110
TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

TALLER RELACIONES

MADRES-HIJOS

Page 2: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

Este taller tiene como finalidad conseguir los siguientes objetivos:

♦ Objetivo General:

Por medio de este taller se pretende mejorar la calidad de vida de las

mujeres que acuden al mismo y la relación que mantienen con sus hijos, así

como prevenir posibles situaciones conflictivas.

♦ Objetivos Específicos:

1. Favorecer la percepción de control en las participantes del taller sobre sí

mismas, su vida y su entorno.

2. Fomentar un estilo comunicativo adecuado.

3. Aprender a identificar un comportamiento adecuado de uno inadecuado

conforme a la edad del niño.

4. Sensibilizar frente a la posibilidad de cambio y mejora en las relaciones

con sus hijos.

5. Aprender a manejar la conducta inadecuada del niño. Adquisición de

estrategias para afrontar el cambio y puesta en práctica.

6. Fomentar las conductas deseables y reducir las indeseables.

1

Page 3: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

MUESTRA

Al inicio del curso se contaba con 22 mujeres inscritas en el taller, sin

embargo, el número de mujeres que asistieron nunca llegó a 10, siendo la

media de asistencia de 5 mujeres en 8 sesiones aproximadamente.

A continuación se mencionan los datos descriptivos de las integrantes

del taller:

Número de participantes: de 22 mujeres inscritas, acudieron sólo el

31.8% de ellas (7 personas).

Rango de edad de las participantes: entre 30 y 45 años.

Edad promedio de sus hijos: 7-11 años.

Ocupación de la mayoría: ama de casa.

Nivel socio económico: medio, medio-alto.

Estado civil: Casadas en su mayoría.

Es importante señalar que se tuvo una irregularidad marcada en la

asistencia de las participantes al taller, lo que afectó tanto al desarrollo de las

sesiones, como al aprovechamiento por parte de las participantes y, por tanto,

a la evaluación final.

2

Page 4: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

MEMORIA DE SESIONES

El taller se llevó a cabo en 8 sesiones, las cuales se describirán

brevemente a continuación:

PRIMERA SESION: 23 DE ENERO, 2006.

El objetivo principal de esta sesión fue el de lograr un vínculo con las

integrantes del taller, y a su vez que compartieran los problemas que les

afectaban. Por esta razón, la sesión se inició con la presentación del grupo y la

vinculación de cada una de las participantes con el taller. Acudieron siete

mujeres y todas ellas parecían estar motivadas con la temática del curso.

Cada una de ellas se fue presentando y comentando las diversas

dificultades que tenían con sus hijos, así como aquello que les gustaría

conseguir con el taller. De este modo, se plantearon, a nivel grupal, los

objetivos fundamentales a alcanzar. Se mostraron cooperativas y se

integraron fácilmente en la dinámica del taller.

A continuación, se comenzó con el primer tema estipulado, los Estilos

Educativos. La esencia de esta sesión radicó en identificar la existencia de

distintas perspectivas de educación de los padres, conformando cada uno su

propio estilo educativo y su consecuente influencia en los hijos.

Las participantes se mostraron enormemente cooperativas y

comunicativas, intercambiando opiniones y brindando consejos entre ellas.

Al final de la sesión se les pidió que realizaran en casa unos

cuestionarios de evaluación y una actividad que estaba destinada a hacerse

en esta sesión, pero por falta de tiempo no se terminó de modo que sería

discutida en la siguiente sesión.

3

Page 5: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

SEGUNDA SESIÓN: 30 DE ENERO, 2006.

En esta sesión surgió la mayor dificultad del taller. Ya que dos de las

participantes de la primera sesión faltaron, pero a su vez dos más comenzaron

el taller.

Se inició la sesión revisando las tareas que se mandaron la sesión

anterior y se discutió en grupo el ejercicio de creencias que se había dejado

pendiente.

Otra dificultad se presentó, ya que algunas de las participantes no

habían realizado lo acordado la sesión pasada.

En esta segunda sesión se explicó el segundo tema del taller: la

conducta desobediente, las leyes del aprendizaje y cómo aplicarlas. Además

de dar el tema teórico se procuró hacerlo práctico por medio de ejemplos

tanto de las terapeutas como de las participantes.

Dado que se había producido un retraso en la explicación de los

contenidos en la sesión anterior y por la alta participación, la última parte del

tema se dejó para la sesión III.

TERCERA SESION: 06 DE FEBRERO, 2006.

Esta tercera sesión se dedicó a abordar la correcta descripción de una

conducta, con el fin de implantar un programa de cambio de conducta. La

asistencia fue de seis mujeres, de las cuales, dos habían faltado a la sesión

anterior y otras dos se incorporaron por primera vez al taller. Por esta razón se

tuvo que dar un breve repaso a las leyes de aprendizaje (refuerzos, castigos,

extinción, etc.), vistas en la sesión anterior.

La sesión fue dinámica, las integrantes del taller comentaron algunas de

las conductas que les gustaría cambiar, ya fuera para reducir o para

aumentar.

4

Page 6: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

Se aclararon dudas con respecto a los reforzadores y castigos por medio

de ejemplos. Posteriormente, se dedicó un tiempo para que trabajaran

individualmente y en silencio las conductas que les gustaría cambiar, y se

habló de ellas en sesión, para lo cual se las instruyó en cómo podían realizar

una correcta descripción de la misma.

Como tarea para casa se les pidió que eligieran las conductas más

importantes en este momento que necesitasen aumentar o reducir, y que las

describieran de forma concreta, basándose en los ejemplos e información de

esta sesión.

CUARTA SESIÓN: 13 DE FEBRERO, 2006

A esta sesión acudieron cinco mujeres, de las cuales sólo dos habían

venido todos los días anteriores, por lo que se tuvieron que recordar de nuevo

conceptos ya explicados, y conseguir integrar a las compañeras nuevas con la

dinámica del taller.

Este día estuvieron especialmente participativas y habladoras. Se

comenzó revisando la tarea que tenían para casa: escribir las conductas a

aumentar y a disminuir de sus hijos y elegir una de ellas para posteriormente

aplicar las técnicas más adecuadas en cada caso, que se verían en sesiones

posteriores.

A continuación, se inició el tema repasando la definición de conducta y

la importancia de su exactitud y se trató de generar una definición de

conducta por mujer entre todas. Posteriormente, se siguió con el tema

explicando frecuencia y duración y ellas mismas ponían ejemplos de

situaciones cotidianas.

Hay que destacar que entendieron todo perfectamente a pesar de que

algunas carecían de conceptos previos y se consiguieron generar tres

definiciones de conducta correctas. Se les mandó como tarea para casa

observar la conducta de su hijo/a y registrarla con el fin de obtener la línea

base.

QUINTA SESIÓN: 20 DE FEBRERO, 2006

5

Page 7: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

En esta sesión únicamente acudieron dos mujeres, y sólo una trajo el

registro de conducta aunque, al faltar el día anterior, no entendió bien cómo

debía hacerlo y únicamente registró la aparición de la conducta, en lugar de

su frecuencia. La otra mujer, por su parte, contó que estaba en tratamiento

por depresión y que no lo había hecho, pensaba “que tendría tantas cosas que

cambiar… y que cómo le iba a exigir algo a su hija si ella misma no hacía

nada”, así que se trató de animarla para que se propusiera modificar una

conducta sencilla y se concluyó que para la semana siguiente iba a intentar

hacer el registro de la conducta elegida. A partir de este momento se le vio

algo más motivada y participativa aunque también pudo influir el hecho de

que únicamente fueran dos.

Se repasaron algunos conceptos sobre definición, frecuencia, duración,

exactitud… y se partió de la conducta que había registrado la que sí que había

hecho la tarea. Se tomó esta conducta como base para explicar cómo hacer el

registro, la gráfica, la línea base y a continuación, los antecedentes y

consecuentes de la conducta.

A continuación, se explicaron los tipos de reforzadores y entre todas se

hizo el ejercicio para identificarlos. Para ello, se tomaron algunos ejemplos del

tema programado para la siguiente sesión cómo aumentar el buen

comportamiento.

Para casa, se les mandó que volvieran a observar la conducta, que la

registraran y la representaran en la gráfica. También debían observar y registrar

antecedentes y consecuentes y, por último, debían preguntar a sus hijos por

reforzadores para comparar con los que habían apuntado ellas en la lista.

SEXTA SESIÓN: 27 DE FEBRERO, 2006

A esta sesión acudieron seis mujeres. Cabe destacar que una de las

participantes era de las que sólo había ido a la primera sesión. Únicamente

dos de ellas habían hecho el registro de la conducta mandado dos semanas

6

Page 8: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

antes, por lo que se hizo un repaso y se modificaron conceptos erróneos a

partir de estos dos ejemplos.

A continuación, se procedió a explicar el tema: cómo aumentar el buen

comportamiento iniciado la semana anterior. Ya que sólo una de ellas había

visto los ejercicios sobre reforzadores, se repitió la actividad y posteriormente

se continuó con el repaso de la aplicación de refuerzos y la explicación de las

técnicas para aumentar el buen comportamiento: imitación, aproximaciones

sucesivas, contratos y economía de fichas. Y se les mandó para casa aplicar

aquellas que pudieran serles útiles con sus hijos.

SÉPTIMA SESIÓN: 13 DE MARZO, 2006

Esta sesión tenía como fin la explicación del tema: técnicas para la

reducción o eliminación de conductas inadecuadas. Puesto que acudieron al

taller cuatro mujeres, una de ellas no fue la sesión anterior, y habían pasado

quince días desde la última sesión, se hizo una puesta en común de lo que se

había visto el último día y se comprobó si se había aplicado alguna de esas

técnicas. La mayoría había entendido el tema, auque hubo que poner

ejemplos de aplicación de alguna técnica como los contratos y la economía de

fichas.

Tras ello, se procedió a explicar las técnicas para reducir conductas y se

fueron haciendo los ejercicios relacionados con cada una de ellas.

Se mandó para casa un ejercicio que consistía en analizar qué harían

para modificar tres conductas en el caso de que les ocurrieran a sus hijos, con

el fin de evaluar los conocimientos que se les habían quedado de todas las

técnicas trabajadas en el taller y en la siguiente sesión hacer un repaso en

común y aclarar dudas.

7

Page 9: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

OCTAVA SESIÓN: 27 MARZO, 2006

Esta fue la última sesión del taller, y estuvo enfocada en brindar

habilidades de comunicación a las participantes. Solamente acudieron 3

mujeres a esta sesión, afortunadamente las que faltaron poco. Por lo que se

pudo realizar la sesión exitosamente.

Cabe señalar que no se realizó como estaba planeada, ya que se dedicó

más tiempo al final de la misma, para aclarar dudas, y hacer la sesión mucho

más personalizada.

Al final de la sesión se les pidió que contestaran un cuestionario de

valoración.

RESULTADOS

La valoración del taller se llevó a cabo por medio de un cuestionario de 9

preguntas que valoran la satisfacción de las participantes en cuanto a los

temas, participación, manejo de las terapeutas y percepción en general del

taller (anexo IV)

La evaluación se realiza por medio de una escala Likert:

Nada

Poco

Algo

Bastante

Mucho, Muy adecuada, Muy clara,

8

Page 10: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

Muy competente

Esta valoración se realizó al final de la octava sesión, por lo que sólo

pudieron responderla 3 mujeres (con la mayor asistencia).

El resultado final fue de satisfacción Bastante en promedio.

Entre los comentarios finales de las participantes se han de destacar el

que hayan valorado el tiempo dedicado a compartir experiencias, las técnicas

aprendidas y, los casos prácticos, entre otras cosas. Así mismo, les hubiera

gustado ver más temas y que el taller hubiera durado más tiempo.

No se pudo realizar una evaluación más detallada de los cambios

conductuales o de la eficacia de las técnicas trabajadas durante las sesiones,

debido a la poca constancia de las participantes tanto en asistencia como en

cumplimiento de las tareas (como se menciona en el apartado de dificultades)

VALORACIÓN DE LAS TERAPEUTAS

En primer lugar, es necesario señalar las dificultades que han surgido al

impartir el taller. La primera y la más importante, como ya se ha mencionado

previamente, hace referencia a la irregularidad de las participantes en la

asistencia al taller. Esto implicó que el lograr una continuidad en la explicación

de los contenidos fuera complicado, teniendo que revisar conceptos a lo largo de

cada una de las sesiones. En relación con esto, cabe mencionar la asistencia de

una de las participantes en la sexta sesión, habiendo asistido únicamente a la

primera, por lo que hubo que hacer un esfuerzo mayor por integrarla en el grupo

e introducirla en el manejo de algunos conceptos. En esto también hay que decir

que influyeron los días festivos inter-sesiones.

Además, y debido a ello, una segunda dificultad que se encontró en el

desarrollo del taller, fue el no poder realizar todas las actividades que estaban

9

Page 11: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

programadas para cada una de las sesiones, y tener que postergarlas para las

siguientes. Cabe decir que esto también se debió a la alta participación que se

daba en las sesiones.

La tercera dificultad, igualmente relacionada con la primera, supuso, en la

mayoría de las ocasiones, la no realización de las tareas mandadas para casa.

Esto impidió la demostración práctica de las técnicas que se les había enseñado

y, al mismo tiempo, realizar una evaluación sobre la eficacia de lo aprendido.

En segundo lugar, señalar los aspectos positivos. Por una parte, el haber

adquirido más experiencia en el manejo de grupos y la adquisición de un

mayor conocimiento del comportamiento infantil. Por otra parte, el alto grado

de motivación de algunas de las participantes, su participación y cooperación

con el desarrollo de las explicaciones y ejercicios prácticos. Algo que animó a

continuar las sesiones con ilusión a pesar de las dificultades.

Por último, cabe destacar que una de las participantes tenía un

problema de tartamudez. En un principio se pensó que podría ser una

dificultad para el adecuado desarrollo del taller, sin embargo, resultó todo lo

contrario, ya que las demás integrantes del grupo la apoyaron mucho y

normalizaron plenamente este problema. Parece que esto, a su vez, hizo que

ella se sintiera en confianza y pudiera tomarse su tiempo cuando era su turno

para hablar.

PROGRAMA DEL TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

SESIÓN 1: EVALUACIÓN DE LOS PROBLEMAS MADRES-HIJOS. ¿EXISTEN

LOS MALOS HIJOS?... ¿Y LOS MALOS PADRES?... PRESENTACIÓN DEL

TEMA “ESTILOS EDUCATIVOS”

SESIÓN 2: ¿POR QUÉ SE COMPORTAN ASÍ NUESTROS

HIJOS?...NATURALEZA VERSUS APRENDIZAJE. LA CONDUCTA DE LOS

HIJOS APRENDIDA MEDIANTE REFUERZOS Y CASTIGOS. PRESENTACIÓN

DEL TEMA “PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE”.

10

Page 12: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

SESIÓN 3: ¿CÓMO PODEMOS CAMBIAR EL COMPORTAMIENTO DE

NUESTROS HIJOS? PASO 1, DEFINIR LO QUE OCURRE. PRESENTACIÓN

DEL TEMA: “DESCRIPCIÓN DE UNA CONDUCTA”.

SESIÓN 4: PASOS PARA EL CAMBIO DE CONDUCTA: PASO 2,

“OBSERVAR Y MEDIR UNA CONDUCTA DE NUESTROS HIJOS”.

SESIÓN 5: PASOS PARA EL CAMBIO DE CONDUCTA: PASO 3, ¿CUÁNDO

OCURRE?... ¿POR QUÉ SIGUE SUCEDIENDO?...; PASO 4, ¿QUÉ LE GUSTA

A NUESTROS HIJOS?... ¿CON QUÉ PODEMOS PREMIAR SU BUENA

CONDUCTA? PRESENTACIÓN DEL TEMA: “ANTECEDENTES,

CONSECUENTES Y REFUERZOS PARA EL CAMBIO DE CONDUCTA”.

SESIÓN 6: ENTRENAMIENTO EN EL CAMBIO DE CONDUCTA:¿QUÉ

PODEMOS HACER PARA FOMENTAR EL BUEN COMPORTAMIENTO DE

NUESTROS HIJOS? PRESENTACIÓN DEL TEMA: “CÓMO AUMENTAR EL

BUEN COMPORTAMIENTO”.

SESIÓN 7: ENTRENAMIENTO EN EL CAMBIO DE CONDUCTA: ¿CÓMO

PODEMOS DISMINUIR COMPORTAMIENTOS NEGATIVOS EN NUESTROS

HIJOS? PRESENTACIÓN DEL TEMA: “TÉCNICAS PARA REDUCIR O

ELIMINAR CONDUCTAS INADECUADAS”.

SESIÓN 8: ¿CÓMO PODEMOS COMUNICARNOS NUESTROS HIJOS?

PRESENTACIÓN DEL TEMA: “LA COMUNICACIÓN CON NUESTROS HIJOS,

FOMENTAR SU AUTOESTIMA A TRAVÉS DEL LENGUAJE”.

SESION 1

ACTIVIDAD CONTENIDO TIEMPO

11

Page 13: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

▪ Presentación del grupo.

▪ Las participantes anotarán en etiquetas el número de hijos y sexo, y se presentarán ante el grupo.

10 min.

▪ Explicación de las condiciones del taller.- Evaluar las expectativas - Entrega de hojas de registro (anexo I)

▪ Se expondrán los horarios, normas y la forma de trabajo grupal del taller. ▪ Se indagará sobre las expectativas de las participantes. ▪ Completar las hojas.

