50
 Coleccionista, Calle, 123, Localidad, CP Provincia | 123-456-7890 | www.apple.com/es/iwork !  ABLANDO  C ON  E L  CORAZ  "N  Noviembre 2011 Número XVII apple.com/es/iwork   En esta edición  encontraras: ! "#$#%&'$()&*%#) , %-#)*.*%#%*/0 1' -# 1*)%#2#%*1#1 #31*&*4#5 ! 6*708) 2#$# *1'0&*.*%#$ 30# 2$89#9-' 1*)%#2#%*1#1 #31*&*4# 13$#0&' '- 1')#$$8--8 , %$'%*:*'0&85 ! ;0<8$:#%*/0 7'0'$#- 2#$# '- 1')#$$8--8 , ')&*:3-#%*/0 1' -#) 2'$)80#) %80 1*)%#2#%*1#1 #31*&*4#5  ! ;0<8$:#%*/0 7'0'$#-5 ! =#&8) %3$*8)8)5 ! 637'$'0%*#) 2#$# 2#1$') , :#')&$8)5 ! "3-&3$# ;0%-3)*4#5 ! >*)&8$*# 1' 4*1#5 ! ?#&'$*#- 1*1@%&*%85  , :3%A8 :#)555  Veracruz, México EDITORIAL PIAGETANOS. S.A. DISCAPACIDAD  A UDITIV A  Precio al Público $25.00 MN

Revista Discapacidad Auditiva

Embed Size (px)

Citation preview

HABLANDO CON EL CORAZNNmero XVII Noviembre 2011 Veracruz, Mxico apple.com/es/iwork

EDITORIAL PIAGETANOS. S.A.

- Caractersticas y clasi.icacin de la discapacidad auditiva.

En esta edicin encontraras:

- Signos para identi.icar una probable discapacidad auditiva durante el desarrollo y crecimiento. - Informacin general para el desarrollo y estimulacin de las personas con discapacidad auditiva. - Informacin general. - Datos curiosos. - Sugerencias para padres y maestros. - Cultura Inclusiva. - Historia de vida. - Material didctico. y mucho mas...

DISCAPACIDAD AUDITIVA

EDI CI ESP N ECI AL

Precio al Pblico $25.00 MN

Coleccionista, Calle, 123, Localidad, CP Provincia | 123-456-7890 | www.apple.com/es/iwork

1.

2.

Denicin de discapacidad Auditiva Clasicacin, caractersticas y prevencin de la discapacidad auditiva.

3.

"Yo te canto con el corazn, yo te canto con mi voz. Y si me falta la voz yo te canto con las manos, y si me faltan las manos yo te canto con el corazn, y si me falta el corazn es que en el cielo estamos los dos"El ser humano es social por naturaleza...

Desde que nacemos sentimos la necesidad de comunicarnos con el mundo que nos rodea; Debido a la interaccin que mantenemos con las personas de nuestro entorno, vamos aprendiendo de una forma natural una lengua, la cual no consiste solo en palabras, sino tambin en signicados culturales que se originan dentro de diferentes contextos.

Las personas que nacen con una deciencia auditiva o la adquieren a lo largo de su vida, sienten la misma necesidad que nosotros de comunicarse, de interactuar con el entorno que les rodea sin que su desempeo personal diculte su comunicacin.

Dadas estas condiciones, est en nuestras manos posibilitar que las personas con alguna desventaja, vivan como miembros activos de la comunidad a la que pertenecen, con los mismos derechos y obligaciones que el resto de las personas con las que conviven diariamente; Tambin podemos colaborar en el reconocimiento de cada ser individual con sus propias diferencias y capacidades para que todos seamos aceptados en nuestros diferentes contextos, ya que esto hace mas ricas las comunidades y esto solo se puede lograra travs de la informacin adecuada y la educacin que se desprende de ella.

Estos son las pautas principales que dan origen a la presente revista, en la cual no solo se incluyen temas que intentan no solo brindar un apoyo a padres y maestros, sino tambin contextualizar los datos mas relevantes sobre la etiologa y caractersticas de la discapacidad auditiva; entre otros temas de inters general, los cuales esperamos que sean de utilidad para favorecer un panorama que brinde mayores oportunidades a personas con estas caractersticas.

Estimulacin precoz y Estimulacin temprana

4.

5.

6.

Sabias que...? Historia de vida

Los padres del nio sordo, datos importantes y sugerencias.

7.

Sugerencias a maestros 8.

Mtodos y estrategias pedaggicas para la atencin a la Discapacidad auditiva

9.

DEL EDITOR

Material Didctico .

MA. DE LOS ANGELES SOSASeccin: Cultura Inclusiva.

ISABEL SNCHEZ DAMINSeccin: Datos curiosos.

G. IRAIS CASTRO ESPINOSA.Seccin: Material Didctico Edicin y Diseo

EDGARD I. CONTRERAS GONZLEZ.Seccin: Gua a Docentes.

YANETH DOMNGUEZ VELZQUEZSeccin: Directorio

UNIVERSIDAD JEAN PIAGETMateria: Desarrollo de la infancia a la juventud. Docente: Nancy Padilla Ruiz.Numero 1 VOLUMEN 01

BETZABE SANDRIA RODRGUEZ.Seccin: Gua para Padres.

GLORIA VZQUEZ HERNNDEZ.Seccin: Historia de Vida.

DIANA V. GUIOT HERNNDEZ.Seccin: Discapacidad Auditiva (Etiologa)

LORENA C. PERALTA MARTNEZ.Seccin: Informativa

2

DEFINICIN U n a p e r s o n a c o n discapacidad auditiva es aquella que no puede escuchar normalmente debido a algn tipo de anormalidad en el rgano de la audicin: el odo.

La discapacidad auditiva se conoce como sordera, cuando existe ausencia total del sentido de la audicin, o como hipoacsia, cuando la persona escucha solo un poco y puede mejorar su nivel de audicin con un audfono. CUADRO CLINICO.Para comprobar el grado de sordera de una persona, se le hace una prueba de audiometra, de manera que una persona con sordera puede tener problemas en la percepcin correcta de la intensidad (decibelios) o de la frecuencia (hertzios) de sonidos relacionados con el lenguaje oral, y es frecuente que se den resultados diferentes para cada odo. La prdida de la capacidad auditiva generalmente se describe como leve, benigna, moderada, severa o profunda, dependiendo de dicha prueba. Generalmente, cuando una persona cuya prdida de la capacidad auditiva supere a los 90 dB, se considera entonces persona sorda. La persona sorda es un ser humano afectado por una ausencia auditiva, puede ser de nacimiento o porque la adquiri despus de haber aprendido el lenguaje oral. Cuando la adquisicin de la discapacidad es prelocutiva va a requerir de un mayor uso de elementos para poder explicarle los conceptos abstractos para que los comprenda. TIPOS. Podemos considerar diversos criterios a la hora de clasificar las diferentes tipologas de prdida auditiva o sordera. Segn la localizacin de la lesin. Segn el grado de prdida auditiva. Segn las causas. Segn la edad del comienzo de la sordera Cuando la sordera se presenta despus de haber adquirido el lenguaje oral existen mayores elementos y es mas fcil aprender LSM,3 3utilizar la oralizacin o la lectura labio-facial. La orientacin de la familia de una persona sorda, la educacin y la integracin del sordo tal como es, son factores predominantes que lo limitan o lo llevan al xito.

3

CLASIFICACIN DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVAEn la mayora de las ocasiones, cuando se habla de sordera, gran parte de la sociedad se hace

una idea equivocada; muchos piensan que la sordera no tiene matices, es decir, muchos no saben de la existencia de diferentes grados de sordera que, lgicamente, tienen diferentes repercusiones en el lenguaje y en la comunicacin. Adems, la sordera no supone llevar asociada la mudez. El trmino sordomudo debera excluirse como una forma de referirse a la sordera, y la imagen de una persona sorda que no es capaz de articular palabras no supone incapacidad para la adquisicin del lenguaje. En primer lugar, es necesario hacer una distincin entre el trmino sordo e hipoacsico. Se denomina terminolgicamente SORDO a aquella "persona cuya audicin residual imposibilita la comprensin de la palabra por va auditiva exclusivamente, con o sin ayuda de prtesis auditivas". Y se establece el trmino HIPOACSICO A "aquellas personas cuya audicin residual hace difcil pero no imposible, la comprensin de la palabra por va auditiva exclusivamente, con o sin ayuda de prtesis auditivas, teniendo formacin bsica del lenguaje interior". Especifiquemos: el trmino debe utilizarse para los casos en que la lesin auditiva es grave o total, mientras que la prdida de audicin (hipoacsia) puede clasificarse atendiendo a tres criterios:MOMENTO DE ADQUISICIN LOCALIZACIN TOPOGRFICASordera de transmisin La alteracin de la transmisin del sonido se produce a travs del odo externo y medio.

GRADO DE INTENSIDADNormoaudicin El umbral de audicin tonal no sobrepasa los 20 dB en la gama de frecuencias conversacionales. sta es la intensidad que percibe un odo que no sufre ningn tipo de prdida auditiva. Hipoacsia leve Este tipo de prdida puede hacer ms difcil la comunicacin, especialmente en ambientes ruidosos, pero no impiden un desarrollo lingstico normal, es decir, no produce alteraciones significativas en la adquisicin y desarrollo del lenguaje. El grado de prdida se encuentra entre los umbrales de 20 y 40 dB. Hipoacsia media La prdida auditiva se sita entre 40 y 70 dB. El nio tendr problemas para la adquisicin del lenguaje, por lo que es necesaria la adaptacin de una prtesis, as como la intervencin logopdica. Pero ha de tenerse en cuenta que, por norma general, podrn adquirir el lenguaje por va auditiva. Hipoacsia severa La prdida auditiva se sita entre 70 y 90 dB. Esta prdida supones importantes problemas para la comunicacin hablada y para la adquisicin del lenguaje oral. La voz no se oye, a no ser que sta sea emitida a intensidades muy elevadas. Las personas con este grado de sordera necesitan el apoyo de la lectura labial, y para ellas, es imprescindible el uso de audfono y el apoyo logopdico para el desarrollo del lenguaje.

Prelocutiva Se denomina sordera prelocutiva a aquella que ha sido adquirida antes de los tres aos de edad, aunque en muchas ocasiones sera ms correcto hacer esta clasificacin atendiendo al nivel de desarrollo lingstico alcanzado.

S o r d e r a neurosensorial Cuando existen lesiones en el odo interno o en la va auditiva nerviosa.

Postlocutiva Esta denominacin se utiliza para designar aquellas sorderas que se adquieren entre los tres y los cuatro aos, o ms concretamente, cuando ya se haya desarrollado el lenguaje

Sordera mixta Cuando existe al mismo tiempo una sordera de transmisin y neurosensorial

Hipoacsia profunda La prdida auditiva supera los 90 dB. Esta prdida provoca alteraciones importantes en el desarrollo global del nio; afecta a las funciones de alerta y orientacin, a la estructuracin espacio-temporal y al desarrollo intelectual y del nio. Ser imprescindible el uso de audfonos o implante coclear, una enseanza intencional y sistemtica del lenguaje. Cofosis La cofosis supone la prdida total de la audicin. Supone la ausencia de restos auditivos se sita por encima de los 120 dB, aunque en muchas ocasiones una prdida superior a los 100 dB. Implica una autntica cofosis funcional. Sin embargo, la prdida total de audicin es poco frecuente. 4

CARACTERSTICAS DURANTE EL DESARROLLO.CMO DETECTAR LA PERDIDA AUDITIVA EN LOS NIOS? Un recin nacido no muestra sobresalto ante cualquier ruido del ambiente. Suelen hacer mucho ruido cuando juegan Un nio que al ao de edad no balbucea o no se vuelve ante sonidos supuestamente familiares Un nio que a los 2 aos de la impresin que slo entiende rdenes sencillas si no est mirando Un nio que a los 3 aos no es capaz de repetir frases de ms de 2 palabras Un nio que cumplidos los 4 aos no sabe contarnos espontneamente lo que pasa Cualquier nio que hable de forma poco inteligente a partir de los 5 aos Cualquier nio que tenga frecuentes afecciones del odo. Cualquier nio de lo que se le dice, slo atiende lo que quiere y cuando quiere.

