180
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD SENTIDO DE VIDA DE LA INFANCIA EXCLUIDA DEL SISTEMA EDUCATIVO FORMAL PERTENECIENTE A LA COMUNIDAD “GONZÁLEZ PLAZA” Autoras: Aristigueta Soredy C.I 18.087.821 Lozano Jorgleidis C.I 16.668.346 Tutora: Msc. Mitzy flores C.I 9.436.438 Bárbula, Marzo 2011

TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

  • Upload
    carlyn

  • View
    14

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD

SENTIDO DE VIDA DE LA INFANCIA EXCLUIDA DEL SISTEMA

EDUCATIVO FORMAL PERTENECIENTE A LA COMUNIDAD

“GONZÁLEZ PLAZA”

Autoras:

Aristigueta Soredy C.I 18.087.821

Lozano Jorgleidis C.I 16.668.346

Tutora:

Msc. Mitzy flores

C.I 9.436.438

Bárbula, Marzo 2011

Page 2: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Trabajo Especial de Grado titulado:

Sentido de Vida de la Infancia Excluida del Sistema Educativo Formal,

Perteneciente a la Comunidad “González Plaza”, presentado por las

Bachilleres Aristigueta Soredy, Lozano Jorgleidis, para optar al título de

Licenciada en Educación Mención: Educación Inicial y Primera Etapa de

Educación Básica, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por

parte del jurado examinador que se designe.

Atentamente,

_______________________________________

Mitzy Flores

C.I 9.436.438

Page 3: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD

CARTA DE APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR

Sentido de Vida de la Infancia Excluida Del Sistema Educativo Formal,

Perteneciente a la Comunidad “González Plaza”

AUTORAS: Aristigueta Soredy C.I 18.087.821

Lozano Jorgleidis C.I 16.668.346

Este Trabajo Especial de Grado ha sido aprobado en nombre de la

Universidad de Carabobo, por reunir los requisitos y méritos suficientes para

su aprobación.

Jurado C.I

Page 4: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

4

DEDICATORIA

Ha sido el omnipotente, quien ha permitido que la sabiduría dirija y

guíe mis pasos.

Ha sido el todopoderoso, quien ha iluminado mi sendero cuando más

oscuro ha estado.

Ha sido el creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza

para continuar cuando a punto de caer he estado; por ello, con toda la

humildad que de mi corazón puede emanar, dedico primeramente mi trabajo

a Dios, quien ha sido mi guía en mi carrera universitaria.

De igual forma, a mis padres, Edith Aristigueta y Pedro García,

quienes han sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo

cual me ha ayudado a salir adelante buscando siempre el mejor camino,

gracias a ellos soy lo que soy, y estoy donde estoy ,a través de sus palabras

y buenos consejos, ya que han velado por mí, al igual a mi abuela Isabel

Machado,que siempre me ha apoyado y ha sido participe en mi crecimiento

académico, dándole gracias a dios por permitirme tenerlos con vida y que

puedan compartir junto a mí, este logro, donde se apaga la llama que

emprendí hace cinco años, pero con seguridad que se encenderán millones

de luces que brillaran y guiaran el nuevo camino que va a comenzar, el cual

estará lleno de alegrías y felicidad.

Aristigueta Soredy

Page 5: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

5

DEDICATORIA

Primeramente a Dios, todopoderoso, por concederme la alegría de vivir,

por ser mi inspiración, mi guía, y sobre todo mi padre. Por estar conmigo

desde el comienzo de esta carrera que tanto me costó alcanzar y que tantas

lágrimas derrame. Gracias a ti Señor, lo que era imposible para mí, lo hiciste

posible. Gracias por creer en mí y darme la oportunidad de pertenecer y

formarme en esta Universidad tan soñada.

A mi Madre y mi Padre, ya que sin ellos el estar aquí no sería posible,

gracias a ti mamá, por acompañarme durante todo estos años de vida, por

brindarme tu amor y apoyo, siendo tolerante, perdonándome las veces que te

he lastimado. Y sobre todo por enseñarme que ante todas las cosas la mas

importante es tener a Dios en nuestras vidas. Te agradezco con toda mi

alma, el haber luchado por mi hermano y por mí desde que éramos

pequeños. Lo que soy ahora te lo debo a ti y la vida no me alcanzará para

agradecer todo el bien que me has hecho.

A mi hermano, por ser mi compañero, mi amigo y mi apoyo, por ser parte

de mi existencia y el regalo más apreciado que Dios me pudo haber dado.

Gracias hermanito, por estar allí cuando más lo necesite, por protegerme

desde mi niñez. Eres valioso y sé que todo lo que te propongas lo podrás

alcanzar. Te amo mi loquito.

A mi esposo y mi bebé, por darle sentido a mi vida, por hacerme reír, y

sobre todo por llenar mi vida de amor y de ganas de seguir luchando. A mis

familiares y amigos, A mis abuelos a quienes tanto amó, ustedes son mi

razón de ser, y los amo con toda mi alma. A mis tíos, tías y a todas las

personas que me apoyaron durante toda mi vida. Ustedes son el tesoro más

grandioso que Dios me ha dado.

Jorgleidis Lozano

Page 6: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

6

AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

importante en mi vida, por guiarme en el camino de la fe y esperanza.

A mis padres, hermanas y familia, por su apoyo incondicional que

siempre me han dado, y cada palabra ha sido un factor motivador para

levantarme en cada tropiezo, seguir caminando y transitando el camino de la

vida.

A la Universidad de Carabobo, por abrirme las puertas y permitir

formarme como profesional durante estos cinco años de los cuales me llevo

un aprendizaje enriquecedor, fortalecedor lleno de múltiples experiencias.

Al Departamento de Pedagogía Infantil y Diversidad y cada miembro

del mismo quienes con su dedicación y compromiso docente hicieron posible

mi formación profesional demostrando la calidad y la vocación en formar

calidad y no igualdad.

A la tutora y madrina de la promoción XVIII Mitzy Flores, por ser parte

y guía de nuestro trabajo especial de grado, por compartir sus

conocimientos, dedicación; por confiar en mí y nuestra compañera de

investigación desde el primer momento y cuidar que todo saliera con éxito.

Al señor José Gregorio Sánchez, coordinador de Hogares Crea de la

Comunidad González Plaza, por ser parte y acompañante en ese transitar en

la comunidad, que desde un inicio impulso su compromiso en la labor que se

realizaba.

A mi compañera y amiga desde el primer semestre Jorgleidis Lozano,

por haber compartido todos estos años de amistad, conocimientos,

Page 7: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

7

experiencias, por los múltiples cansancios y risas, pero que gracias a Dios

vemos el resultado que juntas pudimos lograr.

A mis compañeras, feos, amigos y mores que desde el inicio de la

carrera elegimos el camino de formadores, acompañándonos, guiándonos,

apoyándonos en los buenos y malos momentos que cada uno hemos

transitado, con una palabra de apoyo y saber que siempre estaban en algún

lado, para levantar el ánimo, donde cada año y día nuestra amistad se fue

consolidando que hasta diversos club he conformado, donde le pido a Dios

que nuestra amistad perdura sin importar la distancia que nos hayamos

trazado. Felicidades y éxitos colegas en este camino que emprendemos.

Aristigueta Soredy

Page 8: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

8

AGRADECIMIENTOS

A Dios Todopoderoso, por bendecirme durante toda mi vida

rodeándome de personas que han contribuido significativamente en mi

desarrollo personal, intelectual y sobre todo espiritual.

A la Universidad de Carabobo, casa de estudio, donde conviví más

de cinco años de mi vida por darme la oportunidad de ejercer una carrera y

ser profesional, por abrirme las puertas de sus aulas y sus pasillos, por

brindarme la enseñanza y el conocimiento indispensable a través de cada

uno de los profesores que allí contribuyeron en mi aprendizaje, por

permitirme alcanzar una de mis metas.

Al Departamento de Pedagogía Infantil y Diversidad, gracias por

haberme permitido ser parte de esta mención que me ha hecho crecer no

solo de manera profesional, sino además como persona, ya que me enseñó

a amar más a los niños y niñas, comprenderlos, ser parte de ellos, de sus

vida y de sus historias, me enseñó a luchar por su bienestar y así poder

ofrecerles hermosos momentos que jamás puedan olvidar, me ayudó a

sembrar sonrisas, donde hay lágrimas, sembrar amor donde hay odio. Y

sobre todo me enseña que debo ser instrumento de amor, de paz y de

perdón.

A mi profesora tutora, guía de nuestro trabajo especial de grado, por

instruirnos y darnos su apoyo incondicional durante el desarrollo de esta

investigación, por motivarnos con sus palabras a realizar un trabajo que

realmente quedara no solo en nuestros corazones sino en el corazón de

cada persona que lo lea. Gracias por todo lo aprendido y por la confidencia

dedicada.

Page 9: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

9

Al Señor José Gregorio Sánchez (Coordinador de Hogares Crea de la

Comunidad González Plaza), por abrirme las puertas a sus instalaciones y

su vidas y sobre todo por apoyar la labor que estábamos desarrollando como

practicante investigadora. Gracias por la paciencia y constancia en la labor

realizada, por acompañarnos en cada visita realizada a los niños y niñas de

la comunidad, por creer en nuestro trabajo y en lo que somos capaces de

hacer cosas. Gracias por todo lo vivido durante este tiempo.

A los niños y niñas de la comunidad, gracias por hacernos parte de sus

vidas, por estar con nosotras durante todas las actividades realizadas, por

darle sentido a nuestra profesión. Gracias por cada sonrisa que plasmaron

en nuestros rostros, por esos momentos únicos e irrepetibles que nos

hicieron vivir. Gracias por que aprendimos de ustedes a ser felices a pesar

de las situaciones adversas que pueden pasar en nuestras vidas.

A mis compañeras de estudio, por esta amistad que nació desde los

comienzos de nuestra carrera, gracias por ser mis valiosas compañeras, y

sobre todo por que juntas con el apoyo que nos brindamos fuimos capaces

de alcanzar una de nuestras tantas metas. Dios las bendiga por siempre.

A mi compañera de Trabajo de Grado, por el empeño efectuado, por

ser mi amiga, mi compañera desde los comienzos de la carrera, por ser parte

de mi grupo y brindarme su apoyo cada momento que lo necesité. Gracias

por permitirme conocerte porque realmente eres una persona Excepcional.

Dios te bendiga siempre y guarde tu corazón porque vales oro. Asimismo, les

agradezco a todos mis amigos que estuvieron a mi lado desde siempre,

gracias por ser parte de mi vida, quien ha encontrado un amigo, ha

encontrado un tesoro y yo los encontré a ustedes. Se les quiere.

Lozano Jorgleidis

Page 10: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

10

ÍNDICE

Página

Dedicatoria………………………………………………………....….. iv

Agradecimientos……………………………………………………….. vii

Resumen…………………………………………………………………. xvii

INTRODUCCIÓN………………………………………………………… 18

CAPITULO I

INFANCIA EXCLUIDA DEL SISTEMA EDUCATIVO

1.1 Situación problemática…………………………………………… 19

1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo General…….……………………………………… 24

1.2.2 Objetivos Específicos……………………………………… 24

1.3 Justificación…………………………………………………………. 25

CAPITULO II

ELEMENTOS TEÓRICOS REFERENCIALES

2.1 Antecedentes………………………………………………………… 27

2.2 Factores de Riesgo de la Deserción Escolar ………………..…… 32

2.3 Fracaso Escolar………………………………………………..…….. 41

2.4 Resiliencia ……………………………………………………..…….. 42

2.5 Logoterapia de Víktor Frankl………………………………………… 44

2.5.1 Libertad de voluntad………………………………………….. 45

2.5.2 Voluntad de Sentido………………………………………….. 48

2.5.3 El Sentido de vida…………………………………………. …. 48

Page 11: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

11

CAPITULO III

ABORDAJE HACIA LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Paradigma de la investigación…………………………………….. . 54

3.2 Enfoque Metodológico………….…………………………………….. 55

3.3 Diseño Metodológico……………………………………………………57

3.3.1 Fases de la Fenomenología …………………………………….58

3.3.1.1 Etapa Previa: Clarificación de los presupuestos…... 58

3.3.1.2 Etapa Descriptiva………………………………………...59

3.3.1.3 Etapa estructural…………………………………….…..60

3.3.1.4 Discusión de los Resultados……………………………61

3.4 Categorización……………………………………………………………63

3.5 Unidad de Estudio………………………………………………………..63

3.6 Informantes clave………………………………………………………...64

3.7 Técnica e instrumentos para la recolección de la información……..64

3.7.1 Observación Participante………………………………………. 65

3.7.2 Entrevista………………………………………………………… 66

3.7.3 Diario de Campo………………………………………………… 67

3.7.4 Guión de Entrevista……………………………………………….68

3.7.5 Escala de Estratificación de Méndez Castellano……….…….69

CAPITULO IV PRESENTACION DE LOS HALLAZGOS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN 4.1 Estructura del Capítulo…….…………………………………………..70

4.2 Acceso a la Comunidad “González Plaza”…………………………...71

4.3 Presentación de los Hallazgos, Interpretación y Contrastación Teórica..................................................................................................73

4.3.1 Cuadro Resumen de Categorías participativas………………..91

Page 12: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

12

CAPITULO V

REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones ………………………………………………………..100

5.2 Recomendaciones…………………………………………………..102

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………104

LISTA DE ANEXOS

- Diarios De Campo Anexo 1…………………………………………………………111

Anexo 2…………………………………………………………112

Anexo 3…………………………………………………………113

Anexo 4…………………………………………………………114

Anexo 5…………………………………………………………115

Anexo 6…………………………………………………………116

Anexo 7…………………………………………………………117

Anexo 8…………………………………………………………118

Anexo 9…………………………………………………………119

Anexo 10………………………………………………………..120

Anexo 11………………………………………………………..121

Anexo 12………………………………………………………...122

Anexo 13………………………………………………………...123

Anexo 14………………………………………………………...124

Anexo 15…………………………………………………………125

Anexo 16…………………………………………………………126

Anexo 17…………………………………………………………127

Anexo 18…………………………………………………………128

Anexo 19…………………………………………………………129

Page 13: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

13

Anexo 20…………………………………………………………130

Anexo 21…………………………………………………………131

Anexo 22…………………………………………………………132

Anexo 23…………………………………………………………133

Anexo 24…………………………………………………………134

Anexo 25…………………………………………………………135

Anexo 26…………………………………………………………136

Anexo 27…………………………………………………………137

Anexo 28…………………………………………………………138

Anexo 29…………………………………………………………139

Anexo 30…………………………………………………………140

Anexo 31…………………………………………………………141

Anexo 32…………………………………………………………142

Anexo 33…………………………………………………………143

Anexo 34…………………………………………………………144

Anexo 35…………………………………………………………145

Anexo 36…………………………………………………………146

Anexo 37…………………………………………………………147

- Entrevista a niños y niñas Anexo 38…………………………………………………………148

Anexo 39…………………………………………………………149

Anexo 40…………………………………………………………150

- Entrevista a los Representantes Anexo 41…………………………………………………………151

Anexo 42…………………………………………………………152

Anexo 43…………………………………………………………153

Page 14: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

14

- Entrevista a los Informantes clave Anexo 44…………………………………………………………154

- Cuadro Categorial Anexo 45…………………………………………………………155

- Escala de Estratificación de Méndez Castellano Anexo 46…………………………………………………………156

- Galería de Fotos Comunidad “González Plaza”

Anexo 47………………………………………………………158

Anexo 48………………………………………………………158

Anexo 49………………………………………………………159

Anexo 50………………………………………………………159

Visitas domiciliarias realizadas a los niños y niñas que asistieron

a la Atención no convencional

Anexo 51………………………………………………………160

Anexo 52………………………………………………………160

Anexo 53………………………………………………………161

Anexo 54………………………………………………………161

Actividades Pedagógicas Desarrollada en la Atención

no Convencional

Anexo 55……………………………………………………162

Anexo 56……………………………………………………162

Anexo 57……………………………………………………163

Anexo 58……………………………………………………163

Anexo 59……………………………………………………164

Anexo 60……………………………………………………164

Anexo 61……………………………………………………165

Anexo 62……………………………………………………165

Page 15: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

15

Anexo 63……………………………………………………166

Anexo 64……………………………………………………166

Anexo 65……………………………………………………167

Anexo 66……………………………………………………167

Carteleras Realizadas por los Niños Y Niña

Anexo 67……………………………………………………168

Anexo 68……………………………………………………168

Anexo 69……………………………………………………169

Anexo 70……………………………………………….……169

Primera Visita Realizada al Aeropuerto Internacional

“Arturo Michelena”

Anexo 71……………………………………………………170

Anexo 72……………………………………………………170

Anexo 73……………………………………………………171

Anexo 74……………………………………………………171

Anexo 75……………………………………………………172

Anexo 76……………………………………………………172

Segunda Visita Realizada al Aeropuerto Internacional

“Arturo Michelena”

Anexo 77……………………………………………………173

Anexo 78……………………………………………………173

Anexo 79……………………………………………………174

Anexo 80……………………………………………………174

Inserción De Algunos Infantes a la Escuela “Dr. Raúl Leoni”

Anexo 81……………………………………………………175

Anexo 82……………………………………………………175

Page 16: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

16

Anexo 83……………………………………………………176

Anexo 84……………………………………………………176

Guión de Entrevista Estructurada y no estructurada

- Entrevista a los infantes

Anexo 85…………..………………………………………..177

- Entrevista a los representantes

Anexo 86……………………………………………………179

- Entrevista a informantes claves

Anexo 87……………………………………………………180

Page 17: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

17

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Desarrollo Social e Inclusión Infantil

Sentido De Vida de la Infancia Excluida del Sistema Educativo Formal

Perteneciente a la Comunidad “González Plaza” del Municipio Naguanagua – Edo. Carabobo

Autoras: Aristigueta Soredy

Lozano Jorgleidis

RESUMEN

La exclusión escolar es uno de los grandes problemas educativos que se ha evidenciado en Venezuela en las tres últimas décadas. Algunos de los elementos que aumentan el riesgo de que ocurra son: el precario nivel educativo de los padres y su falta de apoyo, el bajo rendimiento escolar de la infancia y una educación de baja calidad; lo que claramente implica a la familia, los/as docentes y al contexto comunitario. Por ello el propósito de esta investigación fue explorar el sentido de vida de la infancia excluida del sistema educativo formal de dicha comunidad. Para lograrlo abordamos el problema de la exclusión escolar desde la perspectiva de algunos teóricos como Esté de Villarroel, Fullana, Vigostky, entre otros y la visión de futuro desde la vertiente de Viktor Frankl. La metodología estuvo enmarcada bajo el paradigma postpositivista, con enfoque cualitativo y diseño fenomenológico puesto que las vivencias son narradas como relatos por los propios protagonistas. Las unidades de estudio las conformaron cinco (5) representantes, cuatro (4) informantes claves, diez (10) infantes no escolarizados y las practicantes-investigadoras. La información se recolectó a través de técnicas e instrumentos como la observación participativa, la entrevista estructurada y no estructurada, los diarios de campo y la escala de estratificación social de Méndez Castellano. Para la interpretación, ayudó la categorización de los diarios de campo, el análisis de los contenidos y la contrastación teórica. Finalmente, surgen como hallazgos: 1) la relevancia del abandono por parte de algunos de los progenitores y su apatía en cuanto a la formación educativa de sus hijos como elemento de riesgo en la deserción escolar; 2) la fuerte relación entre la pobreza absoluta y la deserción escolar; y 3) se confirma que la construcción del sentido de vida de los/as infantes y su visión de futuro está estrechamente vinculada por la realidad familiar y sociocultural donde se desenvuelven los infantes como lo señala Frankl.

Descriptores: Exclusión escolar, familia, infancia, sentido de vida.

xvii

Page 18: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

18

INTRODUCCIÓN

Desde 1990 apareció un término que sigue tomando gran auge en la

actualidad; hacemos referencia a la exclusión escolar. Hoy en día es mayor

el número de niños, niñas y jóvenes que abandonan o fracasan en la

escuela y por lo tanto quedan excluidos de la misma. Esta situación nos

conlleva a pensar en esos elementos que parecen contribuir a la exclusión

escolar. Esté de Villarroel (2002) señala que el excluido escolar “es el sujeto

que no participa de una manera eficaz dentro del proceso de productividad

social, porque no está preparado para ello, su educación no cumple con el

papel asignado” (p.20).

En tal sentido, la investigación, está dirigida en la exploración del

sentido de vida y la visión de futuro de la infancia excluida del sistema

educativo formal perteneciente a la comunidad “González Plaza”. La misma

está estructurada por capítulos. En el Capítulo I se describe el Diagnóstico

preliminar, la selección del problema, además se plantea la situación

problemática, objetivos a alcanzar y la justificación. El Capítulo II referido al

marco referencial, el cual contiene los antecedentes de la investigación y

algunos teóricos que sustentan la problemática expuesta. El Capítulo III

explica el marco metodológico, el cual proporciona el camino para el

abordaje del problema, en el cual se describen la naturaleza, tipos y diseño

de la investigación, las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección

de la información que son necesarios para la construcción del diagnóstico y

las técnicas de interpretación. El Capítulo IV, esta contemplado por el

proceso de interpretación de la información, basada en los diarios de campo,

entrevistas realizadas y la contrastación teórica que nos permitirá analizar los

hallazgos encontrados. Por último, el Capitulo V, presenta las reflexiones

finales de la investigación apreciándose en ella las conclusiones y

recomendaciones a partir de los objetivos planteados.

Page 19: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

19

CAPITULO I

INFANCIA EXCLUIDA DEL SISTEMA EDUCATIVO

1.1 Situación Problemática

La exclusión escolar es uno de los grandes problemas que se ha

evidenciado en Venezuela a lo largo de las últimas tres décadas. Es sabido

que el rol del docente, familia y comunidad son algunos de los elementos

que aumentan el riesgo de que ocurra la exclusión escolar, así como, el bajo

nivel educativo de los padres, el ambiente intrafamiliar deficiente, la falta de

apoyo por parte de los padres, el bajo nivel socioeconómico y cultural de los

infantes, el bajo rendimiento escolar, los problemas conductuales, los

distintos niveles de desarrollo cognitivo de los niñas y niñas y la baja calidad

de la educación.

De acuerdo, con Lewis (1961), “la pobreza es un factor dinámico que

impide la participación de los individuos en la esfera de la cultura nacional y

crean una subcultura con sus propias modalidades y consecuencias

diferenciales para los individuos” (s.p). La insuficiencia de ingresos en los

hogares para enfrentar los gastos que demanda la asistencia a la escuela

contribuye al abandono. Esta implica muchas veces que los niños y niñas

deserten de la misma por tener que buscar un empleo, que les permita

ayudar en las necesidades básicas. En este sentido Jackson y Frick (1998),

señalan que:

Page 20: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

20

El alumno proveniente de familia que vive en la pobreza enfrenta constantemente situaciones académicas que debe comparar con sus propios medios. Cuando su evaluación de las demandas de la escuela lo lleva a concluir que son más de lo que él puede rendir, afronta una situación de peligro, de humillación, a veces suficiente para justificar un rechazo a la escuela. En general, la humillación originada por pequeños fracasos escolares es transitoria. Sin embargo, algunos estudiantes sienten sus fracasos más que otros, llegan a la escuela después de haber sufrido fracasos en su hogar. (p.375)

Asimismo, se puede acotar que los problemas familiares, son una de

las razones más frecuentes por la que los niños y niñas abandonen la

escuela. Para Jadue (1996):

Los padres de bajo nivel socioeconómico y cultural

interactúan escasamente con sus hijos en estrategias

relacionadas con el éxito escolar y estas son poco efectivas

para enseñar a sus hijos, aunque valoren la educación y

deseen que ellos tengan un buen rendimiento en la escuela.

(p.55)

De igual forma, los niños y niñas que viven bajo condiciones de

abusos físicos y emocionales tienen más probabilidades de presentar bajo

rendimiento académico y problemas conductuales que pueden originar una

exclusión escolar, de esta manera las familias disfuncionales incrementan

los desajustes emocionales en los hijos e hijas y por ende aumentan la

probabilidad de que exista el fracaso escolar. Así mismo se destaca que los

padres ayudan a desarrollar la autoestima y valoración personal de sus hijos

(as). Si los infantes no tienen el debido apoyo, entonces tendrá pocas

posibilidades de éxito. Más aún, cuando existe el abandono por parte de

algunos de los progenitores la autoestima del niño o la niña se ve afectada.

Page 21: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

21

Por lo tanto, la ausencia materna o paterna conlleva a que exista bajo

rendimiento escolar, problemas de conducta y en un caso extremo, la

exclusión escolar.

Es por esto que es tan importante el apoyo de los padres para así

evitar el fracaso escolar, la acción pedagógica de los docentes puede

también ser riesgo que lleve a esta misma situación. Cabe decir que los

factores de riesgo son definidos por Fullana (1998) “como las variables o

elementos que se asocian a un aumento de la probabilidad de que el fracaso

escolar se produzca” (p.153). Por lo tanto, la labor de la docente incide en la

exclusión escolar, debido a que las estrategias o métodos de enseñanza y

aprendizajes muchas veces no son la más eficaces o pertinentes.

Con respecto a los antes planteado, Redondo (1997), (citado por Cepal

2002) afirma que:

La escuela no integra, sino que a menudo segrega a los estudiantes de las clases desfavorecidas con bajas calificaciones y con el estigma del fracaso escolar; los juicios de los profesores les convencen de que son incapaces de estudiar y de que deben contentarse con un trabajo modesto, adaptado a sus capacidades. Para muchos niños y jóvenes de los estratos pobres la calle se convierte así en el ámbito de socialización entre pares en el que logran mayor satisfacción, mientras que la escuela se manifiesta como la primera experiencia de fracaso social.(p.119)

Otro aspecto contextual en la exclusión educativa es el ambiente

donde se desenvuelve el individuo. Busot (1991), aporta un concepto

utilizado por algunos investigadores quienes consideraban que el ambiente;

“es un conjunto de factores y condiciones que afectan al hombre e influyen

en su comportamiento” (p. 23), es importante aclarar que esta influencia es

recíproca, ya que el medio que rodea al individuo no solo influye en el

Page 22: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

22

comportamiento del mismo, sino también el sujeto incide en el medio donde

se desenvuelve, por consiguiente un ambiente hostil, con extremas

necesidades, y con carencias de recursos económicos, afectivos, culturales y

espirituales, donde se evidencie maltrato en todos sus ámbitos, aumenta la

probabilidad de la deserción escolar.

En este sentido, la UNESCO (2006) (disponible en: http://portal.

unesco.org/geography/es/ev.) muestra las cifras de niños y niñas no

escolarizados a nivel mundial:

…el número de niños no escolarizados alcanzaban los 75 millones, esta cifra representaba una significativa reducción, comparada con los 103 millones que había en el año 1990, donde se consideraba que las niñas son más de la mitad de la población infantil no escolarizada (s.p.).

Tomando en cuenta estudios más recientes (2007) las nuevas

estimaciones de población presentada por la División de Población de las

Naciones Unidas (DPUND), presenta “el número de niños no escolarizado los

cuales alcanzaban los 77 millones, a pesar del incremento de la población,

las cifras presentadas confirman una disminución del 25 % desde 1999”

(s.p.).

En Venezuela, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 2005-2006,

(Disponible en: http://www.ine.gov.ve/condiciones/cuadro_educacion.asp)

presenta la población de desertores de la modalidad del sistema educativo

desde el primer (1er) grado de educación primaria hasta el noveno (9no)

grado de educación secundaria, observándose que para estos años, la cifra

de los niños desertores era de 128.423, comparándose con los años

anteriores se evidencia que dicha cifra ha disminuido considerablemente.

Page 23: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

23

Por lo expuesto anteriormente, se puede conocer que esta situación

problemática no solo ha afectado a nuestras comunidades más cercanas, ni

a Venezuela, sino también como afecta América Latina.

En este sentido la comunidad “González Plaza”, presenta una alta

cifra de niños (as) no escolarizados (as), es necesario señalar que esta

comunidad se encuentra ubicada en el Municipio Naguanagua y está

integrada por unos 5700 habitantes de los cuales 60% pertenecen al sexo

Femenino y unos 40% al sexo masculino. De este total 57% son niñas y

adolescentes con edades inferiores a los catorce años, lo que supone un

significativo número de 3249 escolares y 36 niños y niñas no escolarizados

registrados en el último censo comunitario realizado en Noviembre 2004 por

la propia comisión electoral de la comunidad y por la misiones “Barrio

Adentro y Sucre” como refiere Flores (2008). Las condiciones de vida de la

mayoría de los habitantes evidencian pobreza absoluta y consigo se muestra

una variedad de necesidades presentes en cada uno de los hogares, entre

ellos los precarios servicios educativos, insuficiencia de escuela para tan alta

población de estudiantes, insalubridad, exclusión, entre otras.

Con base en las observaciones realizadas en el sector, y después

de conocer las necesidades presentes, se puede decir, que los aspectos más

relevantes de la comunidad son el área psicoeducativa, en la que se

evidencia la exclusión de los niños y niñas de la comunidad. Por tal motivo

nos planteamos algunas interrogantes al respecto:

¿Cuáles son las expectativas de vida de los niños y niñas excluidos

del sistema educativo formal pertenecientes a la comunidad “González

Plaza”?

¿Qué acciones han realizado los padres para lograr la inserción

educativa de sus hijos e hijas?

Page 24: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

24

¿En que invierten el tiempo libre los niños y niñas excluidos del

sistema educativo formal perteneciente a la comunidad “González

Plaza”?

¿Qué hacen cotidianamente los niños y niñas excluidos del sistema

educativo formal perteneciente a la comunidad “González Plaza”?

1.2 Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Explorar el sentido de vida de la infancia excluida del sistema educativo

formal en la comunidad “González Plaza”.

Objetivos Específicos

- Indagar en la vida de la infancia excluida del sistema educativo formal

en la comunidad “González Plaza” a través de los relatos de vida.

- Identificar los elementos asociados a la exclusión escolar de la

infancia perteneciente a la comunidad “González Plaza”.

- Conocer el sentido de vida y la visión de futuro de la infancia excluida

del sistema educativo formal en la comunidad “González Plaza”.

Page 25: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

25

1.3 Justificación

En la actualidad las docentes no deben de estar indiferentes ante los

diversos problemas que se pueden encontrar en las aulas de clases,

más aún, la labor como educadoras es generar cambios en beneficio de

los niños y niñas. Por lo tanto se enfatiza la importancia de la educación

en la vida de toda persona, como un medio para disminuir la pobreza

cultural, espiritual, política y económica.

En época reciente se ha visto la exclusión escolar como uno de los

mayores problemas que enfrenta la educación, puesto que son diversos

los elementos que pueden incidir en la misma. Cada día se aprecia

cómo aumenta el número de niños y niñas no escolarizadas no solo en

Venezuela sino países pobres, a pesar del esfuerzo que hacen los

gobiernos por solventar esta situación, se hace difícil solucionar de

manera eficiente y eficaz esta problemática. Los jóvenes, niños y niñas

que asisten a la escuela a menudo se enfrentan con el hecho de

abandonarla, lo que les afecta no sólo su desarrollo personal sino

también el de la sociedad donde conviven.

Ante esta situación surge la pregunta ¿cuál es el sentido de la vida

de los niños y niñas que abandonaron la escuela y de aquellos que

nunca han asistido a la educación formal? Especialmente dentro de una

sociedad cada vez más exigente, en la que es necesario obtener un

título para así poder tener un trabajo digno y garantizar así un mejor

ingreso económico, y en donde el que vive en la pobreza es considerado

como un estorbo o como alguien que no debe de existir.

Lo antes señalado justifica el presente estudio que se basa

fundamentalmente en explorar no solo el sentido de la vida y la visión

del futuro de la infancia excluida del sistema educativo formal en la

Page 26: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

26

comunidad “González Plaza” del municipio Naguanagua, sino además

en conocer los elementos asociados a la exclusión escolar y la rutina

diaria de estos niños y niñas.

El interés sobre este tema responde a una necesidad de indagar

sobre el contexto de la exclusión escolar no solo en la vida de estos

niños y niñas, sino en la vida de toda persona que no culmina los

estudios.