10 min.

▪ Presentación individual de las integrantes exponiendo su problema.

▪ Exponer aspectos positivos sobre sus hijos.

▪ Cada integrante tendrá tiempo para exponer su preocupación. Se anotarán éstas en la pizarra. ▪ Normalización de la situación. Se les pedirá que enfoquen a su vez aspectos positivos de sus hijos.

30 min.

▪ Establecer de forma grupal objetivos del taller.

▪ Lluvia de ideas sobre los objetivos que buscan.

15 min.

▪ Presentar tema: “Estilos Educativos”

- Importancia de las creencias.

▪ Se iniciará el primer tema psicoeducativo.

▪ Realizarán ejercicios:1. Detectar mi rol habitual. 2. Cómo afectan las creencias de padres en hijos.

45 min.

▪ Tareas para casa. ▪ Completar cuestionarios (anexo II y III). 10 min.

ESTILOS EDUCATIVOS

Educar es, sin duda, una tarea compleja, ya que ser buenos padres no supone sólo proporcionar a los hijos una correcta alimentación, vestido, escuela, etc., sino que supone algo más, y en esto radica muchas veces la

12

Page 14: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

mayor dificultad. Educar es también, el ayudar a crecer interiormente y lograr el desarrollo madurativo y personal de los hijos.

Los padres podéis aprender una serie de conocimientos y habilidades concretas que os permitirán afrontar con mayor éxito las responsabilidades que surgen a lo largo de la educación de vuestros hijos.

No existe una respuesta concreta ante cada situación problemática que ocurre, pero las habilidades aprendidas ayudarán a que vuestras posibilidades de éxito aumenten.

Uno de los principios más importantes a tener en cuenta a la hora de educar a vuestros hijos es considerar que sois sus modelos, tanto para lo bueno como para lo malo. Los niños os observan e imitan vuestro comportamiento, lo que determina el suyo propio.

Lógicamente, el niño es una persona distinta a sus padres y no todo lo que observe en ellos lo imitará o interiorizará, sin embargo, si se le muestran continuamente comportamientos caracterizados por interés por el trabajo, responsabilidad, superación personal, respeto a los demás, etc., se aumentarán las posibilidades de que los niños adquieran estos valores.

EL ESTABLECIMIENTO DE “LOS LÍMITES”….…..

La desobediencia de los hijos es una queja muy habitual entre padres y madres. Frecuentemente surge ante las dificultades que existen en establecer límites. Es decir, que los límites son o muy restrictivos o por el contrario, se carece de ellos.

Por lo dicho anteriormente, la disciplina positiva es la que busca un término medio, y tiene en cuenta los siguientes factores:

Establecer junto a la pareja límites o normas firmes. Explicar a los niños cuáles son las normas, y el porqué se han puesto de

manera apropiada a su edad. Recompensar y elogiar su cumplimiento. Hacer que la mala conducta o el saltar las normas vaya seguido de

consecuencias para el niño que le hagan saber lo inapropiado de su comportamiento.

¡El poner límites no implica el tomar todas las decisiones por tu hijo!

El tomar decisiones por vuestros hijos y no darles la oportunidad de hacerlo, les perjudica en un futuro, ya que serán incapaces de hacerlo. Esto se observa con más detalle cuando llegan a la adolescencia ya que es la época en que los jóvenes se distancian de la familia para acercarse a su grupo

13

Page 15: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

social. No son capaces de decidir por sí mismos, pero tampoco seguirán vuestros consejos.

¿Qué podéis hacer ante esta cuestión?

Podéis ayudar a vuestros hijos a ser libres, independientes, e ir adquiriendo poco a poco autonomía, con el fin de que tengan sus propios criterios, tomen decisiones por sí mismos, sean responsables de sus actos.

Progresivamente iros deshaciendo de algunos hábitos de control cada vez más inadecuados, facilitando que el niño vaya tomando decisiones.

Las decisiones en un principio serán pequeñas, y les pediréis que os razonen el porqué de su decisión.

Regla: NO HACER NADA POR TU HIJO QUE PUEDA HACER POR SÍ MISMO.

ROLES EDUCATIVOS

Se han distinguido tres distintas formas de estilos educativos. Los padres en ocasiones aplican un estilo concreto o pueden ir variando dependiendo de la situación. En la unidad familiar ambos padres pueden compartir las ideologías de un estilo o por el contrario el padre adopta un rol, y la madre otro completamente distinto.

Los estilos o roles educativos son:

a)    Autoritariosb)    Permisivos c)    Democráticos con autoridad

14

Page 16: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

AUTORITARIOS

Autoritarismo significa imposición inflexible de normas de disciplina, sin tener en cuenta la edad del niño, sus características y circunstancias.

¿CÓMO EDUCAN? EFECTO EN HIJOS Valoran y exigen la obediencia

incondicional y castigan enérgicamente a sus hijos, por actuar en forma contraria a sus estándares.

Intentan controlar el comportamiento y las actitudes de sus hijos y los hacen ajustarse a un estándar de conducta.

Tienen patrones rígidos de conducta.

No tienen en cuenta las necesidades de sus hijos.

No justifican sus actos.

Les cuesta trabajo expresar emociones.

Exigen al niño normas inadecuadas e imposibles de adquirir.

No dudan de sí mismos.

Dirigen las actividades de sus hijos.

Toman todas las decisiones familiares.

Usan más los mandatos que las orientaciones.

Usan más las críticas destructivas que las constructivas.

Los hijos captan que para que el padre o madre los quiera deben cumplir y acatar lo que le exigen.

Se vuelven dependientes. Dificultad para tomar decisiones

Baja autoestima

Reacciones agresivas.

Eligen lo que más molesta a sus padres.

Se vuelven desobedientes, y problemáticos.

Son nerviosos, hiperactivos e inseguros.

Tienen logros escolares pobres

Temor

Los niños se vuelven agresivos, hostiles.

las niñas pasivas, introvertidas, inseguras, irritables e inadaptadas sociales.

PERMISIVOS

15

Page 17: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

¿CÓMO EDUCAN? EFECTO EN HIJOS Exigen menos y permiten a los

niños regir sus propias actividades.

No son exigentes, ni controladores.

No tienen límites o normas establecidas.

Se doblegan ante los caprichos de sus hijos. Casi nunca castigan.

Tienen poco control sobre sus hijos.

Son relativamente cariñosos.

No le ofrecen orientación ni disciplina al niño, y éste se siente angustiado ya que no sabe de qué forma debe comportarse.

El niño es el que tiene el control

Son indulgentes.

Muestran problemas de socialización.

Tienen logros escolares bajos.

Son agresivos, inmaduros, mentirosos, desobedientes, inseguros.

Baja autoestima

Bajo autocontrol.

En ocasiones, cuando la permisividad se mezcla con hostilidad puede llevar a los niños a la delincuencia.

DEMOCRÁTICO CON AUTORIDAD.

¿CÓMO EDUCAN? EFECTO EN HIJOS

Este estilo es el ideal, se basa en un rol funcional, más equilibrado y equitativo.

Tratan de dirigir y encauzar las actividades de sus hijos de forma racional y prestar atención a sus problemas.

Son consistentes, exigentes, respetuosos.

Aplican el castigo limitado pero por otros medios al de la violencia. Lo acompañan con una explicación.

Ejercen su rol con autoridad pero

Mejores logros escolares. Niños más seguros.

Más activos y creativos.

Son competentes socialmente

Presentan menos agresividad y hostilidad.

Tienden a ser independientes con una mayor autoestima y autocontrol.

Son más populares, se muestran más satisfechos y tienden a desarrollarse satisfactoriamente

16

Page 18: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

sin autoritarismo.

Son exigentes, pero amorosos.

Dedican tiempo a sus hijos (tareas escolares, clarifican dudas, juegan con ellos, recompensan las conductas apropiadas, etc.)

dentro de la sociedad.

Es fundamental señalar que ningún padre es autoritario, permisivo o democrático, ya que los padres atraviesan por diferentes estados de ánimo y reaccionan de diversas maneras en situaciones diferentes, adoptando todos los tipos de paternidad, aunque algunos se inclinan más por un estilo que por otro.

Uno de los problemas más frecuentes que surgen para los padres es cómo evaluar lo que se debe hacer cuando ellos tienen diferentes estilos de crianza. El padre puede ser severo e imperioso y la madre menos estricta y fácil de tratar, lo mejor en este caso es unirse y manifestarse con lo que se está en desacuerdo en privado. El niño adaptará su comportamiento y madurará de una forma adecuada cuando aprenda que sus padres se mantienen unidos en asuntos de gran importancia.

¿CÓMO AFECTAN LAS CREENCIAS DE LOS PADRES A LOS HIJOS?

¿CÓMO SE COMPORTARÍA CON SU HIJO UN PADRE QUE PIENSE…..?

CREENCIAS DELOS PADRES

POSIBLE COMPORTAMIENTO

DE LOS PADRES

POSIBLES RESULTADOS DE LOS HIJOS

“ES NECESARIO TENER EL CONTROL SOBRE MIS HIJOS”

Exige obedienciaPremia y castigaTrata de ganar. Insiste en que tiene razón y en que él está equivocado.

RebeldíaDebe ganar o tener razónEsconde sus verdaderos deseosSe siente ansiosoBusca vengarseSiente que la vida es injustaMiente

17

Page 19: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

RobaEludeNo tiene disciplina propia

“SOY SUPERIOR”

Tiene lástima del adolescenteToma las responsabilidadesSobreprotegeActúa como si siempre tuviera la razónConsiente al hijo y lo avergüenza

Aprende a tener lástima de sí mismo y a culpar a otros.Censura a los demásSiente que la vida es injustaEspera que los otros le denSiente la necesidad de ser superior

“TENGO TODO EL DERECHO. TÚ ESTAS

OBLIGADO A OBEDECER”

Está muy preocupado por ser justoDa pero con condiciones

No confía en los demás Siente que la vida es injustaSe siente explotadoAprende a explotar a los demás

“YO TENGO QUE SER PERFECTO”

Exige perfección de todosEncuentra erroresSe preocupa demasiado por “el que dirán”Presiona al hijo para que le haga quedar bien.

Cree que nunca es lo suficientemente buenoSe vuelve un perfeccionistaSe siente desalentadoSe preocupa por la opinión de los demás

¿CÓMO SE COMPORTARÍA CON SU HIJO UN PADRE QUE PIENSE…..?

CREENCIAS DELOS PADRES

POSIBLE COMPORTAMIENTO

DE LOS PADRES

POSIBLES RESULTADOS DE LOS HIJOS

“CREO QUE MI HIJO ES CAPAZ DE

TOMAR DECISIONES”

Permite que su hijo escoja entre varias alternativasEstimula

Siente confianza en sí mismoContribuyeCooperaResuelve problemas

18

Page 20: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

Se vuelve ingenioso

“SOY IGUAL QUE LOS DEMAS. NO VALGO MAS NI

MENOS”

Cree en su hijo y lo respetaEstimula la independenciaOtorga libertad de decisión y de responsabilidadEspera que su hijo colabore

Desarrolla responsabilidad y autoconfianzaAprende a tomar decisionesRespeta a los demás y a sí mismoCree en la igualdad

“CREO EN EL RESPETO MUTUO”

Promueve igualdadEstimula el respeto mutuoEvita que su hijo se sienta culpable

Respeta a los demás y a sí mismoTiene sentimientos sociales elevadosConfianza en los demás

“CREO QUE NO SOY PERFECTO Y PUEDO

COMETER ERRORES”

Fija normas realistasEnfoca las virtudesEstimulaNo se preocupa por guardar su propia imagenEs toleranteEs paciente

Enfoca la labor que tiene entre mano, no la eludeVe los errores como un reto para seguir tratando de triunfarTiene el valor de probar nuevas experienciasEs tolerante con los demás

“CREO QUE TODAS LAS PERSONAS SON

IMPORTANTES. INCLUYENDOME A MÍ

MISMO”

Estimula el respeto mutuo y la contribución de los demásNo permite ser pisoteadoSabe cuándo decir que no

Tiene buenas relaciones socialesRespeta los derechos de los demásEs generoso

SESION 2

ACTVIDAD CONTENIDO TIEMPO

19

Page 21: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

▪ Revisar tarea para casa.

▪ Recoger cuestionarios que llevaron a casa.

5min.

▪ Principios de aprendizaje.

▪ La conducta desobediente.▪ Lluvia de ideas sobre la conducta desobediente. ▪ Explicación del tema con ejemplos:

- Causas de la conducta desobediente de los hijos.

- Leyes de Aprendizaje (refuerzo, castigo, extinción)

- Nuestras conductas son también reforzadas.(Mostrar en pizarra ejemplo)

- Consejos para aplicación de leyes.

- Antecedentes de las conductas.

25 min.

25 min.

25 min.

10 min.

15 min.

10 min.

▪ Cierre ▪ Repaso. Dudas. Explicar tareas para casa.

5 min.

▪ Tarea para casa ▪ Especificar en la hoja: “conductas a cambiar”, las conductas de su hijo que sean en exceso y las que quieran fomentar.▪ Ordenar por importancia o urgencia.

LA CONDUCTA DESOBEDIENTE

La desobediencia es un problema cotidiano con el que lidian diariamente tanto padres como profesores. Todos tenéis, evidentemente, una percepción de lo que para vosotros en vuestra situación y circunstancia es desobedecer;

20

Page 22: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

sin embargo al querer unificar la definición de una conducta desobediente surgen distintos puntos de vista dependiendo del estilo de cada individuo. Por lo que como primer paso de nuestro taller, y con el fin de poder trabajar en grupo, es necesario determinar lo que es una conducta desobediente.

Una conducta desobediente se puede definir como: Negativa a iniciar o completar una orden por otra persona en un plazo determinado de tiempo (5, 10, 20 segundos.... Esta orden puede hacerse en el sentido de “hacer” o en el sentido de “no hacer”, o por el contrario de detener una determinada actividad (McMahon y Forehand, 1981).

Ejemplos:

- Pedro no obedece jamás a la primera, necesita que se lo diga siete veces y finalmente tengo que enfadarme, si no, no hay manera.

- Cada vez que María debe comer verduras, llora y grita en la mesa hasta que me pongo a chillar.

- Juan protesta todos los días cuando le mando realizar sus deberes.

¿Qué pasa cuando se presentan situaciones a las que la definición anterior no hace referencia?

Por ejemplo…

Cuando los hijos no respetan alguna regla o norma ya establecida en casa: llegar a una hora estipulada, no jugar en el salón, lavarse los dientes después de comer, recoger la habitación, pegar a otros, decir palabras malsonantes, etc…

Con el fin de que tengamos una definición que incluya diversas formas de conducta desobediente nos guiaremos por los siguientes criterios:

CRITERIO EJEMPLO

21

Page 23: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

Cuando un superior (padre, madre, maestro, etc.) pide u ordena al niño que realice una conducta, y éste no lo hace o comienza a hacerla en un intervalo de tiempo superior al establecido. Se propone como tiempo los 20 segundos, pero cada padre podrá establecer el tiempo que le parezca oportuno según las características de sus hijos.

La madre de José le pide que se ponga a hacer los deberes. Pasados 20 segundos no se ha puesto a ello.

Un superior pide al niño que interrumpa su conducta actual. El niño no la interrumpe durante los 20 seg. consecuentes.

¡Juanito! Deja de jugar con el perro. Pasados 20 segundos sigue con el perro.

El niño no realiza una conducta que es una norma o regla para él.

Silvia no hace su cama por las mañanas antes de irse al colegio, a pesar de que su madre lo ha establecido como una norma.

El niño lleva a cabo conductas que explícitamente se le han prohibido.

Luis se pone a ver la TV por las mañanas a pesar de que sus padres se lo han prohibido.

¿Podemos ser parte o provocar la desobediencia de nuestros hijos?

“Sí”, en ocasiones no damos órdenes claras o no explicamoss adecuadamente las normas. A su vez, damos órdenes contradictorias, o son inconsistentes con las normas.

Por ejemplo:

ORDENES EJEMPLOS CONDUCTA NO DESOBEDIENTE

Cuando se le piden al niño dos órdenes incompatibles.

La madre de Pepito le pide que acuda inmediatamente a cenar, mientras que su padre le ordena que le ayude a buscar el periódico.

Evidentemente Pepito podrá realizar sólo una de estas órdenes, y será reprendido por parte de uno de sus padres por no hacer caso.

Cuando la petición por parte de una misma persona es de varias órdenes de forma simultánea.

La madre de Regina le pide al niño que ponga la mesa y a continuación, le pide que se lave las manos.

Este tipo de órdenes dificultan a Regina su cumplimiento, ya que no le brindan el tiempo de terminar una, y la siguiente puede olvidársele.

Cuando se invita al niño a violar una prohibición que ha

Carmen sabe que no puede saltar en el sofá pero llega su tía

La conducta esta siendo reforzada en este caso. ¿Se puede decir que esta

22

Page 24: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

puesto otra persona.

de visita y por querer jugar con ella, se une a ella.

desobedeciendo?

CAUSAS DE LA DESOBEDIENCIA DE MI HIJO

¿Herencia? ¿Destino?

“Es igual a mi cuando era pequeña”

“¡Igualito a su abuelo!”

