18
COLEGIO NACIONAL MIXTO ZARUMILLA ALUMNA LLATANCE SILVA DALY KATHERINE PROFESORA ANGELINA AVILA VILELA 4TO GRADO DE SECUNDARIA CURSO DE ARTE 2015

Trabajo Daly

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRABAJO ESCOLAR

Citation preview

Page 1: Trabajo Daly

COLEGIO NACIONAL MIXTO

ZARUMILLA

ALUMNA LLATANCE SILVA

DALY KATHERINE

PROFESORA ANGELINA AVILA VILELA

4TO GRADO DE SECUNDARIA

CURSO DE ARTE

2015

Page 2: Trabajo Daly

1. LA DANZA DE LA ANACONDA 1 .

1.1. Danza de carácter y contenido mítico

o mágico-religioso, que adquiere y

transmite mucha energía debido a la

belicosidad de los shipibos. Los

nativos Borras entre otras

comunidades nativas de la selva

rinden homenaje a una de las

criaturas más feroces, que según las

leyendas y creencias habitan en la amazonia LA ANACONDA

1.2. Según las creencias el rendirle culto hace posible mejores cosechas y evita que

suceda inundaciones o cualquier desgracia en la comunidad, esta danza actualmente

lo bailan los mestizos en diversas festividades con el jolgorio y la algarabía que ella

incita; LA ANACONDA"

1.3. La danza de la anaconda, no es una danza, sino más bien es un acto religioso que

realizan las personas de la región Amazonas, para que les vaya bien en sus cultivos.

Esta danza actualmente lo bailan los mestizos en diversas festividades con el jolgorio

y la alegría que necesita la anaconda

2. LA DANZA DE LA IZANA 2 .

Danza oriunda de la Región

Ucayali (Pucallpa) en la selva

peruana y ejecutada en la zona del

Alto Mayo (Moyobamba-Rioja),

considerada como una danza de

adoración, en homenaje a la flor

de la Cañabrava, planta cuyo tallo

es utilizado por el hombre en la

construcción de su vivienda y

otros. Escenifica la danza de adoración a la flor mencionada, ataviadas con una

vestimenta nativa Yagua.

1 En Web site: http://karyaprendiendojuntos.blogspot.com/2011/08/danza-de-la-anaconda.html2 En Web site: http://carpalev.blogspot.com/2010/11/danzas-de-la-selva.html

Page 3: Trabajo Daly

3. CARNAVAL 3

3.1. El Carnaval se ejecuta en todo el

Perú pero el más famoso es el de

Puno, en que se realiza la Fiesta

de la Virgen de la Candelaria. Es

vistoso, muy alegre y colorido, y

con variedad de comparsas. Sus

orígenes son europeos y también

africana, llegaron aquí en la

época de la Colonia. Actualmente

perdura en las zonas rurales, en Cajamarca y la Amazonía peruana.

Los Carnavales en el Perú son una celebración muy popular en la sierra y selva

peruana. Esta tradición se lleva a cabo normalmente en verano y algunas regiones

del país son muy conocidas por sus coloridos y pintorescos eventos.

Las costumbres de carnestolendas más extendida en el Perú es el derribar un árbol

ataviado de regalos, esta práctica es acompañada por bailarines que generalmente

giran alrededor del árbol bailando acompañados de música; posteriormente cada

bailarín o pareja golpea el árbol con un hacha tratando de cortarlo turnándose para

hacerlo, finalmente cuando el árbol es derribado los niños y adultos se abalanzan a

este árbol que por lo general lleva regalos distintos de acuerdo a la zona en donde se

realiza este acto. La práctica recibe diversos nombres de acuerdo a la zona, puede

ser "cortamonte", "yunza", "humishas", "unshas", etcétera de definiciones.

El juego con agua es generalizado en todo el Perú, y se extiende por varios días,

desde el siglo XX ésta práctica se ejecuta llenando globos con agua o baldes,

persiguiendo a los pobladores hasta mojarlos; antiguamente se hacían con huevos

llenos de agua. En el Perú los hombres mojan y pintan a las mujeres y viceversa, en

juegos que también incluyen la pintura, talcos, añilinas, betunes o incluso barro.