SNTOMAS DE ALERTA EN LOS NIOS1. El nio no reacciona con movimiento corporal ante el sonido. 2. No se asusta cuando oye ruidos fuertes. 3. No se calma al or la voz de su madre. 4. Llora y duerme mucho 1 No voltea los ojos o la cabeza para buscar de dnde provienen los sonidos. 2. No responde con ningn tipo de expresin a la voz de la madre. 3. No se entretiene con juguetes que hacen ruido. 4. No balbucea. 5. Se rasca con frecuencia los odos. 6. Su llanto es agudo y ocasional. 1. No puede sealar. 2. No imita sonidos o palabras simples. 3. Realiza gestos y seala para hacerse entender. 4. Es inquieto y desobediente. 5. Le duelen con frecuencia los odos 1. No ha aumentado su vocabulario. 2. No entiende por su nombre. 3. No obedece rdenes. 4. Se asla para jugar. 5. Usa seas y gestos para hacerse entender. 1. No obedece dos rdenes en secuencia. 2. Habla poco y enredado. 3. Es tmido, juega slo y es poco sociable. 4. Es desobediente e inquieto. 5. Es torpe en sus movimientos y se cae con facilidad. 1. Mltiples fallas en la pronunciacin. 2. Confunde los sonidos de las letras que suenan parecido como T y C (PACO-TACO) 3. Presenta mal olor en los odos. 4. Se le dificulta ubicar la fuente que genera algn sonido especfico. 5. Bajo rendimiento escolar. 6. Le duelen los odos con frecuencia. 7. Habla duro constantemente. 8. Necesita que le repitan una orden ms de dos veces. 9. Se atrasa al escribir en la escuela cuando hay dictados. 10. Presenta deformidad en alguna oreja. 11. Su comunicacin con extraos es demasiado limitada. 5

A. TRES PRIMEROS MESES

B. SEIS MESES

C. QUINCE MESES

D. DOS AOS

E. CUATRO AOS

OTROS SNTOMAS

PREVENCIN1. Evitar las enfermedades eruptivas como la rubola, la rosola y la varicela, al adquirirlas debe tratarlas inmediatamente un mdico. 2. Durante la gestacin no debe ingerir drogas o sustancias txicas como Garamicina, Estreptomina, Quinina, etc. 3. No usar antibiticos que no hayan sido recetados por el mdico. 4. Control mdico durante toda la gestacin. 1.Evitar convulsiones. 2.No usar drogas que no hayan sido recetadas por el mdico. 3.Controlar la audicin del nio despus de las enfermedades como meningitis, paperas u otro tipo de infecciones.B. EN LA PRIMERA INFANCIA

A. DURANTE EL EMBARAZO

C. EN LA VIDA DIARIA

1. No usar palillo, ganchos, pinzas o lpices para limpiar el odo. Recuerde la cera es normal y que se puede retirar con agua tibia. 2. Evitar ruidos fuertes como la plvora, gritos, televisin y msica con alto volumen. 3. No hablar gritando. 4.Usar protectores auditivos (orejeras o tapones) si se trabaja en un medio muy ruidoso. 5. No usar drogas o gotas recetadas para otras personas. 6. Visitar el mdico en caso de supuracin, de dolores agudos o de comezn. 7. Informar al mdico si los medicamentos que usa causan timbre en el odo.

" Algunas afecciones auditivas de los nios pueden tener antecedentes hereditarios o congnitos, por eso es prudente que toda pareja se practique un examen mdico antes de querer tener un hijo."

Consecuencia Sociales.Si la sordera es especialmente aguda, puede afectar considerablemente en la forma en que la persona sorda se relaciona con su entorno humano, al encontrarse con una seria limitacin en su capacidad de encontrar una va de comunicacin por el canal auditivo, es decir, con el lenguaje oral. Sin embargo, el modo en que se entienden las consecuencias de esa incapacidad puede variar considerablemente, de manera que perspectivas diferentes y desinformadas, pueden fundamentar o desvirtuar la forma de entender la sordera. Bienaventurados los que saben lo que siente mi corazn, aunque no pueda expresarlo. Bienaventurados los que me respetan y me aman como soy, tan solo como soy, y no como ellos quisieran que fuera.

6

Sabias que...Semana Internacional de Sordos 2011Este ao la Semana Internacional de los Sordos se celebr del 19 al 25 de septiembre. Asociaciones de sordos en todo el mundo organizaron eventos, marchas, campaas y reuniones para poner de relieve los temas actuales que desean ser tratados por las autoridades locales o nacionales. Su objetivo es dirigir la atencin de los tomadores de decisiones, pblico en general, y los medios de comunicacin a los problemas y preocupaciones de las personas sordas y hacerles entender que tienen derechos humanos tambin. Durante esta semana aument la solidaridad entre las personas sordas y sus partidarios y se utiliz como una forma de estimular un mayor esfuerzo para promover los derechos de las personas sordas, que ste ao se trataron temas relacionados con la accesibilidad a la informacin y a las comunicaciones.

IMPLANTES AUDITIVOS EN LOS DIENTES!!!

El SoundBite es un nuevo dispositivo que permite a los sordos percibir el sonido a travs de los dientes, ya ha sido homologado en Europa y prximamente podr salir a la venta. La colocacin es muy sencilla, ya que es entre los molares superiores izquierdos o derechos y el sonido se dirige desde la quijada hasta el odo interno. Los aparatos convencionales lo que hacen es utilizar la conduccin del aire para incrementar el sonido. En cambio, SoundBife utiliza la conduccin sea para tal fin. En primer lugar, una red de mini micrfonos colocados detrs del odo recogen el sonido del medio ambiente y cancelan el ruido. El sonido, libre de interferencias, es transmitido de forma inalmbrica hacia la prtesis colocada en la boca.

La comunicacin oral (usando la boca) combina lo mas posible el uso de lo que el nio puede or con la lectura de labios y el aprendizaje del habla. En muchos pases las escuelas para sordo, solo ensean comunicacin oral; desafortunadamente, la comunicacin oral slo les sirve bien a los nios que pueden distinguir entre muchas palabras, o a los nios que se vuelven sordos cuando ya saban hablar..

7

ESTIMULACIN PRECOZ. Los primeros aos de la vida de un nio son los ms decisivos. El problema que puede llegar a tener un hijo sordo est condicionado por el nivel de lenguaje en el momento de aparicin de la sordera. Es diferente el desarrollo de un nio con el lenguaje oral y/o escrito adquirido que un nio que es sordo desde el nacimiento. Distinguiremos, pues, los nios con sordera congnita y los de sordera adquirida.

medicacin) siempre y cuando el equipo mdico lo considere necesario. La estimulacin del nio con deficiencia auditiva deber potenciar sus posibilidades de relacin, comunicacin y desarrollo global. En un principio, se trabajarn las capacidades sensoriomotrices: visual, tctil y en algunas ocasiones, auditivo. Para ello debemos utilizar todo lo que pueda llamar su atencin. Por ejemplo, acompaando los estmulos auditivos de vibraciones percibidas por el tacto - un molinillo de caf, la lavadora, la voz grave de pap, la aspiradora. Respecto al lenguaje, siempre que hablemos con nuestro hijo deberemos hacerlo de cara permitindole que pueda leer nuestros labios. La lectura labial facilita la comunicacin (sobre todo en los casos de audicin deficiente). Los padres debemos evitar las conductas de sobreproteccin y de rechazo y debemos, por encima de todo hablar, cantar, jugar con nuestros hijos y, en la medida de lo posible, sin pensar "no me oye". Debemos considerar que aquello que afecta al nio con deficiencia auditiva no siempre es una cuestin de volumen sino ms bien de calidad del sonido. Cuanto ms grave es la sordera ms frecuentes son los trastornos de personalidad y de desarrollo afectivo . El nio sordo suele ser ms indisciplinado que los dems. A menudo no controla sus reacciones. Da muestras de clera, agresividad o melancola cuando se le lleva la contraria. Al enfrentarse a situaciones que no siempre puede dominar, el nio sordo reacciona a la defensiva, huye, se esconde y se asla de un entorno que le es

Los primeros son nios con una gran dificultad de comunicacin con el exterior ya que carecen de lenguaje (sordomudos). stos tienen ms dificultades para relacionarse con los dems e interactuar con el medio. Cuanto ms intensa sea la sordera mayor probabilidad de que haya mudez. A pesar de esta deficiencia, el nio sordomudo estimulado correctamente desarrolla un nivel de inteligencia normal . Los trastornos de la sordera adquirida varan en funcin de si ha aparecido antes de aprender a hablar y/o escribir o despus. Si no hay lenguaje, la situacin es parecida a los nios con sordera congnita. Si hay lenguaje en el momento de la aparicin de la sordera, la dificultad para el desarrollo es menor.

desagradable o daino. La privacin de comunicacin y sus limitaciones en general, son percibidas por el nio como una fuente de frustracin. Debido a su dficit, no entiende como podra hacerlo un nio normallas rdenes que se le dan en casa o en la escuela. Todos estos aspectos influyen sobre su personalidad y hay que tenerlos en cuenta a la hora de tratar sus conductas inapropiadas. Es recomendable la intervencin de un psiclogo para tratar los problemas afectivos del nio y atender las necesidades de los familiares. Los padres necesitarn ayuda y mucha dedicacin para educar a un hijo con un trastorno auditivo y siempre deben evitar poner en segundo lugar a los otros miembros de la familia, especialmente a los hermanos. La paciencia, la constancia y la actitud positiva son imprescindibles para que la convivencia familiar se desarrolle dentro de unos lmites de normalidad y se cree un ambiente emocionalmente estable en el que el nio pueda crecer equilibradamente.