“ ¡Nos ha tocado así qué le vamos a hacer”

Comúnmente recurrimos a este tipo de afirmaciones para dar una explicación al comportamiento del niño. Pero es importante destacar que no existe una relación directa del comportamiento desobediente y la genética o el “destino”. Aunque es cierto que los factores biológicos o genéticos pueden explicar las diferencias en comportamientos de los bebés en los primeros meses de vida, (actividad, sueño, alimentación, etc.), diferencias que pueden dar lugar a que las conductas de unos niños sean más fáciles de manejar que las de otros.

Sin embargo a medida que va creciendo el niño, su conducta se moldea por medio del aprendizaje.

¿Cómo aprendemos a comportarnos?

Es importante en primer lugar tener en cuenta que las conductas (lo que piensan, sienten o hacen), tanto de niños como de adultos, dependen de las consecuencias que esas conductas producen tanto para uno mismo como para los demás.

Aquellas consecuencias que son positivas se repetirán en el futuro (si la madre de Mario le premia cada vez que acaba a tiempo sus deberes, es esperable que Mario siga realizándolas y trate de terminarlas pronto), mientras que aquellas conductas que producen consecuencias negativas, tienden a hacerse menos probables (si cuando María ayuda a su madre a poner la mesa, su madre le regaña por no colocar los cubiertos en su sitio, es probable que, al cabo de varios días, María decida que es mejor no ayudar a su madre).

La forma en que lograremos que una conducta se repita en nuestros hijos, o por el contrario que desaparezca es mediante sus consecuencias: refuerzos, castigos, extinción.

Por lo que la PRIMERA LEY DE APRENDIZAJE estipula:

PARA QUE UNA CONDUCTA AUMENTE EN SU PROBABILIDAD DE APARICIÓN, ÉSTA DEBERÁ IR ACOMPAÑADA DE CONSECUENCIAS AGRADABLES: REFUERZO.

23

Page 25: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

La SEGUNDA LEY DE APRENDIZAJE menciona:

SI UNA CONDUCTA ES SEGUIDA POR CONSECUENCIAS DESAGRADABLES TENDERÁ A DESAPARECER: CASTIGO. TERCERA LEY DE APRENDIZAJE:

CUANDO UNA CONDUCTA NO OBTIENE RECOMPENSA ALGUNA (NI POSITIVA, NI NEGATIVA) TIENDE A EXTINGUIRSE.

Debemos tener en cuenta que para que un niño aprenda correctamente estos principios, su conducta debe tener siempre las mismas consecuencias. No debemos reforzar en ocasiones y en otras castigar, o no hacer caso de la misma. Es importante ser firmes y elegir una pauta a seguir con cada conducta.

¿DE QUE FORMA APLICAMOS ESTAS LEYES?

REFORZADORES.

Los reforzadores son aquellas consecuencias positivas que acompañan una conducta fortaleciéndola. Existen dos formas básicas de reforzar una conducta.

1. El reforzador será una recompensa, material (dulce, juguete, etc.) o social (un elogio, un cariño, sonrisa, atención, etc.) – Reforzador Positivo.

Si cuando Juanito come solo, ordena su cuarto, ayuda a mamá, sus padres le premian, se espera que Juanito continué realizando estas conductas en el futuro.

2. Una forma distinta de reforzar una conducta es que dicho comportamiento ponga fin a una situación desagradable. – Reforzador Negativo.

Cada vez que la madre de Julia le pone a comer verduras, Julia llora, hace rabietas, o incluso en ocasiones dice que le duele el estómago, por lo que su madre le retira las verduras. Esta conducta se ha visto reforzada, ya que Julia sabe que realizando ese comportamiento logra su objetivo.

Tipos de Reforzadores.

24

Page 26: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

MATERIALES SOCIALES ACTIVIDAD CAMBIABLES

Dulces Atención Ir al cine Fichas

Juguetes Cariño Ir al parque Puntos

Dinero Sonrisa Ver la TV. Pegatinas

EXTINCIÓN.

La extinción es una de las herramientas que logran que una conducta desaparezca ya que dicha conducta no recibe ninguna consecuencia, ni positiva, ni negativa.

Si cada vez que llamo a mi amiga para salir a algún lado no quiere ir, llegará un momento en que no volveré a invitarla.

Si todos los días María llora porque no quiere ir a la escuela, y su madre le presta atención, habla con ella, e incluso le deja faltar a clase si la ve muy triste, María seguirá realizando estas mismas conductas. Pero, ¿que pasará si su madre no le presta atención a sus llamadas?, ¿si la ignora?. Se espera que en un principio María realice estas conductas con mayor frecuencia e intensidad, pero llegará el momento que dejará de hacerlas y su conducta se extinguirá.

CASTIGO.

Como se ha mencionado anteriormente, el castigo es la forma de debilitar una conducta, y que está no aparezca más.

1. Si la conducta del niño va seguida de un estímulo aversivo (una bofetada, azote, burla, insulto, etc.) se le llama castigo positivo. La conducta se reducirá rápida e inmediatamente.

Pablo insulta a su padre, y éste le da una bofetada en la boca. Se esperaría que Pablo no repita esto más en el futuro.

2. El castigo negativo o costo de respuesta, surge cuando la conducta va seguida por la retirada de una recompensa que el niño tenía previamente.

Jorge le pega a su compañero de clase, además que habla continuamente en el salón de clases, por lo que la maestra ha decidido dejarlo sin recreo.

25

Page 27: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

¿QUE SUCEDE CUANDO EXITEN CONSECUENCIAS CONTRADICTORIAS?

En ocasiones, las conductas de los niños son reforzadas en ciertos contextos y castigadas en otros. Veamos el siguiente ejemplo:

- La conducta de jugar al fútbol es reforzada si ocurre en el colegio, pero, por el contrario, es castigada si se produce en clase o en salón de casa. En este caso, el niño terminaría dándose cuenta de en qué momento puede darse o no la conducta.

Existen ocasiones en que es difícil para el niño diferenciar por qué en unas circunstancias aparentemente similares, la misma conducta es a veces reforzada, otras veces es castigada y otras ignorada.

- Pedro trepa por el sillón: En ocasiones se le riñe, en otras se le grita y en algunas se le festeja.

o Cuando papá le riñe, mamá después le mima. o Papá se encuentra cansado, le grita y después se siente

culpable, por lo que va con él y le consiente un poco, o le dice: “eso no se hace, ya sabes que papá te pega por tu bien”, le mima y besa.

o Un amigo de los padres llega a casa, y al verlo trepando se ríe, por lo gracioso que se ve.

Como podemos observar en el ejemplo pasado, no podemos esperar que Pedro comprenda que su conducta de trepar al sillón no es adecuada, y no podemos tampoco culparlo de travieso.

Por lo tanto, para que un niño aprenda es necesario que una misma conducta tenga siempre la misma consecuencia en un mismo contexto, sin importar si nos encontramos cansados, tristes, ocupados, etc.

¿NUESTRA CONDUCTA COMO PADRES ES REFORZADA, A SU VEZ?

Ejemplo:

1. La madre da una orden. (Aplicación de E aversivo).2. El niño desobedece, llora, etc. (Respuesta inadecuada del niño).3. La madre alza la voz y repite la orden. (Otro E aversivo).4. El niño grita más alto y no obedece. 5. La madre grita y repite la orden. 6. El niño obedece. (Refuerzo negativo).

26

Page 28: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

CONSEJOS PARA LA APLICACIÓN DE LAS LEYES DE APRENDIZAJE.

RECUERDA………….

REFUERZO POSITIVO: Recompensamos a nuestro hijo con algo que le gusta (sonrisa, abrazo, ir a jugar con sus amigos, ver la TV, dar permiso para que esté más tiempo con sus amigos, dinero, dulces, juguetes, fichas…).

REFUERZO NEGATIVO: “Si no haces los deberes limpiarás el baño hasta que quede sin una mota de polvo”.

Usa siempre este procedimiento (aunque también uses otros como el castigo), pues creará un mejor clima familiar y le estarás enseñando a tu hijo qué debe hacer, cómo y cuando (no sólo lo que no debe hacer).

Elige una recompensa que puedas aplicar siempre que se dé la conducta adecuada de tu hijo; p. ej: que no sea comprarle un juguete caro, sino algo simple que puedas darle todos los días (un dulce favorito para la merienda, un beso, un abrazo, una hora más con sus amigos, fichas que se van acumulando y que al final se pueden cambiar por algún premio mayor…).

Al principio recompénsale cada vez que haga lo que deseas, y después hazlo cada cierto nÚmero de veces o días (ej. cada tres días que hace los deberes, cada fin de semana que haya hecho su cama durante toda la semana).

Recompénsale inmediatamente después de que haga lo que quieres (ej. después de haber hecho sus deberes puede ir a dar un paseo con la bicicleta; después de bajar la basura puede salir con sus amigos).

Especifícale a tu hijo cuáles van a ser esas recompensas y cuales serán los comportamientos por los que las va a recibir CUIDADO: la sorpresa no va a funcionar.

No esperes a que tu hijo (sea un niño o adolescente) haga algo completamente perfecto para recompensarle: refuerza cada pequeño avance, cada intento, cada esfuerzo (ej. no esperar a que traiga notas perfectas, premiarle si se sabe bien la lección, o si sabemos de antemano que se ha esforzado en aprendérsela).

Ponte de acuerdo con otras personas que estén a cargo de su educación para que también sigan tu procedimiento (como su padre o abuelos). CUIDADO: Si lo que tu quieres premiar otra personas lo castigan o viceversa no estaremos consiguiendo nada.

27

Page 29: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

Aprovecha momentos en que tu hijo no esté haciendo algo que le gusta, al menos al principio Ej.: No decirle que baje la basura cuando esté viendo su programa favorito o una película que le guste mucho (esperar a los anuncios, que baje la basura y después reforzarle).

CASTIGO: “Cada vez que pegues a tu hermana tendrás 20 minutos menos para jugar a la consola”

El castigo debe ser intenso. Corta duración. Aplicarse inmediatamente después de la conducta problema.

EXTINCIÓN:

Es importante tener en cuenta que la extinción es un método muy eficaz aunque lento.

No debemos iniciar este método si sabemos que los días próximos tendremos algún compromiso que alterará mi conducta.

En un principio la conducta de mi hijo que quiero extinguir se hará más frecuente y con mayor intensidad.

¡RECUERDA QUE!:

¿Cuándo modificar el comportamiento?

Cuando:• Le perjudica.

• Impide su desarrollo.• Si es frecuente.

Utilizando correctamente:• La atención de los padres y madres.

• La extinción.• Los premios.• Los castigos.

Es fundamental que antes de querer cambiar ciertas conductas inadecuadas en nuestros hijos, sepamos definir estas conductas de forma clara, precisa y cuantificable; con el fin de poder observarlas y registrarlas adecuadamente. La descripción nos permitirá conocer con exactitud qué

28

Page 30: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

queremos cambiar y cómo se produce ésta (en que circunstancias, con qué frecuencia, cuánto tiempo dura, etc.)

ANTECEDENTES DE LAS CONDUCTAS.

¿PORQUE LE HACE CASO A ÉL Y NO A MÍ?

¡EN LA ESCUELA ES UN ANGEL Y EN CASA…!

¡SOLO HACE CASO A LOS ABUELOS!

Existen ocasiones en que las conductas de desobediencia se suelen dar en unas ocasiones y en otras no; en presencia de determinadas personas, ante unos estímulos concretos y no otros (una determinada comida, un hora del día, en casa de sus abuelos, en la escuela, etc.).

La razón de estas situaciones son sus antecedentes. Es decir, el niño aprende que ciertas conductas van precedidas de unos antecedentes: personas, situaciones, lugares… Los cuales anuncian si la conducta será reforzada, castigada o ignorada.

En función de esto, ante determinados estímulos anunciadores es más probable que se desarrolle una conducta o no.

Si Gloria sabe que ante su padre no pasa nada porque vea la televisión los lunes por la tarde, es más probable que Gloria lo haga sin problemas. Sin embargo, ella sabe que si su madre la descubre, le castigará sin jugar el fin de semana, por lo que será muy poco probable que Gloria vea la TV en presencia de su madre.

El padre de Juan le ordena que saque al perro. Si Juan se niega a hacerlo le castiga sin jugar la consola durante ese día y el día siguiente, llevándose además el cable de la play. Así mismo, cada vez que Juan saca al perro, le deja jugar 15 min. Más de lo establecido, y si lo hace por iniciativa propia el tiempo extra de juego son 25 min. Su madre en cambio, le pide que baje al perro unas 30 veces, le amenaza con castigos desmesurados que nunca cumple (“no saldrás en un mes”) y no premia su comportamiento, ya que opina que bajar al perro es su obligación.

La importancia de las Órdenes.

Las órdenes son consideradas también como estímulos antecedentes, por lo que necesitamos aprender a realizarlas correctamente.

Las órdenes deben ser claras y precisas, no recurriendo a sugerencias o interrogaciones.

o Por ejemplo, si se dice: ¿Ana, por qué no ayudas a mamá a poner la mesa?, estaremos dando pauta a que Ana decida no hacerlo.

29

Page 31: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

Por lo que se dirá: Ana, ayuda a mamá a poner la mesa. Ser comprensibles para los niños. Ser cortas. No entrar en contradicción con otras (Pon la mesa y lávate las

manos) Ser un número reducido. Darse de una en una y suficientemente espaciadas en tiempo (no dar

una cadena de instrucciones o peticiones) No ir acompañadas de contacto físico instigador (ha demostrado ser

potenciador del incumplimiento por parte de los niños).

Los niños son capaces de obedecer órdenes sencillas a partir de los 18 meses. A los 24 meses, experimentan un importante incremento en su capacidad para cumplir órdenes más complejas manteniéndose estable hasta los 30-36 meses.

Otras variables que pueden influir también en el comportamiento de los niños son:

Características propias de los padres. Habilidades de comunicación, de control, de solución de problemas, de manejo de tensión, etc.

Características de los hijos. Presencia de mayor o menos actividad, patrones de sueño y alimentación, mayor reactividad ante estímulos, déficit en las habilidades sociales, solución de problemas, etc.

Problemas conyugales y familiares; extensión a la familia; situación laboral; grado de ajuste social de los padres.

SESION 3

ACTVIDAD CONTENIDO TIEMPO

▪ Revisar tarea para casa: “Conductas en exceso y conductas a fomentar”

▪ Cada participante comentará cuáles son las conductas que quiere cambiar (aumentar y reducir). Y elegirá la más importante en este momento y se anotará en la pizarra.

20min.

▪ Tercer tema: “Descripción de una conducta”.

▪ La importancia de describir una conducta. ▪ Ejercicio: ¿Cuál de las siguientes frases se refieren a conductas bien definidas?

25min.

10 min.

30

Page 32: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

▪ Consejos. ▪ Consejos para facilitar el cambio de conducta.▪ Cómo dar órdenes.

35 min.

25 min.

▪ Cierre ▪ Repaso. Dudas. Explicar tareas para casa.

5 min.

▪ Tarea para casa ▪ Se describirá de forma concreta la conducta que hayan elegido en un inicio de la sesión.

LA DESCRIPCIÓN DE LAS CONDCUTAS.

¿CUÁL ES SU IMPORTANCIA?

Uno de los requisitos fundamentales en el cambio de conducta es, antes que nada, describir esa conducta de forma concreta. Es decir, hay que especificar y delimitar cómo son, cuando aparecen, etc. Esto ayudará a su vez tanto a padres como a maestros, a tomar conciencia de sus propias reacciones ante la conducta del niño, lo cual, como hemos estado observando, es el elemento fundamental del cambio de conducta en el niño.

La descripción de una conducta no es tan sencilla como parece a primera vista. Ya que por ejemplo, decir que María es una niña “traviesa”, es para nuestro objetivo incorrecto.

¿Qué significa travieso?, ¿que ha roto sus juguetes?, ¿que desordena todo?, ¿que es muy activo?, ¿que no hace caso a sus padres?, ¿que se pasa el tiempo corriendo y saltando en el salón?, ¿que esconde las cosas de papá en casa?

¿En verdad María es tan traviesa como piensan sus padres, o estarán exagerando un poco en la etiquetación que le dan a la niña?

31

Page 33: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

Si preguntáramos a 100 personas diferentes lo que la palabra travieso significa, o lo que consideran por un niño travieso, tendríamos muchas definiciones distintas. Ya que es posible que lo que para una persona significa travieso, para otra es agresivo, divertido, activo o correspondiente a su edad, etc.

Por esta razón, la descripción de las conductas que queremos cambiar es de suma importancia. Así es que el primer paso en el cambio de la conducta de tu hijo es la descripción de la misma, lo más detallada y específica que puedas. No es sencillo en un primer intento, así es que ¡no te desanimes!, ya que estamos acostumbrados a utilizar un lenguaje poco específico y nada descriptivo, pero poco a poco, con la práctica, podrás describir claramente las conductas de tus hijos.

Cuántas veces hemos estado hablando con la maestra de nuestros hijos y no logramos entender realmente a qué se refieren cuando nos dice “Pedro es un niño difícil”, “María es una niña tranquila”. O por ejemplo, al hablar con otras madres, coinciden en que sus hijos son unos encantos, aunque cada una pueda tener distintos motivos para creerlo. Esto ocurre, porque estamos acostumbrados a utilizar “etiquetas”, en lugar de dar descripciones puras y simples: “Pedro es llorón”, “Pablo es muy feliz”, “Sofía es alegre”, “Marta es buena”.