Estas festividades tienen un matiz especial, en la que se entremezclan con lo natural,

con lo sobrenatural; lo religioso con lo pagano; lo terrenal con lo cósmico. Sus

orígenes en los pueblos de la antigüedad, provienen de una mezcla de festividades y

ritos en honor a la tierra, los animales y plantas. Eran amantes de la naturaleza, a la

3 En Web Site: https://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval_en_el_Per%C3%BA

Page 4: Trabajo Daly

que consideraban como una divinidad. De tal forma, cada pueblo fue desarrollando

su propia identidad y forma de expresarla.

3.2. Carnavales por región

3.2.1. Región Amazonas

Los árboles que se adornan en los carnavales se denominan humishas en la

región Amazonas; una característica de las humishas de la región

Amazonas es su decoración con quitasueños, espejos, cadenetas e incluso

animales vivos. Las parejas bailan alrededor formando pandillas, que por lo

general son 2, cada pandilla con un gran número de bailarines.

3.2.2. Región Ancash

Las escenas lúdicas con agua y pintura, además de la práctica del

cortamontes están extendida por toda la región. Una práctica particular en

la zona andina del departamento es el velatorio de cruces.

En el área rural los juegos empiezan en el 30 de noviembre con el juego de

agua: laqchinakuy; también se estila el embadurnamiento con

pintura, llukiy; lanzamiento deranpuchka( fruto de la papa) a una joven; el

despertar con ortiga, shinwá astikuy; el cortamonte hacha walluy,

ver Ancash enciclopedia de Víctor Unyén (2011).

3.2.3. Región Apurimac

En la región Apurimac  prácticamente todos los pueblos y caseríos tienen

sus propias celebraciones carnavalezcas, pero todas estas manifestaciones

bien pueden resumirse en dos: el carnaval abanquino y el carnaval

andahuaylino, estos carnavales se festejan de 3 a 8 días.

En la región Apurimac se denomina comparsa o pandilla a los grupos que

bailan por las calles durante el carnaval. Estos carnavales van

acompañados musicalmente de guitarras, quenas, tinyas y cascabeles; y por

lo general los conjuntos musicales ejecutan quenas de diferentes tesituras a

la vez.

En las zonas más altas de la región las danzas representan manifestaciones

como la ganadería, agricultura y relaciones de pareja. En Abancay y

Page 5: Trabajo Daly

Andahuyalas también es generalizada la yunza o cortamonte. La música del

carnaval en Apurimac tiene un ritmo característico.

Además de los juegos con agua, talco y pinturas; es común la práctica

del secollo que es un juego a manera de duelo con látigos. También es típico

el paki que es una lucha a puño cerrado en el cual se golpea el antebrazo

del oponente.

3.2.4. Región Arequipa

La composición del carnaval arequipeño es la canción identificativa de

Arequipa. En el balneario de Mejía, salen los populares caperos. En la

ciudad de Arequipa, y pueblos cercanos que se festejan los carnavales con

un gran corso con desfile de carros alegóricos, además de la elección de la

reina del carnaval y concurso de bailes folclóricos.

3.2.5. Región Ayacucho

En la región Ayacucho los

carnavales se caracterizan por los

cortamontes, las comparsas y las

araskaskas. En las zonas más altas

se realiza el sejollo o seqollo.

Los grupos de comparsas, de esta

festividad, salen en forma

organizada por un jefe que va

delante de la comparsa, cantando y

bailando por las calles de la ciudad

con instrumentos musicales como la

guitarra, quena, mandolina, etc. Su

vestimenta o indumentaria está

compuesta por disfraces de diversos tipos de vestidos multicolores,

destacando entre ellos, el traje típico de Huamanga.

El carnaval ayacuchano fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación

por el Instituto Nacional de Cultura del Perú.

3.2.6. Región Cajamarca

Page 6: Trabajo Daly

En la región Cajamarca es común que se formen grupos llamados patrullas,

estas patrullas recorren las calles bailando vestidos con trajes multicolores

y máscaras; destacando el personaje del virrey quien es el encargado de

dirigir a la patrulla.

A los grupos con el mismo disfraz se le denomina comparsa y además de

bailar juegan con agua, pintura, betún, entre otros.

