13
1 TALLER DE EXPRESIÓN CORPORAL COMO MEDIO PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN LAS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN DEL ESTADO DE SINALOA Daniel Goiz Hernández [email protected] Eunice Guadalupe Martínez Aguirre [email protected] Escuela Normal de Especialización del Estado de Sinaloa RESUMEN El presente trabajo es un reporte parcial de investigación sobre el desarrollo de habilidades socioemocionales a través de la implementación del “Taller de Expresión Corporal” a las estudiantes de primer año de la Escuela Normal de Especialización del Estado de Sinaloa (ENEES). Objetivo: Determinar si el taller de Expresión Corporal promueve el desarrollo de Habilidades Socioemocionales en las estudiantes de la ENEES, contribuyendo al logro de las competencias que forman parte del perfil de egreso de la Licenciatura en Inclusión Educativa. Metodología: Correlación, con un método inductivo-deductivo, paradigma mixto, test retest con grupo experimental y de control, la población está conformada por 45 estudiantes de la ENEES, se aplicó el instrumento de “Evaluación de Habilidades Socioemocionales” de elaboración propia y bitácora de experiencias de aprendizaje. Los resultados se analizarán mediante un modelo mixto de triangulación concurrente. Las metainferencias producto de esta triangulación determinarán si el taller de expresión corporal contribuye o no al desarrollo de estas habilidades, y por consecuencia, a las competencias genéricas y profesionales que forman parte del perfil de egreso del Licenciado en Educación Inclusiva. PALABRAS CLAVE: Habilidades socioemocionales, educación superior, expresión corporal, formación inicial docente.

TALLER DE EXPRESIÓN CORPORAL COMO MEDIO PARA …manifiesto que tras la implementación de un taller de competencias sociales, se analizó la importancia de desarrollar este tipo de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TALLER DE EXPRESIÓN CORPORAL COMO MEDIO PARA …manifiesto que tras la implementación de un taller de competencias sociales, se analizó la importancia de desarrollar este tipo de

1

TALLER DE EXPRESIÓN CORPORAL

COMO MEDIO PARA DESARROLLAR LAS

HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN

LAS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA

NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN DEL

ESTADO DE SINALOA

Daniel Goiz Hernández [email protected]

Eunice Guadalupe Martínez Aguirre [email protected]

Escuela Normal de Especialización del Estado de Sinaloa

RESUMEN

El presente trabajo es un reporte parcial

de investigación sobre el desarrollo de

habilidades socioemocionales a través de la

implementación del “Taller de Expresión

Corporal” a las estudiantes de primer año de la

Escuela Normal de Especialización del Estado

de Sinaloa (ENEES). Objetivo: Determinar si el

taller de Expresión Corporal promueve el

desarrollo de Habilidades Socioemocionales en

las estudiantes de la ENEES, contribuyendo al

logro de las competencias que forman parte del

perfil de egreso de la Licenciatura en Inclusión

Educativa. Metodología: Correlación, con un

método inductivo-deductivo, paradigma mixto,

test – retest con grupo experimental y de

control, la población está conformada por 45

estudiantes de la ENEES, se aplicó el

instrumento de “Evaluación de Habilidades

Socioemocionales” de elaboración propia y

bitácora de experiencias de aprendizaje. Los

resultados se analizarán mediante un modelo

mixto de triangulación concurrente. Las

metainferencias producto de esta triangulación

determinarán si el taller de expresión corporal

contribuye o no al desarrollo de estas

habilidades, y por consecuencia, a las

competencias genéricas y profesionales que

forman parte del perfil de egreso del Licenciado

en Educación Inclusiva.

PALABRAS CLAVE: Habilidades socioemocionales, educación superior, expresión corporal, formación inicial docente.

Page 2: TALLER DE EXPRESIÓN CORPORAL COMO MEDIO PARA …manifiesto que tras la implementación de un taller de competencias sociales, se analizó la importancia de desarrollar este tipo de

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Considerando el complejo entramado de relaciones interpersonales que componen el

contexto escolar, resulta perentoria la necesidad de que el docente cuente con las

competencias socioemocionales suficientes para dar frente a las diversas situaciones a las

que se enfrenta, además de saberlas promover, fomentar y enseñar entre sus estudiantes.