Por tanto, describiremos las conductas que queremos modificar. Cuando quieras que tus hijos realicen alguna conducta, descríbesela a ellos adecuadamente. Es decir, en lugar de pedir que pongan la mesa, es importante que especifiques qué quieres que pongan, cómo y cuándo, y a su vez reforzarles por hacerlo.

Veamos un ejemplo:

La madre de Leticia quiere que le ayude a quitar y poner la mesa, así que decide recompensarla por cada vez que lo haga. Por lo que le comunica a su hija: “Si me ayudas a poner y quitar la mesa todos los días, al mediodía y por la noche, podrás ver media hora de dibujos animados después de cenar”.

La definición de la conducta: “poner y quitar la mesa”, de la situación, “al mediodía y por la noche”, de la frecuencia, “todos los días”, y de la recompensa, “ver media hora de dibujos animados después de cenar”, son correctas.

>> ¿Sin embargo, crees que en esta definición falta algo?

La madre de Leticia no le dijo en qué consistía la ayuda, por lo que ella distribuyó los vasos y los cubiertos sobre la mesa y pidió su recompensa. Su madre consideró que eso no merecía la recompensa por lo que no se la dio. Al día siguiente Leticia no volvió a ayudarla, y acabaron discutiendo por lo mismo.

32

Page 34: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

Al valorar este ejemplo, nos damos cuenta de la importancia que recae sobre la comunicación que damos a nuestros hijos, sobre la descripción exacta de las conductas que queremos que hagan, sobre todo al inicio de un programa de refuerzos.

Cuando quieras definir una conducta, sabrás que está bien definida si puedes contestar afirmativamente las siguientes preguntas:

1. ¿Basta la descripción de la conducta para que dos personas se pongan

de acuerdo en lo que el niño está haciendo?

2. ¿Basta la descripción de la conducta para saber cómo y cuándo

comienza y acaba, o cuántas veces aparece?

3. ¿La descripción de la conducta es lo suficientemente clara como para

seguir siendo la misma independientemente del tiempo transcurrido, de

los lugares en que se dé, o del humor que tengas?

Recuerda además que si no defines claramente los aspectos de la conducta de tu hijo que te preocupan, (forma en que se da, frecuencia, duración o intensidad), tendrás dificultades en comunicar el problema a los demás, en estimar su gravedad y en cambiar este comportamiento que te preocupa.

ESPECIFICAR CON TODA EXACTITUD LA CONDUCTA

- Si quieres cambiar la conducta, tienes que ser capaz de especificar con toda exactitud lo que el niño hace (ya sea positivo o negativo)

- Una buena descripción debería proporcionar algo específico que pudieras ver y medir.

- Los términos generales como agresivo, perezoso o hiperactivo no orientan con exactitud sobre cuáles son las conductas que resultan ser un problema. Ahora vamos a encontrar dos series de problemas de conducta. En la

primera de ellas la descripción es demasiado general, por lo que es incorrecta. Por el contrario, la segunda es una descripción específica y es lo que buscamos para poder trabajar en el cambio de la conducta.

DESCRIPCIÓN GENERAL (INCORRECTA)

DESCRIPCIÓN EXACTA (IDEAL)

Raúl coge rabietas y es agresivo. Raúl chilla, tira objetos al suelo y pega a los demás.

Javier es hiperactivo. Javier se levanta de la mesa más de 6 veces en la hora de la comida.

33

Page 35: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

Ana es vaga y perezosa. Aún teniendo cosas que hacer, Ana se tumba en el sofá y ve la televisión más

de 3 horas seguidas diariamente.

Sólo la descripción exacta nos permite saber cómo es realmente la conducta y cómo podemos trabajar para cambiarla.

Es importante considerar si el problema constituye un déficit o un exceso de conducta. Este es un criterio que tenemos que tener muy en cuenta cuando queramos seleccionar procedimientos de tratamiento.

Además, la solución del problema se consigue de manera más satisfactoria cuando se aborda eliminando los excesos y aumentando los déficit.

No debemos solucionar todos los problemas de conducta ni enseñar todas las habilidades de golpe. Debemos establecer una jerarquía de problemas en orden de importancia, intensidad, o urgencia.

Ejercicio.

¿Cuál de las siguientes frases sería la adecuada para definir una conducta que deseamos cambiar?

A continuación se presentan unos ejemplos de algunas frases que llegamos a utilizar para describir las conductas de nuestros hijos.

Elige la que creas correcta al definir una conducta.

A. 1. Ana es una niña agresiva y neurótica. 2. Ana pega a los niños, tira y rompe cosas.

B. 1. Cuando hay amigos y parientes de visita, Roberto les toca, les habla y le

sonríe. 2. Roberto es un niño muy sociable.

C. 1. Teresa no aprende nada, no hace caso. 2. Teresa se pone a llorar o vuelve la cabeza hacia otro lado cada vez que

se le pide algo.

D.1. Pedro es un desordenado. 2. 2. Pedro deja la ropa que se quita en el suelo, y no recoge los juguetes

cuando termina de jugar. E.

1. Rosa tiene miedo a la oscuridad.

34

Page 36: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

2. Rosa es incapaz de dormir sola con la luz apagada, se pone a llorar, se levanta de su cama, y se va a la cama de sus padres.

¿Que puede faltar en estas descripciones?

¿Qué otros aspectos necesitaríamos saber para cambiar estas conductas?

CONSEJOS PARA FACILITAR EL CAMBIO EN MIS HIJOS

A continuación tienes algunos consejos que te facilitarán la puesta en práctica de los refuerzos, los castigos, y las técnicas de reducción de conductas que veremos más adelante.

Refuerza siempre las conductas adecuadas de los niños. Ya sea como única técnica o en conjunto con otras, siempre refuerza las conductas de colaboración y obediencia. La finalidad es enseñar qué es lo que se debe hacer, cómo y cuándo, fomentando que se repitan; y no solamente lo que NO debe hacer. Así mismo el intercambio de refuerzos (el niño te refuerza al ayudarte y cooperar) es una experiencia agradable y eficaz para mejorar relaciones.

Determina de antemano el momento de comienzo de la intervención. Hemos comentado que el tratar de modificar las conductas del niño supone un esfuerzo extra para quien se lo propone. Por lo tanto, elige el momento adecuado para hacerlo: aprovecha cuando no tenga sobrecarga en el colegio o esté muy tenso por otras razones. El disponer de tiempo y tranquilidad es una gran ventaja.

Comienza con conductas que puedas modificar fácilmente. Es decir, conductas que hayan aparecido hace poco, que se produzcan pocas veces o en circunstancias especiales pueden ser candidatas para probar con ellas los procedimientos explicados. Ese tipo de conductas son más fáciles que las que ya se han convertido en hábitos, por lo que conviene probar en un inicio con éstas, ya que los resultados positivos son un incentivo potente para seguir trabajando con las demás conductas más problemáticas.

Asegúrate de que las contingencias son siempre las mismas. Si has decidido castigar una conducta, castígala SIEMPRE; si has decidido reforzarla, házlo SIEMPRE. No permitas que tu estado de humor, tus ocupaciones, etc., interfieran en el procedimiento de intervención.

Facilita las condiciones de la cooperación. Si deseas que tu hijo recoja la ropa, pídeselo antes de que empiecen sus dibujos animados, y no cuando ya los está viendo. Lleva uno o dos juguetes al restaurante

35

Page 37: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

para que María no se aburra y se pase la comida quejándose. Establece condiciones que faciliten que coopere o cumpla instrucciones. Prevé las dificultades que puedan ocurrir y trata de solucionarlas de antemano.

Establece una rutina. Las rutinas son medios rápidos y útiles para que los niños aprendan y dominen determinadas conductas. Proporcionan un ambiente ordenado, seguro y confortable, ayudan al niño a conseguir más cosas con menos esfuerzos. Haz que las conductas de cooperación del niño se desarrollen de forma rutinaria, para que se conviertan en hábitos: vestirse, lavarse, etc.

Conserva el buen humor y controle tu ira. No es fácil llevar a cabo el cambio de conducta de tu hijo, y posiblemente en ocasiones te sentirás tentada a chillar y darle un azote al niño desobediente. Sin embargo, recuerda lo perjudicial que eso puede ser: a fin de cuentas, los padres somos modelos para los hijos, y al actuar así, estaríamos enseñando comportamientos agresivos. Así mismo, las conductas de ira, estarían cambiando las contingencias establecidas, lo que interfiere con la intervención y esta efectividad.

No culpabilices al niño. Recuerda que todas las conductas aparecen y se mantienen en un contexto determinado, en función de sus antecedentes, y sobre todo, de sus consecuencias. Y de esas consecuencias también tú eres responsable. Olvídate de frases como “Vas a acabar conmigo”, “No te aguanto más”, “Me vas a matar a disgustos”, etc. El niño no obedecerá o cooperará más por escucharlas, por lo que sólo logran empeorar la situación.

Instruye al resto de las personas significativas para el niño respecto a la intervención. Es importante que expliques el procedimiento a padre, abuelos, amigos, hermanos, etc., para que ayuden y no interfieran con la intervención. Pueden ayudar a su vez a reforzar socialmente las conductas que quieres incrementar (halagos, sonrisas, etc.)

Dá instrucciones cortas, claras y espaciadas. Las peticiones deben ser específicas y claras (comprensibles para los niños). Deben de transcurrir en un tiempo prudencial antes de repetir la petición, o darle un aviso acerca de las contingencias negativas que pueden ocurrir si no se cumple la orden. Debes evitar dar un número muy alto de instrucciones, darlas muy seguidas o que éstas sean contradictorias. Por último, cerciórate de que la petición haya sido escuchada y entendida (no vale chillarle a Juan desde la terraza que se meta en la bañera).

La forma en que se transmiten las órdenes afecta a la realización de las mismas, es decir, a la conducta que queremos modificar, por lo que podemos seguir las siguientes pautas en su realización.....

¿CÓMO DEBO DAR ENTONCES LAS ÓRDENES A MIS HIJOS?

36

Page 38: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

Las órdenes deberían tener las siguientes características:

Tienen que ser breves, expresadas en positivo y fáciles de recordar:

☺ Hacer la tarea antes de ver la televisión.☺ Lavarse las manos antes de comer.

Incorrecto.

* Si no terminas la tarea no podrás ver la televisión.* No podrás comer hasta que no te laves las manos.

Las reglas deberán especificar una conducta y su consecuencia:

☺ Debes limpiar tu habitación el sábado antes de ir a jugar al fútbol.☺ Debes lavar los platos antes de ver la televisión.

Incorrecto.

* Limpia tu habitación todos los sábados.* Los platos deben lavarse todas las noches.

Las reglas deberán ser explícitas para que se puedan cumplir con facilidad:

☺ Debes ducharte, peinarte y vestirte con ropa limpia antes de ir a la escuela.

Incorrecto.* Debes tener un aspecto decente para ir a la escuela.

Las consecuencias de cumplir la regla, deberán aplicarse fácilmente y tener valor de premio:

☺ Si haces bien tu tarea podrás hacer la tarta de manzana conmigo.

Incorrecto.

* Si haces bien tu tarea, te llevaré un día de pesca.

37

Page 39: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

SESIÓN 4

ACTVIDAD CONTENIDO TIEMPO

▪ Revisión de tareas. Cada participante compartirá las conductas que anotó para disminuir o para aumentar.

15 min.

▪ Elegir la conducta más urgente a modificar y la que sea a su vez más sencilla para iniciar el programa.

▪ Se les pedirá que enumeren las conductas que anotaron por importancia o urgencia a modificar. Elegirán una conducta. Intentar que sea la más sencilla.

5 min.

▪ Realizar una descripción adecuada.

Cada una de las participantes hablará de su conducta y entre todas las demás le ayudarán a describir adecuadamente su conducta.

30 min.

▪ Realizar una medición previa.

Se iniciará el primer tema de la sesión:

- Definición operativa de lo que queremos registrar.

- ¿Para qué sirve?- Registros de frecuencia y

duración.- Ejemplos de Registros y gráficas

30 min.

▪ Realizar el ejercicio. Cada participante contestará las preguntas del ejercicio I. Apoyar en la realización adecuada de las mismas.

20 min.

▪ Compartir ejercicio. Cada participante compartirá sus respuestas y entre todas se harán críticas constructivas.

25 min.

▪ Tarea para casa Registrarán en la hoja de registro durante la semana siguiente la conducta que eligieron. Traer la información la siguiente sesión.

5 min.

38

Page 40: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

IMPORTANCIA DE LA MEDICIÓN PREVIA

Piensa en la información que te proporcionan las siguientes frases:

Teresa se levanta “una y otra vez” de la mesa

Pedro coge rabietas “a menudo”

¿Con qué frecuencia exacta se levanta Teresa de la mesa o coge rabietas?

¿y Pedro?

¿Cuánto tiempo duran estos comportamientos?

NINGUNA DE LAS DOS FRASES DA RESPUESTA A NUESTRAS PREGUNTAS.

Sin embargo si dijéramos:

Teresa se levanta 6 veces de la mesa desde que nos ponemos a cenar hasta que la recogemos. Cada vez que se levanta tarda una media de 2 minutos en volver a sentarse. Esto hace que sólo permanezca sentada 7 minutos por término medio.

Pedro coge dos rabietas al día, entendiendo por rabietas que chilla, pega patadas y golpea objetos. La duración de estas rabietas oscila entre 5 y 10 minutos.

¿PARA QUÉ NOS SIRVE MEDIR LA FRECUENCIA Y LA DURACIÓN DE LA CONDUCTA?

Si describimos la ocurrencia de los problemas de conducta en términos de números, podremos observar si la conducta va cambiando a lo largo de un periodo de tiempo. Si lo que observamos es un problema de conducta, tendremos que saber cuántas veces sucede o cuánto dura en la actualidad (línea base) para constatar, después los procedimientos de intervención e incremento de conductas alternativas.

En definitiva, para ver SI HEMOS TENIDO ÉXITO O NO.

Para cumplir con este objetivo no debes fiarte de tu memoria, lo mejor es OBSERVAR y REGISTRAR la conducta de tu hijo al mismo tiempo que está ocurriendo.

39

Page 41: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

¿QUÉ DEBEMOS OBSERVAR?

FRECUENCIA (¿cuántas veces ocurre la conducta problemática?)

DURACIÓN (¿durante cuánto tiempo ocurre?)Esto dependerá de cuál sea nuestro objetivo:

DISMINUIR LA FRECUENCIA O LA DURACIÓN DE UNA CONDUCTA:

¿Qué es lo que nos interesa, que Pedro haga menos rabietas o que las que realice duren menos?, ¿O tal vez las dos cosas?

Es importante tener en cuenta que existen problemas de conducta que ocurren con tanta frecuencia que sería imposible llevar un registro durante todo el día. En estos casos estableceremos períodos de tiempo (que siempre serán los mismos) en los que registraremos esa conducta problema.

Veamos un ejemplo:

Miriam mordía y pegaba patadas a sus hermanos, por lo que su familia decidió

observar atentamente este comportamiento que estaba empezando a

acarrear problemas en casa. Decidieron que un buen momento para hacerlo

sería entre las 6’00 y las 6’30, ya que ésta es una hora de juego habitual entre

los hermanos. A lo largo de estos 30 minutos, la madre registró (poniendo una

“X” en una hoja de registro) cada vez que Miriam mordía o pegaba a patadas

a alguno de sus hermanos. A continuación podéis observar la hoja de registro

que llevó a cabo la madre durante una semana:

40

¡ ¡ ¡ I M P O R T A N T E ! ! !

Mientras realicemos esta medición de LÍNEA BASE (frecuencia o duración del problema en la actualidad) no podemos realizar ningún tipo de intervención.

Page 42: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

SEMANA(anote la

fecha)Días

L M X J V S D

Semana 121/03 al 27/03

Veces que le dio

patadas o mordidas

a sus hermanos”

TOTAL

XX

XX

4

XXX

XXX

XX

8

XX

XX

XX

6

XX

XX

4

XX

X

3

XX

2

XX

XX

X

5

Posteriormente, llevó esta información a una gráfica:

41

Frecuencia de Morder o pateara sus hermanos

0

5

10

L M X J V S D

Días

Número de

Ocasiones

Page 43: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

EJERCICIO.

1. Selecciona un problema de conducta (el que consideres más importante) y especifícalo con toda exactitud. Recuerda que es importante definirlo bien para poder medirlo.

Escribe aquí la conducta problema:

2. Decide si medirás “cuántas veces” o cuánto tiempo dura” (o quizás tengas que hacer las dos cosas). Escríbelo aquí:

3. Decide cuándo has de observar.Escribe aquí si lo observarás durante todo el día o durante un período de tiempo más corto:

En base a lo que has contestado a los puntos anteriores empieza a medir durante unas semanas la conducta de tu hijo. Para ello, utiliza la hoja de registro de conducta.

42

Page 44: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

HOJA DE REGISTRO DE CONDUCTA

SEMANA(anote la

fecha)

Días:

L M X J V S D

Semana 1

Conducta a medir:

TOTAL

43

Page 45: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

SESIÓN 5

ACTVIDAD CONTENIDO TIEMPO

Revisión de Tareas Las participantes comentarán las dudas y los problemas que pudieron tener durante el registro de su conducta.

15 min.

Graficar datos de línea base.

Ejercicio 1. Se les dará la gráfica para que ellas

puedan registrar los datos en la misma.

10 min.

Psicoeducación sobre antecedentes y consecuentes de la conducta.

¿Qué son los antecedentes y los consecuentes?