Por todo ello, el diagnstico precoz y la aplicacin de un tratamiento adecuado son decisivos: la estimulacin temprana, la utilizacin de prtesis (audfonos), la reeducacin (aprendizaje de lenguaje por signos, lectura labial) y el tratamiento mdico-quirrgico (implantacin de prtesis, intervenciones quirrgicas,

8

ESTIMULACIN TEMPRANA Debe iniciarse en cuanto se detecta la de0iciencia. Las sesiones son individuales, de 45 minutos de duracin media, tres o cuatro das a la semana (segn orientacin psicopedaggica). Se trabaja de forma globalizada y con espritu ldico, en un ambiente de afecto y con0ianza, en los siguientes campos

Entrenamiento audi9vo: El entrenamiento audi/vo va encaminado a compensar y disminuir el dcit audi/vo, ejercitando al nio en los siguientes campos: o o o o o

Descubrimiento del mundo del sonido a travs de instrumentos musicales, ruidos ambientales, amplicadores de sonido, altavoces, vibradores, tarimas vibratorias y globos. Diferenciacin entre presencia y ausencia de sonido. Asociacin de movimientos corporales a las caracters/cas del sonido. Discriminacin de instrumentos. Imitacin de ritmos.

rea de comunicacin no verbal-verbal. Lenguaje comprensivo y lenguaje expresivo. Provocamos en el nio sordo la necesidad de comunicarse, consiguiendo emisiones espontneas de voz hasta llegar a la palabra. Para ello recomendamos las siguientes acciones: o

Establecer durante los primeros meses de vida del beb una interrelacin que favorezca las situaciones comunica/vas mediante la mirada, sonrisas, gestos, expresiones faciales, vocalizaciones, palabras. Aprovechar las primeras emisiones voclicas del beb (balbuceos), hacerle tomar conciencia de sus posibilidades fonatorias a travs del tacto y la audicin, ayudndonos de su propia prtesis, de vibradores, equipos de sonido, programas de voz de ordenador y de los movimientos de los labios. Realizar juegos acompaados de emisiones orales y fonemas voclicos. Asociar los fonemas de nuestra lengua a movimientos corporales que faciliten su emisin (metodologa verbotonal). Efectuar imitaciones corporales, imitaciones de expresiones faciales e imitaciones de praxias oro-faciales. Llevar a cabo ejercicios de respiracin y soplo. Provocar emisiones intencionadas de voz, acompaadas de gestos naturales. Forzar la imitacin de los fonemas ms sencillos, por audicin y ayudados de la lectura labial. Conseguir las primeras palabras intencionadas e iniciarle en el lenguaje.

o

o o o o o o o

rea percep9vo motriz y formacin de conceptos bsicos: A travs de un ambiente apropiado ayudaremos al nio al conocimiento del propio cuerpo y a la exploracin del espacio que le rodea. Par/endo de la observacin y exploracin se crean situaciones que ayudan al nio a elegir, asociar, diferenciar, organizar, clasicar objetos, formas, tamaos y colores, vigilando y facilitando que superen las pautas de desarrollo apropiadas a su edad. rea de autonoma personal-social: Hay que fomentar en funcin de la edad del nio la actuacin por s mismo, para que aprenda de sus propias acciones. Es necesario que existan unos lmites claros y razonables dentro de un contexto de libertad que proporcionen al nio estabilidad, equilibrio y seguridad.

9

!

!

"La comunicacin no es un privilegioLa telefona mvil ha dejado fuera a millones de personas con problemas de audicin. Ahora, gracias a la inclusin de pantallas de mayor tamao y con ms definicin, estos podran ser incorporados al sistema. Existe ya un proyecto promovido por la Universidad de Washington consiste en un algoritmo de compresin capaz de funcionar eficientemente con el ancho de banda disponible en un mvil, y m e d i a n t e u n s o f t wa r e especial, transformar las palabras que llegan al auricular del telfono en el lenguaje de signos usado por los sordos. Una imagen de un avatar moviendo sus manos se genera en tiempo real, utilizando para ello el American Sign Language (ASL), de ah el nombre del proyecto.

Artistas diferentes se han mostrado interesados por acercarse a la comunidad de personas con discapacidad auditiva, demostrando as que entre los seres humanos no deben existir barreras. Tal es el caso de Rapsoda quien en Mayo present un disco titulado La Sombra de la Verdad, en Madrid que rompe la barrera del sonido demostrando que la msica tambin se puede escuchar a travs de los ojos. que contiene varias canciones con intrpretes de lengua de signos, asimismo Lady Gaga, la estrella del pop, ms famosa del momento y que est colocada en el nmero 1 de ventas en todo el mundo con su lbum Nacida as es la ltima que ha decidido incluir la lengua de signos en sus actuaciones especialmente dedicadas a las personas sordas. Y es que los cantantes conocen mejor a su pblico a travs de medios como YouTube. All fue precisamente donde Gaga se emocion al ver como personas sordas de EE.UU traducan su msica a la Lengua de Signos Americana. Gaga ha decidido aprender la Lengua de Signos Americana con un profesor particular. Otras como Katy Perry tambin lo harn prximamente.

10

2009

H I S TO R I A

D E V I D A

LIBRE

RICARDO AMADOR VZQUEZ El amor y el apoyo siempre dan orign al xitoANTECEDENTES: del Instituto del Seguro Social recomendacin del mdico y iniciando u n siendo esta rehabilitacin con F u e u n e m b a r a z o c o n con fecha 5 de Enero de se enfocaron en su marcha, amenaza de aborto a los 1 9 8 8 ; cuatro meses, sin mayores padecimiento que se present xito. complicaciones, su desarrollo 5 das antes con anorexia de gestacin fue normal con rinorrea hialina, fiebre de 39 Sus padres siempre duracin de 9 meses y das. C, tos productiva, vmitos en trabajaron con l, de acuerdo Su alumbramiento fue por proyectil, somnoliento, alfebril, a las instrucciones del mdico; cesrea, present circular del rigidz de nuca muy evidente. cordn umbilical y no hubo trabajo de parto, motivo por el cual se realiz la cesrea. Su nacimiento ocurri el 26 de Noviembre de 1985, con un peso de 3.75kg y medida de 53 cm, saludable. DIAGNSTICO: meningitis purulenta. TRATAMIENTO: Durante 8 das estuvo en estado de coma, fue manejado con PSC post. Con penicilina procaina, cloranfenicol, dexametacona, difehildantoinato con una evolucin favorable. Permaneci hospitalizado durante 18 das, dado de alta bajo las recomendaciones de continuar con los la madre dejo el trabajo y otras actividades para dedicar sus atenciones al 100% con el menor. Fue de esta forma que se percataron que el nio empezaba a pronunciar y articular mal algunas palabras que antes pronunciaba bien, siendo esto motivo de gran preocupacin y le llevaron con el mdico de medicina fsica para comentar lo ocurrido para recibir la orientacin

correspondiente, ante lo cual, medicamentos y asistencia Ricardo fue un nio con fue canalizado al INSTITUTO mdica fsica y rehabilitacin, desarrollo motor y de lenguaje NACIONAL DE LA ya que al ser dado de alta su normal, padeci sarampin a COMUNICACIN HUMANA, coordinacin motora haba los 10 meses de edad. con el doctor Andrs sido afectada con la Cuando tena 2 aos 1 mes enfermedad, por lo tanto no B u s t a m a n t e G u r r a , d e l aproximadamente, ingresa a poda ya caminar solo. Sus departamento de diagnstico, la clnica de pediatra centro, p a d r e s a t e n d i e r o n l a

11

El amor y el apoyo siempre dan orign al xito...Dando como respuesta su respuesta en su audiometra; argumentando que a los nios resumen clnico e informe de restos auditivos bilaterales; su sordos en esa institucin, no la siguiente manera: que auxiliar auditivo le da ganancia se les enseaba a oralizar, si inicia su padecimiento a los de acuerdo a su dao. dos aos posterior a 18 das con regresin del aprendizaje de 110 lenguaje y falta de respuesta ante estmulos auditivos de diferentes intensidades diagnstico y con la esperanza haciendo referencia que en de un diagnstico diferente Los padres optaron por negativa y ese momento se encontraba sus padres le llevaron al da retirarse de la institucin. Esa en un nivel de palabras siguiente con la doctora a c t i t u d sueltas, bien articuladas y con M a r t h a R o s e t e d e D a z , deshumanizada les dio coraje sentido. Reportando inquieto, audiologa y otoneurologa, y fuerzas para comprometerse intranquilo, con lapsos cortos confirmando el diagnstico de a n m s c o n s u h i j o y de atencin, f c i l C O RT I PAT I A B I L AT E R A L preparados para afrontar S E C U E L A nuevos retos, ya que tenan la distractibilidad, mide el peligro, C O M O no que slo se trabajaba con el idioma de seas; adems que no se preocuparan tanto por que el nio, ni la primaria podra Despus de recibir este terminar.

meningitis, hospitalizado por Psicologa. Coeficiente de c o m e n t

a p e t i t o a d e c u a d o , s i n SENSORIAL DE MENINGITIS seguridad de que su hijo escolaridad. A la exploracin P U R U L E N TA , d o n d e s e llegara muy lejos en cuanto a fsica, se encuentra integr, requera el uso de auxiliar la educacin escolar. c o n s c i e n t e , d e r e g u l a r auditivo y rehabilitacin en el cooperacin, con conducta rea de lenguaje con el objeto De inmediato recurrieron a a u d i t i v a d e h i p o a c s i c o de enriquecer su vocabulario y una segunda recomendacin profunda. Otoscopa: normal, d a r l e u n m t o d o d e con la maestra Guadalupe coordinacin motora gruesa comunicacin, antes de que se Arias, que daba terapias de con torpeza, fina no valorable. perdiera totalmente el lenguaje audicin y lenguaje particular a que ya tena, haciendo la las que acudan el padre, la La valoracin audiolgica recomendacin que no se le madre y el nio, para apoyar y por medio de potenciales enseara el lenguaje de continuar en casa con el auditivos de tallo cerebral seas. reporta ausencia de respuestas a mximas Canaliz a sus padres a la intensidades de (105 db) por lo E s c u e l a d e E d u c a c i n que se valor con auxiliar Especial de Playa Linda. La a u d i t i v o d a n d o c o m o directora no quiso apoyarlos,12

estimulo indicado.

Continua...Para su rehabilitacin se asignaban al menor actividades seleccionadas para cada da sin obligarlo a realizarlas; realizndose a manera de juego actividades. Como por ejemplo: v Calendario y estado del tiempo. v A p r o v e c h a r s a l i d a s , visitas o paseos para cuestionar al nio sobre lo que ve y para qu sirve. v Permitir que el nio se exprese procurando que utilice el lenguaje oral que maneja, evitando las seas. de arcoiris de letras. v U t i l i z a r azcar, Todo era trabajado en mermelada o cajeta coordinacin. Sus reportes alrededor de la boca y psicomtricos aplicados eran solicitar que se la quite de un nivel de maduracin de con la l e n g u a . acuerdo a su edad, al igual que (ejercicios labio-faciales) su coeficiente intelectual v Aprovechar los sonidos (inteligencia). del hogar (televisin, radio, licuadora, etc. y Posteriormente ingresa al ambientales) para invitar jardn de nios El Principito a l n i o a q u e l o s ciclo escolar 1989-1992, escuche. enviado por los doctores v A p r o v e c h a r c a d a Guillermo Chaves Ibarra, momento o situacin neurofisilogo del Instituto p a r a a u m e n t a r s u Mexicano de Investigaciones lenguaje y reforzar el Cerebrales A.C. Y Martha c o n o c i m i e n t o y a Rosete de Daz, quienes a d q u i r i d o p a r a u n a recomiendan a la institucin el mejor atencin. ingreso del nio con nios Dichas terapias se realizaban 3 normoyentes, uso continuo de 2 veces por semana se asista d e l e n g u a j e , a s c o m o C E N T R O reforzamiento de actitudes

v Leer en voz alta el libro veces por semana, as mismo, auxiliares auditivos y terapias v Copiar una pgina del a l

libro ya mencionado, INTERDISCIPLINARIO DE positivas. mismas que vio el da PSICOLOGA, PEDAGOGA Y anterior en terapia. palabras vocabulario. v J u e g o s ASESORA EMPRESARIAL, Con el apoyo de la Lic. Mara v D i c t a d o d e 2 o 3 con las psiclogas Luz Mara Estela de la Llave Saavedra d e l Reyes Hernndez y Alejandra d i r e c t o r a d e l C e n t r o d e Pous Aguilar, estas eran Atencin Mltiple 34, se le c o n individuales y en ocasiones permita al nio terminar sus evaluar el desarrollo con sus dentro del jardn de nios, ya compaeros. Estas actividades que a las 14:00 hrs. continuaba terapias, sin dejar a un lado institucin. (CAM34) d e ejercicios de psicomotricidad.