En la región Cajamarca al árbol adornado que se derriba en carnavales se

le denomina unshas y por lo general son capulís adornados con frutas y

regalos. La ciudad de Cajamarca es conocida mediáticamente en algunas

partes del Perú como la capital del carnaval peruano.

3.2.7. Región Huánuco

La festividad en Huánuco la preside Don Calixto, un personaje que aparece

en los carnavales y que acompaña a los cortamontes.

3.2.8. Región Ica

Luego del miércoles de ceniza se realizan las

yunzas o cortamontes, que tienen la

particularidad de realizarse de noche, el

árbol elegido suele ser un sauce o cinamomo

y se le adorna con cadenetas, espejos,

faroles de papel, frutas y regalos. Las

parejas bailan alrededor del árbol

turnándose para dar hachazos al árbol,

antes de dar el hachazo la pareja brinda con

cachina, pisco o vino.

La pareja que tumba el árbol recibe atenciones pues esto simboliza buena

suerte en el año, además se comprometen a organizar la fiesta del año

siguiente, convirtiéndose en mayordomos. Las yunzas se realizan durante 4

fines de semana después del miércoles de ceniza.

3.2.9. Región Moquegua

Page 7: Trabajo Daly

Danza de la morenada durante la fiesta del carnaval en la ciudad de

Juliaca.

En los pueblos de la región se practica el cortamonte acompañado de

danzas folclóricas. Una particularidad de los carnavales en Moquegua es

la tinka y el marcado del ganado en las zonas en las zonas de mayor altitud

en la región.

3.2.10. Región Pasco

Aquí los carnavales van asociados a la festividad religiosa de San Santiago,

esto se realiza el último domingo de Carnaval y su principal actividad es la

marcación del ganado acompañado de danzas y música folclórica local. El

instrumento que acompaña esta música es la tinya, junto con pitos y

cuernos. Esta celebración se extiende hasta el denominado viernes de

ceniza.

El viernes de ceniza se entierran los pedazos de orejas cortadas al ganado

durante la marcación, esto va acompañado de un ritual en el cual se

agradece a la pachamama con chicha, aguardiente y coca.

3.2.11. Región Puno

En la región de Puno destaca la pandilla puneña, danza exclusiva de los

carnavales que se ejecutaba ya desde antes de 1880. Para los ciudadanos de

Puno, la pandilla es una danza muy especial que no se incluye en los

concursos de carnaval, sino más bien tiene concursos exclusivos de

pandilla. Otras danzas autóctonas asociadas al carnaval en Puno son los

q’alejos, la wifala, las tarkeadas, chacalladas, pinkilladas, el tokoro, las

ch'ullas, kashuas, mohoceñadas, entre otras.

En el caso del q'ajelo, k'ajelo o karabotas, es una danza de carnestolendas

en las zonas de pastoreo en la cual los hombres representan el rapto de las

mujeres.

La wifala o wiphala, es una danza de carnaval que se divide en 3 partes: la

pandilla, la guerra y el cacharpari; ésta danza es acompañada

musicalmente por un grupo de pinkillos.

Page 8: Trabajo Daly

El carnaval de Arapa, es otra de las danzas símbolos del carnaval regional

originaria de los alrededores de la laguna de Arapa, al norte de la ciudad

de Puno, específicamente en la provincia de Azángaro. Es una danza erótica

y agrícola que rinde culto al amor, la fecundidad y la pachamama.

En el departamento de Puno el carnaval en la ciudad de Juliaca, es el más

importante de la región, también destacan la danza del carnaval de

Qopamayo y el carnaval de Santiago de Pupuja fue declarado por el INC

como patrimonio cultural de la nación peruana.

3.2.12. Región San Martín

En la región San Martín la población baila en grupos denominados

pandillas, estos se disfrazan y bailan alrededor de la humsha. El que corta

la humsha organizará la fiesta del próximo año. Destacan las celebraciones

de Rioja con fiestas costumbristas en cada barrio que suelen terminar el

miércoles de ceniza con el velorio y lectura del testamento del "Ño

Carnavalon". Pero Rioja es considerada la capital del carnaval en el

departamento de San Martín. En Moyobamba capital de la región, se

realizan bailes típicos denominados "Tahuampa Baile"; además de

concursos de comparsas entre barrios e instituciones, se baila "La Pandilla"

que es una danza local, alegre y espontánea alrededor de una palmera

trenzada y adornada que se llama "Humisha". En esta región también se

destaca el carnaval de Lamas, diferenciándose las celebraciones mestizas y

las indígenas.

