Revista Cubana de Salud Pública - La medicina social y la salud pública ante los desafíos del siglo XXI.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Revista Cubana de Salud Pública - La medicina social y la salud pública ante los desafíos del siglo XXI.pdf

    1/4

    Mi SciELO

    Servicios personalizados

    Servicios Personalizados

     Art iculo

     Articulo en XML

    Referencias del artículo

    Como citar este artículo

    Enviar articulo por email

    Indicadores

    Links r elacionados

    Bookmark

    |

    Revista Cubana de Salud Públicaversión On-line ISSN 0864-3466

    Rev Cubana Salud Pública v.21 n.2 Ciudad de La Habana jul.-dic. 1995

     

    SALUD PUBLICA Y MEDICINA SOCIAL

    Universidad de La Habana

    La medicina social y la salud pública ante losdesafíos del siglo XXI

    Dr. Jorge Aldereguía Henriques, Ph. D.1

    En el presente siglo se han llegado a configurar 2 paradigmas para lainterpretación de la salud poblacional. El primero de ellos tuvo susorígenes fundamentalmente en el siglo xix con el movimiento alemán porla ley de salud pública, inspirada entre otros por Salommon Neuman y elbrillante anato mopatólogo Rudolf Virchow  y llegó a cristalizar, a principiosde nuestro siglo, con las concepciones de la higiene social de Alfred Grothjan y la fundación de la primera cátedra universitaria de estadisciplina. La Revolución de Octubre inspiró el movimiento por la salud pública socialista y la creación de lahigiene social marxista, todo ello bajo la conducción de N.A. Shemashko. Ambas variantes del primer paradigm

    tenían un fuerte contenido sociológico y eran ideológicamente opuestas.1 El segundo, comienza a nacer despuéde la 2da. Guerra Mundial, en Inglaterra, al conjugarse un hecho académico: el paso del clínico John A. Ryle ala investigación epidemiológica con una fuerte base bioestadística; un hecho sociosanitario: la creación del

    Servicio Nacional de Salud Inglés sobre bases de regionalización, y un hecho de investigación científica: el inicide las grandes investigaciones epidemiológicas, como la de R. Doll , sobre el hábito de fumar y cáncer de pulmónque ponía de manifiesto el papel del factor de riesgo. Este nuevo paradigma epidemiológico más operacional,continúa desarrollándose con el estudio de Framingham sobre factores de riesgo y cardiopatía isquémica y tiene2 momentos salubristas encomiables: el informe de M. Lalonde sobre la salud de los canadienses a mediados delos 70 y a finales, el informe de la Secretaría de Salud de Estados Unidos Healthy People, verdadera joya de lamedicina preventiva.2

    Este segundo paradigma no tuvo contrapartida sólida en el área socialista donde predominaron concepcionesdogmáticas y anquilosadas en la interpretación de la llamada 2da. revolución epidemiológica, la que trajo laconsecuente ampliación del objeto de la epidemiología de las enfermedades transmisibles a todas lasenfermedades y desviaciones de la salud. Esto no excluye que la salud pública socialista haya cosechado éxitosen su fase de desarrollo extensivo, liquidando las secuelas del subdesarrollo sanitario.

    El advenimiento del siglo xxi plantea a la medicina social importantes interrogantes, problemas y misiones.

    Mientras que en los Estados Unidos en las décadas del 70 y el 80 es incuestionable la mejoría de la saludcolectiva reflejada en los diferentes indicadores sociosanitarios, investigaciones comparativas ponen demanifesto la paradoja de que ha empeorado la percepción de la salud individual: del 61 % de los encuestadosque en los años 70 estaban satisfechos con su estado de salud, en los años 80 había disminuido al 55 %. A lavez se constataba en las investigaciones comparativas, mayor cantidad de episodios (2 veces más) de

    enfermedad incapacitante por año por habitante, entre los años 50 y 80.3

    Esta paradoja de la salud ha sido atribuida a 4 factores. Los adelantos médico-sociales han contribuido aaumentar la prevalencia de los trastornos crónico-degenerativos, o sea, el factor epidemiológico. Se hadesarrolla do más conciencia médica en la sociedad, lo que junto a la preocupación y la ocupación de losindividuos por la dieta, los ejercicios y la lucha contra los hábitos nocivos como el fumar, ha incrementado enflecha la preocupación de cada uno por el estado de su cuerpo, o sea, el factor psicológico. Se ha producido unainusitada comercialización de la salud que ha generado la falsa esperanza que la atención médica todo puede

    resolverlo, o sea, el factor económico comercial. Y por último, se ha extendido la medicalización de la sociedadcontemporánea, lo que se refleja, por ejemplo, en los indicadores muy incrementados de consultas porhabitantes en todas las regiones y países: el factor asistencial.