instrumentos y objetos con uno o dos nios ms para actividades con anticipacin musicales o sonoros. v Dibujo libre. popote. v E j e r c i c i o s vocalizacin.13

v Soplar y absorber con reforzaban lo aprendido en las con sus actividades en otra

Continua...Aos ms tarde, Ricardo c a m b i a r o n s u l u g a r d e grupo integrado, el apoyo de ingresa al nivel primaria residencia a la ciudad de sus compaeros y maestros d u r a n t e e l c i c l o e s c o l a r Mxico, ya que Ricardo era a s c o m o e l e m p e o y 1992-1998, en donde es precandidato para un implante cuidados de su madre, son canalizado del CAM34 a la coclear, durante estos meses entre otros, los alicientes que escuela primaria Ignacio fue evaluado, sin embargo, los lo motivan a seguir adelante. Zaragoza, para que ejerciera resultados no tuvieron xito. su primer ao en grupo integrado, concluyendo con Actualmente Ricardo radica Durante los meses de Marzo en el estado de Nuevo Len,

una calificacin de 9.5 El a Junio del 2001 particip se ha independizado de sus segundo ao lo curs dentro dentro de un taller de escultura padres, tiene un trabajo y est d e l a e s c u e l a p r i m a r i a en la casa de la cultura ya de en preparativos para contraer Alejandro Molina, ya que su regreso en el puerto de matrimonio con una chica que terapista daba clases a ese Veracruz. grupo dentro de dicha escuela. El nivel medio superior fue Los aos posteriores cursado durante el ciclo concluyen en la escuela 2001-2004 dentro del colegio Ignacio Zaragoza con un Antonio Caso obteniendo un promedio de 8.2 promedio de 8.9 El nivel superior fue cursado del 2004 al 2007 dentro de la Universidad Mexicana (UNIMEX) donde egres como Lic. En Diseo Grfico, de donde actualmente es pasante. El nivel secundaria lo curs durante el ciclo 1998-2001 A pesar de las limitaciones donde decide ingresar al propias de la enfermedad, colegio Antonio Caso, donde nunca ha sido un impedimento egresa con un promedio de para que l se esfuerce por 9.1 salir adelante, acadmicamente siempre ha Durante las vacaciones de destacado como un buen v e r a n o e n e s t e c u r s o , alumno y la convivencia de un14

tambin tiene discapacidad auditiva y debilidad visual.

2009

H I S TO R I A

D E V I D A

LIBRE

RICARDO AMADOR VZQUEZ El amor y el apoyo siempre dan orign al xito

15

OTROS GRA N DE S R E C U E R D O S

16

E N T R E V I S TA

La entrevista que se presenta a continuacin se

Entrevista a la Sra. Gloria Vzquez Hernndez, Madre de un jven con discapacidad auditiva.

realiz el da 12 de Noviembre de 2011 en las instalaciones del Centro Universitario Jean Piaget.

La siguiente entrevista fue concedida por la Sra. Gloria Vasquez Hernndez, madre del joven Ricardo Amador Vzquez, del cual tuvimos la fortuna de conocer su historia en el articulo anterior; en la cual se evidencia, el gran amor y dedicacin que ambos padres brindaron para salir adelante de una difcil

prueba de vida y por lo cual expresamos nuestro agradecimiento al abrirnos su corazn y hacernos participes de esta.17

MIL GRACIAS

Entrevistador: Qu tipo de discapacidad presenta tu hijo? Gloria: Padece CORTIPATIA BILATERAL SECUNDARIA A MENINGOENCEFALITIS (sordera profunda). Entrevistador: Cmo te percataste de la prdida auditiva de tu hijo? Gloria: Not que se dio una regresin significativa en el vocabulario que el nio ya tena establecido, como palabras que ya mencionaba claramente las empezaba a pronunciar de manera incompleta y con poca fluidz. Entrevistador: Cul fue tu reaccin al enterarte del diagnstico de tu hijo? Gloria: Mi primera reaccin fue de tristeza, al igual que para su pap, al pensar que mi hijo no volvera a escuchar razn por la que cambiara su vida y la nuestra completamente, sent impotencia porque en ese momento era algo desconocido para m y no saba cmo se iba a llevar a cabo su desarrollo y aprendizaje as como su rehabilitacin. Entrevistador: Cmo cambi el contexto familiar al conocer el diagnstico mdico? Gloria: Se vio favorecido al conocer el diagnstico, ya que se fortaleci la relacin de pareja y se tom como un reto la discapacidad a la que se enfrentara Ricardo, cuyo fin era el impulsar y guiar de manera adecuada a nuestro hijo para su pleno desarrollo. Entrevistador: De qu manera influy en la relacin con tu pareja? Gloria: Nos unimos mas y se vivi una etapa de compaerismo y apoyo mutuo en el desarrollo de la rehabilitacin de Ricardo. Entrevistador: De qu manera impact la noticia de la situacin de tu hijo a tus familiares y amigos? Gloria: Fue muy impactante para todos, ya que el nio era sano y nunca imaginamos que su malestar fuera a tener consecuencias tan severas, todos nos apoyaron y comprendieron la nueva situacin con el nio adecuando su forma de hablarle a manera de que l pudiera comprender lo que se le indicaba en el momento. Entrevistador: Pens usted tener otro hijo? Gloria: No, ya que nosotros desde antes de casarnos nos comprometimos a sol tener un hijo. Entrevistador: Pens que su hijo lograra concluir una carrera universitaria? Gloria: S, ese era nuestro reto y Ricardo siempre mostr inters en la escuela, sacaba buenas calificaciones y se esforzaba mucho por no quedarse atrs de sus compaeros. Entrevistador: Cmo fue la etapa escolar de Ricardo para usted? Gloria: Lo llevaba diariamente a la escuela, peda las tareas, lo llevaba a las terapias de lenguaje y psicolgicas. Entrevistador: Usted lleg a pensar por que le sucedi esto a su hijo y no al hijo de otra persona? Gloria: S lo pens, debido a la impotencia y a los resultados obtenidos tras la revisin de varios mdicos, pero la psicloga nos dijo que Dios nos lo haba dado a nosotros porque Ricardo obtendra la ayuda de sus padres, porque haba padres que no hacan nada por sus hijos para sacarlos adelante. Entrevistador: Cmo se siente en estos momentos por los logros de su hijo? Gloria: S que pude haber hecho algo ms por l; sin embargo me siento satisfecha porque mi meta se cumpli, ahora me preocupa que hasta el momento no ha podido ejercer su carrera por tener su discapacidad auditiva la cual se ha convertido en un impedimento en las empresas en las que ha solicitado trabajo. Entrevistador: Qu siente ahora que su hijo contraer matrimonio y que har una familia lejos de usted? Gloria: Siento que eso responde a la seguridad y confianza que le dimos en su educacin, cosa que me da mucho gusto y me hace sentir plena. Entrevistador: Ya que su futura nuera tiene discapacidad auditiva de nacimiento ha pensado que sus nietos nazcan con discapacidad? Gloria: S he llegado a pensarlo y por esa razn me estoy esforzando en prepararme por si en dado caso ellos necesitan mi ayuda yo pueda responderle.

18

LOS PADRES DEL NIO SORDOLas experiencias iniciales que sufren los padres de un nio sordo son muy similares en todos los casos. En un principio ignoran que su hijo tenga algn tipo de deficiencia auditiva, pero en poco tiempo aparecen las sospechas. Los padres comienzan a hacer distintas pruebas al nio y al no obtener las respuestas normales empiezan a desesperarse por lo que acuden a los servicios mdicos. Posteriormente, y por lo general despus de transcurrido un ao o ms, se confirma el diagnstico de hipoacsia. A partir de ese momento los padres pasan por una serie de etapas emocionales: 1 Choque emocional Es una etapa corta que suele servir como mecanismo de defensa, en la cual se produce un distanciamiento del problema. 2 Reconocimiento del problema: En esta etapa los padres comienzan a reaccionar emocionalmente al darse cuenta de lo serio de la situacin. Aparecen sentimientos de ira hacia el sector profesional que tard en detectar el problema y en ocasiones hacia el propio hijo. Tambin se dan sentimientos de impotencia y frustracin al desvanecerse algunos planes que tenan previsto realizar con su hijo, as como sentimientos de culpa y obsesin por encontrar la causa que ha originado la sordera. 3 Negacin del problema: Los padres intentan contrastar una segunda opinin buscando un diagnstico ms optimista y una posible curacin, la cual en la mayora de los casos no se produce. 4 Aceptacin del problema: En esta etapa los padres aceptan que tienen un nio sordo, que lo ser siempre y que, aunque ellos no puedan hacer nada para remediarlo, hay otras muchas cosas que pueden hacer para ayudarle. Empiezan a sentir la necesidad de recibir informacin a cerca de la sordera asistiendo a conferencias y charlas, a hablar abiertamente con otros padres con el mismo problema y en definitiva a mostrarse sin ninguna vergenza como padres de un nio con una deficiencia. A menudo la prdida auditiva representa un problema mayor para los padres que para el nio, por lo que es muy importante que los padres tengan una actitud abierta y positiva y que se informen sobre que pueden hacer para proporcionar a su hijo las mejores condiciones posibles. 5 Consecuencias positivas: Aunque ser padre de un nio sordo es una experiencia llena de dolor y sacrificio, tambin lo es de sensibilidad y amor. Criar un nio sordo o en general con cualquier deficiencia lleva a los padres a tener un concepto de los valores de la vida y la familia, as como un afn de superacin que probablemente antes no tenan.

19

CONSEJOS PARA LA FAMILIA DE NIOS SORDOSEl nio sordo, hijo de padres sordos Qu tener en cuenta en la crianza de los nios sordos?Cuando los padres sordos utilizan entre ellos y con su hijo sordo la lengua de seas, el nio desarrolla espontneamente el lenguaje ya que estar en contacto con una lengua accesible le posibilita un proceso comunicativo natural. La interaccin social y lingstica de los padres sordos con sus hijos sordos es semejante y tan compleja como aquella de los padres e hijos oyentes. Este proceso de interaccin contribuye a que el nio no slo ponga en funcionamiento sus capacidades lingsticas y comunicativas, sino que tambin vaya formando una identidad social propia: el nio sordo es capz de asimilar la realidad que lo rodea, es decir, socializarse y conocer el mundo. La adquisicin de la lengua de seas es, pues, un proceso natural debido a que los nios sordos de padres sordos la construyen progresivamente, en el trato diario, dentro de un contexto en el que existen datos previos, imgenes y pistas. De esta forma natural y espontnea, sin ningn tipo de intervencin especifica, obtienen habilidades lingsticas adultas (del mismo modo que los nios oyentes aprenden a hablar de sus padres oyentes).