Page 27: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

27

CAPITULO II

ELEMENTOS TEÓRICOS REFERENCIALES

2.1 Antecedentes

La educación es un derecho humano y además es el elemento clave

para el desarrollo de todo individuo y sociedad. Este es el medio más eficaz

para que así los países alcancen niveles de desarrollo más elevados. Por lo

que el problema de la exclusión escolar afecta a la persona no sólo a corto

plazo sino también a largo plazo, ya que los infantes que son excluidos del

sistema escolar, enfrentan grandes problemas para integrarse o conseguir un

trabajo más remunerado, a su vez, son menos productivos, no participan

eficientemente dentro del proceso de productividad social, y generan un

costo que afecta a la sociedad, la misma se puede ver reflejado en el bajo

crecimiento económico y aumento de la pobreza.

Existen diversos autores que han escrito sobre la deserción escolar

entre ellos se encuentra Bachman, Green y Wirtanen (1971) señalan que la

deserción escolar es originada por aquellos estudiantes que dejaron de

asistir a la escuela por varias semanas y por diferentes razones excluyendo

aquellas situaciones de enfermedad. De igual forma Morrow (1986) afirma

que: la deserción escolar ocurre “cuando un estudiante que estuvo inscrito en

la escuela, la abandona por un largo periodo de tiempo y no se inscribió en

otro colegio”. (p.350)

Page 28: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

28

Posteriormente, Frankiln y Kochan (2000) tratan de unificar en un solo

concepto la deserción escolar, definiéndola cómo, “un estudiante que se

inscribió en algún momento del año anterior y no se inscribió a principios del

año corriente o actual, dejando inconclusa su preparación y sin haber sido

transferido a otra escuela” (s.p). En este sentido Janosz (2000), considera a

la deserción escolar como “un problema social e individual muy influido por

los contextos sociales, económicos, industriales y políticos en un período

dado” (p.5).

Por otra parte, La Secretaría de Educación Pública, (2004) define la

deserción escolar como: “el abandono de las actividades escolares antes de

terminar algún grado o nivel educativo” (p.35) con base a esto, Moreno, A y

Moreno, D. (2005) señala que:

Dos grandes problemas afectan la eficiencia del sistema educativo ellos son: La repetición y la deserción. Donde el estudiante que ingresa al sistema educativo tiene tres opciones: aprobar, repetir o desertar, el cual la repetición y la deserción implican un desperdicio de recursos económicos y humanos que afectan los niveles de eficiencia del sistema. Por tanto, los tres fenómenos están estrechamente interrelacionados.(p.1)

Desde estas perspectivas, la deserción escolar es concebida

teóricamente como un fenómeno social, que afecta no solo al individuo

sino también a todo el contexto sociocultural y familiar donde se

desenvuelve el niño y la niña. El problema de la deserción o exclusión

escolar, toma auge cuando se considera a la educación como un medio

de transformación social, ya que los gobiernos invierten en la educación y

por ende cuando un niño o niña desertan o no han sido escolarizados, se

considera que es pérdida no solo del dinero invertido, sino también del

potencial cognoscitivo que tienen los mismos.

Page 29: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

29

Así mismo se considera que la exclusión escolar, afecta

principalmente a las clases menos favorecidas, y se puede decir que la

cantidad de niños y niñas desertores aumentan, mientras la pobreza crece.

La misma en este caso puede ser entendida como un proceso donde

intervienen elementos de riesgo y factores protectores: de la escuela, de la

cultura escolar, así como, las condiciones socioeconómicas, interacción con

la familia, condiciones de vida, y las expectativas del niño y la niña sobre su

experiencia educativas, profesionales y existenciales.

Esté de Villarroel (2002) realizó su trabajo doctoral con la finalidad de:

Representar el concepto de exclusión escolar. La autora señala que la

exclusión escolar es:

El proceso manifestado en el sistema educativo, donde es inherente, cuando los sujetos activos (estudiante), en primer lugar no logran por alguna causa- endógena o exógena del sistema o por motivo propio del interesado tanto actitudinal o aptitudinal alcanzar una prosecución escolar que llegue a la salida del sistema (egresar). Al ocurrir un desplazamiento, salida o abandono se da la exclusión escolar, pues ella se materializa aunque no sea el fin último de los interesados. (p.75)

Esta autora enfatiza la idea de que es necesario entender el problema

de la deserción y abandono escolar desde dos perspectiva: el exógeno y el

endógeno, la primera, parte de la realidad socioeconómica, ambiental,

familiar y cultural en la que se desenvuelve el individuo. La segunda en

cambio, se centra en el proceso educativo.

Page 30: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

30

Éste de Villarroel (2002) señala:

El llamado desertor escolar, quien en la red de relaciones sociales, ha pasado a ocupar otro rol el cual, no es más que el de excluido escolar. Es el sujeto que no participa de una manera eficaz y eficiente dentro del proceso de productividad social, porque no esta preparado para ello, su educación no cumple con el papel asignado y su participación social queda al margen de la sociedad. (p.20).

En base a lo expuesto anteriormente, se puede decir que el excluido

escolar es un individuo desplazado, el cual no puede participar en el proceso

de productividad social, ya que su educación es ineficiente para poder

satisfacer las exigencias que establece la nueva era de la tecnología.

Luchando asiduamente y ejerciendo cualquier oficio para poder sobrevivir,

busca ser aprobado de alguna manera dentro de la sociedad en la que

habita. Esta autora considera que los excluidos de la educación son aquellas

personas que no han podido lograr la escolarización apartándose cada día

de la sociedad.

Es evidente que en Venezuela cada día aumenta el número de

familias que se encuentran desempleadas, más aún en nuestras

comunidades cercanas se puede apreciar como la pobreza afecta tanto a las

personas preparadas como aquellas que son excluidas del sistema escolar,

en este sentido la autora señala: “…cada día que transcurre son más las

familias venezolanas que pasan a formar parte de la fase crítica; es decir, la

carencia de las necesidades primarias más elementales como: alimentación,

vestido, salud, entre otros”. (p.24)

En este orden de ideas la autora continua afirmando: “el excluido vive

una situación en donde su hogar, sufre de carencia en unos casos o de

Page 31: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

31

pobreza en sus diversos niveles en la mayoría de ellos, es una persona

privada social, cultural y económicamente” (p.24).

De igual forma debido a las múltiples carencias que puedan surgir de

estas privaciones, también se pone de manifiesto el maltrato infantil. En este

sentido, Gracía y Musitu (1993) definen la misma como:

Cualquier daño físico o psicológico no accidental a un niño no menor de dieciséis años ocasionado por sus padres o cuidadores, que ocurre como resultado de acciones físicas, sexuales o emocionales, de omisión o comisión, y que amenazan el desarrollo normal tanto físico como psicológico en el niño. (p.3).

En lo referente al maltrato y abandono físico, Gómez (1997) señala que:

“las familias suelen pertenecer a clases sociales bajas, cercanas a la

marginación. Se suelen asociar a situaciones graves de desempleo y de

importante déficit educativo que, en un elevado porcentaje de ocasiones,

llegan al analfabetismo (p.31).

También Díaz (1997) afirma que el abandono es considerado como una

forma de maltrato, la misma repercute el estado emocional y psicológico del

niño. De esta forma el menciona las diferentes clases de maltrato emocional:

- Conductas activas: rechazar, ignorar, aterrorizar, aislar, corromper o

implicar aun niño en actividades antisociales.

- Por omisión/negligencia: privación afectiva, no atender las

necesidades afectivas del niño, cariño, estabilidad, seguridad,

estimulación, apoyo, protección, rol en la familia, autoestimación.

- Abuso pedagógico. (p.12).

Page 32: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

32

Este autor además de referirse al maltrato infantil, también se centra

en todos aquellos infantes que tienen que llevar a cabo las tareas del hogar y

por lo tanto cumplir con el rol de madre o padre debido a las ocupaciones

que tienen sus padres. Se refiere a estos niños como: “niños de la llave”, en

sus aportaciones a este tema señala:

Los niños de la llave son aquellos que dada las obligaciones de sus padres, permanecen solos la mayor parte del día, disponiendo de llaves para entrar en su domicilio, pero sin que exista un adulto para su atención/cuidado la mayor parte del día. (p.12).

2.2 Factores de Riesgo de la Deserción Escolar

En la actualidad algunos autores han hablado sobre los factores de

riesgo que inciden significativamente en el fracaso escolar, en este sentido

Fullana (1998), define un factor de riesgo del fracaso escolar:

Como la variable referida a las personas o al contexto familiar, social y escolar que forma parte de un conjunto de factores que se asocian al desarrollo del fracaso escolar. El factor de riesgo puede existir en personas de una comunidad por lo que los diferentes factores que determinan el riesgo de fracaso escolar no se refieren únicamente a características individuales sino también a aspectos sociales.(p.117)

Los factores de riesgo son aquellos elementos que aumenta la

probabilidad de que ocurra un fracaso escolar, es importante destacar que la

presencia de algunos elementos de riesgo no tiene que originar

necesariamente un fracaso escolar, ya que esta decisión va a depender

únicamente de la persona que se encuentra en esta situación.

Page 33: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

33

Así mismo, Frymier (1989) afirma que:

Un alumno o alumna se encuentra en riesgo si "fracasa en un curso en la escuela, si repite curso, abandona la escuela (...) igualmente si un adolescente usa drogas ha sido físicamente o sexualmente agredido, o ha contemplado o intentado suicidarse, este alumno está en riesgo. El fracaso - en la escuela o en la vida- es una evidencia de que un joven está en riesgo. (p.24)

En relación a lo anterior podemos señalar, que son diversos los

factores que pueden incidir en la exclusión escolar, debido a las múltiples

causas, es necesario ver el fenómeno de distintas maneras para que así se

pueda entender la complejidad de esta problemática. Así mismo, a través

de estudios realizados en este campo algunos autores han señalado cuales

son esos factores que inciden en la deserción escolar de los adolescentes,

niños y niñas, entre ellos se encuentra: Janosz (2000) él hace un resumen de

los factores de riesgo clasificándoles en: factores individuales,

interaccionales, familiares e institucionales.

Entre los factores individuales se encuentran: habilidades intelectuales

y verbales débiles, el fracaso y atraso escolar, una motivación y un

sentimiento de competencia bajo, aspiraciones escolares menos elevadas,

problemas de agresividad, ausentismo escolar y un bajo nivel de inserción en

las actividades escolares y extraescolares. Janosz (2000) (p.115)

En lo que respecta los factores interaccionales este autor señala que:

“el rechazo de los pares y el aislamiento son factores potentes en la

deserción, así como las relaciones conflictivas con los profesores y con el

personal de la escuela”.

Page 34: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

34

En cuanto los factores familiares el autor señala que: “las

dimensiones estructurales y funcionales de las familias tienen un impacto en

cuanto al riesgo de deserción escolar. La dimensión estructural esta

vinculada con una familia desunida o reestructurada, el nivel bajo de ingreso

económico, el número de niños en la familia y padres poco escolarizados.

Y por último este autor considera que entre los factores institucionales

la relación del alumno con sus profesoras parece tener un gran impacto

positivo o negativo, ya que una relación basada en una actitud positiva por

parte del profesor y en creer que el alumno puede tener éxito favorece la

relación y por ende crea un factor de protección.

En este sentido Esté de Villarroel (2002) afirma: “lo que ofrece el

proceso pedagógico se torna o no necesario para el individuo; es también el

docente quien se encarga del proceso y quien debe tratar de lograr la

integración del alumno a él. (p.59)

Con respecto a lo antes mencionado se puede decir, que el nivel

funcional, la baja valorización de la escuela, el bajo involucramiento en los

estudios, el estilo permisivo de los padres, la poca comunicación dentro la

familia, la ausencia de relación afectiva y la ausencia de reacción frente al

fracaso escolar son todos factores de riesgo del abandono escolar.

En este orden de ideas, Vargas (1987), describe algunos factores que

influyen en la deserción escolar: las condiciones de la vivienda, el medio de

transporte, el ingreso familiar, el acceso a los servicios básicos (agua,

electricidad, salud), el rendimiento académico, y otros factores asociados al

desarrollo de un adecuado clima pedagógico en el aula.

Page 35: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

35

En este sentido, es importante comprender los elementos que

originan la exclusión escolar, ya que es un problema de gran índole no solo

para la nación, sino también para el futuro de la persona que la vive,

afectando no sólo el nivel intelectual, sino cultural, espiritual, político,

económico entre otros.

De esta manera Pardo de Aguirre (1985) considera que uno de los

diversos problemas por los cuales se origina la deserción escolar, es debido

a la baja motivación. Ya que toda persona (niños, niñas jóvenes y adultos)

necesitan de una fuerza que los impulse para así alcanzar sus metas. Y esa

fuerza se llama “Motivación”, ya sea propia de la persona (interna) o sea de

afuera (externa), es decir, de los padres o cualquier adulto significativo. Por

lo tanto, cuando un infante, no tienen el apoyo de sus padres, familiares,

entre otros, entonces aparece el riesgo de la exclusión o deserción escolar,

ya que se origina principalmente un desinterés por los estudios, luego

aparece un bajo rendimiento escolar, lo que puede terminar por una posible

deserción.

El abandono por lo tanto se convierte en otro de los principales

factores de riesgo que incide en la exclusión o deserción de la escuela. Ya

que cuando surge el abandono ya sea, por enfermedad, divorcio, muerte,

entre otras, el infante se vuelve sensible ante las situaciones de la vida,

queda por lo tanto abandonado, desamparado, teniendo una vida incierta, y

sobre todo sintiéndose perdido. Barroso (1997) afirma que: “abandono

significa que uno de los padres decide deliberadamente descontinuar la

relación, no quiere saber del hijo; ni asumir responsabilidades de padre:

quererlo, cuidarlo, educarlo, mantenerlo, ayudarlo en su crecimiento” (p.188).

Page 36: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

36

Barroso (1997) señala que existen tres formas en que se puede dar el

abandono:

Abandono formal: es cuando existe la intención deliberada de irse, de

salirse del sistema, de no dar la cara, de no dejar información donde pueda

ser localizado. Es renunciar al contacto. El abandonante desaparece, sin

dejar información de su paradero y le impide al hijo ejercer su derecho de

tener contacto y encontrarlo.

Eventos y abandono: es cuando aparecen eventos como un divorcio, una

enfermedad, una muerte, una mudanza, una determinada situación

económica. Todo evento desorganiza a cualquiera. Los adultos piensan que

los niños no son capaces de entender lo que sucede y deciden no darle

información y ocultarles el evento con mentiras, para que no pregunten y no

molesten más.

Doble vínculo: se da con personas importantes para el niño, por ejemplo,

alguno de los padres, con mensajes verbales y no verbales, afirmaciones y

negaciones, te quiero y te odio, te amo y te rechazo, ven y vete, que no

permiten ninguna claridad, ni alternativa y someten al niño a parálisis,

teniendo que decidir desde su confusión e incertidumbre, manteniéndose

atrapado, no importa lo que decida. (p. 192).

Cuando se origina la desintegración familiar o cuando los infantes, nacen

en lo expuesto por Barroso (1997) como: Triángulos rotos, los niños y niñas

presentan pocas posibilidades de tener éxito en la vida. Nuestro autor señala

que los comportamientos inefectivos de triángulos rotos, tienen

consecuencias negativas en los mismo, ya que: “el niño queda a la

intemperie, indefenso ante la vida, su autoestima no es la misma”(p. 198).

Generándose así, una alteración en todos sus procesos básicos.

Page 37: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

37

Algunos de los comportamientos que suelen presentar los hijos e hijas

nacidos en triángulos rotos son:

- Sensación de no querer vivir, depresión, apatía en general y confusión

mental.

- Problemas escolares: falta de atención, ausentismo, irrespeto a los

profesores, molestias a los demás niños.

- Dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura.

- Problemas en proceso de socialización: aislamiento y destructividad

(Barroso, 1997) (p. 200).

En base a esto, Luis Felipe A. y El Sahili González (2009) en sus

recientes investigaciones sobre La deserción escolar mediante la

jerarquización de factores en la UPIIG, DEL IPN, EN SILAO, GUANAJUATO,

afirman: “Muchas veces las familias son un impedimento muy poderoso para

que los hijos sigan estudiando, ya que lo que los padres les dicen los lleva a

no continuar su formación escolarizada” (p.15). Estos investigadores

consideran la importancia de la motivación como un factor protector para

evitar la deserción escolar. Además enfatizan que lo que sucede en las

casas repercute inevitablemente en la vida de los hijos e hijas.

Ahora bien, los elementos antes mencionados son unos de las posibles

causas que incide en la exclusión escolar. Otros autores consideran que otra

posible razón o factor de riesgo que influye es la economía, en este sentido

Solana (2006), señala:

La economía esta vinculada fuertemente con la deserción escolar; son muchos adolescentes y jóvenes los que no tienen acceso a la educación por falta de dinero, esta situación los arroja a dejar los estudios y los presiona a buscar trabajo para ayudar a sus padres a mantener la familia (p.16).

Page 38: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

38

En pocas palabras se puede decir que la educación con sus tantos

beneficios que trae para la vida de toda persona, también implica un gasto

que muchas veces la familia no puede asumir, a pesar de la ayuda que

pueda ofrecer el Gobierno para minimizar esta problemática, se hace

evidente que todavía se necesita de un aporte mayor por parte del estado

para poder así, incluir a todos los niños, niñas y adolescentes, que no han

podido acceder a la educación formal, por estas razones.

Por otra parte, no es solamente que la familia no tenga dinero para

costear los estudios de sus hijos e hijas, sino es que además de esto,

algunas veces los padres por falta de empleo les impiden su continuidad en

la escuela, ya que no tienen como alimentarlos. Por este motivo los infantes

se ven en la obligación de salir a las calles a buscar trabajo que les permitan

contribuir con el bienestar de su familia.

Así mismo, se puede observar como el número de hijos e hijas por cada

familia, se convierte en un factor de riesgo, ya que, si ofrecerle educación a

un niño o niña se hace difícil, ¿cómo sería brindarles educación a más de

tres hijos e hijas, cuando se vive en un estado de pobreza absoluta?.

De esta manera Esté de Villarroel (2002) afirma que: “aquellos

quienes mas necesitan del sistema educativo para compensar su nivel socio

económico, o no pueden ingresar o tienen que desertar por la inmediata

urgencia de colaborar con el núcleo familiar. (p.24).

Es importante señalar, que todo niño, niña y adolescentes tienen

necesidades que deben ser satisfechas y respetada para lograr una plena

Page 39: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

39

autorrealización, en este sentido cabe destacar a Abraham Maslow (1908-

1970), como gran psicólogo humanista que hizo un gran aporte en cuanto a

las necesidades humanas. Este pionero de la teoría humana, consideraba

que toda persona necesita satisfacer una serie de necesidades que son

indispensable para el pleno desarrollo de su vida entre ellas se encuentran:

las necesidades fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenecer, de estima,

de autoactualización y trascendencia.

En cuanto a las necesidades fisiológicas Maslow (1970) señalaba: “las

necesidades más potentes de todas, y sin embargo, las que tienen menor

significado para la persona autoactualizante, son las necesidades

fisiológicas” (s.p). en este sentido, se puede acotar que si un niño o niña no

tiene satisfecha esta necesidad, entonces tendrá más posibilidades de sufrir

el fracaso escolar, ya que como necesidad primordial, un infante que tenga

carencia de sueño, comida, entre otras, no gozará de las fuerzas necesarias

para así, salir bien en sus estudios. En relación a lo expuesto anteriormente

Maslow (1954), señala: “…..para el ser humano, que está en una situación

extrema y peligrosa de hambre, no existen otros intereses que no sean la

comida” (p.23).

Por otra parte Maslow (1954) afirmaba: “si las necesidades

fisiológicas están relativamente bien gratificadas, entonces surgirá una nueva

serie de necesidades, que se pueden clasificar aproximadamente como

necesidades de seguridad” (p.25). En cuanto a esta necesidad de seguridad

Maslow (1970) expresa: “la mayoría de las personas no pueden ir mas allá

del nivel de funcionamiento de seguridad. (s.p) es decir, si toda persona tiene

necesidad de seguridad, estabilidad, dependencia, protección, entre otras,

¿cuanto no un niño o niña que es víctima del abandono por parte de la

Page 40: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

40

madre o el padre, del maltrato infantil o de la pobreza?. Ellos más que nadie,

necesitan de sentirse seguros, con una familia estable y que los proteja, con

los alimentos necesarios para vivir, con una vivienda propia y en buen

estado, gozando de una buena educación y de salud.

Siguiendo con la clasificación de las necesidades, Maslow (1970)

incluyó en las lista de la necesidad de amar y pertenecer las siguientes: “el

deseo de una relación íntima con otra persona, ser aceptado como miembro

de un grupo organizado, necesidad de un ambiente familiar como la familia y

vivir en un vecindario familiar”. (s.p). Es importante destacar que para que se

de esta necesidad, según Maslow, es necesario que las demás necesidades

tanto de seguridad como fisiológicas estén satisfechas. A propósito de lo

establecido se destaca la necesidad no solo de se parte de una familia unida,

sino también en cuanto a los niños y niñas no escolarizados de pertenecer a

una escuela y la necesidad de crecer como niños y niñas felices.

En relación a lo expuesto anteriormente se puede señalar que en la

satisfacción de las necesidades humanas está la clave para el éxito de la

persona, por eso es importante crear factores protectores que tengan como

fin el minimizar estas carencias para así poder disminuir de manera

significativa la exclusión y deserción escolar, porque es importante destacar

que las necesidades expuestas pueden convertirse en uno de los tantos

factores de riesgo que fomentan las mismas.

Aunque algunos autores consideran como otra causa de la exclusión

escolar lo que se refiere a los aspectos culturales como en el caso de, De la

Peña (1990) quien señala: “…..para los que viven en pueblos o localidades

Page 41: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

41

no son requeridos los estudios para trabajar, ya que la influencia de sus

culturas está arraigada a sus costumbres”. (p.36). de lo que se puede inferir

es que la cultura puede ser un factor favorable pero a la vez de riesgo porque

muchas veces la decisión de no estudiar o desertar es debido a la forma de

vida que se evidencia en el contexto cultural del niño o de la niña, ya que

algunas veces según Felipe y El Sahili G. (2009): “ Los alumnos pueden

dejarse llevar por la decisión de dejar de estudiar ya que piensan, que es

algo que no necesitan para sobrevivir, debido a que sus padres así han

vivido toda su vida”. (p.17).

Estos mismos autores señalan:

se han encontrado numerosos factores presentes en la deserción escolar, como lo son: la distancia de la escuela, los problemas de transporte, carencia de artículos varios, el prestigio de la escuela, la complejidad de las materias, el tipo de metodología empleada por los docentes, etc. (p.17)

2.3 Fracaso Escolar

Fullana, (1998), señala que

El fracaso escolar ha sido y es una de las grandes preocupaciones en el sistema escolar. Donde, considera que de crearse un enfoque preventivo, que significa tomar en consideración que la intervención educativa debe llevarse a cabo antes de que se haya producido la situación de fracaso escolar, lo cual conlleva la necesidad de identificar situaciones, definidas sobre la base de ciertas variables o factores, que implican un riesgo para el alumno o grupo, las cuales han permitido conocer el alcance, las características y los factores asociados al problema del fracaso escolar. (p. 116).

Page 42: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

42

En este sentido, el concepto de fracaso escolar varía desde el enfoque

que se le considere. Según Rodríguez, (1986) el fracaso escolar “es la

situación en la que el sujeto no consigue los logros esperados según sus

capacidades, de modo tal que su personalidad está alterada, influyendo esto

en los demás aspectos de su vida” (s.p). De esta forma, Tapia (2002)

sostiene que desde la perspectiva del sistema educativo actual, “…..fracasa

el alumno que suspende, estableciendo como más apropiado para

determinar la existencia de fracaso, el que el alumno rinda por debajo de sus

posibilidades”. (p.45).

En general, los diversos estudios que intentan explicar el fracaso escolar

lo hacen partiendo de las variables que aluden en los tres elementos que

intervienen en la educación: padres, profesores y alumnos. Entre las

variables personales mas estudiadas se encuentra la motivación y el

autoconcepto. Donde la motivación se considera como un elemento

propiciador de la implicación del sujeto que aprende: cuando un alumno está

fuertemente motivado todo su esfuerzo y personalidad se orienta hacia el

logro de una determinada meta, empleando para ellos todos sus recursos.

2.4 Resiliencia

Ahora bien, así como se ha presentado los factores de riesgos que

inciden en el fracaso escolar, es también importante hablar de la resiliencia

como un proceso de acción sistémica en el que intervienen diferentes

factores para promover el desarrollo integral del niño a pesar de sus

condiciones de vida difíciles.

Page 43: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

43

El primero que utilizó este término fue Bolwby (1992) insistiendo en el

papel del apego en la génesis de la resiliencia y la definió como "resorte

moral, cualidad de una persona que no se desanima, que no se deja

abatir"(p.114). En este sentido el autor continua diciendo: “La resiliencia ha

suscitado el interés de investigadores y prácticos redefiniendo

incesantemente el concepto de unos a otros, lo que ha enriquecido y ha dado

origen a cada vez más estudios y más conocimiento sobre el mismo”. (p.114)

Por otra parte, Suárez, (1995) habla de una combinación de factores

que permiten a un niño, a un ser humano, afrontar y superar los problemas y

adversidades de la vida, “Se caracteriza por un conjunto de procesos

sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida sana, viviendo en un

medio insano. Estos procesos tienen lugar a través del tiempo, en interacción

del sujeto con su ambiente familiar social y cultural”. (p.116).

Con relación a lo anterior, se considera que la resiliencia es un

continuo que refuerza las opciones y oportunidades de las personas

mediante la aplicación de sus capacidades y recursos internos para

enfrentarse a situaciones de riesgo, o que pongan en peligro su desarrollo,

superarlas, mejorar su calidad de vida y hacer posible sus proyectos de

futuro.

La resiliencia no es única, ni se adquiere de una vez para siempre, es

una capacidad que resulta de un proceso dinámico evolutivo. Esto implica

tener otra mirada sobre la realidad, con la vista puesta en el mejor uso de las

estrategias de intervención. Es la capacidad del individuo de mirar de otro

modo, darse la oportunidad de superar cada una de las circunstancias que

invade su vida.

Page 44: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

44

2.5 Logoterapia de Víktor Frankl

En este sentido es importante que todo hombre, mujer, adolescentes,

niño y niña, pueda apreciar o conocer cuál es el sentido de la vida, al

detenerse un poco y poder reflexionar acerca del por qué y para qué de su

existencia, entonces se podrá ver con más claridad lo que se quiere ser o

hacer. En base a esto es indispensable hablar sobre el pionero de la

“Logoterapia” Víktor Frankl, quien desde su experiencia de vida, pudo

conocer cuál fue su sentido de vida, es importante señalar que Viktor Frankl

fue un psiquiatra, neurólogo y escritor quien durante la II Guerra Mundial tuvo

que vivir el horror, las afrentas, humillación, hambre, enfermedades, la

muerte de sus familiares, y la soledad que se vivió en los campos de

concentración al mando de los Nazis.

Este insigne Doctor desde su historia de vida, nos enseña que la vida

sí tiene sentido: “la vida, siempre tiene sentido, bajo cualquier situación, y

jamás lo pierde”. (1977), (p.77). Por medio de sus vivencias consideraba que

la vida tiene sentido a pesar de todo, y en este todo se puede señalar el

sufrimiento, hambre, enfermedades hasta la muerte. A través de lo

acontecido en los campos de concentración de Auschwitz y de la experiencia

dolorosa, el Dr. Frankl no solo se aferró a la vida, sino que además ayudó a

muchos prisioneros a que se aferrarán a la misma, a pesar de las

situaciones extremas que estaban viviendo. Durante su estancia en los

campos de concentración Viktor Frankl desarrolló su teoría de la logoterapia

como una forma de encontrarle el sentido a la vida.

De esta manera, según la definición etimológica de la Logoterapia

Frankl, V. (1992) señala que: “Logos significa lo espiritual y, además, sentido

pero la palabra espiritual no hay que tomarla en sentido teológico” (p.203)

Page 45: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

45

En este sentido la logoterapia se considera como una “Terapia del

sentido”, otros autores, entre ellos: Gutmann, (1998), señala que la

logoterapia es: “un modo de pensamiento y una metodología combinados en

un proceso dirigido a capacitar a los clientes a descubrir el significado de sus

vida”(p.25).

Así mismo Restrepo, (2001), considera a la Logoterapia como:

“método ideado por Viktor Frankl, desde la dimensión espiritual del hombre,

para restaurar o estimular la voluntad de sentido apuntando a recuperar o

despertar la responsabilidad individual” (p.160).

Es importante destacar que esta nueva forma de psicoterapia se

centra en el sentido de vida, se apoya en tres pilares fundamentales: “libertad

de Voluntad”, “Voluntad de sentido” y “sentido de vida”.

2.5.1 Libertad de voluntad

Para Cato, (s/f), la libertad de voluntad es: “ la voluntad de un ser

finito, que por mantener siempre un vestigio de libertad espiritual es capaz de

comportarse libremente, de independencia mental, para manejarse ante

cualquier condicionamiento que pueda confrontarlo, incluso en las terribles

circunstancias de tensión psíquica y física. (p.156).

Para Viktor Frankl el hombre siempre conserva la libertad de decidir,

aunque no este libre de condicionamiento, entre su legado manifiesta que el

hombre es dueño de su propio destino.

Page 46: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

46

Continuando con la idea sobre la libertad de voluntad Cato (s/f)

señala:

La libertad humana se mueve en una triple dirección: a-) respecto a los instintos: tenemos instintos, pero no estamos poseídos por ellos. b-) respecto a la herencia: la genética demuestra que puede ser muy distinta la vida de los gemelos monocigóticos dotados del mismo código genético. Cada uno tiene un margen de decidir su existencia. c-) respecto al entorno: no es lo externo lo que nos configura, sino que nos “hacemos” según las decisiones que tomamos respecto de eso que nos rodea. (p. 157)

Ante lo expuesto anteriormente se puede acotar que el hombre

siempre va a estar sujeto a diferentes condicionamientos, ya sean:

biológicos, psicológicos, sociales, entre otros, pero pese a esto, esta en sus

manos el elegir y decidir, para este proceso de elección necesitará

reconocer dos notas fundamentales de su existencia: su libertad y

responsabilidad.

Para Cato, (s/f), la responsabilidad es: “el fundamento más profundo

del ser humano: debe responder y buscar soluciones a los problemas que le

presenta la vida, ya que ésta sólo se entiende como una tarea a realizar, a la

que es necesario dar una respuesta justa y responsable”. (p.160).

Es importante destacar que Viktor Frankl (1978), (citado por Cato s/f),

considera que las relaciones intrafamiliares, y el ambiente que rodea o se

desenvuelve el individuo no configura a la persona, ya que el hombre tiene la

responsabilidad de elegir su propio destino.

Page 47: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

47

De este modo se señala como aún en las situaciones adversas, el

hombre es capaz de decidir el rumbo de su vida, y por ende descubrir su

misión en este mundo y hacerse responsable de la misma.

Para Frankl (1978), (citado por Cato s/f): “es la vida misma la que le

plantea cuestiones al hombre. Este no tiene que interrogarla: es a él por el

contrario, a quien la vida le interroga: y él quien tiene que responderle a la

vida, hacerse responsable. No responde con palabras sino con sus

acciones, con acciones responsables”. (p.104).

Desde el punto de vista del autor, ante las diversas situaciones o

circunstancias que presenta la vida, el hombre debe asumir con

responsabilidad lo que esta le presenta y hacerse responsable. El hombre

en el transcurso de la vida se va a encontrar con diferente circunstancia que

pueden ser favorables o desfavorables: riquezas, poder, felicidad, confort,

pobreza, hambre, soledad, enfermedad, exclusión entre otras, y es ante esta

realidad cuando se debe encontrar el sentido de la vida, diciendo como

Viktor Frankl (citado por Cato s/f):

“Di si a la vida a pesar de todo”, la vida humana es un tejido de preguntas y respuestas, existen momentos en que las respuestas son favorables y hacer el armado existencial resulta de gran entusiasmo. Pero no siempre es así a veces toca la puerta del hombre el dolor con su triple forma de expresión: culpa, dolor y muerte. El animal sólo puede padecer pasivamente su dolor. Únicamente el hombre tiene la oportunidad de tomar actitudes, específicamente humana, ante la presencia del dolor” (p.105)

Page 48: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

48

2.5.2 Voluntad de Sentido

Frankl, (1983), (citado por Cato s/f) considera: “La Voluntad de

Sentido no puede ordenarse, es más bien un acto intencional que no permite

una autoimposición. Para que surja debe ofrecerse un objeto. La búsqueda

de un sentido no es un asunto de una minoría intelectual. Sino de cada

individuo”. (p.178)

En este sentido la logoterapia tiene como objeto principal que el

hombre desde sus capacidades y potencialidades, reconozca el sentido de la

vida en su vida diaria. Es necesario señalar que todo ser humano en un

momento determinado en su vida, se siente inspirado a realizar algo, ya sea

estudiar, trabajar, tener una familia, es decir, a tener aspiraciones, las

mismas permiten que la vida tenga sentido o significado. Es por esto que la

voluntad de sentido, según Cato, (s.f) “es aquella que se ubica en lo mas

profundo del ser, y encuentra un sentido en cada una de las situaciones de

su vida y así, ir y colmarlo”. (p.168).