    Por otra parte, ha variado considerablemente la dependencia entre inversiones de recursos para la salud públicy mejoramiento de los indicadores de la salud social. Se ha enlentecido considerablemente el mejoramiento de

     

    ista Cubana de Salud Pública - La medicina social y la salud públic... http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-3466199...

    4 11/03/2016 9:39

  • 8/18/2019 Revista Cubana de Salud Pública - La medicina social y la salud pública ante los desafíos del siglo XXI.pdf

    2/4

    índices como la esperanza de vida. Si por ejemplo, la esperanza de vida al nacer para los hombres en Suecia en1950 era ya de 70,4 años, en los 80 sólo había aumentado a 72,8 años.

    La esencia de este problema está dada en que la salud pública tradicional se sintió cada vez más inmersa en laatención de las consecuencias del problema sanitario: los enfermos; y cuando más, en la relación de causas yconsecuencias, desestimando la atención del "mal en sus raíces", al decir de José Martí.

    Las investigaciones modernas han evidenciado que el 50 % del mejora miento de la salud poblacional dependedel estilo de vida de las gentes, el 20 % de la genética de las poblaciones, el otro 20 % del estado del medioambiente y sólo el 10 % de la salud pública tradicional (atención médica). Ello obliga a una reestructuraciónprofunda de la estrategia de salud pública, en el paso decidido a la orientación socioprofiláctica, a laintensificación del proceso médico sanitario, al paso de la medicina de profundas retaguardias a la línea delfrente (atención primaria de salud) y la humanizacion de la medicina. Tales orientaciones no tienen otrasalternativas de éxito.

    Los 4 determinantes próximos de la salud de la población arriba consigna dos, se abren en múltiples factores deriesgo, de los cuales el más nocivo operacionalmente es el hábito de fumar y el más ubicuo porque acompaña, omejor aún, condiciona, a la mayoría de los restantes, es el estrés nocivo o distres.4

    El método epidemiológico se ha desarrollado hasta el punto que posibili ta calcular matemáticamente parapoblaciones determinadas, la llamada fracción etiológica o riesgo atribuible mediante la fórmula:

      FE = (PFr (R-1)) / (1 + PFr (R-1))

    donde:

    FE = fracción etiológica

    PFr = presencia del factor de riesgo en la población

    R = riesgo relativo

    La fracción etiológica permite saber, para las estrategias de salud pública, cuánto disminuirá en por ciento el

    problema de salud, si se reduce en determinada magnitud la presencia del factor de riesgo.5

    Cuba, contra viento y marea ha producido ya su primer milagro de salud, porque sus resultados, después de1959, han sido extraordinarios e inesperados, aunque no tienen nada de místicos. Al menos puedenconsiderarse 5 determinantes del primer milagro cubano de salud:

    Las potencialidades de una sociedad nueva y el indudable beneficio de su política de justicia social.1.El privilegio de haber contado con un pensamiento médico-social desde José Mart í hasta Fidel Castro y

    Ernesto Guevara que permanente mente llamaron, no a crear un cuerpo robusto con el trabajo artísti code un médico eminente sobre un organismo débil, sino con el esfuerzo de toda la colectividad social, sobrtoda esa colectividad social.

    2.

    La casualidad histórica de haberse constituido un grupo de dirección de la salud pública revolucionaria(años 60), integrado por jóvenes médicos revolucionarios que devinieron en destacados organizadores ysalubristas que encabezó José R. Machado Ventura, hoy miembro del Buró Político del Partido Comunistade Cuba.

    3.

    La coincidencia de haber nacido este experimento social en el período de oro de la salud pública soviética,en la década de los 60, de cuyo modelo fueron tomadas 3 ideas básicas y avanzadas para el futuro: launidad del sistema de salud y su carácter planificado: la doctrina profiláctica y la institución del policlínico

    4.

    La paradoja de la medicina seudorrepublicana cubana de vincular la injusticia social más manifiesta con ladifusión del pensamiento, las técnicas y los procedimientos de la medicina norteamericana, la de másnivel biomédico y tecnológico del mundo.

    5.

    Estos 5 elementos hacían de Cuba un laboratorio excepcional de la salud pública internacional, condicionaronobjetivamente el primer milagro cubano de salud y sentaron las bases para el grandioso esfuerzo que desde losinicios de la década de los 80 se realiza en nuestro país.

    Ante el reto internacional y nacional que plantea la salud pública contemporánea y el advenimiento del próximosiglo, corresponden a la medicina social como ciencia importantes misiones que pudieran concretarse en unaplataforma de acción, integrada por 10 objetivos estratégicos que se exponen a continuación en formadiscursiva.