Dichas habilidades deben ser producto de su formación inicial, así como la reflexión y la

autocrítica en y sobre la práctica.

Las habilidades socioemocionales son aquellas que facilitan un comportamiento áulico

y extraescolar en forma saludable, armoniosa y de respeto. Colunga y García (2016)

mencionan que las competencias socioemocionales, se ponen de manifiesto durante la vida

académica de las personas, por lo que se deben considerar y realizar un compromiso para

movilizar este tipo de habilidades en los futuros profesionistas, así mismo, ponen de

manifiesto que tras la implementación de un taller de competencias sociales, se analizó la

importancia de desarrollar este tipo de habilidades y competencias, no sólo para su formación

académica, sino para su vida diaria.

Ante esto, Madrueño, Ortiz y Ortiz (2018) argumentan que la formación de los docentes

en la educación básica representa un gran reto ya que estos al terminar su formación inicial

se enfrentan con diferentes situaciones sociales, emocionales y académicas que implica su

labor pedagógica, presentando en muchos casos dificultad para el trabajo en equipo,

complejidad en las comunicaciones interpersonales, problemas de autoestima y deficiencia

en el manejo eficiente de emociones. Según los autores esto se debe a que carecen de una

formación en habilidades socioemocionales, lo cual resulta un problema que repercute de

forma negativa en su práctica docente, puesto que estos egresados no se encuentran

preparados para atender alumnos que también van a necesitar de este tipo de habilidades.

Concluyen que una intervención en función del desarrollo de habilidades socioemocionales

trae como resultados el aumento de su aceptación en los sujetos de estudio, así como mostrar

empatía, compasión, solidaridad y disposición para el trabajo colaborativo.

Al hablar de la formación docente Zabalza (citado en Palomero, 2009) considera que

la práctica pedagógica está relacionada con cualidades personales que no se han sabido

propiciar en las universidades donde se prepara a los docentes.

Díaz (2014) menciona que, si bien las emociones han sido consideradas como

variables fundamentales en el proceso de enseñanza aprendizaje, esto no se ha visto

reflejado en los programas de formación inicial del docente, el cual tiene un marcado énfasis

en lo conceptual, técnico y procedimental, obviando lo socioemocional y dejando a un lado el

desarrollo y formación de competencias de esta naturaleza.

Page 3: TALLER DE EXPRESIÓN CORPORAL COMO MEDIO PARA …manifiesto que tras la implementación de un taller de competencias sociales, se analizó la importancia de desarrollar este tipo de

3

De acuerdo a Zahoreno y Bris (2012) es necesario estimular una profunda reflexión y

análisis sobre la formación inicial docente, que posibilite un verdadero cambio de enfoque

hacia la formación integral del estudiantado, abarcando aspectos relacionados como la

empatía, el autoconocimiento, las relaciones humanas asertivas, y que permita integrar una

nota distintiva de la educación normal moderna.

A este respecto el documento Orientaciones curriculares para la formación inicial de la

Secretaría de Educación Pública (SEP, 2018) describe la malla curricular de la Licenciatura

en Inclusión Educativa (LIE), la cual incluye la asignatura “Estrategias para el desarrollo

socioemocional” en el quinto semestre del trayecto académico. Así mismo se describen, la

competencia genérica “…muestra iniciativa para autorregularse y fortalecer su desarrollo

profesional” (p. 53), y entre las competencias profesionales “Selecciona y propone estrategias

que favorecen el desarrollo intelectual, físico, social y emocional de los alumnos en el marco

curricular establecido” (p. 54), que forman parte del perfil de egreso de dicha licenciatura.