RECOMENDACIONES PARA PADRES DE FAMILIAAnmalo a jugar con otros nios sordos. Recuerda que no es un mundo ajeno al nuestro pero entre ellos podrn comprenderse e intercambiar ideas. Hblale cuando el nio est frente a t. Indicaciones, comentarios o alguna recomendacin. Busca la comunicacin en todo momento: Voy a salir..., debo baarme..., e incluso cuando te movilices dentro de la casa avsale antes, para que sepa dnde encontrarte. Investiga cuales son los lugares donde se renen adultos sordos. Junto con tu hijo pueden visitar asociaciones o acercarse a personas con esta misma limitacin, pedir consejo e intercambiar experiencias. Procura el mejor ambiente para tu nio. Si est en un espacio clido y armonioso de seguro le ser ms fcil.

No lo sobreprotejas, recuerda que tu labor es ayudarlo para que pueda adaptarse lo mejor posible a la sociedad, aydalo a ser una persona independiente, demostrndole que su discapacidad no es un obstculo para que pueda realizarse en todos los aspectos posibles en su vida.20

El NIO SORDO, HIJO DE PADRES OYENTES.Estudios realizados muestran que ms del 90% de los nios sordos son hijos de padres oyentes. Los padres oyentes de los nios sordos generalmente no han tenido contacto previo con otros sordos. Por eso, cuando conocen el diagnstico no saben qu va a suceder con la crianza, el desarrollo del lenguaje, la escolaridad y la vida adulta de este nio. Es en ese momento que los padres comienzan a deambular por diferentes consultorios, recurren a fonoaudilogos, otorrinolaringlogos e intentan contactarse con otros padres y con informacin que los pueda guiar. Debido a que los padres generalmente no han tenido contacto con otras personas sordas, desconocen la lengua de seas y la importancia que tiene en el desarrollo de su hijo. Estimulados frecuentemente por los mdicos, tratan de comunicarse con los nios desde el espaol en su forma oral, descuidando, sin saberlo, un factor importante: el nio sordo no oye y por lo tanto, la comprensin del mensaje sonoro no ser posible. En ocasiones los consejos que reciben estas familias estn basados exclusivamente en mitos, es decir, son creencias que no tienen relacin con las investigaciones que se conocen. Algunos de estos prejuicios son:

La lengua de seas no tiene la riqueza que presenta el espaol. Se concluye entonces que la lengua privar a los nios de desarrollar conceptos abstractos. Si el nio aprende primero la lengua de seas, ver dificultado el aprendizaje del espaol. Los nios deben aprender a hablar para luego aprender a escribir. Se intenta entonces ensearles a pronunciar las palabras antes de pasar a la lengua escrita. Las personas sordas tienen ms desarrollada la posibilidad de leer los labios. Si les hablamos despacio podrn comprender el mensaje. Para integrarse a la sociedad es necesario aprender a hablar o a escribir para poder comunicarse con otros.

Es necesario en este punto aclarar estas falsas creencias: Las lenguas de seas del mundo han sido estudiadas por cientficos. La conclusin es que son tan complejas y completas como cualquier otra lengua.

En consecuencia, las lenguas de seas pueden transmitir mensajes tan abstractos y tan complejos como sea necesario. Aprender la lengua de seas no dificulta el aprendizaje del espaol ni de ninguna otra lengua. Por el contrario, cuanto ms tempranamente se aprende una lengua, mejor ser el aprendizaje de una segunda y una tercera. Por ser una lengua visual, la lengua de seas es la primera lengua para los sordos. La lengua escrita es independiente de la lengua oral. Por ende, no es necesario que el nio sepa pronunciar las palabras antes de acceder a la escritura. Es posible aprender a leer a partir de la lengua de seas. Los sordos no tienen habilidades naturales para leer los labios. Las dificultades con las que se encuentran son idnticas a las de las personas oyentes. Si hacemos la prueba de leer en los labios, frases largas o conversaciones nos daremos cuenta de este obstculo. Al hablarles ms lentamente lo que hacemos es simplificar el mensaje, quitar informacin o modificarlo. Son muy frecuentes los malos entendidos con las personas sordas ya que los mensajes (a pesar de ser transmitidos lentamente) son comprendidos de forma parcial: se entienden slo algunas palabras sueltas. Para integrarse a la sociedad las personas deben fundamentalmente aceptarse a s mismas, estar cmodas con su identidad, compartir experiencias con sus semejantes, acceder a la informacin. Cmo pensar que un nio pueda integrarse a una sociedad que le resulta ajena o que no comprende? Cmo puede un nio jugar con otro nio si no les han contado los mismos cuentos? Cmo se integrar si no puede aceptarse a s mismo? Para compartir, para comunicarse, para jugar con los dems es necesario primero aceptarse a s mismo, desarrollar una identidad propia y no sentirse excluido. El proceso de integracin social comienza cuando el nio es respetado en sus valores, en su cultura y en su lengua, lo que conforma su identidad. Si los padres sienten la obligacin permanente de instruir a sus hijos sordos, podra suceder que el nio no se relacione desde el cario, desde la comprensin y desde el juego, y que finalmente, no pueda desarrollarse cognitivamente acorde a su edad.

Respetar a la persona sorda y su condicin sociolingstica implica, tener en cuenta su pleno desarrollo como miembro de varias culturas a fin de que pueda darse en l un proceso psicolingstico natural. De este modo, el nio sordo tendr la posibilidad de desarrollarse como un verdadero bilinge, manejndose tanto en un ambiente de sordos como de oyentes y usando tanto la lengua de seas argentina como el espaol escrito, ya que sus potenciales lingstico-cognitivos son los mismos que los del nio oyente.21

Sabias que... Algunas de las celebridades presentan discapacidad

SIGNMARK, EL PRIMER RAPERO SORDO. El $inlands Mark Vuoriheimo -Signmark- es sordo de nacimiento, como sus padres. Sin embargo, l tambin puede escuchar msica; lo hace a travs de las vibraciones que originan los graves de un bajo o de la misma percusin y que, adems de escucharse, se desplazan a travs de la materia. Mark se convirti en el primer rapero sordo en 2006, al publicar su primer disco. Su xito, incluso, le ha hecho plantearse dejar su actual empleo como profesor de lengua de signos en una universidad de Helsinki para dedicarse totalmente a la msica. Y es que Mark ya prepara su segundo trabajo, con el que quiere llegar a oyentes y no oyentes a travs del formato CD/DVD, que ya usar para su primer disco. Ahora, adems, quiere tener mayor repercusin internacional pese a que ya ha actuado en Finlandia, Islandia y Francia. Para ello, las nuevas letras sern en ingls y en la lengua de signos norteamericana.

V

arios estudios indican que son

muchos los msicos que padecen prdida de audicin, como consecuencia de estar expuestos a un ruido repetitivo y constante. Sin embargo, tocar un instrumento musical tambin puede ser benecioso para la audicin, segn un estudio. Aprender msica puede retrasar los efectos del envejecimiento y mejorar la capacidad auditiva al hacerse mayor, ya que ana el sistema nervioso, segn indica un estudio. Un entrenamiento musical a lo largo de la vida parece conferir ventajas en al menos dos importantes funciones que se deterioran al envejecer, la memoria y la capacidad de or el habla cuando hay ruido, explica Nina Kraus, investigadora, catedrtica y directora del Laboratorio de Neurociencia Auditiva en la Universidad de Northwestern en Illinois, Estados Unidos.

Lou Ferrigno

Si no fuese por su prdida de audicin profunda y sus audfonos, probablemente Lou Ferrigno no se hubiera hecho famoso. No hubiera sido uno de los mejores culturistas de todos los tiempos, no hubiera salido en pantalla rompiendo sus ropas encarnando en televisin al Increble Hulk, y desde luego, no hubiera sido un portavoz tan destacado para los 28 millones de americanos con prdida de audicin.

!

La

msica

es

beneciosa, pero cuidado con el volmen.

Naci el 24 de Agosto de 1965 en Illinois. Qued sorda a los 18 meses por una enfermedad infantil. Marlee recibi el Oscar en 1986 por su debut en el cine como protagonista de la pelcula Hijos de un dios menor. Ese mismo ao gan el globo de oro como Mejor actriz dramtica. Tras seguir un programa de rehabilitacin especial, pudo hablar por primera vez en la pelcula Bridge to silence.

MARLEE BETH MATLIN

22

Cultura InclusivaLa integracin es el derecho de las personas con discapacidad a participar en todos los mbitos de la sociedad recibiendo el apoyo que necesitan en el marco de las estructuras comunes de educacin, salud, empleo, ocio y cultura, y servicios sociales, reconociendo los mismos derechos que el resto de la poblacin.

La Integracin es un proceso dinmico y cambiante que puede adoptar diversas modalidades en cada pas en funcin de sus necesidades y caractersticas. El hecho de considerar que el nico fin de la integracin educativa es lograr la integracin social ha conllevado, en muchos casos, a dar mayor nfasis a las capacidades relacionadas con la interaccin social que a los aprendizajes de las distintas reas curriculares. Hay que asegurar que los alumnos integrados reciban una educacin amplia y equilibrada y no reducida a algunos aspectos. Existen diferentes clasificaciones de los tipos de integracin; el Informe Warnock (1979) plantea los siguientes: Integracin social: Clases de educacin especial en la escuela comn compartiendo algunas actividades extraescolares. Integracin funcional: Los alumnos con necesidades educativas especiales participan a tiempo total o parcial en las actividades comunes y se incorporan como uno ms en las escuelas. En esta modalidad tambin existen diferentes opciones: compartir slo algunas reas curriculares o estar todo el tiempo en el aula comn. La Conferencia Mundial de la Educacin para todos y la declaracin de Salamanca representan probablemente dos de las iniciativas ms emblemticas para promover una educacin que responda a la diversidad.

Declaracin de Salamanca: El derecho de que todas las personas tienen a la educacin, recoge la declaracin universal de derechos Humanos de1948, y renovando e empeo de la comunidad mundial en la conferencia mundial sobre la educacin para todos de 1990 de garantizar ese derecho a todos, independientemente de sus diferencias particulares.

23

EN QU CONSISTE EL LENGUAJE GESTUAL Y LA LABIOLECTURA LENGUAJE GESTUAL D e n t r o d e l l e n g u a j e gestual tenemos enfoques: 1) LA DACTILOLOGA: consiste en el deletreo manual de las palabras. Consiste en la utilizacin de signos manuales que equivale a signos gr.icos. Problemas: es un proceso lento. 2) LENGUA DE SIGNOS: consiste en la utilizacin de signos manuales para expresar ideas. Se trata de una lengua en todo su sentido, es decir, tiene sus p r o p i a s e s t r u c t u r a s sintticas y organizativas. Existen diferentes lenguas de signos (no es igual en E s p a a q u e e n o t r o s pases) 3) COMUNICACIN BIMODAL: consiste en la utilizacin simultnea del lenguaje oral y de los gestos. Utiliza el lxico del lenguaje mmico (no signado), pero signando todas las palabras en el orden que sigue el idioma que se habla.

IPSUM: Vivamus est ipsum, vehicula nec, feugiat rhoncus, accumsan id, nisl.

Educacin para todos los nios sordosLa mayora de los nios con problemas auditivos son excluidos de todo tipo de educacin en los pases pobres del Sur de Chile, por razones econmicas, culturales y logsticas. Sus nicas opciones son o bien asistir a la escuela local donde probablemente van a fracasar, a menos que se haga un esfuerzo por integrarlos, o no tener ningn tipo de educacin. Una reducida minora de nios sordos son educados en escuelas y unidades especiales, como se recomienda en el Salamanca Statement. Dicha Declaracin tambin recomienda que: "La importancia del lenguaje para sordos como medio de educacin entre los sordos debera ser reconocida y debera ser proporcionado para asegurar que todas las personas con esta discapacidad tengan acceso a educacin en el lenguaje para sordos del pas."