Ejercicio 2. Identificar los antecedentes y consecuentes de la conducta problema.

30 min.

20 min.

Reforzadores. Psicoeducación: Distintos tipos de reforzadores.

Ejercicio 3. Identificar los reforzadores más eficaces para el niño.

20 min.

20 min.

Tareas para casa. Registro de antecedentes, conductas y consecuentes.

Averiguarán los refuerzos eficaces para sus hijos.

(comparar con su lista) Explicarán el objetivo de los reforzadores y juntos incrementar la lista. Intentar obtener todos los que puedan.

5 min.

44

Page 46: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

EJERCICIO 1.

Registrar los datos de línea base.

Conducta que se registro:

45

Page 47: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

IDENTIFICAR ANTECEDENTES Y CONSECUENCIAS

Los antecedentes son las situaciones o lo que está pasando justo antes de que ocurra “LA CONDUCTA”.

Para poder realizar esto es importante:

Que recojas por escrito lo que ocurre inmediatamente antes de aparecer la conducta y lo que pasa inmediatamente después, describiendo lo más objetivamente posible la hora, lugar, personas y reacciones de las personas presentes cuando ocurre la conducta que se está observando.

La clave está en ver la relación entre antecedentes y conducta por un lado, y entre la conducta y consecuencia por otro.

Esto te servirá para identificar que en algunas ocasiones habrá que modificar los antecedentes (las cosas, lugar, situación que se presenta poco antes) para así impedir que ocurra la conducta, y en otras, serán las consecuencias las que habrá que cambiar (por ej. atención de parte de alguien, etc.)

Para aclarar más el punto veamos un ejemplo.

Roberto es un niño que no le gusta mirar a las personas a los ojos, evita el

contacto ocular con las personas.

Antecedentes:

Ocurre en cualquier situación y con cualquier persona con una frecuencia muy alta. Roberto se resiste también a que le toquen.

Conducta:

Roberto sólo usa a las personas para conseguir comida o algún objeto que suele destruir. No mira en ningún momento a los demás. Tan sólo dos veces durante una semana que se estuvo observando.

© Consecuencias:

Roberto consigue normalmente lo que quiere, objetos o comida, sin mirar previamente a los demás. Pero cuando los padres colocan chucherías que le gustan delante de sus ojos, éste mira a sus padres durante uno o dos segundos.

46

Page 48: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

Es importante que pienses qué ocurre antes y qué ocurre después de la conducta problema. Fíjate de forma muy cuidadosa en la manera que tu propia conducta encaja en ese contexto.

EJERCICIO 2.

En el ejercicio anterior, seleccionaste una de las conductas problema de tu hijo, y realizaste una medición previa. Ahora, debes anotar lo que ocurre inmediatamente después de esa conducta de la forma más detallada posible. Para ello, ayúdate del cuadro adjunto.

FECHA: ..........................................................................CONDUCTA: .........................................................................................................

ANTECEDENTES

CONDUCTA

CONSECUENCIAS

47

Page 49: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

IDENTIFICAR REFORZADORES

Es muy importante conocer cuáles son los reforzadores, es decir, que consecuencias son agradables o positivas para el niño. Posteriormente los usaremos de forma adecuada para realizar los cambios de conducta deseados.

Los podemos agrupar en cuatro categorías:

COMESTIBLES: palomitas, patatas fritas, zumo, chocolatina...

SOCIALES: elogiarle, prestar atención, darle un beso, abrazarlo...

OBJETOS: un cuento, un juguete...

ACTIVIDADES: ir al cine, ver la tele, jugar en el parque...

((Pedir a las participantes que en una lluvia de ideas identifiquen y clasifiquen más reforzadores))

La atención es algo que todos los niños buscan de forma continúa. Resulta muy gratificante para un niño alabarle cuando hace algo correctamente pero;

¡ Debemos ser muy cautelosos ya que la atención es la consecuencia que más a menudo mantiene las conductas

problema!

48

Page 50: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

EJERCICIO Nº 3

Haz una lista de consecuencias positivas que puedes usar con tu hijo. Tú eres quien mejor lo conoce, así que antes comprueba que realmente son gratificantes para el niño. Ayúdate de la tabla adjunta para clasificar los reforzadores según las cuatro categorías mencionadas:

COMESTIBLES

SOCIALES

OBJETOS

ACTIVIDADES

49

Page 51: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

SESIÓN 6

ACTVIDAD CONTENIDO TIEMPO

▪ Revisión de tareas. Cada participante comparte con las demás:

- Conducta a modificar elegida y su correcta definición.

- Observación de la conducta y registro. Línea base.

- Antecedentes y consecuentes de la conducta registrados.

- Reforzadores elegidos con su hijo.

30 min.

▪ Hacer gráfica de línea base

Todas las participantes, especialmente las que faltaron sesiones anteriores, harán la gráfica de línea base y lo comentarán al grupo

5 min.

▪ Repaso y aclaración de conceptos. Resumen de la sesión anterior (antecedentes, consecuentes y reforzadores).

Alguna participante tratará de explicar a sus compañeras lo que se ha visto en las dos últimas sesiones

5 min.

▪ Explicación de las técnicas de refuerzo positivo para incrementar conductas a partir de los ejemplos

Se iniciará tema repasando la aplicación de refuerzos y se volverán a leer los ejemplos sobre su aplicación. Las que no vinieron la sesión anterior deberán responder a las preguntas.

Se procederá a explicar las técnicas: - imitación

30 min.

45 min.

50

Page 52: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

- aproximaciones sucesivas,- contratos - economía de fichas.

▪ Realizar y compartir ejercicios sobre aplicación de técnicas

En grupo decidirán cuál es la técnica que sería más adecuado aplicar.

5 min.

CÓMO AUMENTAR EL BUEN COMPORTAMIENTO

Todas las personas –y por tanto también los niños- tendemos a repetir aquellas conductas que en el pasado han ido seguidas de consecuencias agradables, y tendemos a dejar de hacer aquellas otras conductas que han tenido consecuencias desagradables o que no han tenido ningún tipo de consecuencias.

Puesto que repetimos preferentemente las conductas que van seguidas de consecuencias positivas, lo que haremos para incrementar una conducta que consideramos adecuada, será asegurarnos de que el niño reciba una recompensa inmediatamente después de haberla realizado.

* Ejercicios prácticos:

Caso 1: Los padres de Víctor no sabían cómo conseguir que éste se

sentara correctamente a la mesa. Decírselo una y otra vez no servía

absolutamente de nada, puesto que Víctor no hacía ningún caso.

Un día, su madre puso una bolsa de patatas fritas encima de la mesa, y

Víctor inmediatamente se abalanzó sobre ellas. La madre, sabiendo cuánto le

gustaban las patatas al niño, decidió no darle las patatas hasta que se sentara

correctamente. Él chilló y pataleó durante un buen rato, reclamando las

patatas fritas, pero ni su madre ni su padre cedieron a sus protestas, y no le

dieron ni una patata. Por fin, al cabo de un rato Víctor se calmó, y se sentó tal

y como le decía su madre. Entonces, inmediatamente, su madre le dio una

patata a la vez que le dijo:

- ¡Muy bien Víctor, te has sentado correctamente! Aquí tienes tu patata.

Así actuaron sus padres durante un tiempo. Para que Víctor no perdiera

interés en el premio por sentarse bien, le cambiaban las patatas por otras

51

Page 53: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

cosas que también le gustaran mucho, como zumo o pistachos. Así, después

de un tiempo, consiguieron que Víctor se sentara correctamente.

¿cuál era la conducta que se quería conseguir?

¿cuál fue el premio que se le ofreció al niño por hacer dicha conducta?

¿cuál fue el resultado final?

¿qué reacción tuvo Víctor inicialmente

Cuando quieras aplicar este método, y dar recompensas por una conducta que quieres que el niño haga, ¿qué recompensas le proporcionarás?

Sin embargo, debemos tener en cuenta una serie de condiciones para que el método de premiar la conducta adecuada sea eficaz. Descubriremos dichas condiciones viendo unos ejemplos:

Caso 2: La madre de Carlota ha decidido premiar a su hija cada vez que

se lave los dientes antes de acostarse, para así lograr que adquiera el hábito y

no tener que discutir con ella cada noche, y ha decidido recompensarla

leyéndole a continuación el cuento “Caperucita roja y el lobo”. Sin embargo,

Carlota sigue sin querer lavarse los dientes, y cuando su madre le recuerda

que si no lo hace, ella no le leerá el cuento de Caperucita, Carlota se muestra

indiferente y sigue sin obedecer. Incluso los pocos días en que Carlota accede

a lavarse los dientes, cuando su madre se sienta a su lado para leerle el

cuento, Carlota no parece muy alegre.

¿Por qué no está funcionando el método de la madre de Carlota? ¿Quién

eligió el premio? ¿Quién debía haberlo elegido?

Caso 3: Si Pedro permanece sentado en su cuarto desde las 18’00 hasta las

19’00 haciendo sus deberes, sus padres le han prometido que el sábado por la

tarde le dejarán ir a jugar al fútbol con sus amigos del colegio, sin embargo,

Pedro no ha mejorado desde que le ofrecieron esta recompensa por su

esfuerzo. Sus padres han elegido este premio porque saben que a Pedro le

gusta mucho jugar con sus amigos al fútbol; de hecho, todos los días después

52

Page 54: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

de clase, se queda con ellos jugando en el patio del colegio durante casi una

hora.

¿Por qué puede estar fallando el sistema? ¿Necesita Pedro hacer la

conducta para conseguir el premio que se le ofrece?

Caso 4: Lidia tiene 15 años y desde hace un año y medio se niega a hacer los

recados que su madre le pide unas tres veces por semana. Tras hablarlo con

ella, sus padres han acordado con ella que cada semana que cumpla con los

recados encargados le comprarán un collar de cuentas (sus favoritos, según

ella misma indica). La primera semana, Lidia accede más fácilmente a hacer

los encargos de su madre. La segunda semana, encantada con el collar que se

ganó la semana anterior por obedecer, se mostró aún más dispuesta a salir a

comprar lo que le encargara su madre. Pero un par de semanas después, Lidia

comienza a estar menos interesada en colaborar. Eso sí, ya cuenta con varios

collares de cuentas, de esos que tanto le gustaban...

¿Por qué Lidia pierde interés en el premio, si al principio estaba

funcionando? ¿Qué se podría hacer de otra manera para que el método

siguiera funcionando durante más tiempo?

Caso 5: Isabel ha suspendido 5 asignaturas en la primera evaluación del curso

por no haber estudiado con constancia. Sus padres saben que la mayor ilusión

de Isabel es ir al campamento de verano, así que acuerdan con ella que si en

la segunda evaluación aprueba todas las asignaturas, le dejarán ir al

campamento. Esa misma tarde, Isabel se pone a estudiar con mucho interés,

ilusionada con ir la recompensa que obtendrá si aprueba, pero poco a poco su

53

Page 55: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

entusiasmo va decayendo y en pocos días ha vuelto a su ritmo de estudio

habitual.

¿Por qué no ha funcionado el plan? ¿Qué debería ser diferente?

Caso 6: He decidido que cada vez que Alex haga su cama, le voy a premiar

dándole su postre favorito en la comida, pues ahora mismo sólo la hace

algunos días. Después de haber tomado esta decisión, Alex sigue haciendo su

cama algunos días, y entonces yo le doy su postre favorito, pero muchos otros

días sigue sin hacerla, y entonces yo no se lo doy, y si me lo pide le digo

simplemente que “no se lo ha ganado”. Su conducta no parece haber

cambiado en absoluto.

¿Qué es lo que está fallando? ¿Qué habría que introducir para que

funcionase?

Caso 7: Emma ha empezado a portarse bien al bañarla, sin llorar, patalear ni

gritar durante el mismo, gracias a que sus padres le entregan tres nuevas

piezas de un juego de construcción si promete que se va a portar bien durante

el baño. Después del mismo no le felicitan ni le dicen nada. Ya llevan 2 meses

con este sistema, pero ahora ven que si no le entregan sus tres piezas de

juego antes de ir al baño, Emma vuelve a patalear y llorar.

¿Qué está fallando? ¿Qué habría que haber hecho de otra manera?

Condiciones para que los refuerzos o recompensas sean adecuados:

- Eligir el reforzador eficaz para el niño: Una misma cosa no es igual de agradable, de reforzante, para distintas personas. P. ej.: los caramelos de café –¡mis preferidos!– pueden no gustarle a mi hijo, y por tanto no los considerará una recompensa. Por tanto, debes averiguar qué cosas realmente son agradables para cada niño en cuestión, y la forma de saberlo con seguridad es ver el efecto que produce en su conducta: si cuando premias que haga la cama dejándole jugar 10 min. a los videojuegos observas que no aumenta su conducta de hacer la cama, es que ese premio no es efectivo, no es un buen reforzador o recompensa.

54

Page 56: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

- Privación: que no pueda conseguir esa recompensa por otros medios diferentes.

- Saciedad: ten cuidado de que no se canse de ese premio o reforzador. Haz que sea variado y mide la cantidad adecuada de reforzador que le vas a proporcionar (P. ej.: dos onzas de chocolate frente a una tableta entera).

- Darlo inmediatamente después: es crucial que des el reforzador inmediatamente después de que el niño realice la conducta deseada, para que vea la relación entre su comportamiento y las consecuencias positivas. Si no es posible hacerlo, dale una señal que indique que la recompensa se le dará más adelante (p. ej. un vale por 10 min. extra de juego). En ningún caso hay que dar el reforzador antes de hacer la conducta deseada.

- Exclusividad: da el reforzador siempre que haga la conducta deseada, y sólo cuando la haga, en ningún otro caso. P. ej. si sus abuelos le dan golosinas cuando va a visitarles, no se esforzará en portarse bien para conseguirlas de nosotros.

- Conducta inicial fácil: al principio, la conducta que le pidas y que vas a recompensar ha de ser fácil para él. Si es muy difícil y no llega hacerla, no recibirá ningún premio y no estará motivado.

- Decirle las normas: debes especificarle con antelación las conductas concretas que serán premiadas, y con qué refuerzos las recompensarás, para que él sepa a qué atenerse.

- Desvanecer los reforzadores: cuando la conducta tenga cierta estabilidad, debes retirar poco a poco los premios, manteniendo los refuerzos sociales (las alabanzas, etc.) de vez en cuando.

Ejercicio práctico: “Consulta al experto”

Un miembro del grupo representa el papel de una madre que quiere instaurar (o aumentar la frecuencia) en su hijo de una conducta adecuada, y expone el problema a los demás miembros, que actúan como asesores expertos en el tema, y que han de aconsejarle sobre qué debe hacer al respecto. Una vez expuesta la situación, buscamos entre todos la decisión más indicada para el caso, aportando ideas, sugerencias, críticas, etc.

Situación A : Carmen tiene una hija de 16 años que sistemáticamente llega

a casa después de las clases al menos media hora más tarde de lo normal,

pues se entretiene con las amigas e incluso se paran a ver tiendas. Estos

retrasos hacen que Carmen se preocupe, y además le trastoca su actividad

para la tarde, porque cuando su hija por fin llega a casa tiene que calentarle

55

Page 57: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

de nuevo la comida, y para cuando termina de recoger la mesa y fregar los

cacharros, ya ha perdido mucho tiempo.

* Indicaciones del comité experto:

Situación B: Consuelo es la madre de Santi, que ahora tiene 3 añitos, y al

que nada le gusta más que jugar con sus padres. El problema llega cuando

hay que irse a dormir, pues Santi requiere que Consuelo le cante una nana y

permanezca a su lado hasta que él se duerma. Si no lo hace, Santi comienza a

llorar con fuerza y a llamar a su madre sin parar. Cuando han intentado

acostumbrarle a dormirse solo, se ha puesto tan mal que sus padres han

tenido que llevárselo a dormir con ellos, pues no había otra forma de calmarle.

* Indicaciones del comité experto:

Vistas las normas básicas para conseguir aumentar una conducta asociándola a un premio o recompensa, ahora veremos algunas técnicas más completas para conseguir esto mismo, e insistiremos en las condiciones que debe cumplir nuestro método para que sea efectivo.

Pero antes de eso, vamos a comentar una manera bastante simple y a la vez muy eficaz de conseguir que nuestros hijos lleven a cabo conductas que consideramos adecuadas. Veamos el siguiente ejemplo:

Matilde tiene una hija de 10 años, Silvia, y su vecina Mª Francisca tiene

también una hija de 10 años, Raquel, que va a la misma clase que Silvia. Mª

Francisca le comenta a Matilde que ya no sabe qué hacer para que su hija

Raquel adquiera el hábito de leer, pues por mucho que le dice que lea, y por

muchos libros infantiles que le compra, Raquel no muestra el más mínimo

interés. Mª Francisca dice:

-“Había pensado en leer un rato con ella cada noche, pero yo no tengo

tiempo para esas cosas, y además cuando llega la noche estoy demasiado

cansada y prefiero ver mi serie de TV favorita.”

56

Page 58: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

Matilde le contesta que no sabe cómo ayudarla con su problema, ya que

ella nunca tuvo que obligar a Silvia a leer. De hecho, desde que aprendió a

leer en el colegio (es verdad que en aquella época Matilde y su esposo la

ayudaban cuando practicaba en casa) a Silvia le gusta sentarse junto a su

madre, a leer alguno de sus libros de cuentos, mientras Matilde dedica el

ratito que puede a leer una novela.