Restrepo, (2001), señala que: “la voluntad de sentido es el esfuerzo

para el mejor cumplimiento posible del sentido de la vida; es el deseo de

significación, es decir, el deseo de encontrar y realizar el sentido de la vida”.

(p.96).

2.5.3 El Sentido de vida

Para Cato, (s.f), “el postulado del “sentido de la vida” expresa una

condición logoterapéutica de que la vida tiene un significado incondicional

que no puede desaparecer bajo ninguna circunstancia, aunque pueda estar

algo lejos de la comprensión humana. (p.174).

Page 49: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

49

Según este postulado no hay circunstancia o situación en la vida que

carezca de sentido, Restrepo, (2001) señala: “Viktor Frankl nos presenta

constantemente al hombre como un ser buscador de sentido, es decir, como

un ser que, en todo momento, busca un sentido para asumirlo y realizarlo”.

(p.85).

Toda persona en un momento determinado se pregunta o mas bien

dice “mi vida no tiene sentido”, ¿porqué vivo? o ¿para qué existo?, son

preguntas que siempre tienden a cuestionar el porque de la vida, ya sea en

niños, niñas jóvenes o adultos, y más en aquellos donde existe carencia de

cualquier índole. En este sentido Viktor Frankl afirma que hasta una persona

que quiere suicidarse, busca un sentido, claro que no es un sentido de la

vida sino de la muerte. El sentido de la vida, es la vida de cada hombre y en

la situación concreta del mismo.

En base Restrepo, (2001) señala algunas características del sentido de

la vida, este autor considera:

- El sentido de vida es único y personal o dicho de otra manera, relativo

y subjetivo.

- El sentido de vida es específico, ya que se refiere a la persona

individual y a la situación concreta.

- El sentido de vida es flexible y dinámico, ya que cada situación que se

vive es única, y por ende el sentido con que se asume esa situación

también es único.

- El sentido de vida es objetivo, no puede ser inventado, en este

sentido dice: E. Fizzotti que para Frankl: “es tarea del hombre

descubrir, entre las mas posibilidades, la justa, y, por lo tanto, al

interpretar las situaciones encontrará la que sea el efectivo significado

de ella, es decir, la objetividad del sentido de vida está sujeta a la

capacidad del hombre” (p.183).

Page 50: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

50

Cada persona tiene que esforzarse por descubrir el sentido de su vida,

para esto es necesario que el hombre asuma con responsabilidad la

situación que le toca vivir. La vida es única e irrepetible y difiere de persona a

persona y de situación a situación, es por esto que la vida tiene sentido,

cuando se asume con valentía y responsabilidad las contrariedades de la

vida.

Por otra parte, es necesario acotar como la familia como un ente social

interviene en la consolidación del sentido de la vida del ser humano. En este

sentido Cato, (s/f). señala: “el hombre es por naturaleza un ser social, que

necesita para su desarrollo y progreso la convivencia con su semejantes”.

(p.306). Es en este proceso de mediación que se va conformando o

consolidando el desarrollo mental de la persona. Para explicar mejor este

proceso de mediación es necesario destacar la intervención de uno de los

psicólogos constructivista que ha profundizado en la mediación como parte

integral del desarrollo humano, Vigostky, este psicólogo Bielorruso afirma

que: "El hecho central sobre nuestra psicología es el hecho de la mediación"

(Vygotsky 1978:166). Para Vygotsky el conocimiento de la persona se

adquiere por medio de la interacción con el ambiente que lo rodea, tomando

en cuenta que para él, este ambiente no se refiere solamente a la parte física

sino también a la cultura y a la sociedad.

Ahora bien, Vygotsky (1978), consideraba además que en el

desarrollo cultural del niño ocurren dos procesos o etapa. La primera se da a

escala social, entre personas (interpsicológica) y luego a escala individual,

es decir, en el interior propio del niño. (intrapsicológica). Por otra parte, para

Vygotsky el individuo era el resultado del proceso histórico social donde el

lenguaje desempeña un papel determinante.

Así mismo afirmaba que: “El estado del desarrollo mental de un niño

puede determinarse únicamente sí se lleva a cabo una clasificación de sus

Page 51: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

51

dos niveles: del nivel real del desarrollo y de la zona de desarrollo potencial”.

(p. 133-134).

Otros de los conceptos esenciales en la obra de Vygotsky (1978) según

sus propios términos son:

La zona de desarrollo próximo: ¨No es otra cosa que la distancia entre

el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver

independientemente un problema¨.

EL Nivel de desarrollo potencial: es determinado a través de la

resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración

con un compañero más capaz. (s.p).

En este sentido Vygotsky (1978) considera, que en cualquier punto de

desarrollo existían problemas que el niño estaba a punto de resolver, y que

en ese proceso necesitaba de ciertas estructuras, recordatorios, ayuda con

detalles, ánimo para seguir esforzándose, entre otras. Porque tal vez podían

existir problemas que escaparán de su alcance, aunque se les explicará con

claridad cada paso. Es por esto que definió la zona de desarrollo próximo

como el área en que el niño no puede resolver un problema por sí solo, y por

lo tanto necesita de la ayuda de una persona mayor, ya sea, un amigo, un

familiar o un adulto.

Así mismo Vygotsky (1978), señala que el desarrollo cognoscitivo

ocurre por medio de la comunicación y el intercambio que sostiene un niño

con adultos, niños y personas conocedoras de la cultura. Cuando estas

personas le ofrecen al niño la ayuda necesaria para crecer de manera

intelectual, entonces ocurre lo que Vygotsky llama: andamiaje. El andamiaje

para Bruner (1976) es. “la ayuda proporcionada por los adultos”. (s.p). es

decir, que los niños utilizan la ayuda de los adultos significativos mientras

Page 52: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

52

construyen un aprendizaje que les permita más adelante resolver problemas

por sí solos.

De acuerdo a lo expresado por Vygotsky, se puede considerar la relación

que tiene su teoría con el sentido de vida expresado por Viktor Frankl, en los

capítulos señalados por Cato (s/f) en: Logoterapia de Viktor Frankl, en los

cuales se expresa la idea de que: “la formación humana integral del ser

humano se hace naturalmente dentro del seno de una familia, ella debe

servir de inspiración, modelo y estímulo para cualquier otro grupo que quiera

cumplir la idea societaria” (p.306). Los dos autores aunque con percepciones

distinta el primero basándose en la parte del aprendizaje y el otro en el

sentido de vida, consideraban a la cultura, familia y sociedad, como un ente

propiciador de estímulos, inspiración, aprendizaje o un modelo para el

desarrollo mental y para que por lo tanto la persona, (niño, niña, jóvenes o

adulto) encuentren o conozcan el sentido de su vida.

Por otra parte, Viktor Frankl consideraba que la sociedad actual se

encuentra inmersa en el producir para consumir. Y en este afán de producir,

que los valores que tal vez un día se habían formados, ahora han quedado

anclado, devaluados o ideologizados. Trayendo consigo una cantidad de

daños colaterales que afectan principalmente el desarrollo no solo cognitivo,

sino afectivo, cultural y social del niño. Lamentablemente esta nueva era del

consumismo ha hecho que las familias se esfuercen más para trabajar y por

lo tanto ha producido como lo señala Cato, (s/f), según lo expuesto por Viktor

Frankl: “……jóvenes aturdidos sin sentido de sus vidas y arrojados hacia la

desesperanza”. (p.306).

De acuerdo a lo citado por el autor, la agresión, la adicción y la depresión

ocupan el vacío dejado por los padres, y en este orden de idea el autor se

pregunta: “¿Dónde quedó, como padres de familia, nuestro compromiso de

Page 53: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

53

educar con límites claros y precisos, con más definición y congruencia?”

(p.306).

Es importante destacar que son múltiples los factores que han

incidido en la desintegración de la familia. Son diversas las causas que han

hecho que la sociedad actual tienda a confundir el concepto de familia,

matrimonio y persona. La desintegración familiar ha originado que los niños,

niñas y jóvenes algunas veces no aprecien con claridad su sentido de vida.

Page 54: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

54

CAPITULO III

ABORDAJE HACIA LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Este capitulo se escribe con el propósito de exponer la metodología

empleada para esta investigación, se describe como se realizó este estudio.

Los aspectos que constituyen este capítulo son el paradigma en la cual se

apoya esta investigación, el tipo, método y las técnicas e instrumentos de

recolección de información y las técnicas de análisis de la información.

3.1 Paradigma de la Investigación

Es importante señalar que para el estudio de algún fenómeno, existen

dos corrientes filosóficas que permiten hacer el planteamiento de una

investigación científica, entre ellas se encuentra: la corriente cuantitativa y

cualitativa. En la primera el paradigma que más se difunde es el positivismo,

en este sentido, León y Toro (1997) señalan: “el positivismo surge a fines del

siglo XIX y comienzos del XX. Teniendo dos fuentes primarias: la concepción

Newtoniana y la idea de Descartes de que existe un dualismo absoluto entre

la mente y la materia”. Esta corriente filosófica rechaza cualquier tipo de

interpretación cualitativa ya sea, etnográfico, interaccionismo simbólico,

fenomenológía, entre otras. Como un método válido para hacer un estudio de

algún fenómeno social.

Page 55: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

55

Por otro lado la corriente cualitativa con su paradigma postpositivista,

aparece a finales del siglo XX, “en una etapa histórica que configura un

nuevo tipo de pensamiento sustitutivo al predominante en la modernidad”,

como expresa León y Toro (1997). Y en la cual el conocimiento científico

según estos autores, reúne las siguientes características: subjetividad,

flexibilidad, verdad cualitativa, particularidad, sustento en la razón dialógica y

condición holística. Dejando sin soporte al saber científico positivista, quienes

creían que su naturaleza estaba escrita en un lenguaje matemático o en

datos numéricos y aunque es posible de verla de esta manera, también es

posible apreciarla de diferentes modos.

De acuerdo a lo planteado en el paradigma postpositivista, la

investigación realizada es de carácter cualitativa, es decir, una investigación

descriptiva que pretende, explorar, indagar y conocer el sentido de la vida de

la infancia excluida del sistema educativo formal en la comunidad “González

Plaza”.

3.2 Enfoque Metodológico

En tal sentido, las investigadoras se fundamentan en Pérez, S. (1998)

quien considera a la investigación cualitativa como:

Un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida, en el cual se toman decisiones sobre lo investigable, en tanto se destaca en el campo de estudio; señalando que el foco de interés del investigador cualitativo radica en describir detalladamente las situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos observables incorporando las experiencias, actitudes, pensamientos, creencias y reflexiones expresadas por los participantes (p.46).

Así mismo, Taylor y Bogdan (1986) consideran en un estudio amplio, la

investigación cualitativa como “aquella que produce datos descriptivos, las

Page 56: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

56

propias palabras de las personas habladas o escritas y las conductas

observables” (p.20).

En este sentido la metodología cualitativa comienza con una observación

detallada y se aproxima a los hechos, requiriendo de un profundo

entendimiento del comportamiento del individuo. La misma busca explicar las

razones de los diferentes aspectos de la conducta humana; en otras palabras

investiga el porque y el como se tomó una decisión.

Por otra parte, Sandin (2003) afirma que la investigación cualitativa:

Es una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos. (p.123).

Basándonos en estas definiciones las investigadoras van a utilizar este

tipo de investigación con el fin de explorar el sentido de la vida de la infancia

excluida del sistema educativo formal; una vez ubicadas en el contexto se

identificará cada unos de los elementos asociados a la exclusión escolar;

para así poder conocer cual es su visión del futuro y por ende apreciar el

sentido de vida.

Bajo este enfoque cualitativo, se detectarán las necesidades educativas

considerando el contexto en que se encuentran los niños y niñas del

“González Plaza”, con el fin de responder a las interrogantes que se plantean

en dicha investigación.

Page 57: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

57

3.3 Diseño Metodológico

Con respecto al método utilizado nos basaremos en el Fenomenológico.

Para Schelling, “es la superación gradual de los distintos niveles, en la

evolución espiritual, la que estructura las diferentes épocas de la

conciencia”.(s.p). (Monitor, 1965).

La controvertida cuestión de si la Fenomenología es o no más que un

método, es intrascendente para nuestro propósito. Es aceptado por la

comunidad científica como un método, filosófico y/o científico; para los

husserlianos el único que puede ahijar saber científico. El vocablo

“Fenomenología” tuvo su origen en la cultura alemana del Siglo XVIII pero no

se aplico antes de Husserl (1959) a la metodología. El diseño llevado a cabo

en la Comunidad “González Plaza” se encaminó hacia el método de

investigación fenomenológico, el cual Martínez (1989) señala:

Es el que estudia los fenómenos tal y como son experimentados y percibidos por el hombre y, por lo tanto, permite el estudio de las realidades cuya naturaleza y estructura peculiar solo pueden ser captadas desde el marco de referencia interno del sujeto que las vive y experimenta”. (p.105).

Para Hurtado y Toro, (1997) la fenomenología:

Es un método que intenta entender de forma inmediata el mundo del hombre, mediante una visión intelectual basada en la intuición de la cosa misma, es decir, el conocimiento se adquiere válidamente a través de la intuición que conduce a los datos inmediatos y originarios. (p.105).

Dentro de este orden de ideas Gutiérrez (1994), sustenta que la

fenomenología:

Page 58: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

58

Permite a los fenómenos manifestarse tal como son, describiendo “las esencias de la conciencia pura” (Ibid), no desea excluir de su objeto de estudio nada de lo que se presenta a la conciencia; sin embargo, por otro lado, desea aceptar solo lo que se presenta y, precisamente así como se presenta. (p.105).

Del mismo modo Husserl, (1992) señala que:

El fin de la fenomenología no es tanto describir un fenómeno singular cuanto descubrir en él la esencia valida universalmente, y útil científicamente. Puesto que la conducta humana, lo que la gente dice y hace deriva de la forma en que define su mundo “la tarea del fenomenólogo…es aprehender este proceso de interpretación… intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas. (p.106).

El método fenomenológico estudia hechos y situaciones difíciles de

observar y de comunicar, por lo que su procedimiento metodológico básico, a

juicio de Martínez (1989), “consiste en oír con detalle muchos casos

similares, describir minuciosamente cada uno de ellos y elaborar una

estructura común representativa de esas experiencias vivenciales”. (p.107).

3.3.1 Fases de la Fenomenología

De igual forma Martínez (1989), presenta las distintas etapas y pasos en

el que se divide este procedimiento con fines didácticos, a fin de que pueda

ser más fácilmente comprendido y puesto en ejecución.

3.3.1.1 Etapa Previa: Clarificación de los presupuestos

Todos tenemos teorías, valores, creencias, intereses que necesariamente

influyen en nuestra forma de ver las cosas y de razonar, por lo tanto es

Page 59: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

59

importante poner de manifiesto estos puntos de partida para aclarar cualquier

influencia que puedan tener en la investigación.

3.1.2 Etapa Descriptiva

Tiene por objeto “lograr una descripción del fenómeno es un estudio que

resulte lo más completa y no prejuiciada posible y, al mismo tiempo, refleje la

realidad vivida por el sujeto, su mundo y su situación, en la forma más

autentica” (Martínez, 1989). Esta etapa consta de los siguientes pasos:

- Primer Paso: elegir la técnica o procedimiento adecuado para la

recopilación de la información. Los más utilizados son: la observación

directa o participante, la entrevista dialógica, la encuesta o el

cuestionario y el autorreportaje.

- Segundo Paso: consiste en aplicar los procedimientos seleccionados

para recabar la información, para lo cual Martínez (1989), recomienda

aplicar las siguientes reglas con el fin de obtener los mejores

resultados:

1.- “Ver todo lo dado, en cuanto sea posible: no sólo aquello que nos

interesa o confirma nuestras ideas”.

2.- “Observar la gran variedad o complejidad de las partes”.

3.- “Repetir las observaciones cuantas veces sea necesario”.

- Tercer paso: Elaborar la descripción protocolar. La cual debe:

1.- Reflejar el fenómeno o la realidad tal como se presente.

2.- Ser lo más completa posible, porque a veces un detalle

aparentemente irrelevante puede ser “la clave para descifrar y

comprender toda un estructura” (Ibid)

3.- Evitar presentar ideas o prejuicios propios del investigador.

Page 60: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

60

4.- Recoger “el fenómeno descrito en su contexto natural, en situación

peculiar”(Ibid).

3.3.1.3 Etapa estructural

Consiste en estudiar detenida y detalladamente las descripciones

previamente realizadas. Con fines eminentemente didácticos Martínez

señala siete pasos, que debe seguir el investigador para lograr una

adecuada interpretación de la información, y que a continuación

explicaremos brevemente:

- Primer paso: lectura general de la descripción de cada protocolo, con

el fin de obtener una visión de conjunto para lograr una idea general

del contenido de cada protocolo (op.cit)

- Segundo paso: se delimitan las unidades temáticas naturales.

- Tercer paso: se determina el tema central que predomina en cada

unidad temática. Esto se realiza casi simultáneamente con el paso

anterior. Es importante tener en cuenta las posibles intenciones de los

actores y, a veces es necesario consultar con ellos sobre el significado

de algunos de los aspectos de la información recopilada.

- Cuarto paso: expresar el tema central en lenguaje científico. Aquí se

pone de manifiesto la importancia del investigador para interpretar

cada tema (Giorgi, 1975, en op.cit).

- Quinto paso: integrar los temas centrales en una estructura

descriptiva. Este paso constituye el corazón de la investigación y de la

ciencia, ya que… esta estructura (Ibid) es la que permite identificar

ese fenómeno y distinguirlo de los demás. “Esta percepción de una

estructura de relaciones es, quizá, el corazón de toda verdadera

ciencia” (op. Cit). En el método fenomenológico lo fundamental es que

esta “estructura surja básicamente de los datos del protocolo, que sea

Page 61: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

61

fiel a las vivencias del sujeto estudiado y que no se le obligue a entrar

en ningún sistema teórico preestablecido” (Ibid).

- Sexto paso: integrar todas las estructuras particulares en una general.

Este paso permite establecer la fisonomía o características del grupo.

Así se logra el propósito del método fenomenológico según Husserl, el

cual “es lograr pasar de las cosas singulares al ser universal, a la

esencia” (op, cit).

- Séptimo paso: “entrevista final de los sujetos estudiados” con el fin “de

hacerles conocer los resultados de la investigación y oír su parecer o

sus reacciones ante los mismos” (op.cit). De este modo se harán las

correcciones necesarias y se perfeccionaran los resultados del estudio

realizado.

3.4.1. 4 Discusión de los Resultados

Para Martínez, (1989):

En la metodología fenomenológica, la discusión de los resultados sigue en camino muy diferente al método” hipotético-deductivo. Muchas investigaciones científicas buscan una técnica para medir un fenómeno, y después determinan su significado con base en la dimensión, cuantía o volumen de esa medida. (s.p)

En la fenomenología se puede decir que el significado es la verdadera

medida. Ya que “se va directamente al significado del fenómeno por un

método que explora de manera sistemática y directa el significado, sin

pasar por la medida”.

Para entender el significado de una conducta debemos entender su significado funcional, y para entender su significado funcional de todo acto conductual hay que entender su relación con el todo. Ahora bien, solo una

Page 62: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

62

descripción cuidadosa puede hacer explícita, de manera adecuada, la forma en que un acto de conducta “encaja” en el contexto de una situación y así descubrir su significado. (Ibid).(s.p)

Es decir que es necesario partir de una descripción muy cuidadosa

y detallada del fenómeno o de las ocasiones de los sujetos, tomando

en cuenta la vinculación con el contexto para poder comprender su

significado en profundidad y en todas sus dimensiones.

Por esta razón Martínez (1989) toma, de Von Eckarsberg, ocho

preguntas dimensiones, que deben ser consideradas para el análisis de

cualquier acto; ellas son:

1- Quien (y con quien) actuó.

2- Que es lo que hizo

3- Cuando fue realizado

4- Donde fue realizado

5- Cómo y con qué medios lo hizo

6- A qué nivel psicológico actuó

7- A quien fue dirigido el acto

8- Por que se realizó

Debemos destacar “que una conducta humana estudiada en todas sus

dimensiones presenta” la investigación más concreta y empírica “que se

pueda imaginar, pues trata de captar en toda su realidad y con todos sus

matices lo que esa conducta es y significa desde su marco de referencia

interno, sin constreñirla a entrar en categorías, esquemas o teorías

extraídas de otras realidades (Martínez, op.cit.).

Page 63: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

63

3.4 Categorización

La investigación cualitativa estructura su trabajo analítico en torno a

categorías, la cual permite clasificar, conceptualizar, estructurar, reducir y

exponer la información, dándole así sentido a la misma. Alvarado (1997)

señala que “las categorías se conciben como construcciones para

ordenar el mundo vivido y al mismo tiempo como una visión anticipada de

dicho mundo”. (p. 274).

En este sentido categorizar es para Galeano (2004) “agrupar datos

que compartan significados similares, clasificar la información de acuerdo

a criterios temáticos referidos a la búsqueda de significados” (p.38). Es

importante destacar que el proceso de categorización juega un papel

importante en la investigación, ya que permite visualizar aquellas

situaciones emergentes o patrones, recopilados en los diarios de campo,

entrevistas, etc. Esta autora señala que categorizar significa además

reducir las notas de campos, entrevistas, grabaciones entre otros, hasta

llegar a unidades temáticas que contengan significado. Galeano (2004)

afirma que “las categorías pueden entenderse como códigos

conceptuales que muestran la relación entre los datos y la teoría que se

construye o valida a partir de ellos”. (p.38).

Debido a la importancia de la categorización en la investigación es

necesario que el investigador “aleje todas aquellas cosas que no emerjan,

porque entonces no verá más de lo que ya sabe”. (Martínez, 1999:74)

3.5 Unidad de Estudio:

Según Hurtado y Toro (1998) las unidades de observación son las

realidades o elementos que se pretenden observar; de ella se obtienen los

datos empíricos necesario para contrastar la hipótesis con la realidad.

Page 64: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

64

Las unidades de estudio con quienes se llevara a cabo la presente

investigación, esta constituida por:

10 niños y niñas pertenecientes a la Comunidad “González

Plaza” del municipio Naguanagua-Edo. Carabobo.

5 representantes de los niños y niñas.

4 informantes claves, pertenecientes a la comunidad.

2 practicantes de la Universidad de Carabobo.

3.6 Informantes claves

Según Fine (1980), (citado por Taylor y Bodgan, 1987, p.61) los

informantes claves “apadrinan al investigador en el escenario y son sus

fuentes primarias de información”. Para Taylor y Bodgan (1984) Los

informantes claves pueden “narrar la historia del escenario y completar los

conocimientos del investigador sobre lo que ocurre cuando él no esta

presente”. (p.62).

En este sentido para los fines de esta investigación será necesaria la

participación de algunos informantes claves, que validen la información

suministradas por los sujeto de la investigación, de esta forma contaremos

con la participación de cuatro informantes, los cuáles son miembros de la

comunidad “González Plaza” y vecinos de los infantes que participan en la

Atención no Convencional.

3.7 Técnica e instrumentos para la recolección de la información:

En cuanto a las Técnicas e instrumentos para la recolección de la

información, Bisquerra (1989) señala que: la técnica de recogida de

información “son aquellos medios que se utilizan para registrar la

Page 65: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

65

observación o facilitar el tratamiento experimental. Entre estas se

encuentran: la observación, la entrevista y la revisión documental”(s.p).

En la investigación a desarrollar, se considera como técnica para

recolectar la información, la observación participante y entrevistas, la cual

implica que el investigador se introduzca en el grupo que se propone

estudiar, siendo este participe de la vida comunitaria, es decir, involucrarse

en las acciones del contexto de estudio, tal como se realiza en la Comunidad

“González Plaza”.

3.7.1 Observación Participante

Según Pérez Serrano (1994) la observación participante “es la que

estudia entrando en la conversación con sus miembros y estableciendo un

estrecho contacto con ellos, de manera que su presencia no perturbe o

interfiera de algún modo el curso natural de los acontecimientos” (p.25).

Asimismo, según Carrasquilla (2005), señala que

En la observación participante, el investigador se sumerge en el contexto objeto de estudio, formando parte del grupo de los individuos y de la institución. Participa en el contexto en interacción constante e incluso identificándose con los sujetos pero al mismo tiempo guardando su propio rol de investigador. (p.14)

De igual manera, Mckernan (2001), opina que la observación

participante se puede definir como:

La práctica de hacer investigación tomando parte en la vida del grupo social o institución que se esté investigando. Así, el investigador tiene una meta: asumir el rol de un participante en

Page 66: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

66

un entorno. Participando, el investigador se acostumbra a ser un actor en la situación social y puede asimilar y comprender el comportamiento. La observación participante es axiomática, tanto en la enseñanza como en la investigación acción, ya que el profesional debe estar comprometido con el estudio de su práctica. (p. 84).

3.7.2 Entrevista

Además, en este estudio se considera la entrevista, el cual según

Rodríguez y Gil (1996), “es una técnica en la que una persona solicita

información de otra o de un grupo, para obtener datos de un problema o

necesidad determinada” (p.20)

Para esta investigación se utilizará la entrevista cualitativa, ya que

esta es más íntima, flexible y abierta. Esta se define, según Tanesick 1998)

como: “una reunión para intercambiar información entre una persona y otra.

En la entrevista, a través de preguntas y respuestas, se logra una

comunicación y la construcción conjunta de significados respecto a un tema”

(s.p).

Para el presente estudio se aplicarán entrevistas semiestructuradas y

abiertas, según Grinnell (1947), las entrevistas semiestructurada :

Se basan en una guía de asunto o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos y obtener mayor información sobre los temas deseados. Las entrevistas abiertas se fundamentan en una guía general de contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla (1997). (s.p)

Según Greswel (2005) manifiesta que la entrevista de carácter

cualitativa “debe ser abierta sin categorías preestablecidas, de tal forma que

Page 67: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

67

los participantes expresen de la mejor manera sus experiencias y sin ser

influidos por la perspectiva del investigador”. (s.p)

Asimismo, J. Mckernan (2001), señala que la entrevista:

Es similar al enfoque del cuestionario, pero se realiza en una situación cara a cara o de contacto personal, tiene la ventaja de que el investigador sondea las áreas de interés a medida que surgen durante el encuentro; el entrevistador también puede observar el entorno en el que se realiza la entrevista. En otras palabras, la entrevista permite fijar el enfoque sobre una cuestión especifica que se puede explorar con gran profundidad y determina qué aspecto tiene una cuestión desde el punto de vista del otro (p. 148)

Dentro de este orden de ideas, J. Mckernan (2001), argumenta que

en la entrevista semiestructurada “el entrevistador tiene ciertas preguntas

que hace a todos los entrevistados, pero también permiten a éstos plantear

problemas y preguntas a medida que discurre el encuentro” (p. 150).

3.7.3 Diario de Campo

En cuanto a los instrumentos para recolectar la información, se

utilizará el diario de campo o como lo llama Pérez Serrano (1994) “cuaderno

de notas, que viene a ser una especie de diarios que traduce lo que sentimos

como individuo y reúne los acontecimientos e impresiones de la jornada” (p.

47).

Según Hernández, Fernández, y Baptista (2006), señala que:

Es necesario llevar registros y elaborar anotaciones durante los eventos o sucesos vinculado al planteamiento. De no poder hacerlo, la segunda opción es anotar lo más pronto posible después de los hechos. Es conveniente que tales registros se archiven de manera separada por evento, tema o

Page 68: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

68

periodo. También es conveniente tomar fotografía, elaborar mapas y diagramas sobre el contexto, comunidad o ambiente físico” (p. 541).

Dentro de este orden de ideas, Grinnell (1997) subraya la importancia

de incluir nuestros propios términos, palabras, sentimientos y conductas en

las anotaciones.

Cada vez que sea posible es necesario volver a leer las notas y los registros con el fin de anotar nuevas ideas, comentarios u observaciones. Estos instrumentos serán utilizados a medida que vaya avanzando el proceso de investigación para evaluar las diversas estrategias a aplicar en este estudio cualitativo (p 541).

En otras palabras, uno de los instrumentos que va a ser utilizado para

recopilar la información, van a ser los diarios o notas de campo, allí se van a

registrar todo los acontecimientos del día, específicamente lo que guarden

relación con el trabajo de investigación a desarrollar, los mismos van a ser

totalmente descriptivos y la información que se refleje debe ser clara, de tal

forma que el contenido sea entendible, comprensible y manejable.

3.7.4 Guión de Entrevista

De igual forma se utilizará un guión de entrevista (ver anexo 85,86,87),

el cual se trata según Taylor y Bodgan (1987):

En una lista de áreas generales que deben cubrirse con cada informante, el investigador decide como enunciar las preguntas y cuando formularla, la guía de entrevista sirve solamente para recordar que se deben hacer preguntas sobre ciertos temas. (p.119).

De igual manera León, B (2005) señala que la guía de entrevista es

“una herramienta que permite realizar un trabajo reflexivo para la

Page 69: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

69

organización de temas posibles que se abordaran en la entrevista. (p.180).

esta autora considera que este instrumento es de gran ayuda para la

realización de entrevistas cualitativas, ya que las mismas pueden ser

dinámicas y flexibles. Debido a esto antes de realizar la entrevista a los

infantes y representantes se realizará con anticipación una serie de

preguntas sencillas, claras, y concisa que nos permita recolectar

información sobre la realidad a investigar.

3.7.5 Escala de Estratificación de Hernán Méndez Castellano 1984

Flores (2008) señala que:

La confiabilidad de este instrumento deriva del conocimiento y la verificación de los datos vía entrevista; lo que ayuda a ubicar a la población entre los niveles I al V, en el que primero describe el modo de vida del estrato socioeconómico alto y el último implica su opuesto, con pobreza extrema (p.15).

La escala está conformada por 4 ítems (ver anexo 46), cada uno con

cinco alternativas. El primer ítems se refiere a la profesión del jefe de la

familia, el segundo al nivel de instrucción de la madre, el tercero está

referido a la fuente de ingresos de la familia, y el cuarto a las condiciones de

alojamiento. Las alternativas en cada uno de ellos van del 1 al 5,

representando el Nro. 1 el estrato más alto, y descendiendo progresivamente

hasta el Nro. 5, que representa el estrato más bajo.

Page 70: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

70

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN DE LOS HALLAZGOS E

INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

4.1 Estructura del Capítulo

Durante el desarrollo de las Prácticas Profesionales, realizadas en la

comunidad “González Plaza” del Municipio Naguanagua - Edo.Carabobo,

desde el periodo de Junio del 2010 hasta Febrero del 2011, las practicantes

investigadoras, obtuvimos información relevante la cual fue recopilada por

medio de técnicas e instrumentos. Las entrevistas, observaciones, y diarios

de campo realizados nos permitieron hacer descripciones de las situaciones

a través de la convivencia y la interacción durante las actividades efectuadas.

Con las observaciones realizadas durante este periodo estructuramos los

diarios de campo, asimismo las conversaciones con los padres de los

infantes, informantes claves, niños y niñas que asistieron a la Atención No

Convencional, nos permitieron que el diálogo se transformara en una

entrevista, las informaciones obtenidas por medio de estos instrumentos

fueron sometidas a un proceso de análisis, el cual pretende conocer,

reflexionar y aportar al conocimiento sobre el problema estudiado.