El camino hacia adelanteA menudo los adultos sordos no son considerados como el recurso humano ms obvio disponible para la educacin de nios sordos. La excesiva profesionalizacin de la "educacin especial" ha hecho difcil la formacin de sordos como profesores. La habilidad de expresarse con soltura en lenguaje para sordos no ha sido considerado un requisito. En el Reino Unido slo en los ltimos 10 aos se ha reconocido la importancia de la participacin de adultos sordos en la educacin de nios con la misma discapacidad. La voluntad de incluir a adultos sordos en la educacin de nios sordos parece mayor en algunos pases africanos que en ningn otro lugar.

24

Maestro (a):

SUGERENCIAS PARA MAESTROS

Sabemos que usted no est preparado(a) para ensear a nios con problemas auditivos o hipoacsia, tambin sabemos que est sobresaturado(a) de trabajo, que sienten temor de que el nio con necesidades auditivas le desorganice su grupo y los otros padres protesten; tiene razn en sentir esos temores, pero estamos seguros de que con un poco de su tiempo y paciencia lograr integrar para satisfaccin de usted al nio con limitaciones auditivas dentro de la sociedad, ya que tanto usted como los padres son los puntos de apoyo de estos chicos.Consideraciones que deben tomar en cuenta SI NO

No sobreproteja al nio sordo, no lo trate diferente de los otros nios de su edad y su inteligencia.

Aceptar al nio sordo positivamente, no importa lo inadecuada que sea su habla, comprensin o vocabulario. Su actitud ser ejemplo para los otros nios. Recuerde no generalizar, ya que los nios con problemas auditivos no reaccionan igual ante el aprendizaje, deben de ser motivados de acuerdo a sus habilidades. Darle oportunidad de descubrir y encontrar capacidades e intereses especiales igual que a cualquier otro nio. Tratar de discutir sus problemas objetivamente con clase. Los nios suelen ser menos crueles cuando se les ensea a entender otro problema. Estar seguro de que el nio sordo estaentendindole cuando comienza un nuevo tema, le hace preguntas o le da un trabajo. Pensar en la posibilidad que un compaero lo ayude explicndole lo que no entendi, con los apuntes. Trate de utilizar muchas ayudas visuales para aumentar el nmero de asociaciones sensoriales que el nio sordo pueda recibir para facilitar su aprendizaje. Concientizar que los nios sordos tienen su vocabulario muy limitado y hay muchas palabras que no conocen.25

No olvidar que la inteligencia, maduracin social, entorno familiar en estos nios vara considerablemente y la mezcla de ello va a determinar su habilidad para funciones de aprendizaje.

Asumir que el nio est negado a la ciencia, arte o poesa por su problema auditivo.

No dejar pasar oportunidades para guiar las actitudes de los alumnos por un buen camino.

No espere atencin continua, tolerar cierta inatencin sin sacar al nio del saln.

No espere que el nio sordo le entienda todo el tiempo, no importa cun inteligente y diligente sea, se cansa.

No utilice nada ms pautas auditivas para ensear a un nio sordo.

No asuma que l empezar con el mismo vocabulario de los nios normoyentes. El nio sordo necesita or, ver, leer varias veces una misma palabra para absorber su significado. El nio sordo tiene que aprender atendiendo directamente al que habla y concentrndose en la comunicacin con todos sus recursos.

Cmo ayudar al nio sordo a entender ms adecuadamente la lectura labio facial, dentro del saln de clases? SI: Escribir en el pizarrn sin hablar y despus volverse frente a la clase y hablar. Tratar de hablar articulando claramente y a velocidad moderada. Trate de que la luz ilumine su cara al hablar dentro de la clase para que lo puedan ver. Sea flexible en pedirle al nio sordo que tome apuntes, recuerde que l necesita ver su cara adems de tomar apuntes. Baje el libro cuando lea oralmente para que pueda mirarle la cara. Trate de estar quieto mientras da la clase. Es difcil, pero trate. Sentar al nio de tal manera que pueda ver su cara y la de sus compaeros. Permitirle al nio mover su silla o cambiarse de asiento, cuando ello es ventajoso para su comprensin. Si el nio no entiende una frase repetrsela con otras palabras para que la pueda comprender. Escribir el vocabulario nuevo en el pizarrn y que tambin vea las palabras por lectura labio-facial. Djeselas de tarea en casa. Darles a los padres del nio sordo un antecedente de los temas que se discutirn al otro da o semana para que se preparen en casa para ver los temas siguientes. Dar pautas visuales en el pizarrn cuando se discute algn tema. Recuerde que no todos los nios del saln hablan claramente, si el nio sordo no le entiende a su compaero, ser de mucha ayuda repetir los puntos importantes. Pararse a una distancia razonable para que el nio le pueda escuchar y hacer lectura labio-facial sin tanta tensin.

NO:No hablar cuando est de espaldas a la clase nunca. No hable entre dientes o demasiado rpido, por otro lado no exagere sus movimientos demasiado despacio. Hable de manera normal. No se pare enfrente de la ventana o donde no haya iluminacin, no ponga su cara en la sombra, para que el nio sordo pueda leerle los labios. No espere que tome notas al mismo tiempo que hace lectura facial, tampoco en un cuarto mal iluminado. No lea con sus ojos pegados a la hoja. No camine por el saln mientras habla, especialmente si est dando un exmen oral. No siente al nio para que en una discusin slo lo vea a usted y no a sus dems compaeros y no le permita seguir una discusin por no comprender a sus compaeros. No haga sentir al nio que tiene que estar confiado a un slo lugar en el cuarto. No repita una y otra vez la misma frase original, cuando el nio parece no entenderla. Evite que se burlen de l. No esperar que el nio sordo entienda el nuevo vocabulario y menos si se le dan pautas auditivas solamente (muchos dependen de la lectura labio facial como suplemento). No le pidan que comprenda un tema nuevo dado repentinamente. No cambiar de tpicos de discusin con puras pautas auditivas. No repetirle lo que cada nio dice, ya que ello le causara problemas con sus compaeros. No espere que pueda leer los labios a una gran distancia.

26

Cmo puede usted ayudar al nio sordo a utilizar ms su va auditiva, dentro del saln de clases. SI: Leer sobre la sordera de los nios y sus problemas para entender y comunicarse, para entender mejor la problemtica. Aprender algo acerca del auxiliar auditivo, como beneficia a los nios sordos. Los nios con prdidas moderadas se benefician mucho ms con uso, que los nios con prdidas muy severas. No todos los nios con prdidas auditivas les resuelven su problema de comprensin del lenguaje el uso del auxiliar auditivo. Aprender a resolver problemas menores que surgen con el aparato, como por ejemplo: cambiar pilas, cordones. Sentar al nio donde pueda escuchar y ver mejor al profesor y compaeros. Recuerden que con o sin el auxiliar auditivo, la distancia del hablante es un factor significativo en la habilidad del nio para entender. Reducir lo ms posible el ruido ambiental del saln. El auxiliar auditivo no es selectivo y puede crearle mucha tensin en un ambiente ruidoso. Hable con su tono natural de voz. Recuerde que las tareas que requieren de memoria auditiva, son difciles para el nio sordo. Ensearlo a no avergonzarse por no entender y ayudarle en su confusin, inmediatamente. El nio sordo despus de una infeccin gripal, oye menos y puede bajar su comprensin en lo que dura el padecimiento. Recuerde que tambin los nios que oyen pueden tener problemas auditivos causados por infecciones mal cuidadas. Si nota algn cambio en algn nio notifquelo para que no tenga una perdida permanente por negligencia. NO: No asumir que todos los nios sordos oyen de la misma manera. No vacilen en consultar sobre el tema con el mdico familiar, especialista en educacin especial. No asuma que los auxiliares auditivos son como los lentes, que corrigen el defecto; ninguno es libre de distorsin, ni permitir or lo que un nio oyente. No imagine que necesita ser mecnico o especialista para hacer esas cosas. No asuma, que por el hecho de usar el auxiliar auditivo, ya puede sentarse en cualquier parte del saln. No asuma que los ruidos no molestan a las personas sordas. No grite, distorsiona considerablemente el sonido. No espere que un nio sordo recuerde una lista de palabras dictadas, de por si es difcil para los nios oyentes. No impacientarse mucho con el nio que se acerca varias veces a su escritorio para checar si realmente entendi. No lo confunda con flojera, al contrario si persiste es necesario que vaya con un mdico especialista. No asuma que un nio reportado como normoyente, no pueda desarrollar una prdida auditiva durante el ao, obsrvelo y reprtelo..

27

Cmo puede el maestro ayudar al nio sordo a que se comunique mejor oralmente dentro del saln de clases?

Recuerden que el nio sordo no escucha varios sonidos como: /s/, /f/, /k/... durante la clase puede pedirle ocasionalmente que pronuncie lo mejor que pueda dichos sonidos. Al hablar el nio sordo puede usted complementar lo que l est diciendo para que pueda articular correctamente. Recuerde que al hablar algunos nios hablan con mala entonacin de voz; hay que recordarle que respire y hable ms fuerte para que se proyecte ms adecuadamente. Darle la oportunidad de hablar incluso si es posible, ms que cualquier otro nio del saln.

SI:

NO:No se enoje, el nio sordo tiene que aprender conscientemente a sentir y recordar muchos patrones de articulacin correctos que los dems adquieren por medio del sonido. Le puede corregir cuando encuentre oportunidad. No es que el nio sordo no quiera decir las cosas, sino que al no escucharse necesita de alguien, que le haga ver si est bien. No hacerlo sentir inferior aL protegerlo de asignaturas en las que se requiere de hablar.

28

CLASIFICACIN DE L A D I S C A PA C I D A D AUDITIVA DESDE EL P U N T O D E V I S TA PEDAGGICOPrefsica: Durante el primer ao Prelocutiva: Aparece antes de aprender a hablar, heredada o adquirida Poslocutiva o Adquirida: Aparece despus de haber aprendido a hablar. Suelen ser producidas por infecciones, traumatismos, otitis

Federacin Mundial de Sordos (FMS)La Federacin Mundial de Sordos (WFD) es una organizacin no gubernamental internacional que representa a aproximadamente 70 millones de personas sordas de todo el mundo. Se estima que ms de 80 por ciento de estos 70 millones viven en pases en vas de desarrollo.. Reconocida por los Naciones Unidas (la O.N.U) la WFD trabaja con la O.N.U y sus agencias, para promover los derechos humanos de las personas sordas de acuerdo con los principios y objetivos de la carta de la O.N.U, la declaracin universal de derechos humanos y otros actos generales y recomendaciones de la O.N.U y de sus agencias especializadas.

SISTEMA DE LENGUAJE DE LAS PERSONAS SORDASBIMODAL BIMODAL LECTURA LABIAL LECTURA GESTUAL ALFABETO MANUAL

Asociacin de dos modalidades signado y hablado

Asociacin de (Labio-lectura) Utilizacin de (Dactilolgico) dos Consiste en leer signos manuales Sustitucin de modalidades en la boca del para expresar las letras signado y que habla ideas o palabras escritas por hablado signos hechos por los dedos de las manos

La lengua de seas, o lengua de signos, es una lengua natural de expresin y conguracin gesto-espacial y percepcin visual (o incluso tctil por ciertas personas con sordoceguera), gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de comunicacin con su entorno social, ya sea conformado por otros individuos sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de seas empleada. Mientras que con el lenguaje oral la comunicacin se establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de seas lo hace por un canal gesto-viso-espacial.