1. La Imitación:

Efectivamente, los niños observan e imitan los comportamientos de las personas que son importantes para ellos, de forma que estas personas se convierten en sus modelos. Por eso:

PROCURA NO PEDIR A TU HIJO NADA QUE TÚ NO HAGAS,

Y HAZ TODO AQUELLO QUE LE EXIGES.

Y cuando imite tu comportamiento: ¡no olvides felicitarle y recompensarle por ello!

2. Aproximaciones sucesivas:

A veces nos resulta muy difícil reforzar la conducta de nuestros hijos, cuando se trata de conductas que nunca o casi nunca se han dado. En estos casos, tendremos que descomponer en pequeños pasos la conducta final que queremos que nuestro hijo realice, e ir reforzando cada uno de estos avances. Veamos un ejemplo:

Según recomendación de su profesora, Luis debería dedicar 2 horas

diarias a hacer sus deberes y repasar lo que se ha visto en clase, pero hasta

ahora Luis no ha sido capaz de permanecer sentado en su mesa más de 15

minutos.

Después de preguntarle a Luis, han confirmado que su merienda ideal

sería un trozo de pan crujiente y cuatro onzas de chocolate para tomar con el

pan, así que acuerdan con él que el día que permanezca sentado el tiempo

57

Page 59: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

acordado, recibirá esa merienda, y si no, recibirá una manzana u otra pieza de

fruta, que ha sido su merienda hasta ahora.

El primer día que está en marcha el acuerdo, sus padres le indican a Luis

que debe permanecer en su mesa haciendo los deberes 15 minutos seguidos,

sin levantarse en ningún momento del asiento. Después la exigencia será

mayor: sólo recibirá su merienda especial si permanece 20 minutos sentado;

si permanece sólo 15 minutos no será recompensado. El siguiente paso será

permanecer 30 minutos sentado…, etc.

Se avanzará al paso siguiente si el niño cumple la exigencia actual la

mayoría de las veces (aproximadamente un 80%).

Así, paso a paso se llegará a alcanzar el objetivo que se buscaba desde el

principio, pero que habría sido imposible conseguir de un día para otro.

Indicaciones importantes para aplicar esta técnica:

La primera conducta que será recompensada debe ser semejante a la conducta final que queremos alcanzar, y a la vez cercana al comportamiento actual del niño. Ejemplo: Si quieres que juegue con los niños del vecindario, empieza reforzando simplemente que se acerque a ellos, aunque sólo sea por unos instantes, y luego ve aumentando la exigencia, por ejemplo, en el tiempo que permanezca con ellos y en su participación activa en su juego.

Los pasos han de ser pequeños, para que sea fácil para el niño avanzar de un paso al siguiente. Ejemplo: Si quieres que un adolescente ayude en las tareas de casa, no puedes pasar directamente de pedirle que mantenga su cuarto ordenado a pedirle que se encargue de la limpieza diaria de los baños, por ejemplo.

No debemos pasar al paso siguiente demasiado pronto, después de muy pocos “ensayos”, ni detenernos demasiado tiempo reforzando un paso determinado sin pasar al siguiente, pues en ambos casos puede detenerse el aprendizaje.

3. Contratos

Una forma de hacer que nuestro hijo se tome más en serio nuestra decisión de recompensarle por su buen comportamiento ¡es firmar un contrato!. En él especificaremos detalladamente los comportamientos que debe realizar y por los que será premiado, así como el premio concreto que recibirá.

58

Page 60: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

Recuerda: como en todo contrato, no debes dejar ningún cabo suelto: dile exactamente lo que quieres que haga, de qué manera, con qué frecuencia, en qué momentos, en qué circunstancias no debe hacerlo, etc. Es importante que al principio le pidas poco más de lo que ya hace ahora, luego irás aumentando el nivel de exigencia.

― Para motivarle aun más, establece premios extra por mostrar iniciativa o por periodos largos de cumplimiento o cumplimientos extra. Por ejemplo: premio extra si cumple las horas de estudio indicadas los 7 días de la semana. O premio extra si empieza a poner la mesa a la hora de la comida sin que haya que recordárselo. ― Si lo consideras necesario, puedes incluir también penalizaciones para el caso de que no realice la conducta.― Además deberás establecer la duración de la vigencia del contrato, y por supuesto hacer que firmen todas las partes implicadas (al menos ambos padres y el niño).

4. Economía de fichas:

Este último sistema –algo más complejo– para aumentar conductas adecuadas en nuestros hijos, se basa en la entrega de fichas tras la realización de las conductas que queremos aumentar, fichas que el niño podrá acumular y canjear por distintos premios o reforzadores.

Este sistema requiere que definas:

― cuántas fichas obtiene tu hijo por realizar cada una de las distintas conductas que quieres instaurar en él. Para decidir el “valor” de cada conducta, debes basarte en la mayor o menor dificultad que tenga el niño para realizar cada conducta. Por ejemplo: si le cuesta más hacer la cama que sacar a pasear al perro, obtendrá 3 fichas por hacer la cama y 2 por sacar al perro (aunque a mí me parezca más fácil hacer la cama, lo que importa es cuánto le cuesta a mi hijo).

― los reforzadores o premios por los que podrá canjear sus fichas, y cuántas fichas “costará” cada premio. El precio de cada premio no depende de cuánto te va a costar conseguírselo, de su precio en el mercado, sino de en qué medida tu hijo desea obtenerlo.

Por ejemplo: si tiene muchas más ganas de conseguir un muñeco de Playmobil que de conseguir un peluche más caro, deberá acumular por ejemplo 7 fichas para conseguir el muñeco y sólo 4 para conseguir el peluche. Tienes que incluir tanto recompensas de poco valor (elegir el postre) como recompensas de mayor valor (una muñeca), y tanto recompensas a conseguir a corto plazo (diarias) como recompensas más a medio-largo plazo (semanales, mensuales, etc.). Un mismo nº de puntos debe poder intercambiarse por distintos premios, para poder elegir el que más le apetezca.

59

Page 61: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

Cada vez que lleve a cabo la conducta adecuada, inmediatamente se le darán las fichas que “vale esa conducta”.

Además:

Harás una lista con el valor de las conductas y con el precio de los premios, y la pondrás en un lugar donde tu hijo pueda verlo.

Las fichas deben ser de material ligero y resistente, manejables y almacenables, y difícilmente falsificables. Por ejemplo, redondeles de cartulina (de distintos colores para distintos valores) firmados por uno de los padres. Al comienzo puedes darle algunas fichas gratuitamente para que adquieran valor reforzante al canjearlas por los premios.

Establece cuándo y dónde se hará el intercambio de fichas por las recompensas. Al principio debe transcurrir muy poco tiempo entre la entrega de las fichas y su cambio por los premios; cuando ya llevéis unos días con este sistema podrás establecer un momento específico para el intercambio (por ejemplo, cada día a las 19’00 en la sala de estar. El trueque debe hacerse siempre en el mismo lugar.

Obligatoriamente tendrá que gastar cada día un número mínimo de fichas, para que no acumule demasiadas y para que reciba los refuerzos de su conducta.

¡No olvides alabar siempre el comportamiento además de entregarle sus premios materiales!

Cuando la conducta esté instalada, ve alargando el tiempo entre la conducta y la entrega de las fichas, y entre la entrega de las fichas y el cambio de éstas por los premios. Cada premio puede ser más caro en cuanto a número de fichas que debe entregar para conseguirlo. Disminuye los premios materiales y cámbialos gradualmente por reforzadores de actividad y sociales.

Lleva un registro de entrega de fichas e intercambios por premios.

Ejercicios prácticos:

60

Page 62: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

Decidir cómo se va a actuar para mejorar la conducta en los siguientes

casos, empleando las técnicas aprendidas en esta última sesión.

Caso 1.

María, de 8 años de edad, tiene miedo del nuevo perro de la vecina de

enfrente, el cual es inofensivo, pero a veces ladra con fuerza. Cuando se

encuentran en el portal, María se niega a acercarse al perro, y sólo entra

cuando ve que el perro está muy lejos. Alguna vez, cuando ha oído al perro

ladrando en el descansillo, ha salido corriendo al otro extremo de la casa y se

niega a volver al salón hasta que el perro entra en casa de la vecina. Sus

padres quieren que María no tenga miedo al oír ladrar al perro, y que llegue a

ser capaz incluso de acariciarle y jugar con él, que en el fondo es muy

cariñoso.

Caso 2.

Enrique tiene ya 12 años, pero no ayuda nada en casa, y su madre cree

que por lo menos ya debería hacerse la cama, mantener su cuarto ordenado,

poner la mesa a la hora de comer y de cenar, así como recoger la mesa al

terminar. Sus padres se lo dicen una y otra vez, pero a Enrique sólo le interesa

tirarse en la cama a leer sus cómics favoritos o jugar a la video-consola.

61

Page 63: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

SESIÓN 7

ACTVIDAD CONTENIDO TIEMPO

▪ Revisión de tareas. Cada participante comparte la conducta elegida para modificar, el registro de línea base y la tabla de reforzadores elegidos.

20 min.

▪ Repaso de las técnicas para aumentar el buen comportamiento vistas en la sesión anterior.

Se les pedirá que expliquen lo que entendieron de las técnicas para aumentar el buen comportamiento y deberán poner ejemplos de conductas a las que aplicarlas y cómo llevar esto a cabo.

30 min.

▪ Explicación de las técnicas para la reducción o eliminación de conductas inadecuadas.

- Teoría y Ejemplos de aplicación de dichas técnicas.

- Puesta en común en grupo con sus ejemplos cotidianos.

▪ Se les explicarán las técnicas de:- Extinción- Reforzar conductas

incompatibles- Aislamiento - Costo de respuesta- Saciación- Sobrecorrección- Castigo

60 min.

▪ Realizar el ejercicio. Cada participante pensará en silencio el ejercicio y aportará su opinión acerca de qué técnicas sería más adecuado emplear.

10 min.

▪ Tareas para casa: Aplicar las técnicas

62

Page 64: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

necesarias según la conducta registrada

TÉCNICAS PARA REDUCIR O ELIMINAR CONDUCTAS INADECUADAS

Antes de comenzar con la descripción de estas técnicas, es importante señalar que, antes de optar por alguna de ellas, se habrán probado las vistas en sesiones anteriores, es decir, las que fomentan un aumento de la conducta que queremos conseguir.

Además, en todo proceso de reducción de conducta, tan importante como las técnicas dirigidas a reducir la aparición de conductas desobedientes, serán las técnicas dirigidas al desarrollo y el mantenimiento de conductas alternativas adecuadas.

El orden en el que deberían elegirse estas técnicas es el que se presenta a continuación.

>> Ejemplo práctico nº1: Juan y María están desesperados. Su hijo de

once meses pasa todas las noches llorando sin parar. Cada vez que el

niño llora, ellos se levantan, le dan otra vez el chupete, le cantan una

canción, le mueven el sonajero y, por último, si el niño no se ha callado, lo

sacan de la cama y lo mecen en brazos, hasta que el niño parece

calmarse. El tema se repite noche tras noche unas 15 ó 20 veces.

¿cuál es la conducta que nos gustaría eliminar?

¿cuál ha sido la reacción de Juan y María ante esta conducta?

¿cuál fue el resultado final? ¿se produjo algún cambio en la conducta?

¿qué podrían hacer Juan y María?

1. EXTINCIÓN

- Con la extinción, suspendemos la entrega del reforzador o recompensa de forma continua y completa hasta que desaparezca la conducta.

- Es importantísimo saber cuál es la consecuencia positiva, el reforzador que puede estar manteniendo esa conducta inadecuada que queremos suprimir. (En el ejemplo de Juan y María la atención que prestan al niño).

- Si además de suprimir el reforzador que mantiene la conducta problemática, se presta atención (reforzador social) a otros comportamientos alternativos, nuestra intervención será más efectiva.

63

Page 65: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

- Muchas veces, la conducta problema está premiada por recompensas sociales, como la atención. Cuando el niño actúa de forma inadecuada para llamar la atención, ignora la conducta que realiza. Actúa como si la conducta que quieres suprimir no hubiera ocurrido. Por el contrario, presta atención a otras conductas contrarias que haga el niño y sean adecuadas.

Dificultades:

La conducta se reduce de forma gradual

Suele ocurrir que al principio se produce un aumento momentáneo de la conducta que queremos suprimir. Esto es absolutamente normal y no hay que caer en el error de desanimarse. El niño que está acostumbrado a realizar una conducta porque obtiene una consecuencia positiva para él, se queda sorprendido cuando de repente no obtiene más esa consecuencia y realiza más frecuentemente la conducta. Espera pacientemente a que pase, y pronto verás cómo empieza a disminuir.

Ventajas:

La conducta se reduce de forma efectiva y duradera No requiere el uso de estímulos aversivos

>> Ejemplo práctico nº 2: Estrella mueve constantemente sus manos

por delante de su cara, de una manera ritual. Esta y otras conductas

similares, interfieren constantemente con la atención hacia estímulos

ambientales relevantes, interrumpiendo continuamente su proceso de

aprendizaje. Sus padres piensan en qué podrían hacer para que su hija

dejara de emitir estas conductas…

¿qué podrían hacer sus padres para eliminar este tipo de conductas?

2. REFORZAR CONDUCTAS INCOMPATIBLES

- Este procedimiento consiste en recompensar otras conductas incompatibles con la que queremos suprimir.

- Debes tener en cuenta dos cosas:

* Elige la conducta incompatible y recompénsala siempre

64

Page 66: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

* Ignora absolutamente la conducta que quieres eliminar

- De esta forma, a medida que aumenta la conducta alternativa adecuada, disminuye la conducta indeseable.

>> Ejemplo práctico nº 3: Rubén es un pequeño diablo de 6 años. Sus

padres ya no saben qué hacer con él. Es un niño agradable y cariñoso

pero cuando sus abuelos vienen a visitarle, no para de dar golpes a los

muebles y de hacer travesuras mientras sus abuelos comentan

“pobrecito, es pequeño…”. Han tratado de no prestarle atención pero

cada vez que vienen sus abuelos, no hay forma de que el niño esté

tranquilo sin dar golpes ni hacer travesuras.

¿cuál es la conducta que nos gustaría eliminar?

¿qué es lo que los padres de Rubén no pueden controlar en esta situación?

¿cómo podrían cambiar la conducta del niño?

3. AISLAMIENTO

- Consiste en sacar al niño del sitio donde estaba teniendo lugar el problema de conducta y, sin prestarle mayor atención, llevarle a otro sitio donde no exista la posibilidad de obtener reforzamiento.

- Es aconsejable que hagas antes aclaraciones del tipo: “No”. “Esto no se hace”. “Basta”. Y luego procedas al aislamiento. De esta forma, la simple aclaración puede servir para controlar la conducta problema.

- Sólo debes recurrir al aislamiento cuando sea estrictamente necesario. Previamente comprueba que otros procedimientos se han mostrado ineficaces.

- Puedes colocar al niño de cara a la pared o llevarle a un cuarto especial hasta que cese la conducta inadecuada. Es muy eficaz que la persona que está en ese momento con el niño salga de la habitación llevándose con él el material, juguetes… y no vuelva a entrar hasta que haya cesado la conducta problema.

>> Ejemplo práctico nº 4: Carlos tiene 6 años y Luisa, su madre, se

queja de que cada vez que se sientan a comer, el niño se levanta de la

silla de 6 a 10 veces e incluso, sale corriendo del comedor. Luisa le dice

insistentemente que se siente, le regaña, le coge del brazo para sentarlo

65

Page 67: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

y, si hace falta, sale corriendo detrás de él para darle la comida pero

Carlos no hace caso y no hay forma de que coma tranquilo y sin

levantarse de la silla hasta que termine de comer.

¿cuál es la conducta de Luisa? ¿ha conseguido que Carlos deje de levantarse durante

la comida?

¿podría Luisa conseguir de alguna manera que Carlos no se levantara mientras

comen? ¿de qué forma?

4. COSTO DE RESPUESTA (CASTIGO NEGATIVO)

- Consiste en quitar al niño una recompensa que tiene en su poder inmediatamente después de que aparezca la conducta problema.

- Antes de aplicar esta técnica, asegúrate de que las anteriores técnicas no han sido eficaces.

- Úsala unida a reforzadores de la conducta adecuada e incompatible con la que queremos eliminar.

- Comprueba que lo que vas a quitar es importante para el niño y especifícale la magnitud del costo de respuesta.

- Es necesario que tengas muchos posibles reforzadores para quitar, ya que si el niño se queda sin nada, le dará igual hacer algo inadecuado puesto que no tiene nada más que perder.

- La eficacia de este procedimiento va a depender de la importancia que dé el niño a lo que se le quita y de que siempre sigas la norma porque si no, estarías reforzando la conducta inadecuada de forma intermitente.

- Conviene que expliques al niño de forma clara cuáles son las reglas del juego. Así, le avisas por adelantado informándole de lo que le costará realizar la conducta inadecuada, siempre siendo la misma regla: si haces x se te quitará y.

- No lo apliques a conductas inadecuadas que no le hayas especificado con anterioridad.

>> Ejemplo práctico nº 5: David tiene 5 años y le encanta jugar con

fuego. Sus padres están preocupados porque, aunque no juega con fuego

de ninguna otra manera, han descubierto que el niño juega con la caja de

cerillas: las enciende, las mira, deja que se consuman y las tira. Han

tratado de esconderlas o de colocarlas en un lugar donde él no alcance a

66

Page 68: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

cogerlas pero David siempre las encuentra y regañarle o castigarle

parece que no sirve de nada.