Ahora bien, el Taller de Expresión Corporal se ha realizado desde hace 11 años en la

ENEES, tiempo en el cual se ha observado un cambio significativo en la desinhibición,

participación en clases, trabajo cooperativo y colaborativo, de los alumnos que cursan el taller

en comparación con los alumnos que no lo cursan. Estas observaciones han sido externadas

por los docentes de la ENEES en diferentes reuniones de academia.

Ante lo antes expuesto surgen las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las dificultades que presentan las alumnas de primer semestre de la

Escuela Normal de Especialización del Estado de Sinaloa en la manifestación de las

habilidades socioemocionales y el manejo adecuado de sus emociones?

¿De qué manera influye el Taller de Expresión corporal en la autopercepción de

habilidades socioemocionales en las alumnas de la ENEES?

¿Cómo contribuye el taller de expresión corporal a la movilización de las competencias

expresadas en el perfil de egreso de la Licenciatura en Inclusión Educativa?

El objetivo general de la investigación es el siguiente:

Determinar si el taller de Expresión Corporal promueve el desarrollo de Habilidades

Socioemocionales en las estudiantes de la ENEES, contribuyendo al logro de las

competencias que forman parte del perfil de egreso de la LIE.

La hipótesis del presente trabajo es:

El taller de expresión corporal como recurso lúdico - pedagógico, gestiona el desarrollo

de las habilidades socioemocionales como la comunicación asertiva y el manejo de

emociones, en los estudiantes de la Escuela Normal de Especialización del Estado de

Page 4: TALLER DE EXPRESIÓN CORPORAL COMO MEDIO PARA …manifiesto que tras la implementación de un taller de competencias sociales, se analizó la importancia de desarrollar este tipo de

4

Sinaloa, y contribuye al logro de las competencias que forman parte del perfil de egreso de la

Licenciatura en Inclusión Educativa.

MARCO TEÓRICO

El Instituto de la Estadística de la UNESCO (UIS, 2016) considera que las habilidades

cognitivas facilitan la inserción laboral y el crecimiento profesional en la vida. Por su parte las

habilidades socioemocionales, permiten un desarrollo integral del individuo favoreciendo un

entorno saludable, progreso social, entre otros indicadores del bienestar de las naciones.

Ambas habilidades interactúan, se estimulan entre sí, dando al individuo la sensación de éxito

tanto en el contexto escolar, familiar y laboral.

Caballo (2007) describe la habilidad social como aquellos comportamientos del ser

humano de forma intra e interpersonal, donde se expresa a través de sentimientos, actitudes

y conductas asertivas en determinados momentos, siempre promoviendo el respeto hacia los

demás y dando soluciones efectivas a los problemas evitando que estos redunden en más.

Habilidades socioemocionales

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

(ANUIES) destaca la necesidad de, no solamente enseñar contenidos académicos a los

estudiantes, sino que también, se deben promover aquellos aspectos de tipo sociales,

emocionales y culturales (Fragoso-Luzuriaga, 2015).

En este mismo orden de ideas, Vázquez y Servín (2018) argumentan que el desarrollo

de habilidades socioemocionales aunado a las habilidades cognitivas mejoran el proceso

educativo, así mismo, enfatizan la importancia de la implementación de actividades que

fomenten y movilicen este tipo de habilidades (socioemocionales) ya que proporcionan al

estudiante recursos para la solución de problemas, en diferentes contextos y situaciones, de

la misma forma citan a Gutiérrez al definir las habilidades socioemocionales como:

...conjunto de hábitos, pensamientos y emociones que permiten relaciones

interpersonales satisfactorias a partir de la adecuada expresión de las emociones y que

toman en cuenta la repercusión de las mismas en los demás. (p. 3)

La Secretaria de Educación Pública (SEP, 2019), a través de su programa

“ConstruyeT” define las habilidades socioemocionales como atributos que le permite al

individuo, controlar y entender emociones, ser empático, así como también entablar

relaciones efectivas, solucionar problemas, con metas claras para el alcance de objetivos

personales; mencionan algunos beneficios en los estudiantes como: mejorar su desempeño

académico, ambiente académico positivo, inserción laboral exitosa y duradera y prevención

de factores de riesgo en los adolescentes (embarazo no deseado, deserción escolar, etc.).