A continuación describiremos la organización de este capítulo. En

primer lugar mencionaremos cómo fue la inserción a la comunidad “González

Page 71: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

71

Plaza” y en segundo momento los hallazgos encontrados según el orden de

los objetivos planteados. Algunos ejemplos de entrevistas y diarios de campo

conjuntamente con la contrastación teórica que validan la interpretación

realizada por las investigadoras.

4.2 Acceso a la “Comunidad González Plaza”

Hacia Junio del 2010, mientras cursábamos el 9no semestre en

Practicas Profesionales II, tuvimos la oportunidad de participar en la

atención no convencional que se desarrollaría en la comunidad “González

Plaza”, esta iniciativa fue propuesta por el Departamento de Pedagogía

Infantil y Diversidad. Debido a este nuevo proyecto que se llevaría a cabo y

considerando nuestro interés en explorar la realidad de los niños y niñas

excluidos del sistema educativo formal, a través de la atención no

convencional, consideramos pertinente realizar dichas prácticas en este

ámbito. Para lograr este objetivo realizamos diez visitas por los diferentes

sectores de la comunidad, para así conocer a la población de niños y niñas

no escolarizados. En vista de que la comunidad no veía la exclusión escolar

como un problema, tuvimos que hacer diversos recorridos algunos en

compañía del Coordinador de Hogares Crea y otros sin contar con el apoyo

de algún miembro de la misma, y así preguntarles directamente a los niños y

niñas que encontrábamos en las calles si asistían a la escuela o no. Esto nos

permitió tener un contacto con diez infantes cuyas edades estaban entre 3 a

13 años los cuales no habían sido insertados al sistema educativo y otros

que habían desertado de la misma. Este recorrido fue indispensable para así

iniciar las Prácticas Profesionales II en el mes de Junio del 2010.

Page 72: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

72

La receptividad por parte de los padres, niños y niñas hizo posible la

realización de esta investigación, puesto que brindaron su apoyo durante el

desarrollo de las prácticas, mostrando interés en el avance y logros

obtenidos por sus hijos(as).

Debido a que las prácticas realizadas en el mes de junio eran de un

solo día a la semana, consideramos la jornada de Servicio Comunitario, que

se llevaba a cabo los días jueves, desarrollando un programa de Inclusión

Educativa como una forma de abordar y atender a esta población de

infantes. De esta manera se aumentaron a dos visitas semanales durante la

ejecución de las prácticas profesionales II. Una vez culminado el receso

vacacional, volvimos a realizar las visitas a estos niños informándoles a los

padres sobre las actividades a desarrollar en estas nuevas prácticas

profesionales III, señalando que las mismas se llevarían a cabo cuatro días a

la semana de martes a viernes en un horario comprendido desde las 8:00 am

hasta las 12:00 pm.

Así mismo resaltamos, que el lugar donde se realizaron las

actividades, serían en las instalaciones de Hogares Crea ubicada en el

Sector Colinas, calle el Limón, casa Nº 13 de dicha comunidad. Allí el

coordinador general Sr. José Gregorio Sánchez, en vista de que no

contábamos con un espacio para realizar las actividades, nos ofreció un

anexo, el cual tuvimos que ambientar, para así poder desarrollar las jornadas

que se llevaron a cabo.

Es importante mencionar que Hogares Crea incorpora el proyecto de

Prevención Comunitaria en el año de 1993, ofreciéndole y orientando a la

comunidad a través de diferentes actividades, charlas sobre crecimiento

personal y la educación en valores, que realizaba en las diferentes calles del

sector. Posteriormente en el año de 1995 Hogares Crea, se motiva a

Page 73: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

73

comprar la actual sede en los espacios de dicha comunidad. La visión

principal de esta organización no gubernamental es:

- Ser, para la comunidad “González Plaza” la mejor opción socio-

educativa de prevención y reeducación ante la problemática de las

drogas.

4.3 Presentación de los Hallazgos, Interpretación y

Constratación Teórica

Ante los problemas observados nos propusimos: explorar el sentido de

vida de la infancia excluida del sistema educativo formal, pertenecientes a la

comunidad “González Plaza” del Municipio Naguanagua– Estado Carabobo.

Como se presentó en el capitulo III, las técnicas e instrumentos de

recolección de la información utilizados dieron respuestas a cada uno de los

objetivos específicos planteados. Los hallazgos se presentan según los

objetivos con fines explicativos y claridad expositiva.

Para el primer objetivo “indagar en la vida de la infancia excluida del

sistema educativo formal en la comunidad “González Plaza” a través de los

relatos de vida, juzgamos importante explorar los siguientes atributos:

personas con quien vive, relación con los padres y hermanos, actividades

que realiza durante el día, estudios realizados.

Es importante señalar que para la obtención de esta información se

utilizaron como técnicas e instrumentos algunos diarios de campo y

entrevista estructurada a siete niños y niñas (Ver anexos 38-39-40) y dos

representantes de tres niños con edades comprendidas de 3 a 6 años (Ver

anexo 41). Asimismo señalamos que cada uno de los atributos señalados

nos permitió dar respuesta al objetivo propuesto.

Page 74: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

74

Para conocer cómo es la estructura familiar se les realizó la siguiente

pregunta: ¿Vives con tus padres?, ante esto se conoció que: 9 de 10 niños

viven con la madre, 3 de 10 niños viven con el padre, 9 de 10 niños además

de vivir con la madre y el padre viven con los hermanos, solo 3 de 10 casos

aparece la figura de abuelos y tíos, y solo en un caso se evidencia que no

existe la figura materna. En este sentido, el representante de este infante en

la entrevista realizada el 10 de Noviembre del 2010 (Ver anexo 43) nos

comentó: “mi hijo no quiso asistir mas desde que mi mujer se fue de la casa

con otro hombre, y abandonó al chamito, y este no aceptaba que la mamá no

estuviese con nosotros y dejo de ir a la escuela en segundo grado”.

¿Vives con tus padres?

C.S: con mi mamá, mis hermanos, mis abuelos y mis tíos.

M.S: con mi mamá, hermanitos, mis abuelos y tíos.

J.A: solo con mi papá

E.P: mi mamá y mis hermanos.

C.P: mi mamá y mis hermanos.

J.M: mi mamá, mi papá y mis dos hermanos.

A.M: mi mamá, papá y hermanos.

Mamá de O.D y G.R: G.R no vivía conmigo el año pasado fue que el papá me lo entregó y el vive en el puerto. Y en cuanto a la niña O.D el papá nunca vio por ella.

Mamá de J.S: El papá rechazó al niño antes que naciera diciendo “ese nos es mi hijo”

En esta interrogante se conoció que ocho de los infantes presentaron

“abandono formal” (Barroso, 1997. p 192) por parte de uno de los

progenitores, mientras que dos niños tienen estructura familiar triangular

Page 75: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

75

según Barroso. Este autor señala que: “abandono significa: que uno de los

padres decide deliberadamente descontinuar la relación, no quiere saber del

hijo, ni asumir responsabilidades de padre: quererlo, cuidarlo, educarlo,

mantenerlo, ayudarlo en su crecimiento”. (p.188).

El abandono es considerado como un factor que incide en la exclusión

escolar, según Janosz (2000):

Las dimensiones estructurales y funcionales de las familias tienen un impacto en cuanto al riesgo de deserción escolar. La dimensión estructural está vinculada con una familia desunida o reestructurada, el nivel bajo de ingreso económico, el número de niños en la familia y padres poco escolarizados. (s.p).

Además del abandono, se evidenció en las historias de vida de estos

infantes, el maltrato infantil de parte de sus padres y una relación con sus

hermanos que tiende a ser conflictiva. Ante la pregunta: ¿cómo es la relación

con tus padres y hermanos?, se conoció que de los siete niños: todos han

sido maltratados por sus madres, tres por los padres y cuatro tienen

relaciones conflictivas con sus hermanos. Como se puede apreciar en el

siguiente cuadro:

¿Cómo es la relación con tus padres y hermanos?

C.S: con mi mamá a veces bien y a veces mal porque nos pega, y con mis hermanos a veces bien y a veces mal.

M.S: con mi mamá es bien, ella nos pega cuando nos portamos mal, mi papá me pegaba hasta me dejó unas marcas. Y con mi hermano es bien.

J.A: mi ama me abandono y me pegaba mucho, mi papá es bien, él no me pega.

E.P: con mi mamá es bien yo siempre la ayudo, mi papá más nunca lo vi y con mis hermanos es bien, ellos no se meten conmigo.

C.P: ella me pega cuando me porto mal, y mi papá nunca lo conocí, mare me pega y mis hermanos también.

J.M: mi mamá no nos pega, y mi papá si nos pega, con mi hermano no muy bien ya que no me obedece.

A.M: es tranquila, pero cuando se arrecha se pone furiosa, con mi papá no muy bien, porque cuando se pone bravo con uno la paga con todos, y con mis hermanos bien a veces peleamos y nos contentamos

Page 76: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

76

Se evidencia claramente que todos los niños y niñas entrevistados,

son maltratados por sus padres, hermanos y en algunos casos

evidenciamos las secuelas producto de las agresiones físicas. En las

observaciones registradas en los diarios de campo se puede contrastar lo

expresado por dos hermanos que asistieron a las actividades realizadas.

(Ver anexo 1).

En este sentido, Gracía y Musitu (1993) definen el maltrato infantil

como:

Cualquier daño físico o psicológico no accidental a un niño no menor de dieciséis años ocasionado por sus padres o cuidadores, que ocurre como resultado de acciones físicas, sexuales o emocionales, de omisión o comisión, y que amenazan el desarrollo normal tanto físico como psicológico en el niño. (p.3).

Lugar: Comunidad González Plaza

Fecha: 05-10-2010 Hora: 8:30 am a 11:30 am

OBSERVACION

CATEGORIA

Durante el desarrollo de una de las actividades uno de los niños nos comentó acerca de una pelea que tuvo con su hermano, así mismo nos mostró los moretones y rasguños que este le hizo. Mientras el niño J.M hablaba el hermano intervino y le dijo: “Cállate”, en lo que responde con una grosería “Siempre nos caemos a c….”

Violencia verbal entre el niño A.M y su hermano J.M

9

Page 77: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

77

En lo referente al maltrato y abandono físico, Gómez (1997) señala

que: “las familias suelen pertenecer a clases sociales bajas, cercanas a la

marginación. Se suelen asociar a situaciones graves de desempleo y de

importante déficit educativo que, en un elevado porcentaje de ocasiones,

llegan al analfabetismo (p.31)

También Díaz (1997) afirma que el abandono es considerado como

una forma de maltrato, la misma repercute el estado emocional y psicológico

del niño. De esta forma el menciona las diferentes clases de maltrato

emocional:

- Conductas activas: rechazar, ignorar, aterrorizar, aislar, corromper o

implicar aun niño en actividades antisociales.

- Por omisión / negligencia: privación afectiva, no atender las

necesidades afectivas del niño, cariño, estabilidad, seguridad,

estimulación, apoyo, protección, rol en la familia, autoestimación.

- Abuso pedagógico. (p.12)

Lo antes mencionado nos lleva a considerar como hasta el maltrato en

sus diversas índoles repercute en la posibilidad de que los niños y niñas

sean sensibles a la deserción y exclusión educativa, convirtiéndose esta

variable como elemento de riesgo que origina el fracaso escolar. Para

Fullana (1998) un factor de riesgo del fracaso escolar esta definida:

Como la variable referida a las personas o al contexto familiar, social y escolar que forma parte de un conjunto de factores que se asocian al desarrollo del fracaso escolar. El factor de riesgo puede existir en personas de una comunidad por lo que los diferentes factores que determinan el riesgo de fracaso escolar no se refieren únicamente a características individuales sino también a aspectos sociales.(p.117)

Page 78: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

78

Asimismo para indagar el estrato socioeconómico a la cual pertenece

cada una de las familias, se utilizó la escala de Méndez Castellano (1984)

(Ver anexo 46), por Flores (2008) quien señala que:

La confiabilidad de este instrumento deriva del conocimiento y la verificación de los datos vía entrevista; lo que ayuda a ubicar a la población entre los niveles I al V, en el que primero describe el modo de vida del estrato socioeconómico alto y el último implica su opuesto, con pobreza extrema (p.15).

Los resultados derivados de dicha entrevista, sostienen que las familias

se ubican en el estrato V, considerando la misma como pobreza extrema,

teniendo en cuenta que la misma es uno de los principales factores de

riesgo que inciden significativamente en el fracaso escolar de los niños y

niñas. Tapia (2002) sostiene que desde la perspectiva del sistema educativo

actual, “…..fracasa el alumno que suspende, estableciendo como más

apropiado para determinar la existencia de fracaso, el que el alumno rinda

por debajo de sus posibilidades”. (p.45).

Vargas (1987), alude elementos que influyen en la deserción escolar y

dice que:

Se han identificado en diversos estudios como asociados al fenómeno de la deserción escolar son: las condiciones de la vivienda, el medio de transporte, el ingreso familiar, el acceso a los servicios básicos (agua, electricidad, salud), el rendimiento académico, y otros factores asociados al desarrollo de un adecuado clima pedagógico en el aula. (s.p)

Este autor afirma como la pobreza es un factor determinante que puede

originar una exclusión o deserción escolar. En las visitas realizadas a los

hogares de cada uno de los niños y niñas, se observó que las condiciones

de alojamiento son precarias viven en condiciones sanitarias marcadamente

inadecuadas. De igual forma la aplicación de dicha entrevista nos permitió

Page 79: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

79

conocer el nivel de instrucción de la madre y la profesión del jefe de familia,

evidenciándose que la mayoría son analfabetas o con la secundaria

incompleta y ejerciendo oficios como la albañilería y en las mujeres

predominan las amas de casa.

Además de lo expresado por Vargas (1987), Solana (2006) señala como

la economía se vincula con la deserción o exclusión escolar. Esta autora

sostiene: “La economía esta vinculada fuertemente con la deserción escolar;

son muchos adolescentes y jóvenes los que no tienen acceso a la educación

por falta de dinero” (p.16).

Es importante señalar que debido al estrato socioeconómico en que se

ubican las familias, se evidencia que algunas veces los padres carecen de

recursos económicos para poder ofrecerles una alimentación saludable a sus

hijos. Más aun los niños y niñas en reiteradas oportunidades asistían a las

jornadas sin desayunar. En este sentido les ofrecimos una merienda durante

el desarrollo de las prácticas. A continuación se presenta como evidencia un

diario de campo que describe lo antes mencionado.

Lugar: Comunidad González Plaza

Fecha: 05-10-2010 Hora: 8:30 am a 11:30 am

OBSERVACION

CATEGORIA

La niña O.D Y G.R les manifestaron a la practicante: “Maestra no quiero estudiar tengo mucha hambre” y la practicante le dijo ¿nos has comido? Ya son las 10:00 am. Y ella contestó: no, mi mamá no nos hizo comida, porque no había nada en la nevera, no como desde anoche”.

Ayuno de los infantes O.D y G.R

10

Page 80: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

80

Asimismo para conocer la alimentación que tienen los infantes, le

preguntamos las veces que se alimentan al día. Ante la pregunta planteada

se conoció que de los siete niños: tres se alimentan tres veces al día cuando

sus padres tienen los recursos para ofrecerles alimentos, cuatro almuerzan

en el comedor comunitario y cuando el mismo no presta su servicio a la

comunidad, los infantes no pueden alimentarse. A continuación se presenta

fragmentos de la entrevista que valida este hecho:

En relación a lo antes planteado, Maslow (1954), señala: “…..para el

ser humano, que está en una situación extrema y peligrosa de hambre, no

existen otros intereses que no sean la comida” (p.23). Luego afirma que: “si

las necesidades fisiológicas están relativamente bien gratificadas, entonces

surgirá una nueva serie de necesidades, que se pueden clasificar

aproximadamente como necesidades de seguridad” (p.25). Es decir que, al

no estar satisfecha las necesidades fisiológicas, entonces los infantes no

podrán ir más allá de los niveles de funcionalidad, de este modo se

considera el hambre como un factor de riesgo del fracaso escolar. En este

¿Cuántas veces te alimentas al día?

C.S: cuando hay hasta cuatro veces

M.S: tres veces.

J.A: tres veces

E.P: si hay hasta tres veces, al mediodía buscamos la comida en el comedor y si no hay comedor no comemos y esperamos el otro día.

C.P: en el desayuno comemos arepa o pasta, en el almuerzo buscamos la comida en el comedor y a veces cenamos.

J.M: cuando nos levantamos, y luego buscamos la comida en el comedor a las 12 am y en la noche.

A.M: tres veces al día, pero si no hay comemos una sola vez en el comedor.

Page 81: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

81

sentido Esté de Villarroel (2002) señala: “…cada día que transcurre son más

las familias venezolanas que pasan a formar parte de la fase crítica; es decir,

la carencia de las necesidades primarias más elementales como:

alimentación, vestido, salud, entre otros”. (p.24)

Otro aspecto importante en el proceso de indagación de las historias

de vida es, que los infantes son los responsables y encargados de llevar a

cabo los oficios del hogar, ser cuidadores de sus hermanos y por lo tanto

asumir el rol de padre o madre a temprana edad, por lo que se aprecia que

su niñez se encuentra limitada por el rol que cada uno desempeña. Cuando

les preguntamos: ¿Ayudas a tus padres en los quehaceres del hogar? Se

conoció que cinco de los siete niños son los responsables del hogar y

encargados de realizar los oficios de sus casas.

Asimismo, en algunas oportunidades mientras se realizaban las

actividades la niña E.P manifestó el agotamiento que sentía por las

responsabilidades y ocupaciones que la misma desarrollaba en su hogar

¿Ayudas con los oficios de la casa?

C.S: a veces ayudo a mi abuelo a barrer el patio.

M.S: yo lavo mi ropa a veces.

J.A: mi papá y yo nos ayudamos.

E.P: yo ayudo a mi mamá a cocinar, limpiar, y cuidar a las niñas ya que ella trabaja en las noches.

C.P: yo friego y barro la casa.

J.M: yo y mi hermano hacemos los oficios y mi mamá nos paga.

A.M: yo y J.M hacemos los oficios.

Page 82: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

82

(Ver anexo 11). A continuación se presenta parte del diario de campo, que

valida este hecho.

Díaz (1997) nos habla un poco acerca de todos aquellos infantes que

tienen que llevar a cabo estas tareas, este autor se refiere a estos niños

como: “niños de la llave”, en sus aportaciones a este tema señala:

Los niños de la llave son aquellos que dada las obligaciones de sus padres, permanecen solos la mayor parte del día, disponiendo de llaves para entrar en su domicilio, pero sin que exista un adulto para su atención/cuidado la mayor parte del día. (p.12).

Además de indagar su rol dentro del hogar, quisimos conocer: ¿Qué

hacen cotidianamente estos infantes? y ¿en que invierten el tiempo libre?,

para dar respuesta a estas interrogante les formulamos la siguiente pregunta:

Fecha: 22-10-2010 Hora: 8:30 am a 11:30 am

OBSERVACION CATEGORIA N°

La practicante J.L hablaba con la niña E.P y le preguntó ¿Por qué estas molesta? Y contestó: “Porque estoy cansada ya que tengo que hacer muchos oficios” ¿Y tus hermanos te ayudan? “No, a veces C.D y hasta ahorita estoy pensando en todos los oficios que tengo que hacer en la tarde.

Manifestación de cansancio y molestia de la niña E.P ante todos los oficios realizados en su casa

133

Page 83: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

83

Lo que se evidencia es que estos niños y niñas pasan la mayor parte

de tiempo realizando los oficios del hogar, viendo programas televisivos o

jugando en la calle, no observándose actividades educativas que contribuyan

en el proceso y desarrollo personal de los infantes. Es importante destacar

que para la realización de las actividades se estableció un horario

comprendido de 8:00 am a 12:00 am, en las mismas se observó que dos de

los niños llegaban siempre tarde, y cada vez que se le preguntaba el porque

llegaban tan tarde, contestaban: “estaba viendo telenovelas y me acosté a

las 12:00 pm”. (Ver anexo 10)

¿Qué actividades realizas durante el día?

C.S: acomodo la cama, me cepillo, desayuno, me voy a jugar, almuerzo, veo tele, en la tarde voy a jugar con mis amigos o me voy a internet, vuelvo a jugar en la casa, ceno y me acuesto a dormir.

M.S: acomodo la cama, me cepillo y peino, me pongo a jugar con mi amiguita, ayudo a mi abuela, y después me pongo a ver televisión y me acuesto a las 9:00 pm.

J.A: me paro a los nueve o a la siete, arreglo mi cama, mi papá cocina o a veces yo, me vengo para acá o sino para internet, después me voy a cocinar el almuerzo o me voy para que mi tía, me acuesto a dormir, después me voy a jugar a la cancha hasta las 6:00 pm y después me pongo ver novelas hasta las 12:00 pm.

E.P: me paro, me cepillo, hago la comida, limpia la casa, juego con mis hermanas, ayudo a mi mamá a limpiar, fregar y cuidar a los niños. En la noche salgo a jugar y después me pongo a ver las novelas hasta las 12:00 pm.

C.D: me paro, me cepillo los dientes, arreglo la cama y barro la casa, después veo televisión, salgo a jugar si me dejan, sino me quedo en la casa, en la noche salgo a jugar, después me meto a ver tele.

J.M: acomodo mi cama, barro la casa y paso coleto, me vengo para aca, A.M o yo buscamos la comida en el comedor, después del almuerzo nos ponemos a ver película o comiquitas, cuidamos a mi sobrina y hermanita. Y me pongo a jugar en la casa, hasta que llega mi papá.

A.M: me pongo la ropa, me cepillo, me vengo para acá, o sino me quedo en la casa viendo comiquita, friego, limpio, buscamos la comida en el comedor, en la noche salimos a jugar y después nos ponemos a ver novela con mis papas y me acuesto a las 9:00 pm.

Page 84: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

84

Asimismo, cuando preguntamos ¿Has estudiado alguna vez? Se

observó que 2 de los 7 niños entrevistados, fueron desertores del sistema

educativo formal, aprobando hasta el 2do. Grado de Educación Básica,

mientras que cinco de los 7 niños nunca habían asistido a una escuela.

En otro orden de ideas, luego de indagar en la vida de los niños y niñas

a través de los relatos de vida, nos propusimos identificar los elementos

asociados a la exclusión escolar de la infancia perteneciente a la comunidad

“González Plaza”. Para este fin consideramos importante explorar los

siguientes atributos: elementos asociados a la exclusión escolar y los

motivos por los cuales no ingresaron actualmente al sistema educativo. Para

la recolección de la información realizamos entrevistas estructurada y no

estructurada a los representantes e informantes claves, los cuales fueron de

vital importancia para los fines de esta investigación.

De este modo, para identificar los elementos asociados a la exclusión

escolar, realizamos una entrevista, en las instalaciones de Hogares Crea a

cuatro representantes y otras en los hogares de los infantes, para ello

tuvimos que realizar dos visitas domiciliaria, en la primera se evidenció la

¿Has estudiado alguna vez?

C.S: no, a veces le dicen a mi mamá que nos inscriban a nosotros y ella puro en la calle y no nos inscribe.

M.S: no, estudiaba en tarea dirigida con la señora Rafaela.

J.A: sí, cuando estaba pequeño hasta tercer grado, pero mi mamá nos abandonó y mi papá no tenía plata para inscribirme.

E.P: sí en el kínder en Maracaibo y después en el “Raúl Leoni” hasta segundo grado.

C.D: nunca he estudiado

J.M: no, porque los papeles estaban vencidos.

A.M: no, porque mi mamá no me metió.

Page 85: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

85

negación por parte de uno de los padres al momento de realizar la misma

(Ver anexo 7). En vista de esta actitud le pedimos a este representante que

se acercara a las instalaciones donde se desarrollaba la atención no

convencional. La segunda visita fue con el Señor José Gregorio (Coordinador

de Hogares Crea de la Comunidad) quien nos acompañó a la casa de dos de

los niños.

En este sentido, la pregunta que se realizó a los padres, indagaba el

porqué los niños y niñas fueron excluidos del sistema educativo formal. Ante

esta pregunta se evidenció que de los nueve niños: uno no estudió por

problemas en el lenguaje, uno por enfermedad de la abuela, uno por

abandono de la madre, tres no presentan documentos de identificación, tres

por falta de recursos económicos y desinterés por parte de la madre. A

continuación se presenta algunos fragmentos de las entrevistas realizadas a

los padres:

¿Cuál fue la causa por la cual los niños nunca han estudiado?

05-10-2010 O.D: el no vivió conmigo, cuando el nació el papá se lo llevó, hace un año (8 años después) el papá me lo entregó y por no tener partida de nacimiento no ha estudiado.

05-10-2010 F.J: por descuido, yo me dedicaba a trabajar, para que no les faltara nada, M.S estaba en tareas dirigidas pero ella no quiso seguir y rechazó las oportunidades que les ofrecían. Y J.S no ha estudiado porque en el CEI de valle no hay cupos y los malandros no nos quieren ahí, y estoy en lista de espera en el Negra Matea.

26-10-10 T.P: en el caso de A.M no contaba con los papeles y hasta hace poco fue que pude presentarlo, y J.M tampoco estaba presentado y luego me empezó a convulsionar.

28-10-10 E.R: por el lenguaje no me lo aceptaron en la escuela

¿Cuál fue la causa por la cual los niños desertaron de la escuela?

28-10-2010 E.R: por que mi mamá se enfermó y tenía que estar viajando al Zulia

10-11-2010 F.A: por que mi mujer se fue con otro marido y abandonó al chamito y él no quiso ir más a la escuela.

Page 86: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

86

Las causas por las cuales los niños fueron excluidos del sistema

educativo, quedaron explicitas en la pregunta planteada. En este sentido,

Pardo de Aguirre (1985) considera que uno de los diversos problemas por los

cuales se origina la deserción escolar, es debido a la baja motivación, ya que

toda persona (niños, niñas, jóvenes y adultos) necesitamos de una fuerza

que los impulse para así alcanzar sus metas. Y esa fuerza se llama

“Motivación”, ya sea propia de la persona (interna) o sea de afuera (externa),

es decir, de los padres o cualquier adulto significativo. Por lo tanto, cuando

un infante, no tienen el apoyo de sus padres, familiares, entre otros,

entonces aparece el riesgo de la exclusión o deserción escolar, por qué se

origina principalmente un desinterés por los estudios, luego aparece un bajo

rendimiento escolar, lo que puede terminar por una posible deserción.

De igual forma Esté de Villarroel (2002) afirma: “…el excluido vive una

situación en donde su hogar, sufre de carencia en unos casos o de pobreza

en sus diversos niveles en la mayoría de ellos, es una persona privada

social, cultural y económicamente” (p.24). Es importante destacar que para

esta autora la exclusión escolar hace referencia:

Al sujeto que no participa de una manera eficaz y eficiente dentro del proceso de productividad social, porque no esta preparado para ello, su educación no cumple con el papel asignado y su participación social queda al margen de la sociedad. (p.20).

Por otra parte, la entrevista realizada a los informantes clave (tres

vecinos de los niños y el Sr. José Gregorio), se hizo de manera no

estructurada, la misma fue producto del contacto directo con algunos

miembros de la comunidad que conocían a los representantes de los

infantes. La información obtenida fue indispensable, para así poder confirmar

Page 87: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

87

si las respuestas suministradas por los padres eran confiables. Cuando le

preguntamos el por qué creían ellos que los niños y niñas no estudiaron,

respondieron: por despreocupación de los padres de no darle importancia a

la formación educativa de los hijos. A continuación presentamos la

entrevista realizada:

Considerando lo expuesto por los informantes clave se observa que la

respuesta suministrada se puede resumir en una sola frase: los niños no

estudian porque para sus padres la educación no es importante. Según Luis

A. y El Sahili G. (2009): “ Los alumnos pueden dejarse llevar por la decisión

de dejar de estudiar ya que piensan, que es algo que no necesitan para

sobrevivir, debido a que sus padres así han vivido toda su vida”. (p.17).

Luego afirman: “Muchas veces las familias son un impedimento muy

poderoso para que los hijos sigan estudiando, ya que lo que los padres les

dicen los lleva a no continuar su formación escolarizada” (p.15). Estos

investigadores consideran la importancia de la motivación como un factor

protector para evitar la deserción escolar. Además enfatizan que lo que

sucede en las casas repercute inevitablemente en la vida de los hijos e hijas.

¿Por qué cree usted que los niños y niñas no estudiaron?

02-11-10 J.G: el papá no se ha preocupado por inscribirlo, desde que la esposa lo abandonó, su vida cambió, se volvió consumidor pasivo, y en verdad no se preocupó por volver a inscribir al niño.

26-11-10 J.V: ella no les para nunca se preocupó porque estudiaran. El más pequeño tenía cupo en Negra Matea y lo perdió porque era lejos.

26-11-10 H.B: C.L trabaja en las noches y deja los niños solos, nunca se ha preocupado por inscribirlos, a ellos los iban a ayudar, pero no le dio importancia.

26-11-10 O.L: mis compadres son anti parabólicos, con decirte que Jesús convulsionaba desde pequeño y ellos no lo llevaban al medico. Ellos no le paran a los niños, se van a trabajar todo el día y los niños se quedan cuidando a los más pequeños y haciendo los oficios.

26-11-10 C.A: la mamá lo abandonó y desde ese momento no fue más

Page 88: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

88

Una vez que identificamos los elementos asociados a la exclusión

escolar, le preguntamos a los padres si buscaron alguna alternativa para

incorporar a los niños a la escuela, ante la pregunta ¿Qué ha hecho usted

para lograr la inserción del niño a la escuela?, respondieron: O.D: yo no he

hecho nada, F.J: yo no me he movido, T.P: yo me moví para inscribirlo en la

escuela quedaron en avisarme pero como yo no pasé, E.R: ayer me visitaron

las maestras de la escuela para que inscribiera a los niños pero tengo

problema para sacarle la cedula tiene que ser en el Zulia. F.A: Cuando la

nueva escuela empiece a funcionar el niño va a estudiar, ya que quiero que

estudie ahí, las otras escuelas me quedan muy lejos.

Es evidente la actitud que tienen los padres ante la formación y el

futuro de los niños, se ve reflejada la apatía, el desinterés y la

despreocupación, lo que nos conlleva a pensar, que dicha actitud puede

deberse a que no han tenido oportunidades de estudiar, nos encontramos

padres analfabetas, así como padres que solo cursaron hasta un quinto

grado (Ver anexo 46). De la Peña (1990) señala: “…..para los que viven en

pueblos o localidades no son requeridos los estudios para trabajar, ya que la

influencia de sus culturas está arraigada a sus costumbres”. (s.p). De igual

forma, Janosz (2000) afirma que:

Las dimensiones estructurales y funcionales de las familias tienen un impacto en cuanto al riesgo de deserción escolar. La dimensión estructural esta vinculada con una familia desunida o reestructurada, el nivel bajo de ingreso económico, el número de niños en la familia y padres poco escolarizados. (s.p)

Luego de haber indagado en las historias de vida e identificado los

elementos asociados a la exclusión escolar, nos propusimos como último

objetivo y no menos importante, conocer el sentido de vida y visión de futuro

que tienen estos infantes. Para lograr este fin consideramos pertinente

Page 89: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

89

explorar los siguientes atributos: expectativas de vida y visión de futuro de

los niños y niñas, a través de técnica e instrumento que fue la observación

participante y diarios de campo.

En este sentido para dar respuesta al atributo planteado, nos

propusimos realizar algunas actividades pedagógicas que tuviesen como fin

conocer la visión de futuro que tienen estos infantes, entre las actividades

planificadas estaban: video foro “El baúl de la vida” efectuada el día 29-10-

2010 y sobre los valores el día 10-11-2010. Mediante estos foros tuvimos la

oportunidad de establecer un diálogo con los niños, el cual nos permitió

conocer como ellos se visualizan en un futuro. A continuación presentamos

un fragmento del diario de campo correspondiente a ese día:

En el siguiente registro se evidencia que ante la pregunta ¿Qué

quieres ser cuando seas grande?, solo uno de siete niño respondió: “quiero

ser empresario y tengo que trabajar para mantener a mis futuros hijos”, los

demás niños respondieron: “no sé maestra”, mientras que algunos mostraron

expresiones corporales evidenciándose el desinterés para responder ante la

misma.