¿qué es lo que tiene valor reforzador para David?

¿cómo podríamos conseguir que dejara de ser reforzante?

4. SACIACIÓN

- Consiste en cansar al niño dándole en gran cantidad la recompensa que causa la conducta problema, así el reforzador pierde su valor.

- Llévala a cabo haciendo que el niño repita la conducta que quieres reducir o eliminar de forma masiva.

- El niño debe realizar la conducta un gran numero de veces, sin pausa, continuando hasta que sea evidente que no le atrae lo que está haciendo e incluso llegar al punto de que no le guste.

>> Ejemplo práctico nº 6: Álvaro tiene 6 años y ya había aprendido a ir

al baño él solito sin necesidad de que Daniela fuera detrás para

comprobar que todo estaba en orden, pero desde que ha nacido su

hermana, ha comenzado a orinar fuera de la taza y lo deja todo perdido,

por lo que Daniela se enfada y le regaña diciéndole: “¡No!” “¡No hagas

eso!”, incluso le ha castigo sin ver sus dibujos favoritos. Esta conducta de

Álvaro empieza a preocupar a su madre porque empieza a ser continua e

incluso en alguna ocasión se lo ha hecho encima.

¿qué es lo primero que hizo Daniela? ¿funcionó?

¿de qué otra manera podría conseguir eliminar la conducta de Álvaro?

¿qué ha hecho bien Daniela?

6. SOBRECORRECIÓN

67

Page 69: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

- Se trata de compensar en exceso las consecuencias de la conducta inadecuada. Es decir, sobrecorregir lo que se ha hecho mal, restaurando el daño que se haya producido y mejorando el estado original anterior al daño. Si las instrucciones no son suficientes, ayúdale físicamente, de forma amable pero firme.

- Utilízala cuando hayas comprobado que las anteriores técnicas no han dado resultados o las has descartado por algún motivo.

- Antes de llevarla a cabo, prueba con órdenes que incluyan el rechazo de la conducta indeseable, que describan la conducta incorrecta o que establezcan una norma de conducta deseable, por si estas actuaciones fueran suficientes para eliminar la conducta indeseada.

- Al observar que el niño inicia la conducta indeseada, da un aviso verbal para cortar la cadena; si continúa realizando la conducta, aplica la sobrecorrección de forma consistente e inmediata.

- La duración ha de ser moderada. Comienza por una duración de 3 a 4 minutos y si no resulta, ir aumentando poco a poco el tiempo empleado. Ponerla en marcha en el momento en que se dé la conducta problema.

- Evita la atención, la alabanza y la aprobación. Las instrucciones verbales y la guía física deben bastar para que el niño realice la restitución.

- La restitución debe ser igual o similar a lo que hay que reponer, que sea útil para el niño y socialmente apropiada.

- Combina siempre con refuerzo positivo de las conductas alternativas adecuadas.

- Trata de involucrar el medio donde esté el niño para que las consecuencias siempre sean constantes con la actuación y el niño no aprenda que con unas personas se da la consecuencia y con otras no. Las consecuencias no deben depender de la persona que esté presente sino de la conducta inadecuada.

- Recuerda que como en los anteriores procedimientos, aparecerá una resistencia inicial más o menos persistente para no realizar la tarea pero sé firme para no caer en el refuerzo intermitente y, por tanto, en la incoherencia.

>> Ejemplo práctico 7: Yolanda decide, tras probar un sin fin de cosas,

castigar a su hija Paula de 10 años el fin de semana, sin bajar al patio de

la casa a jugar con los otros niños porque no ha recogido la habitación ni

un solo día en esta semana. La niña no sale pero se queda toda la tarde

68

Page 70: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

viendo películas de dibujos animados y a la semana siguiente tampoco

recoge la habitación por lo que Yolanda pierde los nervios y le da una

bofetada por lo que Paula, la recoge inmediatamente.

¿qué técnica ha aplicado inicialmente Yolanda con su hija Paula?

¿es correcta la técnica que ha utilizado en primer lugar? ¿por qué?

¿qué es lo que está fallando? ¿por qué Paula sigue sin recoger la habitación?

¿qué ha hecho en 2º lugar? ¿ha conseguido Yolanda su propósito? ¿qué otras

consecuencias puede tener esta conducta?

7. CASTIGO

- Recordaremos que el castigo puede ser de dos tipos:

Castigo positivo: supone la aparición de una consecuencia desagradable como consecuencia de la conducta inadecuada del niño. Debe ser utilizado sólo y exclusivamente cuando otros procedimientos no hayan funcionado o cuando la conducta conlleve algún peligro para el niño. Es efectivo porque elimina o reduce rápidamente la conducta inadecuada

Castigo negativo: supone la desaparición de algo agradable con lo que el niño disfrutaba. También resulta ser una consecuencia desagradable pero menos aversiva.

- Para aplicarla, cumple los siguientes requisitos:

Aplícala inmediatamente después de la conducta problema y siempre que ésta aparezca. Esto favorece que el niño pueda establecer una relación directa entre la conducta inadecuada y la consecuencia desagradable.

Conseguirás mejores resultados si, como siempre, premias al niño conductas alternativas que puedan sustituir la conducta inadecuada que quieres disminuir. Con el castigo por sí solo aprenden lo que no deben hacer, pero no lo que deben hacer en el futuro.

Explícale siempre las consecuencias, que conozca las reglas y que sepa qué va a ocurrir si emite la conducta inadecuada.

Sé firme y no amenaces en vano, el castigo debe ser predecible. Para que el castigo sea efectivo es necesario que lo apliques todas y cada una de las veces que aparece la conducta inadecuada.

69

Page 71: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

Debes darle una oportunidad para la rectificación o la buena conducta.

Observa los efectos del castigo; si la conducta inadecuada decrece, lo estarás aplicando correctamente. Si no es así, no merece la pena repetir la acción. distinto tipo.

Respecto al castigo positivo, cabe destacar que debe ser utilizado como último recurso, cuando los otros procedimientos han fracasado, o en conductas muy inadecuadas o peligrosas que necesitamos eliminar de manera inmediata, dado que su administración indiscriminada puede producir importantes efectos negativos: puede ocasionar daños físicos, puede disminuir la autoestima, no le indica cuál es la conducta positiva esperada, proporciona un modelo de conducta agresivo, provoca raciones negativas hacia la persona que los aplica interfiriendo en el establecimiento de unas adecuadas relaciones afectivas.

EJERCICIO: CASO PRÁCTICO

Jaime tiene 7 años, es hijo único, de padres jóvenes. Sus padres

están preocupados por la conducta de Jaime. Se quejan de que es

terriblemente desobediente, hay que repetirle muchas veces las órdenes

para que haga caso, y aún así no siempre se consigue. Según el padre,

Jaime nunca o casi nunca obedece. Cuando se le da una orden se la

repiten varias veces, intentan explicarle por qué debe cumplirla, y Jaime a

veces la cumple y la mayor parte de las veces, no. Por ejemplo, el padre

comenta que ya la hora del desayuno es una batalla campal, porque

Jaime se niega a tomarse el desayuno o tarda muchísimo tiempo en

hacerlo; últimamente también la hora de irse a la cama se ha convertido

en un auténtico suplicio, porque no consiente en irse a dormir solo. De

modo que los padres pueden optar por permanecer con él en su cuarto

(hasta que se queda dormido) o permitirle que se duerma en el salón y

luego llevarle a su cuarto dormido.

Además, se quejan de que hace muchas “travesuras”. Por ejemplo,

tira cosas por la ventana, desarma objetos, en el pueblo del padre un día

soltó todas las gallinas de los corrales, cuando sale de compras con los

padres y entra en una tienda no para quieto, lo toca todo, lo tira todo, etc.

70

Page 72: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

La profesora del colegio les ha dicho que “nunca ha visto nada

igual”. Aunque trabaja bien y no plantea problemas de rendimiento, sin

embargo está constantemente castigado, porque su hobby es hacer lo

que está prohibido.

Por otro lado, Jaime es un niño sociable, que hace fácilmente

amigos y también está aprendiendo a tocar el violín. Sus padres le

definen como un niño muy cariñoso. Ambos padres dicen tener una buena

relación con él.

Teniendo en cuenta todo lo que has aprendido en sesiones anteriores,

si tu hijo/a se comportara como Jaime:

¿serías capaz de modificar este comportamiento?

¿por dónde empezarías?

Y después, ¿qué utilizarías? ¿qué técnicas de todas las que has aprendido

usarías?

¿cómo aplicarías esas técnicas?

SESIÓN 8

ACTVIDAD CONTENIDO TIEMPO

▪ Revisión de tareas y repaso de conceptos.

Puesta en común de la actividad mandada para casa en la sesión anterior. Cada participante compartirá con sus compañeras las técnicas que emplearía si su hijo emitiera conductas como en el ejercicio, en función de lo aprendido en el taller.

30 min.

▪ Explicación del tema: la comunicación con tu hijo. Pautas

Distinguir los diferentes tipos de comunicación y sus consecuencias.

71

Page 73: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

Aprender a:

- Expresar y rechazar peticiones

- Expresar molestia, desagrado o disgusto

- Negociar

Fomentar la autoestima en los hijos mediante el lenguaje:

- El elogio- Las correcciones- Estilos de lenguaje a

evitar- Facilitarle cómo hacer las

cosas - Fomento de la confianza,

sentido del éxito y capacidades sociales

75 min.

▪ Evaluación del taller. Cumplimentación de cuestionarios.

▪ Despedida y cierre del taller

Cada participante cumplimentará los cuestionarios de evaluación en silencio dando su opinión acerca de lo que le ha parecido y ha aprendido en el taller.

15 min.

1. ESTILOS DE COMPORTAMIENTO Y COMUNICACIÓN:

Existen tres estilos de comportamiento que influyen en nuestra comunicación con los demás:

- Asertivo : se emplea la expresión directa sin ser coercitivo.

- Pasivo (no asertivo): se utiliza la manifestación indirecta sin ser coercitivo.

- Agresivo : se manifiesta una expresión directa y se es coercitivo.

♦ Características de los diferentes estilos de comportamiento:

PASIVO ASERTIVO AGRESIVO- No se respetan sus derechos.- Se aprovechan de él.

- Respeta los derechos del otro.- Puede conseguir sus objetivos.

- No respeta los derechos del otro.- Se aprovecha del otro.

72

Page 74: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

- No consigue sus objetivos.- Se siente frustrado, herido, desgraciado, ansioso.- Inhibido (no expresivo).- Deja al otro elegir por él.

- Se siente bien consigo mismo. Tiene confianza en sí mismo.- Expresivo (directo).- Elige por sí mismo.

- Puede alcanzar sus objetivos a expensas del otro.- Expresivo (directo e indirecto).- Elige por el otro.

>> Ejercicio práctico: Te habías comprometido con tu hijo para realizar

una actividad juntos. Te ha surgido un problema importante y lo tienes

que solucionar inmediatamente, de modo que no puedes ir. El niño te

echa en cara tu informalidad. Tú respondes:

1. (Algo apurada) Bueno… mira… es que…era un problema muy importante… comprende… que si por mi fuera… pero claro no depende de mi… no es culpa mía… lo siento

2. (Mirándole a la cara y con voz firme) Llevas razón y entiendo tu malestar. lo siento y te pido disculpas. Como es algo que se ha repetido en varias ocasiones, podríamos pensar en algún procedimiento para que no vuelva a ocurrir.

3. ¡Mira, estás haciendo un castillo de un granito de arena! Yo también estoy hasta el gorro! ¿O crees que me lo paso bomba dándote plantón?

¿qué estilo de comunicación estarías usando en cada una de las respuestas?

¿cuál sería el más adecuado?

♦ Consecuencias de las diferentes conductas:

PASIVO ASERTIVO AGRESIVOPOSITIVAS (a C. P.):- Evitación y escape de los conflictos

- Alivio momentáneo de la ansiedad

NEGATIVAS:

- Desvalorización de los propios sentimientos

- Falta de confianza en uno mismo

POSITIVAS:

-Mejor control del ambiente (su conducta puede producir un impacto en los demás, probable consecución de objetivos).

-Mejor control de uno sin sentimientos de ansiedad ni culpabilidad.

-Mayor satisfacción de

POSITIVAS a C. P.:

-Expresión emocional.

-Sentimiento momentáneo de poder.

-Conseguir objetivos y necesidades sin experimentar reacciones

73

Page 75: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

- No le hacen caso los otros. No le tienen en cuenta

- Reducción de la posibilidad de satisfacer las necesidades o de que sean atendidas las opiniones, por falta de comunicación

- Sentimientos de ser incomprendido, manipulado.

- Sentimientos de culpa, ansiedad, depresión y baja autoestima

- Desarrollo de trastornos psicosomáticos (dolor de cabeza, úlceras, etc.) por no expresar sentimientos

- Estallidos de molestia o ira incontrolada por aguante de situaciones no resueltas

- Sentimientos de ira por parte de las otras personas

- No RRSS cálidas

uno mismo y con los demás.

-Desaparición de síntomas psicosomáticos (p. ej., dolores de cabeza, fatiga general, etc.)

-Más consecuencias favorables y menos desfavorables a largo plazo.

- Independientemente de que se logren los objetivos o no, la persona que ha actuado asertivamente se siente mejor por haber sido capaz de expresar sus opiniones.

-La manifestación de la posición propia, aumenta la probabilidad de que otra persona respete dicha decisión.

-Es probable que obtenga consecuencias favorables, pues recibe una comunicación clara y no manipulativa.

-Mayor satisfacción con la vida social.

-Más confianza en uno mismo.

-Relaciones más íntimas y significativas.

directas de los demás.

NEGATIVAS:

-Sentimientos de resentimiento y evitación por parte de los demás.

-Relaciones poco duraderas o insatisfactorias.

-Sentimientos de culpa (corto plazo).

-Una contra-agresión directa bajo la forma de una réplica sarcástica o una mirada desafiante.

-Tensión en la relación interpersonal con la persona víctima de la agresión, o la evitación de futuros contactos con ella.

El comportamiento más adecuado, por tanto, es aquel que implica la expresión directa de los propios sentimientos, necesidades, derechos legítimos u opiniones, sin amenazar o castigar a los demás y sin violar los derechos de esas personas. A este comportamiento lo denominamos asertividad.

2. LA COMUNICACIÓN CON TU HIJO

74

Page 76: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

Muchos de los conflictos que se producen en la familia, ya sea con tus hijos, con tu marido, tus padres, hermanos, suegros… se deben a que en ocasiones, no hacemos un uso adecuado de nuestras habilidades de comunicación, y esto influye en la manera en que resolvemos los problemas.

Algunas habilidades de comunicación son:

1. Utilizar un lenguaje operativo, es decir, que el mensaje que

transmitimos sea descriptivo, en términos positivos, y mantenga

una coherencia verbal y no verbal.

2. Poner en práctica habilidades conversacionales: este tipo de

habilidades son aquellas que empleamos al iniciar una

conversación, mantenerla o finalizarla, tales como un tono de voz

adecuado, mirar a los ojos, mantener una determinada distancia

con nuestro interlocutor, o escuchar de forma activa poniendo toda

nuestra atención.

3. Emplear habilidades de expresión: son aquellas habilidades de

las que nos servimos para expresar adecuadamente aspectos

positivos o negativos, hacer peticiones, expresar mandatos,

reforzar al otro por la escucha…

LA NEGOCIACIÓN

Inicia la conversación con algo positivo Se específica Discute sólo un problema en cada ocasión Admite la propia responsabilidad en el problema Céntrate en buscar soluciones Ofrece ayuda en el proceso de cambio y muestra reciprocidad Analiza las ventajas y desventajas de la solución propuesta Formula los acuerdos de cambio de forma específica y clara

EXPRESAR MOLESTIA, DESAGRADO O DISGUSTO

1. Céntrate en los elementos relevantes de la situación

75

Page 77: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

2. Escoge cuáles de los elementos anteriores vas a expresar verbalmente. Para ello:

♦ Describe la conducta ofensiva o molesta de la otra persona en términos objetivos. “Cuando tú…”

♦ Expresa tus pensamientos o tus sentimientos sobre la conducta o problema de forma positiva; céntrate en la conducta y no en la persona. “Me siento…”

♦ Especifica de forma concreta el cambio de conducta que quieres que lleve a cabo el niño. Especifícale qué tipo de conducta estás dispuesta a cambiar para llegar a un acuerdo. “Me gustaría…”

♦ Señala las consecuencias positivas que proporcionarías al niño si accede al cambio o las negativas en caso contrario. “Si haces… yo estaría dispuesta a…”; “Si no haces… tendrás que asumir que…”

Recomendaciones:

- Escribe un guión de lo que vas a expresar- Determina si merece la pena criticar una conducta- Sé breve. Una vez se ha comentado no hay que darle más vueltas,

como mucho una segunda vez para comprobar que ha comprendido lo expuesto.

- Evita hacer acusaciones, dirigiendo la crítica a la conducta y no al niño

- Pide un solo cambio y que sea satisfecho- Utiliza “mensajes yo”. Por ejemplo: “yo me siento”… en lugar de “tú

me haces sentir…”- Empieza y termina la conversación en tono positivo- Escucha su punto de vista. Trata de estar dispuesta a negociar- No dejes situaciones confusas ni términos sin clarificar- Utiliza frases reforzantes para el niño. Si algo te ha gustado, díselo- Si te cuesta mucho expresar sentimientos negativos, puedes fijarte

en tu propia conducta externa: tono de voz, ritmo del discurso, respiración, postura, gestos… esto hará que no estés tan pendiente de lo que hay que decir.