Así pues, los estudiantes como seres sociales y emocionales, al contar con habilidades tanto

Page 5: TALLER DE EXPRESIÓN CORPORAL COMO MEDIO PARA …manifiesto que tras la implementación de un taller de competencias sociales, se analizó la importancia de desarrollar este tipo de

5

cognitivas como socioemocionales, se comunican asertivamente, expresan con claridad lo

que piensan, sienten o necesitan, toman en cuenta los derechos, sentimientos y valores de

sus interlocutores.

Expresión Corporal

El hombre utiliza su cuerpo para manifestarse a través de gestos, acciones,

movimientos, dada la necesidad de expresarse y comunicación con los demás. Es ahí donde

la Expresión Corporal aparece como un fenómeno expresivo natural, cognitivo, social y

cultural, que más adelante se desarrollará como un lenguaje complejo de múltiples

significados, vinculado a la sociedad y la cultura en la que se desarrolla. Ese fenómeno

expresivo vital en los seres vivos puede permanecer de manera inconsciente sin ser

desarrollada, por eso se debe propiciar su desarrollo desde los primeros años de vida.

Stokoe (en Armada, 2017) define la expresión corporal como la “...manera de

exteriorizar estados de ánimo y reflejar sentimientos, teniendo como finalidad un desarrollo

integral del ser humano” (p.5). Según la autora es una forma de autoconocimiento y de

reconocimiento a los demás. Este tipo de expresión se encuentra en la vida diaria y

potenciada en actividades artísticas cómo la danza, música y teatro.

Verde (2005) menciona que la Expresión Corporal es la forma de comunicación más

antigua que existe, donde el cuerpo es el instrumento por excelencia:

...busca el desarrollo de la imaginación, el placer por el juego, la improvisación, la

espontaneidad y la creatividad. El resultado es un enriquecimiento de las actividades

cotidianas y del crecimiento personal. Además, enseña a encontrar modalidades de

comunicación más profundas e íntegras, lo que repercute en el encuentro con los

demás. La Expresión Corporal ayuda a descubrir los mecanismos de funcionamiento

de los distintos grupos humanos: equipos de trabajo, alumnos de clase, etcétera. (parr.

4)

En cuanto a la necesidad de que el docente en formación desarrolle su expresión

corporal, las autoras opinan que le ayudara a sensibilizarse ante la diversidad de alumnos

que atienden, y proporciona recursos para la atención de los estudiantes, de forma

autorregulada y en control de sus emociones.

Blanco (2011) identifica a la Expresión Corporal como un camino para lograr la

comunicación asertiva, tanto interna como externa, esto realizado a través de movimientos

corporales y la expresión del mismo. Refiere que en la educación:

...es un campo de formación que nutre y desarrolla el saber y quehacer de los docentes

en formación, enriquece las prácticas docentes y propicia ambientes pedagógicos

creativos donde la espontaneidad y la improvisación son esenciales desde la expresión

de sensaciones, pensamientos y emociones. (p. 5)

Page 6: TALLER DE EXPRESIÓN CORPORAL COMO MEDIO PARA …manifiesto que tras la implementación de un taller de competencias sociales, se analizó la importancia de desarrollar este tipo de

6

Así pues, el docente es quien puede acompañar en este proceso de comunicación no

verbal, que desarrolla otras áreas de nuestra inteligencia y que, desde el punto de vista social,

ayuda a mejorar las relaciones humanas y los procesos creativos de trabajo en equipo. Pero

para ello es necesario que ese adulto docente posea una formación en la materia.

Bolaños, Muñoz, Riascos y Rosero (2014) refieren que actualmente los docentes en

formación requieren de nuevos procesos educativos, es decir que los formadores de estos

nuevos profesionistas necesitan de nuevos recursos y herramientas para poder desarrollar

en esto estudiantes, las competencias y habilidades requeridas, tan complejas como las que

necesita un docente.