Fecha: 29 -10-2010 Hora: 8:30 am a 11:30 am

OBSERVACION CATEGORIA N°

Se aprovechó la oportunidad para preguntarle a los niños: ¿qué quieren ser cuando sean grande? El niño J.A respondió: ser empresario, tengo que trabajar para mantener a mis futuros hijos. Mientras que los niños: M.S, E.P, C.S, C.D, A.M y J.M no respondieron, no dando importancia a la pregunta que les hicimos.

Manifestación de J.A sobre sus expectativas en un futuro.

Desinterés de los niños E.P, C.D, C.S, M.S, A.M y J.M ante la pregunta realizada

181

182

Page 90: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

90

Luego de haber realizado cada una de las actividades con los niños y

niñas, consideramos que ellos no se han planteado este tipo de pregunta,

evidenciándose por lo tanto desinterés y apatía cada vez que les

preguntábamos por su visión de futuro. Por otra parte, es importante

recordar que desde los comienzos de la Práctica Profesionales III a mediado

del mes de Octubre del 2010, se les informó a los infantes y representantes

la importancia de participar todos los días en las actividades a realizar en las

instalaciones de Hogares Crea, ya que de la perseverancia y constancia iba

a depender la inclusión educativa de los niños en las escuelas. Sin embargo

se evidenció que cinco de los nueve niños faltaban constantemente a las

actividades y de igual forma cuando asistían llegaban tarde no respetando el

horario establecido, mostrando despreocupación ante el desarrollo de los

trabajos y en algunos casos se negaban en realizar dichas actividades. Lo

que se puede interpretar como poco compromiso, desinterés y apatía por

parte de los infantes.

Es importante destacar que desde los comienzos de las prácticas,

debido a las condiciones de vida que presentaban esta población de niños y

niñas, se tenía presente estas situaciones podría ocurrir, ya que no existía

ningún compromiso formal en cuanto a su formación educativa. Por este

motivo nos propusimos observar algunos elementos como inasistencia en

las jornadas, impuntualidad en la hora de entrada y apatía en las

actividades, y así poder conocer las veces que se repiten estas situaciones.

A continuación presentamos algunas categorías que emergieron durante las

observaciones efectuadas:

Page 91: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

91

4.3.1 Cuadro resumen de categorías participativas en las actividades

pedagógicas realizada

Nombre Inasistencia en las jornadas

Impuntualidad en la hora de

entrada

Apatía en las Actividades

J.A

4, 21, 34, 47, 224, 274, 284, 296, 310

74, 85, 95, 110, 119, 138, 215, 236, 253, 329, 346.

60, 102

E.P

47, 70, 82, 92, 137, 155, 188, 199, 209, 224, 237, 249, 262

64, 71, 106, 171.

C.D

47, 82, 107, 137, 155, 188, 199, 224, 237, 249, 262

94, 119, 211 96, 122, 213

A.M

47, 70, 82, 92, 107, 274

119, 211, 227, 248, 324, 344

229, 287, 350, 382

J.M

47, 82, 188, 199, 209, 224, 249, 262, 274, 284, 296, 310, 322, 360, 377

94, 119, 344 96, 126, 171, 345

C.S

204, 277, 335, 354, 362

En este sentido, debido a la importancia que tenían las prácticas

profesionales II y III, no sólo para nosotras sino también para los niños y

niñas que asistieron, consideramos relevante la participación de los infantes

y por lo tanto cada inasistencia, impuntualidad, apatía o negación a realizar

las actividades, fueron indispensable para así conocer finalmente el sentido

de vida de la infancia excluida del sistema educativo formal perteneciente a

esta comunidad. Es importante destacar que durante el desarrollo de las

prácticas, tuvimos que realizar constantes visitas domiciliarias a los niños,

para así informarles a los padres sobre la importancia de que los infantes

asistieran a estas actividades. (Ver anexos 14-26)

Page 92: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

92

Sin embargo, a pesar de estar constantemente visitando a los padres

de estos infantes buscando el apoyo y la participación como un ente

motivador en el futuro de sus hijos, se evidenció que sólo dos de cinco

representantes apoyaron y motivaron a sus hijos, acompañándolos todos los

días desde el comienzo de las prácticas, mientras que el resto de los padres,

mostraron desinterés en la formación educativa de sus hijos, más aún un

representante decidió no enviar más a los niños, teniendo presente el

propósito por el cual se estaba llevando a cabo las prácticas. A continuación

se presenta parte del diario de campo:

De esta manera enfatizamos lo expuesto por Cato (s/f) en: Logoterapia de

Viktor Frankl, en los cuales se expresa la idea de que: “la formación humana

integral del ser humano se hace naturalmente dentro del seno de una familia,

ella debe servir de inspiración, modelo y estímulo para cualquier otro grupo

que quiera cumplir la idea societaria” (p.306). Sin embargo ante lo expuesto

por el autor consideramos que la mayoría de los niños no cuentan con el

apoyo y la motivación por parte de sus padres. Con base a esto resaltamos

la importancia de la familia como elemento clave en el proceso de

construcción del sentido de vida. Vygotsky (1978) afirmaba que: “El estado

del desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente sí se lleva a

cabo una clasificación de sus dos niveles: del nivel real del desarrollo y de la

zona de desarrollo potencial”. (p. 133-134).

Fecha: 12-11-2010 Hora: 8:30 am a 11:30 am

OBSERVACION CATEGORIA N°

El niño A.M nos comentó que había visto a los niños E.P y C.D, los cuales le dijeron: ya no vamos más a la escuela, porque mi mamá no nos deja ir y nos tenemos que quedar en la casa para cuidar a mis hermanos”

Información que los hermanos E.P y C. D no asistirían mas a las actividades por negación de la madre

269

Page 93: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

93

En este sentido Vygotsky (1978) considera que en cualquier punto de

desarrollo existían problemas que el niño estaba a punto de resolver, y que

en ese proceso necesitaba de ciertas estructuras, recordatorios, ayuda con

detalles, ánimo para seguir esforzándose, entre otras. Porque tal vez podían

existir problemas que escaparán de su alcance, aunque se les explicará con

claridad cada paso. Es por esto que definió la zona de desarrollo próximo

como el área en que el niño no puede resolver un problema por sí solo, y por

lo tanto necesita de la ayuda de una persona mayor, ya sea, un amigo, un

familiar o un adulto.

Asimismo Vygotsky señala que el desarrollo cognoscitivo ocurre por

medio de la comunicación y el intercambio que sostiene un niño con adultos,

niños y personas conocedoras de la cultura. Cuando estas personas le

ofrecen al niño la ayuda necesaria para crecer de manera intelectual,

entonces ocurre lo que Vygotsky llama: andamiaje. El andamiaje para

Bruner, (1976) es. “la ayuda proporcionada por los adultos”. (s.p). es decir,

que los niños utilizan la ayuda de los adultos significativos mientras

construyen un aprendizaje que les permita más adelante resolver problemas

por sí solos. De esta manera se sigue enfatizando el rol de la familia en el

proceso de construcción del aprendizaje de esto modo y conociendo cada

uno de los aportes que realizan estos teóricos, consideramos que la realidad

de algunos de estos niños y niñas que participaron en la atención no

convencional esta enmarcada por la apatía que muestran los padres en

cuanto a la formación académica. Es decir que como consecuencia de esta

realidad, no se da el proceso de andamiaje expuesto por Bruner, (1976), de

igual forma la zona de desarrollo próximo no es fortalecida debido a que los

infantes no cuentan con el apoyo de sus familiares o de algún adulto

significativo.

Sin embargo es importante destacar el compromiso que tuvieron dos

representantes durante el desarrollo de las prácticas, en cuanto al apoyo

Page 94: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

94

constante y la motivación que les brindaban a sus hijos. De esto modo

señalamos que solo cuatro de nueve niños asistían diariamente en compañía

de las madres, quienes se preocuparon en la formación educativa de sus

hijos, preguntándonos cada día por el avance y el comportamiento de los

niños durante las actividades efectuadas.

De esta manera, el sentido de vida se fundamenta según Restrepo

(2001) en tres pilares fundamentales “libertad de voluntad”, “voluntad de

sentido” y “sentido de vida” (p.160). En cuanto a la libertad de voluntad Cato,

J (s/f), señala que:

La libertad humana se mueve en una triple dirección: a-) respecto a los instintos: tenemos instintos, pero no estamos poseídos por ellos. b-) respecto a la herencia: la genética demuestra que puede ser muy distinta la vida de los gemelos monocigóticos dotados del mismo código genético. Cada uno tiene un margen de decidir su existencia. c-) respecto al entorno: no es lo externo lo que nos configura, sino que nos “hacemos” según las decisiones que tomamos respecto de eso que nos rodea. (p. 157).

Para que se de este proceso de elección es necesario que el individuo

sea responsable ante las diversas situaciones que se le presentan en la vida

cotidiana. En este sentido Cato, J (s.f), señala:

la responsabilidad es el fundamento más profundo del ser humano: debe responder y buscar soluciones a los problemas que le presenta la vida, ya que ésta sólo se entiende como una tarea a realizar, a la que es necesario dar una respuesta justa y responsable”. (p.160).

Viktor Frankl (1978), considera que las relaciones intrafamiliares, y el

ambiente que rodea o se desenvuelve el individuo no configura a la persona,

ya que el hombre tiene la responsabilidad de elegir su propio destino.

Aunque es importante destacar que este valor así como todos los valores se

Page 95: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

95

deben propiciar desde la infancia, aquí se enfatiza el papel de la familia

como elemento que promueve la misma. Sin embargo la realidad en que se

encuentran los niños y niñas se evidenció que las familias no contribuyen en

la formación de los infantes y por ende no fomentan este valor que es

necesario para la construcción del sentido de vida.

En cuanto a la voluntad de sentido Cato, J. (s.f) señala que: “es

aquella que se ubica en lo mas profundo del ser, y encuentra un sentido en

cada una de las situaciones de su vida y así, ir y colmarlo”. (p.168). de igual

forma Restrepo, A (2001), señala que: “la voluntad de sentido es el esfuerzo

para el mejor cumplimiento posible del sentido de la vida; es el deseo de

significación, es decir, el deseo de encontrar y realizar el sentido de la vida”.

(p.96). para estos autores la voluntad de sentido tiene como propósito darle

significado y por lo tanto sentido a cada una de las acciones que realizamos

en nuestras vidas, así como los sueños y aspiraciones que se tengan a

futuro.

Y para finalizar el sentido de vida, según Restrepo, A, (2001) señala:

“Viktor Frankl nos presenta constantemente al hombre como un ser buscador

de sentido, es decir, como un ser que, en todo momento, busca un sentido

para asumirlo y realizarlo” (p.85). Sin embargo Viktor Frankl (1983) considera

que la sociedad actual se encuentra inmersa en el consumismo, los padres

tienen que trabajar excesivamente para así satisfacer las necesidades de su

familia, y es en este afán de producir, que se ha dejado de fomentar valores

tan indispensables como la responsabilidad. Cato, J (s.f), señala que esta

nueva era del consumismo ha traído como consecuencia lo expuesto por

Viktor Frankl (1983): “…jóvenes aturdidos sin sentido de sus vidas y

arrojados hacia la desesperanza”. (p.306).

De esta manera ante lo citado por el autor, la agresión, la adicción y la

depresión ocupan el vacío dejado por los padres, y es ante esta realidad que

Page 96: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

96

él se pregunta: “¿Dónde quedó, como padres de familia, nuestro compromiso

de educar con límites claros y precisos, con más definición y congruencia?”

(p.306).

Es importante destacar que son múltiples los elementos que han

incidido en la desintegración de la familia. Como lo hemos evidenciado en

las historias de vidas de cada uno de los infantes. Es por esto que Cato, J

(s/f) considera que: “La desintegración familiar ha originado que los niños,

niñas y jóvenes algunas veces no aprecien con claridad su sentido de

vida”(p.306). En base a estas aportaciones y para concluir consideramos que

el sentido de vida de los niños y niñas que participaron en la Atención no

convencional se encuentra limitada debido a que los padres no contribuyen

en la construcción del sentido de vida de sus hijos.

En otro orden de ideas, es necesario señalar que durante el desarrollo

de las prácticas profesionales III, tuvimos la oportunidad de visitar el

Aeropuerto Internacional “Arturo Michelena” en compañía del Personal

Directivo, algunas Maestras y la Psicopedagoga de la escuela Dr. “Raúl

Leoni” (Ver anexo 25). En la misma se nos dio la oportunidad de dialogar

con la Psicopedagoga de la institución antes mencionada sobre la condición

educativa en que se encontraban los niños y niñas de la comunidad. De esta

manera el personal directivo se interesó por la labor que nosotras estábamos

llevando a cabo con los niños no escolarizados. Por medio de esta

conversación logramos propiciar un vínculo con dicho personal, quienes nos

informaron que deseaban evaluar a los infantes, para así lograr la posible

inclusión educativa de los infantes a dicho centro educativo.

En este sentido luego de que la Directora del plantel nos informara

sobre la evaluación psicopedagógica que se les realizaría a los niños y niñas,

tuvimos que hacer algunas visitas domiciliarias para así participarles a los

representantes sobre la información suministrada por parte de la

Page 97: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

97

psicopedagoga. De esta manera los niños (M.S, C.S y E.P) fueron evaluados

el 26 de Noviembre del 2010 (Ver anexo 30) y los niños (J.A, G.R, A.M y

J.M) el 10 de Diciembre del 2010 (Ver anexo 34). Por medio de la evaluación

realizada la Psicopedagoga del plantel nos informó que los niños J.A y E.P

serían insertados en el 4to grado, los niños M.S y C.S en el segundo grado y

los niños (J.M, A.M y G.R) tendrían que asistir a la UPE (Unidad

Psicoeducativa) ubicada en el Municipio Naguanagua. Con la inclusión

educativa de ocho de diez niños se logró una acción que no estaba

propuesta en nuestra investigación, aunque el mismo fue producto del interés

y la necesidad de ayudar a estos niños que se encontraban en situación de

riesgo. Sin embargo, es importante destacar que a pesar de que se logró la

inclusión de ocho niños, en la actualidad solo están asistiendo activamente a

las escuelas cinco niños (E.P, J.A, C.S, M.S y O.D) debido a que los padres

de los tres infantes (A.M, J.M y G.R) no mostraron interés en inscribir a los

niños en el tiempo señalado por la psicopedagoga, informándonos que no

tenían tiempo y dinero para inscribir a los niños (Ver anexo 37)

De esta manera queremos destacar el término resiliencia como un

proceso de acción sistémica en el que intervienen diferentes factores para

promover el desarrollo integral del niño a pesar de sus condiciones de vida

difíciles. En este sentido consideramos que el elemento antes mencionado

nos permitió poder crear un factor protector que contribuyese a la resiliencia.

Según Suárez, (1995) habla de una combinación de factores que permiten a

un niño, a un ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades

de la vida, este autor señala que la resiliencia:

Se caracteriza por un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida sana, viviendo en un medio insano. Estos procesos tienen lugar a través del tiempo, en interacción del sujeto con su ambiente familiar social y cultural”. (p.116).

Page 98: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

98

Es importante señalar que una vez que los infantes empezaron a

asistir a la escuela “Dr. Raúl Leoni”, continuamos haciendo un seguimiento

para así poder conocer el proceso de adaptación de los niños en sus

respectivas aulas. En este sentido en el comienzo del presente año el Sr.

José Gregorio nos informó que el padre del niño J.A había sido detenido y

recluido en el centro penitenciario “TOCUYITO” (Ver anexo 36), debido a

esto nos propusimos en realizar algunas visitas al niño J.A para así decirle a

la tía (responsable de su cuidado), que no dejara de enviar al niño a la

escuela. De igual forma visitamos a la psicopedagoga y la directora del

plantel para comentarle la problemática que presentaba el niño. Asimismo

semanas después de lo sucedido, volvimos a visitar dicha escuela para así

conocer si el niño J.A había continuado en las clases. Para esto visitamos a

la maestra quien nos manifestó que el niño asistía a clase y además se

mostraba muy preocupado en cada una de las actividades que realizaba y

que no dejaba de asistir, a pesar de lo acontecido con el padre.

Esta actitud del niño J.A demuestra claramente lo expuesto por

Bolwby (1992) insistiendo en el papel del apego en la génesis de la

resiliencia y la definió como "resorte moral, cualidad de una persona que no

se desanima, que no se deja abatir"(p.114).

Page 99: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

99

CAPÍTULO V

REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

La exclusión escolar puede considerarse como uno de los grandes

problemas que pueden afectar de manera considerable el desarrollo de una

nación, no sólo porque incide en el progreso económico de un país sino

parece que además la persona excluida no puede participar eficientemente

dentro del proceso de productividad social, teniendo menos posibilidades de

surgir y no satisfaciendo las exigencias que la nueva era del consumismo

establece. Es evidente que cada día en nuestro país aumenta la crisis

económica generando desempleo a gran escala, y con ella una cantidad de

situaciones que repercute significativamente en las vidas de todos los

venezolanos y más aún en el futuro de nuestros infantes.

Esta investigación fenomenológica nos permitió explorar la vida de la

infancia excluida del sistema educativo formal y tener la oportunidad de

obtener la información directamente de los protagonistas de la misma.

En lo seguido se expondrán en primer lugar las conclusiones que

consideramos pertinentes y en segundo lugar algunas recomendaciones

dirigidas al (Coordinador de Hogares Crea) Sr. José Gregorio Sánchez,

Personal Directivo de la escuela Dr. “Raúl Leoni” y por último a la

Universidad de Carabobo.

5.1.- Conclusiones

Page 100: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

100

Cuando indagamos en las historias de vida de estos infantes excluidos

del sistema educativo formal pudimos comprobar como investigadoras que:

1. Las condiciones de vida de estos infantes fueron elementos de riesgo

determinante que originaron la exclusión y deserción escolar.

2. Debido a su condición socioeconómica, los niños son privados de

alimento, así como vestido, y las condiciones de alojamiento son

precarias.

3. Se evidenció que la mayoría de estos niños fueron abandonados

formalmente por alguno de los progenitores.

4. Los infantes son maltratados por los padres y además presentan

relaciones conflictivas con los hermanos.

5. Ocho de los diez niños y niñas no han asistido a una institución

educativa y dos de los niños habían desertado de la misma, en un

caso producto del abandono de la madre y el otro debido a

enfermedad de la abuela.

6. Cinco de los niños son los encargados de realizar los oficios del hogar

y el cuidado de sus hermanos.

7. Los representantes en algunos de los casos son analfabetas o

cursaron hasta el sexto grado de educación primaria, ejerciendo

oficios de albañilería o amas de casa.

Cuando identificamos los elementos asociados a la exclusión escolar

conocimos en:

Page 101: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

101

8. Los infantes fueron excluidos del sistema educativo formal debido al

desinterés, baja motivación, apatía y poca escolarización que han

tenido los padres.

9. Consideramos que debido a que los infantes no cuentan con el

apoyo de los representantes y adultos significativos para su formación

académica se produce la exclusión escolar de lo que se deduce que

los elementos antes mencionados son factores de riesgo y originan la

misma.

Al indagar en las historias de vida e identificar los elementos antes

mencionados logramos conocer el sentido de vida y visión de futuro que

tienen estos infantes de esta forma se concluye que:

10. Los infantes no se han planteado ninguna pregunta sobre su visión

de futuro, en cuanto al rol que quieren desempeñar cuando sean

adultos.

11. De igual forma se evidenció apatía, desinterés y poco compromiso

ante la realización de las actividades efectuadas, los cuales

interpretamos como falta de motivación interna y externa y el apoyo

por parte de la familia en cuanto a la consolidación del sentido de vida

de sus hijos.

12. Consideramos además que el sentido de vida de estos niños va a

estar enmarcada por el contexto familiar, ya que es la familia que

contribuye en el proceso de construcción de la misma, fomentando

valores tales como: responsabilidad, respeto, amor, entre otros. En

este sentido se puede afirmar que la realidad familiar en que se

Page 102: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

102

encuentran estos infantes no permite que aprecien con claridad cual

es su sentido de vida.

13. Para finalizar es importante señalar que con esta investigación se

logró la inclusión educativa de ocho de los infantes al sistema

educativo formal, gracias al apoyo brindado por el personal Directivo y

la Psicopedagoga del la escuela “Dr. Raúl Leoni”. Aunque se

evidenció que de los ochos niños insertados sólo cinco están

asistiendo a la escuela, ya que los tres restantes no se han

incorporado debido a la falta de compromiso y responsabilidad por

parte de sus padres.

5.2 Recomendaciones

1. HOGARES CREA (Sede Comunidad González Plaza)

- Que sigan facilitando las instalaciones para desarrollar actividades

educativas en beneficio de la comunidad.

- Realizar talleres, charlas, videos foros de prevención para niños,

adolescentes y madres embarazadas.

- Crear un vínculo con los talleres laborales o Ince, para que propicien

talleres de capacitación laboral para jóvenes a partir de 14 años que

se encuentran no escolarizados en la comunidad González Plaza

Page 103: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

103

2. ESCUELA “DR. RAÚL LEONI”

- Seguir comprometiéndose en la inclusión al sistema educativo formal

de los niños no escolarizados de la comunidad. y así contribuir en su

formación educativa permitiendo que se disminuya la población de

excluidos escolares.

- Continuar brindado el apoyo para las evaluaciones psicopedagógica a

los niños y niñas de la comunidad.

3. UNIVERSIDAD DE CARABOBO “Facultad de Ciencias de la

Educación”

- Al Departamento de Pedagogía Infantil y Diversidad, para que sigan

fomentando las prácticas profesionales dirigidas en la Atención No

Convencional en la comunidad “González Plaza” y así abordar las

problemáticas educativas que en la misma se encuentren.

- Proponer al Departamento de Orientación de la Facultad, para que

realicen actividades que puedan guiar y orientar a los niños y niñas,

madres y adolescentes de la comunidad “González Plaza”.

- Buscar el apoyo del Departamento de Educación Física y Recreación

de dicha Facultad, para implementar diferentes disciplinas deportivas,

el cual permita la recreación, dirigida a los niños y adolescentes de la

comunidad “González Plaza”.

Page 104: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

104

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bachman, J., Green, S., y Wirtanen, I. (1971). Dropping out: Problem or symptom Ann Arbor, MI.

Barroso, (1991) Autoestima del venezolano. Editorial Galac. Caracas, Venezuela.

Bisquerra, R. (1989). “Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica”. Ediciones CEAC, S.A. Barcelona, España.

Bolwby, J. (1992). Continuité et discontinuité: vulnerabilité et resilience. Devenir, 4, 7-31. Revista Computense de Educación.

Busot, A. (1991) El Método Naturalista y la Investigación Educacional. Editorial Ediluz. Maracaibo. Venezuela.

Cato,J. (s/f). La Logoterapia de Viktor Frankl. Editorial Ex Libris, C.A. Venezuela.

Cepal (2002): Panorama social de América Latina, 2001-2002 (LC/G.2183-P/E), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, octubre 2002.

De La Peña, G. (1990). Crisis, conflicto y sobrevivencia: estudios sobre la sociedad urbana en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Ciesas.

Díaz Y García, (1997). Maltrato y abandono infantil: concepto, tipología, clasificación y frecuencia. En maltratato y abandono infantil: prevención,

Page 105: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

105

diagnóstico e intervención desde el ámbito sanitario. Madrid: Consejería de Salud, 1995: 19-27.

Éste De Villarroel (2002). La representación del concepto de Exclusión Escolar. Editorial, Tantum, C.A. Primera edición. Venezuela.

Flores, M. (2008): “Principales estrategias de inserción comunitaria empleadas por las estudiantes de educación inicial de la Universidad de Carabobo”. Ponencia presentada en la IV Jornada de Investigación en Ciencias Sociales. UCV-UCAB.

Franklin B. y S. Kochan (2000). Collecting and reporting dropout data in Lousiana, estudio presentado en la conferencia anual del American Education Research Association, Los Angeles.

Fullana, J (1998). La búsqueda de factores protectores del fracaso escolar en niños en situación de riesgo mediante un estudio de casos. Revista de investigación educativa, 16(19), pp. 47-70.

González, S. Y Felipe L. (2009). Investigación sobre deserción escolar mediante jerarquización de factores en la UPIIG, del IPN en Silao, Guanajuato. Primera edición 2010. Universidad de Guanajuato. México.

Gutiérrez, G (1994). Metodología de las Ciencias Sociales. México: Editorial Harla. Tomos I y II.

Gracia y Musitu (1993). El maltrato infantil. Un análisis ecológico de los factores de riesgo. Madrid. Ministerio de asuntos sociales.

Hernández, S. Fernández C. y Baptista L. (2002). Metodología de la Investigación, Mc Graw Hill, México, D. F.

Page 106: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

106

Hernández, S. Fernández C. y Baptista L. (2006). “Metodología de la Investigación”. Cuarta Edición MC. Graw Hill. México.

Hurtado, I. y Toro, J (1998). “Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio”. Segunda Edición. Episteme Consultores Asociados. Venezuela.

Hurtado, I. y Toro, J (1999). “Paradigmas y métodos de investigación”. Tercera edición. Caracas: Episteme.

Husserl, E (1992). Invitación a la fenomenología, Enciclopedia británica. Barcelona-Buenos Aires-México, Paidós.

Instituto Nacional de Estadística en Venezuela. Alumnos desertores en educación básica de 1º a 9º grado, por grado de estudio, según año escolar, 1991/92-2005/06. [Documento en línea], Disponible: http://www.ine.gov.ve/condiciones/cuadro_educacion.asp?Tt=22715&cuadro=Educacion_227_15&xls=22715 [consulta: 2010, Noviembre 13]

Jadue, G. (1996). Efectos de un trabajo con madres de bajo nivel socioeconómico y cultural en el rendimiento escolar de sus hijos. Boletín de Investigación Educacional. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Janosz, M. (2000). L’abandon soclaire chez les adolescents: perpective nordaméricaine, VEI Enjeux, numéro 122, septembre.

Jackson, Y. y Frick, P. (1998). Negative Life Events and the Adjustment of School Age Children: Testing Protective Models. Journal of Clinical Child Psychology Vol 27, 4. 370-380.

León, (2005). estrategias para el desarrollo de la comunicación profesional. Editorial Limusa, S.A. Grupo Noriega Editores. México.

Page 107: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

107

Lewis, O (1961): Antropología de la pobreza: cinco familias, Fondo de Cultura Económica México.

Martínez, M. (1989). Comportamiento humano, nuevos métodos de investigación. Editorial Trillas. México.

Maslow, A. (1954). Motivation and personality. Third edition, Harper & Row. Publishers Inc.

Mackernan, J. (2001). “Investigación Acción y Currículo”. Segunda edición, Editorial Morata.

Moreno, A. y Moreno, D (2005). “Deserción escolar”. Educación y futuro digital. Artículo 2005. (Documento en línea), disponible en: http: www.cesdonbosco.com.revista.artículos2005.diciembre05.albertodiana.pdf. (Consulta: 28 de Junio de 2010).

Morrow, G. (1986). Standardizing practice in the analysis of school dropouts. Teacher College Record, 87 (3), 342-354.

Organización de las Naciones Unidas para la educación, la Ciencia y la Cultura. Unesco. Estadísticas de niños no escolarizados. Chile. [Documento en línea], Disponible: http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=8824&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html. [consulta: 2010, Noviembre 13]

Pardo de Aguirre, M. L. (1985). La deserción de estudiantes del núcleo universitario del litoral y los factores vocacionales. Caracas: Equinoccio, Universidad Simón Bolívar.

Page 108: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

108

Pérez, S. (1998). “Investigación Cualitativa Retos e Interrogantes II Técnicas y Análisis de Datos, Segunda Edición, Editorial la Muralla.

Pulido, Ballén y Zuñiga (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa, teorías, proceso, técnicas. Universidad Cooperativa de Colombia. Segunda edición, Bogotá

Redondo, J. (1997). «La dinámica escolar: de la diferencia a la desigualdad», en: Revista de Psicología de la Universidad de Chile, vol. 6.

Restrepo, A. (2001). Viktor Emil Frankl y la Teoría Logoterapeútica. Reencuentro con la Humanidad del Hombre. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. Primera edición. Medellín. Colombia.

Rodríguez, Gil, y García, E. (1996). “Metodología de la investigación cualitativa”. Mágala: Aljibe.

Rodríguez, E. (1986). Vida familiar y fracaso escolar: comparación de grupos extremos de rendimiento. Tesina. Universidad Pontificia de Salamanca.

Sandín, M. (2003). “Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones”. Mc Graw Hill. Universidad de Barcelona.

Scott, y Carran, D. (1989): Identification and Referral of Handicapped Infants, en M.C.Wang; M. C. Reynolds; H. J. Walberg (1989): Handbook of Special Education: Research and Practice. Vol. 3. Oxford: Pergamon Press.

Secretaría De Educación Pública. (2004). Sistema educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales cifras. Ciclo escolar 2003-2004. México: Autor.

Page 109: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

109

Solana, F. (2006). Educación: visiones y revisiones. México: siglo XXI editores S.A.

Suárez, E. (1995). El enfoque de riesgo y su aplicación a las conductas del adolescente. Una perspectiva psico-social. Publicaciones Científicas, 552, OPS/OMS.

Tapia, A (2002). Una propuesta contra el fracaso escolar. B/Ilustre Colegio oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras en Ciencias, 133, 10-12

Taylor S. y Bodgan R. (1987). “Introducción a los métodos cualitativos de investigación”. Editorial Paidós. España.

Vargas, W. (1987). La deserción educativa en los Cantones de mayor pobreza rural Costarricense. Tesis de Maestría en sociología. Universidad de Costa Rica.

Vygotsky, L. (1978): La Mente en la Sociedad: el desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Harvard University Press, Cambride.

Page 110: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

110

ANEXOS

Page 111: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

111

ANEXO 1

Fecha: 05-10-2010 Hora: 8:30 am a 11:30 am

Actividad: Realización de actividades complementarias.

OBSERVACION

CATEGORIA

A las 8.15am las practicantes S.A y J.L, llegaron a las instalaciones de Hogares Crea, allí se encontraban 10 niños y niñas de la comunidad que reciben la Atención No Convencional, faltando el niño J.A, que no asistió a la jornada del día; de igual forma se encontraban 2 representantes y las practicantes realizaron una entrevista estructurada para así obtener información más detallada sobre sus hijos(as). Posteriormente nos dirigimos al aula anexa de dichas instalaciones y realizamos algunas actividades complementarias para los niños (as) presentes, tomando en cuenta la edad, el grado de instrucción y nivel cognitivo. Las practicantes observaron que algunos de los niños como: C.D, J.M, A.M, E.P; se presentaron sin tener el aseo personal, sin cepillarse los dientes, sin lavarse la cara, uñas largas y sucias. Durante el desarrollo de una de las actividades uno de los niños nos comento acerca de una pelea que tuvo con su hermano, así mismo nos mostro los moretones y rasguños que este le hizo, mientras el niño J.M hablaba el hermano intervino y le dijo: “Cállate, en lo que responde con una grosería “Siempre nos caemos a coñazo”. Después que la practicante intervino y les dijo que no debían de pelear. Los niños siguieron realizando las actividades, y al momento de repartir los lápices el niño J.M decía: “Maestra no les ha dado a mi hermano”, y se mostraba preocupado porque su hermano no había recibido el lápiz. En la ejecución de las actividades los niños y niñas más grandes, se ayudaban mutuamente al momento de realizar las sumas y pintar. Posteriormente hubo un momento para una pequeña merienda. Luego los niños junto a las practicantes ayudaron a la señora de limpieza, a limpiar y botar, un salón que van habilitar para así poder dar clases. Para finalizar se dio la despedida e informándole, que no iba haber clases, ya que se realizaría la jornada de limpieza y ambientación, invitando a participar a los representantes.

Llegada de las practicantes a las

instalaciones de Hogares Crea.

Asistencia de 10 niños (as)

Asistencia de G.R, C.S,M.S,J.S

en compañía del representante

Ausencia del niño J.A

Entrevista a dos representantes

Realización y ejecución de

actividades complementarias.

Los niños C.D, J.M, A.M y E.P

asistieron con ropa sucia, sin

cepillarse los dientes, uñas

largas y sucias.

Diálogo entre la practicante y el

niño J.M sobre agresiones con

su hermano A.M

Violencia verbal entre el niño

A.M y su hermano J.M

Mediación de la practicante ante

la situación

Ayuno de los infantes

Trabajo cooperativo entre

niños(as)

Ayuda por partes de las

practicantes y niños a la señora

de limpieza

Despedida de los niños y

practicantes.