3.2.13. Región Tacna

En la región Tacna destacan las anatas, tarkadas y orquestas. Aunque en

algunas zonas de la provincia de Tarata (Tarucachi y Estique) aún pervive

la danza de la bijuala, ejecutada por ancianos.

La zona andina de Candarave se caracteriza por formar grupos de

danzantes llamados pandillas que bailan al ritmo de las tarkas y pitos,

recorriendo las casas e invitando a los vecinos a integrarse a la fiesta.

4. CAÑERO DE SAN JACINTO 4

4 En Web site: http://resenasdanzasperu.blogspot.com/2011/10/ancash-monografia-danza-caneros-de-san.html

Page 9: Trabajo Daly

4.1. INTRODUCCIÓN

Ancash es una región

privilegiada de nuestra historia

a la par que es también una

suerte de vademécum de los

más valiosos paisajes de la

tierra. No fue casual, por eso

Julio C. Tello la escogió como

escenario principal para

examinar los orígenes de las

civilizaciones andinas.

4.2. ETIMOLOGÍA

Ancash proviene del quechua anqashuy significa azul (referido al color del cielo).

Antecedentes Después del terremoto del 10 de noviembre de 1946 que destruyó

gran parte de los pueblos de la provincia de Sihuas, donde el pueblo de Acobamba

quedó sepultado; se dio inicio a la imigración de dichos poblados afectados hacia

la provincia de Santa en el valle de Nepeña. Realizando todo el traslado a pie por

la Cordillera Negra buscando la posibilidad de encontrar trabajo en las

haciendas. San Jacinto fue la hacienda que albergó gran parte de pobladores de la

sierra así también los que llegaban de la costa buscando mano de obra (sobre todo

descendientes afrocosteños), los mismos que por su condición sufrían

discriminación, recordándoles su pasado de esclavitud encerrándolos muchas

veces a manera de castigo en los galpones.

4.3. ORIGEN DE LA DANZA

Con el paso del tiempo se da la danza en el valle del Purhuay con el ir y venir de

los pobladores que regresaban de la hacienda San Jacinto hacia sus pueblos de

origen. Es así que en uno de estos viajes El Santo es llevado al valle de Purhuay

para la Fiesta de la Virgen de La Natividad el 8 de Setiembre. En honor a San

Jacinto y festejando a la Virgen es que los pobladores de esta zona bailan por

primera vez la danza recreando los pasos y movimientos de los hacendados en

forma satírica con una muestra de agilidad y destreza, bailando con sus cañas y

machetes, recordando los tiempos de trabajo en la hacienda.

Page 10: Trabajo Daly

4.4. FECHA DE LA FESTIVIDAD

La Fiesta de la Virgen de la Natividad en el valle de Purhuay se celebra cada 8 de

setiembre teniendo como concurrencia los pueblos aledaños como Jocos, Quilca,

Chingalpo, Acobamba, Quiches, quienes asisten con sus PACHAQUES (grupos de

danza) para la celebración de Mama Ñati.

4.5. CLASIFICACIÓN Y MENSAJE

Por la festividad en que se presenta como una danza para hacer ciertos ritos y

ofrendas, se clasifica en una danza de tipo RELIGIOSA FESTIVA y comunitaria

donde participan por lo general los trabajadores de las haciendas; hombres y

mujeres comandados por el capataz de las haciendas ejecutan sus pasos y cantos

dando gracias al santo patrón a través de ritos. También se sostiene que se hace

una remembranza de como los obreros de las haciendas donde se cultivaba caña

de azúcar, llevan al Santo patrón a las chacas del valle para que bendiga a la

tierra y así la pachamama les de buen fruto en sus cosechas, lo hacen imitando a

los patrones de esa época tomando la clasificación de DANZA SATÍRICA.

4.6. PROTAGONISTAS Y FUNCIONES

CAPATAZ: Comanda a todo el Pachaque.