METODOLOGÍA

Diseño cuasiexperimental con un alcance de investigación correlacional. La muestra

es no probabilística conformado por 45 estudiantes del primer semestre de la Licenciatura en

Inclusión Educativa que forma parte de la oferta educativa de la Escuela Normal de

Especialización del Estado de Sinaloa ubicada en Calle Osa Menor s/n en la Colonia

Cuauhtémoc, en Culiacán, Sinaloa. El grupo está compuesto por estudiantes cuyas edades

oscilan entre los 17 y 22 años, todas de sexo femenino.

­ Criterio de inclusión: Estudiantes matriculadas en el primer año de la LIE del ciclo

escolar 2018 – 2019 que asisten al taller de expresión corporal con al menos 90% de

asistencia.

­ Criterios de exclusión: Estudiantes no matriculadas en el primer año de la LIE del ciclo

escolar 2018 – 2019 y las estudiantes matriculadas que no asisten al taller de expresión

corporal o cuentan con menos del 90% de asistencia.

Estudio de tipo mixto con técnicas de recolección de datos cualitativos y cuantitativos

cómo escala de actitudes de tipo Likert y bitácora. Los instrumentos son:

­ “Instrumento de evaluación de Habilidades Socioemocionales en el estudiante

normalista” elaborado por el propio autor. Es una medida de autoinforme evaluada a

través de una escala de tipo Likert de 5 niveles con 26 reactivos. Los primeros 13

reactivos corresponden al constructo Conducta Asertiva (habilidad social) y los otros

13 reactivos al constructo Manejo de Emociones (habilidad emocional). Los resultados

del instrumento describen la forma en la que el entrevistado considera que se conduce

en estas dimensiones en diferentes situaciones interpersonales e intrapersonales.

Para calcular la confiabilidad de la escala se utilizó el estadístico Alfa de Cronbach

obteniendo un 0.79 el cual, de acuerdo a Kerlinger y Lee, Bisquerra, Sampieri y Aiken

(en Diaz-Barriga & Luna, 2014) es suficiente para que le instrumento sea confiable.

Para la validez del instrumento se aplicó una prueba a 5 expertos con el objetivo de

constatar la valía o no, de la muestra de contenidos que se pretende evaluar (Diaz-

Page 7: TALLER DE EXPRESIÓN CORPORAL COMO MEDIO PARA …manifiesto que tras la implementación de un taller de competencias sociales, se analizó la importancia de desarrollar este tipo de

7

Barriga & Luna, 2014). Al aplicar los estadísticos Friedman y W. de Kendall se rechazó

la Hipótesis nula, por lo que se infiere que existe concordancia entre los jueces.

­ “Bitácora de experiencias de aprendizaje”. Se utilizó este instrumento de manera

semanal y para la evaluación final del taller para la recogida de datos cualitativos. Los

elementos de la bitácora son: a) Datos del estudiante, b) Datos de la sesión como:

fecha, descripción y nombre de las actividades, c) Narración realizada por el estudiante

sobre su propia experiencia en las sesiones correspondientes, d) Conclusiones

personales y autoevaluación.

La ruta crítica de la investigación es la siguiente:

1. Selección de la muestra. Se determinó el grupo experimental y grupo de control.

2. Aplicación del “Instrumento de evaluación de Habilidades Socioemocionales en el

estudiante normalista” (Pretest), a ambos grupos.

3. Aplicación del plan de intervención al grupo experimental.

4. Elaboración semanal de la “Bitácora de experiencias de aprendizaje”.

5. Elaboración final de la “Bitácora de experiencia de aprendizaje” y “Reporte de

Autoevaluación”

6. Aplicación del “Instrumento de evaluación de Habilidades Socioemocionales en el

estudiante normalista” (Postest), a ambos grupos.

7. Análisis de los resultados cuantitativos y cualitativos.

8. Triangulación e interpretación de los resultados.

9. Elaboración del reporte.

Figura A: Diseño metodológico

Fuente: elaboración propia (2019).