1 2 3 4 5

6 7 8 9

10

11 12

13

14

Page 112: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

112

ANEXO 2

Fecha: 06-10-2010 Hora: 8:30 am a 11:30 am

Actividad: Realización de actividades complementarias.

OBSERVACION

CATEGORIA

Las practicantes S.A y J.L, se dirigieron a las instalaciones de Hogares Crea, para realizar la limpieza del salón que habilito el Señor José Gregorio, para que se llevara a cabo las actividades con los niños y niñas no escolarizados, pertenecientes a dicha comunidad, durante el transcurso de la mañana las estudiantes pintaron y limpiaron el salón, con el fin de ambientarlo y dejarlo apto para así realizar las actividades pedagógicas con dichos niños. Esta actividad de ambientación duro hasta las 2:00 pm.

Llegada a las instalaciones de Hogares Crea

Limpieza y ambientación del aula habilitada

Finalización de la jornada de limpieza, 2:00 pm

15

16

17

Page 113: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

113

ANEXO 3

Fecha: 07-10-2010 Hora: 8:30 am a 11:30 am

Actividad: Realización de actividades complementarias.

OBSERVACION

CATEGORIA

A las 8:15 am las practicantes S.A y J.L, llegaron a las instalaciones de Hogares Crea, donde se dio inicio a las actividades pautadas para este día. Las practicantes S.A y J.L, se dirigieron junto a los niños (as) al aula habilitada, para dar inicio a las actividades complementarias, para este día se conto con la participación de 10 niños y niñas con edades comprendidas desde los 3 años hasta los 13 años, faltando el niño J.A. Antes de empezar se les dio unas pequeñas orientaciones acerca del uso del espacio que íbamos a utilizar, diciéndoles que tenían que cuidarlo y valorarlo, ya que iba a ser nuestro lugar de encuentro. Posteriormente se dio inicio a algunas actividades pedagógicas, en donde se evidencio que estos niños (as) le agrada trabajar en grupo, ayudándose mutuamente en las actividades compartiendo los materiales de trabajo y mostrándose solidario con el que no sabe. Lo que es importante destacar es que cuando dicen vamos a jugar lo que se evidencia son golpes y patadas. Luego de realizar algunas actividades se les dio un pequeño espacio para merendar. Se realizaron juegos involucrando a los grandes con los pequeños, donde la niña O.D no codició participar, y aunque estaba sentada en el circulo con el grupo no quería que le tocaran la mano, y no atendía cuando la practicante le hablaba, los niños (as) le solicitaban que jugara pero la misma no se involucro, en visto de lo ocurrido la practicante ejecuto otro juego para que participara y la misma seguía con ese comportamiento. Los niños y niñas se despidieron de las practicantes a las 11:30am, y J.L y S.A se quedaron hasta las 12:30 pm, para seguir realizando la ambientación respectiva del aula.

Llegada a las instalaciones de Hogares crea

Asistencia de 10 niños y niñas

Asistencia de G.R,M.S,J.S,C.S en compañía de su representante

Ausencia del niño J.A

Orientaciones del cuidado del espacio habilitado

Realización y ejecución de actividades complementarias

Trabajo cooperativo entre niños (as)

Juegos agresivos entre niños (as) de goles patadas

La niña O.D, no participo en los juegos

Solicitud de niños (as), para que O.D se integrara en el grupo

Cambio de juego ejecutado por las practicantes

Despedida de los niños (as)

Las practicantes en continua jornada de ambientación.

18

19

20

21 22

23

24

25

26

27

28

29

30

Page 114: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

114

ANEXO 4

Fecha: 08-10-2010 Hora: 8:30 am a 11:30 am

Actividad: Realización de actividades complementarias.

OBSERVACION

CATEGORIA

A las 8:20 am las practicantes J.L y S.A llegaron a las instalaciones de Hogares Crea, donde dieron inicio a las actividades del día, dándole la bienvenida a los niños y niñas presentes, en esta oportunidad asistieron 9 niños(as). Luego de pasar la asistencia las practicantes S.A y J.L realizaron la división del grupo, y procedieron a realizar algunas actividades complementarias de escritura del abecedario, matemática, grafo motricidad para los más pequeños, donde realizaron sus actividades con la ayuda de las practicantes y también de algunos niños (as) que ayudaban a los que se están iniciando en el proceso de lectura y escritura. Se evidencio que en los momentos libre los niños y niñas recurren a los golpes y patadas como estrategia de juego. Las practicantes observando estas conductas recurrieron a los recursos didácticos, para que así tuvieran otra forma de jugar. La practicante S.A, salió al espacio llamando a cada uno de los niños, para realizar un chequeo sobre las uñas largas y sucias; donde se le corto las uñas al niño C.D, indicándole que debía mantener las uñas cortas y limpias par tener una higiene saludable y agradable, mientras que el niño A.M, no permitió que le cortaran las uñas, ya que dijo: “a mí no me gustan cortas”. Luego de realizar estas actividades se dio un breve espacio para la merienda, posteriormente se culmino el día con la despedida a los niños y niñas presentes.

Llegada a las instalaciones de Hogares Crea

Asistencia de 9 niños y niñas

Asistencia de G.R,C.S,M.S,J.S en compañía de su representante

Ausencia del niño J.A

División del grupo de acuerdo a las edades

Realización y ejecución de actividades complementarias

Trabajo cooperativo entre los niños (as)

Juegos agresivos entre niños (as) de golpes y patadas

Utilización de recursos didácticos para mediar situación

Chequeo en las uñas largas y sucias en los niños

Aseo en las uñas del niño C.D

Negación del niño A.M para realizar el aseo en las uñas.

Despedida de los niños y practicantes

31

32

33

34 35

36

37

38

39

40

41

42

43

Page 115: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

115

ANEXO 5

Fecha: 13-10-2010 Hora: 8:30 am a 11:30 am

Actividad: Realización de actividades complementarias.

OBSERVACION CATEGORIA N°

A las 8:15 am las practicantes S.A y J.L llegaron a las instalaciones de Hogares Crea y dieron inicio a las actividades del día, para este día asistieron 5 niños y niñas (Los hermanos M.S, C.S, J.A y G y O) faltando a las actividades 6 niños y niñas, uno procedente al sector colina y 5 procedentes al sector del valle. Las actividades planificadas correspondieron al plan especial sobre el día de la Resistencia Indígena, las practicantes realizaron algunas actividades que explicaban lo acontecido el 12 de Octubre de 1942. Durante la realización de las mismas, los niños y niñas participaron mostrando atención e interés, durante el desarrollo de una de las actividades uno de los niños G.R golpeo a su hermana, la niña empezó a llorar, entonces intervino la practicante S.A diciéndole que eso no se debía hacer, que él no debía maltratar a su hermana y le dijo: “ Pídele disculpa a tu hermana” y él respondió: “a pues vale”, pero la practicante insistió : “Pídele disculpa a tu hermana”, entonces el niño abrazo a su hermana y le dijo: “Discúlpame hermana”. Después de realizar las actividades se dieron unos minutos para compartir su refrigerio. Una vez terminada la merienda la practicante saco uno unos recursos didácticos (juegos de memoria) y se les entrego a los niños y niñas, donde se evidencio que los mismos jugaban y esperaban su turno para participar. Luego de jugar las practicantes junto con los niños y niñas ordenaron el salón y luego se despidieron, terminando la jornada del día a las 12:00pm

Llegada a las instalaciones de Hogares Crea

Asistencia de 5 niños y niñas compañía de su representante

Ausencia de 6 niños y niñas (E.P,J.M,C.D,A.M y J.A)

Realización y ejecución de actividades planificadas sobre la resistencia de indígena

Atención y participación de los niños durante las actividades

Agresión del niño G.R , con su hermana

Mediación de la practicante ante la situación

Disculpa del niño G.R a su hermana

Utilización de recursos didácticos

Los niños (as) y practicantes ordenaron el salón.

Despedida de los niños y

practicantes.

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

Page 116: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

116

ANEXO 6

Fecha: 14-10-2010 Hora: 8:30 am a 11:30 am

Actividad: Realización de actividades complementarias.

OBSERVACION CATEGORIA N°

Llegada las practicantes S.A y J.L a las instalaciones de Hogares Crea. Posteriormente se dirigieron al salón, para este día asistieron 10 niños y niñas, antes de empezar la actividad la practicante J.L les pregunto a los niños que no asistieron el día anterior ¿Por qué no vinieron ayer? J.A respondió: “porque me dio flojera, y E y C.D quienes son hermano respondieron: “Mi mama nos dejo limpiando y A.J y J.M quienes son hermano respondieron: “estábamos cuidando a mi hermana”. Luego se procedió a realizar las actividades, pero antes las practicantes J.L les dijeron a los niños que asistieron el día anterior que comentaran lo que hicieron, para motivarlos a hablar la practicante les preguntaba ¿Sobre qué hablamos ayer? Y ellos respondieron:” Día de la Resistencia Indígena y luego ellos dijeron lo que habíamos realizado. Luego de este compartir, procedimos a realizar algunas actividades, una de las niñas presentes E.P, nos dijo: “tengo sueño, esos carajitos me despertaron” refiriéndose al hermano y aun vecino, la practicante le pregunto: ¿No ibas a venir a las actividades ¿ y ella respondió: “ es que tengo flojera”, pero después se integro a realizar las actividades. Para la ejecución de las actividades se hicieron parejas y un grupo de tres, se evidencio que durante el trabajo los que trabajaron en parejas lo hicieron sus actividades tranquilos y ayudándose, pero en el caso del trío uno de los niños C.D no quería trabajar con su compañeros y uno le decía; “Fíjate de mí” y el dijo “no quiero trabajar con ellos” y se le pregunto ¿Por qué?, el respondió; él no quiere que me fije, y el otro niño responde : “maestra eso es mentira aquí está la hoja”. La practicante le dijo: trabaja con ellos, entonces él se integro trabajar. Pero a los pocos minutos se volvió a salir y la practicante S.A, empezó ayudarle en la actividad pero el hizo lo que quería y no completo la actividad.

Llegada a las instalaciones de Hogares Crea

Asistencia de 10 niños (as)

Asistencia de G.R,M.S,J.S,C.S en compañía de su representante

La practicante pregunta al niño J.A el motivo de la inasistencia a las actividades del día anterior.

Apatía de J.A ante la asistencia a las actividades del día anterior.

Los niños E.P, C.D, J.M y A.M no asistieron el día anterior por estar encargados de los oficios del hogar y cuidado de sus hermanos.

Reunión de grupo para recordar lo visto en el plan especial

Realización y ejecución de actividades planificadas

Disgusto de la niña E.P y manifestación de apatía ante las actividades

Negación del niño C.D para trabajar colectivamente

Mediación de la practicante ante la situación

Despedida de los niños (as) y practicantes.

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

Page 117: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

117

ANEXO 7

Fecha: 15-10-2010 Hora: 8:30 am a 11:30 am

Actividad: Realización de actividades complementarias.

OBSERVACION CATEGORIA N°

Las practicantes llegaron a las allí se encontraban 5 niños y niñas los hermanos ( C.S, M.S, y J.A) además de 2 niños procedentes de valle (J.M, C.D), entonces la practicante J.L le pregunta a C.D donde está tu hermana y él le contesta: “ durmiendo no se quiso parar”}, luego se le pregunto a J.M donde está tu hermano, y él responde: “Cuidando a mi hermana, mi mama nos dijo que no podíamos asistir los dos a la vez, uno un día y después el otro, contesto”. En vista de que el señor J.G no abrió el salón porque estaba con unas estudiantes de medicina, no se pudo realizar las actividades planificadas, ya que en el salón se encontraban los materiales a utilizar. Durante la estancia en las instalaciones se apareció el niño J.A a las 9:15 am y la practicante J.L le pregunto: ¿Por qué llegas tan tarde? Y él responde: “hay maestra me dio flojera pararme temprano”. Posteriormente para aprovechar el tiempo las practicantes se fueron con los niños para visitar a los que no asistieron. Cuando llegamos a la casa de E.P le dijimos que fuese a Hogares Crea, que era muy importante su asistencia y que si era de llevarse a las hermanitas que lo hiciera, mientras que J.L estaba con la niña, la practicante S.A aprovecho de ir a la casa de J.M, para hacerle la entrevista a la mamá de los niños, cuando salió la señora, la practicante hablo con ella y le dijo que necesitaba hacerle una entrevista que no tomaría mucho tiempo, y la señora dijo: “ahorita no puedo estoy cocinando, pregúntele a mi hija”, y luego cerró la puerta. En vista de esto las practicantes le dijeron a los niños “Es muy importante su asistencia, no dejen de ir a hogares crea”. Luego se despidieron de ellos y las practicantes se retiraron.

Llegada a las instalaciones de Hogares Crea

Asistencia de 5 niños y niñas

Ausencia de E.P y A.M

Apatía de la niña E.P en asistir a las actividades

Incumplimiento del señor J.G al no abrir los espacios

Improvisación de las practicantes antes las actividades

Llegada del niño J.A a las 9:15 am

J.L indaga el motivo del retardo

Visita a los niños (as) de valle E.P y A.M

Entrevista a la mamá de A.M y J.M

Negación del representante ante la entrevista.

Despedida de las practicantes

68

69

70 71

72

73

74

75

76

77

78

79

Page 118: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

118

ANEXO 8

Fecha: 19-10-2010 Hora: 8:30 am a 11:30 am

Actividad: Realización de actividades complementarias.

OBSERVACION CATEGORIA N°

A las 8:15 am las practicantes S.A y J.L llegaron a las instalaciones de Hogares Crea, dando los buenos días a los niños y niñas presentes, allí se encontraban 2 representantes. Al llegar se evidencio que solo asistieron 4 niños los cuales fueron: C.S, M.S, J.S y G.R. Una de las representantes nos comento que la niña O.L no asistiría más a la atención no convencional, debido a que la niña fue incorporada al preescolar Negra Matea. En este sentido se observo el avance obtenido por parte de las practicantes al incentivar a la madre, no solo con orientaciones, sino ayudándola con algunos uniformes para que así la niña asistiera a un instituto de educación inicial. Posteriormente nos dirigimos al espacio habilitado para así, iniciar con las actividades complementarias que se ejecutarían en dicha jornada. Las practicantes hicieron grupos de dos de acuerdo a la edad y nivel cognitivo. Donde los niños C.S y M.S junto a la practicante J.L, realizaron actividades sobre los números y lectura de palabras utilizando para esto algunos recursos didácticos, así mismo la practicante S.A realizo algunas técnicas de textura y pintura, los niños y niñas se encontraban motivados y solicitaban seguir ejecutando actividades. A las 9.15 am, el niño J.A llego al espacio y las practicantes le preguntaron ¿por qué llegaste a esta hora? Y él respondió: “Yo llegue a las 8:00 am y como no vi a nadie me fui” En vista de lo ocurrido se le pregunto a los niños que se encontraban cuando llegamos ¿Ustedes vieron a J.A cuando llegaron? Y ellos contestaron “no maestra el no vino”. Luego se realizo un descanso, posteriormente se empezó a trabajar con recursos tales como: Juegos de memoria y rompecabezas. El niño J.S pedía que compartieran con él y que G.R jugara con él y no lo dejara solo. La practicante J.L salió del aula con el niño J.A, para realizar una entrevista estructurada y así conocer más sobre su vida y las labores que realiza el niño durante el día. Seguidamente el niño solicito realizar algunas actividades y a las 11:50 am se dio la despedida a los niños y niñas invitándolos a asistir al día siguiente a la jornada.

Llegada a las instalaciones de Hogares crea

Asistencia de 4 niños (as)

Ausencia de los niños (A.M,E.P, C.D,J.M)

Integración de la niña O.D al sistema educativo

Realización y ejecución de actividades complementarias

Impuntualidad del niño J.A en la hora de entrada

Solicitud del niño J.S para que compartieran con él

Entrevista estructurada al niño J.A

Solicitud del niño J.A para realizar actividades

Despedida de los niños (as) y practicantes

80

81 82

83

84

85

86

87

88 89

Page 119: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

119

ANEXO 9

Fecha: 20-10-2010 Hora: 8:20 am a 11:30 am

Actividad: Realización de actividades complementarias.

OBSERVACION CATEGORIA N°

Las practicantes llegaron la comunidad a las 8:20 am, allí se encontraban 4 niños y niñas (G.R, J.S, M.S, C.S), en vista que ya han faltado varios niños de valle las practicantes J.L hablo con el Señor José Gregorio explicándole la situación y él respondió: “Voy hablar con el vigilante el vive cerca de la casa de los niños. Posteriormente nos dirigimos al salón y mientras estábamos allí, llegaron 2 niños procedentes de valle como a las 9:00 am y luego llego J.A a las 9:15 am, las practicantes les dieron la bienvenida a los tres niños y posteriormente se les pregunto a los niños de Valle, ¿Por qué no vinieron ayer? Y ellos respondieron: “Estábamos en el campo de futbol, luego les pregunto y sus hermanos (as) porque no vinieron entonces C.D respondió. “ Mi hermana tiene mareo y J.M respondió “A.M está cuidando a mi hermanita, luego se le pregunto a J.A ¿Por qué llegaste tarde? Y él respondió: “estaba comiendo y la practicante le dijo: tienes que levantarte más temprano para que así llegues a tiempo. Posteriormente se empezó la actividad la cual consistió, en explicar algunos hábitos de higiene por medio de la dramatización con una muñeca, la actividad se llamo “Bañando a Suly”. La practicante S.A le pegunto a los niños y niñas ¿Qué es lo primero que realizas cuando te levantas? los niños respondieron: G.R= juego con mi muñeco, C.D= me cepillo y me vengo para acá, J.M= me cepillo y lavo la cara, C.S= me cepillo, me cambio y me lavo la cara. M.S= Me cepillo lavo la cara ya acomodo la cama. Y luego se le pregunto ¿Cuántas veces se cepillan? Y algunos contestaron 1 vez al día y a veces se nos olvida, otros dijeron yo me cepillo 3 veces al día. Después se les dio a cada niño y niñas una hoja para que ellos dibujaran los elementos que utilizan para bañarse, y después lo mas grandes recortaron del periódico algunas letras para formar palabras referentes a los objetos que utilizamos para bañarse, las practicantes observaron que dos de los niños J.A y C.D, asistieron con la ropa sucia y el niño J.M no quiso realizar la actividad porque tenía flojera, pero la practicante le dijo “anda realiza tu trabajo y quede bonito para pegarlo en la cartelera de trabajo y el niño empezó a realizar la actividad pero después dijo “no quiero”. A las 11.50 am los niños(as) y las practicantes dieron la despedida.

Llegada a las instalaciones de Hogares Crea

Asistencia de 4 niños (as) en compañía de su representante

Ausencia de la niña E.P por malestar y el niño A.M por cuidar de la hermana

Intervención de las practicantes con el señor J.G ante situación de los niños en Valle

Llegada de los niños C.D y J.M 9: 00 am

Llegada del niño J.A a las 9:15 am

Apatía de los niños C.D y J.M ante las actividades

Explicación a los niños (as) sobre los hábitos de higiene

Pregunta de la practicante S.A sobre los hábitos de higiene que realizan al levantarse

Realización y ejecución de actividades sobre los elementos de la higiene personal

Los niños C.D y J.A asistieron con ropa sucia

Motivación de las practicantes al niño J.M

Despedida de los niños (as) y practicantes

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102

Page 120: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

120

ANEXO 10

Fecha: 21-10-2010 Hora: 8:30 am a 11:30 am

Actividad: Realización de actividades complementarias.

OBSERVACION CATEGORIA N°

A las 8.20 am las practicantes llegaron a las instalaciones de Hogares Crea, allí se encontraba el niño J.M proveniente de Valle, las practicantes le dieron la bienvenida y luego le preguntaron: ¿Qué paso con los demás niños de Valle? Y él respondió: “profe A.M no vino porque tiene fiebre, C.D no vino porque tiene tos y E.P, le pregunte si iba a venir a l escuela y ella dijo: “No quiero ir”. Luego ingresamos al aula y llego otro niño G.R, la mama de él nos dijo que C.S MS y J.S no pudieron venir porque a la abuelita la sacaron de emergencia para el hospital y el abuelo de los niños les dijo que se quedaran en la casa. Posteriormente la practicante S.A empezó a realizar una actividad con los niños sobre los hábitos y en ese entonces llego el niño J.A a las 9.15 am la practicante le pregunta ¿ Por qué llegaste tarde nuevamente? Y él respondió “me acosté a las 12:00 pm, viendo el CAPO, la practicante S.A le dijo que no se acostara tan tarde y le pregunto: ¿Cómo vas hacer si empiezas a estudiar” y él respondió: “Que me inscriban en la tarde entonces”. Después de hablar con la practicante el niño J.A se integro a las actividades sobre hábitos de higiene personal, los niños trabajaron en conjunto, ayudándose mutuamente. Luego de realizar la actividad se dio un breve momento para la merienda, luego la practicante J.L junto con el niño J.A leyeron un cuento titulado “Papas y tomates”. J.A participo y se observo que ya se ha iniciado en el proceso de la lectura, después de esta actividad J.A se retiro y los dos niños que quedaron jugaron con algunos recursos que había en el salón. Después de realizar las actividades los niños se despidieron y se retiraron a las 11: 40 am

Llegada a las instalaciones de hogares crea

Asistencia del niño J.M

Las practicantes preguntan por los niños de valle

Apatía de la niña E.P en asistir a las actividades

Ausencia del niño C.D y A.M por malestar de salud

Llegada del niño G.R e información de la ausencia de los niños (C.S, M.S y J.S)

Realización de actividades sobre los hábitos de higiene

Llegada del niño J.A a las 9:15 am

El niño J.A llego tarde debido a que se acostó tarde viendo telenovelas

Integración del niño J.A a las actividades del día

Trabajo cooperativo entre niños (as)

Iniciación de la lectura del niño J.A

Utilización de recursos didácticos

Despedida de los niños (as) y practicantes

103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116

Page 121: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

121

ANEXO 11

Fecha: 22-10-2010 Hora: 8:30 am a 11:30 am

Actividad: Realización de actividades complementarias.

OBSERVACION CATEGORIA N°

A las 8:10 am las practicantes S.A y J.L llegaron a las instalaciones de Hogares Crea, dando los buenos días a los niños (G.R, M.S C.S) posteriormente nos dirigimos al salón habilitado para realizar las actividades planificadas para este día, a las 9:00 am llegaron los niños (as) J.A, C.D, J.M, A.M; junto a su sobrina y la E.P con sus 3 hermanas. Se le pregunto a la niña E.P ¿Por qué no viniste durante la semana? Y ella contesto: “Estaba enferma con mareo y hemoglobina baja y mi mamá me dijo que no asistiera”. Al momento de realizar la división de grupo de acuerdo con las edades y nivel cognitivo, la niña E.P dijo: “Hay que fastidio, estoy cansada y de mal humor” ¿Y porque se le pregunto? “Me acosté a las 12:00 pm viendo ROSARIO TIJERA, y estos carajitos me levantaron” ¿Y no pensabas venir? Y la misma hizo un gesto de no darle importancia asistir. Los niños pequeños trabajaron con los artículos necesarios para la higiene personal, y antes de iniciar la actividad el niño C.D comento a la practicante que no se había bañado porque el agua estaba fría y solicito que al terminar la actividad se le cortaran las uñas. La practicante J.L trabajo con el grupo de los niños (as) grandes, realizando un mapa mental referente a los hábitos de higiene, durante el desarrollo de la actividad el niño J.M, pinto un dibujo y luego no quiso continuar a pesar que la practicante lo motivara. Al finalizar ambas actividades las practicantes realizaron rifas en los mismos grupos de trabajos, haciendo preguntas relacionado con el tema, donde se obsequiaron cepillos dentales, donde se evidencio que los hermanos A.M y J., empezaron a pelear y a discutir con grosería, ya que el niño J.M no gano mientras que su hermano si. A pesar de la intervención de las practicantes los niños seguían discutiendo, y el niño A.M se retiro y el niño J.M le dijo: “ Si quieres nos caemos a coñazo aquí, en la calle o en la casa”, donde el niño A.M se marcho sin hacer caso a las palabras de su hermano, además de esto se observo que los niños proveniente de valle específicamente los hermanos C.D y E.P junto a sus hermanas, llegaron con la ropa sucia, sin bañarse, uñas largas y sucias. La practicante S.A encontró al niño C.S, en una pelea con un niño perteneciente al aula anexa de la escuela Dr. Raúl Leoni, donde le hablaba al niño C.S y este no hacía caso al llamado que se le hacía. Después de mediar la situación, la practicante J.L hablaba con la niña E.P y le pregunto ¿Por qué estas molesta? Y contesto: “Porque estoy cansada ya que tengo que hacer muchos oficios” ¿Y tus hermanos te ayudan? “No, a veces C.D y hasta ahorita estoy pensando en todos los oficios que tengo que hacer en la tarde. Las practicantes le comentaron a los presentes la importancia de asistir a las actividades, donde se le dijo a la niña E.P que si no tenia con quien dejar a su hermana pequeña, que tiene a su cuidado que podía traerla. A las 11:30 am se dio la despedida de los niños y niñas invitándolos a asistir el día martes.

Llegada a las instalaciones de

Hogares Crea

Asistencia de 3 niños(as) (G.R,M.S

,C.S) en compañía de sus

representantes

Llegada de los niños J.A,

C.D,J.M,A.M Y E.P en compañía de

sus tres hermanas a las 9:00 am

Pregunta de la practicante a la niña

E.P por su inasistencia en las

actividades

División del grupo de acuerdo a la

edad

Manifestación de cansancio,

molestia, apatía en no querer asistir

a las actividades por parte de la

niña E.P

Realización y ejecución de

actividades sobre los hábitos de

higiene

El niño C.D manifestó no haberse

bañado y pidió que se le realizara

aseo personal a sus uñas

Realización de mapa mental sobre

los hábitos de higiene

Apatía del niño J.M ante la actividad

Realización de rifa con el grupo

Violencia verbal entre el niño A.M y

J.M

Mediación de las practicantes ante

situación

Los niños C.D y E.P asistieron con

ropa sucia, sin bañarse y uñas

largas y sucias.

Pelea del niño C.S con niño de la

escuela DR. Raúl leoni

Mediación de las practicantes ante

la situación

Manifestación de molestia y

cansancio de E.P, ante todos los

oficios realizado en su casa

Despedida de los niños(as) y

practicantes.

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

Page 122: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

122

ANEXO 12

Fecha: 26-10-2010 Hora: 8:30 am a 11:30 am

Actividad: Realización de actividades complementarias.

OBSERVACION CATEGORIA N°

A las 8:15 am las practicantes S.A y J.L llegaron a las instalaciones de Hogares Crea, allí se encontraban 5 niños y niñas (C.S, M.S,J.S,G.R,A.M) las practicantes le dieron la bienvenida y posteriormente se dirigieron al aula habilitada, al momento de comenzar las actividades el niño J.A llego al salón a las 9:05 am las practicantes le preguntaron ¿Por qué llegaste tarde? Y el contesto: “Estaba haciendo el desayuno y me bañe antes de venir, mientras que los niños (as), (C.S, M.S, J.S,G.R y A.M) dijeron que no se habían bañado porque el agua estaba muy fría. Después de esto se hizo la división del grupo de acuerdo a la edad, la practicante S.A trabajo con los más pequeños y J.L con los niños más grandes. A las 9:30 am llego el niño J.M con su mamá y las practicantes le realizaron una entrevista estructurada, durante el desarrollo de la entrevista el niño J.M manifestó una conducta agresiva con el niño G.R, donde le gritaba que no le dijera que era su hermano, a pesar de la intervención de la practicante J.M seguía agresivo, la practicante le dijo a la mamá que retirara al niño, porque así no podía estar en el salón, y la señora dijo: “ Por eso fue que el papá lo mando para que se distrajera”. Luego de esto se marcho la madre dejando al niño. La practicante le colocó actividades al niño y lo apartaron, de esta forma el niño se tranquilizo. Durante el desarrollo de las actividades los niños que trabajaron con J.L realizaron las actividades ayudándose unos a otros, se evidencio que no presentaron dificultades en las operaciones de suma, resta y multiplicación en el caso de J.A. En el caso de la practicante S.A se evidencio que la niña M.S estuvo distraída en las actividades de reconocer los números, además que presentaba dificultad para retener, los demás niños trabajaron con actividades de reconocer los colores y unirlos con los objetos que correspondía, se observo que los mismos trabajaron con interés y prestando atención. Después de realizar las actividades se dio la despedida a los niños y niñas invitándolas a participar a la jornada del día siguiente.

Llegada a las instalaciones de

hogares crea

Asistencia de 6 niños (as)

Ausencia de E.P y C.D

Llegada del niño J.A 9:05

J.L pregunto el motivo de

retardo

División del grupo por edades

Llegada del niño J.M y su

mamá

Entrevista a la mamá de J.M y

A.M

Conducta agresiva del niño J.M

hacia G.R

Intervención de las practicantes

Aptitud de agresividad del niño

J.M

Solicitud de que el niño fuese

retirado del salón

Negación de la madre ante

dicha solicitud

Realización de actividades

planificadas

Distracción de M.S en las

actividades

Trabajo realizado por los niños

con interés y atención

Despedida de los niños (as) y

practicantes

135

136 137 138 139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

151

Page 123: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

123

ANEXO 13

Fecha: 27-10-2010 Hora: 8:30 am a 11:30 am

Actividad: Realización de actividades complementarias.

OBSERVACION CATEGORIA N°

A las 8:15 am llegaron las practicantes S.A y J.L a las instalaciones de Hogares Crea. Allí se encontraban 7 niños y niñas (A.M, J.M,G.R ,C.S,M.S,J.S,J.A) faltando los niños (as) (E.P,C.D); la practicante al niño J.M quien es vecino de estos niños: ¿Por qué no vinieron E.P y C.D? y el contesto: Porque E.P no quiere venir y ella le dijo a C.D que si no viene ella, el tampoco. Luego del recibimiento realizamos la división del grupo J.L trabajo con los niños más grandes y S.A con los más pequeños, durante el desarrollo de la misma J.L, realizo algunas actividades en pareja los niños trabajaron en conjunto ayudándose los unos con los otros sin evidenciarse ningún tipo de pelea. Las practicantes observaron el interés y motivación de los niños en la realización de las mismas. La mayoría de los niños y niñas vinieron con ropa limpia, aseados y uñas cortas y limpias. La practicante S.A observo en la niña M.S de 8 años de edad, que durante el desarrollo de las actividades no identifica ni reconoce las vocales, y los números los reconoce hasta el 5, los niños G.R y J.S realizaron las actividades de pintar en forma cooperativa reconociendo los colores de dicha pintura. En el momento del descanso el niño J.A nos dice: “Profe ya se me la tabla del 6” y las practicantes le dijeron “Menciónala”, y el niño la dijo; las practicantes le preguntaron ¿Quien te la enseño? Y el niño responde: “Mi papá me inscribió en tareas dirigidas”. Después de realizar las actividades se les dio un descanso y después los niños y niñas se despidieron.

Llegada a las instalaciones de

Hogares crea

Asistencia de 7 niños (as)

Asistencia de G.R,M.S,C.S,J.S

en compañía de sus

representantes

Ausencia de los niños (E.P,C.D)

La practicante J.L pregunta por

los niños ausentes

Información por parte del niño

A.M, que la niña E.P no quería

asistir a las actividades

División del grupo por edades

Realización y ejecución de las

actividades planificadas

La niña M.S no reconoce e

identifica los números y vocales

El niño J.A informo que el papá

lo inscribió en tareas dirigidas

Despedida de los niños (as) y

practicantes.

152

153

154

155

156

157

158

159

160

161

162

Page 124: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

124

ANEXO 14

Fecha: 28-10-2010 Hora: 8:30 am a 11:30 am

Actividad: Realización de actividades complementarias.