3. EL LENGUAJE DE LA AUTOESTIMA

76

Page 78: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

El instrumento más potente que tienes como madre para edificar la autoestima de tu hijo es el lenguaje que utilizas.

El feedback que fomenta la autoestima tiene tres componentes:

1. Una descripción de la conducta:

Describe la conducta sin juzgar a tu hijo. De este modo, distingues su valía de su conducta. Si haces esto, le ofreces un feedback preciso sobre su forma de actuar y sobre cómo afecta a otros su conducta.

2. Tu reacción a la conducta:

El lenguaje de la autoestima es un lenguaje que comunica algo acerca de ti misma. Expresas tu aprecio, gozo, deleite o tu desaprobación, enojo, cólera. Comunicas tus motivos para querer que se haga algo o tu reacción ante una situación. A los niños les resulta más fácil satisfacer las expectativas y evitar el conflicto, cuando saben por qué las personas de su entorno reaccionan como reaccionan.

3. Reconocimiento de los sentimientos del niño:

El lenguaje de la autoestima valida la experiencia de tu hijo. Aprecias los esfuerzos de tu hijo, tanto si tiene éxito como si no. Reconoces sus juicios y sus motivos, su confusión o descuido. Tu hijo se siente observado y comprendido incluso cuando se le corrige.

ELOGIO

♦ Comunicas los sentimientos cuando elogias:

Si expresas algo sobre ti a tu hijo, empieza a conocer qué es importante para ti. Puede saber más sobre tus necesidades y estados de ánimo y saber mejor cómo complacerte o evitarte cuando estás de malas. Si compartes reacciones como éstas con tu hijo, te hace comprensible en vez de arbitraria, dejas de ser para él una persona impredecible que pasa de frío a caliente sin razón.

♦ Sé generosa con el elogio:

Aprovecha todas las oportunidades que puedas para elogiar a tu hijo lo más sinceramente que puedas. El elogio ayuda a loas chicos a verse a sí mismos de forma positiva, no sólo como son sino como tú crees que podrían ser. Obtienen así una confirmación de su mejor identidad.

♦ El elogio excesivo incomoda a los niños:

77

Page 79: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

Tu hijo sabe que no es el niño más listo de la clase, ni el más listo del mundo. Puede haber sido capaz de sacar un sobresaliente en matemáticas, pero si lo elogias en exceso, hará que se sienta presionado a destacar más cada día. Cuando eventualmente saque un aprobado o un suspenso en un examen, esto le hará sentir tonto e inútil.

♦ Evitar el elogio ambivalente:

Esto mezcla el cumplido con el insulto. Si elogias al niño por lo que ha hecho bien pero al mismo tiempo le recuerda fracasos anteriores, no es de extrañar que no le siente bien recibirlo. Por ejemplo, “lo hiciste bastante bien para hacerlo deprisa y corriendo”.

CORREGIR A TU HIJO

En ningún lugar es más importante el uso cuidadoso del lenguaje que cuando se corrige la conducta problemática de los niños.

Los hijos a los que se habla abusivamente, tienden a abusar verbalmente de los demás, incluidos sus padres.

- Los niños a los que se hacen correcciones sin razones tienden a ser menos razonables.

- Los niños cuyos esfuerzos no se reconocen, acusan “no ser entendidos”

- Los niños a los que no se les dice claramente qué se espera de ellos, se sienten defraudados y desesperados por hacer alguna vez algo bien.

A un niño le resulta muy difícil desarrollar su sentimiento de valía cuando su conducta ha inspirado enojo o enfado en los demás. Si las correcciones tienen forma de rechazo o insulto, tu hijo no estará receptivo a la información nueva o tendrá deseo de comportarse correctamente. Aunque tu hijo pueda obedecer, se sentirá resentido, derrotado, reacio y enojado.

El lenguaje empleado en la corrección consta de 4 pasos:

1. Una descripción de la conducta (en lenguaje no valorativo): “tu habitación todavía no está recogida”

2. Una razón para el cambio conductual: exprésalo simple y directamente. “me preocupa cuando llegas tarde”.

3. Reconocimiento de los sentimientos del niño, de su esfuerzo, criterio o motivo. “ya veo qué enfadado estás”.

4. Una formulación clara de lo que se espera. “necesito que vengas a ayudarme a ahora”.

78

Page 80: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

ESTILOS DE LENGUAJE A EVITAR

Cuando corrijas a tu hijo, haz todo lo posible por evitar el “lenguaje destructivo” como:

1. Hipergeneralizaciones:

“Tú siempre haces todo mal”, “tú nunca piensas antes de actuar”, “lo único que te preocupa son tus amigos”. Las hipergeneralizaciones no son verdaderas porque subrayan la conducta negativa del niño e ignoran la positiva. Un niño que crea la generalización se sentirá desesperado por no hacer nunca las cosas bien.

2. Trato silencioso:

Si estás enfadada o distraída, puede ser útil posponer la interacción: asegúrate de disponer de un momento para hablar del problema con tu hijo: “estoy tan enfadada ahora mismo que será mejor que lo dejemos para esta noche”. El negarte a hablar o incluso a mirar a tu hijo por su mala conducta le hace sentir personalmente rechazado, sin modo alguno de compensarlo o hacerlo mejor.

2. Amenazas vagas o violentas:

“Cuando lleguemos a casa ya verás…” “como lo vuelvas a hacer te voy a dar un bofetón”. Estos tipos de amenazas dan a los niños una sensación de miedo, el niño sólo aprende que estás enfadada y que él es malo.

FACILÍTALE HACER LAS COSAS

1. Asegúrate de que tus expectativas son razonables y apropiados a la edad de tu hijo. Tener expectativas razonables para el nivel de madurez de tu hijo evitará conflictos y decepciones.

2. Planificar de antemano. Cuando sabes que una situación resultará difícil para tu hijo, haz lo que puedas para ayudarle a afrontarla. Si anticipas sus necesidades, harás más probable su cooperación.

3. Sé clara en tus expectativas. Tu hijo tiene más probabilidades de satisfacer tus expectativas si l as defines de forma detallada y específica.

4. Céntrate en lo positivo. Aprovecha toda oportunidad de elogiar y reforzar la buena conducta y el esfuerzo. Cuando corriges a tu hijo señálale tanto lo bueno como lo malo. Reconoce lo que ha hecho bien así como lo que aún tiene que hacer. Si tu hijo piensa que ya ha

79

Page 81: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

conseguido una parte, le resultará más fácil esforzarse para hacerlo del todo bien.

5. Ofrece alternativas cuando sea posible. Se resistirá menos si tiene varias alternativas de actuación, ya que le darán mayor sensación de control.

6. Ofrece recompensas. La meta que ha de alcanzar el niño debe ser asequible con un esfuerzo razonable. La recompensa no ha de ser desmedida o extravagante, bastará con un pequeño incentivo adicional.

FOMENTO DE LA CONFIANZA

1. Enseñar las habilidades necesarias para la independencia

Todo lo que aprenda tu hijo que le permita funcionar de forma independiente aumentará su confianza en su propia competencia y realización en el mundo.

2. Realiza un registro de su historia

Se trata de registrar sus progresos, recuérdale que es más capaz, más hábil, más comprensivo o más atrevido que el año pasado (o el mes pasado). Así es como aprende a reconocer y confiar en sus nuevas facultades.

3. Dale a tu hijo responsabilidades en la familia.

Por pequeño que sea el niño, aumentará su autoestima sentir que puede aportar una contribución a la familia. Al principio suele ser más fácil hacer las cosas tú misma, pero así tu hijo nunca aprenderá habilidades importantes. Y lo que es más importante, perderá la experiencia reforzado de su autoestima de saberse necesitado y ver reconocidos y apreciados sus esfuerzos.

FOMENTO DEL SENTIDO DEL ÉXITO

Cuando tu hijo prueba algo nuevo y afronta un desafío con éxito, su autoestima aumenta. Puedes ayudar a tu hijo a tener el valor de probar nuevas experiencias proporcionando estas condiciones:

1. Hazle saber que puede esperar:

Un niño preparado de este modo puede anticipar una experiencia nueva. Muchos sucesos potencialmente temibles o intimidatorios pueden

80

Page 82: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

convertirse en aventuras procurando que el niño sepa de antemano qué va a suceder.

2. Déjale practicar las habilidades necesarias

3. Procura ser paciente:

Cuando sea posible dale suficiente tiempo para avanzar lentamente mientras prueba algo nuevo. Tu hijo puede necesitar algún tiempo para conocer el nuevo entorno y las nuevas personas antes de sentirse lo suficientemente cómodo. La presión para que funcione antes de estar preparado le hará retraerse ante nuevos desafíos.

4. Haz segura la experiencia de fracaso

El hecho de que tu hijo esté ensayando algo nuevo significa ya un éxito. El niño ya ha triunfado afectando un desafío. Si un niño no siente la presión de hacer algo bien la primera vez que lo intenta, tendrá más probabilidades de aceptar un desafío o probar de nuevo hasta que lo domine. Elogiando la disposición a probar de tu hijo, en vez del resultado del primer intento, se fortalecerá la autoestima.

FOMENTO DEL ÉXITO EN LA ESCUELA

Cuando los niños son capaces de acabar a tiempo sus tareas, con una limpieza y cuidados razonables aprenden dificultades de vida muy importantes. Aprenden a organizar, planificar de antemano, perseverar y ejercer cierto control. Unas notas razonables también apoyarán su autoestima.

Al niño que se le permite continuar con un mal rendimiento de la escuela sufre agresiones diarias de su autoestima. Unas malas notas, la desaprobación del profesor e incluso el aislamiento social, son pesados lastres para él. Si el niño se queda cada vez más atrasado, su autoestima se resiente intensamente.

Sea cual sea el problema se debe afrontar antes de que el niño pueda considerarse un fracaso:

♦ En primer lugar, habla con tu hijo. Que te explique su versión del problema y lo que cree necesario para resolverlo. Habla con sus profesores. De ellos conocerás los problemas antes de que se vayan de la mano, y también darás a conocer que eres una madre interesada y que tu hijo se esfuerza. Considera las reuniones con los profesores como un intercambio de información. El profesor necesita saber si hay alguna situación en casa que afecta a tu hijo, y tú tienes que saber qué se espera de tu hijo y de qué forma está satisfaciendo estas expectativas.

81

Page 83: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

♦ Conoce la forma en que el profesor concibe el problema. Repasa sus pruebas, su pupitre y sus notas. Pregunta por sus amistades y su participación en la clase. Intenta obtener una impresión de cómo es la experiencia de tu hijo en el colegio. No desistas hasta que no hayas sacado una buena idea de cuál es el problema y se haya consensuado para resolverlo. Sigue el plan comprobando su eficacia una semana después para ver si se ha producido alguna mejoría.

♦ El profesor debería ser un aliado en la labor de ayudar a tu hijo a rendir bien, sentirse bien consigo mismo y prosperar en la escuela. Si piensas que el profesor ha insultado o humillado a tu hijo y que no está dispuesto a colaborar contigo de forma positiva, intenta que tu hijo cambie de grupo.

FOMENTO DE LAS CAPACIDADES SOCIALES

♦ Deja que tu hijo pase tiempo con otros niños. Las habilidades sociales sólo se aprenden con la práctica. Los niños tienen que aprender a compartir, a ceder el turno, a cooperar y a negociar. Aprenden así cómo salir adelante y a predecir cómo van a reaccionar los demás. Necesitan a los demás chicos para prácticar una mejor forma de manejar su enfado, buscar compromisos, hacer las cosas a su manera.

♦ Para los niños muy pequeños son valiosos los grupos de juego o las guarderías. Fomenta las actividades después del colegio en las que los niños aprenden el espíritu de equipo y el compañerismo. Anima a sus amigos a visitar tu casa y deja que tu hijo visite otras después del colegio. Si haces una salida, llévate a un amigo de tu hijo.

♦ Tienes que tener muy presente la enorme presión a la que están sometidos los niños para ser como los demás. El tipo de peinado, el tipo de indumentaria y la música son campos de batalla clásicos para el conflicto familiar durante la adolescencia. Pero el formar parte de un grupo identificado por un estilo y filosofía diferenciados, da a los adolescentes una identidad preestablecida y la seguridad del grupo, mientras se esfuerzan por encontrar quiénes son y qué quieren. En cuanto madre, tienes que enfrentarte a un delicado equilibrio entre aceptar su necesidad de establecer una identidad independiente y poner firmes límites en áreas relacionadas con la seguridad física y psicológica de tu hijo.

82

Page 84: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

ANEXO I

DATOS INICIALES

NOMBRE Y APELLIDO:

EDAD:

PROFESIÓN:

NÚMERO DE HIJOS:

Describa brevemente con quién vive: padres propios o de su pareja, marido, hijos,......

Anote los nombres y edades de sus hijos:

83

Page 85: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

¿Diría que alguno de sus hijos es especialmente problemático? ¿Por qué?

¿Cuáles son los principales problemas que presentan sus hijos?

¿Qué la ha motivado a asistir a este taller?

ANEXO II

CUESTIONARIO SOBRE LOS REFUERZOS Y CASTIGOS EFECTIVOS

¿Qué hace para que los comportamientos buenos de su hijo de mantengan y aumenten?

Diga las cosas que más le gustan a su hijo, por orden de preferencia (juegos, juguetes,

aficiones, comidas)

¿Qué cosas son los más efectivos para premiar a su hijo?

¿Qué hace para que los comportamientos malos de su hijo desaparezcan?

Diga las cosas que no le gustan a su hijo (por orden de importancia).

¿Qué castigos son más efectivos para su hijo?

¿Qué hace su hijo cuando éste quiere algo que usted le ha negado?

¿Premia a su hijo cuando éste realiza una conducta apropiada?

¿Promete recompensas a largo plazo (meses)?

84

Page 86: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

Cuando castiga a su hijo, ¿éste sigue realizando la conducta negativa en ese momento?

Si lo sigue haciendo, ¿Qué cree que gana su hijo con ello? (intente no contestar

“fastidiarme”)

¿A veces da la recompensa antes de que su hijo cumpla lo acordado?

¿Hay acuerdo entre usted y su pareja a la hora de premiar? ¿Y de castigar?

¿Utiliza el castigo como algo cotidiano, o como último recurso?

Una vez que se decide por un castigo ¿lo cumple cede ante las presiones o las promesas

de su hijo?

ANEXO III

¿QUÉ HABILIDADES DE COMUNICACIÓN TE CUESTAN MÁS CON TUS HIJOS?

SITUACIONES MUCHO BASTANTE ALGO CASI

NADA

NADA

Cambiar el tema

Escucharle

Ponerme en el lugar de mi hijo/a

Hacer preguntas

Llegar a un acuerdo mediante negociación

Mantenerme en mi postura sin que me

convenza

Ayudar a razonar a mi hijo/a

Comunicarle mis sentimientos (hablarle de lo

que siento)

85

Page 87: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

Hacerle reír para animar la comunicación

(haber bromas, chistes, desdramatizar)

Hacerle ver con gestos que me interesa mucho

lo que dice (asintiendo, sonriéndole, mirándole

a los ojos)

Elegir y preparar el momento y lugar adecuado

para comunicarme con él/ella (cuando menos

tensión haya o más tiempo para hablar)

Retirada de atención cuando me está atacando

o está muy pesado/a

Utilizar en la conversación experiencias útiles

de otros o propias (ponerle ejemplos)

Pensar en positivo (no ponerme a la defensiva,

pensar que sí se acerca a mi no es siempre para

pedirme algo)

Hacer críticas

Saber aceptar sus críticas.

ANEXO IV

VALORACIÓN DEL TALLER

Este cuestionario es ANÓNIMO y se trata de SU valoración del taller realizado. Su opinión y actitudes nos servirán para seguir mejorando y adaptando nuestras intervenciones para vosotros/as.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

Mujer. Edad: ____ Nº Hijos y Edades: _________________________

Valore, por favor, los siguientes aspectos, rodeando con un círculo la respuesta que elijas: ¿En qué medida estás satisfecho con el programa?

Nada--------Poco------Algo-----Bastante------Mucho

En qué medida crees que el programa te va a ser útil en tu vida cotidiana?

Nada--------Poco------Algo-----Bastante------Mucho

86

Page 88: TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

- Ta l le r Re lac iones Madres -H i jos -

¿Cuánto crees que has participado en las sesiones del programa?

Nada--------Poco------Algo-----Bastante------Mucho

¿Cómo de interesantes te han resultado las sesiones a las que has asistido?

Nada--------Poco------Algo-----Bastante------Mucho

¿Cómo de adecuada te ha parecido la duración de las sesiones?

Nada adecuada--------Poco------Algo-----Bastante------Muy adecuada

¿Crees que las sesiones han sido claras y comprensibles?

Nada claras--------Poco------Algo-----Bastante------Muy claras

¿Cuánto crees que has aprendido con el programa?

Nada--------Poco------Algo-----Bastante------Mucho

¿Cómo valoras la competencia de los terapeutas?

Nada competentes--------Poco------Algo-----Bastante------Muy competentes

¿En qué medida crees que el contenido del programa se ajusta a tus necesidades?

87