    La medicina social tiene que profundizar su protagonismo y eficiencia práctica, en primer lugar, impulsandodecididamente la profilaxis social para alcanzar resultados superiores en la lucha por la salud y contra lasenfermedades. En segundo lugar, mejorar la racionalidad y la eficiencia de la salud pública y hacer la búsquedade nuevos indicadores de la calidad ante el envejecimiento de la población que será una consecuencia de laeficiencia de los programas preventivos. En tercer lugar, desarrollar aceleradamente la atención primariaponiendo en práctica formas novedosas de asistencia a la población.

    También la medicina social tiene que acrecentar su papel en la formación teórico-práctica de los profesionales ytécnicos de la salud y contribuir junto a la historia de la medicina y la ética médica a lograr médicos no sólo máinstruidos, sino más cultos. También deberá contribuir junto a la epidemiología, la higiene general, la estadísticy la cibernética, a potenciar la base científica del enfoque sociobiológico de la medicina.

    ista Cubana de Salud Pública - La medicina social y la salud públic... http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-3466199...

    4 11/03/2016 9:39

  • 8/18/2019 Revista Cubana de Salud Pública - La medicina social y la salud pública ante los desafíos del siglo XXI.pdf

    3/4

    Por otra parte, hay que elevar en el siglo xxi, la importancia del valor de la salud humana y de la solución delos problemas de salud pública como problemas globales, base de la nueva mentalidad política para el mundo.No hay solución para los serios problemas de la humanidad sin la colaboración internacional, la progresivasuperación de las diferencias norte-sur y el reconocimiento de la objetividad de la interdependenciainternacional.

    Es inevitable la discusión amplia de importantes problemas éticos de la medicina como la tecnización y laautomatización que vienen transforman do la secular relación médico-paciente en una relación medico-aparatopaciente; el desarrollo de la ingeniería genética y la posibilidad de reestructurar el genoma humano; lafarmacología del sistema nervioso central y la práctica de la eutanasia activa y pasiva, entre otros. En esta

    perspectiva se inscribe la interpretación más humanista de los problemas de salud mental, las disfunciones másdifundidas.

    La medicina social tiene que contribuir a potenciar las tendencias sintético-integradoras del pensamiento médiccontemporáneo. Disciplinas como la epidemiología genética, campos tremendamente distantes de la medicinatradicional hoy unidos, la psiconeuroendocrinoinmunología que ha puesto de manifiesto los diversosmecanismos de cómo los estados depresivos condicionan la sensible disminución del umbral de las barrerasinmunológicas defensivas, y la sociobiología, para desentrañar, por ejemplo, la diferente capacidad de los sexospara la vida, son 3 ejemplos de ellas.

    También hay que contribuir decididamente a hacer más científica la medicina moderna por aumentar susposibilidades de una mejor cuantificación. Decisivos en esta dirección son el campo que abren los marcadoresbiológicos genéticos, bioquímicos e inmunológicos y las posibilidades que dan las computadoras electrónicaspara resumir la información prolija de los estudios poblacionales.

    No puede ser aplazado como dirección priorizada del desarrollo de la medicina en el próximo siglo, laintroducción sobre bases médico-sociales del enfoque individual en la prevención, la práctica médica y larehabilitación; la investigación básica, clínica y social; la teoría y la práctica médica. La diferenciación individualde las acciones médicas humaniza el proceder y contribuye decididamente a liquidar los enfoques burocráticos yestandarizados.

    La salud pública como subsistema social está en la obligación de hacer su contribución al ideal socialista,humano y democrático. En primer lugar encabezando el movimiento de creación del sistema social de proteccióde la salud, que incluye no sólo a hospitales y policlínicos, médicos y enfermeras, sino al todo social, desde laagricultura hasta la práctica del deporte, pasando como es lógico por la protección del medio ambiente y laeducación. De igual forma crece el valor de los regula dores higiénicos del desarrollo económico y social en laprogramación, junto a los reguladores económicos, políticos, jurídicos y ético morales.

    Debe ser superado el dogmatismo y la visión ideologizadora estrecha en el análisis de la salud públicaoccidental, así como sustancialmente mejorada la asimilación crítica de sus mejores resultados. Las ideassimplificadas de que el capitalismo es la enfermedad y la curación, y el socialismo la salud y la prevención, hansido superadas por la vida. Los exponentes más altos contemporáneos del desarrollo de la prevención, en losórdenes científicos, han sido desarrollados en Occidente y es que el desarrollo de la civilización y su ingredientede racionalidad económica y desarrollo cultural se acompañan de manera natural, en la salud pública, de laorientación profiláctica, gestadora progresivamente de la equidad social, aún no liberadora.