29

ALGUNOS DATOS Y MATERIALES QUE TE PUEDEN AYUDAR...IMPL COCL NTE A EAR

DETECCION TEMPRANALa deteccin temprana de los problemas auditivos es muy importante para mejorar las expectativas de integracin del nio en la sociedad. Son importantes tambin las herramientas de evaluacin del problema auditivo del nio y es esencial la coordinacin y trabajo conjunto de todos los profesionales relacionados para poder determinar antes de los 2 aos de vida si un nio se beneficiar de los audfonos o por el contrario ser candidato a un implante coclear.

T E X TO S D I R I G I D O S A PADRES DE NIOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA E HIPOACSIA TEXTOS ESPECIALIZADOS EN LA ELECCIN Y USO ADECUADO DE AUXILIARES AUDITIVOS.

EQUIPOS Y PROGRAMAS MULTIMEDIA ASI COMO PGINAS W E B E S P E C I A L I Z A D A S PA R A PERSONAS CON DISCAPACIDAD TEXTOS ESPECFICOS EN MTODOS DE COMUNICACIN PA R A PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA AUDITIVA

OTRAS CONSIDERACIONESEn caso de que la estimulacin proporcionada por unos audfonos no sea suficiente para adquirir lenguaje, la tcnica nos ofrece una posibilidad ms que hasta hace pocos aos no exista mediante otro tipo de prtesis especial, la cual se diferencia de otras en que se implanta mediante ciruga. Se trata del implante coclear, que consiste en un dispositivo diseado para reproducir la funcin de la coclea mediante unos electrodos implantados en sta y unos componentes externos (micrfono, procesador y transmisor) cuya funcin es recoger, procesar y transmitir el sonido hasta

EQUIPOS ESPECFICOS PARA FUNGIR COMO AUXILIARES DE LA AUDICIN.

LIBROS DE CUENTOS E HISTORIAS ESPECIALMENTE PA R A NIOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

30

TABLEROS DE COMUNICACINAUMENTATIVA

Son instrumentos de intervencin logopdica/ educativa destinados a personas con4. 5. 6.

alteraciones diversas de la comunicacin y/ o el lenguaje, y cuyo objetivo es la enseanza medianteAfasia Deciencia mental Autismo

procedimientos especcos de instruccin, de un conjunto estructurado de cdigos no vocales que

La incomunicacin es uno de los mayores problemas a los que se puede enfrentar una persona, sobre todo en el caso de los individuos que la sufren y son conscientes de ello. Podemos encontrarnos personas que poseen dicultades en el lenguaje oral, debido a trastornos en su aparato fonoarticulatorio a consecuencia de: 1. 2. 3. Parlisis cerebral infantil Parlisis sobrevenida Sordera

A todas estas personas se les debe facilitar todos los medios posibles para que puedan acceder a la comunicacin y as alcanzar una mayor integracin social y un avance individual para el desarrollo de su personalidad. Estos medios que les permiten comunicarse son los sistemas alternativos y aumentativos de comunicacin

imagina

Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: http://catedu.es/arasaac/ Licencia: CC (BY-NC-SA) Autores: Nuria Lzaro / Jos Manuel Marcos

Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: http://catedu.es/arasaac/ Licencia: CC (BY-NC-SA) Autores: Nuria Lzaro / Jos Manuel Marcos

En

ocasiones, no nos damos cuenta de las posibilidades que nos ofrecen determinadas herramientas que tenemos a nuestro alcance. y con el acceso a Internet, podemos realizar cualquier tipo de tablero de comunicacin o ficha adaptada para

nuestro alumnado.

Las imgenes se

pueden obtener desde la bsqueda de imgenes de Google o de Yahoo o de otros buscadores que incorporan esta opcin, recordando que no se pueden utilizar con animo lucrativo o publicarlas sin la autorizacin de sus autores.

31

Objetivos principales Proporcionar a una persona no hablante un medio eficaz de comunicacin de modo que pueda convertirse en comunicador activo ya sea temporal o a largo plazo Posibilitar la capacidad del habla y aumentar la fluidez comunicativa del sujeto Dar lugar a una calidad de vida superior que permita desarrollar la autonoma personal y favorecer la autoestima Ventajas Contribuyen a desarrollar estrategias el lenguaje oral Posibilitan la socializacin de la persona, ya que mejoran las relaciones interpersonales y la competencia social del sujeto Reducen la ansiedad Evitan el aislamiento Mejoran la interaccin comunicativa Estn adaptados a nuevas tecnologas Representan las ideas importantes en formatos de comunicacin y a mejorar

usuales que contribuyen a la comprensin (simplifican morfosintcticas) Permiten explcita Son fciles de aprender y utilizar en la vida diaria Desventajas Poseen comunicativa Perjudican, por su comodidad, el desarrollo de la capacidad verbal oral Son lentos y requieren una amplitud de memoria Se necesita conocer los Sistemas de c o m u n i c a c i n aumentativa por parte de los interlocutores para poder comunicarse entre ellos. Usuarios Se encuentran agrupados por los diferentes tipos de trastornos que presentan, los cuales tienen la necesidad de utilizar la comunicacin aumentativa o alternativa de forma transitoria o permanente. Personas discapacidad fsica: - Secuelas de parlisis cerebral con una formar conceptos de forma las e s t r u c t u r a s

-Traumatismos craneoenceflico. - Malformaciones craneofaciales. -Enfermedades neuromusculares progresivas. - Personas con discapacidad intelectual, cognitiva y fsica. - Trastornos del lenguaje - Trastornos graves del desarrollo - Autismo - Personas con plurideficiencias - Personas con discapacidad sensorial - Sordera - Colectivos necesitados de forma transitoria del uso de sistemas de comunicacin aumentativa, por ejemplo, personas sometidas a operaciones o lesiones de los rganos implicados en el habla o desconocimiento del idioma como pueden ser los inmigrantes.

unidireccionalidad

32

Pictogramas

Tambin llamada grfica de imgenes o pictografa. Es un diagrama que utiliza imgenes o smbolos para

mostrar datos para una rpida comprensin. En una pictograma, se utiliza una imagen o un smbolo para

representar una c a n t i d a d especfica.

Cuentos y poesas con pictogramasLA BRISA HACE LLOVER

El cuento para nios con discapacidad auditiva.La hora del cuento es un momento especial para cualquier nio; En el caso del nio sordo, solo tiene finalidad recreativa y nunca debe utilizarse con el objetivo de ensear el lenguaje. A un nio sordo se le puede contar un cuento empleando distintas modalidades lingsticas: lengua oral, lengua de seas LSM, etc. Esto marca diferencias en varios aspectos: el modo de contarlo y el nivel de lenguaje a emplear son solo algunos de ellos. No debemos olvidar que muchos gestos son de carcter icnico y de adquisicin mas rpida. Ademas el cuento pude ser dramatizado durante la narracin o despus de ella. El cuento con argumento, aunque este sea muy sencillo, no es lo mismo que un libro ilustrado sin secuencia alguna y estos son muy usados especialmente para usarse con los nios

LA BRISA HACE LLOVER UNA LLUVIA AMARILLA: SON LAS HOJITAS DE OTOO QUE VUELAN, BAILAN Y BRILLAN!Texto e ilustracin de Douglas Wright Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: http://catedu.es/arasaac/ http://eljardindedouglas.blogspot.com/ Licencia: CC (BY-NC-SA) Adaptacin: Jos Manuel Marcos y David Romero (ARASAAC)

DESARROLLO COGNITIVO - El nio sordo Adquiere el mismo nivel de desarrollo cognitivo que el oyente aunque ms lentamente - Son capaces de realizar juego simblico pero con mayor retraso y limitaciones que los oyentes - Los cdigos utilizados por los nios sordos reflejan las caractersticas del lenguaje natural de stos, el lenguaje gestual - Tienen una forma diferente de estructurar la realidad, una evolucin diferente del juego y del lenguaje. CARACTERISTICAS DEL JUEGO SIMBOLICO - Su nivel de coordinacin y organizacin del juego(integracin) es menos maduro y avanzado que el juego de los nios y oyentes de la misma edad. - La diferencia del juego del nio sordo se manifiesta en su habilidad para realizar secuencias del juego previamente planificados

- Tienen dificultad para sustituir objetos, por ejemplo, el hacer que un pltano sea un avin. - Se observa una clara preferencia por los juegos constructivos MEMORIA - La capacidad de organizar los conceptos abstractos en la memoria es similar a la de los oyentes. - Los procesos de organizacin y control de memoria en ambos comienza a una edad similar. - Lo que ocurre es que los nios sordos rinden menos en las tareas de recuerdo como consecuencia de un dficit cognitivo

33

LOGOGENIALa Logogenia es un mtodo creado por la lingista italiana Bruna Radelli hace 13 aos y tiene como propsito que los nios y adolescentes sordos puedan leer y escribir como cualquier oyente de su edad. Las personas sordas suelen tener dificultades para leer y escribir. Por ejemplo, cuando un oyente aprende a leer y encuentra una palabra aparentemente nueva, la va pronunciando y de pronto le suena conocida, la re-conoce, y entonces la vuelve a leer con la cadencia y el tono o acentuacin correcta, con lo cual puede rpidamente interpretar su significado.. El mtodo de la logogenia se fundamenta en la teora de la Gramtica Generativa Transformacional de Noam Chomsky la cual tiene una mirada innatista respecto al lenguaje. La postura innatista parte de que el lenguaje es una facultad humana con la cual nacemos y esto nos da la posibilidad de adquirir cualquier lengua en la cual estemos inmersos. La competencia que poseemos en la lengua que hemos adquirido desde nios (en nuestro caso el espaol) es para Chomsky, no slo un estado de nuestra facultad para el lenguaje sino tambin el resultado de poseer esa facultad. As mismo, esta habilidad se adquiere gracias a la experiencia de inmersin en la lengua que hablan nuestros padres, maestros, familiares y amigos. Para Eliana Fernndez Botero, Directora General de la Fundacin Dime Colombia, "el principal error que se ha cometido con los nios sordos es creer que debemos ensearles a leer y escribir, cuando en realidad esta facultad ya la poseemos naturalmente, es decir, desde nuestro nacimiento", Es por ello que el aprendizaje de la escritura y la lectura en nios y jvenes sordos (de 5 a 17 aos) se da de manera natural cuando estn expuestos a estas acciones. Reconociendo las palabras El mtodo consta de fases progresivas; En un primer momento, el (la) logogenista, que es la persona encargada de acompaar el proceso de aprendizaje de los nios y jvenes sordos, emite unas rdenes escritas seguidas de la accin. Por ejemplo: - El (la) logogenista escribe mientras el nio sigue la lectura de la frase: "Coloca la pelota debajo de la mesa" y acompaa la escritura de la frase tomando una pelota y ponindola debajo de la mesa. De esta forma, el nio sordo comprender que esa frase escrita corresponde a la accin de poner una pelota debajo de la mesa. Al principio, son rdenes sencillas que son presentadas en pares mnimos, es decir, la misma orden con una pequea variacin. Por ejemplo: "coloca la pelota debajo de la mesa", "coloca las pelotas debajo de la mesa".34