Page 8: TALLER DE EXPRESIÓN CORPORAL COMO MEDIO PARA …manifiesto que tras la implementación de un taller de competencias sociales, se analizó la importancia de desarrollar este tipo de

8

DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Objetivo general: Facilitar en el estudiante procesos de autoconocimiento,

expresividad, comunicación intra e interpersonal y creatividad, a partir de actividades de

aprendizaje basadas en el juego, la improvisación, la experimentación y la reflexión, que

posibiliten la estructuración de un lenguaje corporal propio, el fortalecimiento de su

autoconfianza, y su relación con el (los) otro (s).

Enfoque pedagógico: Centrado en el estudiante, busca encarar las experiencias de

aprendizaje tomando en cuenta los estudios sobre la inteligencia emocional (LeDoux, 1999;

Salovey & Mayer, 1997; Goleman, 2002), las inteligencias múltiples (Gardner, 1993),

habilidades sociales (Goleman, 2006; Caballo, 2007) y las distintas especificidades de

producción de conocimientos de cada individuo. Los inicios, como en el aprendizaje de

cualquier lenguaje, están más enfocados a la adquisición de herramientas y conocimientos

básicos. Conforme al alumno va adquiriendo un vocabulario corporal intencional variado, así

como las estrategias para su aplicación, pasa a tener progresivamente mayor autonomía en

su experiencia (Vigotzky en Vielma & Salas, 2000).

Estructura del curso: El curso consta de diferentes actividades de activación,

estimulación y creatividad, organizadas en grupo, binas y trabajo individual. Al inicio del curso

se da un encuadre del mismo a los participantes, dando a conocer los derechos, obligaciones

y consignas para el buen desarrollo del taller. Al finalizar cada una de las sesiones se entrega

a las alumnas el descriptor de la experiencia de aprendizaje para estimular su auto cognición.

La propuesta realizada para esta investigación tiene una duración de 10 sesiones de 100

minutos cada una, desarrolladas en un espacio amplio, limpio y abierto. La cantidad de

alumnos en cada sesión es de 10 a 30 alumnos. En la investigación el número máximo de

estudiantes fue de 25.

Estructura de las sesiones:

1. Activación física: Preparación inicial de la sesión. Calentamiento de las partes del

cuerpo, de forma articular, aérobica y muscular.

2. Ejercicios de respiración: Se le proporciona a las estudiantes diferentes técnicas de

respiración ya que se ha observado que no tienen conciencia de la forma en la que

respiran, teniendo en muchas ocasiones una pobre asimilación de oxígeno, fatiga y

desconcentración, además de fomentar el uso de la respiración para la relajación y el

autocontrol.

3. Actividades Lúdicas: Se propone a los alumnos juegos corporales con la intención de

disponerlos física y mentalmente a través de la desinhibición y el placer del

movimiento.

4. Experiencias de aprendizaje: Planteamiento de una situación problemática que los

alumnos resuelven de forma creativa grupal, individual o en binas. Es esta sección

emergen las habilidades socioemocionales a fortalecer en la sesión mediante la

Page 9: TALLER DE EXPRESIÓN CORPORAL COMO MEDIO PARA …manifiesto que tras la implementación de un taller de competencias sociales, se analizó la importancia de desarrollar este tipo de

9

improvisación libre, la estructuración y finalmente la presentación de un ejercicio de

expresión corporal.

5. Reunión plenaria: Se organiza al grupo en forma circular para favorecer la

comunicación horizontal. Se trata de un ejercicio de análisis, auto-observación y crítica,

a partir de la cual se hace una reflexión de las situaciones emergentes en las

experiencias de aprendizaje y un reforzamiento verbal de las habilidades

socioemocionales que se promovieron en la sesión.