    Por último y regresando a los planteamientos iniciales, la medicina social tiene que contribuir a configurar unnuevo paradigma del proceso salud-enfermedad sintetizando las bondades del enfoque higiénico-social y elepide miológico, desde las posiciones de la esencia social del hombre, su naturaleza sociobiológica y laestructura biopsico-social del individuo en la vinculación de la teoría y la práctica social y sanitaria. Así hará suaporte al futuro de la salud pública y la humanidad toda, así como a la conformación de la ciencia única delhombre, avizorada por Marx  en sus primeros escritos.

    Este nuevo marco conceptual lo hemos bautizado recientemente, en Cuba, con el nombre de Sanología.

    Este proyecto de naturaleza interdisciplinaria lo desarrollan en la Universidad de La Habana filósofos,psicólogos, geógrafos, economistas, matemáticos, etcétera, y médicos de las ciencias básicas, clínicas y socialesmediante el trabajo científico integrado y cooperativo en torno al problema en estudio.

    Sanología, a las puertas del siglo xxi, se propone articular un nuevo paradigma del proceso salud-enfermedad,poniendo su acento en el aspecto olvidado: la salud; pretende también ser una nueva cultura humanista y,hasta un nuevo modelo social para la protección de la salud de las personas. Por todo ello, Sanología es unmarco conceptual de síntesis socio, psico, biológico, medioambiental y médico que ofrece alternativas renovadaa la dialéctica compleja del bienestar y la salud del ser humano.6

    Resulta interesante destacar el hecho que en su seno nacen y se desarrollan enfoques particulares como laclínica sanológica para el diagnóstico del individuo presuntamente sano, la sanalogía que aborda la importanciadel enfoque de género (mujer/hombre), la sanogerontología para el abordaje íntegro del envejecimientosaludable y la sanoepidemiología para el estudio de la salud poblacional, entre otros.

    Sanología pone de manifiesto sus momentos de continuidad y ruptura con los marcos conceptuales precedentes,incluidos el pensamiento médico-social y la epidemiología modernos. Es por ello que junto a los factores deriesgo de las enfermedades, resalta la importancia de los factores sanógenos, entre los cuales destaca, porejemplo, a una racionalidad social con orientación a la equidad, así como el papel activo del sujeto en el acto deproducción de su salud. La estrategia sanológica es el cuidado y fomento de la salud de los sanos en el marco

    ista Cubana de Salud Pública - La medicina social y la salud públic... http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-3466199...

    4 11/03/2016 9:39

  • 8/18/2019 Revista Cubana de Salud Pública - La medicina social y la salud pública ante los desafíos del siglo XXI.pdf

    4/4

    institucional, primor dialmente educativo-cultural, de un sistema social funcional de protección de la salud cuyacélula es la relación intersubjetiva sujeto-sanólogo. Este último será un verdadero cultor de la salud, llegado delas diferentes profesiones universitarias con conocimientos y habilidades específicas, formados como resultadode la reforma humanista de los sistemas educacionales vigentes.

    Sanología es una concepción desde el Sur para el Norte y el Sur, una opción para enfrentar importantes retoscomo la enajenación de la salud del ser humano, así como un ingrediente necesario del propósito loable de darun rostro más humano al próximo siglo. Con ella, Cuba levanta una vez más, su vocación universal y humanistque tiene sus antecedentes más genuinos en el pensamiento y la vida de José Mart í.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Aldereguía Henriques, J. Problemas de higiene social y organización de la salud pública. La Habana:Editorial Científico-Técnica, 1990.

    1.

    Terris M. Temas de epidemiología y salud pública. (Compilación de J. Aldereguía). La Habana: EditorialCiencias Médicas, 1990.

    2.

    Bartsky A. La paradoja de la salud pública. Rev Cubana Salud Pública 1989;3.3.Narey Ramos B, Aldereguía Henriques J. Medicina social y salud pública en Cuba. La Habana: EditorialPueblo y Educación, 1990.

    4.

    Silva LC. La medición del riesgo epidemiológico. Rev Cubana Salud Pública 1989;3.5.Aldereguía J. Temas de sanología. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas, 1993.6.

    Recibido: 10 de febrero de 1995. Aprobado: 15 de junio de 1995.

    Dr. Jorge Aldereguía Henriques. Universidad de La Habana. Ciudad de La Habana, Cuba.

    1 Miembro del Consejo Técnico Asesor del Ministerio de Salud Pública. Profesor de la Universidad de La Habana.

     

    © 20 16 19 99 , Ed i t o r i a l C ien c i a s Méd i ca s 

    Calle 23 No. 654 entre D y E, El Vedado, La Habana, CP 10400

    Cuba

    [email protected]

    ista Cubana de Salud Pública - La medicina social y la salud públic... http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-3466199...

    4 11/03/2016 9:39