y sostenible de las insti-tuciones del SICA.

Rol:Nuestro equipo representa el rol de las Secretarías e Instituciones del SICA, en ese sentido defendemos la propuesta argumentando que, al disponer el SICA con financiamien-to autónomo, los Estados se bene-

Page 62: Rev sica 4 final

Integración Regional SICA62

Activ idades

ficiarían también de una acción re-gional sostenida.

Propuestas para negociar el financiamientoPartimos de ganar – ganar sugirien-do:

a. Una reingeniería de la institucio-nalidad del SICA, a través de una mejor distribución geográfica de instituciones, de los recursos hu-manos y financieros, a fin de ha-cer un uso más eficiente de los recursos. Es decir, fusionar y desconcentrar las instituciones del SICA a fin reducir costos operativos y reducir la burocra-cia innecesaria.

b. Una mejora en el acceso a infor-mación pública, la transparencia de la gestión y en la rendición de cuentas, con base en efectivos mecanismos de control interno y racionalización del gasto.

c. Planificación estratégica de pro-yectos que aporten al desarrollo socio económico sostenible y sostenido de la región, los cuales se distribuyen de manera equita-tiva entre los Estados Miembros.

d. Establecimiento de un sistema comunitario de promoción del desarrollo a través de coopera-ción horizontal replicando expe-riencias exitosas, a fin de aprove-char en forma óptima y equitativa la inversión en proyectos de de-sarrollo.

Partimos que no estamos nego-ciando entre iguales. Los países son distintos a las Secretarias e institu-ciones a financiar. Entendemos que su influencia política desborda a la institucionalidad. Sería necesario utilizar alianzas estratégicas con país o países que puedan apoyar las aspiraciones, en el supuesto que no todos estén de acuerdo en el pro-yecto.

Posibles escenarios por parte de los Estados miembros del Sistema

1. La no participación de los Esta-dos miembros en todas las insti-tuciones del Sistema

2. Resistencia en el pago, ante la deuda de otros miembros.

3. La reducción sustancial de la cuota a pagar

Contrapropuesta

1. Pago en razón de la participación y beneficios recibidos de cada una de las instituciones.

2. Propuesta del establecimiento de un crédito para pagar deudas de las aportaciones de los Esta-dos miembros.

3. Propuesta del establecimiento de una línea de crédito adminis-trado a través de un fondo fidu-ciario otorgado por el BCIE

4. Sin una adecuada financiación del Sistema se pondría en riesgo el proceso de integración regional, el avance alcanzado a la fecha.

NEGOCIACIÓN: G2 – S2

En la mesa de negociación entre el consejo de ministros y los represen-tantes de las secretarias del SICA se ha presentado el objetivo que se desea obtener para establecer un mecanismo de financiamiento del SICA eficaz, eficiente y efectivo, considerando cuatro fuentes de in-greso tales como:

i. una parte a ser definida de la re-caudación arancelaria del co-mercio intrarregional y eventual-mente de la Unión Aduanera;

ii. las aportaciones de los países miembros del Sistema;

iii. una parte a ser definida de las re-servas internacionales de los paí-ses miembros, aportándose en pro-porción directa al PIB de cada uno; y

iv. una parte a ser definida de re-cursos de la cooperación inter-nacional que -de común acuerdo con los donantes- financien ex-clusivamente programas comu-nitarios o políticas comunes.

Las secretarias del SICA presen-tan al consejo de ministros un pre-supuesto de financiamiento: $16 millones anuales.

Los Estados miembros solicitan aclarar los puntos siguientes:

1. Con base en qué se ha determi-nado el presupuesto de la pro-puesta.

2. Cuáles son los costos operativos y de administración del presu-puesto

3. Cuál es el % del presupuesto que se ha destinado para reserva del fondo

Los Estados expresaron recono-cer la necesidad del presupuesto para el funcionamiento de la Institu-cionalidad del SICA.

Sin embargo, se negocia por par-te de los Estados garantizar el fi-nanciamiento del SICA, ofreciendo reducir el presupuesto a $15 millo-nes de dólares, acordándose replan-tear por parte del SICA adaptar sus operaciones en esa cifra.