RESULTADOS

El procedimiento de análisis de resultados se realizará mediante un modelo mixto de

triangulación concurrente con la intención de corroborar resultados de ambos procedimientos

y efectuar validación cruzada (Hernández, Fernández & Baptista, 2010). Una vez obtenidos

los datos a través de los instrumentos descritos anteriormente, se procederá a un análisis por

separado mediante procedimiento estandarizado de análisis cuantitativo utilizando el

estadístico no paramétrico U de Mann Whitney para comparar los resultados test – postest, y

cualitativo mediante codificación y evaluación temática de las bitácoras, para finalmente

realizar un procedimiento de análisis combinando, interpretando y transformado los

resultados para obtener las metainferencias.

CONCLUSIONES

La expresión corporal como forma de lenguaje original, toma relevancia en los

procesos de comunicación legitimizando lo verbal y lo intelectual, ya que el ser humano es un

sistema holístico que incluye la triada mente, cuerpo y espíritu.

Los estudiantes normalistas llegan a las instituciones formadoras de docentes con una

carga emocional y una predisposición corporal que en gran medida repercute en sus

relaciones sociales, así como su futura práctica profesional.

Las habilidades socioemocionales como la comunicación asertiva, autoconcepto,

empatía, y manejo de emociones, son habilidades para la vida que, fomentadas desde la

práctica consiente, dirigida y reflexionada de la expresión corporal, pueden interiorizarse en

el individuo de forma inconsciente, influyendo en la proyección de su ser en el ámbito

personal, social, académico y profesional.

Bajo la premisa de que es posible callar, guardar en silencio las emociones y los

pensamientos, pero es imposible no expresarlos corporalmente; resulta imprescindible

desplazar la mirada hacia el reconocimiento y valoración de las prácticas corporales dentro

del ámbito escolar en la formación inicial docente, que fomenten procesos de autovaloración,

Page 10: TALLER DE EXPRESIÓN CORPORAL COMO MEDIO PARA …manifiesto que tras la implementación de un taller de competencias sociales, se analizó la importancia de desarrollar este tipo de

10

reconocimiento de los derechos del otro y la comunicación eficiente de sus emociones,

sentimientos, ideas y pensamientos.

Por otro lado, la triangulación de los datos cuali y cuantitativos recogidos en la presente

investigación, determinarán si el taller de expresión corporal en efecto contribuye o no al

desarrollo de estas habilidades, y por consecuencia, a las competencias genéricas y

profesionales que forman parte del perfil de egreso del Licenciado en Educación Inclusiva.

Page 11: TALLER DE EXPRESIÓN CORPORAL COMO MEDIO PARA …manifiesto que tras la implementación de un taller de competencias sociales, se analizó la importancia de desarrollar este tipo de

11

REFERENCIAS

Armada, J. (2017). La Expresión Corporal como herramienta para el desarrollo de habilidades

socioafectivas en el alumnado de educación secundaria obligatoria. (Tesis de

Doctorado). Universidad de Córdoba, España.

Blanco, M. (2011). La expresión corporal en la formación de maestros: estudio de los

programas de educación inicial en las universidades de Bogotá́. Revista Q, 5(10), 1-

20. Recuperado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista_Q/article/view/7793

Bolaños, J., Muñoz, F., Riascos, E., & Rosero, A. (2014). El taller como estrategia didáctica

en el proceso de enseñanza – aprendizaje de las ciencias naturales y educación

ambiental en el grado quinto de la Institución Educativa Municipal Escuela Normal

Superior de Pasto, Jornada Mañana. (Tesis de Doctorado). Universidad de Nariño,

Colombia.

Caballo, V.E. (2007). Manual de Evaluación y Entrenamiento de Habilidades Sociales. Madrid,

España. Siglo XXI de España Editores.

Colunga, S. & García, R. (2016). Intervención educativa para desarrollar competencias

socioemocionales en la formación académica. Humanidades Médicas. 16(2), 317-335.

Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/hummed/hm-2016/hm162j.pdf

Diaz-Barriga, A. & Luna, A.B. (2014) Metodología de la Investigación Educativa.

Aproximaciones para comprender sus estrategias. México, D.F. Ediciones D.D.S.