CAÑEROS: Representan el mestizaje de lo autóctono con lo foráneo.

KIYAYAS: Mujeres que con el paso del tiempo se acoplan y acompañan a los

cañeros

CRUCERO: Personaje encargado de llevar una cruz adornada de Palmeras,

espejos y cintas multicolores. 

4.7. Fases de Representación de la Danza En la representación artística, se recoge

parte de la secuencia de las actividades llevados a cabo como son:

Destacan las siguientes:

- Procesión con una cruz: Que representa la llegada de los comuneros a la capilla

de Purhuay.

Page 11: Trabajo Daly

- Llegada a la Iglesia de Purhuay: donde se hace al pago u ofrenda con frutas con

cantos y coplas por parte los familiares del mayordomo.

4.8. Presentación de la danza: homenajeando a la virgen

- Quema de Caña: Ritual a la tierra

- Baile con bandera: Una sola persona que representa al capataz

- Demostración de destreza y habilidad: Forman la torre entre los cañeros.

4.9. El canto de todos los asistentes:

Despedida: Se repite la procesión con la cruz adornada con espejos sujetados con

unas fajas en la cintura de un poblador y sostenida con cintas de colores por las

mujeres o Kiyayas.

4.10. MÚSICA INSTRUMENTOS

Quenilla o Pito, Tambores, Bombo

LETRA DE LA CANCIÓN

Los ángeles cantan con voz celestial

Jacinto de gloria de amor y de paz

Habla San Jacinto suplica Jesús

Soy un pobre esclavo tu hijo y del señor.

4.11. HERRAMIENTAS

- Machete Utilería

- Bandera - Cañas de azúcar (usada por la mujeres y varones)

- Cruz de madera

5. LA DANZA LLAMERITOS DE CANTERIA

Page 12: Trabajo Daly

5.1. ORIGEN DE LA DANZA.- Su origen de la danza LLAMERITOS DE CANTERIA

data desde tiempos antiquísimos, es decir desde cuando se domesticó la llama en

la región del altiplano peruano, muy especialmente en la meseta del collao, donde

la crianza y pastoreo de los camélidos andinos era la actividad humana. De

acuerdo a la persona entrevistada una de ellas con más de 95 años de edad,

aunque no precisa la fecha en que se inició dicha danza, refiere que aun siendo

niño ya existía y se practicaba la danza. La danza los LLAMAERITOS de Cantería

se origina en honor al pastoreo de llamas y viajeros o arrieros de llamas de allí su

nombre. Antiguamente los habitantes de la parcialidad hoy comunidad de Cantería

y sus alrededores cordilleranas en momentos de pastoreo por las frígidas

cordilleras los pastores son azotados por las inclemencias del tiempo como el

viento, nevada, lluvia, granizada, al no poder soportar el frío el pastor y viajero

empieza a trotar ,frotarse sus manos poniendo debajo de las axilas esto tratando

de calentarse, empiezan a trotar con más frecuencia y continua para poder

calentarse de ahí se origina los pasos de la danza los llameritos.

5.2. SIGNIFICADO. El significado de esta danza es netamente pastoril, originalmente

era ejecutado en mayor cantidad por los jóvenes solteros de ambos sexos pastores

y arrieros de llamas de ahí nace su nombre de la danza LLAMERITOS, en

agradecimiento a los apus, dioses que protegen a los auquénidos. También

representa la caza de los animales salvajes (cóndor, gato montés o osqullu, puma

zorro, etc.) estos animales perjudicaban el normal desplazamiento de arrieros y

crianza de animales auquénidos.

6. DANZA SELVÁTICA PANDILLA 5

6.1. ORIGEN:

Con el nacimiento de la nueva clase social de mestizos, llamados Cholos, también surgieron todo tipo de elementos distintivos que los fueron caracterizando, entre ellos este baile típico de Puno, que toma elementos nativos e igualmente figuras clásicas de la cuadrilla europea. Al parecer se empezó bailando dentro de las casas, y solamente más tarde desembocó en las calles. Concretamente se cree que fue sobre 1910 en casa de Manuel Montesinos, que organizaba continuas fiestas, y ya que estaba lisiado

5 En Web site: http://pacoweb.net/Danzas/DanzasAndinas/pandi.htm

Page 13: Trabajo Daly

de un pie ordenaba, con su bastón, que todo el mundo bailara. Hoy en día se llama, en su recuerdo, Bastonero, al integrante masculino de la primera pareja que dirige la Pandilla.