Como contraprestación la insti-tucionalidad del SICA ofreció lo si-guiente:

Una reingeniería de la instituciona-lidad del SICA, a través de una me-jor distribución geográfica de insti-tuciones, de los recursos humanos y financieros, a fin de hacer un uso más eficiente de los recursos.

Es decir, fusionar y descon-centrar las instituciones del SICA a fin reducir costos operativos y gastos progresivamente y a su vez minimizar la burocracia inne-cesaria.

Page 63: Rev sica 4 final

63Integración Regional SICA

Activ idades

Se replanteo la propuesta inicial y se excluye la fuente de coopera-ción internacional, en vista que ésta se gestiona para proyectos de la re-gión. Los Estados se comprometie-ron a gestionar dichos recursos.

Se enfatizó por parte de las secre-tarías la necesidad de establecer un MECANISMO DE FINANCIAMIENTO AUTÓNOMO, para superar el proble-ma de sostenibilidad de la institucio-nalidad.

Acuerdo BilateralComo resultado de la mesa de ne-gociación entre las Secretarias y el Consejo de Ministros se acuerda en forma bilateral el mecanismo de fi-nanciación mediante la creación de un Fideicomiso de Administración, con el BCIE como fiduciario, donde los Estados miembros como fidei-comitentes dejaran plasmado en su creación las características siguien-tes:

Estructura

• Fideicomitentes: países miem-bros del Sistema

• Fideicomisario: SG-SICA• Fiduciario: BCIE• Beneficiarios: institucionalidad

del SICA que se defina

Objeto del Fideicomiso

• Administrar los recursos recibi-dos de las cuatro fuentes de in-greso propuestas conforme a los lineamientos que se establezcan.

• Traslada de recursos a la SG-SI-CA para que los distribuya a los beneficiarios para su presupues-to de funcionamiento anual.

• Giro de los recursos en tiempo y forma; eficaz y efectiva men-sualmente o bien según los re-querimientos de urgencia que se presenten, siempre sustentados documentalmente y autorizado.

• Para los posibles fondos por la cooperación internacional se des-tinaran y serán girados únicamen-te para proyectos específicos y soportados por planes operativos.

Como segundo acuerdo los Es-tados se comprometen a honrar el saldo de la deuda registrada en los registros del SICA, por concepto de cuotas ordinarias para que las se-cretarias puedan cumplir con las obligaciones mantenidas.

En un tercer acuerdo las Secreta-rías se comprometen a entregar un informe trimestral de la ejecución del presupuesto junto con estados finan-cieros parciales, mejorando con esta acción el acceso a información públi-ca, la transparencia de la gestión y en la rendición de cuentas, con base en efectivos mecanismos de control in-terno y racionalización del gasto.

Clausura del encuentro

Se realiza el acto de clausura del en-cuentro generando una gran expecta-tiva para los miembros de la red de expertos y los participantes de este primer encuentro por cuanto el pro-grama SICA de Capacitación es uno de los instrumentos primordiales que

permitirán el avance de la gestión del conocimiento.

Es importante seguir realizando actividades de capacitación que per-mitan a otros alumnos de los cursos que se impartan en el futuro cerca-no a entregarse y ser parte de esta red, así como del SICA.

Por último se agradece a todo el personal del AECID, de Antigua Gua-temala, por su hospitalidad y entrega de servicio, también a los organiza-dores, directores y a los mismos par-ticipantes por su asistencia.

Se procede a la entrega de los cer-tificados de participación y se otorga el reconocimiento a la señorita Jenni-fer Arroyo Chacón ganadora del Con-curso sobre temática en “Integración Regional Centroamericana” ensayo que será publicado en la edición nú-mero cuatro de la revista digital. El premio consistió en la participación en este encuentro presencial en Antigua, Guatemala.

Finaliza formalmente el Primer Encuentro presencial de Red de Ex-pertos en Integración Regional SICA.

La valoración resultante del I Encuentro Presencial de la Red de Expertos en Integración Regional, ha sido muy alta, un 9,50 sobre 10.

Page 64: Rev sica 4 final

Revista de la Red de expertos en

Integración Regional SICA

2016

www.sica-ceddet.org

Si usted no es miembro de la RED y está interesado en recibir los próximos números de esta revista, notifíquelo a [email protected]