Diaz, T. (2014). El desarrollo de competencias socioemocionales y su evaluación como

elementos clave en los planes de formación docente. Revista Iberoamericana de

Educación, (64), 73-98. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4774192

Fragoso-Luzuriaga, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en

educación superior, ¿un mismo concepto? Revista Iberoamericana de Educación

Superior, VI(16), 110-125. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299138522006

Gardner, H. (1993). Las estructuras de la mente. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Goleman, D. (2002). Inteligencia Emocional. Kairos.

Goleman, D. (2006). Inteligencia Social. Kairos.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M.P. (2010). Metodología de la Investigación.

México, DF. McGraw-Hill / Interamericana Editores.

Instituto de la Estadística de la UNESCO (UIS) (2016). Habilidades para el progreso social:

El poder de las habilidades sociales y emocionales. Traducción Española del original

Page 12: TALLER DE EXPRESIÓN CORPORAL COMO MEDIO PARA …manifiesto que tras la implementación de un taller de competencias sociales, se analizó la importancia de desarrollar este tipo de

12

OECD (2015). Skills for Social Progress: The Power of Social and Emotional Skills.

Montreal: UIS. Recuperado de:

http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4848/Habilidades%20p

ara%20el%20progreso%20social%20el%20poder%20de%20las%20habilidades%20s

ociales%20y%20emocionales.pdf?sequence=1&isAllowed=y

LeDoux, J. (1999). El cerebro emocional (Trad. Marisa Abdalá). Cap. 2 Almas gélidas (pp. 25

- 46). Cap. 5 Tal como éramos… (pp. 114) Barcelona: Ariel / Planeta.

Mardueño, J., Ortiz, C. & Ortiz, J. (2018). Desarrollo de Habilidades Socioemocionales en la

formación docente inicial. 2do. Congreso Nacional de Investigación sobre Educación

Normal. Secretaria de Educación Pública. Aguascalientes, Aguascalientes.

Palomero, P. (2009). Desarrollo de la competencia social y emocional del profesorado: una

aproximación desde la psicología humanista. Revista Electrónica Interuniversitaria de

Formación del Profesorado. 12(2), 145-153. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217015206011

Salovey, P. & Mayer, J.D. (1997). Emotional developments and emotional intelligence. Nueva

York: Basic Books.

Secretaria de Educación Pública (30 de enero de 2019). Construye T. Habilidades

Socioemocionales. [Mensaje de un blog]. Recuperado de: http://www.construye-

t.org.mx/habilidades

Secretaría de Educación Pública (junio, 2018). Orientaciones curriculares para la formación

inicial. Ciudad de México. Recuperado de

https://www.dgespe.sep.gob.mx/public/estrategia_fortalecimiento/Orientaciones_curri

culares.pdf

Vázquez, C. & Servín, E. (2018). Habilidades socioemocionales: una consideración

socioformativa. En L. G. Juárez-Hernández y S. Tobón (Coords), Cuarto Congreso

Internacional en Socioformación y Sociedad del Conocimiento. México: CIFE.

Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/325956938_Habilidades_socioemocionales

_Una_consideracion_socioformativa_Socio-

emotional_skills_A_socioformative_consideration

Verde, F. (30 de enero 2019). Educaweb* Expresión corporal, movimiento, creatividad,

comunicación, y juego [Mensaje de un blog]. Recuperado de:

https://www.educaweb.com/noticia/2005/03/28/expresion-corporal-movimiento-

creatividad-comunicacion-juego-364/

Vielma, E. & Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vigotsky, Piaget, Bandura y Bruner.

Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo, Educere, 30 - 37.

Page 13: TALLER DE EXPRESIÓN CORPORAL COMO MEDIO PARA …manifiesto que tras la implementación de un taller de competencias sociales, se analizó la importancia de desarrollar este tipo de

13

Zahoreno, A. & Bris, M. (2012). Formación integral del profesorado: hacia el desarrollo de

competencias personales y de valores en los docentes. Tendencias Pedagógicas, 20,

p. 51-70. Recuperado de:

https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2014/2121