En Mxico existen cinco compaas de teatro de sordos. Entre ellas se encuentra Sea y Verbo que est ubicada en la colonia Roma y que es una asociacin artstica y educativa, dedicada a promover la lengua y la cultura de los sordos a travs de obras de teatro y vdeos originales de alta calidad; y una variedad de cursos, asesoras y talleres de divulgacin. Desde su fundacin, ha tenido una labor continua produciendo 10 obras originales, frecuentes giras por la Repblica Mexicana, ocho giras internacionales y ms de 1,000 representaciones en la Ciudad de Mxico. Alberto Lomnitz es el responsable. Es director, dramaturgo, actor y docente. Estudi la licenciatura en la UNAM, despus actuacin y direccin en el T. Shreiber Studio de la ciudad de Nueva York y en 1991 obtuvo una maestra en teatro de la Universidad de Illinois en Chicago. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores Artsticos y de la Academia Mexicana de Arte Teatral. Tiene una carrera sobresaliente. Entre muchas otras cosas, fue director de la Compaa Nacional de Teatro y desde 1993 es el fundador y director de Sea y Verbo: teatro de sordos. Las obras ms recientes como Quin te entiende?! y Uga, claramente hablan de temas que afectan a los sordos, la pregunta es: todas las obras tienen este fin? Resulta que, por demostrar que es un teatro de sordos, no para sordos, por 7 aos no se hicieron obras con problemticas exclusivas de stos y no fue hasta que, en una reunin, los propios actores demandaron hablar de sus inquietudes en torno esta temtica. Preocupados por extender la idea, Sea y Verbo forma parte del programa

35

ANEXOMATERIAL FOTOCOPIABLE Y RECORTABLE36

PICTOGRAMAS

TABLERO 1.- IR

37

Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: http://catedu.es/arasaac/ Licencia: CC (BY-NC-SA) Autores: Nuria Lzaro / Jos Manuel Marcos

PICTOGRAMAS

TABLERO 2.- CLASE

38

Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: http://catedu.es/arasaac/ Licencia: CC (BY-NC-SA) Autores: Nuria Lzaro / Jos Manuel Marcos

CUENTO:

LAS ESTRELLAS

(TARJETAS)ESTA ACTIVIDAD MUESTRA UN CONJUNTO DE ESTRATEGIAS PARA APOYAR A ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA, ESPECIFICAMENTE EN EL CASO DE LOS ALUMNOS CON HIPOACSIA CANDIDATOS A ADQUIRIR LA LECTOESCRITURA.Texto e ilustraciones de Douglas Wright http://eljardindedouglas.blogspot.com/

Texto e ilustraciones de Douglas Wright http://eljardindedouglas.blogspot.com/

Texto e ilustraciones de Douglas Wright http://eljardindedouglas.blogspot.com/

LAS ESTRELLAS

Por Douglas Wright

Texto e ilustraciones de Douglas Wright http://eljardindedouglas.blogspot.com/Texto e ilustraciones de Douglas Wright http://eljardindedouglas.blogspot.com/

LA ESTRELLA ROJA, BAJO LA LLUVIA, CON SU PARAGUAS, NUNCA SE MOJA.-3-

Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: http://catedu.es/arasaac/ Licencia: CC (BY-NC-SA) Adaptacin: Jos Manuel Marcos y David Romero (ARASAAC

-1-

Texto e ilustraciones de Douglas Wright http://eljardindedouglas.blogspot.com/

-2-

LA ESTRELLA VERDE ES DISTRADA Y POR EL CIELO SIEMPRE SE PIERDE.-5-

-6-

-4-

39

Texto e ilustraciones de Douglas Wright http://eljardindedouglas.blogspot.com/

CONTINUACIN...

Texto e ilustraciones de Douglas Wright http://eljardindedouglas.blogspot.com/

Texto e ilustraciones de Douglas Wright http://eljardindedouglas.blogspot.com/

LA ESTRELLA ROSA USA CHUPETE, USA BABERO, ES MUY MIMOSA.-7-

Texto e ilustraciones de Douglas Wright http://eljardindedouglas.blogspot.com/Texto e ilustraciones de Douglas Wright http://eljardindedouglas.blogspot.com/

LA ESTRELLA FLACA TIENE SOMBRERO CON UNA PLUMA. SE LLAMA PACA.-9-

Texto e ilustraciones de Douglas Wright http://eljardindedouglas.blogspot.com/

-8-

LA ESTRELLA GORDA PREGUNTA TODO, NO ESCUCHA NADA , EST MUY SORDA.-11Texto e ilustraciones de Douglas Wright http://eljardindedouglas.blogspot.com/Texto e ilustraciones de Douglas Wright http://eljardindedouglas.blogspot.com/

Texto e ilustraciones de Douglas Wright http://eljardindedouglas.blogspot.com/

-10-

-12-

LA ESTRELLA BLANCA, EN EL VERANO, VA DE PASEO A BAHA BLANCA.-13-

LA ESTRELLA GRIS, CON SU FAMILIA, VIVE CONTENTA... VIVE FELIZ.-15-

40

SECUENCIAS

41

PICTOGRAMAS

42

PICTOGRAMAS

43

PICTOGRAMAS

44

CUENTO: LA CENICIENTA

CUENTO: LA CENICIENTA

LAS VOCALES

45

46

47

NOTA:

LAS SEAS DE LAS LETRAS B, O, P, Q, R, S, T, U, Y

y Z

VARIAN EN LA POSICIN DE MUESTRA HACIA EL OTRO, O EN LA FORMA MANUAL EN LA QUE SE REPRESENTAN, ESTO EN RELACIN A LA LENGUA DE SEAS MEXICANAS, POR LO QUE ESTAS TARJETAS SE DEBEN CONSIDERAR SOLO COMO UN REFERENTE PARA ELABORAR MATERIAL DIDCTICO QUE NOS PERMITA EJEMPLIFICAR DE FORMA MS CONCRETA EL USO DEL ABECEDARIO, COMBINADO CON UNA IMAGEN GRFICA DE REFERENCIA.

48

INSTITUCIONES DE ATENCIN A POBLACIN CON DISCAPACIDAD AUDITIVATerapias y Atencin Mdica Especializada:

Institucin

Descripcin

Poblacin Atendida:

Modalidades de Servicio:

Proporcionar educacin formal en Instituto de Terapia Especial preescolar y bsica ITE5 primaria a personas Direccin: sordas con Calle 3 No. 26-51, San metodolgicas que Fernando permitan ei desarrollo Telfono: 556 4793 Nios, jvenes y adultos de sus Fax: 556 4789 con discapacidad auditiva potencialidades, bajo Horario de Atencin: 8:00 un enfoque a.m. -12:00 m. y 2:00 p.m. bilingustico basado 6:00 p.m. en la lengua de Email: seas, como lengua [email protected] natural del sordo, y el castellano escrito. Asociacin de Sordos del Valle - ASORVAL - Direccin: Calle 21 No. 3 - 27, San Nicols Telfono: 881 7520 - 889 1006 Fax: 881 7520

Terapia y/o rehabilitacin mdica Educacin especial Orientacin a la familia Evaluacin mdica Programas educativos y/o de prevencin Rehabilitacin social Rehabilitacin profesional y/o orientacin vocacional

Fisioterapia Trabajo Social Fonoaudiologa Psicologa Odontologa

Contribuir al desarrollo integral del sordo en aspectos Direccin subsede: Nios, jvenes y adultos como educacin, Calle 12N No. 9N-50, con deficiencias auditivas. salud, empleo, Juanambu recreacin y Programa que se presta en la deportes. Subsede: Colegio Horario de Atencin: 8:00 a.m. -12:00m. y 2:00p.m. 6:00 p.m. Email: [email protected] INSTITUTO PARA NIOS Contribuir al Nios, jvenes y adultos desarrollo integral de con deficiencias visuales y CIEGOS Y SORDOS la poblacin infantil auditivas con prdida visual o Direccin auditiva, a travs de Cra. 38 No. 5b1- 39, San la investigacin, Fernando: promocin, Telfono: 514 0233-0218 prevencin, Fax : 558 2782 diagnstico y Horario de Atencin: rehabilitacin; 7:00 a.m. - 7:00 p.m. Email: [email protected] brindando un ambiente propicio a Pgina web: nivel emocional, www.instespiritual, fsico, e ciegosysordos.com.co identificando en el nio o en la nia sus habilidades y destrezas; estimulndolo para que las aproveche al mximo en su proceso de integracin a la comunidad.

Educacin especial Orientacin a la familia Evaluacin mdica Programas educativos y/o de prevencin Recreacin y deportes Enseanza del lenguaje de seas

Trabajo Social Fonoaudologa Psicologa

Terapias y/o rehabilitacin mdica Educacin especial Orientacin a la familia Evaluacin mdica Programas educativos y/o de prevencin Rehabilitacin social

Otorrinolaringologa Audiometra-lmpedanciometria Terapia Ocupacional Trabajo Social Fonoaudiologa Psicologa Optometra ptica Adaptacin de Audfonos Elaboracin de Tapones Terapia del Lenguaje Evaluacin Psicodiagnstica Optometra

49

Yo soy el nioYo soy el nio que no puede hablar. A veces te doy lstima, me doy cuenta en tu mirada. Te preguntas si estar consciente de ellotambin de eso me doy cuenta. Estoy consciente de muchas cosas. Me doy cuenta si ests feliz, triste o si tienes miedo, si eres paciente o impaciente, si eres carioso y deseas ayudarme o si slo ests cumpliendo con tu trabajo al tratar conmigo. Me maravilla tu frustracin, cuando sabemos que la ma es mayor, porque ni me puedo expresar ni consigo comunicar mis necesidades tan bien como lo haces t. No puedes concebir que yo est aislado, a veces tan completamente aislado. No te ofrezco gratificaciones como las que definen los estndares comunes ni grandes avances en cuestin de desarrollo que puedas adjudicar a tu crdito. No encontrars en m comprensin, tal como la conoces. Lo que te doy, en cambio, es mucho ms valioso te doy oportunidades. S, oportunidades para descubrir la profundidad de tu carcter, no del mo; la intensidad de tu vida, de tu compromiso, de tu paciencia y de tus capacidades; la oportunidad para explorar tu espritu de un modo mucho ms hondo de lo que pudiste imaginar. Te llevar ms lejos de lo que podras llegar por ti mismo, con mayor esfuerzo, buscando las respuestas a tus mltiples interrogantes, creando preguntas sin solucin. Yo soy el nio que no sabe hablar. Yo soy el nio que tiene discapacidad auditiva. No aprendo con facilidad, si es que me mides con la misma vara que usa el mundo. Lo que s conozco es la infinita alegra que hay en las cosas simples. Yo soy tu maestro. Si me lo permites, te ensear lo que de verdad es importante en la vida. Te dar y te ensear el amor incondicional. Te regalo mi confianza inocente, mi dependencia de ti. Te ensear lo que es respetar a otras personas y lo que hay de especial en cada una de ellas. Te ensear lo que es la santidad de la vida. Te ensear cuan preciosa es esta vida y a no dar nada por sentado. Te ensear a olvidarte de tus propias necesidades, deseos y sueos. Te ensear a dar y, sobre todas las cosas, te ensear la esperanza y la fe.

De autor desconocido Reproducido con permiso de Interna/onal ReQ Syndrome Associa/on NewsleQer,

50