OBSERVACION CATEGORIA N°

A las 8:15 am las practicantes J.L y S.A se encontraron con el Señor J.G, para visitar a los hermanos E.P y C.D quienes no habían asistido a las actividades pedagógicas. Durante la visita se realizo una entrevista a la mama de los niños para conocer las causas de sus inasistencias a los espacios y abordar un poco sobre los elementos que incidieron que los mismos no ingresaran y desertaran del sistema educativo forma. La mamá salió a nuestro encuentro y nos dijo que los niños (as) no habían asistido ya que ella estaba muy enferma y la niña E.P la ayudaba en los quehaceres del hogar. Luego de hablar con ella y decirle la importancia de la asistencia de los niños a las actividades. Nos dirigimos a las instalaciones de Hogares Crea junto a todos los niños incluyendo a los hermanos E.P y C.D, para este día asistieron los 9 niños y niñas. Antes de comenzar las actividades la maestra del Raúl Leoni, junto con la cocinera les dieron a los niños y niñas un desayuno. Posteriormente procedimos a realizar algunas actividades sobre el aseo personal. Las actividades realizadas por la practicante S.A, los niños y niñas tenían que contar los artículos sobre aseo personal donde recortaban y clasificaban cada uno de estos. Todos los niños (as) trabajaron con mucho interés y atención, aunque al principio la niña E.P y J.M no querían trabajar pero las practicantes lo motivaron. La practicante J.L realizo actividades en la cual los niños (as) debían unir con una línea el objeto con la palabra correcta. Los niños (E.P, J.A, C.S,) realizaron la actividad sin ayuda, pero los niños J.M y A.M necesitaron de la ayuda de la practicante ya que se están iniciando en el proceso de lectura. Una vez culminada las actividades los niños y niñas se retiraron de las instalaciones despidiéndose así de las practicantes.

Llegada a las instalaciones de

Hogares Crea

Visita a los hermanos E.P y C.D

con el Sr. J.G

Entrevista a la mamá de E.P y

C.D

Inasistencia de los niños por

estado de salud de la madre

Explicación sobre la importancia

en asistir a las actividades

Regreso a la instalaciones junto

a los niños (as)

Asistencia de 9 niños (as)

Realización de actividades sobre

el aseo personal

Apatía de los niños E.P y J.M

ante la realización de actividades

Realización de actividades

planificadas por la practicante

J.L

Despedida de los niños(as) y

practicantes.

163

164

165

166

167

168

169 170

171

172

173

Page 125: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

125

ANEXO 15

Fecha: 29-10-2010 Hora: 8:30 am a 11:30 am

Actividad: Realización de actividades complementarias.

OBSERVACION CATEGORIA N°

A las 8:15 am las practicantes J.L y S.A llegaron a las instalaciones de Hogares Crea, a las 8:30 am llegaron los niños (as) a la institución para este día asistieron 6 niños faltando los niños (J.S, G.R), para este día el Señor J.G nos facilito un video sobre el Baúl de la Vida, la misma consistía en unas serie de comiquitas que hablaban sobre varios temas, tales como: la reproducción, la sexualidad, lo que quiero ser cuando sea grande. Después de ver la película se aprovecho la oportunidad para preguntarle a los niños (as) ¿Qué quieren ser cuando sean Grande? El niño J.A respondió: “Ser empresario y tengo que trabajar para mantener a mis futuros hijos” mientras que los niños (M.S,E.P, C.S, C.D, J.M, A,M) no sabían que responder, mostrando no darle importancia a la pregunta que le hicimos. Luego las practicantes le hablaron sobre la importancia de estudiar y de tener una profesión en la vida. Posteriormente nos dirigimos al aula para realizar algunas actividades de lectura y escritura y trabajos cooperativos con los demás pequeños, donde los niños debían de rellenar la figura humana realizada por ellos, con diferentes texturas. Luego de realizar las actividades se les dio la despedida invitándolos a asistir a las próximas actividades.

Llegada a las instalaciones de

hogares crea

Asistencia de 6 niños(as)

E.P,C.D,J.A,C.S,M.S,J.S

Asistencia de C.S,M.S,J.S en

compañía de sus representantes

Ausencia de los niños J.M, A.M y

G.R

Video foro sobre el Baúl de la

Vida

Plenaria sobre el video foro

Pregunta a los niños sobre lo

que quieren ser cuando grande

Manifestación de J.A sobre sus

expectativas en un futuro

Desinterés de los niños

E.P,C.D,C.S,M.S,A.M,J.M ante

la pregunta realizada

Explicación de la importancia de

estudiar y tener una profesión

Despedida de los niños (as)

174

175

176

177

178

179

180

181

182

183

184

Page 126: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

126

ANEXO 16

Fecha: 02-11-2010 Hora: 8:30 am a 11:30 am

Actividad: Realización de actividades complementarias.

OBSERVACION CATEGORIA N°

A las 8:20 am las practicantes J.L y S.A llegaron a las instalaciones de Hogares Crea, donde no se encontraba ningún niño (a), debido al tiempo de lluvia, el Señor J.G nos comento sobre las compañías del niño J.A durante el fin de semana, el cual son personas consumidoras de drogas, y la despreocupación del padre ante las diversas carencias educativas que presenta el niño. A las 9:00 am, llegaron los hermanos (C.S, M.S, J.S) en compañía de su mama y los niños A.M y J.A, donde al niño A.M se le pregunto por su hermano y dijo: “Mi hermano no viene porque se fue de vacaciones a la casa de mi hermana”. Posteriormente, se le pregunto ¿Qué hicieron durante el fin de semana? Y el niño A.M contesto: “yo ver televisión, comer, jugar, hacer tarea y bostezar”, mientras que el niño C.S dijo: “Yo no hice nada, puro ver comiquita y montarme en la bicicleta”, el niño J.A contesto: “Na yo si hice bastante, yo estuve montado en una moto con mi primo, y me acostaba a la una, que me está enseñando a manejar”, la practicante S.A le pregunto ¿y tu primo que hace? “El trabaja, pero eso si no tiene vicio, de fumar ni nada de eso”. Posteriormente se realizaron actividades complementarias, donde el niño J.A dijo: “Yo no quiero hacer nada, tengo flojera y quiero dormir”. Y la practicante S.A le dijo: “pero alguien te levanto para que asistieras, debes dejar esa flojera y trabajar para que así puedas aprender. La practicante J.L, trabajo con los niños (as) M.S y J.S, donde trabajaron contando elementos y técnicas de pintura. A las 11:30 am los niños y niñas se despidieron de las practicantes terminando así la jornada diaria.

Llegada a las instalaciones de Hogares Crea

Manifestación del Sr. J.G ante circulo social del niño J.A y despreocupación del padre

Llegada de los niños (as) (C.S,M.S,J.S,A.M y J.A) 9:00 am por tiempo de lluvia

Ausencia de E.P,C.D,J.M

Pregunta al niño A.M por ausencia de J.M

Indagación de las practicantes sobre actividades realizadas por los niños el fin de semana

Realización de actividades complementarias

Apatía del niño J.A para realizar actividades

Motivación de las practicantes a participar a las actividades

Realización de técnicas de pinturas con la practicante J.L

Despedida de los niños (as) y practicantes

185

186

187

188 189

190

191

192

193

194

195

Page 127: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

127

ANEXO 17

Fecha: 03-11-2010 Hora: 8:30 am a 11:30 am

Actividad: Realización de actividades complementarias.

OBSERVACION CATEGORIA N°

A las 8:30 am las practicantes J.L y S.A llegaron a las instalaciones de Hogares Crea, dando los buenos días a los representantes y niños presentes. Para dicha jornada asistieron 6 niños y niñas los cuales fueron (A.M, J.A, G.R, J.S, C.S, M.S). Posteriormente nos dirigimos al aula para realizar actividades complementarias, donde se observo que los niños (C.S y J.A) asistieron con la misma ropa del día anterior. La practicante J.L trabajo con los niños (as) (G.R, M.S y J.S) desarrollando estrategias de motricidad fina y para la lectura en la niña M.S, donde se observo que se distrae ante las actividades, no prestando la debida atención, donde la practicante S.A le pregunto ¿No quieres aprender a leer? Y ella no prestaba atención cuando se le hablaba y tenía su mirada hacia la pared. La practicante S.A trabajo con los niños A.M, C.S y J.A, desarrollando actividades de completar un cuento por medio de dibujos y describir animal de su preferencia. El niño A.M se retiro del espacio a las 10:00 am porque tenía que buscar a su sobrina al preescolar, no culminando las actividades planificadas para ese día. El niño C.S, en la actividad de describir el animal de su preferencia, no quería terminar, manifestando que no quería terminarla ya que tenía flojera y que estaba cansado. Posteriormente se hizo un descanso y los niños jugaron con los recursos didácticos. A las 11.50 los niños y niñas se retiraron de los espacios junto con las practicantes invitándole asistir a la jornada del día siguiente.

Llegada a las instalaciones de Hogares Crea

Asistencia de 2 niños (A.M,J.A)

Asistencia de 4 niños (G.R,J.S,C.S,M.S) en compañía de sus representantes

Ausencia de E.P ,C.D,J.M

Realización y ejecución de actividades complementarias

Los niños C.S y J.A asistieron con la ropa sucia

Distracción de la niña M.S ante las actividades

El niño A.M se retiro a las 10:00 am por responsabilidad en oficios del hogar

Apatía del niño C.S ante la culminación de las actividades

Utilización de recursos didácticos por los niños (as)

Despedida de los niños (as) y las practicantes

196

197

198

199 200

201

202

203

204

205

206

Page 128: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

128

ANEXO 18

Fecha: 04-11-2010 Hora: 8:30 am a 11:30 am

Actividad: Realización de actividades complementarias.

OBSERVACION CATEGORIA N°

A las 8.30 am las practicantes J.L y S.A llegaron a las instalaciones Hogares Crea dando la bienvenida a los niños (C.S, M.S, G.R, y J.S) y los representantes presentes. Posteriormente nos dirigimos al aula para desarrollar actividades complementarias, donde se observo que el niño C.S asistió nuevamente con la misma ropa de las jornadas anteriores. Seguidamente llegaron dos niños de Valle A.M y C.D donde se le pregunto al niño C.D ¿Por qué no habías asistido? Y respondió: “No había venido porque mi mama estaba cuidando a una señora que está enferma” ¿Y tú hermana E.P porque no vino? Y él dijo: “Ella no quiso venir, tiene flojera y se acostó tarde”. Posteriormente se realizaron actividades complementarias, donde la practicante J.L trabajo con los niños pequeños realizando actividades para desarrollar la motricidad fina y reconocimiento de numero, así como estrategias para promover la lectura, durante el desarrollo de la misma se evidencio que el niño C.D mostraba apatía al momento de realizar las actividades, pero aun así se motivo mediante la constante insistencia de la practicante. Durante el desarrollo de la jornada el niño J.A llego a las 9:20am, donde la practicante S.A le pregunto ¿No vas a trabajar hoy? Y él respondió: “Tengo flojera y sueño”. La practicante lo motivo a participar descubriendo códigos secretos, donde se observo la participación y cooperación en cada uno de los niños. El niño A.M se retiro a las 10:51 am y la practicante S.A le pregunto ¿Por qué te vas temprano? Y él respondió: “tengo que buscar a mi hermanita que está en el preescolar” ¿Y tu mamá no está en la casa o alguien que pueda buscarla? “No, mae, todos están trabajando, y yo me estoy quedando solo con ellas, hasta que mi “apa” y mamá llegan de trabajar”. Al finalizar las actividades se realizo una reunión de grupo, para leer un cuanto llamado “Descubriendo Secretos”, los niños (as) prestaron atención y participaban cuando las practicantes le hacían preguntas con respecto al cuento leído. A las 11:30 am los niños y niñas se despidieron junto con las practicantes de la sede de Hogares Crea.

Llegada a las instalaciones de Hogares Crea

Asistencia de 4 niños (as) C.S,M.S,G.R,J.S en compañía de sus representantes

Ausencia de los niños E.P y J.M

El niño C.S asistió con la ropa sucia, igual a la jornadas anteriores

Llegada de los niños A.M y C.D a las 9:00 am

Realización y ejecución de actividades planificadas

Apatía del niño C.D en la realización de actividades

Motivación de la practicante

Llegada del niño J.A a las 9:20 am

Manifestación de flojera del niño J.A

Trabajo cooperativo entre niños

El niño se retiro a las 10.51 am por responsabilidades y cuidado en el hogar

Reunión de grupo para lectura de cuento

Participación y motivación de los niños

Despedida de los niños (as) y practicantes de las instalaciones

207

208

209

210

211

212

213

214

215

216

217

218

219

220

221

Page 129: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

129

ANEXO 19

Fecha: 09-11-2010 Hora: 8:30 am a 11:30 am

Actividad: Realización de cartelera sobre prevención de las drogas

OBSERVACION CATEGORIA N°

A las 8:15 am las practicantes J.L y S.A llegaron a las instalaciones de Hogares Crea, allí esperaron a los niños y niñas que asisten a las actividades. A las 9:00 am llegaron los niños (a) (C.S, M.S, J.S, y G.R) faltando 4 niños (J.A, C.D, E.P, J.M). Posteriormente procedimos a realizar la planificación la cual se basaba en la realización de una cartelera preventiva sobre las drogas, para la realización de la misma se hizo un trabajo grupal con todos los niños presentes, donde los niños (as) debían con papel periódico hacer bolitas y luego debían pegarlas en el anime y después pintarlas. Una vez culminada el niño C.S escribió una frase “Tu vida es bella no la contamines con las drogas”. Durante el desarrollo de la actividad llego el niño A.M, las practicantes le dieron la bienvenida y le pidieron que se incorporara en la actividad, pero él dijo que no quería porque eso era aburrido, pidió que se le asignara otras actividades donde pudiera trabajar solo, pero las practicantes le informaron que la actividad del día era grupal, así mismo A.M dijo: “El viernes vine pero no había nadie”, entonces S.A le dijo “ Yo le mande un mensaje a tu mama diciéndole que no teníamos actividad” y él respondió: Profe como lo íbamos a leer si en mi casa nadie sabe leer, la que sabe leer es mi hermana” luego de decir esto se salió del salón a jugar con un álbum, y aunque las practicantes le insistían el no quiso pasar y participar. Luego de realizar la cartelera las practicantes trabajaron con algunas actividades complementarias, hasta las 11:10am y luego los niños y niñas jugaron un poco hasta las 11:30 am cuando los representantes lo vinieron a buscar y así con la despedida culminamos la jornada del día.

Llegada de las practicantes a las instalaciones de Hogares Crea

Asistencia de 4 niños(as) en compañía de sus representantes

Ausencia de los niños (as) J.A,C.D,E.P,J.M

Trabajo cooperativo con todos los presentes

Elaboración de cartelera sobre las drogas

Llegada del niño A.M a las 9:00 am

Invitación para que el niño A.M se integrara en las actividades

Apatía del niño A.M ante las actividades

Mediación de la practicante S.A ante situación

Manifestación del niño A.M sobre la condición de analfabetismo de su familia

Realización de actividades complementarias

Despedida de los niños (as) y practicantes

222

223

224

225

226

227

228

229

230

231

232

233

Page 130: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

130

Fecha: 10-11-2010 Hora: 8:30 am a 11:30 am

Actividad: Video foro sobre los valores

OBSERVACION CATEGORIA N°

A las 8:15 am las practicantes J.L y S.A llegaron a las instalaciones de Hogares Crea, allí se encontraban 4 niños (G.R, C.S, J.M,A.M), los hermanos J.S y M.S faltaron porque tenían fiebre. Para las actividades del día el señor J.G, programo una película sobre los valores, en la misma se hablaba sobre el valor de la amistad, el amor y la importancia de la familia, durante la película compartimos con los niños del 2d° grado pertenecientes a la escuela Dr. Raúl Leoni, durante el transcurso de la película el niño A.M se salió y la practicante J.L le pregunto ¿Por qué te saliste? Y el contesto: me tengo que ir a cuidar a las niñas porque mi papá va a salir, retirándose así a las 9:50 am. Así mismo el Sr J.G, nos dijo que allí estaba el papá de J.A en el área de odontología, por lo que aprovechamos en realizar una entrevista no estructurada., para así conocer un poco más sobre las historia de vida del niño. Luego de terminar la película las practicantes S.A y J.L les hicieron preguntas a los niños sobre lo que aprendieron, por lo que el niño J.A responde “no debemos juntarnos con personas que fuman y beben, porque nos dañan”. Así mismo como la historia de la película mostraba un poco lo que quería ser la “ratica”, las practicantes le preguntaron ¿y qué quieren ser cuando sean grandes? J.A responde: “un gran empresario” y C.S responde yo quiero ser Chef como el ratoncito. Así mismo las practicantes le dijeron que es importante reconocer quiénes son tus amigos y que hacen, y que para alcanzar esos sueños debía estudiar y alejarse de todos los niños y personas que le puedan hacer daño. Luego de realizar la reunión de grupo para compartir lo visto en la película, los niños presentes se despidieron y se retiraron de las instalaciones a las 11:30am

Llegada de las practicantes en las

instalaciones de Hogares Crea

Asistencia de 4 niños

G.R,C.S,J.M,A.M

Llegada del niño J.A a las 9:30

am

Ausencia de E.P y C.D

Video foro sobre los valores

El niño A.M se retiro a las 9:50

por cuidar de sus hermanas

Entrevista al papá de J.A

Plenaria sobre lo visto en la

película

Indagación de lo que quieren ser

cuando grande

Intervención de J.A “Empresario”

Intervención de C.S ”Cheff”

Intervención de las practicantes

sobre seleccionar amistades

Despedida de los niños(as) y

practicantes

234

235

236

237 238 239

240 241

242

243

244

245

246

ANEXO 20

Page 131: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

131

ANEXO 21

Fecha: 11-11-2010 Hora: 9:30 am a 11:30 am

Actividad: Actividades complementarias y de prevención sobre las drogas

OBSERVACION CATEGORIA N°

A las 8:10 am las practicantes J.L y S.A llegaron a las instalaciones de Hogares Crea, dando los buenos días al señor J.G, donde no se encontraba presente ningún niño (a). A las 8:45 am llegaron los niños (A.M, C.S, G.R, M.S), donde se le pregunto: ¿Por qué llegaron a esta hora? Y los mismos respondieron “Nos levantamos tarde”, donde se observo que los niños (E.P, C.D, J.M) no asistieron para este día. La practicante J.L realizo actividades complementarias, con el niño G.R actividades de reconocer e identificar los colores y texturas y con la niña M.S actividades de iniciación a la lectura y reconocimiento de letras. La practicante S.A trabajo con los niños C.S y A.M, con actividades de prevención sobre las drogas iniciando con una lectura sobre “el grito de un drogadicto”, donde señala las etapas y procesos de las personas que consumen drogas, y que no debemos aceptar nada de los extraños, a las 9:45 am llego el niño J.A donde se le pregunto: ¿Por qué llegas tan tarde, ayer dijiste que llegarías temprano? Y él respondió: “vengo de jugar básquet y se me hizo tarde profe, yo mañana le prometo que llego temprano”. El niño C.S le dijo: “No, chamo, te fuiste a jugar y no te dio tiempo de irte a bañar y cambiarte de ropa, y andas con la misma de ayer”. La practicante S.A le recordó sobre los hábitos de higiene, invitándolo a participar en las actividades del día. En el transcurso de las actividades el niño A.M comento: “profe, verdad que no debemos agarrar nada de la calle” y la practicante le respondió: “No, solo aceptar de personas conocidas y familiares, y el niño A.M dijo: “Ah, porque cerca de mi casa hay un carajito que es amigo de E.P, siempre me quiere estar regalando caramelo”. Consecutivamente se realizo el cierre de la jornada, donde los niños y niñas jugaron un rato, para así retirarse de las instalaciones a las 11:40 am. En la hora de la salida la representante O.D, nos comento que el niño G.R posiblemente no continuara asistiendo a la atención no convencional, debido a que el padrastro del niño le dijo” que eran muchos días, y que ella dejaba de hacer sus cosas por llevarlo y buscarlo”. Las practicantes le ofrecieron la oportunidad de llevarlo, aunque fuese 2 veces a la semana debido a la situación, pero la misma dijo que lo iba a comentar con su esposo.

Llegada a las instalaciones de Hogares Crea

Llegada de los niños A.M,C.S,G.R,M.S a las 8:45am

Ausencia de los niños E.P, C.D, y J.M

La niña M.S informo sobre estado de salud de C.S

Realización de actividades complementarias

Realización de actividades sobre las drogas

Llegada del niño J.A a las 9:45 am

Intervención de la practicante ante el retardo de J.A

Recordatorio al niño J.A sobre los hábitos de higiene

Manifestación del niño A.M sobre un amigo que le ofrece caramelos

Manifestación de la mamá de G.R en no enviarlo más a las actividades por falta de tiempo

Dialogo de las practicantes ante la situación

Despedida de los niños (as)

247

248

249

250

251

252

253

254

255

256

257

258

259

Page 132: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

132

ANEXO 22

Fecha: 12-11-2010 Hora: 9:30 am a 11:30 am

Actividad: Afiches sobre prevención de las Drogas.

OBSERVACION CATEGORIA N°

A las 8:15 am las practicantes J.L y S.A llegaron a las instalaciones de Hogares Crea, dando los buenos días al niño A.M que se encontraba presente, a las 8:30 am llegaron los hermanos (C.S,J.S, M.S) donde las practicantes le preguntaron por el niño G.R donde la representante nos comento: “lo llevaron al C.D.I, porque le salió una erupción en la barriga, cuando salga la mama dijo que lo traía”. Mientras estuvimos que esperar, ya que el señor J.G, no había dejado el salón abierto. A las 8:55 am, llego el primo del niño J.A donde dijo: “profe, J.A no viene porque lo llevaron al hospital” y las practicantes le preguntaron ¿Qué le paso? “lo mordió un perro y se lo llevo mi mamá y papá al hospital. A las 9:00 am nos dirigimos al salón para trabajar con las actividades del día, las cuales se basaban en realizar “Afiches de prevención sobre las drogas”, realizado por los niños y niñas, utilizando diferentes técnicas de pintura, texturas, donde trabajaron en cooperación y con agrado durante la ejecución de la misma. A las 9:30 am llego el niño J.A en compañía de su tía, para informarnos el porqué no había asistido, y las practicantes le recomendaron ir a su casa a descansar y que guardara el debido reposo. Seguidamente los niños(a) del segundo grado B perteneciente a la escuela D. Raúl Leoni, le llevaron un desayuno, donde el niño A.M dijo: “Ojala profe y nos den, se ven más buenas esas arepas, y yo lo que tengo es hambre porque no comí”, y las practicantes le preguntaron ¿Por qué no desayunaste? y dijo: “porque me levante y me puse a ver comiquita y mi ama y apa estaban durmiendo”. El niño A.M, durante el transcurso de la jornada nos comento que había visto al niño C.D el cual dijo “yo no voy mas a la escuela, porque mi mama no me deja ir y tenemos que quedar en casa”, a las 11:15 am se les dio un descanso para que los niños(as) jugaron con recursos didácticos y juguetes encontrados en el aula, para así finalizar la jornada del día a las 11:40 am donde los niños se despidieron de las practicantes.

Llegada de las instalaciones

de hogares Crea

Asistencia de 4 niños (as) en

compañía de sus

representantes

Ausencia de la niña E.P,

C.D,J,M

Incumplimiento del Sr. J.G en

no abrir el espacio

Información que el niño J.A no

asistiría debido que lo mordió

un perro

Llegada del Sr. J.G a las 9:00

am

Realización de afiche sobre

las drogas

Llegada del niño J.A con su tía

para informar sobre su

inasistencia

Manifestación de hambre por

parte del niño A.M

A.M nos informo que los niños

E.P y C.D no asistirían más a

las actividades por negación

de la mamá

Juegos con recursos

didácticos

Despedida de los niños (as) y

practicantes

260

261

262

263

264

265

266

267

268

269

270 271

269

Page 133: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

133

ANEXO 23

Fecha: 16-11-2010 Hora: 8:30 am a 11:30 am

Actividad: Actividades complementarias.

OBSERVACION CATEGORIA N°

A las 8:20 am las practicantes J.L y S.A llegaron a las instalaciones de Hogares Crea, dando los buenos días a los niños(as) junto con las 2 representantes presentes. Para dicha jornada asistieron 4 niños (as) (G.R M.S, CS, J.S) proveniente del sector colina, faltando los niños (J.A,J.M, A.M).la mamá del niño G.R nos comento que él iba a venir los días que ella pudiera enviarlo. Posteriormente nos dirigimos al salón para realizar actividades complementarias sobre el rasgado, recortar, pegar y figuras geométrica, así como actividades de escritura pre silábico para la niña M.S. la practicante S.A trabajo con el niño C.S, sobre figuras geométricas y completar oraciones mediante las imágenes presentadas. El niño C.S comento: “Profe, me voy porque estoy aburrido, y la practicante le dijo: “es porque no están tus compañeros más grandes, y si ellos no vienen mas, tú tienes que seguir trabajando para que vayas aprendiendo. El niño termino de realizar las actividades del día. Para dicha jornada asistió la niña V.S de 3 años de edad, que empezara asistir a las actividades el día que pueda. A las 11:30 am los niños y niñas presentes jugaron con los diferentes recursos didácticos encontrados. A las 11:40 am se termino la jornada invitándolos a participar para el siguiente día.

Llegada de las practicantes a

las instalaciones

Asistencia de 4 niños

G.R,M.S,C.S y J.S en

compañía de sus

representantes

Ausencia de 5 niños (J.A,

A.M,J.M,C.D,E.P)

Participación de la mamá de

G.R ante la continuidad del

niño en las actividades

Realización y ejecución de

actividades complementarias

Apatía del niño C.S ante las

actividades

Integración de la niña V.S de

3 años a las actividades

Descanso e interacción con

recursos didácticos

Despedida de los niños (as) y

practicantes

272

273

274

275

276

277

278

279

280

Page 134: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

134

ANEXO 24

Fecha: 17-11-2010 Hora: 8:30 am a 11:30 am

Actividad: Actividades complementarias- video de Marcelino Pan y vino

OBSERVACION CATEGORIA N°

A las 8:10am las practicantes J.L y S.A llegaron a las instalaciones de Hogares Crea; dando los buenos a los niños y niñas presentes (C.S, M.S, J.S, A.M G.R, V.S) faltando los niños (J.A, J.M). la practicante J.L le pregunto al niño A.M ¿Por qué no viniste ayer? Y él respondió: “tenia flojera y me quede dormido” ¿y tu hermano J.M porque no ha venido? “porque ha convulsionado dos veces el día de ayer”. Posteriormente nos dirigimos al salón para realizar actividades complementarias, donde la niña M.S trabajo con los colores y vocales. La practicante S.A trabajo con los niños C.S y A.M actividades de lectura y escritura, donde el niño A.M no quería trabajar en ninguna de las actividades de lectura, pedía que le colocaran de operaciones matemáticas, las practicantes le comentaron y motivaron sobre la importancia de la lectura, se negó en las diferentes oportunidades. Luego de finalizar las actividades el señor J.G coloco la película de “Marcelino Pan y Vino”, el niño A.M, se retiro a las 10:00 am de las instalaciones debido a que tenía que buscar las tazas de comida para su familia. El video no pudo finalizar, debido a que se fue la luz. Los niños (as) tuvieron un descanso para jugar, en eso el niño J.A iba caminando por la calle y la practicante J.L le pregunto: ¿Por qué no has venido? Y el mismo respondió: “tenia flojera” y la practicante lo invito a participar a las actividades y el dijo que asistiría. Posteriormente las representantes vinieron a buscar a los niños y niñas a las 11:30 am, recordándole sobre las actividades de mañana y la hora que tendrían que estar.

Llegada a las instalaciones de Hogares Crea

Asistencia de G.R, M.S,C.S,J.S en compañía de sus representantes

Asistencia de A.M,V.S

Ausencia de los niños J.A y J.M

Inasistencia del niño A.M a la jornada anterior por flojera

Realización y ejecución de actividades complementarias

Apatía del niño A.M ante las actividades

Motivación de las practicantes

Video foro “Marcelino Pan y vino”

El niño A.M se retiro a las 10:00 am por obligaciones del hogar

Interrupción del video por falla eléctrica

Invitación al niño J.A en participar y asistir a las actividades

Despedida de los niños (as)

281

282

283 284

285

286

287

288

289

290

291

292

293

Page 135: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

135

ANEXO 25

Fecha: 18-11-2010 Hora: 7:00 am a 1:00am

Actividad: Visita al Aeropuerto Arturo Michelena

OBSERVACION CATEGORIA N°

A las 7:00 am las practicantes S.A y J.L llegaron a la comunidad Gonzales plaza, y se dirigieron a la escuela Dr. Raúl Leoni, allí esperaron a los niños(as) que reciben la atención no convencional, y a la maestra del segundo grado con sus alumnos, para así dirigirnos al aeropuerto. En vista de las lluvias, la salida del paseo fue a las 9:00 am, para el paseo asistieron los niños (as) (M.S, C.S, J.S, A.M), faltando los niños (J.M, G.R, J.A). Cuando llegamos a las instalaciones del aeropuerto nos recibieron unas guías quienes nos acompañaron por las instalaciones, al momento de llegar las guías obsequiaron unas gorras y les entregaron unos pasaportes de papel a los niños y niñas. Así mismo le explicaron, cada uno de los pasos que se debía seguir cuando las personas viajan a otros países. Después nos dirigimos a las instalaciones de los bomberos aeronáuticos, allí el teniente les explico a los niños y niñas todos los objetos e instrumentos que ellos utilizaban, además les enseño los transportes especiales que usaban en caso de emergencia. Después de explicar lo que ellos hacían, nos dirigimos al aérea del cafetín, donde las guías le tenían preparado un desayuno y cotillones a los niños y niñas presentes. Durante el desarrollo de la actividad la psicopedagoga del Dr. Raúl leoni, hablo con nosotras sobre los niños y niñas de la atención no convencional, nos pregunto cuántos niños y niñas asistían, y que trabajo realizábamos con ellos. Las practicantes le hablaron acerca de los niños y niñas E.P y C.D que no asistieron más, y ellas nos dijo, que los iba a visitar. Ya que las actividades que realizamos era el trampolín para su inclusión en la escuela. Después del compartir que se tuvo, nos regresamos a la comunidad González plaza, y allí esperamos que los representantes buscaran a los niños y niñas.

Llegada de las practicantes a la comunidad

Asistencia de 4 niños a la visita del aeropuerto

Inasistencia de 3 niños (J.M,J.A,G.R)

Salida de la comunidad a las 9:00 am por lluvia

Recibimientos de los guías en el aeropuerto

Obsequio de las guías a los presentes

Explicación sobre requisitos al viajar

Bienvenida de los bomberos aeronáuticos

Explicación sobre herramientas, transporte y trabajo que desempeña el bombero.

Dialogo entre las practicantes y psicopedagoga del Dr. Raúl leoni

Refrigerio a los niños (as) por guías del aeropuerto

Salida de las instalaciones del Aeropuerto

Llegada a la comunidad González Plaza

Despedida de los niños (as) y practicantes

294

295

296

297

298

299

300

301

302

303

304

305

306

307

Page 136: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

136

ANEXO 26

Fecha: 19-11-2010 Hora: 8:30 am a 11:30 am

Actividad: plan especial día de la alimentación.

OBSERVACION CATEGORIA N°

A las 8:15 am las practicantes J.L y S.A llegaron a las instalaciones de Hogares Crea. Al momento de llagar la maestra del segundo grado nos pidió los nombres de los niños y niñas que asisten a la atención no convencional, debido a que las guías del aeropuerto conocieron sobre los niños (as) no escolarizados y quieren que los mismos asistan nuevamente al aeropuerto, ya que ellos le van a realizar una visita espacial. Así mismo nos dijo que la escuela va a evaluar a los infantes, para así lograr la inclusión educativa, nos pidió que realizáramos unos registros descriptivos por cada niño y niña, para así mencionar sus fortalezas y debilidades donde los mismos serán entregados a la directora. Luego de hablar con la maestra nos dirigimos al aula anexa para realizar las actividades correspondientes al plan especial, en esta oportunidad los niños y niñas realizaron una cartela sobre alimentos donde cada alimento lo pintó y lo rellenaron con diferentes texturas, para sí colocarlo en una bodega perteneciente en la comunidad. La practicante J.L le pregunto:¿ saben que significa alimentarnos? Y M.S contesto: “Comer profe”. La practicante les dijo ¿Qué tipo de comida nos hace daño? Y el niño J.S contesto: “las chucherías maestras” M.S dijo: “los perros calientes y hamburguesas” la practicante le dijo “excelente niños”, así se le explico sobre los alimentos que nos hacen crecer sanos y fuertes y sobre las que nos hacen daños. Así mismo les hablo Sobre las frutas y su importancia y los niños contestaron M.S a mí me gusta la manzana, J.S a mí el mango, C.S, me encanta la pera y manzana, G.R, el mango y A.M yo como mandarina y cambur. Luego de este compartir, los niños y niñas terminaron de realizar sus actividades y se despidieron. Las practicantes se dirigieron a la casa de J.A para visitarlo ya que no asistió durante la semana, y para así hablar con la tía, ya que la psicopedagoga de la escuela Dr. Raúl Leoni, le va hacer una evaluación para que así J.A empiece a estudiar.