6.2. SIGNIFICADO:

Es probablemente la expresión genuina de la Cholada puneña, siendo preferida por la juventud, ya que encierra valores tales como la primavera, la fertilidad y el escarceo amoroso.

6.3. COMPONENTES:

Participan no menos de 20 parejas, seguidas por los músicos y el resto del pueblo.

6.4. DESCRIPCIÓN:

Es la realización ambulatoria del Huayno por las calles de Puno.

6.5. FIESTAS:

En Carnavales.

6.6. INSTRUMENTOS:

Principalmente de cuerda, tales como Mandolinas, Bandurrias, Guitarras, Charangos, Guitarrón, Violines, pero también Acordeón, Saxo, Pampapiano, Clarinete, Quenas y Zampoñas.

7. POLKA DONDE SE INICIO, COMO LLEGO AL PERÚ 6

7.1. La Polka Peruana proviene de la europea. Aparece en Perú en el siglo XIX, con la

llegada de los franceses e italianos de Europa. Fue bailada en los salones de las

clases sociales dominantes. Posteriormente se populariza y se acriolla,

convirtiéndose de esta forma en importante integrante de nuestros bailes populares,

principalmente en Lima

7.2. Es alegre y traviesa, invita al movimiento desplazándose con pequeños saltos sin

despegar casi los pies del suelo. Se diferencia del vals peruano no sólo en el factor

musical sino en la forma de interpretarse. Al ser alegre levanta el ánimo al cantarlo.

7.3. Tuvo su auge entre los años 40 y 50 del siglo pasado. Sus más renombrados autores

y compositores fueron: Felipe Pinglo Alva, Manuel “Chato” Raygada, Chabuca

Granda, Francisco Pérez Anampa y Filomeno Ormeño. Sin embargo, fue Pedro

Espinel su más grande representante. Por ello se le sigue llamando “El rey de las

6 En Web site: http://www.estampasperuanas.es/?p=16

Page 14: Trabajo Daly

polcas”. Lamentablemente, después de 25 años de la muerte de Espinel, en forma

increíble, dicho género ya no se cultiva casi, a pesar de ser muy jaranera.

7.4. La Polka Peruana proviene de la europea. Aparece en Perú en el siglo XIX, con la

llegada de los franceses e italianos de Europa. Fue bailada en los salones de las

clases sociales dominantes. Posteriormente se populariza y se acriolla,

convirtiéndose de esta forma en importante integrante de nuestros bailes populares,

principalmente en Lima.

7.5. Es alegre y traviesa, invita al movimiento desplazándose con pequeños saltos sin

despegar casi los pies del suelo. Se diferencia del vals peruano no sólo en el factor

musical sino en la forma de interpretarse. Al ser alegre levanta el ánimo al cantarlo.

7.6. Tuvo su auge entre los años 40 y 50 del siglo pasado. Sus más renombrados autores

y compositores fueron: Felipe Pinglo Alva, Manuel “Chato” Raygada , Chabuca

Granda, Francisco Pérez Anampa y Filomeno Ormeño. Sin embargo, fue Pedro

Espinel su más grande representante. Por ello se le sigue llamando “El rey de las

polkas”. Lamentablemente, después de 25 años de la muerte de Espinel, en forma

increíble, dicho género ya no se cultiva casi, a pesar de ser muy jaranera.

Page 15: Trabajo Daly

Bibliografíahttp://karyaprendiendojuntos.blogspot.com/2011/08/danza-de-la-anaconda.htmlhttp://carpalev.blogspot.com/2010/11/danzas-de-la-selva.htmlhttps://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval_en_el_Per%C3%BAhttp://resenasdanzasperu.blogspot.com/2011/10/ancash-monografia-danza-caneros-de-san.htmlhttp://pacoweb.net/Danzas/DanzasAndinas/pandi.htmhttp://www.estampasperuanas.es/?p=16