Llegada a las instalaciones de Hogares Crea

Asistencia de 6 niños (as) C.S, G.R, M.S,J.S,A.M

Ausencia de los niño J.A y J.M

Invitación del aeropuerto y realizar visita especial con los niños de atención no convencional

Información de la maestra R.M sobre evaluación a los niños y lograr inclusión

Realización y ejecución del plan especial

Charla de las practicantes sobre los alimentos saludables y no saludables

Participación y motivación de los niños (as)

Despedida de los niños

Visita de las practicantes a la casa del niño J.A

Información a la tía de J.A sobre evaluación que se le realizaría al mismo para la inclusión educativa y la importancia de asistir a las actividades

308

309

310

311

312

313

314

315

316

317

318

Page 137: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

137

ANEXO 27

Fecha: 23-11-2010 Hora: 8:30 am a 11:50 am

Actividad: Actividades complementarias.

OBSERVACION

CATEGORIA

A las 8:15 am llegaron las practicantes S.A y J.L a las instalaciones de Hogares Crea, dando los buenos días a los niños (as) (C.S, M.S, J.S) y al señor J.G, donde se le comento sobre el paseo al Aeropuerto de Valencia, para así gestionar el transporte. A las 8:50 am llegaron los niños (A.M y G.R). la trabajo con los niños (a) (M.S, J.S, G.R), donde realizo una lectura sobre “Jimmy el Ciempiés”, y luego realizaron un ciempiés los niños y niñas, para trabajar los colores primarios y secundarios, así como los números del 1 al 5 y en la caso de la niña M.S la serie del 1 al 10. Luego la practicante iba señalando los números y luego deberían de ir mencionando, durante la actividad se evidencio que el niño G.R solo reconoce los números 1 y 2 y el niño J.S , cuenta la serie del 1 al 5, mas solo identifica el 1 y el 2. En el caso de la niña M.S reconoce i identifica los números del 1 al 10, pero confunde el 9 con el 6. Durante la ejecución llego el niño J.A a las 9:10 am incorporándose a la jornada con la practicante S.A, donde solicito “profe, ante que me vaya, para que me coloque en una hoja las tablas, que no consigo nada para repasarla, y quiero pa´ que me enseñen a dividir”. S.A le pregunto ¿tu papa fue a retirar los papeles del colegio? Y él respondió: “no profe, no ha tenido tiempo”, y ya conoce que vas a volver al colegio. Sí, pero como ta full trabajando no ha podido buscar na´. El niño A.M y C.S trabajaron con las figuras geométricas, donde el niño C.S, no siguió las indicaciones de identificar cada figura con un color, el niño J.A, realizo operaciones de multiplicación iniciándose en operaciones de dos cifras e identificando los resultados de mayor a menor. A las 11:00 am se retiro el niño A.M, porque tenía que buscar la comida al comedor, mientras las practicantes recibían la visita de una estudiante de la misión sucre, ofreciendo su apoyo y colaboración para articular y mediar con los padres de los niños(as). A las 11:50 am se despidieron los niños (as) y las practicantes.

Llegada a las instalaciones de Hogares Crea

Recibimiento a los niños (as)

Asistencia de C.S,MS.J.S en compañía de sus representantes

Ausencia de J.M

Participación al Sr. J.G sobre el paseo al aeropuerto

Llegada de los niños A.M y G.R a las 8:50 am

Trabajo de grupo de la practicante

Realización de actividades planificadas

Los niños J.S y G.R reconoce los números 1 y 2

La niña M.S reconoce los números del 1 al 10

Llegada del niño J.A a las 9:10

Interés del niño J.A en aprender la tabla de multiplicar

Indagación de las practicantes para conocer si el papá de J.A retiro los papeles

J.A manifestó que su papá no había retirado los papeles por falta de tiempo

Trabajo de grupo por la practicante S.A

Realización de actividades planificadas

Apatía del niño C.S ante la ejecución de actividades

El niño J.A se inicio en operaciones de multiplicación

El niño A.M se retiro a las 11 para buscar la comida en el comedor

Visita de una practicante de la misión sucre ofreciendo su apoyo para trabajar conjuntamente

Despedida de los niños (as)

319

320

321

322 323

324

325

326

327

328

329

330

331

332

333

334

335

336

337

338

339

Page 138: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

138

ANEXO 28

Fecha: 24-11-2010 Hora: 8:30 am a 11:50 am

Actividad: Actividades complementarias.

OBSERVACION CATEGORIA N°

A las 8:20 am las practicantes J.L y S.A llegaron a las instalaciones a Hogares Crea, dando los buenos días a los niños (as) (G.R, M.S, C.S, J.S) y la asistencia de la niña O.D, que participo durante la jornada debido, que no tenia clase en el preescolar. Posteriormente nos dirigimos al aula para ejecutar las actividades del día, donde la practicante J.L trabajo con los niños (as) (G.R, M.S, J.S, O.D) iniciando con una canción sobre los peces, y así realizar una pecera identificando los colores de los peces y los números del 1 al 5 mientras que en la niña M.S la serie del 1 al 20. A las 8:50 am llegaron los niños (A.M, J.M) dando la bienvenida a cada uno invitándolo a participar en las actividades, donde el niño J.M no quiso participar. A las 9:05 am llego el niño J.A, donde se observo que asistió con la misma vestimenta del día anterior, felicitándolo por sus cumpleaños. La practicante S.A trabajo con los niños (J.M, C.S, J.A, A.M) actividades sobre objetos observados en un aula de clase e identificando según el dibujo con una figura geométrica, mientras que el niño J.A actividades de lectura y escritura, donde debía seleccionar cinco palabras y construir oraciones. El niño A.M presento apatía y agresividad para leer, donde la practicante le dijo: “porque tiraste la hoja” así no vas aprender, y respondió: “no me gusta es fastidioso” y empezó a molestar a su hermano J.M que después de motivarlo en reiteradas oportunidades empezó a trabajar, pero el niño A.M seguía interrumpiendo en su trabajo y empezaron a pelear. La practicante J.L le comento que eran hermanos y no debían pelear, y menos en el aula de clases. El niño C.S, no culmino la actividad ya que manifestó que tenía flojera y quería pintar nada más. La jornada del día culmino a las 10:30 am debido a que las instalaciones no había ni agua, ni luz y los baños estaban cerrados por días causa y los niños y niñas se retiraron de los espacios, mientras que las practicantes J.L y S.A se retiraron de las instalaciones a las 11:30am

Llegada a las instalaciones de Hogares Crea

Asistencia de 5 niños (as) en compañía de sus representantes

Trabajo de grupo con la practicante J.L

Desarrollo y ejecución de actividades planificadas

Llegada de los niños J.M y A.M a las 8:50

Apatía del niño J.M en la realización de actividades

Llegada del niño J.A a las 9:05

El niño J.A asistió con la ropa sucia

Trabajo de grupo con la practicante S.A

Desarrollo y ejecución de actividades

Apatía y agresividad del niño A.M ante actividades de lectura

Mediación de la practicante S.A ante la situación

Interrupción del niño A.M ante las actividades de su hermano J.M

Violencia física y verbal del niño A.M y su hermano

Apatía del niño C.S ante la realización de las actividades

Interrupción de actividades por falta de servicios básicos (luz, agua, baño)

Despedida de los niños (as) y practicantes

340

341

342

343

344

345

346

347

348

349

350

351

352

353

354

356

357

Page 139: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

139

ANEXO 29

Fecha: 25-11-2010 Hora: 8:30 am a 11:30 am

Actividad: Actividades complementarias.

OBSERVACION CATEGORIA N°

A las 8:25 am las practicantes J.L y S.A llegaron a las instalaciones de Hogares Crea, dando los buenos días a los representantes presentes y los niños (J.S, G.R, M.S, C.S, A.M). Posteriormente nos dirigimos al aula para realizar las actividades planificadas para ese día. A las 9:00 llego el niño J.A; para así incorporarse en las actividades realizadas por la practicante S.A, el niño C.S no quiso realizar ninguna actividad, manifestando flojera y que no quería que fuese incorporado a la escuela, ya que no le gustaba y que prefiriera la del oncológico. El niño9 J.A se inicio en operaciones sencillas de división, mostrando interés en la explicación. La practicante J.L trabajo con los niños (as) (M.S, G.R, J.S), un canto para trabajar la expresión corporal, posteriormente los niños elaboraron una abeja, ya que el tema relacionado con dicho animal, para la elaboración de la misma los niños recortaron y armaron cada una de las partes de la abeja y la practicante hacia pregunta tales como: ¿Qué hace la abeja?, ¿Dónde vive la abeja?, ¿Qué produce la abeja?; donde el niño J.S contesto: “pica” y M.S “Vuela y produce miel”. Durante el transcurso de las actividades la profesora M.F visito el aula donde se desarrolla la atención no convencional felicitando a las practicantes por dichos espacios. Posteriormente de culminar las actividades todos los niños y niñas participaron en la decoración del árbol de navidad que se encuentra en las instalaciones. A las 11:30 am los niños se retiraron de los espacios, donde los representantes nos informaron que la psicopedagoga del Dr. Raúl Leoni iba a evaluar a los niños para lograr la inserción escolar en dicha escuela. luego de esto se realizo la despedida

Llegada de las instalaciones de Hogares Crea

Asistencia de 5 niños (as)

Ausencia de J.M

Llegada del niño J.A a las 9:00 am

Apatía del niño C.S ante las actividades

Manifestación del niño C.S ante la inclusión en la escuela

Iniciación del niño J.A en operaciones sencillas de división

Realización y ejecución de actividades planificadas

Visita al espacio por la profesora M.F

Agrado de la persona M.F por la obtención y ambientación del espacio

Participación de los niños (as) en la decoración del árbol de navidad

Información sobre evaluación a los niños por la psicopedagoga

Despedida de los niños (as) y practicantes

358

359 360 361

362

363

364

365

366

367

368

369

370

Page 140: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

140

ANEXO 30

Fecha: 26-11-2010

Actividad: No se realizo actividades

Practicantes: Aristigueta Soredy- Lozano Jorgleidis

OBSERVACION

CATEGORIA

Las practicantes S.A y J.L no realizaron actividades pedagógicas debido a que los niños J.A, J.M, A.M y G.R no asistieron a las actividades y los niños (as) C.S y M.S, iban a ser evaluados por la psicopedagoga de la escuela DR. Raúl Leoni para así hacerles una prueba diagnóstica y ubicarlos en los respectivos grados. Al mismo tuvimos la oportunidad de tener un dialogo con cuatro vecinas y el señor J.G coordinador de Hogares Crea, que conocían desde hace tiempo a los padres de los niñas que asistían a nuestras actividades, manifestándonos las mismas la despreocupación y desinterés de los mismos por la educación de sus hijos, la señora de limpieza de hogares crea H.B, nos comento sobre el oficio de la mamá de E.P, quien trabaja en las noches dejando a sus hijos solos, y la niña es quien hace todo los oficios de la casa, también sobre las visitas que le ha realizado la LOPNA ya que no tiene cuidado con sus hijos.

Inasistencia de 4 niños (as)

Evaluación psicopedagógica de los niños C.S y M.S

Entrevista a informantes claves

Visitas de la LOPNA a casa de E.P y C.D

371

372

373

374

Page 141: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

141

ANEXO 31

Fecha: 30-11-2010 Hora: 8:30 am 11:30 am

Actividad: Llega la navidad y con ella felicidad

OBSERVACION CATEGORIA N°

A las 8:15 am las practicantes J.L y S.A llegaron a las instalaciones de Hogares Crea dando los buenos días a los niños (J.S, G.R, A.M y J.A); para dicha jornada solo asistieron 4 niños ya que los niños (as) (C.S, y M.S) fueron insertados en la escuela Dr. Raúl Leoni en el 2dº grado. Durante el transcurso de la jornada la practicante J.L trabajo con los niños (J.S G.R) realizaron como actividades pedagógicas la elaboración de un árbol de navidad, el cual tenía unas figuras geométricas, los niños en la misma realizaron actividades de grafo motricidad, recortar, pintar, además que trabajamos con los colores, cada vez que la practicante le mostraba un color le preguntaba: ¿Qué color es? Y J.S Contestaba: Azul, además la practicante les enseño una canción sobre los colores y a medida que se realizaba el canto se les iba mostrando los colores correspondientes, los niños mostraron interés y participaron con entusiasmo. La practicante S.A trabajo con los niños (J.A y A.M) iniciando sus actividades con una lectura titulada “el árbol de navidad el regalo más grande del mundo” donde los niños debían mencionar las actividades realizadas en las fiestas decembrinas, en el transcurso de las actividades el niño A.M no quiso realizar la actividad molestando así a su compañero, la practicante hablo con el, por lo que A.M decidió realizar e integrarse en la misma. Cada uno de los niños describieron en una palabra el significado de la navidad: paz, amor, cariño, hallaca, entre otras, y luego realizaron un árbol de navidad donde fue decorado por ellos mismos, colocándoles como adorno las palabras escritas por ellos. Después de realizar dichas actividades compartimos con los niños algunas experiencias sobre la navidad, luego de conversar los niños se despidieron a las 11:30 am

Llegada a las instalaciones de Hogares Crea

Asistencia de 4 niños (as) en compañía de sus representantes

Ausencia del niño J.M

Inclusión educativa de los niños C.S y M.S

Realización y ejecución de actividad sobre el árbol de navidad de los niños G.R y J.S

Reconocimiento de los colores

Dialogo con los niños A.M y J.A sobre actividades decembrinas que ellos realizan

Apatía del niño A.M en la ejecución de la actividad

Dialogo entre la practicante y el niño A.M

Integración del niño A.M a la actividad

Descripción de A.M y J.A sobre significado de la navidad

Decoración del árbol de navidad por los niños J.A y A.M

Despedida de los niños (as) y practicantes

375

376

377 378

379

380

381

382

383

384

385

386

387

Page 142: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

142

ANEXO 32

Lugar: Comunidad González Plaza Fecha: 08-12-2010

Actividad: Visita a los padres

Practicantes: Aristigueta Soredy- Lozano Jorgleidis

OBSERVACION

CATEGORIA

A las 8:15 am las practicantes J.L y S.A llegaron como de costumbre a las instalaciones de Hogares Crea, luego de dejar sus pertenencias se dirigieron a la escuela Dr. Raul Leoni para hablar con la psicopedagoga M.J sobre los demás niños que también iban a ser insertados en dicha institución, la psicopedagoga nos informo que los niños debían de estar el viernes a las 7:30 am junto con sus representantes para asi ser evaluados. Posteriormente las practicantes se dirigieron a las casas de (J.M, A.M, G.R y J.A) para informarles a los padres sobre la entrevista y evaluación que tanto ellos como los niños iban a tener el viernes, además se les dijo que era importante la asistencia ya que de ahí dependía la inclusión educativa de sus hijos, luego de las visitas las practicantes se retiraron de la comunidad.

Llegada a la comunidad González Plaza

Reunión con la psicopedagoga del Dr. “Raúl Leoni” sobre la inserción de los niños y niñas

Visita a los padres para informarles sobre la entrevista con la psicopedagoga

388

389

390

Page 143: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

143

ANEXO 33

Lugar: Comunidad González Plaza Fecha: 09-12-2010

Actividad: Visita al aeropuerto ARTURO MICHELENA

Practicantes: Aristigueta Soredy- Lozano Jorgleidis

OBSERVACION

CATEGORIA

A las 7:00 am las practicantes J.L y S.A llegaron a la comunidad González plaza, dando los buenos días a los niños (as) y docentes pertenecientes a la escuela Dr. Raúl leoni. Para dicha visita asistieron los niños (O.D, G.R, M.S, C.S, J.S, J.M, A.M, J.A) en compañía de los niños y niñas del 2dº grado de dicha institución. Al llegar al aeropuerto las guías le dieron la bienvenida, donde le obsequiaron unas gorras y los documentos que debían tener para realizar algún viaje al exterior. Posteriormente se realizo el recorrido por las instalaciones de dicho aeropuerto y la sede de los bomberos aeronáuticos, donde le hicieron una breve explicación y le mostraron las herramientas necesarias que debe tener dichos bomberos, y le señalaron los transportes especiales que usan en caso de emergencia. Seguidamente nos dirigimos al cafetín del aeropuerto, donde las guías le tenían preparado un desayuno y cotillones a todos los presentes. Al finalizar el compartir los niños del 2dº grado se dirigieron al transporte mientras que los niños pertenecientes a la atención no convencional se quedaron con las guías, ya que le tenían unos regalos para cada uno de ellos con motivo de las fiestas decembrinas. Los niños (as) se mostraron agradecidos y contentos con cada uno de los obsequios. Posteriormente nos regresamos a la comunidad y allí esperar a que los representantes buscaron a sus niños (as)

Llegada a la comunidad González plaza

Asistencia de 8 niños (as) a la visita al aeropuerto

Recibimiento de los guías en el aeropuerto

Obsequio de las guías a los presente

Entrega del material sobre requisitos al viajar

Bienvenida de los bomberos aeronáuticos a los niños (as)

Explicación sobre oficio de los bomberos

Refrigerio y obsequio por parte de las guías

Entrega de regalos a los niños de atención no convencional

Agradecimiento de los niños (as) a las guías

Despedida de los niños (as) de las instalaciones del aeropuerto

Llegada a la comunidad González Plaza

Despedida de los niños y practicantes

391

392

393

394

395

396

397

398

399

400

401

402

403

Page 144: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

144

ANEXO 34

Lugar: Comunidad González Plaza Fecha: 10-12-2010

Actividad: Evaluación de los niños con la Psicopedagoga

Practicantes: Aristigueta Soredy- Lozano Jorgleidis

OBSERVACION

CATEGORIA

A las 7:30 las practicantes junto con los niños y representantes, se dirigieron a la escuela Dr Raul Leoni para la entrevista pautada con la psicopedagoga del plantel, las practicantes hablaron con ella informándole cada una de las fortalezas y debilidades que presentaron los niños. Luego de presentarles los padres, la psicopedagoga se retiro para asi hablar a solas con ellos. Posteriormente la psicopedagoga empezó a realizar la evaluación diagnostica y nos dijo: que era muy importante la labor que estábamos haciendo y que más bien podíamos crear un vinculo, ya que nosotras éramos como un trampolín, donde nos encargábamos de buscar y preparar p0or un cierto tiempo a los niños y luego se realizaría la inserción a la escuela. Después de realizar la evaluación la psicopedagoga nos informo que posiblemente J.A seria integrado a un 4tº grado y A.M a 2dº grado, mientras que los niños G.R y J.M seria ubicado en la UPE. Luego de hablar con la psicopedagoga el Sr. J.G nos presento a una señora perteneciente a la junta comunal de valle la cual nos informo que tenía una lista de niños y niños no escolarizados en dicho sector, para que así en enero ubicarnos junto con ellas a estos niños y así darle continuidad a las practicas, luego de finalizar la conversación las practicantes se retiraron de la comunidad.

Llegada a la escuela Dr. Raúl

leoni

Reunión de las practicantes y

psicopedagoga

Entrevista de los padres con

la psicopedagoga

Evaluación psicopedagógica

a los niños

Manifestación de la

psicopedagoga para crear

vínculos entre la escuela y la

U.C

Posible inclusión educativa

de los niños a 4to Grado, y

2do grado en la UPE

Dialogo entre miembro de la

junta comunal sobre algunos

niños no escolarizados en

dicha comunidad

Finalización de actividades

404

405

406

407

408

409

410

411

Page 145: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

145

ANEXO 35

Lugar: Comunidad González Plaza Fecha: 14-12-2010

Actividad: Visita a la institución Dr. Raúl Leoni

Practicantes: Aristigueta Soredy- Lozano Jorgleidis

OBSERVACION

CATEGORIA

A las 8:00 am las practicantes S.A y J.L llegaron a la escuela DR. Raúl Leoni, para hablar con la psicopedagoga M.J, donde la misma no se encontraba en el plantel, la docente del 2dº grado nos comento sobre la inserción de los niños A.M; J.M y G.R a las instalaciones de la UPE, donde el niño J.M debía asistir 3 veces a la semana a la atención no convencional y 2 veces a las instalaciones de la UPEL, para así realizar un trabajo en conjunto. Durante la permanencia de las practicantes en la institución, se encontraba el niño J.A, el cual nos comento que había sido incorporado al 4tº grado, el cual estaba muy contento porque volvería a estudiar al igual que todos sus amigos. Posteriormente las practicantes se dirigieron a los espacios de hogares crea, para organizar los trabajos realizados por los niños y niñas durante su asistencia a la atención no convencional para asi entregarlos a cada uno en sus carpetas y un obsequio por parte de las practicantes. Posteriormente las practicantes hablaron con el coordinador de hogares crea para recordarle que en el reinicio escolar se debía realizar el recorrido por la comunidad para así buscar los niños no escolarizados de acuerdo al censo que facilitaría el consejo comunal de valle, ya que la población atendida había sido insertada en el sistema educativo formal y solo se contaba con la asistencia del niño J.S

Llegada de las practicantes a la escuela Dr. Raúl Leoni

Dialogo entre practicantes y docente de 2dº grado

Inserción de los niños (A.M,J.M,G.R, a la UPE)

Información que el niño J.M debería asistir 2 veces a la UPE y 3 veces a la atención N.C

Inserción del niño J.A en 4tº grado

Alegría del niño J.A por incorporación en la escuela

Organización de trabajos realizados en la atención N.C por niños (as)

Conversación con el coordinador de hogares Crea sobre recorrido a realizar en la comunidad

Inclusión educativa de 8 niños (as) que asistieron a la atención N.C

Continuidad del niño J.S en la atención no convencional

412

413

414

415

416

417

418

419

420

421

Page 146: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

146

ANEXO 36

Lugar: Comunidad González Plaza Fecha: 11-01-2011

Actividad: Visita a la junta comunal

OBSERVACION

CATEGORIA

A las 8:15 am las practicantes J.L y S.A llegaron a las instalaciones de Hogares Crea allí se encontraron con el Sr J.G luego de saludarle nos informo que el papa de J.A fue detenido por la CICPC por tener el uso ilícito de arma y tener consigo envoltorios de cocaína, después de informarnos lo sucedido nos dirigimos al sector el valle y en el transcurso del camino nos conseguimos al tío de J.A quien nos confirmo lo sucedido con el papá y además nos informo que los señores del CICPC le comentaron que si no se hacían cargo del niño, el mismo seria ubicado en una casa abrigo, pero el tío nos dijo que ellos iban asumir la responsabilidad para que así J.A no sufriera. Las practicantes le dijeron al tío que hicieran todo lo posible para que así el niño asistiera a clases y no pasara tanto tiempo en la calle. El tío se comprometió a que J.A le diese continuidad a los estudios. Posteriormente las practicantes se dirigieron con el Sr. J.G a la escuela Dr. Raúl Leoni para informarle a la psicopedagoga sobre la situación de J.A, ella nos informo que a la brevedad posible le realizaría una visita junto con la directora para ofrecerles apoyo y gestionar los papeles del mismo. Luego de esta visita nos dirigimos al sector el valle allí estaban la presidenta y vicepresidente del consejo comunal, las practicantes le hablaron sobre el programa que se llevaba a cabo en dicha comunidad, además le pidieron la lista que ellas tenían sobre los niños y niñas no escolarizados, la presidenta nos informo que tenían que hacer un nuevo censo y nos invito para que el jueves 13-01-2011 las acompañáramos para la realización del mismo. Y así comenzar nuevamente las actividades pedagógicas, luego de hablar con las señoras, las practicantes se encontraron a la maestra de la niña M.S y le preguntaron por la niña informándonos que la misma había asistido a clases y que además la madre de la niña ha mostrado interés y siempre se comunica con ella para preguntarle por la misma, después de realizar esta visita las practicantes se retiraron de la comunidad 12:00 Pm

Llegada a la comunidad

Detención del papá de J.A por el CICPC por uso de drogas y arma

Encuentro con el tío de J.A confirmando lo sucedido

El tío de J.A asumió la responsabilidad del niño.

Mediación de las practicantes para que el niño continuara con los estudios

Visita a la escuela Dr. Raúl leoni para informar lo sucedido con el niño J.A

Apoyo de la psicopedagoga en el caso del niño J.A

Visita a las señoras del consejo comunal

Invitación a la presidenta para realizar nuevo censo

Encuentro con la maestra de la niña M.S

Interés de la mamá en la educación de M.S

Finalización de actividad

422

423

424

425

426

427

428

429

430

431

432

433

Page 147: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

147

Lugar: Comunidad González Plaza Fecha: 13-01-2011

Actividad: Recorrido al Sector el Valle

OBSERVACION

CATEGORIA

A las 8:15 am las practicantes J.L y S.A llegaron a las instalaciones de Hogares Crea dando los buenos días a las muchachas pertenecientes al servivio comunitario. Posteriormente nos dirigimos al sector el valle junto con el señor J.G y un grupo de servicio comunitario, el cual nos acompañaría en dicho recorrido. Al llegar el sector el valle esperamos a la presidenta del consejo comunal y otros miembros de la misma quienes nos guiarían para realizar el recorrido, donde en el mismo se encontraron cinco niños no escolarizados con edades comprendidas entre 4 y 14 años, donde se les invito a participar. Las practicantes se dirigieron a la casa de los niños A.M y J.M para ver su adaptación e inclusión en la U.P.E, donde A.M nos recibió y nos comento que no habían ido, ya que la mamá no los llevo, porque no tenía tiempo ni dinero. Al finalizar el recorrido nos conseguimos con el padrastro de G.R quien nos comentó que el niño no estaba asistiendo a la escuela por falta de recursos económicos, donde las practicantes lo invitaron nuevamente a que asistiera a las actividades.

Llegada de las practicantes

Recorrido por el sector el valle

Acompañamiento del consejo comunal en el recorrido al sector

Hallazgo de 5 niños no escolarizado

Visita a la casa de los niños A.M y J.M

Desinterés de la mamá de los niños en las inscripción a las escuelas

Información sobre la ausencia de los niños G.R y O.D a la escuela.

Invitación a incorporarse a las actividades

Despedida de las practicantes a las instalaciones

434

435

436

437

438

439

440

441

442

ANEXO 37

Page 148: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

148

Page 149: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

149

Page 150: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

150

Page 151: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

151

Page 152: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

152

Page 153: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

153

Page 154: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

154

Page 155: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

155

Page 156: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

156

Anexo 46

Variables Puntaje Ítems

1. Profesión del

jefe de familia

1 Profesión Universitaria, financista, banqueros, comerciantes, todo de alta

productividad, Oficiales de las Fuerzas Armadas (si tienen un rango de

Educación Superior).

2 Profesión Técnica Superior, medianos comerciantes o productores.

3 Empleados sin profesión universitaria, con técnica media, pequeños

comerciantes o productores.

4 Obreros especializados y parte de los trabajadores del sector informal ( con

primaria completa).

5 Obreros no especializados y otra parte del sector informal de la economía (sin

primaria completa).

2. Nivel de

instrucción de la

madre

1 Enseñanza Universitaria o su equivalente.

2 Técnica Superior completa, enseñanza secundaria completa, técnica o media.

3 Enseñanza secundaria incompleta, técnica inferior.

4 Enseñanza primaria, o alfabeta (con algún grado de instrucción primaria).

5 Analfabeta.

3. Principal fuente

de ingreso de la

familia.

1 Fortuna heredada o adquirida

2 Ganancias o beneficios, honorarios profesionales.

3 Sueldo mensual.

4 Salario semanal, por día, entrada a destajo

5 Donaciones de origen público o privado.

4. Condiciones de

alojamiento.

1 Vivienda en óptimas condiciones sanitarias en ambientes de gran lujo.

2 Viviendas con óptimas condiciones sanitarias en ambientes con lujo sin

exceso y suficientes espacios.

3 Viviendas con buenas condiciones sanitarias en espacios reducidos o no,

pero siempre menores que en las viviendas 1 y 2

4 Viviendas con ambientes espaciosos o reducidos y/o con deficiencias en

algunas condiciones sanitarias.

5 Rancho o vivienda con condiciones sanitarias marcadamente inadecuadas.

ESCALA DE ESTRATIFICACIÓN DE HERNÁN MÉNDEZ CASTELLANO

Page 157: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

157

Estrato Total de Puntaje

Obtenido

1

4,5,6

2

7,8,9

3

10,11,12

4

13,14,15,16

5

17,18,19,20

Fuente: Http://fundacredesa.org/fundacredesa/tiki-page.php?pageName=fam_metod_graff.

Page 158: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

158

GALERIA DE FOTO

Comunidad González Plaza

Sector El Valle

Anexo 47

Anexo 48

Page 159: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

159

Sector Colina

Anexo 49

Anexo 50

Page 160: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

160

Visitas domiciliarias realizadas a los niños y niñas que asistieron a la

Atención no convencional

Anexo 51

Anexo 52

Page 161: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

161

Anexo 53

Dirección del Plantel Educativo

Anexo 54

Page 162: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

162

Actividades Pedagógicas Desarrollada en la Atención no Convencional

Anexo 55

Anexo 56

Page 163: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

163

Anexo 57

Anexo 58

Page 164: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

164

Anexo 59

Anexo 60

Page 165: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

165

Anexo 61

Anexo 62

Page 166: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

166

Anexo 63

Anexo 64

Page 167: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

167

Anexo 65

Anexo 66

Page 168: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

168

CARTELERAS REALIZADAS POR LOS NIÑOS Y NIÑAS

Anexo 67

Anexo 68

Page 169: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

169

Anexo 69

Anexo 70

Page 170: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

170

Primera Visita Realizada al Aeropuerto Internacional “Arturo Michelena”

en Compañía de los Alumnos de la Escuela Dr. Raúl Leoni

Anexo 71

Anexo 72

Page 171: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

171

Anexo 73

Anexo 74

Page 172: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

172

Anexo 75

Anexo 76

Page 173: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

173

Segunda Visita Realizada al Aeropuerto Internacional “Arturo

Michelena” en Compañía de los Alumnos de la Escuela Dr. Raúl Leoni

Anexo 77

Anexo 78

Page 174: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

174

Anexo 79

Anexo 80

Page 175: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

175

Inserción De Algunos Infantes a la Escuela “Dr. Raúl Leoni”

Anexo 81

Anexo 82

Page 176: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

176

Anexo 83

Anexo 84

Page 177: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

177

Guía de entrevistas

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD

ANEXO 85

Entrevistas a los Infantes

1. ¿Vives con tus Padres?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

2. ¿Cómo es la relación con tu mamá?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

3. ¿Cómo es la relación con tu papá?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

4. ¿En que trabaja tu mamá o papa?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Page 178: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

178

5. ¿Cuántos hermanos tienes?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

6. ¿Cómo es la relación con tus hermanos?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

7. ¿Colaboras con el oficio del hogar?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

8. ¿Qué actividades realizas durante el día?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

9. ¿Cuántas veces te alimentas al día?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

10. ¿Has estudiado alguna vez?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 179: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

179

Guía de entrevistas

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD

ANEXO 86

Entrevistas a los Representantes

1. ¿Los niños (as) han vivido siempre con ustedes?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

2. ¿Qué oficio laboral realiza usted?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

3. ¿Cuál fue la causa por la cual el niño (a) nunca ha estudiado?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

4. ¿Cuál fue la causa por la cual el niño (a) abandono la escuela?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

5. ¿Qué ha hecho usted para lograr la reinserción del niño (a) en la

escuela?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 180: TEG COMUNIDAD Gonzalez Plaza.pdf

180

Guía de entrevistas

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD

ANEXO 87

Entrevistas a los Informantes clave

1. ¿Usted tiene tiempo conociendo a los representantes de los niños (as)?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

2. ¿Por qué cree usted que los niños y niñas no estudiaron?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________